tipos de títeres.docx

Upload: luis-chun

Post on 07-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tipos de tteres Tteres de Guante: Es el que se calza en la mano como un guante. Tambin se lo conoce como ttere de cachiporra, ttere de mano y ttere de puo. Para su movimiento se introduce el dedo ndice en la cabeza del mueco y los dedos mayor y pulgar en las manos, asomando medio cuerpo por el escenario. Es el ms sencillo, prctico, econmico y pedaggicamente el ms apto para su utilizacin. Ttere cataln: Es una derivacin del ttere de guante pero su cabeza est ampliada con cuello y busto. Se utiliza colocando los tres dedos centrales en el busto y el meique y el pulgar en las manos. Esto reduce las posibilidades de su moviendo y suele dar impresin de que sus bracitos salen de la cintura.

Ttere de mano y varilla: Es otra variante del ttere de guante pero sus brazos estn bien proporcionados y sus manos se mueven mediante finas varillas. Su manejo es ms complicado ya que requiere una mano para sostenerlo y dos para mover las varillas.

Tteres de varilla: Tambin se los llama de prtiga, su tamao obliga a sostenerlos desde abajo, ya sea sentados o parados, con una varilla gruesa. Las manos y la cabeza son manejadas por varillas ms finas y se pueden utilizar cuerdas para movimientos secundarios.

Tteres sicilianos: Son tteres de gran tamao y se mueven por impulso desde arriba, se emplean colgados de una varilla y sus manos son accionadas mediante varillas o cordeles.

Tteres de hilos: Tambin son conocidos como marionetas. Son muecos de cuerpo entero, completamente articulados y poseen la mxima imitacin de la actividad humana. Cabeza, tronco y extremidades as como boca, ojos, etc. son manejadas a travs de hilos que se renen en una cruz, una percha. El manipulador trabaja desde arriba, en un puente ubicado por encima del escenario.

Titeres de Sombras: Son figuras planas, articuladas, operadas por varillas o alambres, que se proyectan en una pantalla translcida, iluminada desde atrs. Cuando la figura se hace bien articulada, adquiere una capacidad de accin muy variada y expresiva. Las sombras son fciles de realizar y tambin de operar.

Tteres de pao: Es otra variante ms del ttere de guante. Es un sistema muy apto para la presentacin de animales.

Titeres Marottes: Suelen ser de gran tamao y en algunos casos, el operador emplea su propia mano como mano del ttere. Poseen una varilla central y no poseen articulaciones.

Titeres Humanettes: Puede ser til para la presentacin de un espectculo. La simplicidad de construccin y manejo lo hace muy apto para ello. Las manos y cabeza del operador forman parte del mueco.

Rafael lvarez Ovalle

Rafael lvarez Ovalle en 1897.[1]

Datosgenerales

NacimientoSan Juan Comalapa, 24 de octubre de 1858

MuerteGuatemala, 26 de diciembre de 1946

OcupacinCompositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista

Informacinartstica

Instrumento(s)flauta, guitarra, piano y violn

[editar datos en Wikidata]

Rafael lvarez Ovalle (San Juan Comalapa, 24 de octubre de 1858 - Ciudad de Guatemala, 26 de diciembre de 1946) fue un compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista guatemalteco.Partitura para piano del Himno Nacional de Guatemala.[a]Naci en la localidad de San Juan Comalapa, Chimaltenango; era hijo de Rosendo lvarez e Ildefonsa Ovalle. Aprendi sus primeras letras con el profesor Juan Alegra y su iniciacin musical la recibi de su padre,[2] quien desempe durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y despus fue designado para ocupar la direccin de la escuela de msica de Santa Luca Cotzumalguapa en el departamento de Escuintla.

