tipologia de violencia pcd

13
TIPOLOGIA DE VIOLENCIA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE AYORA. DICIEMBRE DEL 2014 REALIZADO POR: ARQ. MARTIN JUELA AMAYA

Upload: maria-alejandra-davila-borja

Post on 18-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tipologias de violencia

TRANSCRIPT

  • TIPOLOGIA DE VIOLENCIA

    PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE AYORA.

    DICIEMBRE DEL 2014

    REALIZADO POR:

    ARQ. MARTIN JUELA AMAYA

  • 2

    NDICE

    1. VIOLENCIA................................................................................................................................................ 3

    1.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA. ........................................................................................................................ 3 1.2. TIPOS DE VIOLENCIA. ................................................................................................................................. 3

    1.2.1. Violencia activa. ................................................................................................................................. 3 1.2.2. Violencia Pasiva. ................................................................................................................................ 4

    1. MARCO JURDICO. ........................................................................................................................................ 5

    2. PERFIL DELA PERSONA ABUSADORA ................................................................................................ 6

    3. CICLO DE LA VIOLENCIA. ..................................................................................................................... 8

    3.1. EL ABUSO. ...................................................................................................................................................... 8 3.2. CULPABILIDAD Y TEMOR A LA VENGANZA. ............................................................................................................. 8 3.3. RAZONAMIENTO. ............................................................................................................................................. 9 3.4. COMPORTAMIENTO "NORMAL" ......................................................................................................................... 9 3.5. FANTASA Y PLANIFICACIN ............................................................................................................................... 9 3.6. LA TRAMPA ..................................................................................................................................................... 9

    4. SEALES DE ALERTA. ............................................................................................................................ 9

    4.1. ENCANTO..................................................................................................................................................... 9 4.2. AISLAMIENTO ........................................................................................................................................... 10 4.3. CELOS ........................................................................................................................................................ 10 4.4. ABUSO EMOCIONAL .................................................................................................................................. 10 4.5. CONTROL .................................................................................................................................................. 10

    5. ESTRATEGIAS DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA.......................................................................... 10

    5.1. NEGACIN ................................................................................................................................................. 11 5.2. MINIMIZACIN ......................................................................................................................................... 11 5.3. PESADILLAS .............................................................................................................................................. 11 5.4. IMPACTO Y DISOCIACIN ......................................................................................................................... 11

    6. TIPOLOGA DE VIOLENCIA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ..................................... 11

    6.1. HA RECIBIDO MALTRATO? ..................................................................................................................... 11 6.2. EN DONDE SE DA EL MALTRATO? ........................................................................................................... 12 6.3. EL MALTRATO HA SIDO............................................................................................................................. 12 6.4. CON QUE FRECUENCIA. ............................................................................................................................. 13

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................................................... 13

  • 3

    1. VIOLENCIA.

    1.1. Concepto de Violencia.

    La violencia (del lat. violentia) es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daos

    fsicos o psicolgicos a otros seres humanos, y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresin,

    ya que tambin puede ser psicolgica o emocional, a travs de amenazas u ofensas. Algunas formas de

    violencia son sancionadas por la ley o la sociedad, otras son crmenes. Se aplican diversos estndares en

    cuanto a las formas de violencia que son o no aceptadas.Por norma general, se considera violento a la

    persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese. Suele ser de carcter

    dominantemente egosta, sin ningn ejercicio de la empata. Todo lo que viola lo razonable es susceptible

    de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.

    1.2. Tipos de Violencia.

    Existen varios tipos de violencia, sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones,

    como situaciones graves e insoportables en la vida de las personas con discapacidad, falta de

    responsabilidad por parte de sus padres o familiares, presin de grupo (que es comn en la escuela o el

    trabajo), el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasa. Para ello se estable la siguiente

    clasificacin:

    1.2.1. Violencia activa.

    El centro de toda violencia activa est en elejercicio del abusosobre la vctima. Esta categora de violencia

    est comprendida bajo la siguiente subdivisin:

    Violencia fsica:Considerada como cualquier accin no accidental que provoque o pueda provocar

    dao fsico, enfermedad o riesgo de padecerla.

    Violencia emocional:Considerada como tal; los actos, conductas o exposicin a situaciones que

    agredan o puedan agredir, alteren o puedan alterar el contexto afectivo necesario para el desarrollo

    psicolgico normal, tales como rechazos, insultos, amenazas, humillaciones y aislamiento.El abuso

    emocional siempre acompaa y en la mayora de los casos procede a los golpes fsicos. Abuso

    emocional que es usado directamente y repetido puede afectar severamente el sentido de s misma o

    de la realidad de las personas con discapacidad.

