tipologias hormigon_robert brufau

51
1 3 UN RECORRIDO POR LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS CONVENCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO EN LA EDIFICACIÓN, INTENTANDO MEJORAR LAS POSIBILIDADES DE AUMENTAR SU LUZ O SU CAPACIDAD DE CARGA Robert Brufau Niubó, Doctor Arquitecto Socio fundador de BOMA (Brufau, Obiol, Moya y Associats) Profesor Titular del Departamento de Estructuras en la Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés. Universidad Politécnica de Catalunya Vicepresidente de la Asociación de Consultores de Estructuras (ACE)

Upload: jacqs2

Post on 29-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Artículo muy interesante sobre la evolución de las tecnologias en Hormigon armado, por Robert Brufau, doctor Arquitecto, y reputado especialista en estructuras arquitectónicas.

TRANSCRIPT

Page 1: Tipologias Hormigon_robert Brufau

1

3 UN RECORRIDO POR LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS CONVENCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO EN LA EDIFICACIÓN, INTENTANDO MEJORAR LAS POSIBILIDADES DE AUMENTAR SU LUZ O SU CAPACIDAD DE CARGA

Robert Brufau Niubó, Doctor Arquitecto Socio fundador de BOMA (Brufau, Obiol, Moya y Associats) Profesor Ti tu lar del Departamento de Estructuras en la Edi f icación Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Val lés. Univers idad Pol i técnica de Cata lunya Vicepresidente de la Asociación de Consultores de Est ructuras (ACE)

Page 2: Tipologias Hormigon_robert Brufau

2

Page 3: Tipologias Hormigon_robert Brufau

3

INTRODUCCIÓN Comencé los estudios de arquitectura el año 1964. Después de estar casi tres años aprendiendo el oficio en la sección de estructuras del despacho del arquitecto Jordi Mir -decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya (COAC)- el año 1969 entré a trabajar como calculista en CEDEC, un Centro de Cálculo de una cierta relevancia, que estaba vinculado a Filigranbau Barcelona, una empresa de vanguardia en el campo de los prefabricados de hormigón, con la que colaboré con frecuencia, hasta 1973, año en que monté mi propio estudio, juntamente con dos arquitectos generalistas (Brufau, Cruzate y Sotomayor, Arquitectos Asociados). La unión duró un cierto tiempo, hasta que el año 1979 ingresó Agustín Obiol como socio y, algunos años más tarde, Luís Moya (ambos ganarían, posteriormente, Cátedra de Estructuras en la Edificación, por la Universidad Politécnica de Catalunya). Por el camino se habían apartado mis dos socios iniciales, de manera que, finalmente, acabó resultando una empresa muy especializada, que ha perdurado hasta hoy (2011), con el nombre de BOMA (Brufau, Obiol, Moya y Asociados). Durante los últimos cursos de la carrera de arquitectura -que acabé el año 1971-, en la Escuela de Arquitectura de Barcelona comenzaban a percibirse buenas expectativas para la enseñanza universitaria. El Departamento de Estructuras fue uno de los primeros en que se produjeron cambios substanciales, cuando un grupo de jóvenes profesores, como Joan Margarit y Carles Buxadé, ganaron sus cátedras. El paso hacia adelante que esto representó fue decisivo para fomentar entre los alumnos una nueva manera de aprender las estructuras. Comenzaron a enseñar el diseño estructural de una manera tan atractiva que fuimos muchos los que creímos en ello y comenzamos a extender, como una mancha de aceite, una nueva manera de entender la práctica profesional desde la especialización. Pronto se abrieron algunos estudios de arquitectura que tenían como actividad principal el diseño y el cálculo estructural, y que trabajaban para un número, cada vez mayor, de jóvenes arquitectos punteros de las décadas de los años setenta y ochenta, que nos veían como profesionales afines, con quienes podían hablar un mismo lenguaje, basado más en la interpretación arquitectónica del espacio que definían las estructuras que en el proceso estrictamente numérico de cálculo. Creo, modestamente, que en esta línea fui uno de los pioneros. Lo podría sintetizar con una frase: Teníamos el convencimiento que estábamos creando una nueva profesión, la del consultor estructural. Hoy día, cuando nuestra Asociación de Consultores de Estructuras (ACE) es ya una realidad que agrupa, solo en Catalunya, más de 300 expertos (de los que cerca de un 60% somos arquitectos), ya no nos queda duda alguna que habíamos acertado en nuestro punto de vista. En todo el territorio español -y esto nos diferencia de otros países- es el arquitecto quien tiene legalmente la responsabilidad directa sobre las estructuras edificatorias. Y la tiene históricamente desde hace ya muchos años. El ingeniero civil europeo (o el experto en estática, o el ingeniero de la Construcción, como suele ser identificado en algunos países) que en la mayor parte de Europa es el primer responsable, aquí únicamente puede ser un colaborador del arquitecto. Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica de la Edificación (LOE) a principios de este siglo XXI, puede incluso firmar el Proyecto Parcial de la estructura, asumiendo una cierta responsabilidad. Sin embargo, siempre actuará bajo la coordinación i la dirección de un arquitecto quien, a fin de cuentas, seguirá siendo el primer responsable. En Catalunya se produce un hecho diferencial significativo respecto al resto de España, y es que un porcentaje muy elevado de proyectos están siendo realmente calculados por arquitectos. Lo que en otras regiones realizan básicamente los ingenieros de caminos, o los ingenieros industriales, aquí está mayoritariamente en manos de arquitectos. Somos muchos los arquitectos que nos dedicamos profesionalmente, y de una manera casi exclusiva, al diseño y al cálculo estructural. BOMA podría ser un caso muy representativo en este sentido, al agrupar más de cien arquitectos que están completando su especialización en la consultoría estructural, enmarcando la situación en una estrecha colaboración con la Universidad Politécnica de Catalunya, con un programa intensivo de formación profesional de alumnos. En BOMA trabajan, en este momento, 21 profesores impartiendo docencia en los departamentos de estructuras de diferentes escuelas de arquitectura, y un número parecido de jóvenes que están realizando el doctorado o se están preparando para hacerlo. ………….

Page 4: Tipologias Hormigon_robert Brufau

4

En una ocasión, un periodista de una revista de construcción me hizo una pregunta sobre la que posteriormente he reflexionado a menudo. Esta fue su pregunta y mi posterior respuesta:

… Y, para finalizar, ¿podría explicarnos como es que, entre los calculistas, a priori gente de carácter muy técnico, se dan tantos casos en que despunta una participación claramente humanista a lo largo del proceso?.

- Lo que le diré probablemente le sorprenderá. Creo que, de todas las etapas del proceso de diseño

de una estructura, la que menos me interesa es, precisamente, el cálculo propiamente dicho. Este es cada vez menos intuit ivo y especulativo, ya que la técnica informática lo puede solucionar de una manera muy pragmática, si se tienen los conocimientos necesarios. Donde los consultores estructurales hemos de invertir las máximas energías es, en mi opinión, en el momento de analizar todos los factores y los conceptos que deberán tenerse en cuenta al redactar el proyecto, pensando también como será la construcción. Lo más importante es poner en relación el diseño estructural con las necesidades expresivas de la arquitectura. La estructura no es una simple necesidad inevitable para conseguir que el edificio se aguante, sino que debe ser entendida como una herramienta que ha de contribuir decisivamente en la claridad de la arquitectura, potenciando especialmente la definición de sus espacios. Quien lo entienda de ese modo participará, sin duda, en la cualidad global de la obra ...

Esta respuesta incide en lo que siempre ha sido fundamental en mi práctica profesional: Por un lado, conocer bien todos los factores que afectarán la obra, ya sean funcionales, constructivos o de expresión arquitectónica, y, por el otro, contribuir a la elección tipológica más adecuada y a su desarrollo para conseguirlo. Se trata, pues, de conocer a fondo las dificultades que deberán vencerse en cada caso concreto, para poder así ofrecerle al arquitecto aquellas soluciones que mejor potenciarán sus ideas. Con estas premisas, desarrollaré el texto que sigue. Proviene de una conferencia que vengo dictando asiduamente en diversos foros. La imparto íntegra, casi al pie de la letra, con una duración de unas dos horas y media. Y lo hago, básicamente, con la intención de explicar la evolución de mis planteamientos a lo largo de casi cuarenta años de ejercicio profesional. Es un recorrido muy personal por las veinte estructuras de hormigón armado que más me han interesado entre todas las que he calculado. Imagino que Agustín Obiol tiene también su propio recorrido, igual que Luís Moya.

Robert Brufau Niubó, Doctor Arquitecto ………….

Page 5: Tipologias Hormigon_robert Brufau

5

1. DOS RESPUESTAS DE LA ESTRUCTURA ANTE PLANTEAMIENTOS FUERTEMENTE PLURIFUNCIONALES: EL EDIFICIO FREGOLI (Cal le Madrazo, 54, Barcelona) Y EL COMPLEJO HOTELERO CITADINES (Rambla de las Flores, Barcelona).

A menudo una estructura unitaria debe dar respuesta a complejos programas funcionales. La presencia en un mismo edificio de varias zonas con usos claramente diferenciados condicionará de una manera cierta la elección tipológica, por un lado, y la disposición de los elementos estructurales, por el otro. Los dos primeros ejemplos que se exponen utilizaron una única tipología básica para resolver la plurifuncionalidad. 1 2 3

EDIFICIO FREGOLI (1972): 1. PERSPECTIVA, 2. DETALLE FACHADA, 3. SECCION TRANSVERSAL

El edificio Frégoli fue proyectado por el Arquitecto Esteve Bonell el año 1972, en la que sería su primera obra importante, con un ambicioso programa funcional que comprendía:

- Un tercer sótano, dest inado a aparcamiento.

- Un segundo sótano preparado para disponer en él un Teatro de bols i l lo y una Escuela de Danza.

- Un primer sótano con los bajos de t iendas t ipo Duplex y con locales comercia les.

- Una p lanta baja con el al t i l lo de los locales, y con un local comerc ia l elevado, presumib lemente un restaurante.

- Tres n iveles de vivienda, de dos p lantas cada una, configuradas como “duplex”, con cinco unidades en hi lera.

- Un n ivel super ior de t res p lantas de a ltura (2 pisos y un át ico) con configuración de “t r ip lex”, disponiendo también cinco un idades en hi lera.

Este amplio programa funcional, con las inevitables rampas de acceso a las plantas inferiores y las dos cajas de escalera, debía ubicarse en un solar de 10x40 m² en planta. El condicionante principal, no obstante, no era tanto esta gran cantidad de programas diferenciados, sino el hecho que los “duplex” constasen de una primera planta continua y de una segunda planta que, a manera de un altillo parcial, llenaba, con fuertes discontinuidades y con contornos muy rotos, el ámbito de la planta de la vivienda, con una ocupación inferior al 50%.

4

Page 6: Tipologias Hormigon_robert Brufau

6

5

EDIFICIO FREGOLI (1972): 4. SECCIÓN BÁSICA DE UNA UNIDAD “DUPLEX”, 5. PLANTAS TIPO La estructura de estas viviendas debía ser, además, suficientemente flexible como para hacer posible que los compradores usuarios –arquitectos en un buen número- pudiesen diseñarse el interior de sus espacios “a medida”, tapando o destapando los huecos del altillo a conveniencia, disponiendo las escaleras de comunicación interna donde mejor les conviniese, etc… 6 7

6. VISION FRONTAL DE UNA POSIBLE OPCION DE PARTIDA, PROPUESTA POR EL ARQUITECTO 7. VISION LATERAL PROPUESTA POR UN COMPRADOR, TAMBIEN ARQUITECTO

8 9 10 11

8 a 11: CUATRO IMÁGENES DE LOS DUPLEX RESULTANTES. LA ÚLTIMA CORRESPONDE A UN TRIPLEX

Page 7: Tipologias Hormigon_robert Brufau

7

Y todo ello disponiendo sólo de una altura de 4’40 metros en total, para colocar las dos plantas del “duplex”, incluyendo en esa altura el grueso de los dos forjados. Resultaba entonces que los forjados no podían tener un espesor superior a los 18 cm., al considerar el arquitecto que 200 cm. era la altura libre mínima que podía haber desde el suelo hasta el techo en todos los puntos, para evitar con ello que el espacio no resultase agobiante. Se había adoptado el criterio básico de que el “promedio” de altura de cada vivienda resultara ser de 250 cm., aunque hubiesen unas zonas con una altura de 200 cm. y otras con una altura de 420 cm. Como es de suponer, la estructura tenía que “confundirse” con la arquitectura, en una simbiosis completa. Cualquier variación arquitectónica propuesta por los usuarios debería tener una respuesta inmediata favorable por parte de la estructura ya construida. No fue fácil, pero funcionó. Al tratarse de un modelo arquitectónico muy experimental que mantenía un difícil pulso –mejor un “enfrentamiento”- con la legalidad de las Normativas, no tuvo continuidad y la vía quedó cerrada al terminar las obras del “Fregoli” (1). Dada la reducida anchura libre del solar (9’00 metros resultantes entre las caras interiores de los muros de contención perimetrales), para conseguir que el aparcamiento funcionase correctamente, cualquier pilar sería un estorbo. Se resolvió la planta inferior con vigas de canto de 9’00 metros de luz libre, con dos pilares interiores únicamente, los cuales recibían, a su vez, dos jácenas de apeo de nuevos pilares que aparecerían en la planta inmediatamente superior. En este segundo nivel se repitió la operación para la mitad derecha de la finca, haciendo lo propio en el tercer nivel para la mitad izquierda, donde se emplazaba el café-teatro. Así se completaba el nacimiento de los más de veinte pilares interiores, repartiendo entre los tres primeros techos el conjunto de vigas de apeo, gracias a la existencia de algunos desniveles en planta que permitían ocultar las jácenas de apeo. La limitación del espesor de los forjados a 18 cm. obligaba, para no tener problemas de deformaciones excesivas, a disponer, siempre que fuese posible, pilares con luces máximas de 4’50 metros. Además, estos pilares tenían que coincidir dentro del ámbito de ocupación de los altillos intermedios del duplex, y, preferentemente, en su perímetro. Este conjunto de cosas condujo a una solución estructural, ingeniosa pero un tanto torpe, con más de 40 pilares en las plantas superiores, de los cuales 18 eran interiores. Y en el aparcamiento no podían existir más que 2 !.

12

EDIFICIO FREGOLI (1972): 12. ESTRUCTURA DE LOS DOS NIVELES DE LA PLANTA TIPO Si antes hemos dicho que ésta era prácticamente la primera obra importante de Esteve Bonell como arquitecto, podemos decir que también era la primera obra difícil del autor de este artículo, como diseñador estructural. Ello propiciaba aún más la sensación cierta de “reto” que ambos tenían con esta obra, de la cual eran, incluso, promotores y futuros usuarios. Afortunadamente todo salió bien. La obra ganó el Premio FAD de 1975, tanto el oficial del Jurado como el de la Opinión Pública. La osadía con que todo se hizo y la ilusión de un grupo de profesionales que comenzaba su andadura, hicieron posible la realidad de esta obra irrepetible y tan singular dentro del panorama arquitectónico de aquel momento en nuestro país. La obra sigue

Page 8: Tipologias Hormigon_robert Brufau

8

mostrando una elegancia especial y es aún repetidamente visitada por numerosos grupos de estudiosos.

