tintín en el congo

37
- H E R G É - TINTIN EN EL CONGO Guillermo Palomares Céspedes 4º B

Upload: g-g

Post on 10-Jan-2017

200 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

- H E R G É -

TINTINEN EL

CONGO

Guillermo Palomares Céspedes 4º B

ÍNDICE Resumen Personajes Espacio Físico Espacio Político Población Actividad Económica Controversia Comentario Personal

RESUMEN Tintín y Milú se dirigen al Congo porque van a cazar y realizar un reportaje. Por el camino sufren varios inconvenientes, pues el jefe de una banda criminal ha mandado a sus secuaces asesinar a Tintín. Durante su estancia, enseña y ayuda a los miembros de la tribu babaorom.

Un secuaz de la banda intenta asesinar a Tintín, pero este intento es frustrado por un Misionero, que será posteriormente quien acogerá a Tintín en su Misión.

Al final, el secuaz muere y Tintín consigue frustrar los planes de la banda.

PERSONAJES

TINTÍN El personaje principal. Trabaja como reportero y

es bastante famoso. Rubio y de baja estatura. Siempre va acompañado

de su fiel mascota, Milú (no Malú).

Valiente y curioso. Suele llevar un jersey azul

y unos pantalones cortos marrones, a veces una gabardina.

MILÚ La fiel mascota de Tintín. Le acompaña en todas sus

aventuras. Ha salvado la vida de su

amo más de una vez. Puede hablar con Tintín. Es un Fox terrier macho. Su nombre original (Milou)

fue el nombre de la primera novia de Hergé.

PERSONAJES SECUNDARIOSCocoEl boy de Tintín. Le acompaña

tras su llegada al Congo.

Muganga El hechicero de los

babaorom. Quiere deshacerse de Tintín porque teme que le dejen de escuchar.

PERSONAJES SECUNDARIOS

Padre Misionero Le salva la vida a Tintín y

le da cobijo en su Misión, donde educa a los niños del Congo.

Tom Secuaz de la banda

criminal. Intenta asesinar a Tintín pero no lo consigue, muere en el intento.

PERSONAJES SECUNDARIOS

Piloto Ayuda a Tintín a huir de

una estampida de Búfalos y le lleva de vuelta a Europa.

Gibbons Otro secuaz de la banda.

Tom le tenía que informar de la muerte de Tintín.

ESPACIO FÍSICO

¿DÓNDE? La historia se desarrolla en el Congo Belga (actual República Democrática del Congo). Limita con la República Centroafricana y Sudán del Sur al norte, Uganda, Ruanda, Burundi, y Tanzania al este, Zambia y Angola al sur, y la República del Congo al oeste

¿CUÁNDO? El libro tiene lugar entorno al año 1930, cuando la República Democrática del Congo era todavía llamada Congo Belga.

En aquella época, el Congo era una colonia belga, por eso en la viñeta inferior se muestra a Tintín hablando sobre Bélgica a los niños congoleños. Esta viñeta fue sustituida por Tintín enseñando a sumar en posteriores ediciones del libro

GEOGRAFÍA DEL CONGO El Congo tiene una gran variedad de biomas; sabanas en el sur, selva montana y grandes lagos al este y la selva del Congo (es la selva amazónica más extensa del mundo). El Congo es uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta.

Esto se muestra muy bien en el libro, ya que la historia se desarrolla en varios escenarios, mostrando distintos biomas.

Jungla Sabana

El río Congo es uno de los ríos más grandes del mundo (4380 km), es el más largo de África central, el segundo más largo de África y el octavo más largo del mundo. Por las llanuras de la cuenca del río Congo se extiende la selva del Congo. La cuenca del río está poblada por pueblos bantúes. Es uno de los pocos ríos navegables de África. Varias especies de tortugas y de cocodrilos son nativos de la cuenca del río Congo.