Jos Joaqun Palma Lasso

Jos Joaqun Palma[a]

Nombre de nacimientoJos Joaqun Palma Lasso

Nacimiento11 de septiembre de 1844Bayamo, Cuba

Fallecimiento2 de agosto de 1911Ciudad de Guatemala, Guatemala

NacionalidadCubano

Ocupacindiplomtico, catedrtico, periodista, poeta

Aos activoSiglo xix

SeudnimoCantor de la Patria

Lengua de produccin literariaCastellano

GneroPeriodismo, Poesa

MovimientosModernismo

Obras notablesTinieblas del AlmaPoesasLetra del Himno Nacional de Guatemala

Distinciones Medalla de Oro de Primera Clase de Honduras[b] Medalla de Oro de Guatemala[c] (1911) Hijo Predilecto de Bayamo (1951, pstumo) Mayor General del Ejrcito cubano (1951, pstumo)

Firma

[editar datos en Wikidata]

Jos Joaqun Palma (Naci el 11 de septiembre de 1844. Falleci en Bayamo, Cuba-2 de agosto de 1911 en la Ciudad de Guatemala) fue un poeta, profesor, diplomtico y periodista cubano, que escribi la letra del Himno Nacional de Guatemala. Se cas con Leonela del Castillo con quien tuvo cuatro hijos. Particip en los movimientos independentistas en Cuba y fue diplomtico del gobierno cubano en Nicaragua y Guatemala. Francisco Prez Muoz

Datosgenerales

Nacimiento25 de abril de 1917

NacionalidadGuatemala

Muerte27 de octubre de 1951

OcupacinCompositor, cantante y guitarrista

Informacinartstica

Instrumento(s)Guitarra

[editar datos en Wikidata]

Paco Prez, Francisco Prez Muoz, nacido (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1917 - El Petn, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de Jos Prez y de Luz Muoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista guatemalteco; es el autor de Luna de Xelaj, considerada por muchos como el segundo Himno Nacional de Guatemala.BiografaNaci en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917. En su ciudad natal aprendi sus primeras letras en el colegio "La Aurora" y a los seis aos actu en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se traslad con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreci varias actuaciones como cantante y declamador.[1]Paco Prez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompaamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y Jos lvarez, form el Tro Quetzaltecos.MuertePaco Prez falleci trgicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros artistas en un accidente areo sobre El Petn, Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34 aos de edad.

Ludwig van Beethoven

Retrato realizado por Joseph Karl Stieler en 1820.

Datosgenerales

Nacimiento16 de diciembre de 1770ciudad de Bonn,Sacro Imperio Romano Germnico

NacionalidadAlemania

Muerte26 de marzo de 1827 (56aos),ciudad de Viena,Imperio austraco

OcupacinCompositorDirector de orquesta

Informacinartstica

Instrumento(s)Piano

Web

FichaLudwig van Beethoven en IMDb

Firma

[editar datos en Wikidata]

Ludwig van Beethoven[1] (Bonn, 16 de diciembre de 1770[2] -Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemn. Su legado musical abarca, cronolgicamente, desde el perodo clsico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores ms importantes de la historia de la msica y su legado ha influido de forma decisiva en la msica posterior.Considerado el ltimo gran representante del clasicismo viens (despus de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consigui hacer trascender la msica del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expres en numerosos gneros y aunque las sinfonas fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto result ser principalmente significativo en sus obras para piano y msica de cmara.Su produccin incluye los gneros piansticos (treinta y dos sonatas para piano), de cmara (diecisis cuartetos de cuerda, siete tros, diez sonatas para violn y piano), vocal (lieder, dos misas y una pera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violn y orquesta) y orquestal (nueve sinfonas, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve sinfonas, incluyendo la Tercera sinfona, tambin llamada en castellano Heroica,[3] en mi mayor, la Quinta sinfona, en do menor y la Novena sinfona, en re menor (cuyo cuarto movimiento est basado en la Oda a la Alegra, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).

Wolfgang Amadeus Mozart

Retrato pstumo, obra de Barbara Krafft, 1819.

