tinv sandoval piÑa actual

Upload: melissa-german

Post on 02-Mar-2016

75 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • DEDICATORIAS:

    A DIOS: Le doy el lugar de honor en mi vida, le pertenecen mis logros, alegras y tristezas.

    A MIS PADRES: Ellos que sacrificndose an ms, me dieron este regalo y oportunidad

    MI ESPOSA: Por su comprensin y apoyo

    MI FAMILIA: Aquellos que estuvieron conmigo en las buenas y en las malas.

    MI ESCUELA Y MAESTROS: Por el gran valor que representan en mi formacin profesional, a todos mis maestros por su paciencia, Inters en mi persona; as como a mi asesor por su valiosa ayuda. Gracias.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    2

    ARQUITECTURA: Proyecto de investigacin: opcin III de titulacin

    TEMA: Anlisis de la vivienda en la zona histrica de la ciudad de Los Mochis

    PRESENTADO POR: FRANCISCO JAVIER SANDOVAL PIA

    No. de control: 94440956

    ASESOR: ARQ. MARCO A. ROBLES AGUNDEZ

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    3

    RESUMEN A travs de este medio surge la oportunidad de presentar un trabajo investigacin sobre uno de los temas que ms me interesan: la arquitectura bioclimtica, quiz algunos estudiantes hayan odo hablar de ella con otro nombre u otra definicin, gradualmente han ido apareciendo distintas maneras de llamarla. Igual cuando apenas empezbamos nuestra carrera de arquitectura nos preguntaban el significado de la misma y as han existido distintas versiones; Le Corbusier deca: La arquitectura es el juego sabio, correcto, magnfico de los volmenes bajo la luz. Cada uno de nosotros tenemos una base de lo que significa la arquitectura, eso sin dejar de lado que aquellos que apenas se interesen en su aplicacin y que toman este documento sin percibir su significado.

    La arquitectura bioclimtica Consiste en el diseo de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetacin, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energa.

    Una vivienda bioclimtica puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construccin puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento de la vivienda se compensa con la disminucin de los recibos de energa.

    El hecho de que la construccin hoy en da no tenga en cuenta los aspectos bioclimticos, se une al poco respeto por el ambiente que inunda a los pases desarrollados y en vas de desarrollo, que no ponen los suficientes medios para frenar el desastre ecolgico que dejamos a nuestro paso.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    4

    La vivienda

    Es una edificacin cuya principal funcin es ofrecer refugio y habitacin a las personas, protegindoles de las inclemencias climticas y de otras amenazas naturales.

    Tambin se denomina vivienda a un apartamento, aposento, casa, departamento, domicilio, estancia, hogar, mansin, morada, piso, etc.

    Historia:

    El ser humano siempre ha tenido la necesidad de refugiarse para paliar las condiciones adversas de vivir a la intemperie. En la prehistoria, para protegerse del clima adverso o las fieras, sola refugiarse en cuevas naturales, con su clan.

    Tradicionalmente, en el mundo rural eran los propios usuarios los responsables de construir su vivienda, adaptndolas a sus propias necesidades a partir de los modelos habituales de su entorno; por el contrario, en las ciudades, era ms habitual que las viviendas fueran construidas por artesanos especializados. En los pases desarrollados, el diseo de las viviendas ha pasado a ser competencia exclusiva de arquitectos e ingenieros, mientras que su construccin es realizada por empresas y profesionales especficos, bajo la direccin tcnica del arquitecto y/u otros tcnicos.

    En la ciudad de Los Mochis:

    En el marco histrico se dispondr de las fuentes existentes de informacin para describir la existencia de las primeras viviendas, el principal inters del tema es la ubicacin histrica y as verificaremos si actualmente existe una interconexin con las nuevas tendencias o si es todo lo contrario.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    5

    Para el interesado en la arquitectura bioclimtica y su aplicacin en los espacios particulares de la vivienda se hace la documentacin a nuestro alcance para que este trabajo sirva de puente para el mismo estudio de este tema.

    Fue necesario organizar la informacin desde lo ms bsico:

    1. informacin de los antecedentes existentes 2. datos generales del sitio donde se desarrolla la investigacin 3. estudio del clima 4. diagnostico general y resultados del mismo 5. vaciar informacin referente a la vivienda en Los Mochis 6. anlisis a partir de conceptos bioclimticos en un problema especfico de vivienda 7. dar a conocer conclusiones de la investigacin 8. presentar bibliografa consultada y anexos

    Deseo que este trabajo que ustedes van a consultar les sea de utilidad, ya que en este tema como los dems quedan algunos mrgenes para seguir ampliando y retroalimentando la informacin, que la crtica sea constructiva el objetivo principal es dar mayor importancia a la preservacin de los medios naturales, difundir su uso para beneficio de la sociedad, ventajas en su aplicacin, no mantener de lado herramientas para nuestros trabajos de arquitectura.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    6

    NDICE Dedicatorias.1 Resumen...3

    ndice de figuras.......10 Introduccin....12

    MARCO TERICO

    1. INFORMACIN GENERAL DEL SITIO....16 1.1 Fsico-histricos 1.1.1 Traza urbana y clima 1.1.2 Los Mochis y el origen de la vivienda

    2. DESCRIPCIN..25 2.1 Localizacin de Los Mochis Sinaloa 2.2 Entorno bioclimtico 2.3 Entorno del usuario

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    7

    3. CLIMATOLOGA...31 3.1 Temperatura 3.2 Humedad relativa 3.3 Vientos dominantes 3.4 Radiacin Solar 3.5 Conclusiones

    4. SNTESIS DEL ESTUDIO DEL CONFORT...42 4.1 Cartas Bioclimticas 4.2 Geometra Solar 4.3 Orientacin de espacios en arquitectura 4.4 Hiptesis existentes

    PROCEDIMIENTO O MTODO

    5. ESTUDIO PARTICULAR SOBRE LA VIVIENDA....64 5.1 Espacios y actividad 5.2 Requerimientos bioclimticos en la vivienda 5.3 Bienestar trmico del usuario

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    8

    6. ANLISIS GENERAL......81 6.1 anlisis de casas zona histrica 6.2 anlisis de casas prototipo actual 6.3 comparativas y anlisis de resultados

    ANLISIS DE RESULTADOS

    6.4 Valoracin de resultados

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    7. CONCLUSIONES.......121 7.1 Contribuciones al entorno bioclimtico 7.2 Recomendaciones sobre la vivienda ideal 7.3 Conclusin general

    8. BIBLIOGRAFA...144

    9. ANEXOS...145

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    9

    NDICE DE FIGURAS

    Pagina

    Figura 1 Trazo de la ciudad de Los Mochis 1903 ..14 Figura 2 Plano del Platt y el Publico......17 Figura 3 Cerro de La Memoria......17 Figura 4 Construcciones en los orgenes de Los Mochis.....18 Figura 5 Ingenio azucarero de Los Mochis.. ......19 Figura 6 Casa M. Harold F. Jones....20 figura 7 Casa cercana al ingenio azucarero.......21 Figura 8 Casa aparente de ladrillo, sede del centenario de Los Mochis....22 Figura 9 Vista del area de Los Mochis.......25 Figura 10 Aspecto actual de la ciudad de Los Mochis.....27 Figura 11 Nomograma de radiacin solar.....37 Figura 12 Esquema sobre rayos solares.......38 Figura 13 Mapa de la repblica mexicana sobre irradiancia solar............39 Figura 14 Parmetros arquitectura bioclimtica...40 Figura 15 Metabolismo en el ser humano.........42 Figura 16 Diagrama de Olgyay44 Figura 17 Diagrama de Givoni.....49 Figura 18 Bveda celeste y posicin del sol.....54 Figura 19 Estaciones del ao......54 Figura 20 Recorrido de la tierra con respecto sol....54 Figura 21 Grafica estereogrfica del recorrido del sol.....56 Figura 22 Manejo de pavimento......122 Figura 23 Barrera de vegetacin.......122 Figura 24 Barrera de vegetacin.......123 Figura 25 Tendido de ropa.....123 Figura 26 Filtros de ventilacin .....123

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    10

    Figura 27 Control solar.....123 Figura 28 Ventanas remetidas.......124 Figura 29 Uso de aleros......124 Figura 30 Contexto general de las casas colonia americana....124 Figura 31 Chimenea.....124 Figura 32 Utilizacin de porche en la vivienda.....125 Figura 33 Uso de ladrillo......125 Figura 34 Uso de vegetacin......125 Figura 35 Uso de vegetacin......125 Figura 36 Edificacin en serie con fotoceldas solares...131 Figura 37 Calentador solar.......131

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    11

    INTRODUCCIN

    La ciudad de Los Mochis Cmo se origina la ciudad? Qu tipologa arquitectnica surge en la vivienda? Adecundose a la poca actual y utilizando conocimientos sobre arquitectura bioclimtica Qu aprovechamiento se tiene del clima en los espacios? En los orgenes de la ciudad de Los Mochis Qu se hizo bien en su urbanizacin? Estas y otras interrogantes son las que estaremos formulando para ir dndole forma a nuestro trabajo de investigacin.

