tipos diagnóstico

7
DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO DSM IV; EVALUACIÓN MULTIAXIAL Eje I: 1. Síntomas, síndrome (conjunto de síntomas que no alcanza a ser cuadro), cuadro psicopatológico sindromático. 2. Aspectos de suma importancia, relevancia clínica (ej.; intento suicida-violación) si se relaciona inmediatamente con el cuadro actual. 3. Deben diagnosticarse todos los trastornos del eje I, poniendo en primer lugar el diagnostico principal o motivo de consulta. 4. La idea es poder jerarquizar en importancia. 5. Ejemplo: síntomas depresivos; ánimo depresivo (llora constantemente), insomnio (refiere no poder dormirse hasta las 3 AM), disminución del apetito, peso corporal (refiere haber perdido 5 kilos en las últimas 2 semanas) Eje II: 1. Trastornos de la personalidad 2. Retraso mental. 3. Mecanismos de defensa 4. Características, rasgos desadaptativos de la personalidad. 5. Ej., Rasgos de personalidad límite; automutilaciones (se hace cortes repetidamente en los brazos), impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente dañinas (refiere atracones e ingesta excesiva de alcohol), patrón de relaciones interpersonales intensas e inestables, que van desde la idealización a la devaluación (refiere pelear constantemente con su pareja, hasta llegar a golpes físicos, y luego refiere amarlo por ser tan comprometido con ella). Eje III: 1. Enfermedades médicas actuales que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto. 2. Cuando se supone que un trastorno mental es consecuencia fisiológica DIRECTA de la enfermedad médica, en el eje I debe

Upload: minimomax

Post on 26-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos Diagnóstico

DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO

DSM IV; EVALUACIÓN MULTIAXIAL

Eje I:

1. Síntomas, síndrome (conjunto de síntomas que no alcanza a ser cuadro), cuadro psicopatológico sindromático.

2. Aspectos de suma importancia, relevancia clínica (ej.; intento suicida-violación) si se relaciona inmediatamente con el cuadro actual.

3. Deben diagnosticarse todos los trastornos del eje I, poniendo en primer lugar el diagnostico principal o motivo de consulta.

4. La idea es poder jerarquizar en importancia.5. Ejemplo: síntomas depresivos; ánimo depresivo (llora constantemente), insomnio (refiere no

poder dormirse hasta las 3 AM), disminución del apetito, peso corporal (refiere haber perdido 5 kilos en las últimas 2 semanas)

Eje II:

1. Trastornos de la personalidad2. Retraso mental.3. Mecanismos de defensa4. Características, rasgos desadaptativos de la personalidad. 5. Ej., Rasgos de personalidad límite; automutilaciones (se hace cortes repetidamente en los

brazos), impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente dañinas (refiere atracones e ingesta excesiva de alcohol), patrón de relaciones interpersonales intensas e inestables, que van desde la idealización a la devaluación (refiere pelear constantemente con su pareja, hasta llegar a golpes físicos, y luego refiere amarlo por ser tan comprometido con ella).

Eje III:

1. Enfermedades médicas actuales que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto.

2. Cuando se supone que un trastorno mental es consecuencia fisiológica DIRECTA de la enfermedad médica, en el eje I debe diagnosticarse un trastorno mental debido a una enfermedad medica y esa enfermedad debe registrarse tanto en el Eje I y III.

a. Ej.: Eje I : Trastorno del estado de ánimo debido a hipotiroidismo, con síntomas depresivosEje III: Hipotiroidismo

3. Consignar también cuando es importante para la comprensión general, el tratamiento, pronóstico o elección de fármacos.

a. Ej. Síntomas depresivos y cáncer de mama

Page 2: Tipos Diagnóstico

Eje IV:

1. Problemas, estresores psicosociales y ambientales.2. Aquellos que puedan afectar el diagnostico, tratamiento, pronostico de los trastornos mentales. 3. Hay estresores positivos y negativos. Ej. de positivos sería una promoción laboral (este se

constata solo si constituye un problema o conducen a él, como cuando una persona tiene dificultades para adaptarse a una nueva situación).

4. Pueden desempeñar su papel en el inicio del trastorno, lo exacerban, como consecuencia a un trastorno o como problema a considerar al plantear la intervención.

5. Consignar todos los que se juzguen relevantes6. Generalmente consignar aquellos presentes en el último año sin embargo se pueden constituir

aquellos de mayor tiempo si constituyen relación o han contribuido de modo importante con el trastorno.

7. Se agrupan en las siguientes categorías:a. Problemas relativos al grupo primario de apoyo

i. Fallecimiento familiar, separación marital, problemas salud familiar, abandono, cambio de hogar, abuso sexual o físico, discusión de pareja.

b. Problemas relativos al ambiente sociali. Fallecimiento amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades adaptarse

a otra cultura, discriminación, adaptación a las transiciones propias de los ciclos vitales.

c. Problemas relativos a la enseñanzai. Analfabetismo, problemas académicos, conflictos con profesor, compañeros,

ambiente escolar inadecuado. d. Problemas laborales

i. Desempleo, amenaza pérdida de empleo, trabajo estresante, condiciones laborales difíciles, insatisfacción laboral, cambio de trabajo, conflictos con jefe o compañeros de trabajo.

e. Problemas de viviendai. Falta de hogar, vivienda inadecuada, vivienda insalubre, conflicto con vecinos o

propietarios. f. Problemas económicos

i. Pobreza extrema, economía insuficiente, ayudas socioeconómicas insuficientes. g. Problemas de acceso a los servicios de asistencias sanitaria

i. Servicios médicos inadecuados, falta de transporte hacia los servicios asistenciales, seguro medico inadecuado.

h. Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimeni. Arrestos, encarcelamientos, juicios, víctima de acto criminal

i. Otros problemas psicosociales y ambientales. i. Desastres naturales, guerras, ausencia centros de servicios sociales.