Este trabajo no dejaba de corresponder a una promoción económica, adaptada a las posibilidades de un grupo de personas que comenzábamos nuestra andadura profesional. No era procedente recurrir a soluciones constructivas difíciles. Las posibilidades de elección del material estructural fueron muy limitadas, trabajando los forjados con viguetas semirresistentes de celosía y las jácenas de hormigón con secciones preferentemente planas donde las luces no superasen los 6 metros, lo que se producía en toda la construcción, excepción hecha de la planta de aparcamiento inferior y de las vigas de apeo. La disposición de la viguería respondía a soluciones convencionales, no disponiendo, en atención a la limitada economía de la operación, ni siquiera zunchos de remate para los frentes de vigueta. A causa de las limitaciones de espesor disponibles para los forjados de los pisos dúplex (14+4 cm) se l imitaron mucho las separaciones entre pilares, y, sin embargo, en la vivienda derecha no quedó más remedio que disponer una distancia de 5’60 metros de lux, que fue también resuelta con jácenas planas de 18 cm. de canto. En este caso la sección se amplió a 120x18 cm², lo que, enmarcado dentro de nuestro inocente nivel de atrevimiento, nos parecía una dimensión exagerada. Dentro de su modestia, la estructura estuvo bien ejecutada y disfrutó de una puesta en obra muy vigilada, lo que explica que ningún recuadro presentara patologías por deformación de la estructura ni que se produjera fisuración de los tabiques por flecha excesiva.

Ficha técnica del edificio Frégoli: - Arquitecto: Esteve Bonell - Aparejadores: Enrique Rego, Pere Serrapiñana - Estructura: Robert Brufau - Constructor: CEASA - Promotor: Comunidad de Propietarios - Fecha de construcción: 1972-74

Debemos recordar que la solución estructural basada en el empleo de la jácena plana era la técnica más frecuentee del momento (década de los años 70) para construcciones convencionales. Podía entenderse como uno de los primeros pasos hacia adelante en el camino de la eliminación de los elementos estructurales continuos, habituales en la construcción convencional. Era una solución relativamente económica y fácil de ejecutar y, por estas dos razones, había apartado de la práctica constructiva la más fiable solución de techos con jácenas de canto. Para los promotores de aquellos años era un valor añadido la ausencia de vigas de cuelgue en sus viviendas. La llegada masiva, por aquella época (2), de los forjados reticulares nervados, ayudada por la aparición de sistemas de encofrados más ágiles y de rápida puesta en obra, acabó apartando la estructura de jácenas planas, aunque en algunas regiones todavía se seguía utilizando esta técnica bien entrada la década de los 90. 13 14 13. ESQUEMA JACENA PLANA 14. ESQUEMA JACENA DE CANTO

A nivel de rendimientos estructurales razonables, las soluciones de jácena plana tendrían un campo de aplicación para separaciones de pilares no superiores a 5x5 m², aunque recuerdo haberlas utilizado ocasionalmente, hace bastantes años, para luces de más de 7 metros, y con un arriesgado canto total de 22+5 cm. Una ventaja constructiva de estas jácenas era la existencia de los estribos, normalmente de 4 ramas, que garantizaban la posición de las armaduras principales. Los recubrimientos no eran grandes y se limitaban habitualmente a 2’0-2’5 cm. lo que no garantizaba una buena durabilidad. Conviene recordar que en los inicios de los años 70 la Instrucción del Hormigón en uso era del año 1968, y en ella no se imponían grandes restricciones a la deformación. En su artículo 44.1. se leía: “…Cuando por razones funcionales, estéticas u otras sea necesario efectuar el cálculo de deformaciones, se recurrirá a las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y la Elasticidad, introduciendo en el cálculo los valores característicos (no mayorados) de los materiales y de las cargas, ya que el estudio de las deformaciones debe realizarse

Page 9: Tipologias Hormigon_robert Brufau

9

para la pieza en condiciones de servicio y no en las de agotamiento…”. Las deformaciones diferidas eran mencionadas de pasada, con la frase: “Las deformaciones lentas, correspondientes a cargas mantenidas, alcanzan, con el tiempo, un valor adicional … que puede determinarse por el factor K=2”. Las referencias a la durabilidad del hormigón eran prácticamente inexistentes, y, por estas razones, no debe sorprendernos que su consideración fuera bastante marginal en la edificación ordinaria, lo que posibilitaba soluciones mucho más atrevidas que las que permitirían las últimas Normativas del Hormigón. Al margen de las consideraciones anteriores, la solución de pórticos de jácenas planas tenía límites que no era muy conveniente ultrapasar, lo que limitó el diseño de estructuras de luces grandes. Los pórticos con jácenas de canto, por un lado, y los nuevos forjados nervados reticulares permitieron realizar un salto cualitativo significativo. La posibilidad de alcanzar luces de hasta 7’50 metros era relativamente fácil, con vigas de cuelgue de sección rectangular, con escuadrías aproximadas de ~40x60 cm² si la crujía transversal era de unos 5 metros, y de ~40x75 cm² si la separación entre pórticos era de unos 7-7’5 metros. Los forjados nervados reticulares podían también alcanzar luces cercanas a los 7 metros, con espesores entre 30 y 35 cm., dependiendo su ajuste de que contaran con ábacos o capiteles resaltados en el encuentro entre la losa y los pilares.

15 16

15. ESQUEMA ESTRUCTURA RETICULAR APORTICADA 16. ESQUEMA ESTRUCTURA RETICULAR NERVADA 17 18

17. FORJADO RETICULAR NERVADO, CON CASETONES DE HORMIGON LIGERO 18. FORJADO RETICULAR NERVADO, CON ALIGERAMIENTOS DE PLASTICO RECUPERABLE

La lógica constructiva del techo nervado reticulado situaba esta tipología idealmente para luces sensiblemente iguales en ambas direcciones. Sobrepasar una relación de 4:3 entre las luces longitudinales y las transversales hacía desaconsejable la solución de aligeramientos isótropos que aportaran el mismo momento de inercia de la sección para ambas direcciones. Sin embargo eran frecuentes los proyectos en los que funcionalmente eran aconsejables disposiciones más desequilibradas (por ejemplo 7’50x5’00 o 10’00x6’00 m²). Ello condujo de manera bastante lógica a retículas diferenciadas, utilizando, no obstante, la misma técnica constructiva de los techos nervados, con encofrado contínuo y con la armadura organizada según nervios, aunque planteando una dirección más dominante. Como máximo se proyectaban algunas jácenas planas embebidas en el grueso del forjado, preferentemente orientadas según la dirección de las luces menores. En alguna ocasión, por facilidad constructiva, se mantenía la retícula uniforme aunque las luces estuvieran bastante desequilibradas.

Page 10: Tipologias Hormigon_robert Brufau

10

19 20

19 y 20: DOS EJEMPLOS DE FORJADOS RETICULARES HIBRIDOS, PARA POSIBILITAR LUCES DESEQUILIBRADAS EN LAS DOS DIRECCIONES.

Unos años más tarde, a finales de la década de los 80, el mismo Esteve Bonell, acompañado ya por su actual socio, Josep Mª Gil, proyectaron el conjunto hotelero Citadines en plena Rambla de las Flores de Barcelona, con una complejidad funcional muy notable (3 plantas subterráneas de aparcamiento, 1 planta técnica de instalaciones, también subterránea, unas galerías comerciales que ocupaban prácticamente toda la planta baja, con pasaje peatonal longitudinal incluido, las dependencias propias de un hotel, varias plantas de habitaciones con las fachadas intercambiadas, lo que obligaba a girar la organización de las habitaciones en planta, con dependencias intercaladas en determinadas zonas, así como una planta lúdico-deportiva en el nivel superior, etc…), con luces entre pilares deseadamente grandes (entre los 8 y los 10 metros, como pauta general)… Por fortuna la mayor escala del solar (cerca de 3000 m² ocupados) hacía las cosas más fáciles… Y, en conjunto, todos habíamos mejorado nuestra experiencia. 21

EDIFICIO CITADINES (1989) 21 A 23: IMÁGENES DESDE LAS RAMBLAS

Obsérvese, en la imagen 23, la deseada sensación de que la fachada aparente flotar, lo que se consigue con el refundido del primer forjado y con un adecuado tratamiento de los pilares de fachada en planta baja.

22 23

El solar, enclavado sobre las trazas del casco más antiguo de la ciudad, presentaba unas preexistencias sumamente complejas, con cimentaciones multiseculares y con numerosas servidumbres constructivas en la medianería y en las dos fachadas a calle. El trazado del muro perimetral de contención tuvo que emplazarse a bastante distancia (en algunas zonas superior a un metro) de su línea teórica, lo que obligaba a numerosos desplazamientos del eje de los pilares perimetrales. Este aspecto, sumado a la complejidad funcional de las distintas plantas y a la necesidad de disponer de grandes espacios con el mínimo número de pilares llevó la propuesta al empleo de luces bastante superiores a lo que permitirían soluciones de forjado nervado (de hasta 11 metros en algunas crujías). La exigencia patrimonial que obligaba a conservar un dudoso templete neoclásico de unos grandes almacenes contiguos condicionó que se organizara el hotel con habitaciones orientadas Este-Oeste en las cuatro plantas inferiores, y Norte-Sur en las cuatro superiores. Ello hizo aconsejable que el número de pilares interiores fuese el menor posible para

Page 11: Tipologias Hormigon_robert Brufau

11

que pudiesen convivir sin problemas las dos distribuciones. En otro orden de cosas, las fachadas paralelas a la Rambla se plantearon con una viga-pared de veinticinco metros de altura, con las únicas perforaciones impuestas por las ventanas de las habitaciones.

24 25

EDIFICIO CITADINES: 24. PLANTAS SUPERIORES DIFERENCIADAS, 25. SECCIONES Para los forjados se escogió la losa maciza de hormigón, con un canto variable entre 27 y 30 cm., dependiendo de las luces y de las sobrecargas de uso. No habíamos trabajado apenas con esta solución, que era imaginada como una solución muy cara por parte de los constructores y los profesionales de la construcción, que la rechazaban sistemáticamente. Su uso, en este caso estaba muy justificado y la utilizamos sin jácenas resaltadas, ni con capiteles ni ábacos en su encuentro con los pilares, lo que aportó una ventaja añadida como techo plano sin obstáculo alguno por su cara inferior que dificultara los trazados de las instalaciones, y economizando al máximo la altura de la construcción entre plantas. Resultó un recurso excelente desde todos los puntos de vista, ya que las armaduras se podían disponer perfectamente ajustadas a los esfuerzos obtenidos de cálculo en cada zona. El único reparo que actualmente se le formula a esta tipología es el excesivo consumo de hormigón, tanto en los forjados como en los pilares y las cimentaciones, pero la limpieza de la solución constructiva era, y sigue siendo, incuestionable.

26

28

27

EDIFICIO CITADINES: 26. PLANTA PRIMERA, 27. PLANTA BAJA, 28. CALLE PEATONAL DENTRO DEL EDIFICIO

Page 12: Tipologias Hormigon_robert Brufau

12

Un punto de este proyecto en el que la estructura debió responder a una exigencia formal muy concreta lo encontramos en la boca de acceso a la calle peatonal interior desde las Ramblas, donde arquitectónicamente interesaba conseguir una gran permeabilidad visual, lo que comportaba retirar la planta entresuelo concretando la línea de su límite frontal con una geometría quebrada que, arrancando desde los dos vértices con ángulos aproximados de 30 y 45° definiera un punto de encuentro alejado unos 4 metros de la línea de fachada. En sus dibujos iniciales tal forjado era “ayudado” con una viga que cortaba horizontalmente el espacio al entregarse en el pilar principal de la fachada. Pero tal solución no agradaba a los arquitectos. Lo pudimos resolver gracias a la potencia del primer tramo de la losa del techo del entresuelo, que, con un ligero incremento de su canto (pasó de 27 a 30 cm.) y de su armadura, quedó capacitada para suspender de ella un conjunto de finos tirantes de acero que quedaron recubiertos y escondidos por la propia carpintería de la vidriera quebrada del entresuelo.

30

29

HOTEL CITADINES: 29 y 29b. SOLUCION CONSENSUADA ENTRE ARQUITECTURA

Y ESTRUCTURA PARA EVITAR LA PRESENCIA DE LA VIGA DE CONEXIÓN, MEDIANTE EL USO DE TIRANTES EMBEBIDOS EN LA CARPINTERIA

30. PRIMERA PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ENTRESUELO

29b Como último comentario respecto a la utilización de la losa maciza como tipología básica en estructuras edificatorias podríamos reflexionar sobre el rechazo que tal tipología ha sufrido durante muchos años. Adquirida la carta de nobleza con las primeras experiencias de Le Corbusier y de Robert Maillart, allá por los años 20 del pasado siglo, fue bastante utilizada en nuestro país en los años anteriores a la Guerra Civil, desapareciendo por completo en la edificación ordinaria una vez finalizada la contienda. Permaneció en el olvido durante casi cinco décadas, años en los que apenas llegó a figurar en el repertorio de las tipologías escogidas por arquitectos y constructores.

Ficha técnica del complejo hotelero Citadines: - Arquitectos: Esteve Bonell, Josep MªGil. - Aparejador: Enrique Rego - Estructura: R.Brufau, A.Obiol, L.Moya, arqs. (BOMA) - Constructor: OSHAE - Promotor: Cadena Citadines - Fecha de construcción: 1988-92

………………………………………………………………………………………………………………….

Page 13: Tipologias Hormigon_robert Brufau

13

2. DOS RESPUESTAS DE LA ESTRUCTURA ABORDANDO LA PLURIFUNCIONALIDAD CON TIPOLOGIAS DIVERSAS: EL POLIDEPORTIVO DE GRACIA (Cal le Peri l l , Barcelona) Y LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DE TARRAGONA.

Los dos edificios que se han comentado anteriormente resolvían su compleja estructura con una tipología unitaria, de pórt icos de hormigón armado con jácenas planas y forjados de vigueta semirresistente de celosía en el caso del edificio Fregol i, y de losas macizas sin viguería ni capiteles resaltados en el caso del Complejo del Hotel Citadines. Nos parecía, a lo largo de aquel los años, que era necesaria una elección t ipológica concreta para cada edificio, consensuando el constructor y el arquitecto que la estructura sería de tal o cual t ipo, pactándose un precio entre el constructor y el promotor en función de cual fuera la t ipología elegida. A cont inuación se buscaba el calculista adecuado o se confiaban los cálculos a las propias empresas suministradoras de las viguetas o de los casetones. No era nada habitual que un consultor estructural le propusiese al arquitecto un planteamiento mixto de la t ipología, por sectores o por plantas, intentando acomodar de la manera más eficaz la estructura a la arquitectura. Dada la habitual desconexión entre el arquitecto y el que sería finalmente el calculista de la obra, raramente podría entrar en los planteamientos de Proyecto la mixt i f icación t ipológica. La manera de trabajar que ya a parti r de 1970 comenzamos a introducir, en Barcelona, algunos arquitectos especial izados en diseño estructural en contacto directo y frecuente con los arquitectos proyect istas hizo posible que las estructuras se abrieran a posibi l idades t ipológicas mucho más ampl ias, planteando las soluciones t ipológicas previamente a la intervención de un futuro constructor. Esta saludable práct ica se ha ido extendiendo gradualmente y, en este momento, resulta bastante habitual.

