titulo-del-proyecto-final.docx

Upload: adita-machaca-palli

Post on 27-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    1/31

    INDICE

    1. TITULO DEL PROYECTO...........................................................................5

    2. DIAGNOSTICO..........................................................................................6

    2.1. ANALISIS DE FODA.............................................................................6

    2.1.1. FODA DEL SECTOR.......................................................................7

    2.2. ANALISIS DE LA OFERTA....................................................................7

    2.3. ANLISIS DE LA DEMANDA................................................................8

    2.4. ESTUDIO DEL MERCADO..................................................................11

    2.5. ARBOL DE PROBLEMA.....................................................................12

    3. JUSTIFICACION......................................................................................13

    4. OBJETIVOS DEL PROYECTO...................................................................14

    5.1. Obje!"# Ge$e%&'.....................................................................................14

    .5.2. Obje!"# ()$!)#......................................................................................14

    5.3 Obje!"# E)#$*+!)#..................................................................................14

    5.4. Obje!"# S#)!&'........................................................................................14

    5. DESCRIPCI,N DEL PROYECTO...............................................................14

    -. LOCALIACION DEL PROYECTO............................................................21

    DIAGRAMA DE BLO/UES PARA ELABORAR ARTICULOS DE RECICLAJE......23

    BENEFICIARIOS DEL PROYECTO..................................................................23

    METAS DEL PROYECTO................................................................................24

    CONCLUSIONES............................................................................................25

    RECOMENDACIONES....................................................................................26

    ANE0O..........................................................................................................28

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    2/31

    MISI,N

    Ser una empresa rentable y socialmente responsable para el beneficio de la Ciudadanos

    y el medio ambiente; garantizando una buena calidad de productos, con un buen

    precio/valor a nuestros clientes.

    VISION

    Ser una empresa lder en calidad y servicio y a la vez contribuir a la creacin de una

    Cultura de reciclaje y cuidado del medio ambiente.

    VALORES

    El trabajar con transparencia, entusiasmo y onestidad, para dar seguridad y confianza a

    nuestros clientes.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    3/31

    DEDICATORIA

    El presente trabajo dedicamos a nuestros padres nuestros

    familiares !ue siempre nos apoyan incondicionalmente en

    la parte moral y econmica para !ue nosotros podamos

    llegar a ser unos profesionales.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    4/31

    AGRADECIMIENTO

    "gradecemos al docente ya !ue gracias a este trabajo !ue nos dej

    nos est# impulsando a !ue nosotros tengamos m#s conocimiento

    sobre el tema.

    "l $nstituto Superior %ecnolgico &rivado %EC'(%)('$C, por!ue

    no est# formando para un futuro como t*cnicos en Contabilidad.

    INTRODUCCION

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    5/31

    El aumento de la poblacin mundial con lleva un aumento en el uso de las reservas del

    planeta, de la produccin de bienes y tambi*n de la generacin de basura, la

    preocupacin con los desecos est# ad!uiriendo dimensiones crecientes. En nuestro pas

    de &er+ el crecimiento poblacional, al igual !ue el aumento del grado de urbanizacin

    no est# acompaado por las medidas necesarias para dar un destino adecuado a la basura

    generada por la poblacin. El residuo slido afecta profundamente al ombre y el

    ambiente, crea riesgo directo e indirecto para el ser umano y para el ambiente,

    situacin de degradacin intensa de los recursos, muy particularmente del suelo. &or lo

    tanto es necesario proteger el ombre y el ambiente de los mismos, reduciendo la

    produccin masiva de los mismos y d#ndoles un destino ambiental y satisfactoriamente

    adecuado.

    E' Re)!)'es una de las alternativas utilizadas en la reduccin del volumen de los

    residuos slidos. Se trata de un proceso, tambi*n conocido como reciclaje, !ue consiste

    b#sicamente en volver a utilizar materiales !ue fueron desecados y !ue a+n son aptos

    para elaborar otros productos o re fabricar los mismos. -uenos ejemplos de materiales

    reciclables son los metales, el vidrio, el pl#stico, el papel o las pilas. " diferencia del

    reciclado, la reutilizacin es toda operacin en la !ue el envase concebido y diseadopara realizar un n+mero mnimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de

    vida, es rellenado o reutilizado con el mismo fin para el !ue fue diseo.

