tipografía encargo 1

5

Click here to load reader

Upload: anais-heine-ling

Post on 15-Apr-2017

43 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tipografía encargo 1

H i s t o r i a T i p o g r á f i c a R o m a n a

Escritur a R omana A ntigüa

Al estudiar Capitales Romanas (Capital Roman) es ir hacia la herencia de multiples tipografías actuales, por lo que conocer el origen de esta tipografía nos abre un campo de visión más amplio a la hora de decidir cual fuente ocupar para una edi-ción, cerrando el campo de busqueda y acotandolo para facilitar nuestro trabajo.Esta tipografía viene de la antigüa Roma y se utilizaba princi-palmente en inscripciones de monumentos y se compone ente-ramente de letras capitales, es decir, mayúsculas. Hoy en día se denomina “capital cuadrada” o simplemente “capital romana”.Las letras capitales cuadradas eran muy laboriosas de escribir por sus líneas rectas y formas angulares, sin embargo estas están hechas para ser talladas con cincél sobre piedra, por lo que su uso puede complejizarse al trabajarla sobre superficies blandas como el papiro. Teniendo esto en cuenta los romanos desarrolla-don otra fuente para la escritura de libros menos formal llamada “capital rústica” la cual resultaba más fácil de producir en super-ficies blandas. Esto la llevó a convertirse en la letra estándar para libros hasta el siglo VI d.C.

La escritura capital cuadrada es la base de nuestras mayúsculas actuales, por lo que se puede hablar que esta influye en la base de la cultura occidental actual.

Esta se caracteriza por una escritura mayúscula angulada, escrita sin separación entre palabras, pero puede verse en monumentos la utilización de puntos a modo de separación situados a media-na altura entre las palabras.Físicamente se constituyen por líneas rectas, escasos trazos cur-vos, ángulos pronunciados y partes gruesas que constrastan con lo delgado de sus partes. Las letras están construidas a través de reglas formales, las cua-les proporcionan estandar de elegancia y distinción.Además no podemos olvidar el objetivo de dicha tipografía, al estar situadas en monumentos de gran altura, las letras buscan dar la impresión de tener el mismo tamaño cuando se veían des-de abajo, lo que lleva una lectura eficiente al observador.Sin embargo al ser demasiado rígida y lenta de escribir su uso se limito a partir del siglo V d.C.

Imagen inscripción en la columna de Trajano, S II d.C

Page 2: Tipografía encargo 1

C a r a c t e r í s t i c a s C a p i t a l R o m a n a

La fuente Capital Roman o Trajan, está basada en las formas geométricas del circulo, el cuadrado y el triangulo. Características fundamentales de estas son su serif en forma de corchete y se carácterizan además por ser tanto altas como anchas y es desde su ancho que es posible clasificarlas por tipos con caracteristizas comúnes.

r R D B K

Para poner a prueba la cons-trucción de la letra se decide estudiar la letra R para luego traspasarla a un cubo de yeso de 20 x 20 centímetros. La R en capital romana es tan ancha como alta, y se pue-de decir que es una letra que comparte rasgos similares con otras letras como la B, la D y la K lo que nos ayuda a situarnos en cuanto a los trazos de forma más limpia.

La letra R comparte con las letras previamente enunciadas ras-gos o trazos comunes. Con todas comparte el trazo vertical recto inicial. Este le otorga una línea de altura a las letras desde el cual se proyectan los demás trazos. Con la letra B comparte la horizontal intermedia y el arco su-perior. Al proyectar este antes nos permite tener dimensión de dónde trazar la diagonal, los serif se proyectan con cada trazo constructivo de la letra para alcanzar de forma pareja la forma deseada. Sin embargo el remate izquierdo base de la vertical se construye posteriormente. 1

3

2

4

Page 3: Tipografía encargo 1

C o n s t r u c c i ó n l e t r a R , c a p i t a l r o m a n

La letra R sigue la dimensión de media arista del cuadrado para construirse proporcionada-mente, la parte superior es notoriamente más angosta que la parte inferior de la letra, sin embargo es necesario entrenar el ojo y la mano para caer en los detalles constructivos. Por lo que se realizaron distintas pruebas de letras R de multiples tamaños y realizadas con diferentes pinceles. A continuación se presenta la evolución del trazo a través de una recopilación invidualizada de cier-tos carácteres seleccionados desde los bosquejos realizados durante la experimentación.

Reproducción letra R, Capital Ro-mana. Pincel n° 10 y tinta china.

Page 4: Tipografía encargo 1

E v o l u c i ó n t r a z o s c a r a c t é r e s

Letra R 1, pincél n° 4 pun-ta redondeada. Primeros ensayos.

Letra R 2, pincél n° 4 punta redon-deada. Aparece el movimiento de la muñeca.

Letra R 3, pincél n° 4 punta paleta. El movimiento del trazo empieza a denotar intensionalidad a la preción del trazo deseado.

Letra R 4, pincél n° 4 punta paleta. La textura de la letra creada en base a la presión ejercida sobre el pincel.

Page 5: Tipografía encargo 1

Letra R 6, pincél n° 4 punta paleta. Tras experimentar e ir aprehendiendo los trazos comienza a verse una cierta presición en cuanto a la limpieza de los trazos.

Letra R 7, pincél n° 4 pun-ta paleta. R intermedia a la definitiva.

Letra R 8, pincél n° 4 punta paleta. Se elige esta R para plasmarla sobre el bloque de 20x20.Sus trazos se presentan limpios y presisos, acordes a margenes de medidas de la letra R capital romana tradi-cional, sin embargo con la singularidad que le otorga el pincél y la tinta china al ser reproducida sobre material blando.