tipologías sobre los personajes

13

Click here to load reader

Upload: telefonodeoficina

Post on 05-Jul-2015

1.084 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tipologías sobre los personajes

Objetivo: Conocer los distintos tipos y funciones de los personajesque, encontramos en una obra narrativa

TIPOLOGÍAS SOBRE LOS PERSONAJES.

(Género Narrativo)

Page 2: Tipologías sobre los personajes
Page 3: Tipologías sobre los personajes

Personajes

• Son los agentes de la narración, sobre su actividad se constituye la historia y el relato.

• Son seres imaginarios que exhiben distintos grados de importancia.

• El protagonista es el personaje más significativo del relato. Suele estar presente otro personaje que lo enfrenta, oponiéndose a sus acciones: es el antagonista.

• Existen, además, otros personajes secundarios, auxiliares o transitorios que cumplen roles menores.

Page 4: Tipologías sobre los personajes

Según su grado de individualización

Personaje Literario

Personaje Estereotipo

Personaje Tipo

Page 5: Tipologías sobre los personajes

Según el grado de complejidad en su

configuración

Personaje Plano

Personaje Redondo

Page 6: Tipologías sobre los personajes

Según su génesis o desarrollo

Personajes Dinámicos

Personajes Estáticos

Page 7: Tipologías sobre los personajes
Page 8: Tipologías sobre los personajes

Según su jerarquía

Protagonista Antagonista

Secundarios

Terciarios

Page 9: Tipologías sobre los personajes

Según unidad y pluralidad

Personaje Individual

Personajes Colectivos

Page 10: Tipologías sobre los personajes

Caracterización de los personajesProsopografía:

Se describe y se enfatiza en cuanto al aspecto físico.

Etopeya:

Descripción de cualidades morales y/o psicológicas.

Retrato o Semblanza:

Descripción que entrega mezcla equilibradamente de lo físico y lo psicológico.

Page 11: Tipologías sobre los personajes

1935, Buenos Aires: Evita.

Parece una flaquita del montón, paliducha, ni fea ni linda, que usa ropa de segunda mano y repite sin

chistar las rutinas de la pobreza. Como todas vive prendida a los novelones de la radio, los

domingos va al cine y sueña con ser Norma Shearer y todas las tardecitas, en la estación del

pueblo, mira pasar el tren hacia Buenos Aires. Pero Eva Duarte esta harta: trepa al tren y se larga.

Esta chiquilina no tiene nada. No tiene padre ni dinero; no es dueña de ninguna cosa. Ni siquiera tiene

una memoria que la ayude. Desde que nació en el pueblo de los Toldos, hija de madre soltera, fue

condenada a la humillación, y ahora es una nadie entre los miles de nadies que los trenes vuelcan

cada día en Buenos Aires, multitud de provincianos de pelo chuzo y piel morena, obreros y

sirvientas que entran en la boca de la ciudad y son por ella devorados: durante la semana Buenos

Aires los mastica y los domingos escupe los pedazos.

A los pies de la gran mole arrogante, altas cumbres de cemento, Evita se paraliza. El pánico no la

deja hacer otra cosa que estrujarse las manos, rojas de frío y llorar. Después se traga las lágrimas

, aprieta los dientes, agarra fuerte la valija de cartón y se hunde en la ciudad.

(Galeno, Eduardo. Mujeres . Madrid: Alianza Cien, 1995)

Page 12: Tipologías sobre los personajes

1. Luego de haber leído el texto de Galeno, completa el

siguiente cuadro:

APARIENCIA EXTERNA DEL PERSONAJE RASGOS SICOLÓGICOS DEL PERSONAJE

Page 13: Tipologías sobre los personajes

2. Realice un mapa conceptual con la clasificación de los

personajes que viste en clase: