título del documento - club de basquet benicarló ...€¦ · por ejemplo, cuando usamos elementos...

47
BIOMECÁNICA Bloque Común Curso Superior

Upload: tranngoc

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIOMECÁNICA

Bloque Común Curso Superior

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 2

ÍNDICE

1. El análisis biomecánico aplicado al alto rendimiento

2. La metodología de la biomecánica aplicada al alto rendimiento

3. La biomecánica aplicada al control del entrenamiento de la

técnica

4. Los análisis biomecánico cualitativo.

5. Los métodos de análisis cinemático y dinámico.

6. Resumen

7. Bibliografía

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 3

1. EL ANÁLISIS BIOMECÁNICO APLICADO AL ALTO RENDIMIENTO

El entrenamiento deportivo de alto rendimiento debe ser multidisciplinar. Debe conjugar múltiples “disciplinas”: La preparación física, técnica, táctica, psicológica, etc. A veces, cada una de ellas es llevada a cabo por un especialista diferente. La coordinación de todo ello recae en el entrenador. De ahí que, ser entrenador de alto nivel es muy complejo. No solo debe conocer el deporte en profundidad, sino que además debe coordinar y organizar las intervenciones de los diferentes técnicos que intervienen. De la misma forma, el entrenamiento de la técnica será también multidisciplinar, con la intervención de múltiples especialistas: - El entrenador principal, por supuesto. Está presente en la mayoría de las sesiones del grupo de entrenamiento y conoce mejor que nadie las cualidades de los jugadores. Será el responsable, también, de coordinar a los técnicos especialistas que trabajan para el equipo en este ámbito. El jugador debe recibir “el mismo mensaje” de cada uno de los técnicos. Cada técnico trabaja desde su ámbito y con su metodología, pero todos ellos en una misma dirección. En caso contrario, el deportista no focaliza su atención en aquellos aspectos a mejorar. Cuando el individuo no domina el gesto deportivo, dispersar su atención puede más lento e incluso deteriorar la técnica de ejecución. - El biomecánico, su mano derecha en este ámbito. Es muy importante que su trabajo no se limite al control o evaluación de la técnica que realiza el deportista, sino a hacer un seguimiento de la evolución y participar activamente en el proceso de entrenamiento. - El psicólogo, contribuirá de las siguientes formas:

Facilitando el mantenimiento de la atención.

Proporcionando un estado óptimo de tensión, usando técnicas de relajación y activación.

Entrenando al deportista en la visualización del gesto deportivo.

Familiarizando al deportista con las fases del proceso de aprendizaje, se consigue acelerar el entrenamiento técnico.

- El táctico. Conocedor también de los puntos fuertes y débiles de la técnica (y del resto de cualidades) de cada jugador del equipo, dispondrá a los jugadores en la mejor posición en el campo y les asignará las funciones para las que están mejor capacitados. De esta forma maximizará el rendimiento del equipo.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 4

Aunque el objetivo de una sesión no sea preferentemente técnico, tendremos que procurar que la ejecución de los gestos técnicos específicos sea correcta. Por ejemplo, cuando usamos elementos técnicos del deporte en una sesión de preparación física. Deberemos fijarnos en como se realiza, no únicamente en aspectos más relacionados con la preparación física (cuantos hace, durante cuanto tiempo, con que sobrecarga,...). De igual forma cuando el objetivo es la táctico. En caso contrario, lo que se gana por un lado, lo perdemos por el otro. Reuniones de “staff” o equipo técnico. Para la mejor coordinación del equipo técnico, deberán realizarse sesiones periódicas de puesta en común. Estas servirán para:

Afrontar los “problemas” desde los distintos ámbitos de forma coordinada.

Dar información a cualquier miembro del equipo técnico de lo que el resto está realizando.

En estas sesiones, todo el mundo puede opinar sobre el cualquier tema que surja, pero la opinión del especialista en ese ámbito es la que debe tener prioridad. Por encima de todos ellos, la última decisión corre siempre a cargo del entrenador, puesto que es el / la responsable del grupo. No existe un modelo único de ejecución de los gestos técnicos deportivos, pero si lo que podríamos llamar indicadores de ejecución técnica correcta o claves atencionales. Son unas pautas a seguir para aumentar el rendimiento en la ejecución del elemento técnico estudiado. Cuando las condiciones de juego son más estables, nos acercaremos más a un patrón, pero cuando hay un oponente que condiciona la actuación del deportista, el medio es cambiante (p.e. esquí) o hay un compañero (deportes de equipo), nos será imposible estandarizar un único modelo o patrón. En un inicio, conviene minimizar el nº de variables que intervienen en la ejecución. Cuanto más estable sea, menos complejidad presentará. En el lanzamiento de tiro libre (1p), las variables que pueden afectar sobre el lanzador son mucho menores y, por lo tanto, las condiciones de ejecución son más estables (la distancia siempre será la misma, el oponente no interfiere en el gesto técnico ni en el tiempo de realización, ni en la forma de lanzar), el jugador intentará encontrar una rutina de ejecución ideal que intentará reproducir cada vez.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 5

En el resto de lanzamientos (tiros de campo de 2 y 3p), tanto el tiempo para ejecutar el gesto como la forma de realizarlo, van a verse alterados por las diferentes variables del juego: Pase del compañero, bloqueos, desplazamiento botando con balón, defensor (distancia, brazo para taponar), etc. Por esta razón, dentro del plan de aprendizaje técnico se deberá incluir, en las últimas fases, la toma de decisión. Realizar una u otra acción según factores externos: Compañero/s, contrario/s,… Para ejemplificar un modelo de cómo observar la técnica de lanzamiento a canasta en baloncesto, estableceremos los Indicadores de ejecución técnica correcta. Tipificar estos indicadores permitirá valorar de forma más rápida y sencilla el gesto deportivo.

1. Base sustentación. Una amplia superficie de apoyo de los pies en el

suelo dará mayor estabilidad a la realización del gesto. Tanto en el plano frontal (izquierda-derecha), como en el sagital (adelante-atrás).

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 6

2. Impulsión de la pelota hacia delante. Podremos hacerlo de dos formas distintas (o mediante la combinación de ambas):

Desplazando nuestro centro de masas (o de gravedad) hacia delante. Cuando, en un lanzamiento mas lejano (p.e. un lanzamiento de 6.25 m), debemos impulsar la pelota más lejos, la proyección del Centro de Masas sobre el suelo deberá situarse sobre las punta de los pies o incluso por delante de estos. De esta forma el lanzador conseguirá realizar una fuerza hacia atrás con los pies contra el suelo, y consiguiendo un mayor desplazamiento hacia delante.

Lanzamiento cercano Lanzamiento lejano a canasta a canasta

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 7

Adelantando el pié del segmento ejecutor respecto del otro.

3. Brazo ejecutor. La disposición del brazo, deberá favorecer la alineación de las articulaciones del hombro – codo – muñeca (y pelota) en el plano sagital. Podremos observarlo con mayor facilidad desde una imagen frontal al lanzador. Si la alineación de los diferentes segmentos es correcta, será muy difícil que la pelota se desvíe de la línea recta hacia la canasta. Un error común que se produce es “abrir” el codo del brazo ejecutor.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 8

4. Brazo no ejecutor. Su función será dar estabilidad, ayudando a dar un

soporte lateral a la pelota y no permitiendo que se caiga de la mano No participará en la propulsión de la pelota hacia la canasta. Con frecuencia la mano suele colocarse en el extremo opuesto de la pelota, creyendo evitar perder el control de la pelota, pero esto dificulta la acción del brazo ejecutor, puesto que ambos brazos “luchan” en direcciones opuestas.

5. Cadena cinemática. Expresa la continuidad del movimiento realizado

por los diferentes segmentos corporales, para el mejor aprovechamiento de los impulsos realizados por cada uno de ellos.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 9

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 10

Los grupos musculares no se contraen al unísono. Se van sucediendo, aunque solapándose a veces, para conseguir que se vayan transmitiendo las fuerzas realizadas por cada segmento de la forma idónea. Esta cadena se iniciará en los pies e irá subiendo secuencialmente hacia la pelota, finalizando en la muñeca y dedos del brazo ejecutor.

