título: Área de estudio: ciencias básicas...

126
Título: Caracterización del programa de Ingeniería de Sistemas en el Contexto Latinoamericano. Área de Estudio: Ciencias Básicas Autores: Gloria Inés Dániel Ramírez Trabajo de Grado presentado para optar el título de Ingeniero de Sistemas Director: Ing. Hilda Cristina Chaparro López PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS BOGOTA D.C. JUNIO DE 2008

Upload: voliem

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Título:

Caracterización del programa de Ingeniería de Sistemas en el Contexto Latinoamericano.

Área de Estudio: Ciencias Básicas

Autores:

Gloria Inés Dániel Ramírez

Trabajo de Grado presentado para optar el título de Ingeniero de Sistemas

Director:

Ing. Hilda Cristina Chaparro López

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

BOGOTA D.C.

JUNIO DE 2008

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Rector Magnífico: Padre Joaquín Emilio Sánchez García S.J.

Decano Académico Facultad de Ingeniería: Ingeniero Francisco Javier Rebolledo Muñoz

Decano del Medio Universitario Facultad de Ingeniería: Padre Sergio Bernal Restrepo S.J.

Director Carrera de Ingeniería de Sistemas: Ingeniera Hilda Cristina Chaparro López

Director Departamento de Ingeniería de Sistemas: Ingeniero Germán Alberto Chavarro

Flórez

Nota de Aceptación

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

________________________________________

Ing. Hilda Cristina Chaparro López

Director del Proyecto

________________________________________

"Nombre del Jurado"

Jurado

________________________________________

"Nombre del Jurado"

Jurado

________________________________________

Mayo de 2008

Artículo 23 de la Resolución No. 1 de Junio de 1946

“La Universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

proyectos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católica y porque no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, que se

vean en ellos el anhelo de buscar la verdad y la Justicia”

A Diego Alejandro, el ángel que Dios me regaló para mostrarme el camino.

AGRADECIMIENTOS

A Hilda Chaparro, por su apoyo incondicional en la realización de este trabajo y sobre todo por

su confianza y optimismo que alimentaron día tras día la motivación propia para llegar hasta el

final.

A Cesar Bustacara que con sus valiosos aportes y consejos logró encaminar la investigación para

obtener los resultados deseados.

A Leonardo Flórez por sus aportes y conocimiento que contribuyeron al cumplimiento de los

objetivos propuestos.

A Fernando Novoa por todo el apoyo, optimismo y conocimiento que fueron determinantes para

la realización de este trabajo.

A Jorge Sánchez por su ayuda y valiosos aportes.

A John Mendoza por su confianza, apoyo y comprensión como profesor y amigo.

A todos los profesores del departamento de Ingeniería de Sistemas quienes infundieron en mí el

conocimiento y la ética necesaria en mi formación académica y profesional.

A Maida por darme animo y apoyarme cada vez que fue necesario.

A mis Padres y hermanos por su paciencia, amor y comprensión durante todos estos años, sin

ustedes nada de esto habría sido posible.

A Diego por su amor, paciencia y apoyo incondicional en los buenos y malos momentos.

A Alejo por su ternura, amor y sus sonrisas que me dieron la fuerza para seguir adelante.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ____________________________________________________ 1 1.1 El Problema______________________________________________________ 1 1.2 Pregunta de Investigación y Objetivos__________________________________ 2 1.3 Importancia de la Investigación _______________________________________ 3

2. RECOLECCION DE INFORMACION ___________________________________ 4 2.1 Definición de las variables de comparación _____________________________ 4 2.2 Selección de las Universidades ______________________________________ 10 2.3 Selección de los Currículos _________________________________________ 12 2.4 Descripción de los perfiles de egreso de los currículos seleccionados en Colombia y Latinoamérica _____________________________________________________ 13

2.4.1 Descripción de los perfiles de egreso de los currículos seleccionados en Colombia ____________________________________________________ 14 2.4.2 Descripción de los perfiles de egreso de los currículos seleccionados en Argentina, Chile. México y Perú__________________________________ 16

2.4.2.1 Argentina _______________________________________ 16 2.4.2.2 Chile ___________________________________________ 17 2.4.2.3 México _________________________________________ 17 2.4.2.4. Perú ___________________________________________ 19

2.5 Clasificación de la Información ______________________________________ 19 2.5.1 Reporte por ocurrencias en cada Currículo ACM ________________ 19 2.5.2 Reporte por ocurrencias en cada Área ACM ____________________ 21 2.5.3 Reporte por ocurrencias en cada tema ACM ____________________ 23

3. ANALISIS DE INFORMACION _______________________________________ 23 3.1 Análisis de tendencia hacia currículo ACM_____________________________ 24 3.2 Análisis de tendencia hacia área de conocimiento ACM ___________________ 28

3.2.1 Análisis de tendencia hacia área de conocimiento ACM en Colombia 29 3.2.2 Análisis de Tendencia hacia Área de Conocimiento ACM en Latinoamérica.________________________________________________ 34

3.3 Análisis de resultados por temas ACM para Colombia ____________________ 35 3.4 Análisis de resultados por temas ACM para Latinoamérica ________________ 38 3.5 Precedencias temáticas de los modelos curriculares ACM _________________ 40

3.5.1 Precedencias temáticas según ACM para Computer Engineering ____ 47 3.5.2 Precedencias temáticas según ACM para Software Engineering_____ 48 3.5.3 Precedencias temáticas según ACM para Computer Science _______ 49

4. CURRICULO PROPUESTO___________________________________________ 50 4.1 Propuesta curricular para CE de acuerdo a los resultados obtenidos en Latinoamérica. ______________________________________________________ 50 4.2 Propuesta curricular definitiva para CE de acuerdo a la comparación realizada entre Latinoamérica y Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia. __________ 52

5. SITUACION DEL CURRICULO DE LA PUJ FRENTE AL MODELO PROPUESTO_________________________________________________________ 54

5.1 Comparación del modelo actual de la PUJ contra el modelo propuesto para CE 57 5.2 Comparación del modelo actual de la PUJ contra el modelo propuesto para SE_ 59

6. CONCLUSIONES ___________________________________________________ 62

7. LECCIONES APRENDIDAS __________________________________________ 63 8. TRABAJO FUTURO_________________________________________________ 64 9. BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________ 66 10. ANEXOS _________________________________________________________ 70

ANEXO 1: Glosario__________________________________________________ 70 ANEXO 2: Documentación Curriculum Analyzer___________________________ 70

2-A Propósito y Alcance ________________________________________ 70 2-B Definiciones, Acrónimos y Abreviaciones_______________________ 70 2-C Referencias_______________________________________________ 71 2-D Restricciones Arquitecturales_________________________________ 71 2-E Diagrama de Casos de Uso___________________________________ 72 2-F Diagrama de Paquetes y de Clases _____________________________ 74 2-G Modelo Entidad Relación Base de Datos________________________ 77

ANEXO 3: Tablas de clasificación en Temas ACM para cada currículo en Bogotá y Cali_______________________________________________________________ 78 ANEXO 4: Tablas de Reportes y Cálculos ________________________________ 94 ANEXO 5: REUNIONES DE VALIDACION DE LA PROPUESTA [36] ______ 108

5-A. Reunión con el Ingeniero Cesar Bustacara, Profesor del Departamento de Ingeniería de sistemas de la PUJ. __________________________________ 108 5-B. Reunión con Fernando Novoa, Director del departamento de matemáticas de la PUJ._____________________________________________________ 110 5-C. Reunión con el Ingeniero Leonardo Flórez, Profesor del departamento de Ingeniería de Sistemas de la PUJ. __________________________________ 111 5-D. Contacto con el Ingeniero Jorge Sánchez Téllez, Director del departamento de Ingeniería Electrónica de la PUJ. ________________________________ 112 5-E. Reunión comité de validación _________________________________ 112

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Temas de ciencias básicas a cursar según ACM ................................................. 5 Tabla 2: Clasificación de temas en áreas de conocimiento según la ACM ....................... 6 Tabla 3: Temas y Subtemas ACM................................................................................... 10 Tabla 4: Universidades seleccionadas para el análisis de currículos en Colombia ......... 11 Tabla 5: Universidades seleccionadas para el análisis de currículos en Latinoamérica .. 11 Tabla 6: Currículos seleccionados para el análisis en Colombia..................................... 12 Tabla 7: Currículos seleccionados para el análisis en Latinoamérica ............................. 13 Tabla 8: Descripción general del perfil de egreso de cada uno de los currículos seleccionados en Colombia.............................................................................................. 15 Tabla 9: Descripción general del perfil de egreso de cada uno de los currículos seleccionados en Argentina ............................................................................................. 16 Tabla 10: Descripción general del perfil de egreso de cada uno de los currículos seleccionados en Chile..................................................................................................... 17 Tabla 11: Descripción general del perfil de egreso de cada uno de los currículos seleccionados en México ................................................................................................. 18 Tabla 12: Descripción general del perfil de egreso de cada uno de los currículos seleccionados en Perú ...................................................................................................... 19 Tabla 13: Reporte por número de apariciones de temas en cada currículo ACM ........... 21 Tabla 14: Reporte por número de apariciones de temas en cada área de conocimiento ACM ................................................................................................................................ 23 Tabla 15: Tendencia Currículo ACM por país ................................................................ 25 Tabla 16: Tendencia Currículo ACM para las ciudades colombianas analizadas ........... 25 Tabla 17: Valores Máximos y valores de ACM. ............................................................. 29 Tabla 18: Peso promedio obtenido por ciudad en cada área de conocimiento para el currículo de CE ................................................................................................................ 29 Tabla 19: Clasificación de temas del currículo de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) según los temas ACM para el área de Fundamentos matemáticos y de Ingeniería ............................................................................................ 31 Tabla 20: Clasificación de temas del currículo de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) agrupados para área de Ciencia Computacional y Métodos Numéricos. ........................................................................................................ 34 Tabla 21: Peso promedio obtenido por país en cada área de conocimiento para el currículo de CE ................................................................................................................ 34 Tabla 22: Lista de Temas con su respectivo identificador............................................... 36 Tabla 23: Incidencia de los temas ACM en los currículos con tendencia CE en Colombia......................................................................................................................................... 38 Tabla 24: Resultados relevantes, y posiblemente relevantes obtenidos para un modelo de CE en Latinoamérica ....................................................................................................... 40 Tabla 25: Intensidad horaria de cada tema de acuerdo al currículo según ACM ............ 41

Tabla 26: Intensidad horaria definida por los asesores para cada tema ACM................. 43 Tabla 27: Temas definidos, no presentes en los currículos ACM, con su correspondiente intensidad horaria............................................................................................................. 45 Tabla 28: Convenciones para los grafos ACM................................................................ 46 Tabla 29: Temas propuestos para la construcción de un nuevo modelo curricular con tendencia a CE ................................................................................................................. 53 Tabla 30: Temas cursados actualmente en el currículo de Ingeniería de Sistemas en la PUJ................................................................................................................................... 56 Tabla 31: Lista de temas obtenidos al comparar el modelo actual de la PUJ con el modelo propuesto para CE............................................................................................... 58 Tabla 32: Lista de temas obtenidos al comparar el modelo actual de la PUJ con el modelo propuesto para SE ............................................................................................... 61 Tabla 33: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogota............................................................ 81 Tabla 34: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito........................................................... 82 Tabla 35: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogota ...................................................................... 86 Tabla 36: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes ................................................................. 88 Tabla 37: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Autónoma de Occidente - Cali ............................................................... 91 Tabla 38: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Valle - Cali ............................................................................................ 93 Tabla 39: Reporte por ocurrencias en cada tema ACM generado por Curriculum ......... 96 Tabla 40: Reporte por ocurrencias en cada Tema ACM ordenado por país.................. 102 Tabla 41: Reporte por ocurrencias en cada Tema ACM para Colombia ordenado por ciudad............................................................................................................................. 105 Tabla 42: Tendencia Curricular en Latinoamérica ordenada por país........................... 106 Tabla 43: Tendencia Curricular en Colombia ordenada por ciudad.............................. 106 Tabla 44: Porcentaje de coincidencia de los temas de los currículos Latinoamericanos....................................................................................................................................... 107 Tabla 45: Porcentaje de coincidencia de los temas de los currículos Colombianos con los temas de CE- ACM........................................................................................................ 107

INDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1: Tendencia Currículo ACM para cada uno de los currículos seleccionados en los países de Latinoamérica. ............................................................................................ 26 Figura 2: Tendencia hacia Currículo ACM para cada uno de los países seleccionados para el análisis.................................................................................................................. 27 Figura 3: Tendencia hacia Currículo ACM para cada una de las ciudades de Colombia......................................................................................................................................... 28 Figura 4: Tendencia hacia Área de conocimiento ACM para cada una de las ciudades de Colombia..................................................................................................................... 30 Figura 5: Tendencia hacia Área de conocimiento ACM para cada una de las ciudades de Colombia..................................................................................................................... 35 Figura 6: Porcentaje de incidencia por temas para los currículos con tendencia a CE en Colombia.......................................................................................................................... 37 Figura 7: Porcentaje de incidencia por temas para los currículos con tendencia a CE en Latinoamérica .................................................................................................................. 39 Figura 8: Grafo de precedencias temáticas para el currículo CE de ACM...................... 47 Figura 9: Grafo de precedencias temáticas para el currículo SE de ACM ...................... 48 Figura 10: Grafo de precedencias temáticas para el currículo CS de ACM .................... 49 Figura 11: Modelo curricular propuesto para CE en Latinoamérica ............................... 50 Figura 12: Propuesta definitiva de modelo curricular para CE ....................................... 52 Figura 13: Grafo de la situación actual de currículo de Ingeniería de Sistemas de la PUJ – Bogotá........................................................................................................................... 55 Figura 14: Grafo de intersección del modelo actual de la PUJ con el modelo propuesto para CE ............................................................................................................................ 57 Figura 15: Modelo curricular propuesto para SE............................................................. 59 Figura 16: Grafo de intersección del modelo actual de la PUJ con el modelo propuesto para SE............................................................................................................................. 60

RESUMEN

En este documento se presentan los resultados obtenidos luego de realizar un trabajo de

investigación, en el que se compararon y analizaron los lineamientos curriculares del área de

Ciencias Básicas en las carreras de Ingeniería de Sistemas, Informática y afines de la Pontificia

Universidad Javeriana (PUJ) con los de otras universidades reconocidas de Colombia,

Argentina, Chile, México y Perú. Se exponen las tendencias curriculares, de acuerdo con los

lineamientos propuestos por los cinco currículos ACM, halladas para los países incluidos en el

estudio así como una selección de temas para el área de Ciencias Básicas, que de acuerdo con los

resultados arrojados en el proceso de recolección y análisis de información, son los que deben

ser cursados por los estudiantes del currículo de Ingeniería de Sistemas de la PUJ.

Las tendencias curriculares se hallaron gracias a la ayuda de la aplicación Currículum Analyzer

que fue desarrollada de forma paralela al proceso de investigación inicial, con el fin de facilitar y

agilizar el conteo de coincidencias de los temas de los currículos analizados y para almacenar la

información de una forma organizada para su posterior consulta y análisis.

ABSTRACT

This document shows the results obtained after conducting a research work in which the

curricular guidelines for the area of Basic Science in Systems Engineering, Informatics, and

related careers at Colombia’s Pontificia Javeriana University (PUJ) were compared and

analyzed against different universities from Colombia, Argentina, Chile, Mexico, and Peru.

It exposes curricular tendencies, in agreement with the proposed guidelines for the five ACM

curricula, found for the countries included in the study, as well as a selection of topics for the

Basic Science area that are, after conducting the study and analyzing the results, the ones that

should be included in the System Engineering curriculum at PUJ.

The curricular tendencies were found by using the application Curriculum Analyzer which was

developed along with the initial research process as a mean to facilitate and expedite the process

of counting the related topics in the analyzed curricula, and storing the information in such a

way that allows for further inquiry and study

1

1. INTRODUCCION

1.1 El Problema

En los últimos años el Gobierno Nacional con ayuda del Ministerio de Educación ha dedicado

parte de sus recursos investigativos al estudio del problema de la deserción estudiantil en las

entidades de educación superior. Estos estudios han demostrado que la situación académica de

los jóvenes en Colombia es poco alentadora debido a la alta tasa de retiros y exclusiones que

tienen como origen desde problemas académicos hasta la situación económica del estudiante.

Aunque el problema es común en todas las carreras, Ingeniería posee uno de los índices más

altos de deserción estudiantil. Según el Boletín Informativo “Educación Superior” del Ministerio

de Educación de Diciembre de 2006 el índice de deserción en las carreras de Ingeniería alcanza

el 49.9% [1]. Infortunadamente, la Universidad Javeriana no es ajena a este flagelo y para el

periodo 2005-1 – 2006-1 la deserción por rendimiento académico en las carreras de Ingeniería

alcanzó un nivel del 34% [2]. En el caso particular de Ingeniería de Sistemas la deserción para

este mismo periodo es del 53% [2], cifra elevada que aunque también incluye retiros voluntarios

de los estudiantes, no deja de ser preocupante para la Carrera y lleva a plantear interrogantes que

permitan determinar qué factores están incidiendo en cifras tan altas. En el estudio de movilidad

estudiantil realizado por la estudiante Liliana Baquero en su trabajo de grado1 , se determinó que

la deserción por bajo rendimiento académico tiene algunas de sus causas en los deficientes

resultados obtenidos por los estudiantes en los primeros semestres de la carrera, en particular en

el área de ciencias básicas. Lo anterior genera ciertas inquietudes que motivan al análisis de esta

área dentro del plan de estudios de Ingeniería de Sistemas. Teniendo en cuenta que a nivel

nacional la carrera se creó hace cuarenta años siendo una copia de los programas

norteamericanos vigentes en la época [3], se hace necesario revisar, comparar y replantear los

lineamientos de los planes de estudio, en especial en el área de Ciencias Básicas, con el fin de

modelar un plan de estudios más acorde con la realidad, necesidades y tendencias del mercado

colombiano. Dichos cambios son apoyados por el reporte “El Ingeniero del 2020. Visiones de la

Ingeniería en el Nuevo Siglo”, publicado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados

1 Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero de Sistemas en la Pontificia Universidad Javeriana, presentado en

el primer semestre de 2007.

2

Unidos que establece que: “La educación en Ingeniería y su naturaleza se ha venido debatiendo

por muchos años. El cambio típicamente viene en oleadas, a menudo seguido de fuerzas ajenas

al establecimiento de la educación” [4]. “Con el pensamiento y la consideración apropiada, y

usando herramientas nuevas de planeación estratégica, debemos reconstituir los planes de

estudio de la ingeniería y los programas educativos relacionados para preparar a los ingenieros

de hoy para las carreras del futuro” [4].

La preocupación no es sólo nuestra; De acuerdo a la información disponible2 de universidades de

países Latinoamericanos tales como Chile, México, Argentina y Perú3, existen ciertos

interrogantes comunes a los nuestros: ¿Cuál es la mejor práctica para la enseñanza de la

Ingeniería? ¿Cuál es el currículo adecuado para formar Ingenieros que sean capaces de adaptarse

a los continuos avances tecnológicos, sociales y económicos? ¿Cómo analizar/comparar la

movilidad de los estudiantes? [5]

Con el fin de aportar un grano de arena y lograr que el Programa de Ingeniería de Sistemas de la

Pontificia Universidad Javeriana sea cada día mejor, el foco de investigación del presente

trabajo de grado se centrará en un análisis comparativo entre el plan de estudio de Ingeniería de

Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, con los planes de estudio en Ingeniería de

Sistemas, informática y afines de otras universidades tanto a nivel nacional como a nivel

latinoamericano

1.2 Pregunta de Investigación y Objetivos

El objetivo principal de este trabajo de investigación es establecer cuáles son las semejanzas y

diferencias en los lineamientos curriculares del área de Ciencias Básicas en las carreras de

Ingeniería de Sistemas, Informática y afines4 de la Pontificia Universidad Javeriana y otras

universidades reconocidas de Colombia y Latinoamérica.