Datosgenerales

Nombre realJoannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart

Nacimiento27 de enero de 1756Salzburgo, Sacro Imperio Romano Germnico

NacionalidadAustria

Muerte5 de diciembre de 1791 (35aos)Viena, Sacro Imperio Romano Germnico

CnyugeConstanze Weber (1762-1842)

Hijos6 hijosRaimund Leopold (1783)Karl Thomas (1784-1858)Johann Leopold (1786)Theresia (1787)Anna (1789)Franz Xaver Wolfgang (1791-1844)

OcupacinCompositor, director de orquesta

Informacinartstica

Instrumento(s)Piano, clavecn, violn

Web

FichaWolfgang Amadeus Mozart en IMDb

Firma

[editar datos en Wikidata]

Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart[a] (Salzburgo, 27 de enero de 1756-Viena, 5 de diciembre de 1791), ms conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los msicos ms influyentes y destacados de la historia.La obra mozartiana abarca todos los gneros musicales de su poca e incluye ms de seiscientas creaciones, en su mayora reconocidas como obras maestras de la msica sinfnica, concertante, de cmara, para piano, operstica y coral, logrando una popularidad y difusin internacional.En su niez ms temprana en Salzburgo, Mozart mostr una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violn. Con tan solo cinco aos ya compona obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete aos fue contratado como msico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llev a viajar en busca de una mejor posicin, siempre componiendo de forma prolfica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidi instalarse en esta ciudad donde alcanz la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difciles. En sus aos finales, compuso muchas de sus sinfonas, conciertos y peras ms conocidas, as como su Rquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categora de mito.Johann Sebastian Bach

Retrato de Bach por Elias Gottlob Haussmann en 1746, Museo de la Ciudad de Leipzig.

Datosgenerales

NacimientoEisenach, Sacro Imperio Romano Germnico21 de marzojul./ 31 de marzode1685greg.

MuerteLeipzig, Sacro Imperio Romano Germnico28 de julio de 1750 (65 aos)

CnyugeMaria Barbara Bach(1707-1720)Anna Magdalena Wicke(1721-1750)

Hijos20 hijos, entre ellos:Wilhelm FriedmannCarl Philipp EmanuelJohann Cristian (Vase Familia Bach).

OcupacinCompositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor.

Web

FichaJohann Sebastian Bach en IMDb

Firma

[editar datos en Wikidata]

Johann Sebastian Bach (IPA /johan/ o /johan zebastjan bax/ en alemn) (Eisenach, Sacro Imperio Romano Germnico actualmente estado federado alemn de Turingia, 21 de marzojul./ 31 de marzode1685greg.-Leipzig, Sacro Imperio Romano Germnico actualmente estado federado alemn de Sajonia, 28 de julio de 1750) fue un compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor alemn del periodo barroco, el miembro ms importante de una de las familias de msicos ms destacadas de la historia, con ms de 35 compositores famosos y muchos intrpretes destacados.Su reputacin como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa por su gran tcnica y capacidad de improvisar msica al teclado. Adems del rgano y del clavecn, tocaba el violn y la viola da gamba.Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la msica barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfeccin tcnica y su belleza artstica, adems de la sntesis de los diversos estilos internacionales de su poca y del pasado y su extensin. Bach es considerado el ltimo gran maestro del arte del contrapunto,[1] y fuente de inspiracin e influencia para posteriores compositores y msicos, desde Wolfgang Amadeus Mozart pasando por Arnold Schnberg hasta el presente.Sus obras ms importantes estn entre las ms destacadas de la historia de la msica. Entre ellas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasin segn San Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas (entre ellas las clebres BWV 140 y BWV 147), el Concierto italiano, la Obertura francesa, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violn solo, los Conciertos para teclado y las Suites para orquesta.[

Jess Castillo Monterroso

Datosgenerales

Nacimiento9 de septiembre de 1877San Juan Ostuncalco (Guatemala)

NacionalidadGuatemala

Muerte23 de abril de 1946 (69 aos)Quetzaltenango (Guatemala)

Hijosno

OcupacinCompositor, investigador musical

Informacinartstica

Instrumento(s)guitarra

[editar datos en Wikidata]

