tipos de egreso

81
INDICE GANADO EN BOLIVIA Tipos de ganado Según la especie domesticada o criada, se clasifican en: Acuicultura: Es la cría de especies acuáticas animales y vegetales, por ejemplo crustáceos y moluscos. Apicultura: Es la cría de abejas. Avicultura: Es la cría de aves. Cunicultura: Es la cría de conejos y liebres. Ganado vacuno o bovino: Es un conjunto de vacas, toros y bueyes. Ganado ovino: Es un conjunto de ovejas. Ganado porcino: Es un conjunto de cerdos. Ganado caprino: Es un conjunto de cabras. Ganado equino o caballar: Es un conjunto de caballos y yeguas. Helicicultura: Es la cría en granja de los caracoles. Piscicultura: Es la cría de peces.

Upload: diego-ale-aguilar-aliaga

Post on 16-Apr-2015

134 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

tipos de egreso en bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: tipos de egreso

INDICE

GANADO EN BOLIVIA

Tipos de ganado

Según la especie domesticada o criada, se clasifican en:

Acuicultura: Es la cría de especies acuáticas animales y vegetales, por ejemplo crustáceos y

moluscos.

Apicultura: Es la cría de abejas.

Avicultura: Es la cría de aves.

Cunicultura: Es la cría de conejos y liebres.

Ganado vacuno o bovino: Es un conjunto de vacas, toros y bueyes.

Ganado ovino: Es un conjunto de ovejas.

Ganado porcino: Es un conjunto de cerdos.

Ganado caprino: Es un conjunto de cabras.

Ganado equino o caballar: Es un conjunto de caballos y yeguas.

Helicicultura: Es la cría en granja de los caracoles.

Piscicultura: Es la cría de peces.

Page 2: tipos de egreso

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN BOLIVIA

Aspectos históricos

La acuicultura en Bolivia es relativamente nueva, encontrándose en la actualidad en plena

etapa de organización y desarrollo, en virtud de que desde sus inicios no se contó con un apoyo

técnico-científico y organizativo adecuados. Las primeras acciones se limitaron a simples

introducciones de peces exóticos en diferentes cuerpos de agua, llevados a cabo más por un

afán de buena voluntad y cooperación por parte de instituciones de bien social y por personas

particulares con muy poco o ningún conocimiento en la materia.

Los inicios de la acuicultura en Bolivia podrían estar marcados por la introducción de la trucha

arco iris Salmo gairdneri y de arroyo Salvelinusfontinalis en el lago Titicaca entre los años

1936–1940 (3 810 m s.n.m.), y una introducción en 1932 utilizando las mismas especies en un

río del departamento de Potosí (4 000 m s.n.m.), por la acción de un propietario privado. En

ambos casos se utilizaron ovas importadas de los EE.UU. De estas dos introducciones y otras

posteriores realizadas en el Altiplano boliviano, sólo la trucha S. gairdneri se aclimató

plenamente, y se la puede encontrar en forma salvaje en muchos ríos y lagos de la región,

donde sin embargo no representa un valor económico de importancia para el país, aunque

sostiene una escasa pesca deportiva y algún, muy eventual, consumo local en comunidades

campesinas.

En el año 1944 fue introducido con éxito el pejerrey Basilichthysbonariensis, pez aterínido

procedente de la Argentina, en una laguna artificial de unos 30–40 km2 ubicada en el

departamento de Cochabamba a unos 2 500 m s.n.m., donde soporta una pequeña pesquería

comercial (17 pescadores, 5 meses/año). En el año 1961 se realizó la introducción de este

atenido en el recientemente formado lago UruUru (1959) con un área promedio de 175 km2 y

ubicado a continuación del lago Poopó, de 1 750 km2 de extensión promedio a 3 700 m s.n.m.

En estos dos lagos que se conectan directamente, el pejerrey ha tenido un desarrollo

ampliamente positivo, en base al cual se creó una pesquería económicamente muy importante

para las poblaciones vecinas de Oruro, La Paz y centros mineros. Un estudio realizado en 1981

arrojó un resultado de 687 t/año y un trabajo parcial para 638 personas. Desde estos lagos el

Page 3: tipos de egreso

pejerrey migró aguas arriba a través del río Desaguadero, de 280 km de longitud, hasta

alcanzar el lago Titicaca, donde también se adaptó plenamente constituyéndose en un gran

competidor para la trucha introducida allá veinte años antes. Actualmente soporta aquí una

explotación comercial mucho más importante que esta última y en importancia es la segunda

especie después de los Crestias, que son endémicos de la región y principal alimento del

campesino del altiplano.

La tilapia Oreochromisniloticus fue introducida al país desde la República del Brasil

posiblemente por algunos colonos o algún otro particular durante la década de los 60.

Posteriormente fue nuevamente introducida por una organización religiosa con objeto de ayudar

a poblaciones campesinas de una región tropical del departamento de La Paz. En este proyecto

intervienen cerca de un centenar de familias campesinas con estanques familiares de un área

promedio de 30 m2 cada uno, con resultados muy modestos por la falta de un buen aporte

técnico. Existen también otros varios proyectos de menor importancia con esta especie y cuyos

resultados son desconocidos.

La carpa CyprinusCarpiofue introducida con objeto de poblar la laguna Angostura del

departamento de Cochabamba en la década del 1940, al igual que el pejerrey, donde comparte

la producción pesquera de este último indicada líneas arriba. Utilizando alevines o

reproductores capturados en esta laguna, se realizaron siembras de esta especie en muchos

cuerpos de agua de la región subtropical y valluna del país, donde de momento se puede

encontrar una producción de consumo local, particularmente en pequeñas comunidades

campesinas.

El organismo nacional oficialmente encargado de este sector en el país, es el Departamento

Nacional de Desarrollo Pesquero, dependiente del Ministerio de Agricultura por intermedio del

Centro de Desarrollo Forestal, cuyas funciones fundamentales son las de legislar, coordinar y

apoyar técnicamente todas las acciones tanto estatales como particulares realizadas en este

campo dentro del territorio nacional, propendiendo a un racional aprovechamiento del recurso.

El Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero tiene dos años de vida y se encuentra

abocado a la tarea de realizar un inventario de todos los proyectos existentes en el país a

objeto de canalizarlos dentro de un contexto nacional.

Superficie total bajo cultivo

No se disponen por el momento de datos válidos acerca de la superficie total en cultivo, esto

debido fundamentalmente a la falta de un registro nacional de los proyectos existentes. Sin

Page 4: tipos de egreso

embargo, se puede estimar que el área total de cultivo intensivo o semi-intensivo no alcanza a

las 100 ha.

En lo referente al cultivo extensivo, particularmente introducción de especies en diferentes

cuerpos hídricos naturales, el área empleada se puede estimar en un mínimo de unos 5 000

km2, constituidos principalmente por los lagos Titicaca, Poopó, UruUru, lagunas Angostura,

Coorani y muchos otros cuerpos naturales y artificiales de menores dimensiones.

Personal

El personal a nivel técnico dedicado a labores de acuicultura es de unas veinte personas, de las

que sólo unas ocho han realizados estudios en la materia. El personal dedicado a labores de

obra está constituido por unas treinta personas de formación netamente empírica.

Financiamiento público y privado

El gobierno está concediendo al sector 50 000 dólares anuales (1982). El financiamiento público

comprende también a las pesquerías. La empresa privada y semi-privada está invirtiendo un

estimado de unos 100 000 dólares EE.UU. por año (1982); sin embargo, debido a que las

inversiones se realizan en moneda nacional, el valor real desciende mucho frente a la gran

fluctuación monetaria.

Planes operativos

Existe un proyecto operativo denominado “Desarrollo de la acuicultura y extensión de

tecnología para el altiplano boliviano”. Este es un proyecto a largo plazo, que abarca todo el

altiplano boliviano, comenzando en su primera etapa por las regiones vecinas al lago Titicaca,

donde debe involucrar a unas cien comunidades campesinas en total.

El proyecto, que es operacional desde 1981 está actualmente trabajando con quince

comunidades.

Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

Producir mayor cantidad de proteínas animales (trucha) dando la posibilidad de abaratar

otros productos por competencia.

Brindar alternativas de trabajo rentable y tecnificación a una gran mayoría campesina

desocupada.

Hacer de la piscicultura una actividad rutinaria en la región.

Page 5: tipos de egreso

Se trabaja en comunidades rurales organizadas en cooperativas con cría de trucha S. gairdneri,

utilizando los cuerpos de agua existentes en el lugar. El organismo ejecutor apoya técnicamente

y provee la semilla hasta la primera cosecha. El organismo ejecutor es el Departamento

Nacional de Desarrollo Pesquero y la Japan InternationalCooperation Agency (J.I.C.A.).

Aparte de este proyecto que se considera el más nuevo en el campo, existen otros de menor

alcance en preparación, que aún no se encuentran en un estado de franco avance como para

ser tomados en cuenta en el presente documento.

Acuerdos de cooperación y asistencia técnica

Hay dos grupos que prestan asistencia en el sector al Gobierno de Bolivia:

Japan International Cooperation Agency (J.I.C.A.), y

Misión Británica en Bolivia.

Ambas cooperan directamente con el Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero, por

convenios a nivel gubernamental.

Evaluación de la cooperación internacional

Ambas agencias cooperan dentro de un marco de desarrollo planificado, en forma beneficiosa

para el país.

La misión británica se ocupa más del planeamiento pesquero y del apoyo a proyectos

pesqueros en el país.

La agencia J.I.C.A. se encuentra a cargo de problemas específicos de acuicultura, y se ocupa

del Proyecto de Acuicultura Rural del Altiplano.

Posiblemente serán necesarios incrementos substanciales en ambas cooperaciones de

acuerdo al avance de los trabajos y al nacimiento de nuevas actividades, aspecto que ya fue

contemplado en los planes futuros con ambas agencias.

Problemas que frenan el desarrollo de la acuicultura

Son muchas las limitantes que impiden un adecuado desarrollo de la acuicultura como un

sector socioeconómico importante en el país, sin embargo, todas estas limitantes son debidas

fundamentalmente a la existencia de tres problemas principales que son:

Page 6: tipos de egreso

El Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero depende de un organismo completamente

ajeno al sector, cual es el Centro de Desarrollo Forestal, lo que lógicamente constituye el primer

freno para un racional desarrollo de la acuicultura y pesquerías en general en el país.

Falta de personal nacional especializado en la materia.

Falta de un presupuesto adecuado por parte del estado, que permita llevar a cabo proyectos

adecuados a los diferentes niveles de un desarrollo de pesca y acuicultura en general.