    Planteamiento del tema Se genera a partir del valor que tiene la zona histrica de la ciudad de Los Mochis, observando esas casas con patios tan amplios, Intente visualizar la poca y el porqu de su realizacin Por qu las hicieron as? Y lo ms importante, Cmo justificar de esa manera su construccin? Si lo que se hizo fue de manera conveniente o simplemente fue algo al azar.

    Justificacin del tema La idea es encontrar razgos de valor aplicables a la poca actual partiendo de nuestra historia ya plasmada; que tal si encontramos algo que tienen las casas, ventajas para nuestros futuros proyectos Qu mtodo utilizar? Para eso se plantea utilizar conocimientos de arquitectura bioclimtica para ir evaluando e ir encontrando un diagnstico y estrategias aplicables en los espacios de las casas, ya sea en partes o en su conjunto

    Objetivos En lo personal despejar dudas, de antemano tener un mejor conocimiento en nuestra formacin como arquitectos, explorar el campo de la sustentabilidad en los espacios.

    En lo que se refiere al trabajo de investigacin:

    1. Hacer cronologa histrica dndole importancia al desarrollo de la vivienda 2. Describir el entorno bioclimtico.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    12

    3. Anlisis del clima y usos de herramientas de diagnstico. 4. Anlisis de prototipos histricos y actuales. 5. Hacer recomendaciones para mejorar la arquitectura de la vivienda.

    Esta es una investigacin que deber de cubrir un poco ms el vaco que se tiene del origen histrico de la vivienda, por otro lado demostrar que con medios naturales se pueden tener excelentes resultados para el usuario que vive en su casa; pienso que se debe tener respeto con la historia y sobretodo con el legado que van dejando nuestros antepasados. Se debe anteponer el inters por tener una forma de vida ms equilibrada con el medio ambiente, el ser humano se la lleva transformando su entorno pero pasa por alto algunas normas no escritas, todos como sociedad hemos sido testigos que pesa ms el inters comercial; cuantas ocasiones se ha querido explicar que se debe conservar para las futuras generaciones el patrimonio histrico que se tiene, como se justifican cuando destruyen la esencia de nuestra ciudad. Podemos sacar provecho para aplicar esos conceptos utilizados Qu tipo de vivienda seria la ideal?

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    13

    Los Mochis Sinaloa. Como toda ciudad en el tiempo de sus inicios, hubo un detonante, en el crculo cultural existe un debate de cmo surgi, explicaciones van y vienen. Cmo justificar dicho planteamiento? El arquitecto Arturo Villaseor Atwood1 concluye la gran cantidad de informacin aportada en testimonios directos y documentos indubitados, nos sealan que Los Mochis inicio con un trazado de calles desde 1892 y como asentamiento formal en 1893 ( Plat ), cuando se dio la ruptura de la ideologa social y separacin fsica de los colonos de Owen en Saint y Kickers, con la construccin de viviendas en terrenos de distinta superficie, cuyos habitantes eran la mayora colonos, quienes dentro del rectngulo que se indica instalaron hasta una escuela. La posterior llegada de Benjamn F. Johnston y el inicio de 1902 de la construccin de su ingenio en terrenos situados al sureste y suroeste que haban sido de los mismos colonos, amplio la zona poblada ya existente por las necesidades generadas por los trabajadores de la misma empresa.

    Los lotes donde vivan los colonos del llamado Plat situados al poniente del canal 5, servan para sus siembras, igual que los de los colonos situados al oriente del canal 5 eran destinados a siembras, y sobre ellos la poblacin creci o se desarrollo primero linealmente, siguiendo el trazo del ramal de ferrocarril Kansas City, la salida y camino a Guasave, cuando se inici la construccin del ingenio en 1902, las primeras casas dentro del campus de la compaa fueron para el dueo y algunos empleados de primer nivel, segregndolas del resto de la poblacin.

    Dos calles fueron trazadas de sur a norte, partiendo de la va del ferrocarril, las hoy ngel Flores y Vicente Guerrero, de apenas 200 metros de longitud, que terminaban en los sembrados de lo que ahora es la Av. Miguel Hidalgo, calles donde se instalaron las viviendas y comercios de quienes fueron atrados por el movimiento del ingenio. Despus se aprovech el canal 6 para hacer otro camino paralelo, conocido ahora como Gabriel Leyva. Perpendiculares a las calles, se trazaron de poniente a oriente las avenidas que despus se nombraron Rosendo G. Castro y lvaro Obregn, las que se iniciaban en el canal 5, Rosales y terminaban en el canal 6, Leyva. Fuera del Ingenio, sobre la hoy Rosendo Castro, entre Flores y Leyva, se edific una cuartera llamada de los 21 cuartos, mientras que al oriente, despus del canal 6, frente a la va del ferrocarril, se construyeron primeros empaques y talleres. Atrs, comercios, etc. Las habitacionales de los primeros agricultores ya existan sobre el camino a Ahome y el canal 5. Por tanto, cuando hubo necesidad del mercado, los puestos provisionales de los abasteros se instalaron a un lado del canal 6, para tirar desperdicios en inmundicias.

    1 Orgenes histricos de Los Mochis, Arturo Villaseor Atwood, pag. 46,47

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    14

    El hecho que las construcciones originales de madera y ladrillo utilizadas por los colonos habitantes de El Plat hayan sido destruidas por el tiempo y la desidia, incluyendo la casa de Charles Jones y Maclovia en el pblico, no significa que hayan sido un sueo. De los primeros habitantes de Los Mochis unos se fueron, otros permanecieron hasta su muerte, vendiendo sus descendientes las propiedades para regresar a su lugar de origen. El vencedor que se qued escribi la historia a su gusto, apoyado en la conveniente falta de memoria de quienes se beneficiaban con su relacin. Y as el pueblo de Los Mochis creci, creci, creci

    Los Mochis se traza antes de terminado el canal Tastes, en julio de 1892, por el ingeniero Eugenio Tays. Posteriormente, Johnston aprovecho la infraestructura existente, pesco en las aguas revueltas del canal, provocadas por las desavenencias entre los dos grupos de colonos santos y Kickers, y mediante arreglos jurdicos se qued con el trabajo y esfuerzo que los colonos haban invertido en las tierras de Los Mochis para hacerlas productivas2

    Figura 1. El rea sombreada mayor era la superficie que abarcaba El Publico y El Plat. El rea menor es el inicio del ingenio y el asentamiento de los trabajadores atrados por una nueva fuente de trabajo.

    2 Orgenes histricos de Los Mochis, Arturo Villaseor Atwood, pag. 26

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    15

    MARCO TERICO 1. INFORMACIN GENERAL DEL SITIO

    Los primeros habitantes de la ciudad aos 1875-1876 constituyen el primer ncleo poblacional; vivan en pequeas chozas rodeados de monte, posteriormente llegaron a la regin un grupo de colonizadores encabezados por Alberto K. Owen3 , quienes se fueron agrupando en la parte suroeste formando as El Plat y El Publico.

    La actividad productiva en aquel tiempo era casi nula, la mayora de estos habitantes vivan de la agricultura, los norteamericanos haban visualizado una ciudad conectada por vas ferroviarias y martimas, impulsada por la actividad agrcola; con tantos ros y tierras frtiles quin lo poda dudar? Se tienen antecedentes de que entre 1883 a 1892 este flujo migratorio empez a organizarse; se haban desmontado 700 hectreas de terreno para dividirse en lotes de 1 hasta 16 hectreas y haba 12 canales. El grupo de Owen, con el nombre de los santos, formo un centro de poblacin en 60 hectreas. Que fue conocido desde ese tiempo como El Publico, The Public Farm, o granja comn. All construyeron un centro para tienda, herrera. Taller, fbrica de guarniciones de bestias, corrales, una cocina en comn y una sala comedor. Alrededor de El Pblico tenan sus granjas familiares de 1 hasta 4 hectreas, en donde construyeron sus casas, con paredes de ladrillo, los techos de madera locales, con terrados. El partido opuesto, a quienes se les puso el nombre de Kickers, rebeldes, pobl lotes ms grandes, de 2 a 16 hectreas; ms abajo por el canal. El lugar tomo el nombre de El Plat, de mapa o notificacin que se haba trazado localizando los lotes que se encontraban a un lado y otro del canal4

    Fue hasta el ao de 1893 cuando ya se empez a denominar a esta poblacin con el nombre de Los Mochis, el tema de la fbrica de azcar es algo controversial, esta empez a funcionar en el ao de 1903.