    VIOLENCIA ACTIVA

    Violencia fsica Violencia emocional

    Violencia sexual

    Violencia econmica

    VIOLENCIA PASIVA

    Abandono fsico Abandono emocional

  • 4

    o Hace bromas hostiles sobre los hbitos y faltas o errores de las personas con discapacidad

    o Ignora los sentimientos de la vctima.

    o Retiene su aprobacin como forma de castigo.

    o Le grita a la vctima.

    o Etiqueta a la vctima con trminos insultantes referentes a su discapacidad.

    o Repetidamente manda una serie de insultos y especficos para la vctima, creados para hacer

    el mayor dao psicolgico posible.

    o Repetidamente humilla a la vctima frente a miembros de la familia y otros.

    o Asla socialmente a la vctima, quizs geogrficamente tambin (por ejemplo, mudando a la

    familia a un lugar remoto).

    o Culpa a la vctima por todos los problemas y fracasos del abusador.

    o Amenaza con violencia fsica y se vengan de la vctima, hijos u otros miembros de la familia.

    o Se burla de las habilidades de la vctima.

    o Da a la vctima el tratamiento de silencio.

    o Le dice a la vctima que tiene que quedarse con l porque lo "necesita" y no puede vivir sin

    l.

    o Acusa a la vctima de ser violenta si acta con el propsito de protegerse a s misma.

    o Pone en duda el sentido de realidad de la vctima.

    o Forza dependencia econmica: Evita que la vctima trabaje - ya sea por medio de prohibirle

    que consiga empleo o por medio de hacer su vida tan complicada que la despiden - y/o le

    quita el dinero.

    o Se burla o ignora la historia de la vctima, su herencia familiar, religin, valores.

    o Golpea la pared y no a la vctima para exhibir poder.

    o Destroza objetos personales de la vctimaque tienen valor sentimental, como mensaje de que

    puede destrozarla a ella tambin.

    o Amenaza, mata o tortura las mascotas de la vctima.

    o Amenaza, con suicidarse si la vctima no hace lo que l quiere.

    o Pasa horas limpiando armas o cuchillos en frente de la vctima.

    o Destruye el auto estima de la vctima.

    Violencia sexual:Se constituye como tal, toda actividad dirigida a la ejecucin de actos sexuales en

    contra de la voluntad, dolorosos o humillantes o abusando del poder, autoridad, con engao o por

    desconocimiento en el caso de los menores.

    Violencia econmica: Se considera como tal, la desigualdad en el acceso a los recursos econmicos

    que deben ser compartidos, al derecho de propiedad, a la educacin y a un puesto de trabajo, derechos

    reconocidos en la Constitucin.

    Violencia social: La corrupcin, como conducta desviada, antisocial o desadaptada que impiden la

    integracin social (induccin a la delincuencia, explotacin sexual, la explotacin laboral y

    mendicidad, son situaciones en las que mediante abuso de poder o por fuerza y con violencia; obliga a

    la prctica continuada de trabajos o actividades que o bien interfieren en el normal desarrollo o

    exceden de los lmites de lo considerado normal en funcin de la edad, sexo, formacin, o que se

    consideran humillantes o antisociales.

    1.2.2. Violencia Pasiva.

    Se refiere a aquellos actos que por negacin o por omisin tienen como resultado la generacin de un

    dao fsico psicolgico.

    Abandono fsico: Se entiende por tal, la negacin o privacin de los aspectos bsicos necesarios para el

    mantenimiento correcto en lo relativo a su salud, higiene y apariencia.

  • 5

    Cuando existe negligencia en la alimentacin, abandono en la atencin personal, descuido en la higiene

    personal y falta de supervisin de la persona con discapacidad.

    Se evidencia en la persona con discapacidad este tipo de abandono en aspectos tales como la desnutricin,

    enfermedades frecuentes ajenas a la discapacidad, vestuario inadecuado en relacin alsexo, al tiempo

    atmosfrico, a la discapacidad de la persona, y su ropa sucia.

    Abandono emocional.

    Se refiere a aquellos actos que niegan o privan de atencin, consideracin y respetohacia la persona con

    discapacidad.

    Consiste en ignorar su existencia, no valorar su opinin, avergonzarse de su existencia.

    Se evidencia en la no interaccin, ausencia de motivacin por su desarrollo personal, escasao nula

    participacin en actividades familiares o sociales.