2 Los países seleccionados para realizar el análisis comparativo son Chile, Argentina, México y Perú, ya que por ser

miembros del Centro Latinoamericano de Estudios en Informática (CLEI) se tiene acceso a la información necesaria para tal fin. Las Universidades de estos países que se tomaron como referencia son los miembros institucionales CLEI registrados en http://www.clei.org 3 Los países latinoamericanos a los que se hace referencia: Chile, México, Argentina y Perú, son los seleccionados

para realizar el análisis comparativo de planes de estudio. 4 Se habla de informática y afines debido a que en el resto del mundo la Ingeniería de Sistemas no aparece como un

plan de estudios de pregrado como si lo son otras denominaciones, Ingeniería Informática, Ingeniería Civil

3

Esta investigación busca dar respuesta al interrogante ¿Cuáles son los lineamientos del plan de

estudio en el área de Ciencias Básicas que deben tenerse en cuenta en el planteamiento de un

nuevo plan de estudios para la carrera de Ingeniería de Sistemas en la Pontificia Universidad

Javeriana?

Para tal fin se identificaron las áreas y temas relacionados con las Ciencias Básicas en los

currículos de ACM5 y se determinó que tanto se rigen los programas en estos países por estos

lineamientos, y por medio de un análisis comparativo se establecieron las áreas y temas a

fortalecer y mantener dentro del currículo de la PUJ de acuerdo con las necesidades del mercado

colombiano y latinoamericano.

1.3 Importancia de la Investigación El presente trabajo de investigación propone un modelo curricular en el área de Ciencias Básicas

para la carrera de Ingeniería de Sistemas en la Pontificia Universidad Javeriana.

Teniendo en cuenta que la Universidad se encuentra en un constante proceso de autoevaluación

y reflexión curricular, que le ha permitido mantenerse en los primeros lugares de excelencia y

calidad en educación superior y obtener para la carrera de Ingeniería de Sistemas la Acreditación

de Alta Calidad6, y considerando también que este proceso de reflexión y autoevaluación

pretende a su vez lograr la disminución del programa a cuatro años sin disminuir los estándares

de calidad ya alcanzados, es importante la realización de un estudio en un contexto mas allá del

colombiano, que indique cuales son los temas en el área de ciencias básicas, relevantes para un

Ingeniero de Sistemas, permitiendo así una reestructuración del programa en esta área sin perder

la calidad y profesionalismo del Ingeniero de Sistemas javeriano.

Informática, Ingeniería de la Información, Ciencias de la Computación, Sistemas de Información, Ingeniería de Software, entre otras. 5 Association for Computing Machinery – ACM

6 Otorgada para la carrera de Ingeniería de Sistemas por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en febrero de

2007, por un periodo de cuatro años.

4

2. RECOLECCION DE INFORMACION

La recolección de la información, que permitió llevar a cabo la investigación, se hizo gracias a

los contenidos de los currículos obtenidos a través de REDIS7 y la información en línea de

universidades miembros del CLEI8.

2.1 Definición de las variables de comparación

Se definen a partir del Computing Curricula 2005 [8], ya que es este el referente en el que se

basan los currículos de Ingeniería de Sistemas y afines, en Colombia y Latinoamérica.

El CC 2005 hace referencia a otros currículos también definidos por ACM. Estos son

• CE: Computer Engineering [9]

• SE: Software Engineering [10]

• CS: Computer Science [11]

• IS: Information Systems [12]

• IT: Information Technology [13]

Al revisar cada uno de los anteriores currículos se encontraron que los siguientes temas, según

ACM, son los que se deben cursar.

TEMA CE SE IS IT CS

Circuitos y señales X Cantidades eléctricas X Circuitos resistivos y redes X Circuitos reactivos y redes X Frecuencia de respuesta X Análisis sinusoidal X Convolución X Análisis de Fourier X Funciones, relaciones y conjuntos X X X

Lógica Básica X X X Técnicas de prueba X X X Bases de conteo X X X Grafos y árboles X X X Probabilidad Discreta X X X Probabilidad Continua X

7 Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas y afines

8 Centro Latinoamericano de Estudios en Informática (CLEI)

5

Expectativa X Procesos Estocásticos X Distribuciones de muestreo X Estimación X Prueba de hipótesis X Máquinas de estado finito, expresiones regulares

X

Gramáticas X Precisión numérica, exactitud y errores X

Análisis Numérico X Investigación de Operaciones X Modelado y Simulación X

Tabla 1: Temas de ciencias básicas a cursar según ACM

Cada uno de los temas anteriores está contenido en diferentes áreas del conocimiento.

AREA TEMATICA TEMAS

• Circuitos y señales • Cantidades eléctricas • Circuitos resistivos y redes • Circuitos reactivos y redes • Frecuencia de respuesta • Análisis sinusoidal • Convolución

Circuitos y señales

• Análisis de Fourier • Funciones, relaciones y conjuntos • Lógica básica • Técnicas de prueba • Bases de conteo • Grafos y árboles

Estructuras discretas

• Probabilidad discreta • Probabilidad discreta • Probabilidad continua • Expectativa • Procesos estocásticos • Distribuciones de muestreo • Estimación

Probabilidad y estadística

• Prueba e hipótesis • Funciones, relaciones y conjuntos • Lógica básica

Fundamentos matemáticos y de ingeniería

• Técnicas de prueba

6

• Bases de conteo • Grafos y árboles • Probabilidad discreta • Maquinas de estado finito, Expresiones

regulares • Gramáticas • Precisión numérica, exactitud y errores • Análisis numérico • Investigación de operaciones

Ciencia computacional y métodos numéricos

• Modelado y simulación Tabla 2: Clasificación de temas en áreas de conocimiento según la ACM Son los temas mostrados anteriormente los que se tomaron como variables de referencia

para comparar los currículos.

A su vez ACM, para cada uno de los temas, proporciona una descripción o contenido en

subtemas que son precisamente los que permitieron establecer las ocurrencias de cada

uno de los currículos analizados.

TEMA SUBTEMAS Circuitos y

Señales • Cantidades eléctricas, resistencia, refracción, frecuencia,

convolución, representación de Fourier. Corriente y Voltaje.

• Ley de Ohm. • Inductancia y Capacitancia. • Fourier. • Circuitos y sistemas.

Cantidades eléctricas

• Carga • Corriente • Voltaje • Energía • Potencia

7

Circuitos resistivos y redes

• Ley de Ohm • Leyes de Kirchoff

Fuentes dependientes e independientes • Elementos en serie y en paralelo • Medidas de Voltaje y Corriente • Análisis de acoplamiento y nodos

Superposición • Teoremas de Norton y Thevenin • Máxima potencia transferida

Circuitos reactivos y redes

• Inductancia • Capacitancia • Inductancia mutua • Constantes de tiempo para circuitos RL y RC • Respuesta de transición el circuitos RL, RC y RCL • Transformadores

Frecuencia de Respuesta

• Respuesta de circuitos RL, RC, RLC • Funciones de transferencia • Circuitos de dos puertos • Resonancia en serie y paralelo

Análisis sinusoidal

• Representaciones de fases de voltaje y corriente • Respuesta forzada a funciones sinusoidales • Análisis Nodal y de Mesh • Teorema de Thevenin y Norton • Diagramas de Fase • Superposición • Transformaciones de fuente

Convolución • Respuesta Impulso • Integral de Convolución • Realización de sistemas físicos • Métodos Gráficos

Análisis de Fourier

• Representación de señales por series de Fourier • Series Trigonométricas de Fourier • Series Exponenciales de Fourier • Definición de la transformada de Fourier • Propiedades de la transformada de Fourier • Análisis de circuitos usando la transformada de Fourier

Funciones, relaciones y conjuntos

• Funciones: uno a uno, inversas, composición, etc. • Relaciones: reflexividad, simetría, transitividad, relaciones de

equivalencia • Funciones y relaciones Discretas vs. Continuas • Conjuntos (Diagramas de Venn, complementos, producto

cartesiano, etc.) • Cardinalidad

8

Lógica Básica • Lógica proposicional • Conectores lógicos • Tablas de verdad • Formas normales: conjuntiva y disyuntiva • Lógica de Predicados • Cuantificación existencial y universal • Limitaciones de la lógica de predicados • Algebra bolean • Aplicaciones de la lógica

Técnicas de prueba

• Nociones de implicación, conversión, negación, contradicción y contraposición

• Estructura de pruebas formales • Prueba directa • Prueba por contraejemplo • Prueba por contraposición • Prueba por contradicción • Inducción Matemática • Inducción "fuerte" • Definiciones de recursión matemática • Orden

Bases de conteo • Permutaciones y combinaciones • Argumentos de conteo regla de los productos, regla de las sumas

o Principio de inclusión-exclusión o Progresiones aritméticas y geométricas

• El principio de Pigeonhole • Funciones Generadoras • Permutaciones y combinaciones • Solución de relaciones de recurrencia

Grafos y árboles • Árboles • Grafos dirigidos y no dirigidos • Expansión de árboles • Camino mas corto • Ciclo de Euler y Hamiltoniano • Estrategias transversales

Probabilidad Discreta

• Aleatoriedad, probabilidad de un espacio finito, medida de probabilidad, eventos

• Probabilidad Condicional, independencia, teorema de Bayes • Variables aleatorias discretas • Distribución Binonial, Geométrica y de Poisson • Media y Varianza • Integrales de variables aleatorias

Probabilidad Continua

• Variables continuas aleatorias • Distribución exponencial y normal: funciones de densidad de

población, calculo de media y varianza • Teorema de Limite central

9

Expectativa • Momentos, métodos de transformación, tiempo promedio de fallo • Expectativa condicional • Cobertura de fallo y confiabilidad

Procesos Estocásticos

• Procesos de Poisson y Bernoulli, procesos renovados • Parámetros discretos cadenas de Markov • Colas: M/M/1 y M/G/1 • Cadenas finitas de Harkov

Distribuciones de muestreo

• Propósito y naturaleza del muestreo • Aproximaciones aleatorias al muestreo: método básico, muestreo

estratificado, etc. • Aproximaciones no aleatorias: métodos propositivos y muestreo

secuencial • Análisis de datos • Distribuciones multivariadas, variables aleatorias independientes

Estimación • Naturaleza de la estimación: puntos e intervalos • Criterios de aplicación • Intervalos de confidencia • Principios de aproximación de máxima probabilidad

Prueba de hipótesis

• Desarrollo de modelos e hipótesis asociadas y su naturaleza • Formulación de hipótesis • Prueba de hipótesis basada en un solo parámetro

Máquinas de estado finito, expresiones regulares

Gramáticas Precisión numérica, exactitud y

errores

Análisis Numérico

• Aritmética de punto flotante • Error, estabilidad y convergencia • Series de Taylor • Soluciones Iterativas (Método de Newton) • Diferenciación numérica e integración (Regla de Simpson) • Métodos explícitos e implícitos • Ecuaciones diferenciales (Método de Euler) • Algebra Lineal • Diferencias finitas

10

Investigación de Operaciones

• Programación lineal: programación entera, método símplex • Modelo Probabilístico • Teoría de colas: redes de Petri, Modelos y cadenas de Markov • Optimización • Análisis de redes y algoritmos de enrutamiento • Predicción y estimación

o Análisis de decisión o Gestión de riesgos o Econometría y microeconomía o Análisis de sensibilidad

• Programación dinámica Modelado y Simulación

• Números Aleatorios o -Generación y pruebas de números pseudo aleatorios o -métodos de Monte Carlo o -Introducción a las funciones de distribución

• Modelado y Simulación o Simulación de eventos discretos o Simulación continua

• Verificación y validación de modelos de simulación o Análisis de entradas o análisis de salidas

• Modelos de teoría de colas Tabla 3: Temas y Subtemas ACM La anterior descomposición en subtemas, de cada uno de los temas de las variables de

comparación, fueron los que permitieron analizar uno a uno los currículos seleccionados para la

investigación ya que facilitó la comparación con los contenidos temáticos de cada materia.

2.2 Selección de las Universidades

El proceso de selección de universidades se hizo teniendo en cuenta aquellas

pertenecientes, en Colombia a REDIS9 o por contacto de la Dirección de Carrera y

Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Javeriana con sus pares a

nivel nacional, y en Latinoamérica al CLEI10, del cual la Pontificia Universidad

Javeriana es miembro lo que facilitó la consecución de los currículos.

9 Red de Decanos y Directores de Ingeniería de Sistemas y afines

10 Centro Latinoamericano de Estudios en Informática.

11

UNIVERSIDAD CIUDAD MIEMBRO REDIS

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá SI Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Bogotá SI Universidad de los Andes Bogotá SI Universidad Nacional de Colombia Bogotá SI Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología EAFIT

Medellín NO

Universidad Nacional de Colombia Medellín SI Universidad Pontificia Bolivariana Medellín NO Pontificia Universidad Javeriana Cali NO Universidad Autónoma de Occidente Cali SI Universidad del Valle Cali NO Tabla 4: Universidades seleccionadas para el análisis de currículos en Colombia En la tabla anterior se pueden ver las universidades seleccionadas y la ciudad en que se

encuentran ubicadas, así como su pertenencia a REDIS.

Los países latinoamericanos que se eligieron para este análisis fueron Argentina, Chile, México

y Perú y las universidades seleccionadas fueron:

UNIVERSIDAD PAIS

Universidad Católica Argentina Argentina Universidad de Buenos Aires Argentina Universidad Técnica Federico Santa María Chile Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey México Universidad Autónoma de México México Universidad Católica del Perú Perú

Tabla 5: Universidades seleccionadas para el análisis de currículos en Latinoamérica

En el caso de Chile para una sola universidad se tienen 3 currículos diferentes para el análisis.

Para Perú sólo fue posible encontrar la información completa del currículo en una sola

universidad. Como se vera mas adelante, la información de este currículo se tiene en cuenta en la

muestra estadística de temas cursados en Latinoamérica, pero es poco relevante por si mismo

para establecer una comparación de Perú frente a los otros países de América Latina.

12

2.3 Selección de los Currículos

Una vez elegidas las Universidades, se procedió a realizar el levantamiento de información a

través de contactos en las diferentes universidades colombianas y latinoamericanas, así como

también a través de los portales Web de las universidades.

Los criterios para elegir los currículos para realizar el análisis comparativo fueron:

Currículos de pregrado en Ingeniería de Sistemas, Informática y Afines

Currículos con una duración no menor a 4 años

Currículos con materias de Ciencias Básicas

Según los anteriores criterios los currículos seleccionados para el análisis en cada universidad

fueron:

UNIVERSIDAD NOMBRE CURRICULO DURACION (AÑOS)

Pontificia Universidad Javeriana Ingeniería de Sistemas 5 Pontificia Universidad Javeriana Cali Ingeniería de Sistemas y

Computación 5

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Ingeniería de Sistemas 5

Universidad de los Andes Ingeniería de Sistemas y Computación

4

Universidad Nacional de Colombia Ingeniería de Sistemas 5 Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología EAFIT

Ingeniería de Sistemas 5

Universidad Nacional de Colombia Medellín

Ingeniería de Sistemas e Informática

5

Universidad Pontificia Bolivariana Ingeniería en Telecomunicaciones

5

Universidad Pontificia Bolivariana Ingeniería Informática 5 Universidad Autónoma de Occidente Ingeniería Informática 5 Universidad del Valle Ingeniería de Sistemas 5 Tabla 6: Currículos seleccionados para el análisis en Colombia

13

UNIVERSIDAD NOMBRE CURRICULO DURACION (AÑOS)

Universidad Católica Argentina Ingeniería en Informática 5 Universidad de Buenos Aires Licenciatura en Análisis de Sistemas 4.5 Universidad de Buenos Aires Licenciatura en Ciencias de la

Computación 6

Universidad Técnica Federico Santa María

Ingeniería Civil Informática 6

Universidad Técnica Federico Santa María

Ingeniería en Ejecución Informática 4

Universidad Técnica Federico Santa María

Ingeniería Informática 5

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Ingeniería en Sistemas Computacionales

4.5

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Ingeniería en Tecnologías Computacionales

4.5

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicaciones

4.5

Universidad Autónoma de México Ingeniería en Computación 4.5 Pontificia Universidad Católica del Perú

Ingeniería en Informática 5

Tabla 7: Currículos seleccionados para el análisis en Latinoamérica

2.4 Descripción de los perfiles de egreso de los currículos seleccionados en Colombia y Latinoamérica En esta sección se encuentra la descripción general de los perfiles de egreso de cada uno

de los currículos seleccionados en las universidades de Colombia y Latinoamérica. En el

Anexo 3 se puede encontrar de una forma un poco mas detallada la información

curricular para cada uno de los programas en las respectivas universidades, recolectada

en su mayoría, a través de los portales Web.

Esta información fue recolectada con la finalidad de establecer un punto de comparación

entre el perfil de egreso definido por cada universidad para sus programas, con la

tendencia curricular obtenida por estos en el análisis de la información. (Ver Sección

3.1)

14

2.4.1 Descripción de los perfiles de egreso de los currículos seleccionados en Colombia

UNIVERSIDAD CURRICULO DESCRIPCION Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Ingeniería de Sistemas

Profesional formado integralmente. Su actividad, fundamentada en una amplia y sólida formación, se centra en la concepción, diseño, implantación y sostenimiento de soluciones adecuadas a los problemas relacionados con el manejo y la gestión de información y conocimiento en el mundo moderno

Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología EAFIT

Ingeniería de Sistemas

Profesional de sólida formación integral en el campo científico, técnico, tecnológico y humanístico, con énfasis en el área de los sistemas y ciencias de la computación. Capacitado para crear, implantar, mejorar y administrar estructuras que permitan el desarrollo de todo lo que respecta a tecnologías de información y telecomunicaciones en una organización

Pontificia Universidad Javeriana - Cali

Ingeniería de Sistemas y

Computación

Profesional en capacidad de proponer, diseñar, construir, evaluar y mantener soluciones informáticas con responsabilidad ética, legal y profesional.

Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá

Ingeniería de Sistemas

Para ello la Pontificia Universidad Javeriana ofrece una formación sólida en sistemas de información, ingeniería de software y ciencias de la computación, utilizando las tecnologías de información y comunicaciones.

Universidad Autónoma de Occidente

Ingeniería Informática

Profesional con sólida formación integral en ciencias e ingeniería. Está en capacidad de abordar situaciones problemáticas, tácticas y estratégicas propias de la informática y con base en conocimientos de la realidad nacional e internacional. Su capacidad de abstracción, análisis, síntesis, modelado y construcción, le permitirá reunir e integrar las diferentes perspectivas en un diseño o solución final, específicamente en campos relacionados con: Desarrollo de Software y Telemática.

Universidad de los Andes

Ingeniería de Sistemas y

Computación

Profesionales comprometidos con el país y con sus problemas, preparados para la competencia en un mundo globalizado, recursivos, con iniciativa e ingenio, que son capaces de adaptar y hacer transferencia tecnológica

15

Universidad del Valle Ingeniería de Sistemas

El Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Valle, es un ingeniero emprendedor con profundo conocimiento de las ciencias y las tecnologías de la computación, con capacidad para liderar proyectos de desarrollo de software a gran escala con criterios de calidad internacional.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Ingeniería de Sistemas e Informática

El egresado puede hacer parte de grupos interdisciplinarios de investigación en los que pueda modelar y resolver problemas complejos en diferentes áreas del conocimiento. Actuar en calidad de analista, director o gerente dentro del área de información y sistemas de organizaciones del sector público y privado.

Universidad Nacional de Colombia

Ingeniería de Sistemas

El egresado está preparado para hacer parte de grupos interdisciplinarios de investigación en los que pueda modelar y resolver problemas complejos en diferentes áreas del conocimiento. Actuar en calidad de analista, director o gerente dentro del área de información y sistemas de organizaciones del sector público y privado.

Universidad Pontificia Bolivariana

Ingeniería Informática y

Telecomunicaciones

Es un profesional con sólidas bases científicas, técnicas, empresariales y humanistas, que le permitan desempeñarse competentemente en diferentes campos, tales como: análisis, diseño y desarrollo de software, telemática y telecomunicaciones, gestión de proyectos de tecnología.

Universidad Pontificia Bolivariana

Ingeniería en Telecomunicaciones

Conocimientos y habilidades que le permitirán la elección acertada de las diferentes posibilidades tecnológicas y un excelente desempeño en las empresas de Telecomunicaciones o en otras que requieren de las telecomunicaciones para su operación.