    3 Ing. Civil norteamericano que llego a estas latitudes a hacer estudios para la construccin de vas ferroviarias.

    4 El canal Tastes dio entrada al agua de los terrenos de El pblico y El Plat, Orgenes histricos de Los Mochis, Arturo Villaseor Atwood, pag. 24;

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    16

    1.1 FISICO-HISTORICOS

    1.1.1 TRAZA URBANA Y CLIMA Independientemente de quien sea el creador de esta estructura; en el corazn de la ciudad las primeras calles fueron muy anchas, era un diseo en forma de retcula muy razonable, se dej la orientacin de las manzanas en SE, NO. Apareciendo el ingenio azucarero en 1903 curiosamente la nueva ciudad (aunque no por el nmero de habitantes) empezaba a mostrar un crecimiento poblacional, gente proveniente de los municipios aledaos llegaban poco a poco, el establecimiento de la fbrica de azcar lo impulsa ms.

    Con el trazo de la ciudad lo que se busca es dejar las bases de un buen aprovechamiento del sitio, no puede pretenderse que bajo unas excelentes condiciones se quede a la deriva de la adaptacin al medio ambiente. Los vientos dominantes se aprovechan perfectamente en el verano, las calles anchas propician mayor asoleamiento pero se pone cuidado en la vegetacin en las reas peatonales, (ficus, ceibas, lamos, olivos, etc.)

    Cualidades de una traza urbana en forma de retcula5

    - Organiza muy fcilmente la lotificacin. - Su forma es fcil de comprender. - Es fcil su crecimiento, pues propicia la continuidad de calles y la generacin de manzanas nuevas. - Es muy flexible por su lotificacin modulable. - Tiene cierto grado de adaptacin a diferentes topografas. - Permite un mayor control de las orientaciones y vientos. - En casos de saturacin de algunas vas tiene alternativas de solucin.

    5 Principios de diseo urbano/ambiental, Mario Schjetnan, Jorge Calvillo, Manuel Peniche, pag.49

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    17

    En la urbanizacin de la ciudad de Los Mochis es evidente que existe un estudio sobre las condiciones climticas, por ejemplo, la topografa del lugar hacia muy ventajoso el transporte de agua por medio de canales, actualmente algunos de ellos todava persisten. Estas caractersticas del manejo del agua modifica ligeramente el microclima. Las primeras casas asentadas en esas zonas aprovecharon para sembrar sus propios alimentos, los patios eran tan grandes que podan cultivar desde frjol, maz, frutas y hortalizas.

    Un terreno plano, clima de clido-hmedo, y temperaturas elevadas en verano; en ese entorno era lgico que existieran casas con terrados, despus apareceran los muros de ladrillo y los techos de madera.

    Figura 2. Se muestra el plano de El Plat y El Publico con los nombres de los canales. Se les identifica con los nombres actuales. Figura 3. Aspecto del entorno del cerro de la memoria Los Mochis y sus canales son una simbiosis donde la traza inicial del poblado fue guiada por los canales existentes

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    18

    1.1.2. LOS MOCHIS Y EL ORIGEN DE LA VIVIENDA Que importante es definir el origen de una ciudad, en los archivos que se tienen pude encontrar informacin muy valiosa, Los Mochis Sinaloa tiene un punto de partida, con el inters de inversionistas y un poco de migracin de ncleos poblacionales poco a poco fue ajustndose una ciudad de manera gradual y ordenada. Los Mochis no surge al azar, desde el principio se hicieron los estudios de factibilidad con las realidades de aquel tiempo. Rendir un informe lo ms detallado posible de la vivienda, es uno de los objetivos de esta investigacin cmo surgieron las primeras casas?, los primeros habitantes fueron los colonos que acompaaban a Owen, pero no estaban solos, ya estaban viviendo aqu grupos indgenas que tenan su propia cultura, esas son las primeras evidencias; por otro lado la subsistencia de estas gentes, ya se estaban agrupando, ya estaban pensando en una nueva forma de vivir, de adaptarse a este medio ambiente. Se entiende que el clima era ligeramente modificado, saban bien que era una regin muy frtil, por eso vinieron ingenieros americanos, uno de ellos Eugene H. Tays6 a trazar un canal que alimentara a la ciudad, le llamaban el canal Tastes, actualmente es el que se encuentra a un lado del ejido compuertas, al agua se utilizaba para irrigar sus huertas y para sembrar sus propios alimentos; las casas tenan muros de ladrillo, con techumbre de madera y con grandes patios.

    Por otro lado las casas de los indgenas, este tipo de construccin se haca con lo que se tena ms a la mano, en los muros se cortaban varas de madera (ramas) se les pona arcilla en forma de lodo con eso se aislaban del exterior; el techo era algo similar pero ya le ponan ms tierra, ms adelante ilustrare con un detalle estos sistemas constructivos.

    Figura 4. Se observa algunas construcciones de la poca, sobresale los muros a base de ramas, este tipo de materiales son los que estaban en el entorno, son propios de la regin.

    6 Eugenio Tays, ingeniero encargado de hacer trazado de las calles de la ciudad de Los Mochis, fue contratado por Albert k. Owen

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    19

    1902 el ingenio azucarero. Antes de la revolucin mexicana de 1910, la fbrica de azcar que instalo Benjamn F. Johnston resulta ser a final de cuentas el smbolo de la fuerza industrial de la poca. En documentos de los historiadores queda escrita la fecha del 15 de mayo de 1902, los trabajadores del ingenio azucarero ms grande del pas empiezan con los trabajos preliminares de lo que sera la siembra de caa; se empezaron a desmontar hectreas de monte, se hicieron ramificaciones del canal Tastes. Johnston haba llegado despus que Albert Owen, pero consigui expropiar los terrenos de los colonos y quedarse con el canal Tastes, al cual le cambio el nombre y lo bautizo como canal Mochis. La primera zafra de caa de azcar data del ao de 1904, despus de este suceso la ciudad queda marcada por las enormes fumarolas de este ingenio. Posteriormente las actividades econmicas crecieron, en ese momento se puede hablar de modernidad, la influencia norteamericana iba en aumento.

    En el periodo de 1902 a 1937 ocurrieron una serie de sucesos muy interesantes, y queriendo arrancar un trozo a la historia, har los siguientes comentarios: La gente que habitaba alrededor de la fbrica vivan en Chinames al parecer haban logrado satisfacer su necesidad de vivienda por medio del uso de varas de palo blanco, con eso hacan los muros, el techo era algo similar pero un poco ms reforzado con morillo de madera, ponindole encima tierra, as eran estas casas en 1904

    Figura 5. Imagen del ingenio azucarero en 2010

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    20

    En la nueva ciudad industrial, poco despus de la primera zafra, empieza a tomar forma otro tipo de edificacin habitacional. La utilizacin de ladrillo en muros y techumbre de madera en casas de trabajadores del ingenio, pone de manifiesto las nacientes clases sociales, la Sinaloa Sugar Company se las manda hacer a sus empleados de confianza, as es como surgi la colonia americana.

    Si algo se puede recalcar es el ladrillo que se utiliza en este tipo de casas; en el rea comprendida entre Leyva y Zaragoza, por la calle bienestar exista un hoyon ah estaba ubicada una ladrillera, ah se produca el tabique utilizado en las casas. Con el paso del tiempo se fue rellenando con otras tierras y escombro. A finales de los cuarenta se puede decir que pareca un inmenso baldo desnivelado. Imagnense, el bagazo que se acumulaba en los patios del ingenio, seguramente era utilizado para lograr una mejor consistencia en el ladrillo.

    Arquitectura verncula: La vivienda generada en ese tiempo es influenciada por la vida rural antes del ingenio, el ambiente natural es otro aspecto. El clima influye en la arquitectura en cuanto a la proteccin del hombre, quien a travs de su vivienda crea microclimas que favorecen su existencia. Los recursos condicionan los materiales de construccin que son obtenidos del medio natural para su empleo y su transformacin.

    Figura 6. Casa en la desembocadura de la avenida Rosendo G. Castro. Fue habitada por norteamericanos, la podemos encontrar el en costado la- teral del museo regional del valle del fuerte, por el boulevard Rosales.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    21

    La construccin de casas para obreros se presenta como algo preferencial, en el ao de 1920 surge la colonia semana, se trata de siete casas para trabajadores del ingenio y estaban construidas con muros de adobes de 40 cm de espesor, el adobe era recubierto con enjarres de arena y cal, el piso era de cemento pulido. Las siete casas estaban ubicadas por la calle Gabriel Leyva Solano, seis fueron derrumbadas y en el ao de 1964 solo quedo una, el motivo de su destruccin fue por la cercana que tenan con las chimeneas del ingenio, las techumbre de madera tenan cartn de lmina negra y tena mucho riesgo de incendio.

    Uno de los fenmenos que se fue dando fue la construccin con tabique de barro, entendiendo que es un material muy utilizado histricamente; actualmente el block de concreto se ha presentado como una alternativa ms, sin embargo el clima ha marcado una lnea a seguir y el que habita los espacios percibe las diferencias. Figura 7. Tenemos una vista actualizada de la nica casa existente, se aprecia la techumbre de lmina galvanizada, mas por razones de seguridad que por cuestiones trmicas o de confort.