    Resulta importante sealar que, en la mayora de los casos, las condiciones que genera la propia

    discapacidad hacen que no resulte fcil la denuncia de este tipo de violencia por parte de las propias

    vctimas. Es necesario que tanto las Asociaciones de Personas con Discapacidad, como los profesionales

    y la sociedad en su conjunto se hagan eco de del problema y sean capaces de percibir la voz de alarma

    ante estas prcticas violentas ejercidas sobre las personas con discapacidad.

    1. MARCO JURDICO.

    Existen algunos elementos referenciales que se citan a continuacin, para sancionar cualquier accin que

    genere violencia, maltrato y abuso en contra de las personas con discapacidad

    En el reglamento de la Ley de Discapacidad, En el TITULO II, De las Competencias de los Ministerios

    de Estado y otros Organismos Pblicos y Privados en Relacin con las Discapacidades Art. 4.- Ministerio

    DE SALUD: Al Ministerio de Salud le corresponde asumir las siguientes responsabilidades:16.-Ampliar

    en todo el pas programas de atencin materno infantil relacionados con el crecimiento y desarrollo

    integral del nio, impulsando programas que ayuden a la prevencin del maltrato infantil, y de

    capacitacin y apoyo a las familias en el manejo de nios con riesgo de discapacidad con la asistencia del

    Ministerio de Bienestar Social, el Instituto Nacional del Nio y la Familia, los institutos de Seguridad

    Social y corporaciones municipales y provinciales.

    En la Ley Orgnica de Discapacidades en el Artculo 3.- Fines.-La presente Ley tiene los siguientes fines:

    numeral 4. Eliminar toda forma de abandono, discriminacin, odio, explotacin, violencia y abuso de

    autoridad por razones de discapacidad y sancionar a quien incurriere en estas acciones;

    Registro Oficial Suplemento 147 de 22 enero de 1971. ltima modificacin: 15 de febrero de 2012. En su

    Art. 30, Captulo II; y Captulo de los delitos del Odio agregado por Ley N 0, publicada en Registro

    Oficial, Suplemento 555 de 24 de marzo de 2009, incluye sanciones a infracciones por actos de violencia

    moral o fsica, de odio o de desprecio; discriminacin; trfico ilcito de rganos; atentado contra el pudor;

    violacin o estupro a personas con discapacidad.

    Reglamento a la Ley Contra la Violencia a la Mujer y a la Familia Ley 103. Registro Oficial 839 de11 de

    diciembre de 1995. ltima modificacin: 09 de marzo 2009. Reglamento a la Ley contra la violencia a la

    mujer y a la familia. Decreto Ejecutivo 1982. Registro Oficial 411 de 1 de septiembre de 2004. El Art. 16

    del Reglamento, en lo que respecta a defensores pblicos, manifiesta: En aquellos casos en que una de las

    partes no tuviera defensor, la autoridad competente deber de oficio pedir la intervencin de un defensor

    pblico. Podr tambin solicitar un abogado a la Defensora del Pueblo, al Colegio de Abogados, a una

    ONG o cualquier institucin pblica o privada dedicada a la defensa de los derechos de las mujeres, de

  • 6

    los nios, nias, adolescentes, personas con discapacidad y de la tercera edad, que pueda prestar sus

    servicios, para garantizar la equidad procesal. Las vctimas de violencia domstica recibirn atencin

    prioritaria, preferente y especializada en los mbitos pblico y privado.

    El Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES),en marca su poltica con un nuevo enfoque de la

    poltica social y econmica, ejes complementarios para lograrla inclusin desde una perspectiva de

    proteccin de derechos encaminado a resolver las causas estructurales de la exclusin.

    De ah que la proteccin integral constituye un eje estratgico en materia de inclusin econmica y social,

    comprende distintos componentes que permiten asegurar para la poblacin su resguardo frente a riesgos,

    contingencias, afectacin a derechos. Hechos de violencia, situaciones especiales de potencial afectacin

    de acuerdo a su condicin.

    La proteccin integral considera tres componentes fundamentales para su accionar: la social, la familiar y

    la especial.

    En el primer componente relacionado a lo social, el rol del Estado en la proteccin social es garantizar el

    mecanismo de proteccin y brindar instrumentos a la poblacin para que estn en condiciones de afrontar

    las contingencias, por lo que este sistema est orientado a la superacin de la vulnerabilidad y

    contingencia, de ah que es necesario impulsar la pensin universal y una red de proteccin para adultos

    mayores y personas con discapacidad. Las metas en proteccin social estn encaminadas al

    aseguramiento no contributivo a travs de prestaciones asociadas al Bono de Desarrollo Humano (BDH);

    a la pensin asistencial y a la red de proteccin solidaria para personas con emergencias individuales.

