tipos de inflaciÓn.docx

5
TIPOS DE INFLACIÓN - Inflación moderada : Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra. No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos “reales” en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real. los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual.El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado. -Inflación galopante : Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año. Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %. Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año. Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos. Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece.

Upload: aeiou

Post on 11-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

TIPOS DE INFLACIN-Inflacin moderada: Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflacin de un dgito. Cuando los precios son relativamente estables, el pblico confa en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, ao), tendr casi el mismo valor que hoy.Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en trminos monetarios, ya que confa en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra.No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos reales en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarn su valor real.los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual.El poder adquisitivo de los trabajadores no se ver muy afectado.

-Inflacin galopante: Es una inflacin que tiene dos o tres dgitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al ao.Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos pases industriales avanzados, caso de Italia. Otros pases, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la dcada de los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflacin entre el 50 y el 700 %.Cuando la inflacin galopante arraiga, se producen graves distorsiones econmicas. Generalmente, la mayora de los contratos se ligan a un ndice de precios o a una moneda extranjera (dlar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de inters pueden ser de 50 100 % al ao.Entonces, el pblico no tiene ms que la cantidad de dinero mnima indispensable para realizar las transacciones diarias.Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de inters, sino por medio del racionamiento. La poblacin recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de inters nominales bajos.Es extrao ver que las economas que tienen una inflacin anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economas tienden a generar grandes distorsiones econmicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros pases y la inversin interior desaparece.

las tasas de inflacin anuales estn entre el 10% y el 1000%.Se mantend en efectivo la mnima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.

-Hiperinflacin:Aunque parezca que las economas sobreviven con la inflacin galopante, el concepto de la hiperinflacin se afianza como una tercera divisin. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero lquido de que disponen antes de que los precios crezcan ms y hagan que el dinero lquido de que disponen antes de que los precios crezcan ms y hagan que el dinero pierda an ms valor. Todo este fenmeno es conocido como la huda del dinero y consiste en la reduccin de los saldos reales posedos por los individuos, ya que la inflacin encarece la posesin del dinero.No se puede decir nada bueno de una economa de mercado en la que los precios suben un milln o incluso un billn % al ao.Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc.Hoy en da todo escasea, menos el dinero. Los precios son caticos y la produccin est desorganizada.Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda malo que desplaza de la circulacin al dinero metlico bueno. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque.La hiperinflacin ms documentada se produjo en Alemania durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1.922-1.923).En ella el gobierno puso en marcha la emisin de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles.Consecuencia de esto fue, que el dinero que una persona tena en 1.922 queda apenas sin valor en 1.923.Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones:Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. Como consecuencia de esto, los precios crecen en un 29'72 %, es decir, en la trigsima parte del nivel existente anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su prdida de valor,Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables. Normalmente, los salarios reales slo varan al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa poca, los salarios reales variaron en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo).Esta variacin de los precios relativos y de los salarios reales muestra con claridad el elevado costo de la inflacin.Finalizando, la hiperinflacin produce los efectos ms profundos en la distribucin de la riqueza.

-Estanflacin: es una palabra derivada del ingls, stagnation, la cual determina un momento en el que laeconoma se halla con una tasa alta de desempleo(estancamiento econmico)y, a su vez, con inflacin.Para que ocurra esto, un pas debera de poseer suProducto Interno Bruto (PIB)en decrecimiento a lo largo de dos trimestres consecutivos. Pero, a su vez, vivir con un notable y constanteincremento en los precios.El problema que surge de este fenmeno econmico, es cmo solucionarlo. Por un lado las polticas econmicas expansionistas, que llevan a un crecimiento econmico y del empleo, traen a su vez tasas inflacionarias considerables.Por el otro, aquellas que se utilizan para detener un proceso inflacionario, consecuentemente, desaceleran el crecimiento econmico, y llevan a aumentar lastasas de desempleo.este tipo de inflacin combina la inflacin con un proceso de recesin.Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relacin inversa entre la inflacin y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir , con polticas de demanda ( aumento del gasto pblico , descenso de los tipos de inters y reduccin de los impuestos).La primera vez que se observ ese proceso fue en la crisis econmica de 1973.no es algo novedoso. Ha tenido sus races en la dcada de los 70s. All, con una fuerte alza en el precio del petrleo, haba generado tasas elevadas de inflacin, y una cada en la produccin de las empresas acompaada del despido masivo de trabajadores, entrando en paro.Actualidad:Ms all de la definicin y a partir de los ltimos datos de inflacin que da el INE no dan un buen augurio por lo que el estancamiento econmico en el tercer trimestre se va camino a una cada de la actividad durante el cuarto trimestre no registra una calma del IPC.A la vez que los precios se incrementaron en una tasa interanual del 3% en Octubre, lo que es una dcima menos que lo registrado en Septiembre de 2011.Para el ministerio de Economa se trata de la quinta cada del IPC interanual contando los ltimos 6 meses.Es por lo que juntando los datos se puede vislumbrar la llegada de la estanflacin, lo que no ser de extraar que se note en pocos meses el estancamiento de la actividad y la subida de precios.

-Deflacin: La deflacin es la cada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economa. Es el movimiento contrario a la inflacin. Esta situacin econmica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho ms peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflacin. La deflacin puede desencadenar un crculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye ms, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si maana todo ser todava ms barato. En la inflacin, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duracin, para anticiparse a subidas de precios. Dado este crculo vicioso, la deflacin se convierte en causa y efecto de la falta de circulacin del dinero en la economa, porque todos prefieren retenerlo. Al final, la economa se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y slo consigue prdidas. cada generalizada del nivel de inflacin producida por la falta de demanda, lo que genera un crculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflacin , y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen mas aun, lo que genera que se repita el proceso.