Tabla 8: Descripción general del perfil de egreso de cada uno de los currículos seleccionados en Colombia

16

2.4.2 Descripción de los perfiles de egreso de los currículos seleccionados en Argentina, Chile. México y Perú

2.4.2.1 Argentina

UNIVERSIDAD CURRICULO DESCRIPCION Universidad de Buenos Aires

Licenciatura en Análisis de Sistemas

Profesional con una formación básica sólida, que le permitirá seguir capacitándose permanentemente al ritmo de la evolución tecnológica, y particularmente preparado para el desarrollo de sistemas de gran envergadura, con las técnicas y en los medios utilizados comúnmente en el medio y con amplitud para desempeñarse en grupos inter y multidisciplinarios.

Universidad de Buenos Aires

Licenciatura en Ciencias de la Computación

El egresado de esta carrera se podrá desempeñar en ámbitos de investigación oficiales y privados. El campo de acción es vasto, creciente y de gran movilidad. El tipo de empresas que requiere sus servicios abarca un amplio espectro.

Universidad Católica Argentina

Ingeniería en Informática

Recopilar, almacenar, administrar y distribuir la información y el conocimiento aplicado a diversas actividades del quehacer humano, en campos tales como las ciencias físicas, la tecnología, la industria, la medicina, las ciencias sociales, y otras. Investigar, diseñar, proyectar, implementar y dirigir sistemas complejos de información aplicados a las redes de comunicaciones de datos, la automatización de procesos productivos, la inteligencia artificial y el conocimiento virtual, la medicina, las artes visuales y los medios de comunicación.

Tabla 9: Descripción general del perfil de egreso de cada uno de los currículos seleccionados en Argentina

17

2.4.2.2 Chile UNIVERSIDAD CURRICULO DESCRIPCION Universidad Técnica Federico Santa María

Ingeniería en Ejecución Informática

Profesional con una formación técnica y científica, que le permite participar en proyectos de desarrollo de sistemas informáticos y en su administración

Universidad Técnica Federico Santa María

Ingeniería Informática Profesional con una formación técnica, científica y de gestión, que le permite dirigir y participar en proyectos informáticos dentro de las organizaciones.

Universidad Técnica Federico Santa María

Ingeniería Civil Informática

Profesional con una sólida formación técnica, científica y de gestión, que le permite liderar, diseñar, optimizar y evaluar procesos tecnológicos y de negocios.

Tabla 10: Descripción general del perfil de egreso de cada uno de los currículos seleccionados en Chile

2.4.2.3 México

UNIVERSIDAD CURRICULO DESCRIPCION Tecnológico de Monterrey

Ingeniería en Tecnologías

Computacionales

Es un profesional que tiene las competencias necesarias para satisfacer los requerimientos tecnológicos de las organizaciones y las personas, utilizando la computación como principal herramienta. Cuenta además, con bases sólidas en Ingeniería, Ciencias Computacionales, Desarrollo de software, Sistemas de información, Redes, Infraestructura computacional y Administración de Proyectos. Es un especialista en diseño, desarrollo, prueba e implantación de sistemas computacionales.

18

Tecnológico de Monterrey

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Es un profesional que tiene las competencias necesarias para satisfacer los requerimientos tecnológicos de las organizaciones y las personas, utilizando la computación como principal herramienta. Cuenta además, con bases sólidas en Ingeniería, Ciencias Computacionales, Desarrollo de software, Sistemas de información, Redes, Infraestructura computacional y Administración de Proyectos. Es un especialista en diseño, desarrollo, prueba e implantación de sistemas computacionales.

Tecnológico de Monterrey

Ingeniería en Tecnologías de Información y

Comunicaciones

Es un profesional que se enfoca a la integración, implantación, mantenimiento, operación y administración de soluciones sustentadas en electrónica, computación y sistemas de información integradas al servicio de personas y organizaciones. El cuerpo de conocimientos de esta carrera está orientado a tener una visión integradora en el campo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Incluye fundamentos de electrónica programación de computadoras, arquitectura de computadoras, análisis y diseño de sistemas, interacción humano computadora y sistemas de información.

Universidad Autónoma de México

Ingeniería en Computación

Es un profesional de alto nivel científico y tecnológico, con conocimientos sólidos y generales que le permiten ser capaz de identificar, analizar, planear, diseñar, organizar, producir, operar y dar soporte a los sistemas electrónicos (Ingeniería de Hardware) para el procesamiento digital de datos y control de procesos, a los sistemas de programación tanto de base como de aplicación (Ingeniería de Software); al desarrollo e investigación en las ciencias de la computación; a los sistemas de comunicación y seguridad (Redes de datos), a los sistemas de bases de datos, a los sistemas inteligentes y sistemas de cómputo gráfico; que le permiten responder a las necesidades que se presentan en el campo de trabajo de la ingeniería en computación

Tabla 11: Descripción general del perfil de egreso de cada uno de los currículos seleccionados en México

19

2.4.2.4. Perú

UNIVERSIDAD CURRICULO DESCRIPCION Pontificia Universidad Católica de Perú

Ingeniería Informática Profesional con una excelente base tecnológica y científica para la automatización de la información en cualquier organización. Esto le permitirá analizar, desarrollar y administrar sistemas de información para diversas aplicaciones. Preparación académica con énfasis en las áreas de sistemas de información e ingeniería de software y sólidos fundamentos que recibirás en ciencias de la computación, tecnología de computadoras y redes.

Tabla 12: Descripción general del perfil de egreso de cada uno de los currículos seleccionados en Perú

2.5 Clasificación de la Información

La información recolectada se clasificó gracias al desarrollo de la aplicación Curriculum

Analyzer11, que permitió ingresar la información de las universidades y sus respectivos currículos

a una base de datos, que facilitó la organización de los mismos y la generación de las tablas o

matrices con las cuales se realizó el análisis.

A continuación se describen brevemente cada uno de los reportes o matrices generados por la

aplicación que fueron utilizados para el análisis de los currículos.

2.5.1 Reporte por ocurrencias en cada Currículo ACM En este reporte se muestra la cantidad de veces que aparecen los temas de los currículos

analizados en los currículos definidos por la ACM, según las variables de comparación

establecidas.

De acuerdo con la siguiente tabla se puede observar, por ejemplo que para el currículo de

Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana:

11

Ver documentación de la Aplicación Curriculum Analyzer en el anexo 10.2

20

• 15 temas del área de Ciencias Básicas pertenecen al currículo de CE

• 8 temas del área de Ciencias Básicas pertenecen al currículo de CS

• 9 temas del área de Ciencias Básicas pertenecen al currículo de SE

Cabe aclarar que en este reporte fueron incluidos los lineamientos curriculares de

ACOFI12, que aunque no es una institución de educación superior, es la única entidad en

Colombia que se dedica a establecer estándares para la actualización y modernización de

los currículos de Ingeniería, por tal razón se considero importante incluirla para

establecer que nivel de correspondencia tiene con los currículos de ACM.

NOMBRE UNIVERSIDAD – CURRICULO CURRICULO ACM

Com

pute

r E

n gin

eeri

ng

Com

pute

r Sc

ienc

e In

form

atio

n S y

stem

s In

form

atio

n T

echn

olo g

y So

ftwar

e E

ngin

eeri

ng

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería-Ingeniería ACOFI

6 7 0 0 8

Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito-Ingeniería De Sistemas

15 7 0 0 6

Escuela De Administración Finanzas Y Tecnología-Ingeniería De Sistemas

12 8 0 0 7

Pontificia Universidad Católica Del Perú-Ingeniería Informática

9 7 0 0 5

Pontificia Universidad Javeriana Cali-Ingeniería De Sistemas Y Computación

12 9 0 0 6

Pontificia Universidad Javeriana-Ingeniería De Sistemas 15 8 0 0 9 Tecnológico De Monterrey-Ingeniería En Sistemas Computacionales

8 5 0 0 3

Tecnológico De Monterrey-Ingeniería En Tecnologías Computacionales

9 5 0 0 3

Tecnológico De Monterrey-Ingeniería En Tecnologías De Información Y Comunicaciones

9 5 0 0 3

Universidad Autónoma De México-Ingeniería En Computación

12 7 0 0 7

Universidad Autónoma De Occidente-Ingeniería Informática

11 8 0 0 7

Universidad Católica Argentina-Ingeniería En Informática 7 5 0 0 4 Universidad De Buenos Aires-Licenciatura En Análisis De Sistemas

7 6 0 0 5

12

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI)

21

Universidad De Buenos Aires-Licenciatura En Ciencias De La Computación

8 7 0 0 5

Universidad De Los Andes-Ingeniería De Sistemas Y Computación

12 7 0 0 8

Universidad Del Valle-Ingeniería De Sistemas 11 9 0 0 7 Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín-Ingeniería De Sistemas E Informática

12 8 0 0 6

Universidad Nacional De Colombia-Ingeniería De Sistemas 14 5 0 0 3 Universidad Pontificia Bolivariana-Ingeniería En Telecomunicaciones

9 6 0 0 4

Universidad Pontificia Bolivariana-Ingeniería Informática 11 8 0 0 5 Universidad Técnica Federico Santa Maria-Ingeniería Civil Informática

5 3 0 0 2

Universidad Técnica Federico Santa Maria-Ingeniería Ejecución Informática

11 5 0 0 5

Universidad Técnica Federico Santa Maria-Ingeniería Informática

5 3 0 0 2

Tabla 13: Reporte por número de apariciones de temas en cada currículo ACM Mas adelante se verá que este reporte es el que indica la tendencia de cada uno de los

currículos analizados hacia uno de los cinco diferentes currículos ACM.

2.5.2 Reporte por ocurrencias en cada Área ACM En este reporte se muestra el número de veces que aparecen cada uno de los temas, de las

materias de Ciencias Básicas, de los currículos analizados en cada una de las áreas de

conocimiento de los currículos ACM, según la clasificación de las variables de comparación

establecidas.

De acuerdo con la siguiente tabla se puede observar, por ejemplo que para el currículo de

Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana:

• 2 temas pertenecen al área de Ciencia Computacional y Métodos Numéricos

• 4 temas pertenecen al área de Circuitos y Señales

• 6 temas pertenecen al área de Estructuras Discretas

• 9 temas pertenecen al área de Fundamentos Matemáticos y de Ingeniería

• 7 temas pertenecen al área de Probabilidad y Estadística

22

NOMBRE UNIVERSIDAD - CURRICULO AREA DE COMPARACION ACM

Cie

ncia

Com

puta

cion

al y

M

étod

os N

umér

icos

Cir

cuito

s y S

eñal

es

Est

ruct

uras

Dis

cret

as

Fund

amen

tos

Mat

emát

icos

y

deIn

geni

ería

Prob

abili

dad

y E

stad

ístic

a

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería-Ingeniería de Sistemas ACOFI

2 0 5 8 2

Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito-Ingeniería De Sistemas

2 4 5 6 7

Escuela De Administración Finanzas Y Tecnología-Ingeniería De Sistemas

2 1 6 7 6

Pontificia Universidad Católica Del Perú-Ingeniería Informática

2 2 5 5 3

Pontificia Universidad Javeriana Cali-Ingeniería De Sistemas Y Computación

3 2 6 6 5

Pontificia Universidad Javeriana-Ingeniería De Sistemas

2 4 6 9 7

Tecnológico De Monterrey-Ingeniería En Sistemas Computacionales

2 4 3 3 2

Tecnológico De Monterrey-Ingeniería En Tecnologías Computacionales

2 4 3 3 3

Tecnológico De Monterrey-Ingeniería En Tecnologías De Información Y Comunicaciones

2 4 3 3 3

Universidad Autónoma De México-Ingeniería En Computación

1 4 6 7 3

Universidad Autónoma De Occidente-Ingeniería Informática

2 2 6 7 4

Universidad Católica Argentina-Ingeniería En Informática

1 1 4 4 3

Universidad De Buenos Aires-Licenciatura En Análisis De Sistemas

1 0 5 5 3

Universidad De Buenos Aires-Licenciatura En Ciencias De La Computación

2 1 5 5 3

Universidad De Los Andes-Ingeniería De Sistemas Y Computación

1 1 6 8 6

Universidad Del Valle-Ingeniería De Sistemas 3 1 6 7 5 Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín-Ingeniería De Sistemas E Informática

2 2 6 6 5

Universidad Nacional De Colombia-Ingeniería De Sistemas

2 8 3 3 4

23

Universidad Pontificia Bolivariana-Ingeniería En Telecomunicaciones

2 1 4 4 5

Universidad Pontificia Bolivariana-Ingeniería Informática

3 1 5 5 6

Universidad Técnica Federico Santa Maria-Ingeniería Civil Informática

1 3 2 2 0

Universidad Técnica Federico Santa Maria-Ingeniería Ejecución Informática

0 3 5 5 4

Universidad Técnica Federico Santa Maria-Ingeniería Informática

1 3 2 2 0

Tabla 14: Reporte por número de apariciones de temas en cada área de conocimiento ACM

2.5.3 Reporte por ocurrencias en cada tema ACM En este reporte se muestra el número de veces que coinciden cada uno de los temas de los

currículos analizados con los temas de los currículos ACM. Aunque en los currículos de las

universidades y los currículos ACM los nombres de los temas no son iguales, se pudo establecer

esta coincidencia gracias a la especificación de subtemas de ACM y el Syllabus13 de cada una de

las materias de las universidades.

Más adelante se verá que con ayuda de este reporte se calcula el total de apariciones por cada

tema ACM en Colombia y Latinoamérica, permitiendo establecer cuales son los de mayor

coincidencia y construir una nueva propuesta temática para el currículo de Ingeniería de

Sistemas en la PUJ. Debido al tamaño de la matriz, esta no se incluye en el documento principal,

esta puede encontrarse en el Anexo 4.

3. ANALISIS DE INFORMACION

Luego de recolectar la información de los currículos de las universidades colombianas y

latinoamericanas, y de agruparla e ingresarla la base de datos, por medio de la aplicación

Curriculum Analyzer y obtener las matrices de ocurrencias (número de veces que

aparece un tema) descritas en la sección anterior, se procedió a clasificar la información

por país y tendencia de currículo y área de acuerdo con el total de ocurrencias obtenidas.

13

Programa detallado de estudios de cada materia

24

3.1 Análisis de tendencia hacia currículo ACM Según la siguiente tabla la tendencia por currículo ACM de todos los currículos analizados es

hacia Computer Engineering (CE). Esto es contrario a lo que ACOFI presenta en su documento

de currículo, donde se espera que la Ingeniería de Sistemas en Colombia tenga una tendencia

hacia Software Engineering (SE).

PAIS TENDENCIA NOMBRE UNIVERSIDAD CE Universidad Católica Argentina-Ingeniería En Informática CE Universidad De Buenos Aires-Licenciatura En Análisis De

Sistemas

Argentina

CE Universidad De Buenos Aires-Licenciatura En Ciencias De La Computación

CE Universidad Técnica Federico Santa Maria-Ingeniería Civil Informática

CE Universidad Técnica Federico Santa Maria-Ingeniería Ejecución Informática

Chile

CE Universidad Técnica Federico Santa Maria-Ingeniería Informática

CE Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito-Ingeniería De Sistemas

CE Escuela De Administración Finanzas Y Tecnología-Ingeniería De Sistemas

CE Pontificia Universidad Javeriana Cali-Ingeniería De Sistemas Y Computación

CE Pontificia Universidad Javeriana-Ingeniería De Sistemas

CE Universidad Autónoma De Occidente-Ingeniería Informática CE Universidad De Los Andes-Ingeniería De Sistemas Y

Computación CE Universidad Del Valle-Ingeniería De Sistemas

CE Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín-Ingeniería De Sistemas E Informática

CE Universidad Nacional De Colombia-Ingeniería De Sistemas CE Universidad Pontificia Bolivariana-Ingeniería En

Telecomunicaciones CE Universidad Pontificia Bolivariana-Ingeniería Informática

Colombia

SE ACOFI - Asociación Colombiana De Facultades De Ingeniería De Sistemas-Ingeniería De Sistemas

México CE Tecnológico De Monterrey-Ingeniería En Sistemas Computacionales

25

CE Tecnológico De Monterrey-Ingeniería En Tecnologías Computacionales

CE Tecnológico De Monterrey-Ingeniería En Tecnologías De Información Y Comunicaciones

CE Universidad Autónoma De México-Ingeniería En Computación

Perú CE Pontificia Universidad Católica Del Perú-Ingeniería Informática

Tabla 15: Tendencia Currículo ACM por país

Para el caso de Colombia se realizó el mismo procedimiento pero teniendo en cuenta cada una

de las ciudades, obteniendo la misma tendencia que en la tabla anterior.

CIUDAD TENDENCIA NOMBRE UNIVERSIDAD

CE Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito-Ingeniería De Sistemas

CE Pontificia Universidad Javeriana-Ingeniería De Sistemas CE Universidad De Los Andes-Ingeniería De Sistemas Y

Computación

Bogotá

CE Universidad Nacional De Colombia-Ingeniería De Sistemas CE Escuela De Administración Finanzas Y Tecnología-Ingeniería De

Sistemas CE Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín-Ingeniería De

Sistemas E Informática CE Universidad Pontificia Bolivariana-Ingeniería En

Telecomunicaciones

Medellín

CE Universidad Pontificia Bolivariana-Ingeniería Informática CE Pontificia Universidad Javeriana Cali-Ingeniería De Sistemas Y

Computación CE Universidad Autónoma De Occidente-Ingeniería Informática

Cali

CE Universidad Del Valle-Ingeniería De Sistemas Tabla 16: Tendencia Currículo ACM para las ciudades colombianas analizadas

26

TENDENCIA SEGUN CURRICULO ACM PARA AMERICA LATINA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Computer Engineering Computer Science Information Systems Information Technology Softw are Engineering

Curriculo ACM

Ocu

rren

cias

Asociacion Colombiana de Facultades de Ingenieria-Ingenieria de Sistemas ACOFI ESCUELA COLOM BIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO-INGENIERIA DE SISTEM AS

ESCUELA DE ADM INISTRACION FINANZAS Y TECNOLOGIA-INGENIERIA DE SISTEM AS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU-INGENIERIA INFORM ATICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI-INGENIERIA DE SISTEM AS Y COM PUTACION PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-INGENIERIA DE SISTEM AS

TECNOLOGICO DE M ONTERREY-INGENIERIA EN SISTEM AS COM PUTACIONALES TECNOLOGICO DE M ONTERREY-INGENIERIA EN TECNOLOGIAS COM PUTACIONALES

TECNOLOGICO DE M ONTERREY-INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE INFORM ACION Y COM UNICACIONES UNIVERSIDAD AUTONOM A DE M EXICO-INGENIERIA EN COM PUTACION

UNIVERSIDAD AUTONOM A DE OCCIDENTE-INGENIERIA INFORM ATICA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA-INGENIERIA EN INFORM ATICA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES-LICENCIATURA EN ANALISIS DE SISTEM AS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES-LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COM PUTACION

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-INGENIERIA DE SISTEM AS Y COM PUTACION UNIVERSIDAD DEL VALLE-INGENIERIA DE SISTEM AS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOM BIA SEDE M EDELLIN-INGENIERIA DE SISTEM AS E INFORM ATICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOM BIA-INGENIERIA DE SISTEM AS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA-INGENIERIA EN TELECOM UNICACIONES UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA-INGENIERIA INFORM ATICA

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA M ARIA-INGENIERIA CIVIL INFORM ATICA UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA M ARIA-INGENIERIA EJECUCION INFORM ATICA

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA M ARIA-INGENIERIA INFORM ATICA

Figura 1: Tendencia Currículo ACM para cada uno de los currículos seleccionados en los países de Latinoamérica.

27

Los temas de los currículos seleccionados presentan coincidencias con los temas de los

currículos Computer Engineering (CE), Computer Science (CS) y Software Engineering (SE) de

ACM, pero el mayor número de coincidencias se presenta en el currículo de Computer

Engineering (CE) por lo cual se estableció que en general, esta es la tendencia para los currículos

seleccionados en los países de Latinoamérica, a pesar de que también cuenten con ocurrencias en

CS y SE.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

ACM COLOMBIA ARGENTINA CHILE MEXICO PERU

TENDENCIA CURRICULAR PRESENTADA EN CADA PAIS

CE

SE

IT

IS

CS

Figura 2: Tendencia hacia Currículo ACM para cada uno de los países seleccionados para el análisis

El país que presenta una tendencia más fuerte hacia CE es Colombia, seguido muy de cerca por

Perú y México. Aunque en la gráfica, Colombia también presenta una tendencia hacia SE, esta

no se tiene en cuenta ya que no corresponde a un currículo de una universidad si no a la

tendencia propuesta por ACOFI para los currículos de Ingeniería de Sistemas en el país. A pesar

de lo anterior la tendencia de CE es mayor, así que se establece que la tendencia de los

currículos en Colombia también es hacia CE.

