título del proyecto: informe final dirección de...

35
/j•. ua\f^/ i^if^ Ab — PAN^A - NA Wi L ERE[LiYiM'! aE IPJ TItilbtSIO d Y P^li1"®RAMO UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Vicerrectoria de Investigación y Postgrado Dirección de Investigación Centro de información y Documentación Científica y Tecnológica (CIDCyT) INFORME FINAL Título del Proyecto: Epifitismo de Micro y Macroaigas que se presenta en Granjas Marinas del Género Eucheuma en Hábitats afectados por et Derrame de Petróleo en 1986. Punta Caleta, Distrito de Colón. Código de Registro del Proyecto en la VIP: 01-04-03-00-2035--20 Investigadores: Alfredo Soler y Gloria Batista de Vega Panamá, 31 de diciembre de 2007 r'. fj y

Upload: tranhanh

Post on 30-Sep-2018

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

/j•.

ua\f^/ i^if^ Ab — PAN^A- NA

Wi LERE[LiYiM'! aE

IPJ TItilbtSIO d Y P^li1"®RAMO

UNIVERSIDAD DE PANAMÁVicerrectoria de Investigación y Postgrado

Dirección de Investigación

Centro de información y DocumentaciónCientífica y Tecnológica (CIDCyT)

INFORME FINAL

Título del Proyecto:

Epifitismo de Micro y Macroaigasque se presenta en Granjas Marinas del Género Eucheumaen Hábitats afectados por et Derrame de Petróleo en 1986.

Punta Caleta, Distrito de Colón.

Código de Registro del Proyecto en la VIP: 01-04-03-00-2035--20

Investigadores:

Alfredo Soler y Gloria Batista de Vega

Panamá, 31 de diciembre de 2007

r'.

fj

y

AGRADECIMIENTOS

• Stanley Heckadon, Director del Programa de Educación delInstituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

• Franklin Guerra, Administrador de Punta Galeta, por sucreatividad en mejorar las estructuras que utilizamos para lasiembra.

• Jairo Castillo, Director del Programa de Educación, PuntaGaleta STRI.

• Noris Salazar Allen, Profesora del Departamento de Botánica,Universidad de Panamá; por su asesoramiento del proyectode Tesis.

• Gabriel Thomas, Guía del Laboratorio Marino de PuntaGaleta, por su colaboración en cargar las estructuras en elcampo.

• Santos Lennox (q.e.d_), consejero de los Ciéntificos en elLaboratorio Marino de Punta Galeta, por resolver losproblemas técnicos del proyecto en el campo y en ellaboratorio.

• Marcos Martínez, Seguridad del Laboratorio Marino de PuntaGaleta, por el cuidado y vigilancia constante cuando salíamosal mar.

• Dalys alveo, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,Universidad de Panamá, por la revisión y edición deldocumento.

• Denis Gómez, Bióloga del Control de Calidad y ayuda ensiembras y control de calidad de las semillas.

Especiales agradecimientos al Señor Samuel Liberman y al SeñorGuillermo Liberman por sus aportes generosos para el desarrollode las tesis de las estudiantes y su constante preocupación duranteel proyecto. A todo el Personal de Gracilarias de Panamá por suincondicional apoyo.

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................... .................................. 3

II. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 5

Iii. OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------------- 7

IV. TEMAS .......................................... ..................... .............. 7

1- Diatomeas Colectadas en Granjas de cott ¿, > en elCaribe Panameño, Laboratorio Marino de Punta Caleta, Provincia de Colón,República de Panamá, 2007; Tema de tesis: Argelis E. Campos, Escuela deBiología, Orientación en Botánica, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas yTecnolog

íade la Universidad de Panamá ...................................................... 81.1. Introducción ................................................................................. 9

1 .2. Metodología ................................................................................. 9

1 .3. Resultados .............................................................................. 91.4. Referencias ........................................................................ 12

2. Epiftismos de Macroalgas en Cultivo de COWOr u t>

(Rhodopyta Solieriacea) en Isla Galeta Provincia de Colón CaribePanameño; Malurysbel López y Noris Toribio, Departamento de Botánica,Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad dePanamá....................................................................................13

2.1 Introducción .................................................................................. 13

2.2. Metodología ..................................................................................... 142.3. Resultados ....................................................................................... 162 .4. Referencias ................................................................................ 21

3. Aplicación de la técnica del cultivo de tejidos ¿fv VWrcren el alga rojaCaribe Euc/ecuna' cotton , Panamá; República de Panamá; ema deTesiis: Claudia Pérez González, Departamento de Microbiología, Facultad deCiencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá.... 24

3.1- Introducción ...................................................................................... 243.2. Metodología ......... ... .......................................................... 253 .3. Resultados ............................................................................... 26

3.4. Referencias ................................................................................ 28

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..... .................................29

VI. CONCLUSIONES .................................................................. . 29

Vil. FRIMAS Y Fecha de Terminación ............................................. 33

9

L, INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación tuvo como finalidad primordial, la búsqueda de

alternativas socioeconómícas que conlleven la protección de los ecosistemas

costeros localizados en la entrada del Caribe panameño; y al mismo tiempo,

utilizar este marco de investigación, para desarrollar temas de tesis de

licenciatura en diferentes disciplinas de investigación en la Universidad de

Panamá. El proyecto dio oportunidad de elaborar tres temas de tesis para la

obtención de la Licenciatura de 4 estudiantes en la FACULTAD DE CIENCIAS

NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA en los Departamentos de Botánica

y Microbiología, los temas desarrollados fueron:

1. Diatomeas Colectadas en Granjas de Eucheuma cottonii en el Caribe

Panameño, Laboratorio Marino de Punta Galeta, Provincia de Colón,

República de Panamá, 2007, por Argelis E. Campos, de la Escuela de

Biología, Orientación en Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales,

Exactas y Tecnología.

