titulares: lo más destacado del mes en un minuto · addo, como miembro del grupo de trabajo...

14
1 Tribuna de opinión ¡Los Principios Rectores cumplen un año! Hace aproximadamente un año, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobaba en una sesión histórica unos estándares universales que rigen, desde entonces, la gobernanza de cuestiones que tienen que ver con los impactos de las empresas en los derechos humanos y el papel de los Estados en la regulación de esta cuestión. Dos tendencias se han hecho fuertes a lo largo de este último año: la primera es la necesidad, por parte de las empresas, de concretar qué significan estos Principios en su sector de actividad. En este sentido, y por primera vez en España, algunas empresas han decidido aunar esfuerzos y debatir, incluso con sus competidoras, cómo dar forma a los Principios en su sector específico de actividad. La segunda tendencia ha venido marcada por la necesidad de adaptar los Principios al “contexto país”. Esto ha sido más evidente en algunos contextos, como por ejemplo el de Colombia, que presenta duros condicionantes estructurales para la aplicación de los Principios pero que está desarrollando las capacidades necesarias para hacerles frente a través del diálogo entre los diferentes stakeholders. En este sentido, es importante recordar que el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre empresa y derechos humanos tiene el mandato explícito de dar asistencia a los gobiernos en la elaboración de sus planes nacionales de empresa y derechos humanos. Está capacitado para ayudar a los Estados a identificar los vacíos existentes en la implementación de los Principios Rectores y tiene igualmente el mandato de asesorar y hacer recomendaciones acerca de la elaboración de leyes y políticas nacionales. Puede incluso realizar visitas a los diferentes países, si estos así lo solicitan. En este sentido, Michael Addo, como miembro del Grupo de Trabajo recordaba, en una reciente reunión en Ginebra, que los Estados pueden solicitar sesiones de formación para los integrantes de los ministerios que se puedan ver interpelados a la hora de trabajar en el diseño e implementación de este plan nacional. Es obvio que, ante los retos que se enfrentan hoy en día, la formación y la capacitación de los responsables técnicos y políticos es de vital importancia. En un momento en el que se empieza a dibujar una estrategia nacional de RSE, no se debe olvidar la importancia de vincularla, directa o indirectamente, a un plan nacional de empresa y derechos humanos. Son cuestiones íntimamente ligadas entre sí, que no tienen razón de ser, la una sin la otra. Maria Prandi Instituto de Innovación Social Instituto de Innovación Social http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/ TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto España: Grandes empresas gallegas promoverán la RSE entre las PYMES de esta Comunidad Autónoma. América Latina: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos confirma la obligatoriedad de la consulta previa, libre e informada. Derechos humanos y RSE: El PNC de la OCDE en Noruega presenta un video sobre cómo presentar denuncias contra empresas. Derechos humanos y RSE: Un informe denuncia el riesgo que corren los activistas medio ambientales en todo el mundo. Derechos humanos y RSE: Los Juegos Olímpicos 2012 incoporan productos de comercio justo. Derechos humanos y RSE: Caterpillar es excluida de los índices sostenibles de Morgan Stanley Capital Investment. Derechos humanos y RSE Los inversores de Estados Unidos quieren a más mujeres en los consejos de administración. Recursos naturales: Un video muestra los estragos de la contaminación por plomo entre los niños de zonas mineras de Nigeria. Tercer sector: Una empresa francesa es denunciada por colaborar con el régimen sirio.

Upload: trinhkien

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Tribuna de opinión ¡Los Principios Rectores cumplen un año!

Hace aproximadamente un año, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobaba en una sesión histórica unos estándares universales que rigen, desde entonces, la gobernanza de cuestiones que tienen que ver con los impactos de las empresas en los derechos humanos y el papel de los Estados en la regulación de esta cuestión. Dos tendencias se han hecho fuertes a lo largo de este último año: la primera es la necesidad, por parte de las empresas, de concretar qué significan estos Principios en su sector de actividad. En este sentido, y por primera vez en España, algunas empresas han decidido aunar esfuerzos y debatir, incluso con sus competidoras, cómo dar forma a los Principios en su sector específico de actividad. La segunda tendencia ha venido marcada por la necesidad de adaptar los Principios al “contexto país”. Esto ha sido más evidente en algunos contextos, como por ejemplo el de Colombia, que presenta duros condicionantes estructurales para la aplicación de los Principios pero que está desarrollando las capacidades necesarias para hacerles frente a través del diálogo entre los diferentes stakeholders. En este sentido, es importante recordar que el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre empresa y derechos humanos tiene el mandato explícito de dar asistencia a los gobiernos en la elaboración de sus planes nacionales de empresa y derechos humanos. Está capacitado para ayudar a los Estados a identificar los vacíos existentes en la implementación de los Principios Rectores y tiene igualmente el mandato de asesorar y hacer recomendaciones acerca de la elaboración de leyes y políticas nacionales. Puede incluso realizar visitas a los diferentes países, si estos así lo solicitan. En este sentido, Michael Addo, como miembro del Grupo de Trabajo recordaba, en una reciente reunión en Ginebra, que los Estados pueden solicitar sesiones de formación para los integrantes de los ministerios que se puedan ver interpelados a la hora de trabajar en el diseño e implementación de este plan nacional. Es obvio que, ante los retos que se enfrentan hoy en día, la formación y la capacitación de los responsables técnicos y políticos es de vital importancia. En un momento en el que se empieza a dibujar una estrategia nacional de RSE, no se debe olvidar la importancia de vincularla, directa o indirectamente, a un plan nacional de empresa y derechos humanos. Son cuestiones íntimamente ligadas entre sí, que no tienen razón de ser, la una sin la otra. Maria Prandi

Instituto de Innovación Social

Instituto de Innovación Social http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/

TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto q España: Grandes empresas gallegas promoverán la RSE entre las PYMES de esta Comunidad

Autónoma. q América Latina: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos confirma la obligatoriedad

de la consulta previa, libre e informada. q Derechos humanos y RSE: El PNC de la OCDE en Noruega presenta un video sobre cómo presentar

denuncias contra empresas. q Derechos humanos y RSE: Un informe denuncia el riesgo que corren los activistas medio

ambientales en todo el mundo. q Derechos humanos y RSE: Los Juegos Olímpicos 2012 incoporan productos de comercio justo. q Derechos humanos y RSE: Caterpillar es excluida de los índices sostenibles de Morgan Stanley

Capital Investment. q Derechos humanos y RSE Los inversores de Estados Unidos quieren a más mujeres en los

consejos de administración. q Recursos naturales: Un video muestra los estragos de la contaminación por plomo entre los niños de

zonas mineras de Nigeria. q Tercer sector: Una empresa francesa es denunciada por colaborar con el régimen sirio.

