tiposy metodos de investigacion

13
TIPOS Y METODOS DE INVESTIGACIÓN Una vez formulada de manera adecuada la pregunta de investigación que nos permite abordar un problema, entonces es posible determinar el adecuado camino para realizar la solución de ella, es necesario por tanto brindar herramientas para determinar de acuerdo con las ideas a desarrollar, los tipos de estudio y los métodos de trabajo adecuados para su desarrollo. Es necesario aclarar que existen tantas metodologías como autores al respecto, es decir, pueden encontrarse múltiples formas de clasificarse tanto la investigación (tipo de estudio) como de la forma de realizar ese estudio (método), a continuación se presentarán algunas de esas clasificaciones, ya que tratar de abordarlas todas sería desgastante y repetitivo. Lo realmente importante, más que utilizar siempre una opción, es conocerlas todas, y poder determinar cuando utilizar cada una de ellas, con argumentos claros que lo defiendan. TIPOS DE ESTUDIO: No todas las preguntas son iguales, por lo tanto es menester tratarlas de forma diferente, de acuerdo con las preguntas pueden utilizarse diversos tipos de estudio. Las clasificaciones de los tipos de estudio es variado, la más general corresponde a: I. investigación pura o básica, cuando se refiere al desarrollo de temas puramente teóricos, determina leyes y reglas, pero no se ocupa de su aplicación. II. Investigación aplicada, la cual pone en práctica lo desarrollado en la básica. También es denominada pragmática. Aquí pueden colocarse o clasificarse todos los desarrollos tecnológicos. Otra forma de clasificar el tipo de estudio se asocia con el nivel de profundidad que el investigador pretende dar al abordar el objeto de estudio, según Méndez (2001), corresponde a;

Upload: javier-amado

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tipos y metodos de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: tiposy metodos de investigacion

TIPOS Y METODOS DE INVESTIGACIÓN

Una vez formulada de manera adecuada la pregunta de investigación que nos permite abordar un

problema, entonces es posible determinar el adecuado camino para realizar la solución de ella, es

necesario por tanto brindar herramientas para determinar de acuerdo con las ideas a desarrollar, los

tipos de estudio y los métodos de trabajo adecuados para su desarrollo.

Es necesario aclarar que existen tantas metodologías como autores al respecto, es decir, pueden

encontrarse múltiples formas de clasificarse tanto la investigación (tipo de estudio) como de la forma

de realizar ese estudio (método), a continuación se presentarán algunas de esas clasificaciones, ya

que tratar de abordarlas todas sería desgastante y repetitivo.

Lo realmente importante, más que utilizar siempre una opción, es conocerlas todas, y poder

determinar cuando utilizar cada una de ellas, con argumentos claros que lo defiendan.

TIPOS DE ESTUDIO:

No todas las preguntas son iguales, por lo tanto es menester tratarlas de forma diferente, de acuerdo

con las preguntas pueden utilizarse diversos tipos de estudio. Las clasificaciones de los tipos de

estudio es variado, la más general corresponde a:

I. investigación pura o básica, cuando se refiere al desarrollo de temas puramente

teóricos, determina leyes y reglas, pero no se ocupa de su aplicación.

II. Investigación aplicada, la cual pone en práctica lo desarrollado en la básica. También

es denominada pragmática. Aquí pueden colocarse o clasificarse todos los desarrollos

tecnológicos.

Otra forma de clasificar el tipo de estudio se asocia con el nivel de profundidad que el investigador

pretende dar al abordar el objeto de estudio, según Méndez (2001), corresponde a;

Page 2: tiposy metodos de investigacion

I. EXPLORATORIOS: el tema a trabajar es poco conocido, no hay grandes avances

y por lo tanto se requiere explorar en él. Se obtiene por tanto el primer nivel en el

conocimiento científico sobre el tema tratado. El investigador debe construir un marco

teórico para el fenómeno objeto de estudio.

II. DESCRIPTIVOS; se encuentran aquí todos aquellos que ya tienen un cierto nivel de

avance en el conocimiento teórico y por lo tanto es menester describirlo, determinar

sus categorías, en su nivel básico se conforma solamente con nombrarlas, es decir,

establecer características, identificar su comportamiento, establecer comportamientos,

en caso contrario se habla de una subcategoría que corresponde a;

Correlaciónales, aquí no solamente se describen las categorías, también se

determinan y comprueban las relaciones entre ellas.

En este nivel se pueden realizar normalmente las investigaciones en los niveles

técnicos y tecnológicos, ya que se preocupan más por describir las situaciones y a partir

de ello encontrar soluciones prácticas y rápidas.

III. EXPLICATIVOS; ya conocido un tema y definidas sus categorías como sus relaciones,

se preocupa aquí de determinar la causalidad entre ellas, así como con otras temáticas.

Es necesario aquí contar con un amplio conocimiento en el campo de estudio que

permita un abordaje para analizar, sintetizar e interpretar la información obtenida.