2. Epifitismos de Macroalgas en Cultivo de Eucheuma cottonii

(Rhodophyta, Solieriaceae) en Isla Galeta Provincia de Colón Caribe

Panameño, 2007, por Malurysbel López y Noris Toribio, Departamento

de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

3. Aplicación de la técnica del cultivo de tejidos in Vitro en el alga roja

Eucheuma cottonii, Caribe, Panamá; República de Panamá 2007, por

Claudia Massiel Pérez González, del Departamento de Microbiología de

la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

Los ecosistemas en el Laboratorio Marino de Punta Galeta, en la provincia de

Colón, constituyen una zona costera única en los trópicos por su gran

información de parámetros ambientales y biodiversidad marina; ya que esta

zona está compuesta de una franja de arrecifes de coral y bosques de

manglares; y además, forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

de Panamá (SINAP), establecida legalmente mediante la Ley No. 21 de 1997.

4

A pesar de que esta área, fue impactada en gran medida en 1986 por un

derrame de petróleo, la misma se ha ido recuperando paulatinamente a través

del tiempo; se han instalado granjas de macroalgas marinas con la comunidad

costera, que han contribuido a amortiguar los impactos ocasionados por la

deforestación existente en la zona, que constituye actualmente una gran

amenazada para la biodiversidad, por el gran auge del desarrollo urbano y

portuario registrado en los últimos años en la provincia de Colón. Motivo por el

cual, se ha hecho necesario, rescatar la mayor información proveniente de la

diversidad biológica existente, que conlleven aplicaciones para el uso humano

en diversas áreas de la biotecnología, medicina, alimentación entre otros.

Las plantas marinas tienen un gran potencial para el futuro de la humanidad. A

través de este trabajo, proporcionaremos una visión de cómo una especie de

las más de 1258 especies de algas que se han identificado en Panamá (López

et al., 2006), nos proporciona grandes beneficios_

Para llevar a cabo la planificación de los temas de investigación de este

proyecto, fue necesario realizar unos quince viajes al Laboratorio Marino de

Punta Galeta, en la provincia de Colón; con la finalidad de estudiar los sitios

que considerábamos adecuados para realizar pruebas experimentales con

cultivos de algas marinas, ya que este laboratorio, en el centro del Caribe

Panameño, constituye un área importante para el estudio de la recuperación de

habitas marino costeros, que aún cuentan con esperanzas de ser manejados

racionalmente.

k,

Para realizar la parte de Cultivo írv v%tro-de la Euch uv cot nv",

invitamos a la Universidad de Las Palmas en Gran Canarias, España para

que se uniera a esta fase de! proyecto. Esta relación se inició con Gloria

Batista de Vega, Investigadora de la Dirección de Investigación de la

Vicerrectoria de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, en

una visita a la Universidad de Nueva Delhi, India; la que continúo con una

experiencia de la estudiante Claudia Pérez a la Universidad de Las Palmas en

Gran Canarias, España donde profundizó el método de Cultivo in vitro de la

Euchuna .r

11. JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de la flora diatomológica, bentónica y el epifitismo que se

presenta en las macroalgas marinas del Caribe panameño todavía está

inconcluso_ Solamente tenemos conocimientos en microflora por los trabajos

del Grupo Diatomológico de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y

Tecnología de la Universidad de Panamá.

En 2002, Gracilarias de Panamá, S.A. realizó estudios experimentales con

c(,> o >para verificar el potencial del cultivo y la utilización

sostenible en las implicaciones del manejo de la zonas costeras. Los resultados

en 2004, demostraron que el cultivo produjo suficiente materia prima para la

exportación, y además llenó las expectativas de los habitantes locales de bajos

recursos económicos. Adicionalmente, con las granjas marinas, se crearon

zonas amortiguadoras que protegen la línea costera del distrito de Colón

(Batista, et. al., 2005). Aprovechando estas estructuras se establecieron los

6

cultivos experimentales de Eucheccrnacotr~, dentro de las lagunas de

coral, en el Laboratorio Marino de Punta Galeta, para desarrollar los tres temas

de tesis.

La comes una alga roja de la cual se extrae la carragena

la que es muy utilizada en la industria para la elaboración de productos de uso

masivo. Actualmente, existen granjas experimentales en el Caribe panameño y

en otras áreas de! Caribe (McHugh, 2003). Por tal razón, el cultivo de esta alga

es una importante fuente de ingresos económicos para las comunidades de

bajos recursos como lo son los moradores de la costa caribeña de la provincia

de Colón.

En 2001, se registró un fuerte epifitismo en los cultivos del genero Eucheuma

en varias granjas de Filipinas, afectando la producción de la espeicie cultivada

(Critchley et al., 2004). Consecuentemente, el estudio del epiftismo en dicha

alga reviste de gran importancia, no sólo por contribuir al conocimiento general

del cultivo de Eucheuma en el Caribe-, sino porque ayuda a comprender como

la gana cosiera responde a un ristem a de cultivo de baja intensidad. Además,

se requiere de estudios cientliicos sir-[a I _f:_,:s eu € enL sspeut o de lar

biología de esta especie par- - nn , -r rtms

pfodiv; .' r inri u gr n e..scCl m n leu r la especie y obtener un producto de

;. I cultivo tvi' Vitro, del que

podemos conocer las necesidades y desarrollo v de de esta alga, y así

expandir los horizontes sobre esta técnica en Panamá.

7

111. OBJETIVOS

1. Observar si la especie en cultivo E responde

positiva o negativa a la presencia de epifitas, ya sean micro o

macroalgas.

2. Cuantificar !a Tasa de Crecimiento Diario (TCD) en cultivo de

Eu.c .euryuz. ", para tener una idea de su producción por

área i y la calidad en la producción de Carragena.

3. Aplicar las técnicas básicas del cultivo ¿+v Vítf-o- en tuc/iecrm

cotton. vy conocer las necesidades y condiciones en las que esta

especie se puede desarrollar en un cultivo ¿ Vftro

IV. TEMAS

Este proyecto de investigación, requirió la localización de los sitios que reunían

las condiciones más adecuadas para establecer los cultivos de la macro alga

de[ genero Eucheuma, dando como resultado 3 temas de investigación de

tesis, que fueron objeto de estudio.

