titulo identificacion, evaluacion y valoracion de los...

163
1 1 TITULO IDENTIFICACION, EVALUACION Y VALORACION DE LOS NIVELES DE RIESGO MUSCULOESQUELÉTICOS DEL PUESTO DE TRABAJO DE LOS GUARDIANES DE LA CICLOVIA DEL IDRD. CINDY ANDREA PINEDA BARRANTES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACION EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTA D.C. 2018

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1

TITULO

IDENTIFICACION, EVALUACION Y VALORACION DE LOS NIVELES DE

RIESGO MUSCULOESQUELÉTICOS DEL PUESTO DE TRABAJO DE LOS

GUARDIANES DE LA CICLOVIA DEL IDRD.

CINDY ANDREA PINEDA BARRANTES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACION EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C.

2018

2

2

TITULO

IDENTIFICACION, EVALUACION Y VALORACION DE LOS NIVELES DE

RIESGO MUSCULOESQUELÉTICOS DEL PUESTO DE TRABAJO DE LOS

GUARDIANES DE LA CICLOVIA.

CINDY ANDREA PINEDA BARRANTES

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN

HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

APLICACION

Asesor

CARLOS BELTRAN

ESPECIALISTA HIGIENE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACION EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C.

2018

3

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Firma del director

_______________________

Firma del jurado

_______________________

Bogotá D.C., ___________________ de 2018

4

4

Las directivas de la Universidad Francisco José de Caldas, los jurados

Calificadores y el cuerpo docente no son responsables por los criterios e ideas

Expuestas en el presente documento. Estos corresponden únicamente a la Autora.

Se autoriza a los usuarios interesados para consultar y reproducir parcial o

Totalmente este trabajo de grado, con fines académicos y de investigación,

Siempre y cuando, se haga la correspondiente citación bibliográfica para darle

Crédito al trabajo y su autora.

5

5

DEDICATORIA

A la vida por darme la oportunidad de lograr culminar mis estudios como

especialista en la universidad Distrital Francisco José de Caldas en el proyecto

especialización en higiene, seguridad y salud en el trabajo, a los directivos,

docentes que fueron testigos de mi proceso por el paso por la universidad. En

especial a mi director de trabajo de grado Carlos Beltrán por la guía y

herramientas brindadas para la realización de esta monografía.

Esta tesis es dedicada totalmente a mi mamá quien es un ejemplo de vida,

superación y admiración sin ella nada hubiera sido posible, su apoyo incondicional

es para mí la mejor guía.

A pesar de la distancia y los miles de kilómetros que nos separan siempre has

estado presente en cada instante de mi vida hermana.

6

6

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por ser testigo de mi paso por

la universidad, al instituto distrital de recreación y deporte (IDRD) especialmente al

programa CiclovÍa por la colaboración en la recopilación de los datos e

información requerida, a las personas que de una u otra forma dedicaron tiempo a

colaborarme con su tiempo.

Esencialmente a mi mama por ser el pilar en mi vida, quien me acompaño en

cada etapa de este proceso.

7

7

TABLA DE CONTENIDO

PAG

ABSTRAC……………………………………………………………………………….….…….……...…...14

INTRODUCCIÓN………………………………………..……………………………………………..…….15

Definición del problema …………………………………………………………………..…...…..17

1.1 Contexto problema…………….…………………………………………………………….…..…18 1.2 Formulación del problema ………………………………………………………………............19

1.3 Delimitación del problema……………………………………………………………………...….19 Justificación ……………………………………………………………..………………..………...20

OBJETIVOS…………………………………………………………………….……………..…….22 3.1 Objetivo general…………………………………………………………………….…….….…22 3.2 Objetivos específicos……………………………………………………………..……..…....22

4 Marco referencial……………………………………………………………………………………….…..23 4.1 Descripción de la entidad………………………………………………………………………….……25 4.2 Programa a intervenir……………………………………………………………………………………26 4.3 Generalidades e historia de Ciclovía………………………………………………………………….26 4.4 Organigrama Ciclovía…………………………………………………………………………………...28 4.5 Programa Ciclovia………………………………………………………………………………..……...29 4.6 Información y capacitación que recibe un guardián………………………………………………….30 4.7 Información pública y proceso de convocatoria programa Ciclovía……………………………….31 4.8 Descripción de corredores de Ciclovía en Bogotá………………………………………………..…32

4.9 descripción del material…………………………………………………………………………….…...37 4.10 descripción superficie……………………………………………………………………………….….40 4.11 impacto internacional…………………………………………………………………………………...41

5. Marco Teórico - conceptual……………………………………………………………………….……..42 5.1 Enfoque investigación formativa……………………………………………………………………..….42 5.1.2 campo de investigación………………………………………………………………………………...42 5.1.3 muestra…………………………………………………………………………………………………..42 5.1.4 recolección de datos……………………………………………………………………………….…..43 5.1.5 Hipótesis…………………………………………………………………………………………………43 5.2 Contextualización……………………………………………………………..................……………..45

5.2.1 Conceptos y definiciones………………………………………………………..……….…..…….….46 5.2.2 Desorden musculoesqueléticos y sus principales enfermedades……………..……...……….....48 5.2.3Nivel internacional…………………………………………………………..…….………..……………50 5.2.4 Modelos teórico/prácticos……………………………………………..…………………..…..……….52 5.2.5 Conceptos de higiene, seguridad y salud en el trabajo………………………………………….....56

8

8

5.2.6 Contexto del puesto de trabajo del guardián de Ciclovía con las cargas ejecutadas en su puesto de trabajo en relación a desorden musculo esquelético ……………………………………….65

5.3 Guardianes de Ciclovia, funciones desarrolladas en la jornada laboral, material de cerramiento en las vías , salud ocupacional…………….……………………………………………………………….65

5.3.1 ¿Que es un guardián de Ciclovia?....................................................................................65 5.3.2 ¿Qué actividades desarrollan en la jornada laboral?...........................................................66 5.3.3 ¿Qué es material de cerramiento en las vias?...................................................................74

5.3.4 Marco conceptual identificación, evaluación y valoración…………………………………….….74 5.4 El especialista en higiene, seguridad y salud en el trabajo innovando en al ámbito de laboral de

la bicicleta...…………………………………………………..………………………………………………..84 5.4.1 ¿por qué innovar en los puestos de trabajo del área de la bicicleta?........................................84

5.4.2 Participación con el tema de higiene y seguridad laboral en la bicicleta…….…………………..86

6 DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………………………………….88 6.1 Desarrollo metodológico………………………………………………………………………………….92 7. Marco legal……………………………………………………………………………………………...…..95 7.1 Tabla de enfermedades (desordenes musculoesqueléticos) 1477….……………………………...98

8 Encuesta…………………..………………………………………………………………………………..102 8.1 Análisis de la encuesta…………….……………………………………………………………………102 8.2 Análisis de las observaciones………………………………………………………………………….132

8.3 Identificación de posturas ejecutadas en la jornada laboral de los guardianes de Ciclovía, aplicación de modelos de identificación, evaluación y valoración. (GTC 45)…………………………133

8.4 Identificación de posturas ejecutadas en la jornada laboral de los guardianes de Ciclovía, aplicación de modelos de identificación, evaluación y valoración (REBA)…….……………………..140

8.5 Identificación de cargas ejecutadas en la jornada laboral de los guardianes de Ciclovía, aplicación de modelos de identificación, evaluación y valoración NIOSH)…………………….……..152

8.6 INTERVENCIÓN…………………………………………………………………………………………159

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………...160 9.1 Conclusiones……………………………………………………………………………………………..160 9.2 Recomendaciones……………………………………………………………………………………….161

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………162

9

9

LISTA DE IMAGENES 1. superficie pavimentada 1…………………………………………………………………………………35 2. superficie (CCC) 2………………………………………………………………………………………...35 3. Trastornos musculoesqueléticos 3.……………………………………………………………………..67 4. Trastornos musculoesqueléticos 4………………………………………………………………………68

5. Trastornos musculoesqueléticos 5........................................................................................69 6. Trastornos musculoesqueléticos 6.……………………………………………………………………...69 7. Trastornos musculoesqueléticos 7.……………………………………………………………………...70 8. Trastornos musculoesqueléticos 8.……………………………………………………………………...70 9. Trastornos musculoesqueléticos 9.……………………………………………………………………...71 10. Trastornos musculoesqueléticos 10.…………………………………………………………………...72

11. Trastornos musculoesqueléticos 11.…………………………………………………………………...73

12. Trastornos musculoesqueléticos 12.…………………………………………………………………...74

13. Análisis Reba postura 1.………………………………………………………………………………....78

14. Análisis Reba postura 2.………………………………………………………………………………..138

15. Análisis Reba postura 3.………………………………………………………………………………..139

16. Análisis Reba postura 4.………………………………………………………………………………..140

17. Análisis Reba postura 5.………………………………………………………………………………..141

18. Análisis Reba postura 6.………………………………………………………………………………..142

19. Análisis Reba postura 7.………………………………………………………………………………..143

20. Análisis Reba postura 8.………………………………………………………………………………..144

21. Análisis Reba postura 9.………………………………………………………………………………..146

22. Análisis Reba postura 10.…………………………….……….………………………………………..147

23. Análisis Reba postura 11.……………………………………..………………………………………..148

10

10

LISTA DE TABLAS

Tabla1.ReglamentaciónICONTEC…………………………………………………………………………21

Tabla 2.Diagnostico puesto de trabajo…. ……………………..…………………………………………22

Tabla 3. Leyes de salud ocupacional……………………………………………………..……………….28

Tabla 4. Normatividad de higiene y seguridad……………………………………………………………28

Tabla 5 Descripción básica del Programa………………………………………………………………..28 Tabla 6.ReglamentaciónICONTEC………………………………………………………………………..29

Tabla 7.Diagnostico puesto de trabajo…. ……………………..…………………………………………29

Tabla 8. Leyes de salud ocupacional……………………………………………………..……………….29

Tabla 9. Normatividad de higiene y seguridad……………………………………………………….…..30

Tabla 10 Descripción básica del Programa……………………………………………………….……..30 Tabla 11ReglamentaciónICONTEC……………………………………………………………………….31

Tabla 12.Diagnostico puesto de trabajo…. ……………………..……………………………………….31

Tabla 13. Leyes de salud ocupacional……………………………………………………..……………..31

Tabla 14. Normatividad de higiene y seguridad………………………………………………………….32

Tabla 15 Descripción básica del Programa………………………………………………………………33 Tabla 16.ReglamentaciónICONTEC………………………………………………………………………80

Tabla 17.Diagnostico puesto de trabajo…. …………………..……………………………………….…85

Tabla 18. Leyes de salud ocupacional……………………………………………………..………….…132

Tabla 19. Normatividad de higiene y seguridad…………………………………………………………133

Tabla 20 Descripción básica del Programa…………………………………………………………..…133 Tabla 21ReglamentaciónICONTEC………………………………………………………………………133

Tabla 22.Diagnostico puesto de trabajo…. ……………………..………………………………………134

Tabla 23. Leyes de salud ocupacional……………………………………………………..………….…134

Tabla 24. Normatividad de higiene y seguridad…………………………………………………………134

Tabla 25 Descripción básica del Programa…………………………………………………………….135 Tabla 26.ReglamentaciónICONTEC……………………………………………………………………..135

Tabla 27.Diagnostico puesto de trabajo…. …………………..………………………………………...136

Tabla 28. Leyes de salud ocupacional……………………………………………………..………….…136

GRAFICOS

Grafico No. 1…………………………………………….……………………………...102

Grafico No. 2……………………………….…………………………………………...102

Grafico No. 3….………………………………………………………………………...102

Grafico No. 4….………………………………………………………………………...103

Grafico No. 5….………………………………………………………………………...104

11

11

Grafico No. 6….………………………………………………………………………...105

Grafico No. 7….………………………………………………………………………...106

Grafico No. 8….………………………………………………………………………...107

Grafico No. 9….………………………………………………………………………...107

Grafico No. 10….……………………………………………………………………….108

Grafico No. 11….……………………………………………………………………….109

Grafico No. 12….……………………………………………………………………….109

Grafico No. 13….……………………………………………………………………….110

Grafico No. 14….……………………………………………………………………….111

Grafico No. 15….……………………………………………………………………….111

Grafico No. 16….……………………………………………………………………….112

Grafico No. 17….……………………………………………………………………….113

Grafico No. 18….……………………………………………………………………….113

Grafico No. 19….……………………………………………………………………….114

Grafico No. 20….……………………………………………………………………….114

Grafico No. 21….……………………………………………………………………….115

Grafico No. 22….……………………………………………………………………….116

Grafico No. 23….……………………………………………………………………….117

Grafico No. 24….……………………………………………………………………….117

Grafico No. 25….……………………………………………………………………….118

Grafico No. 26….……………………………………………………………………….119

Grafico No. 27….……………………………………………………………………….119

Grafico No. 28….……………………………………………………………………….120

Grafico No. 29….……………………………………………………………………….120

Grafico No. 30….……………………………………………………………………….121

Grafico No. 31….……………………………………………………………………….122

Grafico No. 32….……………………………………………………………………….122

Grafico No. 33….……………………………………………………………………….123

Grafico No. 34….……………………………………………………………………….124

Grafico No. 35….……………………………………………………………………….124

Grafico No. 36….……………………………………………………………………….125

Grafico No. 37….……………………………………………………………………….127

Grafico No. 38….……………………………………………………………………….127

Grafico No. 39….……………………………………………………………………….128

Grafico No. 40….……………………………………………………………………….128

Grafico No. 41….……………………………………………………………………….129

Grafico No. 42….……………………………………………………………………….129

Grafico No. 43….……………………………………………………………………….130

Grafico No. 44….……………………………………………………………………….130

12

12

FOTOGRAFIAS POSTURAS EVALUAR REBA

Postura 1………………………………………………………………………………...136 Postura 2………………………………………………………………………………...137 Postura 3………………………………………………………………………………..138 Postura 4………………………………………………………………………………...139 Postura 5………………………………………………………………………………...140 Postura 6………………………………………………………………………………...141 Postura 7………………………………………………………………………………..142 Postura 8………………………………………………….…………………………….143 Postura 9…………………………………………………..…………………………….144 Postura 10……………………………………………………………………………….145 Postura 11……………………………………………………………………………….146

FOTOGRAFIAS POSTURAS EVALUAR NIOSH

Postura 1……………………………………………………………………………….148 Postura 2……………………………………………………………………………….149 Postura 3………………………………………………………………………………150 Postura 4……………………………………………………………………………….152 Postura 5……………………………………………………………………………….153

ANEXOS

Protocolo pruebas físicas 2017- 2018 para guardianes formato Pdf.

Análisis de Pruebas físicas análisis entregado por el programa Ciclovía

formato Pdf.

Manual operativo de la escuela de guardianes 2017, material entregado por

el programa Ciclovía, en formato Pdf.

Manual operativo de la central de comunicaciones 2017, material entregado

por el programa Ciclovía, en formato Pdf.

Manual operativo de estadística – capacitación 2017, material entregado

por el programa Ciclovía, en formato Pdf.

Manual operativo de APH (atención pre hospitalaria) 2017, material

entregado por el programa Ciclovía, en formato Pdf.

Manual operativo de espacio público 2017, material entregado por el

programa Ciclovía, en formato Pdf.

13

13

Manual operativo de servicio social2017, material entregado por el

programa Ciclovía, en formato Pdf.

Manual operativo de eventos especiales 2017, material entregado por el

programa Ciclovía, en formato Pdf.

Manual operativo de atención al usuario 2017, material entregado por el

programa Ciclovía, en formato Pdf.

Manual operativo de gerencia de infraestructura 2017, material entregado

por el programa Ciclovía, en formato Pdf.

Manual operativo de medios interactivos 2017, material entregado por el

programa Ciclovía, en formato Pdf.

Manual operativo de enlace y apoyo administrativo 2017, material

entregado por el programa Ciclovía, en formato Pdf.

Ficha técnica de los guardianes de Ciclovía, en formato Pdf.

Encuesta aplicada a los guardianes de la Ciclovía, en formato Pdf.

Matriz GTC 45 de las funciones de un guardián de tramo, adjunto en

formato Pdf.

Matriz GTC 45 de las funciones de un guardián de central de

comunicaciones y administrativo, adjunto en formato Pdf

Matriz GTC 45 de las funciones de un guardián gerente de ruta, adjunto en

formato Pdf

Matriz GTC 45 de las funciones de un guardián de gerencia especial,

adjunto en formato Pdf

Funciones de gerencias especiales archivo adjunto en formato Pdf.

14

14

RESUMEN

Los guardianes de Ciclovía no cuentan con la identificación y valoración de los

riesgos a los que se expone en el desarrollo de sus tareas, ni tampoco se

establecen las medidas de control para los mismos, por tanto se manifiesta la

necesidad de conocer a qué tipo de peligros se exponen, así como evaluar y

valorar los riesgo de desorden musculo esquelético según lo establece la

normatividad legal vigente en materia de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo. Se hará enfoque de trastornos músculo-esqueléticos (TME) de origen

laboral los cuales son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de

músculos, tendones, nervios, articulaciones causadas o agravadas

fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que este se

desarrolla teniendo en cuenta la el riesgo de la posible adquisición de estos a la

hora de desarrollar las funciones laborales. Con métodos de evaluación como

GTC 45 para un determinar un diagnóstico de panorama biomecánico, al ser

subjetivo se comprueba con el método REBA para la evaluación postural y Niosh

teniendo en cuenta de las cargas realizadas en el puesto laboral en la apertura y

cierre con el material de cerramiento.

ABSTRAC

The custodians of Ciclovía do not have the identification and assessment of the risks to which they are exposed in the development of their tasks, nor are the control measures established for them, therefore the need to know what type of Dangers are exposed, as well as assessing and assessing the risk of skeletal muscle disorder as established by the current legal regulations on occupational safety and health management. It will be an approach of musculoskeletal disorders (MSD) of occupational origin which are a set of inflammatory or degenerative lesions of muscles, tendons, nerves, joints caused or aggravated primarily by work and the effects of the environment in which it develops taking into account the risk of the possible acquisition of these when developing work functions. With evaluation methods such as GTC 45 for determining a diagnosis of biomechanical landscape, being subjective is checked with the REBA method for postural evaluation and Niosh taking into account the loads performed in the workplace in the opening and closing with the material closing.

15

15

INTRODUCCIÓN

Se desarrolla esta aplicación bajo, La misión del Postgrado en Higiene, Seguridad

y Salud en el Trabajo la cual es preparar profesionales de alta calidad para el

desempeño en el campo de la seguridad, salud en el trabajo y ergonomía, tanto

para las instituciones públicas como privadas, con un alto sentido de

responsabilidad, ética y justicia bajo la línea de investigación en gestión

organización, y gerencia de la seguridad y salud en el trabajo, con la sublinea de

gestión orientada a la prevención de la enfermedad y accidentalidad laboral en

modalidad aplicación al programa Ciclovía.

La actividad física, recreación y el aprovechamiento del tiempo libre han generado

mayor inclusión de personas en la realización de estas actividades como medio

para favorecer su salud y bienestar, Desde hace 43 años el instituto distrital de

recreación y deporte - IDRD promueve el programa Ciclovía, el cual hace parte de

la subdirección de recreación y deporte, Donde se cuenta con un grupo de

personas vinculadas como contratistas en prestación de servicios así, 200

guardianes y 23 gerentes de ruta, siendo ellos el talento humano de este

programa. Por lo anterior son ellos quienes cumplen las diferentes funciones de

cerramiento de vías, atención al ciudadano, patrullar los corredores y funciones

administrativas entre otras.)

Los guardianes de Ciclovía son población estudiantil de carreras universitarias o

egresados universitarios los cuales demográficamente tienen un rango entre los

18 – 28 años de edad, con un porcentaje de 56% hombres y 44 % de mujeres, se

debe tener en cuenta que los guardianes se encuentran expuestos a , esfuerzos

repetitivos y manejo de cargas al prestar su jornada laboral, los cuales se

desplazan en bicicleta desde las 5:00 am o en algunos casos más temprano para

llegar a tiempo para cumplir con sus funciones hasta aproximadamente las 4:00

pm en algunos casos las funciones culminan más temprano, durante la jornada

laboral los guardianes de la Ciclovía manejan material de cerramiento para las

vías públicas (uniconos, vallas de cerramiento, divisores carril, cintas de

cerramiento, mapas, contraflujos) son manejados en el corredor con un

aproximado de 7 elementos de los anteriormente mencionados en

desplazamientos sobre la bicicleta para cumplir con su función para iniciar la

jornada laboral, los cuales deben retirar al final de la jornada , en algunos casos

los guardianes cumplen funciones administrativas. Las jornadas se desarrollan en

los días domingos y festivos, aproximadamente trabajan 6 jornadas al mes,

16

16

teniendo en cuenta el reporte en la página del instituto distrital de recreación y

deporte (IDRD) hasta el mes de Diciembre de 2017.

Se propone evaluar las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo de los

guardianes de Ciclovía mediante identificación de los identificación, evaluación y

valoración de los niveles de riesgo musculoesquelético, con la aplicación de la

norma Guía técnica colombiana GTC 45 (guía para el diagnóstico de condiciones

de trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración),

apoyada en la herramienta de análisis postural tanto estática como dinámica,

(ángulos, carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad

muscular desarrollada por el trabajador), herramienta de análisis postural tanto

estática como dinámica, (ángulos, carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el

tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador), especialmente sensible

con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia

normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles (REBA),

apoyada de otro método utilizado para evaluar la exposición de los trabajadores a

factores de carga Niosh.

Los trastornos musculoesquelético se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo. Afectan a la calidad de vida de la mayoría de las personas durante toda su vida, y su coste anual va en aumento. En los países nórdicos, por ejemplo, se calcula que oscila entre el 2,7 y el 5,2 % del Producto Nacional Bruto (Hansen1993; Hanseny Jensen 1993). Se cree que la proporción de las enfermedades musculoesqueléticas atribuibles al trabajo es de alrededor del 30 %. Por tanto, su prevención sería muy rentable. Para alcanzar este objetivo es preciso conocer a fondo el sistema musculoesqueléticos sano, sus enfermedades y los factores de riesgo de los trastornos musculo-esqueléticos. La mayor parte de las enfermedades musculoesqueléticas producen molestias o dolor local y restricción de la movilidad, que pueden obstaculizar el rendimiento normal en el trabajo o en otras tareas de la vida diaria. Casi todas las enfermedades musculoesqueléticas guardan relación con el trabajo, en el sentido de que la actividad física puede agravarlas o provocar síntomas, incluso aunque las enfermedades no hayan sido causadas directamente por el trabajo. En la mayor parte de los casos no es posible señalar un único factor causal. Una sobrecarga brusca, o una carga repetida y mantenida, pueden lesionar diversos tejidos del sistema musculoesquelético. Por otra parte, un nivel de actividad demasiado bajo puede llevar al deterioro de los músculos, tendones, ligamentos, cartílagos e incluso huesos. Para mantener a estos tejidos en buenas condiciones es necesaria la utilización adecuada del sistema musculoesquelético.(3) 1. Análisis de higiene y seguridad en el puesto de trabajo de los promotores de la CiclovÍa en el IDRD, Andrea Pineda, Tesis modalidad monografía, administración deportiva, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015. 2. www.idrd.gov.co 3. OIT 06 sistema musculoesquelético de enciclopedia OIT. 4. Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo, profesor Dr.rer.nat. Alwin Luttman y otros, organización mundial de la salud 2004.

17

17

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 CONTEXTO

En la ciudad de Bogotá está ubicado el instituto distrital de recreación y

deporte - IDRD donde se desarrollan diferentes programas dirigidos a la

promoción de actividad física, deporte y bienestar dirigidos a los habitantes

de Bogotá, para esta aplicación se hará intervención al programa Ciclovía

perteneciente a la subdirección técnica de recreación, cuenta con un talento

humano profesional en el área de coordinación y administrativa, además

de 223 operativos, se tomara para intervención denominados guardianes

de Ciclovia, 23 son guardianes encargados (gerentes de ruta o gerencia

especial) y 200 son guardianes que operan en diferentes funciones bajo la

supervisión de los anteriormente nombrados, los esfuerzos repetitivos y

cargas que hacen dentro de su jornada laboral al acomodar el material de

cerramiento en las vías públicas (uniconos, vallas de cerramiento, divisores

carril, cintas de cerramiento, mapas, contraflujos, bases, manejan un peso

entre 5 - 15 kg por elemento) en desplazamientos sobre la bicicleta o a pie

para cumplir con su función para iniciar la jornada laboral, los cuales deben

retirar al final de la jornada, sin tener en cuenta la identificación, valoración

y posibles riesgos de la alteración musculoesqueletico que se puede

adquirir al ejecutar cargas, esfuerzos repetitivos mientras se genera la

acomodación del material anteriormente nombrado con una condición

adicional de llevar una maleta en la espalda de aproximadamente 5 kilos

por ser parte de la dotación suministrada para la presentación personal y

como elemento obligatorio de portar. Al ejecutar su contrato por prestación

de servicios los domingos y festivos en la cuidad de Bogotá, los guardianes

de Ciclovía se desplazan en bicicleta desde las 5:00 am o en algunos

casos más temprano para llegar a tiempo y cumplir con sus funciones hasta

aproximadamente las 4:00 pm en algunos casos las funciones culminan

más temprano.

Al ser un prestador de servicios los guardianes de la ciclovia pagan su

seguridad social donde la ARL y el programa ciclovia determinaron un nivel

de riesgo laboral clasificado en 2 como nivel de riesgo bajo para las

actividades que desempeñan en la vía publica expuestos a una variedad de

riesgos (físico, biológico, riketsias, fungí, biomecánico entre otros) donde se

decide escoger el riesgo biomecánico con énfasis en desorden musculo

esquelético en la diferentes funciones que desempeñan los guardianes de

Ciclovía.

18

18

1.2 Formulación del problema

El programa Ciclovia del instituto distrital de recreación y deporte en el que

trabajan por prestación de servicios los guardianes, no cuenta con la identificación

y valoración de los riesgos a los que se expone este personal en el desarrollo de

sus tareas, ni tampoco se establecen las medidas de control para los mismos, por

tanto se manifiesta la necesidad de conocer a qué tipo de peligros se exponen, así

como evaluar y valorar los riesgos según lo establece la normatividad legal vigente

en materia de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Se realizara la Identificación, evaluación y valoración de los niveles de riesgo

musculoesqueléticos de los guardianes de la Ciclovia del IDRD, donde se

pretende conocer que posturas, movimientos repetitivos que realizan en la

apertura y cierre en la acomodación del material de cerramiento de las vías

públicas denominadas corredores en los horarios que funciona la Ciclovía,

adicional analizar si es pertinente cargar un peso en la espalda denominado

maleta que varía entre los 4 a 6 kg, la cual cargan durante su jornada laboral al

estar aproximadamente 8 horas sobre la bicicleta.

