tipos de energía en el teatro

9
Tipos de energía en el teatro Los siete tipos de energías Somos energía y nos beneficiamos de 7 diferentes tipos de energías, pero para ello tenemos que utilizarlas de manera consciente. Sería bueno aprender cómo actúan los chakras (Centros energéticos) y la influencia que ejercen en el plano físico y también en nuestro cuerpo etérico y astral. Todo ello para empezar a entender que los diferentes niveles de conciencia son, la fuerza de la vida vibrando en diferentes frecuencias... y darnos cuenta de que los desequilibrios emocionales pueden manifestarse en el cuerpo físico como una enfermedad o que, simplemente, la desarmonía ( exceso / déficit) de las diferentes energías nos llevan a un conflicto con nosotros mismos, a sentir ansiedad o desdicha sin causa aparente. Entendamos pues un poquito más sobre nosotros: La primera es la energía que nos llega a través de la respiración. La inmensa mayoría de las personas respiran automáticamente, sin prestar atención. Pero ésta es la función más importante del ser humano ya que, además de oxígeno y otros componentes, absorbemos "prana" o energía vital. Vamos a re-educar nuestra forma de respirar; haciéndola consciente y rítmica. Respirando desde el abdomen. Conscientemente absorber prana, sentir cómo se expande en nuestro interior y devolver al universo (en la exhalación) la que no necesitamos. Es como una meditación activa, en contacto con la energía universal. Tres respiraciones conscientes al despertar y al ir a dormir van a empezar a armonizar nuestros chakras. La segunda es la energía que nos llega a través de la alimentación. "Somos lo que comemos" es un dicho conocido en todo el mundo. Cuidar nuestra alimentación es respetar y amar nuestro cuerpo físico de manera consciente. Consumir alimentos frescos e integrales a ser posible, beber agua, tés o tisanas. Y si somos lo que comemos, nos cuidaremos de no ingerir alcohol, químicos ni drogas de ningún tipo. Bendecir la comida es también una costumbre recomendable pues energetiza el alimento antes de ingerirlo. La tercera es la energía Telúrica-Cósmica. La tierra, como ser vivo, emite una energía proveniente de sus capas magnéticas subterráneas. De manera natural se absorbería por los pies, pero hoy en día esto se hace casi imposible debido al calzado. Caminar descalzos por la hierba, la tierra y piedras o la arena de la playa nos permite descargar las energías negativas y absorber las positivas. La cuarta es la energía Astral-Espiritual. Estas energías residen en la cuarta dimensión y depende de nuestra actividad astral y de nuestra conexión con el mundo imaginal a través de los sueños. Forma el hábito de "desconectar" antes de dormir; haz respiraciones conscientes, relájate y programa los sueños. El subconsciente actúa recibiendo órdenes. La quinta es la energía Mental-Psíquica. La mente o la diriges tú o ella de gobierna de manera distatorial. Este tipo de energía es ilimitada y de un poder que la

Upload: edinho-ed

Post on 20-Oct-2015

2.679 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de energía en el teatro

Tipos de energía en el teatro

Los siete tipos de energías

Somos energía y nos beneficiamos de 7 diferentes tipos de energías, pero para

ello tenemos que utilizarlas de manera consciente. Sería bueno aprender cómo

actúan los chakras (Centros energéticos) y la influencia que ejercen en el plano

físico y también en nuestro cuerpo etérico y astral. Todo ello para empezar a

entender que los diferentes niveles de conciencia son, la fuerza de la vida

vibrando en diferentes frecuencias... y darnos cuenta de que los desequilibrios

emocionales pueden manifestarse en el cuerpo físico como una enfermedad o

que, simplemente, la desarmonía ( exceso / déficit) de las diferentes energías nos

llevan a un conflicto con nosotros mismos, a sentir ansiedad o desdicha sin causa

aparente.

Entendamos pues un poquito más sobre nosotros:

La primera es la energía que nos llega a través de la respiración. La inmensa

mayoría de las personas respiran automáticamente, sin prestar atención. Pero

ésta es la función más importante del ser humano ya que, además de oxígeno y

otros componentes, absorbemos "prana" o energía vital.

Vamos a re-educar nuestra forma de respirar; haciéndola consciente y rítmica.

Respirando desde el abdomen. Conscientemente absorber prana, sentir cómo se

expande en nuestro interior y devolver al universo (en la exhalación) la que no

necesitamos. Es como una meditación activa, en contacto con la energía

universal.

Tres respiraciones conscientes al despertar y al ir a dormir van a empezar a

armonizar nuestros chakras.