2. LA METODOLOGÍA DE LA BIOMECÁNICA APLICADA AL ALTO

RENDIMIENTO

Cuando queremos planificar el entrenamiento de la técnica, debemos plantear las siguientes 4 fases. Las fases de registro, procesado y resultados, pueden resultar inmediatas o muy laboriosas y largas. Las diferentes características que se destacan en cada una de ellas, condicionarán el éxito en el aprendizaje o mejora de la técnica deportiva. Fase 1. Planteamiento del problema. Por parte del entrenador, o a propuesta del biomecánico. Surgirán preguntas como: ¿Qué necesidades aparecen? ¿Cómo pueden solucionarse? ¿Qué información se tiene que recoger? ¿Que operaciones y cálculos hay que realizar? ¿Qué información va a mostrarse y de qué forma se presentarán los resultados? Como punto de partida, deberemos recoger toda la información existente sobre lo que vamos a trabajar:

Principios o conceptos físico-mecánicos que pueden aplicarse.

Publicaciones existentes en ese ámbito.

Soluciones propuestas por el entrenador responsable, puesto que será él quién deberá estar al frente. Tres entrenadores diferentes pueden corregir un mismo gesto deportivo de tres formas diferentes. Pueden no ponerse de acuerdo en cual es el error, cual priorizar, de que forma corregirlo, etc...

¿Cuándo debe realizarse la intervención? Estará incluida dentro de la planificación general que seguirá el grupo. Interviniendo en mayor medida cuando la prioridad sea la mejora o corrección de la técnica y menos cuando las preferencias sean otras (prep. física, táctica,...) Deberá, por tanto, adaptarse a los objetivos generales del grupo.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 11

Debe tenerse en cuenta que el deportista está participando en una competición con una exigencia muy elevada, y que, durante el proceso de entrenamiento, igual que con el resto de disciplinas, el rendimiento puede bajar inicialmente antes de obtener la mejora deseada. El equipo técnico deberá valorar el “riesgo” que supone, para cada deportista, la modificación de la técnica propuesta. La capacidad o facilidad del deportista, la vida deportiva que tiene por delante, etc. nos ayudará a decidir si un cambio, en este caso técnico, es pertinente. Un cambio rotundo puede mermar su rendimiento durante un período largo, aunque el rendimiento posterior pueda ser mayor. Por ello puede ser aconsejable el realizarlo durante un período no competitivo. Cuando un individuo ha sido entrenado a observar, evaluar y mejorar su técnica deportiva, más fácil será proponerle nuevos objetivos de trabajo. Los deportes con elevado contenido técnico, están forzosamente más habituados a plantear sesiones de entrenamiento de la técnica deportiva. Los deportistas con muchos “vicios” técnicos debidos a un mal aprendizaje y su repetición durante una larga vida deportiva, tendrán más dificultades para modificar sus hábitos y evolucionar en el entrenamiento técnico. El staff técnico planteará una “estrategia de ataque” diferente para cada deportista. Estableciendo objetivos y necesidades de cada uno, y ordenándolos de mayor a menor importancia. Esta priorización de objetivos puede venir determinada por múltiples circunstancias:

Dificultad del gesto. Refiriéndonos sobre todo a la complejidad coordinativa. La estabilidad en las condiciones de ejecución (menor variabilidad) permitirá concentrar la atención en la ejecución técnica.

Asiduidad. Empezar con los elementos que el deportista realiza con más frecuencia en competición.

Importancia en el resultado deportivo. Mejorar aquellos elementos técnicos que afecten en mayor medida sobre el rendimiento deportivo.

Rentabilidad. Aquellos en que el resultado pueda ser obtenido más fácilmente por el deportista (por su brevedad, repercusión en el rendimiento, etc.)

Al principio, es muy importante que el deportista obtenga, lo antes posible, un resultado positivo de la modificación técnica propuesta. Esto hace que afronte nuevas propuestas, para la mejora de su técnica deportiva, con más confianza y receptibilidad. Será el entrenador responsable quién decida, finalmente, la “estrategia de ataque” a seguir.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 12

Fase 2. Registro. En ella se realizará la captura de información a procesar.

Podrá tener diferentes formatos: Desde la “simple” observación por parte de un experto, a imágenes de video, o valores numéricos recogidos de diferentes instrumentos de evaluación: Cronómetro, células fotoeléctricas, plataformas de contactos, plataformas de fuerza, electromiógrafo, etc. Ver apartado “Los métodos de análisis cinemático y dinámico” para obtener más información. Será muy importante seguir el protocolo diseñado en la fase anterior: Colocación de las cámaras para un idóneo punto de vista, medir y filmar el objeto de calibración (por si luego vamos a realizar algún cálculo), etc. El especialista intentará interferir lo menos posible en la ejecución del deportista, para no alterar el gesto técnico. Fase 3. Procesado. Manipulación de los datos registrados para la

cuantificación y presentación de la información a entrenador y deportista. Es recomendable que esta fase esté lo más automatizada posible. Sobretodo la parte más tecnológica, si la hay. El procesado puede consistir en un estudio cualitativo o cuantitativo. Estudio cuantitativo de un gesto técnico:

- Visualización de las imágenes grabadas por parte del especialista - La comparación de la imagen grabada con una ejecución de otro

deportista.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 13

Las aplicaciones informáticas especializadas nos permitirán sincronizar las imágenes en el tiempo, repetir la acción tantas veces como sean necesarias, verlas a menor o mayor velocidad, comparar la realización de nuestro deportista con la de expertos en ese gesto técnico, utilizar herramientas de dibujo para poner un punto de atención en algún aspecto concreto del gesto,... Estudio cuantitativo: Su objetivo será facilitar, reforzar y concretar lo observado “cualitativamente”. La cuantificación dará mayor exactitud y objetividad a los comentarios o resultados ofrecidos al entrenador o deportista. En este caso, la informática nos permitirá automatizar la realización de cálculos para que el experto dedique más tiempo al análisis del resultado y no a la parte más mecánica del procesado. Fase 4. Presentación de resultados. Feed-back o realización de informes

para el entrenador o deportista. Aspectos a tener en cuenta en la información ofrecida a los deportistas:

Inmediatez. El deportista es capaz de relacionar mejor su ejecución técnica con la información que recibe por parte del técnico cuando el tiempo transcurrido es menor. La capacidad de retención de las sensaciones que ha tenido durante la ejecución del gesto deportivo es pequeña. La información recogida será más “fresca” y de mayor calidad durante, o en los primeros instantes después de finalizar, la ejecución del gesto técnico. Automatizar el procesado y la realización de informes facilitarán la inmediatez.

Cantidad de información. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. No deberemos comunicar al deportista toda la información recogida o procesada, atiborrándolo con un volumen de información demasiado grande, puesto que muchas veces varios valores describen un mismo fenómeno. Si el gesto deportivo es cíclico, cada vez que repite la acción, puede recibir un feedback propio de las sensaciones y del especialista. En cada intento podrá ir desviando su atención en diferentes aspectos de la técnica, si ello fuera necesario. Si el gesto es acíclico y más aún cuando es explosivo y breve, la capacidad para retener sensaciones será muy pequeña. Por lo tanto, no podremos pedir al deportista que se fije en más de uno o dos aspectos durante la realización de este tipo de gesto técnico deportivo.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 14

Sencillez o Claridad. Cuanto más fácil de observar e interpretar sea la información dada por el especialista, será asimilada con mayor rapidez por el deportista. De ahí que sea tan importante decidir lo que el especialista va a decir o mostrar. “Es mejor una imagen que cien palabras”. Y más aún cuando el que aparece en la imagen es el propio deportista.

Formato de la comunicación. Puede ser: Verbal (palabras o sonidos), escrita (cálculos,...), visual (Imagen, foto o película) o gestual (en según que ambiente se practica el deporte será muy conveniente establecer un código de signos gestuales para que el ruido exterior público, la distancia entre técnico y deportista, etc., no interfiera sobre la comunicación).

Seguimiento. Una corrección técnica, por pequeña que sea, no podrá ser asimilada y automatizada con una única intervención. Deberá planificarse un plan de entrenamiento y una revisión continuada, para comprobar que las mejoras en la ejecución técnica se van asimilando.

Adaptación al receptor de la información (deportista y entrenador). Emisor y receptor deberán hablar el mismo lenguaje para que toda la información comunicada en ambos sentidos se comprenda y pueda ser aplicada. Tanto por parte del deportista, que se irá acostumbrando a la observación y habituando al entrenamiento de la corrección técnica; Como por parte del especialista que deberá conocer el argot de la especialidad deportiva.

