tipos de talleres

9
INTRODUCCION Cuando se decide implantar un taller de reparación de automóviles, el dueño o gerente debe conocer, además de los aspectos técnicos propios de la actividad, otros de diseño, distribución, jurídicos, comerciales, de comunicación, de selección de personal y, en general, todos aquellos que afectan a la gestión rentable del negocio. Estar informado del mercado potencial de clientes y de la oferta y demanda del entorno del taller son aspectos también importantes para su correcto funcionamiento. En el presente trabajo se aprenderá a Distinguir los tipos de talleres en función de diversas condicionantes y conocer las distintas áreas, instalaciones y equipos que lo componen. Además se estudiara como Calcular la superficie del taller y el número de puestos de trabajo y de operarios que se necesitan

Upload: luis-angel-cabrera-valdez

Post on 03-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tipos de talleres

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de Talleres

INTRODUCCION

Cuando se decide implantar un taller de reparación de automóviles, el dueño o gerente debe conocer, además de los aspectos técnicos propios de la actividad, otros de diseño, distribución, jurídicos, comerciales, de comunicación, de selección de personal y, en general, todos aquellos que afectan a la gestión rentable del negocio. Estar informado del mercado potencial de clientes y de la oferta y demanda del entorno del taller son aspectos también importantes para su correcto funcionamiento.

En el presente trabajo se aprenderá a Distinguir los tipos de talleres en función de diversas condicionantes y conocer las distintas áreas, instalaciones y equipos que lo componen.

Además se estudiara como Calcular la superficie del taller y el número de puestos de trabajo y de operarios que se necesitan

Page 2: Tipos de Talleres

Talleres de vehículos automóviles

Se entiende por talleres de reparación de vehículos automóviles y de sus equipos y componentes a aquellos establecimientos industriales en los que se efectúen operaciones encaminadas a la restitución de las condiciones normales del estado y de funcionamiento de vehículos automóviles o de equipos y componentes de los mismos, en los que se hayan puesto de manifiesto alteraciones en dichas condiciones con posterioridad al término de su fabricación.

Esta definición conlleva una serie de implicaciones que establecen las principales reglas que rigen el funcionamiento de este tipo de empresas. Principalmente, debemos considerar los siguientes aspectos:

• Es un establecimiento industrial, por lo que es de aplicación en su instalación, ampliación o traslado el procedimiento previsto en el Real Decreto 2135/1980 y las normas que se desarrollan en la orden 19/12/1980. Asimismo, está sujeto a la obtención de los permisos, licencias y autorizaciones relativos a su ubicación, edificación e instalaciones exigidos por la extensa normativa local, autonómica y nacional a este tipo de establecimientos.

• Es una empresa y como tal debe cumplir los trámites que se establecen para su constitución y las obligaciones fiscales derivadas del desarrollo de su actividad económica.

• Es un centro de trabajo, donde se aplica la normativa laboral vigente, especialmente la relativa a la prevención de riesgos laborales.

• La actividad que ejerce está regulada de forma expresa por el R.D.455/2010, de 16 de abril de 2010 y por las normas desarrolladas a nivel autonómico sobre el mismo.

Tipos de talleres

Por su relación con los fabricantes de vehículos

Talleres oficiales de marca

Los que están vinculados a Empresas fabricantes de vehículos automóviles o de equipos o componentes, nacionales o extranjeros, en los términos que se establezcan por convenio escrito.

Talleres genéricos e independientes

Los que no están vinculados a ninguna marca que implique especial tratamiento o responsabilidad acreditada por aquélla.

Por rama de actividad

De mecánica: Trabajos de reparación o sustitución en el sistema mecánico del vehículo, incluidas sus estructuras portantes y equipos y elementos auxiliares excepto el equipo eléctrico.