19

19

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Los guardianes de Ciclovía no cuentan con la identificación y valoración de los

riesgos a los que se expone en el desarrollo de sus tareas, ni tampoco se

establecen las medidas de control para los mismos, por tanto se manifiesta la

necesidad de conocer a qué tipo de peligros se exponen, así como evaluar y

valorar los riesgos según lo establece la normatividad legal vigente en materia de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Se hará enfoque de trastornos

músculo-esqueléticos (TME) de origen laboral los cuales son un conjunto de

lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones, nervios,

articulaciones causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los

efectos del entorno en el que este se desarrolla teniendo en cuenta la el riesgo de

la posible adquisición de estos a la hora de desarrollar las funciones laborales.

20

20

2. JUSTIFICACIÓN

Se propone esta aplicación, por razones. La primera es que la estudiante Andrea

Pineda laboró como promotor de CiclovÍa en el IDRD hace 6 años, desde esta

experiencia se pretende aportar herramientas que permitan realizar mejoras en el

proceso, logrando ejecutar las actividades asignadas de forma adecuada en cada

uno de los corredores destinados como lugar de trabajo, e indagando dentro del

IDRD, teniendo en cuenta que estos se ejecutan en espacios abiertos donde

continuamente se exponen desordenes musculoesqueléticos, por el hecho de

cargar una maleta a la espalda en una jornada laboral de aproximadamente 8

horas , a accidentes o incidentes en el lugar donde recorren el tramo de la malla

vial asignado para el desplazamiento en bicicleta, cada uno en sus jornadas

asignadas.

La segunda es el papel del especialista en higiene, seguridad y salud en el trabajo

en la práctica, a aplicar lo aprendido en la academia sino aprovechar el sector

deportivo, recreativo y de actividad física en el distrito, para poder crear sistemas

de gestión en nuevos puestos de trabajo en donde la herramienta principal es la

Bicicleta, generando así prácticas administrativas y preventivas a la aparición de

enfermedades laborales, accidentes o incidentes minimizando lo riesgos mientras

se presta el servicio.

La tercera es una caracterización del puesto de trabajo de los guardianes de

ciclovia entorno a los riesgos musculo esqueléticos para así identificar los peligros,

evaluar y valorar los riesgos a los que están expuestos de forma tal que permita

elaborar una propuesta de intervención para controlar aquellos riesgos que se

categoricen como altos y sean incluidos en el Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo del instituto distrital de recreación y deporte- IDRD.

Lo anterior se propone teniendo en cuenta que en las 12 localidades de Bogotá,

esta, se han presentado varios accidentes de trabajo dentro de los que se

destacan las caídas en bicicleta, accidentes con otros agentes viales e incluso el

mal estado de las vías capitalinas.

Cuarta como especialista innovar investigación teniendo en cuenta la

normatividad establecida en la nación con el decreto 1072 de 2015, se desea

resaltar que a nivel nacional no se han realizado estudios formales desde la

Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo en donde se usa la bicicleta con

fines laborales, por tanto los resultados que se obtengan pueden aportar a la

construcción de conocimiento en esta área.

21

21

Diseñando un documento en el cual sea la recopilación de toda la información

posible de primera y segunda mano de un estudio inicial acerca de los riesgos y

factores de riesgos, que giran alrededor de los guardianes en torno a la

identificación, evaluación y valoración de los factores musculoesqueléticos,

generando alternativas de solución, analizando el registro fotográfico, visitando

los corredores de CiclovÍa, aplicando la herramienta a los guardianes, para con la

obtención de resultados brindar información al programa CiclovÍa, dando pautas

de un mejor ambiente laboral más seguro y sano, proporcionando espacios más

integrales dirigido al talento humano en mejora de las condiciones laborales.

22

22

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar las condiciones de desorden musculo esquelético del puesto de trabajo

de los guardianes de Ciclovía mediante aplicación de métodos para la

identificación, evaluación y valoración del desorden musculoesquelético en el

puesto de trabajo.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores de riesgo musculoesquelético a los que se encuentra

expuesto el guardián de la Ciclovía en el segundo semestre del año 2017,

según la metodología de la GTC 45 para reconocer las medidas de control

existentes y priorizar los riesgos que requieran medidas de control

inmediatas

Evaluar y valorar los riesgos musculo esqueléticos del puesto de trabajo

de los guardianes de Ciclovía con la aplicación de REBA permite conocer

la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden

ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural

dinámica y estática.

Proponer medidas de intervención para lograr que los riesgos altos puedan

ser clasificados como aceptables y sean incluidas en el Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo instituto distrital de recreación y deporte

– IDRD.

23

23

4 MARCO REFERENCIAL

El estudio ergonómico de los puestos de trabajo, en los sistemas organizativos de

las empresas, los diferentes equipos de producción – protección, así como las

relaciones con las herramientas de trabajo constituyen los ejes principales de la

acción preventiva hoy en día asignada a la disciplina.

Se genera la identificación, evaluación y valoración con enfoque en recopilación

y aplicación del trabajo de campo que se realizara en el Instituto Distrital de

Recreación y Deporte (IDRD), identificando los beneficios inexplorados como

especialista, teniendo en cuenta la proyección a nivel empresarial y su

reconocimiento como documento soporte para el buen desarrollo de las

obligaciones contractuales, indispensable para el contratista.

En la sociedad actual laboral se exige el sistema de gestión seguridad y salud en

los puestos de trabajo lo que es inexorable la creación, desde el mismo diseño de

los puestos de trabajo con condiciones de trabajo seguro y saludable tanto desde

el punto de vista físico como mental. Actualmente las empresas cuentan con

departamentos encargados de talento humano y la gestión en lo referente a

funciones indispensables como reclutamiento, selección, inducción y capacitación,

motivación, desarrollo personal y profesional, evaluación del desempeño, es decir,

cualquier empresa desde su creación, ahora debe velar, por ofrecer un servicio o

proporcionar un producto de calidad, que sea asequible y además útil para la vida

de cualquier ciudadano; sino deben ofrecer un ambiente laborar agradable y

armónico para sus empleados.

Existen en Colombia las normas Guía técnica colombiana GTC 45 (guía para el

diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su

identificación y valoración), en el tema de higiene, seguridad, ergonomía, salud

ocupacional y factores de riesgos a los que se enfrenta el trabajador. Estos

estudios son dirigidos hacia el sector industrial, de producción de bienes, servicios

y el sector comercial, pero aún falta estudiarlo y analizarlo en el sector deportivo y

de la actividad física.

En el campo profesional como administrador deportivo complementando mi

desarrollo como especialista en higiene seguridad y salud en el trabajo, se quiere

dar la importancia generando un estudio identificación, evaluación y valoración e

implementación en el puesto de trabajo del guardián de CiclovÍa del Instituto

Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), aplicando los conocimientos, las normas

24

24

técnicas y estrategias que contribuyan al desarrollo y reconocimiento de la

seguridad del contratista.

En el transcurso de la especialización en higiene, seguridad y salud en el puesto

de trabajo, con las diferentes materias indispensables para aplicar de manera

acertada en el ámbito de especialista por su importancia para el desarrollo de

higiene y seguridad.

Actualmente, la seguridad y salud en el trabajo es un tema de interés para las

empresas quienes ven en esta, una oportunidad para mejorar la calidad de

trabajo, por medio de la prevención de riesgos y el fortalecimiento de sistemas en

áreas laborales. Por su parte, el código sustantivo del trabajo, manejado

actualmente en Colombia, junto con la ley 100 de 1993 (9) buscan dar bases para

crear espacios saludables y seguros en las diferentes áreas laborales. Es por esto

que esta monografía se propone, describir los desórdenes músculo esqueléticos

asociados al riesgo biomecánico, en el personal que se desempeña como

guardián de Ciclovía (ver anexos manuales operativos), lo cual generará

beneficios a la institución, puesto que, al permitir conocer dichos DME, será

posible generar un seguimiento continuo que permita influenciar en la prevención

de enfermedades laborales, así como también, los resultados que se obtengan del

estudio servirán de base para profundizar en la identificación de riesgo

ergonómico y aportar con ello a la creación de programas de promoción,

prevención e intervención, relacionados con los desórdenes musculo-esqueléticos,

pertinentes en esta población de trabajadores. Así mismo, se podrán tomar

decisiones y proponer lineamientos encaminados a implementar acciones y

programas de intervención si ese es el caso y así reducir en gran parte otros

problemas que se puedan generar por la presencia de DME en los empleados y

por ende la afectación del servicio y la productividad de la institución. Además, le

permitirán a la Universidad en un futuro, tomar decisiones ante los procesos e

implementación de programas de salud laboral y vigilancia epidemiológica.

25

25

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

Mediante el Acuerdo No. 4 de 1978 del Concejo de Bogotá se creó en el Distrito

una Entidad encargada de ser el ente rector de la Recreación y el Deporte en la

ciudad de Bogotá, para lo cual se entregó a este la administración de los parques

metropolitanos que eran administrados por la Lotería de Bogotá, la Secretaría de

Obras Públicas y por el Ministerio de Obras Públicas, además de los bienes

administrados por el Fondo Rotatorio de Espectáculos Públicos, tras años de su

creación en 1995 la Administración Distrital por intermedio del IDRD tomó el

manejo de ciclovia. TABLA 1 descripción básica del IDRD

RAZON SOCIAL: INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACION Y DEPORTE IDRD NIT: 8600061099-1

OFICINA PRINCIPAL: Calle 63 No 47-06 BOGOTA

ACTIVIDAD ECONÓMICA: Empresas dedicadas a actividades deportivas y otras empresas dedicadas a las actividades de esparcimiento, incluye los salones de billar, juegos de bolos, salones de patinaje, centros de enseñanza y/o entretenimiento deportivo, los trabajos en espectáculos deportivos así como las empresas dedicadas a actividades deportivas profesionales no incluidas en otras empresas dedicadas a actividades económicas.

PRODUCTOS PRINCIPALES: RECREACION Y DEPORTE

ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES: POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGURO

CLASE DE RIESGO: I, II y III

CODIGO ACTIVIDAD (D.1607/2002): 1924101 – 2924102 – 3944102

CIUDAD: BOGOTA

26

26

4.2 PROGRAMA A INTERVENIR

TABLA 2 Descripción básica del Programa

PROGRAMA: CICLOVIA-RECREOVIA TELEFONO: 6605400

OFICINA PRINCIPAL: Calle 63 No 47-06 BOGOTA

ACTIVIDAD: Es un programa dedicado a la prestación de servicios con relación a la actividad física, la recreación y el buen aprovechamiento del tiempo libre para todos los capitalinos, en beneficio de la salud, una vida sana, prospera con una mejor calidad. El programa se enfoca en la dirección de clases grupales de diferente índole orientada a todo tipo de población, además se habilitan, diferentes tramos estratégicos para la circulación masiva de ciudadanos en bicicleta los domingos…

PRODUCTOS PRINCIPALES: RECREACION Y ACTIVIDAD FISICA AL AIRE LIBRE EN TODO EL SISTEMA DE PARQUES Y UNA SECCION DE LA MALLA VIAL DE LA CIUDAD DE BOGOTA ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES: POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGURO

CLASE DE RIESGO: II y III

CODIGO ACTIVIDAD (D.1607/2002): 1924101 – 2924102 – 3944102

CIUDAD: BOGOTA D.C

4.3 GENERALIDADES E HISTORIA DE CICLOVÍA

El 15 de diciembre de 1974 se realizó el primer ensayo de lo que conocemos hoy como “CiclovÍa”. Fue la primera vez que los Bogotanos se lanzaron a las calles para apropiarse de un espacio exclusivo para los vehículos automotores.

El “Mitin a favor de la Cicla” como lo tituló el periódico El Tiempo, fue iniciativa de una organización independiente sin ánimo de lucro denominada “Pro cicla” y el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte, que habilitó las dos principales vías de la ciudad, la carrera 7ª y la carrera 13, entre las calles y el centro de la ciudad, por tres horas, de 9:00 a.m. a 12:00 m., para el tránsito de bicicletas.

Para el año de 1976, la Alcaldía de Bogotá toma la decisión de destinar vías estratégicamente situadas para el tráfico exclusivo de ciclistas y peatones. El 7 de junio del mismo año expide los decretos 566 y 567 donde crea “Las CiclovÍa”. En estos decretos se prevé los diferentes tipos de CiclovÍa dependiendo de su uso específico. Se considera la posibilidad de establecer CiclovÍa para el uso exclusivo de bicicletas por un tiempo específico (de carácter transitorio), que es el caso de la CiclovÍa dominical y festiva, que a la fecha se acoge a este decreto para su

27

27

funcionamiento, y ciclo pistas para uso permanente, lo que actualmente conocemos como Ciclo ruta.

La CiclovÍa de Bogotá actualmente funciona los días domingos y festivos inicia su operativo a las 4:00 a.m.; en las jornadas de CiclovÍa Nocturna empieza a las 3:00 p.m. Para su habilitación se cuenta con el siguiente Talento Humano: 200 guardianes de CiclovÍa, 23 Promotores Jefes de Ruta y Programas Especiales, 5 Profesionales en la Coordinación Técnica y Operativa del programa y un Coordinador General, a su vez 40 conductores, 170 operarios, 450 Auxiliares Bachilleres, 500 Servidores Sociales, 300 vendedores y adicionalmente se cuenta con el apoyo de personal de la Secretaría Distrital de Salud y de Policía de Tránsito. En cuanto a recursos materiales, se habilitan 40 camiones en promedio, 1 camioneta, 700 vallas, de 6000 a 9000 uniconos y conectores, dependiendo del operativo, 5 Km de cinta de seguridad y 500 paletas de señalización y campañas.*

28

28

4.4 ORGANIGRAMA DE CICLOVÍA

.

Director IDRD

Orlando Molano

Subdirector recreación y deporte

José Joaquín Sáenz

Jefe de área recreación y deporte

Oscar Ruiz Brochero

Coordinadora General programa Ciclovía

Bibiana Sarmiento

Gestor talento humano

DUBER

Gestor servicio social

Jerson Osorio

Gestor de eventos y proyectos

Luis Baracaldo

Gestor de operaciones

Libardo Sánchez

Monitor infraestructura

Nasly Guzmán

Monitor logística,

administración y operativos

Fabián Rosero

Guardianes encargado

gerencias especiales

12

Guardianes encargado

jefe de ruta

11

Guardianes de ciclovia

200

29

29

4.5 PROGRAMA CICLOVIA

Es la adaptación del espacio público (malla vial de CiclovÍa, alamedas), escenarios

del Sistema Distrital de Parques y Centros Comerciales, para la realización de

actividad física dirigida, mediante una propuesta metodológica variada que atiende

a toda la comunidad, sin distinción de etnia, edad, género o condición social con

un enfoque: cultural, educativo y de salud.

Ofreciendo seguridad y acompañamiento por aproximadamente 8 horas continuas

patrullando los diferentes corredores habilitados por la cuidad de Bogotá.

Cumplimento con los siguientes objetivos específicos:

1. Facilitar a los habitantes de Bogotá, la práctica de actividad física

permanente, organizada y técnica en igualdad de condiciones.

2. Generar hábitos de vida saludable.

3. Promover la actividad física como uno de los beneficios que contribuyen

con la salud de los capitalinos.

4. Fortalecer los valores que contribuyan con la construcción de ciudad y de

sociedad.

5. Fomentar el buen uso de los diferentes escenarios y espacios recreo-

deportivos con los que cuenta la ciudad. (DEPORTE, 2011).

30

30

4.6 INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN QUE RECIBE UN GUARDIÁN

Los aspirantes a promotor se presentan anualmente realizando una inscripción por

medio de la página web: www.idrd.gov.co en el enlace recreación en la opción

CiclovÍa, luego del mes de inscripciones Agosto, en el mes septiembre son citados

a una entrevista donde se analiza la actitud y posteriormente a unas pruebas

físicas donde se analiza la aptitud para desempeñarse como promotor de

CiclovÍa, luego de estas pruebas son citados los más destacados para conformar

la escuela de promotores, donde son citados cada 8 días para aprender y

desarrollar habilidades para ser un buen promotor, en la escuela les enseñan a

despichar, APH (atención pre hospitalaria) para cualquier emergencia que se

presente cuando estén óptimamente capacitados de atender sobre el corredor,

aprenden y conocen sobre el material que se encuentra en la ruta y se les brindan

pautas básicas del buen uso de la bicicleta y las formas en las que se puede

cargar el material con el cual se hace el cerramiento de la CiclovÍa(uniconos,

vallas, divisores, tapetes, contraflujos y cintas) lo cual es de vital importancia para

garantizar la vía para los usuarios, en este proceso de capacitación dura

aproximadamente 4 meses, luego son seleccionados los mejores para entrar a

trabajar como promotores de la CiclovÍa.

31

31

4.7 Información pública (convocatoria)

En la página: www.idrd.gov.co enlace recreación opción CiclovÍa anualmente en el mes de agosto desde el 1 al 31 se hace la convocatoria

Jóvenes hombres y mujeres

De mayores de edad entre los 18 y 22 años, hombres libreta militar

Estudiantes universitarios de 2 – 7 semestre.

Con bicicleta propia.

Buena condición física.

Disponibilidad de domingos y festivos.

Carnet vigente de EPS.

Objetivos

Medir la capacidad física de los aspirantes para que puedan responder ante cualquier evento rápido y efectivamente.

Realizar un proceso de selección, donde se identifiquen las personas más idóneas para desempeñar las funciones de Promotor de CiclovÍa.

Hacer un seguimiento donde se puedan observar las aptitudes y actitudes de los aspirantes.

Garantizar que los aspirantes a Promotores de CiclovÍa, adquieran los conocimientos requeridos para tener un buen desempeño.

Capacitar a los futuros Promotores de CiclovÍa con el fin de crear compromiso, entrega y conocimiento a la hora de ejercer su labor.

Conoce la Resolución 457 del 30 de agosto de 2012.

32

32

4.8 DESCRIPCIÓN DE CORREDORES DE CICLOVÍA EN BOGOTÁ

Por medio de los siguientes corredores habilitados en Bogotá:

TABLA 3 descripción corredor norte 1.

TABLA 4 descripción corredor norte 2.

TABLA 5 descripción corredor norte 3.

NORTE 1 – BOYACÁ NORTE

Límites viales: Av. Boyacá entre CL 66A y CL 170.

Límites corredores: Centro 1 y Norte 2

Localidades: Suba y Engativá

Punto de Formación: Av. Boyacá con calle 116

Punto de Formación: Av. Boyacá con CL 116

Punto de Conteo: Av. Boyacá por CL 152B y Av. Boyacá con Calle 76

Punto de ATN: Av. Boyacá con CL 147

Pasos seguros controlados: Av. Boyacá con CL 116

Extensión: 10,4 Kms

NORTE 2 – AV. PEPE SIERRA – AV. CORDOBA

Límites viales: AK 9 entre CL 116 Y CL 134, CL 116 entre KR 7 Y Av. Boyacá, Av. Córdoba entre CL 116 Y AC 127.

Límites corredores: Norte 1, Norte 3 y Norte 4

Localidades: Suba y Usaquén

Punto de Formación: CL 116 por AK 15

Punto de Conteo: CL 116 por Carrera 53

Punto de ATN: CL 116 por AK 15

Pasos seguros controlados: Av. Boyacá con CL 116

Extensión: 8,73 Kms

NORTE 3 – SEPTIMA NORTE

Límites viales: AK 15 entre AC 127 y CL 72, CL 72 entre AK 15 Y KR 7, KR 7 entre CL 116 Y CL 72. .

Límites corredores: Norte 2 y Centro 3

Localidades: Chapinero y Usaquén

Punto de Formación: AK 15 por CL 87 (Parque Virrey) Punto de Conteo: AK 15 por CL 92 y Carrera 7 con Calle 94

Punto de ATN: AK 15 por CL 87 (Parque Virrey) Extensión: 11,5 Kms

33

33

TABLA 7 descripción corredor centro 1.

CENTRO 2 – CARRERA 50

Límites viales: KR 60 entre CL 53 y AC 26, CL 44 entre KR 60 y KR 50, KR 50 entre CL 44 y AV. LAS AMÉRICAS, Av. Américas entre KR 50 y KR 43, KR 43 entre AV. LAS AMÉRICAS y CL 13, CL 13 entre KR 43 y AK 50, Av. KR 50 entre CL 6 y NQS.

Límites corredores: Centro 4, Centro 5 y Sur 3

Localidades: Teusaquillo y Puente Aranda

Punto de Formación: CL 6 por KR 50

Punto de Conteo: KR 50 por AV. ESPERANZA y KR 50 por CL 3

Punto de ATN: KR 50 por CL 2D

Extensión: 11,05 Kms de los cuales 0,722 son ciclorruta TABLA 8 descripción corredor centro2.

NORTE 4 – CARRERA 9, CL 147 Y CL 170

Límites viales: AK 9 entre CL 134 Y CL 170, CL 147 entre AK 9 y AK 19, CL 170 entre AK 9 y Av. Boyacá

Límites corredores: Norte 1 y Norte 2

Localidades: Usaquén y Suba

Punto de Formación: AK 9 por CL 146

Punto de Conteo: AK 9 por CL 142 y Calle 170 con Auto norte

Punto de ATN: AK 9 por CL 152

Extensión: ,58 Kms de los cuales 4 Kms son ciclorruta

TABLA 6 descripción corredor norte 3.

CENTRO 1 - BOYACÁ SUR

Límites viales: Av. Boyacá entre CL 44 Sur y CL 66A

Límites corredores: Norte 1, Centro 5, Sur 1, Sur 2 y Sur 3

Localidades: Engativá, Fontibón y Kennedy

Punto de Formación: Av. Boyacá por CL 12

Punto de Conteo: Av. Boyacá por CL 3 y Av. Boyacá por CL 22D

Punto de ATN: Av. Boyacá por CL 12

Pasos seguros controlados: Av. Boyacá por CL 26 Extensión: 10,8 Kms

34

34

TABLA 9 descripción corredor centro 3.

TABLA 10 descripción corredor centro 4.

CENTRO 3 – SEPTIMA SUR

Límites viales: KR 6 entre CL 20 sur (Av. 1 de mayo) y CL 12 sur, KR 7 entre CL 12 sur y CL 72, circuito Parque Nacional (AC 39 entre KR 7 y rotonda de KR 5, AC 36 entre KR 7 y rotonda KR 5)

Límites corredores: Norte 3, Centro 4 y Sur 3

Localidades: Chapinero, Santa Fe, Candelaria y San Cristóbal. Punto de Formación: KR 7 x AC 26

Punto de Conteo: KR 7 por Calle 8 y KR 7 por CL 53

Punto de ATN: AK 7 X CL 36-CL 39 (Parque Nacional) Extensión: 10,72 Kms

CENTRO 4 – CALLE 26 ORIENTAL Y PARK WAY

Límites viales: AC 26 entre KR 60 y KR 7, KR 24 entre CL 45 y CL 37, CL 37 entre KR 24 y AC 26.

Límites corredores: Centro 2, Centro 3 y Centro 5

Localidades: Teusaquillo, Los Mártires y Santa Fe. Punto de Formación: AC 26 x KR 36 (Universidad Nacional) Punto de Conteo: AC 26 por KR 33

Punto de ATN: AC 26 por KR 34

Pasos seguros controlados: AC 26 por KR 50, AC 26 por KR 60 Extensión: 9,03 Kms

35

35

TABLA 11 descripción corredor centro5.

TABLA 12 descripción corredor sur 1

TABLA 13 descripción corredor sur 2

CENTRO 5 – CALLE 26 OCCIDENTAL

Límites viales: AC 26 entre KR 60 y KR 96i Límites corredores: Centro 1 y Centro 4

Localidades: Teusaquillo y Fontibón

Punto de Formación: AC 26 x Av. Boyacá

Punto de Conteo: Calle 26 con Carrera 82 (bajo puente de la estación de TM Modelia)

Punto de ATN: AC 26 por KR 60

Pasos seguros controlados: AC 26 por KR 68, AC 26 por Av. Rojas, AC 26 por Av. Boyacá, AC 26 por KR 75, AC 26 por Av. Ciudad de Cali y AC 26 por KR 96i.

Extensión: 10,6 Kms

SUR1 – BOSA Y CONEXIÓN SOACHA

Límites viales: Av. Boyacá por CL 39B sur y Conexión Soacha

Límites corredores: Centro 1 y Sur 3

Localidades: Bosa y Kennedy

Punto de Formación: DG 44 sur (Av. Villavicencio) por KR 77 Y Bis

Punto de Conteo: KR 80 (Av. Agoberto Mejía) por CL 57

Punto de ATN: CL 40 Sur por KR 79

Extensión: 8,65 Kms de los cuales 0,15 Kms son de ciclorruta

SUR2 – YOMASA

Límites viales: Av. Boyacá entre CL 44 Sur y TV 3H

Límites corredores: Centro 1

Localidades: Kennedy, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Usme

Punto de Formación: Av. Boyacá por KR 24

Punto de Conteo: Av. Boyacá por CL 72 Sur y Av. Boyacá por Carrera 24

Punto de ATN: Av. Boyacá por CL 44 sur Pasos seguros controlados: Av. Boyacá por KR 24 Extensión: 8,76 Kms

36

36

TABLA 14 descripción corredor sur 3

Extensión Total Ciclovía: 117,79 Kms de los cuales 5,28 Kms son ciclorruta

SUR 3 – CALLE 17 SUR Y CALLE 39 SUR

Límites viales: CL 17 sur entre KR 6 y Autor Sur, DG 16 sur entre Auto sur y KR 50, CL 39A sur entre KR 50 y KR 51, KR 51 entre CL 39A sur y CL 42 sur, CL 42 sur entre KR 51 y KR 68, CL 39f sur entre KR 68 y KR 68A, KR 68A entre CL 39F sur y CL 39 sur, CL 39 sur entre KR 68A y Av. Boyacá

Límites corredores: Centro 1, Centro 2 y Centro 3

Localidades: San Cristóbal, Antonio Nariño, Puente Aranda y Kennedy

Punto de Formación: DG 16 Sur por KR 50

Punto de Conteo: CL 17 sur por AK 20 y CL 39 sur por AK 68 G

Punto de ATN: CL 17 Sur x KR 24H

Extensión: 7,97 Kms de los cuales 0,411 son ciclorruta

37

37

4.9 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Tabla 15 descripción material de cerramiento.

ELEMENTO DESCRIPCION IMAGEN

DIVISOR CARRIL

Divisor: elaborado en polipropileno color rojo, con las siguientes dimensiones alto: 50 centímetros, profundidad: 56 centímetros, largo: 100 centímetros, con un calibre de 3 milímetros con una tolerancia más o menos 1 milímetro, con un peso de 5 a 6 kilogramos.

Franjas reflectabas: este material debe tener 8 franjas refractivas en los costados tipo iii de calidad como mínimo, de color blanco.