Aceptación de los cambios o correcciones propuestos. Será imprescindible que todos los que intervienen en el proceso de mejora de la técnica estén convencidos de que lo que se está entrenando busca mejorar el rendimiento del deportista y del equipo. Uno no aprende si uno no quiere aprender. Y, normalmente, cuanto más quiera, más aprenderá.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 15

3. LA BIOMECÁNICA APLICADA AL CONTROL DEL ENTRENAMIENTO

DE LA TÉCNICA Visto el análisis y la metodología de la biomecánica aplicada al alto rendimiento solo queda justificar la necesidad de controlar el entrenamiento de la técnica. En este apartado se pretende explicar las aportaciones que la biomecánica va a hacer al entrenamiento en general teniendo en cuenta que este cada día se mueve más en el terreno de la interdisciplinariedad. La aplicación de la metodología biomecánica (herramientas, protocolos, métodos de observación) en el terreno del entrenamiento de la técnica la hemos podido definir como cuantitativa, cuando queremos objetivar el movimiento, o cualitativa, siempre que opinamos, con más o menos criterio, sobre la evolución de esta. El cuando realizar aplicar esta metodología es precisamente el terreno del control. El control del entrenamiento de la técnica se justifica por el hecho de querer conocer objetiva o subjetivamente el estado de consecución de los resultados previstos. De esta manera y a partir de una adecuada planificación deberemos periodicidad cuando vamos a intervenir para conocer ese estado de entrenamiento de nuestro jugador. Como veremos más adelante los sistemas y métodos utilizados en biomecánica pueden incluso superar la condición de control del movimiento, para pasar a ser propiamente sistemas de entrenamiento (biofeedback). Como también, tal como veremos a continuación, los sistemas y nomenclatura biomecánicos contribuirán al control de otras condiciones del entrenamiento. La aplicación de la biomecánica en el control del movimiento colaborará a: - el conocimiento de la evolución del método empleado en cuanto a su

eficacia, y - la valoración de la consecución de objetivos de entrenamiento Con respecto al primer párrafo queda claro que la aplicación de la biomecánica hace que el entrenamiento siga unas pautas abiertas a la evolución del mismo, para estar siempre a tiempo de modificar los planes pre-establecidos. Con respecto al segundo se amplían las fronteras del análisis de la técnica desde la perspectiva biomecánica, para llegar al control de la táctica y de la condición física respetando siempre la característica multidisciplinar del entrenamiento deportivo.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 16

A. Biomecánica aplicada al control de la preparación física Un grupo deportivo de alto rendimiento está definido por :

Como podemos observar en el gráfico, el biomecánico forma parte del grupo multidisciplinario deportivo, es una de las personas vinculadas al proceso de entrenamiento y que, por lo tanto, tiene incidencia en la consecución de los resultados. El rendimiento deportivo está determinado por la relación óptima de componentes como la condición física, la táctica o estrategia, y la técnica (Grosser, 1982). Las capacidades físicas condicionan la calidad de ejecución de los gestos técnicos y pueden hacer tanto de función limitadora como facilitar su aproximación a una ejecución técnica ideal. Por lo tanto, deberíamos preparar al deportista de la forma más global posible, entrenando todas las capacidades y en la medida que se pueda, trabajarlas de forma conjunta, especialmente cuando se trabaja en fase competitiva.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 17

B. Biomecánica y cualidades físicas: Considerando la preparación física como un medio para optimizar el rendimiento de cada una de las cualidades físicas (fuerza, flexibilidad, velocidad y resistencia), la física mecánica nos puede servir para la valoración del entrenamiento de cada una de ellas. B.1. Velocidad La cinemática sitúa espacialmente los cuerpos, mediante coordenadas y ángulos y detalla sus movimientos mediante desplazamientos, velocidades y aceleraciones. Por ejemplo, en carreras de atletismo, en los bloques de salida se colocan transductores de contacto que van conectados a la señal de salida y al sistema de medición del tiempo. La señal del juez pone en marcha el sistema y la presión del deportista sobre los bloques lo detiene. De esta manera obtenemos el tiempo de reacción simple del atleta. Si en lugar de cerrar el sistema con la presión del pie del atleta, utilizáramos una célula fotoeléctrica colocada, por ejemplo a 5 metros de la salida, podríamos obtener su velocidad de reacción. En el caso del baloncesto hablamos de “tiempo de reacción complejo”. El tipo de señal y la forma de la respuesta son desconocidos, existiendo por lo tanto una toma de decisiones. En este caso interesa medir, al igual que en el caso del atleta, el tiempo de reacción, pero también tiene suma importancia el resultado de la decisión tomada. Para asegurar fiabilidad y validez en nuestros datos con el objeto de poder compararlos con el mismo sujeto en otro momento de la temporada o con el resto de compañeros en pruebas como el test de 5X10 metros o el de 30 metros utilizamos las células fotoeléctricas. Se coloca una barrera de células al principio de la prueba y otras intermedias o al final según nos interese. Cuando el deportista corta la primera barrera pone en marcha el sistema de medición del tiempo. Cuando se corta las subsiguientes células se registrarán los tiempos intermedios o finales invertidos en recorrer el espacio entre las diferentes fotocélulas obteniendo así velocidades intermedias o velocidad media del test.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 18

B.2. Flexibilidad

Mediante el entrenamiento de la flexibilidad pretendemos aumentar el rango de movimiento de las articulaciones implicadas en el deporte que practicamos. Para poder valorar la amplitud articular se puede calcular el ángulo recorrido mediante apoyo informático con sistemas bidimensionales.

Ángulo calculado con sistema informático “Twocamsdisplay”.

Otra forma de cálculo del recorrido o de la velocidad angular que se produce en una articulación durante un gesto deportivo también se pueden calcular a través del electro goniómetro. Estos instrumentos pueden medir el cambio de la posición angular en el tiempo durante un movimiento, se basan en su capacidad de registrar los cambios de resistencia eléctrica.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 19

B.3. Fuerza

La medición de la fuerza se realiza a partir de tres vías diferentes:

Badillo, 2004

B.3.1.Isométrico Se utilizan instrumentos dinámicos como plataformas dinamométricas que miden mediante galgas piezoeléctricas o extensiométricas las deformaciones que se producen sobre la plataforma dando como resultado la fuerza aplicada en los tres ejes espaciales (x,y,z) representando así las fuerzas antero- posteriores, verticales y laterales, el centro de presiones, etc.

Curva F/T en un test isométrico máximo en con plataforma dinamométrica.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 20

En una activación muscular isométrica máxima realizada con la mayor rapidez posible se pueden obtener: - La fuerza isométrica máxima - La curva fuerza / tiempo, con todas las características de la misma y el tiempo

de relajación. Esta curva es muy útil para optimizar la programación, la dosificación y el control del entrenamiento. A través de su estudio podemos conocer los efectos del trabajo realizado y el nivel actual de forma, lo que nos permite reorientar las actividades y conducir mejor el entrenamiento.

o La Fuerza explosiva es el resultado de la relación entre la fuerza producida y el tiempo necesario para ello. La elección del momento, del punto de la curva, dónde se calculará esta fuerza explosiva deberá justificarse con las posibles aplicaciones sobre al preparación física y la técnica o Fuerza explosiva máxima: Es el momento de máxima pendiente de la curva f/t . Según Hakkinen (1984) se produce normalmente cerca del 30% de la fuerza isométrica máxima. A mayor fuerza explosiva mayor es la velocidad ante la misma resistencia

B.3.2. Isoinercial En las mediciones isoinerciales con pesos libres también se utilizan las plataformas dinamométricas, que proporcionan información inmediata sobre las fuerzas que han dado origen a una determinada elevación del centro de gravedad en relación con el tiempo de contacto.

Squat Jump realizado sobre una plataforma dinamométrica.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 21

Otro instrumento utilizado en este tipo de valoraciones es el “isocontrol”, que realiza una medición directa del espacio que recorre la resistencia en función del tiempo. El tiempo se mide con una precisión de reloj de 0.2 us y con una frecuencia de 1000 hz. Con el tiempo y el espacio recorrido obtenemos velocidades instantáneas, velocidades máximas y medias, aceleraciones que desarrollan nuestros deportistas. El isocontrol se utiliza básicamente para trayectorias verticales con pesos libres o con máquinas. Calcula velocidad, aceleración (instantáneas, media y máxima), fuerza ejercida a partir de los datos obtenidos de la aceleración (Fuerza = masa X aceleración), potencia a partir de los datos de fuerza y velocidad (Potencia = fuerza X velocidad), y por supuesto tiempo recorridos por la carga y tiempo empleado. La curva más aplicable al entrenamiento a partir de los datos del “isocontrol” es la f/v. A través del salto vertical con contramovimiento sin peso y con pesos tendremos un reflejo de la evolución de las distintas manifestaciones de fuerza.