El Proyecto del Polideport ivo del barr io de Gracia, en Barcelona, lo planteamos el año 1983 en el estudio de los Arquitectos Gabriel Mora y Jaume Bach, part icipando desde el inicio en la conjunción de los cr iterios arquitectónicos y estructurales. El programa deportivo era sumamente complejo, ya que en un solar de 26x40 m² debían convivir 4 pistas de squash, un gimnasio de 250 m² sin pi lares inter iores, una piscina cubierta y, para rematarlo, una pista pol ideport iva reglamentaria para la práctica del baloncesto, todo ello con los correspondientes vestuarios y zonas de público. 32 31 33 34

POLIDEPORTIVO DE GRACIA (1983): 31. EMPLAZAMIENTO, 32. ALZADO CALLE PERILL , 33. SECCION, 34. FACHADA

Es bien sabido que las dimensiones exigidas por cada deporte para sus pistas no son concordantes. Y, sin embargo, en el Pol ideportivo de Gracia, por las exiguas dimensiones del

Page 14: Tipologias Hormigon_robert Brufau

14

solar, los di ferentes deportes tendrían que convivir “uno encima del otro”, componiendo un bloque arquitectónico que se deseaba tuviera un gran monol it ismo formal. Como anécdota, y para complicar más el funcionamiento del conjunto, en el interior de manzana se ubicaría una pista de fútbol-sala y el solar ium de la piscina, aprovechando la vieja estructura de un parking existente. 35 36 37 POLIDEPORTIVO DE GRACIA: 35. PISTA DE BALONCESTO 36. VISION PARCIAL DEL GIMNASIO 37. PISCINA CUBIERTA 38 39 38. PLANTAS, 39. VESTIBULO La solución adoptada combinaba distintas tipologías, empleando la más adecuada para cada zona y situación. Los apeos de pilares fueron frecuentes, lo que propició la existencia de numerosas vigas de canto para recoger en cada caso las cargas transmitidas desde la planta inmediatamente superior. El aspecto más interesante de la estructura de este Proyecto lo encontramos en el techo de la gran escalera unitaria que, emplazada tangencialmente a la medianera izquierda, une los diferentes niveles. La dirección de entrada de la luz natural, su necesaria, o no, reflexión en los muros, así como el deseo de definir el espacio resultante a partir de la presencia de los elementos estructurales, fueron los factores que nos llevaron a proyectar un forjado unidireccional de vigas-cajón de canto variable con posicionamiento escalonado. Es éste un buen ejemplo de integración total entre la arquitectura y la estructura que la sirve.

40 41 42

POLIDEPORTIVO DE GRACIA: 40 A 42. PERPECTIVAS DIVERSAS DE LA ESCALERA PRINCIPAL

Page 15: Tipologias Hormigon_robert Brufau

15

Ficha técnica del complejo Polideportivo de Gracia (Barcelona): - Arquitectos: Gabriel Mora, Jaume Bach - Aparejador: Carles Olivé - Estructura: R.Brufau, A.Obiol, arqs. (BOMA) - Promotor: Ayuntamiento de Barcelona - Fecha de construcción: 1983-85

La colaboración con este equipo de arquitectos fue muy fructí fera a nivel de búsqueda de posibi l idades que la estructura ofrecía para potenciar la arquitectura, siendo frecuentes las soluciones “especiales” para pilares, for jados o vigas. Como ejemplo de manipulación de estas úl t imas, mencionaré el caso de las vigas de la zona de recepción y del anil lo de acceso de las Cavas Raventós de Sant Sadurní d’Anoia, parcialmente prefabricadas a pie de obra y con un juego de rehundidos y tratamiento de bordes que posibil i tase la acentuación de un determinado efecto arquitectónico tendente a potenciar una mayor esbeltez visual de la estructura horizontal:

43 44 45 46

CAVAS RAVENTOS: 43. SECCION JACENAS, 44. EFECTO ARQUITECTONICO EN LA ZONA DE RECEPCION 45-46. DISPOSICION RADIAL DE LAS JACENAS EN EL ANILLO DE ACCESO Al margen de los efectos arquitectónicos esta solución de viga semiprefabricada “in situ” se beneficiaba de una sección “en T”, gracias al monolit ismo aportado por la losa continua superior, lo que posibil i taría alcanzar luces grandes. La sección que se adjunta corresponde a una zona en que la distancia entre apoyos podría alcanzar los 14 metros. La manipulación de la sección de las vigas es un recurso que el consultor estructural le puede ofrecer siempre al arquitecto, de la misma manera que le puede proponer la manipulación del alzado de las vigas adaptando su canto, y, en consecuencia, su momento de inercia y su módulo resistente a las necesidades resistentes de cada caso. Con estas opciones el rendimiento estructural aumenta considerablemente, creciendo la posibil idad de alcanzar luces mayores entre soportes.

47 Las geometrías de los alzados adjuntos pondrían en evidencia la adaptación de la pieza a las exigencias de la flexión y ello redundaría en una mayor capacidad para salvar grandes luces. Se trata de soluciones más habituales en la construcción de puentes o de naves de complejos fabri les que en la construcción edificatoria, pero su empleo puede resultar interesante en situaciones concretas (3).

Page 16: Tipologias Hormigon_robert Brufau

16

El derribo de los Cuarteles del Ejérci to que se emplazaban en la Avenida de Catalunya de Tarragona dejó l ibre un gran solar donde se ubicaría la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rovira y Virgil i . El proyecto fue encargado a dos equipos de arquitectos, Riera & Gutiérrez y Teixidó & Bardají ., que unieron sus esfuerzos en un proyecto conjunto, que se vertebró en dos unidades edificatorias l ineales, comunicadas entre sí mediante una pasarela de conexión elevada, de 40 metros de luz, que por su emplazamiento se ha convertido en uno de los elementos más significat ivos del conjunto. 48 49 FACULTAD DE JURIDICAS DE TARRAGONA: 48. VISION GENERAL DEL CONJUNTO, 49. PASARELA DE CONEXION

Los dos bloques lineales, de unos 13 metros de anchura, se disponen ligeramente entregirados uno con respecto al otro, con una separación entre ellos que varía de 25 a 40 metros, definiendo un cierto campus en el gran patio central. El resultado de esta disgregación arquitectónica permite leer e interpretar por separado las dos unidades, como si de edificios diferenciados se tratase. Esto también sería válido desde un punto de vista de interpretación de diferentes tipologías estructurales.

50 51 FACULTAD DE JURIDICAS DE TARRAGONA: 50. DISTRIBUCION DEL SEGUNDO NIVEL, 51. DISTRIBUCION DEL TERCER NIVEL

Esta diferenciación se manifiesta entre los dos bloques, pero también entre las distintas partes de cada bloque. La posibilidad, o no, de que en algunas zonas sea necesaria una gran flexibilidad espacial en previsión de futuro, por un lado, y la presencia de grandes espacios en la Sala de Actos y en aulas de gran capacidad –sin posibilidad de pilares intermedios-, por el otro, propició que cada zona se propusiese con una solución estructural claramente diferenciada. La propia retícula básica de los pilares es diversa, conviviendo los tramos de crujía única con los de doble crujía. Esta diferenciación se concreta en unas zonas con pórticos en las dos fachadas largas y forjado de placas alveolares perpendiculares a ellas, en otras zonas con losas macizas de canto constante, con retícula de 5x6’50m², abundando también las zonas resueltas con prelosas pretensadas dispuestas paralelamente a las fachadas.

Page 17: Tipologias Hormigon_robert Brufau

17

52 53 54 FACULTAD DE JURIDICAS DE TARRAGONA: 52 a 54: DIFERENTES TIPOLOGIAS REPARTIDAS EN LA EXTENSIÓN DE LOS EDIFICIOS

La di f icultad estructural más importante se concentraba, sin embargo, en la zona Sur del b loque largo, que se desarrol la en tres plantas de altura. La necesidad arquitectónica de disponer la Sala de Actos en el segundo nivel introdujo una doble problemática, ya que, por un lado, la superficie de su suelo debía ident i f icar los di ferentes niveles e incl inaciones propios de la base de una Sala de Actos con posibil idad de representaciones escénicas, y, por el otro, no era posible disponer ningún soporte vertical inter ior, contando únicamente con los pilares de las dos fachadas principales. La planta infer ior está dest inada a dependencias administrativas y de servicios, que aceptaban la presencia de pilares centrales intermedios, lo que posibil i taba la uti l ización de una estructura muy simi lar a la de las otras unidades de este bloque, a base de losas macizas de 25 cm. de canto para salvar una retícula aproximada de 6’5x5m². Los pi lares centrales, por tanto, debían morir en este pr imer techo, al no ser posible su existencia en la segunda planta, mientras que su presencia en el pr imer nivel nos permitía evitar grandes cantos para los elementos horizontales de la estructura. La planta superior (tercer nivel) acoge una serie de locales de Seminario, que exigían dimensiones suficientemente pequeñas como para poder convivir con la presencia de un buen número de pilares interiores.

FACULTAD DE JURIDICAS: 55. PLANTA SUPERIOR, SEMINARIOS 55 56. SALA DE ACTOS 57. PLANTA INFERIOR

57

56

Ante esta di f icul tad se optó por un recurso estructural que resolvía satisfactoriamente todos los requisitos anteriores. En efecto, la opción escogida consist ió en aprovechar la al tura de la planta superior para disponer en el la una gran viga tr iangulada, de algo más de 3 metros de canto, con el cordón traccionado coincidiendo con el for jado infer ior y con el cordón comprimido coincidiendo con el forjado superior. Se concretaba así una especie de cerchas

Page 18: Tipologias Hormigon_robert Brufau

18

para cubrir la Sala de Actos, con una altura tal que sus cordones coincidiesen con dos for jados consecutivos. Estas cerchas, subdivididas en cuatro recuadros, a medio camino entre una viga Pratt y una viga Vierendeel, t ienen diagonalizados los dos tramos extremos –que corresponden a las paredes de divisoria de los locales de Seminario- mientras que los dos tramos centrales –que corresponden a las zonas de paso- no están triangulados. Un aspecto ciertamente singular de esta solución radica en que, aún tratándose de una estructura de hormigón armado, algunos fragmentos de los cordones horizontales superiores y de los montantes vert icales de estas cerchas están formados por secciones mixtas de acero y hormigón armado, siendo completamente metál icas las diagonales traccionadas.

El proceso inicial de elaboración de las opciones estructurales de este proyecto fue muy laborioso, con frecuentes pasos de ida y retorno. Se trataba de encontrar la mejor solución para cada una de las necesidades funcionales, y estas eran ciertamente complejas, como también lo era llegar a alcanzar el justo punto para conseguir una correcta conjunción entre la concreción de la potente imagen arquitectónica deseada por los proyectistas y la aportación que se pudiese hacer desde el acierto en la toma de las decisiones estructurales.

Ficha técnica de la Facul tad de Ciencias Jurídicas de Tarragona:

- Arquitectos: Pere Riera, Josep Mª Gutiérrez

Carles Teixidó, Paloma Bardají - Aparejador: Josep Sotorres - Estructura: Robert Brufau, Josep Sotorres - Constructor: Agromán, Comsa - Promotor: Universitat Rovira i Virgili. - Fecha de construcción: 1997-99

……………………………………………………………………………………………………………..... ..

Page 19: Tipologias Hormigon_robert Brufau

19

3. UTILIZACIÓN DE SECCIONES MIXTAS HORMIGON-ACERO PARA MANTENER LIMITADAS LAS SECCIONES DE PILARES Y VIGAS. LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD RAMON LLULL, EN LA CALLE VALLDONCELLA DE BARCELONA.

En la descripción de la t ipología estructural de la Facultad de Jurídicas de Tarragona se hacia mención al uso del acero para reforzar la estructura de hormigón, proponiendo el uso de vigas-cercha con un canto equivalente a la al tura de una planta, haciendo coincidir los cordones superior e infer ior con los nervios reforzados de los dos for jados. El lo permit ía tener una Sala de Actos dispuesta en una planta intermedia y, para conseguir lo, se ut i l izaba una solución mixta con las diagonales de acero y parte de los pilares y los cordones con sección mixta acero-hormigón. Estábamos en el año 1997 y la solución funcionó, pero teníamos algunas experiencias previas en las que habíamos aprendido a dist inguir que es lo que se puede hacer y que es lo que sobrepasa los límites de lo razonable. Tres años antes, en 1994, dentro del ambicioso programa de rehabi l i tación del barr io del Raval barcelonés, se proyectó el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. El emplazamiento del nuevo edificio es ciertamente privi legiado, ya que cierra uno de los más singulares espacios arquitectónicos de Barcelona, el que queda delimitado por el M.A.C.B.A (Richard Meier, 1989-1991) por el lado Sur, por la Casa de la Caridad (H.Piñón, A.Viaplana, 1988-1991) por el lado Este, y por el antiguo Teatro del Centro por el lado Norte, conectándose esta plaza lateralmente con la que da fachada al recientemente rehabi l i tado Convent dels Angels (Ll.Clotet, I.Paricio).

59

58 60

61 62

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN: 58. EMPLAZAMIENTO, 59-60. FACHADA PRINCIPAL, 61. VISION NOCTURNA 62. ALZADO LATERAL

Page 20: Tipologias Hormigon_robert Brufau

20

Antes de entrar en los aspectos estructurales del edificio conviene hacer algunos comentarios sobre su arquitectura que influ irán en la elección t ipológica de su estructura. Las aulas y los lugares de trabajo de esta Facultad exigen para su uso específico –proyecciones, videos, fotografía, etc…- un cuidadoso control y tratamiento del sonido y de la luz, que responda a la implantación de grandes espacios polivalentes con una necesidad alternat iva de claridad y oscuridad. La necesidad de un edificio con una fachada transparente en toda su extensión, en frecuente mutación con un edificio herméticamente cerrado, l levó a sus arquitectos al uso de largos ventanales de aluminio que pudiesen elevarse casi hasta la horizontal, actuando entonces como protectores solares de los tal leres y las aulas. Esta mutación de su fachada y la fr ialdad de su piel metálica son los aspectos que, en una lectura superficial , identi f ican el edi ficio, pero, en mi opinión, hay algunos aspectos que hacen de esta Facultad una obra arquitectónica de gran interés, con algunas particularidades funcionales que la enriquecen más al lá de la simple apariencia, y que di fíci lmente pueden ser apreciadas por quien haga solamente un uso parcial y localizado de sus instalaciones. En efecto, a parti r de una construcción de cerca de 70 metros de longitud, con una anchura variable entre 7 y 15 metros, resulta una superficie construida cercana a los 7000 m², desarrollada en 8 plantas de al tura -dos subterráneas y 6 sobre rasante- con más de 50 unidades funcionales claramente di ferenciadas, la mayoría de el las exigiendo grandes superficies sin pilares. En la sencil la y correcta resolución de esta enorme dificultad creo que está el verdadero merito del edificio. 64

63

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN: 63. SECCIONES TRANSVERSALES 64-65. DISTRIBUCION DE DIFERENTES PLANTAS

65 Ya desde las primeras conversaciones con el equipo de arquitectos, todos éramos conscientes, dada la singular idad del solar y la complejidad del programa funcional, de la importancia de encontrar la solución estructural más adecuada. Pensábamos también que ésta no podía ser la resultante de intentar adaptar la disposición de los elementos estructurales al programa, como quien real iza un traje a medida, disponiendo los pi lares donde menos molestasen para la distr ibución pormenorizada de cada planta, haciéndolos nacer o morir donde conviniese en la línea de lo que habíamos hecho, veinte años antes, en el edi ficio Frégoli –que también se ha comentado en este texto- como una vía posible de resolución estructural muy concreta frente a programas pluri funcionales de al ta complej idad. Por otro lado, éramos también conscientes de que para la nueva Facultad era ciertamente un peligro guiarnos por el tópico de que una estructura a base de techos reticulares planos –con la lógica exigencia de distancias no excesivas entre pilares- es siempre la que permite una mayor flexibil idad espacial y la que convive mejor con los trazados de las di ferentes instalaciones. La solución fue considerar la estructura como defin itor ia del perímetro de un gran contenedor, evitando la disposición de pi lares intermedios a part ir del n ivel de planta baja, cuando el edi ficio adopta la forma de un prisma regular de 11x54m² en planta, defin iendo 9 pórt icos con un intereje de unos 6 metros, con pilares de sección cuadrada –normalmente armados con un perfi l H en su inter ior- en los dos extremos y con jácenas de hormigón armado de algo más de 11 metros de luz, de canto constante y ocasionalmente armadas también con perfi les metálicos IPN embebidos, d ispuestas perpendicularmente a la fachada larga. Los techos se resolvieron, por dos razones, con losas macizas de hormigón, ya que, por un lado, teniendo en cuenta el uso del edificio interesaba un buen aislamiento acúst ico entre plantas, y, por el otro, se conseguía que estas losas macizas cont inuas colaborasen con las jácenas de canto, aumentando considerablemente su prestación resistente al ser consideradas como jácenas “en T”, posibi l i tando así una cierta reducción de su cuelgue (4).