La segunda es la energía que nos llega a través de la alimentación. "Somos lo que

comemos" es un dicho conocido en todo el mundo. Cuidar nuestra alimentación es

respetar y amar nuestro cuerpo físico de manera consciente.

Consumir alimentos frescos e integrales a ser posible, beber agua, tés o tisanas. Y

si somos lo que comemos, nos cuidaremos de no ingerir alcohol, químicos ni

drogas de ningún tipo. Bendecir la comida es también una costumbre

recomendable pues energetiza el alimento antes de ingerirlo.

La tercera es la energía Telúrica-Cósmica. La tierra, como ser vivo, emite una

energía proveniente de sus capas magnéticas subterráneas. De manera natural se

absorbería por los pies, pero hoy en día esto se hace casi imposible debido al

calzado.

Caminar descalzos por la hierba, la tierra y piedras o la arena de la playa nos

permite descargar las energías negativas y absorber las positivas.

La cuarta es la energía Astral-Espiritual. Estas energías residen en la cuarta

dimensión y depende de nuestra actividad astral y de nuestra conexión con el

mundo imaginal a través de los sueños.

Forma el hábito de "desconectar" antes de dormir; haz respiraciones conscientes,

relájate y programa los sueños. El subconsciente actúa recibiendo órdenes.

La quinta es la energía Mental-Psíquica. La mente o la diriges tú o ella de gobierna

de manera distatorial. Este tipo de energía es ilimitada y de un poder que la

Page 2: Tipos de energía en el teatro

persona común ni siquiera puede imaginar su alcance. Depende de la calidad de

pensamientos y del desarrollo de las capacidades innatas de la mente y la

intuición.

La práctica de la meditación, concentración y otras disciplinas espirituales ayudan

a elevar el nivel de esta energía.

La sexta es la energía Vital. La energía de la vida constituye la fuerza con la que

actuamos en este mundo. El centro se encuentra en nuestro ombligo y cuatro

dedos por debajo de él. A través del cordón umbilical es de donde recibimos

nuestro primer alimento. Toma el hábito de respirar por el abdomen; te relajará, te

centrará.

El agua revitaliza e intensifica la energía vital. El agua purifica y fortalece.

La séptima es la energía sexual. Es una de las energías más potentes del ser

humano. Reside en la base de la columna vertebral, en el chakra raíz (Muladhara).

Se la identifica con una serpiente: la línea de fuerza kundalini. La energía de la

creatividad.

El despertar de esta energía hace que se activen todos los demás chakras.

El cuerpo y sus habilidades en el montaje de obras teatrales

TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPO

Bases físicas

La toma de conciencia corporal es progresiva y lenta. Las experiencias personales son intransferibles y se basan en la vivencia de sensaciones propioceptivas de cuerpo en reposo o en movimiento: contracción muscular, relajación, distensión controlada; vivencia de las sensaciones articulares, percepción del sistema óseo en las posturas y en el movimiento y se relación con el tono muscular en lo estático y en lo dinámico.

Independización muscular

Una primera etapa del proceso de aprendizaje corresponde a una exploración de cada músculo, su función o funciones y su manejo en la contracción y distensión. Aislar el trabajo de un solo músculo que actúa sobre un miembro corporal determinado.

Fluir del movimiento orgánico

En relación al movimiento es importante el descubrimiento individual de los mecanismos fisiológicos normales que los posibilitan.

Relajación y distensión

La relajación es el medio para borrar tensiones, falsas contracciones y para obtener un descondicionamiento de los malos hábitos adquiridos en el empleo del cuerpo.

La relajación puede ser parcial o total. La característica más importante de la relajación global es la de conducir a la persona a tomar conciencia y vivir el peso de su cuerpo atraído por la fuerza de la gravedad, los apoyos y superficies en

Page 3: Tipos de energía en el teatro

contacto con el suelo, mediante una gran concentración interior y aislamiento del medio externo, procurando obtener la mayor pasividad muscular.

Bases expresivas

La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del instrumento-cuerpo, un lenguaje corporal propio. Este lenguaje corporal puro es un modo de comunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbal conceptualizada.

El individuo se expresa en posturas, actitudes, mímica, gesto. El acuerdo, la tranquilidad, la violencia, el temor, el rechazo, etc., son vividos en le propio cuerpo en íntima relación con el tono. Muchas veces los cambios en el tono son producto de la influencia de otra persona que transmite su hipertensión o apatía.

La expresión corporal no busca ahondar en códigos gestuales convencionales o espontáneos de la vida diaria, la mayor parte de las veces determinados por formas externas influidas por factores culturales y educacionales. Lo que interesa, realmente, son las fuentes profundas de la expresión, no el movimiento o postura codificado.