28

81,8

248

,48

70,4

50,

00

65,6

60

59,8

500,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00Po

rcen

taje

ACM BOGOTA CALI MEDELLIN

Ciudad

TENDENCIA CURRICULAR EN CIUDADES DE COLOMBIA

CESEITISCS

Figura 3: Tendencia hacia Currículo ACM para cada una de las ciudades de Colombia

Como se dijo anteriormente, la tendencia curricular en Colombia es hacia CE. Analizando más

detenidamente estos resultados se puede observar que para cada ciudad la tendencia no cambia,

pero si se hace más notoria en ciudades como:

• Cali : 70,45%

• Bogotá: 65,66%

• Medellín: 59,85%

Estas cifras indican que los currículos en Cali cumplen con el 70,45% de los temas propuestos

por ACM. De la misma forma Bogotá cumple con el 65.66 % y Medellín con el 59,85%

3.2 Análisis de tendencia hacia área de conocimiento ACM

Una vez establecida la tendencia de los currículos de América Latina hacia uno de los

currículos ACM, se procedió a determinar la tendencia hacia cada una de las áreas de

conocimiento definidas por ACM.

29

AREA MAX CE SE IT IS CS Circuitos y señales 8,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Estructuras discretas 6,00 6,00 6,00 0,00 0,00 6,00 Probabilidad y estadística 7,00 7,00 1,00 0,00 0,00 1,00 Fundamentos matemáticos y de ingeniería

9,00 6,00 9,00 0,00 0,00 6,00

Ciencia computacional y métodos numéricos

3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00

Peso por currículo 33,00 81,82% 48,48% 0,00% 0,00% 48,48%

Tabla 17: Valores Máximos y valores de ACM.

En total son 33 temas los que según ACM deben cursarse en el área de ciencias básicas en los

currículos de CE, SE y CS. No se tienen en cuenta los currículos de IT e IS ya que según los

lineamientos curriculares de ACM estos dos no incluyen materias de ciencias básicas. Se

consideró para el análisis que 33 constituye el 100% de los temas y que es la máxima ocurrencia

o máximo número de coincidencias que puede alcanzar cada uno de los currículos, en el caso de

que para los cinco se cursaran todos los temas que propone ACM.

De esos 33 temas, en el currículo de CE deben cursarse 81,82% del total de temas, es decir 27.

Del mismo modo se establece que para SE debe cursarse el 48,48% (16 temas) al igual que CS.

A partir de esta información se procedió a establecer la tendencia por área para cada uno de los

currículos analizados en Latinoamérica. En este caso la tendencia se establece calculando el

promedio de coincidencias en cada área, es decir el total de coincidencias en cada área dividido

entre el total de currículos analizados.

3.2.1 Análisis de tendencia hacia área de conocimiento ACM en Colombia

CE Circuitos y

señales Estructuras

discretas Probabilidad y

estadística Fundamentos matemáticos y de ingeniería

Ciencia computacional y

métodos numéricos

ACM 100,00 100,00 100,00 66,67 0,00 BOGOTA 50,00 83,33 85,71 72,22 58,33 MEDELLIN 15,63 87,50 78,57 61,11 75,00 CALI 20,83 100,00 66,67 74,07 88,89 Tabla 18: Peso promedio obtenido por ciudad en cada área de conocimiento para el currículo de CE

Las áreas en las cuales se presenta un promedio mayor son:

30

• Estructuras Discretas

• Probabilidad y Estadística.

Este promedio fue calculado totalizando las ocurrencias por área en cada ciudad y dividiéndolas

por el número de currículos que se incluyeron en el análisis para la misma. Así por ejemplo para

Bogotá en el área de Probabilidad y Estadística se obtiene al totalizar el área un resultado de

342,86 que dividido entre cuatro currículos da como resultado un peso promedio de 85,71. Las

tablas que muestran estos cálculos y sus resultados pueden encontrarse en el Anexo 4.

TENDENCIA HACIA AREA DE CONOCIMIENTO ACM EN CIUDADES DE COLOMBIA

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Circ

uito

s y

seña

les

Estru

ctur

asdi

scre

tas

Prob

abilid

ad y

esta

dist

ica

Fund

amen

tos

mat

emat

icos

yde

inge

nier

ia

Cie

ncia

com

puta

cion

aly

met

odos

num

eric

os

ACM

BOGOTA

MEDELLIN

CALI

Figura 4: Tendencia hacia Área de conocimiento ACM para cada una de las ciudades de Colombia Cada ciudad tiene una tendencia hacia diferente área de conocimiento. En el caso de Bogotá se

tiene que presenta una tendencia hacia el área de Probabilidad y Estadística con un promedio de

85,71. Para Medellín se tiene que la tendencia es hacia el área de Estructuras Discretas con un

promedio de 87,50 y para Cali la tendencia es también hacia Estructuras Discretas con un

promedio del 100%.

Para el caso de Fundamentos Matemáticos y de Ingeniería los promedios de de las ciudades de

Bogota y Cali, sobrepasan el de ACM ya que en estas ciudades se cursan más temas que los

propuestos por ACM para esta área.

Del mismo modo ocurre con el área de Ciencia Computacional y Métodos Numéricos ya que

según ACM, ninguno de los temas de esta área se cursan en el currículo de CE, pero en

Colombia se ven ya que hacen parte del currículo de CS, y dado que los currículos de Ingeniería

31

de Sistemas y afines en nuestro país cuentan con una herencia de los currículos norteamericanos

de hace 40 años [3] en los que si se cursan estos temas, es normal que resultados como este se

presenten durante el análisis de la información.

En las tablas que aparecen a continuación se muestra la correspondencia con las temas de las

áreas de Fundamentos y Matemáticos y de Ingeniería y Ciencia Computacional y Métodos

Numéricos para cada uno de los temas de presentes en el currículo de Ingeniería de Sistemas de

la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. La correspondencia de temas completa para los

currículos de Colombia puede verse en el Anexo 4.

TEMA PUJ TEMA ACM Relaciones de recurrencia Bases de conteo Conjuntos y relaciones Funciones relaciones y conjuntos Árboles Grafos y árboles Teoría elemental de grafos Grafos y árboles Lenguajes de Programación Gramáticas Programación Lógica Gramáticas Tipos de datos Gramáticas

Algebra de Boole Lógica básica

Cálculo de proposiciones Lógica básica

Variables aleatorias y funciones de probabilidad Probabilidad discreta

Aplicaciones de las derivadas Técnicas de prueba Derivadas de funciones de valor real Técnicas de prueba Funciones de valor real y propiedades Técnicas de prueba Inducción y recursividad Técnicas de prueba Límites y continuidad de funciones de valor real Técnicas de prueba

Presentación axiomática de R e inducción matemática Técnicas de prueba

Tabla 19: Clasificación de temas del currículo de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) según los temas ACM para el área de Fundamentos matemáticos y de Ingeniería

TEMA PUJ TEMA ACM

Conceptos de integral definida e indefinida y teoremas fundamentales del cálculo

Análisis numérico

32

Técnicas de Integración Aplicaciones de la Integral Sucesiones y series infinitas Funciones de varias variables Diferenciabilidad Integración Múltiple Análisis Vectorial

Análisis numérico

Ecuaciones Lineales, Matrices y determinantes

Vectores en Rn, desde el punto de vista práctico Espacios Vectoriales transformaciones lineales

Análisis numérico

Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Modelos Matemáticos y Métodos Numéricos que implican Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden Ecuaciones Diferenciales de segundo Orden

Introducción a los sistemas y el análisis del plano fase Transformada de Laplace

Solución de Ecuaciones Diferenciales mediante series

Análisis numérico

Raíces de Ecuaciones Interpolación y Aproximación Polinómica Diferenciación e Integración Numérica Algebra Lineal Numérica Elementos de Lógica Difusa

Análisis numérico

Modelos discretos: Binomial y Poisson. Modelos continuos: Uniforme, normal y exponencial

Investigación de operaciones

Concepto de Investigación de operaciones Objetivos e historia de la investigación de operaciones Proceso de análisis de los problemas en la investigación de operaciones Aplicación de la investigación de operaciones en las empresas

Investigación de operaciones

Conceptos básicos y suposiciones de la Programación Lineal Investigación de operaciones

33

Tipos de problemas analizables con programación lineal Técnicas de formulación de problemas de PL

Interpretación geométrica de los problemas de PL

Análisis de problemas aplicados de programación lineal Aspectos generales del método simplex: fundamento matemático y estandarización del problema de PL.

Interpretación del tablero símplex final: costos reducidos, precios sombra, matriz de holguras.

No factibilidad y no acotamiento en problemas de programación lineal. Principio de dualidad y formulación del problema dual. El problema dual y el costo de oportunidad: Interpretación económica. Determinación de la nueva solución óptima tras la variación de parámetros. Aplicaciones del análisis de sensibilidad.

Investigación de operaciones

Formulación del problema de transporte y posibles aplicaciones: transporte, trasbordo, asignación y problemas multidivisionales Algoritmos de solución básica factible y solución óptima. Interpretación de resultados y análisis de sensibilidad Problemas de redes de trayectoria mínima Problemas de redes de flujo máximo Problemas de redes de flujo de costo mínimo

Investigación de operaciones

Proceso markovianos y cadenas de Markov Modelos exponenciales Redes de sistemas de espera

Sistemas de espera aplicados: M/G/K y G/M/K

Investigación de operaciones

Conceptos generales Decisiones en entornos determinísticos Árboles de decisión probabilísticos

Investigación de operaciones

Análisis de algoritmos iterativos

Análisis de algoritmos recursivos, recurrencias Investigación de operaciones

Algoritmos voraces Dividir y conquistar. Programación dinámica

Investigación de operaciones

34

Algoritmos Exhaustivos Tabla 20: Clasificación de temas del currículo de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) agrupados para área de Ciencia Computacional y Métodos Numéricos. Cabe anotar que de forma análoga a las tablas anteriores, se realizó la clasificación de cada uno

de los temas de todos los currículos analizados, en cada uno de los temas propuestos por ACM.

Todos los temas agrupados bajo un tema ACM se cuentan como una sola coincidencia. Por

ejemplo, en la tabla 19 los temas clasificados bajo el rotulo “Técnicas de Prueba” cuentan como

una sola coincidencia y no como seis.

3.2.2 Análisis de Tendencia hacia Área de Conocimiento ACM en Latinoamérica.

CE Circuitos

y Señales Estructuras

Discretas Probabilidad y

Estadística Fundamentos

Matemáticos y de Ingeniería

Ciencia computacional

y Métodos Numéricos

ACM 100,00 100,00 100,00 66,67 0,00 COLOMBIA 29,55 89,39 77,92 68,69 72,73 ARGENTINA 8,33 77,78 42,86 51,85 44,44 CHILE 37,50 50,00 19,05 33,33 22,22 MEXICO 50,00 62,50 39,29 44,44 58,33 PERU 25,00 83,33 42,86 55,56 66,67 Tabla 21: Peso promedio obtenido por país en cada área de conocimiento para el currículo de CE

La tendencia general en Latinoamérica es hacia el área de Estructuras Discretas. La tendencia

más fuerte se presenta en Colombia con un promedio de 89,39, seguida muy de cerca por Perú

(83,33) y Argentina (77,78). De manera análoga al análisis de tendencia por área para las

ciudades de Colombia, este promedio fue calculado totalizando las ocurrencias por área en cada

ciudad y dividiéndolas por el número de currículos que se incluyeron en el análisis para la

misma

35

TENDENCIA HACIA AREA DE CONOCIMIENTO ACM EN PAISES DE LATINOAMERICA

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00C

ircui

tos

yse

ñale

s

Est

ruct

uras

disc

reta

s

Pro

babi

lidad

yes

tadi

stic

a

Fund

amen

tos

mat

emat

icos

yde

inge

nier

ia

Cie

ncia

com

puta

cion

aly

met

odos

num

eric

os

ACMCOLOMBIAARGENTINACHILEMEXICOPERU

Figura 5: Tendencia hacia Área de conocimiento ACM para cada una de las ciudades de Colombia

Los promedios más bajos en el área de Circuitos y Señales se presentan en:

• Chile: 37.50

• Perú: 25,00

En las áreas restantes es Chile el país que presenta el promedio mas bajo:

• Probabilidad y Estadística: 19.05

• Fundamentos Matemáticos y de Ingeniería: 33.33

• Ciencia Computacional y Métodos Numéricos: 22.22

3.3 Análisis de resultados por temas ACM para Colombia En este análisis se determinó en que porcentaje se presentan los temas propuestos por ACM en

las universidades colombianas, incluidas en el estudio.

ID TEMA CyS27 Circuitos y señales CyS1 Cantidades eléctricas CyS24 Análisis sinusoidal CyS25 Convolución CyS2 Circuitos resistivos y redes CyS3 Circuitos Reactivos y redes CyS23 Frecuencia de respuesta CyS26 Análisis de fourier

36

ED4 Funciones, relaciones y conjuntos

ED5 Lógica básica ED6 Técnicas de prueba ED7 Bases de conteo ED8 Grafos y árboles ED9 Probabilidad discreta

PyE10 Probabilidad continua PyE11 Expectativa PyE12 Procesos estocásticos PyE13 Distribuciones de muestreo PyE14 Estimación PyE15 Prueba de hipótesis FM16 Máquinas de estado finito,

expresiones regulares FM17 Gramáticas FM18 Precisión numérica, exactitud

y errores CCyMN19 Análisis numérico CCyMN20 Investigación de operaciones CCyMN21 Modelado y simulación

FUN Funciones DER Derivada INT Integral SyS Sucesiones y series

ALG-LIN Algebra lineal ESP-

VECT Espacios Vectoriales

FVVAR Funciones en varias variables EQDIF Ecuaciones diferenciales

lineales Tabla 22: Lista de Temas con su respectivo identificador

En la tabla 22 se presenta la lista de todos los temas definidos por ACM para los

currículos de CE, CS y SE con un identificador14 asociado que permitirá su fácil

ubicación y diferenciación en los gráficos y figuras que se presentarán en el resto del

documento.

14

Este identificador para cada tema coincide con los ID_TEMA asignados en la herramienta Currículum Analyzer. Ver Anexo 9.1

37

En la Tabla 21 se puede ver que en Colombia las áreas de conocimiento ACM que presentan una

tendencia fuerte son: Probabilidad y Estadística, Estructuras Discretas y Ciencia Computacional

y Métodos Numéricos. En el siguiente gráfico también es posible observar esta misma tendencia.

PORCENTAJE DE INCIDENCIAS TEMATICAS PARA CE EN COLOMBIA

CyS

27

CyS

1

CyS

2

CyS

3

CyS

23

CyS

24

CyS

25 CyS

26

ED

4

ED

5

ED

6 ED

7

ED

8

ED

9

PyE

10 PyE

11

PyE

12 PyE

13

PyE

14

PyE

15

FMI1

6

FMI1

7

FMI1

8

CC

yMN

19

CC

yMN

20

CC

yMN

21

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

CE

Porc

enta

je (%

)

Figura 6: Porcentaje de incidencia por temas para los currículos con tendencia a CE en Colombia Se estableció la relevancia de los temas de los currículos de Ingeniería de Sistemas en Colombia

de acuerdo con los siguientes criterios

• Incidencia entre el 0% y 29.99%: Irrelevante

• Incidencia entre el 30% y 49.99%: Análisis – relevante si ACM lo considera relevante

para el currículo de CE.

• Incidencia entre el 50% y 100%: Relevante

De acuerdo con la figura 6 y con la tabla de resultados incluida en Anexo 4, los temas con una

incidencia superior al 30% en Colombia son:

Resultados entre el 30% – 49,9 % Resultados entre el 50% – 100%

• Circuitos y señales

• Circuitos resistivos y redes

• Cantidades eléctricas

• Circuitos reactivos y redes

38

• Maquinas de estado finito y

expresiones regulares

• Modelado y simulación

• Funciones, relaciones y conjuntos

• Lógica básica

• Técnicas de prueba

• Bases de conteo

• Grafos y árboles

• Probabilidad discreta

• Probabilidad continua

• Expectativa

• Procesos estocásticos

• Distribuciones de muestreo

• Pruebas de hipótesis

• Análisis Numérico

• Investigación de operaciones

Tabla 23: Incidencia de los temas ACM en los currículos con tendencia CE en Colombia

3.4 Análisis de resultados por temas ACM para Latinoamérica

Es a partir de este análisis, que se proponen los temas para el nuevo modelo de plan de estudios

para el área de Ciencias Básicas. Teniendo en cuenta que la tendencia de los currículos

latinoamericanos es hacia el currículo de Computer Engineering (CE) de ACM, se analizó el

porcentaje de coincidencia que tuvieron cada uno de los temas de los currículos analizados con

los temas pertenecientes a este currículo, y se realizó una nueva propuesta temática, que puede

ser aplicada en cualquiera de los programas de estudio de Ingeniería de Sistemas, Informática y

Afines en Latinoamérica con esta tendencia. Los criterios que se tuvieron en cuenta para esta

selección de temas, son los mismos que se tuvieron en cuenta en la sección anterior para

determinar la incidencia de los temas de los currículos en Colombia, solo que para este análisis

de acuerdo con el resultado se define si el tema se incluye o no en la construcción del nuevo

modelo curricular.

• Incidencia entre el 0 y 29.99%: Irrelevante – tema no incluido.

• Incidencia entre el 30 y 49.99%: Análisis – incluido si ACM lo considera relevante

39

para el currículo de CE.

• Incidencia entre el 50 y 100%: Relevante – tema incluido

Cabe anotar que dentro de estos resultados también se incluyen los resultados obtenidos para

Colombia.

PORCENTAJE DE INCIDENCIAS TEMATICAS PARA CE EN LATINOAMERICA

CyS

27

CyS

1

CyS

2

CyS

3

CyS

23

CyS

24

CyS

26

ED

5

ED

6 ED

7

ED

8

PyE

10

PyE

11

PyE

12

PyE

13

PyE

14

PyE

15

FMI1

6

FMI1

7

FMI1

8

CC

yMN

19

CC

yMN

20

CC

yMN

21

CyS

25

ED

4

ED

9

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

CE

Peso

s (%

)

Figura 7: Porcentaje de incidencia por temas para los currículos con tendencia a CE en Latinoamérica De acuerdo con la figura 7 y con la tabla de resultados incluida en Anexo 4, y los criterios de

comparación descritos anteriormente, tenemos la siguiente tabla:

30% – 49,9 %

Temas sometidos a análisis

50% – 100%

Temas incluidos

• Circuitos y señales

• Cantidades Eléctricas

• Circuitos reactivos y redes

• Convolución

• Análisis de Fourier

• Prueba de hipótesis

• Análisis sinusoidal

• Funciones, relaciones y conjuntos

• Lógica básica

• Técnicas de prueba

• Bases de conteo

• Grafos y árboles

40

• Probabilidad discreta

• Probabilidad continua

• Expectativa

• Procesos estocásticos

• Distribuciones de muestreo

• Análisis numérico

• Investigación de operaciones

Tabla 24: Resultados relevantes, y posiblemente relevantes obtenidos para un modelo de CE en Latinoamérica Los temas obtenidos anteriormente no constituyen la propuesta de temas del nuevo modelo

curricular para el área de Ciencias Básicas. Esta propuesta se construye, como se verá en la

sección 4, en un trabajo conjunto a partir de la comparación de los resultados de Latinoamérica

con el estudio realizado en las universidades de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia

[36].

3.5 Precedencias temáticas de los modelos curriculares ACM Luego de analizar los resultados temáticos obtenidos para los currículos de los países

Latinoamericanos, y seleccionar los temas con mayor coincidencia en todas las universidades

seleccionadas, se procedió a establecer las precedencias para cada uno de los temas así como su

peso o intensidad horaria necesaria para cubrir el tema en un periodo académico.

De acuerdo con ACM la intensidad horaria que establece para cada uno de los temas difiere de

un currículo a otro.