    El segundo componente, relacionado con la proteccin familiar, tiene como objetivo fortalecer las

    capacidades de los miembros de los distintos tipos de familias, as como tambin a protegerlos a lo largo

    de su ciclo de vida, siendo el rol del Estado garantizar las condiciones de bienestar de la familia, a travs

    de la universalizacin de la atencin integral a grupos prioritarios bajo dos modalidades de intervencin:

    atencin domiciliaria y centros del da. As como la universalizacin de la estrategia nutricional para

    grupos de atencin prioritaria y la conformacin de un consejo consultivo de polticas sectoriales de

    inclusin social y econmica que apoye en la construccin, seguimiento y monitoreo de la gestin,

    establecindose como metas la prevencin de vulneracin de derechos durante el ciclo de vida, y la

    prestacin de servicios integrales en las diferentes modalidades de atencin.

    El tercer componente es la Proteccin Especial, en donde el Estado generar las condiciones y los

    servicios que permitan restituir y reparar derechos frente a un escenario de vulneracin, para lo cual se

    impulsar centros especializados de atencin. Casas de acogida entre otras pudiendo ser pblicas y/o

    privadas.

    2. PERFIL DELA PERSONA ABUSADORA

    Plantea excusas: En lugar de aceptar responsabilidad por sus acciones, la gente abusadora trata de

    justificar su comportamiento con excusas. Por ejemplo: "Mis padres nunca me amaron" o "Mis padres

    me golpeaban" o "Tuve un mal da, y cuando entr y vi este cochinero, perd el control" o "No poda

    dejarla que me hablara de ese modo. No haba otra cosa que hacer."

    Culpabiliza: La gente abusadora pasa la responsabilidad de sus acciones a otros, esto le permite

    enojarse con la otra persona por "causar" su comportamiento. Por ejemplo: "Si no te metieras cuando

    estoy disciplinando a los nios, no les pegara."

    Redefine la situacin: En una variacin de la tctica de culpar, la gente abusadora redefine la

    situacin para que el problema no est en l sino en otros o con el mundo en general. Por ejemplo, la

  • 7

    gente abusadora no llega a comer a las 6 p.m. como dijo; llega a las 4 a.m. l dice, "Eres una cocinera

    terrible. Por qu tengo que venir a comer esto? Te apuesto que ni los nios comieron."

    Fantasas de xito: La gente abusadora cree que sera rico/a, famoso/a, o extremadamente exitoso/a

    en otros trminos si solamente otra gente no lo estuviera deteniendo. El que ellos estorben lo hace

    sentir justificado para desquitarse, incluyendo a travs del abuso. Tambin insulta a otra gente

    verbalmente para sentirse mejor. Controla la situacin por medio de mentiras para controlar la

    informacin disponible. Puede usar el mentir para mantener a otra gente, incluyendo a su vctima,

    psicolgicamente desequilibradas. Por ejemplo, aparenta que est diciendo la verdad cuando miente,

    aparenta estar mintiendo cuando dice la verdad, y algunas veces se expone a s mismo con una

    mentira obvia.

    Asume lo que otros piensan o sienten: La gente abusiva a menudo asumen que saben lo que otros

    estn pensando o sintiendo. Esto les permite justificar su comportamiento porque "saben" lo que otra

    persona pensara o har en cierta situacin. Por ejemplo, "Yo saba que te ibas a enojar si me

    demoraba en venir, as que decid hacerlo para disfrutarlo.

    No tiene reglas: Como se mencion antes, generalmente cree que es mejor que otra gente y no tiene

    que seguir las mismas reglas que la gente comn. Esa actitud es tpica de criminales sentenciados

    tambin. Cada preso en una crcel tpicamente cree que mientras que los otros presos son criminales,

    l no lo es. Un abusador/a muestra que piensa que est ms all de las reglas cuando dice, por

    ejemplo: "No necesito consejo. Soy diferente a los otros hombres o mujeres. Nadie tiene derecho de

    preguntarme que hago con mi familia."

    Manipula la situacin: La gente abusadora combina tcticas para manipular a otros. Las tcticas

    incluyen mentir, altera a la otra persona solo para observar sus reacciones, provocando peleas entre

    otros. O, puede tratar de encantar a la persona a quien quiere manipular, fingiendo inters o

    preocupacin por esa persona para ganar su confianza.

