titulo de un grafico estadistico

6
2.2.2 Título Es la inscripción que se coloca después del número de gráfico, con el propósito de dar a conocer las variables y sus características contenidas en él. El título expresará el contenido del gráfico en forma ordenada, clara y breve, evitando la descripción excesiva o la brevedad extrema en la descripción del contenido de la información. Deberá describir el contenido conceptual del gráfico, indicar la fecha o período de referencia de la información y especificar (cuando sea necesario) la unidad de medida en que se cuantifican las cifras o la ubicación geográfica a la que corresponde la información. Se recomienda que en el diseño y determinación de un gráfico se tenga en cuenta 4 preguntas básicas: ¿Dónde?.- Se refiere al lugar al que corresponde la información. Ejemplos: AMÉRICA LATINA: PERÚ: PUNO: ¿Qué?.- Se refiere al hecho observado o característica principal que se quiere mostrar. Ejemplos: PRODUCCIÓN DE ARROZ PILADO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA ¿Cómo?.- Se refiere a cómo se presenta la información, empezando por la leyenda del gráfico, que irán precedidas por la preposición "POR" y continuando con el eje de conceptos, que irán precedidas por la preposición "SEGÚN". Ejemplo en la leyenda: POR ÁREA DE RESIDENCIA POR SEXO Ejemplo en el eje de conceptos: SEGÚN DEPARTAMENTO SEGÚN ESTADO CIVIL Si la leyenda o eje de conceptos contiene el período temporal (años, meses, etc.), es posible omitir en el título la preposición "POR" o "SEGÚN" de acuerdo al caso, ya que el período de referencia se incluye al final del título.

Upload: edinson-rodriguez-altamirano

Post on 24-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

  • 2.2.2 Ttulo

    Es la inscripcin que se coloca despus del nmero de grfico, con el propsito de dar a conocer lasvariables y sus caractersticas contenidas en l. El ttulo expresar el contenido del grfico en formaordenada, clara y breve, evitando la descripcin excesiva o la brevedad extrema en la descripcindel contenido de la informacin.

    Deber describir el contenido conceptual del grfico, indicar la fecha o perodo de referencia de lainformacin y especificar (cuando sea necesario) la unidad de medida en que se cuantifican lascifras o la ubicacin geogrfica a la que corresponde la informacin.

    Se recomienda que en el diseo y determinacin de un grfico se tenga en cuenta 4 preguntasbsicas:

    Dnde?.- Se refiere al lugar al que corresponde la informacin. Ejemplos:

    AMRICA LATINA: PER: PUNO:

    Qu?.- Se refiere al hecho observado o caracterstica principal que se quiere mostrar. Ejemplos:

    PRODUCCIN DE ARROZ PILADO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN PESQUERA

    Cmo?.- Se refiere a cmo se presenta la informacin, empezando por la leyenda del grfico,que irn precedidas por la preposicin "POR" y continuando con el eje de conceptos, que irnprecedidas por la preposicin "SEGN".

    Ejemplo en la leyenda: POR REA DE RESIDENCIA POR SEXO

    Ejemplo en el eje de conceptos: SEGN DEPARTAMENTO SEGN ESTADO CIVIL

    Si la leyenda o eje de conceptos contiene el perodo temporal (aos, meses, etc.), es posible omitir enel ttulo la preposicin "POR" o "SEGN" de acuerdo al caso, ya que el perodo de referencia seincluye al final del ttulo.

  • Cundo?.-Se refiere al perodo temporal que cubre la informacin. Puede estar referido a unasemana, mes, trimestre, ao o, a un da determinado. Ejemplo:

    1997-2008 AL 30 DE JUNIO DE 1993 2008

    Con lo expuesto se pueden mostrar e interpretar los siguientes ejemplos:

    5.21 PUNO: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR, POR SEXO, SEGN REA DE RESIDENCIA, 2007

    Dnde? : PunoQu? : Tasa de asistencia escolarCmo? : Por sexo, segn rea de residenciaCundo? : 2007

    6.22 PER: PRODUCCIN DE GAS NATURAL SEGN ZONAS GEOGRFICAS, 2001-08(Miles de barriles)

    Dnde? : PerQu? : Produccin de gas naturalCmo? : Segn zonas geogrficasCundo? : Del 2001 al 2008

    Otras caractersticas a considerar en el ttulo:

    a) En maysculas y con tildes

    El ttulo debe estar redactado en maysculas y con tildes.

    b) Perodo de referencia

    A continuacin de la ltima palabra del ttulo, se colocar el signo ortogrfico "coma" y se anotarel perodo de referencia de los datos. La anotacin del ao o perodo deber asignarse conforme alas siguientes normas:

    Cuando se trate de un ao calendario (enero a diciembre), deber anotarse el ao con suscuatro dgitos. Ejemplo:

    2008

    Cuando el perodo comprenda aos calendarios consecutivos dentro de la serie indicada(puede ser anual, trimestral, mensual, etc.), deber anotarse el ao inicial a cuatro dgitos,unido con un guin a los dos ltimos dgitos del ao final; siempre y cuando los dos primerosdgitos del ao final del intervalo coincidan con los dos primeros dgitos del ao inicial. Ejemplo:

    2000-08

  • Esta notacin es vlida para la serie: 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006,2007 y 2008. Los aos calendarios en el perodo de referencia pueden ser observados en eleje de conceptos del grfico.

    Cuando los dos primeros dgitos del ao final del intervalo no coinciden con los dos primerosdgitos del ao inicial, se anotar el ao inicial a cuatro dgitos, unido con un guin a loscuatro dgitos del ao final:

    1998-2003

    Esta notacin es vlida para la serie: 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003.