    Por el callejn de ingreso de los trabajadores del ingenio, se ubicaban otras 4 casas, le llamaban la colonia El guila, contaban con un amplio patio, tenan muros de ladrillo y una techumbre de madera, recubierta con entortado de cal y arena. Ya aparecen los portales protegidos con tela mosquitero, en el verano la gente dorma en espacios abiertos, sacaban sus catres de jarcia o de lona y as pasaban la noche. Era comn ver los enormes patios, con una gran variedad de rboles de sombra, en el verano protegan de los rayos del sol, y en el invierno al perder las hojas resultaba todo lo contrario.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    22

    Casas aparentes de ladrillo Entre 1947 a 1948 la utilizacin de ladrillo en los muros sigue siendo imitada en este tipo de casas; en este caso los muros son aparentes, adems se utiliza el sistema de bveda de can en el techo, el tamao del lote era de 12 m. de ancho y unos 40 m. de fondo, toda la casa estaba rodeada de patio. Las casas de Los Mochis tenan que estarse limpiando del tizne que llegaba proveniente de la quema de caa, parece como un smbolo que ao con ao se repite.

    Las casas utilizaban materiales de la regin, no exista una tecnologa moderna para transformar demasiado el entorno, los ladrillos se fabricaron ah mismo. La aparicin de otros elementos es influenciada por los mismos colonos norteamericanos; la teja le daba como cierto mestizaje a la cubierta de la casa, tambin se aplicaba en el portal, este objeto de barro se pona en techumbres de madera y serva para aislar ms el techo; la tendencia en la utilizacin de materiales de barro, es una de las caractersticas de la arquitectura verncula en la ciudad de Los Mochis.

    Figura 8. Casa aparente de ladrillo, actualmente sede de la casa del centenario de Los Mochis

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    23

    ELEMENTOS DE ARQUITECTURA VERNACULA EN LOS MOCHIS SINALOA 1875- 1948 VIVIENDA TIPO CIMENTACIN ESTRUCTURA MUROS PISOS TECHOS Chiname (1876) Horcn enterrado Morillo de madera Varas palo blanco

    recubierto de lodo Tierra apisonada Terrado Casas de los colonos Owen (1902)

    Basamentos o base: piedra o maderas duras

    Tijerales de madera ladrillo cementado

    Techumbre a dos aguas

    Casas de la colonia americana (1903) Basamento de piedra

    Tijerales de madera con ductos ventilados

    Ladrillo 20 cm de espesor Cementado pulido Madera y teja

    Casas parar los obreros (1920) Basamento de piedra

    Tijerales de madera

    Adobe 40 cm. de espesor Cementado pulido

    Duela y madera spera

    Casa aparente de ladrillo (1947) Basamento de piedra Vigas de acero ladrillo Cementado pulido

    Bveda de can utilizando ladrillo

    Contrario a generar un desfase, quedan los arquetipos de las casas con terrados, los muros de ladrillo aparente, los prticos, los grandes patios y sus jardines.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    24

    2. DESCRIPCIN

    En el estado de Sinaloa, Los Mochis es una ciudad rodeada de un extenso valle, es un ncleo urbano que logra abrir su crecimiento poblacional y conforme pasa el tiempo se ha logrado ubicar como una ciudad importante, la agricultura ha producido una influencia inevitable; las antiguas civilizaciones buscaban establecerse cerca de los ros, (a poco no existen ciertas similitudes), el perfil de Los Mochis atrae a inversionistas extranjeros y nacionales, sus caractersticas actuales son ms distintas ahora, (ya no se depende tanto de la agricultura) el entorno de esta ciudad se describe desde el punto de vista social, econmico, cultural y clima, llegando hasta lo que ms nos interesa: LA VIVIENDA.

    Aspecto socioeconmico. Su poblacin se estima en unos 400 000 habitantes por lo cual se le considera una ciudad de mediano crecimiento, integrada a la economa del pas sobresale el corredor del puerto de Topolobampo-Los Mochis, los ciclos de siembra de primavera-verano y otoo-invierno, la temporada de la zafra caera y ms actualmente la industria de la construccin que son fuentes generadoras de empleos.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    25

    Aspecto cultural. Estamos hablando de las tradiciones de un pueblo; su importancia radica por el respeto a la herencia cultural: edificios histricos, lenguaje utilizado por la gente indgena, historia regional. En este caso bien podramos hablar en la forma de vestir de los indgenas, sus obras artesanales y su adaptacin al medio ambiente.

    Aspecto Clima. Mencionar que se han formado microclimas en los espacios creados, la traza urbana presenta ventajas para una vegetacin con forma extendida, el clima no es tan influenciado por otros fenmenos, la temperatura se eleva considerablemente en el verano, la gente lo reciente al transpirar por la piel las partculas de humedad que se encuentran en el ambiente. Es comn la utilizacin de medios activos, el clima tiene que ser modificado en das en que se torna insoportable, lo malo es cuando lo hacen con mtodos alejado del medio natural.

    El jardn botnico (parque Sinaloa) es uno de los sitios donde se crea un microclima muy interesante, en temporadas calurosas podemos comprobar el confort logrado por medio del uso de la vegetacin, existe una marcada diferencia en la temperatura ambiental; el factor climtico se manifiesta en las construcciones: tipo de losas, muros, ventanas, volados Es una arquitectura hecha por el hombre.

    Figura 9. Se puede apreciar la importancia de la vegetacin; El clima puede ser modificado y el entorno que empieza a formarse pone de manifiesto el manejo del mismo.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    26

    2.1 LOCALIZACIN DE LOS MOCHIS Se muestran datos generales de su localizacin:

    REA GEOGRFICA: NO (rea noroeste de la repblica mexicana)

    COLINDANCIAS: AL NORTE: con la ciudad de Navojoa en el estado de Sonora AL SUR: con la ciudad de Guasave AL ESTE: con la ciudad de El Fuerte AL OESTE: con el Golfo de California

    LOCALIZACIN GEOGRFICA:

    AL NORTE: 26 24 AL SUR: 25 48 de latitud norte AL ESTE: 108 45 AL OESTE: 109 27 de longitud oeste

    Los Mochis pertenecen al municipio de Ahome, es una ciudad de mediano tamao, ubicada en una regin con grandes ventajas

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    27

    2.2 ENTORNO BIOCLIMTICO Una definicin del entorno est delimitado por las caractersticas naturales del sitio de estudio; aqu sale a relucir lo que se ha sido creado por el hombre: En Los Mochis tenemos que considerar un entorno bioclimtico sin cambios bruscos, a diferencia de lo que sucede en climas mediterrneos, la informacin del clima es ms accesible para su estudio y manejo.

    el problema del arquitecto consiste en crear un entorno que no produzca tensiones negativas sobre el mecanismo de compensacin de calor del cuerpo. El objetivo debe reinterpretarse en trminos de confort, la representacin debe ser grfica y, para ser fcilmente aplicable, los datos derivados de los resultados empricos deben expresarse de forma que puedan ser tiles en la prctica arquitectnica7

    Figura10. Aspecto actual de la ciudad de Los Mochis, podemos apreciar parte de la zona histrica, ms al fondo el ingenio azucarero.

    Carcter regional Es aquel donde se muestra que ha sido modificado pero con tradiciones propias; mucho tiene que ver los sistemas constructivos que buscaban crear el confort en los espacios interiores. Lo regional se debe a las construcciones existentes que siguen asumiendo un carcter propio, que no dejan de lado lo que se maneja en la regin; lo malo es cuando dejan de hacerlo, cuando se pierde la forma de adaptarse de la mejor manera al clima que tenemos.

    7 Arquitectura y Clima, Vctor Olgyay, pag.17

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    28

    Descripcin del entorno bioclimtico en la ciudad de Los Mochis A continuacin se hace una presentacin general de las condiciones del entorno fsico-natural; lo que se busca aqu es dar a conocer bajo qu factores se encuentra en lugar donde se analiza la vivienda.

    E N T O R N O B I O C L I M A T I C O

    LATITUD: 25 48 N LONGITUD: 109 27 W ALTITUD: 14 MSNM CLIMA:

    rido, caliente tropical y con humedad Deficiente

    CIUDAD DE LOS MOCHIS

    Temperatura media anual: 25.4 C Oscilacin trmica : 21.5 C Humedad Relativa media anual: 67.5 % Precipitacin total anual: 421.8 mm. Radiacin solar media anual 6.0 KWH/ m- da Vientos: Con efecto de brisa SO de marzo a octubre Con viento moderado del NO de noviembre a febrero

    Fenmenos especiales:

    Das con niebla: 46 al ao

    Temporadas de huracanes a partir del mes de julio a octubre

    la vivienda es el principal instrumento que nos permite satisfacer las exigencias de confort adecuado. Modifica el entorno natural y nos aproxima a las condiciones ptimas de habitabilidad. Debe filtrar; absorber o repeler los elementos medioambientales segn influyan beneficiosa o negativamente en el confort del ser humano. Vctor Olgyay

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    29

    2.3 ENTORNO DEL USUARIO Lo que se quiere mostrar es una relacin del usuario, con los materiales que se estn aplicando en la vivienda, se muestran porcentajes del uso de ellos. Las conclusiones que se tienen es el uso en una mayor escala del concreto, la relacin que se tiene con estos materiales es parte del entorno artificial que rodea a la regin ms actualmente.

    LMINA DECARTN 7.2

    NO ESPECIFICADO 0.5

    LOSA DE CONCRETO, TABIQUE, LADRILLO Y TERRADO CON VIGUERA 83.0 83.0

    OTROS MATERIALES 1.4

    MATERIAL EN TECHOS

    LMINA DE ASBESTO Y METLICA 5.7

    TEJA 2.2

    CEMENTO Y FIRME 56.9

    NO ESPECIFICADO 0.5

    MADERA, MOSAICO Y OTROS RECUBRIMIENTOS 28.9

    TIERRA 13.7

    MATERIAL EN PISOS

    TABIQUE, LADRILLO, BLOCK, PIEDRA, CANTERA, CEMENTO Y CONCRETO 88.0

    NO ESPECIFICADO 0.5

    ADOBE 4.3

    LMINA DE CARTN 2.1

    MATERIAL EN PAREDES

    LMINA DE ASBESTO Y METLICA 2.6

    MADERA 1.5

    OTROS MATERIALES 1.0

    FUENTE: INEGI

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    30

    3. CLIMATOLOGA A manera de valorar ciertos aspectos, del clima lo importante es dar a conocer sus influencias positivas y negativas en el ser humano. Se pueden obtener conclusiones respecto a su origen natural, porque a su vez este tambin puede ser modificado por el hombre logrando ventajas y desventajas. Tenemos la capacidad de adaptarnos a circunstancias extremas si as lo amerita el entorno, pero es mejor tener un control a nuestro favor. Si nos preocupamos un poco resulta algo sencillo encontrar respuestas de lo que el ser humano necesita de l.

    Clima. llamamos clima al proceso que resulta de la interaccin (en trminos de masa y/o energa) entre la superficie terrestre y la atmsfera, determinado por el desigual reparto de la energa solar que recibe nuestro planeta8 Estamos sintetizando en piezas importantes cada una de las partes que componen al clima; en arquitectura se tiene que aplicar los mejores conocimientos para aprovecharlo, tenemos que hacer construcciones que resulten cmodas, lograr en los espacios un ambiente confortable. Relacionando ms a fondo los fenmenos climatolgicos con problemas en espacios, esto es debido a la ignorancia de datos que la climatologa en su estudio nos suministra, para que podamos hacer del clima un aliado, necesitamos tener los valores de la temperatura, humedad relativa, movimiento del aire, radiacin solar, que se consideran en el rango de los ms importantes, esto nos servir para ir dando a conocer que en cierta rea, regin, latitud, longitud, estos valores tienen diferente comportamiento, y por lo tanto, la decisin que sea tomada ser diferente y especifica si se toma en cuenta todo esto.

    La finalidad de ir analizando con detalle el clima tambin nos obliga a ir relacionndolo con la incidencia de este en los espacios de la casa, analizar el interior y exterior por ejemplo, as como dejar para al principio lo que se debe de tomar en cuenta para el diseo y lograr confort espacial, es mejor evitar los mismos problemas que se dan en la vivienda actual, ms adelante daremos a conocer los problemas encontrados, todo a partir del anlisis del clima en la ciudad de Los Mochis.

    8 Ecodiseo, Fernando Tudela, pag. 19

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    31

    1.1 TEMPERATURA. Lo importante es entender con palabras ms comunes, Cunto fro hace en invierno?, hiela a menudo por las noches?, Cunto calor hace en verano? En la siguiente grafica se muestran las temperaturas de confort, esta se modifica ligeramente dependiendo del mes en que se encuentre; se le aade el termoreferndum dndole ms precisin para un mejor diagnstico de este componente del clima.

    MES T.P. +2.5 -2.5 Enero 23.66 26.16 21.16 Febrero 24.28 26.78 21.78 Marzo 24.74 27.24 22.24 Abril 25.52 28.02 23.02 Mayo 26.06 28.56 23.56 Junio 26.99 29.49 24.49 Julio 27.69 30.19 25.19 Agosto 27.53 30.03 25.03 Septiembre 27.61 30.11 25.11 Octubre 26.83 29.33 24.33 Noviembre 25.05 27.55 22.55 Diciembre 23.81 26.31 21.31

    Necesitamos encontrar en cada variable del clima los problemas que requieren una mejor orientacin; vamos a ir analizando y mostrar en tablas, valores que arrojan la temperatura en la ciudad de Los Mochis; para mejor entendimiento se muestran en mes y hora (normales climatolgicas, datos de 30 aos como mnimo) La temperatura del aire, se mide directamente por medio de termmetro comn, cuyo bulbo al ponerse en contacto con el aire, iguala su temperatura, la cual es sealada por una sustancia altamente sensible a los cambios de temperatura.9

    9 Tomado del manual, diplomado en diseo bioclimtico, pag.25, Instituto Tecnolgico de Los Mochis

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    32

    Lugar: Los Mochis, Sinaloa Latitud: 25 48 N Longitud: 109 27 W Altitud: 14 MSNM

    Nota. Estos valores sern de utilidad para consultar en la carta bioclimtica los requerimientos de confort, posteriormente encontrar mecanismos de control

    Temperaturas (C) HORA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    0 15 17 18.3 20.6 22.8 26.2 29 28.5 28.6 25.7 19.5 15.5 1 13.6 15.6 16.8 19 21.4 25 27.9 27.4 27.5 24.5 18.1 14.1 2 12.4 14.4 15.6 17.8 20.3 23.9 26.9 26.4 26.5 23.4 16.9 12.9 3 11.4 13.4 14.6 16.7 19.4 23.1 26.2 25.7 25.8 22.6 15.9 11.9 4 10.7 12.7 13.8 15.9 18.6 22.4 25.6 25.1 25.2 21.9 15.2 11.2 5 10.1 12.1 13.1 15.2 18 21.8 25.1 24.6 24.7 21.3 14.6 10.6 6 9.6 11.6 12.6 14.7 17.5 21.4 24.7 24.2 24.3 20.9 14.1 10.1 7 8 10 11 13 16 20 23.5 23 23 19.5 12.5 8.5 8 8.3 10.3 11.4 13.4 16.3 20.3 23.8 23.3 23.3 19.8 12.8 8.8 9 10.5 12.5 13.6 15.7 18.4 22.2 25.4 24.9 25 21.7 15 11 10 14.5 16.5 17.8 20.1 22.4 25.8 28.6 28.1 28.2 25.3 19 15 11 19.5 21.5 23 25.5 27.3 30.3 32.5 32 32.3 29.8 24 20 12 24.3 26.3 28 30.7 31.9 34.5 36.2 35.7 36.1 34 28.8 24.8 13 28 30 31.8 34.7 35.5 37.8 39.1 38.6 39.1 37.3 32.5 28.5 14 30.3 32.3 34.2 37.2 37.8 39.8 40.9 40.4 40.9 39.3 34.8 30.8 15 31.1 33.1 35.1 38.1 38.6 40.6 41.6 41.1 41.6 40.1 35.6 31.6 16 30.7 32.7 34.7 37.7 38.2 40.3 41.3 40.8 41.3 39.8 35.2 31.2 17 29.4 31.4 33.4 36.3 37 39.1 40.3 39.8 40.2 38.6 33.9 29.9 18 27.5 29.5 31.4 34.2 35.1 37.4 38.8 38.3 38.7 36.9 32 28 19 25.3 27.3 29 31.8 32.9 35.4 37 36.5 36.9 34.9 29.8 25.8 20 22.9 24.9 26.6 29.2 30.6 33.3 35.2 34.7 35 32.8 27.4 23.4 21 20.6 22.6 24.2 26.7 28.4 31.3 33.4 32.9 33.2 30.8 25.1 21.1 22 18.5 20.5 22 24.4 26.3 29.4 31.7 31.2 31.5 28.9 23 19 23 16.6 18.6 20 22.4 24.4 27.7 30.2 29.7 29.9 27.2 21.1 17.1

    Fro Extremo

    Confort

    Calor Extremo

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    33

    1.2 HUMEDAD RELATIVA La humedad se presenta a manera de partculas de agua que se encuentran en el aire; los que sentimos en carne propia las temperaturas elevadas en verano, tambin sufrimos el bochorno por el grado de transpiracin en nuestro cuerpo (sudor) al sobrepasar el 50% de humedad relativa en el ambiente sentimos necesidad de deshumidificacin. Algunas fuentes generadoras de humedad nos sita en la influencia de estar en una zona muy agrcola, tanto canales como siembra de algunas especies que retienes la humedad en el clima de invierno sobretodo. Aparte tenemos la cercana de la costa, la brisa que aparece en horas de la madrugada provoca una situacin inversa; es tanta la humedad en el ambiente que lo que realmente se necesita es que esta se disuelva de manera natural con los rayos de sol.