Para la búsqueda de los diferentes temas de tesis, consultamos la bibliografía

existente en el país y a nivel internacional, con el propósito de no repetir

investigaciones ya publicadas y poder discutir e investigar sobre temas

novedosos y de gran importancia en esta materia. Sin embargo, la tarea fue

muy difícil, Pero esto no fue un obstáculo para nosotros, ya que logramos

obtener temas de gran importancia y de actualidad, que por su complejidad son

pocos estudiados, y que al mismo tiempo abren una ventana más a la

maricultura de la región del caribe, realizadas por primera vez en la República

de Panamá, lo que nos da una gran satisfacción, el poder contribuir a realizar

investigaciones en esta área de la ciencia. Los temas de tesis seleccionados

fueron tres, los cuales pasaremos a desarrollar a continuación:

1. Diatomeas Colectadas en Granjas de Eucheuma cottonii en el

Caribe Panameño, Laboratorio Marino de Punta Galeta, Provincia

de Colón, República de Panamá, 2046; Argelis E. Campos, Escuela

de Biología, Orientación en Botánica, Facultad de Ciencias

Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá.

EL EPIFITISMO DE BACILLARIOPHYCEAE EN ECHEUMA

1,1. INTRODUCCIÓN

El desarrofio de cultivos de especies agaróftas constituye una práctica que,

según la literatura en nuestra manos, se está incrementado en la región

caribeña. Entre otras, Echeuma, es uno de los géneros que potencialmente, se

puede utilizar para crear granjas especializadas. En dicho interés, una de las

variables a considerar es el epifitismo en general, y, en nuestro caso, el de las

diatomeas.

1.2 METODOLOGÍA

El material diatomológico fue proporcionado por la Prof. Gloria Batista. Este

material consistía, esencialmente, en trozos de la Rodhophyta Echeuma, en

donde visiblemente, existía un epifitismo. Para el desprendimiento de dicho

material se recurrió a un cepillo, y posteriormente, el material fue oxidado

mediante la utilización del Método de Müller_Mwelchers y Ferrando (1956) y

para mayor seguridad en la oxidación, dicho material se llevó a ebullición con

9

H202 durante 10 minutos. Una vez que se extrajeron los ácidos y el peróxido

utilizando lavados con agua, se montaron placas (un total de 17), en las cuales

se identificaron las especies existentes. Como medio de contraste se utilizó el

Naphrax. Para tener una idea de la población, en cada una de las placas se

llegó a contar 100 frústulos.

1.3 RESULTADOS

En la determinación de las especies, se utilizó la descripción señalada en los

tratados de Krammer y Lange-Bertalot (1985, 1986, 1988, 1991a, 1991b). Las

especies que presentaron una abundancia mayor del 5% fueron consideradas

dominantes en la estructura de la población diatomológica y ellas fueron las

siguientes:

Amphora bigibba GrunowAmphora cf. gacialis W. Smith

Amphora diducta A. Schmid

Amphora groeffeana Hendey

Amphora marina (Castracane) Desikachary

Amphora obtusa Gregory

Amphora terrons Ehrenberg

Amphora turgida Gregory

Ardissonia fufgens (Greville) Grunow

Bacillaria paxillifer (Q. F. Múller) Hendey

Bacillaria paxillifer var. tumidula (Grunow) Witkowski, Lange-Bertalot y Metzeltin

Campylodiscus biangulafus Greville

Campylodiscus decorus Brébisson

Compylodiscus ecclesionus A. Schmid

UN

Cocconeis convexa Giffen

Cocconeis cf. krammeri Lange-Bertalot & Metzeltin

Cocconeis scutellum Ehrenberg

Cyclophora tenuis Castracane

Cymbelia verídica (Grunow en Cleve) Cleve (= Encyonemahebridicum Grunow ex Cieve)

Delphineis surirella (Ehrenberg) Andrews

Diploneis noivaeseefandioe (A. Schmikd) Hustedt

Diploneis chersonensis (Grunow) Cleve

Diploneis lif oralis (Donkin) Cleve var. clathrata Ostrup

Diploneis solea Droop

Diploneis weissflogi A. Schmid) Cleve

Grammatophora angulosa var. robusta (Ehrenberg) Grunow

Grammatophora subtilssima Baíley

Gyrosigma balticum (Ehrenberg) Rabenhorst

Gyrosigma littorale (W. Smith) Griffith y Henfrey

Gyrosigma sp. i

Hantzschia sp.2

Hantzschia virgata (Rper) Grunow

Hantzschia virgata (Rper) Grunow

Licmophora paradoxa (Lyngbye) Agardh

Mastogloia delicatissima Hustedt

Mastogloia lanceolata Thwaites en W. Smith

Navicula brasiliensis Grunow

Navicula cf. directa Hustedt

Navicufa duerrenbergiana Hustedt?

Navicula cf. vaneei Lange-Bertalot

Navicula cf. zosterefi Grunow

Novicufa pafpebralis var. angulosa (Gregory) Van Heurck

Nitzschia distans var. tumescens Grunow en Cleve y M5ILer

Nitzschia cf. fusiformis GrunowNitzschia cf. pandujriformis Gregory

Nitzschia flanatica Grunow

Nitzschia inconspicua Grunow

Nitzschia lanceofa Grunow

Niizschia lavéis Hustedt

Nitzschia cf. liebetruthii Rabenhorst

Nitzschia lesbia Cholnoky

Nitzschia marginulata var. didyma Grunow

Nitzschia marigulata var. didyma Grunow

Nitzschia monachorum Lange-Bertafof

Nitzschia ovafis Arnot# en Cleve y Grunow

Nitzschia paleacea Grunow en Van Heurck

Niizschia panduriformis var. continua en Cleve y Grunow

Nitzschia scalpelliformis Grunow

Nitzschia socialis Gregory

Nitzschia 5p2 (Nitzschia cf. weissflogii var. gfabrata Grunow?)

Nitzschia sp3 (Nitzschia cf. littoralis Grunow ?)

Nitzschia vidovichii {Grunow) Grunow en Van Heurck

Nitzschia inaequalis Cleve

Pinnularra sp. r

Pieurosigma nubecula Coged

Rhopalodia gibberula (Ehrenberg) Múller

1.4 REFERENCIAS

BARRIOS J. y DÍAZ, O. 2005. Algas epífitas de Thalassia testudinum

En el parque nacional Mochnima, Venezuela. Boietíon Del Centro de InvestigacionesBiológicas, vol_39.

BOJORGE-GARCÍA M. G. y CANTORAL-URIZA, E. A. 2007. Esgtructuracomunitaria de diatomeas asociadas a talos de Prasiola mexicana (Chlorophyta) en elrío Magdalena, D. F. Hidrobiologica 17: 11-24

CABRERA R., MOREIRA A., PRIMELLES J., y SUÁREZ A. M. 2005. Variación dela biomasa de Chondrophycus papillosus (C. Agardh) Garbary et harper (Ceramiales:rodhophyta) y su epifitismo en la bahía de Nuevitas, Cuba. Re y. Invest. Mar. 26(1): 15-20

KRAMMER, K. y LANGE-BERTALOT, H. 1986. Bacillariophyceae 1 TeilNaviculaceae. En ETTL, H., GARTNER, G.; GERLOFF, J., HEYNIG, H.,MOLLENHAAUWER, D. (Eds.) SüBwassenlora von Mitteleuropa. Stuttgart: GustavFischer Verlag, 876 páginas_

KRAMMER, K. y LANGE-BERTALOT, H. 1986_ Bacillariophyceae 2 Teil.Bacillariaceae, Epithemiaceae, Surirellaceae. En ETTL, H., GARTNER, G.;GERLOFF, J., HEYNIG, H., MOLLENHAAUWER, D. (Eds.) SüBwasserfTora vonMitteleuropa. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag, 596 páginas, 184 láminas.

KRAMMER, K. y LANGE-BERTALOT, H. 1986. Bacillariophyceae 3 Teil: Centrales,Fragifariaceae, Eunotiaceae. En ETTL, H., GARTNER, G.; GERLOFF, J., HEYNIG, H.,MOLLENHAAUWER, D. (Eds.) SüBwasserflora von Mitteleuropa_ Stuttgart: GustavFischer Verlag, 576 páginas, 166 láminas.

KRAMMER, K. y LANGE-BERTALOT, H. 1986. Bacillariophyceae 4 Teil. En ETTL, H.,GARTNER, G.; GERLOFF, J_, HEYNIG, H., MOLLENHAAUWER, D. (Eds.)SüBwassert7ora von Mitteleuropa_ Stuttgart: Gustav Fischer Verlag, 437 páginas.

ORTUÑO-AGUIRRE, C y RIOSMENA-RODRÍGUEZ, R. 2007_ Dynamics ofepiophyton on Padina concrescens (Dictyotales: Phaeophyta) from the southwestemcoast of the Baja California Peninsula, Mexico. Ciencias Marinas, 33(3): 311 -317.

1 3

2. Epifitismos de Macroalgas en Cultivo de Echea^uv COtt i(Rhodopyta Solíeríacea) en Isla Galeta Provincia de Colón Ca ri bePanameño; Malurysbel López y Norns To ribio, Departamento deBotánica, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de laUniversidad de Panamá

PRODUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DIARIO (TDC) Y

CALIDAD DE CARRAGENA EN CULTIVO DE

" " (Rhodopyta Solieriacea) en el Laboratorio Marino de

Punta Galeta, Provincia de Colón, Caribe Panameño.

2.1 INTRODUCCIÓN

El genero Eucheuma, alga roja de la familia Solieriacea, contiene especies de

de gran importancia económica, y por primera vez se hará un estudio en

Panamá sobre la Tasa de Crecimiento Diario (TCD) y la calidad de la

carragena obtenida de la cosecha en cultivos experimentales en áreas

recuperadas después de 21 años de un impacto de derrame de petróleo. Los

resultados de estas investigaciones, nos permite orientar a los cultivadores de

algas en reconocer si áreas de este tipo podrían ser utilizadas para cultivos

comerciales en Panamá y asegurar la cosecha, además de contribuir al mejor

aprovechamiento del conocimiento científico de la maricultura en Panamá y el

mundo. Los resultados de la calidad de carragena obtenido en el alga

permitieron evaluar la calidad del extracto que produce el alga cultivada en el

Caribe panameño.

14

2.2 METODOLOGÍA

Tasa de Crecimiento Diario TCD.

Antes de iniciar los experimentos se realizaron cultivos de prueba, para

escoger los sitios más adecuados. Seleccionamos 3 sitios de 62.5 m 2.clu y

diseñamos dos experimentos por sitio para la plantación de las semillas.

Estos experimentos se repitieron cada 70 días hasta completar 24 meses. En

los datos incluimos la observación de parámetros físicos en sitio, con el fin de

observar si existía una relación de la Tasa de Crecimiento Diario (TCD), entre

las estaciones seca y lluviosa, a través del año.

Las siembras se hicieron en tres períodos, para observar las diferencias entre

estaciones. en un área de 62.5 m 2. Las semillas fueron sembradas en 6 filas de

5 cuerdas que medían 5 metros cada una; cada cuerda fue separada por una

botella de soda haciendo que las semillas flotaran.

Cada 15 días visitamos el sitio para revisar cuidadosamente cada semilla con

la finalidad de examinar el aspecto de cualquier signo presente en las semillas

sembradas_ En estas observaciones incluimos la presencia de macro epífitas.

Luego procedimos a colectar la planta completa, para registrar él numero de

fila (L), cuerda (R) y planta (P), registrando el peso húmedo. Luego, se tomó

una pequeña muestra de la Eucheuma donde se observó la epifita. La muestra

incluyó la porción de la epifita adherida y se colocó en un frasco etiquetado de

vidrio, agregándole mitad de agua de mar y mitad de formaldehído al 10%

hasta que lograr que la concentración final fuera 5%. Posteriormente, la

15

muestra fue llevada al laboratorio para ser analizada taxonómicamente con el

fin de observar la presencia de macroalgas que estén sujetas en la especie.

Las algas, ya marcadas fueron llevadas al lugar de siembra para ser pesadas

cada 15 días hasta completar 70 días de sembradas. A los 70 días, son

llevadas para secar, una vez secadas a un peso constante, se registra el peso

seco y luego fueron etiquetadas para ser enviadas a Francia.

Por otro lado, para determinar los parámetros ambientales con respecto a la

Tasa de Crecimiento Diario (TCD), se registró cada 15 días en cada sitio la

temperatura del aire, temperatura superficial del agua del mar y la temperatura

a 30 cm de profundidad. Además, incluimos la velocidad y dirección de la

corriente (metros/segundo) y la del viento (millas/horas). Se observó las nubes

sobre el sitio (altas, medianas, bajas o cielo despejado); con un disco Sechie se

registró la visibilidad del área de cultivo en porcentaje (%); y se tomó agua de

mar para medir pH, salinidad y viscosidad.

Porcentaje de Carragena de la cotto~.

Para obtener el porcentaje de Carragena de la cosecha de la Eucheuma

cottonni, las algas fueron cosechadas en diferentes sitios de las granjas. Estas

fueron colectadas y enviadas para ser analizadas en el Laboratorio de

Soluciones de Texturización, Degussa, ubicado en Francia. Esta extracción se

hizo a 60°Centígrados en agua no alcalina. El rendimiento fue calculado de

acuerdo al peso seco extraído del alga. El peso molecular fue determinado por

Lecacheux et al., (1985) por tamaño de exclusión Cromatográfica (GPC).

f L

][

vr----.

, . p

+]arn

V

2.3 RESULTADOS

En este informe se presentan los resultados preliminares de este estudio,

ejecutados en la estación lluviosa intermedia (finales de julio a septiembre de

200E), los cuales señalamos a continuación: Los demás resultados serán

presentados en las tesis correspondientes.

TASA DE CRECIMIENTO DIARIODE UNA PLANTA EN UNA GRANJA

srno t

Yrs .]r aw,'p 12J/

F ii .. SI 34 i5

Agosía 9 (Día 1) - Septiembre 23 (Día 4515

S ri

1 dlv... ,

I ce• ^r•^^+I

li

j ssa

16

35

34

a 33

i2

- 3,

30

rJ029w 28

27

26

N0

L'3

I"

i

TASA DE CRECIMIENTO DIARIODE UNA PLANTA EN UNA GRANJA

SITIO 3

] 237. 75

- 2S32U

1 88

206

163

F35

1 16 22 31 39 4S

[Agosto 9 ( Día 1) - Septiembre 23 {pía 45j

TEMPERATURAS PROMEDIOAIRE Y 30 CM DE PROFUNDIDAD

EN RELACF5N AL PESO PROMEDIO EN UNA SEMILLA EN 3 SITIOSEXPERIMENTALES

Sitia 1 y3 (agosto 9- septiembre 23=45 DÍAS)Sitio 4 'ulio 27-agosto 29 = 33DIAS)

160

140co

,20 O

30 1ioo

ao ^

4033

41L=

2a

Sitio 1 Sitio 3 Sitio 4p30CM

-- Pasa

18

1 8

5.2

5.1

5

48

4

4.8 Q

x4.7 ¡7Qj

..J4s

1-5

4.4

43

x

18

la

14

^ '2

^ e

e

2

sn 12D

Al

BO

40

Z0

o

VIENTO PROMEDIOEN RELACIÓN Al PESO PROMEDIO DE UNA PLANTA

EN 3 511108 EXPERIMENTALEST Sitio 1 y 3 (agosto 9- septiembre 23 = 45 DIAS)

Sitio 4 riulio 27 - agosto 29 = 33 DÍAS1

Sitio 1 Sitio 3 Sitio 4lfierdp

CORRIENTE PROMEDIOEN RELACIÓN AL PESO PROMEDIO DE UNA PLANTA

EN 3 SITIOS EXPERIMENTALESSitio 1 y 3 (agosto 9 - septiembre 23 = 45 DÍAS)Sítío 4 judo 27—agosto 29 = 33DIAS)

189 12

_________

. 1 DIO

145N

o 08 2x

aos _

1 004

33002

^ _

9Rb 1 Sitio 3 smo 4 0C runa

En la estación ll uviosa intermedia, el sitio 3 presentó una mejor Tasa de

Crecimiento Diario (2.33) con respecto a los sitios 1 (2,02) y sitio 4

(0.84). Esto podría ser causado por las diferencias en los parámetros

ambientales como lo muestran las gráficas.

4

A

— —. E¡aifila

EpifkaF,LSr'

L

19

En e! sitio 4 se observó mayor cantidad de epífitas con respecto a los sitios

1 y 3, lo que podría ser causado por la diferencias de temperatura y

corriente.

POSIBLES EPÍFITAS

Porcentaje de la calidad de Carragena

En Relación al Peso Molecular.

La especie Euchetrnu coWo-it.iiÁ' cultivada en las granjas

experimentales en Punta Galeta en el Caribe panameño producen

polímeros lineares con bajo peso molecular.

Algunos polímeros de la carragena que produce el alga en los sitios de las

granjas en Punta Galeta tienen elasticidad y son transformados para

producir kappa-carragena.

18

16

(D

LO12

QCors ^

° 6

o 4d

2

o30

70

60 C`d

50

40

o30 t

E20

C

ti0 ____- - Nlw .iota

35 40 45 5q 55 a cib • i ck

Tiempo de Plantado/Días

21

2.4 REFERENCIAS

BATISTA DE VEGA, G. 2005. Seaweeds Resources of Panama. World

Seaweeds Resources DVD-ROM, an Authoritative Reference System. A.

T. Critchley, Masao Ohno and Danilo B Largo Editors.

BATISTA DE VEGA, G. 2005. Cultivo de Algas Marinas en el Caribe, cerca

de la Entrada dei Canal de Panamá y su optimizacián en la calidad de

carragena. Libro de Resúmenes, X Congreso Nacional de Ciencia y

Tecnología. Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia

(APANAC), Panamá, 17-20 de agosto de 2005_

BATISTA DE VEGA, G. 2004. Cultivation of a Commercial Red Algae near the

Caribbean Entrance of the Panama Canal and Optimization of

Carrageenan Quality_ Revista Scientia, Universidad de Panamá.

BATISTA DE VEGA, G.; C. BERGUIDO y D. ALVEO. 2004. Food and Medical

Uses of Marine Algae by Kuna Indians on the Caribbean, Panama.

Seaweed Resources of Panamá_ DVD-ROM World Seaweeds Resources.

Editores A_ Critchiey, M. Ohno y D. B. Largo.

22

CAMPOS, A. y G. BATISTA DE VEGA. 2006. Diatomeas Colectadas en

Granjas de Eucheuma cottonü en el Caribe Panameño, Laboratorio Marino

de Punta Galeta, Provincia de Colón; República de Panamá. Libro de

Resúmenes, XI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología APANAC;

Panamá.

CRITCHLEY, A.T., LARGO, D., WEE, W., BLEICHER L"HONNEUR, G.,

HURTADO, A.Q. and SCHUBER, J. 2004_ A Preliminary Summary on

Kappaphycus Farming and the Impact of Epiphytes. The Japanese Journal

of Phycology 2004, 52 (supplement): 231-232.

CUBIT, J. D., J.B.C. JACKSON, K. BURNS, S. D. GARRITY, H. GUZMÁN,

K.W. KAUFMAN, A.H. KNAP, S.C. LEVINGS, M.J. MARSHALL, R.C., R.C.

THOMPSON AND E. WEIL_ 1988. Effects an Oil Spill on Mangrove,

Seagrass, Reef Flat and Coral Communities on the Caribbean coast of

Panama, pp. 109-112. Inc OCS Study/MMS 88-0.35. U.S. Dept. of the

Interior, Minerais Mgmt. Service, Gulf of Mexico OCS Regional Office, New

Orleans, LA.

HERNÁNDEZ-BECER, D.U. y S. ÁLVAREZ BORREGO. 1983. Diatomeas

Bentónicas en Bahía San Quintín. Ciencias Marinas. 9(2): 121-131.

JENNIFER L. y RUESINK. 1997. Diatom epiphytes on Odonthalia floccosa:

the important of extent and timing_Center for biodiversity research,

department of Zoology, University of British Columbia, Canada.

23

LÓPEZ, M.; TORIBIO, N. y G. BATISTA DE VEGA. 2006. Epifitismo de

Macroalgas en Cultivo de Eucheuma sp. (Rodhophyta, Sofieriaceae) en

Isla Galeta, Provincia de Colón; Caribe Panameño. Libro de Resúmenes,

XI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología APANAC; Panamá.

McHUGH, D. J. 2003. A Guide to the Seaweed Industry. FAO Fisheries

Technical Papers -T441.

MULLER-MELCHERS, F.C. y FERRANDO, H. 1956. Técnica para el Estudio

de las Diatomeas. Boletín del Instituto Oceanográfico, Sao Paulo, 7 (1-2),

151-160.

DE PAULA EDISON, J., PEREIRA RICARDO T. L. and OHNO M. 2002.

Growth rate of a carrageenophyte Kappaphycus alvarezií ( Rhodophyta,

Gigartinales) introduced in Subtropical waters of Sao Paulo State, Brazil.

Phycological Research., 501:1-9.

WITKOWSKI, A., LANGE-BERTALOT, D. METZELTIN. 2000. Diatom Flora of

Marine Coasts, !_A.R.Gatner Verfag K. G.

24

3. Aplicación de la técnica del cultivo de tejidos ¿i Vítro-en el alga

roja cotorú.í, Caribe, Panamá; República de Panamá;Claudia Pérez González, Departamento de Microbiología, Facultadde Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad dePanamá.

3.1. INTRODUCCIÓN

E! cultivo de tejidos vegetales o cultivo £ v VWro-de tejidos vegetales es una

técnica de reproducción en condiciones totalmente asépticas, en la que a partir

de un pequeño segmento inicial de tejido es posible regenerar en poco tiempo

miles o millones de plántufas_ Esta técnica es una poderosa herramienta que

nos permite la propagación de grandes volúmenes de semillas en menor

tiempo, en espacios reducidos y también es de gran utilidad en la mejora

vegetal de las algas (epifitismo, biomasa, crecimiento, ficocoloides).

La aplicación de esta técnica conlleva ciertas pautas a considerar, como son

los factores que se pueden controlar los cuales son el medio de cultivo, nivel de

irradiación, fotoperíodo, temperatura, pH, salinidad, fuentes de carbono,

reguladores de crecimiento, y los factores que no pueden ser controlados,

tales como fuente del explanto, estado fisiológico del material, generación de la

planta y edad de la planta; y varían de acuerdo a la especie que se desea

propagar, ya que las condiciones y requisitos para el desarrollo y crecimiento

i1nivítro-son diferentes de acuerdo a la naturaleza del alga.

Las observaciones de los ensayos preliminares para el Cultivo in vitro de la

E cott.~de Panamá, se basaron en las semillas procedentes

de la zonas costeras del Caribe panameño, en el Laboratorio Marino de Punta

Galeta. Los experimentos de cultivo in vitro se desarrollaron para observar:

sobrevivencia, longitud final del explanto, rata de crecimiento, y regeneración

de los explantos. Se diseñaron dos fases de observación, toda vez que los

explantos fueron inducidos in vitro con poliaminas, en diferentes

concentraciones_

3.2 METODOLOGÍA

la metodología utilizada en esta investigación se basó en dos Fases

Experimentales: Fase 1 (Julio 12 a Agosto 26, 2007) y Fase II (Agosto 28 a

Octubre 8, 2007), de 45 y 42 días respectivamente. En la Fase 1, utilizamos dos

tipos de explantos: apical que corresponde a la zona distal, y talo que

corresponde a la zona proximal con cortes de 1.5 cros aproximadamente, sin

tomar en cuenta la presencia o no de ejes. En la Fase II, el tamaño del

explanto cambió a cortes en ambos lados de 1.0 cros, de longitud y sólo

utilizamos el explanto apical que corresponde a la zona distal completamente

li so, para perfeccionar la toma de datos del crecimiento organizado,

observando presencia de nuevo número de ejes; diferenciando un solo eje y

ejes bifurcados. Debido a la gran mortalidad de talos en la Fase 1, desechamos

la prueba de talos en la Fase II. En las dos Fases utilizamos el mismo medio

de cultivo y las mismas poliaminas: Putrecina (Put), Spermina (Spm), y

Spermidina (Spd) en concentraciones de 10 E5, 10"' y 10-9, con su respectivo

control durante 45 días en la Fase 1 y 42 días en la Fase II. El medio de cultivo

que se utilizó es a base de agua de mar enriquecida con Provasoli (1968).

En la Fase 1, se sembraron un total de 20 tratamientos: Diez (10) tratamientos

con explanto correspondiente a la zona distal y 10 tratamientos con talo

correspondiente a la zona proximal. Cada tratamiento tuvo 5 réplicas que

26

consistieron en 5 platos petri de 55 mm con 5 explantos/ plato petri. En la Fase

II, se utilizaron 10 tratamientos con explanto apical correspondiente a la zona

dista) con 5 réplicas de igual manera que en la Fase I. Se observó la longitud

inicial y final del explanto, la sobrevivencia de los explantos, la presencia de

nuevos ejes: solos o bifurcados por poliamina y por concentración, y la tasa de

crecimiento diario (TCR), en la Fase 1 a los 45 días y en la Fase II a los 42

días de plantados.

3.3. Resultados

Los datos obtenidos en cuanto a la longitud final del explanto apical reflejan

que solamente la Putrecina Put con concentración 10-5 inducida en los

explantos incidió en el aumento de tamaño final en ambas Fases. En la Fase 1

aumentó 0.07 cms. yen la Fase 11 0.15 cros, de su longitud original que fue 1.5

y 1.0 cms respectivamente. Mientras que la Fase 1, fa concentración más baja

de Put, 10-9 , presentó una disminución de 0.71 cros, de su tamaño original 1.5

cms, este es el tamaño más bajo registrados de todos los tratamientos en la

Fase 1 y II. También observamos que aunque la inducción con Spermina 10-7

presentó el mayor aumento en longitud de todos los tratamientos, 0.22 Cm,

solo se registró en la Fase I; la Fase II, por lo contrario presentó una

disminución de 0.40 cros (Tabla l).

Con respecto a las concentraciones, la Fase 1 10 -5 en Put y Spd reflejaron un

aumento de longitud a los 45 días mientras que la misma concentración en la

Spm tuvo mortalidad total. En cuanto al porcentaje de sobrevivencia del ápice

obtenido en la Fase I, para las hormonas_ Spd 10 -5, Put 10-5, Spm 10"g, y Spm

0, tuvieron un rango entre 92-100%_ En la Fase 1, en la Spm 10^, se dio una

? 9. Gr+

O Q

ifl i.T^

1) ii

ij

ii

o

nz

o

04

0 b

p rc

1

11

1 -1

27

sobrevivencia del q%; mientras que en la Fase II, la misma hormona a igual

concentración tuvo una sobrev uvencia de 72%. En la Fase ti, las

concentraciones fueron más bajas en Put 10 -9 M, Spd 10 -5 M , Spd OM y Spm

OM presentaron una sobrevivencia de 72 a 64%

En la (Figura 1) fa Tasa de Crecimiento Diario (TCD) más alto se obtuvo en

Spm 10 7M (030) en la Fase 1, mientras que la TCD en la Fase II se obtuvo en

TASA DE CRECIMIENTO DIARIO

FASE 1 A LOS 45 DIAS Y FASE 11 A LOS 42 OLAS DE PLANTADO

J.i

,I

111 fl

O o Ó Q d Qi.0 i,i5 S ^ ^,

HORMONA DE CRECJ MIENTO

F-'%E1-t++[iir12 a-,:w,l^2f 07 •r ol,

Spd 10 -3M con 062 y el menor en Put 10 7 M con -1.37,

FIGURA 1.

28

En la regeneración se formaron ejes de 2 formas: Un (1) solo eje par explanto

(ejes normales) y 2 ejes por explantos (ejes bifurcados). En la Fase 1, las

concentraciones de Spm 10-9 M, Spd 10-5 M, Put 10 7M, Put OM, mostraron

mayor índice de ejes normales. En fa Fase II, otras concentraciones como: Put

10-9M, Spd OM y Spm DM, presentaron mayor incidencia de ejes normales; en

cuanto a los ejes bifurcados la mayor incidencia se dio en las concentraciones

de Put 107 M, Spd 10 -7M y Spm 10^

3.4. REFERENCIAS

AGUIRRE-LIPPERHEIDE, M.; ESTRADA-RODRiGUEZ, F. AND EVANS, L. 1995.Facts, P roblems and Needs in Seaweed Tissue cultura: An Appraisal_ J. Phycol. 31,677-688.

BATISTA, G. 2006. Seaweeds Resources of Panama. World Seaweeds ResourcesDVD-ROM, an Authoritative Reference System. A.T. Critchley, Masao Ohno andDanilo B. Largo Editors.

LECACHEUX, D., PANARAS, R., BRIGAND, G. AND MARTiN, G. 1985. Molecularweight distribution of carrageenans by sine exciusion ch romatography and low laserlight scattering. Carbohydr., Polym 5: 423-440.

MUÑOZ, J.; CAHUE-LÓPEZ, A., PATIÑO, R. AND ROBLEDO, D. 2006. Use of PlantGrowth Regulators in Micropropagation of Kappaphycus alvarezii (Doty) in AirliftBioreactors. J. Appl. Phycol. 18: 209-218.

PRAVASOLI, L. 1968. Cultures and Collections of Algae. In Watanabe, A. and Hattori,A. (eds.). Jap. Soc. Plant Physiol. Tokyo pp. 63-75.

ROBAINA ROMERO, R. 1988. Biotecnología del Cultivo "in vitro" de Algas Rojas(Rhodophyta) de Interés Industrial. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica deCanarias, Departamento de Biología; España.