    1. TITULO DEL PROYECTO

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    6/31

    ELABORACI,N Y COMERCIALIACI,N DE ARTCULOS DE

    RECICLAJE PARA EL OGAR

    2. DIAGNOSTICO

    a contaminacin en la ciudad de uliaca, es uno de los problemas ambientales

    m#s importantes !ue afectan nuestro planeta y es importante !ue las personas

    tengan conciencia de la contaminacin !ue producen y !ue afecta al planeta las

    autoridades deben acerse cargo y mantenerse al tanto del peligro de la

    situacin, y se debera fomentar a la poblacin en general acia la naturaleza.

    "l ablar sobre este tema es algo raro para los ciudadanos de uliaca ya !ue

    no se toma inter*s y por la cual en algunas #reas de esta ciudad ay bastante

    basura objetos !ue pueden ser reutilizados o volverlos de un nuevo uso pero por

    la mala informacin o al no tener conocimiento no acemos eso simplemente lo

    botamos y a !ueda.

    En diferentes lugares ay empresas o tiendas !ue se dedican al reciclaje pero enla ciudad de uliaca no ay ese tipo de Empresas y nuestro proyecto se dedicara

    a la recoleccin de !ue se preocupan por el medio ambiente.

    Se a notado en el sector de la Ciudad la carencia de una pr#ctica ambiental en

    su entorno, lo !ue los e0pondra a la poblacin de uliaca a estar en peligro de

    contraer cual!uier tipo de enfermedades transmitidas por vectores transmisores

    de epidemias, de la misma manera son pocos los establecimientos o tiendas !uedesarrollan proyectos ambientales lo !ue no les permiten !ue conozcan aspectos

    primordiales relacionados a el desarrollo y medio ambiente, paz, derecos

    umanos, democracia, salud, ambre, degradacin de la flora y la fauna, el buen

    vivir, desarrollo sustentable.

    2.1. ANALISIS DE FODA

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    7/31

    2.1.A. FODA DEL SECTOR

    FORTALEAS

    Escasa competencia en el sector de uliaca.

    "bundancia de materia prima.

    1nicos en el mercado

    DEBILIDADES

    Escasa adopcin de los demandantes.

    2ificultad para llamar la atencin al p+blico.

    OPORTUNIDADES

    Crecimiento de consumo de productos.

    &osibilidad de creacin de empresas para el reciclado y

    aprovecamiento de los residuos.

    "umento de la produccin.

    AMENAAS

    3ue la municipalidad ordena la poblacin para la recoleccin de

    residuos.

    "paricio de nuevos competidores en el Sector.

    $nestabilidad poltica.

    2.2. ANALISIS DE LA OFERTA

    C67$&8 E+9%e8&8 9%#6)e$ e' b!e$ # 8e%"!)!#:

    En la Ciudad de uliaca no ay Empresas !ue se dedi!uen a producir estos

    bienes de reciclaje, pero abra uno a dos tiendas !ue vendan artculos de

    reciclaje, pero no son conocidos.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    8/31

    /6!($ e8 e' ';e% < )67' e8 86 e8%6)6%&:

    Como no ay una Empresa dedicado en este #mbito no ay lder por lo

    cual no tiene un estructura

    D*$e 8e e$)6e$%&:

    4a !ue no ay Empresas !ue produzcan o realicen artculos de reciclaje

    entonces no e0iste un lugar donde se encuentran

    C67'e8 8#$ '#8 9%e)!#8 e '#8 b!e$e8:

    'o abra precios ya !ue no ay Empresas dedicados a esto.

    C67' e8 e' "#'6+e$ e 9%#6))!*$:"!u no abra volumen o algo por el estilo por!ue en el sector de uliaca

    no se encuentra empresas de reciclaje.

    C67'e8 8#$ '&8 !=e%e$e8 e8%6)6%&8 e 9%e)!#:

    Como en la ciudad de uliaca no ay Empresas de reciclaje no abra una

    estructura de precio.