ANEXO

Page 7: tipos de egreso
Page 8: tipos de egreso

LA APICULTURA EN BOLIVIA

Page 9: tipos de egreso

El Municipio de Monteagudo, se caracterizan por tener productores que por las condiciones de

pobreza a extrema pobreza en la que viven, han intensificado sussistemas productivos y

desarrollado múltiples estrategias para su sobrevivencia, por loque los bosques naturales están

sometidos permanentemente a “tumbas y quemas” parael cambio de uso de la tierra, hacia

actividades lamentablemente no sostenibles(agricultura migratoria y ganadería extensiva);

meleo (destrucción de colmenas silvestrespara el aprovechamiento de miel) y también están

sujetos a extracción madereraselectiva. Por lo que pueden observarse signos de un paulatino

detrimento de su calidadde vida y de sus recursos naturales, ya que éstas actividades están

ocasionando: lapérdida del potencial forestal productivo, degradación irreversible del suelo,

cambioclimático a nivel local y regional, disminución en la disponibilidad del recurso

agua,emisiones crecientes de gases de efecto invernadero, aumento de eventos

naturalesextremos, perdida de la biodiversidad (fauna y flora) y pérdida de paisajes

yoportunidades de turismo con la naturaleza.Sin embargo, esta estrategia no ha repercutido

necesariamente en un progreso desus sistemas productivos, ni de sus condiciones de vida, al

contrario, pueden observarsesignos de un paulatino detrimento de su calidad de vida y de los

recursos naturales de sucuenca.Uno de los estímulos de conservación que se pretende

promover es el dedotar devalor económico a los ecosistemas. Para ello hay diversos enfoques y

técnicas quetratan de evaluar cuánto dinero vale un ecosistema a partir de los bienes y

serviciosambientales que presta y los valores directos en cuanto a recursos. Una de las

prioridades del desarrollo local, es el apoyo a la producción agrícola,pecuaria y forestal de

acuerdo alas potencialidades de la zona para el desarrollo deéstas actividades y de ésta

manera evitar la baja en la producción y productividad de losmismos.Los productos de la

apicultura son de mucha demanda en países en vías dedesarrollo, con una tendencia

ascendente debido a las propiedades nutritivas, alto valorenergético, alcanzando precios

aceptables en los mercados locales, nacionales einternacionales. A pesar de estas ventajas, la

mayor parte de la población no cuenta conla apicultura como una actividad productiva de alta

prioridad, debido a su rol meramentecomplementario aplicado a los siguientes sectores: a nivel

de proyecto comocomponente adicional; en contexto ecológico (polinización, utilización

sostenible de recursos, contribución a la biodiversidad), en la economía de subsistencia de

granja(trabajo extra e ingreso adicional, fuente de alimentación y remedio).Bajo condiciones

favorables, la apicultura puede, de hecho, contribuirconsiderablemente a la generación de

ingresos y a la reducción de la pobreza; debido aque requiere de una inversión relativamente

baja, la cual generalmente se paga orecupera durante la primera temporada. En general la

apicultura puede ser efectuada porindividuos que no tienen acceso o disponen de superficies

Page 10: tipos de egreso

extensas de tierra.La propuesta técnica se considera como una alternativa viable por las

característicasagro-climatológicas, flora nectarífera y polinífera (plantas melíferas); y

compromiso de losbeneficiarios (mujeres y hombres) para emprender la actividad apícola.Los

efectos e impactos de la actividad se resumen de la siguiente manera:Elaborado por: Ing.For.

Marlene Barral Q.12

Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y

derivados de la colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de

Monteagudo”

• Ambiental:la propuesta es benéfica por que la abeja actúa como agente polinizadorde las

flores. La conservación, multiplicación y proliferación de las especies vegetalesestará en

beneficio de la manutención del ecosistema.La apicultura ecológica, (aprovechamiento de las

abejas silvestres mediante lainstalación de apiarios exclusivamente en áreas de bosque natural)

representa en laactualidad servicios ambientales de conservación del medio ambiente, de todos

essabido el servicio de polinización que realizan las abejas a las plantas nativas ycultivadas. El

apicultor recibe como premio al esfuerzo de conservación de la naturalezay por el cuidado de

las colmenas los diferentes productos que obtiene como: miel, poleny propóleos. Por lo que la

actividad llega a conformar un circuito ecológico y biológicocompleto.

• Género:el enfoque de género permite percibir roles, posibilidades, limitaciones,posición e

interrelación de mujeres y hombres, está presente en el que hacerinstitucional, a través de la

propuesta se pretende aportar por la equidad medianteacciones que apunten a generar

mayores oportunidades y acceso en lo: organizativo,social y económico para las mujeres. Por

último el proyecto está orientado a la apertura,acceso y ocupación de espacios ya sean estos

sociales, políticos o económicos, en lacual las mujeres pueden desarrollar un ejercicio pleno de

sus potencialidades.Consideramos que la participación protagónica de las mujeres debe

alcanzar a por lomenos un 30%.

• Socio-económico:la propuesta contribuirá a que la zona cuente con una nuevaalternativa de

generación de ingresos, sin afectar al ecosistema, servirá de experienciapara las futuras

generaciones. Será una muestra de que a través de la producción deuna colmena se obtenga

ingresos interesantes, sin necesidad de contar con grandesextensiones de terreno, ni el empleo

excesivo de mano de obra en cada una de lasactividades del proceso de producción de miel,

polen, propóleos y sus correspondientesderivados.

Page 11: tipos de egreso

• Técnico:la apicultura es viable por dos aspectos muy importantes: la tecnología esusada a

nivel internacional y las condiciones climáticas asociadas con la flora melífera enespecial la

abundancia de flores nectaríferas y poliníferas existentes en la serranía de losMilagros y

adyacentes, hacen de la zona un potencial importante para el desarrollo de laapicultura en el

Chaco Chuquisaqueño.Tomando en cuenta el periodo de ejecución (24 meses), desde el inicio

del proyecto,se trabajara de manera progresiva en la capacidad de fortalecimiento del

DesarrolloComunitario Sostenible, de tal forma que se garantice el desarrollo del componente

deampliación o mejora de los apiarios familiares en cada comunidad, esto permitiráevaluar el

grado de organización y adopción de la tecnología propuesta; permitiendo quepaulatinamente

los beneficiarios asuman mayores compromisos y responsabilidades enforma individual o a

nivel familiar para garantizar la sostenibilidad del proyecto, demanera que la asistencia técnica

sea más de acompañamiento y establecimiento, hastalograr el establecimiento y transferencia

de tecnología y la autogestión familiar.(capacidad de manejo técnico-productiva, y

administración).Tomando en cuenta todo lo anterior, creemos que es necesario llevar

adelanteproyectos que propongan alternativas económicas a las poblaciones indígenas,

queestán interesadas en conservar sus recursos naturales y usarlos de tal manera que

noElaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q.13

Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y

derivados de la colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de

Monteagudo” comprometa el funcionamiento ecológico de sus predios o montes. Por tales

motivos, espresentado el proyecto "Apicultura Ecológica, una alternativa para la

producciónsostenible de miel y derivados de la colmena en comunidades de la Cuenca del

RíoBañado del municipio de Monteagudo ".La no intervención del proyecto significa mantener

las condiciones de pobreza de loscomunidades y de extrema pobreza de los indígenas

guaraníes, con serio riesgo de queempeoren y al mismo tiempo de postergar el desarrollo de

las familias de éstascomunidades.En este sentido la intervención del proyecto se justifica

porque sus esfuerzos irán acontribuir a la solución de problemas, tales como el alto grado de

desnutrición en lapoblación infantil, los ingresos familiares reducidos y dependientes de las

actividadesagropecuarias concentradas en uno o dos rubros y degradación de los recursos

naturalessobre todo bosque nativo.1.4. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO.1.4.1

Objetivos del ProyectoObjetivo General Consolidar una alternativa productiva como es la

apicultura ecológica como unincentivo por la protección del bosque nativo como habitad de las

abejas silvestres y deésta manera contribuir a la preservación de ecosistemas aún

conservados; a través de lavaloración económica y ecológica de los mismos, mediante

Page 12: tipos de egreso

procesos de capacitación eimplementación de tecnología adecuada en sistemas de producción

sostenibles yrentables en las comunidades de la Cuenca del Río Bañado del Municipio

deMonteagudo.Objetivos Específicos

♦Constituir un “Núcleo Capacitador" de profesionales en materia de apiculturaecológica

con enfoque en conservación.

♦Fortalecer el sistema de producción familiar de los pequeños productores

asentadosdentro del área de la Cuenca.

♦Brindar una alternativa para el uso y aprovechamiento de los recursos naturalesdentro

del área de la Cuenca.

♦Mejorar la producción apícola a través de la transferencia tecnológica, el uso racionalde

insumos y recursos naturales.

♦Realizar talleres y reuniones de trabajo en materia de apicultura y conservación

conapicultores involucrados en el proyecto y otros de las asociaciones

apícolascercanas.

♦Capacitar a los beneficiarios en técnicas de manejo apícola sostenibles y rentables.

♦Asistir técnicamente a los beneficiarios para el establecimiento de 296

apiariosfamiliares y/o individuales, cada uno con 3 colmenas en producción hasta el final

delproyecto a partir de núcleos, divisiones simples y/o captura de enjambres

y/oElaborado por: Ing.For. Marlene Barral Q.14

Proyecto “Apicultura ecológica, una alternativa para la producción sostenible de miel y

derivados de la colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de

Monteagudo” colonias silvestres.

♦Producir miel, polen y propóleos sólidos de origen orgánico.

♦Involucrar a miembros de las comunidades meta, en la constitución de una red inter-

regional de apicultores conservacionistas que opere con fines de cooperación técnicay

solidaridad y que porte como filosofía la defensa y valoración de la Naturaleza.

♦Capacitar a los miembros de esta red en la búsqueda de los canales

decomercialización de su producto orgánico y también en administración y

contabilidadpara el futuro económico de la red.

♦Estructurar un Sistema de Información Geográfica (SIG) Municipal parageoreferenciar

los apiarios ecológicos dentro de la cuenca del Río Bañado.

♦Identificar y capacitar a 1 promotor local por comunidad para brindar apoyo

enasistencia técnica en manejo y producción apícola ecológica.

Page 13: tipos de egreso

♦Conservar y proteger la estructura y composición del bosque nativo y

biodiversidadexistente.

♦Sistematizar la información y experiencia generada durante todo el proceso

delproyecto.1.4.2 Metas del ProyectoLas metas del proyecto se resumen en los

siguientes componentes, cada uno deellos con resultados o productos interrelacionados

e integrados entre ellos

ANEXOS

Page 14: tipos de egreso
Page 15: tipos de egreso
Page 16: tipos de egreso

LA AVICULTURA EN BOLIVIA

Innovación en base al mejoramiento de crianza de aves a nivel familiar orientado a reducir los

índices de pobreza e inseguridad alimentaria en el Municipio de San Ignacio, Santa Cruz Bolivia

La avicultura de las familias rurales es una actividad que en la mayoría es manejado por

mujeres, niños y personas de la tercera edad. De acuerdo a estudios realizado por el Centro de

Investigación Agrícola Tropical, CIAT, Unidad descentralizada del Gobierno Autónomo

departamental de Santa Cruz, esta actividad manejada adecuadamente podría genera hasta el

equivalente a un salario mínimo nacional durante el ciclo de producción de un lote entre 40 – 50

aves.