2

SE EMPIEZA A DIBUJAR UN PLAN NACIONAL DE RSE EN ESPAÑA: El subdirector de RSE del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Miguel Ángel Martínez de la Riva, adelantó que la estrategia nacional de RSE que está diseñando España incluirá aspectos vinculados al consumo y la inversión socialmente responsable, la Ley de Economía Sostenible, las recomendaciones de los grupos de trabajo del Consejo Estatal (CERSE) y temas vinculados a la última Comunicación de la Unión Europea en RSE. También en el marco del acto de clausura del VIII Curso de Verano de Forética, Martínez de la Riva anticipó que “la Administración General del Estado tiene previsto realizar memoria de sostenibilidad”. En palabras del Subdirector, “sería fundamental que el Plan Nacional de RSE sirviera para armonizar las distintas legislaciones que en esta materia han surgido a nivel autonómico”. Por su parte, el director general de Forética, Germán Granda, presentó en ese marco el informe realizado por Forética sobre Planes Nacionales de RSE de distintos Gobiernos europeos. El estudio presenta una comparativa en base a dimensiones a tener en cuenta en el Plan español de RSE: transparencia y reporting, compras públicas y cadena de valor, inversión socialmente responsable, educación y formación, promoción de la competitividad, consumo responsable, y coordinación interna y dimensión internacional de la RSE. Granda ha destacado que “establecer el vínculo entre RSE y competitividad es un desafío clave para poder promover empresas españolas eficientes, sostenibles y responsables que podrán generar negocio en España y en el exterior, generar valor a la sociedad y a la empresa misma”. (RSE), ComunicaRSE, 13/07/2012.

CCOO Y UGT PIDEN AL GOBIERNO CONOCER EL PLAN SOBRE RSE: UGT y CCOO denuncian que tras más de seis meses de la toma de posesión el Gobierno todavía no ha hecho ninguna indicación sobre sus intenciones en materia de RSE ni sobre sus criterios de funcionamiento de CERSE, y sin embargo hace declaraciones periódicassobre la importancia de las políticas de RSE, dice que está elaborando un plan nacional de RSE o diseñando procesos formativos sobre la materia. Simultáneamentedesatiende la petición de los sindicatos que desde el pasado 7 de junio, en que solicitaron la convocatoria del Pleno del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas, no tienen noticias oficiales: es decir, propaganda e inacción. COO y UGT critican esta forma de proceder por parte del Gobierno y consideran que esta actitud esconde la voluntad de corregir y empeorar la Ley de Economía Sostenible. Recuerdan que el artículo 39 de la citada ley y su cuerpo dispositivo avanzan muy significativamente en las actuaciones básicas de la RSE, desarrollando temas de suma importancia. (RSE), COMFIA.Info, 10/07/2012.

NACE UNA INICIATIVA PIONERA PARA PROMOVER LA RSE ENTRE LAS PYMES GALLEGAS: Un total de 13 grandes empresas de Galicia formaron un "Grupo de Representación" de RSE para promover un "nuevo modelo de negocio más ético, más transparente y más sensibilizados con el medio ambiente." Entre otros objetivos, el grupo trabajará con las pymes gallegas que quieran avanzar en este campo. El acuerdo de adhesión fue firmado porBlusens, CONGALSA, Feiraco, Gadisa, Grupo Calvo, INGAPAN Grupo, Grupo Puentes, Hijos de Rivera SA, Inditex, Martín Códax, Pescanova, R Cable y Telecomunicaciones SA, y Vegalsa Eroski. Este grupo representativo tiene el apoyo de la Comisión Europea y el Fondo Social Europeo y tiene como objetivo posicionar a las compañías como referentes en el campo de la RSE. Se trata de una iniciativa "pionera", tanto en Galicia y en el Estado, es la primera vez que medidas de este tipo incluyen la protección de las grandes empresas hacia las PYME. La actividad de este grupo se desarrollará a través de reuniones de trabajo, en las que compartirán sus experiencias en el campo de la RS. En paralelo a la celebración de estas reuniones, cada una de las 13 empresas de este grupo puede ayudar a dos PYME para iniciar su camino en la RSE. (RSE), ComunicaRSE, 04/07/2012.

3

UN ESTUDIO MUESTRA LA RSE DE LAS EMPRESAS DE BIOTECNOLOGÍA: El Informe Anual de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) 2011 cuenta con un capítulo dedicado a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el que se muestran ejemplos prácticos de actuaciones de las empresas biotecnológicas y en el que se concluye que la implantación de la RSC en el sector, tanto entre las compañías de gran tamaño como en las medianas, es "una realidad palpable en los procesos del día a día". (RSE), COMFIA.Info, 18/07/2012.

NACE CAPACIDADYMAS: Se trata de un proyecto social para ayudar a eliminar barreras y limitaciones sociales creadas en torno a la discapacidad y así favorecer la integración social y laboral de personas con diversidad funcional. Es una iniciativa social de EADS y Fundación Adecco cuya misión es la integración social y laboral de las personas con discapacidad. Esta iniciativa ha sido diseñada con la metodología de la Fundación Adecco mediante la intervención durante las etapas madurativa, educativa, formativa, prelaboral y laboral en la vida de una persona con discapacidad.Más información en:< http://capacidadymas.com/capacidadymas.php>. (DL), COMFIA.Info, 20/07/2012.

DURANTE 2011, LAS VENTAS DE MATERIAL ARMAMENTÍSTICO ESPAÑOL SE MULTIPLICARON POR DOS: El año pasado, España facturó 2.489 millones de euros en armas, un 115% más que el año anterior. Dada la situación económica de crisis, el Ministerio de Defensa ya no tiene presupuesto para comprar tantas armas. Para compensar los acuerdos incumplidos que tiene con la industria armamentística española, Defensa está promoviendo la exportación de armas. Según explica para BBC Mundo Pedro Ortega, investigador del Centro de Estudios por la Paz, la exportación supone el 20% de la producción total de armas en España, y fomentándola, “el gobierno garantiza, respalda y secunda a la empresa privada armamentística por ley”. El Ministerio de Defensa, por su parte, explica que el fomento de la exportación es totalmente necesario para salvaguardar la industria española de Defensa. “De ahora en adelante, se dota a las empresas españolas con las herramientas adecuadas para competir en el mercado internacional en igualdad de condiciones con respecto a ofertas procedentes de empresas extranjeras, que gozan de un respaldo mucho más proactivo y eficaz de sus Estados”, explican fuentes oficiales para BBC. Venezuela, Australia y Noruega son los principales compradores de material armamentístico español, pero España también ha comerciado con Egipto y está en negociaciones con Arabia Saudí, dos países que vulneran los derechos humanos. (DH), CompromisoRSE, 20/07/2012.

EL SUELDO MEDIO DE LOS CONSEJOS DEL IBEX EN 2011 FUE DE 7,5 MILLONES, UN 5% MÁS: La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado el Informe Anual de Gobierno Corporativo de las compañías del Ibex 35 correspondiente al ejercicio 2011. Este estudio contiene un análisis pormenorizado de los sueldos de las empresas del índice selectivo. El supervisor bursátil recalca que este aumento se produjo "pese a la caída generalizada de los resultados" y lo atribuye, en gran medida, al "incremento de la retribución variable de dos compañías". Por su parte, la retribución media por consejero fue de 522.000 euros (el 4,4% más que en 2010), ascendiendo la remuneración de los vocales ejecutivos a 2,4 millones de euros (2,2 millones en 2010) por consejero. Al cierre de 2011 el número de miembros de la alta dirección en las compañías del Ibex ascendía a 482 (513 en 2010) y su retribución media se situó en 777.000 euros, lo que representa una subida del 3,1% sobre el año anterior. "En promedio las retribuciones de la alta dirección suponen el 2,6% de los resultados del ejercicio, porcentaje similar al registrado en 2010", explica la CNMV. (RSE), COMFIA.Info, 07/12/2012.