Page 21: Tipologias Hormigon_robert Brufau

21

67

66

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN: 66. ESPACIO INTERIOR EN PLANTA BAJA 67-68. ESTRUCTURAS DE PLANTA 4ª Y PLANTA BAJA 68 Los arquitectos deseaban que la estructura que quedase finalmente a la vista mostrase una misma escuadría de dimensiones fi jas, iguales para los pi lares y vigas de toda la parte principal del edificio y lo más finas posible, en la l ínea de un orden clásico que en el pasado habían intentado algunos grandes arquitectos. No siendo aún el postensado un recurso posible, y no deseando emplear elementos prefabricados, para conseguir ajustar las dimensiones de las vigas solo se podía lograr ayudando la sección con la adición de una perfi lería embebida. Así se hizo y el resultado construct ivo no fue satisfactorio a causa de la gran complej idad de los nudos que hacia muy di ficultosa una correcta puesta en obra, como se observa en la úl t ima imagen inferior adjunta. Aún teniendo en cuenta que el resultado final visible fue excelente, decidí no uti l izar nunca más este recurso, si no tenía la garantía de poder controlar la geometría constructiva de los nudos.

69 70 71

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN: 69. DETALLE DE UN PORTICO DE PLANTA BAJA HORMIGONADO 70. DETALLE DE UN PILAR MIXTO DE PLANTA BAJA 71. DETALLE DE UN NUDO ARMADO DE PLANTA BAJA En las plantas infer iores el edi ficio ocupaba toda la extensión del solar, quedando definidos los mismos pórt icos, pero ahora con una doble cruj ía de 11+4 metros, manteniendo la disposición de las secciones “en T” en la pr imera, y dejando el techo plano en la segunda, aprovechando esta planitud para conducir las instalaciones, muy numerosas en estas pr imeras plantas. La existencia de algunos alt i l los o entreplantas en las plantas infer iores imponía, a modo de excepción, la existencia de algunos pilares intermedios.

Page 22: Tipologias Hormigon_robert Brufau

22

72 73

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN: 72. VISTA DE LA CRUJIA LATERAL EN PLANTA PRIMERA 73. VISTA DE LA CRUJIA LATERAL EN PLANTA BAJA El resultado final del edificio emergente sobre la cal le es de una gran pulcr i tud. La estructura envuelve l i teralmente los espacios al manifestarse geométricamente de una manera regular, con un riguroso r itmo perimetral de los pi lares. Parece como si primero se hubiese pensado en la estructura y poster iormente se hubiesen distribuido y acomodado los espacios interiores. Pero esto no ocurr ió así, ya que la solución construct iva corrió siempre pareja con el desarrollo de la arquitectura. Podemos, pues, considerar que éste es un buen ejemplo de cómo una estructura con un planteamiento elemental –y preciso a la vez- puede ayudar a conseguir el orden funcional y arquitectónico de un edificio con un programa complejo y di fíci l . En otro orden de cosas, el p lanteamiento y resolución del gran voladizo de más de 4’50 metros de la fachada Sur es, desde un punto de vista estrictamente estructural , más una anécdota que un verdadero problema, ya que, contando con embeber en la fachada una viga en voladizo con un canto úti l cercano a los 13 metros en las dos fachadas, la resolución deviene sumamente fáci l.

Ficha técnica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación:

- Arquitectos: Dani Freixes, Vicente Miranda - Arquitectos colaboradores: Vicens Bou, Eulàlia González - Aparejador: Jordi Lleal - Estructura: R.Brufau, M.A.Sala. (BOMA) - Constructor: Construcciones Sanjosé - Promotor: Universitat Ramón Llull - Fecha de construcción: 1994-96

………………………………………………………………………………………………………….... ..

Page 23: Tipologias Hormigon_robert Brufau

23

4. LA ENTRADA DEL POSTENSADO EN LA EDIFICACION. NUESTRAS PRIMERAS APLICACIONES DE ESTA TECNICA.

El Proyecto de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Ramón Llull hubiera podido resolverse fáci lmente con la técnica del postensado, pero su uso era aún prohibi t ivo para la edificación ordinaria. Es cierto que tres años antes ya se había construido un conjunto de dos bloques de oficinas en la barcelonesa Vía Augusta, pero la experiencia tuvo poca influencia, no logrando involucrar ni a los constructores ni a los arquitectos. Tampoco los consultores de estructuras edificatorias estaban preparados para implantar el sistema, por su carencia de práctica en el cálculo. Llegaban voces de su uso satisfactorio en la edificación en varios países de nuestro entorno, pero en el nuestro no dejaba de ser una aventura incierta y, a prior i, mucho más costosa que las estructuras convencionales. Sin embargo, cuando las soluciones tienen una lógica tan evidente como la que ofrece la técnica del postensado, tarde o temprano tendrá que iniciarse con éxito su proceso de implantación. Y esto es lo que ocurrió aquí en los tres últimos años del siglo pasado, cuando desde las Asociaciones de Consultoría Estructural en la Edificación comenzaron a impartirse cursos para divulgar su conocimiento. Desde BOMA fuimos pioneros al respecto, impulsando un buen número de proyectos con dicha técnica. No podía volver a ocurrir la experiencia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, donde tuvimos que recurrir a armar con perfiles parte de las jácenas de canto de hormigón para poder lograr alcanzar luces de una cierta entidad. Para el proyecto del nuevo Inst i tuto del Teatro de Barcelona (Arqs: R.Artigas, R.Sanabria, L.Comeron, 1997-2001) se había planteado una modulación con pórticos separados 7’50 metros, con luces de 12’50 metros entre ejes de pilares. Para los forjados se optó por la solución de prelosas pretensadas de 2’50 metros de anchura, mientras que para un buen comportamiento deformacional de los pórt icos eran necesarias vigas con un cuelgue de 80 cm. El programa arquitectónico exigía, en función del t ipo de act ividad a real izar, algunas dependencias con al turas l ibres superiores a los 3 metros, lo que no era posible alcanzar sin reducir sensiblemente el cuelgue de las jácenas. La opción de postensarlas permitió bajar de 80 a 50 cm., d imensión máxima para que se pudieran tener las al turas de planta solicitadas. Suponiendo un mayor coste y di f icultad, la solución no se aplicó en todos los pórt icos, sino que, tras una reflexión temerosa, la nueva técnica se aplicó únicamente en los que tenían las mencionadas l imitaciones de altura. Resultó un sorprendente contraste, cuando, al comparar la dimensión de las vigas de dos pórticos cont iguos, en un caso la sección era mucho más l igera que la otra. Tras la experiencia, una nueva reflexión es posible al respecto: El miedo a la novedad hizo que l imitáramos el cambio a unos pocos pórt icos. Si hubiésemos perdido totalmente el miedo a esta técnica, lo razonable habría sido que todas las jácenas hubieran sido postensadas. La imagen muestra las dimensiones de la solución postensada en los 5 pórt icos de una Sala de ensayo 74. INSTITUTO DEL TEATRO. JACENAS POSTENSADAS Aumentar las luces, metro a metro, fue el objetivo de algunos proyectos inmediatamente poster iores. Superados los temores, el problema se reducía a ajustar las dimensiones de las vigas en función de los interejes, de las al turas l ibres disponibles de entreplanta y de los estados de carga que debían asumirse. Lo i lustraré con algunos ejemplos. El primero de el los corresponde al edificio pr incipal del Nuevo Hospital de Sant Pau de Barcelona (Arqs: E.Bonel l, J.M.Gi l, F.Rius, L.Canosa y S.Barberá) Se trata de un proyecto que comenzó el año 1997, con un programa funcional que sugería que un buen número de dependencias tuvieran la máxima ni t idez espacial. El p lanteamiento general del edificio se basaba en la retícula de 7’50x7’50 m², lo que permit ía el uso de tipologías estructurales convencionales (5 ), pero la conveniencia de aumentar las distancias en las zonas especiales nos l levó a el iminar una de cada dos líneas de pi lares, resultando en el las una retícula de 7’50x15m², con las luces grandes perpendiculares a fachada. Los 15 metros de luz nos condujeron a la opción de pórt icos con jácenas postensadas, pero las l imitaciones de la al tura l ibre no permitían cuelgues superiores a los 35 cm., que sumados a los 25 cm. de espesor del forjado, nos

Page 24: Tipologias Hormigon_robert Brufau

24

permitían un canto total de 60 cm. Tras optimizar su sección l legamos a plantear una solución de vigas semiplanas, con sección de 140x60, que sorprendían enormemente por su finura una vez reti rados los encofrados de las plantas.

75 76

77 78

NUEVO HOSPITAL DE SANT PAU, BARCELONA: 75 a 78 . VISTAS DE LA ESTRUCTURA POSTENSADA RESULTANTE En el ú lt imo for jado, al poder asomar las jácenas por encima del forjado aprovechando los recrecidos para formación de pendientes, se consiguió un techo aparentemente plano, sin que resaltara ninguna viga. En la últ ima crujía se dispusieron también jácenas postensadas en la otra dirección, lo que permit ió lanzar un potente voladizo de 7 metros. Al estar las vigas enrasadas por debajo y haber subst itu ido las prelosas por una losa encofrada “in situ”, la sensación que se producía era paradójica, ya que un for jado plano di fíci lmente alcanzaría tales longitudes de vuelo.

79 80

NUEVO HOSPITAL DE SANT PAU, BARCELONA: 79 . VISTAS DE LA PLANITUD DEL ULTIMO FORJADO, 80. GRAN VOLADIZO POSTENSADO DE CUBIERTA

Diferente fue la act itud que adoptamos para resolver la piscina cubierta del Complejo de la España Industr ial de Barcelona (Arq: D.Gugl ielmino). La planta era tr iangular y en su lado abierto la dimensión se aproximaba a los 25 metros, siendo la plaza superior un espacio públ ico, que debía estar preparado para sobrecargas bastante elevadas. En los últ imos pórt icos, los más largos, era posible disponer un pilar –sobre el que la viga se apoyaba a través de una placa elastomérica de neopreno- que l imitaba la luz l ibre a 20 metros. El

Page 25: Tipologias Hormigon_robert Brufau

25

cuelgue resultante de las vigas más largas resultó de unos 75 cms. lográndose una sorprendente sensación de l igereza para la estructura. 81 82

83 84

PISCINA CUBIERTA DE LA ESPAÑA INDUSTRIAL, BARCELONA,. 81. VISTA DE LA ESTRUCTURA AUN ENCOFRADA. 82. VISTA GENERAL DE LA ESTRUCTURA 83. VISION INTERIOR DEL ESPACIO. 84. PILAR DE PARTELUZ.

En los inicios de la planificación de las estructuras cuyos pórticos tuviesen las jácenas postensadas, el planteamiento era unidireccional. La introducción de comportamientos más espaciales era solo cuestión de tiempo, y no tardaron en l legar proyectos que se verían muy favorecidos por un planteamiento más complejo del postensado. Para nosotros fue muy interesante la resolución, el año 1998 de una Escuela en Badalona (Arqs: J.Moliner y A.Poch) en la que, por razones funcionales, interesaba tener una pista para practicar deporte escolar en la planta baja. Ello exigía un espacio de 15x22m² totalmente l iberado de pilares. El problema radicaba en que sobre este espacio se tenían que levantar cinco plantas más convencionales, con 4 pilares en su parte central. La opción que escogimos fue la disposición de 12 pilares en planta baja -4 en cada cara-, cruzando dos jácenas centrales postensadas en cada dirección, de manera que identificaran en sus cruces la posición de los 4 pilares superiores.

85 86 87

88 POLIDEPORTIVO DEBAJO DE UNA ESCUELA, EN BADALONA: 85, 86 y 88. VISTA DE LA ESTRUCTURA DESDE LA PISTA. 87. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE APEO DE LOS PILARES

Page 26: Tipologias Hormigon_robert Brufau

26

Por razones de conseguir una mayor expresividad arquitectónica, a la vez que una cierta optimización resistente, acordamos con los arquitectos que las jácenas se proyectarían con un alzado quebrado, “en vientre de pez”, aprovechando la inclinación de su cara inferior para, manteniendo el ángulo de 90° en las aristas de encuentro, imponer una cierta inclinación en la cara interior de los pilares.

El estrategia espacial de Badalona la aplicamos también en la construcción de una gran nave de dos plantas en Alella (1999), en la que el promotor deseaba tener el mínimo número de pilares con la máxima sobrecarga de uso en los techos. Se fi jó ésta en 2000 Kg./m² y se consiguió una distribución de pilares con tres crujías l impias de 20 metros de anchura. Las jácenas principales estaban separadas 5 metros entre ellas, pero alternadamente eran recibidas por dos potentes vigas transversales, con luces de 10 metros entre pilares, de manera que una de cada dos vigas principales no tenía pilar debajo del encuentro. Se dispusieron, así, 10 vigas principales, perpendiculares a fachada, definiendo un pórtico de 20+20+20 metros, y dos vigas secundarias, paralelas a fachada, definiendo un pórtico de 6 tramos de 10 metros.