    "ctualmente, la oferta de produccin de artculos a base de reciclaje en la ciudad

    de uliaca se podra decir !ue no ay empresas solo ay 5 a 6 tiendas !ue

    producen artculos de reciclaje !ue no son tan conocidas y !ue solo ay en

    lugares lejanos. En el 2epartamento de &uno si e0isten tiendas !ue se dedi!uen a

    la reutilizacin pero no llegan a uliaca.

    a mayora de los productos se ace con productos sin ning+n proceso de

    transformacin, la cual el mercado se ampliar# y los precios de volver#n m#simportantes.

    En la actualidad e0isten empresas encargadas para la recoleccin de materiales

    recuperables como el 7papel, cartn, pl#stico, vidrio y metales8 la disposicin

    final de las basuras, se encargan las empresas y/o comerciantes !ue deseen darle

    un nuevo uso a esos residuos slidos y generar un ingreso.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    9/31

    2.3. ANLISIS DE LA DEMANDA

    En el sector de uliaca solo se compra papeles, pl#sticos, cartones y entre

    otros no para volverlos a reutilizar o acer algo nuevo, si no para llevarlos aotros lugares, pero en esta ciudad no acen el reutilizo ay unas !ue otras !ue

    otras !ue se dedican a acer nuevos productos pero no son tan conocidas.

    &ara este fin tuvo !ue recurrir necesariamente a emplear el m*todo de la

    encuesta tomando como instrumento un formulario con un conjunto de

    preguntas, para conocer y analizar las caractersticas de los demandantes y

    demandar#n los artculos de reciclaje. 2e las cuales se toma una decisin la

    cantidad !ue podramos producir los artculos para la ciudad de uliaca de la

    cuales se muestra a continuacin los resultados !ue se obtuvieron.

    Dee%+!$&)!*$

    P#b'&)!*$ e '& 9%#"!$)!& e S&$ R#+7$

    DISTRITO>PROVINCIA OMBRE MUJER TOTAL

    9$"C" 5:, 5:>,6? 6>>,@6:

    C"-"'" 5,=?? 6,::A 9E)ES

    Estos artculos !ue se comercializaran ser#n para los diferentes g*neros de

    la poblacin, pero los !ue m#s ad!uiriran en su mayora ser#n las mujeres y

    un menor porcentaje la cantidad de varones.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    10/31

    E8%6)6%& 8#)!#e)#$*+!)& e #&%e8 6%b&$#8

    NSE PROPORCION

    "B "lto>.5

    -B edio

    CB -ajo Superior 5=.6

    2B -ajo $nferior :?.@

    EB arginal :?.6

    TOTAL 1.

    &roporcin de los 'SE !ue se consider los estratos B +e!# C b&j#

    869e%!#% D b&j# !$=e%!#% Y E +&%!$&', sumando la proporcin

    total es de @-.@5

    2e acuerdo a lo !ue se dedicara nuestro proyecto esto va mayormente para la

    clase E H +&%!$&', ya !ue nuestros artculos no ser#n tan caros y ser# f#cil

    ad!uirirlos, por su buena economa y las otras clases serian la -, C, 2, estas

    clases ad!uiriran por su atractivo e innovador.

    P#b'&)!*$ e '& P%#"!$)!& e S&$ R#+7$ 9#% %69#8 6!$)e$&'e8

    F < 6=,A 5.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    11/31

    > F >< @,6AA 5.A?

    >@ F >= :,>@? 5.:

    ? F ?< 6,>?: .=@

    ?@ F ?= 5,== .>A

    A y mas 5,>5< .@?

    TOTAL 2243 1.

    En cuanto a la proporcin de edades a cubrir nuestro proyecto, se

    encuentra entre el rango de 15 < 54 aos de edad de la &oblacin de

    uliaca, !ue se sumaron un total de -.3 de las diferentes edades !ue

    ad!uiriran los diferentes productos reciclados.

    P#%6e &6!%!%;&$ '#8 )!6&&$#8 e '&8 e&e8 e 15 & 54K ya !ue

    estos artculos !ue se van a producir est#n ecos especialmente para el

    ogar y como en las familias ay de esas edades indicadas ellos van a

    consumir los productos.