FORÉTICA PRESENTA LA GUÍA "LAS CLAVES DE LA COMPRA PÚBLICA RESPONSABLE". La guía analiza el contexto europeo en la materia –en países como Alemania, Dinamarca, Francia, Suecia, Holanda y Reino Unido- para bajarlo al contexto español y recoge las distintas herramientas que facilitan la integración de criterios RSE en las compras públicas. La guía analiza el contexto europeo en este ámbito –en países como Alemania, Dinamarca, Francia, Suecia, Holanda y Reino Unido-, para bajar al contexto español. Recoge las distintas herramientas que facilitan la integración de criterios RSE en las compras públicas –validaciones, sistemas de gestión, certificaciones y autodeclaraciones-, y explica los beneficios que supone esta práctica para gobiernos, empresas y sociedad. Para consultar el informe, véase: <http://comunicarseweb.com.ar/download.php?tipo=acrobat&view=1&dato=1342552250_guia_practica_compra_publica_responsable.pdf>, (RSE), ComunicaRSE, 18/07/2012.

4

EL GRUPO MUSICAL CALLE 13 PRESENTA 'ESCLAVOS INVISIBLES', UN DOCUMENTAL QUE DENUNCIA EL TRÁFICO DE PERSONAS EN AMÉRICA LATINA: Para ver el video: <http://www.compromisorse.com/rse/2012/07/20/calle-13-presenta-en-espana-esclavos-invisibles-un-documental-contra-la-explotacion-infantil/>, (DH), ComunicaRSE, 20/07/2012.

SE APRUEBA LA DECLARACIÓN DE LIMA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y EMPRESA: Las organizaciones miembro de la FIDH, de Asia, África y las Américas, reunidas en Lima del 9 al 11 de julio de 2012 con ocasión del seminario internacional titulado “Derechos Humanos y Empresas en la encrucijada: retos y perspectivas”, aprueban la Declaración de Lima sobre derechos humanos y empresas. A la luz de las evoluciones recientes en el ámbito de los derechos humanos y las empresas, los participantes manifiestan sus preocupaciones por el riesgo de divergencia de enfoques al poner en práctica estos instrumentos y recuerdan la importancia de interpretarlos a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, así como la urgencia de proteger los derechos a la participación y a la consulta de los afectados como parte esencial de cualquier proceso de debida diligencia. Los participantes destacan también problemas enfrentados por las comunidades y los defensores de los derechos humanos, en particular en el contexto de mega proyectos de desarrollo económico y industrias extractivistas. En particular, las organizaciones firmantes llaman a una mayor regulación de las actividades de las empresas transnacionales al nivel nacional, regional y internacional y reafirman su intención de recurrir a todas las estrategias existentes, tanto de dialogo como judiciales y de movilización, para que cesen las violaciones de los derechos humanos en las que están implicadas empresas y para que las victimas puedan acceder a la justicia y a la reparación. Para leer la Declaración. (FIDH), 11/07/2012.

PERÚ LANZA UN PLAN PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL: El actual Gobierno del presidente Humala y su representante, el ministro de Trabajo José Villena Petrosino, presentan la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021, la cual invertirá 80 millones de soles para beneficiar a 33 mil niños, niñas y adolescentes. La Estrategia comenzará a operar a través de tres proyectos pilotos: El 'Proyecto Semilla', que se desarrollará en las regiones de Huancavelica, Pasco y Junín; 'Proyecto Lima', que intervendrá en Carabayllo, como territorio libre de trabajo infantil en basurales; y el 'Proyecto Huánuco', que beneficiará a la población de 12 distritos de esa región. Estos lugares han sido elegidos porque presentan un gran número de niños trabajadores. (DH, DL), ComunicaRSE, 18/07/2012.

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CONFIRMA LA OBLIGATORIEDAD DE LA CONSULTA PREVIA: La CIDH notifica la Sentencia del Caso Sarayaku y declara ilegal la concesión petrolera a favor de la transnacional CGC, confirma el peligro que representaba dicho acto administrativo del Estado, pues pone en riesgo tanto la vida de los comuneros, del territorio y del Pueblo Kichwa Sarayaku, y en consecuencia, se pone de manifiesto la responsabilidad del Estado en el cometimiento de esta ilegalidad. El valor de la Sentencia no solo radica en el reconocimiento de los derechos del Pueblo Sarayaku y el establecimiento de la responsabilidad del Estado; ante todo es un ejemplo histórico sobre la validez de la lucha organizada y consiente de los compañeros y compañeras de Sarayaku, en estos largos años de lucha, tuvieron que enfrentar a las autoridades locales, pero sobre todo a la transnacional petrolera y a las autoridades nacionales que siempre actuaron a favor de la empresa. La unidad y la movilización permanente pudieron más que todo el poder del capital. La Sentencia sienta las bases de jurisprudencia para el Derecho nacional e internacional, la Obligatoriedad

5

de la Consulta Previa, libre e informada de manera coordinada con los pueblos; la inalienabilidad de la propiedad de los territorios de los pueblos y nacionalidades; y la obligatoriedad del Estado hacia el reconocimiento y respeto de los Derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas y los instrumentos internacionales. La obligatoriedad de la Consulta Previa; esta debe ser realizada por Estado, y que el sujeto consultado es la Comunidad, el pueblo o la nacionalidad afectada, a través de sus propias formas institucionales y de gobierno interno del pueblo. Cualquier otro acto o evento con miembros de la misma organización, que no son órganos de gobierno interno propio, ni fuera convocado de manera coordinada la Consulta Previa, sera nulo, como determina la Sentencia de la CIDH. (DH, MA, IND), ESCR-Corp, 25/07/2012.

PROTESTAS ANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN GASODUCTO EN UNA ZONA VOLCÁNICA EN MÉXICO: Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa por la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala se manifiestan para pedir la cancelación del Plan Integral Morelo que incluye una termoeléctrica y un gasoducto en la zona de riesgo volcánico con peligro para cerca de medio millón de habitantes. Este megaproyecto es impulsado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para Elecnor y Abengoa y se pretende construir violando el derecho de 60 pueblos a una consulta previa e informada y pese a las recomendaciones del Comité Científico de Riesgos del Volcán Popocatépetl del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de especialistas del Centro Universitario para la Prevención de Desastres de la Universidad Autónoma de Puebla. El gasoducto, del cual 23 kilómetros se ubicarían en una zona de alto riesgo volcánico, transportaría 9 mil 61 millones de litros de gas metano al día. En caso de una catástrofe natural, falla técnica o error humano, podría costar la vida no sólo a los habitantes de las 60 poblaciones por donde pasaría, sino de muchas más, porque en caso de erupción del Popocatépetl bloquearía las rutas de evacuación, además de que, según mapas de riesgo del volcán, en caso de erupción, material incandescente hasta de un metro caería directamente al gasoducto, provocando una gran explosión. (DH), La Jornada, 12/07/2012.