CURRICULO CE CS SE AREA TEMA HORAS HORAS HORAS

Circuitos y Señales Cantidades eléctricas 3 Circuitos resistivos y redes 9 Circuitos reactivos y redes 12

Cir

cuito

s y

Seña

les

Frecuencia de Respuesta 9

41

Análisis sinusoidal 6 Convolución 3 Funciones, relaciones y conjuntos 6 6 Lógica Básica 10 10 Técnicas de prueba 6 12 Bases de conteo 4 5

Est

ruct

uras

D

iscr

etas

Grafos y árboles 4 4 Probabilidad Discreta 6 6 Probabilidad Continua 6 Expectativa 4 Procesos Estocásticos 6 Distribuciones de muestreo 4 Estimación 4 Pr

obab

ilida

d y

Est

adís

tica

Prueba de hipótesis 2 Funciones, relaciones y conjuntos 6 Lógica Básica 9 Técnicas de prueba 9 Bases de conteo 6 Grafos y árboles 5 Probabilidad Discreta 9 Máquinas de estado finito, expresiones regulares

4

Gramáticas 4

Fund

amen

tos M

atem

átic

os y

de

Inge

nier

ía

Precisión numérica, exactitud y errores

4

Análisis Numérico E Investigación de Operaciones E

Cie

ncia

C

ompu

taci

onal

y

Mét

odos

Num

éric

os

Modelado y Simulación E

Tabla 25: Intensidad horaria de cada tema de acuerdo al currículo según ACM De acuerdo con la tabla 25 ACM establece unos tiempos

15 por cada tema para cada uno de sus

currículos. Es posible ver como para el área de Estructuras Discretas ACM establece tiempos

diferentes en los currículos de Computer Engineering (CE) y Computer Science (CS). A partir

15

Los currículos ACM no son claros en especificar si estos tiempos son intensidad horaria semanal o semestral, por tal razón se ha estimado que es el tiempo mínimo para cubrir cada tema.

42

de este momento y en el resto del documento se llamará “pesos” a estos tiempos, ya que para la

construcción de los grafos de precedencias de los currículos ACM y de la propuesta curricular,

se asignan pesos a cada nodo de los grafos para establecer gráficamente el tiempo mínimo

requerido para aprender cada uno de los temas.

La precedencia para cada uno de los temas no está establecida en ninguno de los currículos

ACM, por esta razón fueron consultados diferentes asesores16

con quienes se realizaron

diferentes validaciones, que no sólo contribuyeron a establecer estos prerrequisitos si no que

también sugirieron nuevos temas necesarios para un estudiante de Ingeniería de Sistemas y que

deben estar presentes dentro de una propuesta curricular con su respectiva intensidad horaria. De

la misma forma sugirieron unos tiempos o pesos nuevos para cada uno de los temas propuestos

por ACM, generales para todos los tres currículos.

A continuación se muestran los nuevos tiempos sugeridos por los asesores consultados:

Fernando Novoa en los temas referentes al área de Matemáticas, y Jorge Sánchez en los temas

referentes al área de Física (área de Circuitos y Señales), para cada uno de los temas de ACM.

ÁREA TEMA HORAS Circuitos y señales 6

Cantidades eléctricas 6 Análisis sinusoidal 10

Convolución 8 Circuitos resistivos y redes 8 C

ircu

itos y

Se

ñale

s

Circuitos Reactivos y redes 10

16

Las asesores consultados y que contribuyeron a la construcción de este documento hacen parte de diferentes departamentos de la PUJ:

• Cesar Julio Bustacara Medina, Profesor Investigador. Ingeniero de Sistemas - Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Ingeniería Eléctrica - Universidad de los Andes - Colombia.

• Leonardo Flórez Valencia, Profesor Investigador. Ingeniero de Sistemas y Computación - Universidad de los Andes - Colombia. Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación – Universidad de los Andes - Colombia. Doctorado en Imágenes y Sistemas – INSA de Lyon - Francia

• Jorge Luis Sánchez Téllez, Director del Departamento de Ingeniería Electrónica de la PUJ. Ingeniero Electrónico – PUJ Bogota. MSc en Ingeniería Eléctrica - State University Of New York, S.U.N.Y – USA.

• Jesús Fernando Novoa Ramírez. Director del Departamento de Matemáticas de la PUJ. Doctor en Matemáticas

43

Frecuencia de respuesta 8 Análisis de Fourier 8

Funciones, relaciones y conjuntos 12 Lógica básica 16

Técnicas de prueba 16 Bases de conteo 12

Est

ruct

uras

di

scre

tas

Grafos y árboles 12 Probabilidad discreta 24 Probabilidad continua 12

Expectativa 12 Procesos estocásticos 12

Distribuciones de muestreo 12 Estimación 8 Pr

obab

ilida

d y

esta

díst

ica

Prueba de hipótesis 8 Máquinas de estado finito, expresiones regulares 8

Gramáticas 6

Fund

amen

tos

Mat

emát

icos

y

de I

ngen

ierí

a

Precisión numérica, exactitud y errores 4

Análisis numérico 24 Investigación de operaciones 16

Cie

ncia

C

ompu

taci

onal

y

Mét

odos

N

umér

icos

Modelado y simulación 24

Tabla 26: Intensidad horaria definida por los asesores para cada tema ACM

La intensidad horaria o pesos definidos en la tabla 26 gracias a las validaciones realizadas con

los asesores, indican en tiempo mínimo (en horas) necesario para aprender cada uno de loas

temas ACM, independientemente de su pertenencia a un determinado currículo, ya que como se

dijo anteriormente indican el tiempo mínimo.

Además de estas sugerencias en la intensidad horaria, el Ingeniero Jorge Sánchez sugiere la

presencia de ocho (8) nuevos subtemas para el tema de Cantidades Eléctricas en el área de

Circuitos y Señales:

• Ley de Coulomb

• Campo eléctrico

• Movimiento de cargas en campos eléctricos

• Campo magnético

• Ley de Biot - Savart

• Ley de Ampere

44

• Flujo magnético

• Ley de Lenz

Para establecer las precedencias de los temas ACM, fue necesario como se mencionó

anteriormente, definir con ayuda de los asesores, nuevos temas y subtemas contenidos en

nuevas áreas de conocimiento subtemas con su correspondiente intensidad horaria.

AREA TEMA SUBTEMAS HORAS Graficas y modelación Ejemplos de funciones: lineales, polinomios, racionales, exponenciales y logaritmos, trigonométricas Recta tangente, pendiente, regresión lineal Operaciones con funciones

Funciones

El concepto de límite y continuidad

12

Definición e interpretación de la derivada Reglas de derivación, regla de al cadena Derivadas de funciones trascendentales Derivación numérica: método de Newton Incrementos, diferenciales, aproximaciones lineales Trazado de curvas, Máximos y mínimos Formas indeterminadas, Regla de L’Hôpital Derivación implícita Aplicaciones de la derivada: razones relacionadas, segunda derivada, Hessiano, concavidad

Mat

emát

ica

Dife

renc

ial

Derivada

Principales teoremas del calculo diferencial: Rolle, valor intermedio, valor medio

36

Antiderivada, Integral indefinida, soluciones de ecuaciones diferenciales sencillas Sumas de Riemman, interpretación de la derivada Teorema Fundamental del calculo Integración por sustitución Volúmenes, Trabajo, Fuerza, longitud de arco Integrales de funciones trascendentes, inversas de funciones trigonométricas Funciones hiperbólicas Métodos de integración Soluciones de ecuaciones diferenciales

Mat

emát

ica

Inte

gral

Integral

Coordenadas polares y parametrizaciones

36

45

Sucesiones y series Convergencia Criterios de convergencia Serie Geométrica

Sucesiones y series

Series de Taylor

20

Matrices y algebra de matrices Algebra lineal Solución algebraica y grafica de sistemas de ecuaciones.

8

Vectores, rectas y planos. Espacios vectoriales, bases, independencia lineal, transformaciones lineales. Representación matricial Vectores y valores propios

Alg

ebra

Lin

eal

Espacios Vectoriales

Aplicaciones, Diagonalización de matrices

16

Superficies, Funciones en varias variables Derivada direccional y derivadas parciales Aplicaciones: aproximación lineal, plano tangente, curvas de nivel, gradiente Máximos y mínimos: multiplicadores de Lagrange Integración Múltiple Cambios de coordenadas, Jacobiano interpretación y calculo Integrales de línea y superficie Campos vectoriales conservativos y trabajo

Mat

emát

icas

en

vari

as v

aria

bles

Funciones en varias variables

Teoremas de Green, Gauss y Stokes y sus aplicaciones

32

Ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes Ecuaciones diferenciales homogéneas Ecuaciones diferenciales no homogéneas Respuesta homogénea Respuesta no homogénea

Ecu

acio

nes D

ifere

ncia

les Ecuaciones

diferenciales lineales

Respuesta completa

10

Tabla 27: Temas definidos, no presentes en los currículos ACM, con su correspondiente intensidad horaria. Con base en los temas y tiempos presentados en las tablas 25. 26 y 27, se establecen los

grafos de precedencia para cada uno de los currículos ACM, que se presentan en las

siguientes secciones.

46

En los grafos que se presentan a continuación, se pueden encontrar dentro de cada nodo17

el

identificador de cada tema (ver Sección 3.3, Tabla 22). También se establecen las siguientes

convenciones que permiten diferenciarlos:

CONVENCION SIGNIFICADO

Tema ACM

Tema sugerido por los asesores

Temas en estado Inicial

Temas agrupados en materias en la PUJ

Temas en estado inicial agrupados en materias

en la PUJ

Tema electivo según ACM

Tabla 28: Convenciones para los grafos ACM

La convención estado inicial, indica que el tema encerrado en este nodo no tiene prerrequisito

alguno y puede ser cursado en cualquier momento.

Dentro de cada nodo, también es posible encontrar su peso o intensidad horaria mínima

determinada para aprender cada tema. Para los temas electivos que define ACM el peso

corresponde a la letra “E” y para temas a los que ACM no establece una intensidad horaria el

peso corresponde a la sigla “NE”.

Para la construcción de los siguientes tres grafos se utilizaron los tiempos de las tablas 25 y 27.

17

Componente circular de un grafo que indica un estado

47

3.5.1 Precedencias temáticas según ACM para Computer Engineering

Figura 8: Grafo de precedencias temáticas para el currículo CE de ACM En la figura anterior se observa el grafo de precedencias temáticas para el currículo de Computer

Engineering de ACM. De acuerdo con la Tabla 1 en la sección 2.1, este es el currículo que

cuenta con el mayor número de temas ACM, y claramente se observa que los temas

correspondientes a las áreas de Fundamentos matemáticos y de ingeniería (FM) y Ciencia

computacional y métodos numéricos (CCyMN) no se encuentran presentes dentro de este

currículo, a pesar de esto el asesor Fernando Novoa sugiere que el tema Modelado y simulación

(CCyMN21) debería estar presente en este currículo, pero como se vio en la sección 3.4 este

tema no es relevante para los currículos latinoamericanos y como se vera en la sección 4

tampoco es relevante en los currículos de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia [36].

También se puede observar que los ocho nuevos temas propuestos por los asesores se encuentran

48

dentro del grafo como precedencias de temas presentes en las áreas de Circuitos y Señales,

Estructuras Discretas y Probabilidad y Estadística.

Es de anotar los temas en estado inicial agrupados en el rectángulo de doble línea, corresponden

a temas vistos en la materia Lógica matemática y computacional en el currículo de Ingeniería de

Sistemas de la PUJ, y nótese que solo el tema Funciones, relaciones y conjuntos (ED4) es

precedencia del tema Probabilidad discreta (ED9) que también se encuentra agrupado en un

rectángulo sencillo junto con el tema Probabilidad continua que conforman la materia

Probabilidad y estadística en currículo de la PUJ.

3.5.2 Precedencias temáticas según ACM para Software Engineering

Figura 9: Grafo de precedencias temáticas para el currículo SE de ACM

De acuerdo con la figura anterior y con la tabla 1 de la sección 2.1, el currículo de Software

Engineering de ACM esta constituido sólo por temas de las áreas de Estructuras discretas y

Fundamentos matemáticos y de ingeniería. De los temas propuestos por los asesores sólo se hace

necesario cursar 6, y de manera análoga al currículo de CE solamente el tema Funciones,

relaciones y conjuntos (ED4) es precedencia del tema Probabilidad discreta (ED9) que también

49

se encuentra agrupado en un rectángulo sencillo junto con el tema Probabilidad continua que

conforman la materia Probabilidad y estadística en currículo de la PUJ.

3.5.3 Precedencias temáticas según ACM para Computer Science

Figura 10: Grafo de precedencias temáticas para el currículo CS de ACM En la figura anterior se puede observar el currículo propuesto por ACM para Computer Science,

de acuerdo con este grafo y con la Tabla 1 de la sección 2.1 para este currículo deben cursarse

todos los temas adicionales propuestos en la tabla 27 y ninguno de los temas del área de

Circuitos y señales. ACM propone los temas del área de Ciencia computacional y métodos

numéricos como electivos, es por esto que aparecen temas del área de Probabilidad y estadística

ya que según los asesores, son prerrequisito de los temas Investigación de operaciones

(CCyMN20) y Modelado y simulación (CCyMN21).

50

4. MODELO CURRICULAR PROPUESTO

En esta sección se presenta el modelo curricular propuesto para la tendencia de

Computer Engineering, a partir de la comparación de los resultados obtenidos para los

temas relevantes en Latinoamérica y Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia

[36].

4.1 Propuesta curricular para CE de acuerdo a los resultados obtenidos en Latinoamérica.

Figura 11: Modelo curricular propuesto para CE en Latinoamérica

El modelo presentado en la figura anterior corresponde a los resultados obtenidos en la

sección 3.4 en la que se determinaron los temas de mayor coincidencia, con un

51

porcentaje superior al 50% y al 30% si estos temas son considerados por ACM, en todas

las universidades seleccionadas para este estudio, (Ver Tabla 24). Los pesos para cada

uno de los nodos están determinados por los tiempos sugeridos por los asesores para los

temas ACM y los nuevos temas propuestos (ver tablas 26 y 27).

Para este modelo se propone cursar todos los temas de las áreas de Estructuras Discretas

y Probabilidad y Estadística, así como también todos los temas nuevos sugeridos por los

asesores. Por el contrario no propone ningún tema del área de Fundamentos matemáticos

y de ingeniería y sólo algunos temas de las áreas de Circuitos y Señales:

• Cantidades eléctricas (CyS1)

• Circuitos reactivos y redes (CyS3)

• Análisis Sinusoidal (CyS24)

• Convolución (CyS25)

• Circuitos y Señales (Cys27)

y Ciencia Computacional y Métodos Numéricos:

• Investigación de Operaciones (CCyMN20)

• Modelado y Simulación (CCyMN21)

52

4.2 Propuesta modelo curricular definitivo para CE de acuerdo a la comparación realizada entre Latinoamérica y Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia.

Figura 12: Propuesta definitiva de modelo curricular para CE

Al realizar la comparación de la propuesta de modelo curricular para CE en

Latinoamérica y la propuesta para Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia,

descrita en el documento “Análisis comparativo de los marcos conceptuales en Ciencias

Básicas del programa de Ingeniería de Sistemas de la PUJ y programas afines en el mundo,

para la construcción de un nuevo marco de referencia en ciencias básicas aplicado a la

PUJ”[36], se determinó al intersecar los grafos que los temas que debían ser incluidos en una

53

propuesta definitiva son los que se ilustran en la figura 12 con sus respectivos pesos y

precedencias.

ID TEMA HORAS CyS27 Circuitos y señales 6 CyS1 Cantidades eléctricas 6

CyS3 Circuitos Reactivos y redes 10

ED4 Funciones, relaciones y conjuntos 12

ED5 Lógica básica 16 ED6 Técnicas de prueba 16 ED7 Bases de conteo 12 ED8 Grafos y árboles 12 ED9 Probabilidad discreta 24

PyE10 Probabilidad continua 12 PyE11 Expectativa 12 PyE12 Procesos estocásticos 12

PyE13 Distribuciones de muestreo 12

PyE14 Estimación 8 PyE15 Prueba de hipótesis 8

CCyMN19 Análisis numérico 24

CCyMN20 Investigación de operaciones 26

FUN Funciones 12 DER Derivada 36 INT Integral 36 SyS Sucesiones y series 20

ALG-LIN Algebra lineal 8 ESP-VECT Espacios Vectoriales 16

FVVAR Funciones en varias variables 32

EQDIF Ecuaciones diferenciales lineales 10

Tabla 29: Temas propuestos para la construcción de un nuevo modelo curricular con tendencia a CE

En la tabla anterior se muestra de una manera más clara y detallada los temas propuestos

con su respectiva intensidad horaria mínima para ser aprendidos.

54

Al realizar la intersección de grafos los temas que quedaron excluidos de la propuesta

fueron:

• Análisis Sinusoidal (CyS24)

• Convolución (CyS25)

• Análisis de Fourier (CyS26)

5. SITUACION DEL CURRICULO DE LA PUJ FRENTE AL MODELO

PROPUESTO

Para concluir este trabajo de investigación, no basta con exponer el modelo de temas

propuesto. Es importante establecer la situación del currículo de Ingeniería de Sistemas

de la PUJ frente a este, para identificar las diferencias y semejanzas que tiene en

comparación con la situación de los currículos afines a nivel mundial.

En esta sección se realiza dicha comparación realizando la intersección del grafo de la

situación actual de la PUJ con el grafo del modelo propuesto, que fue construido a partir

de los resultados de coincidencias temáticas de los currículos en Latinoamérica, Estados

Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia [36].

A continuación se presenta el grafo de la situación actual de currículo de Ingeniería de

Sistemas de en la PUJ – Bogotá, en el área de Ciencias Básicas.

En este grafo puede verse que en la PUJ se cursan todos los temas de las áreas de

estructuras discretas, probabilidad y estadística, fundamentos matemáticos y de

ingeniería, ciencia computacional y métodos numéricos y los temas adicionales

propuestos por los asesores. Para el área de Circuitos y Señales, en la PUJ, sólo se

cursan los temas de cantidades eléctricas (CyS1), circuitos resistivos y redes (CyS2),

circuitos reactivos y redes (CyS3) y circuitos y señales (CyS27).

A diferencia de los grafos presentados en secciones anteriores, en este no se observan

pesos en los nodos debido a que la intensidad horaria no fue tenida en cuenta ya que al

55

tratarse de horas mínimas para aprender cada uno de los temas, esta puede cambiar de

acuerdo a las necesidades de cada currículo.

Figura 13: Grafo de la situación actual de currículo de Ingeniería de Sistemas de la PUJ – Bogotá

De acuerdo con la figura 13 se listan a continuación los temas que se cursan actualmente

en el currículo de Ingeniería de Sistemas en la PUJ.

ID TEMA CyS27 Circuitos y señales CyS1 Cantidades eléctricas CyS2 Circuitos resistivos y redes CyS3 Circuitos reactivos y redes

ED4 Funciones, relaciones y conjuntos

ED5 Lógica básica ED6 Técnicas de prueba

56

ED7 Bases de conteo ED8 Grafos y árboles ED9 Probabilidad discreta

PyE10 Probabilidad continua PyE11 Expectativa PyE12 Procesos estocásticos PyE13 Distribuciones de muestreo PyE14 Estimación PyE15 Prueba de hipótesis

FM16 Máquinas de estado finito, expresiones regulares

FM17 Gramáticas

FM18 Precisión numérica, exactitud y errores

CCyMN19 Análisis numérico CCyMN20 Investigación de operaciones

FUN Funciones DER Derivada INT Integral SyS Sucesiones y series

ALG-LIN Algebra lineal ESP-VECT Espacios Vectoriales

FVVAR Funciones en varias variables

EQDIF Ecuaciones diferenciales lineales

Tabla 30: Temas cursados actualmente en el currículo de Ingeniería de Sistemas en la PUJ Una vez identificados los temas cursados en la PUJ con sus respectivos prerrequisitos es

posible intersecar el modelo actual del currículo con el modelo propuesto para así

determinar las semejanzas y diferencias y sugerir los temas a incluir o eliminar del para

que tenga la tendencia deseada por cada universidad.

A continuación se realizara la comparación del currículo de la PUJ con el modelo

propuesto para CE, también se pueden observar los resultados obtenidos al compararlo

con el modelo propuesto para obtener currículos con tendencia hacia Software

Engineering (SE) obtenido en el estudio titulado “Análisis comparativo de los marcos

conceptuales en Ciencias Básicas del programa de Ingeniería de Sistemas de la PUJ y

programas afines en el mundo, para la construcción de un nuevo marco de referencia en

ciencias básicas aplicado a la PUJ”[36]. Esta última comparación se lleva a cabo, debido a que

57

según los lineamientos establecidos por ACOFI los currículos de Ingeniería de Sistemas en

Colombia deben cumplir con esta tendencia.