TRESPOEY, A., DAESSLE, J_; BATISTA, G., BLEICHER-LHONNEUR, G. ANDCRITCHLEY, A.T. 2005_ Preliminary Anaiysís of the Impact of Cultivation Conditionson Carrageenan Yield and Quality from a Newly Established Farming Area in Panama_World Seaweeds Resources DVD-ROM, an Authoritative Reference System. A.T.Critchley, Masao Ohno and Danilo B Largo Editors.

2 1 I

L_°3 ER

i L_L i

A ES PARCIA 1ER

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2006- 2007Código de Registro dei Proyecto en la VIP: 01-04-03-00-2005-20

ViCERRECTGRÍA DE INVESTIGACIÓN Y Postgrado, Univesidad de Panamá.

1VIDAD S,

ir 5 ALtATORIO DE X 1 X É X XA GACETA -

^.. rA ntr25 15 25 15uestras

Ii 'SIS. ZPICCS

t ATORIO DEA (ALETA

x x x x x x x

25 15 15 1515 J15 15

x I x x{ x X,

íl"^

III FINALES Final C11

CONCLUSIONES

De las diferentes pruebas realizadas en los sitios escogidos, pudimos

percatarnos, de que cada sitio experimental presenta diferentes condiciones

biológicas que podrían ayudar de diversas maneras a aumentar la producción

de la materia prima en los cultivos de F . La

presencia de herbívoros fue muy alta en el área, por lo que protegimos las

estructuras

La metodología utilizada para la colección de diatomeas no posibilitó al estudio

de las algas epifitas filamentosas, lo cual, posiblemente, pudo dar una mejor

il ustración sobre el epifitismo en E Las especies de

30

las diatomeas que se reconocieron, fueron tomadas de individuos bien

desarrollados, con estructuras reproductoras con esporangios y cistocarpos, lo

cual indica, que las diatomeas a pesar de encontrarse fijas sobre un substrato

relativamente efímero, no impide a F cott? n#u> a completar su

ciclo vital.

La información obtenida, por parte de los autores de la sección de epifitismo

diatomológico, tiene mayor importancia relativa, en función de ser nuevos

registros para el área. No obstante, siempre se puede señalar que el genero

" es un substrato adecuado para las microalgas.

Por otra parte, al comparar los resultados obtenidos con un estudio similar que

realiza la estudiante Argelis Campos, indica que existe una variación en la

composición cualitativa de las especies, y, dado la metodología inicial, no es

posible señalar que existe una sincronía en la aparición epífito-hospedero

aunque los resultados iniciales indican esa posibilidad. Por otra parte,

lastimosamente, no se estudió la cobertura máxima que alcanzó el epifitismo

en el talo de . Echeuma.

El promedio de TCD en los tres sitios fue de 1.73 en referencia a 4.4 alcanzada

en los cultivos ya establecido en el Caribe panameño en la misma estación del

año(Batista et al. 2006), pero compite con las tasas de crecimiento diario

referido por Edison (Edison et al. 2002).

110

La calidad obtenida de carragena confirma los estudios de Batista etaI.,

2006 y Trespoey eta.L, 2005, que demostraron que controlando la producción

de la n las granjas se obtiene mayor calidad y

cantidad de Carragena y reafirma la necesidad de tener mejor conocimiento en

el ciclo de cultivo con respecto a la biosíntesis de carragena.

En cuanto al cultivo í v ' vítrot puede ser

cultivada a través de la técnica de cultivo de tejidos y su crecimiento y

desarrollo in Vitro controlado por reguladores de crecimiento y fuentes de

carbono. En las dos Fases de la investigación utilizamos el mismo medio de

cultivo y las mismas poliaminas: Putrecina (Put), Spermina (Spm), y Spermidina

(Spd) en concentraciones de 10-5, 10-7 y 10-9, con su respectivo control durante

45 días en la Fase 1 y 42 días en la Fase II.

Los datos obtenidos en cuanto a la longitud final del explanto apical reflejan

que solamente la Putrecina Put con concentración 10 -5 inducida en los

explantos incidió en el aumento de tamaño final en ambas Fases. En la Fase 1

aumentó 0.07 cms. y en la Fase II 0.15 cms, de su longitud original que fue 1.5

y 1.0 cros respectivamente. Mientras que la Fase 1, la concentración más baja

de Put, 10-9, presentó una disminución de 0.71 cros, de su tamaño original 1.5

cms, este es el tamaño más bajo registrados de todos los tratamientos en la

Fase 1 y II. También observamos que aunque la inducción con Spermina 10-7

presentó el mayor aumento en longitud de todos los tratamientos, 0.22 Cm,

solo se registró en la Fase I; la Fase II, por lo contrario presentó una

disminución de 0.40 cros. Aguirre-Lipperiieide, et al (1995), detalla que

factores como: origen del explanto, su estado fisiológico, y su regeneración no

32

son controlables. En nuestro caso, las semillas fueron colectadas en granjas

diferentes y en diferentes épocas del año, con diferentes edades de

crecimiento por lo cual estos factores pudieron influir en las diferencias

presentadas en la Fase 1 y Fase II. Los resultados que obtuvimos no

presentaron formación de callos y la formación de ejes se observó organizada.

Muñoz et al, 2006, presenta por primera vez, el efecto de la espermina en la

producción de callos en cott~, en la zona apical, intercalar y

basa) de los explantos. Además de probar con la espermina sola, la combinó

con quinetina, 1- Naftaleno Ácido Acético, utilizando bioreactor, aumentando

así la producción de callos en el alga en forma desorganizada.

1193

La investigación científica dentro de las actividades decultivos de macroalgas marinas permitirá la extensión

industrial de nuevos cultivos, garantizando de estaforma laconservación de la linea costera y al mismo tiempo empleos

permanentes para Panamá y la región del Caribe.

Caribe-Panamá o

1

1

para guién J24

6. Porcentajes de Avance: Esperado Real 7d¿r0

7. Razones de Atraso o adelanto:

Firma Fecha

Firma Fecha