    El total del E)C"2( &(%E'C$" sali 14?4-

    S696e8#8 9&%& )&')6'&% '& +6e8%&

    n= Z

    2pqN

    E2 (N1 )+Z2pq

    n= 1.96

    2(0.80)(0.20)(140,746)

    0.102 (140,7461 )+1.962(0.80)(0.20)

    $ H -1.44

    -ajo los c#lculos !ue se izB se obtuvo como resultado un total de -1.44 de

    abitantes !ue se va a encuestar a varones como a mujeres de la ciudad de

    uliaca.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    12/31

    2.4. ESTUDIO DEL MERCADO

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    13/31

    Escases de equipos de trabajoIncapacidad de personal de trabajoDisminucin de residuos reciclablesanejo inadecuado de residuos reciclables

    !alta de conocimiento en el "mbito de la elaboracin de art#culos.

    !alta de $erramientas!alta de equipos de tecnolo%#a.Insu&ciente material.

    ala atencin $acia los clientes. 'oncienti(acin en los pobladores.

    Incapacidad de manejar los residuos.

    2.5. ARBOL DE PROBLEMA

    MANEJO INADECUADO DE LOS DESECHOSRECICLABLES, EN LA ELABORACIN DE

    ARTICULOS RECICLADOS PARA EL HOGAR.

    Prdida detiempo al nocontar conequiposnecesarios.

    Prdida declientes

    Reduccinen la

    produccinde artculos

    Cierre delocal.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    14/31

    3. JUSTIFICACION

    En la actualidad en la ciudad de uliaca, el reciclaje juega un papel importante en laconservacin y proteccin del medio ambiente, por lo tanto, es fundamental la

    ejecucin de proyectos sobre el reciclaje y adem#s la puesta en pr#ctica.

    Se realiza este proyecto por!ue la mayora de las personas !ue no tienen la debida

    informacin sobre la manera de como se le puede dar un nuevo uso a las cosas !ue

    son desecadas y !ue se puedan reciclar

    a poblacin !ue abita en diferentes ciudades de la ciudad de uliaca se puede ver

    !ue el incremento de los problemas relacionados con la basura se aumenta cada vez

    m#s ya !ue los pobladores no tienen conciencia !ue acen dao al medio ambiente

    al botar basura. Diendo la manera de mejorar nuestro medio ambiente as mismo

    viendo las necesidades de los pobladores de clase baja !ue no cuentan con artculos

    para su ogar.

    4. OBJETIVOS DEL PROYECTO5.1. Obje!"# Ge$e%&'

    2eterminar la factibilidad de crear adornos con materiales reciclables para

    comercializar en la ciudad de uliaca y acer del reciclaje un estilo de vida, donde el

    cuidado del medio ambiente sea de gran importancia para los abitantes para !ue as

    generar oportunidades de ingresos econmicos.

    .5.2. Obje!"# ()$!)#

    Contar con un establecimiento adecuado para almacenar los desecos

    slidos para el reciclado.

    5.3 Obje!"# E)#$*+!)#.

    ejorar la utilidad de nuestros artculos, a con corto plazo de 7@ meses8.

    5.4. Obje!"# S#)!&'

    Concientizar a los ciudadanos !ue deben aprovecar los materiales !ue son

    reutilizables.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    15/31

    5. DESCRIPCI,N DEL PROYECTO

    CAJA DE CUADERNOS

    E89e)!=!)&)!#$e8 T()$!)&8

    ELEMENTO CARACTERSTICASComposicin A &apel : de gomaCantidad de papel o cartn 6A 0 6 centmetrosateriales Cartulina con diseos o papel decorativo

    grueso

    &egamento

    )eglas

    %ijeras

    #piz

    -orrador

    arcador negroodelo del diseo Cuadrado, rect#ngulo

    E89e)!=!)&)!#$e8 9&%& e' e$"&8e

    ELEMENTO CARACTERSTICAS%ipo -olsas de pl#sticoEspesor -ajo densidadargo > cm"nco

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    16/31

    :G En los lados del rect#ngulo, az marcas a los < y 5> centmetros.