    Para resumir, sabemos que las temperaturas ms elevadas del ao se registran en el mes de julio, la humedad relativa debe estar en niveles aceptables, es ah donde radica un mayor cuidado, gran parte del equilibrio se logra en una combinacin entre estas dos manifestaciones del clima.

    la humedad est ntimamente relacionada con la temperatura. Al calentarse, el aire se dilata o expande y por lo tanto su capacidad para contener vapor de agua aumenta; por el contrario, si el aire se enfra, se contrae y su humedad de saturacin disminuye

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    34

    Lugar: Los Mochis, Sinaloa Latitud: 25 48 N Longitud: 109 27 W Altitud: 14 MSNM

    Nota. Estos valores sern de utilidad para consultar en la carta bioclimtica los requerimientos de confort, posteriormente encontrar mecanismos de control.

    Humedad relativa (%) HORA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    0 74.9 73.5 71.3 70 69.9 69.7 73.1 74.4 73.6 73.8 73.8 75.6 1 79.3 77.8 75.9 74.6 74.3 73.8 76.7 78 77.5 78.1 78.1 80.1 2 83 81.4 79.7 78.5 78 77.2 79.7 80.9 80.8 81.6 81.6 83.8 3 86.1 84.4 82.8 81.6 81.1 80 82.2 83.3 83.4 84.5 84.5 86.9 4 88.5 86.7 85.3 84.2 83.5 82.2 84.1 85.3 85.6 86.9 86.9 89.4 5 90.5 88.6 87.3 86.2 85.5 84 85.7 86.8 87.3 88.7 88.7 91.4 6 92 90.1 88.9 87.8 87 85.4 87 88 88.6 90.2 90.2 92.9 7 97 95 94 93 92 90 91 92 93 95 95 98 8 95.9 93.9 92.9 91.9 90.9 89 90.1 91.1 92 93.9 93.9 96.9 9 89.2 87.4 86 84.8 84 82.8 84.7 85.8 86.1 87.5 87.5 90.1 10 76.3 74.9 72.7 71.5 71.3 71 74.3 75.6 74.9 75.2 75.2 77 11 60.5 59.5 56.5 55 55.5 56.5 61.5 63 61 60 60 61 12 45.4 44.8 41 39.3 40.4 42.7 49.3 51 47.8 45.5 45.5 45.7 13 33.6 33.4 28.9 27 28.6 31.9 39.8 41.7 37.5 34.3 34.3 33.8 14 26.4 26.3 21.4 19.5 21.4 25.2 33.9 35.9 31.1 27.3 27.3 26.4 15 23.7 23.7 18.6 16.6 18.7 22.7 31.7 33.7 28.7 24.7 24.7 23.7 16 24.8 24.8 19.9 17.9 19.8 23.8 32.7 34.7 29.7 25.8 25.8 24.9 17 29 28.8 24.1 22.2 24 27.6 36 38 33.4 29.8 29.8 29 18 35 34.7 30.4 28.5 30 33.1 40.9 42.8 38.7 35.6 35.6 35.2 19 42.2 41.7 37.7 35.9 37.2 39.7 46.7 48.4 44.9 42.4 42.4 42.4 20 49.6 48.9 45.3 43.7 44.6 46.5 52.7 54.3 51.5 49.6 49.6 50 21 56.9 56 52.8 51.2 51.9 53.2 58.6 60.1 57.8 56.5 56.5 57.3 22 63.6 62.5 59.7 58.2 58.6 59.4 64 65.5 62.7 63 63 64.2 23 69.6 68.4 65.9 64.5 64.6 64.9 68.8 70.3 69 68.8 68.8 70.3

    Humedad extrema

    Humedad media

    Humedad mnima

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    35

    1.3 VIENTOS DOMINANTES. Con el pronstico de temperaturas elevadas en verano y una humedad relativa ms all de 50 %, sobre todo en horas en que se realizan actividades cotidianas o de trabajo. El movimiento de aire resulta un eficaz elemento; dentro del fenmeno del clima el viento influye de tal manera, que debemos analizar:

    1. en qu direccin provienen 2. la velocidad (m/seg.) 3. fenmenos especiales

    Una de las bases del comportamiento del aire es la topografa del lugar; Los Mochis est situado en un valle, es decir la zona de montaa se encuentra a distancia considerable. Los vientos tienen poca presin atmosfrica y tienen bastante libertad para infiltrarse en el rea urbana; adems existe bastante variedad de flora natural en la regin y otra ms que ha sido adaptada en la ciudad, por necesidad la gente hace uso de la vegetacin como regulador del clima, es muy extrao que se prescinda de l y sobre todo cuando se sienten las altas temperaturas, no se puede ignorar las ventajas que de el viento podemos obtener.

    Puntos de vista sobre el movimiento del aire:

    Vctor Olgyay, refiere que estos pueden dividirse en categoras de viento o brisa, segn si son ms o menos deseables, en pocas fras los vientos deben ser interceptados; las brisas refrescantes, sin embargo, deben aprovecharse durante periodos calurosos. El movimiento del aire en el interior de las estancias debe satisfacer las necesidades bioclimticas

    David Morillon, explica que el movimiento del aire tiene una gran importancia en la arquitectura bioclimtica, puesto que mediante el, pueden transportarse caloras de un sitio en que no se desean a otro que si son necesarias

    Fernando Tudela, dice que la informacin relativa a los vientos locales podr ser muy confiable cuando refleje un mesoclima muy tpico y estable (por ejemplo, brisas costeras), pero en general convendr extremar precauciones: la intervencin constructora puede alterar radicalmente la situacin microclimtica existente.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    36

    Nota. Estos valores sern de utilidad para consultar en la carta bioclimtica los requerimientos de confort, posteriormente encontrar mecanismos de control

    DIRECCION DE LOS VIENTOS MESES

    VEL M/SEG

    DIR

    ENERO 2.1 WNW FEBRERO 3.3 WNW

    MARZO 3.7 WNW ABRIL 4.2 WNW MAYO 4.0 SSE JUNIO 3.8 SSE JULIO 3.6 SSE

    AGOSTO 3.4 SSE SEPTIEMBRE 3.4 SSW

    OCTUBRE 3.4 WSW NOVIEMBRE 3.7 WNW DICIEMBRE 3.2 WNW

    Lugar: Los Mochis, Sinaloa Latitud: 25 48 N Longitud: 109 27 W Altitud: 14 MSNM

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    37

    1.4 RADIACIN SOLAR Uno de los aspectos ms interesantes es hablar del sol, ya que esta fuente de energa siempre se ha manifestado de manera constante y visible. Las temperaturas, ya sean altas o bajas que se han venido registrando se pueden considerar muy dependientes de los factores de la latitud del lugar, y la modificacin de los niveles de calor que son aceptables en las personas depende del aprovechamiento que se hace del medio ambiente en general. La historia de las primeras casas en Los Mochis nos pueden indicar los efectos del clima y como se buscaba tener una mejor adaptacin ante este mismo.

    En la helioarquitectura encontramos ms vinculado el papel fundamental del sol y la influencia que tiene en la creacin de espacios; son numerosos los ejemplos de las construcciones que aprovechan la energa solar, ya sea por techos, muros o pisos. Cada cultura (mayas, egipcios, romanos, griegos, etc.) tiene su particular gusto de hacerlo; en nuestra latitud podemos ir encontrando algunas soluciones , ya sea de proteccin ( aislamiento trmico) o ganancia solar.

    Para tener un mejor entendimiento de este factor del clima es necesario presentar los siguientes conceptos, los cuales son muy comunes y debemos tener en mente para un mejor estudio del su comportamiento.

    Radiacin solar. Es el conjunto de radiaciones electromagnticas emitidas por el sol.

    Irradiancia solar. Es la que llega al cuerpo terrestre desde la direccin del sol, o bien; la que se transforma al traspasar la atmsfera.

