tind análisis de las relaciones internacionales de bolivia

5
 Análisis de las relaciones internacionales de Bolivia Introducción El presente trabajo está referido a realizar un análisis crítico de las relaciones internacionales de Bolivia, tomando como referencia la exposición “Evolución de Bolivia y su política exterior, actualidad y perspectivas de sus relaciones con el Perú y la integración Sudamericana” realizada por los integrantes del Grupo 2 de la Maestría de Gobernabilidad, las lecciones de la asignatura de Relaciones Internacionales del Ph.D. Javier Alcalde Cardoza y las indagaciones personales realizadas sobre el tema. Siendo el propósito desarrollar una crítica fundamentada sobre la exposición recibida, se utilizará como modelo conceptual las teorías de relaciones internacionales proporcionadas por Ph.D Javier Cardoza, para establecer más objetivamente los aspectos positivos y deficientes de la exposición. Relaciones internacionales Bolivia: Precisiones teóricas Un primer aspecto a destacar, es la imprecisión sobre el tipo de enfoque de RI que sigue Bolivia, pues una importante utilidad de las teorías de las RI, es que proveen una perspectiva para dar sentido a los hechos políticos, para no verlos aislados sino como partes de un cuadro más amplio de interacciones políticas1 . El mayor acercamiento ofrecido al respecto es una generalización, “ la ideología que asume oficialmente un régimen [Bolivia o cualquier país] influye directamente en el proceso de elaboración de la política exterior2 . Entonces, tratando de esbozar una respuesta y considerando que la visión de los enfoques, r ealista e idealista, son sustancialmente opuestos, podríamos argumentar que es esencialmente idealista, orientado a mantener su soberanía, en un mundo de estados cada vez menos soberanos y más globalizados. Un segundo aspecto a destacar es la imprecisión de su jerarquía internacional, la cual es necesaria para vislumbrar sus capacidades de influencia y posibilidades en el logro de sus objetivos; los cuales luego de ser detallados en la exposición, agregaron que “Bolivia, pretende alcanzar cierta influencia en América del Sur. Es un 1  Javier Alcalde. Exposición “Características de la Disciplina. Conceptos básicos”  2 Exposición del Grupo 2. Conclusiones 

Upload: cesar-cueva

Post on 19-Jul-2015

156 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TInd Análisis de las relaciones internacionales de Bolivia

5/17/2018 TInd An lisis de las relaciones internacionales de Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tind-analisis-de-las-relaciones-internacionales-de-boliv

Análisis de las relaciones internacionales de Bolivia

Introducción

El presente trabajo está referido a realizar un análisis crítico de las relaciones

internacionales de Bolivia, tomando como referencia la exposición “Evolución de

Bolivia y su política exterior, actualidad y perspectivas de sus relaciones con el Perú

y la integración Sudamericana” realizada por los integrantes del Grupo 2 de la

Maestría de Gobernabilidad, las lecciones de la asignatura de Relaciones

Internacionales del Ph.D. Javier Alcalde Cardoza y las indagaciones personales

realizadas sobre el tema. Siendo el propósito desarrollar una crítica fundamentada

sobre la exposición recibida, se utilizará como modelo conceptual las teorías de

relaciones internacionales proporcionadas por Ph.D Javier Cardoza, para establecer

más objetivamente los aspectos positivos y deficientes de la exposición.

Relaciones internacionales Bolivia: Precisiones teóricas

Un primer aspecto a destacar, es la imprecisión sobre el tipo de enfoque de RI que

sigue Bolivia, pues una importante utilidad de las teorías de las RI, es que “proveen

una perspectiva para dar sentido a los hechos políticos, para no verlos aislados sino

como partes de un cuadro más amplio de interacciones políticas ”1. El mayor

acercamiento ofrecido al respecto es una generalización, “la ideología que asumeoficialmente un régimen [Bolivia o cualquier país] influye directamente en el proceso

de elaboración de la política exterior”2. Entonces, tratando de esbozar una respuesta

y considerando que la visión de los enfoques, realista e idealista, son

sustancialmente opuestos, podríamos argumentar que es esencialmente idealista,

orientado a mantener su soberanía, en un mundo de estados cada vez menos

soberanos y más globalizados.

Un segundo aspecto a destacar es la imprecisión de su jerarquía internacional, la

cual es necesaria para vislumbrar sus capacidades de influencia y posibilidades en el

logro de sus objetivos; los cuales luego de ser detallados en la exposición,

agregaron que “Bolivia, pretende alcanzar cierta influencia en América del Sur. Es un

1 Javier Alcalde. Exposición “Características de la Disciplina. Conceptos básicos” 

2Exposición del Grupo 2. Conclusiones 

Page 2: TInd Análisis de las relaciones internacionales de Bolivia

5/17/2018 TInd An lisis de las relaciones internacionales de Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tind-analisis-de-las-relaciones-internacionales-de-boliv

importante “pivote geopolítico” (...) por su posición geográfica y recursos”. Sin

embargo una revisión de la literatura suministrada, muestra que su jerarquía

internacional es de una potencia menor, y la teoría especifica que “[Las potencias

menores] son estados que ni por sí solos ni en grupos pequeños pueden tener

influencia en el sistema internacional (...) tradicionalmente su principal preocupaciónha sido la de preservar su autonomía”, lo cual resulta contradictorio con las

aseveraciones expuestas.