    Separa su comportamiento del resto de su vida:Usualmente mantiene su comportamiento abusivo

    separado del resto de su vida. La separacin es fsica; por ejemplo, l golpea a miembros de la familia

    pero no a personas fuera del hogar. La separacin es psicolgica; por ejemplo, la gente abusadora va

    a la iglesia el domingo por la maana y golpea a su esposa/o el domingo por la noche. No ve ninguna

    inconsistencia en su comportamiento y cree que est justificado.

    Minimiza sus acciones: La gente abusadora esconde la responsabilidad de sus acciones tratando de

    hacer que stas tengan la apariencia de no ser tan importantes. Por ejemplo, "No te pegu tan fuerte"

    o "Nada ms le pegu a uno de los nios, les podra haber pegado a todos."

    Evita su responsabilidad: Pensando y hablando con vaguedad o sea no claramente, permite que la

    gente abusadora evite la responsabilidad. Por ejemplo, "Llegu tarde porque tena algunas cosas que

    hacer rumbo a casa."

    Ira: Las personas abusadoras de hecho no estn ms enojadas o sienten ms ira que otros. Sin

    embargo, ellos deliberadamente usan su ira para controlar las situaciones y gentes.

    Juegos de poder: La gente abusadora usa varias tcticas para vencer la resistencia de su vctima. Por

    ejemplo, se sale del cuarto cuando la vctima est hablando, o grita ms fuerte que ella, u organiza a

    otros miembros de la familia o conocidos para que se pongan en contra de la vctima desprecindola o

    criticndola.

    Se victimiza: Ocasionalmente la gente abusadora finge estar indefenso o acta como que alguien lo

    est persiguiendo para manipular a otros a que le ayuden. Piensa que si no consigue lo que quiere, l

    es la vctima; y usa el disfraz de vctima para vengarse o hacer que otros parezcan tontos. A menudo

    reclaman ser la vctima para evitar que la polica los encuentre culpables. Podra reclamar que la otra

    persona estaba violenta. Demostrar heridas defensivas, como golpes, rasguos o mordeduras, y

    reclamar que sta la atac. O reclamar que las marcas fsicas que tiene fueron causadas cuando

    estaba tratando de detenerla para que no se daara a s misma.

  • 8

    Drama y emocin: Con frecuencia los abusadores(as elijen no tener relaciones ntimas con otra

    gente. Ellos substituyen esta intimidad con drama y emocin. Los abusadores/as sienten gran

    emocin a ver que otros se enojan, pelean, o estn en un estado de desorientacin. Con frecuencia

    usan una combinacin de los hechos antes descritos para crear una situacin dramtica y

    emocionante.

    Canal cerrado:La gente abusadora no dice mucho en cuanto a s misma y sus verdaderos

    sentimientos. No est abierta a nueva informacin acerca de s misma, tampoco a opiniones de como

    otros la ven. Es reservada de mente cerrada. Cree tener la razn en todas las situaciones.

    Propiedad: La gente abusadora tpicamente es muy posesiva. Adems, cree que todo lo que quiere

    debera ser suyo, y que puede hacer lo que quiera con lo que es suyo. Esa actitud la aplica a gente y a

    posesiones. Justifica su comportamiento controlador, lastimando fsicamente a otros y tomando las

    cosas que les pertenecen.

    Auto-glorificacin: La gente abusadora usualmente piensa que es fuerte, superior, independiente,

    auto-suficiente. Cuando alguien dice o hace cualquier cosa que no le quede a su imagen glorificada, la

    gente abusadora lo considera un insulto.

    3. CICLO DE LA VIOLENCIA.

    La violencia puede parecer impredecible, simplemente una explosin relacionada a ese momento y a las

    circunstancias en la vida de la gente a quienes concierne. De hecho, no obstante, la violencia sigue un

    modelo tpico no importa cuando ocurre o quien est envuelto. El patrn/ciclo se repite; cada vez el nivel

    de violencia aumenta.

    En cada etapa del ciclo, la persona abusadora est en pleno control de s misma y est trabajando para

    controlar y debilitar an ms a la vctima. El entender el ciclo de violencia y como piensa la persona

    abusadora ayuda a los sobrevivientes a reconocer que ellos no tienen la culpa por la violencia que sufren

    y que el abusador es el responsable.

    Seis etapas distintas forman el ciclo de violencia:

    El abuso.

    Los sentimientos de "culpabilidad" delapersona abusadora y su temor a la venganza.

    Razonamiento.

    Su cambio a comportamiento no abusivo y encantador.