    La irradiancia. Energa que por unidad de tiempo y rea alcanza la tierra, la cual se mide en W/m2

    Figura 11 Aqu se muestra es conjunto de longitudes de onda ( IR, UV) y podemos observar que vara dependiendo de su llegada con respecto al nivel del mar (se vuelven ms cortas)

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    38

    Balance energtico de la radiacin solar. A continuacin se presenta un poco ms a detalle el comportamiento de la radiacin solar, que al filtrarse por la atmsfera resulta un cmulo de informacin que debiera procesarse de la mejor manera, vayamos analizando su importancia en el aspecto de que cantidad de energa se presenta en el entorno que se posiciona o analiza, Cules son Las estrategias de climatizacin en nuestra zona de estudio? , teniendo un diagnostico con respecto al clima, nos vamos adentrando de que la energa no se destruye, solo se transforma

    La luz y el calor en forma de radiacin solar cuando entran en la atmsfera se transforman de la siguiente manera: - una parte es reflejada por las nubes (33%) - otra es difundida en la bveda celeste al chocar con partculas en la atmsfera (9%) - una ms es absorbida por el bixido de carbono, vapor de agua y ozono de la atmsfera. -aproximadamente solo el 20 o 25% que penetra en la atmsfera, llega como radiacin directa al suelo. - de esta, parte es absorbida por el suelo y reflejada en onda larga. Dado que la radiacin solar puede ser directa o indirecta y reflejada o irradiada, las formas de control se basan en los procesos de intercepcin, filtracin y reduccin de la reflexin.

    Figura.12. Se muestra el balance energtico de la radiaron solar

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    39

    Estudio del sol en el entorno bioclimtico. Mucho se ha comentado de la riqueza natural que posee nuestro pas, la ubicacin latitudinal y longitudinal (coordenadas geogrficas) y tomando en cuenta que la cercana con el trpico de cncer, los rayos solares llegan muy perpendiculares en casi la mayora de nuestros ncleos poblacionales, y basado en estudios que la UNAM ha venido realizando, podemos ir entrando ms en el estudio de la irradiancia solar; qu tipo de efectos trae consigo?, podemos ir tomando en cuenta los conductividad trmica de los materiales; ms adelante podemos aclarar el comportamiento que tienen los muros, el techo, piso, etc., ya que la energa solar en las edificaciones puede ser analizada por medio de graficas solares, y es parte de las herramientas que se tienen para hacer un diagnstico ms acertado de la influencia que tiene el sol en la arquitectura.

    Dependiendo los datos que arroje la carta bioclimtica, buscando el confort necesario, porque ya aqu tenemos una Informacin ms general del clima, lo siguiente es hacer el diagnstico del bioclima, podemos relacionarlo ms con el usuario y ver las fallas y aciertos. Se busca tener conclusiones con respecto a la climatologa., ya que tambin aparecen las necesidades bioclimticas que el ocupante de espacios necesita. (Requerimientos de climatizacin)

    Figura 13. Mapa de la Repblica Mexicana que arroja datos de irradiancia solar (kw/m2)

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    40

    1.5 CONCLUSIONES Con respecto al anlisis de la vivienda; en forma paralela aparece la metodologa de diseo bioclimtico como una sntesis de un procedimiento que sugiero seguir. Existen numerosas propuestas sobre como disear espacios que cumplan necesidades ms amplias en el balance trmico de edificaciones, confort y ahorro de energa, que se integre ms al medio natural. A continuacin se hace un listado bsico de lo que se debe tener en cuenta para una metodologa de diseo bioclimtico:

    1. Informacin general 1.1 De la edificacin y usuario 1.2 Del clima y geogrficos

    2. Sntesis y diagnostico 3. Anlisis y Estrategias 4. Recomendaciones de diseo 5. Anteproyecto 6. Evaluacin trmica 7. Proyecto ejecutivo Figura 14. Parmetros ms importantes en la arquitectura bioclimtica

    En la toma de decisiones para un adecuado diseo bioclimtico ser necesario realizar ajustes, tomar en cuenta los das de diseo (el punto ms crtico para enmendar la perdida de confort espacial). Para dar a conocer los primeros resultados de nuestro anlisis (climtico-espacial) utilizaremos la carta bioclimtica de Givoni, las grficas solares y calculo numrico, se pretende mostrar el diagnostico de los requerimientos de confort en la ciudad de los Mochis, as como sus estrategias de climatizacin en los espacios.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    41

    4. SNTESIS DEL ESTUDIO DEL CONFORT La Evaluacin Bioclimtica es el punto de partida para cualquier proyecto arquitectnico que aspire a proporcionar un entorno climtico equilibrado Vctor Olgyay

    Confort Espacial Es necesario ubicar el sitio de importancia que tiene en la arquitectura la palabra confort, y es algo que ha ido evolucionando con el paso del tiempo, imaginemos los primeros refugios que el hombre construyo y lo que actualmente se est haciendo. Pasando de lo ntimo, privado y domestico hasta llegar al ocio, el confort se fue catalogando como un lujo, despus con el desarrollo tecnolgico aparecieron artefactos mecnicos que suministraban luz, calor y ventilacin, fue algo tan novedoso que se le refiri de eficaz y cmodo. Hoy en da cada uno de nosotros podemos emitir nuestro particular punto de vista sobre el confort en los espacios, este ha sido analizando de tal manera que ya se anexan factores fsicos, fisiolgicos, sociolgicos y psicolgicos; pero lo que se busca es que el cuerpo humando se sienta satisfecho y no necesite luchar contra el fro, el calor, la humedad y el viento; lo primordial es que exista un equilibrio con el entorno, un balance trmico donde se adapte de la mejor manera al clima. Cul es realmente la temperatura de confort? Sabemos que los limites ms catastrficos de las temperaturas las tenemos en el punto de insolacin (alta) y en el punto de congelamiento si desciende (baja), entonces y de una manera ms lgica, el confort ideal debe posicionarse entre estas dos vertientes, ya que de esta forma evitaremos hacer un gasto de energa innecesario y es una de las finalidades del aspecto bioclimtico.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    42

    Clima y confort Haciendo un desglose de lo que el ser humano requiere del clima, podemos puntualizarlo de la siguiente manera:

    TEMPERATURA: se analiza un rango de termofreferendum de +2.5 y -2.5 a partir de una temperatura de 23 a 26 Celsius.

    MOVIMIENTO DE AIRE: a medida que la temperatura es alta, el viento provoca una sensacin de frescor debido a la perdida de calor por conveccin. Como lmite conveniente de la velocidad del viento Se recomienda entre 15 y 30 m/min.

    HUMEDAD RELATIVA: los niveles de aceptacin la ubicamos entre 40% a 60%. En caso de temperatura secas esta se puede inducir utilizando vegetacin, estanques o fuentes.

    RADIACIN SOLAR: alcanzar el confort analizando diferencias de temperatura en el interior y exterior, para esto necesitaremos ver sus efectos en las superficies (pisos, muros y techos) analizar los ngulos de incidencia solar en especfico y comportamiento trmico de los materiales utilizados.

    El metabolismo es uno de los factores a considerarse, es necesario analizar las influencias negativas o positivas que se tiene sobre el mismo; hasta qu nivel se ha visto afectado el comportamiento de los ocupantes de una vivienda? El ser humano es tan capaz de producir calor, pero al estar en un ambiente general (artificial o natural) ya sea en reposo o realizando cierta actividad; su gasto energtico va de la mano de las condiciones de confort que se le vayan presentando.

    Figura 15. Metabolismo en el ser humano

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    43

    4.1 CARTAS BIOCLIMTICAS Las grficas bioclimticas son una herramienta til en el aspecto de ubicar problemas de confort (medir impactos del clima), adems brinda las medidas que se deben adoptar para que estos sean resueltos. Para aplicarlas se debe tener un estudio climatolgico muy detallado y que este de preferencia abarque todo el ciclo anual, es decir que sea de enero a diciembre y su comportamiento promedio en las 24 horas; estos datos pueden ser suministrados de manera confiable por el servicio meteorolgico nacional.

    CARTA DE OLGYAY: ANLISIS DEL AMBIENTE EXTERIOR fue creada en 1963 y fue la primera herramienta para evaluar los requerimientos de climatizacin, esta grafica bioclimtica se construye colocando la temperatura de bulbo seco como la ordenada y la humedad relativa como la abscisa, cualquier condicin climtica determinada por su temperatura de bulbo seco y su humedad relativa puede ser graficada en la carta. Si el punto cae dentro de la zona de confort, se sentir confort a la sombra. Si cae fuera, se necesitan mtodos correctivos. Cabe recalcar que posteriormente existieron adecuaciones siendo la de Szokolay (1984) de las ms importantes en esta se incorpora el llamado termopreferendum. Esta carta bioclimtica es ms apropiada para describir condiciones imperantes a la intemperie, se le puede catalogar como un indicativo de las medidas de modificacin al microclima en caso de que est presente incomodidad trmica al exterior. Se toma como base para analizar el exterior de la envolvente arquitectnica ya que posee ms requerimientos basados en parmetros del rea circundante (viento, radiacin y grado de humedad en el ambiente).

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    44

    Figura16. Vista ms general de la herramienta de diagnstico de Olgyay Recomendada para analizar el espacio circundante de la envolvente

    Al hacer una evaluacin bioclimtica, encontraremos una visin ms general de la situacin climatolgica en el medio natural; podemos ir visualizando un microclima ms favorable en un ambiente exterior, podemos catalogar que tipo de condiciones se deben ajustar para que se conserve el confort y como se deben reorientar las acciones de climatizacin. Las medidas a tomar van proporcionalmente en busca de un bienestar trmico, una armona entre medio natural y el impacto que tiene la construccin existente, o en su caso, para que se lleve a cabo en un nuevo proyecto.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    45

    POCA DE TRANSICIN % CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE 11 CONFORT 29 FRIO HMEDO 16 HMEDO 44 CLIDO SECO

    Nota: se considera la poca de transicin a los meses de marzo, mayo, octubre y Noviembre.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    46

    .