SUSPENDIDA LA MINERÍA EN UNA ZONA DE GLACIARES DE CHILE: Un juez suspende la vigencia del convenio entre el gobierno provincial y Osisko, hasta que se cumpla con el inventario que exige la ley nacional de Glaciares. En 2007, con un menor nivel de organización las comunidades, habían frenado la radicación de la canadiense Barrick Gold y el año pasado, la china Shandong Gold. Las tareas de exploración debían iniciarse en enero, pero las asambleas ciudadanas lo impidieron. Después de varios días de tensión, la empresa anunció que no realizaría ningún trabajo en la zona “sin licencia social”. Ahora, con la medida cautelar, las obras no podrán iniciarse “hasta que se realicen los estudios que determinen si los glaciares están dentro de la zona exclusiva, lo cual está prohibido por ley”, explicó el juez. (RN, MA), Clarin.com, 19/07/2012.

DENUNCIA POR EL APOYO DEL FMI A UN PROYECTO MINERO EN COLOMBIA: Grupos locales presentan una denuncia contra la inversión del Grupo del Banco Mundial en el proyecto de mina “Angostura”, ante la Oficina del Ombudsman y Asesor en materia de Observancia (CAO, por sus siglas en inglés) de la Corporación Financiera Internacional (CFI), citando el fracaso de la CFI para evaluar los impactos tanto sociales como ambientales de una mina de oro de gran escala ubicada en…[el] páramo de Santurbán, que proporciona agua a más de 2,2 millones de colombianos. Después de fuertes protestas el Ministerio de Medio Ambiente rechazó la solicitud inicial de una licencia ambiental. La queja alega que la CFI ha pasado por alto los potenciales problemas de seguridad por actos de violencia asociados con grupos armados lo cual contradice las afirmaciones de la empresa minera. Para consultar la queja, véase: <http://www.aida-americas.org/es/release/queja-interpuesta-contra-el-financiamiento-de-mina-de-oro-en-fragiles-humedales-colombianos>, AIDA, 13/06/2012.

6

UN INFORME DE BRIGADAS INTERNACIONALES PARA LA PAZ DENUNCIA EL RIESGO QUE SUPONE SER UN ACTIVISTA MEDIO AMBIENTAL: En este informe se recoge y analiza la persecución a activistas que se oponen a proyectos de empresas multinacionales en países del sur. Para consultar el informe, véase: <http://www.peacebrigades.org.uk/fileadmin/user_files/groups/uk/files/Publications/A_Dangerous_Business_-_PBI_Conference_Report.pdf>.

REUNIÓN DE ALTO NIVEL PARA AVANZAR EN LA AGENDA DE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS: Para consultar el texto, véase: <http://xa.yimg.com/kq/groups/10539469/144170476/name/ICJ-HRC20-Summary%20Note%20of%20Parallel%20Event%20on%20B%20and%20HR.pdf>.

FUERTES CRÍTICAS A LA ONU POR CONTRATAR A EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADAS: Global Policy Forum, una organización que supervisa a las Naciones Unidas, publica un informe criticando el uso cada vez mayor por parte de la ONU de empresas militares y de seguridad Global privadas. Esta organización afirma que el uso cada vez mayor de estas empresas es "peligroso", puede aumentar en lugar de reducir las amenazas y ataques contra edificios de Naciones Unidas y el personal, y propicia un sistema que es "irresponsable y fuera de control." El portavoz de la ONU, Martin Nesirky, dijo que la ONU cree que es apropiado utilizar a los contratistas privados de seguridad, si la organización asegura la "diligencia debida" en sus operaciones. Según el informe, "la ONU ha contratado a empresas bien conocidas por su mala conducta, la violencia e irregularidades financieras”. Para consultar las respuestas de las empresas mencionadas, véase: <http://business-humanrights.org/Links/Repository/1013658>, (DH), Associated Press, 11/07/2012.

LA FAO ADVIERTE SOBRE EL IMPACTO NEGATIVO DE LA ESPECULACIÓN FINANCIERA EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS: El director general de la FAO, José Graziano da Silva, ha dicho durante una reunión de alto nivel sobre la volatilidad de los precios de los alimentos que el mundo debe realizar un análisis en profundidad sobre la especulación en los mercados financieros y su potencial impacto en los precios alimentarios. "La inflación de los precios de los alimentos ya ha superado a la inflación general en casi todos los países. Esto tiene un mayor impacto en la población más pobre, que puede gastar hasta un 75 por ciento de sus ingresos en alimentos", aseguró Graziano da Silva. En los últimos años, y más concretamente desde 2007, el mundo ha experimentado una tendencia a la baja de los precios de los alimentos de las materias primas agrícolas de las últimas cuatro décadas. Sin embargo el periodo entre 2008 y 2011 se caracterizó por una serie de repuntes históricos y caídas de los precios de los alimentos que resultaron extremadamente difíciles para los consumidores más vulnerables económicamente y los productores agrícolas. (DH), COMFIA.Info, 13/07/2012.

LAS EMPRESAS COTIZADAS MÁS GRANDES DEL MUNDO NECESITAN AUMENTAR SU TRANSPARENCIA: Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio de la organización de lucha contra la corrupción, Transparency International. Si bien en general ofrecen hoy más información sobre sus programas contra la corrupción, la presentación de informes por bancos y aseguradoras acerca de medidas de transparencia fue generalmente inadecuada. "La experiencia ha demostrado que el requisito de informar fomenta que las empresas desarrollen sistemas sólidos de gestión para apoyar la divulgación de información, y mejorar en el proceso sus sistemas de lucha contra la corrupción”, señaló Jermyn Brooks, presidente del Consejo Asesor sobre el Sector Privado de Transparency. "Transparencia en la presentación de informes corporativos: Evaluación de las empresas más grandes del mundo"[Transparency in Corporate Reporting: Assessing the World's Largest Companies] puntuó a las 105 principales empresas con cotización oficial en función de su compromiso público con la transparencia. La puntuación de las empresas osciló de 0 a 10 (siendo 0 el mínimo nivel de transparencia y 10 el máximo nivel) y se basó en la disponibilidad de información pública sobre sistemas anticorrupción, transparencia en la presentación de informes sobre su estructura interna y la cantidad de información

7

financiera que suministran a cada país en el que operan. En general, las empresas mostraron una mejora en la presentación de informes sobre sus compromisos con programas de lucha contra la corrupción, en comparación con el estudio de Transparency International de las mismas empresas en 2008. Statoil de Noruega, la empresa con mayor puntuación, obtuvo un 8,3. Statoil divulga una cantidad significativa de información acerca de sus programas de lucha contra la corrupción, subsidiarias, impuestos y beneficios en los 37 países en los que opera. Sin embargo, el estudio observó que la presentación de informes por bancos y aseguradoras acerca de medidas de transparencia fue generalmente inadecuada, a pesar de que la opacidad de las estructuras de estas empresas contribuyó a las recientes crisis financieras y la significativa atención dedicada a resolver la falta de transparencia en este sector. Las 24 empresas financieras incluidas en el informe obtuvieron una puntuación media de 4,2. (RSE), COMFIA.Info, 11/07/2012.

UN INFORME ANALIZA LA RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS: Este Informe del Institute of Business Ethics analiza la relación entre la ética empresarial y los derechos humanos y proporciona una visión general del negocio actual y el paisaje de los derechos humanos. También examina las presiones a las empresas para respetar los derechos humanos y cómo los negocios están respondiendo a las mismas. Para consular el informe: <http://www.business-humanrights.org/media/business-ethics-human-rights-briefing_.pdf>, (DH), Institute for Business Ethics.

LOS JUEGOS OLÍMPICOS ‘LONDRES 2012’ SERÁN LOS MÁS “JUSTOS” DE LA HISTORIA: Se servirán café, té, chocolate, azúcar, plátanos, vino y naranjas de Comercio Justo en todas las sedes, apoyando así a productores, trabajadores y sus comunidades en los países en vías de desarrollo. Los organizadores estiman que durante las Olímpiadas 2012 en Londres se consumirán, aproximadamente, unos 10 millones de plátanos de las Islas Windward y de Sudamérica; además se servirán 7,5 millones de tazas de té; se beberán 14 millones de cafés con el sello Fairtrade; y 10 millones de sobres de azúcar moreno, procedentes de Belice, endulzarán bebidas y postres. Para los productores y trabajadores los países en vías de desarrollo que trabajan con Fairtrade estas cifras no sólo suponen poder vender sus productos a un precio justo y sostenible, sino además el ingreso de unos 125.000€ en concepto de “Premium Fairtrade”. Este Premium es un plus que se destinará a proyectos sociales como la construcción de colegios, zonas deportivas, sistemas de agua potable o recursos sanitarios y a proyectos de desarrollo del negocio. La decisión de ofrecer productos Fairtrade durante las seis semanas que durarán los Juegos Olímpicos es responsabilidad de la iniciativa “London 2012 Food Vision”, encargada de supervisar los estándares de sostenibilidad de los servicios de catering de unas olimpiadas en las que se servirán en total unas 14 millones de comidas. Con la mente puesta en la candidatura olímpica Madrid 2020, Fairtrade España anima a los organizadores a incluir, al igual que en Londres, los productos de Comercio Justo en los menús tanto de los participantes como de los visitantes. (COM), COMFIA.Info, 11/07/2012. UN INFORME DE OXFAM-FRANCIA DENUNCIA LA EVASIÓN DE IMPUESTOS POR PARTE DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN LOS PAÍSES DEL SUR: Según este informe, los países del sur son víctimas de una hemorragia de impuestos: cada año, cientos de miles de millones de dólares se encuentran fuera de su control privando a los pobres de los principales recursos que garanticen su desarrollo. La evasión de impuestos por parte de las empresas multinacionales costaría 125 millones de euros al año, según esta organización. Además, las políticas de las instituciones financieras internacionales y de los países ricos han obligado a muchos estados a reducir sus aranceles y tasas sobre las empresas, en particular las extranjeras. Muchas multinacionales recurren a las leyes fiscales que, legalmente, les benefician más. Para leer el informe (en francés): http://www.oxfamfrance.org/Recettes-fiscales-dans-les-pays-du,440; (DH), Oxfam-France, 17/07/2012.

EL PUNTO NACIONAL DE CONTACTO DE LA OCDE EN NORUEGA PRESENTA UN VIDEO DONDE SE EXPLICA CÓMO PRESENTAR UNA DENUNCIA: En el video también se explica porqué se han tramitado las denuncias y qué resultados se han obtenido. Diferentes stakeholders explican que han

8

aprendido de la experiencia y cómo se ha llegado a encontrar una solución compartida. Para ver el video: <http://www.youtube.com/watch?v=7GbQwKHkYT0&feature=youtu.be> (en inglés).

FLA ALERTA DE QUE TRABAJAN NIÑOS EN CAMPOS DE CULTIVO MARFILEÑOS QUE SUMINISTRAN CACAO A NESTLÉ: Fair Labor Association (FLA, por sus siglas en inglés) ha afirmado que el trabajo infantil es una práctica extendida en los campos de cultivo de Costa de Marfil que suministran cacao a Nestlé, la mayor compañía agroalimentaria del mundo, que se ha comprometido a redoblar sus esfuerzos para acabar con esa práctica. La FLA, que tiene su sede en Washington, ha destacado que la investigación que ha realizado sobre Nestlé supone la primera vez que una empresa multinacional productora de chocolate permite que se analice y evalúe completamente su sistema de adquisición de materias primas. La asociación ha concluido que "el trabajo infantil persiste pese a los esfuerzos de la industria por disuadir del empleo de niños". Nestlé, que tiene marcas de chocolate como KitKat, Aero y Smarties, ha afirmado que tomará medidas para aplicar todas las recomendaciones de la FLA y se centrará en aumentar la concienciación sobre el problema en el país africano y en cambiar la actitud de las personas que trabajan en el sector. El vicepresidente ejecutivo de operaciones de Nestlé, José López, ha declarado: "El uso de trabajo infantil en nuestra cadena de suministro de cacao va en contra de todo lo que defendemos". "Como se lee en el informe de la FLA, ninguna empresa de las que suministran cacao desde Costa de Marfil puede garantizar que no ocurre, pero lo que podemos asegurar es que para nuestra compañía, luchar contra el trabajo infantil es una prioridad", ha añadido. La asociación ha señalado que ha detectado numerosas violaciones del código de normas de Nestlé para sus suministradores, a menudo porque no existen unas leyes nacionales que garanticen unas condiciones laborales justas y seguras. Según el informe, hay múltiples problemas sanitarios y de seguridad y la mayoría de las heridas que sufren los trabajadores se deben al uso de machetes. Además, normalmente trabajan más de 60 horas por semana, el máximo fijado por Nestlé. La FLA ha explicado que es complicado acabar con el trabajo infantil en Costa de Marfil porque el país aún se está recuperando de una guerra civil que dejó las infraestructuras destrozadas en las zonas rurales y pocas alternativas para los niños marfileños. Se puede consultar el informe en: <http://www.fairlabor.org/blog/entry/fla-highlights-underlying-challenges-child-labor-after-extensive-investigation-nestl%C3%A9>, (DH, DL), Reuters, 29/06/2012.

NESTLÉ APOYARÁ LA PRODUCCIÓN CAFETERA DE HAITÍ: Nestlé se sumará a un proyecto para mejorar los ingresos y las oportunidades económicas de 10.000 pequeños productores de café en Haití, anunció el Banco Interamericano de Desarrollo. La empresa suiza aportará US$300.000 en especie como asistencia técnica al proyecto de la cadena de valor del café apoyado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID, la Agencia Francesa de Desarrollo, el gobierno de Colombia, la Federación Nacional de Cafeteros y el Instituto Nacional del Café de Haití. El aporte de Nestlé se concentrará en los esfuerzos por rehabilitar los cafetales, mejorar la productividad rural y facilitar la transferencia de conocimientos. Hasta hace dos décadas, el café era la principal exportación agrícola de Haití, llegando a representar 70 por ciento de sus exportaciones agrícolas. Una combinación de factores internacionales y locales contribuyó a una fuerte caída en la producción, que se acentuó debido a una persistente merma en las inversiones rurales. Como resultado, las exportaciones de café haitiano se contrajeron de 191.000 sacos en 1990 a apenas 16.000 sacos en 2009. Con el fin de aumentar la productividad rural, Nestlé aportará plantones de cafetos de calidad para reemplazar a los árboles más antiguos. La empresa también ofrecerá simientes de otros cultivos comestibles como banano y ñame. A través de su oficina en la República Dominicana, Nestlé brindará asistencia técnica directamente a pequeños caficultores en Haití. La empresa alentará la transferencia de conocimientos y prácticas óptimas mediante viajes de estudios entre Haití y otros países productores de café. (RSE), ComunicaRSE, 17/07/2012.