En clase de Expresión corporal hay que partir de lo físico para revivir y expresar los estados psíquicos.

Se integra el elemento tónico al ámbito expresivo de tres formas:

a)Relación entre los grados de tensión muscular y el

espacio.

b)Relación entre tonicidad y actitudes psíquicas en

las posturas estáticas.

c)Relación entre grados de tensión muscular y

actitudes psíquicas en el gesto y el movimiento.

TOMA DE CONCIENCIA DEL ESPACIO

El gesto corporal no se concibe sin un espacio que lo apoye y visualice. Pero el espacio no es sólo un elemento físico; es también un elemento afectivo o simbólico y es el medio de relación entre dos o más personas.

El espacio cobra un valor emocional cambiante según su uso y la vivencia que se tenga de él. Puede ser un lugar íntimo, cerrado; puede ser un espacio abierto a la comunicación; pude ser un elemento separador o de encuentro con el otro u otros.

Tener “ sentido del espacio” no corresponde sólo a saber estructurarlo en cuanto a ejes, dimensiones, direcciones, orientación, distancias, planos y volúmenes, en uno mismo y en la composición con los demás. Es vivido también en su aspecto subjetivo en la carga simbólica que conlleva, y en poder convertirlo en protagonista de la creación de situaciones o climas colectivos.

Page 4: Tipos de energía en el teatro

TOMA DE CONCIENCIA DEL TIEMPO

Ritmo

El tiempo engloba en sí al ritmo. Un mismo ritmo puede ser ejecutado mediante movimiento o sonido con tiempo lento o rápido.

El ritmo es un juego de contrastes: puede estar dado por contraste de intensidad, tono duración o timbre.

El fenómeno del ritmo es universal. La naturaleza entera está penetrada por ritmos y procesos donde nada se detiene, donde todo está en continua transformación y movimiento, donde existen ondas, vibraciones, pulsaciones, oscilaciones a niveles visibles o invisibles.

Rítmica corporal

Cuando el cuerpo crea movimientos, hace música muda. Si un solo movimiento tiene una duración, una intensidad, una forma de proyección es la visualización de una sonoridad percibida interiormente. Esta sonoridad puede no manifestarse pero el movimiento se corresponde con ella igualmente. Una secuencia de movimientos participa de elementos musicales más complejos puesto que ya existe la sucesión, acentuación, inflexiones dinámicas y la plasticidad en el espacio.

El ritmo es un elemento de trabajo fundamental a nivel individual porque favorece el dominio, el control de la energía, de la dinámica, de la medida.

MIMO Y PANTOMIMA

HISTORIA

Mimo: Es el arte de representación dramática, por medio de gestos faciales y

movimientos corporales más que con palabras. El mimo ha desempeñado siempre un papel básico dentro del teatro, sobre todo en cuanto se refiere a expresión corporal. En los grandes teatros antiguos al aire libre de Grecia y Roma, donde el público podía ver pero apenas podía oír, el mimo era un elemento importante en la interpretación. El pantomimus romano era un actor que utilizaba palabras y también movimientos estilizados con máscaras para representar al personaje acompañado de música y las canciones del coro. El mimo romano degeneró en un lenguaje y unas acciones groseras y finalmente fue prohibido por la iglesia en el siglo V por burlarse de los sacramentos.

Page 5: Tipos de energía en el teatro

La pantomima: Emergió como un espectáculo de elaborado trabajo escénico y de vestuario, basado en cuentos de hadas, con la incorporación de canciones, danzas, diálogos, acrobacias y otros elementos de revista inglesa. Se convirtió en tradición que una actriz joven interpretara el papel del héroe, o chico principal, y que un actor cómico interpretara el papel cómico de la dama de la pantomima.

La pantomima moderna acabó siendo un arte puramente mudo, donde el significado es trasmitido solamente a través del gesto, el movimiento y la expresión corporal. Adquirió el rango de gran arte en el siglo XIX gracias al actor francés Jean Gaspard Deburau, que refinó los rasgos de un temprano personaje de la commedia dell'arte y creó a partir de él a Pierrot, el payaso herido de amor.

En el siglo XX, dos actores franceses, Étienne Decroux y Marcel Marceau, creador del payaso Bip, han sido mimos de excepción. Los actores de cine mudo de principios de siglo, en especial Charlie Chaplin y Buster Keaton, basaron su trabajo por entero en las técnicas de mimo para transmitir sus historias.

INTERPRETACIÓN Y MONTAJE

OBJETIVO ESPECIFICO:

Logra y el perfeccionamiento adecuado para concretar la puesta en escena.