Curva F/V de 2 test de press banca en carga creciente con isocontrol La posibilidad de realizar mediciones con estos instrumentos no está al alcance de todo el mundo; por este motivo se han popularizado tanto los test de Bosco, basados en la ejecución de saltos.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 22

La plataforma de Bosco es “una alfombra conductiva conectada a un sistema de cronometraje electrónico (microprocesador) que es accionado por el mismo sujeto que salta en el momento del despegue (abriendo el circuito) y en el momento en el que pie toca el terreno en el aterrizaje (cerrando el circuito)” (Bosco, 1980). Por lo tanto esta plataforma mide únicamente el tiempo de vuelo y el tiempo de contacto del sujeto; mediante fórmulas propias de la cinemática y la dinámica se obtiene indirectamente otros datos, como la altura de vuelo. Como ya se explica en la asignatura de entrenamiento deportivo el test de Bosco está formado por: Squat Jump (SJ), Counter Movement Jump (CMJ), Drop Jump (DJ), Reactivity Jump (RJ) y Squats Jumps con el 25%-50%-75%-100% del peso corporal.

Comparativa de 4 tests de bosco completos realizados en una temporada

B.3.3. Isocinéticas

Consiste en realizar activaciones musculares concéntricas y excéntricas, en las que la velocidad permanece constante durante la mayor parte del recorrido. Estas pruebas pueden ofrecer: - Fuerza isométrica máxima en diferentes ángulos - Fuerza dinámica máxima relativa a distintas velocidades - Pico de potencia - Curvas de fatiga, por la repetición de un mismo ejercicio durante un tiempo

determinado. - Curva f/t

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 23

C. Biomecánica y la preparación táctica:

En biomecánica, el ordenador es un instrumento necesario en la observación, análisis y simulación de los movimientos técnicos deportivos. Tras la proliferación de los sistemas de medición del rendimiento centrados en el deportista, durante los últimos años también han surgido diferentes programas informáticos orientados hacia los entrenadores, con el fin de servirles de herramienta de ayuda en el análisis estadístico y estratégico de las competiciones (Santos, 1992).

Este software básicamente, tiene dos aplicaciones fundamentales: el análisis táctico de los partidos o competiciones, y el seguimiento y control estadístico de las acciones técnico-tácticas que realiza cada deportista.

Con la mejora de los sistemas gráficos y de almacenamiento de los ordenadores, programas informáticos permiten obtener datos cuantitativos y cualitativos de acciones técnico-tácticas que puedan interesar y asociarlas a imágenes en formato digital.

El funcionamiento de este tipo de programas suele ser bastante simple:

- El primer paso es la adquisición de una señal de video, puede ser nuestra

cámara, la TV, un video VHS o un DVD.

- Mientras se está adquiriendo el video, vamos "marcando" (con el ratón o con

la voz) en tiempo real las acciones que nos interesan.

- Una vez finalizado el encuentro podremos acceder a todas las referencias

que hemos marcado de una manera ordenada y clara.

- Podremos hacer comparativas entre acciones, ver un grupo de acciones

diferentes en una sola lista de edición, controlar el video digitalizado, obtener

estadísticas de las acciones, dibujar sobre el video, extraer partes de vídeo.

- Con el video digitalizado, todo queda guardado y registrado para poder

disponer de ello en cualquier momento.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 24

4. LOS ANÁLISIS BIOMECÁNICOS CUALITATIVOS Los conceptos y teoría desarrollados en este capítulo están basados en la obra de J. G. Hay y J. G. Reid, impulsadores de la biomecánica deportiva. Tal como se ha explicado más arriba, al igual que la mayoría de las ciencias del deporte, la aproximación que podemos hacer en el terreno del análisis de la técnica puede ser una aproximación más cuantitativa o más cualitativa. Genéricamente hablando la diferencia entre ambas radica en el nivel de subjetividad u objetividad a la hora de aportar opiniones sobre la materia que estemos estudiando. En el terreno de la biomecánica del deporte, y desde la perspectiva del análisis cuantitativo de la técnica, el rendimiento es registrado y evaluado de manera objetiva bajo la base y en función de las medidas realizadas. El análisis cualitativo por otro lado evaluará el rendimiento de manera subjetiva y bajo la base de la observación directa y la mayoría de las veces visual. Centrándonos en esta última aproximación al análisis cualitativo de la técnica deportiva es de radical importancia por cuanto el entrenador, en muchas ocasiones, no tiene ni el tiempo ni los medios necesarios para poder realizar un análisis cuantitativo pormenorizado de la técnica. Es por ello que se pretende en este guión aportar el conocimiento de una manera de poder observar y evaluar a nuestros deportistas sin perder de vista la base y terminología biomecánicas. La capacidad de éxito con este sistema de análisis estará muy en función del conocimiento que el entrenador tenga del deporte, o como mínimo del objetivo del movimiento a realizar y las reglas delimitadoras de ese movimiento. Pasos básicos del análisis cualitativo En otros apartados de este capítulo dedicado a la biomecánica del deporte hemos ya hablado de sistemas y métodos de análisis de la técnica. Todos y cada uno de estos análisis son absolutamente válidos y vamos a intentar teorizarlos en este penúltimo apartado. J. G. Hay establece 4 pasos a seguir en cualquier método de análisis cualitativo:

Establecimiento de un modelo mecánico Observación y detección de errores Evaluación de la importancia relativa de errores Transmisión de instrucciones al deportista

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 25

4.1 ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO MECÁNICO Una de las aportaciones teóricas más relevantes de Hay a la biomecánica deportiva es el desarrollo de los denominados modelos mecánicos de la técnica. Estos modelos, sin perder nunca de vista la raíz mecánica del análisis de la técnica, desglosan esta para entender con más facilidad el origen o causa del movimiento. A partir de la definición del resultado pretendido con el desarrollo de la técnica, es decir, a partir de la definición del objetivo de esa técnica, se describen progresivamente los factores que la producen.

Resultado

El resultado va a depender de la forma de medirlo. En este sentido este puede dividirse entre:

- objetivo: determinado por el tiempo y el espacio (100-m, salto de altura), o por una puntuación (baloncesto), o

- subjetivo: determinado por la opinión acerca de la ejecución de una técnica (gimnasia rítmica, o gimnasia artística)

Factores que producen el resultado Los factores que producen el resultado deben cumplir unos requisitos mínimos:

- en la medida de lo posible deben corresponder a términos de física mecánica

- cada factor debe ser completamente determinado por el factor, o los factores mecánicos que aparezcan debajo de este

- los modelos deben desarrollarse hasta que los factores no puedan ser determinados por otros factores, o estos carezcan de relevancia para la consecución del resultado

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 26

Ejemplo de modelo mecánico del lanzamiento del tiro libre:

El ejemplo de la figura que presentamos corresponde a un modelo mecánico de tiro libre, aunque perfectamente podría corresponder a cualquier modelo de lanzamiento a canasta. La única diferencia probablemente correspondería a la fase de salto que en la mayoría de lanzamientos a canasta existe. El resultado, u objetivo a conseguir es afín a todos los lanzamientos: conseguir punto, en este caso solo uno puesto que estamos hablando del tiro libre. Inmediatamente dividiremos este resultado en lo que describíamos como partes bien diferenciadas y consecutivas, si así era posible, o ya en los factores de los que dependía la consecución del resultado. En este caso hemos optado por definir como variables de las que dependerá este resultado: la parábola de la pelota, la resistencia del aire, y la masa de la pelota. Las dos últimas no van a desarrollarse más puesto que en baloncesto el aire no va a ser un condicionante importante como en la carrera de velocidad, y en todo caso si lo fuera tampoco podríamos manipularlo o controlarlo. Por otro lado la masa de la pelota es una variable que tampoco vamos a poder manipular ni controlar puesto que el reglamento no lo permite. Además tampoco podríamos influir en esta masa justo en el momento en que se produce el gesto técnico.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 27