Este material debe ser de fácil manipulación y apilable entre si

CONTRAFLUJO

tablero: lámina galvanizada en calibre 18 con las siguientes medidas 50 de ancho por 71 de alto según diseño entregado por la entidad refractivo tipo 1, la lámina debe estar sujetada por 7 platinas de 1 pulgada por 3/16 de espesor por 3.5 centímetros de largo con tornillos y tuercas de seguridad de 1 pulgada por 1/4 centímetros de espesor .marco del tablero: el tubo que bordea la lámina debe ser de 26,5 mm de diámetro de espesor en tubería de aguas negras, en calibre de 0,90 pulgadas (2,3 milímetros de espesor) base: tubería aguas negras el tubo debe ser de 1 pulgada1/2 (48,3 mm de diámetro en calibre 0.90 (2,3 milímetros de espesor). La valla (estructura y tablero) debe recubrirse con pintura electrostática en polvo poliéster y su estructura pintada en color negro semibrillante.

38

38

VALLA

Lamina de acero galvanizado c- 18 de 90*60 cm, doble cara, fondo reflectivo grado ingeniería marca 3 m, textos y símbolos en screen en tintas traslucidas protección uv. Estructura: tubo agua negra de 1*1/2 pulgadas, calibre 0,59 ( 1, 5 mm de espesor de pared), con dobleces a 90 ° de altura de 90 cm, con abrazaderas metálicas de 3mm soldados y pintados en color negro mate en pintura (polvo) electrostática, con protector anticorrosivo. Tuerca y tornillo de seguridad.

UNICONO

material: 1. polietileno con resistencia uv 2. base: caucho negro octagonal 3. altura: 110 cm incluida la base 4. diámetro superior: 9,5 cm 5. diámetro inferior: 22, 5 cm 6. peso: incluida la base .9.0 kg cinta reflectivo: 2 unidades 1 superior de 15 cm y una inferior de 10 cm de ancho asa: En la parte superior para facilitar el movimiento. Logo palabra IDRD: Altura de 3 cm y tipo de letra según modelo enviado por el IDRD. Nota: debe ser apilable.

Bases

Material: base: caucho negro octagonal. 1.diámetro superior: 9,5 cm 2. peso 8 kg. Logo palabra IDRD: Altura de 3 cm y tipo de letra según modelo enviado por el IDRD. Nota: debe ser apilable.

39

39

Cinta de

cerramiento

Peso: 3656kg

40

40

4.10 DESCRIPCIÓN SUPERFICIE

Imagen 1. Superficie pavimentada.

Imagen 2. Superficie de labores administrativas foto tomada en la central de comunicaciones programa CiclovÍa diciembre

de 2017

41

41

4.11 IMPACTO INTERNACIONAL

La Ciclovía lleva funcionando 43 años en la ciudad de Bogotá, la cual en el

trascurso de funcionamiento ha sido premiada con méritos y galardones como:

En el marco de la Cumbre internacional Rio+20 que se lleva cabo en Bogotá, la

Ciclovía de Bogotá, administrada por el Instituto Distrital para la Recreación y

Deporte recibió el premio a la cultura sostenible concedido por el Foro Global de

Asentamientos Urbanos y apoyado por la UNEP, Programa de Naciones Unidas

para el Medio Ambiente.(16)

A nivel internacional países como: Estados Unidos de Norte América, Japón,

Venezuela, Canadá, Rusia, Puerto Rico y Dinamarca, la Habana Cuba, la Paz

Bolivia, Panamá, Santiago de Chile, Rosario Argentina, Sudáfrica, han tomado

como modelo al programa Ciclovía en cuanto a la infraestructura lineal que

manejan, operativos, señalización vial, capacitaciones al talento humano.

42

42

5 Marco Teórico – conceptual

5.1 Enfoque investigación formativa

El presente trabajo se clasifica como una investigación en modalidad de

aplicación cualitativa - descriptiva basándose específicamente en la observación

del comportamiento en su jornada laboral y las diferentes posturas que adquieren

al hacer levantamiento de cargas y posturas prolongadas de una comunidad; en

este Caso, los guardianes de la CiclovÍa del IDRD en la cuidad de Bogotá; por

esta razón esta investigación en modo aplicación dependerá Totalmente del

comportamiento de las personas directamente relacionadas; Se hará enfoque de

trastornos músculo-esqueléticos (TME) de origen laboral los cuales son un

conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones,

nervios, articulaciones causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y

los efectos del entorno en el que este se desarrolla.

5.1.1 Campo de investigación

Esta investigación formativa se lleva a cabo con la exploración en desordenes

musculoesqueléticos en trabajo ejecutado sobre la bicicleta donde el especialista

en higiene, seguridad y salud en el trabajo aún no ha incursionado en el ámbito

de la actividad física, debido a que no existe datos a nivel nacional sobre análisis

del puesto de trabajo sobre la bicicleta. Por esta razón es importante realizar

trabajo de campo encuestas en el puesto de trabajo de los guardianes del IDRD,

siendo esta la manera más eficiente de encontrar evidencias para la investigación.

5.1.2 Muestra

Para este estudio se realizó la aplicación de la herramienta (encuesta) donde se

obtuvieron un total de 202 respuestas de las cuales 9 encuestas estaban repetidas

y fueron descartadas, 19 de encuestas perteneces a los guardianes (encargados

de ruta o gerencia) y 174 guardianes de Ciclovia los cuales cumplen diferentes

funciones. En total sumando las respuestas con las que se va a trabajar se obtiene

un total de 193 encuestas para el análisis de datos, en donde se tuvo en cuenta

las funciones que desempeña cada gerencia especial, apoyo administrativo y

manual de funciones correspondiente al cargo, de igual forma se hace contraste

con la información tomada en las visitas a los corredores donde se evaluó el peso

de la maleta de espalda, alforja, bicicleta con parrilla, es importante resaltar que

43

43

mientras se hizo la intervención del programa se pudo observar que les retiraron

las bicicletas a los guardianes de la Ciclovía y así mismo les retiraron la alforja, y

parrilla, por lo cual el peso de la alforja paso a ser sumado a la maleta de espalda

y en cuestión de movilidad utilizar su propia bicicleta. Por lo cual también se tomó

el peso de la maleta con el peso adicional en los corredores haciendo un notable

aumento de peso el cual debe ser soportado por la espalda.

5.1.3Recolección de datos

Las encuestas aplicadas, son la base para recoger los datos de las posturas que

adoptan los guardianes de ciclovia con el fin de identificar, evaluar y valorar el

desorden musculoesqueletico que se pueda estar presentando en la ejecución de

las diferentes maniobras dentro de las funciones del puesto de trabajo, teniendo

en cuenta los tiempos de recolección y la cantidad de material que deben

acomodar , teniendo en cuenta que después están patrullando aproximadamente

8 horas sobre la bicicleta, con un adicional peso en la espalda denominada maleta

la cual utilizan todo el tiempo para realizar las funciones antes descritas.

5.1.4 Hipótesis

A nivel nacional el desconocimiento de la normatividad en higiene y seguridad en

los puestos de trabajos ejecutados sobre la bicicleta genera brechas de la

aplicación del sistema de gestión en higiene, seguridad y salud en el trabajo, para

este caso el puesto de trabajo de los guardianes de Ciclovía aún no cuenta con

una identificación, evaluación y valoración del desorden musculoesqueletico en la

ejecución, repetición de cargas en el cumplimiento de su labor aplicada, teniendo

en cuanta como adicional el peso de la maleta de espalda varía entre 4- 6 kg la

cual varia si el IDRD provee la bicicleta( con parrilla y alforja ), de lo contrario los

pesos de la maleta de espalda aumentan.

44

44

Diagrama de flujo 1

Elaboración y presentación de encuestas para generar un formato de encuestas eficiente y funcional.

Resultados:

A nivel nacional el desconocimiento de la normatividad en higiene y seguridad en los puestos de trabajos

ejecutados sobre la bicicleta genera brechas de la aplicación del sistema de gestión en higiene, seguridad y

salud en el trabajo, para este caso el puesto de trabajo de los guardianes de Ciclovía aún no cuenta con un

sistema de gestión en higiene y seguridad para lo cual se aportara con la identificación, evaluación y

valoración del desorden musculoesqueletico en la ejecución, repetición de cargas en el cumplimiento de su

labor, teniendo en cuenta como adicional el peso de la maleta de espalda varía entre 4- 6 kg, varia si el

IDRD provee la bicicleta( con parrilla y alforja ), de lo contrario los pesos de la maleta de espalda aumentan.

Forma de aplicación: descriptiva, la idea de la aplicación

es caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando

sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

Estrategia de aplicación: se hará una observación directa sobre el grupo a estudiar para entender su contexto y así generar una encuesta que nos lleve a obtener datos.

Variables de la aplicación: identificación, evaluación y valoración del puesto de trabajo, con sus respectivas intervenciones

Método recolección de datos: encuestas y observación directa. (Videos, fotografías)

Objetivo de la aplicación: dar a conocer la identificación, evaluación y valoración de los desórdenes musculoesqueléticos en el puesto de trabajo de los guardianes de Ciclovía del IDRD.

Objeto de la aplicación: Analizar por medio de métodos de evaluación el puesto de trabajo de los guardianes, conociendo posibles causas que se relacionan el puesto de trabajo y como se generan en el puesto del guardián de la Ciclovía.

Aplicación identificación, evaluación y valoración de los guardianes de Ciclovía

Estudio de desórdenes musculoesqueléticos, recolección de datos que llevan a conclusiones reales y funcionales.

Uso de herramientas eficientes y eficaces encuestas, registro fotográfico e interacción con la población.

Elaboración y presentación de

encuestas eficiente y funcional. Recolección de datos reales

Aplicación identificación, evaluación y valoración

45

45

5.2 CONTEXTUALIZACIÓN

La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección

Social publicó en el año 2004 el informe de enfermedad profesional en Colombia

2001 – 2002, en el cual se define un plan de trabajo cuyo objetivo fundamental es

Incrementar el diagnóstico y prevenir las enfermedades profesionales de Mayor

prevalencia en Colombia. Dicho plan de trabajo fue incluido en el Plan Nacional de

Salud Ocupacional 2.003 – 2.007, refrendando de esta manera el compromiso del

Ministerio frente al tema de la prevención de las enfermedades profesionales (18).

Actualmente, la seguridad y salud en el trabajo es un tema de interés para las

empresas quienes ven en esta, una oportunidad para mejorar la calidad de

trabajo, por medio de la prevención de riesgos y el fortalecimiento de sistemas en

áreas laborales. Por su parte, el código sustantivo del trabajo, manejado

actualmente en Colombia, junto con la ley 100 de 1993 (9) buscan dar bases para

crear espacios saludables y seguros en las diferentes áreas laborales. Es por esto

que esta investigación se propone, describir los desórdenes músculo esqueléticos

asociados al riesgo biomecánico, en los guardianes de CiclovÍa (ver anexos

MATRIZ GTC 45 ), lo cual generará beneficios a la institución, puesto que, al

permitir conocer dichos DME, será posible generar un seguimiento continuo que

permita influenciar en la prevención de enfermedades laborales, así como

también, los resultados que se obtengan del estudio servirán de base para

profundizar en la identificación de riesgo ergonómico y aportar con ello a la

creación de programas de promoción, prevención e intervención, relacionados con

los desórdenes musculo-esqueléticos, pertinentes en esta población de

trabajadores. Así mismo, se podrán tomar decisiones y proponer lineamientos

encaminados a implementar acciones y programas de intervención si ese es el

caso y así reducir en gran parte otros problemas que se puedan generar por la

presencia de DME en los empleados y por ende la afectación del servicio y la

productividad de la institución. Es por ello que este estudio es de gran importancia

e interés, para los guardianes de CiclovÍa, tanto para la unidad de Gestión

Humana, con el fin de proveer soluciones pertinentes a cada caso y si es posible,

anticiparse a los imprevistos en cada situación. Además, le permitirán al instituto

distrital de recreación y deporte - IDRD, tomar decisiones ante los procesos e

implementación de programas de salud laboral y vigilancia epidemiológica. (4)

46

46

5.2.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES DESORDEN MUSCULOESQUELETICO

Desordenes Musculo Esqueléticos (DME): Las enfermedades o desordenes

músculo-esqueléticas (LME) “son un conjunto de lesiones inflamatorias o

degenerativas de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos y nervios.

Representan una amplia gama de desórdenes que pueden diferir en grado de

severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes crónicas

severas” (10).

Causas: Los Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME) causados por traumatismo

acumulativo son lesiones o daños a los tejidos corporales que se han ido

desarrollando con el paso del tiempo por diversas fuerzas externas; “son lesiones

y enfermedades que afectan primariamente a los músculos, tendones, nervios y

vasos sanguíneos, y que incluyen una gran variedad de lesiones y enfermedades

que resultan de exposiciones repetidas o durante largo tiempo a estrés físico”

Consecuencias: “Los efectos están regularmente relacionados con posturas

corporales, energía de movimiento o fuerzas extensoras, así como la duración o

repetitividad” (10). La postura en posición sentado sobre la bicicleta es una

disposición especial a la columna vertebral, que se adapta a las situaciones a las

que se ve forzada, creando curvas de compensación; “cuando el umbral de

tolerancia se ve sobrepasado, los sistemas de reequilibrio fracasan y aparece el

dolor, que mantenido en el tiempo, agravará la presencia de lesiones simples de

contractura muscular en lesiones claras articulares, que dificultarán el desarrollo

del puesto de trabajo”

Estos dolores se localizan más frecuentemente en cuello, espalda, hombros,

codos, muñecas y manos. En la actualidad representan un problema de Salud

Ocupacional de dimensiones no cuantificadas, por su magnitud en ocurrencia y la

posibilidad de no ser consideradas de origen ocupacional. En las enfermedades

músculo-esqueléticas predomina el dolor como síntoma y consecuentemente una

cierta alteración funcional. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo y su

gravedad va desde la fatiga postural reversible hasta afecciones peri-articulares

irreversibles. En una primera fase, se producen síntomas de forma ocasional para

más tarde instaurarse de forma permanente y crónica. En general, no se producen

como consecuencia de traumatismos grandes sino por sobrecarga mecánica de

determinadas zonas y son el micro traumatismos quienes ocasionan 19 lesiones

de tipo acumulativo que se hacen crónicas y disminuyen la capacidad funcional del

trabajador. (4)

47

47

Postura: Es la relación que guardan entre sí las diferentes partes del cuerpo

humano. “Se define como la destreza relativa del cuerpo para adoptar diferentes

posiciones de las articulaciones en momento determinado” (3)

Movimientos Repetitivos: Desplazamientos que realizan los diversos segmentos

corporales al desarrollar una actividad. Tienen factores que los agravan o los

hacen más nocivos. “Movimientos continuos que se mantienen durante un tiempo

determinado dentro de la jornada laboral implicando la acción de músculos,

huesos, articulaciones y los nervios de una segmento corporal provocando fatiga

muscular”

Aspecto dimensional del puesto de trabajo: Son todas aquellas características

dinámico-espaciales del puesto de trabajo que permiten la intervención de los

diversos segmentos corporales del individuo, así como los elementos del aspecto

dimensional del puesto de trabajo.

Carga Física: “Es la diferencia entre las exigencias del trabajo y la fatiga. Se mide

a partir de indicadores sicológicos y manifestándose a corto plazo como un

accidente de trabajo o se manifestó a largo plazo como enfermedad laboral. La

evaluación de la carga física de trabajo incluye la postura, los movimientos

repetitivos y la aplicación de fuerzas”

Duración mínima de la exposición: “Número de horas mínimas al día en que el

trabajador tiene exposición al factor de riesgo en el ámbito laboral” (1). “Es el

tiempo real o promedio, durante el cual el personal del área está en contacto con

el factor de riesgo, durante su jornada laboral”

Tarea: “Conjunto de operaciones, considerada como una unidad de trabajo a la

que se puede asignar el inicio y el final, que tiene un tiempo fijo, un método o

procedimiento de trabajo la cual requiere de esfuerzo físico y mental” (1).

Exigencia de fuerzas excesivas: Las exigencias del puesto de trabajo presumen

una serie de esfuerzos por parte del trabajador con gasto energético según el

esfuerzo aplicado. Cuando hay “carga de trabajo excesiva se produce 20 la fatiga,

generando agotamiento físico del individuo después de haber realizado un trabajo

durante un tiempo determinado

Forma de realización de las fuerzas: “Un grupo muscular determinado es capaz

de realizar un movimiento, dicha musculatura depende de la postura en que se

encuentre el cuerpo para realizar un mayor o menor gasto energético.

48

48

Actividad de trabajo: “Conjunto de tareas u operaciones propias de una

ocupación o labor”

Clasificación de los DME: según las Guías de Atención Integral de Salud

Ocupacional realizados por el Ministerio de la Protección Social, los DME están

afectando dos segmentos corporales: miembro superior y columna vertebral.

Razón por la que, se define elaborar las Guías de Atención Integral de Salud

Ocupacional basadas en la evidencia – GATISO, entre ellas:

GATISO para desórdenes músculo esqueléticos relacionados con

movimientos repetitivos de miembros superiores.

GATISO para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados

con manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar

de trabajo.

GATISO para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el

trabajo.(4)

5.2.2 DESORDEN MUSCULOESQUELETICO Y SUS PRINCIPALES

ENFERMEDADES

Dolor lumbar: “Se define como la sensación de dolor o molestia localizada entre

el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad

varía en función de las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de

limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o

irradiado. El diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se debe

a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas (como espondilitis o

afecciones infecciosas o vasculares, neurológicas, metabólicas, endocrinas o

neoplásicas) y que no existe compresión radicular demostrada ni indicación de

tratamiento quirúrgico” (1).

Síndrome del túnel del carpo: “Es la neuropatía por compresión del nervio

mediano a través del Túnel Carpiano” (1).

Epicondilitis lateral: “Corresponde a una lesión tendino - perióstica de la

inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo

(ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD)” (1).

49

49

Epicondilitis medial: “Se ubica en el epicóndilo medio de los tendones

correspondiente a los músculos flexores del puño, de los dedos y pronadores en

su sitio de inserción en la cara interna distal del húmero” (1).

Ergonomía: La ergonomía es la disciplina científica que trata del diseño de

lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características

fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la

optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina ambiente), para

lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la

organización. Es una disciplina sistemáticamente orientada al buen uso del puesto

de trabajo y a las correctas posturas que se deben adoptar en el puesto de

trabajo, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana (Tortosa

1999) (11).

Factores a considerar en un estudio ergonómico: En un estudio ergonómico

los investigadores (médico salud ocupacional) examinan los sistemas de trabajo

en función de enfoques divergentes (mecanicista, biológico, perceptual/ 22 motor,

motivacional), con los correspondientes resultados individuales y de organización.

La selección de las técnicas para desarrollar el análisis en los puestos de trabajo

depende de varios factores, entre los cuales se encuentra el ambiente de trabajo,

las características de las funciones laborales, la relación hombre-máquina, la

tecnología, el contexto psicosocial, entre otros. Dentro de estas técnicas,

usualmente se hallan los “cuestionarios y listas de comprobación para la gestión

de la seguridad e higiene, el diseño del sistema hombre-máquina y el diseño o

reestructuración del trabajo. Pero también son aprovechados por los encargados

de la planificación organizativa para elaborar bases de datos utilizados en los

planes de acción en las áreas de selección y asignación del personal y para la

compensación del rendimiento” (12).

50

50

5.2.3 NIVEL INTERNACIONAL

”Los trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral se han incrementado de

una manera notable en la última década. Son el principal problema de salud

relacionado con el trabajo en todos los países industrializados y una de las

primeras causas de absentismo laboral. El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente

y Salud (ISTAS) elabora un informe sobre el impacto de las Enfermedades

Laborales en España, 2004.

El Objetivo de este informe es calcular la frecuencia aproximada de las

enfermedades laborales en España, 2004, de donde se desprende: “cada año se

producen en España, como media, 80.000 casos nuevos de enfermedad laboral,

la mayoría alteraciones osteomusculares (20.000 casos nuevos al año)”...

“Estimamos que en el año 2004 un 9% de los trabajadores y el 13% de las

trabajadoras padecieron algún tipo de dolencia relacionada con el trabajo. De

nuevo destacamos las alteraciones osteomusculares y mentales.” Según cifras de

la II Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo de 1997, un 30% de las

trabajadoras y trabajadores europeos (más de 44 millones) sufren lesiones dorso-

lumbares provocadas por su trabajo, un 33% realizan tareas con manipulación de

cargas pesadas, las posturas de trabajo son causa de dolor y fatiga para un 45% y

más de la mitad (57%) tienen que hacer movimientos repetitivos. Los escasos

datos disponibles sobre la situación en España apuntan en la misma dirección:

más del 40% de las enfermedades profesionales registradas son lesiones

músculo-esqueléticas. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo (INSHT) en 1.993 el 41% de las enfermedades

profesionales eran causadas por trabajo repetitivo y sobre exceso de carga.

Otro estudio del citado instituto determinó que un 66 % eran mujeres y un 57% de

hombres padecen alteraciones de este tipo provocadas por su actividad laboral.

En 1998, el 74,3% de las enfermedades profesionales notificadas fueron debidas a

procesos músculo-esqueléticos. Estas lesiones, son uno de los problemas de

salud laboral más extendidos. En España los accidentes de trabajo por

sobreesfuerzos constituyen el 25% del total de notificados, proporción que se

mantienen constante en el tiempo estos últimos años. La realización de

movimientos rápidos de forma repetida, aun cuando no supongan un gran

esfuerzo físico, el mantenimiento de una postura que suponga una contracción

muscular continua de una parte del cuerpo (mobiliario o herramientas

inadecuadas), o la realización de esfuerzos más o menos bruscos con un

51

51

determinado grupo muscular y la manipulación manual de cargas, pueden generar

alteraciones por sobrecarga en las distintas estructuras del sistema osteo-

muscular al nivel de los hombros, la nuca o los miembros superiores. Hay otros

factores de riesgo como son los psicosociales, muy relacionados con la

organización del trabajo, que se han demostrado que son importantes en estas

alteraciones. El trabajo monótono, la falta de control sobre la propia tarea, la

presión del tiempo de trabajo, las malas relaciones sociales de trabajo y la

penalidad percibida son factores que influyen en la aparición de las alteraciones

músculo-esqueléticas. La evidente correlación entre estos tipos de factores:

fisiológicos, mecánicos y psicosociales es más que suficiente para diseñar

estrategias de prevención. Los problemas músculo-esqueléticos afectan tanto a

hombres como mujeres, pero muchos estudios indican que son m á s frecuentes

en las mujeres que en los hombres. Las mujeres declaraban dolor más frecuente

en la parte alta de la espalda, y en los miembros superiores, mientas que los

hombres se quejan sobre todo de la parte baja de la espalda, debido al marcado

componente de diferenciación de género por la desigual asignación de trabajos a

hombres y mujeres en la sociedad. Mientras que las tareas que suponen

manipulación de cargas pesadas se asignan generalmente a hombres, la

exposición de las mujeres a tareas de ciclo corto y repetitivo es muy superior a la

media de la población trabajadora. Esta segregación horizontal del trabajo

asalariado explica que las lesiones músculo-esqueléticas sean el componente

esencial de daños laborales de las mujeres, agravado por la sobre exposición al

riesgo adicional que supone en muchos casos el trabajo doméstico”. (14)

52

52

5.2.4 MODELOS TEÓRICO/PRÁCTICO

Método REBA

Evaluación de posturas forzadas

Fundamentos del método Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionarse problemas de salud. Uno de los factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de tipo músculo-esqueléticos es precisamente la excesiva carga postural. Así pues, la evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser necesario, es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo. (15)

Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su aplicación o por las partes del cuerpo evaluadas o consideradas para su evaluación. REBA es uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido en la práctica. De forma general REBA es un método basado en el conocido método RULA, diferenciándose fundamentalmente en la inclusión en la evaluación de las extremidades inferiores (de hecho, REBA es el acrónimo de Rapid Entire Body Assessment). (15)

El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Para desarrollar el método sus autores, apoyados por un equipo de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, valoraron alrededor de 600 posturas de trabajo. Para la definición de los segmentos corporales, se analizaron tareas simples con variaciones en la carga y los movimientos. El estudio se realizó aplicando varios métodos previamente desarrollados como la ecuación de Niosh (Waters et al., 1993), la Escala de Percepción de Esfuerzo (Borg, 1985), el método OWAS (Karhu et al., 1994), la técnica BPD (Corlett y Bishop, 1976) y el método RULA (McAtamney y Corlett, 1993). (15)

El método RULA fue básico para la elaboración de los rangos angulares de las posiciones de las distintas partes del cuerpo, por lo que existe gran similitud entre ambos métodos. Además de la postura en sí misma, se valoran otros aspectos influyentes en la carga física como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador (tanto posturas estáticas como dinámicas). Otra novedad respecto al método Rula es la consideración de la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables, y si la postura de los brazos se mantiene a favor de la gravedad. (15)

REBA es un método de análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente

53

53

de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas. (15)

El método REBA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra. (15)

Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura. (15)

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electro goniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...). Es muy importante en este caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes, es decir, que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al plano. (15)

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados. (15)

REBA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye las piernas, el tronco y el cuello y el Grupo B, que comprende los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas). Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B. (15)

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, el tipo y calidad del agarre de objetos con la mano así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados. (15)

54

54

El valor final proporcionado por el método REBA es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculoesqueléticas. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 0, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad. (15)

GTC 45

Guía para el Diagnostico de Condiciones de Trabajo o Panorama de Factores de Riesgo, su Identificación y Valoración. Esta norma pretende dar parámetros a las empresas para el diseño del panorama de factores de riesgo, incluyendo la identificación y valoración cualitativa de los mismos.

Esta norma pretende dar parámetros a las empresas para el diseño del panorama de factores de riesgo, incluyendo la identificación y valoración cualitativa de los mismos. Teniendo en cuenta que esta es una actividad de prestación de servicio, remunerada por honorarios no se cuenta con un estudio previo. En caso que una enfermedad no figure en la Tabla de Enfermedades Profesionales (Decreto 1832/94, Ministerio de Trabajo ahora Ministerio de la Protección Social), pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, será tenida en cuenta como enfermedad profesional conforme a lo establecido en el Decreto 1295/94 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

NIOSH

Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento. (15)

Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los puestos implicados. En 1981 el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados Unidos, publicó una primera versión de la ecuación NIOSH ; posteriormente, en 1991 hizo pública una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la

55

55

materia, permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento. Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que permite identificar levantamientos peligrosos. (15)

Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.

El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia.

El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min.

Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.

A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de Niosh. La ecuación parte de definir un levantamiento ideal, que sería aquél realizado desde lo que Niosh define como Localización Estándar de Levantamiento y bajo condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantándola menos de 25 cm.

La Localización Estándar de Levantamiento es la posición considerada óptima para llevar a cabo el izado de la carga; se considera que cualquier desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento. Esta postura estándar se da cuando la distancia (proyectada en un plano horizontal) entre el punto agarre y el punto medio entre los tobillos es de 25 centímetros y la vertical desde el punto de agarre hasta el suelo de 75.