5.1 Comparación del modelo actual de la PUJ contra el modelo propuesto para CE

Figura 14: Grafo de intersección del modelo actual de la PUJ con el modelo propuesto para CE

:

En el grafo anterior se obtiene al sobreponer la propuesta final para el currículo de CE y

el modelo actual del currículo de Ingeniería de Sistemas en la PUJ. Dado que la

tendencia actual de la PUJ es hacia el currículo de CE de ACM, los grafos presentan

gran similitud de temas, en la figura 14 se puede observar que los dos modelos difieren

sólo en cuatro (4) temas resaltados en rojo que corresponden a los temas que deben ser

removidos del currículo actual para que este tenga una tendencia completa hacia CE, de

58

acuerdo con el modelo propuesto tras analizar las incidencias temáticas en

Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia.

ID TEMA CyS27 Circuitos y señales CyS1 Cantidades eléctricas CyS2 Circuitos resistivos y redes CyS3 Circuitos Reactivos y redes

ED4 Funciones, relaciones y conjuntos

ED5 Lógica básica ED6 Técnicas de prueba ED7 Bases de conteo ED8 Grafos y árboles ED9 Probabilidad discreta

PyE10 Probabilidad continua PyE11 Expectativa PyE12 Procesos estocásticos PyE13 Distribuciones de muestreo PyE14 Estimación PyE15 Prueba de hipótesis

FM16 Máquinas de estado finito, expresiones regulares

FM17 Gramáticas

FM18 Precisión numérica, exactitud y errores

CCyMN19 Análisis numérico CCyMN20 Investigación de operaciones

FUN Funciones DER Derivada INT Integral SyS Sucesiones y series

ALG-LIN Algebra lineal ESP-VECT Espacios Vectoriales

FVVAR Funciones en varias variables

EQDIF Ecuaciones diferenciales lineales

Tabla 31: Lista de temas obtenidos al comparar el modelo actual de la PUJ con el modelo propuesto para CE

En la tabla 31 se resaltan en gris los temas que deben ser removidos del currículo actual

de Ingeniería de Sistemas en la PUJ, para que tenga una tendencia completa hacia el

modelo propuesto para el currículo de Computer Engineering (CE).

59

5.2 Comparación del modelo actual de la PUJ contra el modelo propuesto para SE Para poder realizar esta comparación se contó con la información consignada en el

documento “Análisis comparativo de los marcos conceptuales en Ciencias Básicas del

programa de Ingeniería de Sistemas de la PUJ y programas afines en el mundo, para la

construcción de un nuevo marco de referencia en ciencias básicas aplicado a la PUJ”[36], ya

que los resultados de incidencias temáticas para esta tendencia curricular solo pudieron

obtenerse en los currículos de Ingeniería de Sistemas, Informática y afines de las universidades

de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia, porque como se vio en la sección 3.1 la

tendencia curricular en Colombia y Latinoamérica es predominante hacia CE.

A continuación se puede observar el grafo de la propuesta de temas definitiva para un

currículo con tendencia hacia Software Engineering (SE).

Imagen tomada de [36]

Figura 15: Modelo curricular propuesto para SE

60

En el grafo anterior se observa que los temas del área de Circuitos y Señales no son

relevantes para un currículo con tendencia hacia SE, de acuerdo con los resultados

obtenidos en [36]. También es posible observar que de los temas propuestos por los

asesores el único que no aparece dentro de este modelo es el de Ecuaciones

Diferenciales.

A continuación se presenta el grafo obtenido al intersecar el modelo presentado en la

figura 15 que corresponde al modelo propuesto para SE y la figura 13 que corresponde

al modelo actual del currículo de Ingeniería de Sistemas en el área de Ciencias Básicas

en la PUJ.

Figura 16: Grafo de intersección del modelo actual de la PUJ con el modelo propuesto para SE

61

De manera análoga a la sección 5.1 se resaltan en rojo los nodos que representan los

temas presentes en el currículo de la PUJ que deben eliminarse del modelo actual para

que tenga una tendencia total hacia el currículo de Software Engineering (SE).

ID TEMA CyS27 Circuitos y señales CyS1 Cantidades eléctricas CyS2 Circuitos resistivos y redes CyS3 Circuitos Reactivos y redes

ED4 Funciones, relaciones y conjuntos

ED5 Lógica básica ED6 Técnicas de prueba ED7 Bases de conteo ED8 Grafos y árboles ED9 Probabilidad discreta

PyE10 Probabilidad continua PyE11 Expectativa PyE12 Procesos estocásticos PyE13 Distribuciones de muestreo PyE14 Estimación PyE15 Prueba de hipótesis

FM16 Máquinas de estado finito, expresiones regulares

FM17 Gramáticas

FM18 Precisión numérica, exactitud y errores

CCyMN19 Análisis numérico CCyMN20 Investigación de operaciones

FUN Funciones DER Derivada INT Integral SyS Sucesiones y series

ALG-LIN Algebra lineal ESP-VECT Espacios Vectoriales

FVVAR Funciones en varias variables

EQDIF Ecuaciones diferenciales lineales

Tabla 32: Lista de temas obtenidos al comparar el modelo actual de la PUJ con el modelo propuesto para SE

62

En la tabla 32 se resaltan en gris los temas que deben ser removidos del currículo actual

de Ingeniería de Sistemas en la PUJ, para que tenga una tendencia completa hacia el

modelo propuesto para el currículo de Software Engineering (SE).

6. CONCLUSIONES

En cada una de las secciones de este documento, se han presentado las conclusiones a

las que se han llegado tras analizar los resultados obtenidos durante la investigación en

la cual se llevó a cabo un análisis comparativo entre los planes de estudio de Ingeniería de

Sistemas, Informática y afines de la Pontificia Universidad Javeriana y otras universidades

reconocidas de Colombia y Latinoamérica. Dicho análisis permitió obtener los siguientes

resultados:

• Criterios de comparación claros entre los planes de estudio de Ingeniería de Sistemas,

informática y afines basados en el referente internacional ACM y los lineamientos

establecidos en el Computing Curricula, que pueden seguir siendo utilizados en futuras

reflexiones curriculares para las carreras de Ingeniería de Sistemas, Informática y afines

en las universidades de Colombia y Latinoamérica.

• Tendencia clara de cada uno de los currículos seleccionados en las universidades de las

cuales fue posible obtener la información completa de los currículos de estudio en

Colombia, Argentina, Chile, México y Perú. Esta tendencia, como se determinó en la

sección 2.1 es hacia el currículo de Computer Engineering de ACM, debido a la

presencia fuerte de temas del área de Circuitos y Señales en todos los currículos

analizados.

• Propuesta de un nuevo modelo curricular para el área de Ciencias Básicas para la PUJ de

acuerdo con la tendencia, creado a partir de la exploración y análisis los resultados

obtenidos en la comparación de planes de estudio de las universidades seleccionadas en

Colombia y Latinoamérica.

• Propuesta de un nuevo modelo curricular para el área de Ciencias Básicas para la PUJ de

acuerdo con la tendencia propuesta por ACOFI, creado a partir un trabajo conjunto y de

63

la exploración y análisis los resultados obtenidos en la comparación de planes de estudio

en las universidades de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia [36].

• La marcada tendencia hacia CE encontrada en los diferentes países del mundo se debe

en parte a que los Currículos de IS, IT, y SE se crearon posteriormente a CS y CE

adoptando gran parte de sus tendencias temáticas en ciencias básicas.

• A pesar de plantear un perfil profesional orientado hacia SE, los contenidos temáticos en

el área de ciencias básicas propuestos para la carrera de Ingeniería de Sistemas de la

PUJ, orientan su formación hacia CE. El grafo de precedencias que se obtiene para

Ingeniería de Sistemas corresponde al mismo grafo que se puede obtener para las otras

ingenierías de la PUJ.

• Este proceso de reflexión y comparación de currículos debe ser realizado en un trabajo

conjunto en todos los planes de estudio de la facultad de de Ingeniería, no sólo con el

fin de establecer los temas necesarios del área de Ciencias Básicas en los currículos, si

no para verificar y demostrar la necesidad e importancia de cursarlos, buscando así

motivar a profesores y a estudiantes a contribuir a un desarrollo metodológico que

convierta a esta área en un componente atractivo y agradable dentro de los planes de

estudio y no, como lo es actualmente, en el área que causa la mayor tasa de retiros

dentro de la población estudiantil

7. LECCIONES APRENDIDAS

Al principio de la investigación y cuando apenas se estaba elaborando la propuesta para realizar

este trabajo de grado, se pretendía tener en cuenta para el análisis mas universidades, ciudades y

países latinoamericanos para la recolección de información de currículos de Ingeniería de

Sistemas y carreras afines.

Tan pronto como comenzó la etapa de recolección de información comenzaron a aparecer las

primeras dificultades ya que no toda se encuentra disponible vía Web y no todas las personas

contactadas en los departamentos de Ingeniería de Sistemas de las universidades respondieron a

la solicitud de información para la realización de este trabajo de investigación. Fue por esta

razón que para países como Perú los resultados no pudieron ser considerados como muestras

significativas del país en un análisis estadístico ya que solo se contó con la información de un

64

solo currículo en una sola universidad, no obstante estos resultados si se consideraron dentro del

análisis realizado para todos los países de Latinoamérica seleccionados para el estudio.

Para recolectar la información y realizar el conteo de coincidencias de los temas, inicialmente se

pensó en una hoja Excel en la que se almacenaran los datos del conteo y formulada para calcular

tendencias e incidencias temáticas. Cuando se comenzaron a introducir los datos, esta hoja Excel

se hizo demasiado grande así que se optó por la construcción de la aplicación Curriculum

Analyzer con el fin de automatizar la inserción de datos e información y permitir el

almacenamiento en una base de datos. La aplicación también se encarga de hacer el conteo de

las coincidencias de los temas para cada área y para cada currículo, facilitando así el trabajo de

establecer la tendencia curricular de cada uno de los planes de estudio tenidos en cuenta para

este trabajo.

Existieron inconvenientes para comprender la intensidad horaria establecida en los lineamientos

de ACM para cada uno de los temas incluidos como variables de comparación, ya que no se hace

claridad si corresponden a horas a la semana o al semestre, razón por la cual se asumió que

correspondía al tiempo mínimo para aprender el tema y con base en esto se propusieron los

nuevos tiempos para los temas de ACM y para los temas sugeridos por los asesores.

También existieron inconvenientes para identificar los prerrequisitos de cada uno de los temas

ya que ACM tampoco hace claridad en este aspecto. Fue por esto que se hizo necesario consultar

con asesores que nos indicaran de acuerdo con su conocimiento y experiencia cuales deberían

ser los prerrequisitos de cada uno de los temas.

En este proceso de validación también se evidenció que ACM no tiene en cuenta temas de

conocimientos básicos en matemáticas que deben ser prerrequisito de los temas que propuestos

por ACM, pertenecientes a las áreas de estructuras discretas o circuitos y señales.

8. TRABAJO FUTURO

Teniendo en cuenta que actualmente en la Facultad de Ingeniería, se están realizado

procesos de reflexión curricular, y en particular en la Carrera de Ingeniería de

Sistemas, es posible llevar a cabo estudios similares a este que permitan establecer

65

nuevas propuestas temáticas para las áreas que componen el currículo, con el fin de

garantizar la calidad del plan de estudios ofrecido y su concordancia con las tendencias

que exige el contexto mundial.

Así mismo es posible proponer un trabajo en el cual se determine para cada una de las

áreas de énfasis del currículo de Ingeniería de Sistemas los prerrequisitos necesarios en

el área de Ciencias Básicas para cursar cada uno de los temas del mismo.

Debido a que el nombre de un programa curricular constituye la identidad del mismo, se

propone una reevaluación del nombre de Ingeniería de Sistemas con el fin de adoptar

uno más acorde a la tendencia y el perfil bajo el cual se quiere formar a sus estudiantes.

Con ayuda de la herramienta Currículum Analyzer y con mejoras que pueden ser

implementadas en un futuro, es posible generar los reportes de coincidencias temáticas

que faciliten la generación y análisis de estadísticas, así como la construcción ya no solo

del modelo para una sola área sino para todas las áreas del currículo de Ingeniería de

Sistemas de la PUJ.

66

9. BIBLIOGRAFIA [1] Ministerio de Educación, Deserción Estudiantil: prioridad en la agenda. Educación Superior, 2006, Edición Nº 7 [2] Baquero Fuentes, Liliana. Estudio de la movilidad estudiantil en la PUJ. Caso de estudio Ing. de Sistemas. 2007 [3] Oscar, G. M. ACIS, Memoria Informática de Colombia Revista 100: Memorias de la Informática en Colombia, 2007, Edición Nº 100 [4] The Engineer of 2020. Visions of Engineering in the New Century. National Academy of Engineering. Washington D.C 2004 [5] Ministerio de Educación. América Latina piensa la deserción Educación Superior, 2006, Edición Nº 7, Páginas: 14, 15, 16. [6] Bernal, Cesar A. Metodología de la Investigación. Prentice Hall, Pearson Education. Bogotá, 2000 [7] Hernández Sampieri, R.Interamericana, M. (ed.) Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, 2006 Bernal, Cesar A. Metodología de la Investigación. [8] Association for Computing Machinery – ACM, IEEE Computer Society, Computing Curricula 2005. The Overview Report. [9] Association for Computing Machinery – ACM, IEEE Computer Society, Computer Engineering 2004.Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Computer Engineering [10] Association for Computing Machinery – ACM, IEEE Computer Society, Software Engineering 2004.Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Software Engineering [11] Association for Computing Machinery – ACM, IEEE Computer Society, Computing Curricula 2001 Computer Science. Final Report. [12] Association for Computing Machinery – ACM, Association for Information Systems – AIS, Association of Information Technology Professionals (AITP) , Model Curriculum and Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Information Systems. [13] Association for Computing Machinery – ACM, IEEE Computer Society, Computing Curricula, Information Technology Volume.

67

[14] Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2006. Ingeniería de Sistemas: Disponible en URL: http://ingenierias.javeriana.edu.co/portal/page?_pageid=233,690860,233_762254&_dad=portal&_schema=PORTAL&tab=inicio/. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [15] Universidad Pontificia Bolivariana, Ingeniería Informática. Disponible en URL: http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=314,1260741&_dad=portal&_schema=PORTAL. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [16] Universidad Pontificia Bolivariana, Ingeniería en Telecomunicaciones. Disponible en URL: http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=314,1259365&_dad=portal&_schema=PORTAL. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [17] Universidad Autónoma de Occidente, Ingeniería Informática. Disponible en URL: http://www.uao.edu.co/, Última consulta: Mayo 18 de 2008 [18] Universidad del Valle, Ingeniería de Sistemas. Disponible en URL: http://www.univalle.edu.co/programas/pregrado/ingenieria.html. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [19] Pontificia Universidad Javeriana Cali, Ingeniería de Sistemas y Computación. Disponible en URL: http://www.puj.edu.co/ingenieria/sistemas/index.html. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [20] Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Ingeniería de Sistemas. Disponible en URL: http://www.escuelaing.edu.co/programas/carreras/sistemas/sistemas.htm. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [21] Universidad de los Andes, Ingeniería de Sistemas y Computación. Disponible en URL: http://sistemas.uniandes.edu.co/manager.php?id=24. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [22]Universidad Nacional de Colombia Ingeniería de Sistemas. Disponible en URL: http://www.unal.edu.co/dirnalpre/paginas/ingenieria/ingsistemas_bogota.htm. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [23]Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología EAFIT Ingeniería de Sistemas http://www.eafit.edu.co/EafitCn/Ingenieria/Pregrados/IngenieriaSistemas/Index.htm. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [24]Universidad Nacional de Colombia Medellín Ingeniería de Sistemas e Informática. Disponible en URL: http://www.unalmed.edu.co/%7Ediracad/ing_sistemas.html#. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [25] Universidad Católica Argentina, Ingeniería en Informática. Disponible en URL: http://www.uca.edu.ar/esp/sec-fingenieria/esp/page.php?subsec=grado&page=ing-informatica&data=ing-informatica-perfil. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [26] Universidad de Buenos Aires, Licenciatura en Análisis de Sistemas. Disponible en URL:

68

http://www.uba.ar/download/academicos/o_academica/carreras/licanalisissistemas.pdf. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [27] Universidad de Buenos Aires, Licenciatura en Ciencias de la Computación. Disponible en URL: http://www.uba.ar/download/academicos/o_academica/carreras/lic-cscomputacion.pdf. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [28] Universidad Técnica Federico Santa María, Ingeniería Civil Informática. Disponible en URL: http://www.utfsm.cl/academia/carreras/pregrado/6anos/ing.civil.informatica.htm. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [29] Universidad Técnica Federico Santa María, Ingeniería en Ejecución Informática. Disponible en URL: http://www.utfsm.cl/academia/carreras/pregrado/4anos/ing.ejec.informatica.htm. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [30] Universidad Técnica Federico Santa María, Ingeniería Informática. Disponible en URL: http://www.utfsm.cl/academia/carreras/pregrado/5anos/ing.informatica.htm. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [31] Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 2008.Ingeniería en Sistemas Computacionales. Disponible en URL: www.itesm.edu/.../Programas+por+áreas+de+estudio/Tecnologías+de+Información+y+Electrónica/ISC. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [32] Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 2008. Ingeniería en Tecnologías Computacionales. Disponible en URL: http://www.mty.itesm.mx/profesional/sist/whoitc.html. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [33] Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 2008, Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicaciones. Disponible en URL: www.itesm.edu/.../ITESMv2/Tecnológico+de+Monterrey/. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [34] Universidad Autónoma de México, 2008, Ingeniería en Computación. Disponible en URL: https://www.dgae.unam.mx/planes/f_ingenieria/Ing-comp.pdf. Última consulta: Mayo 18 de 2008 [35] Pontificia Universidad Católica del Perú, Ingeniería en Informática, 2008. Disponible en URL: http://www.pucp.edu.pe/facultad/ingenieria/index.php?option=com_detalle&task=view&secc=14&cat=57&cont=137&btn_back=1&Itemid=88. Última consulta: Mayo 18 de 2008

69

[36] Mayorga Puyo, Lina, Fajardo Mora Ana, “Análisis comparativo de los marcos conceptuales en Ciencias Básicas del programa de Ingeniería de Sistemas de la PUJ y programas afines en el mundo, para la construcción de un nuevo marco de referencia en ciencias básicas aplicado a la PUJ”. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2008.

[37] Ministerio de Educación, Sistema de Créditos Académicos. AlTablero Edición Nº 10. Noviembre de 2001. Disponible en URL: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87727.html. Última Consulta: Mayo 25 de 2008

70

10. ANEXOS

ANEXO 1: Glosario

• CURRICULO: Se llama currículo al conjunto de temas o materias que deben ser

cursados por un estudiante para completar los sus estudios de pregrado.

• ACOFI: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

• ACM: Association for Computing Machinery

• PUJ: Pontificia Universidad Javeriana

• CS: Computer Science.

• CE: Computer Engineering.

• SE: Software Engineering

• IT: Information Technology

• IS: Information Systems.

• CC2005: Computing Curricula 2005

ANEXO 2: Documentación Curriculum Analyzer

2-A Propósito y Alcance

En este anexo se realiza una breve descripción arquitectural de la aplicación Currículum

Analyzer, desarrollada con el fin de optimizar el proceso de captura y procesamiento de

información de las coincidencias temáticas de los currículos incluidos en este estudio.

A futuro esta herramienta, con algunas mejoras tales como la interfaz de usuario, despliegue de

reportes, entre otros, puede ser utilizada en el proceso de comparación curricular no solo de la

carrera de Ingeniería de Sistemas, si no de todas las carreras de la Pontificia Universidad

Javeriana

2-B Definiciones, Acrónimos y Abreviaciones

• Curriculo: conjunto de temas o materias que deben ser cursados por un estudiante para

completar los sus estudios de pregrado

71

• Universidad: institución de Educación superior dedicada a la enseñanza y a la

investigación

• Usuario: persona que accede al sistema con el interés de establecer una comparación

entre dos o mas currículos

• Administrador del Sistema: persona encargada de agregar o eliminar referentes de

comparación de currículos.

