tipos de texto

2
LIC. MICHAEL OCHOA FAJARDO Comunicación: Secuencias textuales y tipos de discurso Secuencias textuales y tipos de discurso: TIPOS SIGNIFICADO ESTRUCTURA RECURSOS GRAATICA!ES E"EP!OS NARRATI#O Relato de hechos reales o ficticios. Sus elementos son: personajes, ambiente, tiempo y narrador. Inicio: presentación del ambiente y los personajes. Nudo: desarrollo de una situación problemática. Desenlace: solución de la situación problemática. Uso de verbos en pasado. Conectores espaciales y temporales, de orden o secuencia. Historia, crónicas, bioraf!as, cuentos, novelas, leyendas, historietas, etc. E$POSITI#O "esarrollo y e#plicación de un tema con el propósito de informar riurosa y objetivamente de $l. Introducci%n: presentación del tema %ue debe tambi$n despertar el inter$s. Desarrollo: e#posición de las ideas en forma ordenada, con claridad. Conclusi%n: resumen de las ideas más importantes. Uso de verbos en pasado. Conectores espaciales y temporales, de orden o secuencia &oticias, 'nformes, Rese(as, etc. ARGUENTATI#O )resentación de ra*ones válidas para defender o refutar una opinión o idea. Su objetivo es convencer al receptor. Introducci%n: es la presentación del tema y la tesis +idea %ue defiende el autor del te#to Ar&u'entaci%n: defensa de la tesis, utili*ando ra*ones, ideas bien e#plicadas. Conclusi%n: cierre del escrito, remarcando la tesis o indicando %ue no es suficiente. -rases afirmativas, raciones compuestas Conectores de contraste, evidencia, e%uivalencia y causalidad. "iscursos, ensayos de diversa temática, editoriales, art!culos de opinión, etc. DESCRIPTI#O Representación detallada de la imaen de objetos, paisajes, situaciones, personas animales, etc. /eneralmente act0a como recurso subsidiario al interior de otros te#tos. Su estructura puede ser: de la forma al contenido1 de lo eneral a lo particular1 de lo pró#imo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio, o la inversa en cada uno de los casos mencionados. )redominancia de adjetivos calificativos. Comparaciones o s!miles. 2etáforas o imáenes retóricas Conectores espaciales. 3iterarios o acad$micos. INSTRUCTI#O Referencia a pasos, instrucciones, pautas, indicaciones a seuir. )resenta una secuencia ordenada e información precisa y detallada. ateriales o in&redientes: 2ención de cada uno de cada uno de los insumos necesarios. Procedi'iento: presentación ordenada de la secuencia para reali*ar el jueo, receta, etc. Uso de adjetivos numerales y cardinales. 4erbos imperativos en seunda persona. Conectores de orden. 2anuales, recetas, cartillas, etc.

Upload: maria-del-pilar

Post on 04-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comprensión

TRANSCRIPT

TIPOSSIGNIFICADOESTRUCTURARECURSOS GRAMATICALESEJEMPLOS

NARRATIVORelato de hechos reales o ficticios. Sus elementos son: personajes, ambiente, tiempo y narrador. Inicio: presentacin del ambiente y los personajes. Nudo: desarrollo de una situacin problemtica. Desenlace: solucin de la situacin problemtica. Uso de verbos en pasado.

Conectores espaciales y temporales, de orden o secuencia.Historia, crnicas, biografas,

cuentos, novelas, leyendas, historietas, etc.

EXPOSITIVODesarrollo y explicacin de un tema con el propsito de informar rigurosa y objetivamente de l. Introduccin: presentacin del tema que debe tambin despertar el inters.

Desarrollo: exposicin de las ideas en forma ordenada, con claridad.

Conclusin: resumen de las ideas ms importantes. Uso de verbos en pasado.

Conectores espaciales y temporales, de orden o secuenciaNoticias,

Informes,

Reseas, etc.

ARGUMENTATIVOPresentacin de razones vlidas para defender o refutar una opinin o idea. Su objetivo es convencer al receptor. Introduccin: es la presentacin del tema y la tesis (idea que defiende el autor del texto)

Argumentacin: defensa de la tesis, utilizando razones, ideas bien explicadas.

Conclusin: cierre del escrito, remarcando la tesis o indicando que no es suficiente. Frases afirmativas,

Oraciones compuestas

Conectores de contraste, evidencia, equivalencia y causalidad.Discursos, ensayos de diversa temtica, editoriales, artculos de opinin, etc.

DESCRIPTIVORepresentacin detallada de la imagen de objetos, paisajes, situaciones, personas animales, etc. Generalmente acta como recurso subsidiario al interior de otros textos. Su estructura puede ser: de la forma al contenido; de lo general a lo particular; de lo prximo a lo ms alejado en el tiempo y en el espacio, o la inversa en cada uno de los casos mencionados. Predominancia de adjetivos calificativos.

Comparaciones o smiles.

Metforas o imgenes retricas

Conectores espaciales.Literarios o acadmicos.

INSTRUCTIVOReferencia a pasos, instrucciones, pautas, indicaciones a seguir. Presenta una secuencia ordenada e informacin precisa y detallada. Materiales o ingredientes:Mencin de cada uno de cada uno de los insumos necesarios.

Procedimiento: presentacin ordenada de la secuencia para realizar el juego, receta, etc.

Uso de adjetivos numerales y cardinales.

Verbos imperativos en segunda persona.

Conectores de orden. Manuales, recetas, cartillas, etc.

Secuencias textuales y tipos de discurso: A continuacin te presentamos una serie de textos que te invitamos a leer. Observa sus caractersticas y seala de que tipos son.Texto n 1

Tre clase de s

Por el callejn del Guayabo venan de un sembrado, de yucas dos negras encima de sus burras. Las burras caminaban medio agachadas del lomo porque debajo de la carga negra traan los serones reventando de yucas. Era el medioda y el sol quemaba como candela. Como les haban cobrado un sol por cada planta de yuca, una de las negras empez a quejarse:

-Cmo etn lo tiempo A s cada planta de yuca!

Y mirando el cielo agreg:

-Y con ete s.

Como en ese instante su burra se desvi del camino, demandcolrica:

-S, borica!

Enderez al animal y prosigui la marcha. La otra anduvo largo trecho pensativa. Al cabo habl en tono de sentencia:-En eta vida hay tre clase de s: s de prata, s de cielo y sde borica.

Antonio Glvez Ronceros

Texto n 2Platero es pequeo, peludo, suave: tan blando por fuera que se dira todo de algodn, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.Juan Ramn Jimnez

Texto n 3La Asamblea general de las Naciones Unidas ha designado el presente ao como Ao Internacional para la erradicacin de la pobreza. A pesar de que hace cincuenta aos hasta nuestros das la riqueza de la tierra se ha multiplicado por siete, en el mundo hay ms de 1.500 millones de personas que viven en la pobreza ms absoluta. Hay personas que opinan que el problema no tiene solucin, puesto que los seres humanos afirman-somos insolidarios por naturaleza, sin embargo nosotros creemos que la pobreza puede y debe ser erradicada.

Las diversas manifestaciones de la pobreza (malnutricin, analfabetismo, etc.) pueden ser eliminadas si todos los pases, especialmente los ms poderosos, se comprometen a eliminarla fomentando para ello la cooperacin con las zonas del mundo ms necesitadas. Esta cooperacin debe ir dirigida a crear ms empleo y un nivel de desarrollo econmico que traiga como consecuencia sociedades ms estables y seguras.

La pobreza puede ser erradicada si todos, individualmente y en la medida en que podamos, contribuimos a travs de nuestras aportaciones y de nuestro esfuerzo con las organizaciones que promueven el desarrollo de los pases pobres.Mario Amors

Texto n 4

Las vitaminas son compuestos orgnicos necesario para el normal desarrollo de las funciones vitales de nuestro cuerpo y que este no es capaz de fabricar y deben ser aportadas por medio de los alimentos.

Podemos dividirlas en dos grandes grupos: las que pueden disolverse en el agua (hidrosolubles) y las que se pueden disolver en las grasas (liposolubles).Las primeras, una vez ingeridas no se acumulan en el organismo y se eliminan a travs de la orina. Al contrario las liposolubles se almacenan en el organismo, principalmente en el hgado y en el tejido graso.Gutirrez X. y Romeu J.

Texto n 5PECHUGAS ASADAS

Ingredientes

4 pechugas de pollo de unos 100 gramos cada una. 4 cucharaditas de salsa de soja. 1 limn 4 cucharaditas de mostaza. 2 dientes de ajo.Preparacin1. Mezcla la salsa de soja, el zumo de limn la mostaza y los dientes de ajo picados.2. Untar en esta mezcla las pechugas y dejar macerar la carne una hora en la refrigeradora.3. Precalentar una parrilla. Cubrir con papel de aluminio. Poner encima las pechugas dejndolas unos 7 minutos por cada lado. 4to GRADO