    Sus fantasas y planes para el prximo episodio de abuso.

    La trampa.

    3.1. El abuso.

    Analizado anteriormente en el patrn de violencia que puede ser de carcter activo y pasivo.

    3.2. Culpabilidad y temor a la venganza.

    Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad de una manera muy diferente a una persona

    abusiva. Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad dirigida hacia la vctima. Un abusador

    experimenta culpabilidad dirigida a s mismo. No se siente culpable o se lamenta por lastimar a la

    vctima. La meta de la etapa de culpabilidad es asegurarse que no lo van a atrapar y as no enfrentar

    consecuencias

  • 9

    3.3. Razonamiento.

    La gente abusadora se excusa y culpa a la vctima por su comportamiento. Las excusas comunes

    normalmente son que est borracho o que abusaron de l cuando era nio. Esto tiene sentido para la

    mayora de la gente. Sin embargo, el uso de alcohol y el ser abusado de nio no causa que el abusador sea

    violento. Declaraciones comunes de culpabilidad contra la vctima normalmente se enfocan al

    comportamiento de la vctima. Por ejemplo, "Si tuvieras la casa limpia no tendra que haberte pegado," o

    "Si hubieras hecho la comida a tiempo no tendra que haberte pegado." La meta de esta etapa es

    abandonar la responsabilidad por su comportamiento.

    3.4. Comportamiento "Normal"

    Durante esta etapa, puede usar tcticas diferentes para alcanzar su meta que es obtener poder sobre la

    vctima. Puede actuar como que si nada pas y todo est normal. Este comportamiento puede causar

    confusin para la vctima porque no puede entender cmo puede pretender que no pas nada.

    Si la vctima tiene heridas visibles, ella tendr que explicar cmo se las hizo. Esto est diseado para

    mantener la "normalidad" de la relacin. La meta de esta etapa es mantener a la vctima en esta relacin y

    aparentar que la relacin es normal.

    Otra tctica que la persona abusadorapodra usar despus de ser violento es convertirse en la persona

    considerada, encantadora, leal y bondadosa de l quien la vctima se enamor. Quiz la saque a comer

    fuera, le compre flores y la convenza que va a cambiar. Este puede ser un gran incentivo para que las

    mujeres se queden o regresen con el abusador porque creen que esta vez l realmente va a cambiar. (Para

    ms informacin, por favor vea la seccin, l va a cambiar?)

    3.5. Fantasa y Planificacin

    Las golpizas son planeadas. En las etapas iniciales, un abusador tiene fantasas, imagina mentalmente la

    prxima vez que va a abusar a la vctima. Durante la etapa de fantasa y plantificacin, el abusador es el

    actor, productor, director y la estrella. El abusador experimenta poder cuando pone la fantasa en accin.

    La fase de planificacin detalla mejor lo que l necesita para abusar a su pareja.

    Los abusadores pueden pasar minutos, horas, o das fantaseando sobre lo que la vctima habra hecho

    "mal" y como va a hacerla "pagar". Usualmente el tendr fantasas de que ella est teniendo amantes. La

    mayora de las mujeres abusadas no tienen el tiempo, energa, ni inters en tener amantes. Sin embargo,

    es la acusacin ms comn porque nunca pueden demostrar que no tienen amantes.

    3.6. La trampa

    Esto es cuando la persona abusadora pone su plan en accin. Le pone una trampa a la vctima.

    4. SEALES DE ALERTA.

    4.1. Encanto.

    Las personas abusadoras pueden ser muy encantadores. Las personas golpeadas han descrito a su

    abusador como un "Prncipe Encantador" o su "Caballero en Armadura Brillante" cuando lo conocieron.

    Puede ser muy agradable, amable, considerado y carismtico. Puede usar este encanto para ganar

    informacin personal sobre ella, usar esa informacin ms tarde para su beneficio. Por ejemplo, l

    preguntar si ella ha sido abusada en el pasado. Si ella responde "s", l aparentar enojo que alguien

    puede tratar a una mujer de esa manera.

  • 10

    Cuando empiece a ser violento, le dir a ella que nadie va a creer en ella porque ha dicho esto de antes y

    que es su culpa o que ninguno de ellos le habra pegado. Otro ejemplo: es posible que aprenda que ella

    experimentaba con drogas en el pasado. Usar la amenaza de que si ella le dice a alguien que l est

    abusndola, l va a reportarla como una adicta a las de drogas y ella perder sus hijos. La amenaza, de

    quitarle a sus hijos, es la ms comn que los abusadores usan para mantener el poder y control sobre sus

    vctimas.