• SQL (Strucured Query Language): lenguaje declarativo de acceso a bases de datos

relacionales que permite especificar diversos tipos de operaciones sobre las mismas.

• JDBC (Java Database Connectivity): permite la ejecución de operaciones sobre bases

de datos desde el lenguaje de programación JAVA, independientemente del sistema

operativo donde se ejecute, o de la base de datos a la cual se accede utilizando el

lenguaje SQL.

• HTTP (HyperText Transfer Protocol): protocolo de transferencia de hipertexto usado

en transacciones web. Define la sintaxis y semántica que utilizan los elementos de

sofware de la arquitectura web para comunicarse.

2-C Referencias

• Plantillas de documentos SAD, SRS y Visión: http://sophia.javeriana.edu.co/~cbustaca

• Susana.com : http://www.lineasusana.com

• Definición de algunas abreviaciones en www.wikipedia.com

• SAIP Chapter 16: J2EE/EJB, Industry Standard Computing Infrastructure. Disponible

en: www.russellgreenspan.com/software/j2ee.ppt

• CSCE 212 Computer Architecture. Disponible en:

www.cse.sc.edu/%7Ematthews/Courses/742/Lectures/Lecture25MiddleWareJ2EE.ppt

• Securing Containers. Disponible en: java.sun.com/javaee/5/docs/tutorial/doc/bnbxe.html

2-D Restricciones Arquitecturales

• La plataforma utilizada para el desarrollo e implementación fue J2EE.

72

• Inicialmente se pensó en una aplicación Stand Alone que tuviera acceso a una base de

datos local que almacenara la información de los currículos. Debido a que el desarrollo

de la investigación llevó a un trabajo conjunto con diferentes contextos para el análisis

fue necesario la implementación de una aplicación Web con acceso a dos BD diferentes

alojadas en el servidor Orion de la PUJ.

• Al ser una aplicación de uso personal inicialmente no se tuvieron atributos de calidad

tales como desempeño, disponibilidad, escalabilidad o seguridad que deben considerarse

en las mejoras de la aplicación.

• Actualmente la aplicación maneja cierto nivel de seguridad permitiendo la autenticación

de los dos usuarios de las cuentas donde se encuentran alojadas las bases de datos de los

currículos de Latinoamérica y los del resto del mundo en el servidor Orion.

2-E Diagrama de Casos de Uso

73

Iniciar Sesión: esta función permite al usuario ingresar al sistema y conectarse con su

cuenta a la base de datos en el servidor Orion. (http://orion.javeriana.edu.co)

Validar Cuenta: esta funcionalidad es realizada por el servidor Orion

Ingresar Universidad: esta función permite al usuario ingresar la información de una

nueva universidad en la base de datos. Permite ingresar un identificador para la

universidad, nombre, ciudad, país donde se encuentra ubicada.

Listar universidades: esta opción permite al usuario ver la lista de universidades que se

han ingresado al sistema.

Ingresar currículo: esta funcionalidad permite al usuario ingresar la información del

currículo a analizar como es un identificador para el currículo, el nombre, una breve

descripción y relacionarlo con la universidad a la que pertenece.

Ingresar Tema Currículo: permite al usuario ingresar los temas que se cursan en los

currículos, asignándoles un identificador y relacionándolos con el currículo y la

universidad a la que pertenecen.

Listar Currículo Comparación: esta opción permite al usuario ver los currículos de

referencia contra los cuales se esta realizando la comparación.

Listar Áreas: esta opción permite ver las áreas en las que se encuentran contenidos los

temas de los currículos y una breve descripción de las mismas,

Generar Reportes: esta funcionalidad genera los reportes del conteo de coincidencias y

permite al usuario guardarlos con un nombre y ubicación deseada en el disco. Estos

reportes se generan como archivos .csv que posteriormente pueden ejecutarse en

Microsoft Excel.

74

2-F Diagrama de Paquetes y de Clases

Package Acceso Package Util

CrearArchivoCSV

+CrearArchivoCSVComas:vo+CrearArchivoCSVTabs:void

75

Package beans

Package Menu

76

Package DB

Package Servlet

77

2-G Modelo Entidad Relación Base de Datos

78

ANEXO 3: Tablas de clasificación en Temas ACM para cada currículo en Bogotá y Cali

MATERIA TEMA TEMA ACM Estructura algebraica de R y de C Productos notables y factorización División sintética solución de ecuaciones Factorización de polinomios desigualdades y valor absoluto inducción matemática Funciones de una variable real Funciones especiales Elementos de geometría analítica Limites y continuidad Derivadas de orden superior Aplicaciones de la derivada Funciones Exponencial y logarítmica Formas indeterminadas

Matemáticas I

Aproximaciones

Análisis Numérico

Sistemas Lineales y Matrices Determinantes Vectores en R2 y R3, Rn Coordenadas polares Integral definida momentos, centros de masa, centroides

Matemáticas II

Métodos de integración

Análisis Numérico

Espacios y subespacios vectoriales Dependencia e independencia lineal Bases y dimensión Transformaciones lineales Matrices y transformaciones lineales Vectores y valores propios Funciones de variable real Campos escalares y vectoriales Superficies cilíndricas y de revolución Funciones de varias variables reales Derivada direccional y derivadas parciales Derivada de una función compuesta Plano tangente y recta normal Máximos y mínimos Integrales dobles y triples

Matemáticas III

Calculo vectorial

Análisis Numérico

79

Integrales de línea Ecuaciones Diferenciales de primer orden y lineales Ecuaciones diferenciales de orden superior Ecuaciones no homogéneas Sucesiones numéricas y limites Series infinitas Convergencia Series de potencias y de Taylor Soluciones de ecuaciones con series de potencias

Matemáticas IV

Transformada de Laplace

Análisis Numérico

Variable compleja Números complejos Formulas de Euler y de DeMoivre Conjuntos complejos Funciones complejas de variable real y compleja Limites y continuidad Funciones analíticas Condiciones de Cauchy-Riemman

Matemáticas V

Análisis y Series de Fourier

Análisis Numérico

Campo eléctrico Ley de Coulomb Ley de Gauss Potencial eléctrico Relación entre potencial y campo eléctrico Energía potencial eléctrica Circuitos eléctricos Reglas de Kirchoff Campo magnético Ley do Biot-Savart Ley de Ampere Ley de Faraday Ley de Maxwell Osciladores electromagnéticos Circuitos de corriente alterna Efecto Doppler

Física II

Ondas electromagnéticas

Circuitos reactivos y redes

solución de sistemas lineales y no lineales Métodos de Newton y Gauss Descomposición L-U Método de Gauss- Seidel Interpolación Regresión Polinomial

Métodos numéricos

Diferencias finitas y divididas de newton

Análisis Numérico

80

Interpolación de Newton y Lagrange Regresiones Derivación Numérica integración numérica Ecuaciones diferenciales método de Euler y Runge Kutta Calculo de raíces Conceptos estadísticos Distribuciones d frecuencias Fenómeno aleatorio y determinístico Eventos aleatorios Espacios de muestras Definición de probabilidad Funciones de probabilidad Valor esperado Varianza Distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas Distribución de muestreo Estimación de punto y por intervalo Hipótesis estadística

Probabilidad

Correlaciones y Regresiones

Probabilidad Discreta

Modelamiento Metodología de simulación Generación de variables aleatorias diseño experimental Análisis de resultados Lenguajes de simulación Simulación continua

Simulación

Dinámica de sistemas

Modelado y Simulación

Clasificación de señales Energía y potencia de señales Representación frecuencial de señales Convolución de señales continuas y discretas Respuesta de frecuencia de sistemas continuos y discretos Procesamiento digital de imágenes y señales de audio

Señales

Sistemas en tiempo real para el procesamiento digital de señales

Circuitos y señales

Procesos estocásticos Variables aleatorias y sus distribuciones de probabilidad Procesos de Bernoulli y Poisson

Estocástica I

Teoría de la renovación

Procesos estocásticos

81

Procesos de Markov Teoría de colas Teoría de inventarios Modelos determinísticos Modelo dinámico Modelos estocásticos Teoría de la decisión Análisis de alternativas con y sin experimentación Evaluación de probabilidades Valor esperado de la información y costos de oportunidad Teoría de la utilidad

Estocástica II

Toma de decisiones bajo incertidumbre completa

Procesos estocásticos

Tabla 33: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogota

MATERIA TEMA TEMA ACM

Electrostática Capacitancia y corriente eléctrica directa Campo magnético Electrodinámica

Física 2

Corriente eléctrica alterna

Circuitos reactivos y redes

Teoría de los números reales Funciones Funciones polinomiales y racionales función exponencial y logarítmica funciones trigonométricas

Pre-calculo

sucesiones y series

Funciones relaciones y conjuntos

Funciones Limites y continuidad La derivada Derivadas de las funciones trascendentes Aplicaciones de la derivada

Cálculo 1

Antiderivadas

Análisis numérico

Teorema fundamental del calculo Técnicas de integración Aplicaciones de la integral definida Coordenadas polares y paramétricas

Cálculo 2

sucesiones y series

Análisis numérico

Sustitución textual Expresiones booleanas Calculo proposicional Aplicaciones del calculo proposicional

Matemáticas Discretas 1

Cuantificación

Lógica básica

82

Calculo de predicados inducción y teorías inductivas de datos teorías inductivas sencillas inducción Teoría de conjuntos Teoría de enteros Análisis combinatorio

Matemáticas Discretas 2

Teoría de relaciones

Funciones relaciones y conjuntos, técnicas de

prueba

Fundamentos de lógica inducción y Reexcursión Modelos Matemáticos

para informática Sistemas formales

Técnicas de prueba

Introducción Axiomas y teoremas de probabilidad Probabilidad condicional Independencia estadística Regla de Bayes Variables aleatorias discretas y distribuciones de probabilidad Distribuciones de probabilidad discretas Variables aleatorias continuas y densidad de probabilidad Densidades de probabilidad continua

Probabilidad

Distribuciones de probabilidad conjunta

Probabilidad discreta

estadística descriptiva estadística inferencial Aplicaciones Técnicas de muestreo Estimación Prueba de hipótesis

estadística

Análisis de regresión y correlación

Distribuciones de muestreo

Introducción Ecuaciones diferenciales de primer orden Ecuaciones diferenciales de orden superior Transformada de Laplace Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales

Ecuaciones diferenciales

Soluciones en series de potencias

Análisis numérico

Tabla 34: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

MATERIA TEMAS TEMA ACM

Presentación axiomática de R e inducción matemática

Funciones de valor real y propiedades Límites y continuidad de funciones de valor real

Calculo diferencial

Derivadas de funciones de valor real

Técnicas de prueba

83

Aplicaciones de las derivadas Conceptos de integral definida e indefinida y

teoremas fundamentales del cálculo Técnicas de Integración

Aplicaciones de la Integral Calculo integral

Sucesiones y series infinitas

Análisis numérico

Funciones de varias variables Diferenciabilidad

Integración Múltiple Calculo vectorial

Análisis Vectorial

Análisis numérico

Ecuaciones Lineales, Matrices y determinantes Vectores en Rn, desde el punto de vista práctico

Espacios Vectoriales Algebra lineal

transformaciones lineales

Análisis numérico

Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden Modelos Matemáticos y Métodos Numéricos que

implican Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden Ecuaciones Diferenciales de segundo Orden

Introducción a los sistemas y el análisis del plano fase

Transformada de Laplace

Ecuaciones diferenciales

Solución de Ecuaciones Diferenciales mediante series

Análisis numérico

Raíces de Ecuaciones Interpolación y Aproximación Polinómica

Diferenciación e Integración Numérica Algebra Lineal Numérica

Análisis numérico

Elementos de Lógica Difusa

Análisis numérico

Cinemática y Dinámica del Movimiento. Principio de Conservación de la Cantidad de

Movimiento Principio de Conservación de la Energía

Principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento Angular

Física mecánica

Estática y Dinámica del Sólido Rígido

Fuerza y Campo eléctrico. Ley de Gauss y sus aplicaciones.

Energía y Potencial Electrostáticos. Almacenamiento de carga y materiales dieléctricos.

Corriente Eléctrica y Circuitos Eléctricos Campo y Fuerzas Magnéticas

Electricidad y magnetismo

Inducción Electromagnética. Ley de Faraday

Cantidades eléctricas, Circuitos reactivos y redes

Probabilidad y estadística Fundamentos de probabilidad

Probabilidad discreta

84

Variables aleatorias y funciones de probabilidad

Modelos de probabilidad continuos y discretos

Muestreo y Distribuciones muestrales

Teoría de estimación: estimación puntual y por intervalos

Pruebas de hipótesis

Regresión lineal

Aspectos generales de la Investigación de Operaciones y la Programación Lineal (PL)

Formulación de modelos de Programación Lineal

Solución y sensibilidad en programación lineal

Investigación de operaciones

Modelos de transporte y redes

Investigación de operaciones

85

Teoría de colas

Análisis de decisión

Elementos de Teoría de Números Relaciones de recurrencia Teoría elemental de grafos

Árboles Matemáticas discretas

Algebra de Boole

Grafos y árboles

Cálculo de proposiciones Conjuntos y relaciones Lógica matemática y

computacional Inducción y recursividad

Estructura de los lenguajes de programación

programación lógica

Lenguajes de programación

programación funcional

Gramáticas

Fundamentos matemáticos

Análisis de algoritmos

Análisis de algoritmos

Investigación de operaciones

86

Estructuras de datos

Técnicas de diseño de algoritmos

Complejidad computacional Circuitos lógicos

Introducción a la arquitectura de procesadores Unidades de proceso Sistemas de memoria

Maquinas digitales

Unidades de entrada/salida

Circuitos y señales

Tabla 35: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogota

MATERIA TEMA TEMA ACM

Desigualdades Relaciones Funciones Graficas Limites Derivadas Aplicaciones de la derivación La diferencial

Calculo Diferencial

La integral definida

Análisis numérico

Funciones Trigonométricas, logarítmicas, exponenciales Formulas y métodos de integración Aplicaciones de la integral Geometría analítica Sucesiones y Series Series de potencias, Taylor

Calculo Integral

Ecuaciones diferenciales

Análisis numérico

Curvas Diferenciación en campos escalares y vectoriales Noción de gradiente Máximos y mínimos de funciones de varias variables Integrales de línea Teorema de Green Teorema de Stokes y Gauss

Calculo Vectorial

Aplicaciones físicas y geométricas

Análisis numérico

Sistemas de Ecuaciones Lineales y matrices Algebra Lineal y Ecuaciones Determinantes

Análisis numérico

87

Vectores en R2 y R3 Distancia entre puntos en R3 Producto interno Perpendicularidad Ecuaciones vectoriales de la recta y del plano Intersecciones de rectas y planos Espacios vectoriales Independencia lineal y bases Transformaciones lineales Proyecciones Ortogonales Valores característicos Secciones cónicas

Diferenciales

Diagonalización de formas cuadráticas Sustitución textual, igualdad, asignaciones Expresiones booleanas Calculo proposicional Pruebas mas flexibles, solución de problemas Cuantificación Calculo de predicados Predicados y programación Teoría de conjuntos

Herramientas de deducción formal

inducción

Lógica básica

inducción matemática Secuencias Relaciones y Funciones Teoría de enteros Análisis combinatorio: reglas de conteo

Fundamentos de ciencias de la computación

Relaciones recurrentes

Bases de conteo

Historia, fases, objetivos, compiladores, interpretes, sintaxis, semántica, teoría básica del análisis de los lenguajes, jerarquía de Chomsky Autómatas de estados finitos Expresiones regulares Autómatas de pila Gramáticas independientes del contexto y autómatas BNF extendido Modelando con gramáticas

Teoría de Lenguajes

Maquinas abstractas y traducción

Maquinas de estado finito, expresiones regulares

GCL, semántica Complejidad Algorítmica Derivación de algoritmos Algoritmos de Grafos

Diseño de Algoritmos

Intratabilidad

Grafos y Arboles, Gramáticas

Probabilidad Espacios muestrales Probabilidad discreta

88

Conteo Análisis combinatorio Probabilidad Condicional Teorema de Bayes Variables Aleatorias discretas, continuas y conjuntas función generatriz de momentos Procesos de Bernoulli y Poisson Distribución normal Ley de los grandes números Teorema de limite central

Tabla 36: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes

MATERIA TEMA TEMA ACM

Números reales. Definición y notación de función

Ecuación lineal. Sistemas de ecuaciones lineales 2X2. Función lineal Ecuación cuadrática. Función cuadrática Transformaciones de funciones. Aplicaciones de la función lineal y cuadrática

Función uno a uno. Función Inversa. Composición de funciones Función exponencial. Función logaritmo Funciones trigonométricas

Ley de los senos y ley de los cosenos. Problemas de aplicación Limites de funciones. Análisis de tablas y gráficos

Limites laterales. Indeterminaciones. Teoremas sobre limites Continuidad. Teorema del valor intermedio. Limites infinitos. Asíntotas

La derivada de una función. Definición. Interpretación geométrica. Reglas básicas de derivación. Regla de la cadena Derivada implícita. Derivadas de orden superior. Derivadas trigonométricas Derivada de la función exponencial y de la función logaritmo. Regla de LH'opital

Matemáticas 1

Razones de cambio. Tasas relacionadas. Máximos y mínimos

Funciones relaciones y conjuntos

Matemáticas 2 Definición de derivada, derivada de funciones de una variable

Análisis Numérico

89

La derivada como razón de cambio, notación de derivadas Derivada de polinomios. Reglas de derivación Derivadas de la función exponencial y logarítmica Derivadas de la función compuesta. Regla de la cadena Derivación implícita Derivadas de orden superior Tasas relacionadas Funciones crecientes y decrecientes, números críticos

Criterios de la primera derivada – Criterios de la segunda derivada Definición – algebra de integrales Método de sustitución Antiderivadas de las funciones trigonométricas, logarítmica y exponencial Teorema fundamental del calculo Área de la región entre dos curvas Método de los discos. - Método de las arandelas Integración por partes Integrales trigonométricas Sustitución trigonométricas

Integración de funciones racionales mediante fracciones parciales

Integrales impropias o con extremos de integración infinitos Integración por medio de tablas Integración por medios computacionales

Otras aplicaciones de la integral - Trabajo - Longitud de arco Sucesiones infinitas - Propiedades Series infinitas o divergentes Definición Serie geométrica Criterios del cociente y la raíz Series de potencia Introducción Polinomios de Taylor Definición de una función de dos variables de valor real. Gráficas, trazas y curvas de nivel y de superficie Límite y continuidad de una función real de dos variables. Derivadas parciales Operatividad. Manejo de las reglas. Derivadas parciales de orden superior y mixtas Incrementos y diferenciales. Diferencial total

Matemáticas 3

Regla de la cadena: aplicación a problemas de variables relacionadas.

Análisis Numérico

90

Derivada direccional. Planos tangentes y rectas normales. Gradiente

Máximos y mínimos de una función real de dos variables.

Método de los multiplicadores de Lagrange en dos y tres variables.

Integrales iteradas. Determinación de la región de integración. Coordenadas polares. Integrales triples en Coordenadas Cartesianas. Integrales de línea. Teorema de Green. Teorema de Stokes.

