tipología de la administración

7
Tipología De La Administración TIPOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN SE REFIERE A LOS DISTINTOS TIPOS, SISTEMAS O MODELOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES QUE SE PUEDEN IMPLANTAR EN UN ORGANISMO SOCIAL. LA DETERMINACION DE LA CLASE DEORGANIZACIÓN MAS ADECUADA, DEPENDE DE FACTORES TALES COMO EL GIRO Y MAGNITUD DE LA EMPRESA, RECURSOS, OBJETIVOS, TIPO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN, ETC. LOS TIPOS DE ORGANIZACIÓN SON LOS SIGUIENTES :ORGANIZACIÓN LINEAL O FUNCIONAL Se caracteriza porque la facultad de toma de decisiones se concentra en una sola persona, quien tiene la responsabilidad básica del mando. La disciplina es fácil de mantener porque los subordinados reportan a un solo jefe. Se le conoce como organización lineal o militar porque, precisamente, se utiliza en instituciones militares, y es también aconsejable su aplicación en pequeñas empresas. La autoridad y la responsabilidad se transmiten íntegramente por una sola línea para cada persona; la autoridad de lína disminuye conforme va descendiendo y la responsabilidad aumenta conforme asciende. Técnicas básicas de planificación de la producción La actividad relativa a la planificación de la producción está destinada a relacionar apropiadamente la demanda, a través de una labor comercial, con la oferta externa dentro de un plano temporal definido a medio y largo plazo de manera que se pueden concretar planes de producción con cantidades específicas de cada producto en virtud de una serie de etapas o periodos, tratando de estar dentro de los límites de la capacidad instalada y bajo los criterios de disposición de flujos sobre materiales y recursos técnicos, lo que configura un esquema adecuado para satisfacer dicha demanda. El conjunto de elementos que integran el plan de producción se listan a continuación: Horizonte de planificación: a corto y largo plazo. Capacidad de producción instalada: influyente en los costes fijos y en las variables del proceso técnico. Cantidades a fabricar en cada periodo para satisfacer la demanda acumulada de productos. Nivel de los inventarios, que se mantienen de un periodo a otro, de materiales, componentes, útiles, semielaborados y productos terminados. Objetivo global: maximizar el margen de explotación o el rendimiento del proceso o minimizar los costes de producción en el nivel de satisfacción de la demanda, logrando maximizar la calidad de los productos planificados.

Upload: erick-lorenzo-lopez-dominguez

Post on 12-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

administracion

TRANSCRIPT

Tipologa De La Administracin

TIPOLOGIA DE LA ORGANIZACINSE REFIERE A LOS DISTINTOS TIPOS, SISTEMAS O MODELOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES QUE SE PUEDEN IMPLANTAR EN UN ORGANISMO SOCIAL.LA DETERMINACION DE LA CLASE DEORGANIZACIN MAS ADECUADA, DEPENDE DE FACTORES TALES COMO EL GIRO Y MAGNITUD DE LA EMPRESA, RECURSOS, OBJETIVOS, TIPO Y VOLUMEN DE PRODUCCIN, ETC.LOS TIPOS DE ORGANIZACIN SON LOS SIGUIENTES :ORGANIZACIN LINEAL O FUNCIONALSe caracteriza porque la facultad de toma de decisiones se concentra en una sola persona, quien tiene la responsabilidad bsica del mando. La disciplina es fcil de mantener porque los subordinados reportan a un solo jefe.Se le conoce como organizacin lineal o militar porque, precisamente, se utiliza en instituciones militares, y es tambin aconsejable su aplicacin en pequeas empresas. La autoridad y la responsabilidad se transmiten ntegramente por una sola lnea para cada persona; la autoridad de lna disminuye conforme va descendiendo y la responsabilidad aumenta conforme asciende.