En un levantamiento ideal el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor, denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios psicofísico y biomecánico, y es el que podría ser levantado sin problemas en esas condiciones por el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el Peso Límite Recomendado (RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.) (15)

56

56

5.2.5 CONCEPTOS DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Accidente de Trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o

con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte. También, es aquel que se

produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de

una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. (2)

Accidente Laboral: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. También, es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. (2) Acto o Comportamiento inseguro Se refieren a todas las acciones y decisiones humanas, que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras. (2)

Amenaza: Factores técnicos, naturales o sociales capaces de perturbar la integridad física de las personas o causar daño al medio ambiente. (2) ATEP: Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional. (2) Ausentismo: existen varias definiciones. Tiene que ver con días perdidos de labor. Incluso las horas de ausencia en el trabajo sumadas también se considera ausentismo. (2) Capacidad Laboral: Es el conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes o potencialidades de orden físico, mental y social de un individuo que le permiten desempeñarse en un trabajo habitual. (2) Causalidad: Es un concepto que legalmente se utiliza, para determinar las razones o "causas" aunque suene redundante, por las que se presenta un hecho determinado. Legalmente, existen varias teorías de la causalidad, pero la que actualmente se acepta es la teoría de la causalidad adecuada, la cual indica que debe tomarse como causa de un hecho la que directamente lo produce. Por ejemplo, cuando una persona se lesiona en un accidente de tránsito cuando se pasa el semáforo en luz roja, la causa del accidente es el incumplimiento de la obligación de detenerse. (2)

57

57

Clase de riesgo: Codificación definida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para clasificar a las empresas de acuerdo con la actividad económica a la que se dedican. Existen cinco clases de riesgo, comenzando desde la I hasta la V. (2)

Cobertura: Período durante el cual, una persona o una empresa está activa en el Sistema y tiene derecho a recibir los servicios que presta ARL, ya sea directamente o a través de terceros. (2)

Concepto y clasificación de lesión: La Organización Mundial de la Salud, define la lesión como "Toda alteración del equilibrio biopsicosocial" y la definición clínica de lesión es: "La alteración funcional orgánica o psíquica consecutiva a factores internos o externos". Desde el punto de vista jurídico encontramos que el artículo 288 del Código Penal vigente para el Distrito Federal, hace mención del concepto de lesión y a la letra dice: "Bajo el nombre de lesión se comprende no solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por causa externa". (2)

Condición insegura: Es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas, las máquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un peligro para las personas, los bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones puede generar un incidente. (2) Controles: Revisión que realiza el médico después de la atención inicial de urgencias para la verificación del estado de salud del afiliado, con el fin de continuar o hacer mejoras a los procesos de tratamiento y rehabilitación. (2)

Decreto 1295 de 1994: Es el decreto por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Laborales. (2) Diagnóstico: Calificación de una enfermedad de acuerdo con los síntomas que presenta el paciente. (2)

Enfermedad Laboral: Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, en el medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que ha sido determinada como tal por el Gobierno Nacional. (2)

Equipo de Protección Personal: Es un elemento diseñado para evitar que las personas que están expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con él. El equipo de protección evita el contacto con el riesgo pero no lo elimina, por eso se utiliza como último recurso en el control de los riesgos, una vez agotadas las posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. Los elementos de protección personal se han diseñado para diferentes partes del cuerpo que pueden resultar lesionadas durante la realización de las actividades.

58

58

Ejemplo: casco, caretas de acetato, gafas de seguridad, protectores auditivos, respiradores mecánicos o de filtro químico, zapatos de seguridad, entre otros. (2) Ergonomía: La ergonomía estudia la gran variedad de problemas que se presentan en la mutua adaptación entre el hombre y la máquina y su entorno buscando la eficiencia productiva y bienestar del trabajo. (2) Extemporaneidad La notificación de un presunto evento de origen profesional por fuera de los 2 días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente de trabajo o de diagnóstico de la enfermedad laboral, a la entidad promotora de salud y a la entidad de riesgos laborales a las cuales se encuentre afiliado el trabajador.(2)

Factor de riesgo: Se entiende bajo esta denominación, la existencia de elementos, fenómenos, condiciones, circunstancias y acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. (2) Factor de riesgo locativo: Todo lo que tiene que ver con señalización, estructuras, pisos y techos. Fuente de lesión: Objeto, elemento, sustancia o microorganismos que causó la lesión al trabajador. (2) Grado de control: Son las medidas de prevención y control que la empresa ha puesto en práctica bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor o trabajador. Del grado de control depende la probabilidad de ocurrencia del evento. (2)

Grado de Riesgo (o peligrosidad): Es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que permite determinar y comparar la potencialidad de daño de un factor de riesgo frente a los demás. (2) Higiene Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores. (2)

Hiperextensión: Extensión exagerada de un miembro del cuerpo generada por un sobre esfuerzo que puede llevar a una lesión. (2)

I.P.P. Incapacidad Permanente Parcial: Es cuando al afiliado se le presenta una disminución definitiva, igual o superior al 5%, pero inferior al 50% de su capacidad laboral, para la cual ha sido contratado o capacitado, se le reconocerá una indemnización en proporción al daño sufrido, equivalente a una suma no inferior a un salario base de liquidación, ni superior a 24 veces dicho salario. (2)

59

59

I.T. Incapacidad Temporal: Es cuando a causa de un accidente, el trabajador debe ausentarse de su trabajo por un período de tiempo superior a un día. Durante el tiempo que dure la incapacidad, el afiliado recibirá un subsidio equivalente al 100% de su salario base de cotización. (2)

Incapacidad: Pago realizado mediante una ODI/OPI, cuando por el cuadro agudo que presente el afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales, le impide desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado. Equivale al 100% del salario base de cotización, calculado desde el día siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo, o se diagnosticó la enfermedad laboral, y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez total o su muerte. (2)

Incidente de Trabajo: Son los eventos anormales que se presentan en una actividad laboral y que conllevan un riesgo potencial de lesiones o daños materiales. Cuando este tipo de incidente tiene un alto potencial de lesiones es necesario investigar las condiciones peligrosas o intervenir los comportamientos inseguros. (2)

Indicador del factor de riesgo: Se refiere al tipo de exposición o la manera como el trabajador y las cosas entran en contacto con la fuente generadora o el agente de la lesión. (2)

Inválido: Persona que por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral. (2)

Investigación de AT: Procedimientos técnico - administrativos tendientes a clarificar las circunstancias en que sucedió el evento relacionado con el accidente o la enfermedad, con el fin de determinar el origen de dicho evento. (2)

Mapa de riesgos: Consiste en la descripción gráfica y en la planta de la presencia de los factores de riesgo en las instalaciones de una empresa, mediante una simbología previamente definida. (2)

Medicina del Trabajo: Es el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas. (2) Morbilidad: Hace referencia al porcentaje de enfermos con relación a una población determinada. (2)

Novedades: Comprende todo hecho que afecte el monto de las cotizaciones a cargo de los aportantes o de las obligaciones económicas que éstos tienen frente al Sistema General de Riesgos Laborales. Pueden ser de carácter transitorio o permanente. (2)

60

60

Panorama de Factores de Riesgo: Es una estrategia metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de prevención y control más convenientes y adecuados. (2)

Patología: Alteración de la condición de salud de un individuo. (2) Pausas activas: Consiste en la utilización de variadas técnicas en períodos cortos (Máximo 10 minutos), durante la jornada laboral con el fin de activar la respiración, la circulación sanguínea y la energía corporal para prevenir desordenes sicofísicos causados por la fatiga física y mental y potencializar el funcionamiento cerebral incrementando la productividad y el rendimiento laboral. Se deben realizar en cualquier momento del día cuando se sienta pesadez corporal, fatiga muscular, incomodidad, angustia o sobreexcitación síquica; también pueden establecerse pausas rutinarias en mitad de la jornada laboral (una vez en la mañana y una en la tarde).Para su ejecución se debe estar cómodo y reposado, aflojar la ropa y sentir la acción relajante sobre cada parte del cuerpo que entra en acción. (2) Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos. (2)

Política de Seguridad Un requisito importante dentro de un sistema de gestión de calidad y seguridad es el cumplimiento de la legislación básica en materia de salud ocupacional y el compromiso por la mejora continua de las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores. Para tal fin el más alto nivel directivo debe elaborar y firmar una política de salud ocupacional, que incluya el deseo expreso de mejorar las condiciones de trabajo y reducir las lesiones y otro tipo de pérdidas. Por lo tanto esta debe incluir en enunciados generales, lo objetivos a alcanzar en materia de salud y seguridad. (2)

Porcentaje de pérdida de la capacidad l: Cifra que estipula el grado de pérdida de la capacidad laboral de un individuo, la cual está en relación directa con la lesión orgánica, psíquica y social sufrida por éste y con la cual se calcula el monto de la prestación económica a reconocer. (2) Probabilidad: Es la posibilidad de que la exposición al factor de riesgo en el tiempo genere las consecuencias no deseadas; dicha probabilidad está directamente relacionada con los controles que la empresa haya establecido para minimizar o eliminar el riesgo. (2) Reclasificación: Acto por medio del cual la empresa o la ARL modifican la clase de riesgo de una empresa de acuerdo con la actividad económica de la misma,

61

61

previo análisis técnico de la actividad principal de la empresa y sus centros de trabajo. (2) Reincidente: Trabajador que presenta dos o más accidentes de trabajo en un período de tiempo, el cual usualmente es de un año. (2) Riesgo: La probabilidad de que un evento ocurrirá. Abarca una variedad de medidas de probabilidad de un resultado generalmente no favorable (MeSH/NLM). Número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad dañada e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales particulares y por consiguiente, el producto de riesgos específicos y elementos de riesgo. (2) Riesgo Potencial: Es el riesgo de carácter latente, susceptible de causar daño a la salud cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control. (2)

Riesgo Relativo La razón del riesgo de enfermedad o muerte entre el expuesto al riesgo y el no expuesto. La razón de tasa de incidencia cumulativa en una población expuesta para la tasa de incidencia cumulativa en una población no expuesta. Tomado de http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/. (2)

Rotación de personal: Es la fluctuación de personal entre una organización y su ambiente, es decir, el intercambio de personas entre la organización y el ambiente es definido por el volumen de personas que ingresan y que salen de la organización. Generalmente, la rotación de personal se expresa a través de una relación porcentual entre los ingresos de personal y las desvinculaciones con relación al número medio de participantes de la organización en el transcurso de cierto período de tiempo. Se expresa en índices mensuales o anuales para permitir comparaciones, para desarrollar diagnósticos, para promover acciones o para que tengan un carácter predictivo. (2) Salud Ocupacional: Actividades Artículo 2o. de este Decreto y cuyo campo de aplicación comprenderá las actividades de Medicina de Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial. (2) Seguridad Industrial: Es uno de los cuatro subprogramas definidos al interior de un Programa de Seguridad y Salud Trabajo que se encarga de vigilar aquellos factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. Vigila todas aquellas condiciones y/o actos inseguros a nivel del medio o del trabajador con potencialidad de generar accidentes de Trabajo. La Seguridad Industrial como capítulo de la salud ocupacional normalmente va acompañada del subprograma de Higiene Industrial. (2)

Siniestro: Es el evento presuntamente profesional informado a la administradora de riesgos laborales. (2)

62

62

Sistema de Calidad Es la estructura organizacional, los procedimientos, los

procesos y los recursos necesarios para implementar la administración de la

calidad. Es conveniente que el Sistema de Calidad sea tan extenso como se

necesite para cumplir con los objetivos de calidad. (2)

Sistema de vigilancia epidemiológica Todo sistema de vigilancia epidemiológica en la empresa debe sustentarse en un diagnóstico integral que contenga los siguientes componentes: * Diagnóstico de las condiciones de trabajo (panorama de factores de riesgo específico para la patología) * Diagnóstico de las condiciones de salud (perfil de morbilidad por patología) * Diagnóstico integral de las condiciones de salud (autor reporte del trabajador) y organizacionales por el trabajador * Diagnóstico de las condiciones organizacionales. (2) Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. (2) Tipo de AT Se refiere al origen del accidente de trabajo. Los orígenes de los accidentes son: - Biológico - Común - Trayecto - Deportivo - Violencia - SOAT. (2)

Tipo de pérdida Describe si a consecuencia de un evento profesional la lesión causada generó una incapacidad permanente parcial (pérdida de la capacidad laboral superior al 5% e inferior al 50%) o una invalidez (pérdida de la capacidad laboral superior al 50%).(2) Trabajador independiente: Se entiende por trabajador dependiente aquella persona que está vinculada a través de un contrato de trabajo en sus diferentes modalidades con otra que será el empleador y en virtud del mismo se obliga a prestarle un servicio personal bajo la continuada dependencia o subordinación. Art. 22, Código Sustantivo del Trabajo. (2) Vigía ocupacional: Es la persona que hace las veces de COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, en las empresas de menos de 10 trabajadores. (2)

63

63

Vigilancia de la salud de los trabajadores El término "vigilancia de la salud de los trabajadores" engloba una serie de actividades, referidas tanto a individuos como a colectividades y orientadas a la prevención de los riesgos laborales, cuyos objetivos generales tienen que ver con la identificación de problemas de salud y la evaluación de intervenciones preventivas.(2) Tomado de www.msc.es/Diseno/medioAmbient/ambiente_salud_laboral.htm

Vigilancia Epidemiológica El programa de Vigilancia Epidemiológica (PVE) no es otra cosa que la aplicación de los principios, métodos y procedimientos del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo a la vigilancia y control de un factor de riesgo específico y prioritario o de una enfermedad prevaleciente. Es parte integral y debe realizarse en el marco del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. Tomado de Base de Datos HSQE de Sociedad Ecuatoriana y Seguridad y Salud en el Trabajo. (2)

Vulnerabilidad: Susceptibilidad de daño, que depende de la forma como se esté preparado. (2)

64

64

GRADO DE PELIGROSIDAD: Indicador de la gravedad de un riesgo reconocido, calculado con base en sus consecuencias ante la probabilidad de ocurrencia y en función del tiempo o la frecuencia de exposición al mismo.

MEDIDAS DE CONTROL ACTUAL: Acciones implementadas por la empresa con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

MEDIDAS DE CONTROL RECOMENDADAS: Medidas de prevención, control y/o de seguimiento recomendadas para minimizar los riesgos, tanto en la fuente generadora como en el medio transmisor y en los trabajadores.

GUARDIAN DE CICLOVIA: prestar servicios de apoyo como guardián de CiclovÍa, para realizar actividades tendientes al uso adecuado de los corredores de CiclovÍa, prevención, atención de accidentes, niños perdidos, cerramientos de los corredores de CiclovÍa, orientación de los ciclo paseantes, ubicación y control de los vendedores ambulantes, en el marco del proyecto acciones metropolitanas para la convivencia.

TRAMO: descrito como espacio lineal de 1 kilómetro de longitud sobre la maya vial de la CiclovÍa en el cual patrulla un promotor.

65

65

5.2.6 CONTEXTO DEL PUESTO DE TRABAJO DEL GUARDIÁN DE CICLOVÍA

CON LAS CARGAS EJECUTADAS EN SU PUESTO DE TRABAJO EN

RELACIÓN A DESORDEN MUSCULO ESQUELÉTICO

El desorden musculo esquelético se adquiere por diferentes alteraciones en las

posturas que se ejecutan a nivel laboral, las cuales pueden contraer repercusiones

a corto, mediano y largo plazo dependiendo de la intensidad y ejecución de

cargas teniendo y las repeticiones, la relación existente del DME con los

guardianes de Ciclovía tiene que ver con las posturas adoptadas(a pie, sobre la

bicicleta) en el cargue de material el cual es utilizado para el cerramiento de las

vías al inicio y final de su jornada laboral teniendo en cuenta también las posturas

prolongadas sobre la bicicleta en los recorridos sobre los corredores de Ciclovía.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito se va a evaluar el desorden musculoesqueletico mediante Método REBA evaluación de posturas forzadas.

5.3 Guardianes de Ciclovia, funciones desarrolladas en la jornada laboral,

material de cerramiento en las vías, salud ocupacional

La importancia de conocer sobre salud ocupacional en los puestos de trabajo

además de la importancia que la empresa cuente con un sistema de gestión en

higiene, seguridad llevando a cabalidad la normatividad enfocada a las funciones

desarrolladas en este caso a los guardianes de Ciclovía en desorden

musculoesqueletico hace que sea más claro la identificación, evaluación y

valoración de las posturas adquiridas en las funciones que ejecutan en la jornada

laboral en especial la cantidad de horas patrullando sobre la bicicleta con el peso

adicional de la maleta de espalda, las cargas ejecutadas, repeticiones en la

apertura y cierre de los corredores, se pretende con este estudio aportar al

programa información para que sea tenida en cuenta, sugiriendo la creación de un

programa de vigilancia epidemiológica en desorden musculo esquelético.

5.3.1 ¿Que es un guardián de Ciclovia?

Un guardián de Ciclovía es un estudiante universitario o en algunos casos

profesional el cual está en un rango de edad entre los 19 y 28 años de edad, que

trabaja por contrato de prestación de servicios con el instituto distrital de

recreación y deporte- IDRD donde desarrolla diferentes funciones dependiendo de

su tipo de contrato, se cuenta con dos tipos de contrato: guardián encargado o

guardián.

66

66

5.3.2 ¿Qué actividades desarrollan en la jornada laboral?

Los guardianes de CiclovÍa realizan diferentes funciones y están categorizados en

mandos como se describe a continuación:

Están los guardianes encargados, los cuales se denominan gerentes dentro de los

gerentes de encuentran:

Gerentes de ruta o corredor: los cuales están encargados de una área lineal de

aproximadamente 10 kilómetros, con material de cerramiento, novedades que se

presenten en la jornada para llevar el registro de lo sucedido en cada una, además

de 15 guardianes que cumplen diferentes funciones. Patrullar el total del área

lineal durante su jornada laboral, prestando servicio de atención pre hospitalario

de ser necesario. Se distribuyen 1 por corredor y con diferentes indicativos como:

Norte 1 Centro1 Sur 1

Norte 2 Centro 2 Sur 2

Norte 3 Centro 3 Sur 3

Norte 4 Centro 4

Centro 5

Gerente de gerencia especial: Se denomina gerencia especial a las funciones

específicas de cada una de las gerencias nombradas a continuación la cual está a

cargo de un guardián encargado denominado alfa:

Escuela de guardianes –Alfa 1

Central de comunicaciones- Alfa 2

Estadística y capacitación – Alfa 3

Operaciones – Alfa 4

Atención pre hospitalaria- Alfa 5

Espacio público- Alfa 6

Servicio social – Alfa 7

Atención al usuario- Alfa 8

Eventos especiales –Alfa 9

Infraestructura – Alfa 10

Medios interactivos – Alfa 11

Enlace – Alfa 12(ver anexos)

67

67

Guardián: es el que firma contrato como guardián el cual se clasifica en

varios funciones dependiendo de su desempeño todos los guardianes que

ingresan al programa empiezan siendo guardián de tramo y posteriormente

se convierte en un guardián de gerencia especial, a continuación se

describen las diferencias de funciones:

Guardián de tramo: se desplaza desde su casa hasta el punto de

formación asignado, el guardián se encarga de patrullar aproximadamente

1 kilómetro de infraestructura vial, donde debe al inicio de la jornada hacer

la acomodación del material de cerramiento después de que el camión ha

dejado el material previamente, debe hacer acomodación de material

cargándolo, arrastrándolo o halándolo, a pie o en la bicicleta para habilitar

su tramo asignado a las 7:00 am dando inicio a la Ciclovía, luego se

encarga de patrullar el tramo asignado, durante la jornada tiene varias

funciones revisión de servidores sociales(estudiantes de colegio prestando

servicio social), revisión del material de cerramiento que se encuentre bien

ubicado, atención de atención pre hospitalaria en caso de presentarse un

accidente leve, medio o moderado, para el caso de casos graves de salud

solicita apoyo a la reacción(pareja de guardianes con radio capacitados

para atención y solicitud de ambulancia en caso de ser requerida) al final de

la jornada el guardián debe apilar el material, arrastrándolo, halándolo,

cargándolo, a pie o sobre la bicicleta, recoger el material de cerramiento en

puntos específicos para la recolección del camión, posteriormente debe

esperar a que pase el camión y recoja el material de cerramiento tiempo de

espera depende del tramo en el que se encuentre ubicado el guardián varia

de 5 – 45 minutos, para luego dirigirse a su casa.

68

68

Diagrama guardianes de tramo

I

NO

LLEGAR AL PUNTO DE

FORMACION

REPORTARSE CON EL

GERENTE DE RUTA

VERIFICAR EL

MATERIAL PARA

LA JORNADA

UBICAR EL MATERIAL DE

CERRAMIENTO

CARGANDOLO A PIES

OSOBRE LA BICICLETA

INFORMAR A LA CENTRAL Y

POSTERIORMENTE A LA

COORDINACION

INFORMAR AL

GAMMA DE

RUTA

INICIAR

RECORRIDOS

SOBRE EL TRAMO

RECOGER EL

MATERIAL Y UBICARLO

PARA LA

RECOLECCION SOBRE

LA BICICLETA O A PIE

(DIFERENTES

POSTURAS)

ESPERAR AL CAMION PARA LA

RECOLECCION ENTREGA DEL

INFORME AL GERENTE DE

RUTA

F

I

REVISION DE SERVIDORES

SOCIALES

DESPLAZAMIENTO

CASA A PUNTO DE

FORMACION

ATENDER CASOS DE SALUD SI

SE PRESENTAN

DESPLAZAMIENTO DE

REGREO A CASA Y

REPORTE AL GERENTE

69

69

Guardián de gerencia especial: se desplaza desde su casa hasta el punto de

formación asignado, ayuda a acomodar material al guardián de tramo,

arrastrándolo, halándolo, cargándolo, a pie o sobre la bicicleta, dependiendo del

corredor en el que se encuentre, luego cumple funciones dependiendo de la

gerencia a la que pertenece, algunos tienen radio para reporte de novedades

según su función las cuales pueden ser en corredor o administrativas al finalizar

la jornada si se encuentran en corredor ayudan al guardián de tramo a recoger

material arrastrándolo, halándolo, cargándolo, a pie o sobre la bicicleta, si cumplen

funciones administrativas no recogen material pero el horario es un poco más

extenso en el desarrollo de funciones administrativas.

I

SI

NO

LLEGAR AL PUNTO DE

FORMACION

REPORTARSE CON EL

GERENTE DE RUTA Y

GERENTE SEGÚN SU

GERENCIA ESPECIAL

HACER

CAPACITACION

CORTA DEL TEMA

RELACIONADO

AYUDAR SEGÚN EL

CASO A UBICAR EL

MATERIAL DE

CERRAMIENTO

INFORMAR A LA CENTRAL Y

POSTERIORMENTE A LA

COORDINACION

INICIAR LABORES

SEGÚN GERENCIA

ESPECIAL

ASIGNADA

AYUDAR A RECOGER

EL MATERIAL Y

UBICARLO PARA LA

RECOLECCION SOBRE

LA BICICLETA O A PIE

(DIFERENTES

POSTURAS) SEGÚN LA

GERENCIA A LA QUE

PERTENECE

ESPERAR AL CAMION PARA LA

RECOLECCION ENTREGA DEL

INFORME AL GERENTE DE

RUTA

F

I

HACER RECORRIDO

CORRESPONDIENTE

SEGÚN LA FUNCION

DESPLAZAMIENTO

CASA A PUNTO DE

FORMACION

ATENDER CASOS DE SALUD SI

SE PRESENTAN

DESPLAZAMIENTO DE

REGREO A CASA Y

REPORTE AL GERENTE

SI ES

REACCION

APH ATENDER EL CASO Y

SOLICITAR AMBULANCIA

SEGÚN GRAVEDAD

Diagrama Guardián gerencia

especial

70

70

Gerente de ruta: es el que firma como guardián encargado, se encarga de un

corredor el cual es asignado por la coordinación, en el cual debe cumplir diferentes

funciones como manejo de guardianes de tramo y gerencia especial que se

encuentren en el corredor asignados, deben reportar en la mañana la cantidad de

personal que se encuentra a su cargo, avisar que cuentan con el material de

cerramiento completo a la central de comunicaciones, se encargan de patrullar el

corredor completo, cargan material especial de atención pre hospitalaria por si en

alguno de sus trayectos se les presenta alguna novedad de salud

Gerente de gerencia especial: es el que firma como guardian encargado, se

encarga de una gerencia especial asignada por la coordinacion en la cual cumple

con funciones dependiendo de la genencia (ver anexos de cada gerencia):

Eventos especiales

Atencion pre hospitalaria

Espacio publico

Servicio social

Central de comunicaciones

Estadística

Atención al usuario

Enlace y apoyo administrativo

Escuela de guardianes

Medios interactivos

Infraestructura

71

71

I

SI

NO

I DESPLAZAMIENTO

CASA A PUNTO DE

FORMACION

LLEGAR AL PUNTO DE

FORMACION

REVISAR Y VERIFICAR

LA CANTIDAD DE

GUARDIANES EN EL

PUNTO

HACER

CAPACITACION

CORTA DEL TEMA

RELACIONADO

AYUDAR SEGÚN EL

CASO A UBICAR EL

MATERIAL DE

CERRAMIENTO

INFORMAR A LA CENTRAL Y

POSTERIORMENTE A LA

COORDINACION

INICIAR LABORES

SEGÚN GERENCIA

ESPECIAL

AYUDA EN EL PRIMER

TRAMO RECOGER

MATERIAL

POSTERIORMENTE SE

SUBE AL CAMION QUE

HACE LA RECOLECCION

DEL MATERIAL DE

CARREMIENTO, PARA

VERIFICAR QUE SE

RECOJA TODO EL

MATERIAL

EL CAMIODEJA AL GERENTE

EN EL IDRD Y SEESPLAZA A

LA BODEGA F

HACER RECORRIDO

CORRESPONDIENTE

SEGÚN LA FUNCION

ATENDER CASOS DE SALUD SI

SE PRESENTAN

DESPLAZAMIENTO DE

REGRESO A CASA Y

CUANDO LOS

GUARDIANES DE SU RUTA

SE REPORTEN, EL GERENTE

PUEDE REPORTARSE A LA

CENTRAL DE

COMUNICACIONES

ATENDER EL CASO Y

SOLICITAR AMBULANCIA

SEGÚN GRAVEDAD

LLAMA A LA

RECCION EN

CASO DE

NECESITAR

COLABORACION

Diagrama Gerente de ruta

72

72

I DESPLAZAMIENTO

CASA A PUNTO DE

FORMACION

LLEGAR AL PUNTO DE

FORMACION

REVISAR Y VERIFICAR

LA CANTIDAD DE

GUARDIANES EN EL

PUNTO

HACER

CAPACITACION

CORTA DEL TEMA

RELACIONADO

INFORMAR A LA CENTRAL Y

POSTERIORMENTE A LA

COORDINACION

INICIAR LABORES

SEGÚN GERENCIA

ESPECIAL

AYUDA EN EL PRIMER

TRAMO RECOGER

MATERIAL

POSTERIORMENTE SE

SUBE AL CAMION QUE

HACE LA RECOLECCION

DEL MATERIAL DE

CARREMIENTO, PARA

VERIFICAR QUE SE

RECOJA TODO EL

MATERIAL

EL CAMIODEJA AL GERENTE

EN EL IDRD Y SEESPLAZA A

LA BODEGA F

HACER RECORRIDO

CORRESPONDIENTE

SEGÚN LA FUNCION

ATENDER CASOS DE SALUD SI

SE PRESENTAN

DESPLAZAMIENTO DE

REGRESO A CASA Y

CUANDO LOS

GUARDIANES DE SU RUTA

SE REPORTEN, EL GERENTE

PUEDE REPORTARSE A LA

CENTRAL DE

COMUNICACIONES

ATENDER EL CASO Y

SOLICITAR AMBULANCIA

SEGÚN GRAVEDAD

LLAMA A LA

RECCION EN

CASO DE

NECESITAR

COLABORACION

AYUDAR SEGÚN EL

CASO A UBICAR EL

MATERIAL DE

CERRAMIENTO

SI

NO

Diagrama Gerente gerencia especial

73

73

I

I

LLEGAR AL PUNTO DE

FORMACION

LLEVAR EL

COMPUTADOR PARA

TRABAJAR EN LAS

FUNCIONES

ADMINISTRATIVAS

RECIBEN

CAPACITACION DE

ALGUN EVENTO A

TENER EN

CUENTA

SE DIRIGEN A SUS

PUESTOS DE TRABAJO

INICIAR LABORES

SEGÚN GERENCIA

ESPECIAL

SU JORNADA LABORAL

ES EN UN ESPACION

QUE NO CUENTA CON

CONFORT VISUAL, SE

SIENTAN EN SILLA NO

ESRGONOMICAS POR

UNA JORNADA DE

APROXIMADAMENTE 9

HORAS

RECIBEN REPORTES Y

NOVEDADES ESPECIALES,

HACEN INFORMES

RESPECTIVOS POR JORNADA,

ESTADISTICAS

F

MANEJAN RADIO,

INFORMACION PERTINENTE

AL PUESTO DE TRABAJO,

ACEN ENLACE CON POLICIA Y

SECRETARIA DE SALUD

SEGÚN CORRESPONDA LA

SITUACION

DESPLAZAMIENTO DE

REGRESO A CASA

DESPLAZAMIENTO

CASA A PUNTO DE

FORMACION

Diagrama central de comunicaciones

74

74

5.3.3 ¿Qué es material de cerramiento en las vías?