    4.2. Aislamiento

    Los abusadores aslan a sus vctimas geogrfica y socialmente. Incluye el mover a la vctima de sus

    amigos, familia y sistema de apoyo; movindose muchas veces en la misma rea y/o yndose a una rea

    rural. Usualmente el querer que su familia pase tiempo con la persona abusadora y no con sus amigos,

    familia o sistema de apoyo. El abusador/a le decidir con quien puede hablar; le dir a ellos que no puede

    recibir llamadas de su familia ni amigos.

    4.3. Celos

    Los celos son una herramienta que los abusadores/as usan para controlar a la vctima. Constantemente son

    acusados de tener amantes. Si van a la tienda la acusara de ser amante del empleado de la tienda. Si va al

    banco, la acusara de ser amante del cajero. Los abusadores tienen la rutina de decirles a sus vctimas que

    son unas prostitutas o rameras.

    4.4. Abuso Emocional

    La meta del abuso emocional es destruir el valor personal de la vctima. Culpa a la otra persona por su

    violencia, la humilla, la insulta y la amenaza. Con el tiempo, nunca ms creer que merece ser tratada con

    respeto y se culpara a si misma por la violencia. Para algunos sobrevivientes de la violencia, es ms difcil

    curar el abuso emocional que el abuso fsico.

    4.5. Control

    Los abusadores son gente muy controlada y muy controlante. Con el tiempo, el abusador controlar todo

    aspecto de la vida de la vctima: a donde va, como se peina, que ropa se pone, a quien le habla. El

    controlar el dinero y el acceso al dinero.

    A continuacin presentamos las razones por las que sabemos que su comportamiento no es de ira o furia:

    El no pega a otros que lo hacen enojar. Por ejemplo, el jefe quien no le da das de descanso. Se espera y

    maltrata a la persona quien dice amar.

    Si le pregunta a una persona maltratada "puede parar cuando timbra el telfono o cuando llega la

    polica?" Dir "S". Usualmente cuando llega la polica, el agresor/a aparece muy calmado y la vctima es

    la que parece histrica.

    Muchas veces, la violencia se intensifica de empujones y aventones a golpes en la espalda, cuello, torso y

    piernas - todos los lugares donde no se notan los moretones. Si estuviera sin control de su

    comportamiento, l agresor/a no podra controlar los lugares donde la golpea.

    5. ESTRATEGIAS DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA

    Personas con discapacidad que sobreviven la violencia han hablado acerca de las varias maneras que ellos

    han desarrollado para hacerle frente a la violencia hasta sentirse seguros. Las estrategias que ellos usaron

    les ayudaron a sobrevivir. Algunas de las estrategias para hacerle frente a la violencia son:

  • 11

    5.1. Negacin

    Los sobreviviente en efecto se dicen a s mismos que el abuso no est sucediendo en realidad o puede

    negar el impacto que el abuso ha tenido en ellos. Un sobreviviente que niega la realidad dir, "Este

    moretn? Oh, no es nada" o "No me lastima, en realidad." El negar la realidad le ayuda a la vctima

    sobreviviente a evitar sentimientos de terror y humillacin.

    5.2. Minimizacin

    Esta es una forma de negar la realidad. La vctima sobreviviente no le da importancia cuando dice, "Esto

    no es abuso en realidad. Abuso es algo ms serio" o "Bueno, solamente me peg una vez con el puo."

    5.3. Pesadillas

    Estas ayudan a las vctimas sobrevivientes a experimentar algunos sentimientos fuertes como temor, ira,

    pnico y vergenza, las cuales no puede compartir con nadie sin que peligre su seguridad.

    5.4. Impacto y disociacin

    Estas dos reacciones pueden hacer que se duerma la mente y el cuerpo de la vctima cuando se lleva a

    cabo el asalto y un tiempo despus de ste. Las reacciones le ayudan a evitar el tener que enfrentarse a sus

    sentimientos inmediatamente y puede esperar hasta que haya encontrado seguridad.

    6. TIPOLOGA DE VIOLENCIA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

    Con la finalidad de establecer la Tipologa de violencia en las personas con discapacidad de la Parroquia

    San Jos de Ayora. Se realiz una serie de preguntas encaminadas a determinar la existencia o no de

    maltrato. En donde se desarrolla el maltrato o abuso. Qu tipo de maltrato se est generando y cul es la

    frecuencia del abuso o maltrato.