Con respecto a la parábola de la pelota, esta sí va a depender de las acciones realizadas por nuestro cuerpo previas al vuelo libre de la misma. En concreto dependerá de la velocidad de salida de la misma y, tal como se indica en el cuadro, de las componentes vertical y horizontal de esta velocidad. Es oportuno poner como ejemplo de influencia de estas componentes a tres tipos de parábolas que encontramos en el baloncesto: - parábola idónea, que correspondería a la gran mayoría de los casos - parábola acampanada, donde predomina la velocidad vertical sobre la

horizontal (la bomba Navarro) - parábola aplanada, donde predomina la velocidad horizontal sobre la

velocidad vertical (pedrada) Así mismo y directamente relacionado con la correspondencia entre velocidad vertical y horizontal de salida de la pelota, la parábola de vuelo dependerá del ángulo de salida de la misma. Ángulo de salida que a su vez dependerá de cómo se realice el cambio de velocidad ejercido sobre la pelota desde el inicio del movimiento. Este cambio de velocidad junto a la velocidad inicial del empuje de la pelota serán los que van a determinar las características del la velocidad de salida de la misma. Es muy probable que la velocidad inicial del empuje, al menos al inicio de la fase ascendente, y determinante de la velocidad final, sea 0-m/s. Es por eso que sería irrelevante continuar especificando en que condiciones se ha producido ese instante. Por otro lado el cambio de velocidad sufrido por la pelota sí dependerá, como indica la fórmula del impulso y de la masa que participe en la generación de este impulso. Aunque no podemos modificar la masa del cuerpo de nuestro jugador en el momento de realizar la técnica (aunque sí podemos hacerlo durante la temporada a través de la musculación de nuestro jugador), si podemos incorporar más o menos eslabones en el movimiento, modificando así la masa que intervenga en la técnica. Esta aportación de más o menos eslabones, o articulaciones del cuerpo, viene explicada y desarrollada como factor que determinará el impulso. Es por eso que no se ha desarrollado en la influencia que tenga la masa sobre el cambio, o incremento de velocidad. Así pues el impulso vendrá determinado por la transmisión coordinada de fuerzas y el tiempo necesario para llevarlas a cabo. En el modelo se han incluido solamente las articulaciones que intervienen en la cadena cinética del movimiento, aunque hay que tener en cuenta que la fuerza realizada por los músculos involucrados será el origen real de la ejecución técnica.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 28

Se ha desarrollado un modelo mecánico del tiro libre en baloncesto, pero hay que dejar bien claro que no existe un único modelo, y que su desarrollo puede ser más o menos complejo. El presente modelo ha pretendido ser suficientemente desarrollado como ejemplo de los puntos fuertes que debe observar el entrenador en el análisis cualitativo de la técnica, y suficientemente simple como para que dicha observación sea sencilla y útil. 4.2. OBSERVACIÓN Y DETECCIÓN DE ERRORES Tal como nos anuncia Hay el éxito en la aplicación de cualquier análisis cualitativo de la técnica depende de la percepción de los movimientos desarrollados por nuestro jugador. Si somos capaces de percibir exactamente lo que nuestro jugador realiza las conclusiones sobre sus aciertos y sus errores será más acertada. La información que recibimos, aunque típicamente será visual puede venir también por otras fuentes: a través de los sonidos realizados por el jugador o el equipamiento utilizado (auditiva), el contacto entre jugador y entrenador (táctil), o vía percepción del propio jugador (kinestésica). 4.2.1 OBSERVACIÓN VISUAL Hay distingue entre sistemas visuales directos e indirectos, siendo estos últimos los signos, o marcas, dejados por el jugador después de haber realizado el gesto técnico. Si bien este tipo de observación visual puede ser interesante en deportes como el esquí, donde las marcas de los esquís pueden ayudarnos a “leer” algún tipo de información, en baloncesto esto no es demasiado común por lo que no vamos a desarrollarlo en este apartado. En cuanto a la observación visual directa se define como aquella realizada en el momento en que se está realizando el gesto técnico deportivo, o posteriormente a este si lo que observamos es un registro videográfico, o fotográfico de la técnica. Se establecen para el control de la manera de observar una serie de factores: - situación: en este contexto el término situación significa el lugar donde vamos

a realizar la observación. En baloncesto no es habitual trabajar la técnica fuera de la pista, pero en algunas especialidades, por ejemplo el golf, si es habitual practicar en un driving range en lugar del propio campo. Incluso en algunas ocasiones se practica en canchas cerradas donde no puede observarse el vuelo de la bola. Estos 3 tipos de ubicaciones pueden modificar la manera en que se realice la técnica por lo que se recomienda poder realizar las observaciones en la situación más parecida a la requerida en el juego.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 29

- protocolo: este es un concepto muy simple. Deberemos solicitar al ejecutante que realice siempre un calentamiento y unos ensayos previos para asegurarnos de la idónea disponibilidad de nuestro jugador.

- posición: podemos también tener en cuenta que la posición que adoptemos

como observadores sea la mejor para obtener toda la información necesaria sobre los detalles del gesto a analizar. Por ejemplo si lo que queremos estudiar es el desplazamiento del brazo derecho de nuestro jugador es mejor colocarnos a la derecha del mismo.

- focalización: deberemos saber muy bien en que vamos a concentrarnos. Si

lo que pretendemos es saber lo que realiza la muñeca de nuestro jugador deberemos, a parte de adoptar una correcta posición, estar preparados para focalizar sobre este detalle. Evidentemente en otras ocasiones querremos tener una visión general del gesto, deberemos pues tomar decisiones sobre el objetivo de nuestra observación.

- ayudas: tal como hemos dicho al inicio de la definición de la observación

visual directa, esta puede ser realizada más tarde mediante la visualización de la videografía o fotografía. A estas ayudas pueden añadirse también los gráficos 3D interactivos y volumétricos, es decir, las secuencias animadas 3D que reproducen exactamente el movimiento realizado por el jugador previamente registrado.

4.2.2 OBSERVACIÓN AUDITIVA En algunos deportes se utiliza esta técnica más que en otros. En baloncesto no es muy habitual basar una observación técnica en función de los sonidos percibidos. Un ejemplo claro de ello es la observación auditiva que los entrenadores de salto de longitud realizan sobre los ritmos de talonamiento en los últimos pasos de un salto. Estos sonidos nos pueden indicar si el ritmo era correcto, o si por el contrario la acumulación de sonidos indicadores de los contactos con el suelo ha significado un recorte en la aproximación al salto. En baloncesto, las zapatillas deportivas emiten muchos sonidos, a veces demasiados, aunque una aplicación clara podría ser el de saber percibir la llegada de un adversario por detrás, preparado para intentar taponarnos un tiro a canasta. 4.2.3 OBSERVACIÓN TÁCTIL Tampoco es un tipo de observación típico del baloncesto. Este tipo de observaciones son más comunes en la gimnasia rítmica o la gimnasia artística. Aún así sí puede haber en baloncesto un cierto tipo de comunicación táctil al indicar, por ejemplo, como debe colocar el codo nuestro jugador en el lanzamiento a canasta.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 30

4.2.4 OBSERVACIÓM KINESTÉDICA La única persona que realmente va a tener información sobre la ejecución de este gesto técnico es el propio jugador. No todas las personas tienen la capacidad de percibir con la misma nitidez las formas de su propio movimiento. El observador actuará normalmente en función de los otros tipos de observación, y a partir de la información kinestésica indicada por el ejecutor, tendiendo en todo caso en el instante en que se ejecute la acción a confirmar acciones que el jugador ya esté percibiendo. En este sentido, la información que pueda aportar el entrenador / observador a su jugador puede ser de vital importancia. En la actualidad, y gracias al avance tecnológico, se empieza a pensar que un futuro puedan haber herramientas que a partir de una señal acústica indiquen el momento en que una acción está bien ejecutada. Evidentemente los parámetros de corrección serán indicados por el propio entrenador en función de los errores reconocidos (biofeedback). 4.3. EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE ERRORES Existen dos procedimientos generales para la identificación de errores: - un procedimiento genérico donde se evalúa el gesto técnico por partes, y - un procedimiento basado en el modelo teórico mecánico visto más arriba En el primero el observador va a tener siempre una idea mental de cómo se desarrolla cada una de estas partes. Es aquí donde se va a contrastar la idea mental del observador con lo que este sea capaz de percibir, y como resultado de esta comparación se encontrarán los teóricos errores a corregir. Pero, claro está, ¿cual es el modelo ideal sobre el cual el observador está realizando su observación? Por ejemplo, si queremos comparar la ejecución de nuestro jugador con el jugador de una final olímpica, ¿qué criterios vamos a seguir para su elección? Con esta reflexión queremos indicar que, aunque es el más común de los sistemas de análisis de la técnica, este sistema no deja de ser “menos que ideal” para su utilización, pues nuestros jugadores van a tener características antropométricas y psicológicas distintas a las nuestras. El segundo sistema va a enfocar la atención en aquellos detalles que pueden ser mejorados para conseguir el mismo objetivo: el mejor rendimiento posible. En esta línea es interesante la aportación de Hay en el sentido de: - excluir la corrección de los errores que parecen ser efectos producidos por

otros errores - establecer un orden de prioridades. Para establecer este orden se aconseja

intervenir

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 31

- incidir en la corrección de errores que nos aporten una mejora más clara del rendimiento de nuestro deportista. Siempre y cuando sepamos fehacientemente que esa corrección no va a perjudicar en otro momento de la realización técnica