FAUNA DEL CONGOEl Congo tiene varias especies en peligro de extinción como los gorilas de montaña y los gorilas de costa. Entre los mamíferos destacan los elefantes de selva, leones, leopardos, chimpancés, jirafas, hipopótamos, ocapis, cebras y búfalos. Los reptiles como los cocodrilos son numerosos. Los anfibios, reptiles e insectos son muy numerosos en el Congo. Hay dos especies de chimpancés: el chimpancé común y el chimpancé enano. Entre las variadas y abundantes especies de pájaros cabe señalar a papagayos, pelícanos, flamencos, cucos y garzas.

El cómic muestra variedad de mamíferos y cocodrilos, pero no enseña ningún pájaro típico del Congo.

Chimpancé enano Okapi Elefante

FAUNA EN EL CÓMIC...O LO QUE QUEDA DE ELLA

¡CUIDADO! ¡QUE NO TE PIQUE LA MOSCA TSETSÉ!

ESPACIO POLÍTICO

ANTECEDENTES Desde 1885 hasta 1908 el Congo fue administrado de forma privada por Leopoldo II de Bélgica.

Un ciudadano occidental de raza negra decidió denunciar la tortura y el trato brutal e inhumano que estaban sufriendo los indígenas.

Durante el periodo en el que fue administrado por Leopoldo II, se explotaron los recursos naturales de la zona (marfil y caucho) usando mano de obra indígena bajo condiciones de esclavitud. Se impuso un régimen de terror en el que abundaban los asesinatos en masa y las mutilaciones, por lo que hubo un elevadísimo número de muertes, entre diez y cinco millones.

A partir de 1900 la prensa se informó de estas condiciones y Leopoldo tuvo que renunciar por las maniobras diplomáticas y la presión pública.

Leopoldo II

El marfil se saca de los colmillos

de elefantes

CauchoEsclavos Indígenas

Escultura de marfil

CONTEXTO HISTÓRICO El cómic tiene lugar en el año 1930. El Congo era una colonia de Bélgica, dejó de estar gobernada por Leopoldo II y empezó a ser gestionada por el Gobierno.

Se construyeron escuelas y hospitales. El Congo consiguió el título de “colonia modelo”.

Las misiones cristianas controlaban la educación de los niños congoleños por lo que los planes de estudio reflejaban la religión cristiana y los valores occidentales.

REBELIÓN E INDEPENDENCIA A principios de 1950 los movimientos nacionalistas aumentaron la presión sobre Bélgica para convertir al Congo Belga en un estado autónomo.

En 1959 se legalizan los partidos congoleños y se realizan elecciones generales. En 1960 el país se independizó bajo el nombre de República Democrática del Congo.Tras años de crisis, confusión y caos, Joseph-Désiré Mobutu se autoproclamó Jefe del Estado y estableció un sistema político de un solo partido. Fue acusado de violaciones a los derechos humanos, represiones, culto a la personalidad y corrupción extrema.

Después de décadas de dictaduras, guerras y conflictos, la República Democrática del Congo ha vivido los primeros comicios de su historia (2005-2007).

Joseph Kabila, actual presidente de la República Democrática del Congo

POBLACIÓN

RAZAS En el cómic Tintín conoce a distintas etnias del Congo, los babaorom, los matuvu y los pigmeos. En el Congo hay más de 250 grupos étnicos, los más numerosos son los kongo, los luba y los mongo.

Los matuvu

Los babaorom

Un pigmeo

Las dos tribus del cómic son ficticias, sin embargo, los pigmeos sí que existen en la realidad. Los pigmeos se caracterizan por su baja estatura, 1,5 metros (en el cómic Tintín confunde a uno con un niño).

PIGMEOS

A pesar de no mostrarse en el cómic, en el Congo se hablan varios idiomas. El idioma oficial es el francés. Sin embargo, otros cuatro idiomas son de carácter nacional: kikongo, lingala, suajili y tshiluba. Además, se estima que existen 242 idiomas hablados.

IDIOMAS

Distribución geográfica de los idiomas hablados en el país.