90

89

NAVE DE DOS PLANTAS EN ALELLA: 89. VISTA INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LA 1ª PLANTA 90. SOLUCION CONSTRUCTIVA, 91. DETALLE

91 Las dos famil ias de vigas se postensaron, resultando así que en cada planta habían únicamente 10 pilares inter iores para una superficie de 3600 m². Las vigas postensadas tenían un cuelgue de 100 cm., con un ancho de 60 cm. Quedaron como hormigón visto, en buena consonancia con el acabado de las prelosas pretensadas. Los resultados de este proyecto ponen de manifiesto la gran capacidad resistente de las estructuras de hormigón postensado. Podemos decir que es di fíci l f i jarle un l ímite a la luz que se puede conseguir si no hubiera l imitaciones para el canto de las vigas. En el nuevo Ayuntamiento de Mollet del Vallés uti l izamos la estrategia del postensado, diseñando cuatro grandes vigas de cubierta para suspender desde ellas la mayor parte de lo construido. El Ayuntamiento se compone de dos bloques, uno de doce plantas de altura en el que se albergan los departamentos operativos, y el otro, mucho menor, con planta cuadrada y cuatro niveles en altura para actividades más corporativas. Fue precisamente en este edificio menor donde sus arquitectos (L.Vives, E.Serra y J.Cartagena) plantearon una intervención constructiva más arriesgada, al eliminar el contacto con el suelo de los 16 pilares de fachada, que realmente acabarían trabajando a tracción, suspendidos de la estructura de cubierta. El edificio transmitiría todas sus cargas al suelo uti lizando únicamente los pilares y los muros del núcleo central de la planta, saliendo desde éste los forjados en voladizo por los cuatro lados. La magnitud de los voladizos, del orden de los 8 metros perpendicularmente a las fachadas ( lo que equivale a unos 11 metros de vuelo en las cuatro aristas), forzaba una solución estructural muy singular, al ser impensable que los voladizos pudiesen, ciertamente, funcionar como tales. Serán los 16 ti rantes perimetrales los que soportarán los forjados, recogiéndolos por las l íneas perimetrales de las cuatro fachadas.

Page 27: Tipologias Hormigon_robert Brufau

27

92 93 94

AYUNTAMIENTO DE MOLLET: 92 - 94. VISTAS DEL VOLADIZO PERIMETRAL 95. VISTA GENERAL DE LA ESTRUCTURA FINAL

95 Este es un proyecto en el que la lógica del proceso constructivo era decisiva para posibi l i tar una construcción racional. Los 16 ti rantes quedarían suspendidos de las cuatro grandes vigas perimetrales de la cubierta, que, a su vez, están soportadas por las cuatro vigas postensadas cruzadas, que salen en voladizo desde la estructura del núcleo. El problema radicaba en que este conjunto de 4+4 vigas de gran canto no se construir ía hasta alcanzar la fase final de la estructura. Se diseñó una estructura metál ica de modo que durante la construcción de la estructura las cuatro fachadas funcionarían como cuatro vigas Warren unidas en las cuatro ar istas vert icales, con montantes que finalmente acabarán convirt iéndose en t i rantes, y con diagonales que serían cortadas una vez se hicieran entrar en carga las grandes vigas postensadas superiores. En cada esquina de la fachada se levantaría provisionalmente un pilar metál ico para soportar el conjunto de vigas Warren provisionales. Estos 4 pilares serían también el iminados al entrar en carga la estructura defin it iva.

97 98

AYUNTAMIENTO DE MOLLET: 96 y 97. ENTRAMADO DE LAS GRANDES JACENAS SUPERIORES 98. ELIMINACION DE LAS DIAGONALES EN LAS ZONAS DE VENTANA

96 ……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 28: Tipologias Hormigon_robert Brufau

28

5. LA INCORPORACION DE ELEMENTOS METALICOS PARA COLABORAR CON HORMIGON PRETENSADO. El año 1996, la Universidad de Lleida convocó un Concurso Internacional para la construcción de la Bibl ioteca del Mi lenario que conmemorara la fundación de la Ciudad. Resultó ganador el Arquitecto fin landés Christ ian Gul l ichsen, el que fuera discípulo aventajado de Alvar Aalto. El año 1998 se inició el desarrollo del Proyecto, comenzando un proceso de intenso diálogo entre los colaboradores españoles y el propio arquitecto (6 ).

101 102

99 100

BIBLIOTECA DEL MILENARIO: 99 y 100: FACHADA PRINCIPAL 101 y 102. VISIONES INTERIORES

Dado que las luces dominantes del proyecto se aproximaban a los 10 metros, habiendo incluso alguna de ellas de hasta 13 metros, y estando l imitada la al tura recomendable de las plantas, se disponía de 30 cm. de canto uniforme para resolver el edi ficio. Propusimos de inicio ut i l izar una solución de losas macizas postensadas, pero los propios gestores arquitectónicos de la Universidad lo rechazaron al considerarlo una solución estructural que, aparte de ser un tanto experimental , iba a resultar una opción cara. Para salvar el canto del for jado de 30 cm., y para poder mantener su distribución de los pi lares con las grandes luces, Gul l ichsen sugir ió que uti l izásemos una técnica que estaba uti l izando en su país cuando la construcción coincidía con los 5 o 6 meses helados. Se trataba de prefabricar íntegramente la estructura, p lanteando los forjados con losas hechas en tal ler y las jácenas con vigas mixtas de acero y hormigón pretensado, evitando al máximo cualquier operación de hormigonado “in si tu”. El sistema parecía interesante, pero no podía ser empleado al pie de la letra en Lleida, donde los meses verdaderamente fr íos son solo dos. Iniciamos entonces una andadura para acomodar el sistema finlandés a la realidad de aquí (7 ).

104

105

103

BIBLIOTECA DEL MILENARIO: 103: ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA FACHADA 104: ESTRUCTURA INTERIOR. 105. PORTICO

Page 29: Tipologias Hormigon_robert Brufau

29

Las jácenas estaban configuradas por una chapa infer ior de acero de 10 mm. de espesor y 1000 mm. de anchura, sobre la que se centraba, mediante soldadura, un perfi l ½ HEB recortado de manera simi lar al corte de una viga Void, y también se disponían 2LPN-100 en las esquinas, separadas 10 cm. para que pudieran apoyarse lateralmente las prelosas. El ala vert ical de estas LPN servía para delimitar la zona de hormigón pretensado, que era, a su vez, pretensado transversalmente mediante barras roscadas que se activaban desde el exter ior de una de las armaduras LPN. Para que estos tensores pudieran pasar sin di f icul tades, era imprescindible coordinar su posición con los huecos de la viga HEB central . Para mejorar la adherencia con el futuro hormigón vert ido “ in si tu”, estos perfi les HEB estaban rodeados con estribos soldados.

106

BIBLIOTECA DEL MILENARIO: 106: SECCION VIGA TIPO 107: VIGAS APILADAS

107

En las zonas de mayores luces las jácenas mixtas pretensadas formaban una retícula, t rabajando de modo bidireccional. Una de las mayores di f icul tades de esta estructura se producía en la resolución de los cruces entre jácenas, donde la precisión geométr ica de las costuras y el proceso de soldadura eran muy exigentes. 109

110 108

BIBLIOTECA DEL MILENARIO: 108: VIGAS CRUZADAS SIN PILAR EN EL CRUCE

109: VIGAS CRUZADAS SOBRE PILAR 110: VIGAS CRUZADAS DEL ULTIMO NIVEL

Para los for jados de las plantas infer iores de aparcamiento se ut i l izó la t ipología de losa maciza, no postensada al haber un número mayor de líneas de pilares que permitían trabajar con luces entre 5 y 7’50 metros. Para el edi ficio de bibl ioteca se usaron for jados de placa pretensada, siendo alveolares (de 1’20 de anchura, que no necesitaban ser sopandeadas) las placas en las zonas de trip le o cuádruple altura, y prelosas (de 2’50 de anchura, que sí necesitaban ser sopandeadas) las que corresponderían a zonas de simple o doble al tura. A causa de los recubrimientos de las armaduras negativas, el canto resultante final de esta solución acabó, defin it ivamente, entre 31 y 33 cm.

Page 30: Tipologias Hormigon_robert Brufau

30

111

BIBLIOTECA DEL MILENARIO: 111: APOYO DE LAS PRELOSAS EN LA VIGA

112: OPERACIONES DE MONTAJE 112

No tenemos constancia de que se haya empleado este sistema en otra ocasión en nuestro país. Siendo la pr imera apl icación la estructura resultó más costosa que si se hubiese proyectado con losas planas postensadas, pero la experiencia fue exci tante y muy sat isfactor ia. Espero que algún día pueda volver a acometerse una nueva ut i l ización del sistema.

Ficha técnica de la Biblioteca del Milenario, Lleida:

- Arquitectos: Christian Gullichsen, Ferran Torrent. - Aparejador: Joan Olivart. - Estructura: R.Brufau, M.A.Sala, L.Bozzo. - Constructor: Construcciones COMSA - Promotor: Universidad de Lérida. - Fecha de construcción: 1998-2002

……………………………………………………………………………………………………………..

Page 31: Tipologias Hormigon_robert Brufau

31

6. CONSEGUIR LUCES POR ENCIMA DE LOS 10 METROS CON TECHOS PLANOS SIN EMPLEAR VIGAS DE CANTO, CON O SIN RECURSOS DE POSTENSADO.

Si tuviéramos que establecer una clasi f icación que ident i f icara cada período de la postguerra española con las luces deseables para la edificación ordinaria (viviendas, oficinas, locales comerciales, aparcamientos, escuelas, hospitales, etc…) podríamos sintetizarlo razonablemente de la siguiente manera:

1. Años posteriores a la contienda (de 1940 a 1950): En régimen de racionamiento y bajo la

amenaza punitiva de las Normas de la Dirección General de Arquitectura de 1940, las luces entre soportes en la edificación difícilmente superaban los 4 metros, siendo habitual el empleo de muros de carga como elemento vertical portante.

2. Entre 1950 y 1970: Con una mayor disponibilidad de material comenzaron a reaparecer las

estructuras, metálicas o de hormigón armado, en edificios de varias plantas, pero las luces difícilmente superaban la retícula de 5x5m². La luz de 5 metros aceptaba bien la disposición de dos plazas de aparcamiento por módulo y ello fue rápidamente aceptado cuando comenzó a ser exigida la construcción de una planta de aparcamientos debajo de los bloques. Se podría considerar esta retícula (de ~25m² por módulo) como la primera generación de planteamientos estructurales edificatorios.

3. Durante el período entre 1970 y 1985: Siguió empleándose con profusión la modulación de

~5x5m², pero poco a poco comenzaron a verse propuestas con luces algo superiores (del orden de ~5x7m²), al valorarse más los locales con un menor número de pilares.

4. Estos años marcaron, no obstante, una transición hacia luces mayores, culminando a finales de

los 80 y a lo largo de la década de los 90, con una modulación de mayor calidad, que se fijaba entre ~7x7 y ~7’50x7’50m², favorable para la disposición de tres plazas de aparcamiento por módulo, y con una mayor flexibilidad de los espacios de oficinas y locales comerciales. Esta retícula, de ~50m² por módulo, bien podría ser considerada la segunda generación de los planteamientos estructurales en la edificación.

5. En los últimos años del siglo XX y los que llevamos del XXI los promotores demandan ya

estructuras con luces mayores, de 7’50x10 hasta 10x10m², e incluso valores mayores. Tener un pilar cada 100m² de local permite obtener una venta más rápida y con un coste muy superior. Hablaríamos entonces de una tercera generación de planteamientos estructurales, con módulos de 100m² o más.

Los edificios de vivienda no suelen ser tan exigentes a la hora de pedir luces grandes, al no aportar le éstas un valor añadido al usuario. Sin embargo, para edificios administrat ivos, comerciales, hospitalarios, etc… los planteamientos estructurales son cada vez más atrevidos, y el arquitecto debe proponer a menudo luces que superan los 10 o 12 metros. Ante esta tesi tura de luces máximas entre 10 y 14 metros, y no siendo deseable que existan vigas de canto, cuyo cuelgue pueda ser una di f icul tad añadida para el trazado de las instalaciones, cuatro son las opciones que a lo largo de estos úl t imos años han sido ut i l izadas con más frecuencia:

1. Losas macizas, no pretensadas, con espesores entre 30 y 35 cm. 2. Losas macizas, postensadas, con espesores entre 25 y 30 cm. 3. Forjados reticulares nervados, con cantos entre 40 y 50 cm. 4. Losas aligeradas, con doble capa de hormigón, con cantos entre 35 y 45 cm.

Vamos a hablar l igeramente de las tres pr imeras opciones, dejando para un subcapítulo siguiente el análisis de la cuarta. - En lo que concierne a las losas macizas, no pretensadas:

Se trata de una opción t ipológica bastante empleada, de la que ya se habló a propósito del Complejo Hotelero Citadines, en las Ramblas barcelonesas. En aquel caso las luces dominantes estaban entre 7 y 9 metros, exist iendo localmente alguna luz máxima de 11 metros. La losa maciza resultante tenía un canto entre 27 y 30, en función de las

Page 32: Tipologias Hormigon_robert Brufau

32

sobrecargas de uso. Esta t ipología no es muy costosa, al ser fáci l de ejecutar, pero presenta algunos inconvenientes: - Un elevado peso propio. Un espesor de 30 cm. presupone 750 Kg./m² de peso

propio, que aumenta 25 Kg./m² por cada centímetro de incremento de canto.

- Un elevado consumo de hormigón, ya que la losa de 30 cm. de espesor t iene una cubicación de 300 l i t ros /m².

- Los pilares y la cimentación se resienten de este elevado peso propio del forjado, penalizando su sección y su coste.

- En lo que concierne a las losas macizas pretensadas: A lo largo de esta úl t ima década ha comenzado a ut i l izarse el postensado en t ipologías de losa maciza de canto uniforme. La primera ventaja que ofrece el sistema, si lo comparamos con la losa maciza sin postensado, es una reducción sensible de su espesor, que puede ci frarse alrededor de un 20%, con el consiguiente ahorro de peso propio, lo que repercute posit ivamente en la economía de los pilares y de la cimentación. Nuestra primera uti l ización de esta t ipología se produjo el año 2003, en el Hospital Comarcal de Igualada (Arq: Emilio Donato), con una retícula de 7’50x7’50m² in icialmente proyectada con un for jado convencional. Se rebajó el espesor en unos 10 cm., resolviendo la estructura con una losa maciza postensada con un canto total entre 20 y 22 cm. El ahorro en t iempo y en material fue considerable. La posibi l idad de usar monocordones adherentes faci l i ta la reducción del canto de la losa y conduce a soluciones de manipulación más rápidas y senci l las que las que se obtenían cuando se uti l izaban tendones adherentes con vaina mult icordón que, a causa de su elevado peso, exigían la colaboración frecuente de las grúas de obra para su manipulación.

113 114 EJEMPLOS RECIENTES DE LOSAS MACIZAS POSTENSADAS CON MONOCORDONES ADHERENTES

Incrementando adecuadamente el espesor y aportando el armado necesario, las losas postensadas podrían alcanzar luces mucho mayores, pero esta posibil idad escaparía del ámbito de la construcción edificator ia.

- En lo que concierne a los forjados ret iculares nervados:

Esta t ipología ocuparía el primer lugar del ranking de uso entre las t ipologías estructurales edificatorias, pero su campo razonable de val idez acabaría en las luces de 7’50-8’00 metros, a parti r de las cuales el espesor del forjado debería ya superar los 40 centímetros, uti l izando aligeramientos de considerable al tura y planteando nervios con anchuras entre 20 y 25 cm. La solución es posible, especialmente con al igeramientos recuperables de plást ico, pero otras alternativas serían más razonables y requerirían espesores sensiblemente menores.

……………………………………………………………………………………………………………..