Page 3: Tipos Diagnóstico

Eje V:

1. Nivel general de actividad2. Útil para plantear tratamiento, medir su impacto y predecir evolución3. Es según rango numérico, pero también se puede consignar:

a. Leveb. Moderadoc. Grave

DIAGNÓSTICO DINAMICO

Contribución del psicoanálisisIdentificar, explicar el CONFLICTO que vive esa persona. El conflicto se puede describir:

1. Desde opuestos, ejemplo, dependencia-independencia2. Desde el TAD de Malan

Es necesario para dar cuenta con qué tipo de paciente se trabaja y que se trabaja.

1. Impulsosa. Agresivos (tanaticos)b. Sexuales (libidinales)

2. Conflictos (con la defensa al surgir el impulso)a. Autoridadb. Sexualidadc. Dependencia

3. Defensas a. Maniacasb. Negaciones

4. Ansiedadesa. Freud

i. Castración (perdida de algo valioso)

Tendencia (impulsos deseos

pulsiones)

DefensasAnsiedad, angustias

Page 4: Tipos Diagnóstico

ii. Separación (alejamiento, distanciamiento)iii. Culpa (arrepentimiento de haber dañado, culpa ante el Súper yo)

b. Kleini. Persecutorias (paranoides, proyecta impulsos agresivos y así vivencia el mundo

y/o las personas como amenazadoras)ii. Depresivas (haber dañado, perdido al objeto)

Ej.; esquizofrenia, defensas de escisión, idealización, negación y control omnipotente, para poder defender al yo de intensos temores de aniquilación y muerte.

Entonces, se puede decir: frente a _____ impulso, se genera ____ ansiedad y el paciente se defiende con ____, generándose un conflicto con ____.

Ej. Hay impulsos agresivos de destrucción, que le generan al paciente ansiedad persecutoria, frente a lo cual el paciente quiere actuar estos impulsos, por lo que presenta ideación suicida, por lo que falla al defensa de escisión.

Otro aspecto importante es determinar el significado o sentido que tienen los síntomas,

Ej. Intento suicida implica mucha pulsión de muerte, o fantasía mágica de reencontrarse con su ser querido (pensamiento mágico)

Siempre en términos de hipótesis, el diagnostico dinámico implica una interpretación.

GENÉTICO – EVOLUTIVO

Describir como se generó el diagnostico que describimos en el dinámico. Lo relevante que explica la generación del conflicto.

a) Historia real relevanteb) Hipótesis del funcionamiento del mundo interno

Necesitamos sobrepasar la historia descriptiva y generar hipótesis del funcionamiento. Ej., muerte madre 3 meses, pensamos en qué pasó con el pecho malo-bueno etc.

DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL

Utilizaremos los postulados de Kernberg y sus estructuras. Entonces, es importante saber que para que haya aparato mental se necesita una escisión fundante, entre mundo interno y mundo externo, al instalarse se constituye el aparato mental. Luego, un segundo mecanismo de defensa con carácter fundante es la represión que surge filogenéticamente para separar ello-yo-superyó. Así la estructura se consolida en su interior.

Page 5: Tipos Diagnóstico

Neurótico Limítrofe PsicóticoIdentidad: integrada de manera coherente, la imagen de sí mismo ha sido integrada en un sí mismo comprensivo y las imágenes de los otros pueden integrarse en conceptos comprensivos de los demás.

Identidad: difusa. La representación de sí misma y de los demás es confusa y contradictoria. La continuidad temporal del concepto de sí mismo y los demás se pierde y hay poca capacidad para una evaluación realista de los demás.

Identidad: difusa/fragmentada. Las representaciones sobre el sí mismo y de los demás están pobremente delimitadas o bien existe una identidad de delirio. Aspectos contradictorios del sí mismo y de los objetos pobremente integrados y manteniéndose aparte. Esta presente una falta de diferenciación entre las representaciones del sí mismo y de los objetos.

Defensas: centrada en la represión y altos niveles defensivos. Ej.; intelectualización, racionalización, mecanismos que protegen al yo de os conflictos intrapsíquicos por medio del rechazo desde el yo de una pulsión, de su representación ideacional o de ambas.

Defensas: primitivas en torno a la escisión. Mecanismos que protegen al yo de conflictos mediante la disociación o manteniendo activamente aparte las experiencias contradictorias del sí mismo y de los demás significantes. Ej.; proyección, identificación proyectiva, negación, devaluación, idealización. En el fondo lo protegen pero con el costo de debilitar el funcionamiento de su yo, disminuye su efectividad adaptativa y flexibilidad.

Defensas: primitivas en torno a la escisión. Protegen al paciente de mayor desintegración de los límites entre el sí mismo y el objeto, pero implican una mayor regresión en su funcionamiento y son defensas débiles.

Prueba de Realidad: conservada, es capaz de diferencias mundo interno de mundo externo, diferenciar el sí mismo de los otros y las percepciones de los estímulos.

Prueba de realidad: conservada, aunque en casos de mucho estrés y angustia, pueden haber micro psicosis. Lo que está afectado en el límite es su sentido de realidad, su experiencia subjetiva del mundo, está muy teñida por sus afectos y emociones su percepción del mundo, de los otros y de sí mismo.

Prueba de realidad se pierde, alterada. En consecuencia, su sentido de realidad también está afectado.