Tcnicas bsicas de planificacin de la produccinLa actividad relativa a la planificacin de la produccin est destinada a relacionar apropiadamente la demanda, a travs de una labor comercial, con la oferta externa dentro de un plano temporal definido a medio y largo plazo de manera que se pueden concretar planes de produccin con cantidades especficas de cada producto en virtud de una serie de etapas o periodos, tratando de estar dentro de los lmites de la capacidad instalada y bajo los criterios de disposicin de flujos sobre materiales y recursos tcnicos, lo que configura un esquema adecuado para satisfacer dicha demanda.El conjunto de elementos que integran el plan de produccin se listan a continuacin: Horizonte de planificacin: a corto y largo plazo. Capacidad de produccin instalada: influyente en los costes fijos y en las variables del proceso tcnico. Cantidades a fabricar en cada periodo para satisfacer la demanda acumulada de productos. Nivel de los inventarios, que se mantienen de un periodo a otro, de materiales, componentes, tiles, semielaborados y productos terminados. Objetivo global: maximizar el margen de explotacin o el rendimiento del proceso o minimizar los costes de produccin en el nivel de satisfaccin de la demanda, logrando maximizar la calidad de los productos planificados.El proceso que encierra la planificacin de la produccin se expone en la figura 8, en la que se observan los elementos que se citan a continuacin: Planificacin agregada de la produccin. Indica el nivel agregado de decisin, en la que se configura una mezcla de factores bajo condiciones generadas y deseables con el fin de obtener unoutputde productos derivados de los procesos tcnicos. Busca optimizar la capacidad productiva teniendo en cuenta los inventarios existentes, los recursos disponibles y la demanda prevista. As, se convierte en un planteamiento global para una lnea de produccin. Plan maestro de produccin. Partiendo de la planificacin agregada se deben especificar los productos que sern fabricados, las cantidades y los periodos. Todos estos datos se recogen en el plan maestro, determinando las diferentes cargas de trabajo de los centros de coste, las horas de trabajo, materiales necesarios, etc. Para este fin se usan modelos y tcnicas operativas o cuantitativas que faciliten la articulacin de la programacin de la produccin. Planificacin de la capacidad. Dada la capacidad instalada total, es preciso determinar el conjunto de necesidades de recursos, buscando el equilibrio existente entre las lneas de fabricacin y la capacidad que ostenta cada centro de trabajo o dispositivo, haciendo que el plan maestro cumpla su propsito y tratando de evitar incidencias negativas. En este sentido, destacan los sistemas denominados CRP (Capacity Requirement Planning) y el MRP II. Planificacin y control de los inventarios. Partiendo del plan maestro, se requiere la planificacin y control de las necesidades sobre los diferentes materiales, teniendo en cuenta la minimizacin de losstocksy, por ende, de los costes de almacenamiento. En este caso, los sistemas ms utilizados son el EOQ, el MRP I y el JIT. Programacin de las operaciones. Se cie al conjunto de modelos y tcnicas operativas, analticas y grficas que ponen en marcha el plan maestro, tanto de forma parcial como agregada, combinando los requerimientos de materiales y las limitaciones de capacidad de las partes del sistema; as se asegura el siguiente paso a la formulacin del programa de produccin. Control de la produccin. Actividad estrechamente vinculada a la tarea de planificacin, acaparando la labor de vigilancia del cumplimiento del plan maestro y del control de costes adems de los rendimientos del proceso productivo, complementado as el control de calidad. Control de calidad. Representa el seguimiento de las especificaciones de la funcionalidad y atributos de los productos, siguiendo ciertos estndares de certificacin, persiguiendo el cero defectos y tratando de evitar los costes y daos de la no calidad.Herramientas utilizadas en estudios de mercado

Las herramientas de estudio de mercado son son de gran valor para los propietarios de empresas y sus empleados, ya sea que trabajen en una tienda local o una gran corporacin. Estas herramientas le dan a las empresas la capacidad de controlar las reacciones de los clientes hacia sus productos, miden los efectos de sus decisiones de comercializacin y crean un ciclo de comunicacin abierta con sus clientes. Esta informacin til les permite tomar decisiones fundamentadas sobre sus negocios, tales como la posibilidad de lanzar nuevos productos o quitar lneas de productos y en qu actividades de comercializacin deben invertir ms tiempo y dinero.EncuestasLas encuestas son una herramienta de estudio de mercado comnmente utilizada para recolectar informacin, idas y opiniones de los clientes. stas pueden distribuirse en persona, por correo o en lnea. Cuando se completan en persona, los encuestados generalmente no incluyen sus nombres en las encuestas para preservar el anonimato. Las preguntas de las encuestas tienen una variedad de formatos, desde la respuesta corta y eleccin mltiple hasta verdadero o falso. Con frecuencia, las empresas ofrecen incentivos como cupones, productos gratis o certificados de regalos a los encuestados.Entrevistas individualesLas entrevistas individuales pueden mantenerse por telfono o a travs de software de videoconferencia en la red. Un representante de la empresa habla con un cliente para recibir comentarios honestos sobre todo desde el precio del producto hasta el diseo. Las entrevistas individuales son una herramienta de estudio de mercado efectiva para las empresas que buscan conseguir opiniones sobre temas sensibles que los encuestados pueden no sentirse cmodos a discutir en un escenario grupal.Grupos focalesLas empresas usan grupos focales para ayudar a determinar el mensaje de comercializacin ms eficaz para enviar a clientes potenciales, seleccionar sabores para productos, desarrollar la fijacin de precios, seleccionar empaque e incluso ayudar con el nombramiento de productos y servicios. Los grupos focales tambin se forman despus de que un producto ha sido lanzado para recibir comentarios de un grupo de personas que representan el objetivo de mercado. Los grupos focales son similares a las entrevistas individuales, exceptuando que comnmente incluyen un grupo de 6 a 10 personas. A los participantes les hace una serie de preguntas un facilitador que modera la discusin. La informacin recopilada durante los grupos focales es entregada a los tomadores de decisiones clave en un formato de informe y utilizado para ayudar a empresas a resolver problemas.Blogs y redes socialesLos blogs y las redes sociales le dan a los consumidores una oportunidad de expresar sus opiniones sin una encuesta o entrevista. Los clientes estn ms dispuestos a compartir sus sentimientos verdaderos sobre marcas, productos e ideas a travs de estas redes, as que es importante que las empresas utilicen estos sitios como una herramienta de estudio de mercado. Los blogs de empresas proporcionan una manera de ofrecer comentarios inmediatos a las empresas sobre la informacin que publican dejando comentarios o respondiendo encuestas. Las empresas pueden usar servicios como Technorati y Alertas de Google para encontrar cundo los clientes estn hablando sobre sus marcas y qu estn diciendo. Las redes sociales como Twitter ofrecen caractersticas de bsqueda que tambin permiten a las empresas buscar clientes o clientes potenciales que mencionen sus productos.