Introducción general a la problemática relativa de las E. D

Introducción general a la problemática relativa de las E. D. Campo de direcciones de EDO Técnicas de solución de ecuaciones diferenciales de primer orden separables Técnicas de solución de ecuaciones diferenciales de primer homogéneas y exactas Técnicas de solución de ecuaciones diferenciales de primer orden lineal. Factor integrante

Modelos matemáticos. Ecuaciones diferenciales de primer orden

Métodos numéricos y ecuaciones diferenciales de primer orden Generalidades de las ecuaciones diferenciales lineales de orden superior Técnicas analíticas de solución para ecuaciones diferenciales de segundo orden Técnica de solución de ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden homogéneas

Modelos matemáticos. Ecuaciones diferenciales de segundo orden

Técnica de solución de ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo usando la transformada de Laplace I

Técnica de solución de ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo usando la transformada de Laplace II

Matemáticas 4

Modelos matemáticos. Ecuaciones diferenciales de segundo orden

Análisis Numérico

91

Definiciones relativas a los sistemas de ecuaciones lineales de primer orden y su representación

Solución de sistemas de ecuaciones lineales de primer orden orden Solución de sistemas de ecuaciones lineales usando transformada de Laplace Solución de sistemas usando métodos numéricos Introducción a la teoría cualitativa de ED. Sistemas Autónomos y planos de fase. Tipos de puntos críticos y estabilidad

Puntos críticos y tipos de estabilidad para sistemas de EDO lineales Conceptos de densidad y presión Estática de fluidos Concepto de fluido ideal Característica de un fluido ideal Teorema de Bernoulli Movimiento periódico y oscilatorio Oscilador armónico simple Ondas

Física 2

Termodinámica

Tabla 37: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Autónoma de Occidente - Cali

MATERIA TEMA TEMA ACM

Electrostática Magnetostatica Física II Campos Electromagnéticos

Circuitos reactivos y

redes

Instrumentos de medición eléctrica Líneas equipotenciales Deflexión eléctrica de electrones Relación corriente voltaje Carga y Descarga de un capacitor. Manejo básico del Osciloscopio

Medición de la constante inductiva en un circuito RL. Efecto Joule Corriente alterna Deflexión magnética de electrones Brújula de tangentes Balanza de corriente: fuerza magnética sobre un conductor con corriente

experimentación fisica2

Sonda Hall

Cantidades eléctricas, circuitos

reactivos y redes

92

Medida de campos magnéticos: bobina exploratoria Inductancia de un solenoide

Aplicación de la ley de inducción de Faraday: el transformador Números, funciones y gráficas Derivada de una función Calculo 1 Aplicaciones de la Derivada La Integral Definida e Indefinida La Función Logaritmo y la función exponencial Técnicas de Integración y aplicaciones

Calculo2

Sucesiones y Series Funciones Vectoriales Funciones de Varias Variables Aplicaciones de las Derivadas Parciales Integrales Múltiples

Calculo3

Integrales de Línea y de Superficie.

Análisis Numérico

Lógica matemática Conjuntos y funciones Sistemas numéricos Técnicas de demostración

Matemáticas Discretas 1

Relaciones

Lógica básica

Grafos Relaciones

Introducción a los autómatas finitos y lenguajes formales Introducción a la combinatoria

Matemáticas Discretas 2

Recurrencias

Bases de conteo

Probabilidad y estadística

Probabilidad Discreta

Análisis de algoritmos

Grafos y árboles

Vectores. Matrices y sistemas de ecuaciones lineales. Espacios Vectoriales.

Algebra Lineal

Transformaciones lineales y valores propios.

Ecuaciones diferenciales de primer orden y aplicaciones.

Ecuaciones lineales de orden superior y aplicaciones

Solución de ecuaciones diferenciales mediante series

Ecuaciones diferenciales

Transformaciones de Laplace

Análisis Numérico

métodos Tutorial de scilab Análisis

93

Preliminares Matemáticos Interpolación y Aproximación

Métodos Iterativos de Resolución de Sistemas Lineales

Cálculo de raíces de Ecuaciones y Sistemas no Lineales Derivación e Integración Numérica

numéricos

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDO)

Numérico

Problemas computacionalmente difíciles Introducción a la optimización Complejidad y

optimización Técnicas basadas en inferencia lógica

Investigación de

Operaciones

Generación de números pseudo aleatorios Simulación de sistemas de eventos discretos Algoritmos probabilísticas

Simulación Computacional

Simulación de sistemas continuos

Modelado y Simulación

Tabla 38: Clasificación en Temas ACM para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Valle - Cali

94

ANEXO 4: Tablas de Reportes y Cálculos TEMAS ACM

NOMBRE UNIVERSIDAD – CURRICULO

Can

tidad

es e

léct

rica

s

Cir

cuito

s res

istiv

os y

red

es

Cir

cuito

s rea

ctiv

os y

red

es

Func

ione

s rel

acio

nes y

con

junt

os

Lóg

ica

Bás

ica

Téc

nica

s de

prue

ba

Bas

es d

e co

nteo

Gra

fos y

árb

oles

Prob

abili

dad

Dis

cret

a

Prob

abili

dad

Con

tinua

Exp

ecta

tiva

Proc

esos

Est

ocás

ticos

Dis

trib

ucio

nes d

e m

uest

reo

Est

imac

ión

Prue

ba d

e hi

póte

sis

Máq

uina

s de

esta

do fi

nito

exp

resi

ones

reg

ular

es

Gra

mát

icas

Prec

isió

n nu

mér

ica

exac

titud

y e

rror

es

Aná

lisis

Num

éric

o

Inve

stig

ació

n de

Ope

raci

ones

Mod

elad

o y

Sim

ulac

ión

Cir

cuito

s y S

eñal

es

Frec

uenc

ia d

e R

espu

esta

Aná

lisis

Sin

usoi

dal

Con

volu

ción

Aná

lisis

de

Four

ier

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO-INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0

ESCUELA DE ADMINISTRACION FINANZAS Y TECNOLOGIA-INGENIERIA DE SISTEMAS 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

95

ESCUELA DE ADMINISTRACION FINANZAS Y TECNOLOGIA-INGENIERIA EN INFORMATICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU-INGENIERIA INFORMATICA 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI-INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0

TECNOLOGICO DE MONTERREY-INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0TECNOLOGICO DE MONTERREY-INGENIERIA EN TECNOLOGIAS COMPUTACIONALES 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0TECNOLOGICO DE MONTERREY-INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO-INGENIERIA EN COMPUTACION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE-INGENIERIA INFORMATICA 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA-INGENIERIA EN INFORMATICA 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES-LICENCIATURA EN ANALISIS DE SISTEMAS 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES-LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

96

COMPUTACION

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0UNIVERSIDAD DEL NORTE-INGENIERIA DE SISTEMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0UNIVERSIDAD DEL VALLE-INGENIERIA DE SISTEMAS 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN-INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA-INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA-INGENIERIA INFORMATICA 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA-INGENIERIA CIVIL INFORMATICA 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA-INGENIERIA EJECUCION INFORMATICA 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA-INGENIERIA INFORMATICA 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Tabla 39: Reporte por ocurrencias en cada tema ACM generado por Curriculum

97

CyS ED PyE FM CCyMN

PAIS

NOMBRE UNIVERSIDAD

Cir

cuito

s y se

ñale

s

Can

tidad

es e

léct

rica

s

Cir

cuito

s res

istiv

os y

red

es

Cir

cuito

s rea

ctiv

os y

red

es

Frec

uenc

ia d

e R

espu

esta

Aná

lisis

Sin

usoi

dal

Con

volu

ción

Aná

lisis

de

Four

ier

Func

ione

s, re

laci

ones

y c

onju

ntos

Lóg

ica

bási

ca

Téc

nica

s de

prue

ba

Bas

es d

e co

nteo

Gra

fos y

Árb

oles

Prob

abili

dad

disc

reta

Prob

abili

dad

disc

reta

Prob

abili

dad

cont

inua

Exp

ecta

tiva

Proc

esos

est

ocás

ticos

Dis

trib

ucio

nes d

e m

uest

reo

Est

imac

ión

Prue

ba d

e hi

póte

sis

Func

ione

s, re

laci

ones

y c

onju

ntos

Lóg

ica

bási

ca

Téc

nica

s de

prue

ba

Bas

es d

e co

nteo

Gra

fos y

Árb

oles

Prob

abili

dad

disc

reta

M

áqui

nas d

e es

tado

fini

to, y

exp

resi

ones

re

gula

res

Gra

mát

icas

Prec

isió

n nu

mér

ica,

Exa

ctitu

d y

erro

res

Aná

lisis

Num

éric

o

Inve

stig

ació

n de

Ope

raci

ones

Md

ld

Sil

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO-INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1

Col

ombi

a

ESCUELA DE ADMINISTRACION FINANZAS Y TECNOLOGIA-INGENIERIA DE SISTEMAS 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1

98

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI-INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE-INGENIERIA INFORMATICA 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0

UNIVERSIDAD DEL VALLE-INGENIERIA DE SISTEMAS 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1

99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN-INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA-INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA-INGENIERIA INFORMATICA 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1

4 7 4 7 1 1 1 2 11 10 9 10 8 11 11 10 11 8 9 3 8 11 10 9 10 8 11 5 2 2 11 8 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES-LICENCIATURA EN ANALISIS DE SISTEMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1

Arg

entin

a

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES-LICENCIATURA EN CIENCIAS DE

0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1

100

LA COMPUTACION

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA-INGENIERIA EN INFORMATICA 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0

0 0 0 0 0 2 0 0 3 3 3 2 0 3 3 3 0 0 3 0 0 3 3 3 2 0 3 0 0 0 2 2 UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA-INGENIERIA EJECUCION INFORMATICA 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA-INGENIERIA INFORMATICA 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Chi

le

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA-INGENIERIA CIVIL INFORMATICA 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 0 0 0 0 3 3 3 3 3 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 3 3 1 1 0 1 0 0 0 0 2

101

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO-INGENIERIA EN COMPUTACION 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 TECNOLOGICO DE MONTERREY-INGENIERIA EN TECNOLOGIAS COMPUTACIONALES 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 TECNOLOGICO DE MONTERREY-INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0

Méx

ico

TECNOLOGICO DE MONTERREY-INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0

4 0 0 0 0 4 4 4 4 3 1 1 2 4 4 1 0 3 3 0 0 4 3 1 1 2 4 1 0 0 4 0

Perú

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU-INGENIERIA INFORMATICA 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1

102

0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1

TOTAL INCIDENCIA TEMAS LA 8 7 4 7 1 11 9 9 22 20 14 15 11 20 20 16 12 11 17 3 8 22 20 14 15 11 20 6 2 2 17 13

Tabla 40: Reporte por ocurrencias en cada Tema ACM ordenado por país

103

CIU

DA

D

NOMBRE U C

ircu

itos y

seña

les

Can

tidad

es e

léct

rica

s

Cir

cuito

s res

istiv

os y

red

es

Cir

cuito

s rea

ctiv

os y

red

es

Frec

uenc

ia d

e R

espu

esta

Aná

lisis

Sin

usoi

dal

Con

volu

ción

Aná

lisis

de

Four

ier

Func

ione

s, re

laci

ones

y c

onju

ntos

Lóg

ica

bási

ca

Téc

nica

s de

prue

ba

Bas

es d

e co

nteo

Gra

fos y

Árb

oles

Prob

abili

dad

disc

reta

Prob

abili

dad

disc

reta

Prob

abili

dad

cont

inua

Exp

ecta

tiva

Proc

esos

est

ocás

ticos

Dis

trib

ucio

nes d

e m

uest

reo

Est

imac

ión

Prue

ba d

e hi

póte

sis

Func

ione

s, re

laci

ones

y c

onju

ntos

Lóg

ica

bási

ca

Téc

nica

s de

prue

ba

Bas

es d

e co

nteo

Gra

fos y

Árb

oles

Prob

abili

dad

disc

reta

Máq

uina

s de

esta

do fi

nito

, y e

xpre

sion

es r

egul

ares

Gra

mát

icas

Prec

isió

n nu

mér

ica,

Exa

ctitu

d y

erro

res

Aná

lisis

Num

éric

o

Inve

stig

ació

n de

Ope

raci

ones

Mod

elad

oy

Sim

ulac

ión

BO

G

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO-INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1

BO

G

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

104

BO

G

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0

BO

G

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0

4 3 3 3 1 1 1 1 4 3 4 3 2 4 4 4 4 3 4 2 3 4 3 4 3 2 4 3 2 1 4 2

CA

LI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI-INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1

CA

LI

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE-INGENIERIA INFORMATICA 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1

CA

LI UNIVERSIDA

D DEL VALLE-INGENIERIA DE SISTEMAS 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1

0 1 1 3 0 0 0 0 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 2 1 2 3 3 3 3 3 3 1 0 1 3 3

105

ME

D ESCUELA DE

ADMINISTRACION FINANZAS Y TECNOLOGIA-INGENIERIA DE SISTEMAS 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1

ME

D

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN-INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1

ME

D

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA-INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

ME

D

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA-INGENIERIA INFORMATICA 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1

0 3 0 1 0 0 0 1 4 4 2 4 3 4 4 4 4 4 3 0 3 4 4 2 4 3 4 1 0 0 4 3

TOTAL INCIDENCIA

TEMAS COLOMBIA 4 7 4 7 1 1 1 2 11 10 9 10 8 11 11 10 11 8 9 3 8 11 10 9 10 8 11 5 2 2 11 8

Tabla 41: Reporte por ocurrencias en cada Tema ACM para Colombia ordenado por ciudad

106

CURRICULO ACM CE SE IT IS CS ACM 81,82 48,48 0,00 0,00 48,48 COLOMBIA 65,29 51,52 0,00 0,00 0,00 ARGENTINA 44,79 0,00 0,00 0,00 0,00 CHILE 34,38 0,00 0,00 0,00 0,00 MEXICO 50,78 0,00 0,00 0,00 0,00 PERU 53,13 0,00 0,00 0,00 0,00

Tabla 42: Tendencia Curricular en Latinoamérica ordenada por país

CURRICULO ACM CE SE IT IS CS ACM 81,82 48,48 0,00 0,00 0,00BOGOTA 70,45 0,00 0,00 0,00 0,00CALI 65,66 0,00 0,00 0,00 0,00MEDELLIN 59,85 0,00 0,00 0,00 0,00

Tabla 43: Tendencia Curricular en Colombia ordenada por ciudad

TEMA Porcentaje de

coincidencia con los temas CE (%)

CyS27 36,36CyS1 31,82CyS2 18,18CyS3 31,82CyS23 4,55CyS24 50,00CyS25 40,91CyS26 40,91ED4 100,00ED5 90,91ED6 63,64ED7 68,18ED8 50,00ED9 90,91PyE10 72,73PyE11 54,55PyE12 50,00PyE13 77,27PyE14 13,64PyE15 36,36FMI16 27,27FMI17 9,09FMI18 9,09

107

CCyMN19 77,27CCyMN20 59,09CCyMN21 40,91

Tabla 44: Porcentaje de coincidencia de los temas de los currículos Latinoamericanos con los temas de CE – ACM

TEMA

Porcentaje de coincidencia con los temas

CE (%) CyS27 36,36CyS1 63,64CyS2 36,36CyS3 63,64CyS23 9,09CyS24 9,09CyS25 9,09CyS26 18,18ED4 100,00ED5 90,91ED6 81,82ED7 90,91ED8 72,73ED9 100,00PyE10 90,91PyE11 100,00PyE12 72,73PyE13 81,82PyE14 27,27PyE15 72,73FMI16 45,45FMI17 18,18FMI18 18,18CCyMN19 100,00CCyMN20 72,73CCyMN21 45,45

Tabla 45: Porcentaje de coincidencia de los temas de los currículos Colombianos con los temas de CE- ACM

108

ANEXO 5: REUNIONES DE VALIDACION DE LA PROPUESTA18 [36]

5-A. Reunión con el Ingeniero Cesar Bustacara, Profesor del Departamento de Ingeniería

de sistemas de la PUJ.

Fecha: Marzo 12

Asistentes: Gloria Inés Dániel y Lina Mayorga

Objetivo: Presentar los resultados parciales obtenidos, y orientar el desarrollo del

proyecto hacia un nivel mas completo.

Temas tratados:

- Objetivo del proyecto

- Metodología tratada

- Resultados parciales obtenidos

Descripción:

Durante la reunión se expuso al Ingeniero Cesar Bustacara, los objetivos del proyecto de

investigación, la metodología que se estaba llevando y los resultados parciales

obtenidos, los cuales una vez discutidos con el Ingeniero abrieron un nuevo camino en la

investigación, orientando mejor la metodología de trabajo seguida, y fortaleciendo

aquellas falencias que no se habían contemplado hasta el momento. A partir de esta

reunión surge la idea construir grafos de precedencias temáticas, estableciendo tiempos,

e identificando temas precedentes para los mismos temas ACM; con estas nuevas ideas,

surge la necesidad de buscar personas dueñas del conocimiento necesario para orientar

la construcción de un nuevo modelo temático en ciencias básicas para la PUJ.

Conclusiones:

18

Este Anexo es tomado textualmente del documento “Análisis comparativo de los marcos conceptuales en Ciencias Básicas del programa de Ingeniería de Sistemas de la PUJ y programas afines en el mundo, para la construcción de un nuevo marco de referencia en ciencias básicas aplicado a la PUJ”, ya que estos dos trabajos de grado se realizaron de forma paralela y en mutua colaboración, por lo cual las reuniones de validación se llevaron a cabo de forma simultanea y los objetivos y conclusiones son iguales para ambos trabajos.

109

Se diseña una nueva metodología, la cual permite estructurar más el proyecto con el fin

de obtener resultados más precisos y completos.

110

5-B. Reunión con Fernando Novoa, Director del departamento de matemáticas de la PUJ.

Fecha: Abril 2, Abril 17

Asistentes: Gloria Inés Daniel, Lina Mayorga, y Ana Karina Fajardo

Objetivo: Presentar los resultados parciales obtenidos, y solicitar colaboración para la

construcción de los resultados finales del proyecto.

Temas tratados:

- Objetivo del proyecto

- Resultados parciales obtenidos

- Trabajo conjunto

Descripción:

Durante la reunión de Abril se expuso al profesor Fernando Novoa el proyecto de

investigación que se estaba realizando y los resultados que se habían obtenido hasta el

momento, después se discutió sobre la necesidad de identificar precedencias temáticas

entre los temas ACM, junto con los respectivos tiempos de aprendizaje para cada uno,

tarea con la cual se comprometió a colaborar el Profesor.

Durante la reunión de abril 17, se discutieron las precedencias y tiempos obtenidos, no

se definieron ni los tiempos ni las precedencias del área de Circuitos y Señales, pues el

Profesor Fernando Novoa no tenia el conocimiento suficiente para ellos, sin embargo se

realizo la aproximación inicial del grafo de precedencias para ACM, identificando en los

currículos temas adicionales con los cuales se debe contar como precedencia para lograr

el entendimiento de los temas ACM.

Conclusiones:

Se diseñan los primeros grafos de precedencias, sin contar con el área de circuitos y

señales.

111

5-C. Reunión con el Ingeniero Leonardo Flórez, Profesor del departamento de Ingeniería

de Sistemas de la PUJ.

Fecha: Abril 23

Asistentes: Lina Mayorga, y Ana Karina Fajardo

Objetivo: Presentar el proyecto de investigación y los resultados obtenidos.

Temas tratados:

- Objetivos y descripción del proyecto.

- Presentación de resultados.

Descripción:

Durante esta reunión se presento al ingeniero el resultado a la fecha del proyecto, en esta

reunión se evaluó el contenido del mismo dejando como aporte la reelaboración de

algunos títulos que no estaban lo suficientemente claros, y la incorporación de las

descripciones curriculares de cada universidad, las cuales habían sido mencionados

anteriormente por el Ingeniero Cesar Bustacara.

Conclusiones:

Se definen títulos más claros y completos para las graficas, se integra a la investigación

las descripciones curriculares de cada universidad.

112

5-D. Contacto con el Ingeniero Jorge Sánchez Téllez, Director del departamento de

Ingeniería Electrónica de la PUJ.

El contacto con este profesor se hizo vía mail, se le explico el objetivo del proyecto y la

necesidad que presentaba para el mismo establecer precedencias entre los temas de

circuitos y señales, su colaboración fue muy útil para nosotros, pues gracias a ella se

pudieron construir los grafos de precedencias finales.

5-E. Reunión comité de validación

Fecha: Abril 29

Asistentes: Lina Mayorga, Gloria Daniel, Ana Karina Fajardo, Hilda Cristina Chaparro,

Cesar Bustacara, Leonardo Flórez, Fernando Novoa.

Objetivo: Presentar de forma oficial el proyecto y sus resultados.

Temas tratados:

- Objetivos

- Descripción del proyecto.

- Resultados Obtenidos.

- Resultados faltantes.

Descripción:

Se expuso a los participantes el proyecto de forma oficial, presentando sus objetivos,

justificación y desarrollo, junto con los respectivos resultados. En esta reunión aun no se

habían asignado los tiempos en los grafos pues estaban pendientes algunos por parte de

Fernando, y aun estaba pendiente el análisis comparativo de los resultados frente a la

PUJ. Si embargo la presentación fue exitosa por su contenido, y brindo la seguridad al

proyecto de ser terminado como estaba planeado.

Conclusiones:

113

Se establecen los pendientes finales del proyector, y se empieza la construcción del

documento final.