    6.1. Ha recibido maltrato?

    Fuente: Encuesta Octubre 2014

    Elaboracin: Grupo de Investigacin

    Al responder sobre si ha recibido maltrato fsico o psicolgico la respuesta ha sido positivo el 56% y no

    ha habido ninguna forma de maltrato responde el 44%.

    56%

    44%

    HA RECIBIDO MAL TRATO

    Si

    No

  • 12

    6.2. En donde se da el maltrato?

    Fuente: Encuesta Octubre 2014

    Elaboracin: Grupo de Investigacin

    El lugar en donde se evidencia con fuerza el maltrato es en las instituciones pblicas o privadas (31%),

    luego est el trabajo (18%), tambin est el hogar (4%) y en donde estudia (3%); quienes manifiestan que

    en ningn lugar son aquellos que respondieron que no han recibido maltrato de ninguna naturaleza.

    6.3. El maltrato ha sido.

    Fuente: Encuesta Octubre 2014

    Elaboracin: Grupo de Investigacin

    En este aspecto prevalece el maltrato social con el 28%, se refiere especficamente al trato que reciben en

    las instituciones pblicas y privadas, al no atenderles inmediatamente, a pesar de evidenciarse su

    condicin fsica.

    Se pone en evidencia el maltrato psicolgico con el 22%, tales como rechazos, insultos, amenazas,

    humillaciones y aislamiento por parte de la familia, compaeros de trabajo, en la escuela por parte de

    profesores y alumnos.

    El maltrato econmico con el 4%, de igual manera se menciona el abuso en el cobro de las tarifas

    especiales de transporte, as como el hecho de no tener ciertas consideraciones como el pago de las tarifas

    de luz, agua potable y otro tipo de servicios.

    El maltrato fsico en menor escala con 3%, accin no accidental que pueda provocar dao fsico.

    4%

    18%

    31%

    3%

    44%

    EN DONDE SE DA EL MALTRATO

    Hogar

    Trabajo

    En las Instituciones

    En donde estudia

    Ninguno

    3%

    22%

    28%

    4%

    43%

    TIPO DE MALTRATO

    Fsico

    Psicolgico

    Social

    Econmico

    Ninguno

  • 13

    6.4. Con que frecuencia.

    Fuente: Encuesta Octubre 2014

    Elaboracin: Grupo de Investigacin

    Con relacin a la frecuencia del maltrato se establece lo siguiente:

    El 37% manifiesta haber recibido a veces maltrato,

    El 18% siente que raras veces ha sido maltratado.

    El 2% piense que el maltrato es constante y permanente.

    El 43% dice nunca haber sido maltratado ni en su hogar, ni en las instituciones, ni en donde trabaja ni

    en donde estudia.

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    Se destacan a continuacin ciertas recomendaciones que contribuyen a facilitar una mayor comprensin y

    acercamiento tanto desde el mbito profesional y asociativo, como poltico a un problema social ignorado

    como el de la violencia ejercida a las personas con discapacidad:

    Generar campaas de informacin sobre esta problemtica en busca de lugares comunes de actuacin.

    Establecer canales de informacin, asesoramiento y reclamacin ms accesibles y cercanos.

    Distribuir la informacin en formatos, accesibles apersonas con dificultades de aprendizaje

    sensoriales.

    Hacer accesibles fsicamente los lugares de atencin, acogida e informacin a vctimas de violencia.

    Investigar ms las causa de la violencia ejercida contra las personas con discapacidad con el fin de

    actuar con eficacia.

    Fomentar la implicacin de los profesionales en la bsqueda de metodologas de intervencin.

    Orientar la responsabilidad de los padres, pareja, cuidadores/as en la atencin personal,

    proporcionando los cuidados bsicos en los que requieran su participacin.

    Animar el uso de ayudas tcnicas que permitan una mayor independencia y/o la mejora de la atencin

    prestada por terceros,

    Centrarse en las habilidades para fomentarla independencia.

    Formacin de la familia y del personal de apoyo en cuestiones de trato especficas de las diferentes

    discapacidades.

    Fomentar la comunicacin.

    Formacin de personas con discapacidad en una cultura de respeto a s mismos.

    Informacin sobre sus derechos.

    Formacin de las personas con discapacidad en cmo gestionar ms efectivamente el servicio de

    ayuda de terceras personas de forma que puedan controlarlo y organizarlo.

    Fomentarla cultura de respeto a la dignidad, a la diferencia y la igualdad entre sexos.

    2%

    37%

    18%

    43%

    FRECUENCIA DEL MALTRATO

    Siempre

    A veces

    Raras veces

    Nunca