Sin embargo, la situación actual en la mayor parte de la población rural boliviana que tiene

gallinas criollas, refleja un manejo inadecuado en lo que se refiere a cuidados sanitarios,

carencia de gallineros adecuadas, descuidos o desconocimiento de una alimentación

balanceada y en general un manejo no apropiado que dificulta la buena producción de carne y

huevo orientada no solo a consumo familiar, situación que obliga a que los productores vayan a

los centros de consumo a comprar pollo, lo que antes uno tenía que ir a comprarse una gallina

criolla a las comunidades.

Bajo estas condiciones precarias de manejo, CIAT inició un proceso de generación de

recomendaciones técnicas orientadas mejorar estos sistemas, en donde se adhirió el Programa

de Innovación Continua de COSUDE, quienes ponen su aporte para que mejorar la Avicultura

Familiar y esta sea una actividad que no solo provea de carne de gallina y huevo a las familias

del campo sino también, que genere ingresos económicos adicionales a nivel de las familias

rurales.

Bajo el modelo de Innovación continua del PIC, tiene tres componentes para generar efectos e

impactos en: a) Instancia de innovación, plataforma de trabajo donde se genera los mandatos

de investigación y difusión de tecnologías con participación de agricultores, municipio y CATI; b)

Instancia de investigación, Permite la generación continua de precursores de impacto

considerando las demandas de productores y la generación de ingresos adicionales y c)la

Instancia de difusión permite la difusión de resultados de investigación en forma organizada y

permite recopilar una retroalimentación para la investigación. La acción conjunta entre técnicos

y productores ha permitido lograr resultados.

Page 17: tipos de egreso

Construcción de gallineros rústicos, este trabajo es la contraparte de los productores en las

comunidades, quienes constituyen los gallineros utilizando recursos locales disponibles en sus

chacos y asimismo utilizando la mano de obra familiar. Estos gallineros tienen dormideros,

comederos, nidales y un área destinada para los pollitos BB.

Una vez construido los gallineros rústicos, se inicia las actividades de capacitación, las mismas

que se da énfasis en lo que es el manejo de la parvada y principalmente en aspectos sanitarios,

para lo cual participan mujeres y niños personas de la tercera edad, quienes están día a día en

el manejo de las aves.

La alimentación es uno de los pilares fundamentales para el éxito de la avicultura familiar. En

ese sentido y con el propósito de proveer una alimentación balanceada el productor establece

una parcela para la siembra de granos, que dependiendo de la zona en donde está ubicado

puede sembrar maíz, sorgo, soya, guandul, yuca entre otros, para el caso de altiplano y valles

se puede sembrar tarwi en reemplazo de las leguminosas u otras que normalmente se cultiven.

Esta producción de granos en finca permite elaborar un alimento balanceado con base en

recursos disponibles en finca, situación que garantiza de sobremanera la cría de aves.

Todo este proceso necesariamente debe ser acompañado con una gallina criolla mejorada,

para lo cual CIAT trabaja con la línea Label rouge, que es una gallina de doble proósito es decir,

producción de carne y huevo. La rusticidad de esta ave permite adaptarse a condiciones de

pequeño productor y que no va en contraposición o competencia a los sistemas de pollos

parrilleros o gallinas ponedoras en sistemas especializados de producción. Las ventajas de la

gallina criolla mejorada con relación a la gallina criolla tradicional radican principalmente en una

mejor producción tanto de carne como de nuevo.

Características

Peso a los 3 meses, de 1,2-1,5 Kg., 80 de Gallina Criolla normal y peso de2.5 a2.8 Kg. de

Gallina Mejorada.

El CIAT, ha implementado el Centro de producción de animales Menores CEPROAM, con el

propósito de producir gallinas criollas mejoradas y de alta genética. Dicho centro se encuentra a

80 km. de la ciudad de Santa Cruz. Este centro cuenta con una planta de incubación con

capacidad de 10,000 huevos, asimismo se dispone de un área de producción de granos para

Page 18: tipos de egreso

satisfacer los requerimientos en términos de alimento para aves. La capacidad de este centro

en lo que se refiere a provisión de gallinas criolla mejorada es aproximadamente 10,000 pollitos

en forma mensual.

Efectos e impactos

Como una experiencia piloto en coordinación con el Municipio de San Ignacio de Velasco y el

programa de Innovación continua, se ha desarrollado una serie de actividades y como

resultados y efectos hasta la fecha se pueden mencionar.

Productos

Módulo de capacitación en avicultura Familiar (Cuñas radiales, videos, manuales y calendario

sanitario) Gallineros mejorados construidos y un centro de producción gallinas criollas

mejoradas y producción de granos en las comunidades.

Efectos

Baja mortalidad de pollos, mayor consumo de proteína en la familia, utilización de mano de obra

familiar (mujeres, familiar (mujeres, niños y persona de la tercer edad Utilización de mano de

obra familiar (mujeres, niños y persona de la tercer edad).

Impactos

Mayor producción de huevo y carne a nivel familiar, reducción de la desnutrición a nivel familias

rurales, generación ingresos adicionales y reducción de migración.

Page 19: tipos de egreso

ANEXOS

Page 20: tipos de egreso
Page 21: tipos de egreso

CUNICULTURA: CRIANZA DE CONEJOS

El conejo es un mamífero roedor de origen europeo que se caracteriza por su gran prolificidad.

Como otros animales herbívoros tiene la facultad de utilizar las fibras vegetales y residuos de

cosecha para transformarlas en una sabrosa carne. El cuerpo del conejo está cubierto por un

pelo espeso y suave. Existen diferentes razas que pueden producir carne, piel o pelo.

Ciclo sexual y Reproducción

La edad más adecuada para iniciar la reproducción varía en los conejos según la raza, el sexo,

la estación y las características individuales. La gestación de la hembra dura aproximadamente

31 días y la lactancia 56 días, totalizando 87 días. Por lo tanto cada hembra está teóricamente

en condiciones de parir y criar cuatro camadas (87 x 4 = 348) en 365 días, con un período de

descanso de 17 días.

En el conejo son frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la semana de haber

nacido, habrán duplicado su peso sin más alimentación que la leche de la madre. A las ocho

semanas de nacidos, el peso de los gazapos habrá aumentado 28 veces.

Es recomendable utilizar al macho como reproductor por primera vez habiendo cumplido los

ocho meses de edad; al principio una vez por semana, y luego hasta dos veces a la semana.

Para el cruzamiento siempre se debe llevar la hembra a la jaula del macho. Si la hembra está

en condiciones de cruzar y el macho es activo, el apareamiento se realiza casi inmediatamente.

Es mejor retornar la hembra a su jaula inmediatamente. Veinticinco días después de haber

cruzado, debe proporcionarse a la hembra paja, lanas o pedazos de trapos limpios para que

prepare su nido.

Seis o siete semanas después del nacimiento hay que separar las crías de la madre. A los 45

días se deben separar los machos de las hembras y colocarlos en jaulas individuales. Las

hembras, dependiendo de su tamaño y vigor, pueden ser cruzadas por el macho a los cinco o

seis meses de edad.

Normalmente las conejas pueden tener crías durante tres años. Sólo se requiere un macho por

cada 10 hembras, aunque es aconsejable contar con otro macho de reserva. La primera monta

Page 22: tipos de egreso

de un macho requiere una hembra experimentada que ya tuvo crías; mientras que una hembra

que se cruza por primera vez, necesita un macho que se haya cruzado algunas veces.

Beneficios de la Cría de Conejos

1. Su manejo es fácil y sin complicaciones.

2. Tienen una reproducción muy rápida.

3. La carne es muy nutritiva para la familia.

4. Sus pieles y cueros pueden ser vendidos.

5. Su alimentación es sencilla pastos y residuos de cosecha.

6. La calidad de su estiércol, como abono para el suelo, es buena.

Sistema de Crianza en Jaulas

Es conveniente que los conejos se críen en jaulas individuales por las siguientes razones:

1. Mayor control de su reproducción.

2. Mejor control sanitario (limpieza, desinfección y menores riesgos de contagios).

3. Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente con los perros u

otros animales.

La jaula de la hembra se puede construir con residuos de láminas de madera (cajones) de 1 m

de largo por 60 cm. de ancho y 50 cm. de alto. Dentro de la jaula se debe construir un nido de

30 cm. de ancho x 60 cm. de largo y 50 cm. de alto. Además, el nido debe tener una puerta

aparte. El macho requiere una jaula de 80 cm. de largo x 60 cm. de ancho y 50 cm. de alto. En

ambos casos conviene que el piso de la jaula sea de alambre tejido o rejillas para eliminar la

humedad.

Page 23: tipos de egreso

ANEXOS

Page 24: tipos de egreso
Page 25: tipos de egreso

CRIANZA DE CAPRINOS EN BOLIVIA

Un aporte al sustento familiar de los pequeños productores

En este artículo se analiza la forma de crianza de cabras de los campesinos bolivianos, en el

marco de su cosmovisión y sus capacidades de desarrollo local. Cae el mito de la inferioridad

de las variedades "criollas" y se explica cuál es la importancia de estas variedades y en qué

sentido es conveniente trabajar con ellas.

Los valles secos mesotérmicos ubicados entre 1.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar

constituyen el hábitat de las cabras en Bolivia. La precipitación anual en estas regiones es muy

variable, con efectos adversos para la agricultura. Los criadores de caprinos son pequeños

productores que en su gran mayoría poseen de una a dos hectáreas de tierra cultivable y

rebaños mixtos de cabras y ovejas de 30 a 40 cabezas en promedio. El manejo del rebaño es

tarea casi exclusivamente de mujeres y niños.

El objetivo principal de la crianza de cabras es la obtención del estiércol, producto esencial para

la agricultura del pequeño productor (Stemmer y Valle Zárate, 2000). Los criterios para la

permanencia o descarte de un animal no se basan en su eventual utilidad para la obtención de

carne o de leche porque el producto de mayor importancia es el estiércol.

La crianza de cabras, ¿una actividad irracional?

Muchas veces los profesionales en ciencias pecuarias opinan que los pequeños productores

manejan sus animales de forma irracional; que con el uso de la tecnología moderna podrían

mejorar su nivel de vida. Esto, según nuestro punto de vista, evidencia una falta de

entendimiento de las razones de los pequeños productores, de su filosofía diferente a la de

orientación al mercado y del manejo de un mayor número de funciones en la crianza animal.

Contribuciones monetarias y no monetarias de la crianza de caprinos

En la investigación que realizamos, con la colaboración de un tesista de doctorado

(TurgutAltug), en la provincia Mizque del departamento de Cochabamba, entre enero de 1999 y

marzo de 2000, se analizó el entorno socioeconómico de la crianza de cabras de 42 pequeños

productores (Altug, 2002). Las cabras eran manejadas junto con las ovejas, en rebaños mixtos.