Maquinaria para galletas COSALTORRepresentaciones a Nivel Latino-Amrica de Plantas, Equipos y Productos para la Industria y Laboratorios.GRUPO CASA RODRIGUEZ GRUCAROProveedores de Hoteles, Restaurantes, Comedores Industriales, Salones de Banquetes en: Cristalera, Loza y Porcelana para Hotel Blanca y Decorada, Cubiertos de Mesa, Utensilios de Cocina COFFEE SOLUTIONSOfrecemos soluciones integrales y profesionales para cafeteras a nivel nacional e internacional. Nuestra trayectoria y liderazgo nos permiten cubrir las demandas que el mercado requiere,... CORPORATIVO BDGEmpresa lder y altamente competitiva dedicada a proveer soluciones integrales enfocadas al diseo, fabricacin y comercializacin de equipos para cocinas de restaurantes, cafeteras,...MAQUINARIA JERSALa trayectoria que nos ha distinguido desde 1972, en Diseo, Fabricacin de Maquinaria en procesos especficos, como complemento a su lnea de produccin y Lneas completas para la... MAQUINARIA Y ACCESORIOSFabricacin y Venta de Sistemas y Equipos para Anlisis de Gases, Tostadores y Molinos de Caf; Limpieza Industrial, Tubera Modular, Tecnologa de Vaco, Cmaras de Pruebas, Medidores de... PASTRY & BAKERY MACHINERYSomos distribuidores a nivel mundial de maquinaria de alta y media produccin para la industria panadera, bizcochera, galletera, pastelera, productos fritos, robots dosificadores,... PORTICO INTERNACIONAL MEXICANOLa tienda de Mxico en Internet ms completa y especializada en equipo y mobiliario para la industria de alimentos y bebidas. Aqu encontrars una selecta gama de Estufas, Refrigeradores,... La clonacin de la oveja DollyDolly la oveja, como primer mamfero en ser clonado de una clula adulta, es de sobra el clon ms famoso del mundo. No obstante, la clonacin ha existido en la naturaleza desde los albores de la vida. Desde lasbacterias asexualesa las'aves vrgenes' en pulgones, los clones nos rodean y no son, en esencia, distintos de otros organismos. Un clon posee la misma secuencia de ADN que su progenitor y, por lo tanto, son genticamente idnticos.

Antes de Dolly, ya se haban producido varios clones en el laboratorio, incluidossapos,ratonesy vacas que se clonaron de una clula adulta. Este fue el mayor logro cientfico ya que demostr que el ADN de clulas adultas, a pesar de haberse especializado en un solo tipo de clula, puede usarse para crear un organismo entero.Cmo se clon DollyLa clonacin animal a partir de una clula adulta es mucho ms difcil que de una clula embrionaria. As pues, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Escocia crearon a Dolly, nico cordero nacido despus de 277 intentos, fue una notcia de gran importancia en todo el mundo.