El cristianismo es la religión mayoritaria en la República Democrática del Congo (la sigue el 80% de la población) ya que, como hemos visto antes, las misiones cristianas controlaban la educación de los niños congoleños, por lo que les inculcaban la religión cristiana. Además también quedan restos de otras religiones más tradicionales: la creencia en la brujería, la hechicería y los rituales ancestrales.

En el cómic se muestra cómo la tribu babaorom tiene un hechicero y un fetiche sagrado. Además muestran al hechicero realizando un “ritual” para hallar quién ha robado el fetiche (aunque en realidad estaba trucado, tan solo quería echar la culpa a Tintín).

RELIGIÓN

El cómic también hace referencia a una sociedad secreta, los aniotas, que luchaban contra los blancos. Cuando había un jefe favorable a los blancos, los aniotas se disfrazan de leopardos y asesinaban a sus objetivos haciendo que pareciera un accidente.

Esta sociedad secreta está rodeada de misterio y leyendas. No se sabe mucho de ella.

El disfraz perfecto para Halloween…

Muganga quiere acabar con Tintín, por lo que manda una declaración de guerra a los matuvu, la tribu rival de los babaorom. Tintín se enfrenta solo contra toda la tribu. Usa un electroimán para atraer las flechas que le lanzan y los matuvu, al no tener conocimiento de esa tecnología, creen que es un hechicero y le proclaman rey de los matuvu.

En esta batalla el hombre blanco se muestra como más inteligente y civilizado que los negros, transmitiendo la idea de que los negros eran incivilizados, incultos y que no podían avanzar sin la ayuda del hombre blanco.

CONFLICTOS

ACTIVIDAD ECONÓMICA

AGRICULTURALa agricultura es el apoyo principal de la economía. En 1996, la agricultura empleaba al 66% de la fuerza laboral y en 1997 reunía el 57,9% del PIB. La gran mayoría de la población de la región se dedica a actividades agrícolas de subsistencia.

El café, aceite de palma, caucho, algodón, azúcar, té y cacao son algunas de las principales cosechas. Las cosechas de comida incluyen yuca, plátano malayo, maíz, maní y arroz.

Yuca Maní

MINERÍAEs una gran fuente potencial de abundancia para el Congo. El Congo es el cuarto país de mayor producción de diamantes desde los ochenta. En 1997, la industria contaba con el 16,9% del PIB y el 52% de las exportaciones de diamantes. Los intereses principales de cobre y cobalto son dominados por Gécamines, compañía minera del Estado.

Mina de diamantes Logo de Gécamines

CONTROVERSIA

CONTROVERSIAEl ciudadano congolés Bienvenu Mbutu Mondondo reclamó la prohibición de Tintín en el Congo en 2007 por “racismo”, “xenofobia” y “groseros estereotipos raciales”. Dice que presenta a los congoleses como "idiotas, perezosos, incivilizados e incapaces de hablar correctamente“

Al final la justicia determinó en 2012 que la obra no puede considerarse como una obra “ofensiva” y “racista”. Los jueces afirmaron que Hergé solo pretendía “divertir” con un estilo humorístico «cándido y gentil» y que cualquier modificación de la obra constituiría “un atentado a la libertad de expresión” y dañaría el «valor integral de la obra».

COMENTARIO PERSONALEntre todos los libros de Tintín este es, si no el que menos, uno de los que menos me gusta. Creo que carece de sustancia. La historia es demasiado simple, no se explica bien el motivo por el cuál Tintín viaja al Congo, además, acaba repentinamente cuando Tintín se encuentra a los aviadores y vuelve a Europa.

Sin embargo, el resto de la colección de Tintín contiene otros personajes (como el capitán Haddock, el profesor Tornasol, la Castafiore...) que hacen que valga la pena leerla.

Lo que más me gusta del cómic es la astucia de Tintín para resolver los problemas que se le plantean. Lo que menos me gusta es la historia (la poca que tiene).

FIN