ADIDAS CANCELA EL LANZAMIENTO DE UNAS ZAPATILLAS CON GRILLETES PARECIDAS A LAS QUE LLEVABAN LOS ESCLAVOS: La multinacional alemana Adidas se ha visto obligada a suspender en EEUU el lanzamiento de unas zapatillas que incorporan unos grilletes parecidos a los que llevaban los esclavos. "El intento de comercializar más de 200 años de degradación humana es ofensivo e insensible", denuncia el reverendo Jesse Jackson. El anuncio de las JS Roundhouse Mids, previsto para el próximo mes de agosto, ha provocado una gran polémica después de que la empresa colgara una imagen el pasado 14 de junio en su Facebook, provocando más de 2.000 comentarios. Cuatro días

9

después, la ha retirado de su página en la red social. Y es que la mayoría de los comentarios criticaban que los grilletes recuerdan a los que se usaban durante la esclavitud en EEUU. Adidas, que de momento no ha hecho ningún comunicado oficial, ha explicado a Huffington Post que "el diseño de las JS Roundhouse Mid no es más que la visión única de la moda de Jeremy Scott y no tiene nada que ver con la esclavitud". "Pedimos disculpas a quienes se hayan sentido ofendidos y hemos anulado los planes de lanzamiento". (DH), ComunicaRSE, 06/07/2012.

UN FAMOSO CHEF DEL REINO UNIDO CRITICA QUE DEPORTISTAS DE ÉLITE PROMUEVAN ALIMENTOS POCO SALUDABLES ENTRE LOS NIÑOS: En una carta a The Times Jamie Oliver critica que David Beckham respalde a Pepsi o que Gary Lineker se asocie con las patatas fritas Walkers. Esta carta se une a las críticas formuladas ya por el Royal College of Paediatrics and Child Health (RCPCH). Más información en: <http://www.google.com/hostednews/ukpress/article/ALeqM5j2WLq_rt9_fZUKMyLMJuOioPA6FA?docId=N0387821343138192334A>.

CAMPAÑA CONTRA EL PATROCINIO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS POR PARTE DE DETERMINADAS EMPRESAS: Empresas como McDonald's, en el campo de la alimentación, la química Dow Chemical, la pretrolera BP o la minera Río Tinto son algunas de las que patrocinan estos JJ.OO. de Londres a cambio de que su imagen sea visible de una u otra manera durante el evento. Las polémicas con estas marcas se deben a distintas razones, pero pueden resumirse en una sola: no representan los valores de los Juegos, según sus opositores, y utilizan esta plataforma como herramienta para lavar su imagen. Por una parte, se acusa a McDonald's de promover un modelo alimenticio poco recomendable para la población y se les señala como parte responsable del problema de la obesidad, presente en muchos países desarrollados y con especial importancia en Reino Unido. Por otro lado, BP y Río Tinto tampoco son vistas con buenos ojos por los activistas medioambientales, ya que consideran que son empresas que contribuyen a la contaminación global y que en algunos casos no cumplen con los derechos de los trabajadores. Está también el caso de la compañía química estadounidenseDow Chemical. Este es el más polémico, ya que Dow Chemical compró en 2001 Union Carbide, que fue la responsable en 1984 del trágicamente conocido desastre de Bhopal (India), en el que murieron más de 20.000 personas. (DH), CompromisoRSE, 18/07/2012.

TURQUÍA APRUEBA UNA NUEVA LEY DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO A LA LUZ DEL ELEVADO NÚMERO DE ACCIDENTES LABORALES: El Parlamento turco aprueba una ley sobre la salud y seguridad en el trabajo a raíz del elevado número de accidentes mortales de trabajo en los últimos meses. Se han producido cerca de 63.000 accidentes de trabajo en 2010 de los cuales 1.444 han resultado en muertes. Más de 530 enfermedades profesionales se registraron en ese año. La ley establece que el trabajo se detendrá si la evaluación del riesgo no se ha hecho en los lugares de trabajo relacionados con los productos químicos minero, metalúrgico, construcción y peligrosa, todas ellas incluidas en la categoría de "muy peligrosa". (DL), Hurriyetdailynews, 21/06/2012.

CATERPILLAR ES EXCLUIDA DE LOS ÍNDICES SOSTENIBLES DE MORGAN STANLEY CAPITAL INVESTMENT (MSCI): Morgan Stanley Capital Investment (MSCI) ha hecho pública la exclusión de Caterpillar de sus principales índices de sostenibilidad como son el MSCI World ESG, MSCI USA ESG y MSCI IMI ESG. La causa de su exclusión se debe a la bajada de su rating que ha pasado de “B” a “CCC”, una reducción que se ha estado asociada con lo referente a la gestión de empleados y cadena de proveedores. Así, la información publicada por MSCI detalla que el cambio de valoración se inició por el controvertido cierre patronal de las instalaciones de Londres, en Ontario (Canada). La inclusión o exclusión de una compañía en los índices de ESG de MSCI se basa en la metodología “los mejores de su clase”, necesitando una calificación mínima de “B” para estar en ellos. En la información publicada también se destaca que la empresa se ha visto envuelta en el uso de sus bulldozers por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel en los territorios ocupados de Palestina. (RSE, DH), COMFIA.Info, 12/07/2012.

10

UN GRUPO DE INVERSORES QUIERE A MÁS MUJERES EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN: Un grupo de inversores norteamericanos, que gestionan aproximadamente 1.200 millones de dólares en acciones, junto con algunas de las organizaciones de mujeres más representativa de Estados Unidos han enviado una carta a 41 empresas del índice S&P 500 que no tienen mujeres en sus consejos de administración para que den un paso hacia adelante urgiéndoles a que las incorporen a los mismos. En la carta se dice que el sistema de cuotas está siendo adoptado por numerosos países en el mundo para incrementar la presencia de las mujeres en los puestos de máxima responsabilidad de las empresas, pero en esta ocasión se ha optado porque sean las propias empresas, de forma voluntaria, adopten compromisos de diversidad de género ambiciosos. Esta acción se lleva a iniciativa de Thirty Percent Coalition, un lobby formado por líderes empresariales, ejecutivas, organizaciones de mujeres, inversores institucionales y expertos en gobierno corporativo. Los componentes de esta entidad creen en la fuerza de la unión para alcanzar el objetivo de la diversidad de género en los consejos de administración de las empresas, y en la necesidad de que ésta debería de ser al menos de un 30 por ciento a finales de 2015. Entre los firmantes de la carta figuran, entre otros, los fondos de pensiones de empleo de California, Connecticut, Massachusetts, Maryland, New York, Pennsylvania y Washington. (RSE), Noticias sostenibles, 04/07/2012.

TRABAJADORES FILIPINOS SE DECLARAN EN HUELGA DE HAMBRE EN ARABIA SAUDITA: Cerca de 180 trabajadores filipinos están en huelga de hambre en Arabia Saudita para protestar contra supuestos abusos de las autoridades y de los empleadores, y su contratación ilegal. "Los trabajadores, junto con otros trabajadores maltratados migrantes de otras nacionalidades, protestan por las duras condiciones laborales en el país. Más información en: <http://www.arabianbusiness.com/philippines-workers-in-saudi-on-hunger-strike--466836.html>, (DH, DL), ArabianBusiness.com, 22/07/2012.

