tipos de yacimiento

4
LOS YACIMIENTOS SE CLASIFICAN EN: Yacimientos de gas seco: La temperatura de yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica. Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en superficie, es decir, que al disminuir la presión no se condensa gas. Sólo se puede extraer liquido por procesos criogénicos (temperaturas por debajo de 0ºF). No presenta condensación retrograda. Yacimientos de gas húmedo: La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica. Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero una vez en superficie se cae en la región bifásica. El liquido producido es incoloro y de ºAPI mayor a 60º. En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de componentes intermedios.

Upload: misael-l-lopez

Post on 25-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Yacimientos de gas seco:• La temperatura de yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.• Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en superficie, es decir, que al disminuir la presión no se condensa gas.• Sólo se puede extraer liquido por procesos criogénicos (temperaturas por debajo de 0ºF).• No presenta condensación retrograda.Yacimientos de gas húmedo:• La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.• Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero una vez en superficie se cae en la región bifásica.• El liquido producido es incoloro y de ºAPI mayor a 60º.• En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de componentes intermedios.• La relación gas petróleo se encuentra entre 60 y 100 (MPC/BN).Yacimientos de gas condensado:• Se puede definir como un gas con liquido disuelto.• La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la temperatura cricondentérmica. • Los hidrocarburos se encuentran en fase gaseosa o en el punto de rocío a condiciones iniciales de yacimiento.• Al disminuir la presión a temperatura constante entramos en la zona de condensación retrograda.• La reducción de presión y temperatura en el sistema de producción hace que se entre en la región bifásica y origina en superficie un condensado de incoloro a amarillo, con ºAPIentre 40 y 60 y una relación gas petróleo de 5000 a 100000 (PCN/BN).Yacimientos de petróleo de alta volatilidad:• La temperatura del yacimiento es ligeramente menor que la temperatura crítica.• A condiciones iniciales, los hidrocarburos se encuentran en estado líquido cerca del punto crítico.• El equilibrio de fase tiene poca estabilidad.• Se presenta un alto encogimiento del crudo cuando la presión del yacimiento cae por debajo de la presión de burbuja.• El liquido que se produce en este tipo de yacimientos es de color amarillo oscuro a negro, con ºAPI mayor a los 40º, la relación gas-petróleo se ubica entre 2000 y 5000 (PCN/BN) y el factor volumétrico de formación del petróleo (Bo) es mayor a 1.5 (BY/BN).Yacimientos de petróleo negro:• La temperatura del yacimiento es mucho menor que la temperatura crítica.• El porcentaje de C7 es mayor al 40%.• El liquido que produce este tipo de yacimientos es de color negro o verde oscuro, su ºAPI es menor a 40º, la relacióngas-petróleo es menor de 2000 (PCN/BN) y el factor volumétrico de formación del petróleo es menor a 1.5 (BY/BN).

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de Yacimiento

LOS YACIMIENTOS SE CLASIFICAN EN:

Yacimientos de gas seco:

La temperatura de yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.

Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en superficie, es decir, que al disminuir la presión no se condensa gas.

Sólo se puede extraer liquido por procesos criogénicos (temperaturas por debajo de 0ºF).

No presenta condensación retrograda.

Yacimientos de gas húmedo:

La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.

Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero una vez en superficie se cae en la región bifásica.

El liquido producido es incoloro y de ºAPI mayor a 60º.

En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de componentes intermedios.

La relación gas petróleo se encuentra entre 60 y 100 (MPC/BN).

Page 2: Tipos de Yacimiento

Yacimientos de gas condensado:

Se puede definir como un gas con liquido disuelto.

La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la temperatura cricondentérmica.

Los hidrocarburos se encuentran en fase gaseosa o en el punto de rocío a condiciones iniciales de yacimiento.

Al disminuir la presión a temperatura constante entramos en la zona de condensación retrograda.

La reducción de presión y temperatura en el sistema de producción hace que se entre en la región bifásica y origina en superficie un condensado de incoloro a amarillo, con ºAPIentre 40 y 60 y una relación gas petróleo de 5000 a 100000 (PCN/BN).

Yacimientos de petróleo de alta volatilidad:

La temperatura del yacimiento es ligeramente menor que la temperatura crítica.

A condiciones iniciales, los hidrocarburos se encuentran en estado líquido cerca del punto crítico.

El equilibrio de fase tiene poca estabilidad.

Se presenta un alto encogimiento del crudo cuando la presión del yacimiento cae por debajo de la presión de burbuja.

El liquido que se produce en este tipo de yacimientos es de color amarillo oscuro a negro, con ºAPI mayor a los 40º, la relación gas-petróleo se ubica entre 2000 y 5000 (PCN/BN) y el factor volumétrico de formación del petróleo (Bo) es mayor a 1.5 (BY/BN).

Yacimientos de petróleo negro:

Page 3: Tipos de Yacimiento

La temperatura del yacimiento es mucho menor que la temperatura crítica.

El porcentaje de C7 es mayor al 40%.

El liquido que produce este tipo de yacimientos es de color negro o verde oscuro, su ºAPI es menor a 40º, la relacióngas-petróleo es menor de 2000 (PCN/BN) y el factor volumétrico de formación del petróleo es menor a 1.5 (BY/BN).