- en caso de no tener claras las prioridades es aconsejable seguir el criterio

de aparición secuencial del error para intervenir en su corrección 4.4. TRANSMISIÓN DE INSTRUCCIONES AL DEPORTISTA Si bien la identificación de los errores de la técnica es de vital importancia, la comunicación y pasos a seguir para su corrección es radical. En este paso del análisis cualitativo el entrenador tendrá que haber utilizado todo su conocimiento para establecer las prioridades de errores a corregir, deberá tener muy en cuenta las características psicológicas del jugador con el que vaya a trabajar, y además deberá disponer del tiempo necesario para dedicarse a estas correcciones. Desde el punto de vista de la psicología del deporte existe una premisa que parece favorecer la transmisión de instrucciones, la simplicidad. En este caso la simplicidad puede ser entendida desde dos vertientes: - simplicidad en cuanto a comprensión de la corrección a realizar, que

evidentemente dependerá del grado de dificultad del gesto a corregir, y sobretodo,

- simplicidad en la transmisión de información, es decir, intentar corregir un

aspecto técnico cada vez. La información que deberá recibir el jugador será solamente una, y deberá intentar corregir solamente aquello que se le plantee.

Es en este momento donde el entrenador, si lo ve conveniente, y de hecho es aconsejable, deberá conseguir que el jugador perciba lo que se le está comunicando. Y si esto fuera posible ayudar a adoptar las posiciones del cuerpo que le den al jugador la información kinestésica necesaria. Por último, y relacionado con este último dato, remarcar la importancia que las nuevas tecnologías pueden aportar al futuro del entrenamiento de la técnica. Tal y como se ha mencionado más arriba será interesante observar la evolución del método de trabajo basado en el biofeedback donde, probablemente mediante un sistema video-informático, podremos controlar en tiempo real la ejecución de la técnica ayudando al deportista percibir las acciones mal realizadas, y sobretodo las bien realizadas.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 32

5. LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO

5.1. TOMA DE DECISIONES Hasta ahora hemos intentado inculcar al alumno la necesidad de entender el entrenamiento de la técnica desde la perspectiva de la aplicación de los conceptos de cinemática y dinámica. El entrenador debe ser consciente de que la relación causa/efecto en la realización de cualquier técnica deportiva viene definida por los principios de la física mecánica. En algunos casos la aplicación de la física mecánica podrá ser puramente teórica, el entrenador actuará como observador, sin ningún tipo de herramienta que le permita objetivar los aspectos mecánicos de la técnica de su deportista. Esta manera de evaluar, si existe una buena base físico-mecánica en su cultura de entrenamiento, le permitirá durante la propia sesión de entrenamiento reforzar o corregir aspectos de la técnica de sus deportistas. En general esta manera de actuar es la más común de todas, y en algunos casos la única, y probablemente una de las más idóneas, sino la que más. El éxito, o no, en este tipo de entrenamiento de la técnica dependerá de la capacidad de interpretación del entrenador, que a menudo vendrá dada por la experiencia que este tenga sobre el deporte en cuestión o, tal como decíamos antes, podrá venir dada por la cultura y/o la capacidad de interrelacionar los distintos factores determinantes del entrenamiento. Ahora bien, no pocas veces el entrenador se verá en la necesidad de objetivar el gesto técnico que está observando, o tal vez parte de él, o incluso tal vez la característica de la sistemática del entrenamiento y control de la condición física. Es en este momento en el que va a necesitar métodos, o herramientas, que le faciliten la labor de “cuantificar”. La toma de decisiones se planteará en el momento de tener que invertir económicamente en los componentes que, teóricamente, nos tienen que facilitar el trabajo. Cuando llega ese momento creemos que lo mejor que podemos aconsejar al entrenador es que sepa exactamente

- ¿qué queremos evaluar? y, - ¿para qué queremos evaluar?

Respondidas estas dos preguntas tendremos ya hecho más de la mitad del trabajo en la búsqueda del mejor sistema de análisis. Pequeña guía de respuesta a estas dos preguntas: ¿Qué queremos evaluar?

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 33

Esta pregunta la hemos contestado ya al explicar en que consiste la biomecánica. Y la respuesta en concreto viene dada por la formulación del título de este último apartado del curso “métodos de análisis cinemático y dinámico”. Por ejemplo. -queremos saber la velocidad media de nuestros jugadores corriendo a máxima intensidad en un espacio de 30-m ¿Qué queremos evaluar? En este caso, y por el hecho de que estamos hablando de biomecánica, en términos de física mecánica, la velocidad. Ahora bien, ¿para qué queremos evaluar la velocidad? El test utilizado consistirá en un ejercicio que, aunque también puede ser el reflejo de una acción de juego, nos determinará un tipo de estado de forma de nuestros jugadores, la velocidad. Podemos respondernos con un SI o un No a la pregunta: ¿me va a servir de algo calcular con precisión la velocidad de mis jugadores? Si la respuesta es SI, vamos por el camino adecuado. Llegados a este punto deberemos plantearnos ya ¿Qué tipo de herramienta utilizaremos? ... que viene a ser lo mismo que preguntarnos ¿cuánto me va a costar? Pero centrémonos en el tema en cuestión, y para ello debemos pasar al segundo punto de este último apartado. Ya hemos decidido que necesitamos una herramienta para objetivar la técnica que queremos evaluar, o entrenar, ahora bien, ¿cómo vamos a decidir sobre todas las propuestas del mercado? 5.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS O HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

De los criterios de selección que se muestran más abajo, los dos primeros, validez y fiabilidad, son absolutamente imprescindibles. Sin estos requisitos no pueden darse las condiciones mínimas para el control del movimiento técnico, y mucho menos podrán ser considerados como herramientas de apoyo al entrenamiento. VALIDEZ La herramienta deberá realmente valorar la variable mecánica necesaria. Esta premisa aunque parece a priori muy evidente tiene una importancia radical puesto que deberemos, en la mayoría de ocasiones, fiarnos de la honestidad del fabricante.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 34

Imaginemos que para hacer mediciones de la distancia de salto horizontal de nuestros jugadores compramos una cinta métrica. Normalmente, un poco a ciegas, nos fiaremos que el fabricante ha calibrado su producto según el estándar previsto de medida. Pero, ¿y si no ha sido así?, ¿y si durante el transporte del producto este ha sufrido temperaturas elevadas que han deformado su forma? El ejemplo podrá ser más o menos afortunado pero refleja perfectamente la explicación del primer requisito, y tal vez el más importante, que realmente midamos lo que queremos medir. ERROR SISTEMÁTICO: Se argumenta, con razón, que ningún sistema puede medir con exactitud lo que pretendemos medir. Sobretodo porque el cuerpo humano no es un cuerpo rígido y por tanto la precisión no puede ser del 100%. Aún así hay sistemas más precisos que otros. Por ejemplo, una cinta métrica bien calibrada siempre medirá distancias de manera más válida que un sistema videográfico de análisis bi-dimensional (2D). No por ello nuestra opción tiene que ser la cinta métrica (aunque el precio sea también un buen criterio de elección). Sin duda el sistema 2D será en algunas ocasiones un sistema más cómodo, pero este sistema tiene un cierto grado de “error sistemático” implícito. Este error sistemático deberá ser conocido, y, en el caso de tener que documentar la información que obtengamos del sistema, deberá informarse del mismo. FIABILIDAD El concepto de fiabilidad tiene que ver con la capacidad de repetitividad de la herramienta de análisis. Es decir, que si realizamos una medición por ejemplo de una distancia entre dos líneas, que el resultado de esta medición sea igual 5 minutos o dos años más tarde. En esta ocasión, y dado que las condiciones del sistema de análisis pueden variar, el error sistemático nos resolverá el enigma de saber si la medición será fiable, o no. Esta claro que con el recurrente ejemplo de la cinta métrica, si esta no se ha deformado el error sistemático será 0,000-m cuando nos dispongamos a calcular una simple distancia. Pero si hacemos un cálculo de esa distancia con un sistema de análisis 2D, dado que las condiciones de colocación de la cámara pueden variar sensiblemente, es muy posible que la fiabilidad del sistema varíe, de 0,000-m (si hay suerte) a 0,01-m. Normalmente se considerará como aceptable las mediciones en distancias que no superen el 5% de error de la medida de referencia que utilicemos.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 35