Page 26: tipos de egreso

En las noches permanecían en un corral rústico sin techo, hecho de piedras, ramas, espinos o

adobes. En el día, pastoreaban según la época del año, en praderas comunales, montes o

terrenos en descanso. Durante la época de lluvias y hasta la cosecha, el pastoreo se realizaba

en praderas nativas bajo la supervisión de las mujeres o de los niños. En la época seca,

después de la cosecha, los rebaños pastaban libremente. Durante los 15 meses que duró el

estudio las cabras no recibieron alimentación suplementaria.

Según el 97 por ciento de las 42 familias criadoras encuestadas, el producto más importante de

la cría de cabras es el estiércol; la leche y carne ocupan el segundo y tercer lugar en

importancia. El estiércol se usa principalmente para abonar los cultivos de papa y maíz. La

leche se transforma en quesillos, los cuales son consumidos por la familia; solamente algunas

fincas venden quesillos. Se realiza la venta o el trueque de animales «en pie», cambiándolos

por ovinos o ropa.

El papel cultural que tienen los caprinos en la vida de las familias se manifiesta en su uso: las

familias los obsequian en la ceremonia del umarutuku (tradición en la cual los invitados recortan

el cabello de un niño de un año de edad y, según la cantidad de cabello recortado, el invitado

regala algo al niño, que puede ser dinero o una cabra u ovino), y suelen sacrificar algunos

animales para las fiestas especiales o en el caso del fallecimiento de un miembro de la familia.

En otros acontecimientos, también las cabras son utilizadas como regalo.

En las provincias de Carrasco y Mizque del Departamento de Cochabamba se investigó el

sistema de producción de nueve familias capricultoras que contaban, en total, con 581 cabezas

de caprinos (Ayala et al., 2004); estos datos sirvieron para calcular los costos y beneficios que

se pueden obtener de un rebaño promedio de 35 caprinos adultos.

En seis de las nueve familias, la inversión monetaria en la crianza de cabras se limitó a la

compra de sal común o sal yodada, por la cual se gastó entre 12 y 30 bolivianos por año (un

USD equivale a ocho BOB). Las restantes tres familias, además de comprar sal, invirtieron

también en desparasitantes y otros medicamentos, entre 35 y 70 BOB por año.

No ocurren otros gastos monetarios. Para un rebaño de 35 cabras se calculó un costo

monetario anual de 76,50 BOB.

Los ingresos se calcularon tomando en cuenta el autoconsumo y la venta de carne, los

animales en pie, los quesillos producidos, el estiércol y los cueros (ver cuadro 1).

Page 27: tipos de egreso

Cuadro 1.

Ingresos estimados de un rebaño de 35 cabras durante un año Fuente: Ayala et al., 2004.

ITEM cantidad unidad ingreso

unitario

(BOB)

ingreso total

(BOB)

relación

porcentual

CARNE 70 kg 6,00 420,00 32

CAPÓN VIVO 1 cabeza 100,00 100,00 8

CABRITOS 7 cabezas 25,00 175,00 14

QUESILLO 180 piezas 1,50 270,00 21

ESTIÉRCOL 2.555 kg 0,12 306,60 24

CUERO 5 piezas 3,00 15,00 1

TOTAL 1.286,60 100

* 5 cabras de descarte para autoconsumo

**En base a la producción lechera promedio por rebaño de tres litros por día (1 lt= 1 quesillo)

***La bolsa de 50 kg cuesta en promedio 6 BOB, por lo que se estima el kg de estiércol en 0,12

BOB aproximadamente.

El mayor ingreso se obtiene por la producción de carne más la venta de animales en pie (54 por

ciento), seguido por la producción de estiércol y quesillo. El beneficio monetario es de 1.286,60

BOB al año y la utilidad de 1.210,10 BOB al año. De esta manera, las familias obtienen un

ingreso sustancial de la cría de cabras sin la necesidad de inversiones monetarias altas. Esta es

una gran ventaja en un sistema de producción orientado a la subsistencia.

En la crianza de caprinos por pequeños productores en Brasil, Primov (1984) encontró también

que los bajos costos de producción significan que los precios recibidos por los productos de

cabras contienen mayores márgenes de ganancia. Este autor concluye que un aumento en los

Page 28: tipos de egreso

costos de producción y, consecuentemente, una tasa de ganancia baja, resultaría en un

deterioro de las ventajas comparativas de la cría de caprinos para los pequeños productores.

Una situación similar ocurre en Bolivia; es muy probable que los caprinocultores no adopten

ninguna técnica nueva que los haga incurrir en mayores costos de producción.

Conclusiones

La crianza de cabras en Bolivia, lejos de ser irracional, cumple un rol importante en la economía

de los pequeños productores, quienes viven en condiciones ecológicas y socioeconómicas

difíciles. Los caprinos aportan en la provisión de abono para los cultivos, alimentos para la

familia, ingresos monetarios por la venta de productos y múltiples roles culturales, facilitando de

esta manera la subsistencia de un amplio sector de la población rural de Bolivia.

El trabajo de investigación sobre este tema continúa para contribuir al mayor conocimiento de la

cabra criolla y sus sistemas de producción en Bolivia. Los resultados de este trabajo ayudarán a

mejorar aspectos productivos, de manejo y de uso sostenible del recurso genético de la cabra

criolla.

ANEXOS

Page 29: tipos de egreso

Cabras en un corral rústico sin techar.

Una pastora encerrando a

sus cabras.

Page 30: tipos de egreso

LOS EQUINOS EN BOLIVIA

De este mestizaje (al que llaman cruzamiento absorbente) surgió el caballo de polo actual,

aunque muchos poleros son caballos de carrera que cuentan con registro en el Stud Book y

fueron seleccionados por sus destrezas para este deporte.

La crianza de estos equinos no sólo demanda mucha dedicación, sino también un

adiestramiento bastante intensivo. Para criar caballos de polo es necesario considerar tres

elementos: la raza, la aptitud y su temperamento.

Los primeros encargados de esta labor empezaron dejando a las yeguas jugadoras dentro de la

manada y seleccionando ciertos padrillos que reunían las condiciones para convertirlos en

caballos de polo.

En la actualidad, los criadores de caballos de polo buscan que midan entre 1,55 y 1,60 metros

de altura, un peso de 400 a 500 kilos, un esqueleto fuerte, temperamento sanguíneo, cuerpo

musculoso y grueso, cabeza bien proporcionada con perfil rectilíneo, cuello largo y bien

insertado en sus extremos y frente amplia.

Es igualmente importante el temperamento del caballo que, según los expertos, guarda

estrecha relación con su entrenamiento. Se consiguen mejores resultados cuando se conjuga

en la selección de los caballos de polo: su destreza para el juego, la descendencia, su

conformación física y el pedigrí.

Las manadas más exitosas fueron las que obtuvieron un alto mestizaje con caballos de carrera,

lo que les proporcionó velocidad, un punto fundamental dentro de una cancha de polo.

BUSCANDO LOS MEJORES EJEMPLARES

Los caballos de polo están considerados entre los más costosos de todos, incluso más que los

de carrera, y al igual que estos deben destacarse por su gran resistencia y velocidad.

En Argentina se crían los caballos de polo desde fines del siglo XIX. Para ello se realizan cruces

entre yeguas criollas y padrillos importados de Inglaterra.

Page 32: tipos de egreso

LOS PORCINOS EN BOLIVIA

Los cerdos se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente entre 50 y 100 kg de

peso vivo. La conversión alimentaria de los cerdos es de 3,5 kg de alimento por cada kilogramo

de peso ganado.

Si se cría al cerdo sin ningún control, el consumo de su carne puede ser fuente de

enfermedades parasitarias para el consumidor. Por ello, se debe enfatizar la importancia de

contar con un buen sistema de manejo a nivel de criadero familiar.

La cría puede iniciarse con una pequeña piara compuesta de dos a cinco vientres y un macho.

El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen su ración y engordan normalmente.

Tales observaciones permitirán tomar las precauciones necesarias para evitar problemas

parasitarios y enfermedades.

Calidad nutritiva de la carne

La carne de cerdo es rica en proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales, y también posee

un mayor contenido de grasas que otros animales.

Características productivas

Las características productivas pueden variar según el tipo de animal y raza que se utilice, así

como de las condiciones medio ambientales de la localidad.

Fertilidad:

75%

Crías por parto:

10,5 lechones. Sin embargo, en condiciones de traspatio, es aceptable el destete de 5 lechones

por camada.

Número de partos por año:

1,5

Page 33: tipos de egreso

Período de gestación:

3 meses, 3 semanas y 3 días.

Duración del ciclo estral:

21 días.

Peso promedio al nacimiento:

1,10/1,30 kg dependiendo del tamaño de la camada.

A mayor número de lechones nacidos, menor es el promedio de peso del lechón al nacimiento.

Peso al destete (60 días):

15 kg.

Peso promedio final (6 meses):

50 kg. En el caso de explotaciones comerciales con razas puras se puede doblar este peso en

el mismo período.

Peso del macho al empadre:

El verraco debe iniciar el empadre a los 15 meses de edad con un peso de 110/120 kg.

Peso de la hembra al empadre:

90/110 kg de peso y (ocho meses de edad)

Fisiología reproductiva

La marrana alcanza la pubertad entre los cinco y los ocho meses de edad. El ciclo astral dura

21 días y el celo 72 horas. El nuevo celo se presenta a los siete días después del destete. El

verraco empieza su vida sexual a los 15 meses de edad y puede servir a 15 hembras. Para el

uso más eficiente de un verraco se pueden organizar grupos de cuatro o cinco familias.

Generalmente el útero se regenera entre los 14 y los 21 días después del parto, pero la

presencia de nuevos celos se ve bloqueada por la lactación. El ciclo reproductivo de la cerda

termina con la lactación. Durante esta fase se produce el único alimento disponible para la cría:

Page 34: tipos de egreso

la leche. Una vez finalizada la lactación, o sea el destete, el celo se presenta a los siete días y

se inicia un nuevo ciclo reproductivo.

Requerimiento de corrales

Para la cría de cerdos en confinamiento, es necesaria la construcción de corrales con

materiales sólidos y fuertes. Información sobre la construcción de corrales figura en la cartilla

tecnológica 15, construcción de corrales para cerdos.

Alimentación

Una buena dieta debe incluir componentes nutritivos esenciales como agua, energía, proteínas,

minerales y vitaminas.