Jess Castillo Monterroso (San Juan Ostuncalco, 9 de septiembre de 1877 - Quezaltenango, 23 de abril de 1946) fue un compositor e investigador guatemaltecoJess Castillo se form en Quetzaltenango con los maestros pianistas Miguel Espinoza y Rafael Guzmn. Desde temprano mostr un inters especial en la msica indgena de Guatemala, algunas de cuyas caractersticas incorpor a sus propias piezas. Su Obertura indgena No.1" (1897) es la primera obra de su poca de estudiante que bas en motivos musicales autctonos. Mientras estudiaba con Rafael Guzmn, Castillo compuso una segunda obertura de esa naturaleza, beneficindose de la asesora de su maestro. Concluida su formacin, se dedic al magisterio musical en Quezaltenango, actividad que mantendra hasta 1929. A la vez, recopil msica de los indgenas en varias regiones de Guatemala. Entre sus obras originales basadas en la msica autctona sobresale la pera Quich Vinak (1917-1925), que fue estrenada en 1924 en el Teatro Abril de la Ciudad de Guatemala.[1] Fruto de sus investigaciones etnofonsticas es tambin el libro titulado La msica Maya-Quich, Regin de Guatemala. Como compositor, Jess Castillo inici la postura de la valoracin de la msica autctona, mostrando el camino a varias generaciones de compositores en su pas. Algunas de sus obras fueron publicadas por la Unin Panamericana de Washington, D.C. Muchas de sus piezas para piano fueron adoptadas por las grandes marimbas de Quetzaltenango, y se escuchan a menudo hasta entrado el nuevo milenio.

]Joaqun Orellana

Joaqun Orellana (Guatemala, 1937) es un compositor y msico guatemalteco que naci en Guatemala en el ao 1937. Para su formacin musical realiz estudios en el Conservatorio Nacional de Msica de Guatemala y en el Instituto Torcuato di Tella en Buenos Aires, Argentina. Adems de sus estudios musicales, Orellana tambin curs estudios de lingstica estructural, tcnicas audiovisuales y filosofa del arte.Para el ao 1972, Orellana forma el Grupo de Experimentacin Musical y el cuarteto Remembranza, e inicia con el diseo y construccin del primer til sonoro (Cofio, 1998). ComposicionesJoaqun Orellana ha compuesto msica de cmara, obras para piano, canto y piano, orquesta, msica coral, para coro y orquesta y msica incidental para teatro. Segn Cofio (1998), dentro de la obra de msica electroacstica de Joaqun Orellana se encuentran: Metora -1968-, Humanofona -1971-, Primitiva -1973-, Asediado asediante -1975-, Imposible a la X -1980- y La rueda sin fin de los Katunes -1984-. Dentro de la obra experimental de Orellana, para instrumentos creados por el autor tiles sonoros, se encuentran: Cantata dialctica -1974- Primitiva grande (1975), Tzulumanach -1978-, Santanadasatan -1981-, Hbrido a presin -1982- y Evocacin profunda y traslaciones de una marimba -1984-.

Frdric Chopin

nica fotografa de Chopin (vase ms abajo un daguerrotipo de 1846). Se cree que fue tomada en 1849, poco antes de su muerte, por el fotgrafo Louis-Auguste Bisson.

Datosgenerales

Nombre realFryderyk Franciszek Chopin

Nacimiento1 de marzo de 1810elazowa Wola, Gran Ducado de Varsovia

NacionalidadPolonia y Francia

Muerte17 de octubre de 1849 (39 aos)Pars, Segunda Repblica Francesa

OcupacinPianista, compositor

Web

FichaFrdric Chopin en IMDb

Firma

[editar datos en Wikidata]