De electricidad: Trabajos de reparación o sustitución en el equipo eléctrico del automóvil tanto básico del equipo motor, como los auxiliares de alumbrado, señalización, acondicionamiento e instrumental de indicación y control.De carrocería: Trabajos de reparación o sustitución en elementos de carrocería no portantes, guarnicionería y acondicionamiento interior y exterior de los mismos.

Page 3: Tipos de Talleres

De pintura: Trabajos de pintura, revestimiento y acabado de carrocerías.

Motocicletas: Trabajos de reparación o sustitución, en vehículos de dos o tres ruedas a motor o similares.

Por su especialidad: Según los trabajos limitados a actividades de reparación o sustitución sobre determinados equipos o sistemas del vehículo, ejemplo: Ruedas, inyección, radiadores, lunas, enganches, lavado y engrase

Organización física del taller

Zona productiva

Es un sector de la empresa donde un proceso afecta a todos los demás. Dentro de la zona productiva se encuentran los siguientes, los cuales son las actividades más importantes dentro de la empresa.

Mecánica/electricidad: mantenimiento y reparaciones en general; control y verificación de geometría de la dirección

Carrocería: reparaciones en general; puestos de bancada

Pintura: preparación de superficies; puestos de aplicación y secado (cabina/horno); sala de mezclas; lavado de herramientas

Zonas de servicio y auxiliares:

Recepción y entrega de vehículos; oficinas, almacén, lavado de vehículos, almacenamiento temporal de residuos peligrosos.

Zona de aparcamiento:

Es el espacio destinado para estacionar los vehículos en espera del comienzo de la reparación o de entrega al cliente.

Distribución

Por posición fija: cuando es más conveniente no desplazar el vehículo, este no cambia de puesto de trabajo, sino que son las herramientas, equipos, materiales y operarios los que se desplazan.

De flujo secuencial: cuando se aplica en cada intervención el mismo proceso de trabajo estandarizado y existe equipamiento fijo específico para una determinada operación. Requiere el movimiento del vehículo.

De flujo funcional: cuando es necesario aplicar distintos tipos de procesos de trabajo en las intervenciones y se requiere una elevada flexibilidad que se adapte a la demanda.

Dimensionamiento del taller

Page 4: Tipos de Talleres

Una adecuada organización del espacio físico del taller determinará la eficacia de su sistema productivo.

La distribución de las áreas y de los puestos de trabajo debe ser realizada analizando los procesos y trabajos que se efectúan en el taller, siguiendo criterios lógicos que proporcionen las mejores condiciones para realizarlos con la mayor eficacia.

Los principales aspectos que condicionan la búsqueda de una distribución idónea en los talleres son:

• Se realizan operaciones de muy distinto tipo y naturaleza.

• Es una actividad con mano de obra intensiva, existiendo pocas posibilidades de automatización.

• La demanda no es constante, por lo que deben preverse picos en la producción.

• Existe equipamiento fijo como elevadores, bancadas y cabinas de pintura.

• Se requiere una gran capacidad de almacenamiento de vehículos y materiales.

• No existe un ciclo productivo común al que puedan ceñirse con exactitud todas las intervenciones. Dependerá de las operaciones a realizar.

En la siguiente imagen se muestran los cálculos necesarios para determinar la superficie que debe tener un taller dependiendo de las áreas con las que cuente así como el número de trabajadores con los que se cuentan para realizar las actividades

Equipamiento

Page 5: Tipos de Talleres

Físico: Hardware

Las necesidades de equipamiento físico, o hardware, de un taller de automóviles vienen definidas por su tamaño, y más concretamente por su estructura de personal que determinará el número de puestos de trabajo que deben estar equipados con medios informáticos. Según este parámetro, existen dos posibilidades de configuración de un sistema informático para un taller.

Configuración mono-puesto

Estas opciones únicamente válidas para los talleres de pequeña dimensión que necesitan un único puesto de trabajo informatizado; puede ser para un usuario o de uso compartido para unos pocos usuarios.