    G En la parte superior e inferior, corta sobre las lneas y 6< asta !ue llegues a

    la lnea orizontal !ue va de un lado a otro.

    ?G "ntes de armar la maleta, decora cada cara de la misma con tiras de cartulina sin

    diseo.

    AG Con el marcador negro, az puntitos sobre las tiras con las !ue decoraste la maleta.

    =G "rma la caja

    PORTA LAPICERPS Y PAPELES DE PAPEL E89e)!=!)&)!#$e8 T()$!)&8

    ELEMENTO CARACTERSTICASComposicin A &apel : de gomaCantidad de papel A ojas de papel peridicoCantidad de crculos > crculos%amao de crculos

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    17/31

    E89e)!=!)&)!*$ ()$!)& 9&%& e' 9#%& '&9!)e%#

    2iseos E0clusivos

    Colores

    G )ojo y lneas negro

    G caf*G plomo

    G blanco y negro2ensidad Hrueso&recio S/. 5.Calidad aterial reciclado F papel

    PROCESO DE PRODUCCION

    Se corta el papel peridico a lo largo, por peridico A a lo largo, de a se realiza

    crculos con un palito, una vez realizado esos crculos, se aplasta para !ue !uede plano,

    y con ayuda de una lata pe!uea o de algo redondo se realiza los crculos, una vez

    realizado los > crculos, se le eca goma y/o pegamento a todos los crculos, para !ue

    !uede fuerte y se pueda pintar, se espera : min a 5 ora para !ue se se!ue el

    pegamento, y de a se realiza el pegado de los crculos como se muestra en la imagenB

    MUEBLE DE NEUMATICOS

    E89e)!=!)&)!#$e8 T()$!)&8

    ELEMENTO CARACTERSTICASComposicin 5 'eum#tico

    Cuerda de rute o natural

    "desivo

    Silicona

    #te0

    laca al agua

    madera

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    18/31

    %amao de madera 2e acuerdo al neum#ticoodelo del diseo ueble

    E89e)!=!)&)!#$e8 9&%& e' e+b&8eELEMENTO CARACTERSTICAS%ipo &l#sticoEspesor -ajo densidadargo 2el tamao del muebleCirculo :@ cm

    E89e)!=!)&)!*$ ()$!)& 9&%& e' 9#%& '&9!)e%#

    2iseos E0clusivos

    Colores

    G )ojo y lneas negroG naranja

    G caf*

    G blanco y negro2ensidad Hrueso&recio S/. =.Calidad aterial e0clusivo F reciclado

    PROCESO DE PRODUCCION

    Se fija las tapas de madera enzima del neum#tico, enrocar al neum#tico la madera de los

    dos lados, enrollar con la cuerda de rute o natural del centro acia fuera ecar el

    adesivo en el centro, la cuerda tiene !ue estar junta, acerlo r#pido ya !ue al adesivo

    seca r#pido, enrollar todo el neum#tico, poner las patitas del mueble con topes, de a se

    ecar a todo el silln proteccin incolora para !ue no se deteriore con el tiempo, de a

    se pinta.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    19/31

    PORTA APATOS DE TUBOS

    E89e)!=!)&)!#$e8 T()$!)&8

    ELEMENTO CARACTERSTICASComposicin %ubos de 5G5@ cm%amao del tubo 5G5@odelo del diseo ueble

    E89e)!=!)&)!#$e8 9&%& e' e$"&8e

    ELEMENTO CARACTERSTICAS%ipo &l#stico enrollableEspesor -ajo densidadargo 2el tamao del mueble

    E89e)!=!)&)!*$ ()$!)& 9&%& e' 9#%& '&9!)e%#

    2iseos E0clusivos

    Colores

    "zul

    Derde

    'egro

    )ojo2ensidad 2elgado

    &recio S/. :.Calidad aterial e0clusivo F reciclado

    PROCESO DE PRODUCCION

    "seg+rate de !ue consigues el di#metro adecuado para !ue los zapatos entren en los

    tubos. Con un di#metro de > a A 75G5@ centmetros8 pulgadas debera alcanzar. Si lo

    deseas, tambi*n puedes pintar el &DC para conseguir un aspecto m#s decorativo, en

    lugar de usar el blanco est#ndar. 9na vez !ue tengas el n+mero de piezas !ue necesitas,

    puedes empezar a pegarlas con un adesivo para &DC, !ue es lo !ue funciona mejor.