ANEXOS

Page 36: tipos de egreso

PISCICULTURA EN BOLIVIA

Promueven la acuicultura como alternativa al deterioro de los océanosAnte el deterioro

acelerado de los océanos y la urgencia de alimentar a una creciente población mundial, varias

organizaciones internacionales promueven la acuicultura, que consiste en el cultivo comercial

de peces y crustáceos. Bolivia cuenta con las condiciones Biofísicas, además que la actividad

se viene profesionalizando cada vez más, integrándolo con otras actividades del campo que

permitan mejorar el costeo, de igual manera se encuentra en desarrollo el mercado de

Proveedores Piscícolas cada vez más especializados, a ello debemos enfatizar que en estos

momentos hace falta el desarrollar Proyectos de inversión tanto privados como Públicos, la falta

de técnicos, asociaciones y organizaciones dedicadas al rubro con espíritu y vocación de

servicio más que de lucro dado su impacto con la seguridad alimentaria y amigable con el

medio ambiente, dejando en claro una gran oportunidad al negocio; Acceso a terrenos, acceso

a Knowhow, mercado de proveedores en desarrollo, condiciones climáticas favorables, mano de

obra no calificada y bajos índices de consumo serian una desventaja.

PISCICULTURA

LA ACUICULTURA es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar

la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la

administración de los recursos acuáticos.

Esta biotecnia ha permitido, en los últimos años, convertir a numerosos ríos, lagos, lagunas

litorales y áreas costeras en una fuente de recursos acuáticos, gracias al trabajo que el

hombre ha desarrollado cultivando organismos en estas áreas.

La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que

utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el

problema nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en

varios tipos, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces.

Los estudiosos consideran que los primeros organismos acuáticos que el hombre comió

fueron peces que provenían de los ríos, lagos y otros sistemas de agua dulce y que

aprendió a cultivarlos en estanques rústicos, posiblemente desde 2 000 años antes de la

era actual.

Page 37: tipos de egreso

Los primeros informes escritos indican que la carpa común fue el primer pez que se cultivó,

y en el año 475 a.C., en un tratado sobre acuicultura se considera a este cultivo "como un

negocio ventajoso"; asimismo, en otros países orientales la práctica de la piscicultura se

originó hace muchos años y los métodos practicados que se consideran semejantes a los

que en esas épocas utilizaron los romanos, son casi idénticos a los que todavía se usan en

Indonesia.

Pasaron muchos años de los que no se tienen datos sobre trabajos de acuicultura, quizá

porque las posibilidades de obtener alimento eran muchas con menor esfuerzo que el que

se necesita para cultivar peces en estanques. Pero cuando empezó a escasear el alimento

por el continuo aumento de la población, se inició nuevamente la piscicultura, como lo

indica el hecho que a mediados del siglo XII se informa sobre la introducción de la carpa

común en toda Europa.

Posteriormente, en 1600 aparece el libro del inglés John Taverner, en el que señala los

métodos para el manejo de estanques para el cultivo de la carpa común, y en el XIX, en

1865, se conoce otro libro inglés en el que se describen los métodos para lograr el desove

artificial de los peces. A principios del presente siglo se establecen las bases técnicas y

científicas de los sistemas modernos de piscicultura.

Cuando faltó alimento y el hombre comprobó que era más práctico cultivar peces en

estanques que capturarlos en lagos, ríos y arroyos, y que podía manejar la cantidad de

organismos que necesitaba, se inició el despegue de la piscicultura utilizándola para la

subsistencia y comercialmente.

Las ventajas que ofrece la piscicultura son muchas, entre ellas se pueden señalar las

siguientes:

El costo de los peces se reduce, debido a que resulta más costoso llegar a

los ríos para capturarlos, comprar artes para pescarlos, establecer métodos

para conservarlos y llevarlos a los mercados. Los estanques pueden

construirse en terrenos que no son útiles para la agricultura o la ganadería,

siempre que exista suministro de agua suficiente, también se pueden usar

campos de cultivo como los arrozales.

El piscicultor puede calcular su producción según las necesidades del

mercado, mientras que cuando los peces se capturan en el medio natural,

Page 38: tipos de egreso

es difícil saber cuál será la cantidad de organismos que se obtienen. El

crecimiento y la engorda de peces pueden controlarse, aumentando o

mejorando la dieta; asimismo se pueden mejorar genéticamente las

especies, como lo que están realizando en Francia al lograr truchas

bisexuadas, es decir, que al mismo tiempo los organismos presentan

órganos masculinos y femeninos, lo que les permite autofecundarse y

obtener generaciones puras con mejores características en cuanto a tamaño

y calidad reproductiva. En los estanques sólo se desarrollan las especies

que se están cultivando y se evita la existencia de depredadores y

competidores, por lo que la mortalidad natural debe ser mínima. También, al

combatir a los parásitos, la calidad de los peces es mayor.

Por último, desde que se establece el cultivo se sabe quién es el propietario

de la producción, lo que no sucede con la captura en los lagos y ríos.

Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, es importante subrayar que siempre el

cultivo tiene que ser rentable, es decir, que se debe recuperar lo invertido, y obtener una

ganancia razonable.

La piscicultura, según sus objetivos se puede clasificar en diferentes formas, por ejemplo,

la piscicultura agrícola industrial, cuando se ocupa del cultivo de peces con valor comercial

y nutricional, partiendo de la producción de huevos o alevines, que son los organismos

juveniles, para llegar a organismos de tamaño y peso adecuado para su comercialización.

La piscicultura de repoblación, que como su nombre lo indica se encarga de producir,

utilizando métodos artificiales, huevos y alevines para sembrarlos en cuerpos de agua

donde las poblaciones de estas especies han disminuido por diferentes causas, entre ellas

la pesca excesiva y la contaminación.

La piscicultura ornamental, que se inició en Japón, tiene por objetivo producir especies

bellas y raras para adornar fuentes y estanques de parques públicos y jardines particulares.

Esta piscicultura se ha incrementado notablemente en los últimos años por el interés que

se ha desarrollado en el establecimiento de acuarios domésticos y públicos.

Page 39: tipos de egreso

Figura 8. Piscicultura.

Otra clasificación se basa en la temperatura del agua, debido a que las características

fisiológicas de los organismos que se van a cultivar exigen diferentes tipos de agua y así se

establece la piscicultura de agua caliente y la piscicultura de agua fría. Un ejemplo es el

cultivo de la trucha en el que se necesita agua fría, limpia y rica en oxígeno, que esté en

constante movimiento; mientras que para cultivar carpas se usa agua de temperatura más

elevada, estancada y con menor cantidad de oxígeno.

Según el número de especies que se cultivan, la piscicultura puede ser un monocultivo,

cuando es una sola especie o clase de peces, y policultivo, cuando se manejan dos o más

especies aprovechando los diferentes tipos de alimentación que presentan.

Según la intensidad con la que se practican los cultivos, la piscicultura se puede denominar

extensiva e intensiva.

La piscicultura extensiva es aquella en la que se aprovechan racionalmente los cuerpos de

agua naturales o los creados con otros fines, como los construidos para riego, producción

de electricidad, bebederos para el ganado y actividades recreativas. En este tipo de

piscicultura el control que ejerce el hombre es mínimo sobre los organismos que se

cultivan.

La piscicultura extensiva tiene como meta la producción de pescado con fines sociales, con

el objetivo de que llegue alimento a grupos grandes de la población, en especial los que

Page 40: tipos de egreso

tienen pocos recursos económicos. En esta piscicultura el agua generalmente se obtiene a

partir del caudal de un río; el alimento para los peces que se cultivan se obtiene del que

existe en el cuerpo de agua; generalmente no se utilizan fertilizantes y las especies que se

manejan comúnmente son las nativas, con la desventaja de que no están protegidas de

depredadores, lo que hace que la producción de pescado por unidad de superficie sea

baja.

A pesar de que la producción no sea alta, en la actualidad, la piscicultura extensiva está

más desarrollada en la mayoría de los países debido a que sus costos son menores y a

que las condiciones naturales permiten cultivar un mayor número de especies.

Para realizar piscicultura extensiva se tienen que considerar varios factores, como por

ejemplo, el régimen hidrológico, el cual cambia de acuerdo a la utilización que tenga el

cuerpo de agua donde se realiza el cultivo y que si es para riego, puede llegar en ciertos

casos a secarse totalmente, por lo que el cultivo de peces estará limitado a la temporada

de lluvias.

El tamaño de los embalses también representa un factor importante y, por lo general, se

observa que la producción por unidad de superficie de un embalse disminuye cuando su

superficie aumenta; se ha calculado que en promedio un embalse de una a dos hectáreas

produce 200 kg/ha/año, una de 40 hectáreas logra 35 kg y otra de 1 000 hectáreas sólo

produce siete kilogramos.

La profundidad del embalse también interviene en su productividad; los más

recomendables son aquellos que tienen de uno a tres metros, debido a que la luz del Sol

penetra en todo su volumen y los vegetales verdes llevan a cabo la fotosíntesis,

produciendo alimento para los peces. Sin embargo, se debe señalar que si la profundidad

disminuye se corre el peligro de la invasión de plantas acuáticas que crecen fijas en el

fondo y que producen el asolve del embalse.

Entre los problemas más comunes en la piscicultura extensiva se encuentran la

competencia y depredacion: muchas aves acuáticas llegan a los embalses a alimentarse.

También es un problema la presencia de insecticidas en el agua del embalse, debido a su

proximidad con terrenos de cultivo.

Por último, representa cierta dificultad la recolecta de los peces una vez que están listos

para consumirlos. Esta captura se puede realizar vaciando el cuerpo de agua, lo que en

Page 41: tipos de egreso

ocasiones es difícil de hacer, o utilizando artes de pesca como redes de arrastre o

chinchorros, atarrayas, trampas, etcétera.

La piscicultura intensiva consiste en cultivar peces en estanques u otras estructuras como

jaulas y corrales, construidos especialmente para los tipos de especies que se trabajan,

con un control lo más completo posible de toda la operación. Según algunos autores, como

Hickling, este tipo de piscicultura puede ser comparado con la cría intensiva de ganado.

La piscicultura intensiva requiere de una serie de elementos indispensables como las

características de los cuerpos de agua, los cuales pueden ser naturales o artificiales,

siendo su unidad de producción el estanque, la jaula, o el corral entre otros y deben tener

un suministro de agua conveniente y localizarse en un terreno apropiado.

Asimismo, es indispensable el control que se ejerce sobre la masa de agua. Se tiene que

disponer durante todo el año de la cantidad suficiente de agua, y ésta debe llegar a las

instalaciones por medios naturales evitando, hasta donde sea posible, el uso de bombas y

otros mecanismos para moverla. El vaciado y el llenado debe realizarse fácilmente.

La calidad del agua representada por los caracteres fisicoquímicos como su transparencia

y color, su temperatura, las sales disueltas, cantidad. de oxígeno y grado de acidez o

alcalinidad, conocido como pH, también es muy importante y la producción de este tipo de

piscicultura puede cambiar de acuerdo a estos caracteres.

El terreno donde se establece la piscicultura intensiva tiene que caracterizarse por su

impermeabilidad, por ser fácil de cavar y por presentar un declive que permita que el agua

llegue a las instalaciones por gravedad, debido a que la fuente de abastecimiento se

encuentra más arriba que la zona de los estanques.