Page 33: Tipologias Hormigon_robert Brufau

33

7. OPTIMIZACION DE LAS LOSAS DE CANTO UNIFORME, ALIGERANDOLAS PARA

CONSEGUIR SECCIONES “EN DOBLE T” EN TODAS LAS DIRECCIONES.

Entramos ahora en una variante t ipológica de las losas macizas que hemos uti l izado de manera muy cont inuada a lo largo de los úl t imos 10 años. No exagero si d igo que hemos construido más de un mil lón de metros cuadrados con esta técnica, que fue patentada por Mariano Moneo con ocasión de la construcción de la imponente I l la de la Diagonal de Barcelona (Arq: R.Moneo, M.de Solá-Morales y L.Marcial) allá por los años 90, aunque en BOMA ya la habíamos ut i l izado para la construcción del ú lt imo forjado, el de los grandes voladizos, de los Juzgados de Girona (Arq: E.Bonell y J.M.Gi l) el año 1987. Se trata de for jados totalmente construidos “ in situ”, resueltos con potentes prismas de al igeramiento de pol iest ireno expandido (E.P.S, corr ientemente conocido como “porex”) (8 ) intercalados entre dos capas continuas de hormigón armado (9 ) con sus pert inentes nervios, jácenas embebidas, zunchos de borde o ábacos, según el p lanteamiento sea bidireccional o unidireccional. No estamos, pues, ante una nueva t ipología de techos planos di ferente a la de los clásicos techos reticulares nervados, sino ante una nueva forma de afinarlos y construirlos. Es una solución que genera respuestas dispares entre los constructores, con entusiastas y detractores del sistema, dependiendo normalmente su valoración de la sencil lez o complejidad de los planteamientos construct ivos que el consultor estructural haya impuesto en cada caso concreto (10). Esta variante tipológica, popularmente conocida como “forjado sandwich” puede plantearse, indistintamente, como:

- Techo reticular con nervaduras en las dos direcciones, con ábacos de transición en los encuentros entre la placa y los soportes verticales.

- Techo unidireccional, con nervios pr incipales en un sentido y con nervios transversales

de reparto en el otro, con las pertinentes jácenas embebidas en su espesor. - Sistemas híbr idos entre los dos anteriores, pudiendo incluso disponer de algunas

jácenas de cuelgue en líneas concretas.

El ámbito de aplicación razonable y óptimo de esta modalidad podría si tuar su mejor uso en un entorno entre los 8 y los 13 metros de luz entre pilares. Estas distancias son cada vez más deseadas por los promotores de edificios comerciales o de oficinas, que ven la posibi l idad de ofrecer una nueva generación de locales con muy pocos pi lares y con la consecuente flexibi l idad espacial que les permite múltip les soluciones de distribución y subdivisión. Al ser fáci l programar y ejecutar el corte de las piezas de al igeramiento a medida, sería relativamente simple plantear for jados con canto variable, adaptando éste a las necesidades resistentes de cada parte de la planta. Los casetones de un forjado reticular t ienen unas modulaciones más rígidas que di f icul tarían esta flexibil idad.. Del mismo modo que su uso es adecuado al uso en edificios comerciales y de oficinas, pensamos que no lo es tanto para la construcción de viviendas, ya que este t ipo de edificios no suelen pedir luces por encima de los 6 o 7 metros entre pi lares. Siempre que se valora una determinada opción estructural frente a otra hay que tener en cuenta el b inomio de la cal idad espacial en relación con el coste de la estructura. Así, por ejemplo, si valoramos a día de hoy una estructura reticular convencional, con luces de 5x5m² y 29 cm. de canto, su coste de ejecución material podría estar en el entorno de los 90 €/m². Si las luces son de 7’50x7’50m² el mismo t ipo de for jado, ahora con unos 35 cm. de canto, podría sugerir un coste de 120 €/m², mientras que si se recurre a un for jado “sandwich” para una estructura de luces de 10x10m², subiendo el canto a unos 40 cm., podría costar 150 €/m². En el pr imer caso habría un pi lar cada 25 m², en el segundo cada 55 m² y en el tercero cada 100 m². ¿Cuál sería la mejor opción?... Los resultados que se consiguen con este t ipo de forjados pueden ser simi lares a los que se conseguirían con losas macizas postensadas. Su espesor estaría, por ejemplo, en proporción de 38 a 28, pero su peso propio lo estaría en proporción de 600 a 700 Kg./m², siendo su coste económico bastante simi lar. Se trata, pues, de dos subt ipologías que cubren el mismo campo de actuación. La elección de uno u otro dependerá, pues, de otro t ipo de factores más circunstanciales, que los arquitectos y los consultores estructurales deberán analizar previamente a cualquier toma de decisión.

Page 34: Tipologias Hormigon_robert Brufau

34

Anal izaremos ahora 4 ejemplos de edificios representat ivos de actuación en esta línea de uti l izar forjados con sección “doble T” para grandes luces. Una de las pr imeras obras en que ut i l izamos el forjado sandwich fue para la construcción del edificio de oficinas del Banco de Sabadel l de Sant Cugat, en el cruce de la B-30 y de la Autopista de Terrassa. Se trata de un edificio con la planta parcialmente curvi línea y con una fachada de cerca de 250 metros de longitud, descompuesto en 6 unidades, presentando el conjunto un aspecto totalmente unitario.

115

EDIFICIO DE OFICINAS DEL BANCO DE SABADELL: 115: VISION GENERAL DE LA PARTE RECTA DEL EDIFICIO

116: DETALLE DE LA FACHADA EN LA PARTE CURVILINEA 116

La posición de los pilares en la fachada principal estaba modulada para 7’50 metros, d istancia ideal para un buen funcionamiento del aparcamiento con tres automóviles en cada módulo. En dirección contraria se habían planteado, para las plantas subterráneas, tres cruj ías de 3’5+7+5’5 metros, que permit ían un paso central cómodo, con automóvi les a cada lado. Los pilares de fachada estaban distanciados 1 metro respecto al muro perimetral , para permiti r la i luminación natural de las plantas infer iores. Resultaba así un aparcamiento con retículas máximas de 7x7’50m² que se podían resolver de manera simple y económica con una losa maciza de 26 cm. de espesor.

117 118

EDIFICIO DE OFICINAS DEL BANCO DE SABADELL: 117: TIPOLOGIA DE LOSAS MACIZAS EN LAS PLANTAS DE APARCAMIENTO 118: VISTA INTERIOR DE LAS PLANTAS DE APARCAMIENTO, CON LA ENTRADA NATURAL DE LA LUZ

Las plantas superiores estaban preparadas para ubicar en ellas oficinas de gran extensión. Para mejorar la calidad del espacio resultante decidimos, conjuntamente con los Arquitectos, que procedía el iminar la segunda línea de pi lares en toda su longitud, resultando entonces una modulación de dos cruj ías de 10’5+5’5 metros perpendicularmente a la fachada, reservando la cruj ía posterior para todas las dependencias auxil iares de la planta, de modo que la gran “nave” anter ior de 2500 m² quedara l ibre de pi lares centrales. Esta decisión

Page 35: Tipologias Hormigon_robert Brufau

35

ponía en crisis la solución de la losa maciza, que exigir ía un canto de unos 33 cm. (con un peso propio cercano a los 820 Kg./m²) al corresponder la luz larga a una crujía extrema. Proyectar la nave con pórticos perpendiculares a fachada hubiera exigido una mayor altura de las plantas para absorber el cuelgue -no infer ior a 60 cm.- que demandarían las jácenas, al t iempo que di ficultaba considerablemente el tendido de las l íneas longitudinales de instalaciones. Esta opción fue rápidamente descartada, dejando la elección entre el for jado con losas “doble T” y el for jado con losa maciza postensada. El ri tmo de ejecución debía ser muy rápido y esto acabo por decidirnos por la solución defini t ivamente construida, con un for jado “sandwich” con una dirección dominante, con jácenas embebidas, que se resolvió con un canto de 7’5+25+7’5 cm. Solamente se estribaban los nervios en la dirección pr incipal, no haciéndolo en la secundaria.

119

120 121

EDIFICIO DE OFICINAS DEL BANCO DE SABADELL: 120: VISTA INTERIOR DE LA GRAN CRUJIA EN LA PARTE RECTILÍNEA DEL EDIFICIO 121: VISION INTERIOR EN LA PARTE CURVILÍNEA. OBSERVESE EL FACIL MONTAJE DE LAS INSTALACIONES

Ficha técnica del edificio de oficinas del Banco de Sabadell, en Sant Cugat:

- Arquitectos: Estudi Bach - Aparejador: Marçal Roig - Estructura: R.Brufau, I.Costales (BOMA) - Constructor: Construcciones COMSA - Promotor: Banco de Sabadell - Fecha de construcción: 1998-2001

122. FACHADA INTEGRAMENTE PREFABRICADA

Page 36: Tipologias Hormigon_robert Brufau

36

Por la misma época proyectamos la nueva Sede Central de la Caixa de Terrassa, en el centro de la ciudad (Arq: Joan Baca). Por razones urbanísticas y de perspectivas visuales dominantes, se proyectó el edi ficio superior, de planta el ípt ica, entregirado 45° respecto a las 3 plantas subterráneas, dest inadas las dos inferiores a aparcamiento y la superior a albergar parcialmente instalaciones técnicas del banco y la Sala de Actos. Fue en la zona de la Sala de Actos donde uti l izamos jácenas de canto cruzadas, que se postensaron ante la necesidad de cubrir luces superiores a los 20 metros en las dos direcciones. El resto de la estructura se planificó con una estructura de losas de canto uniforme, aunque di ferenciando la t ipología entre unas zonas y otras. Para las plantas infer iores se consideró que era idónea una modulación de retícula de 7’50x7’50m², orientada según los ejes ortogonales de las cal les que delimitaban la manzana. Esta modulación aceptaría satisfactor iamente el empleo de forjados reticulares nervados con un canto de 35 cm. y una losa maciza de canto constante de 27 cm. Se optó por la segunda opción.

123

NUEVA SEDE DE CAIXA DE TERRASSA: 123: VISTA GENERAL DEL EDIFICIO 124: RETICULA DE UNA PLANTA SUBTERRANEA 124

El pr incipal problema de esta organización de la retícula se nos presentaba en las plantas superiores, que debían defin ir dependencias con una gran cal idad espacial. Tener una retícula de 7’50x7’50m² entregirada 45° con respecto a los ejes naturales de la parte del edificio generaba un caos espacial d i fíci lmente aceptable. Tras anal izar unas cuantas opciones para resolver este problema, l legamos a la conclusión de que la solución correcta era eliminar algunos pilares en la zona más noble de las plantas superiores. Se hizo como se muestra en la figura, reti rando uno de cada dos pilares, pero no por l íneas ortogonales, sino por las l íneas d iagonales. La nueva retícula identi f icaría, entonces, una distancia entre pi lares de 15 metros si la manteníamos con la misma orientación, pero que resultaba de 10’6x10’6m², con algún voladizo de 3’50 metros, si la entregirábamos 45°. Así lo hicimos y el análisis numérico nos condujo a una solución de losa aligerada, t ipo “sandwich”, de 7’5+30+7’5 cm., sin vigas ni capiteles resaltados y con la retícula dispuesta a 45°.

125 126

NUEVA SEDE DE CAIXA DE TERRASSA 125: PLANTA SUPERIOR CON TODOS LOS PILARES 126: PLANTA SUPERIOR DEFINITIVA, ELIMINANDO DIAGONALMENTE ALGUNOS PILARES

Page 37: Tipologias Hormigon_robert Brufau

37

Terminada la obra, era opinión general que tal solución era de una lógica aplastante y que debió ser adoptada con suma faci l idad. Puedo asegurar que no ocurr ió así, sino que fueron precisas muchas jornadas previas dándole vueltas al asunto. Lo que sí es cierto es que cuando nos la planteamos por pr imera vez, al instante quedó resuelto el problema. En unas publ icaciones emitidas por la Ent idad, se destacaba con letras grandes que se trataba, como un valor añadido, de un “edificio con plantas de grandes espacios sin pilares”.

127 128

129 130

NUEVA SEDE DE CAIXA DE TERRASSA: 127 a 130: IMÁGENES INTERIORES QUE MUESTRAN LA LIBERACION DE LOS ESPACIOS Una de las zona más comprometidas de la planta es la correspondiente al voladizo frontal del centro de la planta, ya que a la luz de 10’60m. debía añadírsele un voladizo de más de 3m. en dirección perpendicular. Fue esta zona la que hizo subir el canto total de 40 a 45 centímetros, pero nos pareció improcedente la disposición de un pi lar en posición central.

131 132

NUEVA SEDE DE CAIXA DE TERRASSA: 131 y 132: VISTA EXTERIOR E INTERIOR DE LA CRUJIA CENTRAL

Page 38: Tipologias Hormigon_robert Brufau

38

Un detalle a remarcar: En esta obra constatamos, por primera vez, el reconocimiento del consultor estructural, que aparece en una posición muy remarcada en el cartel de obra, emplazado justo por detrás del arquitecto principal. Esta es una de las reivindicaciones que, desde hace muchos años, venimos pidiendo desde las Asociaciones de Consultores de Estructuras.

133

Ficha técnica de La nueva Sede central de Caixa Terrassa:

- Arquitectos: Jan Baca, J.Dalmases. - Aparejador: A.Pérdrix, J.M.París. - Estructura: R.Brufau, T.Celda. - Constructor: Copcisa, Dragados. - Promotor: Caixa Terrassa. - Fecha de construcción: 1998-2001

Una nueva apl icación en el l ímite de esta técnica la encontramos en el edi ficio de oficinas de Torre Llacuna , en la Gran Via barcelonesa (Arqs: Estudio TAC), una promoción de 14 plantas en la que se deseaba la máxima l iberación posible del espacio. Se trataba de una planta de 20x30m², con un núcleo central de 7x12’50m² en el que se implantaban todas las comunicaciones y servicios. Descontando este núcleo quedaban l ibres dos rectángulos de 11’50x20m². Desde arquitectura se valoraba como muy posit iva la ausencia de pi lares en la l ínea de fachada, puesto que, dadas las magníficas vistas desde el edi ficio hacia el exter ior, podía tenerse una excelente visión panorámica que potenciaba el valor de cada dependencia con un ventanal corrido en todo el perímetro.

134

TORRE LLACUNA: 134 y 135, VISTAS EXTERIOR ES 135

Page 39: Tipologias Hormigon_robert Brufau

39

No deseando pilares en fachada y con el interés de tener las plantas lo más l ibre posibles, acordamos disponer únicamente dos pilares en cada mitad de planta, pero separándolos del perímetro 3 metros en una dirección y 3’50 metros en la otra, de manera que siempre pudiese quedar una pieza o despacho holgadamente emplazados en la esquina. La disposición final en dirección transversal definía una crujía de 12’50 con un voladizo por cada lado, distanciando 3’75 metros el eje del p ilar respecto al l ímite de la planta. En dirección longitudinal, la disposición comenzaba con un voladizo de 3’25 metros, un tramo de 8’25, el núcleo central de 7 metros de anchura, otro tramo de 8’25 y un nuevo voladizo de 3’25. El espesor de la losa aligerada es de 50 centímetros (7’5+35+7’5), pero no había ninguna jácena de cuelgue, resultando una cara infer ior del forjado plana y con textura de hormigón continuo, lo que faci l i taba la disposición y el tendido de las di ferentes instalaciones técnicas.