COMODIDAD A partir de ahora los criterios propuestos no son tan exigibles como la validez y la fiabilidad. Aunque no por ello dejen de tener importancia en el control del análisis del movimiento deportivo, y su entrenamiento. De hecho este nuevo criterio, la comodidad, responde a un error grave que se comete muchas veces en las mediciones de la técnica, y que debería ser evitado siempre que esto sea posible. Se podrá observar que dentro de la amplia gama de métodos de análisis hay herramientas que pueden influir sobre la manera de realizar cualquier acción técnica. Si observamos con detenimiento las características de una plataforma de fuerzas es fácil darse cuenta que hacer coincidir una pisada de carrera con dicha plataforma no es tan sencillo como parece. El sujeto puede tener que adaptar su paso para que coincida el pie con la superficie de la plataforma con lo que es posible que su carrera se vea afectada. Por tanto, las condiciones específicas de adaptabilidad de una herramienta de análisis deben asegurar que el sujeto realizará la técnica deportiva con total naturalidad y comodidad. INMEDIATEZ > BIOFEEDBACK Siempre que sea posible es interesante tener la respuesta de la medida que se realice lo antes posible. Si esta medida es inmediata, lo que ahora se denomina en “tiempo real”, todavía tendremos más posibilidades de que el test, o control, se convierta en una sesión de entrenamiento. Nos explicaremos: En la realización de cualquier test una manera de mantener la atención de nuestros deportistas, y por tanto una de las maneras de tenerlos motivados desde el principio hasta el final del test, es el que puedan competir entre ellos, o que puedan autosuperarse. Las herramientas que permiten obtener el resultado del test de manera inmediata facilitan la labor de mantener alat la atención de los deportistas. Si en un simple test de detant vertical (salto vertical), ya sea mediante un saltómetro de varillas o mediante una plataforma de contactos, en el que nos interesa medir la evolución de la generación de fuerza explosiva de nuestros jugadores, el resultado no fuera transmitido a los mismos, probablemente la altura de los saltos iría disminuyendo a medida que estos saltos se suceden. Por el contrario, si existe competición, lo que coloquialmente se denomina “pique”, obtendremos los mejores resultados de nuestros jugadores.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 36

BIOFEEDBACK – RETROALIMENTACIÓN

Por otro lado, si la obtención de resultados es en tiempo real, a parte de favorecernos la motivación de nuestros jugadores, nos a ofrecer la posibilidad de entrenar técnica desde la aplicación del control biomecánico. El biofeedback es una técnica metodológica que, a partir de la información mecánica generada por el cuerpo y transmitida en tiempo real al protagonista, mediante p.e. señales acústicas, permite percibir la corrección o no del movimiento. - Imaginemos un entreno de tiros libres. Imaginemos ahora que mediante

una técnica de análisis del movimiento conseguimos saber que cuando el armado del codo se produce a 95º de flexión (valores imaginados), y a una altura de 1,7-m, las posibilidades de acierto suben a un 90%.

- Si somos capaces de, mediante sistemas informáticos, saber en tiempo real cuando se alcanzan estas características, momento en el que suena una señal acústica, percibiremos perfectamente como deben realizarse nuestros movimientos para conseguir aumentar nuestro porcentaje de aciertos.

Tal como hemos descrito en el apartado anterior (los análisis biomecánicos cualitativos) esta metodología tiene en una base neuro-fisiológica, basada en la teoría de los engramas. Los engramas son unidades de conexión compuestas por asociaciones de células nerviosas conectadas mediante sinapsis. Los engramas se forman gracias a las informaciones recibidas a través del aprendizaje, y que almacenaran en la memoria motriz, a largo plazo, los modelos de impulso nervioso (engramas permanentes). Cuando esta organización neuronal se basa en modelos específicos de transmisión de impulsos almacenados en el encéfalo, su funcionamiento puede durar solamente durante horas. VIVENCIA POR PARTE DEL DEPORTISTA

Sin duda el término “percepción” es la palabra clave de este apartado. Lo hemos adelantado en el punto anterior al referirnos al biofeedback. Cuanto más permita la herramienta de análisis percibir el movimiento realizado más desarrollaremos la capacidad de autoconocimiento del cuerpo y sobretodo del movimiento de nuestro cuerpo. Si eso sucede, la corrección y el conocimiento del porque del error facilitará el proceso de aprendizaje. Herramientas como la descrita antes, o la videografía que mostrará nuestra propia realidad impidiendo la negación de lo que hemos hecho mal, consolidando lo que hemos hecho bien, u otras herramientas presentadas a continuación facilitaran la labor de autoconocimiento favoreciendo el autocontrol.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 37

BASE DE DATOS Cambiando absolutamente de tópico la característica presentada aquí es más un consejo que un requisito. La posibilidad de almacenaje es muy importante para poder formular conclusiones sobre la evolución de la técnica. Tanto los datos mecánicos, como los audio-informático-visuales, nos permitirán relacionar procesos de aprendizaje, y procesos de evolución de la técnica para un mismo jugador o entre distintos jugadores. A veces incluso la comparación de dos situaciones técnicas distintas en dos momentos de la temporada puede permitir la solución de conflictos, o la confirmación de un camino bien trazado. Los técnicos más expertos utilizarán la estadística para correlacionar modelos mecánicos del movimiento que permitirán entender las tendencias en la realización de la técnica deportiva. Por otro lado, tal como hemos dicho antes, la comparación de movimientos de un mismo jugador a través de una temporada, o incluso la comparación de nuestra técnica con un teórico modelo (bueno o malo) nos facilitará técnica la explicación / comprensión de una determinada técnica. 5.3 SISTEMAS DIRECTOS Y SISTEMAS INDIRECTOS A medida que pasan los años y la tecnología, especialmente la digital, avanza la diferencia entre sistemas directos e indirectos es más difícil de ejemplarizar. La velocidad de procesado de los sistemas más o menos relacionados con la informática ha llegado a los límites del “tiempo real”, lo que significa que difícilmente podremos ya imaginar los sofisticadísimos algoritmos existentes detrás de cualquier cálculo. Por sistemas directos entendemos a todas las herramientas que nos proporcionan un resultado que no debe ser procesado para su interpretación. Según esta definición todas las herramientas de medida del tiempo y el espacio formarían parte de los sistemas directos de medida: una cinta métrica nos proporciona el valor que necesitamos para la interpretación de una cierta distancia. El tiempo transcurrido en un cronómetro nos dará directamente el valor que requerimos para conocer el transcurso del tiempo. Por otro lado, según la definición anterior, cualquier valor que haya requerido de un cálculo entre su medida y su resultado final será un cálculo realizado con un sistema indirecto: así si yo se que en una distancia de 10-m mi jugador se ha desplazado en un período de tiempo ´x´, en el momento en que hago la división para el cálculo de la velocidad (v = e / t) ya estoy utilizando un sistema de medida indirecto. A partir de aquí cualquier derivada que yo esté calculando corresponderá a un sistema de medida indirecta, ya sea mi cabeza, mi calculadora, o mi ordenador.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 38

Registro analógico y procesado digital Los sistemas de medida actuales se basan principalmente en el procesado de la información: se realiza normalmente un registro analógico (eléctrico) y es transformado en registro digital (numérico) para facilitar la velocidad de procesado (cálculo) de los parámetros a analizar. 5.4 SISTEMAS DE ANÁLISIS

En este punto se van a repasar, desde los sistemas más simples a los más sofisticados, los diferentes métodos de análisis del movimiento. Se pretende, especialmente con los dos primeros sistemas, hacer entender que el entrenador deportivo ha utilizado desde siempre los métodos y terminología biomecánicos para llevar a cabo sus sesiones de entrenamiento. CINTA MÉTRICA Física Mecánica Cinemática Parámetro Posición, distancia Unidades Metros (m), Kilómetros (Km) Utilidad de Rendimiento Capacidad de salto vertical Capacidad de salto horizontal Tipos Plástico resistente a la humedad, lluvia Metálico

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 39

CRONÓMETRO

Física Mecánica Cinemática Parámetro Tiempo Unidades Segundos (s), minutos (m), horas (h) Utilidad de Rendimiento Tiempo de realización de una actividad Tiempo de reacción a un impulso Tipos Antiguamente relojería de

cuerda, después de cuarzo Actualmente sistemas digitales con posibilidad de cálculo de tiempos parciales Algunos cronómetros incluyen cálculos indirectos de frecuencias de ciclo de brazada o zancada (natación/carrera)