Los estanques pueden ser de presa, es decir, los que se localizan en el fondo de un valle,

construyendo un dique que permita almacenar agua, y los de derivación, que se construyen

cerca de la fuente de agua y se alimentan por la derivación de un canal, por lo que el

caudal del agua que les llega puede ser controlado en todo momento.

Los de presa tienen la ventaja de que su construcción es más barata, pero su mayor

inconveniente es que no se puede regular el caudal, por lo que siempre existirá el peligro

de que se rompa el dique, además no se pueden usar fácilmente los abonos y el alimento

Page 42: tipos de egreso

artificial; mientras que los de derivación, aunque son más caros, permiten el control de la

cantidad de agua y esto posibilita manejar las condiciones ambientales y el alimento.

La forma y el tamaño de los estanques varía de acuerdo a las características del terreno y

a las necesidades de las especies que se van a cultivar.

En los de presa la forma es impuesta por la configuración del terreno; en cambio, en los de

derivación se puede escoger de acuerdo a las necesidades y los costos. Sin embargo, se

recomienda, de manera general para ambos que la superficie sea amplia; que la

profundidad sea superior a 50 centímetros para evitar que crezca vegetación fija en el

fondo, pero sin llegar a ser profundo, debe tener de 1.5 a 3 metros; y que los materiales de

construcción permitan dar las mejores condiciones a los peces del cultivo.

Las instalaciones para alimentación y vaciado de los estanques, se construyen de acuerdo

a las necesidades del cultivo, pero se tiene que asegurar que dispongan del caudal

mínimo, que para algunos expertos es de 10 litros por segundo por hectárea, para estar

seguros de no tener dificultades. Todo estanque, y en especial los de derivación, deben

llenarse y vaciarse fácilmente en cualquier época del año.

Para fertilizar los estanques se utilizan abonos orgánicos, como el estiércol o las aguas de

alcantarilla, donde abundan restos vegetales y animales, así como excremento y abonos

inorgánicos como los preparados a base de fosfato y de sulfato de amonio.

El alimento artificial, según el tipo de cultivo, es recomendable, pero se tiene que calcular

su costo comparando la cantidad de alimento distribuido con el peso de los peces

cosechados, y así obtener el coeficiente de conversión de alimento, que generalmente se

recomienda que sea de 3 a 1, es decir, que por cada tres kilogramos de alimento se

obtiene uno de pescado; si se gasta más y se obtiene menos el cultivo no es rentable.

Para elegir el pez que se va a cultivar, se toman en cuenta varios factores, como el que

tenga carne de buena calidad y, por lo tanto, que sea aceptada por la población; que sus

características biológicas permitan el fácil manejo de la especie, principalmente en cuanto

a la reproducción, logrando en ocasiones la reproducción inducida artificialmente; y que su

crecimiento sea lo más rápido de acuerdo a la cantidad de alimento, para lograr que el

precio de venta sea razonable.

Page 43: tipos de egreso

Lo más recomendable es que se haga piscicultura con las especies locales, por la

aceptación que tradicionalmente tienen y por lo adaptadas que se encuentran con el medio;

pero en algunos países ha sido necesario llevar especies que presentan ventajas de cultivo

sobre las nativas, como es el caso de las carpas y las tilapias, que han tenido gran difusión

en México, Centroamérica y América del Sur.

El lugar para establecer un programa de piscicultura debe escogerse con base en el tipo de

pez a cultivar, la disponibilidad de mano de obra y capital, el desarrollo agropecuario de la

zona y las condiciones socioeconómicas de la población.

Cada día es mayor el número de especies que se cultivan en el planeta y para distinguirlas

se han agrupado en conjuntos de especies llamados por nombres génericos, por ejemplo,

al cultivo de diferentes especies de carpas se le denomina cultivo de carpas o ciprinicultura.

Las carpas, en especial la carpa común, Cyprinus carpio, cuentan entre los peces más

importantes que el hombre ha cultivado desde hace mucho tiempo y constituyen la

piscicultura más extendida en la actualidad. Esto se debe a que las carpas son especies de

ciclo energético corto, su régimen de alimentación es variado, su potencial reproductivo

elevado y sus huevos y larvas resistentes y están adaptados a los climas templados,

soportando los semitropicales.

Se ha calculado que la producción mundial de carpas sobrepasa los tres millones de

toneladas, de los cuales China cultiva el 75%; se tiene que considerar que en muchos

países en vías de desarrollo no se registra la producción total de estos peces, porque

representan un producto de subsistencia y, al no venderse, la producción no se registra.

Page 44: tipos de egreso

ANEXOS

Page 45: tipos de egreso
Page 46: tipos de egreso

GANADO OVINO EN BOLIVIA

La Red de Ganadería Ovina (REGO) hizo conocer que los productores de ganado ovino del

departamento de Oruro son altamente competitivos a nivel internacional, después de que el 18

y 19 de enero se realizó el II Encuentro de la Ganadería Ovina con la presencia de más de un

centenar de productores independientes y representantes de asociaciones ganaderas.

En el evento se expuso ejemplares ovinos de razas europeas como: Hampshire Down, Suffolk,

Corriedale, East Friesland y otras, cuyo mejoramiento genético viene trabajándose desde hace

más de 15 años.

“El departamento de Oruro tiene la mayor población de ganado ovino en Bolivia, con 2.514.986

cabezas de ganado que representan el 30 % de la población ovina del país. Si bien existen

ovinos en prácticamente todo el departamento, están concentrados en las provincias Cercado,

Avaroa, Saucarí y Poopó, con el 66 % de la población ovina del departamento. Así, el número

de familias vinculadas a la actividad ganadera ovina llega a 20 mil ó aproximadamente 90 mil

personas, que representa cerca del 45 % de la población rural del departamento”, señala la

nota de prensa de encuentro.

REGO fue creada el 24 de septiembre del 2010, como resultado de la realización del Primer

Encuentro de la Ganadería Ovina. Está conformada por representantes ganaderos, así como

por instituciones públicas y privadas relacionadas al sector en el Departamento de Oruro. A la

fecha, la red ha involucrado a varias instituciones públicas y privadas, así como a ganaderos

de ovinos.

Los miembros fundadores fueron las comunidades de: Sora, Chaytavi, Lajma y Tres Cruces.

Las instituciones que apoyan y trabajan con esta Red están: Fundación Inti Raymi, Servicio

Departamental de Agricultura y Ganadería (SEDAG), Instituto Nacional de Innovación

Agropecuaria y Forestal (INIAF), Universidad Técnica de Oruro – Facultad de Ciencias Agrarias

y Veterinarias (FCAV), Programa de Atención a la Seguridad Alimentaria (PASA) – Oruro,

Gobierno Autónomo Municipal de Toledo, El Choro y Machacamarca. Además de las

Asociaciones de productores y ganaderos ovinos de Toledo, El Rosario, Chuquiña y El Choro.

Page 47: tipos de egreso

El objetivo principal de la REGO es el de fortalecer el desarrollo de la ganadería ovina del

departamento de Oruro y por ende impulsar la consolidación de esta red como entidad

representativa de los actores del rubro. Asimismo busca aunar esfuerzos económicos, técnicos,

logísticos, humanos para encarar objetivos comunes relacionados con el desarrollo de la

ganadería ovina, de manera competitiva y de alto valor genético.

Las líneas de trabajo de la red giran en torno a la producción de forrajes, manejo del agua y

cambio climático, mejoramiento genético y reproducción; y manejo de la salud animal.

ANEXOS

Page 49: tipos de egreso

GANADO BOVINO EN BOLIVIA

El ruido del motor de la avioneta que anunciaba su aterrizaje en el aeropuerto de Trinidad

apenas espantó a los grupos de vacas que pastaban sin ningún apuro en terrenos algo

cercanos a la terminal aérea de Beni. Ya en tierra, transitando por uno de los pocos caminos

asfaltados que tiene la región, el que va de la capital al río Tijamuchi, se observa cómo las

estancias muestran la variedad de ejemplares de diferentes razas del ganado bovino que crían

para abastecer el mercado de la carne.

En medio de una pequeña laguna, y con el agua casi cubriendo todo su cuerpo, se observa a

uno de estos ejemplares que por escapar del sofocante calor descansa en el pequeño

estanque, mientras que a un lado de la carretera el esqueleto de una vaca, resecado por el sol,

recuerda que la sequía reciente ha sido fatal.

El ejemplar vivo, como las tres millones de vacas que se crían en el Beni, está destinado a

alimentar a la población boliviana. La Federación de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni),

informa de que la oferta del ganado beniano llega al 40 por ciento a nivel nacional.

El gerente general de la entidad, Carmelo Arteaga, explica que la oferta de ganado bovino

beniano es de más de 450 mil cabezas, de las cuales 111.000 se consumen dentro del

departamento y el resto, 340.000, se comercializa en las ciudades del interior, teniendo entre

las regiones más importantes a Santa Cruz con 234.000, La Paz con 92.000, Cochabamba

11.000, Sucre 1.400 y Oruro con 50 mil.

El empresario cuenta que en los departamentos del rubro hay algo más de 29 mil ganaderos,

agrupados en 29 asociaciones, 28 pertenecen a Beni y uno a Pando, de éstos el 94 por ciento

son productores medianos y pequeños, que se consideran de bajos ingresos; sólo el 6% es

parte de los grandes, que, además, estarían pasando por contratiempos con las entidades

financieras.

La ganadería es una de las principales fuentes de ingreso del departamento de Beni, cuyos

pastizales son adecuados para esta actividad, aunque su infraestructura y la tecnología de la

especialidad son precarias.

Page 50: tipos de egreso

En cifras globales, los ganaderos del Beni afirman que cuentan con un patrimonio que supera

los 800 millones de dólares: 550 millones están invertidos en las cabezas de ganado bovino,

150 millones en infraestructura y equipo y 120 millones de dólares en la tenencia de tierras,

nueve millones en la cría de equinos; factores que generan una producción estimada de casi 90

millones de dólares anuales.

Se ha podido observar que en este sector la empatía entre los empresarios y los trabajadores

es más arraigada. Por ejemplo, el administrador de la hacienda Villa Isoza, Daniel Chávez, se

levanta de madrugada para verificar que ningún ejemplar se hubiese perdido o haya ingresado

a otra estancia, luego debe escoger las mejores cabezas para la venta y cuando la labor del

campo se acaba, empieza la del hogar, donde se seca la carne con sal, y se arregla la montura

del caballo, para trasladar el agua.

“Se trabaja duro por temporada, por ejemplo, durante el marcado del ganado, la separación y el

apareamiento, pero la peor época es cuando llueve mucho y se inunda todo, ahí debemos

sacar a las vacas a otros terrenos”.

Chávez relata que en caso de que alguno de los peones o sus familiares sufran algún

accidente, los propietarios los trasladan, generalmente en avioneta, al hospital más cercano y

se encargan de cubrir los gastos, también usan los tractores para aprovisionar las despensas

con alimentos, que son entregados a los empleados a precios bajos.