Otra posibilidad de clasificación es la desarrollada por Hernández, Fernández & Baptista (1991), es

bastante similar a la anterior, pero no incluye lo correlacional al interior de lo descriptivo, sino, lo deja

como una categoría diferente, por lo tanto las categorías son;

I. EXPLORATORIOS

Page 3: tiposy metodos de investigacion

II. DESCRIPTIVOS

III. CORRELACIÓNALES

IV. EXPLICATIVOS

Para Salkind (1999) los tipos de estudio pueden clasificarse esencialmente en experimental y no

experimental, considerando a su interior una sub-categorización así;

I. INVESTIGACION EXPERIMENTAL, entendida como la forma de establecer relaciones

de causa y efecto, permite controlar las diversas fuentes de las diferencias. Al utilizar

este tipo de estudio es más común el uso de la palabra diseño en lugar de método, sin

embargo para muchos autores son análogos.

II. INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL, se refiere aquí a las formas de estudiar

conceptos, sin la manipulación de las variables que se relacionan en ellos.

III. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS, en esta se realiza una reseña del estado actual de un

fenómeno, se refiere por decirlo de alguna manera a tomar una foto de un momento

determinado, las mejores formas de hacerlo son;

a. Estudios de caso, cuando se analiza a profundidad una persona o institución,

pueden ser extenso en el tiempo, pero proporciona detalle de la misma, su

dificultad radica en no poder generalizarse a otras personas o instituciones.

b. Investigación por encuestas, se describe una población a través del uso de

encuestas, a través de ellas es posible determinar la frecuencia en la que se

producen los comportamientos a estudiar e inclusive el predecir lo futuro, por

ejemplo, las encuestas realizadas en elecciones políticas que predicen el posible

ganador.

c. Investigación del desarrollo, se preocupa por determinar cómo se han dado

Page 4: tiposy metodos de investigacion

cambios en el tiempo al interior de un fenómeno.

d. Investigación correlacional, en ella es posible determinar las relaciones

existentes entre diversas variables en un fenómeno, sin embargo se limita

a describir la presencia o ausencia de la misma, recordemos que es en la

experimental donde se explican las posibles causas o efectos de las mismas.

Page 5: tiposy metodos de investigacion

IV. Investigación Histórica, se refiere a entender hechos sucedidos en el pasado y

su posible relación con los hechos actuales. Normalmente se realiza con base en

documentos históricos como cartas, escritos, poemas.

Para Namakforoosh (2001) es posible categorizar los tipos de estudio, de la siguiente manera:

I. EXPLORATORIOS

II. DESCRIPTIVOS

III. CAUSALES en este caso se hace análogo a lo descrito para explicativos, explica la

relación causa-efecto entre las variables objeto de estudio.

Otra posible clasificación es la presentada por Meyers y Grossen (1974), aquí no es necesario

describir cada uno de los tipos por ya ser antes mencionados, solo se hará, de considerarse

necesario.

I. ESTUDIOS HISTORICOS; tratan sobre la experiencia pasada; se relaciona no sólo con

la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, o cualquier otra disciplina

científica. El investigador trabaja con fuentes primarias y secundarias. Las fuentes

primarias, corresponden a: testimonios de testigos de los hechos pasados y objetos

reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes

secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no

participaron directamente en ella.

II. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

a. Investigación por encuestas, describe aquí algunos espacios específicos de

trabajo.

i. Análisis laboral

ii.Análisis Escolar

Page 6: tiposy metodos de investigacion

iii.Análisis Documental

b. Estudios Interrelaciónales

i. Estudios de caso

ii.Estudios causales

iii.Estudios correlaciónales

c. Estudios del Desarrollo

Page 7: tiposy metodos de investigacion

III. ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Finalmente son Cohen y Manion (1986) quienes hacen una clasificación más amplia de los tipos de

estudio, existen aquí discusiones en algunas de ellas por considerar se confunden con los métodos,

sin embargo, se siguen empleando de manera generalizada.

I. SEGÚN EL PROCESO FORMAL

a. Inductivo

b. Deductivo

c. Hipotético Deductivo

II. SEGÚN EL GRADO DE ABSTRACCION

a. Básica

b. Aplicada

III. SEGÚN EL GRADO DE GENERALIZACION

a. Investigación Fundamental; se considera a aquella que se lleva a cabo en los

laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando

nuevas teorías o modificando las ya existentes.

b. Investigación acción; “es una forma de estudio autorreflexivo emprendido por los

participantes en situaciones sociales para mejorar la racionalidad y la justicia de

sus propias prácticas, su comprensión de estas prácticas y las situaciones en

que se llevan a cabo” (Carr & Kemmis, 1986, p.162)

IV. SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS DATOS

a. Cuantitativa

b. Cualitativa

Page 8: tiposy metodos de investigacion

V. SEGÚN LA CONCEPCION DEL FENOMENO

a. Nometética, comprensión generalizada de un fenómeno

b. Idiográfica, descripción completa del caso o fenómeno

VI. SEGÚN LA ORIENTACION

a. Investigación Orientada a Conclusiones

b. Investigación Orientada a Decisiones

VII. SEGÚN LA MANIPULACION DE LAS VARIABLES

a. Descriptiva

b. Experimental

c. Expostfacto, cuando no se tiene control de las variables, debido a que ya

ocurrieron los hechos, por lo tanto se limita a la observación de situaciones sin

influir en ellas.