    Se comienza pegando una base, !ue puede ser de : a @ piezas de anco, dependiendo de

    la cantidad de espacio !ue tengas en la abitacin. "grega una lnea gruesa de adesivo

    en los lados de los tubos internos, y con*ctalos entre s. &uedes colocar un objeto pesado

    sobre los e0tremos a ambos lados para sujetar los tubos en su lugar asta !ue se se!ue el

    pegamento.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    20/31

    Cuando tienes eca la base, puedes comenzar a apilar tubos. Solo tienes !ue repetir el

    proceso anterior y pegar cada fila en la parte superior de la otra asta !ue est*s

    satisfeco con la altura.

    MANANA DE BOTELLA

    El primer paso a paso, se utiliza una botella para cada manzana.

    5. Cortar una botella &E% 6 litros en la lnea de bajo eti!ueta.

    6. Entre las lneas verticales !ue est#n arcando en la botella, cortar un s y otro no,asta uno de dos dedos por encima del alinea de base al final de la botella.

    :. &intar el interior de la botella de pintura, aclnica roja y dejar secar.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    21/31

    -.

    LOCALIACION DEL PROYECTO

    Su localizacin de nuestra Empresa se va ubicar en la &rovincia de San )om#n, 2istrito

    de uliaca ubicado, cuya direccin es en el r. o!uegua 'J @@@ ya !ue en a e0iste

    una buena demanda.

    FACTORES DE LA LOCALIACION

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    22/31

    FACTORPES

    O

    CLASIFICACIONDE ONA A

    CLASIFICACION

    DE ONA BCLASIFICACION

    DE ONA C

    Calificacin CalificacinCalificacin

    Cercana al

    ercado6@ A 5.6 ? 5.@ > .=

    2isponibilidad

    de ano (bra6 @ .?@ > .= A 5.6

    2isponibilidad

    de Servicio

    b#sico

    5@ > .= @ .?@ > .=

    "cceso de

    Comunicacin

    5@ > .= ? 5.@ < .>

    "cceso de

    ateria6@ A 6 = 6.6@ : .?@

    Ce%)&$;& &' +e%).

    El mercado K%+pac "maruL se encuentra a solo < cuadras de nuestro

    establecimiento y en la ciudad de uliaca dico mercado es el m#s recurrido

    por los ciudadanos.

    D!89#$!b!'!& e +&$# e Ob%&.

    Contamos con personal capacitado y con disponibilidad para laborar en nuestra

    empresa.

    D!89#$!b!'!& e Se%"!)!# b78!)#.

    'uestro establecimiento se encuentra en pleno centro de la ciudad y la

    accesibilidad de los servicios b#sicos.

    A))e8# e )#+6$!)&)!*$.

    'o contamos con un adecuado acceso a la comunicacin.

    A))e8# e +&e%!&.

    En esta ciudad, e0iste muca basura botada, y en estos bastantes residuos

    slidos !ue se puede recolectar para realizar nuestros artculos.

    DIAGRAMA DE BLO/UES PARA ELABORAR ARTICULOS DE

    RECICLAJE.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    23/31

    BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

    En este proyecto !ue estamos realizando sobre el reciclaje se van a beneficiar

    directamente como indirectamente

    Be$e=!)!&%!#8 D!%e)#8

    L#8 S#)!#8.4a !ue ellos se van a beneficiar econmicamente con la

    utilidad de los artculos !ue se va a vender.

    )ecoleccin de ateria &rima

    Seleccin y limpieza de los desecossolidos

    &l#sticos -otellas etales. &apeles.

    &oner en los estantes.

    Mabricacin de partes y/ocomponentes.

    Mabricacin del producto y/o

    diseo del artculo.

    Empa!uetado.

    "lmacenado.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    24/31

    E' e%e$e.&or!ue *l va supervisar y "dministrar la Entidad.