NUEVO LOGOTIPO ECOLÓGICO EN LA UE: Desde el 1 de julio de 2012, el logotipo ecológico de la UE es obligatorio en todos los alimentos ecológicos preenvasados producidos en los Estados miembros de la Unión que cumplan las normas necesarias. El logotipo seguirá siendo facultativo en el caso de los productos ecológicos no envasados y en los importados. Otros logotipos privados, regionales o nacionales seguirán pudiendo figurar junto a la etiqueta de la UE. Un reciente informe del Eurobarómetro sobre las actitudes europeas ante la seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos y el medio rural, que se publicará próximamente, incluye información sobre el logotipo ecológico de la UE, así como la indicación alentadora de que el logotipo ya ha obtenido el reconocimiento de una cuarta parte (el 24 %) de los ciudadanos de la UE desde su introducción en julio de 2010. Un reciente informe del Eurobarómetro sobre las actitudes europeas ante la seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos y el medio rural, que se publicará próximamente, incluye información sobre el logotipo ecológico de la UE, así como la indicación alentadora de que el logotipo ya ha obtenido el reconocimiento de una cuarta parte (el 24 %) de los ciudadanos de la UE desde su introducción en julio de 2010. (MA), ComunicaRSE, 03/07/2012.

APPLE SE REINCOPORA AL PROGRAMA AMBIENTAL EPEAT TRAS RECONOCER SU ERROR: Después de la polémica por haberse retirado del programa ambiental EPEAT, que le valiera ser eliminada de la nómina de proveedores del estado de San Francisco, Apple dio marcha atrás y regresó al sistema

11

de calificación ambiental. “Fue un error” admitió Bob Mansfield, Vicepresidente de Apple en una carta. La empresa considera que ese sello no se adapta a sus estándares que en algunos puntos superan las exigencias de EPEAT. “Hemos oído de muchos clientes de Apple leales que fueron decepcionados al enterarse de que se había quitado de nuestros productos el sistema de calificación EPEAT. Reconozco que esto fue un error. A partir de hoy, todas las inscripciones elegibles los productos de Apple están de vuelta en la EPEAT”, anunció la empresa. A finales del mes pasado Apple solicitó que sus 39 productos certificados por la agencia medioambiental fueran retirados de sus registros, incluidas las versiones anteriores de la MacBook Pro y MacBook Air.Al parecer la salida de los productos se debe a un cambio en la estrategia de diseño. Las nuevas computadoras son difíciles de reutilizar y reparar y se ha reemplazado el uso de tornillos por el pegamento, eliminando la posibilidad de que los usuarios la reparen y se reciclen los componentes. (MA), ComunicaRSE, 16/07/2012.

UN VIDEO MUESTRA LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD DE NIÑOS EN NIGERIA DEBIDO AL PLOMO PROCEDENTE DE LAS MINAS DE ORO: En el video se muestra la amplitud de las muertes y de la morbilidad producida así como los esfuerzos de MSF para paliar los efectos de la contaminación. Para ver el video: <http://www.aljazeera.com/video/africa/2012/07/201272055749430775.html> (DH, RN), Aljazeera, 20/07/2012.

UNA EMPRESA FRANCESA ES ACUSADA DE DAR APOYO AL RÉGIMEN SIRIO EN LA REPRESIÓN DE LA OPOSICIÓN: Dos organizaciones francesas, la FIDH y la LDH, presentan una denuncia ante la justicia de París instándola a investigar la participación de diversas empresas francesas, especialmente Qosmos, en la provisión de equipos de vigilancia al régimen de Al-Bashar. Qosmos, una empresa especializada en el suministro de paquetes de inspección y seguimiento para el análisis en tiempo real de datos digitales que transitan por la red, es acusada de abastecer a Siria con el equipo de vigilancia electrónica necesaria para sofocar la oposición desde marzo de 2011. Más información en: <http://www.fidh.org/FIDH-and-LDH-ask-French-judicial>, (DH), FIDH, 25/07/2012.

GLAXOSMITHKLINE PAGARÁ 2.400 MILLONES DE EUROS POR VENDER MEDICAMENTOS DE MANERA FRAUDULENTA EN ESTADOS UNIDOS: La farmacéutica británica GlaxoSmithKline ha admitido su culpabilidad y pagará una multa de 3.000 millones de dólares (unos 2.380 millones de euros) por promocionar de manera ilegal los antidepresivos Paxil y Wellbutrin en Estados Unidos. Según las autoridades norteamericanas, la compañía reconoce en el acuerdo que también ocultó información sobre las garantías del medicamento Avandia, empleado en casos de de diabetes. El gobierno estadounidense ha descrito el caso como “el mayor fraude sanitario de la historia” del país. La resolución extrajudicial deberá ser ratificada ahora por un tribunal para poder cerrar definitivamente la batalla legal en la que las autoridades norteamericanas acusaron a la farmacéutica de violar las leyes sobre distribución y desarrollo de medicamentos. Según las autoridades, Glaxo promocionó entre menores de 18 años un medicamento para luchar contra la depresión que sólo está autorizado para el consumo en adultos. Una investigación del Departamento de Justicia también acusaba a la compañía de anunciar el fármaco Wellbutrin para

12

ayudar a perder peso o en tratamientos de disfunción sexual cuando su consumo en Estados Unidos estaba limitado a pacientes con depresión. Los fiscales del caso también alegaron que Glaxo llegó a publicar un artículo en una revista médica para promover sus marcas, así como hacer compensaciones a médicos —desde costear viajes a conferencias a pagar sus dietas— a cambio de que recetaran sus medicamentos. La tercera acusación reconocida por la farmacéutica es la de no entregar a la Administración de Alimentación y Medicinas —encargada de supervisar y garantizar la seguridad alimentaria en el país— documentos relacionados con los efectos del medicamento contra la diabetes Avandia. El fraude de Glaxo podría haberse iniciado en la década de los noventa, según afirma el gobierno norteamericano, extendiéndose en el caso de Avandia hasta fechas tan recientes como 2007. “El acuerdo para reconocer estos cargos carece de precedentes tanto en su alcance como en su tamaño”, afirmó este lunes James Cole, asistente del fiscal general en el Departamento de Justicia norteamericano. La farmacéutica respondió con un comunicado en el que reconocía el pago de la cantidad de 3.000 millones de dólares, un millón en calidad de multa por delitos criminales y otros dos por delitos civiles. “Quiero expresar nuestro arrepentimiento y reiterar que hemos aprendido de los errores cometidos”, declaró en la notificación Andrew Witty, el nuevo presidente de la farmacéutica. Witty recordó además que el fraude “se produjo en una era diferente para la empresa”, cuando él todavía no estaba a cargo, pero “no pueden ser y no serán ignorados”. En 2009, Pfizer estableció su propio récord al pagar 2.300 millones de dólares (1800 millones de euros) para resolver de manera extrajudicial el caso por el que se le acusaba de promocionar ilegalmente hasta 13 medicamentos. Glaxo, por su parte, deberá acogerse ahora a las nuevas restricciones impuestas por el gobierno norteamericano con el objetivo de controlar las estrategias empleadas para promocionar y vender medicamentos dentro de EE UU. (DH), El País, 04/07/2012.