Fryderyk Franciszek Chopin (Szopen)[nota 1] (en francs, Frdric Franois Chopin,[nota 2] elazowa Wola, Gran Ducado de Varsovia, 1 de marzo[1] [2] o 22 de febrero[nota 3] de 1810-Pars, 17 de octubre de 1849) fue un compositor y virtuoso pianista polaco considerado como uno de los ms importantes de la historia y uno de los mayores representantes del Romanticismo musical. Su perfecta tcnica, su refinamiento estilstico y su elaboracin armnica han sido comparadas histricamente, por su perdurable influencia en la msica de tiempos posteriores, con las de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven o Johannes Brahms.Frdric Chopin naci en la aldea de elazowa Wola, en el voivodato de Mazovia, a 60 kilmetros de Varsovia en el centro de Polonia, en una pequea finca propiedad del conde Skarbek, que formaba parte del Gran Ducado de Varsovia. Recibi el nombre de Fryderyk Franciszek Chopin. La fecha de su nacimiento es incierta: el propio compositor (y su familia) declaraba haber venido al mundo en 1810, el 1 de marzo y siempre celebr su cumpleaos en aquella fecha, pero en su partida bautismal figura como nacido el 22 de febrero. Si bien lo ms probable es que esto ltimo fuese un error por parte del sacerdote (fue bautizado el 23 de abril en la iglesia parroquial de Brochow, cerca de Sochaczew, casi ocho semanas despus del nacimiento), esta discordancia se discute hasta el da de hoy.[3]Su padre, Mikoaj Chopin (Marainville, Lorena, 1771-1844), era un emigrado francs con lejanos ancestros polacos, que se haba trasladado a Polonia en 1787, animado por la defensa de la causa polaca, y era profesor de francs y literatura francesa; tambin era preceptor de la familia del conde Skarbek. Su madre, Tekla Justyna Krzyanowska (Dlugie, Kujawy, 1782-1868), perteneca a una familia de la nobleza polaca venida a menos y era gobernanta de la finca. Sin embargo, la familia se traslad a Varsovia en octubre del mismo ao, pues su padre haba obtenido el puesto de profesor de francs en el Liceo de Varsovia. Ambos tuvieron tres hijas ms: Ludwika (tambin conocida como Ludvika, 1807-1855), Izabella (1811-1881) y Emilia (1813-1827). Frdric era el segundo hijo y nico varn.

Jos Domingo Bethancourt Mazariegos

Datosgenerales

Nacimiento1906

Muerte1980

OcupacinCompositor, Marimbista

Informacinartstica

Instrumento(s)Marimba

[editar datos en Wikidata]

Domingo Bethancourt Mazariegos (Quetzaltenango, 1906-1980) fue un marimbista y compositor guatemalteco. Sus obras para marimba se encuentran entre las ms populares en ese pas centroamericanoNaci el 20 de diciembre de 1906 en Quetzaltenango, se form bajo el ejemplo de su padre Francisco Romn Bethancourt y hasta el presente es uno de los favoritos del repertorio musical de marimba en Guatemala.

En 1932 cambi el nombre de su Compaa Marimbistica Dos de Octubre por el de Marimba Ideal, agrupacin que ha permanecido activa en manos de sus descendientes y fue reconocida por el gobierno de Guatemala con la orden Presidencial Rafael lvarez Ovalle y como Patrimonio Cultural de la Nacin. Con la Marimba Ideal interpret en vivo diariamente en la Radio Morse de Quetzaltenango. Tambin estableci otro conjunto de trayectoria que contina hasta la actualidad, La Voz de Los Altos y que actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y Deportes. Con estas agrupaciones Domingo Bethancourt realiz numerosas giras por la regin, Estados Unidos y Centroamrica, llegando a grabar diecisis discos de larga duracin.ObrasSus composiciones alegres y animadas, surgidas de la misma prctica marimbstica, han tenido una notable influencia en el desarrollo del repertorio ligero guatemalteco y de la identidad regional de Quetzaltenango y de toda la Repblica de Guatemala. Otros compositores, como Rodolfo Narciso Chavarra, le dedicaron composiciones que l mismo tambin se dedic a difundir.

Tipos de Bailes Australia El hakaSe identifican en Australia y Nueva Zelanda danzas de origen primitivo con su sistema de organizacin social por tribus. Sus danzas son ceremoniales vinculados a mitos a donde piden alimento, el cual es escaso debido a las condiciones ridas adversas. Existen bailes festivos caracterizados por vivaces movimientos, saltos, pataleo y "chancleteo", que se bailan en eventos sociales como matrimonios, sepelios y eventos conmemorativos.Por ejemplo, los indgenas maores de Nueza Zelanda utilizan la danza "haka" como expresin guerrera en la que al son de las palmas y de golpear los pies contra el suelo, ensean la genealoga de su pueblo y sus victorias alcanzadas.Asiadanza hindu: La Danza en la India tiene sus orgenes en el recinto de los templos dentro de un mbito de las Artes Sagradas de la India. Es un bello caleidoscopio que combina msica, poesa, expresin, color, espiritualidad y disciplina.EuropaFandango: Como baile es un estilo muy antiguo, de carcter popular, que ha ido adquiriendo con el tiempo caractersticas propias del flamenco.