Para fabricar a Dolly, los investigadores usaron una clula de ubre de una oveja blanca de la raza Finn Dorset de seis aos de edad. Tuvieron que encontrar un modo de 'reprogramar' las clulas de ubre para mantenerlas vivas sin que crecieran. Lo consiguieron alterando su medio de crecimiento (la 'sopa' en la que las clulas se mantenan vivas). Entonces inyectaron la clula en un vulo no fecundado al cual se le haba eliminado el ncleo, e hicieron que las clulas se fusionaran mediante pulsos elctricos. El vulo no fertilizado provino de una oveja hembra escocesa de cara negra. Cuando el equipo de investigacin consigui que se fusionaran el ncleo de la oveja blanca adulta con el vulo de la oveja de cara negra, tuvieron que asegurarse que la clula resultante se desarrollara como embrin. Realizaron un cultivo de esta clula durante seis o siete das para ver si se divida y desarrollaba con normalidad, antes de implantarla a una madre de alquiler, otra oveja hembra escocesa de cara negra. Dolly sali con la cara blanca.

De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a 13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo lleg a trmino y el cordero de raza Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) naci despus de 148 das.Qu le pas a DollyDolly vivi una existencia llena de mimos en el Instituto Roslin. Se apare y produjo cras normales de forma natural. De este modo se demostr que este tipo de animales clonados pueden reproducirse. Naci el 5 de julio de 1996 y se le practic la eutanasia el 14 de febrero de 2003, a la edad de seis aos y medio. Las ovejas pueden vivir hasta la edad de 11 o 12 aos, pero Dolly sufraartritisen una articulacin de una pata trasera y adenomatosis pulmonar ovejuna, un virus que induce la aparicin de tumor pulmonar y que es frecuente en ovejas criadas en el exterior.

El ADN del ncleo se empaqueta en forma de cromosomas, que se acortan cada vez que la clula se replica. Esto significa que los cromosomas de Dolly eran un poco ms pequeos que los de otras ovejas de su edad y su envejecimiento temprano podra explicarse por el hecho de que se desarroll del ncleo de una oveja de 6 aos de edad. Dolly tampoco era del todo idntica a su madre gentica porque las mitocondrias, que son las plantas de produccin de energa que se mantienen fuera del ncleo, las hered de la madre donadora de vulos.Por qu clonar una oveja?La oveja Dolly se cre en el Instituto Roslin como parte de una investigacin para producir medicamentos en la leche de animales de granja. Los investigadores han conseguido transferir genes humanos que producen protenas tiles en ovejas y vacas, de forma que puedan producir, por ejemplo, el agente anticoagulante IX para tratar la hemofilia o la alfa-1-antitripsina para tratar lafibrosis qusticay otras enfermedades pulmonares. Insertar estos genes en el interior de animales es un proceso difcil y laborioso; la clonacin permite a los investigadores realizarlo nicamente una vez y clonar el animal transgnico resultante, para desarrollar cras de reserva.

El desarrollo de la tecnologa de la clonacin desencaden nuevas formas de producir medicamentos y est mejorando nuestra comprensin del desarrollo y la gentica.Desde DollyDesde 1996, cuando Dolly naci, otras ovejas han sido clonadas a partir de clulas adultas para producirgatos,conejos, cavallos, burros, cerdos, cabras y vacas. En el ao 2004 se clon un ratn usando el ncleo de una neurona olfativa, lo que demostr que el ncleo del donador puede provenir de cualquier tejido del cuerpo que habitualmente no se divida.El perfeccionamiento de esta tcnica ha significado que la clonacin de animales est resultando ms barata y ms fiable. Esto ha creado un mercado de servicios comerciales que ofrecen animales domesticos clonados o cra de ganado de lite, pero todava llevan una etiqueta de precio que indica 100.000 dlares.Los avances realizados a travs de la clonacin de animales ha permitido el desarrollo de un posible nuevo tratamiento para prevenir las enfermedades mitocondriales en humanos que se transmiten de la madre al beb. Alrededor de 1 entre 6.000 personas nace con mitocondrias defectuosas, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedades como ladistrofia muscular. Para prevenir esto, el material gentico del embrin se extrae y se coloca en un vulo donado por otra mujer que contiene mitocondrias funcionales. Se trata del mismo proceso que se usa para la clonacin de clulas embrionarias en animales. Sin esta intervencin, existe la seguridad de que las mitocondrias defectuosas pasarn a la siguiente generacin.

En la actualidad no est permitido el uso de este tratamiento en humanos. No obstante, el Human Fertilization & Embriology Authority del Reino Unido ha informado que existe apoyo pblico generalizado para que se legalize la terapia y hacerla as disponible para los pacientes.