Un tercer aspecto a destacar es la precisión de su fuente de poder, que como bien lo

expreso el grupo “la importancia de Bolivia no radica en su poder o aspiraciones, sino

por su posición geográfica y recursos”3; lo que es congruente con las teorías de “R.

Aron (1966).  Los factores de poder varían (...) factores geográficos, materias

primas”4

. El grupo destacó correctamente los aspectos geopolíticos derivados de suubicación que pueden ser utilizados para afianzarse mejor internacionalmente; así

como la trascendencia de los recursos naturales que posee, principalmente gas

natural y litio.

Un cuarto aspecto a destacar es la imprecisión de sobre el tipo de política exterior

que desarrolla, ¿Política exterior en sentido estricto (tradicional) o en sentido amplio

(después de 1945)?. En la exposición estuvo ausente esta definición. Me parece, en

base a la exposición, que Bolivia desarrolla más una política exterior en sentido

(tradicional), pues principalmente consolida las “acciones y planteamientos del Jefe

de Gobierno y del Ministerio de Relaciones Exteriores con relación a actores

externos”5. Lo que no representa una garantía de continuidad de su política

internacional, pues como se expresó en la exposición “Los cambios estructurales en

la política doméstica de Bolivia han influido significativamente en la elaboración de

los actuales lineamientos de su política exterior, haciendo que tenga una orientación

distinta a la que tuvo en el periodo 1985-2005”6, situación que deja algunas

incógnitas por el corto tiempo transcurrido.

3Exposición del Grupo 2. Pivote Geopolítico (Diapositiva 14)

4 Javier Alcalde. Exposición “El poder de los Estados”  

5 Javier Alcalde. Exposición “Política Exterior” 

6Exposición del Grupo 2. Conclusiones (Diapositiva 173) 

Page 3: TInd Análisis de las relaciones internacionales de Bolivia

5/17/2018 TInd An lisis de las relaciones internacionales de Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tind-analisis-de-las-relaciones-internacionales-de-boliv

Un quinto aspecto a destacar es la imprecisión en caracterizar su política exterior,

para lo que se pudo emplear la teoría suministrada en clases7 como corolario de la

política exterior. A partir de la cual, basados en los argumentos expuestos por el

grupo, y los aspectos teóricos suministrados, considero que la política exterior

boliviana se podría caracterizar como de “poca oportunidad para planeamiento delargo plazo, excepto en ámbito de foros y organismos internacionales”8. Situación

propia de los estados que no pueden ejercer un control en la política exterior y que

en gran medida reaccionan al comportamiento de otros actores.

Relaciones internacionales Bolivia: La Praxis

Relaciones bilaterales

Un aspecto desconocido y correctamente destacado en la exposición realizada por elGrupo 2, está referido al desempeño económico experimentado por Bolivia en los

últimos años, y que contra lo usualmente difundido del gobierno de Evo Morales, le

confiere meritos poco difundidos. Así remarcaron que “Desde el 2007, los fuertes

lazos económico-comerciales con Irán (...) Rusia y (...) China hacen ver que Bolivia,

contrariamente a lo que se dice, ha sabido articular inteligentemente sus relaciones

bilaterales con países claves en el ámbito internacional, perfilándose de manera

proactiva en el entorno regional y mundial, independientemente a cuestiones

ideológicas”9; lo que se corrobora con una revisión del PBI de Bolivia que pasó de

$13,121 mil millones a 19,786 mil millones, del 2007 al 201010.

Bolivia y su aspiración marítima

La aspiración boliviana sobre un mar soberano, fue uno de los aspectos que más se

argumentó; llegándose a precisar que para los bolivianos una salida soberana al mar

es un derecho irrenunciable que está establecido en su Constitución Política (Art

267), así como un objetivo manifiesto de su política exterior. Por lo que se

establece que un eje central de su política exterior gira en torno a “r eivindicar el

7 Javier Alcalde. Exposición “Política Exterior” (RI Clase 14 Política Exterior, diapositiva 8)  

8 Javier Alcalde. Exposición “Política Exterior” (RI Clase 14 Política Exterior, diapositiva 8)

9Exposición del Grupo 2. Conclusiones (Diapositiva 160)

10Banco Mundial. Indicadores de desarrollo (actualizado al 1 de noviembre del 2011)

Page 4: TInd Análisis de las relaciones internacionales de Bolivia

5/17/2018 TInd An lisis de las relaciones internacionales de Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tind-analisis-de-las-relaciones-internacionales-de-boliv

derecho irrenunciable e imprescriptible de acceso al Océano Pacífico”11. Sin

embargo, de esta aspiración manifiesta sobresale el hecho de que Bolivia no tenga

una Embajada en Chile, actor fundamental al igual que el Perú en las alternativas a

construirse; lo que es una situación contraria a otro de sus objetivos de política

exterior, de “establecer  relaciones diplomáticas con países que son de importanciaestratégica para Bolivia”12.