Configuración en red de equipos

Es la opción hoy en día más extendida, y más recomendable para la configuración de un sistema informático en un taller de reparación. Consiste en la disposición de tantos ordenadores como puestos de trabajo informatizados se precise según la estructura de personal del taller. Estos equipos se conectan entre sí formando una red de área local LAN (L o c al A r e a N e t w o r k ).

Lógico: Software

Actualmente, los talleres de automóviles utilizan numerosos programas, desde aplicaciones ofimáticas generales hasta aquellas especialmente diseñadas para ejecutar trabajos específicos.

Aplicaciones de ofimática

Son aplicaciones estándar que resuelven necesidades generales relacionadas con el trabajo de oficina. Todo taller deberá contar como mínimo con alguna aplicación de los siguientes grupos:

• Procesador de textos.

• Hojas de cálculo.

• Gestores de datos.

• Gestor de presentaciones.

• Gestor de correo electrónico.

• Gestor de navegación en Internet.

Aplicaciones específicas

Este grupo engloba aquellas aplicaciones que realizan tareas específicas de la gestión empresarial, especialmente de las necesidades particulares de los talleres de automóviles. Las más utilizadas son:

•Aplicaciones de elaboración de presupuestos

Page 6: Tipos de Talleres

Confeccionan automáticamente presupuestos de operaciones de mantenimiento o reparaciones de vehículos. Los principales ejemplos son Audatex, Gt Estimate, Eurotax y los baremos informatizados de carrocería y pintura de CESVIMAP.

Instalaciones

La instalación de nuevos talleres de reparación de vehículos automóviles y ampliación y traslado de los existentes se ajustará al procedimiento establecido en el Real Decreto 2135/1980, de 26 de septiembre, y en la Orden de 19 de diciembre de 1980 que lo desarrolla, tramitándose las correspondientes inscripciones en las Direcciones Provinciales del Ministerio de Industria y Energía, o en su caso, en los órganos de las Comunidades Autónomas.

La documentación necesaria para la inscripción de nuevos talleres o la ampliación y traslado de los existentes será la siguiente:

a. Proyecto técnico de la instalación, formado por memoria, planos y presupuestos, redactado y firmado por técnico competente y visado por el correspondiente Colegio Oficial. b. Relación de puestos de trabajo, titulación técnica y titulación o certificación de carácter profesional o laboral de los mismos. c. Estudio técnico que incluirá, al menos, una relación detallada de los diversos trabajos y servicios que podrá prestar el taller, justificado tanto por la maquinaria a instalar como por el personal técnico y especializado de que se disponga. d. Autorización escrita del fabricante nacional, o del representante legal del fabricante extranjero, en el caso de tratarse de los "talleres oficiales de marca".

Los talleres deberán tener el equipamiento expresado en sus proyectos técnicos así como los siguientes tipos de instalaciones:

Instalación eléctrica Sistema de aire comprimido Instalación de extracción de polvos de lijado Iluminación Instalación de agua

CONCLUSIÓN

Page 7: Tipos de Talleres

Con este trabajo de investigación se vio y aprendió los diferentes tipos de talleres mecánicos que hay así como en que se pueden especializar, como tener una buena organización física del taller además de la distribución que deben con la que deben de contar.

Además se vio la forma de dar dimensionamiento a un taller utilizando formulas matemáticas. También se observó el equipamiento que se necesita para el buen funcionamiento del taller.

Por último se habló sobre los tipos de instalaciones con las que debe contar la empresa, así como la documentación que regula estos lugares de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Page 8: Tipos de Talleres

http://www.creacionempresas.com/index.php/tramites-para-crear-la-empresa/tramites-especificos/autorizaciones/704-talleres-de-reparacion-de-vehiculos-automoviles-qautorizacionq

Libro “GESTIÓN Y LOGÍSTICA DEL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS” CESVIMAPPáginas: 16, 29, 46, 47, 107