    L#8 T%&b&j%e8.4a !ue para ellos va aber una oportunidad de

    trabajo y van a tener ingresos econmicos para su familia.

    L#8 C#$86+!#%e8.&or!ue ellos se van a beneficiar con el precio justo

    al alcance de su bolsillo.

    E' Me!# A+b!e$e.G 4a !ue por la contaminacin !ue e0iste en la

    Ciudad de uliaca ay muca basura botada por las calles y nosotros

    ayudaremos en algo como recolectar la basura slido para darle un nuevo

    uso.

    Be$e=!)!&%!#8 I$!%e)#8

    E' E8.4a !ue mediante los impuestos !ue va ser recaudados va ir

    directamente al Estado.

    A'6!'e%.G &or!ue la "rrendataria va generar ingreso por el ocal !ue nos

    va al!uilar.

    Se%"!)!# e T%&$89#%e.G 4a !ue va generar por pagos del servicio

    prestado de parte de la Empresa.

    P6b'!)!&4a !ue al momento de ofrecer nuestros productos vamos

    necesitar publicidad por el cual al momento de contratar los medios de

    comunicacin ellos van a generar dinero.

    METAS DEL PROYECTO

    En el lapso de un mes llegar a un promedio de 5@ clientes !ue ad!uirir#n

    nuestro producto.

    Satisfacer las necesidades inmediatas de nuestros clientes.

    legar a tener un sucursal en el departamento de &uno.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    25/31

    Capacitar a : personas en el lapso de : meses.

    2isminuir la basura en la ciudad de uliaca un 5 en un promedio de 5 ao.

    Capacitar a los ciudadanos de uliaca sobre el manejo de los residuos solidos

    2esarrollar una campaa y promover sobre las actividades as como los

    productos reciclados.

    legar a ser una empresa reconocida a nivel nacional durante trascurso del

    tiempo.

    "umentar las ventas en un 5 cada mes pr0imo.

    Ser lderes en el mercado de la Ciudad de uliaca.

    CONCLUSIONES

    El reciclaje es un proceso que produce una gran cantidad de beneficios, la

    mayora de ellos relacionados con el medio ambiente. Se pueden salar

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    26/31

    grandes cantidades de recursos naturales no renoables cuando en los

    procesos de produccin se utili!an materiales reciclados. "os recursos

    renoables, como los #rboles, tambin pueden ser salados. "a utili!acin de

    productos reciclados disminuye el consumo de energa. Cuando se consuman

    menos combustibles fsiles, se generar# menos C$% y por lo tanto &abr#

    menos lluia #cida y se reducir# el efecto inernadero. En el aspecto financiero,

    se puede decir que el reciclaje puede generar muc&os empleos. Se necesita

    una gran fuer!a laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y

    para su clasificacin. 'n buen proceso de reciclaje es capa! de generar

    ingresos.

    En cuanto a la ariable( $pinin que tienen los &abitantes de )uliaca, acerca de

    los procesos de manejo de los residuos slidos en la misma, se encontr que

    en opiniones de la mayora de los encuestados y encuestadas, los procesos

    que comprende el manejo de los residuos slidos, no tiene conocimiento

    acerca de los materiales que se pueden reciclar.

    RECOMENDACIONES

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    27/31

    *eriado de las conclusiones a las cuales se arrib en este trabajo, se formulan

    las siguientes recomendaciones(

    +ue los Ciudadanos de la Ciudad de )uliaca sean conscientes sobre el

    medio de ida y que tengan conocimiento sobre que al reutili!ar estos

    desec&os ellos pueden generar dinero sin necesidad de tanto esfuer!o.

    'tili!ar los mejores materiales para reali!ar los artculos reciclables para

    la elaboracin de buenas manualidades decoratias y comerciales.

    mpulsar y motiar a aquellas personas que no conocen muc&o sobre el

    tema que es sobre el reciclaje y que es muy importante en nuestra ida

    cotidiana.

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    28/31

    ANE0O

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    29/31

    MARIOL

    ADA

    ISABEL

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    30/31

    NELY

    ELENA

  • 7/25/2019 TITULO-DEL-PROYECTO-FINAL.docx

    31/31