Bolivia y los actores estratégicos

La decisión del gobierno de Bolivia de disociarse abiertamente de los procesos

globalizadores, entre ellos el libre mercado y el TLC como su herramienta principal,

marcaron distancia con sus inmediatos vecinos, entre ellos Perú y Chile, sobre los

cuales se articula cualquier alternativa de salida soberana al Océano Pacifico. Sin

embrago a pesar de esta revés en sus intereses, y como bien quedó establecido en

la exposición Bolivia ha sabido usar sus fortalezas de posición geopolítica y reservas

naturales para acercarse a nuevos aliados estratégicos, entre ellos China, Rusia e

Irán. Tal como se puede observar de las conclusiones “Desde el 2007, los fuertes

lazos económico-comerciales con Irán traducidos en múltiples y beneficiosos

acuerdos multisectoriales, así como los acuerdos marco de inversión e integración

para el sector energético y cooperación bilateral suscritos con Rusia y las excelentes

relaciones con China pronto se materializarán en nuevos acuerdos marco de

comercio e inversión”13. Sus relaciones con los Estados Unidos, un actor estratégico

a nivel global y en la región, pasaron por una serie de reveses que tuvieron su peor

momento con la expulsión de Bolivia del embajador norteamericano, “el desgaste de

las relaciones entre Bolivia y EE.UU. se produjo en septiembre de 2008, tras la

decisión del presidente Evo MORALES de expulsar al entonces Embajador

norteamericano Philip GOLDBERG, bajo el argumento de que colaboró con la

oposición política al Gobierno para destituirlo del poder”14, más recientemente se

produjo un acercamiento entre ambos países, tras la firma del “Convenio Marco de

Relaciones Bilaterales de Mutuo Respeto y Colaboración entre el Gobierno del

11Exposición del Grupo 2. Conclusiones (Diapositiva 158)

12Exposición del Grupo 2. Objetivos de la Política Externa (Diapositiva 26)

13 Exposición del Grupo 2. Conclusiones (Diapositiva 160)

14 Exposición del Grupo 2. Relaciones Bolivia con Estados Unidos (Diapositiva 75) 

Page 5: TInd Análisis de las relaciones internacionales de Bolivia

5/17/2018 TInd An lisis de las relaciones internacionales de Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tind-analisis-de-las-relaciones-internacionales-de-boliv

Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de los Estados Unidos de América” el 8

de noviembre del 2011.

Bolivia y sus recursos naturales

Como quedó especificado durante la exposición, el poder de Bolivia para lograrbeneficios en sus relaciones internacionales, proviene de su capacidad actual y

futura de recursos naturales. Lo que representa una fortaleza para sus

negociaciones internacionales, y explican la atención recibida por Rusia y China, así

como más reciente el acercamiento con Estados Unidos. Se resaltó que el gas es su

principal producto de exportación “llas exportaciones bolivianas a Brasil en 2010

llegaron a (...) $ 2.300 millones fueron producto de la venta de gas, esto equivale casi

al 35% del total de las exportaciones bolivianas”, poseen además cuantiosas

reservas de Litio “de 100 millones de toneladas de litio que representarían más del

50% de las existencias mundiales”15, por lo que se presenta como un proveedor de

energía a futuro.

Conclusiones

La exposición brindada por el Grupo 2 fue bastante ilustrativa sobre la evolución de

las relaciones internacionales de Bolivia, y aunque no remarco algunas pautas

teóricas necesarias, fue acertada en establecer las que las fuentes de su poder enlas negociaciones internacionales devienen de sus recursos naturales. La

exposición brindó sustentos suficientes para aceptar, que Bolivia dista mucho de ser

el país inviable que por motivos políticos se difundió a nivel internacional. Su

acercamiento con importantes actores internacionales, China, Rusia y recientemente

Estados Unidos, hablan de pasos acertados en su política internacional, sin

abandonar los nacionalismos sobre los que sustenta su crecimiento económico y

social. Creo que se rescata un lección interesante para aquellos países que como el

nuestro suelen ser más dóciles hacía las iniciativas políticas y económicas de los

grandes actores internacionales.

15 Exposición del Grupo 2. Bolivia - Argentina (Diapositiva 48)