    Cuando el perodo comprenda dos aos calendarios no consecutivos, se anotarn los aosa cuatro dgitos unindolos con la conjuncin "Y". Ejemplo:

    1999 Y 2008

    Si se trata de varios aos no consecutivos, se separar cada uno con el signo "coma" y elltimo con la conjuncin "Y". Ejemplo:

    1990, 2000 Y 2008

    Cuando el perodo se encuentre formado por meses consecutivos de un ao y otro (ciclo), seanotar el ao en que inicia el perodo a cuatro dgitos, uniendo con una barra oblicua (/)los dos ltimos dgitos del ao en que termina. Este tipo de notacin se emplea con frecuenciacuando se trata de ciclos agrcolas o perodos de cosecha. Ejemplo:

    2006/07

    Cuando la informacin se refiere a una serie de ciclos consecutivos, stos debern anotarseescribiendo el primero de ellos de acuerdo con la notacin citada en el prrafo anterior yuniendo con un guin al ltimo ciclo de la serie, que se anotar escribiendo slo con dosdgitos los dos aos que comprenda, separados por una barra oblicua. Tambin puedeanotarse el inicio del ltimo ciclo con cuatro dgitos. Ejemplo:

    2000/01-03/04 1998/99-2002/03

    El primer ejemplo se refiere a los ciclos: 2000/01, 2001/02, 2002/03 y 2003/04.La segunda notacin a los ciclos: 1998/99, 1999/00, 2000/01, 2001/02 y 2002/03.

    Cuando se presenta una serie de ciclos no consecutivos, stos debern anotarse escribiendoel primero de ellos de acuerdo con la notacin anteriormente citada, y uniendo con laconjuncin "Y" al ltimo ciclo. Ejemplo:

    1998/99 Y 2004/05

    Cuando la informacin se refiere a una fecha determinada, como por ejemplo un da enparticular, se debe incluir en forma completa el perodo que se trate. Ejemplo:

    AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

  • c) Especificacin de la unidad de medida

    Se anotar la unidad de medida en el ttulo si las variables contenidas en el grfico, estn expresadasen una unidad de medida que las califque. La notacin se har entre parntesis debajo de lareferencia temporal y en minsculas, excepto la primera letra y la de los nombres propios. Nodeber aadirse ninguna preposicin.

    De acuerdo al Sistema Legal de Unidades de Medida del Per (SLUMP) difundido por el InstitutoNacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual - INDECOPI,las unidades de medida, sus mltiplos y submltiplos slo podrn designarse por sus nombrescompletos o por los smbolos correspondientes reconocidos internacionalmente. No est permitidoel uso de cualquier otro smbolo ni de abreviaturas. No deben colocarse puntos luego de los smbolosde las unidades de medida o de sus mltiplos o submltiplos decimales.

    La especificacin de la unidad de medida no siempre es necesaria, ya que en algunos casos quedaimplcita al enunciar el nombre del ttulo del grfico. Ejemplo: INFLACIN ANUAL SEGNPRINCIPALES CIUDADES, 2007

    Ejemplos de unidades de medida en los ttulos:

    Grfico N 23.11INGRESOS RECAUDADOS POR EL SERVICIO DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA, 2005-07

    (Miles de Nuevos Soles)

    Grfico N 23.11INGRESOS RECAUDADOS POR EL SERVICIO DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA, 2005-07

    (Expresado en miles de nuevos soles)

    Grfico N 23.11INGRESOS RECAUDADOS POR EL SERVICIO DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA, 2005-07

    (Miles de nuevos soles)

    Grfico N 7.2PRODUCCIN DE PAPA, 1997-2007

    (Miles de tm.)

    Grfico N 7.2PRODUCCIN DE PAPA, 1997-2007

    (Miles de t)

    Grfico N 7.2PRODUCCIN DE PAPA, 1997-2007

    (Miles de toneladas)

    d) De las "llamadas" en los ttulos

    Los ttulos no deben contener ningn tipo de llamadas. Cuando se desee realizar alguna aclaracinsobre la informacin debe insertarse una nota debajo del cuerpo del grfico. La nota es la informacinde carcter general que permite aclarar el contenido o la metodologa utilizada en la investigacin oelaboracin de los datos.

    INCORRECTO

    INCORRECTO

    CORRECTO

    INCORRECTO

    CORRECTO

    CORRECTO

  • e) Otras formas de presentar los enunciados iniciales en los ttulos

    En los ttulos, luego de indicar el lugar al que corresponde la informacin, el enunciado inicial sedetermina conforme a lo que resulte ms ilustrativo y adecuado en cada caso. Para los ttulos seestablecen los siguientes tipos de formatos estndar:

    Destacar un fenmeno en el tiempo de una serie.- Usar las palabras

    z Tendenciaz Comportamientoz Crecimientoz Cambioz Transformacinz Evolucin

    Destacar una estructura.- En este caso se puede obviar describir en el segundo rengln la unidadde medida. Usar las palabras:

    z Estructura porcentualz Clasificacinz Distribucin porcentualz Participacin porcentualz Composicin porcentual

    Destacar caractersticas de una o ms categoras.- Usar las palabras:

    z Caractersticas educativasz Caractersticas econmicasz Caractersticas culturalesz Perfil, etc.

    Destacar el cambio en una estructura o en las caractersticas de una categora.- Usar los enunciadosiniciales:

    z Cambioz Diferencia

    Destacar diferencias territoriales en un mapa de divisin territorial.- Emplear los enunciados:

    z Estratificacinz Regionalizacin

    Destacar flujos entre unidades geogrficas.- Usar las palabras:

    z Movimientoz Afluenciaz Transportez Flujosz Intercambioz Desplazamientoz Corriente