EspaaEl FLAMENCOEs un baile espaol que viene de Andalusa. Aunque hay pistas en cuanto a cmo sta msica tradicional se desarroll, los detalles se han perdido en la historia. Requiere de la improvisacin. Es la expresin espontneade las emociones del bailarn. Los espaoles le llaman duende, que significa literalmente "gobln" o "fairy", pero al bailarn del flamenco significa una fuerza interna que propele una ejecucin inspirada. Los que no cantan pueden gritar Ol!, baile!, baile!

Repblica DominicanaEl MerengueEl Merengue es el baile nacional de la Repblica Dominicana, y tambin a cierto extento, de Hait, el vecino que comparte la isla. Es posible que el baile tom su nombre de los dulces hechos de azcar y el blanco del huevo por el carcter leve y frvolo de la danza o debido a sus ritmos cortos, exactos. El Merengue es una combinacin de dos typos de baile, del Minuet africano y francs, de finales de los 1700's a principio de los 1800's. Por el medio del siglo 19, el Merengue era muy popular en la Repblica Dominicana. Se usa no slo en todas las ocasines en que se baila en la repblica, pero tambien es muy popular a travs el del Caribe y Suramerica, y es una de las danzas latinoamericanas estndares. El Merengue fue introducido en los Estados Unidos en Nueva York. Sin embargo, no lleg a ser bien conocido hasta varios aos ms tarde

ArgentinaEl Tango

El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, propios de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y comps de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama el ritmo del dos por cuatro). Clsicamente se interpreta mediante orquesta tpica o sexteto y reconoce el bandonen como su instrumento esencial.

La coreografa, diseada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras estn compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente en las cosas del amor, que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste para el tratamiento de otras temticas, incluso humorsticas y polticas.

VenezuelaEl Joropo

Baile Nacional de Venezuela y tambin tpico de Colombia... originario de los llanos de la OrinoquiaEl joropo es una forma tradicional de msica y baile que identifica plenamente al venezolano. El Joropo es actualmente un smbolo emblema de identidad nacional. Sus orgenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefiri utilizar el trmino joropo en vez de fandango para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un trmino de origen espaol, el cual identifica unos de los cantos y bailes ms populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... As se conserva hasta ahora.

Per

Las Danzas del Per son los bailes cuyo origen o transformacin han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusin de las culturas americanas, africanas e hispnicas. Nota: Pueden aadir ms informacin los que conoscan bien sta cultura (peruanos)

MxicoEl Jarabe Tapato

"Raza de bailadores de jarabe", llam Lpez Velarde a los mexicanos, en su maravilloso poema " La Suave Patria " y en verdad que el Jarabe Tapato es la expresin mexicana por excelencia de la danza, superior a otros bailes populares, como la Zandunga, la Jarana, la Bamba, el Zapateado, etctera. Parece que el Jarabe es en verdad de origen tapato, pues todava es en los pueblos de Jalisco en donde se baila con mayor devocin, a veces sobre tarimas de gruesa madera que tapan grandes hoyos hechos en la tierra, como caja de resonancia para el vivo taconeo de los bailadores. Estos visten generalmente los trajes de Charro y de China Poblana, en la liturgia nacional, en tal forma que el jarabe se identifica con esos personajes prototipos del mexicano de ahora y de antes.El salvadorEl baile de la MoliendaSalvadoreos de todas las edades disfrutaron de los distintos ritmos que pusieron de moda durante los 90 diferentes grupos musicales nacionales."El baile de la Molienda", "El Sapito" y "El Zangolote", entre otros, fueron parte de los ritmos populares en las fiestas, en nmeros artsticos en las escuelas, colonias y hasta hubo concursos en programas televisivos. NicaraguaEl Palo de Mayo. Este baile es uno de los ms importantes dentro del folclore nicaragense. El Palo de Mayo tiene como motivo el llamar a la vida y la lluvia para que las cosechas sean productivas.