Mientras que en las haciendas los trabajadores trabajan de acuerdo a las posibilidades, hay

casos en que incluso pueden adquirir sus muebles o electrodomésticos para uso personal.

El Gerente General de Fegabeni señala, además, que propietarios y peones trabajan por igual

en el campo, aunque en algunas estancias el tipo de ganadería es familiar, es decir que no

cuentan con apoyo de otra gente.

La ganadería se hace pese a los obstáculos

Desde la sede de Gobierno, cada cierto tiempo se lanzan críticas contra empresarios que

habrían dado inicio a la tenencia ociosa de tierra con las llamadas “vacas turistas”, esas que

parecen tener más derechos que los indígenas, como denuncia el Presidente.

Sin embargo, lejos de la tensión política, y más bien muy cerca de la frontera boliviana con

Brasil, la realidad parece otra. Los ganaderos y trabajadores se ocupan de la crianza de reses

para proveer de carne al país, sin asistencia estatal y en condiciones adversas.

Page 51: tipos de egreso

En Bolivia existen casi 6,5 millones de cabezas de ganado; de ellas más de tres millones son

criadas en el Beni, el segundo departamento más grande en extensión territorial del país y que

apenas cuenta con 170 kilómetros de carretera.

El gerente general de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), Carmelo

Arteaga, cuenta que los fenómenos climáticos, la caída permanente del valor de la venta de la

producción, la falta de infraestructura caminera y la ausencia del Estado provocaron el

estancamiento del sector y, en consecuencia, la disminución en la creación de empleos.

En esas condiciones, los empresarios creen que el Gobierno les genera mayor inseguridad

jurídica, pues ha convertido a las tierras que tienen para la ganadería en un motivo de

confrontación por el tema de las hectáreas de tierra que tienen y el ganado que pasta sus

praderas.

“No negamos que hayan algunos vivillos que no justifiquen socialmente la tenencia de tierra que

poseen, pero la mayoría sí la justifica, es por eso que proponemos al Gobierno establecer una

carga animal real, adecuada para nuestro sector, de acuerdo a criterios técnicos y no políticos”.

La infraestructura vial es tan precaria que el traslado de los animales es una odisea y afecta las

proyecciones económicas del sector ganadero del Beni.

Carlos Gutiérrez, propietario de la hacienda Villa Isoza y que cambió la crianza de vacas por la

de los bueyes de la India, cuenta que trasladar en camión a los animales, sea a La Paz o Santa

Cruz, toma varios días. “Primero se escoge a los mejores ejemplares, luego se los lleva al

embarque, que son una especie de corrales donde los animales esperan el camión (se paga

por cada cabeza un boliviano con cincuenta centavos). Ya embarcados, el camión debe

transitar por vías semidestrozadas y pasar varios ríos en pequeñas embarcaciones”.

Precisamente por esos obstáculos, el trabajo de los ganaderos es solidario, se ayudan entre

ellos, especialmente en la época anual de inundaciones. El veterinario y ganadero de Fegabeni,

Arturo Moreno, relata que las tierras más bajas se llenan de agua y para evitar que el ganado

se muera es trasladado a tierras altas.

Sin embargo, no todas las haciendas tienen tierras en las lomas; por ello acuden a las estancias

de los otros. Probablemente, esta situación haya hecho que se consideran que hay vacas

turistas, añadió. “No es así”.

Page 52: tipos de egreso

Por otro lado, el Gerente General de Fegabeni, el sector también impulsa al desarrollo del

departamento cuando apoyan a la comunidad con la creación de cooperativas, como de los

servicios básicos y el diseño de una variedad de proyectos.

La crianza bovina en Beni

Beni

• El departamento cuenta con una población de más de tres millones de cabezas de bovinos y

62.000 caballos que apoyan la actividad ganadera. La carne que se produce es alimentada en

campos sin fertilizantes.

Provincias

• El departamento tiene ocho provincias y siete, Yacuma, Ballivián, Mamoré, Moxos, Iténez,

Cercado y Marbán, albergan a la mayor cantidad de cabezas de ganado.

Ganaderos

• Son casi 7.000, que se clasifican por el número de cabezas que poseen, los pequeños tienen

menos de 500 (84%), los medianos tienen menos de 2.500 (11%) y los grandes, que tienen

más de 2.500 (3,23%).

Estancias

• Si se define como unidad productora a una porción de tierra en la región hay 8.308 unidades,

de éstas 3.800 son estancias y 5.000 pequeñas unidades o tierras comunales.

La subfamilia de los bovinos son unos mamíferos rumiantes, con el estuche de los cuernos liso,

el hocico ancho y desnudo y la cola larga con un mechón en el extremo. Son animales de gran

talla y muchos de estos están reducidos a domesticidad. Subfamilia de estos animales.

      Comprende varios géneros con numerosas especies de enorme importancia para el

hombre: Bos, el toro, cebú; Poephagus, el yak; Bison, bisontes europeo y americano; Bubalus,

Syncerus, Anoa, los búfalos; y Bibos, el gayal, bantín.

- Bos: Es el nombre del género más importante de los rumiantes en la familia de bóvidos,

subfamilia de los bovinos. Sus especies más importantes son: el toro, el cebú y el uro. El toro,

Bos taurus, pertenece al género Bos, que en castellano significa buey, o sea toro castrad; con

la parte denuda del hocico gruesa y ancha, frente plana, cuernos lisos, poco engrosados en la

Page 53: tipos de egreso

base e insertos bastante atrás, cónicos, encorvados hacia fuera y hacia atrás, pelaje corto, cola

larga y con pincel en la punta. La especie común es el bos taurus, de cuerpo grueso, fornido,

miembros cortos y robustos, cabeza no muy grande. Puede alcanzar 2,5 metros de largo y 1.5

metros de alzada. La hembra se llama vaca, el toro de un año, añojo, y si lacta, recental; el de

los años, eral o becerro; el de tres, utrero, y el de cuatro, novillo. Constituye la mayor parte del

actual ganado bovino y desciende, muy probablemente del uro o toro primitivo, de Eurasia,

desaparecido en el siglo XVII. Muy próximos a él, aunque no todos congéneres suyos, son el

cebú, jak, anoa, bantín, gaur, gayal, las distintas especies de bisontes y búfalos, etc. El cebú,

Bos indicus, procedente de la India, que se distingue del toro común por tener encima de la cruz

una o dos gibas grasientas. Vive doméstico en la India y en África, y se utiliza como bestia de

silla y carga. Por soportar muy bien el calor, se cruza en los países tropicales de América con

las razas bovinas europeas importadas. Los frutos de estos cruzamientos son muy resistentes.

Su carne es de buena calidad, así como la leche. El uro, Bos primmigenius, es un congénere

del toro doméstico, al que se supone que dio origen. Abundó en las praderas europeas en los

tiempos neolíticos; fue bien conocido durante la antigüedad por los pueblos germánicos y

eslavos y por los conquistadores romanos, y persistió hasta principios del siglo XVII, sobre todo

en Rusia. Era más corpulento que el toro actual, de pelaje corto, blanco o blanco rojizo, y de

cola larga, como se deduce de las descripciones dejadas por los escritores antiguos.

- Poephagus: Es un género al que pertenece el yak o yac. El yac, Poepgahus grunniensis o Bos

grunniensus, es propio de las altas montañas de Asia central, entre los 4.000 y 6.000 metros de

altura. Se distingue por su corpulencia, por carecer de papada, por su cola, que es como la de

los caballos, y por las largas lanas que cubren las patas y las partes inferiores del cuerpo y que

llegan casi al suelo. Los cuernos son largos y delgados: en el base, horizontales hacia fuera,

luego hacia delante y, por último, hacia arriba y un poco atrás; tiene giba como el bisonte, y,

como en éste, las costillas son 14. Su alzada puede llegar, en los machos, hasta 1,80 metros,

su peso a 700 kilos y sus cuernos a casi 1 metro de longitud; las hembras rara vez pasan de

1,60 metros y de 500 kilos. Los adultos tienen el pelaje negro con matices rojizos, salvo

alrededor del hocico, donde es grisáceo, color éste que predomina en los jóvenes. Éstos y las

hembras suelen forman rebaños, mientras que los machos adultos van generalmente aislados.

Se alimenta de hierba, e incluso los individuos domésticos, que los indígenas utilizan en

abundancia como bestias de carga y para aprovechar su pelo y leche, rechazan el grano. Entre

éstos abundan los ejemplares de color blanco o píos.

Page 54: tipos de egreso

- Bison: Es un género de rumiantes de la familia de los bóvidos, al que pertenecen los bisontes.

El bison es un nombre vulgar de dos especies del género Bison. El bisonte americano, Bison

bison, tiene el tamaño y el aspecto de un toro, pero con los cuernos pequeños, delante de la

sutura frontoparietal, la frente más ancha que larga y abovedad, el cerviguillo cubierto de

melena larga, bajo la mandíbula, barba y lomo arqueado con una giba en el medio. Habitaba en

las vastas praderas del Oeste de América septentrional, de cuya hierba se alimentaba,

formando rebaños de incontables individuos. La caza de este animal, en busca de su piel y de

su carne, fue tan inmensa y feroz en la segunda mitad del siglo pasado que estaría extinguido

de no haber contado con la protección oficial. Hoy viven algunos millares de refugiados en los

parques nacionales. Se ha intentado cruzarlo con el ganado vacuno, pero con poco resultado,

puesto que las vacas domésticas, a menudo, mueren en el parto debido al enrome tamaño de

la cabeza del feto. El bisonte europeo, Bison bonasus, también llamado uro, o aurochs, que

significa buey primitivo, es el progenitor salvaje de nuestro vacuno. Poblaba las selvas de

Europa central y oriental, y era un animal de caza. Hoy existen solamente unos cuantos

ejemplares en parques naturales o zoológicos.

- Bubalus: Es un género de mamíferos rumiantes, al que pertencen los búfalos verdaderos. El

verdadero búfalo, Bubalus bubalis, en el asiático, que en Filipinas llaman carabao. Es parecido

al toro, pero más corpulento, con la frente cortamente abovedada y los cuernos muy

comprimidos en la base, vueltos hacia atrás y con una arista en la parte anterior. Fue

introducido en Europa en el siglo VI y abunda en Italia, donde es utilísimo para el transporte por

terrenos cenagosos, por los que andan con facilidad gracias a sus anchas pezuñas.

- Syncerus: Es un género de rumiantes, que pertenecen los búfalos africanos, que son unos

que mayor tamaño y que viven en rebaños.

- Anoa: Es un género al que pertenece el anoa, un pequeño búfalo. El anoa, Anoa

depressicornis, es la especie de bóvido más pequeño. Es parecido por sus caracteres y

costumbres al búfalo corriente. Alcanza un metro de altura y vive en estado salvaje en las islas

Célebes.