VIII.SEGÚN LA MEDICION CRONOLÓGICA

a. Histórica

b. Descriptiva

c. Experimental

IX. SEGÚN EL ENFOQUE

a. Experimental

b. Correlacional

X. SEGÚN LAS FUENTES

a. Investigación Bibliográfica, en ella se explora que se ha construido en forma

escrita sobre un tema específico.

b. Investigación Metodológica

Page 9: tiposy metodos de investigacion

c. Investigación empírica; basada en la observación para determinar la veracidad

de una hipótesis.

Page 10: tiposy metodos de investigacion

XI. SEGÚN EL LUGAR

a. Investigación de laboratorio

b. Investigación de campo

XII. SEGÚN LA TEMPORIZACION

a. Transversales, se refiere a analizar un fenómeno en un momento de tiempo

determinado, es poder registrar todo lo sucedido en ese único momento. Por

ejemplo el desarrollo logrado por un niño cuando ha llegado a sus cuatro años.

b. Longitudinales, cuando se analiza un fenómeno a lo largo de un tiempo

determinada, se le acompaña y se describe su desarrollo, por ejemplo como se

desarrolla un niño durante sus cuatro primeros años de vida.

XIII.SEGÚN EL ENFOQUE

a. Estudios de grupo

b. Estudios de sujeto único

MÉTODOS

Los métodos se definen como el conjunto de pasos, más o menos secuenciados, que se siguen para

realizar la investigación de un problema (León & montero, 2001). Procedimiento riguroso, formulado

de manera lógica, que el investigador debe seguir para la adquisición del conocimiento (Méndez,

2001).

Para diversos autores los métodos ante todos son una serie de pasos a seguir para desarrollar un

proceso investigativo, a continuación se presentan las posturas más reconocidas y/o utilizadas.

Para León y montero (2001), la secuencia se puede explicar como:

1. Definición del problema

Page 11: tiposy metodos de investigacion

2. Deducción de Hipótesis contrastables

3. Establecimiento de un procedimiento para recoger datos

4. Análisis de los resultados obtenidos

5. Discusión de resultados y búsqueda de conclusiones

6. Elaboración del informe de investigación

En el caso de Hernández, Fernández, Baptista (1991), se presentan de manera similar y pueden

observarse como:

1. Idea de Investigación

2. Planteamiento del problema, objetivos, pregunta y justificación de la investigación

3. Elaboración del marco teórico

4. Definición del tipo de investigación

5. Formulación de Hipótesis

6. Definición del tipo de diseño

7. Selección de la muestra

8. Recolección y análisis de datos

Por otra parte para Méndez (2001) quien presenta un esquema supremamente organizado y

detallado, con observaciones que permite a los autores realizar una selección juiciosa de acuerdo

con sus intereses, se organiza así:

1. Selección del tema de investigación

2. Problema de investigación

2.1 Planteamiento

2.2 Formulación

2.3 Sistematización

Page 12: tiposy metodos de investigacion

3. Objetivos

4. Justificación

5. Marco de Referencia

6. Hipótesis

7. Marco Metodológico

Por último Namakforoosh (2001) presenta un esquema muy similar, pero con algunas alteraciones

especialmente en el orden de los componentes, donde se privilegia el conocer el contexto antes de

formular las problemáticas.

1. Introducción

2. Marco Conceptual

3. Definición del problema

4. Determinar necesidades de la investigación

5. Determinar los objetivos de la investigación

6. Especificar las preguntas

7. Variables

8. Relaciones, dirección y magnitud

9. Hipótesis

10. Diseño de la investigación / tipo de estudio

PARALELOS ENTRE TIPOS DE ESTUDIOS Y MÉTODOS.

Se hace necesario tener muy claro, que cuando se elige un tipo de estudio este debe estar en

total correspondencia con el método para su desarrollo y viceversa, no es posible realizar una

investigación de tipo descriptivo, con un método experimental, por ejemplo. Es por tanto importante

Page 13: tiposy metodos de investigacion

una vez planteado un problema determinar cuál es el alcance o profundidad de la respuesta que

deseo darle y por lo tanto elegir un tipo de estudio para su abordaje, así como después de ello, elegir

un método que se ajuste a ese interés para dar curso a su solución.

Para su mayor comprensión se presenta en la figura 1 un ejemplo de relación entre los tipos de

estudio planteados y algunos de los métodos utilizados, recuerde que es solo un ejemplo desde una

postura particular, ya que en gran medida depende de la forma como lo plantee el investigador.