El material de cerramiento es denominado para el cerramiento de la vías en las

cuales funcionan los corredores de Ciclovía, el cual está compuesto por vallas,

uniconos, divisores carril, bases, mapas, cinta de cerramiento, contraflujos los

cuales son utilizados para las diferentes áreas de cerramiento en las vías de

Bogotá. Existen diferentes tipos de vallas informativas, de cerramiento,

preventivas, inicio- fin, las cuales se ubican de acuerdo a la ubicación o área a

señalizar.

5.3.4 Marco conceptual identificación, evaluación y valoración

La importancia de la identificación, evaluación y valoración en desordenes

musculo esqueléticos tiene que ver con el conocimiento previo de las áreas del

cuerpo que se afectan con este tipo de desórdenes a nivel muscular y óseo.

CONCEPTOS BÁSICOS

El cuerpo humano es una complicada estructura que contiene más de 200 huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones. El conjunto de huesos y cartílagos forma el esqueleto. (18)

26 en la columna vertebral 8 en el cráneo 14 en la cara 8 en el oído 1 hueso hioides 25 en el tórax 64 en los miembros superiores 62 en los miembros inferiores

Hay varios tipos de huesos: Largos, como los del brazo o la pierna Cortos, como los de la muñeca o las vértebras Planos, como los de la cabeza Características de los huesos: son duros, están formados por una sustancia blanda llamada osteína y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio y fósforo. Los huesos largos tienen en su parte media un canal central relleno de médula amarilla, y las cabezas son esponjosas y están llenas de médula ósea roja. (18) Su función: Dar consistencia al cuerpo. Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos. Sirven como centro de maduración de glóbulos rojos. (18)

75

75

Imagen 3 tomada de Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral, GOBIERNO DE

NAVARRA Instituto Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud, Depósito Legal: NA-3.190/2007.(18)

MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO El cuerpo humano contiene más de 650 músculos individuales fijados al esqueleto, que proporcionan el impulso necesario para realizar movimientos. Estos músculos Constituyen alrededor del 40% del peso total del cuerpo. El punto de unión del músculo con los huesos o con otros músculos se denomina origen o inserción. Generalmente, los músculos están unidos por resistentes estructuras fibrosas Denominadas tendones. Estas uniones conectan una o más articulaciones, y el Resultado de la contracción muscular es el movimiento de las articulaciones. El cuerpo se mueve principalmente por grupos musculares, no por músculos individuales. Estos grupos de músculos impulsan todo tipo de acciones, desde enhebrar una aguja hasta levantar objetos pesados. (18)

76

76

Imagen 3 Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral, GOBIERNO DE NAVARRA Instituto Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud, Depósito Legal: NA-3.190/2007 (18)

MANOS Las manos son dos intrincadas partes del cuerpo humano, prensiles y con cinco dedos cada una, unidas a la extremidad del antebrazo y que comprenden desde la muñeca inclusive hasta la punta de los dedos. Son el principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los dedos contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano, son la principal fuente de información táctil sobre el entorno, por eso el sentido del tacto se asocia inmediatamente con las manos. (18)

77

77

Imagen 4 y 5. Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral, GOBIERNO DE NAVARRA Instituto

Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud, Depósito Legal: NA-3.190/2007(18)

CODO Parte posterior y prominente de la articulación del brazo con el antebrazo. Está formado por dos articulaciones con ligamentos laterales, anteriores y posteriores, que las estabilizan y refuerzan, y se encuentran recubiertas por una cápsula articular común. (18)

Imagen 6 Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral, GOBIERNO DE NAVARRA Instituto Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud, Depósito Legal: NA-3.190/2007 (18)

78

78

BRAZO Miembro del cuerpo que comprende desde el hombro hasta el codo. El esqueleto del brazo consta de un sólo hueso: el húmero, un hueso largo, par, no simétrico que ofrece un cuerpo y dos extremos. Los huesos de los miembros superiores comienzan con el hombro formado por la cintura escapular, de forma triangular aplanada, y por la clavícula, situada delante de la anterior, que es larga y curvada. La articulación del hombro es muy móvil, lo que permite mover el brazo en todas las direcciones, esta articulación junto con la de la cadera es una de las más importantes en el cuerpo humano. El antebrazo, parte comprendida entre el codo y la muñeca, está formado por dos huesos, el radio y el cúbito. El radio termina en el codo con articulación y el cúbito presenta (en correspondencia con el codo) un saliente que no permite al antebrazo plegarse cuando está distendido en línea recta con el brazo. Con los dos huesos del antebrazo se articula en su parte inferior la mano. (18)

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA ÓSEA DEL BRAZO

Imagen7 Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral, GOBIERNO DE NAVARRA Instituto Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud, Depósito Legal: NA-3.190/2007 (18)

79

79

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA MUSCULAR DEL BRAZO

Imagen 8 Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral, GOBIERNO DE NAVARRA Instituto

Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud, Depósito Legal: NA-3.190/2007 (18)

HOMBRO Parte del cuerpo donde se une el brazo con el torso. Está formado por tres huesos: la clavícula, el omóplato y el húmero; así como por músculos, ligamentos y tendones. Posee cinco articulaciones: tres verdaderas y dos falsas o fisiológicas. Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones.(18)

ESPALDA Parte posterior del cuerpo humano, desde los hombros hasta la cintura. Esta opuesta al pecho y su altura viene dada por la columna vertebral o espina dorsal. Su anchura va en función de la caja torácica y los hombros. Cómo es y cómo funciona la espalda Básicamente, la espalda sirve para: 1. Sostener el cuerpo y permitir su movimiento. 2. Contribuir a mantener estable el centro de gravedad, tanto en reposo como, Sobre todo, en movimiento.

Proteger la médula espinal en una envuelta de hueso. Para poder sostener el peso del cuerpo, la espalda tiene que ser sólida. Está compuesta por huesos muy resistentes y músculos potentes. Para permitir el movimiento, la columna vertebral tiene que ser flexible. Por eso no está compuesta por un gran hueso sino por 33 vértebras separadas, dispuestas una Encima de otra y sostenidas por un sistema de músculos y ligamentos.(18)

80

80

Imagen 9 Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral, GOBIERNO DE NAVARRA Instituto Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud, Depósito Legal: NA-3.190/2007(18)

Para contribuir a mantener estable el centro de gravedad, la contracción de musculatura de la espalda actúa como un contrapeso que compensa los movimientos del resto el cuerpo. Para actuar así, la musculatura tiene que ser potente. Para proteger la médula espinal, las vértebras tienen una forma especial; un agujero en su centro por el que discurre la médula.(18) Al cráneo le sigue la columna vertebral que está formada por las vértebras. Las Vértebras son una serie de anillos colocados sobre todo de manera que el orificio Central de cada una se corresponda con el del superior y el del inferior, de tal manera que en el centro de la columna vertebral existe una especie de conducto por el cual pasa la médula espinal, órgano nervioso de fundamental importancia. La articulación que se interpone entre una vértebra y la vértebra siguiente permite la movilidad de toda la columna vertebral, garantizando a ésta la máxima resistencia a los traumas. Entre una vértebra y otra existen los discos cartilaginosos, que sirven para aumentar la elasticidad del conjunto y atenuar los efectos de eventuales lesiones. Las vértebras son 33 y no son todas iguales; las inferiores tienen mayor tamaño porque deben ser más resistentes para realizar un trabajo mayor. Las primeras siete vértebras se denominan cervicales; la primera se llama atlas y la segunda axis. A las cervicales les siguen doce vértebras dorsales que se continúan a través de las costillas y se unen al esternón cerrando la caja torácica mediante los cartílagos costales, protegiendo los órganos Contenidos en el tórax: corazón, pulmones, bronquios, esófago y grandes vasos. La columna vertebral continúa con las cinco vértebras lumbares. A éstas siguen

81

81

otras cinco vértebras soldadas entre sí, que forman el hueso sacro y, por último, las últimas cuatro o cinco, rudimentarias, casi siempre soldadas entre sí, que toman el nombre de coxis o hueso caudal.(18)

Imagen 10 Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral, GOBIERNO DE NAVARRA Instituto Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud, Depósito Legal: NA-3.190/2007(18)

RODILLA La rodilla es una articulación compleja, que une el muslo con la pierna y se puede dividir a su vez en dos articulaciones. Es una articulación sinovial o diartrosis, compuesta debido a que conecta el fémur y la tibia en una articulación bicondilea y el fémur y la rótula en una articulación trocoidea o en silla de montar. Es una articulación uniaxial (hace movimiento de flexo extensión en un eje latero-lateral) pero posee una rotación conjunta en el momento en que la rodilla está llegando a su máxima extensión. Es vulnerable a lesiones graves y al desarrollo de artrosis, ya que las extremidades inferiores soportan casi todo el peso del cuerpo.(18)

82

82

Imagen 11 Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral, GOBIERNO DE NAVARRA Instituto Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud, Depósito Legal: NA-3.190/2007 (18)

SINTOMATOLOGÍA Los síntomas relacionados con la aparición de alteraciones músculo-esqueléticas incluyen dolor muscular y/o articular, sensación de hormigueo, pérdida de fuerza y disminución de sensibilidad. En la aparición de los trastornos originados por sobre esfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos pueden distinguirse tres etapas: 1. Aparición de dolor y cansancio durante las horas de trabajo, mejorando fuera de este, durante la noche y los fines de semana. 2. Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada laboral, sin desaparecer por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo. 3. Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la ejecución de tareas, incluso las más triviales. Dado que después de hacer un esfuerzo físico es normal que se experimente cierta fatiga, los síntomas aparecen como molestias propias de la vida normal. Aun así, la intensidad y la duración del trabajo pueden guardar relación con posibles alteraciones, aumentando el riesgo de un modo progresivo. (18) De acuerdo con el expuesto, una adecuada evolución de los trastornos músculo-esqueléticos dependerá en gran parte de un diagnóstico precoz y de un tratamiento correcto, por lo que es importante consultar con el Servicio Médico, Mutua en cuanto sean detectados los primeros síntomas (18). Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2007), los Factores que contribuyen a la aparición de TME son los siguientes: Factores físicos • Cargas/aplicación de fuerzas • Posturas: forzadas, estáticas

83

83

• Movimientos repetidos • Vibraciones • Entornos de trabajo fríos Factores psicosociales • demandas altas, bajo control • Falta de autonomía • Falta de apoyo social • Repetitividad y monotonía • Insatisfacción laboral Individuales • Historia médica • Capacidad física • Edad • Obesidad • Tabaquismo La exposición conjunta a más de un factor de riesgo incrementa la posibilidad de padecer TME. A lo largo del capítulo se desarrollaran principalmente los factores de riesgos principales causantes de la aparición de los TME como son: -Posturas Mantenidas /forzadas -Manipulación manual de cargas. -Movimientos repetitivos. POSTURAS FORZADAS. POSTURAS MANTENIDAS Posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga. Las posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática en la musculatura. Existen numerosas actividades en las que el trabajador adopta posturas forzadas: son comunes en trabajos en bipedestación, sed estación prolongada, talleres de reparación, centros de montaje mecánico, etc., pudiendo dar lugar a lesiones musculo esqueléticas. (18) Efectos sobre la salud. Las posturas forzadas en numerosas ocasiones originan TME. Estas molestias musculo esqueléticas son de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente; se localizan fundamentalmente en el tejido conectivo, sobretodo en tendones y sus vainas, y pueden también dañar o irritar los nervios, o impedir el flujo sanguíneo a través de venas y arterias.(18)

84

84

Criterios de valoración Para considerar la lesión que presenta el trabajador/a "de origen laboral" se deben Cumplir una serie de criterios: • Existencia de posturas forzadas en el puesto de trabajo. • Aparición de los síntomas después del comienzo del trabajo actual y persistencia de ellos. • Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso y reaparición o agravamiento tras reemprender el trabajo. • Correlación topográfica de las lesiones. Se valorarán fundamentalmente los datos referidos a la columna vertebral, cintura escapular, extremidades superiores y extremidades inferiores, haciendo hincapié en los apartados referidos al dolor y a la limitación de movilidad comparándola con valores de exámenes anteriores. Los criterios de valoración se definen como sigue: Apto: Cuando el trabajador/a no presenta una afección osteomusculares o en la anamnesis no revela una fatigabilidad anormal. El trabajador/podrá desempeñar su tarea habitual sin ningún tipo de restricción. No apto: Calificación que recibe el trabajador/a cuando el desempeño de las tareas impliquen problemas serios de salud o ésta le imposibilite la realización de las mismas. En observación: Calificación que recibe el trabajador/a que está Siendo sometido a estudio y/o vigilancia médica a fin de determinar su grado de capacidad. La valoración de los signos y síntomas se realiza en cinco grados en orden numérico.

5.4 El especialista en higiene, seguridad y salud en el trabajo innovando en

al ámbito de laboral de la bicicleta.

El especialista en higiene seguridad y salud en el trabajo debe innovar en la

búsqueda de nuevos espacios para dar cumplimiento a la normatividad legal en

Colombia, fijándose en campos inexplorados e indagando las variables actividades

laborales donde se generan nuevos puestos de trabajo y a su vez debe investigar

los posibles riesgos que conlleve la actividad laboral emergente, por esta razón

como especialista considero que debemos estar en una constante investigación y

actualización de nuevas actividades laborales o pensar en actividades laborales

que posiblemente no se encuentre en base de datos con información referente a la

higiene, seguridad y salud en el trabajo con el fin de aportar conocimiento, en

cuanto a la prevención y mitigación de adquirir posibles lesiones o enfermedades

laborales generando una disminución en costos a nivel empresarial.

5.4.1 ¿Por qué innovar en los puestos de trabajo del área de la bicicleta?

La bicicleta desde sus inicios fue creada como medio recreativo y contaba con

medidas de seguridad pensando en su estabilidad a la hora de ejercer movimiento

85

85

hacia adelante, el primer principio fue generar estabilidad a la hora de desplazarse

lo cual se toma como un instinto de seguridad para la persona que la maneja, con

el pasar de los años hubo variaciones buscando la forma de generar mayor

avance con el impulso con las piernas para adquirir mayor velocidad, la bicicleta

paso por diferentes procesos de cambio como el tamaño de las ruedas el diseño

del marco, la bicicleta para generar mayor avance contaba con la rueda delantera

más grande en la cual iban los pedales, pero se consideraba la bicicleta más

peligro se debido a su inestabilidad, por el tamaño era difícil subir y bajarse de la

bicicleta adicional no se podía acomodar el sillín de acuerdo a la estatura, años

más adelante crearon la bicicleta de seguridad rover la cual contaba con dos

ruedas casi del mismo tamaño y el asiento estaba en medio de las dos ruedas

generando mayor estabilidad adicional ya contaba con engranajes y cadena para

avanzar con mayor facilidad en cuesta o terreno plano, por lo cual más personas

decidieron subirse s la bicicleta como medio de trasporte o recreativo, en 1900 se

alcanzaron a vender más de 10.000 bicicletas en estados unidos se consideró la

era dorada de la bicicleta, con el paso del tiempo se ha mejorado las

características de la bicicleta en cuanto a materiales, tecnología para mejor

desempeño buscando siempre la seguridad y estabilidad.

Es así con lo anteriormente descrito que a nivel mundial la bicicleta se viene

desarrollando como medio recreativo, deportivo y laboral por lo cual se quiere

innovar en este campo laboral debido a que existen artículos a nivel internacional

en varios aspectos relacionados con la bicicleta en el ámbito deportivo,

importancia de uso del caso, pero en cuanto a el análisis de diferentes riesgos

laborales teniendo en cuenta las condiciones laborales se encuentran de forma

aislada o netamente de rendimiento deportivo. En Colombia se habla de la normas

de tránsito, movilidad, seguridad vial para el común de la población (uso urbano de

la bicicleta), pero en el tema laboral la información es poca por lo cual se decide

hacer investigación en la identificación, evaluación y valoración de desórdenes

musculoesqueléticos haciendo hincapié en la importancia de contar con un

sistema de gestión en higiene y seguridad en el ámbito laboral de la bicicleta para

conocer los diferentes factores de riesgo según su actividad y funciones, y así

poder aportar en la mitigación de lesiones y adquisición de enfermedades

laborales.

86

86

Imagen 12 tomada de historia de la bicicleta (13)

5.4.2 Participación con el tema de higiene y seguridad laboral en la bicicleta

Con el tema de higiene y seguridad laboral sobre la bicicleta, se viene trabajando

hace 6 años desde que era estudiante de pregrado en administración deportiva,

donde por una materia que se llama higiene y seguridad pensé en el puesto de

trabajo que había desarrollado como estudiante en el IDRD, como guardiana de

Ciclovía, debido a que encontré falencia de información y entendí la importancia

de la higiene y seguridad laboral en ese puesto de trabajo por las posturas

forzadas y el cargue de material teniendo en cuenta el peso adicional de la maleta

de espalda y allí encontré una oportunidad de investigación. Después de lograr mi

título como profesional con la tesis” Análisis de higiene y seguridad en el puesto

de trabajo de los promotores de la Ciclovía” en el año 2015 decidí dar a conocer el

tema con un texto corto en el libro de dunt y nuevas tendencias. Posteriormente en

el año 2017 conocí el foro nacional de la bicicleta en la ciudad de Villavicencio, en

87

87

el cual decidí participar como ponente académica con mi tema desarrollado en mi

monografía, al cual fui convocada para ser participe y llevar el conocimiento

adquirido. Posteriormente cursando mi especialización en higiene seguridad y

salud en el trabajo teniendo en cuenta el tema que desarrollaba en mi monografía

envié la ponencia al foro mundial de la bicicleta en la ciudad de Lima – Perú, la

cual fue seleccionada y desarrollada en el mes de febrero de 2018.

Posteriormente para envié la ponencia al II congreso internacional de gestión,

administración deportiva y empresarial, en donde hice evidente mi carrera

profesional (administración deportiva) la importancia de la higiene y seguridad

laboral en el ámbito deportivo basándome en el decreto 614 de 1984 en el artículo

30 el cual habla de actividad física y deporte en cuanto a la importancia de la

higiene y seguridad laboral el cual es la explicación del porque el desarrollo de mi

monografía como especialista, la cual se desarrolló en el mes de marzo en

Sincelejo – Sucre.

88

88

6 DISEÑO METODOLOGICO

6.1 METODOLOGIA

DEFINIR INSTRUMENTO Y RECOLECTAR INFORINFORMACION

CLASIFICAR LOS PROCESOS, LAS ACTIVIDADES Y TAREAS

IDENTIFICAR LOS PELIGROS

IDENTIFICAR LOS CONTROLES EXISTENTES

EVALUAR EL RIESGO

DEFINIR LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

DEFINIR SI EL RIESGO ES ACEPTABLE

ELABORAR PLANES DE ACCION PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS

DEFINIR SI EL RIESGO ES ACEPTABLE

ELABORAR EL PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS

REVISAR LA CONVIVENCIA DEL PLAN DE ACCION

MANTENER Y ACTUALIZAR

DOCUMENTAR

VALORAR EL

RIESGO

89

89

Esta aplicación es una identificación, evaluación y valoración de los guardianes

de la CiclovÍa que anteriormente se han mencionado, donde no simplemente se

toca el tema del método de recolección de datos en la aplicación cuantitativa, sino

también la metodología cualitativa.

Por medio de datos primarios y secundarios, y trabajo en campo, exposición sobre

la aplicación a realizar y generación de recomendaciones finales se cumplirán a

la universidad para optar por el título de especialista en higiene seguridad y salud

en el trabajo.

Se mencionan los puntos esenciales de la metodología a llevar a cabo.

1. Se realizara una reunión coordinación en general del programa CiclovÍa, y supervisores asignados dentro del programa para dar a conocer la aplicación que se va a realizar en los corredores y áreas administrativas de CiclovÍa los fines de semana para obtener información de campo.

2. Se busca identificar, evaluar y valorar el estado actual del guardián de Ciclovía referente a desorden musculoesqueletico en función del desempeño de su labor.

3. Identificación, evaluación y valoración por medio de los formatos basados en las normas, GTC 45 y método Rula, Niosh

4. Realizar toma de material fotográfico. 5. Presentar avances del trabajo realizado al supervisor asignado para

cada uno de los cargos y al tutor de grado. 6. Se realizara las recomendaciones pertinentes generar un aporte 7. Se realizaran las conclusiones y recomendaciones para mejorar en los

diferentes aspectos.

Tabla 16. Desarrollo actividades de intervención

DESARROLLO ACTIVIDADES DE INTERVENCION

ACTIVIDAD DESCRIPCION DURACION FECHA

1 Radicación de solicitud 20172100093682 al programa CiclovÍa, para hacer estudio titulado " Identificación de los peligros, evaluación y valoración de los niveles de

riesgo de los guardianes de la CiclovÍa en el IDRD"

1 día 25 de Abril de 2017

2

Respuesta de radicado 20175200100811 por parte de la subdirección técnica de recreación y deporte, aprobando la ejecución y viabilidad del desarrollo del estudio

" Identificación de los peligros, evaluación y valoración de los niveles de riesgo de los guardianes de la CiclovÍa en el IDRD"

1 día 04 de Julio de 2017

3 Presentación y radicación del cronograma a desarrollar en el estudio " Identificación de los peligros, evaluación y valoración de los niveles de riesgo de los guardianes de

la CiclovÍa en el IDRD".

1 día 09 de Octubre de

2017

90

90

4

Indagación en el área administrativa organigrama, las condiciones contractuales en las que se encuentran los guardianes de la CiclovÍa y los gerentes de ruta, además de conocer la maya vial y actualizaciones de CiclovÍa sobre la infraestructura en las vías establecidas de la CiclovÍa, conocer la dotación suministrada a los guardianes de la

CiclovÍa

1 día 12 de Octubre de

2017

5 Dar a conocer al programa CiclovÍa el cronograma para el desarrollo de las actividades del desarrollo de la aplicación, dando a conocer las fechas de

intervención en el programa CiclovÍa. 1 día

22 de noviembre de 2017

6

Solicitar al programa Ciclovía matriz de últimas pruebas físicas del día 28 de Octubre de 2017 con el fin de contar con una base de datos sólida para conocer la destreza y habilidad física de los guardianes de la ciclovia, para poder identificar la relación con

el desorden musculoesqueletico.

1 día 22 de noviembre de

2017

7 Radicación de solicitud 20172100093682 al programa CiclovÍa, para hacer estudio

titulado " Identificación de los peligros, evaluación y valoración musculoesqueletico de los niveles de riesgo de los guardianes de la CiclovÍa en el IDRD"

1 23 de noviembre de

2017

8

Envió de herramienta al programa Ciclovía para conocimiento general, la herramienta se utilizara para levantamiento de datos de la tesis en modalidad

aplicación " Identificación de los peligros, evaluación y valoración de los niveles de riesgo musculoesqueletico de los guardianes de la CiclovÍa en el IDRD"

1 día 30 de noviembre de

2017

9

Recorrido por los tramos, donde se realizara el pesaje de la maleta de espalda de los guardianes de la CiclovÍa, adicional se evidenciara la talla del marco , rin de la

bicicleta en relación a la estatura, se verificara el peso de la bicicleta con alforja sin alforja, verificar los epps que entrega el programa CiclovÍa a los guardianes y su

distribución

1 día 03 de diciembre de

2017

10

Recorrido por los tramos, donde se realizara el pesaje de la maleta de espalda de los guardianes de la ciclovia, adicional se evidenciara la talla del marco , rin de la

bicicleta en relación a la estatura, se verificara el peso de la bicicleta con alforja sin alforja, verificar los epps que entrega el programa ciclovia a los guardianes y su

distribución

1 día 08 de diciembre de

2017

11

Recorrido por los tramos, donde se realizara el pesaje d ella maleta de espalda de los guardianes de la ciclovia, adicional se evidenciara la talla del marco , rin de la

bicicleta en relación a la estatura, se verificara el peso de la bicicleta con alforja sin alforja, verificar los epps que entrega el programa ciclovia a los guardianes y su

distribución

1 día 10 de diciembre de

2017

12

Recorrido por los tramos, donde se realizara el pesaje de la maleta de espalda de los guardianes de la CiclovÍa, adicional se evidenciara la talla del marco , rin de la

bicicleta en relación a la estatura, se verificara el peso de la bicicleta con alforja sin alforja, verificar los epps que entrega el programa CiclovÍa a los guardianes y su

distribución

1 día 17 de noviembre de

2017

91

91

13

Recorrido por los tramos, donde se realizara el pesaje de la maleta de espalda de los guardianes de la CiclovÍa, adicional se evidenciara la talla del marco , rin de la

bicicleta en relación a la estatura, se verificara el peso de la bicicleta con alforja sin alforja, verificar los epps que entrega el programa CiclovÍa a los guardianes y su

distribución

1 día 24 de noviembre de

2017

14

Recorrido por los tramos, donde se realizara el pesaje de la maleta de espalda de los guardianes de la CiclovÍa, adicional se evidenciara la talla del marco , rin de la

bicicleta en relación a la estatura, se verificara el peso de la bicicleta con alforja sin alforja, verificar los epps que entrega el programa CiclovÍa a los guardianes y su

distribución

1 día 25de noviembre de

2017

15 Verificación y aprobación por el tutor 1 semana Febrero de 2018

16 Presentación ante la universidad para la revisión final 2 semanas Febrero de 2018

17 Aprobación por la universidad para la sustentación 3 semanas Febrero de 2018

18 Presentación del documento al programa Ciclovía 1 semana Febrero de 2018

92

92

6.1 Desarrollo metodológico

Se da a conocer al programa CiclovÍa la importancia de la investigación formativa

teniendo en cuenta el análisis que se quiere realizar en el puesto de trabajo del

guardián teniendo en cuenta que no existe un documento relacionado con el tema

dentro del IDRD para lo cual se genera una herramienta la cual va arrojar los

datos pertinentes para lograr un análisis de la situación actual en cuanto a

identificación, evaluación y valoración de desorden musculo esquelético que se

maneja en el puesto de trabajo del guardián, de esta forma se da inicio a la

aplicación de la herramienta de forma aleatoria para obtener una muestra de 193

guardianes para analizar, la coordinadora general del programa CiclovÍa Bibiana

Sarmiento conocida para los guardianes como delta 1 autoriza la herramienta y su

aplicación con la colaboración de cada gerente de ruta y gerencia especial dentro

del programa CiclovÍa al igual que el permiso para diferentes registros fotográficos

para dar inicio a la construcción de la identificación, evaluación y valoración de

desorden musculo esquelético en el puesto de trabajo del guardián de CiclovÍa.

Se indaga dentro del IDRD documentos relacionados con higiene y seguridad

teniendo en cuenta el puesto de trabajo del guardián o formatos relacionados

donde se encuentra una ficha técnica la cual tiene como principal las actividades y

requisitos relacionados con la función del guardián la metodología, descripción

básica del desarrollo de la actividad a cumplir como distribución de material y

señalización vía, cantidad de guardianes por corredor y horario establecido de la

CiclovÍa y especifico del guardián. Ver (anexo ficha técnica CiclovÍa), adicional se

encuentra la resolución 457 de 2012 por la cual se crea el programa promotores

de CiclovÍa lo cual articula la importancia de y la importancia del programa. Ver

(anexo resolución 457 de 2012) los documentos anteriormente nombrados no

hacen inclusión del estado clínico del guardián ni de identificación, evaluación y

valoración de desorden musculo esquelético para el buen desarrollo de las cargas

laborales.

Al generar la herramienta (encuesta) con la cual se busca conocer el estado actual

de la ejecución de cargas de los guardianes de la CiclovÍa la cual se aplica y arroja

datos los cuales van a ser indispensables para conocer el estado real de las

condiciones en las que se encuentran los guardianes para realizar el cumplimiento

de su objeto contractual y así poder analizar los resultados para lograr generar

recomendaciones mejorando el ambiente laboral teniendo en cuenta la higiene y

seguridad como pilar principal.

93

93

Es vital conocer que normatividad técnica que se encuentra en Colombia para

ayudar a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y lograr aplicar los

diferentes formatos según las normas, GTC 45, REBA con las cuales se analiza el

ambiente y la carga laboral a la que está expuesto el guardián a la hora de prestar

su objeto contractual ayudando así a generar una radiografía actual del puesto de

trabajo y lograr mitigar posibles lesiones que se pueden adquirir en el desarrollo

de la actividad o al mediano y largo plazo.

Al realizar el registro fotográfico se busca capturar las diferentes posturas que

adoptan los guardianes de la CiclovÍa para cargar los diferentes elementos de

señalización que se utilizan para habilitar las calles y convertirlas en el parque

lineal más grande de Latinoamérica para el desarrollo de actividad física con 120

kilómetros.

Se realizan avances de acuerdo a la metodología para la revisión constante del

documento en construcción para optar por el título de especialista en higiene

seguridad y salud en el trabajo con el tema identificación, evaluación y valoración

de desorden musculo esquelético en el puesto de trabajo del guardián de CiclovÍa,

los cuales se presentan al tutor del trabajo de grado y posteriormente a los jurados

para el aval del documento.

Teniendo en cuenta la identificación, evaluación y valoración de desorden musculo

esquelético que se realiza a los guardianes de CiclovÍa se genera la herramienta

de trabajo encuesta donde se analizaran diferentes factores que puedan intervenir

en el buen desarrollo del puesto de trabajo y condiciones que puedan afectar el

buen desempeño del objeto contractual para obtener datos que arrojen posibles

fallas al no contar con el conocimiento de la aplicación de la identificación,

evaluación y valoración de desorden musculo esquelético en el puesto de trabajo.

Se obtiene información al tener una muestra de 193 guardianes los cuales dieron

respondieron respuesta a la herramienta.

Al obtener los resultados correspondientes de los datos obtenidos por la

herramienta aplicada se podrá realizar las conclusiones y recomendaciones para

aportar a la construcción de un sistema de gestión en higiene seguridad y salud en

el puesto de trabajo según la normatividad vigente en Colombia y así poder tener

un seguimiento y mejores condiciones de desempeño en el puesto de trabajo de

los guardianes de la CiclovÍa.

94

94

CRONOGRAMA

Tabla 17

DURACION TIEMPO DE EJECUCION

AÑO: 2017

ACTIVIDADES

TRIMESTRE 2

SEMA

NA

1

SEMA

NA

2

SEMA

NA

3

SEMA

NA

4

SEMA

NA

5

SEMA

NA

6

SEMA

NA

7

SEMA

NA

8

SEMA

NA

9

SEMA

NA

10

PRIMERA ETAPA

Presentación y radicación del cronograma a desarrollar en el estudio " Identificación de los

peligros, evaluación y valoración de los niveles de riesgo de los guardianes de la CiclovÍa en el

IDRD".

Indagación en el área administrativa organigrama, las condiciones contractuales en las que se encuentran los guardianes de la CiclovÍa y los gerentes de ruta, además de conocer la malla vial y actualizaciones de CiclovÍa sobre la infraestructura en las vías establecidas de la CiclovÍa, conocer la dotación suministrada a los guardianes de la CiclovÍa.

Recorrido por los tramos que se conocerán según la actualización de la malla vial y corredores de la CiclovÍa, para verificar epps que

entrega el programa CiclovÍa a los guardianes y su distribución.

Aplicación de instrumentos de medición cuantitativa y cualitativa

de los puestos de trabajo

Aplicación de instrumentos de medición cuantitativa y cualitativa

de los puestos de trabajo

Análisis de la identificación, evaluación y valoración de los

niveles de riesgo.

95

95

7 MARCO LEGAL

Norma

Ley 9 de 1979 Artículo 488 y 489.

Constitución política 1991

Ley 181 de 1995 Capítulo 1, articulo3, parágrafo 3, 9,15.

Ley 320 1996

Ley 1438 de 2006

Artículo 11: Las Entidades Promotoras de Salud garantizarán la prestación de las intervenciones de promoción de la salud, detección temprana, protección específica, vigilancia epidemiológica y atención de las enfermedades de interés en salud pública, del Plan de Beneficios con las redes definidas para una población y espacio determinados. Artículo 64 numeral 5: El desarrollo de un proceso de vigilancia epidemiológica, que incluya la notificación y la aplicación de medidas que sean de su competencia en la prestación de servicios y en la evaluación de resultados.

Plan Nacional de Salud Ocupacional determina bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país trata sobre: Disposiciones generales y definiciones, contenido objeto de la salud ocupacional, campo de aplicación de las normas sobre salud ocupacional, dirección y coordinación, delegación, información, asesoría en salud ocupacional, de las licencias de funcionamiento y reglamentos de higiene y seguridad, definiciones, constitución y responsabilidades, constitución del plan nacional de salud ocupacional, sujeción de otras entidades gubernamentales, distribución

Recopilación de información para para la edición, generación y construcción del documento

Retroalimentación y verificación de datos de cada actividad

Revisión y aprobación del documento por la Universidad

Distrital

Presentación ante el programa CiclovÍa

96

96

Decreto 614 de 1984 Articulo 30 numeral 2 y 3

de cobertura por entidades, responsabilidades de los ministerios de salud y de trabajo y seguridad social, responsabilidades de las divisiones departamentales de trabajo y salud ocupacional, responsabilidades de los servicios seccionales de salud, responsabilidades del nivel nacional y de las seccionales del Instituto de Seguros Sociales, Responsabilidades del Instituto Nacional de Salud, Responsabilidades del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte «Coldeportes», Responsabilidades de otras agencias gubernamentales, Responsabilidades de los patronos, Comités de medicina, higiene y seguridad industrial de empresa, Responsabilidades de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial de empresa, instituciones de apoyo, programas de salud ocupacional en las empresas, forma de los programas de salud ocupacional, contenido de los programas de salud ocupacional, responsabilidades de los trabajadores, servicios privados de salud ocupacional, responsabilidades de los servicios privados de salud ocupacional, contratación de los servicios de salud ocupacional, coordinación, coordinación del plan nacional de salud ocupacional, comité nacional de salud ocupacional, comités seccionales de salud ocupacional, responsabilidades de los comités de salud ocupacional, subcomités para asuntos específicos, colaboración de especialistas, procedimiento de vigilancia y sanciones, Inspecciones en los sitios de trabajo, requerimientos, procedimientos y sanciones, concepto para cierre definitivo y cancelación de licencia de funcionamiento.

Decreto 1562 de 1984 Artículo 2: definiciones, 3objeto, 11 lineamientos, 13, acciones, 14 fuentes de conocimiento vigilancia epidemiológica, 15 modelos, 16 personal, 17 organización nivel seccional, 18 funciones nivel seccional, 19 0rgqnizacion regional, 20 comités regionales, 21 organización epidemiologia nivel local, 22 comités locales funciones.

Decreto 1295 de 1994

Artículo 65: La Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con el Ministerio de Salud, definirá los regímenes de vigilancia epidemiológica y de control de riesgos profesionales específicos prioritarios, los cuales serán de obligatoria aceptación y aplicación por las empresas de alto riego.

Decreto 35 18 de 2006 Artículo 37: …( Los departamentos, distritos y municipios crearán Comités de Vigilancia en

97

97

Salud Pública en sus respectivas jurisdicciones, los cuales estarán integrados por representantes regionales de los distintos sectores involucrados en el desarrollo de la red de vigilancia)…

Decreto 723 de 2013 Artículo: 2

Decreto 1443 de 2014 Artículo: 1 definiciones, 11 documentación, 15 evaluación del sistema de gestión, 21 indicadores de evaluación sgsst, 23. Parágrafo 3medidas de prevención y control,

Decreto 1477 de 2014 Grupo 7 desorden musculo esquelético.

Resolución 2346 de 2007 Art 5 y 9

…(El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador cada vez que éste cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. En todo caso, dichas evaluaciones deberán responder a lo establecido en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, programa de salud ocupacional o sistemas de gestión)…

Resolución 2844 de 2007 Articulo 1 literal a.

Resolución 2400 de 1979

Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

Resolución 2013 de 1986

Reglamento para la organización y funcionamiento de los comités, de medicina, higiene y seguridad industrial en lugares de trabajo

Resolución 1016 de 1989

Artículo 10. Numeral 1: Determina las evaluaciones medicas ocupacionales, actividades principales para el subprograma de medicina preventiva y del trabajo. Artículo 10. Numeral 2: determina desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con los subprogramas de higiene y seguridad industrial, que incluirá como mínimo: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y panorama de riesgos.

98

98

1072 de 2015 Artículos: 2.2.4.6.1,2.2.4.6.2, 2.2.4.6.3, 2.2.4.6.4, 2.2.4.6.5, 2.2.4.6.6

7.1 TABLA DESORDEN MUSCULOESQUELETICO 1477

Desorden musculo esquelético capitulo XII Decreto 1477 de 2014

Pagina 89 - 94 Andrea Pineda

AGENTES ETIOLOGICOS/ FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL

CLASIFICACION CODIGO CIE - 10

OCUPACIONES/INDUSTRIA

ENFERMEDADES

Artrosis M19 Posiciones forzadas y movimientos repetitivos

Ocupaciones o actividades económicas con exposición a estos factores de riesgo

Trastornos articulares no clasificados en otra parte: Dolor articular

M25.5 Posiciones forzadas y movimientos repetitivos, vibraciones localizadas

Ocupaciones o actividades económicas con exposición a estos factores de riesgo

Síndrome cervicobraquial

M53.1 Posiciones forzadas y movimientos repetitivos, vibraciones localizadas

Ocupaciones o actividades económicas con exposición a estos factores de riesgo

99

99

Dorsalgia Cervicalgia Ciática Lumbago con ciática Lumbago no especificado

M54 M54.2 M54.3 M54.4 M54.5

Movimientos de región lumbar repetidos con carga y esfuerzo, sillas anti ergonómicas posiciones forzadas en bipedestación que predominen sobre cualquier otro factor causal.

Cargas exposición a estos factores de riesgo

Teno sinovitis del estiloides radial (Enfermedad de Querían)

M65.4 Posturas forzadas con desviación cubital de la muñeca y movimientos repetitivos

Actividades Económicas: . Puestos y trabajos con tareas que demandan ejercer actividades con posturas forzadas y movimientos de flexo extensión del pulgar. Puestos de Trabajo: jugadores de vóley ball. Personas con actividades manuales: martilleros, carpinteros, mecánicos, meseros y maleteros. Anestesiólogos, cirujanos, enfermeras, deportistas: esgrimistas,

100

100

bolichistas. Tenistas y golfistas.

Trastornos de los tejidos blandos relacionados con el uso, o uso excesivo y a presión de origen ocupacional. Otras bursitis del codo Bursitis de la mano Otras bursitis de la rodilla

M70 M 70. 3 M70 .1 M70.5

Posiciones forzadas, presiones y movimientos repetitivos

deportistas otros donde se ejerce presión en determinadas articulaciones

,Lesión de hombro -Síndrome de manguito rotador -Tendinitis bicipital -Bursitis de hombro -Otras lesiones de hombro -lesiones de hombro no especificas

M75 M75.1 M75.2 M75.5 M75.8 M75.9

Movimientos repetitivos, posturas forzadas, aplicación de fuerza combinada con movimientos repetitivos, posturas forzadas y vibraciones.

Todos aquellos trabajadores que realizan continuamente abducción y flexión del hombro, que trabajan con las manos sobre la altura de la cabeza, transporte de carga en el hombro y lanzamiento de objetos

101

101

Otros trastornos especificados de los tejidos blandos

M79.8 Movimientos repetitivos, posturas forzadas, aplicación de fuerza combinada con movimientos repetitivos, posturas forzadas y vibraciones

Ocupaciones o actividades económicas con exposición a estos factores de riesgo

Trastornos de disco cervical Trastornó de disco con miopatía trastorno de disco con radiculopatia otros desplazamientos de disco cervical. Trastornó de disco cervical no especificado.

M50 M50.0 M50.1 M50.2 M50.9

Movimientos repetitivos, posturas forzadas, aplicación de fuerza combinada con movimientos repetitivos, posturas forzadas y vibraciones

Ocupaciones o actividades económicas con exposición a estos factores de riesgo

Trastornos de discos intervertebrales lumbares y otros, con miopatía

M51 Movimientos repetitivos, posturas forzadas, aplicación de fuerza combinada con movimientos repetitivos, posturas forzadas y vibraciones

Ocupaciones o actividades económicas con exposición a estos factores de riesgo

Otros trastornos especificados de los discos intervertebrales Trastorno de los discos intervertebrales, no especifica

M51.9 Movimientos repetitivos, posturas forzadas, aplicación de fuerza combinada con movimientos repetitivos, posturas forzadas y vibraciones

Ocupaciones o actividades económicas con exposición a estos factores de riesgo

102

102

8. ENCUESTA (VER ANEXO EN PDF)

7.1 Análisis de la encuesta

Grafico No. 1

Objetivo: establecer la cantidad de hombres y mujeres teniendo en cuenta la

muestra que se toma.

.

Se evidencia un 56% en cantidad de hombres en la muestra que se tomó para el

estudio con un 44% de participación de mujeres en el cargo como promotor de la

CiclovÍa, a lo cual se podría inferir que la mayoría de la población de los

promotores de la CiclovÍa son hombres.

Grafico No.2 Objetivo: establecer la edad promedio de población que trabaja en el

programa CiclovÍa

56%

44%

GENERO

HOMBRES MUJERES

103

103

La población del programa CiclovÍa es bastante joven debido a que no excede la

edad de los 25 años dentro de los promotores, se evidencia que el 24% de la

población tiene 21 años, el 20%con 22 años, 16% con 23 años, el 11 % evidencia

población de 20 años de edad, otro 11% con 24 años, 6% equivale a edad de 25

años, 5% equivale a edad de 19 años lo que lleva a establecer que el 93 % de los

guardianes están en un rango etareo de entre los 19 y 25 años.

Grafica No. 3

Objetivo: Conocer el promedio del peso de espalda que utilizan los guardianes de

Ciclovía durante la jornada laboral, para evidenciar la variación del peso de la

maleta de espalda teniendo en cuenta la variable de las condiciones laborales

(contar con bicicleta por parte del IDRD y alforja)

5% 11%

24%

20%

16%

11%

6%

4% 2% 1%

EDAD

19 AÑOS

20 AÑOS

21 AÑOS

22 AÑOS

23 AÑOS

24 AÑOS

25 AÑOS

26 AÑOS

27 AÑOS

104

104

Se evidencia que el 47 % de los guardianes cargan un peso en la maleta de

espalda de entre 4500 kg – 5500 kg, el 25% de los guardianes llevan un peso en

la maleta de espalda de 3500kg – 4500 kg, el 20% carga un peso en la maleta de

espalda de 5500 kg en adelante y un 8% carga una maleta de hasta 3500kg. Se

puede evidenciar que el 92% de los guardianes cargan un peso de más de 3500

kg en la maleta de espalda en una jornada de aproximadamente 9 horas

dependiendo la funciones que cumplan.

Grafica No.4

Objetivo: Identificar el peso de la alforja que va a un costado de la parrilla de la

bicicleta que les brinda el IDRD a los guardianes de la Ciclovía.

8%

25%

47%

20%

PESO MALETA DE ESPALDA

PESO DE MALETA MENOSDE 3500KG

PESODE MALETA 3500-4500 KG

PESO DE MALETA 4500 -5500KG

PESO DE MALETA 5500 KGY MAS

105

105

Es notable que el 70% de los guardianes de Ciclovía carguen en la alforja un peso

de entre 2500kg – 3500kg de material de atención pre hospitalario, el 19% carga

un peso de hasta 2500kg de material pre hospitalario y el 11% carga un peso de

más de 3500kg en la alforja de material pre hospitalario.

19%

70%

11%

PESO ALFORJA

PESO ALFORJA HASTA2500KG

PESO ALFORJA 2500 -3500KG

PESO ALFORJA MAS DE3500 KG

106

106

Grafica No. 5

Objetivo: Identificar la variación de las condiciones (bicicleta con parrilla y alforja

entregada por el IDRD) cuando no cuentan con el elemento de rodamiento

entregado por el IDRD y el aumento de peso de la maleta de espalda es debido a

que el peso de la alforja pasa a la maleta de espalda.

El 37% de los guardianes de Ciclovia cargan un peso de 6500kg – 7500kg, el

36 % carga un peso en la maleta de espalda de 5500kg – 6500 kg, el 12% carga

un peso de 7500kg en adelante, solo un 15% carga hasta 5500kg como peso

máximo en la maleta de espalda, analizando los pesos de las maletas con la

variable (bicicleta entregada por el IDRD la cual trae parrilla y alforja) se evidencia

un aumento de peso en la maleta de espalda, donde el 85% carga 5500kg en

adelante en la maleta de espalda, comparada con la gráfica No. 3 es notable que

se aumentan 2 kg a la maleta de espalda por no contar con la alforja por lo cual se

puede aumentar el nivel de riesgo de adquisición de una lesión o enfermedad

laboral.

15%

36% 37%

12%

PESO MALETA DE ESPALDA CON VARIANTE

PESO MALETA HASTA5500KG

PESO MALETA 5500 -6500KG

PESO MALETA 6500 -7500KG

PESO MALETA MAS DE7500KG

107

107

Grafico No. 6

Objetivo: Identificar el tiempo de experiencia laboral de los actuales guardianes de

Ciclovía.

El 47% de los guardianes de Ciclovía llevan trabajando de 6 – meses a 1 año, el

24% equivale a personal con un tiempo de trabajo de 2 años, el 16% equivale a 3

años de experiencia dentro del programa, el 9% equivale a guardianes que llevan

trabajando los 5 años dentro del programa, 3% son las personas que contrataron

en los últimos 3 a 6 meses. Se evidencia que el programa Ciclovía tiene una

rotación de personal de por lo menos el 50 % teniendo en cuenta el tiempo dentro

del programa es igual o menor a 1 año lo cual genera una amplia rotación de

personal y se puede tomar como una deficiencia en cuanto al control y

seguimiento del estado clínico de los guardianes de la Ciclovía por no contar con

un examen de egreso.

9%

24%

16%

47%

3% 1%

Experiencia Laboral

5 AÑOS

2AÑOS

3 AÑOS

6- 1año

3- 6 meses

menos de 3 meses

108

108

Grafico No. 7

Objetivo: Identificar si el programa ciclovia exige examen de ingreso laboral con

énfasis en desorden musculo esquelético (osteo muscular).

Se evidencia que hasta el año 2017 se exige el examen de ingreso laboral con

énfasis en desorden musculo esquelético (osteomusculares), antes solo

solicitaban un examen laboral general el 86% si les exigieron el examen y al 14%

no les exigieron el examen laboral.

Grafico No. 8 Objetivo: Identificar variaciones del terreno que se encuentran en la los corredores de Ciclovía.

86%

14%

EXAMEN LABORAL CON DME AÑO 2017

EXAMEN MUSCULO SI EXAMEN MUSCULO NO

18%

7%

30%

41%

4%

VARIACION DE TERRENO

PUENTE DECLINACION INCLINACION NA OFICINA

109

109

Se puede identificar que el 41% de los guardianes en su jornada laboral no tienen

ninguna alteración de terreno lo que significa que es un terreno plano, el 30%

cuenta con algún tipo de inclinación en su puesto de trabajo, el 18 % cuentan con

un puente en su puesto de trabajo lo cual en la acomodación del material va a

variar en cantidad y posturas.

Grafico No.9

Objetivo: conocer el promedio de horas laborales que trabajan los guardianes de

Ciclovía en la prestación de sus servicios.

El 72%de los guardianes trabajan de 7 a 9 horas en su jornada laboral cada

domingo o festivo, el 20% trabaja de 10 a 11 horas dependiendo de las funciones

laborales, el 8% asegura trabajar de 5 a 6 horas sobre la bicicleta en su jornada

laboral. Para este caso se debe tener en cuenta que los guardianes que trabajan

en oficina solo usan la bicicleta como medio de transporte al punto de formación

en las instalaciones del IDRD.

3%

5%

18%

36%

18%

16% 4%

Horas de trabajo

5 HORAS

6 HORAS

7 HORAS

8 HORAS

9 HORAS

10 HORAS

11 HORAS

110

110

Grafico No.10

Objetivo: Conocer si el programa Ciclovía capacita a los guardianes de Ciclovía

referente a como cargar el material de cerramiento.

El 31% asegura no haber recibido capacitación referente a como cargar el material

de cerramiento de la Ciclovía, el 69% de los guardianes de Ciclovía aseguran

haber recibido capacitación sobre como cargar el material de cerramiento.

Grafico No.11

Objetivo: Conocer de qué forma los guardianes reciben la capacitación referente a

como cargan el material de cerramiento.

SI 69%

NO 31%

CAPACITACION REFERENTE A COMO CARGAR EL MATERIAL DE CERRAMIENTO

6%

45%

19%

26%

4%

COMO RECIBE LA CAPACITACION

Capacitacion trimestral

Capacitacion con materialy practica

Otro

No recibe capacitacion

Por correo

111

111

El 45% de los guardianes reciben capacitación con material de cerramiento y

práctica, el 26% asegura no recibir capacitación referente a como cargar el

material de cerramiento, el 19 % asegura que recibe otro tipo de capacitación, el

6% recibe capacitación trimestral referente al tema y al 4% le envían la

capacitación por correo.

Grafico No.12

Objetivo: Conocer si el programa Ciclovía capacita a los guardianes referente al

peso del material de cerramiento de cada uno de los elementos.

El 74% no recibe capacitación referente a el peso de cada elemento que

constituye el material de cerramiento, el 26 % asegura que recibió capacitación del

material de cerramiento.

26%

74%

CAPACITACION DE PESO DE MATERIAL DE CERRAMIENTO

SI NO

112

112

Grafico No.13

Objetivo: Conocer si el programa Ciclovia capacita a los guardianes con el tema

de desórdenes musculoesqueléticos.

El 54% de los guardianes de la Ciclovia no recibe capacitación referente al

desorden musculoesqueletico, el 46% si recibe capacitación referente a

desordenes musculoesqueléticos, lo cual evidencia que hace falta generar un

seguimiento referente al tema.

Grafico No.14

Objetivo: Identificar como llevan el material de cerramiento los guardianes de

Ciclovía.

46%

54%

CAPACITACION DE POSIBLES RIESGOS MDE

SI NO

2%

25%

73%

LLEVAR EL MATERIAL

A PIE SOBRE LA BICICLETA MIXTO

113

113

El 70% de los guardianes de ciclovia acomodan el materia de cerramiento

llevándolo de forma mixta significa que lo acomoda sobre la bicicleta para llevarlo

y acomodarlo, pero también acomodan parte del material asignado llevándolo a

pie. El 25% lleva y acomoda el material de cerramiento únicamente sobre la

bicicleta y el 2% lleva el material a únicamente a pie.

Grafico No.15

Objetivo: identificar de qué forma los guardianes cargan el material cuando van en

desplazamiento sobre la bicicleta.

El 75% mientras anda sobre la bicicleta arrastra el material de cerramiento para la

posterior acomodación, el 11% hacen elevación del material mientras andan

sobre la bicicleta, el 8% utiliza otro método para el cargue del material, y el 6%

hace elevación para luego llevarlo con elevación sobre el hombro mientras anda

sobre la bicicleta.

Grafico No.16

Objetivo: Conocer si los guardianes de Ciclovía cargan la maleta de espalda

durante toda su jornada laboral.

6% 11%

75%

8%

COMO CARGAN EL MATERIAL

SOBRE LA BICICLETACON ELEVACION ALHOMBRO

SOBRE LA BICICLETA ENELEVACION

SOBRE LA BICICLECLAARRASTRANDOMATERIAL

OTRO

114

114

El 92% de los guardianes cargan la maleta de espalda en toda la jornada laboral,

el restante 8% son guardianes que cumplen funciones administrativas por lo cual

no están en los corredores.

Grafico No.17

Objetivo: identificar si los guardianes de Ciclovía conocen el peso que llevan en la

maleta de espalda.

El 62% asegura que conoce el peso que lleva en la maleta de espalda, el 38% no

conoce el peso que lleva en la maleta de espalda.

92%

8%

CARGUE DE MALETA TODA LA JORNADA

SI NO

38%

62%

CONOCE EL PESO DE LA MALETA DE ESPALDA

SI NO

115

115

Grafico No.18

Objetivo: Conocer elementos que cargan en la maleta de espalda los guardianes

de Ciclovía.

El 97 % de los guardianes cargan alimentos, carpeta con formatos, el resto de la

dotación de uniforme entregada por el IDRD, cinta de ser necesario, y en el caso

que los guardianes no tengan el elemento de rodamiento por parte del IDRD,

deben agregar el peso de la alforja a la maleta de espalda y sumaria como

elementos de atención pre hospitalaria. El 3% cargan otro tipo de elementos los

cuales no se encuentran descritos.

Grafico No.19

Objetivo: Conocer si el programa Ciclovia capacita a los guardianes respecto a

elementos de protección personal.

97%

3%

ELEMENTOS EN LA MALETA DE ESPALDA

ALIMENTOS, CARPETACON FORMATOS,MATERIAL , UNIFORMEIDRD

OTRO

SI 49% NO

51%

CAPACITACION EPPS

116

116

El 51% de los guardianes aseguran que el programa Ciclovía no les brinda

capacitación sobre elementos de protección, el 49% de los guardianes aseguran

no haber recibido ningún tipo de capacitación acerca de elementos de protección

personal, por lo cual se puede decir que la información o capacitación es

deficiente en cuanto a elementos de protección teniendo en cuenta los

porcentajes en la gráfica, se podría decir que la alta rotación de personal sería un

factor incidente para no contar con la información actual, adicional debe el

programa debe hacer seguimiento a la capacitaciones verificando que la

información se halla recibido de forma asertiva.

Grafico No.20

Objetivo: Identificar si los guardianes de Ciclovía conocen acerca de las pausas

activas.

El 97 % de los guardianes sabe que son las pausas activas, el 3% desconoce el

término y no saben que son las pausas activas.

97%

3%

Pausas activas

SI

NO

117

117

Grafico No.21

Objetivo: Conocer, si el programa Ciclovía lo capacita referente a la importancia y

cantidad de veces que se debe hacer pausas activas?

El 78% asegura que el programa Ciclovía no lo capacita referente a la importancia y cantidad de veces que deben hacer pausas activas en la jornada laboral lo cual se evidencia como un factor de riesgo para la generación de desorden musculoesqueletico. El 22% asegura que el programa Ciclovía si lo capacita referente a la importancia de hacer pausas activas en la jornada laboral lo cual se evidencia como un porcentaje muy bajo, pero teniendo en cuenta la alta rotación de personal debería toarse un plan de acción para mitigar la desinformación referente a la importancia de las pausas activas. Grafico No.22

Objetivo: Conocer si el programa Ciclovía en su jornada laboral le brinda espacios

para hacer pausas activas

22%

78%

IMPORTANCIA PAUSAS ACTIVAS

SI NO

118

118

El 90% de los guardianes de Ciclovia asegura que el programa si les brinda el espacio para hacer pausas activas, lo cual según la gráfica anterior no se genera suficiente capacitación en cuanto a la importancia de las buenas prácticas laborales en cuanto a prevención de riesgos laborales (pausas activas). El 10% niega que en la jornada laboral el programa Ciclovía les brinde el espacio para hacer pausas activas en la jornada laboral.

Grafico No.23

Objetivo: Conocer si el programa Ciclovía tiene una política o programa en donde establezca la cantidad de veces que como guardián de ciclovia debe realizar pausas activas en su jornada laboral.

Es evidente que el programa Ciclovia no cuenta con la implementación de un sistema de gestión en higiene y seguridad en el puesto de trabajo por lo cual no tienen desarrollado un programa o política referente a la cantidad de veces que en la jornada laboral del guardián de Ciclovía debe realizar pausas activas para mitigar la aparición de posibles lesiones o enfermedades laborales.

90%

10%

ESPACIOS PAUSAS ACTIVAS

SI NO

71%

29%

POLITICA O PROGRAMA PAUSAS ACTIVAS

NO SI

119

119

Grafico No.24

Objetivo: Conocer la cantidad de veces que los guardianes de Ciclovía hacen pausas activas en su jornada laboral.

Se puede evidenciar que la cantidad de veces que los guardianes de Ciclovía realizan pausas activas se encuentra en desorden y poca información teniendo en cuenta que el 34 % solo hace pausas activas 1 vez en la jornada laboral de aproximadamente 8 horas, el 28% hace pausas activas 3 veces en la jornada laboral, el 22% realiza pausas activas 2 veces en la jornada laboral, 1 %hace pausas activas 4 veces en la jornada laboral y cómo es posible que un porcentaje del 29% no haga pausas activas independientemente de las funciones que cumpla deberían ser realizadas para la mitigación y prevención de posibles lesiones o enfermedades laborales. Grafico No.25

Objetivo: Conocer la cantidad de tiempo destinado a hacer pausas activas en la

jornada laboral de los guardianes de la Ciclovía.

34%

22%

28%

1% 15%

CANTIDAD DE VECES QUE HACEN PAUSAS ACTIVAS

1 VEZ

2 VECES

3 VECES

4 VECES

NO HACE PAUSAS ACTIVAS

120

120

8% 12%

2%

43%

17%

4% 14%

TIEMPO DESTINADO A HACER PAUSAS ACTIVAS

2 MINUTO

3 MINUTOS

4 MINUTOS

5 MINUTOS

10 MINUTOS

15 MINUTOS

NO HACE PAUSAS

Se evidencia que el 43% de los guardianes usan 5 minutos en su jornada laboral para hacer pausas activas, el 17 % utiliza 10 minutos para hacer pausas activas durante la jornada laboral, el 14% de los guardianes no realizan pausas activas en su jornada laboral, el 12% utiliza 3 minutos para hacer pausas activas, 8% usa 2 minutos para hacer pausas acticas, 4% utiliza 15 minutos para hacer pausas activas y el 2% utiliza 4 minutos de su jornada laboral para hacer pausas activas, por lo cual se vuelve a evidenciar la falta de un sistema de gestión en higiene y seguridad aplicado al cargo laboral del guardián de Ciclovía. Grafico No.26

Objetivo: El programa Ciclovia lo capacita dándole a conocer los ejercicios ideales

para realizar en sus pausas activas

Es evidente que los guardianes de Ciclovía no reciben capacitación referente a los ejercicios adecuados a realizar en las pausas activas con un 96%.

4%

96%

CAPACITACION EJERCICIOS PARA PAUSAS ACTIVAS

SI NO

121

121

Grafico No.27

Objetivo: conocer que ejercicios realizan los guardianes en las pausas activas si

se baja de la bicicleta o si las realiza sobre la bicicleta.

Se preguntó a los guardianes de Ciclovía si al realizar pausas activas se bajaban de la bicicleta o simplemente paraban y sin bajarse dela bicicleta hacían sus pausas activas, para lo cual se evidencia que el 90% si se baja de la bicicleta para hacer pausas activas, el 10 % restante no se baja de la bicicleta para hacer pausas activas. Grafico No.28

Objetivo: Conocer que ejercicios complementan las pausas activas.

90%

10%

EVIDENCIAS EJERCICIOS EN LAS PAUSAS ACTIVAS

SE BAJA DE LA BICICLETA

NO SE BAJA DE LABICICLETA

47%

28%

10% 15%

EJERCICIOS DE PAUSAS ACTIVAS

SE RETIRA LAMALETA DE LAESPALDA

ESTIRA LA ESPALDA

ESTIRA EL CUELLO,BRAZOS ,PIERNAS

122

122

Se refleja en la gráfica que el 47% se retira la maleta de la espalda para realizar

pausas activas en la jornada laboral, el 28% estira la espalda al realizar pausas

activas, el 15% no realiza pausas activas lo cual es una cifra importante que

aumentan el riesgo de contraer un lesión, el 10% realiza ejercicios más

específicos de cuello, brazos, y piernas para hacer pausas activas, lo que significa

un porcentaje mínimo.

Grafico No.29

Objetivo: Identificar quien supervisa la realización de las pausas activas en el

puesto de trabajo de los guardianes de la Ciclovía.

Es evidente que las pausas activas no cuentan con una supervisión constante por

lo cual se considera como un riesgo de adquisición de posibles lesiones en el

ámbito laboral, el 54% demuestra que no cuentan con supervisión de la realización

de las pausas activas, el 40% refleja que es la reacción de cada corredor quien

supervisa la realización de las pausas activas, el 6 % son los gerentes quienes

revisan la realización de las pausas activas.

40%

54%

6%

QUIEN SUPERVISA LAS PAUSAS ACTIVAS

REACCION NADIE GERENTE

123

123

Grafico No.30

Objetivo: Conocer si el programa Ciclovía tuvo en cuenta la estatura de los guardianes de ciclovia para hacer la entrega del elemento de rodamiento Bicicleta para la prestación de servicios.

El 85% de los guardianes aseguran que el programa Ciclovía si tuvo en cuenta su

estatura a la hora de hacer la entrega del elemento de rodamiento bicicleta y el

15% evidencia que no tuvieron en cuenta su estatura a la hora de hacer entrega

del elementos de rodamiento, lo cual se puede tomar como un factor de riesgo

para la adquisición de posibles lesiones de desorden musculoesqueletico.

Grafico No.31

Objetivo: conocer qué tipo de mantenimiento le realizan los guardianes al

elemento de rodamiento entregado por el IDRD.

15%

85%

ESTATURA PARA LA BICI

NO SI

26%

33%

22%

19%

CADA CUANTO REALIZA MANTENIMIENTO

CADA 3 MESES

CADA 6 MESES

CADA MES

OTRO

124

124

Los guardianes de ciclovia deben garantizar el mantenimiento del elemento de

rodamiento entregado por el IDRD, se evidencia que el 33% de los guardianes

hacen mantenimiento a la bicicleta cada 6 meses, el 26%hace mantenimiento

cada 3 meses, el 22% hace mantenimiento cada mes y el 19% tiene otro tiempo

de realizar mantenimiento.

Grafico No.32

Objetivo: Conocer si durante la jornada laboral los guardianes de Ciclovía se han

accidentado mientras va andando sobre la Bicicleta.

Se puede evidenciar que durante la jornada laboral se ha accidentado el 43% de los guardianes de la CiclovÍa mientras se encuentran sobre la bicicleta en su jornada laboral, mientras el 57% de los guardianes no han presentado ningún accidente en su jornada laboral. Grafico No.33

Objetivo: Descripción del 43% de la gráfica anterior para identificar los factores de

accidentalidad en el puesto de trabajo de los guardianes de Ciclovía.

43%

57%

ACCIDENTALIDAD SOBRE LA BICICLETA

SI

NO

125

125

80%

20%

ACCIDENTE CON INCAPACIDAD

NO

SI

Del 43% de posibles factores de accidentalidad el de mayor incidencia es de 16%

relacionado con el traslado del material de cerramiento, el 9% equivale a

accidentes con usuarios imprudentes, un 6% tiene que ver con otros agentes

viales como motos, carros particulares, taxis, otro 6 % tiene que ver con la pérdida

del control de la bicicleta, un 5% se relaciona con las condiciones de la vía y un

1% tiene que ver con las condiciones de la bicicleta en este caso la bicicleta es

muy grande de acuerdo a la estatura.

Grafico No.34

Objetivo: se indaga si los guardianes han presentado alguna situación en su

puesto de trabajo de trabajo que le haya generado incapacidad médica.

16%

6%

57%

1% 9%

5%

6%

GRAFICA DE ACCIDENTES

MATERIAL DECERRAMIENTO

OTROA AGENTES VIALES,TAXI, MOTO

NINGUN ACCIDENTE

BICICLETA GRANDE

USUARIOS

CONDICIONES DE LA VIA

PERDIDADONTROS DE LABICICLETA

126

126

Se evidencia que el 80 % no han tenido accidentes que les hayan generado

incapacidad, pero el 20% de los guardianes de Ciclovía si ha presentado

accidentes con generación de incapacidad médica.

Grafico No.35

Objetivo: identificar del 20% de los guardianes de Ciclovía que han presentado

incapacidad de la gráfica anterior poder conocer el diagnóstico de la causa.

El 16% de los guardianes han presentado incapacidades por caída de la bicicleta,

otro 16% ha presentado tendinitis o esguinces, el 18% han presentado

contusiones de rodilla, un 13% han presentado lumbalgias, el 11% ha presentado

choque con otro agente vial, otro 11% ha presentado incapacidad por sobre

esfuerzo físico, el 10 % ha presentado desgarros musculares y el 5% ha

presentado fractura. Teniendo en cuenta los porcentajes anteriormente descritos y

13%

10%

18%

11% 16%

5%

11%

16%

TIPO DE ACCIDENTES CON INCAPACIDAD

LUMBALGIAS

DESGARRE MUSCULAR

COTUSIONES RODILLA,

SOBRESFUERZO FISICO

CAIDA DE LA BICICLETA

FRACTURA

CHOQUE CON OTRO AGENTEVIAL MOTO, CARRO TAXI

ESGUNCES O TENDINITIS

127

127

el tipo de contratación a la que pertenecen los guardianes de la ciclovia, que es

de prestación de servicios, por lo cual la ARL debe cubrir los accidentes mientras

estén con el uniforme puesto sea en desplazamiento de la casa al punto de

formación, como al finalizar la jornada y llegar a sus casa reportando su

finalización de la misma, varios de los accidentes reportados en esta grafica

fueron atendidos por medicina general y no por la ARL, debido a que los

guardianes cuentan con una información errónea referente al cubrimiento que

genera la ARL en su puesto de trabajo, además del factor de mala comunicación

que genera el programa Ciclovía al decirles que la ARL únicamente los cubre en el

horario de 7:00am – 2:00PM, es así que se puede generar una alteración del nivel

de accidentalidad en los puestos de trabajo y afectando la estadística real de

accidentalidad laboral de una entidad o empresa, además de negar el derecho al

trabajador del cumplimiento y uso correcto del servicio que está cotizando el

contratista en su prestación de servicios.

Grafico No.36

Objetivo: Conocer si el programa Ciclovía hace seguimiento en caso de presentar

alguna situación de accidentalidad en su puesto de trabajo.

Se evidencia que el 66 % de los accidentes que se presentan en Ciclovia no

tienen un seguimiento posterior, el 32% de los accidentes si tienen un seguimiento

por parte del programa, es importante que el programa Ciclovía genere

68%

32%

SEGUIMIENTO CASOS DE ACCIDENTALIDAD

NO

SI

128

128

seguimiento a los casos de accidentalidad debido a que así se podrían conocer si

puede ser un factor de riesgo a la adquisición de desorden musculoesqueletico.

Grafico No.37

Objetivo: Conocer que postura utilizan los guardianes para hacer atención de los

accidentes que se puedan presentar a los usuarios de la Ciclovia

La postura que adoptan los guardianes a la hora de hacer atención a los usuarios más común con un 73% es en canclillas, el 22% adopta una postura de sobre las rodillas para hacer atención a los usuarios, el 4% adopta una postura de pie para la atención de usuarios accidentados y el 1% atiende los accidentes adoptando una postura sentado.

Grafico No.38 Objetivo: Indagar si en los últimos meses los guardianes han presentado dolor de espalda.

73%

4%

22%

1%

ATENCION DE ACCIDENTES

CUNCLILLAS

DE PIE

RODILLAS

SENTADO

32%

68%

DOLOR EN LA ESPALDA

NO

SI

129

129

El 68% de los guardianes presentaron dolor en la espalda en los meses últimos meses del año 2017, el 32% no ha presentan dolor en la espalda en los últimos meses del año 2017.

Grafico No.39 Objetivo: Indagar si en los últimos meses los guardianes han presentado dolor en los hombros.

El 55% de los guardianes no presentaron dolor en los hombros en los últimos meses, en relación al 45% de los guardianes que si presentaron dolor en los hombros en los últimos meses del año 2017.

Grafico No.40 Objetivo: Indagar si en los últimos meses los guardianes han presentado dolor en las rodillas.

45%

55%

DOLOR EN LOS HOMBROS

SI

NO

44%

56%

DOLOR DE RODILLAS

SI

NO

130

130

El 56% de los guardianes de Ciclovía no han presentado dolor de rodillas en los últimos meses en relación a su puesto de trabajo y carga laboral, el 44% de los guardianes si ha presentado dolor en las rodillas en los últimos meses en relación al trabajo y carga laboral, se debería tener un control de revisión periódico de posturas sobre la bicicleta para evidenciar la causa.

Grafico No.41 Objetivo: Identificar la superficie (vial) de trabajo de los guardianes de la Ciclovía.

El 89% de la superficie en la que trabajan los guardianes de la CiclovÍa es superficie pavimentada, el 11 % de la superficie en la que trabajan los guardianes es una superficie mixta, lo cual son vías pavimentadas con partes de vía des pavimentada.

Grafico No.42 Objetivo: Conocer si el programa Ciclovía brinda capacitación en buenas practicas

físicas y alimentarias a los guardianes.

11%

89%

SUPERFICIE

TERRENO MIXTO

VIA PAVIMENTADA

58%

42%

CAPACITACION BUENAS PRACTICAS ALIMENTARIAS

NO

SI

131

131

El 58% de los guardianes no reciben capacitación referente a las buenas prácticas alimentarias y de actividad física, el 42% de los guardianes si reciben capacitación referente a buenas practicas alimentarias y de actividad física, se puede evidenciar en esta grafica que no existe un canal de comunicación claro referente al tema, el cual se debe fortalecer. Grafico No.43 Objetivo: indagar si los guardianes de CiclovÍa realizan actividad física.

El 90% de los guardianes de Ciclovía realizan actividad física y un 10% no realiza actividad física.

Grafico No.44 Objetivo: conocer la cantidad de veces que los guardianes de Ciclovía realizan actividad física en la semana.

10%

90%

REALIZA ACTIVIDAD FISICA

NO

SI

10%

24%

28%

1%

26%

11%

PRACTICA ACTIVIDAD FISICA

1 VEZ A LA SEMANA

2 VECES POR SEMANA

3 VECES POR SEMANA

4 VECES POR SEMANA

5 VECES POR SEMANA

NO HACE ACTIVIDADFISICA

132

132

El 28% de los guardianes de la Ciclovía realizan actividad física 3 veces por

semana, el 26% de los guardianes realizan actividad física 5 veces por semana, el

24% de los guardianes realiza actividad física 2 veces por semana, el 11% no

hace actividad física, el 10% realiza actividad física 1 vez a la semana y el 1 %

realiza actividad física 4 veces a la semana. Teniendo en cuenta los resultados

anteriores arrojados por la gráfica podemos evidenciar que el porcentaje que no

hace actividad física, los que hacen actividad física 1 vez a la semana, y los que

hacen actividad física 2 veces por semana suman un porcentaje de 45 % de la

población encuestada lo cual evidencia población que no realiza actividad física

con regularidad lo cual es preocupante debido a que este podría ser un factor de

adquisición de desórdenes musculoesqueléticos, debido a que si los músculos no

se ejercitan con regularidad van perdiendo consistencia y fuerza.

8.2 Análisis de las observaciones

Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas en relación al desorden

musculoesqueletico, se evidenciaron varios factores que pueden influir en la

adquisición de lesiones referente a desordenes musculo esqueléticos, teniendo en

cuenta que las pausas activas hacen parte de la jornada laboral se encontró que el

programa Ciclovía no cuenta con un programa de vigilancia referente al tema se

pudo evidenciar que la información es bastante dispersa en cuanto a la cantidad,

veces y tiempo para realizar las pausas activas. Se evidencio que el programa

Ciclovía no genera capacitación referente a el tema de la adquisición de

desórdenes musculo esqueléticos por lo cual los guardianes en la encuesta

respondieron que tampoco los capacitan con las buenas practicas alimenticias y

de realización de actividad física, para lo cual se hace vital que el programa

Ciclovia realice seguimiento al cague de material y las diferentes posturas, a la

correcta utilización de elementos de protección referente a la radiación solar uso

obligatorio de perneras. Para mitigar la adquisición de los desórdenes musculo

esqueléticos a nivel lumbar es necesario retirar la maleta de espalda.

133

133

8.3 Identificación de posturas ejecutadas en la jornada laboral de los guardianes de Ciclovía, aplicación de modelos de identificación, evaluación y valoración. (GTC 45) (REBA)(NIOSH) GTC 45

Tabla de peligros GTC 45 CONDICIONES FACTOR DE RIESGO COMPONENTES

HIGIENE

FÍSICO

Energía mecánica

Energía térmica

Energía electromagnética

QUÍMICO

Aerosoles

Gases y vapores

BIOLÓGICO

Animal

Vegetal

Fangal

Protista

Mónera

PSICO-

LABORALES PSICO-LABORALES

Contenido de la tarea

Organización del tiempo de trabajo

Relaciones humanas

Gestión

ERGONÓMICAS CARGA FÍSICA

Estática

Dinámica

SEGURIDAD

Mecánico

Eléctrico

Locativo

Físico

Químico

Para el análisis correcto de las posturas en la parte biomecánica en posturas estáticas y dinámicas descritas a continuación:

134

134

TAREA recorrer y prestar un óptimo

servicio.

Puede ocasionar

afectación a otras

personas a su cargo

La frecuencia de incidencia es

considerable

Puede ocasionar

lesión, enfermedad

laboral, accidente, etc. SI NO SE EJECUTA

CORRECTAMENTE

Diseño puesto de

trabajo

Ubicación de

controles

Aspectos

espaciales

Organización del

trabajo

Organización de material

Organización actividades de

trabajo

Principales fuentes

generadoras

Cuello y tronco

Extremidades

inferiores

Extremidades

superiores

Movimiento

sobre la

bicicleta

Esfuerzos al

cargue del

material Levantar material

Visuales

Otros grupos

musculares-

Por desplazamiento

(con o sin cargas)

CARGA DINÁMICA

CARGA ESTÁTICA De pie Sentadilla

135

135

Tabla No. Matriz anexo A

Tabla No. Descripción de los niveles de riesgo

FISICO BIOMECANICO CONDICIONES DE SEGURIDAD FENOMENOS NATURALESVibracion sobre la

bicicleta en caso de

un bacho o terreno

despavimentado

Postura prolongada sobre la

bicicleta recorridos durante la

jornada laboral

Mecanico ( levantamiento de cargas, posturas,

maleta en la espalda)SISMO

Radiacion solar

Manipulacion manual y

posturas ( acomodacion

material de cerramiento:

postura mantinida, forzada

antigravitacionales)

Accidentes de transito (agentes viales, en via

publica)TERREMOTO

Temperaturas

extramas (calor y

frio)

Movimiento repetitivo

Locativo (superficies de trabajo con diferencia

de nivel, caidas de la propia altura,

condiciones de aseo)

INUNDACION

EsfuerzoPublico ( Robo, atracos, desorden publico,

atentados)

PRECIPITACIONES (lluvias,

granizadas o heladas)

Peso maleta en la espalda Atencion a accidentes

Peso bicicleta maleta mas

parrilla y alforja de un solo

costado

MATRIZ ANEXO A GTC 45

CATEGORIA DAÑO LEVE DAÑO MODERADO DAÑO EXTREMO

SALUD

Molestias ( dolores

leves, dolor de

espalda, hombros,

rodillas), caidas de su

propia altura

(laceraciones,

abraciones)

Enfermedades que

causan incapacidad

temporal: dermatitis,

asma, desormen

musculoesqueletico

Enfermedades aguda o cronicas: generan

incapacidad permanente, parcial, invalidez o

muerte

SEGURIDAD

Lesiones superficiales:

heridas de poca

profundidad,

contusiones, esfuerzos

fisicos, cargas,

esguinces grado I

Laceraciones: heridas

profundas, quemaduras

de primer

grado,esguinces grado 2

y 3, fracturas huesos

cortos

Lesiones que generen amputaciones; fracturas de

huesos largos; trauma craneoencefalico;

quemaduras de 2 y tercer grado; alteraciones

severas de mano; columna vertebral con

compromiso de medula espinal.

TABLA DESCRIPCION DE lOS NIVELES DE DAÑO GTC 45

136

136

Tabla No. Nivel de deficiencia

Tabla No. Nivel de exposición

DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICION

NIVEL DE EXPOSICION

VALOR DE NE

SIGNIFICADO

CONTINUA (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral.

FRECUENTE (EF) 3

La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos.

OCASIONAL (EO) 2

La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un tiempo corto.

ESPORADICA (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual

Tabla No. Niveles de probabilidad

NIVELES DE PROBABILIDAD Nivel de exposición (NE)

4 3 2 1

Nivel de deficiencia (ND)

10 MA - 40 MA - 30 A -20 A 10

6 MA -24 A -18 A-12 M- 6

2 M - 8 M - 6 B - 4 B-2

NIVEL DE

DEFICIENCIA VALOR DE NDSIGNIFICADO

MUY ALTO (MA) 10

Se ha(n) detectado peligro(S) que determimina(n) como posible la

generacion de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del

conjunto de mediddas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no

extiste, o ambos.

ALTO (A) 6

Se ha(n) detectado alguno(s) peligro(S) que pueden dar lugar a

consecuencias significativa(s), o la eficiencia del conjunto de medidas

preventivas existentes es baja o ambos.

MEDIO (M) 2

Se han detectado peligro que pueden dar lugar a consecuencias poco

significativa(s) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de

medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

BAJO (B)NO SE ASIGNA

VALOR

No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de

medidas preventivas existentes es alta, o ambos el risgo esta controlado.

Estos peligros se clasifican directamente en el nivel de riesgo y de

intervencioncuadro (iv) tabla 8

Tabla nivel de deficiencia

137

137

Tabla No. Diferentes niveles de probabilidad

Tabla No. Niveles de consecuencia

DETERMINACION NIVELES DE CONSECUENCIA

Nivel de Consecuencias NC Significado

Daños Personales

Mortal o Catastrófico (M)

100 Muerte (s)

Muy grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables ( incapacidad

permanente parcial o invalidez)

Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT)

Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad

Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de probabilidad

Valor de NP Significado

Muy Alto (MA) ENTRE 40 y 24

Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia

Alto (A) ENTRE 20 y 10 Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica.

Medio (M) ENTRE 8 y 6 Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez

Bajo (B)

ENTRE 4 y 2

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible

138

138

Tabla No. Determinación del nivel de riesgo

TABLA SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO Y DE SU INTERVENCION

Tabla No. xx

SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO Y DE SU INTERVENCION

Nivel de riesgo y de intervención

VALOR NR

Significado

I 4000 -600

Situación critica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control. Intervención urgente.

II 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control inmediato. Sin

embargo suspenda actividades si el nivel de riesgo está por encima o igual a 360.

III 120 - 40

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad

IV

20

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para

asegurar que el riesgo aun es aceptable.

40- 24 20--10 8--6 4--2

100

I

4000- 2400

I

2000- 1000

I

800- 600

II

400 - 200

60

I

2400- 1440

I

1200- 600

II

480 - 360

II 240

25

I

1000- 600

II

500 - 250

II

400 - 240

III

100 - 50

10

II

400 - 240

II 200III

80 - 60

III 40

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)

NIVEL DE

CONSECUENCIAS

(NC)

Nivel de riesgo y de

intervencion NR=NPXNC

IV- 20

III- 240

III- 100

139

139

Tabla No. SIGNIFICADO

Nivel del riesgo Significado explicación

I No Aceptable Situación critica, Corrección Urgente

II No Aceptable o Aceptable con control especifico

Corregir o adoptar medidas de control

III Mejorable Mejorar el control existente

IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis

más preciso lo justifique

BIOMECÁNICOS Postura MUY ALTO: Posturas con un riesgo extremo de lesión musculoesqueletico, deben tomarse medidas correctivas inmediatamente. ALTO: Posturas de trabajo con riesgo probable de lesión. Se deben modificar las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible. MEDIO: Posturas con riesgo moderado de lesión musculoesqueléticos sobre las que se precisa una modificación, aunque no inmediata. BAJO: Posturas que se consideran normales, sin riesgo de lesiones musculoesqueléticas, y en las que no es necesaria ninguna acción.

ANALISIS DE MATRIZ GTC 45Al hacer la aplicación de la matriz GTC 45 se aplica el

riesgo biomecánico en donde se evalúan las posturas estáticas y dinámicas de las

funciones, posturas adoptadas por los guardianes de la Ciclovía a la hora de

ejecutar su función laboral y los diferentes puestos de trabajo, como el puesto de

trabajo de los guardianes de tramo, guardianes de gerencia especial, guardianes

con funciones administrativas, gerentes de ruta, gerentes de gerencia especial

analizadas con la matriz (ver anexo matriz gtc45).

Se evidencio que el único control existente en el puesto de trabajo son las pausas

activas las cuales no tienen un tiempo definido, cantidad de veces a realizarse en

la jornada laboral ni supervisión constante, lo cual genera una verificación y la

adaptación de la normatividad legal vigente al puesto de trabajo, se logró

identificar que el puesto de trabajo es un factor de riesgo para la adquisición de

desorden musculoesqueletico y se calificó como un nivel de riesgo alto por lo cual

se hace la verificación de los resultados con el análisis de posturas REBA.

140

140

8.4 ANÁLISIS REBA Postura 1 de pie halando un contraflujo el cual tiene un peso de 11.36 kg

Imagen 13 postura 1

Se clasifica en un nivel alto por lo cual se sugiere intervención en el puesto de trabajo.

2

2

4

6

2

2

3

5

8 10

8

2

10

141

141

Postura 2 sobre la bicicleta halando un contraflujo con un peso de 11.36kg y recorriendo una distancia de aproximadamente 450 metros.

Imagen 14

2

4

4

3

8

2

3

3

5

12 11

11

1

142

142

Postura 3 Carga a pie con elevación de valla con peso de 15kg con ambas manos

desplazamiento de 5 metros.

Imagen 15 cargue de material

Se clasifica en un nivel alto por lo cual se sugiere intervención en el puesto de trabajo.

2

2

2

4

2

6

1

3

3

5

8

1 9

143

143

Postura 4 carga de 2 uniconos sobre la bicicleta apoyados en el hombro con un peso de 5, 275

cada uno para un total de 10,550 kg recorriendo una distancia de aproximadamente 100 metros

Imagen 16 cargue de material

3

4

4

9

2

2

3

5

8

12

1 11 13

144

144

Postura 5 elevación de contraflujo con un peso de 11.36 kg mientras camina aproximadamente 5

metros.

Imagen 17 cargue elevación a pie de contraflujo.

2

10

8

3

5

4 3

2

3

8

2

10 12

145

145

Postura 6 de elevación a pie entre dos guardianes de ciclo parqueadero de aproximadamente

35kg con un desplazamiento de 3 metros.

Imagen 18

2

2

4

6

4

6

1

2

4

7

11

0

11

146

146

Postura 7 arrastre de valla de 15kg sobre la bicicleta, con desplazamiento de aproximadamente

200 metros.

Imagen 19

2

4

4

8

2

10

1

2

5

7

11

1 11

147

147

Postura 8 Arrastre de mapa de peso 16kg, con desplazamiento de aproximada mente 10 metros.

Imagen 20

7

2

2

2

4

2

6

2

2

3

5

1

8

148

148

Postura 9 arrastre de ciclo parqueadero de aproximadamente 35 kg con un desplazamiento de 6

metros

Imagen xx

2

2

3

6

2

4

2

8

5

3

3

1 9

149

149

Postura 10 elevación y apoyo sobre el hombro de contraflujo con un peso de 11,36 kg, con

desplazamiento sobre la bicicleta con un recorrido aproximado de 500 metros

Imagen 22

4

4

3

11

2

9

2

3

4

4

7

12

13 1

150

150

Postura 11 puesto de trabajo en la central de comunicaciones de Ciclovia con un horario de

aproximadamente 10 horas, donde los guardianes deben llevar el computador portátil el cual

aumenta el peso de la maleta de espalda 2 kg adicionales al peso que llevan normalmente

Imagen xx

2

5

3

2 2

1

5

0

0

4

2

1

4

151

151

ANALISIS APLICACIÓN REBA

Haciendo un análisis de la aplicación del método REBA se puede evidenciar que

de las 11 posturas evaluadas 6 (postura 2, postura 4, postura 5, postura 6, postura

7, postura 10) se clasifican como nivel de riesgo muy alto con una puntuación

entre 11 – 15 por lo cual debe hacerse una intervención de inmediato. Cuatro de

las posturas calificadas (postura 1, postura 3, postura 8, postura 9) entre 8 – 10

puntos son denominadas con nivel de riesgo alto, la intervención debe realizarse

cuanto antes para mitigar la aparición de desorden musculoesqueletico. La

postura 11 se calificó como nivel de riesgo medio calificada entre 4- 7 puntos para

un nivel de intervención como medio.

Teniendo en cuenta la calificación de las posturas evaluadas por el método REBA,

se hace evidente que las posturas adoptadas por los guardianes de la ciclovia a la

hora de ejecutar el cargue del material de cerramiento no son adecuadas teniendo

en cuanta la condiciones (cargue constante de la maleta de espalda) en las que

se realizan son postura inestables, forzadas además de realizarlas mientras se

desplazan al ir andando sobre la bicicleta, se podrían catalogar como posturas

inestables las cuales son consideradas como un riesgo latente en la ejecución de

cada movimiento para la adquisición de una lesión o posible enfermedad laboral.

152

152

8.5 Método NIOSH

Postura 1.

Actividad: Halar contraflujo Empresa: IDRD Área: Ciclovía Función: guardián de Ciclovía Nombre: Guardián 1 Sexo: Masculino Edad: 24 años Tiempo en el programa: 1 año Tiempo haciendo la tarea: 1 hora Tiempo de jornada laboral: 9 horas Tarea 1: Cargue del material del punto de

descargue del camión hasta los puntos de cerramiento.

Tarea 2: Levantamiento del material de la Ciclovía de los puntos de cierre a punto de apilacion para posterior recolección del camión.

LC= 20 KG

Hora: 1 Tarea: 1 Distribución vertical (V): 80 cm Distancia horizontal (H): 63 cm Angulo de asimetría(A): 50 grados Distancia vertical (V2): 100 Peso de la carga: 12 kg Agarre: regular Levantamiento por minuto: 1 Tiempo de recuperación: pausas entandar Tipo de levantamiento: con una sola mano Flexión de las rodillas: ≥15 grados Desplazamiento: mayor a tres pasos Desplazamiento de la carga sostenido Desciende la carga Hala la carga más de 10 % La carga se considera inestable

153

153

RWL = LC. HM. VM. DM. AM. FM. CM

RWL: Peso límite recomendado (23kg). LC: Constante de carga

HM: Distancia Horizontal

VM: Posición Vertical de la Carga DM: Desplazamiento de la Carga

AM: Factor de Asimetría FM: Factor de Frecuencia

CM: Factor de Agarre Hm= 25/0.63= 0.39 Vm= 1 – (0.0032 ((100 – 75))= 0.25 Dm= 0.32 + (4.5 / 100) = 0.865 Am= 1-(0.0032 x 50) = 0.84 FM= 0.75 Cm= 0.1 RWL= 0.12 LI = 12/ 0.12 = 1.01

Resultado: 1 Postura 2

Actividad: Halar contraflujo Empresa: IDRD Área: Ciclovía Función: guardián de Ciclovía Nombre: Guardián 2 Sexo: Masculino

Edad: 24 años Tiempo en el programa: 1 año Tiempo haciendo la tarea: 1 hora Tiempo de jornada laboral: 8 horas Tarea 1: halar el contraflujo mientas va en la

bicicleta.

154

154

Tarea 2: halar el contraflujo mientras va en la bicicleta 500 mts.

LC= 23 KG Hora: 1 Tarea: 1 Distribución vertical (V): 110 cm Distancia horizontal (H): 63 cm Angulo de asimetría(A): 50 grados Distancia vertical (V2): 130 Peso de la carga: 12 kg Agarre: malo Levantamiento por minuto: 3

Tiempo de recuperación: ≤ 18 Tipo de levantamiento: con una sola mano Flexión de las rodillas: ≥15 grados Desplazamiento: mayor a tres pasos Desplazamiento de la carga sostenido La carga la hace sentado Desciende la carga Hala la carga más de 10 % La carga se considera inestable

RWL = LC. HM. VM. DM. AM. FM. CM

RWL: Peso límite recomendado (23kg). LC: Constante de carga

HM: Distancia Horizontal VM: Posición Vertical de la Carga

DM: Desplazamiento de la Carga AM: Factor de Asimetría

FM: Factor de Frecuencia

CM: Factor de Agarre Hm= 25/0.63= 0.39 Vm= 1 – (0.0032 ((130 – 75)) = 0.55 Dm= 0.32 + (4.5 / 110) = 0.360 Am= 1-(0.0032 x 50) = 0.84 FM= 0.75 Cm= 0.1 RWL= 0.11 LI = 12/ 0.11 = 0.93

Resultado: 1

Postura 3

155

155

Actividad: Halar contraflujo

Empresa: IDRD Área: Ciclovía Función: guardián de Ciclovía Nombre: Guardián 2 Sexo: Masculino Edad: 24 años Tiempo en el programa: 1 año Tiempo haciendo la tarea: 1 hora Tiempo de jornada laboral: 8 horas Tarea 1: halar el contraflujo mientas va en la

bicicleta. Tarea 2: halar el contraflujo mientras va en la

bicicleta 10 mts. LC= 23 KG Hora: 1

Tarea: 1 Distribución vertical (V): 60 cm Distancia horizontal (H): 63 cm Angulo de asimetría(A): 7 grados Distancia vertical (V2): 100 Peso de la carga: 24 kg Agarre: malo Levantamiento por minuto: 1 Tiempo de recuperación: PAUSA ESTANDAR Flexión de las rodillas: ≥15 grados Desplazamiento: mayor a tres pasos Desplazamiento de la carga sostenido

Desciende la carga Hala la carga más de 10 % La carga se considera inestable

RWL = LC. HM. VM. DM. AM. FM. CM

RWL: Peso límite recomendado (23kg). LC: Constante de carga

HM: Distancia Horizontal

VM: Posición Vertical de la Carga DM: Desplazamiento de la Carga

AM: Factor de Asimetría FM: Factor de Frecuencia

CM: Factor de Agarre Hm= 25/0.63= 0.39 Vm= 1 – (0.0032 ((100 – 75)) = 0.25 Dm= 0.32 + (4.5 / 100) = 0.865 Am= 1-(0.0032 x 7) = 0.22 FM= 0.75 Cm= 0.1 RWL= 0.11 LI = 14.5/ 0.03 = 0.21

Resultado: ≤1

156

156

POSTURA 4

Actividad: LEVANTAR CONO

Empresa: IDRD Área: Ciclovía Función: guardián de Ciclovía Nombre: Guardián 4 Sexo: Masculino Edad: 24 años Tiempo en el programa: 2 año Tiempo haciendo la tarea: 1 hora Tiempo de jornada laboral: 8 horas Tarea 1: halar el contraflujo mientas va en la

bicicleta. Tarea 2: halar el contraflujo mientras va en la

bicicleta: 100 mts. LC= 12 KG Hora: 1

Tarea: 1 Distribución vertical (V): 60 cm Distancia horizontal (H): 63 cm Angulo de asimetría(A): 50 grados Distancia vertical (V2): 100 Peso de la carga: 12 kg Agarre: malo Levantamiento por minuto: 1 Tiempo de recuperación: PAUSA ESTANDAR Flexión de las rodillas: ≥15 grados Desplazamiento: mayor a tres pasos Desplazamiento de la carga sostenido

Desciende la carga Hala la carga más de 10 % La carga se considera inestable

157

157

RWL = LC. HM. VM. DM. AM. FM. CM

RWL: Peso límite recomendado (23kg). LC: Constante de carga

HM: Distancia Horizontal

VM: Posición Vertical de la Carga DM: Desplazamiento de la Carga

AM: Factor de Asimetría FM: Factor de Frecuencia

CM: Factor de Agarre Hm= 25/0.63= 0.39 Vm= 1 – (0.0032 ((100 – 75))= 0.25 Dm= 0.32 + (4.5 / 100) = 0.865 Am= 1-(0.0032 x 50) = 0.84 FM= 0.75 Cm= 0.1 RWL= 0.12 LI = 12/ 0.12 = 1.01

RESULTADO: 1

POSTURA 5

Actividad: Halar contraflujo

Empresa: IDRD Área: Ciclovía Función: guardián de Ciclovía Nombre: Guardián 4 Sexo: Masculino Edad: 24 años Tiempo en el programa: 2 año Tiempo haciendo la tarea: 1 hora Tiempo de jornada laboral: 8 horas

Tarea 1: halar el contraflujo mientas va en la bicicleta.

Tarea 2: halar el contraflujo mientras va en la bicicleta:

100 mts. LC= 21 KG Hora: 1 Tarea: 1 Distribución vertical (V): 60 cm Distancia horizontal (H): 63 cm Angulo de asimetría(A): 50 grados

V

158

158

Distancia vertical (V2): 100 Peso de la carga: 12 kg Agarre: malo Levantamiento por minuto: 1 Tiempo de recuperación: PAUSA ESTANDAR Flexión de las rodillas: ≥15 grados

Desplazamiento: mayor a tres pasos Desplazamiento de la carga sostenido Desciende la carga Hala la carga más de 10 %

La carga se considera inestable

RWL = LC. HM. VM. DM. AM. FM. CM

RWL: Peso límite recomendado (23kg).

LC: Constante de carga HM: Distancia Horizontal

VM: Posición Vertical de la Carga DM: Desplazamiento de la Carga

AM: Factor de Asimetría

FM: Factor de Frecuencia CM: Factor de Agarre Hm= 25/0.63= 0.39 Vm= 1 – (0.0032 ((100 – 75))= 0.25 Dm= 0.32 + (4.5 / 100) = 0.865 Am= 1-(0.0032 x 50) = 0.84 FM= 0.75 Cm= 0.1 RWL= 0.12 LI = 12/ 0.12 = 1.01

Resultado: 1

ANÁLISIS DE MÉTODO NIOSH

El método Niosh evalúa las cargas ejecutadas en los puestos laborales donde la

constante de peso es de 23kg para este caso se tuvo en cuenta el peso del

material de cerramiento que acomodan los guardianes de la Ciclovía adicionando

el peso de la maleta de espalda debido a que es constante en todas las funciones

que realizan, según la evaluación del método Niosh el resultado fue de 1 lo cual

significa que el peso es considerable pero también debe evaluase las condiciones

en la que se ejecuta la actividad.

159

159

8.6 INTERVENCION

Una medida de intervención para el programa Ciclovía es la implementación de un sistema de gestión en higiene, seguridad y salud en el trabajo decreto 1072 de 2015, generando un conocimiento amplio en el tema contando con un especialista en el tema para que realice el respectivo seguimiento y aplicación de la normatividad correspondiente.

Teniendo en cuenta la aplicación de la guía técnica colombiana GTC 45 para el diagnóstico de posibles riesgos se evidencio que en la parte referente al riesgo biomecánico se clasifico como alto, se hace necesario evidenciar que la maleta de espalda es un factor incidente en la alteración de desórdenes musculoesqueléticos por las condiciones de peso y uso constante en una misma posición, como resultado la eliminación de la misma mitiga así la aparición de alteraciones a nivel lumbar.

Los resultados arrojados por la aplicación de la evaluación REBA, muestra un panorama de posturas forzadas a la hora de la realizar apertura y cierre de la Ciclovía en cuanto a posturas adoptadas de los guardianes cuando realizan la manipulación de las cargas denominadas material de cerramiento, las cuales tienen clasificación de riesgo muy alto para la adquisición de desórdenes musculoesqueléticos en la exposición latentente al riesgo en cada jornada laboral.

Teniendo en cuenta la evaluación de manipulación de cargas Niosh, se evidencia que las cargas en la constante pueden ser aplicadas siempre y cuando las condiciones del desarrollo de la tarea cuente con medidas óptimas para su desarrollo, quiere decir que los guardianes de Ciclovia cuenten con pausas activas establecidas supervisadas por un especialista, las posturas no pueden generar ningún tipo de torsión o postura considerada como acto inseguro, teniendo en cuenta el % de accidentalidad con el material de cerramiento.

El programa Ciclovia debe generar capacitación real y verídica en cuanto al uso correcto de la ARL teniendo en cuenta que la ARL debe reevaluar las condiciones laborales y los posibles riesgo en el puesto de trabajo generando una matriz completa de riesgos y por ende el riesgo de exposición cambiaria de II a un número superior, de la misma forma evaluar el cubrimiento durante los recorridos de desplazamiento casa -punto de formación y finalización de la jornada- casa debido a que en la encuesta se evidencio que se presentan accidentes laborales pero son reportados como accidentes de tipo común ,lo cual genera un alteración de la estadística de accidentalidad laboral.

En cuanto a la capacitación de los elemento de protección, deben hacerse de forma constante para generar conciencia e importancia del uso de los elementos, por lo cual si el uniforme cuanta con perneras es indispensable el uso en la jornada laboral teniendo en cuenta la exposición a la radiación solar y la posible adquisición de una enfermedad dérmica.(cáncer de piel

160

160

CONCLUSIONES

El programa CiclovÍa no cuenta con un programa de vigilancia

epidemiológica (desorden musculo esquelético) que mitigue la aparición de

lesiones y/o posibles enfermedades laborales.

CiclovÍa no genera capacitación al talento humano referente a los posibles

riesgos y adquisición de posibles lesiones y/o enfermedades laborales las

cuales se adquieren por adoptar malas posturas en la ejecución de cargas.

Hasta la fecha no ha tenido en cuenta la sugerencia de la eliminación de la

maleta de espalda del estudio entregado (análisis de higiene y seguridad en

el puesto de trabajo de los guardianes de la CiclovÍa de 2014).

El programa CiclovÍa no cuenta con un sistema de gestión en higiene y

seguridad laboral (decreto 1072 de 2015) por lo cual se evidencia el

desconocimiento los factores que conllevan a la aparición de posibles

lesiones y/o enfermedades laborales.

Se logró evidenciar en las encuestas que el programa no cuenta con

capacitación y aplicación de la importancia de elementos de protección en

la jornada laboral.

Ciclovía no cuenta con un programa de bienestar y buenas prácticas

laborales (pausas activas).

Se puede evidenciar que la maleta de espalda es un factor de riesgo de

adquisición de desorden musculoesqueletico, debido a que es cargada

aproximadamente por el personal guardián en un promedio de 8 horas en

cada jornada laboral con un peso oscilante entre 5 – 8 kilos dependiendo de

las condiciones laborales (si el IDRD, brinda o no la bicicleta para la jornada

laboral).

El programa no cuenta con una matriz de riesgos para el análisis de

higiene y seguridad laboral en los diferentes puestos de trabajo y funciones

(campo o administrativo) que desempeñan los guardines de la Ciclovía.

El programa Ciclovía no hace uso adecuado del cubrimiento del servicio de

la ARL en el puesto de trabajo de los guardianes de la Ciclovía, debido a

que los contratistas pagan riesgo 2, se evidencio que después de las

2:00pm se presentan accidentes laborales puesto que se generan con el

cargue del material de cerramiento al finalizar la jornada, pero se reportan

como accidentes de origen común.

Se evidencio que el programa Ciclovía no genera exámenes de egreso de

los empleados que se retiran o deciden no hacer la renovación del contrato.

161

161

RECOMENDACIONES

Se recomienda al programa Ciclovía, sustituir la maleta de espalda por otra

alforja para usar en la parrilla, mitigando en el individuo la aparición de

posibles lesiones y/ o enfermedades laborales al ejecutar las cargas y

desplazamientos, evitando la adquisición de enfermedades de desorden

musculoesqueléticas (7.1 TABLA DESORDEN MUSCULOESQUELETICO Decreto 1477).

Crear un programa de bienestar laboral en el cual se organicen las pausas

activas, donde se regule la cantidad de veces que deben realizarse en la

jornada laboral, el tiempo específico y la verificación por un especialista en

el tema.

Se hace pertinente que el programa CiclovÍa cuente con un programa de

vigilancia epidemiológica (desorden musculo esquelético) el cual ayude a

identificar lesiones y/o posibles enfermedades laborales, para generar un

plan de acción para su mitigación, por lo cual se recomienda la aplicación

de la normatividad legal vigente y el seguimiento de un especialista en

higiene seguridad y salud en el trabajo.

Generar un programa de capacitación en cuanto a las buenas prácticas de

levantamiento de cargas evitando las posturas forzadas y prolongadas,

puesto que la mala práctica genera la adquisición de posibles lesiones

musculoesqueléticas.

El programa Ciclovía debe generar capacitaciones de prevención en

riesgos laborares y buenas prácticas laborales para generar la cultura de la

mitigación de riesgos.

La aplicación de la normatividad legal vigente, decreto 1072 de 2015 para la

creación del sistema de higiene y seguridad laboral en el cual se analiza y

da importancia por medio de la matriz de riesgos para identificar las posible

variables y causas del puesto de trabajo, generando planes de acción y

mitigación de los posibles riesgos.

El programa Ciclovía debe evaluar el servicio que presta la ARL debido a

que no se está ejecutando el servicio que se está pagando de forma óptima

teniendo en cuenta que se presentan accidentes laborales después de las

2:00 pm los cuales son reportados como origen común, adicional solicitar

una re evaluación del nivel de riesgo en el que se encuentran cotizando los

contratistas. Solicitar y llevar control de la accidentalidad que se presenta.

Se recomienda al programa Ciclovía hacer la implementación de exámenes de

egreso puesto que hasta la fecha no cuentan con este requisito el cual hace parte

del sistema de higiene y seguridad laboral, para conocer posibles enfermedades

laborales que se puedan generar en el puesto de trabajo trayendo consecuencias

de salud y movilidad a futuro de los empleados.

162

162

BIBLIOGRAFÍA TESIS

(1) Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral basada en la evidencia para Desordenes musculo esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. In. Bogotá; 2006. p. 181.

(2) ARL SURA glosario de higiene seguridad y salud en el trabajo.

(3)Castillo M, Juan Alberto; Ramírez C, Blanca Andrea. El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. In Estudio del trabajo en actividades de servicio. Enero-abril, 2009, pp. 65-82. Universidad. Bogotá: Universidad del Rosario; 2009. p. 82

(4)DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS ASOCIADOS AL RIESGO BIOMECÁNICO, EN PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE SAN JUAN DE PASTO, 2015, UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA GERENCIA DE SALUD OCUPACIONAL.

(5)Análisis de higiene y seguridad en el puesto de trabajo de los promotores en el IDRD, Andrea Pineda, modalidad aplicación, tesis universidad distrital francisco José de caldas, 2014

(9)El Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. In Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 1993.

(10)Ciencia & Trabajo. In Trastornos Músculo-esqueléticos en Odontólogos de una Institución Pública de Guadalajara. Guadalajara; 2009. p. 12

(11)Tortosa, L.; García Molina, C.; Page, A.; Ferreras, A. In Ergonomía y Discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Valencia.: ISBN 84-923974-8-9.; 1999.

(12) Acevedo Arenas, Diego León. Especialización en Ingeniería del Software. In Software para el análisis ergonómico basado en imágenes de personas en su puesto de trabajo. Medellín; 2014. p. 63.

(13) historia de la bicicleta un libro de lectura, Reading A-Z, numero de palabras 788, Dana Duclo.

(14)Lesiones musculo esqueléticas de origen laboral, secretaria de salud laboral y medio ambiente CCCO de Asturias, AS- 6841/08. (PAG 5,6,7)

(15) -MAS, JOSÉ ANTONIO. Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 21-02-2018]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

(16)https://www.elespectador.com/noticias/bogota/ciclovia-de-bogota-gana-premio-internacional-cultura-so-articulo-510153

(17)http://www.planbici.gov.co/preguntas-frecuentes/

(19)El Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. In Por la cual 40 se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 1993.

(18) Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral, GOBIERNO DE NAVARRA Instituto Navarro de Salud Laboral Departamento de Salud, Depósito Legal: NA-3.190/2007

Serie protección de la salud de los trabajadores, N°5, Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo, Pr Alwin Luttmann, Pr Matthias Jäger, Pr Barbara Griefahn.

file:///C:/Users/user/Downloads/musculoesqueleticos.pdf

Pedro R. Móndelo, Enrique Gregori Torada y otros, editorial: alfa omega ediciones upc (universidad politécnica de Cataluña) 2000, diseños de puestos y espacios de trabajo.

163

163

Fernando Rescalvo Santiago, editorial: junta de castilla y león, ergonomía y salud, 2004

Guía técnica colombiana GTC 45 (guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración), instituto colombiano de normas técnicas y certificación (Icontec).

Beltrán, M. G. seguridad industria. Seguridad Laboral, (pág. IV.1). MADRID.

Goelzer., B. I. (2001 ). HIGIENE INDUSTRIAL HERRAMIENTAS Y ENFOQUES. En R. F. HERICK, ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (Vol. 1, pág. 30.2). ESPAÑA: OIT.

Jorgensen, K. (2001). ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. En J. Saari, PREVENCION DE ACCIDENTES ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD (Vol. 2, pág. 56.3). ESPAÑA: OIT.

LISA, A. R. (1988). SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. BARCELONA: PRODUCTICA.

Vedder, W. L. (2001). ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. En W. L. Vedder, ERGONOMIA HERRAMIENTAS Y ENFOQUES (Vol. 1, pág. 29.2). ESPAÑA: OIT.

DEPORTE, I. D. (2011). bogota.gov.co. Recuperado el 28 de 09 de 2012, de bogota.gov.co: http://www.idrd.gov.co/htms/seccion-misin-y-visin_7.html

ESCALANTE, J. N. (1989). Biomecánica Ocupacional: Aspectos Psicosomaticos. MAPFRE SEGURIDAD , 49-55.