136 137

TORRE LLACUNA: 136 , PERSPECTIVA INTERIOR 137, PLANTA CON SOLO 4 PILARES Y UN NUCLEO Las plantas resultaron sumamente diáfanas (bata con aplicar la escala gráfica de la planta para advert ir lo) con una concepción espacial que se potenciaba por la l impieza de la solución constructiva. El edificio, visto desde el exter ior, aparenta estar levi tando en planta baja, al tener los 4 pilares muy rehundidos respecto a los planos de fachada.

Ficha técnica de la Torre Llacuna:

- Arquitectos: Estudio TAC. - Aparejador: Vicens Galiana. - Estructura: BOMA. - Constructor: COMSA. - Promotor: Servicaixa. - Fecha de construcción: 1999-2003

8. COMBINACION DE DIFERENTES TECNICAS O TIPOLOGIAS PARA RESOLVER SIMULTANEAMENTE SITUACIONES ESPECIALES DE GRAN LUZ. Esta variante t ipológica de las losas de canto constante con al igeramientos de EPS tuvo su primera apl icación para un Proyecto edificatorio importante, como ya se ha comentado, en el Complejo de la Il la de Barcelona. Veinte años más tarde tuvimos la suerte de cerrar la edificación con el Hotel Constanza en el lado posterior de la manzana. El equipo de Arquitectura fue el mismo (R.Moneo, I.Solà-Morales y L.Marcial) acordando mantener la misma t ipología estructural con luces grandes entre pilares. La retícula principal es de 7’50x10m², pero son frecuentes zonas con luces mucho mayores (basta recorrer la zona del vestíbulo principal o la zona deportiva de las plantas superiores), con distancias entre soportes paralelamente a fachada de hasta 22’50 metros.

Page 40: Tipologias Hormigon_robert Brufau

40

138

HOTEL CONSTANZA, LA ILLA DE BARCELONA: 138: MODULACION STANDARD HABITACIONES 139: VISTA DE UNO DE LOS GRANDES SALONES DE LA PLANTA PRINCIPAL 139

Para conseguir estas importantes luces no fue suficiente el uso del forjado de losa de canto constante aligerada con casetones interiores de EPS, sino que fue necesario emplazar estratégicamente algunas jácenas de hormigón postensado que lo hicieran posible. Otra singularidad del proyecto radica en la magnitud del vuelo de la fachada por el lado de la calle inferior, lo que exigió, para mantener los techos planos con canto uniforme, que se dispusieran, en algunos niveles, unos perfi les metálicos definiendo una geometría Pratt, con montantes y diagonales de acero que posteriormente quedarán ocultas por las mamparas divisorias de una de cada dos habitaciones. Los cordones horizontales (t ipo HEB, que alcanzan hasta la segunda línea de pilares) quedan embebidos dentro del grueso de los forjados.

141

140

HOTEL CONSTANZA, LA ILLA DE BARCELONA: 140: PERSPECTIVA DEL VUELO DESDE LA ESQUINA S-O. 141: PERSPECTIVA DEL VUELO EN LA ESQUINA S-E. 142: RESOLUCION DEL VOLADIZO DE FACHADA SUR 142

Pese a estas mixt i f icaciones tipológicas resultó un edificio estructuralmente muy l impio y ordenado, aún teniendo en cuenta las di f icultades planteadas por la geometría de los bordes testeros, que tuvieron que ser resueltos con dos vigas-pared de 20 metros de canto. La del lado Este lanza un voladizo de unos 6 metros, mientras que en el lado Oeste, a causa de la oblicuidad del l ímite edificable en planta baja, la viga-pared no descansa directamente más que en un único pilar de esquina, siendo soportada en su fachada posterior por una potente viga postensada, dispuesta perpendicularmente a la fachada.

Page 41: Tipologias Hormigon_robert Brufau

41

143

HOTEL CONSTANZA: 143: ESTRUCTURA ESQUINA S-E. 144-145: TESTERO LADO OESTE 144 145

Utilizaré este edificio para exponer la secuencia constructiva de este tipo de forjados. A lo largo de una visita de obra que comenzó a las 9 de la mañana, hacíamos una salida cada 5 o 6 minutos para tomar una fotografía de un módulo del segundo sótano. El ferrallado había quedado terminado el día anterior (con la única excepción del mallazo superior). A las 8 de la mañana comenzó el hormigonado de la cara inferior, acabándose el de la capa superior 2 horas más tarde. El rendimiento fue óptimo, básicamente por la facilidad de manipulación de los aligeramientos.

146 a 153

HOTEL CONSTANZA: 146 a 153: PROCESO SECUENCIAL DEL MONTAJE DE UN TECHO 154: FACIL Y RAPIDA ELEVACION DE LAS PIEZAS DE EPS 154

Ficha técnica deL Hotel Constanza, en la Illa de Barcelona:

- Arquitectos: R.Moneo, M.de Solá-Morales, L.Marcial - Aparejador: Lluis Roig - Estructura: BOMA - Constructor: ACS - Promotor: Secresa - Fecha construcción: 2000-2004

Page 42: Tipologias Hormigon_robert Brufau

42

Cuando existen importantes dificultades constructivas o estructurales para resolver un reto funcional -lo que no deja de ocurrir de manera un tanto ocasional- el esfuerzo acertado de los proyectistas y consultores puede alcanzar el éxito y producir un importante avance a medida que las diferentes técnicas han sido correctamente aplicadas y mejoradas. Esto es necesario para asegurar una evolución satisfactoria en la carrera para conseguir mayores luces con mejores y más económicos resultados. A medida que esta evolución se produce, los grandes proyectos arquitectónicos van haciéndose estructuralmente más complejos. Sin embargo, esto puede representar un peligro, ya que se banalizan soluciones novedosas que poco tiempo atrás eran aún desconocidas, hasta el punto que muchos arquitectos consideran que los diferentes logros que anteriormente se hubieran conseguido por separado han de poder ser empleados, aislados o combinados, en su nuevo proyecto, sin tener en cuenta que lo que dio sentido a la invención de aquella mejora fue, precisamente, la existencia de un problema importante a resolver. En el comentado Hotel Constanza veíamos que convivieron, simultáneamente, soluciones de vigas-pared en los testeros con soluciones de postensado de jácenas –para salvar algunas si tuaciones de luces muy grandes o de apeos de pilares- y también con soluciones de cerchas metál icas embebidas en la estructura de hormigón y conectándose a ella –para potenciar los voladizos de 6 metros de la fachada sur, en la zona de habitaciones- y con losas planas nervadas aligerados inter iormente a la manera de los for jados “sandwich” –para potenciar una modulación estandarizada de 7’50x10m². En conjunto se aplicaron diversas soluciones t ipológicas de al ta potencia estructural, pero en mi opinión todas el las estaban just i f icadas para sat isfacer la compleja exigencia funcional del proyecto. Más dudosa es la actitud de algún arquitecto, quien teniendo un solar totalmente l ibre y un programa funcional convencional lo primero que te pide es que en su proyecto uti l ices luces de 10 o 12 metros, volando en alguna fachada no menos de 5 o 6 metros, de modo que dé la sensación que el edificio flota. Unos minutos más tarde pregunta si podría escamotear algún pilar en determinadas plantas, o si sería posible que un determinado pilar de esquina se inclinase 5° a lo largo de todo su recorrido vertical. Aunque es muy probable que todo ello fuese posible, es más dudoso que todo ello fuese necesario, al no existir el problema funcional o técnico que en las anteriores ocasiones fue el que condujo a encontrar la solución. ………….

Los tres proyectos que acabarán este recorrido evolutivo son ciertamente un buen ejemplo de la necesidad de una nueva opción estructural para resolver dificultades funcionales excepcionales. El problema existe en los tres y la solución singular que le dimos a cada uno puede ser calificada como un avance cualitativo. Las soluciones no son gratuitas, puesto que siempre fueron ampliamente debatidas a todos los niveles, contando en alguno de estos casos con la ayuda de consultores estructurales del máximo nivel que aportaron su opinión y su ayuda. El pr imer proyecto corresponde al edificio pr incipal del Forum de las Culturas de Barcelona del año 2004. Aunque todo el edi ficio presenta una estructura sumamente singular y adaptada al programa arquitectónico y a los efectos espaciales que sus arquitectos, Herzog y De Meuron, deseaban, dado que este texto se refiere fundamentalmente a los avances con las estructuras de hormigón, centraré mis comentarios en algunos aspectos que precisaron soluciones que no habíamos apl icado anteriormente. 155

EDIFICIO FORUM 2004: 155: VOLADIZO DE 25 METROS EN UNA ESQUINA 156: PERSPECTIVA AEREA DEL EDIFICIO 154

156

Page 43: Tipologias Hormigon_robert Brufau

43

El cuerpo superior del edificio t iene una planta con geometría de triángulo equilátero de 181 metros de lado, con casi 17000 metros cuadrados de área en planta, que descansan sobre 17 soportes, conformándose voladizos de unos 25 metros en los tres vértices del t r iángulo y luces inter iores que alcanzaban los 70 metros. La pr imera singular idad es que no había juntas de di latación en la estructura superior del edificio, lo que se resolvió fi jando su estructura metál ica (11 ) únicamente sobre los dos núcleos más centrales y dejando di ferentes grados de l ibertad de movimiento horizontal en el encuentro entre el cuerpo principal y los 15 soportes más próximos al perímetro. La construcción subterránea, emplazada bajo la gran plaza del Forum se resolvió completamente con hormigón armado y el principal problema constructivo deriva de la proximidad del nivel del agua de mar, que aparecía a unos 5-6 metros de profundidad respecto a la cota de la calle. Dado el poco tiempo de que se dispondría para ejecutar la obra (solo 18 meses) se adoptó la solución de profundizar la planta inferior lo mínimo posible, para evitar dificultades con la presencia del agua durante la construcción. La losa de base de la cimentación se situaría, como máximo, dos o tres metros por debajo del nivel del agua, y esto condicionó enormemente las soluciones estructurales del forjado del techo de la única planta subterránea, que, a su vez, era el pavimento de la gran plaza pública superior. No disponíamos, por tanto, de demasiada altura para el forjado. Después de restar los casi 50 cm. para formar las pendientes y la impermeabil ización de la plaza, así como el espesor de la losa de cimentación y de la capa drenante inmediata, teniendo en cuenta la necesidad de tener una altura mínima razonable para el gran vestíbulo del Auditorium-Sala de Conferencias (12), disponíamos únicamente de 70 cm. para el espesor de la losa de forjado, que no podía tener vigas de canto que redujeran la altura útil del gran espacio. El problema radicaba en la dificultad de resolver la estructura de un espacio que acababa siendo sensiblemente rectangular –aunque con pequeños quiebros en el perímetro- con un área de 22x65m² interrumpida por dos grandes patios y un hueco de escalera, para acabar de complicar las cosas. La sobrecarga de uso de la plaza superior se estimó en 1400 Kg./m², más las cargas permanentes y el peso propio de la estructura… y sólo disponíamos de un canto de 70 cm. para la estructura. Se optó por una solución que combinaba muchos de los recursos estructurales que hemos ido exponiendo en estas l íneas. El forjado se estructuró con una losa al igerada inter iormente con EPS, definiendo un “sandwich” de 10+50+10 cm. con nervios de 25 cm. de anchura, formando una retícula que convivía con una red de jácenas planas embebidas en el espesor que serían convenientemente postensadas, al igual que un buen número de los nervios ortogonales de la retícula. El postensado se trazó según tres direcciones básicas que se acomodaban, abriéndose radialmente, a las direcciones principales de la trayectoria tensional del techo. Así pues, la técnica del postensado convivía en los nervios y en las jácenas. Todo debía funcionar como una pieza de precisión, sin que se produjeran deformaciones inaceptables. Cuando se desencofró la planta se constató una flecha máxima que apenas l legaba a los 2 cm. Durante el t iempo que duraron las obras se revisaron las deformaciones sin que se al terasen apenas esos 2 cm.

158 157

EDIFICIO FORUM 2004: 157: POSTENSADO DELVESTIBULO DE LA PLANTA INFERIOR 158: VISTA INTERIOR DEL GRAN ESPACIO DEL VESTIBULO 159 159: DETALLES DE LA LOSA POSTENSADA

Page 44: Tipologias Hormigon_robert Brufau

44

Otra zona que exigió una solución singular era la correspondiente al alt i l lo si tuado sobre la zona de circulación inter ior de los camiones que debían entrar los decorados y el mobil iar io. Al emplazarse esta zona en el extremo más cercano al mar, la plaza superior estaba más elevada y el lo propiciaba la posibi l idad de construir un alt i l lo con pequeñas dependencias para camerinos y pequeñas salas de descanso de actores y conferenciantes. La zona de circulación exigía unos 22 metros de anchura, sin pilares, y se encajó entre un par de muros paralelos. Para poder ut i l izar este al t i l lo se proyectaron sus dos for jados, superior e infer ior, con losas aligeradas de hormigón, nivelándolos con el propio plano de los cordones de las cuatro grandes cerchas trianguladas que salvaban los 22 metros. Estos cordones quedaron totalmente envueltos por el hormigón de las losas, recordando un poco la técnica expl icada en el ejemplo anterior de los voladizos del Hotel Constanza. Las divisorias de los camerinos de los actores acabarían envolviendo los montantes y las diagonales de esta estructura híbr ida.