OBJETIVOS GENERALES:

Profundizar en el manejo de elementos estructurales de la dramaturgia.

Uso de la plástica como fundamento de la dramaturgia.

Uso de la música y el efecto.

Profundizar la vivencia interpretativa a través del elemento intermediario condicionado.

Perfeccionar el manejo de técnicas.

Page 6: Tipos de energía en el teatro

Expresión corporal en el escenario

La Voz:

Debemos evitar un tono de voz monótono y de bajo volumen ya que

leva a la audiencia a desconectar y a perder interés en la exposición.

Conviene aprovechar cualquier oportunidad para hablar en público ya que dominar la voz sólo se consigue con la práctica.

Es importante aprender a modular la voz, es decir, a subir o bajar el

volumen, cambiar el ritmo, hacer énfasis en determinadas palabras. Con todo ello conseguiremos captar la atención del público más fácilmente.

Es muy positivo hacer énfasis en los puntos importantes del discurso, es decir, destacar las ideas, resaltar las conclusiones, etc.

Cada vez que realicemos una afirmación, debemos hablar con determinación, con voz firme, alta y sin titubeos.

Es imprescindible para transmitir correctamente el mensaje el hablar claro, hacer un esfuerzo en vocalizar correctamente.

Cuando hablemos en público hay que hacer un esfuerzo por hablar alto, lo suficiente para que nos oigan claramente todos los oyentes.

Es muy frecuente hablar demasiado rápido debido a los nervios. Debemos tener en cuenta este aspecto y tratar de hablar de una manera sosegada, sobre todo al principio del discurso.

Hablar lento facilita enormemente la comprensión y además proyecta al espectador una imagen de seguridad.

Lenguaje Corporal:

El Lenguaje Corporal es todo aquel conjunto de movimientos, gestos, actitudes que realizamos consciente o inconscientemente cuando nos comunicamos.

A través del lenguaje corporal, el orador transmite mensajes como

pueden ser los nervios, la timidez, seguridad, confianza, dominio, entusiasmo, vacilación, etc.

El público capta todo este conjunto de gestos con total claridad.

Desde el primer momento en que se empieza la exposición, debemos utilizar el lenguaje corporal en sentido positivo. Hay que saber transmitir serenidad y espontaneidad evitando aquellos gestos, actitudes y movimientos que resulten exagerados.

Es conveniente no quedarse quieto o rígido ya que rompe la monotonía y

ayuda a captar la atención del espectador.

Se debe mantener una postura cómoda, erguida, natural y no forzada.

Page 7: Tipos de energía en el teatro

Un factor muy importante que no conviene olvidar es establecer el contacto visual con el auditorio desde el primer momento.

Los gestos relajados del rostro ayudan notablemente a atraer la atención del público. Una sonrisa agradable siempre tiene un muy buen efecto.

Los movimientos de las manos deben estar cuidados, ni inmóviles ni en

constante movimiento. Son útiles para enfatizar las ideas o conceptos cruciales que se están describiendo.La postura debe ser erguida y relajada. La posición en el escenario debe ser aquella que permita a todos los espectadores vernos con claridad.

MECANISMO DE REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR

Al finalizar la mitosis aumenta la expresión de la ciclina G1 (E), esta ciclina se unirá a la su

quinasa (Cdk2) formando un complejo activo conocido como factor promotor de Fase S (FPS

). Este FPS sólo puede actuar sobre cromosomas en estado Pre-Replicativo. Así se denominan

por poseer sobre cada origen de replicación un complejo multiproteico llamado Pre-Replicativo.

Los orígenes de replicación (ORI) se presentan en número de 20 a 80 sobre cada lazo de

cromatina y se caracterizan por poseer una secuencia común denominada secuencia de

replicación autónoma (ARS) formada por dos secuencias "GAGGC" sobre las que se halla unido

a lo largo de todo el ciclo celular, el complejo de reconocimiento del origen de replicación

(ORC), uno de los complejos proteícos que forma parte del complejo Pre-Replicativo (PreR). El

segundo componente del complejo PreR es la proteína Cdc6p (cell division cycle protein), que

se sintetiza en G1 e inserta sobre los orígenes de replicación al último componente, las

proteínas de mantenimiento de los minimicrosomas (MCM). (Fig. 12.6)

El nivel creciente de FPS al inicio de la fase S induce la apertura de los orígenes de replicación,

activando a las moléculas responsables de la síntesis de ADN e induciendo la separación del

complejo Pre-R del componente Cdc6p y MCM. Separados estos componentes, se inicia la

síntesis, y por lo tanto el FPS no se requiere más, siendo su componente lábil, la ciclina de G1,

degradada en los proteosomas.