- Bibos: Es un género de bovinos cuyas especies más importantes son el gayal, el bantín y el

gaur. El gayal, Bibos frontalis o Bos frontalis, es propio del Sudeste asiático, parecido al gaur,

aunque de frente más desarrollada y cuernos relativamente cortos y anchos en la base, y con

un acusado relieve de la línea dorsal del tronco. Se captura para aprovechar su leche y su

carne, y se cruza con otros bóvidos domésticos. El bantín, Bibos sondaicus, se parece al búfalo

Page 55: tipos de egreso

por la disposición de los cuernos, y habita en los bosques de Birmania, Malasia e Indonesia,

aunque su área de dispersión se ha reducido mucho. El gaur o gauro, Bibos gaurus o Bos

gaurus, vive en los bosques de la India: los machos alcanzan hasta 1,90 metros de altura, con

cuernos de 50 a 90 centímetros y pelaje espeso y negruzco.

ANEXOS

Page 56: tipos de egreso

LA HELICICULTURA EN BOLIVIA

CRIANZA TÉCNICA DE CARACOLES

Le ofrecemos asesoría y capacitación en la Crianza Técnica de Caracoles. Conozca la

Helicicultura de manera práctica y establezca su negocio. Asimismo, podrá aprender a extraer

la legítima baba de caracol para su uso personal y comercialización a nivel local.

El Caracol es un producto sin igual y se tiene que aprovechar al 100%, es por ello que

diversificarse es la mejor estrategia para afrontar los desafíos del Futuro.

Además de su carne, el caracol también nos proporciona los siguientes productos secundarios

(Subproductos) : las ovas, la concha, la baba, el ácido úrico, los excrementos y vísceras. Del

caracol no se desperdicia absolutamente nada, es por ello que es imperativo conocer la gestión

de estos subproductos. Si se desconoce y no se investiga, muy poco se podrá avanzar. La

capacitación constante es fundamental para un emprendedor así como rodearse de

especialistas.

HELICICULTURA TRADICIONAL ( NO DIVERSIFICADA )

La Helicicultura tradicional o no diversificada es la que actualmente se desarrolla a nivel de

Lima y Provincias, orientando todos sus esfuerzos hacia la producción de carne. Sin embargo

como se observa en la Matriz, esta concentra prácticamente todas sus oportunidades en la

exportación (proceso del cual existe mucho desconocimiento de parte de los nuevos y

pequeños emprendedores).

Asimismo la venta de carne se da en contra estación, siendo los meses de Noviembre,

Diciembre, Enero y Febrero, aquellos en los que se observa una mejor cotización (por Kilo) de

la carne de caracol importada por Europa. Nuestro principal comprador a nivel internacional de

carne ha sido y sigue siéndolo España, no obstante es Marruecos su principal proveedor de

caracoles.

Asimismo, realizar una Helicicultura tradicional significaría tener ingresos más tardíos para el

negocio y a su vez una Sub-utilización del Caracol, no aprovechándolo al 100%.

HELICICULTURA DIVERSIFICADA

Page 57: tipos de egreso

La Helicicultura diversificada es la alternativa para los actuales y nuevos criadores, pues esta

brinda al Helicicultor mayores y mejores oportunidades tanto a nivel local como internacional.

A nivel local, se puede ofrecer la Baba de Caracol en bruto como insumo o procesada. En la

actualidad, hay muchas expectativas alrededor de este subproducto, pues posee propiedades

cosmetológicas y farmacológicas sorprendentes que no han sido explotadas en toda su

magnitud, lo que lo convierte en una oportunidad de mediano plazo y no solo en una Fiebre de

momento.

A nivel internacional, se podrían manejar más productos además de la carne lo que ampliaría

nuestra oferta exportable. La baba también es exportable (se vende a países como Colombia,

Ecuador, Bolivia, etc.), lo que permitiría una salida inteligente a los excedentes que no pudieron

ser vendidos a nivel local. Asimismo, los huevos del caracol, es un subproducto muy rentable

aun poco explorado. En Chile, estos huevos ya se exportan hace más de una década, y

pueden ser convertidos en Caviar, que viene a ser un producto exclusivo y muy caro dirigido a

los mercados más exigentes de Europa.

La Diversificación permitirá tener ingresos más continuos al Helicicultor, así como una más

rápida recuperación de su inversión. Con este tipo de Helicicultura, habría mucho menos

descarte (menos perdidas) y un mejor aprovechamiento del Caracol, lo que nos hace más

Competitivo tanto en mercado local como en el extranjero.

MATRIZ DE DESARROLLO COMPETITIVO

El Especialista en Helicicultura, Melvin Vargas, ha desarrollado la Matriz de Desarrollo

Competitivo para la Crianza de Caracoles, en la que cruzan las variables Diversificación y

Mercado. Esta Matriz permitirá a los nuevos emprendedores identificar las oportunidades que

se presentan a nivel local e internacional, según se desarrolle una Helicicultura Tradicional o

Diversificada.

Page 58: tipos de egreso

¿QUÉ DEBO SABER PARA CRIAR CARACOLES?

CICLO BIOLÓGICO

La especie Helixaspersa Müller, se caracteriza por ser una especie que alcanza muy

tempranamente su madurez sexual ya que incluso puede reproducirse a partir del cuarto mes

en el mejor de los casos. Por ello, se le considera un Escargot de ciclo biológico corto que

puede llegar a la adultez muy tempranamente.

El Helixaspersa Müller tiene tres etapas en su crecimiento biológico: Infancia, Juventud y

Adultez; durando cada etapa 1, 2 y 3 meses respectivamente. Asimismo en lo que concierne a

la actividad helicícola propiamente dicha, los 6 meses de vida del caracol hasta su

comercialización se dividen en 2 fases: Cría y Engorde. Sin embargo, hay una fase previa antes

del nacimiento de los caracoles, y no es otra que la Reproducción de sus progenitores, la cual

dura de 45 a 60 días, y que sin duda todos debemos conocer.

ALTERNATIVAS DE CRIANZA

Existes tres alternativas de crianza, estas son:

Page 59: tipos de egreso

A) Sistema Extensivo o Abierto:

B) En este sistema, los caracoles se crían a ciclo biológico completo asemejando las

condiciones naturales donde viven. La humedad se obtiene a través de aspersiones de

agua y suele protegerse a los caracoles de depredadores naturales como roedores y

pájaros.

La alimentación vegetal puede ser proporcionado al caracol de manera endógena, es decir

desde dentro del criadero a través de la siembra de plantas; ó de manera exógena, o sea desde

fuera del criadero en raciones apropiadas proporcionadas por el helicicultor. El abasto de

alimento balanceado es siempre exógeno, pues es el helicicultor quien lo prepara y lo compra

para dárselo a los caracoles.

La presencia de tierra es básica en los recintos, pues se considera a esta vital para el desarrollo

del molusco. La implementación de una crianza extensiva requiere de grandes extensiones de

tierra para su ejecución; sin embargo, la inversión puede ser menor.

Los criaderos extensivos pueden ser construidos de diversos materiales; no obstante, son las

placas de concreto y la malla (Nylon ó Raschel) los más recomendables para una crianza

eficiente. La forma de los criaderos es generalmente rectangular con un ancho de 1.5 a 2 mts.;

y el largo del mismo dependerá del tipo y cantidad de caracoles que desee criar. A los criaderos

desprovistos de tapa se les suele colocar un sistema antifuga eléctrico, que no es otra cosa que

hilo de cobre en todo el borde perimetral del recinto por el cual pasa un voltaje de 6 Voltios.

Un criadero extensivo está expuesto a depredadores, entre ellos los roedores; por lo que es

necesario impedir su ingreso a los recintos con malla de gallinero sumergida en el suelo a 40

cm de profundidad. Ante las posibles inclemencias del clima, es recomendable techar el área de

crianza con la ayuda de esteras y bambúes.

B) Sistema Intensivo o Cerrado:

En este sistema, los caracoles desde el inicio de la reproducción hasta el término del engorde

permanecen en un ambiente controlado. Tienen sus condiciones de vida regulada durante todo

el tiempo (temperatura, humedad, luminosidad, ventilación, etc.) para ello se usan

humidificadores y calefactores. La alimentación vegetal es proporcionada de manera exógena;

es decir, no se siembran vegetales al interior de los helicarios

Page 60: tipos de egreso

Es común la no presencia de tierra en los recintos, salvo la que se suministra en los potes de

postura, las mismas que son utilizadas durante la oviposición del gasterópodo. La

implementación de una crianza intensiva no requiere de grandes extensiones de tierra para su

ejecución; sin embargo, la inversión que se realiza es muchas veces mayor principalmente por

todo el know-how requerido.

La crianza intensiva se desarrolla generalmente a través de módulos ó baterias con paneles

verticales. Estos módulos pueden ser hechos de madera ó de metal, debiendo estar protegidos

frente a la humedad. Asimismo los módulos pueden ser de uno ó varios niveles, lo que permite

un mejor aprovechamiento del espacio limitado. Se suele colocar un recolector de excretas en

la base de cada nivel. En esta clase de recintos helicícolas, se emplean paneles verticales (que

se elaboran generalmente de carton-plast color negro), los mismos que no son fijos; es decir,

deben ser extraíbles para su limpieza.

Para un sistema intensivo a través de cajas es necesario construir pequeños criaderos de triplay

con base de formica, los mismos que deben tener una tapa de malla para su ventilación y

humedificación desde fuera.

C) Sistema Mixto:

En este sistema se conjugan los dos sistemas de crianza antes vistos, pues se requiere de un

espacio cerrado y otro abierto; es decir, el Escargot no llega a culminar su ciclo biológico

completo en forma total bajo un solo sistema de críanza. Los espacios cerrados se emplean

generalmente en las fases de reproducción y cría de los caracoles, permitiendo dominar los

parámetros que rigen su vida y actividad durante todo ese tiempo; mientras que los espacios

abiertos son desarrollados básicamente para su fase de engorde.

¿CÓMO TENER ÉXITO EN EL NEGOCIO DEL CARACOL?

El éxito se planifica y no es producto de la improvisación; en ese sentido, consideramos de que

antes invertir en cualquier proyecto se debe contar con un muy bien formulado "PLAN DE

NEGOCIO".

PLAN DE NEGOCIO EN VENTA

Nuestra empresa tiene en venta un Plan de Negocio especialmente diseñado para la

producción de 1500 kilos de caracol terrestre al mes, y sus componentes son los siguientes:

Page 61: tipos de egreso

Oportunidad de Negocio: Idea de Negocio, Necesidad y Mercado Meta (España).

Plan estratégico: Visión, Misión, Análisis del entorno y Objetivos.

Estudio Técnico: Descripción de la crianza, Planificación productiva, Flujo de operaciones y

Estructura organizacional.

Estudio de Mercado: Segmentación, Producto, Precio, Plaza y Promoción.

Estudio Económico - Financiero: Ventas estimadas, Inversiones, Estructura y Plan de pago de

la deuda, Depreciación, Flujos de Caja a 10 años, VAN, TIR, Costo / Beneficio y Recuperación

del Capital.

ANEXOS