161 160

EDIFICIO FORUM 2004: 160: ESTRUCTURA ZONA CAMERINOS 161-162: DETALLES DE LA ESTRUCTURA MIXTA

162

Ficha técnica del Edificio central del Forum de las Culturas de Barcelona:

- Arquitectos: Herzog & De Meuron - Aparejadores: IBERING - Estructura: BOMA - Constructor: Dragados, NECSO, OHL. - Promotor: Ayuntamiento de Barcelona - Fecha construcción: 2001-2004

163: SECCIÓN GENERAL ARQUITECTONICA

Los dos últimos edificios que presentaré corresponden a las dos últimas ocasiones en que hemos colaborado con el Arquitecto japonés Arata Isozaki. El primero, cronológicamente más reciente, hace referencia al Bloque de Oficinas Distrito 38 de la Avenida de la Zona Franca de Barcelona. Forma parte de un conjunto de ocho bloques que se repartían Alejandro Zaera Polo (FOA) y Arata Isozaki. De momento solo se ha construido el primero de cada uno de ellos. El proyecto de Zaera Polo es, básicamente, una potente estructura metálica con dos grandes voladizos de 15 metros lanzados desde el cuerpo central, mientras que el proyecto de Isozaki utiliza el hormigón armado, aunque el primer proyecto se había planteado también con estructura metálica. La voluntad inicial del arquitecto japonés pretende crear un bloque cuadrado discontinuo (de

Page 45: Tipologias Hormigon_robert Brufau

45

53x53m²), con amplias oberturas en las fachadas que se convierten en grandes patios interiores por penetración, de tal manera que la relación entre el interior y el exterior deviene muy compleja. La propiedad pedía la máxima libertad para plantear una amplia gama de posibles distribuciones funcionales sin que éstas se vieran complicadas por la existencia de pilares centrales. Se pedía, en resumen, una estructura liberada de pilares interiores, y en esta dirección se canalizaron los esfuerzos. Se planteo un potente núcleo central de 15x15m² con doble escalera, y con los servicios y los conductos de instalaciones y patios de comunicación vertical. Este núcleo está rodeado por un cuadrado de pilares (4 en cada cara) que se separan de aquél dejando un deambulatorio perimetral de 3’75 metros de ancho, con un pilar cada 7’50 metros. En fachada se disponen los pilares con un intereje básico de 7’50 metros, pero la penetración de los patios hacia el interior y la liberación de algunos recuadros contiguos a las esquinas en algunos niveles, hacen que algunos de estos pilares se vean interrumpidos en una planta determinada, reapareciendo, en algún caso, en la planta siguiente. 164 165 166 167

DISTRITO 38, BARCELONA: 164 y 165: IMÁGENES INICIALES DE LA DESCOMPOSICION ARQUITECTURA DEL GRAN VOLUMEN 166: PLANTA DE LA ESTRUCTURA COMPLETA CON TODOS LOS PILARES PERIMETRALES 167: VISTA DE LA ESTRUCTURA CON ALGUNOS PILARES PERIMETRALES YA ELIMINADOS Para poder alcanzar una buena solución con estas exigencias, se precisaba una t ipología estructural muy rígida, de manera que las deformaciones de los tramos de 15x15m² fuesen aceptables. Se resolvió la estructura con una losa al igerada, con una retícula de 100x100 de nervios de 25 cm. de anchura, con un canto total de 10+40+10cm. Los for jados tenían jácenas planas y capiteles, postensándose bidireccionalmente. Para reforzar los bordes se dispuso una jácena de canto de 60x100cm² de sección en todo el perímetro. Todos los pi lares estaban armados con perfi lería metálica en su inter ior, ya que se deseaba mantener una escuadría constante en todo el cuerpo superior. Lógicamente, en las plantas bajo rasante exist ían todos los pilares, defin iendo una retícula muy ordenada, de 7’50x7’50m²

El conjunto ha funcionado correctamente y la sensación de amplitud que se percibe al recorrer sus plantas, incorporando en la visión la potencia de sus dobles o triples espacios, es extraordinaria, especialmente cuando, al faltar el pilar de una esquina, la estructura de la crujía extrema se lee con una luz de 15 metros y un voladizo de 7’50 en dirección perpendicular.

Page 46: Tipologias Hormigon_robert Brufau

46

168 169

170 171

DISTRITO 38, BARCELONA: 168: VISION INTERIOR DE LA CRUJÍA PERIMETRAL CON UNA ESQUINA SIN PILAR 169: EL PILAR DE ESQUINA TIENE TRES PLANTAS DE ALTURA 170: VISION INTERIOR DE UNA CRUJIA DE PLANTA BAJA CON TODOS LOS PILARES PERIMETRALES 171: VISION INTERIOR DE UNA CRUJIA CON DOBLE ALTURA, CON LUCES EXTREMAS DE 15 METROS

Ficha técnica del edificio de oficinas del Distrito 38. Barcelona:

- Arquitectos: ARATA ISOZAKI - Aparejador: MONTSE BATLLE - Estructura: BOMA - Constructor: EDIFICA - Promotor: GRUPO HABITAT - Fecha construcción: 2004-2008

Poco después proyectamos la estructura de la gran nave expositiva del Museo del Diseño, en la Plaza de las Glorias de Barcelona. Se trata de un proyecto del grupo MBM (Martorell, Bohigas y Mackay) con una retícula básica de 18x20 metros, que recibe una extensa cubierta accesible. 172

Page 47: Tipologias Hormigon_robert Brufau

47

Interesaba un techo plano para facil i tar el t razado de las complejas redes de instalaciones técnicas que debían disponerse suspendidas. Esta necesidad nos condujo a recurr i r a la misma solución que habíamos ut i l izado para las oficinas del Distr ito 38. Las luces eran un 25% mayores, y lo resolvimos incrementando el canto hasta los 10+40+10 cm. Nuevamente, la combinación de las técnicas de postensado y de generación de secciones “en doble T” posibi l i taba resolver las múlt iples exigencias funcionales. La secuencia de las imágenes siguientes permite apreciar la faci l idad con que se dispusieron los subsistemas de las instalaciones añadidas.

173 174

175 176 y 177 A pesar de las importantes luces de este proyecto, no hubo ninguna dificulatad en practicar una línea de agujeros en el techo, emplazados en una posición que venía definida por un control de entrada de luz cenital en una posición muy predeterminada. Se decidió dejar pasar los nervios de 20 centímetros de anchura, vaciando los aligeramientos necesarios para hacerlo posible y dejando de disponer la doble capa continua de hormigón en las áreas afectadas.

178

MUSEO DEL DISEÑO DE BARCELONA 172: VISTA GENERAL 173 a 177: PERSPECTIVAS INTERIORES EN VARIAS ETAPAS 178: DETALLE DE LA PERFORACIÓN DEL TECHO.

Ficha técnica del Museo del Diseño en la Plaza de las Glorias de Barcelona:

- Arquitectos: Grupo MBM - Aparejador: Ramon Majoral - Estructura: BOMA - Constructor: Acciona y Copcisa - Promotor: Ayuntamiento de Barcelona - Fecha de construcción: 2007-2011

Page 48: Tipologias Hormigon_robert Brufau

48

Los avances y las apl icaciones de nuevas tecno logías no siempre t ienen por f inal idad incrementar las luces entre p i lares. Existen casos en que los esfuerzos han de orientarse teniendo como meta absorber una gran sobrecarga o, como en el s iguiente caso que anal izaremos, a posibi l i tar grandes apeos t ransmi t idos por nuevos edi f icios o por modi f icación de los previstos in icialmente. Este es el caso de nuestro penúlt imo t rabajo con el arquitecto japonés Arata Isozaki en Bi lbao. Frente a la r ía se levantaba la edi f icación del ant iguo Depósito Franco de Bi lbao, reconvert ida hará unos cuantos años en edi f icio de viv iendas en una lamentable operación fraudulenta que no l legó a terminarse nunca. La est ructura estaba práct icamente completa cuando Isozaki recibió el encargo de subst i tu ir la por un complejo urbaníst ico con 2 torres de 24 plantas de al tura y a lgunos bloques menores de o f ic inas, vivienda y locales comercia les. E l nuevo conjunto se conoce en los medios arqu itectónicos como Isozaki Atea. su construcción comenzó el año 2001, quedando práct icamente terminada el año 2007. 179 180

ISOZAKI ATEA, BILBAO: 179. VISTA GENERAL DE LA ESTRUCTURA SUPERIOR 180. LA NUEVA ESTRUCTURA DETRÁS DE LA VIEJA FACHADA DEL DEPOSITO FRANCO

Como primera intervención se derr ibaron las plantas sobre rasante de la ría. Se pudo también el iminar el forjado del suelo de Planta Baja, pero no los techos de los 4 sótanos inferiores, ya que estaban actuando como apuntalamientos efect ivos de los empujes de las t ierras por los cuatro lados, al estar ya cortadas las cuatro l íneas de anclajes perimetrales provisionales que se construyeron para mantener estables los terrenos durante el t iempo de rebaje de los 5 sótanos. Al no poder al terar las losas de las plantas inferiores más que con pequeñas intervenciones consistentes en abrir algunos huecos de comunicación vertical o ajustar las rampas, se optó por conservar la estructura infer ior con una modulación que no tenía nada que ver con la ópt ima que se había proyectado para los bloques de las plantas superiores de nueva construcción. Esto comportó la necesidad de apear cerca de un centenar de pilares de los bloques superiores, algunos de los cuales correspondían a una de las dos torres de 24 plantas. El problema era ciertamente di fíci l , ya que algunos pilares apeados transportaban cargas de gran intensidad, de algunos cientos de toneladas. Como primeras medidas de diseño estructural se optó por forjados no excesivamente pesados en las plantas al tas, con al igeramiento de EPS, siendo la estructura aporticada con jácenas planas y nervios hormigonados “ in si tu”. Las distancias entre pilares paralelamente a las fachadas se dispusieron con luces relat ivamente pequeñas para que las jácenas planas trabajasen cómodamente. A causa de la gran esbeltez de las torres y de la importancia de las acciones eólicas, sus nervios de for jado estaban jerarquizados y armados de acuerdo a las exigencias resistentes de cada línea. Unicamente en ciertas zonas laterales de las plantas superiores se optó por macizar los aligeramientos, resultando localmente for jados macizos de 25 cm. de espesor.

Page 49: Tipologias Hormigon_robert Brufau

49

181 182

ISOZAKI ATEA, BILBAO: 181. PARA FACILITAR LOS APEOS SE APEARON BASTANTES PILARES EN LAS PLANTAS SUPERIORES 182. LA ESTRUCTURA DE LAS TORRES CON JACENAS PLANAS Y FORJADOS NERVADOS ALIGERADOS

El nivel de apeo se estableció en la base de la planta baja, construyendo en las zonas afectadas un nuevo for jado, muy potente, de 75 cm. de canto, con al igeramientos centrales defin iendo una losa plana de 10+55+10 cm. embebiendo en el la una tupida red de jácenas planas, fuertemente postensadas. Las imágenes siguientes evidencian la complej idad constructiva y resistente de la estructura de apeo.

184 183

185

ISOZAKI ATEA, BILBAO: 183. INDICACION EN PLANTA DE LAS LINEAS DE POSTENSADO PARA LOS APEOS DE PILARES 184. UNA GRAN COMPLEJIDAD TECNICA Y UNA DIFICIL CONSTRUCCION DE LA LOSA DE APEO 185. SECCION BASICA DE LA LOSA DE APEO

Page 50: Tipologias Hormigon_robert Brufau

50

No deja de ser sorprendente que la que, en conjunto, ha sido probablemente la estructura más compleja que hemos diseñado en nuestros casi 40 años de profesión, se haya resuelto en la mayor parte de su cuerpo principal sobre rasante, tanto en las dos torres como en los bloques menores, con la t ipología más elemental de todas las posibles, precisamente con aquella que util izamos el año 1972 para resolver el edificio Fregoli, con “pórticos de hormigón armado, siendo las jácenas planas y los forjados unidireccionales”. Es precisamente la simplicidad de la solución y el bajo peso propio de la estructura lo que nos interesaba para posibil i tar los difíci les apeos de las plantas inferiores.

Ficha técnica del complejo Isozaki Atea, en Bilbao:

- Arquitectos: Arata Isozaki, Iñaki Aurtekoetxea - Aparejadores: J.L.Pereira - Estructura: Robert Brufau, Diego Martín (BOMA) - Constructor: Dragados, Fonorte, Abando - Promotor: Vizcaina de Edificaciones - Fecha construcción: 2000-2007

………………………………………………………………………………………………………….... ..

NOTAS: (1) Este edificio debe su nombre a Leopoldo Fregoli, el famoso actor transformista italiano de finales del

Siglo XIX, que en sus funciones era capaz de reconvertirse continuamente, ofreciendo numerosas imágenes físicas diferentes con una velocidad extraordinaria.

(2) Los forjados reticulares nervados ya se habían experimentado en Europa y en los Estados Unidos a lo largo

de la década de los años 20, aunque su uso para la edificación en España comenzara de manera incipiente a finales de los años 60, y de manera más extendida a partir de 1970. Durante los últimos 20 años del Siglo XX ha sido la tipología más empleada en la arquitectura de un cierto nivel de la mayoría de regiones de nuestro territorio.

(3) El empleo de este tipo de geometrías en la edificación no es una solución extraña y ha venido siendo

empleada de manera ocasional en un buen número de proyectos edificatorios, ya en el segundo cuarto del siglo XX.

(4) Las jácenas de canto, amparadas por su mayor potencia

resistente, permiten resolver problemas estructurales de grandes luces en una determinada zona, sin necesidad de colocarlas en paralelo como en el caso que se analiza. Pueden también potenciar una estructura disponiéndolas formando triángulos, como en el caso de la gran Sala de la Escuela de Morella (Arqs: E.Miralles, C.Pinós), donde dispusimos 3 jácenas dibujando un triangulo, lo que posibilitó que las losas o forjados que se entregaban en ellas pudiesen tener un espesor mucho menor, al haberse reducido considerablemente sus luces máximas.

(5) Con esta luz entraban bien las soluciones de forjado reticular nervado, de pórticos con vigas de canto y

forjado de prelosas, y también de losas macizas. Dependiendo de las zonas se emplearon unas u otras. (6) Esta era una de nuestras primeras colaboraciones con un prestigioso arquitecto extranjero. Nuestro método

habitual de trabajo se basaba en una intensa relación con los arquitectos con los que colaborábamos. Por la lejanía esto iba a ser difícil. Al plantearle la conveniencia de mantener un diálogo frecuente, optó por invitarnos a los principales colaboradores a realizar una intensa sesión de tres días en su estudió de Helsinki. Recordaré siempre que una de las sesiones de un día la realizamos en la célebre Villa Mairea, de la cual era propietario. Antes de acostarnos nos explicó aquello que realmente le interesaba de la expresión arquitectónica del edificio, para que, juntos, nos pusiésemos a caminar en esa dirección. Luego, ya en Lleida, tuvimos varios encuentros más a lo largo del proceso de Proyecto.

Page 51: Tipologias Hormigon_robert Brufau

51

(7) El ingeniero habitual de Gullichsen, M.Oililla, conjuntamente con nuestro ingeniero analista, L.Bozzo, trabajaron conjuntamente para ajustar la solución óptima. Se realizaron numerosas pruebas previas de chequeo en laboratorio con resultados satisfactorios, lo que permitió validar la solución definitiva.

(8) El poliestireno expandido fue descubierto a mitad del siglo XX, siendo un producto que se caracteriza por

su ligereza. Se presenta en diferentes modalidades que se clasifican según su densidad, que normalmente oscila entre los 10 y los 35 Kg./m³. El poliestireno ocupa solo entre un 2 y un 3% del volumen total del E.P.S., mientras que el aire ocupa el resto, lo cual le confiere a este producto unas excelentes cualidades para la absorción térmica.

(9) Actualmente existen ya en el mercado algunas patentes que substituyen los bloque de E.P.S por burbujas o

casetones plásticos que quedarían flotando en el interior de la losa. (10) El simple hecho de que los nervios estén estribados únicamente en una dirección, o en las dos, puede

condicionar que su construcción sea muy rápida o muy lenta, quedando afectada la opinión del constructor por este simple condicionante.

(11) La estructura superior del edificio del Forum era una

estructura metálica, formada por dos familias de cerchas ortogonales, de 5’50 metros de altura, con geometría de viga Pratt, con capiteles, también metálicos, sobre cada soporte. Dentro de la altura de estas cerchas se dispuso la planta técnica del edificio, con todas las instalaciones en su interior. Los cordones de estas cerchas cruzadas eran perfi les tipo H que soportaban unos forjados convencionales de chapa grecada colaborante que se completaba con la adición de unos 20 cm. de hormigón. Ni el forjado superior ni el inferior estaban postensados, pero si que se diseñó una red de grandes líneas de postensado que quedaban vistas, cruzando el espacio según tres ejes que unían cada uno de los tres extremos del triángulo con el punto central de las correspondientes caras opuestas.

(12) La gran Sala del edificio Forum tiene una capacidad para 3500 personas y necesitaba un espacio previo

como foyer acorde a dicha capacidad, resultando la necesidad de una superficie libre de pilares de unos 22x65 m².

……………………………………………………………………………………………….…………………………………..