Los cromosomas a partir de este momento se denominarán cromosomas Post-Replicativos (sólo

presentan asociado a los orígenes de replicación el ORC). Los cromosomas se mantendrán en

estado Post-R hasta el inicio de la anafase.

Degradadas las ciclinas G1, el nivel de ciclinas mitóticas aumenta.

Un nuevo participante entra al ciclo, el complejo promotor de la mitosis, FPM, formado por

las ciclinas mitóticas más las quinasas dependientes de ciclinas de M (Cdk1). Éste inicia el

ensamblado del huso mitótico, la desintegración de la envoltura nuclear y la condensación de los

cromosomas, al inducir la fosforilación de diferentes sustratos como las láminas nucleares,

conduciendo a la célula a la metafase.

A esta altura del ciclo, el FPM activa el complejo promotor de la Anafase, APC, que permite

la separación de las cromátides hermanas y su migración a los polos (anafase). Así se completa

la mitosis, se destruyen las ciclinas de fase M y se activan las ciclinas de G1 para el próximo

ciclo celular.

Page 8: Tipos de energía en el teatro

Fig. 12.6 - Modelo simplificado propuesto para la replicación de cromosomas eucariotas

Las CÉLULAS cumplen con 3 FUNCIONES muy importantes:

1- NUTRICIÓN: Es el modo de cómo la Célula obtiene el ALIMENTO. Lo puede

realizar a través de:

- TRANSPORTE PASIVO: Es el movimiento de sustancias por una membrana que

va hacia un gradiente de concentración y no requiere gasto de energía, es decir la

célula NO GASTA ENERGÍA (ATP) y lo realiza por Difusión Simple, Difusión

Facilitada y Ósmosis.

- El TRANSPORTE ACTIVO: Es el movimiento de sustancias de una membrana,

en contra de un gradiente de concentración, usando energía celular, es decir la

célula SI GASTA ENERGÍA (ATP) y lo realiza por Endocitosis (Pinocitosis y

Fagocitosis) y Exocitosis.

2- RELACIÓN: La función de relación hace a la célula relacionarse con otras

similares o bien con el medio físico externo, comprende la SENSIBILIDAD o

IRRITABILIDAD que es la capacidad que poseen todas las células de reaccionar

frente a un estímulo externo o interno y elaborar una respuesta específica. La

LOCOMOCIÓN, que es la capacidad de trasladarse de un medio a otro, para esta

función utilizan apéndices locomotores como CILIAS y FLAGELOS, por ej: los

PROTOZOOS (ciliados, flagelados) como las euglenas y los paramecios entre

otros. El TAXISMO, movimiento de animales y los TROPISMOS, movimientos

imperceptibles en los vegetales, cuando un estímulo es favorable tanto en

animales como en vegetales tanto el tropismo y el taxismo son positivos, cuando

es desfavorable es negativo, por ej, el tallo de los vegetales superiores poseen un

FOTOTROPISMO+ (tendencia a acercarse a la luz), en cambio las raíces poseen

un GEOTROPISMO+ (tendencia a acercarse a la humedad y al agua).

3- REPRODUCCIÓN: La función de reproducción celular hace posible la

perpetuación de las especies en el tiempo, ya que toda célula se reproduce y

transmite toda la información almacenada hacia la descendencia en el ADN

celular, la reproducción celular puede ser de 3 tipos:

- MITOSIS o Cariocinesis, típica de células somáticas o formadoras del cuerpo,

mediante la cual una célula madre o progenitora Diploide (2n) origina 2 células

hijas diploides (2n) con el mismo juego o número cromosómico que la célula

Page 9: Tipos de energía en el teatro

madre

- La MEIOSIS, específica de células especializadas las gametas, células sexuales

o germinales (ÓVULO y ESPERMATOZOIDES), en este tipo de división celular, a

partir de una célula diploide (2n), se originan 4 células Haploides (n) cada una de

ellas posee la mitad del número de cromosomas que la célula progenitora.

- AMITOSIS o división directa (sin mitosis), llamada también como fisión Binaria,

específica de las Bacterias, a partir de una célula progenitora se originan sin fases

intermedias de la mitosis 2 células idénticas a la célula madre.

Transporte Pasivo Osmosis

La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas

de agua son transportadas a través de la membrana.

El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración

a uno de menor para igualar concentraciones.

De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía.

La función de la osmosis es mantener hidratada a la membrana celular.

Dicho proceso no requiere gasto de energía.

En otras palabras la ósmosis u osmosis es un fenómeno consistente en el paso

del solvente de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a

una de alta concentración del soluto, separadas por una membrana

semipermeable.