CÉLULAS FOTOELÉCTRICAS

Física Mecánica Cinemática Parámetro Tiempo Unidades Segundos (s), minutos (m), horas (h) Utilidad de Rendimiento Tiempo de realización de una actividad (carrera) Tiempo de reacción a un impulso Tipos Emisor y receptor separados

Emisor y receptor juntos – el emisor envía un haz de luz infrarroja sobre un catadióptrico que lo refleja sobre el receptor

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 40

HAZ DE CÉLULAS FOTOELÉCTRICAS

Física Mecánica Cinemática Parámetro Tiempo, Indirectamente posiciones Unidades Segundos (s), minutos (m), horas (h),

centímetros (cm) Utilidad de Rendimiento Posición de la punta del pie en una batida de salto de

longitud, con respecto a la línea del nulo Tipos Emisores separados 1 cm ocupando un espacio de 1-m

PLATAFORMAS DE CONTACTO

Física Mecánica Cinemática Parámetro Tiempo de vuelo, tiempo de contacto Unidades Segundos (s) Utilidad de Rendimiento Aunque la unidad

utilizada viene a ser la misma (s), la interpretación que se hace de este tiempo según lo visto en el apartado 3, depende del tipo de protocolo realizado

Tipos Ergo Jump desarrollado por Carmelo Bosco (en su

versión varillas metálicas, o versión haz de células fotoeléctricas)

Newtest. Sistema que combina plataforma de contactos y células fotoeléctricas)

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 41

GONIÓMETROS INSTRUMENTADOS

Física Mecánica Cinemática Parámetro Desplazamiento y velocidad de ángulos Unidades grados (º), velocidades angulares (º/s) Utilidad de Rendimiento Control del movimiento articular Tipos MuscleLab. Sistemas de sensores localizados en dos

segmentos contiguos, sensibles al desplazamiento angular

ACELERÓMETROS

Física Mecánica Cinemática Parámetro Aceleraciones Unidades m/s2

Utilidad de Rendimiento Registro de desplazamientos a través de la aceleración

Tipos Sistemas de 1 a 3 dimensiones compuestos por sensores sensibles a los cambios de velocidad, o de temperatura debidos al movimiento según el modelo (MEMSIC)

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 42

VELOCÍMETRO

Física Mecánica Cinemática Parámetro Velocidad Unidades m/s Utilidad de Rendimiento Medición de velocidad intraciclo en carrera o natación Tipos MuscleLab, Fahnemann, Isocontrol. Los tres

sistemas funcionan a base de registrar el voltaje emitido por una bobina giratoria. Esta señal es transformada a digital (numérica) para su control, ordenación y graficado.

PLANTILLAS INSTRUMENTADAS

Física Mecánica Dinámica Parámetro Presiones Unidades KiloPascal (kPa) Utilidad de Rendimiento Determinación de presiones plantares en gestos

técnicos deportivos Tipos Buratto, Biofoot. Las plantillas instrumentadas están

equipadas con sensores sensibles a las presiones realizadas sobre el pie. Algunas marcas incorporan alfombrillas instrumentadas en lugar de plantillas por la problemática de la adaptación de la plantilla al pie. El inconveniente de la alfombrilla es que no puede registrarse el efecto de esta entre la planta del pie y el calzado.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 43

EMG DE SUPERFICIE

Física Mecánica Anatomia funcional Parámetro Actividad eléctrica muscular Unidades MicroVoltios, (uV) Utilidad de Rendimiento Relación intermuscular. Capacidad eléctrica muscular Tipos MuscleLab, Noraxon, Mega, Biometrics. Electrodos

de superficie, telemétricos o no, que capturan la actividad eléctrica de los músculos más superficiales.

PLATAFORMA DE FUERZAS

Física Mecánica Dinámica Parámetro Fuerza, Momento Unidades Kg o Newton (N), Nm Utilidad de Rendimiento Medición de fuerzas x, y, z realizadas en un contacto

contra la plataforma Tipos Dinascan, Kistler. Sensores de fuerza que registran la

deformación del metal (extensiométricas), o del cuarzo

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 44

ANÁLISIS VIDEOGRÁFICO 2D

Física Mecánica Cinemática Parámetro Posiciones, distancias, velocidades, aceleraciones

(lineales o angulares), áreas, centro de masas Unidades m, m/s, m/s2, º, º/s, º/s2, m2

Utilidad de Rendimiento Cálculo de los indicadores mecánicos que se

describen en un movimiento contenido dentro de un plano

Tipos TwoCamDisplay (www.sportsuport.com). Sistema de

visualización de gestos deportivos que permite la comparación sincronizada de dos técnicas. A su vez permite la calibración y cálculo de parámetros cinemáticas.

ANÁLISIS VIDEOGRÁFICO 3D

Física Mecánica Cinemática, Dinámica inversa Parámetro Posiciones, distancias, velocidades, aceleraciones

(lineales o angulares), centro de masas, fuerzas, momentos angulares, energías

Unidades m, m/s, m/s2, º, º/s, º/s2, Kg, N, Kg·m2/s, J Utilidad de Rendimiento Cálculo de los indicadores mecánicos que se

describen en un movimiento tridimensional

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 45

Tipos Compamm Sport, STT, Peak Performance, Ariel,

Motion Análisis, Vicon, Coda, Elite, Kwon3D. Sistemas basados en la grabación videográfica de 2 o más cámaras. Reducción automática o manual de la secuencia videográfica. Reproducción 3D de modelos mecánicos rígidos pre-definidos.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 46

6. RESUMEN

El análisis del entrenamiento de la técnica tiene como objetivo la evaluación del proceso de optimización de las secuencias motrices de un gesto deportivo desde diferentes perspectivas científicas como la biomecánica, la fisiología y la psicología. La biomecánica a partir de las cinemática y la dinámica utilizando diferentes instrumentos de medición (plataforma de contacto o dinamométrica, células fotoeléctricas, radar, etc.) ayuda a ese control de la técnica. La metodología de la biomecánica aplicada al alto rendimiento deportivo se desarrolla en 4 fases: planteamiento del problema, registro, procesado, y presentación de resultados. Los autores del Módulo de Biomecánica del Bloque Común de las Enseñanzas Comunes, dentro del curso de Técnico Deportivo Superior en Baloncesto, han pretendido con su contenido justificar a los alumnos del curso la necesidad de plantear el análisis de la técnica, desde el punto de vista de la biomecánica del deporte. La justificación viene dada por la necesidad de controlar y desarrollar estrategias que permitan depurar la técnica de los jugadores. En el apartado dedicado al análisis biomecánico cualitativo se desarrolla la teoría descrita por J. G. Hay sobre los la aplicación de esta metodología en el control y entrenamiento de la técnica. En este apartado se explica el desarrollo de un modelo mecánico, las características de observación del gesto técnico, y la priorización de los errores a corregir, y se establecen estrategias para la transmisión de instrucciones a los jugadores. Por último en el quinto apartado del módulo de biomecánica se explican los criterios de elección de sistemas de análisis cuantitativo, repasando las herramientas más comunes utilizadas por entrenadores y biomecánicos del deporte.

Escuela Nacional de Entrenadores

Federación Española de Baloncesto 47

7. BIBLIOGRAFÍA

Balius.X. Bases biomecánicas del deporte. Tomos I y II. Bloque común de I y II nivel. FEB. (2002 y (2003). Bosco, Carmelo; “La valoración de la fuerza con el test de Bosco”. Editorial Paidotribo, (1994). Barcelona. Echevarría Larrea, J. Mª; Izquierdo Redin, M; “Aplicaciones del análisis y evaluación de la técnica”. Apuntes Master alto rendimiento deportivo; 2º curso, Módulo 1.3. (2003). Madrid González Badillo, J.J; “Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza”. Apuntes Master alto rendimiento deportivo; primer curso, Módulo 2.3. (2003). Madrid. Gutiérrez Dávila, M.; “Biomecánica deportiva”.Editorial Sintesis, (1998). Madrid. Hay, J. G.; Reid, J. G.; “The Anatomical and Mechanical Bases of Human Motion”. (1982). Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.J., Kreighbaum, E.; Barthels, K. M.; “Biomechanics. A Qualitative Approach for Studying Human Movement”. (1985). Burgess Publishing Company. Minneapolis, MN., Martin, D.; Carl, K.; Lehnertz, K.; “Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo”. Ed. Paidotribo, (2001). Barcelona, Nitsch, Jürgen R; “Entrenamiento de la técnica”. Editorial Paidotribo, (2002). Barcelona.