    POCA DE INVIERNO % CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE 15 CONFORT 30 FRIO HMEDO 27 HMEDO 28 SECO

    Nota: se considera la poca de invierno a los meses de diciembre, enero, y febrero.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    47

    .

    POCA DE VERANO % CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE 0 CONFORT

    41 CLIDO HMEDO 26 HMEDO 5 CLIDO

    27 CLIDO SECO Nota: se considera la poca de verano a los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    48

    DIAGRAMA DE B. GIVONI: ANLISIS DEL AMBIENTE INTERIOR La lnea de investigacin en busca del confort en la vivienda, se ha ido engrandeciendo y aclarando cada vez ms con las datos y las herramientas que tenemos; fue necesario analizar el espacio exterior para que entendiramos su influencia en los interiores de la envolvente arquitectnica, pueden existir grandes diferencias en cuanto a resultados de comodidad higrotrmica; al disear cuidadosamente elementos de rea exterior, principalmente uso de la vegetacin, patios, estanques, etc. Encontraremos ms ventajas y todo lo que llega dentro de la vivienda ser ms accesible en cuanto ajustar al confort que se quiere lograr. El objetivo principal de la carta bioclimtica de B. Givoni es recuperar las condiciones de confort mediante una buena inercia trmica, ventilacin y captacin de energa solar por mtodos pasivos; lo que se pretende es usar lo ms mnimo los mtodos convencionales o activos.

    Fenmeno de Inercia trmica. Propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con la que la cede o absorbe del entorno. Los materiales ms utilizados poseen ciertas caractersticas calorficas, las diferencias entre uno y otro recae en la capacidad de almacenar calor; el tiempo de absorcin es un factor a tomar en cuenta, si lo hace lentamente decimos que equivale a mayor inercia trmica por que tarda en aumentar su temperatura, ya que consigue repartir mejor el calor en todo el. En el tema de ganancias o prdidas de calor es importante elegir materiales adecuados para dicha funcin; es posible analizar en su conjunto, el techo, los muros y el piso (principalmente lo que est ms directamente ligado a las intercambios de temperatura) tambin las propiedades calorficas de los materiales tales como conductividad trmica, calor especifico, transmisin de calor y ver el retardo trmico (tiempo) y su amortiguamiento.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    49

    Figura 17. Vista ms general de la herramienta de diagnstico de Baruch Givoni Recomendada para analizar el espacio interior.

    Retomando el tema de las caractersticas de los materiales es un aspecto muy importante, y a la vez es una variable que incide en el comportamiento del clima si lo situamos en el anlisis del espacio interior; la transformacin que se hace del entorno y la utilizacin de materiales adecuados deber tener una consecuencia lgica a nuestro favor, o bien un problema que tiene que resolverse; el usuario requiere un mayor nivel de confort en sus espacios, y para lograrlo debemos hacer una exploracin de lo que acontece con el clima en el interior de la vivienda.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    50

    POCA DE TRANSICIN HORARIO % CONDICIONES

    00:00-6:00 AM 8 FRIO 6:00-12:00 AM 4 FRIO 12:00-6:00 PM 1 CLIDO 6:00-12:00PM, 12 CLIDO

    CONFORT ESPACIAL -requiere calentamiento pasivo por las maanas y almacenamiento trmico moderado de los muros

    Nota: se considera la poca de transicin a los meses de marzo, mayo, octubre y Noviembre.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    51

    POCA DE INVIERNO HORARIO % CONDICIONES

    00:00-6:00 AM 0 FRIO 6:00-12:00 AM 7 FRIO 12:00-6:00 PM 12 ESTABLE 6:00-12:00PM, 18 FRIO

    CONFORT ESPACIAL -requiere calentamiento pasivo por las maanas y almacenamiento trmico moderado de los muros

    Nota: se considera la poca de invierno a los meses de diciembre, enero, y febrero.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    52

    POCA DE VERANO HORARIO % CONDICIONES

    00:00-6:00 AM 6 CALOR 6:00-12:00 AM 0 CALOR 12:00-6:00 PM 0 CALOR 6:00-12:00PM, 0 CALOR

    CONFORT ESPACIAL -requiere ventilacin y des humidificacin por las tardes. Es

    necesario retardo trmico por muros y losas.

    Nota: se considera la poca de verano a los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    53

    4.2 GEOMETRA SOLAR la climatizacin natural de las edificaciones se logra en gran medida al controlar la accin del sol en ellas y su entorno10

    Se entiende que la tierra gira sobre su mismo eje y en torno al sol, lo cual constituye los dos movimientos caractersticos (rotacin y translacin) sin embargo para efectos prcticos se supondr que el sol describe un movimiento aparente alrededor de la tierra, esta concepcin permite construir los diagramas solares; un observador situado sobre un plano horizontal percibir el desplazamiento del sol de tal modo que describe trayectorias u orbitas circulares (ruta del sol) paralelas a lo largo del ao, proyectadas sobre una semiesfera transparente llamada bveda celeste, desde donde cualquier rayo solar, sin importar la posicin del sol, estar dirigido al centro de esta semiesfera. En esta bveda celeste imaginaria se ubican los puntos conocidos como cenit, que es el punto vertical ms alto de la bveda, y nadir, que es el punto diametralmente opuesto. Para localizar un punto sobre la superficie terrestre se utilizan las dos coordenadas geogrficas conocidas como latitud y longitud. A fin de localizar la posicin del sol en el espacio o en la bveda celeste imaginaria, se utilizaran las dos coordenadas: altitud y acimut. Estas coordenadas solares constituyen los datos bsicos para cualquier estudio de asoleamiento en el diseo bioclimtico y de tecnologa solar.

    10 manual de arquitectura solar, ed. Trillas. Pg. 139

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    54

    Figura 18. Tenemos al centro un punto donde convergen los distintos datos de la posicin del sol: acimut y altura solar.

    Figura 20. Movimiento caracterstico de la tierra con respecto al sol Se puede tener en cuenta para realizar un anlisis estacional del clima.

    De lo anterior, se entiende que las variantes climticas estacinales se deben a la inclinacin de la tierra; cabe afirmar que las fechas ms significativas por lo que respecta a la posicin de la tierra en relacin con el sol y la incidencia de sus rayos sobre la superficie terrestre son: a) 21 de marzo y 23 de septiembre, equinoccios de primavera y otoo, b) 21 de junio y 21 de diciembre, solsticios de verano e invierno.

    Figura 19. Periodos de incidencia normal de los rayos solares

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    55

    Utilidad de la posicin del sol En la arquitectura mexicana, sobre todo en la cultura maya se tena un gran conocimiento del sol, a pesar de contar con poca tecnologa ellos han dejado en sus construcciones una integracin a la naturaleza. Chichen Itz es uno de los mayores ejemplos en nuestros das. Cada ao en el equinoccio de la primavera la pirmide del Kukulcan brinda una sombra en su borde en forma de serpiente que desciende hasta la tierra, es sorprendente la exactitud con que esto se presenta. Los rayos del sol fueron aprovechados de una manera simblica, es un tributo a la energa que desprende el sol, los mayas saban que con esto daba inicio la primavera, un tiempo en que ellos determinaban que era el tiempo de la siembra.

    Podramos enumerar diversos ejemplos del estudio de la posicin del sol, refirindonos al pasado por supuesto, podemos ir sacando nuestros propios puntos de vista de que tan importante es actualmente. Claro que el sol en arquitectura tiene un valor distinto que en otro campo de accin; lo ms apropiado es que en nuestras construcciones debemos saber hacia dnde orientar nuestros espacios y de ah en adelante dejar entrar u obstruir la entrada de los rayos solares a nuestro medio ambiente creado. Si tenemos una altura solar (altura) y una posicin con respecto al norte (azimut) es conveniente pensar en nuestro diseo de aberturas en cerramientos (muros y techos), teniendo en cuenta que ya por adelantado hemos analizado el comportamiento del clima y que solo falta mover un poco la variable que el sol nos brinda.

    La calidad del diseo bioclimtico se va ir dando por medio de nuestras decisiones con respecto a la posicin del sol, esto va de la mano con la orientacin de espacios, pero hay que visualizarlo desde el exterior al interior.

  • Instituto Tecnolgico de Los Mochis Arquitectura Anlisis de la Vivienda en la Zona Histrica de la Ciudad de Los Mochis

    Francisco Javier Sandoval Pia Febrero 2012 pagina

    56

    Grafica solar estereogrfica para la ciudad de Los Mochis Consiste en tran