INICIO DE UNA CAMPAÑA CONTRA UNILEVER POR VIOLACIÓN DE DERECHOS LABORALES: La campaña afirma que, dos años después de firmar un acuerdo –que nunca puso en práctica– con la UITA, Unilever está a punto de comprometerse a violar durante 4 años más los derechos fundamentales de un grupo de trabajadores indios. El acuerdo, firmado en julio del 2010, bajo los auspicios del gobierno de Reino Unido, comprometía a Unilever a restituir a los trabajadores y trabajadoras de su fábrica en Doom Dooma, Assam (India), su derecho a elegir libremente el sindicato al que desean afiliarse y que los represente en la negociación colectiva. En su sitio web, Unilever afirmó “El acuerdo se está implementando”. La campaña invita a enviar una carta a Unilever. Para consultar la campaña, véase: <http://www.iuf.org/cgi-bin/campaigns/show_campaign.cgi?c=681>, COMFIA.Info, 04/07/2012.

LA CERTIFICACIÓN FAIRTRADE SE AFIANZA EN LOS MERCADOS MÁS MADUROS Y DESPEGA EN LOS NUEVOS MERCADOS: Según los datos publicados por Fairtrade International los consumidores en todo el mundo han comprado durante el año 2011 productos con la certificación de Comercio Justo FAIRTRADE por un valor estimado de casi 5.000 millones de Euros, un 12% más que en el 2010. En España, uno de los mercados más recientes dentro del sistema Fairtrade, el crecimiento ha superado a pesar de la situación económica actual la media internacional. Las entidades Fairtrade España y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, presentarán en septiembre los datos más detallados del conjunto del sector de Comercio Justo. Estos incluirán las ventas de entidades sociales y de empresas. A nivel internacional la cuota de mercado de los productos Fairtrade en comparación con los convencionales ya ha alcanzado en algunos mercados niveles muy relevantes. Lo más destacado es el caso de Suiza, donde más de la mitad (el 55%) de todos los plátanos que se consumen en el país, llevan la certificación Fairtrade. Por otro lado Fairtrade ha crecido de forma significativa en países nuevos. Los sudafricanos se han gastado en el 2011 más de tres veces más en productos Fairtrade que en el 2010. Los consumidores allí pueden adquirir productos de Comercio Justo cultivados por agricultores y trabajadores en su propio país. Los productos con Sello FAIRTRADE están disponibles en más de 120 países de todo el mundo. En cuanto al volumen de productos vendidos en condiciones Fairtrade, este ha aumentado para todos los principales productos: Café + 12%, cacao + 14%, plátanos +9%, azúcar +9%, té +8%, y flores + 11%. (COM), COMFIA.Info, 20/07/2012.

13

FUNDACIÓN ONCE Y TRIODOS BANK: Fundación ONCE y Triodos Bank se han unido para ofrecer financiación especializada a organizaciones del sector social de la discapacidad. Se trata de una ampliación del convenio que ambas entidades mantienen desde el año 2006 para promover actuaciones dirigidas a la plena integración social y laboral de personas con discapacidad y favorecer el ahorro y la inversión socialmente responsables. A través del acuerdo, Triodos Bank y Fundación ONCE se dirigen a las organizaciones del sector social de la discapacidad beneficiarias de las subvenciones de la fundación que precisen liquidez para la realización de los programas para los que se les ha concedido dicha subvención. Además, ambas entidades quieren incrementar "la concienciación y el uso responsable del dinero dentro del sector social", alineando los intereses económicos y sociales. Así, el acuerdo pone a disposición de las organizaciones beneficiarias una línea de financiación en colaboración con Fundación ONCE para conceder un anticipo del 40 por ciento del importe de la subvención otorgada por la fundación. Además, los beneficiarios podrán solicitar financiación complementaria en su caso para llevar a cabo sus programas. (DH, RSE), COMFIA.Info, 20/07/2012.

14

CODIFICACIÓN AG (Agua, energía hidroeléctrica), COM (Comercio justo, sistemas de certificación, patentes), DH (Derechos humanos, derecho al desarrollo, Derecho a la salud), DL (Derechos laborales, explotación laboral infantil, sector textil), IND (Pueblos indígenas), MA (Medio ambiente), ONG (ONG, boicot, partenariado), RN (Sector energético, recursos naturales, diamantes), RSE (Responsabilidad social empresarial, buenas prácticas, corrupción), TRI (Tribunales). FUENTES CONSULTADAS Afrol News, Alertnet, Amnistía Internacional (AI), Allafrica, Asian Journal (AJ), Assam Live, BBC, China Daily, Council of Europe, Daily Dawn, ECHO, EFE, El Espectador, El País , Expressindia, Finantial Times (FT), Horn Afrik, Human Rights Education Associates (hrea.org), Human Rights Watch (HRW), International Crisis Group (ICG), Inter Press Service (IPS), IRIN, Jakarta Post, Kabar Irian News, Le Monde (LM), Manila Times, Nato.int, Nepal News, Newshaiti, Nueva Mayoría, O Globo, OSCE, Philippine Star, Prensa Libre, Reliefweb (RW), Reuters, Security Watch, Somali National Reconciliation Conference (SNRC), Tamil Net, The Assam Tribune, The Kathmandu Post, UN News (UN), UNRISD. FUENTES CONSULTADAS ESPECIALIZADAS AliaRSE, Alainet, Asian Labour News, Banco Interamericano de Desarrollo (Ética y desarrollo), Business and Human Rights Resource Center (BHRRC), Campaña Ropa Limpia, CBSR, Christian Aid, CincoDías, COMFIA.Info, Corporate Europe Observatory, CSR Europe, Covalence, Comunica RSE, Diagram , Diario Responsable, ECODES, Ethical Corporation, EurActive, Europa Press (EP), Fafo, Friends of the Earth, Fundación Acción RSE, Global Compact, Global Witness, GRI News Update, Grupo de Fundaciones, Iarse, ICFTU Online, IIPM, Instituto Ethos, International Business Leaders Forum, International Rivers Network, Labourstart, Novethic, OIT, Pacto Mundial, PNUD, Publish What You Pay, Red Puentes, Unión Europea,

GLOSARIO BID (Banco Interamericano de Desarrollo), BM (Banco Mundial), CDHNU (Comisión de Derecho Humanos de Naciones Unidas), CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres), CCOO (Comisiones Obreras), Dólares (dólares de EEUU), EITI (Extractive Industry Transparency Initiative), FMI (Fondo Monetario Internacional), GRI (Global Reporting initiative), HRW (Human Rights Watch), ISR (Inversión socialmente responsable), IBFL (International Business Leaders Forum), ODM (Objetivos del Milenio), OEA (Organización de Estados Americanos), OMC (Organización Mundial del Comercio), OMS (Organización Mundial de la Salud), OIT (Organización Internacional del Trabajo), PNUMA (Programa de NU para el Medio Ambiente), RSE (Responsabilidad Social Empresarial), UE (Unión Europea). UNA PUBLICACIÓN DE: INSTITUTO DE INNOVACIÓN SOCIAL (ESADE) Av. de Pedralbes, 60-62, 08034 Barcelona Tel.: +34 932.806.162 http://www.esade.es/research/socialinnovation/about http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/

NOTA: Las entidades responsables de esta publicación no toman posición respecto a las noticias publicadas, ni verifican la veracidad de las mismas. El propósito del boletín es el de proveer acceso a una extensa variedad de materiales y noticias publicadas en otros medios que presentan diversos puntos de vista con relación a la temática de empresa y derechos humanos.

Patrocinado por: