tight gas, el canal de acceso a los no convencionales que ... · gran mayoría de las petroleras...

20
» Página 3 www.inversorenergetico.com Año 9 | Nº96 Junio de 2015 Precio en Argentina $ 49. 00 18.000 ejemplares » 11 » 5 » 14 » 6 » 8 “Todos los candidatos presidenciales promoverán el desarrollo minero ” Según Hernán Vera, VP & Argentina Country Manager de Yamana YPF invierte u$s 180 millones en la primera planta de tratamiento de shale oil La secretaria de Energía, Mariana Matranga, se reunió en Houston con inversores interesados en los proyectos no convencionales de Neuquén y en las oportunidades del Mar Argentino. La petrolera reestatizada está construyendo una planta de tratamiento para el crudo No Convencional en las afueras de Añelo. Podrá procesar 10.000 m 3 /d de petróleo y estará lista a mediados de 2016. Según Gabriel López, subsecretario de Hidrocarburos de Neuquén “El tight gas permite avanzar más pausadamente que los shale de Vaca Muerta” Cada vez más requerido en todo el mundo, es un insumo clave para las telecomunicaciones y viene ganando importancia en la industria automotriz. Su extracción y añadido de valor promete revolucionar las economías de Catamarca, Jujuy y Salta. Litio: el “oro blanco” que ilumina el futuro del NOA El Gobierno promociona en Estados Unidos la llegada de inversores para el Mar Argentino Los grandes productores invertirán este año más de u$s 500 millones en conjunto para extraer el gas de arenas compactas en la cuenca Neuquina. Los proyectos de tight gas son menos costosos que los de Vaca Muerta, por lo que permiten avanzar de manera gradual. El tight gas ya representa un 20% de la producción total de Neuquén. YPF, PAE, Total, Petrobras y Pluspetrol tienen en marcha iniciativas de este tipo. Tight gas , el canal de acceso a los No Convencionales que eligen las petroleras

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

› ‹

» Página 3

www.inversorenergetico.com

Año 9 | Nº96Juniode 2015Precio en Argentina $ 49.00

18.000 ejemplares

» 11 » 5

» 14» 6» 8

“Todos los candidatos presidenciales promoverán el desarrollo minero ”

Según Hernán Vera, VP & Argentina Country Manager de Yamana

YPF invierte u$s 180 millones en la primera planta de tratamiento de shale oil

La secretaria de Energía, Mariana Matranga, se reunió en Houston con inversores interesados en los proyectos no convencionales de Neuquén y en las oportunidades del Mar Argentino.

La petrolera reestatizada está construyendo una planta de tratamiento para el crudo No Convencional en las afueras de Añelo. Podrá procesar 10.000 m3/d de petróleo y estará lista a mediados de 2016.

Según Gabriel López, subsecretario de Hidrocarburos de Neuquén

“El tight gas permite avanzar más pausadamente que los shale de Vaca Muerta”

Cada vez más requerido en todo el mundo, es un insumo clave para las telecomunicaciones y viene ganando importancia en la industria automotriz. Su extracción y añadido de valor promete revolucionar las economías de Catamarca, Jujuy y Salta.

Litio: el “oro blanco” que ilumina el futuro del NOA

El Gobierno promociona en Estados Unidos la llegada de inversores para el Mar Argentino

Los grandes productores invertirán este año más de u$s 500 millones en conjunto para extraer el gas de arenas compactas en la cuenca Neuquina.

Los proyectos de tight gas son menos costosos que los de Vaca Muerta, por lo que permiten avanzar de manera gradual.

El tight gas ya representa un 20% de la producción total de Neuquén. YPF, PAE, Total, Petrobras y Pluspetrol tienen en marcha iniciativas de este tipo.

Tight gas, el canal de acceso a los No Convencionales que eligen las petroleras

INVERSOR 96 MINERIA.indd 1 10/06/15 11:37

De Cigüeñas y Trépanos

Staff

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO Edición número 96

EDITORIAL PGQ S.A.Boulogne Sur Mer 740 (C1213AAL)Cdad. de Buenos Aires – ArgentinaTel/Fax: +54 (11) 4964–9007 (rot.)[email protected]

www.facebook.com/elinversorenergeticoyminero

@inversorener

Las colaboraciones fi rmadas son exclusiva responsabilidad de sus autores. Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier circunstancia, ya sea electrónica, digital o impresa.

DIRECTOR EDITORIALLic. Francisco [email protected]

GERENTE EDITORIALMarcela Gonzá[email protected]

JEFE DE REDACCIÓNPablo Fernández [email protected]

FOTÓGRAFOPablo Vadonewww.photoinkphotography.com

DISTRIBUCIÓN EN CAPITAL FEDERALY GRAN BUENOS AIRESDistri Red S.R.L.Distribuidores Representantes de EditorialesAv. Belgrano 634 4º I (1092) Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel./Fax: 4302-0022 / 4301-9839www.pricolosa.com

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIORD.I.S.A. Distribuidora Interplazas Sociedad AnónimaPte. Luis Saenz Peña 1836 (C1135ABN)Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel.: 4305-0114 (líneas rotativas)[email protected]

IMPRESIÓNNew Press Grupo Impresor S.A.Paraguay 264(1870) Pcia. de Bs. As.Tel. / Fax: 4208-9767

❚〉 Tres empresas británicas que buscan petróleo en la zona de las Islas Malvinas afi rmaron haber encontrado petróleo en el pozo Isobel Deep, al norte de las Islas. Se trata de Falkland Oil and Gas Limited (FOGL), Rockhopper Exploration y Premier Oil, que son investigadas por la justicia federal asenta-da en Tierra del Fuego al igual que Noble Energy y Edison International SPA. Se las acusa de realizar actividades de exploración en Malvinas sin el consentimiento de la República Argentina.El presidente ejecutivo de FOGL, Tim Bushell, informó a la prensa que “se realiza-rán más operaciones en el pozo petrolero. Esto podría incluir un desvío del pozo exis-tente o una nueva perforación del pozo cer-ca de su ubicación actual, dependiendo de lo que se considere apropiado una vez que los resultados de la perforación hayan sido

mejor evaluados”. Ésta no es la primera vez que las tres empresas encuentran trazas de hidrocarburos en pozos excavados en la pla-taforma continental. El último 2 de abril (a 33 años de la Guerra de Malvinas), las mis-mas compañías comunicaron que habían realizado importantes hallazgos en el área llamada Sea Lion. La demanda del Gobierno argentino tiene carácter penal. ›|‹

❚〉 El Senado aprobó a fi nes de mayo, con 47 votos a favor y dos en contra, un proyecto de ley para rebajar en diversas provincias y localidades el precio de los combustibles. La iniciativa fue presentada en conjunto por los senadores Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino) y Miguel Pichetto (Frente Para la Victoria), el 12 de mayo últi-mo, y ahora deberá ser avalada en la Cámara de Diputados para que con su sanción de-fi nitiva se convierta en ley. A la hora de la votación, los senadores Juan Carlos Romero (Interbloque Federal) y Diego Santilli (PRO) se abstuvieron. El texto original incluía a las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y las localidades de La Adela (La Pampa) y Patagones (Buenos

Aires). Sin embargo, en el recinto se am-plió este benefi cio a toda la provincia de La Pampa y la localidad de Malargüe, Mendoza. El objetivo es restituir una ventaja históri-ca que la región perdió en la década del 90, cuando al sur del paralelo 42 se pagaba un precio diferencial, mediante un subsidio del Estado nacional. En concreto, el proyecto propone que el precio de los combustibles en esta región sea menor de lo que se cobra en Buenos Aires, ya que actualmente en la Norpatagonia son superiores a los de la zona centro del país, lo que acarrea mayores costos para el turismo y la industria. Según consignó el diario local Río Negro, las naftas Súper y Premium pasarían a costar en prome-dio $ 2,50 menos por litro en Neuquén y Río Negro. ›|‹

❚〉 Rodrigo Cuesta es, junto con Nicolás Arceo, uno de los dos alfi les incondicionales del ministro de Economía, Axel Kicillof, den-tro de YPF. Como vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la mayor empresa de la Argentina jugó un papel relevante en el proceso legal de reestatización de la petrolera y también de la nueva Ley de Hidrocarburos pensada para el desarrollo de Vaca Muerta (aprobada en octubre). En unos meses pasará a ocupar el cargo de fi scal general ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal y en lo Contencioso Administrativo Federal, según la designación publicada esta sema-na en el Boletín Ofi cial. Cuesta es cultor del

perfi l bajo. Es una de las patas del Gobierno en YPF, por lo que es usual que discuta con el management técnico de la empresa, gene-ralmente en temas relacionados con el precio de los combustibles. A pesar de eso, mantiene una buena relación con el equipo de Miguel Galuccio. “Es un tipo inteligente y lógico. Se puede trabajar bien con él”, lo caracterizó un petrolero con el que supo tener trato fre-cuente. Con 40 años cumplidos, es abogado graduado con diploma de honor de la UBA y magíster en Derecho Administrativo de la Universidad Austral. Antes de ingresar a YPF se desempeñó en 2010 como secretario gene-ral de Aerolíneas Argentinas. ›|‹

2 | El Inversor | № 96 | Junio de 2015

18.000 ejemplares

INVERSOR 96 ENERGIA.indd 2 10/06/15 11:42

www.inversorenergetico.com | Junio de 2015 | 3

Energía

La Argentina ocupa el segundo lugar del ranking entre los países con más volumen de gas de es-quisto (shale gas) en el subsuelo. Así lo cuantificó un archi-citado informe de la Agenda de Energía de Estados Unidos, publicado en 2010. Es muy tentador calcular la relación –sobre la base de los datos que figuran en ese estudio– entre los 802 trillones de pies cúbicos (TCFs) de recursos téc-nicamente recuperables de gas no convencional y las reservas comprobadas actuales del fluido, que no superan los 12 TCFs. Bajo ese razonamiento, al que apelan usinas comunicacionales cerca-nas al Gobierno, la Argentina po-dría multiplicar por 70 veces sus depósitos del fluido en caso de tener éxito en el desarrollo de las formaciones de roca generadora de hidrocarburos.Sin embargo, las últimas decisio-nes estratégicas de las produc-

toras de gas radicadas en el país no van en esa dirección. Más bien parecen optar por un cami-no más cauteloso. Con la excep-ción de YPF, que está corriendo un proyecto piloto de shale gas sobre Vaca Muerta en conjunto con la norteamericana Dow, la gran mayoría de las petroleras avanza con cautela en proyectos de gas de arenas compactas (tight sands), que les permiten dosificar mejor la inversión.La extracción de tight gas sería, desde la óptica de las petroleras de la cuenca Neuquina, un ca-nal de acceso más seguro a los yacimientos no convencionales. Gabriel López, subsecretario de Hidrocarburos de Neuquén, lo explica con estas palabras: “El tight gas les permite a los pro-ductores avanzar de manera gra-dual, controlando los niveles de inversión, que son muy meno-res que los que demanda el shale gas”, precisó en diálogo con El Inversor Energético & Minero.En la misma línea, desde Petro-bras Argentina señalaron que “los reservorios tight requieren

fracturas hidráulicas de menor magnitud que los shale y conse-cuentemente de menor costo. En términos de producción, se pue-den alcanzar valores similares en ambos casos, por lo que el costo de desarrollo de los reservorios tight gas es menor que el de los shale gas”. “Esto hace que el de-sarrollo de tight sea atractivo en el corto y mediano plazo”, acen-tuaron ante la consulta de este medio.En concreto, petroleras como YPF, Pan American Energy (PAE), Total, Petrobras y Pluspetrol, entre otras, optaron por dilatar la implementación de proyectos de shale gas, para comenzar a explotar con mayor ritmo formaciones de arenas

compactas. Si bien la existencia de tight sands no es una novedad para los geólogos que conocen la cuenca Neuquina, sí es verdad que en los últimos dos años ese tipo de producción empezó a ga-nar relevancia en los programas de upstream de los principales players de la cuenca.Según un relevamiento realiza-do por este medio por los prin-cipales jugadores del mercado, el desarrollo del gas de arenas compactas acarreará inversio-nes por alrededor de u$s 500 millones en la cuenca Neuquina para perforar más de 40 pozos en este tipo de yacimientos. El tight gas ya representa, por caso, un 12% del total extraído por YPF en Neuquén. “En el pri-mer trimestre de 2014, ese por-centaje era del 8%, por lo que la producción de gas de arenas compactas muestra un creci-miento constante”, explicaron allegados a Miguel Galuccio, presidente de la compañía reestatizada.La mayor petrolera del mercado tiene en marcha dos proyectos principales de tight gas. Uno en el bloque Loma La Lata, sobre la formación Lajas, que contempla la perforación de alrededor de 25/30 pozos en 2015, con una profundidad de entre 2.600 y 2.800 metros. El campo produce cerca de 4,5 millones de metros

cúbicos diarios (MMm3/d) de tight gas. El otro está ubicado en el área Rincón del Mangrullo, donde YPF está asociada con Petrolera Pampa, el brazo pe-trolero del holding encabezado por Marcelo Mindlin. Del reser-vorio, ubicado en la formación Mulichinco a cerca de 1.800 me-tros de profundidad, se extraen 1,5 MMm3/d de gas de arenas compactas. En total, el tight gas explotado por YPF representa cerca de un 18% del gas extraído de los cam-pos operados por la compañía, según datos del IAPG.

De larga data

La extracción de tight gas en-trampado en formaciones de menor permeabilidad (menos de 0,1 milidarcy) y porosidad no es una novedad. Algunas empresas lo explotan desde hace años en forma comple-mentaria a la producción con-vencional de gas. “Fuimos los pioneros en empezar a produ-cir tight gas en Aguada Pichana. Hace varios años que perfora-mos las arenas compactas de la cuenca Neuquina”, explicó Sergio Giorgi, director de No Convencionales de Total, el se-gundo player del mercado de gas,

Tight gas, la llave de entrada a los No Convencionales que eligen las petroleras

El gas de arenas compactas ya representa un 20% del extraído en Neuquén

(Continúa en la página siguiente >>)

Los grandes productores de gas invertirán este año más de u$s 500 millones en conjunto para el emprendimiento de las arenas compactas de la cuenca Neuquina. Ventajas de un desarrollo gradual y moderado de los campos no convencionales.

INVERSOR 96 ENERGIA.indd 3 10/06/15 11:42

4 | El Inversor | № 96 | Junio de 2015

Energía

durante una exposición en el seminario Argentina Shale Gas and Oil Summit 2015, realizado en mayo en el Hotel Sheraton de Retiro. Pluspetrol es otra de las com-pañías que conoce la tecnolo-gía para extraer el gas de tight sand. En la misma conferencia, Javier Iguacel, VP de Desarrollo de Negocios de la tercera petro-lera del mercado, señaló que “Pluspetrol tiene en marcha un programa para perforar 45 pozos de tight gas” en el área Centenario, un histórico yaci-miento de gas que –al igual que la mayoría de los de la cuenca– ingresó en su etapa de madurez geológica. Sin embargo, la productividad de las arenas compactas del Grupo Cuyo está lejos de ser uniforme. “Muchas veces se piensa, incluso en ámbitos in-tegrados por geólogos, que el rendimiento productivo de las arenas compactas de la cuenca Neuquina no tiene variaciones en una misma área, cuando la realidad es completamente dife-rente”, advirtió Alejandro López Angriman, VP de Desarrollo de Reservas de PAE. Petrobras, en tanto, tiene dos rigs de perfora-ción en funcionamiento en el área Río Neuquén, conocida en la industria por su gran poten-cial gasífero. “Hoy estamos trabajando con dos equipos. Incorporamos un segundo equipo de perforación de 1.500 HP importado desde el exterior. El programa prevé la perforación de 44 pozos con un incremento de producción de 1,4 MMm3/d de tight gas.

También se están realizando tareas de mantenimiento de las instalaciones existentes e ins-talando nuevos equipos con el fin de aumentar la capacidad de tratamiento y compresión”, ex-plicaron desde la empresa brasi-leña, que prevé invertir u$s 622 millones en el área para explotar la formación Punta Rosada. En conjunto, la producción de tight gas ya representa casi un 20% del total de la oferta de gas de Neuquén, el mayor pulmón gasífero del país.

Economía de los hidrocarburos

Profundidad, productividad, per-meabilidad y presión son sólo cuatro variables que oscilan en función de cada reservorio de tight gas y que, al final del día, determinan la rentabilidad del negocio. Pluspetrol, por ejemplo, maneja un costo cercano a los u$s 7 millones por cada pozo de tight gas perforado en Neuquén. La pe-trolera de origen local apunta a la perforación de pozos que acu-mulen en su vida útil una pro-ducción cercana a los 3,5 miles de millones de pies cúbicos (BCFs) de tight gas, según comentaron a El Inversor Energético & Minero allegados a la compañía.Pozos de ese tipo se vienen per-forando desde hace tiempo en forma complementaria a la colo-cación de perforaciones conven-cionales. Lo que la industria está empezando a discutir ahora es el desarrollo íntegro de un área a partir de la explotación exclusi-va o mayoritaria de tight gas. Ésa sí es una novedad en el sector.

Para que las empresas empeza-ran a analizar seriamente esta clase de proyectos fue necesaria la implementación del Programa de Estímulo a la Inyección Adicional de Gas, conocido en la jerga petrolera como Plan Gas, que autorizó el pago de u$s 7,50 por millón de BTU por la pro-ducción incremental del fluido; dos veces y media más que el promedio que venían recibiendo los productores.

Órdenes de magnitud

Todo depende de las proyeccio-nes que trace cada compañía. Lo central es qué cantidad de gas se puede recuperar y a qué precio. Así, si Pluspetrol consi-dera potable el desarrollo de po-zos de tight gas con un volumen acumulado de 3,5 BCFs, PAE –la segunda petrolera del mer-cado– debe recuperar más del doble de ese volumen para que los pozos colocados en Lindero Atravesado sean económica-mente rentables. PAE apunta a que cada perfora-ción en el sweet spot de Lindero Atravesado Oriental acumule en su vida útil de 30 años una pro-ducción cercana a los 7,7 BCFs de tight gas. Acumular la mitad de esa EUR (Estimated Ultimate Recovery) le demandará entre 7 y 10 años de explotación. Un pro-yecto convencional de gas, en cambio, tarda apenas dos o tres años en producir esa cantidad, por lo que la recuperación de la inversión es mucho más ve-loz. PAE, que cuenta con cuatro equipos de perforación activos en Lindero y ya produce más de

2 MMm3/d de tight, invertirá este año cerca de u$s 180 millones en su yacimiento de Neuquén. Los pozos de tight gas pueden comenzar con una muy buena producción inicial, superior incluso a los 200.000 m3/d del fluido. “Pero declinan en forma exponencial muy rápidamente y luego registran un comporta-miento hiperbólico que les per-mite mantener una nivel parejo de producción por décadas. De ahí la necesidad de pensar estos proyectos a muy largo plazo”, indicó un geológo con vasta ex-periencia en la cuenca.

Pozos verticales

A diferencia de los proyectos de shale gas de Vaca Muerta, la mayoría de las petroleras opta por desarrollar las tight sands mediante pozos verticales. Son

perforaciones con una buena cantidad de fracturas hidráuli-cas: oscilan entre 5 y 12 en fun-ción de la formación y del tipo de yacimiento. Cada pozo pue-de requerir hasta 6.000 bolsas de arena refinada. Para destrabar la ecuación eco-nómica, las empresas están co-rriendo planes de optimización de costos. Es central, en pos de optimizar el costo de los pozos, disminuir los tiempos de perforación y completación. “Estamos madu-ros en las rampas de perforación. Los equipos están perforando en la velocidad apropiada, pero tenemos demoras en los tiem-pos de conexión, motivados en parte por el desconocimiento en cuanto a la operación de las nuevas unidades de drilling, que son automatizadas”, admitie-ron desde una empresa. ›|‹

Qué está haciendo cada petrolera

› YPF: está desarrollando las formaciones Lajas y Mulichinco, de donde extrae cerca de 6 MMm/d de tight gas. Prevé perforar este año más de 30 pozos en arenas compactas.

› PAE: a partir de un proyecto de tight gas, relanzó la explo-tación de Lindero Atravesado, la única área que opera en la cuenca. Produce más de 2 MMm3/d de tight gas.

› Total: fue una de las pioneras en explotar este tipo de yaci-mientos en Aguada Pichana. La perforación de pozos tight forma parte del elenco estable de sus desarrollos de gas en Neuquén.

› Pluspetrol: tiene un programa para perforar 45 pozos de tight gas en la cuenca Neuquina. Cada pozo le cuesta cerca de u$s 7 millones.

› Petrobras: subió un equipo de perforación al bloque Río Neuquén para empezar a perforar pozos de tight gas. Es una de sus grandes apuestas para 2015.

INVERSOR 96 ENERGIA.indd 4 10/06/15 11:42

www.inversorenergetico.com | Junio de 2015 | 5

Energía

El subsecretario de Hidro-carburos de Neuquén, Gabriel López, destacó el potencial de los campos de tight gas de la pro-vincia. Señaló que en el pasado las empresas pensaban en el hi-drocarburo de arenas compactas sólo como un “complemento” de los yacimientos convencionales, pero que en los últimos años –de la mano de programas de incenti-vo en materia de precios aproba-dos por el Gobierno– han empe-zado a pensar en el tight gas como proyectos integrales en la cuenca.“Los campos de tight gas vienen desarrollándose desde hace un tiempo. Pero ahora se piensan de manera industrial. Antes eran más ensayos que otra cosa, si vale la denominación. En los últimos años, en campo, se

empezó a poner el valor del tight en la parte central de la cuenca”, explicó el funcionario. “Punta Rosada y Lajas, entre otros, son objetivos muy interesantes”, añadió en diálogo con El Inversor Energético & Minero. El subsecretario, que mantiene una comunicación frecuente con las empresas para definir planes de inversión, ajustar detalles téc-nicos de los proyectos de explora-ción y producción y fiscalizar el cumplimiento de los programas comprometidos, puso el acento en la diferencia de escala de las arenas compactas (tight sands) con relación al desarrollo del sha-le de Vaca Muerta. “Si uno compara proyectos con los proyectos shale, llega a la con-clusión de que son dimensiones

distintas. Los tight permiten avanzar más pausadamente y, de esa manera, ir generando la esca-la que puede tener un shale. La ex-periencia que tenemos es que los proyectos shale presentados son megaproyectos, pero por ahora son muy puntuales. En cambio, el tight gas se puede desarrollar de manera gradual”, analizó López.Petroleras como Pan American

Energy (PAE), YPF, Petrobras y Total, entre otras, están llevando adelante programas de desarro-llo de tight gas, que ya representa cerca de un 20% de la produc-ción total de Neuquén, el mayor pulmón gasífero del país. Proyectos

López se refirió especialmente al proyecto de PAE en Lindero Atravesado, la única área opera-da en la cuenca Neuquina. La pe-trolera de BP y Bridas, de Cnooc y la familia Bulgheroni relan-zó la actividad petrolera en el bloque de la mano de la extrac-ción de tight gas de la formación Grupo Cuyo.“Están trabajando en un pro-yecto importante en el tight de Lajas, que esperemos tenga resultados positivos. Para no-sotros es una iniciativa muy importante, porque es la pri-mera explotación de tight gas en forma de proyecto”, afirmó

el subsecretario. “La iniciativa se reparte en dos zonas den-tro del área, la Oriental y la Occidental. Lindero también tiene potencial en el shale de Vaca Muerta, pero el tight es más accesible en este momen-to por un tema de precios y costos operativos”, continuó. Y agregó: “Si los resultados son exitosos, la empresa podría perforar 150 pozos en el área de ahora a 2017”, indicó.López también pasó revista de la actividad del resto de las petroleras en la cuenca. “Petrobras viene trabajando desde 2006 en Punta Rosada en el área Río Neuquén y aho-ra está avanzando más rápida-mente con un equipo de per-foración. YPF, en tanto, está perforando tight gas en Rincón del Mangrullo y Total tiene en marcha pilotos en las are-nas compactas de los bloques Aguada Pichana y San Roque”, concluyó López. ›|‹

El funcionario neuquino indicó que las petroleras están empezando a perforar este tipo de campos no convencionales porque son menos costosos que Vaca Muerta.

“El tight gas permite avanzar más pausadamente que los shale de Vaca Muerta”

Según Gabriel López, subsecretario de Hidrocarburos de Neuquén

Gabriel López, subsecretario de Hidrocarburos de Neuquén

INVERSOR 96 ENERGIA.indd 5 10/06/15 11:42

6 | El Inversor | № 96 | Junio de 2015

Energía

En las afueras de Añelo, cerca del control sanitario ubicado en la Ruta 7, la constructora AESA (ex Astra Evangelista), una de las subsidiarias de YPF, está construyendo la primera planta de tratamiento de gran

envergadura de petróleo no convencional de la Argentina. Es, en la práctica, el mayor pro-yecto en superficie de la petro-lera reestatizada. Permitirá tra-tar alrededor de 10.000 metros cúbicos diarios (m3/d) del shale

oil que se extrae de Vaca Muerta.El proyecto involucra una in-versión de alrededor de u$s 180 millones y estará listo para el año que viene. Así lo indicaron a El Inversor Energético & Minero fuentes cercanas a la compa-ñía. “Hasta ahora se habían instalado varias plantas Easy Production Facilities (EPC), que permiten manipular y acopiar el petróleo en una fase inicial. Este emprendimiento tiene un alcance mucho mayor”, precisaron.Esta planta de tratamiento re-cibirá, en una primera etapa, el shale oil proveniente de Loma Campana, el primer desarro-llo a escala comercial de Vaca Muerta que YPF comparte con Chevron. La producción del área ronda los 41.000 barriles de petróleo equivalente por día (boe/d), de los cuales alrededor de 23.000 barriles son de petró-leo. En concreto, es la primera

vez que una empresa encara la instalación de una planta de tratamiento orientada especí-ficamente a la producción no convencional de hidrocarburos.“El emprendimiento está pensa-do a largo plazo. Si bien en una primera etapa recibirá el crudo de Loma Campana, luego irá ampliando su alcance”, expli-caron allegados a YPF. En forma complementaria al tratamiento de petróleo a partir de un pro-ceso separación primaria de sólidos y líquidos, la planta será clave para stockear hidrocarbu-ros. “El tiempo de residencia en instalaciones de acopio es en sí mismo una forma de tratar el petróleo porque, por su propia densidad, las partículas sólidas se separan de las líquidas”, ex-plicaron fuentes del mercado.

Ralentización

Si bien la abrupta baja del pe-tróleo internacional –cuyo efecto negativo se vio morigera-do por la decisión del Gobierno de mantener el importe inter-no del barril por encima de la media mundial– es un desa-fío adicional a la explotación de Vaca Muerta, la compañía que preside Miguel Galuccio intenta mantener el ritmo de

inversiones en Neuquén. “Los proyectos que estaban lanza-dos, como la construcción de ductos y la planta de tratamien-to, siguen adelante. Sí se está demorando la adjudicación de nuevos proyectos”, coincidie-ron en el sector de servicios petroleros.La enorme mayoría de la pro-ducción de shale oil proviene de Loma Campana, donde YPF opera más de 23.000 bbl/día de crudo de arcillas. La cifra no alcanza todavía a incidir de ma-nera significativa en el plano nacional: la extracción no con-vencional representa apenas un 4% de la oferta total de crudo de la Argentina, que ronda los 550.000 bbl/día. Pero el shale sí deja una huella importante en materia de actividad e inver-sión. En Neuquén se desem-bolsaron en Vaca Muerta más de u$s 3.500 millones en los últimos dos años, un 50% de la inversión total recibida por la provincia. La magnitud del despliegue ge-nerado por Vaca Muerta tam-bién queda reflejada en la canti-dad de equipos activos: el shale emplea alrededor de 30 equipos de perforación de un parque to-tal de 54 unidades operativas en Neuquén. ›|‹

YPF invierte u$s 180 millones en la primera planta de tratamiento para el crudo No Convencional

Procesará el shale oil proveniente de Loma Campana

La petrolera reestatizada está construyendo una planta de tratamiento de shale oil en las afueras de Añelo. Podrá procesar 10.000 m3/d de petróleo y estará lista a mediados de 2016.

INVERSOR 96 ENERGIA.indd 6 10/06/15 11:42

www.inversorenergetico.com | Junio de 2015 | 7

Energía

YPF se encuentra en pleno pro-ceso de negociación para con-cretar el proyecto de producción nacional de arenas silíceas en Chubut, que usará en el desa-rrollo de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta en Neuquén. Directivos de la petrolera con mayoría estatal se reunieron las últimas sema-nas con representantes de la gobernación de Martín Buzzi y con distintos actores políticos de la provincia patagónica en la búsqueda de un acuerdo para avanzar con la producción de este tipo de arenas. Es un pro-yecto clave para reducir los cos-tos operativos en Vaca Muerta, dado que hoy la arena se impor-ta desde Estados Unidos, China y Brasil.A partir de la brusca caída del precio internacional del crudo, la optimización de los costos de producción de shale oil se ha

convertido en uno de los prin-cipales objetivos de Miguel Galuccio, CEO de la petrolera reestatizada. La fabricación lo-cal de arenas representaría, en ese sentido, un ahorro de más de u$s 300 millones anuales para la compañía.Es el primer proyecto de este tipo que se desarrollará en la Argentina. YPF realizó un exhaustivo relevamiento de más de 100 reservorios de arena en todo el país para determinar que los yacimientos ubicados a 80 km de la localidad de Dolavon son los de mejor calidad.Para que el proyecto sea una rea-lidad resta definir, sin embargo, algunos puntos importantes, como el encuadramiento de la iniciativa bajo el paraguas del Código de Minería y, fundamen-talmente, cuál será el impacto impositivo para la provincia que generará el proyecto.Al no haber antecedentes por tratarse del primer proyecto de

este tipo en el país, directivos de la empresa negocian con au-toridades provinciales cuál será la carga tributaria –medida bási-camente en el nivel de regalías o canon– que pesará sobre la explotación.Será clave definir, en esa di-rección, qué precio se le asig-na a la arena para calcular los impuestos y qué alícuota se establece. Tampoco existen de-masiadas referencias interna-cionales para tomar en cuenta. En Estados Unidos, el valor de la tonelada de arena silícea para fractura –que se extrae funda-mentalmente en el Estado de Wisconsin– oscila entre los u$s 60 y u$s 110. Pero las com-pañías que explotan el produc-to no pagan regalías, porque en Norteamérica la titularidad del recurso está en manos del su-perficiario. Se abona, entonces, un derecho de servidumbre que se negocia con cada propietario en particular.

Puntos de interés

Uno de los puntos que dirimen YPF y la gobernación de Chubut consiste en definir, precisamen-te, en cuál de las categorías pre-vistas en el Código de Minería se enmarca el proyecto, que demandará una inversión supe-rior a los u$s 150 millones. La categoría 1 prevé que la titula-ridad del producto le pertenece al Estado. La tercera, en cambio, deja la titularidad en cabeza de quien declara el descubrimien-to. Existiría consenso entre la gobernación de Buzzi y la petro-lera para encuadrar la iniciativa dentro de esta última categoría, según confiaron a El Inversor Energético & Minero allegados a las negociaciones.La otra variable que resta esta-blecer es el valor ponderado del producto sobre el que se calcu-lará el canon minero, que de acuerdo con la regulación de la Dirección General de Minas de la provincia podría oscilar entre un 5% y un 10%. La alícuota, en todo caso, no parece ser lo más relevante. Lo central es definir el precio del producto que funcio-nará como base de cálculo.Como es lógico, la provincia –representada por el Ministerio de Hidrocarburos y Minería– apunta a establecer un importe que esté en línea con el precio de la arena en Estados Unidos. Allegados a YPF, por el contra-rio, sostienen que el costo local del producto es muy inferior, por lo que el precio interno de las arenas silíceas es diametral-mente menor que la cotización en Norteamérica.Con todo, las partes podrían lle-gar a un acuerdo antes de que

finalice junio, según indicaron las fuentes consultadas. Es un proyecto lo suficientemen-te grande como para dejarlo pasar; máxime cuando estará emplazado en una región de la provincia con escasa actividad económica.En YPF creen que una fecha posible de comienzo puede ser agosto de este año. En estos días, altos ejecutivos de la compañía se reunieron con diputados pro-vinciales de distintos bloques para explicar las intenciones de la empresa. En esa misma sin-tonía, ayer el senador nacional por Chubut, Mario Cimadevilla (UCR), pasó por las oficinas que YPF tiene en Puerto Madero y se reunió con Miguel Galuccio. Por parte del senador explicaron que quieren “agregarle valor al pro-ducto extraído desde Dolavon, 28 de Julio y lugares aledaños”.Desde la petrolera estatal en-marcaron la reunión en el plano de búsqueda de “licencia social y consensos” a los que quiere lle-gar la compañía. Argumentaron que no sólo el proyecto es impor-tante, sino que tendrá un fuerte impacto económico en logística, transporte y servicios, con más puestos de trabajo indirecto en la zona del Valle Inferior del Río Chubut.La arena silícea, que no es cual-quier arena, es un insumo fun-damental en la producción de hidrocarburos no convencio-nales porque reúne las caracte-rísticas físicas que esa técnica requiere. Funciona como un agente sostén que mantiene la permeabilidad de la estructura de los microcanales por los cua-les fluye el hidrocarburo hacia la boca del pozo. ›|‹

YPF define con la gobernación de Martín Buzzi qué precio se utilizará para calcular el canon minero que deberá pagar la empresa por explotar un yacimiento en Gaiman. El proyecto para Vaca Muerta comenzará en agosto.

La petrolera nacional negocia carga impositiva del proyecto de extracción de arenas en Chubut

Prevé una inversión de u$s 150 millones

Martín Buzzi, gobernador de Chubut

INVERSOR 96 ENERGIA.indd 7 10/06/15 11:42

8 | El Inversor | № 96 | Junio de 2015

Energía

Mariana Matranga, secretaria de Energía, realizó el 21 de mayo una presentación en Houston sobre las oportunidades que ofrece el sector petrolero en la Argentina. La escucharon in-versores norteamericanos y de otras partes del mundo convo-cados por la filial estadouniden-se del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), ubica-da en el corazón de Texas.Es, en los hechos, toda una ra-reza: no es para nada usual que un funcionario de un gobierno kirchnerista viaje a Estados Unidos en busca de inversores para la industria de Oil & Gas. Prácticamente no hay ante-cedentes que vayan en esa di-rección. De ahí la novedad de la iniciativa de Matranga, que está en línea con la política de YPF, la petrolera reestatizada, de atraer nuevos jugadores para el upstream de hidrocarbu-ros. Es una necesidad de cara a

sumar inversiones para frenar la declinación de la producción doméstica de petróleo y gas.El Inversor Energético & Minero accedió a la presentación en Power Point realizada por la funcionaria, compuesta por alrededor de 40 filminas, de excelente nivel técnico, según coincidieron dos ejecutivos que asistieron al evento. Tras brindar una breve introduc-ción acerca de la situación energética del país, en la que hizo referencia a la alta depen-dencia de la matriz local hacia el gas, la secretaria de Energía –que en los hechos responde al ministro de Economía, Axel Kicillof– se centró en los tres

temas centrales de su oratoria: la producción de recursos no convencionales de hidrocar-buros; el potencial del off shore, la próxima frontera explora-toria que apunta a impulsar el Gobierno; y una actualiza-ción del marco regulatorio para el negocio petrolero en la Argentina.En ese sentido, Matranga des-tacó que la Argentina es, junto con China, el país donde más pozos shale se perforaron fuera de Estados Unidos. “En nuestro país se colocaron entre 200 y 250 pozos en formaciones no convencionales. En China fue-ron 250. Luego vienen Arabia Saudita, con 35 pozos, India y

Australia, con 25 pozos cada una”, detalló ante una delega-ción de más de 50 asistentes.

No convencional

La funcionaria destacó que Vaca Muerta –la formación de la cuenca Neuquina que está produciendo alrededor de 45.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d)– es una “roca de clase mundial” en función de su “espesor, tamaño y contenido carbónico”. Vaca Muerta cuenta con recursos por 302 trillones de pies cúbicos (TCFs) de gas y 16.200 millones de barriles de crudo. “Por su extensión vertical y late-ral, Vaca Muerta es comparable y a veces mejor que otros plays no convencionales ya desarro-llados en Norteamérica. Pero no todo Vaca Muerta es igual: dado su tamaño, requiere diferentes conceptos de desarrollo y estra-tegias de identificación de sweet spots”, señaló la funcionaria, que antes de asumir en el área ener-gética se desempeñó en YPF en el equipo de Nicolás Arceo, director de Administración de la petrolera reestatizada y la persona de mayor confianza de Kicillof dentro de la compañía.“Con 22 equipos de perforación en actividad, Loma Campana (el proyecto realizado por YPF en conjunto con Chevron) es el desarrollo no convencional más importante fuera de Estados Unidos”, agregó.Luego analizó los dos proyec-tos firmados bajo la órbita del Decreto 929/2013 por la pre-sidenta Cristina Fernández de Kirchner, que otorga una serie

de incentivos a la inversión en campos petroleros (posibilidad de exportar un 20% de la pro-ducción y girar fuera del país el dinero recibido por esas ventas). “El proyecto en Loma Campana apunta a producir 50.000 barri-les diarios de crudo y 105,9 mi-llones de pies cúbicos diarios de gas. El de La Amarga Chica (YPF-Petronas) apunta a producir, en instancia de piloto, 6.000 barri-les diario de petróleo”, detalló.

Mar Argentino

La segunda parte de su presen-tación ante inversores estuvo centrada en el potencial del off shore argentino. En los últimos 15 años, la actividad en la pla-taforma continental ha sido prácticamente nula. Matranga indicó que, aunque la presencia de recursos hidrocarburíferos en el mar está probada, en la actualidad sólo dos concesio-nes off shore están produciendo. Aportan el 2,8% de la oferta to-tal de petróleo y el 17,4% de la de gas. Las cuencas en el Mar Argentino suman una superficie total de 1,227 millones de kilómetros cuadrados (km2), con recursos prospectivos por 560.000 ba-rriles de crudo, según detalló la funcionaria. Más adelante, señaló que de los pozos explo-ratorios se desprende que los recursos en el off shore argen-tino serían de 32.000 millones de boe. “El off shore incluye diferentes tipos de plays con potencial significativo. Es una asignatura pendiente para la industria pe-trolera”, concluyó. ›|‹

La secretaria de Energía, Mariana Matranga, se reunió en Houston con inversores interesados en los proyectos no convencionales de Neuquén y en las oportunidades del Mar Argentino.

El Gobierno promociona en Estados Unidos la llegada de inversores para Vaca Muerta y el off shore

Energía sale al exterior en busca de inversores

Mariana Matranga, secretaria de Energía

INVERSOR 96 ENERGIA.indd 8 10/06/15 11:42

www.inversorenergetico.com | Junio de 2015 | 9

Energía

Por su potencial geológico, Vaca Muerta se ubica entre los princi-pales plays de hidrocarburos no convencionales a escala global. En los últimos tiempos, la for-mación fue sede de perforacio-nes exitosas y de significativos avances en materia de gestión de costos. No obstante, la conti-nuidad de su desarrollo deberá librar una batalla hasta hace poco imprevista, que excede el ámbito local y se vincula con el derrumbe del precio internacio-nal del petróleo.Gracias a la cantidad y calidad de sus recursos gasíferos, el Departamento de Energía de Estados Unidos la posicionó tempranamente como el se-gundo reservorio de shale gas del planeta. Adicionalmente, la consultora IHS la situó entre los principales 23 yacimientos de shale oil existentes fuera de Norteamérica.Según una fuente de la goberna-ción neuquina, más allá de sus heterogeneidades Vaca Muerta presenta condiciones geológicas superiores a las registradas en muchos activos no convencio-nales estadounidenses. “Estamos hablando de una roca con una maduración superior, un espesor mucho mayor y una presión más conveniente”, detalla.En la misma sintonía, Güimar Vaca Coca, director ejecutivo de Americas Petrogas –una de las petroleras que se encuentra ope-rando en la formación–, apunta que la distribución extensa y continuada de su mineralogía permitirá transformar la cuenca Neuquina en el mayor centro de producción mundial de hidro-carburos no convencionales fue-ra del mercado norteamericano.Para el ex secretario de Energía y ex timonel de YPF, Daniel Montamat, si de los recursos que alberga Vaca Muerta pudieran convertirse en reservas comer-cialmente explotables un 10% del gas natural y un 15% del pe-tróleo detectable, “la Argentina no sólo estaría en condiciones de recuperar su autoabastecimien-to dentro de algunos años, sino también de volver a exportar

saldos a la región en función de la infraestructura existente”.

Costos en baja

A las expectativas que en teoría suscita el atractivo geológico de Vaca Muerta, deben añadirse los éxitos verificados en la práctica de su incipiente puesta en va-lor. El año pasado, por caso, YPF logró reducir en unos u$s 10 millones –de u$s 25 millones a u$s 15 millones– el costo de sus pozos horizontales de shale. A decir de Pablo Bissotto, gerente de Recursos No Convencionales de la compañía, el ahorro fue posible gracias al know-how acu-mulado en Sol 4, una perforación horizontal efectuada en el bloque Loma Campana. “Allí consegui-mos muy buenos resultados sobre la base de la aplicación de una me-todología de producción contro-lada que luego replicamos en el pozo Sol 72”, explicó el directivo.Según sus palabras, se obtuvo una productividad similar con una menor cantidad de fracturas y una mejor logística del traslado de agua y arena. “Próximamente daremos un salto de calidad en cuanto al acortamiento de los tiempos mediante la incorpora-ción de equipos de perforación walking rigs, los cuales pueden trasladarse sin ser desmonta-dos”, anticipó.La disponibilidad de recursos hídricos tampoco parece ser un gran problema: un informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) ponderó a Vaca Muerta como una de las formaciones con mejor abastecimiento de agua del mun-do. El relevamiento indicó que –gracias al gran caudal que apor-tan los ríos Neuquén y Limay– alrededor de un 70% del área presenta un estrés hídrico “bajo-moderado”, y son pocos los secto-res que exhiben grados de estrés subterráneo “medio-elevado”. En suma, la formación garantiza la instrumentación de fracturas hi-dráulicas sin competir con otros usos del agua, como la agricultura y el consumo humano.

El nuevo desafío

Pese a todo lo enumerado, hoy la viabilidad comercial de Vaca Muerta no se encuentra total-mente garantizada. Según las estimaciones del CEO de YPF, Miguel Galuccio, ésta depende de un barril de petróleo situado por encima de los u$s 80. Otras previsiones, como la del grupo fi-nanciero Goldman Sachs, ubican ese límite en torno a los u$s 60 ó u$s 70. Lo cierto es que la actual cotización internacional del cru-do (por debajo de los u$s 50) pone

en jaque los ambiciosos proyec-tos de desarrollo en el play.“Para su puesta en valor, será vi-tal que los precios del petróleo se recuperen a niveles por enci-ma de los u$s 70 y que nuestro país en su conjunto (funciona-rios, instituciones financieras, políticos y público en general) dé señales sostenidas de conoci-miento y madurez en el manejo de los temas energéticos”, advir-tió Alejandro Jotayan, CEO de Andes Energía, otra de las petro-leras con intereses en la zona.Lo que está en juego, en defini-tiva, es el futuro energético y

económico de la Argentina. De acuerdo con las estimaciones de Accenture, la explotación de Vaca Muerta podría aportar hasta u$s 67.800 millones por año al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), además de posibilitar la recuperación del autoabastecimiento energético hacia 2020. “El shale podría im-pulsar un repunte promedio de un 0,5% anual en la economía y promover, en consecuencia, un mayor bienestar para los ar-gentinos”, indicó Pablo Pereira, director ejecutivo de Energía en la consultora.

Así, el peso del sector en el PBI –que hoy es de un 3%– se elevará hasta un 9% para 2035. “La activi-dad podría crear anualmente en-tre 19.900 y 21.700 puestos de tra-bajo durante el citado lapso, a la par de generar recaudaciones im-positivas millonarias”, adelantó.En los próximos 20 años, agregó, el Estado nacional podría captar unos u$s 128.000 millones en concepto de impuestos a las ga-nancias. Neuquén, en particular, se beneficiaría con el ingreso de u$s 86.000 millones por regalías y de u$s 32.000 millones por in-gresos brutos. ›|‹

Se la considera el segundo mayor reservorio de shale gas del mundo y uno de los mejores de shale oil. Pero, aun así, su viabilidad comercial se halla actualmente en peligro.

La batalla de Vaca Muerta: geología versus mercado

La actual coyuntura pone en riesgo el enorme potencial de sus recursos

INVERSOR 96 ENERGIA.indd 9 10/06/15 11:42

De Cateos & Diamantinas

10 | El Inversor | № 96 | Junio de 2015

❚〉 Representantes del grupo aus-traliano ADY Resources, opera-dores desde 2011 del Proyecto de Litio Salar del Rincón –ubicado en el departamento Los Andes, San Antonio de los Cobres, provincia de Salta, a una altura media de 3.660 metros sobre el nivel del mar–, fueron recibidos

por el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y el direc-tor nacional de Minería, Miguel Guerrero. Durante el encuentro, los empresarios manifestaron a las autoridades que se encuen-tran abocados al desarrollo de una mayor escala de produc-ción, así como a la implantación

de una nueva tecnología. Para estos menesteres, ADY contrató a la agencia de asuntos nuclea-res de Australia. El desafío ope-rativo le requerirá una inversión del orden de los u$s 350 millo-nes, según lo anunciado por los directivos mineros al Gobierno nacional. ›|‹

❚〉 La administración de Pascua-Lama, proyecto controlado por la canadiense Barrick Gold, decidió ingresar nuevamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), un segmento relevan-te del proyecto minero, lo que implicaría someter todas sus obras de manejo hídrico al escrutinio de los organismos públicos. Según indican en la mul-tinacional, la decisión ya fue comunicada a los ac-cionistas de la minera, añadiendo que esto podría concretarse en este mes. Transcendió, además, que la empresa destinará entre u$s 170 y 190 millones para el proyecto, lo que incluye cargos por cuidado, mantenimiento, los asociados al sistema de manejo de agua y para cumplir con las obligaciones de mo-nitoreo hídrico y glaciares. ›|‹

❚〉 Estas obras se suman a las solicitadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por manejos de caudal y protección de vegas, y que de concretarse pondrían en marcha el proyecto bina-cional. Así lo consignó Estrategia. Por otro lado, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) pro-cedió a formular cargos contra Minera Candelaria, controlada por Lundin Mining, tras detectar siete incumplimientos ambientales de carácter leve y nueve clasificados como graves, arriesgando mul-tas por u$s 44 millones y la paralización del proyec-to. Según indicaron en la SMA, Candelaria tendrá 10 días de plazo para presentar un programa de cumplimiento, o bien 15 días para formular descar-gos, continuando con el proceso sancionatorio. ›|‹

❚〉 El operador canadiense del pro-yecto Pirquitas, Silver Standard, reafirma el compromiso de inver-tir en el país y en la provincia de Jujuy. Los directivos de la empresa informaron al secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, sobre la ad-quisición del 8% de las acciones de la empresa que opera Chinchillas, proyecto polimetálico operado por Grosso Group, el cual se encuentra a 40 km de Pirquitas, reafirmando de esta manera la voluntad de con-tinuar invirtiendo en el país y en la provincia de Jujuy. Durante la reunión, se analizaron los avances sobre el proyecto Pirquitas en la provincia de Jujuy, destacando la excelente performance en términos

de producción. En tal sentido, los directivos informaron al funciona-rio sobre la producción del primer trimestre de 2015 –la mejor de la historia–, proyectando una produc-ción del orden de las 10 millones de onzas de plata para este año y una producción del orden de las 5 mi-llones de libras de zinc, aun mejor que la de 2014, cuando Pirquitas alcanzó un récord en producción.

Cabe destacar que actualmente en Pirquitas se está trabajando con un volumen de chancado diario de 6.000 toneladas. Mina Pirquitas continúa con sus planes de explo-ración y la evaluación potencial de iniciar tareas en minería subterrá-nea, así como en sus programas de responsabilidad social en las comu-nidades de Nueva Pirquita, Loma Blanca y Orosmayo, entre otras. ›|‹

INVERSOR 96 MINERIA.indd 10 10/06/15 11:03

www.inversorenergetico.com | Junio de 2015 | 11

Minería

En su forma pura, es un metal blando, el más liviano de todos. De un color blanquecino, casi plateado, resulta ideal para com-poner aleaciones conductoras del calor y baterías eléctricas. Ya está en el corazón de millones de teléfonos inteligentes y com-putadoras a lo largo y ancho del planeta. Y en los próximos años desempeñará un rol esencial en la industria automotriz. Se llama litio, pero no por nada le dicen el “oro blanco”.En el norte del país, más precisa-mente en la Puna, las expectati-vas que despierta la búsqueda y extracción de este recurso son muy grandes. Tres son las pro-vincias del Noroeste Argentino (NOA) que más se ilusionan con los beneficios derivados de su ex-plotación y eventual agregado de valor: Catamarca, Jujuy y Salta.En la primera de ellas se en-cuentra, según el secretario de Minería catamarqueño, Rodolfo Micone, el primer emprendi- miento productor de litio del país. “Me refiero al Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra, don-de se extraen carbonato y cloruro de litio. Bajo mi ges-tión, se logró que la concesio-naria llevara a cabo medidas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en las comu-nidades aledañas al proyecto,

lo que permitió fortalecer una tendencia que se impo-ne cada vez con más fuerza: la de enlazar la actividad mine-ra con la sociedad”, destaca el funcionario.En la misma sintonía, resalta la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental Minero (DIA) para la iniciativa de litio y potasio Sal de Vida, donde se apostó por la metodología de la participación ciudadana. “La sociedad se involucró de lleno en pos de conocer los pormeno-res del proyecto”, señala. A su entender, la clave del éxi-to del rubro reside justamen-te en que el Estado –y, a tra-vés de él, la comunidad– diga presente. “Estamos ante una oportunidad histórica para la provincia y para la región. Hoy Catamarca tiene la experiencia y la historia minera necesarias para garantizar el crecimiento de este sector”, afirma.

Planes en marcha

En Salta, en tanto, diversos pro-yectos de litio vienen desarro-llándose de acuerdo con lo es-tipulado por los programas de las firmas concesionarias, que están trabajando tanto en el conocimiento de sus reservas como en el desarrollo tecnoló-gico de los procesos a aplicar para promover la producción. Así lo asegura el secretario de Minería salteño, Ricardo Salas. “Las empresas Eramine Suda-mérica y ADY Resources, que han construido plantas pilo-to móviles en sus respectivos países, ya efectuaron pruebas con salmueras enviadas desde

sus yacimientos. Según lo in-formado, éstas han arrojado excelentes resultados, por lo que remitirán dichas plantas a sus instalaciones en la provin-cia”, detalla en diálogo con El Inversor Energético & Minero.Asimismo, acota, la compa-ñía de capitales coreanos Posco realizó ensayos exitosos en la planta piloto que ins-taló en el Parque Industrial de Salta. “Deben destacarse los trabajos que están imple-mentando Rodinia en el Salar

de Diablillos, Litio Minera Argentina en el Salar de Llullaillaco, Galaxy Lithium en el Salar del Hombre Muerto y Lithea-Ekeko en el Salar de Pozuelos, sin omitir que se en-cuentran en proceso de análisis propuestas para el desarrollo exploratorio de las concesio-nes del Salar de Arizaro, impul-sadas por la estatal Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSA)”, completa.

Investigación y desarrollo

En territorio jujeño, casi toda la atención está puesta en la actividad de Salares Caucharí y Olaroz, donde Orocobre y Toyota Tsusho –junto con la provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse)– controlan el proyecto Sales de Jujuy, mientras que Exar (de Lithium Americas) ya está realizando los prime-ros envíos de materia prima al exterior para su posterior industrialización.Claro que el gran desafío pasa por fomentar el añadido de

valor in situ. Con esa intención, la provincia lanzó la construc-ción del Centro Científico, Tecnológico y de Innovación Productiva de Palpalá, que se ocupará de todas las etapas del proceso de fabricación de bate-rías de litio, desde la explora-ción y la extracción del mineral hasta su comercialización, sin dejar de lado su valorización industrial.La conducción del complejo, que tendrá lugar en el edifi-cio de 4.000 metros cuadra-dos (m2) donde antiguamente funcionó la administración de Altos Hornos Zapla, estará a cargo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Se estima que mane-jar toda la cadena de valor del litio equivale a multiplicar sig-nificativamente el precio del insumo. De hecho, si el kilo de carbonato de litio sin industria-lizar se cotiza a u$s 5, dentro de una batería de automóvil eléc-trico ese mismo volumen pasa a costar u$s 25.000. ›|‹

Cada vez más requerido en todo el mundo, es un insumo clave para las telecomunicaciones y viene ganando importancia en la industria automotriz. Su extracción y añadido de valor promete revolucionar las economías de Catamarca, Jujuy y Salta.

Litio: el “oro blanco” que ilumina el futuro del NOA

Su desarrollo representa una oportunidad histórica para la región

INVERSOR 96 MINERIA.indd 11 10/06/15 11:03

12 | El Inversor | № 96 | Abril de 2015

Minería

Catamarca planea afianzar la política minera que viene im-plementando en los últimos tiempos, basada en el direccio-namiento –en la provincia y entre los catamarqueños– de los beneficios generados por el sec-tor. Así lo asegura el secretario de Minería provincial, Rodolfo Micone. “Uno de los ejemplos más claros del éxito de esta es-trategia se verifica en el desarro-llo de los proveedores locales, segmento que en tres años cre-ció un 261%, con el caso emble-mático de Minera Alumbrera, que desde 2010 aumentó sus compras en un 650%”, puntuali-za el funcionario en diálogo con El Inversor Energético & Minero. Este año, proyecta, esas cifras continuarán incrementándose, sobre todo a partir del acuerdo sellado con la empresa Minera del Altiplano –dependiente de FMC–, que prevé llevar las com-pras y servicios de $ 7 millones en 2014 a unos $ 21 millones esta temporada. “De esa mane-ra, se fortalecerán los rubros del transporte, la seguridad privada, la consultoría y las inversiones de capital para la instalación de un gasoducto en el Salar del Hombre Muerto”, anticipa. A la hora de hablar de inversio-nes, destaca la reactivación de las actividades de exploración en Agua Rica, Bajo El Durazno, Sal de Vida y Capillitas, entre otros emprendimientos. “Se su-maron 50.000 metros perforados por aproximadamente u$s 30 millones”, detalla. Asimismo, indica, se dio ini-cio a la producción de Bajo El Durazno, con una inversión de u$s 50 millones. “La idea es con-solidar la promoción de nuevas inversiones, participando en fe-rias y reuniones para exponer el potencial minero de Catamarca

y posicionar cada vez mejor a la provincia en el contexto inter-nacional”, afirma. Con respecto a la puesta en valor de activos que parecían olvida-dos, subraya la recuperación de Minas Capillitas y Cerro Atajo. “A través de la empresa estatal Camyen, se está avanzando en su investigación, exploración y desarrollo. Y como resultado de un programa de prospección regional, nuestro nuevo mapa minero quedó compuesto por 177 áreas de interés en recursos metalíferos y no metalíferos”, precisa.

Impulso laboral

Durante la gestión de Micone al frente de la Secretaría de Minería de Catamarca, unas 93 compañías de servicios locales ingresaron al negocio minero. “En cuanto a la generación de empleos, se trabajó en la incor-poración de catamarqueños en grandes proyectos como Agua Rica, Bajo El Durazno y Alumbrera, entre otros, y se pre-vé ampliar sustancialmente la ocupación en firmas contratis-tas y de servicios”, asevera. También se profundizará el programa de capacitaciones y extensión de la Secretaría a la comunidad en temáticas minero- ambientales de una amplia va-riedad. “Los centros de control, la geotecnia, la hidrogeología, los auditores internos en sis-temas de gestión de la calidad, los inspectores ambientales, la geoquímica, la hidroquímica, la geoquímica minera, el software, la higiene y seguridad, los pri-meros auxilios, la formación de emprendedores, la soldadura, la gemología, la orfebrería, las ca-pacitaciones en maquinaria, el reconocimiento de minerales, y el transporte y hojas de ruta figuran entre los principales te-mas a considerar”, completa. ›|‹

Hay 177 sitios con potencial metalífero y no metalífero identificados por la Secretaría de Minería catamarqueña. A decir del titular de la cartera, Rodolfo Micone, el dato es clave para promover la captación de nuevas inversiones.

El nuevo mapa minero de Catamarca tiene casi 200 áreas de interés

Rodolfo Micone, secretario de Minería de Catamarca

INVERSOR 96 MINERIA.indd 12 10/06/15 11:03

www.inversorenergetico.com | Junio de 2015 | 13

Minería

Ricardo Salas, secretario de Minería de Salta

Relativamente ajena a un con-texto de ajuste y cancelación de proyectos, Salta mantiene sus expectativas de inversión mi-nera para este año, según el se-cretario provincial de Minería, Ricardo Salas. “Por estos días, varias empresas instaladas en la provincia se encuentran com-pletando sus estudios de evalua-ción de reservas y desarrollo de infraestructura en sus concesio-nes”, se entusiasma el directivo.En ese sentido, destaca con es-pecial énfasis los trabajos que vienen desarrollando Eramine Sudamérica en los salares de Centenario Ratones, ADY Resources en el Salar del Rincón, Goldrock Mines y Mansfi eld Minerals en el proyecto Lindero,

y First Quantum en Taca Taca. “Las dos primeras fi rmas están focalizando sus esfuerzos en la puesta en valor de minerales de litio, mientras que las otras dos se orientan a la explotación au-rífera y de cobre, molibdeno y oro, respectivamente”, puntua-liza en diálogo con El Inversor Energético & Minero.A fi n de acompañar estas ini-ciativas privadas, apunta, el Gobierno salteño viene promo-viendo y fi nanciando importan-tes obras. “Desde el Estado esta-mos priorizando el desarrollo de nueva infraestructura vial y energética con la ejecución de trabajos de reparación de vías en el ramal C-14, que une Salta con el Puerto de Antofagasta, y con la pavimentación de los tramos faltantes de la Ruta Nacional 51, que conecta la provincia con la región chilena de Antofagasta por el Paso de Sico, donde ya se

completó la construcción de las instalaciones para el funciona-miento del Paso Integrado bina-cional”, detalla. En materia energética, en tanto, asegura que ya se completaron los estudios y los pliegos de li-citación para el desarrollo de la red eléctrica en la zona minera de la Puna. “El fi nanciamiento de esta iniciativa se encuentra en proceso. Asimismo, se está trabajando en la instalación de un Parque Industrial Minero en la estación Salar de Pocitos, a los

efectos de concentrar diversas actividades mineras y de servi-cios para los nuevos emprendi-mientos que se proyectan en el sector”, anticipa.Adicionalmente, resalta nove-dades auspiciosas en el ámbito exploratorio. “Varias empresas de exploración están retomando actividades, por lo que las expec-tativas de recuperar inversiones de riesgo se mantienen. Es posi-ble, incluso, que durante el año se incrementen las perforacio-nes que permitan evaluar recur-sos potenciales para su desarro-llo”, indica.

Liderazgo nacional

El lugar de privilegio que, se-gún Salas, hoy ocupa la mine-ría salteña a nivel nacional fue nuevamente revalidado por el Instituto Fraser de Canadá, que en la última edición de su tradi-cional informe “Survey of Mining Companies” posicionó a la pro-vincia entre los 20 mercados más atractivos para los inversores in-ternacionales del sector.

Según el ranking, actualmen-te Salta fi gura en el 17º puesto entre 122 distritos y naciones de todo el planeta. En la edi-ción 2012 del relevamiento, la provincia sumó 59,7 unidades y alcanzó el 38º lugar. El año siguiente, su score aumentó a 62,7, pero su posicionamiento descendió al 41º puesto. Esta temporada, en tanto, re-cibió una califi cación de 75,5 puntos, lo que le valió trepar a la 17º ubicación del listado. “Salta muestra transparencia en todos los aspectos de su regulación minera”, expresó de manera confi dencial uno de los ejecuti-vos consultados por el Instituto Fraser.Detrás del mercado salteño se posicionan San Juan (que actual-mente se coloca en el 24º lugar, con 72,8 unidades); Catamarca (35º, con 66,6); Jujuy (45º, con 61,5); Santa Cruz (68º, con 51); Neuquén (71º, con 48,7); Chubut (74º, con 48,4); Río Negro (90º, con 43,4); La Rioja (94º, con 42) y Mendoza (106º, con 35,7), en ese orden. ›|‹

Con avances en el campo exploratorio y nuevas obras de infraestructura vial y energética, la provincia gobernada por Juan Manuel Urtubey confía en evadir el estancamiento que padece la actividad minera en el resto del país.

“En Salta no han bajado las expectativas de inversión minera”

Según el secretario de Minería provincial, Ricardo Salas

INVERSOR 96 MINERIA.indd 13 10/06/15 11:03

14 | El Inversor | № 96 | Junio de 2015

Minería

Si en algo parecen coincidir las plataformas electorales de los principales candidatos a su-ceder a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en “el si-llón de Rivadavia” es en su con-cepción positiva de la actividad minera. Así lo cree Hernán Vera, VP & Argentina Country Manager de Yamana Gold, una de las ma-yores cinco mineras que operan en el país. “Debe destacarse la creciente madurez de la sociedad argen-tina en términos de su recepti-vidad hacia nuestra industria. No es casual, en ese sentido, que cualquiera de los candidatos pre-sidenciales que pueda resultar triunfador en los comicios de oc-tubre nos da la confianza de que estará orientado a promover el desarrollo minero”, afirma el di-rectivo en diálogo con El Inversor Energético & Minero.En estos momentos, señala, la minería nacional se encuentra en una postura expectante, tanto por la situación natural que se vive en un país signado por un año electoral como por la esperanza de que los precios de los metales mejoren. “Lo más interesante que observo es, justamente, que hay señales –aunque preliminares– de que la situación internacional pueda mejorar”, apunta.

Según sus palabras, Yamana acompañará esa recuperación con su compromiso inversor de siempre. “La empresa ha dado sobradas muestras de confiar en nuestro mercado y no hay nin-gún motivo para que eso cambie. Tenemos una inversión inmi-nente en la construcción de Cerro Moro, en la localidad santacruce-ña de Puerto Deseado, y luego de ella apuntamos a continuar con otros proyectos, como es el caso de Suyai, en Chubut”, anticipa.La decisión de avanzar con Cerro Moro, remarca, es sumamente importante para los tiempos que corren. “Pero no se trata de la úni-ca iniciativa a la que nos abocare-mos. De hecho, luego de la firma del convenio con la minera esta-tal catamarqueña Camyen nos prepararemos para comenzar una campaña de exploración en Cerro Atajo. La emprenderemos en cuanto tengamos aprobado el estudio de impacto ambiental”, asegura.

Más producción

Al ratificar el comienzo de la construcción de la mina de oro y plata Cerro Moro, Yamana ex-puso –a través de un comunica-do– que el complejo tendrá una mayor capacidad de producción

que la originalmente pensada, por lo que las obras de construc-ción demandarán una inversión de casi u$s 400 millones; es decir, u$s 100 millones más que en los cálculos iniciales. En total, el emprendimiento im-plicará una inversión de u$s 450 millones: u$s 150 millones en una primera etapa, signada por la apertura de pequeñas minas a cielo abierto, y u$s 300 millo-nes en una segunda instancia, orientada al desarrollo de áreas subterráneas.La actualización de la factibili-dad que se presentó a los mer-cados fue completada por la fir-ma australiana GR Engineering Services. A partir de este trabajo, la minera de origen canadiense buscó “garantizar la coherencia con el enfoque de la compañía, a través de la generación de flujo de caja y la asignación discipli-nada de capital”. La idea de Yamana es comenzar a producir en 2017 un promedio de más de 100.000 onzas de oro y 5 millones de onzas de plata al año. Según las proyecciones de la firma, durante la vida útil de la instalación los costos pro-ductivos se ubicarán entre los u$s 547 y u$s 557 por onza de oro, y entre los u$s 7,6 y u$s 7,8 por onza de plata. ›|‹

Las elecciones presidenciales del mes de octubre no significan una preocupación para la industria minera, según el máximo referente de Yamana en el país, Hernán Vera, quien vislumbra señales de recuperación en el sector.

“Todos los candidatos presidenciales promoverán el desarrollo minero”

Según Hernán Vera, VP & Argentina Country Manager de Yamana

Hernán Vera, VP & Argentina Country Manager de Yamana Gold

INVERSOR 96 MINERIA.indd 14 10/06/15 11:03

www.inversorenergetico.com | Junio de 2015 | 15

Minería

A través de una mayor participa-ción estatal en el negocio, Bolivia y Chile quieren tomar las riendas de la explotación de sus inmen-sas reservas de litio. Así lo confir-man los últimos anuncios de am-bos países en torno al progresivo desarrollo del segmento, que –al igual que en la Argentina– sus-cita auspiciosas perspectivas en términos de producción, empleo y dividendos.La iniciativa más concreta y am-biciosa acaba de ser comunicada públicamente por el Gobierno boliviano, que planea aprove-char el insumo extraído en el salar de Uyuni con una inversión de u$s 600 millones para fabricar baterías de iones de litio destina-das a la industria de la telefonía personal. En palabras del presidente Evo Morales, la idea es dejar de enviar

la materia prima al exterior para empezar a agregarle valor in situ. “Es tiempo de ingresar al merca-do del litio en mejores condicio-nes como fabricantes de cloruro de potasio, de baterías y de iones, y como participantes activos de la nueva industria automo-triz a nivel mundial”, aseguró el mandatario.Con una superficie de más de 10.500 kilómetros cuadrados (km2) y situado a más de 3.600 metros de altura, el salar de Uyuni es uno de los mayores reservorios de litio del planeta. Localizado en el sudoeste boli-viano, cerca del límite con Chile, dentro del departamento de Potosí, albergaría cerca de 10.000 millones de toneladas (Tn) de sales minerales (el litio recupe-rable ascendería a un 50% de esa cantidad total).

Además de contar con semejan-tes volúmenes de materia prima, para acceder a esta nueva etapa de desarrollo sectorial la nación del Altiplano dispone del cono-cimiento y la experiencia que recabó durante los últimos años en sus modernos laboratorios y plantas piloto de producción.En la misma senda, Chile apun-ta a cambiar las reglas de juego del rubro y añadir valor local al recurso mediante una mayor

presencia estatal. Tras siete me-ses de trabajo, una comisión de 20 asesores le entregó un informe a la presidenta Michelle Bachelet. En él, los especialistas postulan revisar las concesiones otorgadas hasta el momento y constituir un nuevo esquema mixto público-privado de explotación.Según la ministra de Minería, Aurora Williams, las estatales Codelco y Enami se hallan en perfectas condiciones de admi-nistrar el negocio. “El litio viene de una salmuera que, a diferen-cia de otros minerales, no es un cuerpo rígido, lo que implica que su explotación afecta a un salar completo. Es por ello que debería consagrarse el carácter estratégi-co y no concesible de su produc-ción”, opinó la funcionaria.

Una OPEP del litio

Bolivia y Chile prevén conformar junto con la Argentina una enti-dad equivalente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Según el secre-tario de Minería, Jorge Mayoral,

ya hay “un principio de acuerdo” para que así suceda, y sólo resta ultimar detalles en pos de oficia-lizar el nuevo cartel bajo el nom-bre de Organización de Países Productores de Litio (OPPROLI). “Hoy la propuesta es bien vista en los tres países. Una vez en marcha, tendremos una misma política en materia de producción, industria-lización y comercialización de este mineral para satisfacer la de-manda mundial de manera racio-nal e inteligente”, proyectó.En ese contexto, debe interpre-tarse el pedido del gerente na-cional de Recursos Evaporíticos de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comilbol) y ex mi-nistro de Minería de esa nación, Luis Alberto Echazú, quien en los últimos días resaltó la nece-sidad de “fijar un precio común”. “Aunque tengamos diferencias en otros ámbitos con Chile y la Argentina, llegó la hora de esta-blecer juntos el valor del litio, en lugar de dejar esa decisión en manos de los consumidores, que están principalmente en Asia y Europa”, aseveró. ›|‹

La nación gobernada por Evo Morales montará una fábrica de baterías de iones que costará u$s 600 millones, mientras que el país trasandino postula la conformación de una alianza público-privada para explotar el recurso.

Bolivia y Chile impulsan inversiones estatales en litio

Junto con la Argentina, concentran el 85% de las reservas globales

Bolivia y Chile quieren tomar las riendas de la explotación de sus inmensas reservas de litio

INVERSOR 96 MINERIA.indd 15 10/06/15 11:03

16 | El Inversor | № 96 | Junio de 2015

Minería

La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se encuentra fuerte-mente comprometida con la pro-moción del aprovechamiento

del litio en el norte del país. Así lo asegura su rector, Rodolfo Tecchi, quien desde hace va-rios años es uno de los mayores

difusores de la inmensa poten-cialidad de este segmento.“Tenemos la oportunidad de acompañar con desarrollo cientí-fico y tecnológico esta actividad, que viene dando sus primeros pasos en Jujuy. Formamos parte de un conglomerado nacional de instituciones de ciencia y técni-ca que viene apoyando decidida-mente esta temática”, señala.En ese sentido, resalta los avan-ces obtenidos en la Universidad a través de la formación de recursos humanos y de la am-pliación de infraestructura y

equipamiento. “A los labora-torios de nuestra Facultad de Ingeniería se sumará el Centro de Desarrollo Tecnológico de Palpalá, cuya construcción está en marcha de la mano de una inversión muy importante. Contamos, además, con el aporte de investigadores como Ernesto Calvo, Daniel Barraco, Ezequiel Leiva y Arnaldo Visintin, que son los mejores expertos en el tema que hay en el país”, puntualiza. Adicionalmente, indica que la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu dispone del mejor

grupo de trabajo especializado en la viabilidad del desarrollo de este recurso mineral, liderado por Lisandro González. “Avanzar en este segmento es como armar un rompecabezas, cuyas piezas son la tecnología, la ciencia, los conocimientos básicos, los cono-cimientos aplicados, el desarro-llo de plantas piloto y la factibi-lidad económica para sostener este modelo sobre la base de una articulación público-privada”, sostiene. A su criterio, el Estado y la in-vestigación científica no podrán encarar todas las soluciones en soledad, sino que también nece-sitarán de un marcado respaldo privado. “Precisaremos del apor-te de las empresas de servicios, las productoras de carbonato de litio, las firmas que puedan po-ner en marcha las plantas piloto y las que puedan hacerse cargo de las industrias relacionadas”, enumera.

Enorme potencial

A decir de Tecchi, la UNJu par-ticipará de un desarrollo clave para el futuro de la provincia y del país. “Es sabido que el mun-do ya se encuentra en la etapa de la instrumentación de las tecno-logías del ion-litio, pero si hace-mos bien las cosas seguramente podremos llegar mejor posicio-nados al desarrollo de las de ion-oxígeno y a las posteriores apli-caciones del recurso”, anticipa. Con ese ambicioso objetivo por delante, destaca que hoy todos

los actores involucrados están de-jando de lado cualquier diferen-cia menor en función de grandes beneficios para UNJu, en particu-lar, y para la comunidad jujeña, en general. “No podemos darnos el lujo de dejar de liderar la inves-tigación en el campo del litio en los próximos cinco o diez años. Queremos estar a la vanguardia del conocimiento tecnológico mundial y que ello redunde en un mayor bienestar para nuestra comunidad”, remarca.No hay que perder de vista, acota, que el litio fue declarado “recur-so estratégico” para el desarrollo económico y social de Jujuy. “Y eso no fue precisamente porque resulte importante (aunque tam-bién lo sea) para la actividad nu-clear o para la industria automo-triz, sino en virtud de su enorme potencial para producir benefi-cios concretos en la provincia, tanto a nivel económico como social”, completa. ›|‹

Jujuy apunta a convertirse en un polo de conocimiento científico y tecnológico en el sector. Según Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de esa provincia, la idea es promover innovaciones que se traduzcan en beneficios concretos para la comunidad.

“Queremos liderar la investigación tecnológica mundial en el campo del litio”

Testimonio del rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi

Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy

INVERSOR 96 MINERIA.indd 16 10/06/15 11:03

www.inversorenergetico.com | Junio de 2015 | 17

Minería

Desde la creación de la Mesa de Homologación Minera (MHM) a principios de 2011, la industria de servicios logró sustituir importaciones por $ 3.765 millones entre ese año y 2014; es decir, más de u$s 420 millones, según se desprende de un informe presentado el 28 de mayo por la Cámara Argentina de Proveedores y Prestadores de Servicios Mineros (Casemi Argentina), en el marco de los festejos organizados por la pri-mera celebración del Día del Proveedor Minero. En el período que va de 2006 a 2010, las importaciones del sector ascen-dieron a u$s 1.637 millones. Entre 2011 y 2014, ese monto se redujo a u$s 1.216 millones. “La sustitución de importaciones por producción nacional en esta industria de ser-vicios mineros viene con un cre-cimiento sostenido en los últimos años”, señalaron desde Casemi Argentina. “La conformación de la Mesa de Homologación fue el ám-bito desde donde se promovió la política de reemplazar las compras al exterior por bienes y servicios locales para la industria minera en Argentina, una especie de ‘compre argentino’ minero”, agregaron.

El año pasado, la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación establecieron el 28 de mayo como Día del Proveedor Minero, con el objetivo de re-conocer a los emprendedores y Pymes nacionales que proveen a los proyectos mineros de todo el país.En números redondos, los casi $ 3.800 millones que el país aho-rró en importaciones para la in-dustria minera se volcaron a los proveedores nacionales. Cifra que también se explica al tener en cuenta las toneladas importa-das de esos bienes.Entre 2006 y 2010, Argentina importó 1.262.674 toneladas de bienes para el sector, con un valor promedio de u$s 1.296 la tonelada. Mientras que en el pe-ríodo 2011 a 2014 se redujeron fuertemente las importaciones y se pasó a 216.857 toneladas (alrededor de 1 millón de tone-ladas menos que entre 2006 y 2010), con un valor promedio de u$s 5.610 cada una.“Esto indica que en el primer pe-ríodo, con un valor promedio de tonelada importada muy bajo, lo que se compraba en el exte-rior tenía escaso valor agregado.

En cambio en el segundo perío-do, con el funcionamiento de la MHM, se importaron menos to-neladas de equipamientos pero con alto valor agregado”, desta-caron desde la Cámara.

Números

En total, según el informe de Casemi al que accedió El Inversor Energético & Minero, el país

ahorró desde la conformación de la Mesa de Homologación un promedio de casi $ 1.000 millones por año en materia de equipamientos, tecnología y ser-vicios nacionales que proveen a la industria minera en todo el país. Un total de 230 tipos de productos que involucran a alrededor de 520 empresas mi-neras que han logrado sustituir importaciones.

La Mesa de Homologación y Sustitución Minera surgió a partir de una demanda del sector priva-do en 2011 y promueve el aumen-to de la sustitución de importa-ciones para el desarrollo de la industria nacional. La conforman, además de Casemi, la Secretaría de Minería que dirige Jorge Mayoral (el organismo estatal que la creó), la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la Universidad Tecnológica Nacional, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), entre otros.Hace tiempo que la minería en Argentina está en pleno creci-miento y desarrollo. Desde 2003 hasta la actualidad, la actividad extractiva creció en el país poco más de 3.000% en materia de exploración, construcción y pro-ducción, según las cifras que ma-neja Casemi Argentina. ›|‹

El disparador fue la creación de la Mesa de Homologación Minera (MHM). Desde 2011 se ahorraron casi $ 1.000 millones por año en materia de sustitución.

Las compañías de servicios lograron sustituir importaciones mineras por $ 3.800 millones

Entre 2011 y 2014, según datos de Casemi

INVERSOR 96 MINERIA.indd 17 10/06/15 11:03

18 | El Inversor | № 96 | Junio de 2015

Minería

A más de un funcionario del Gobierno nacional se le está ha-ciendo imposible seleccionar y difundir indicadores positivos

en materia productiva o laboral para combatir la idea de que la economía argentina se ha estan-cado o ha ingresado en recesión.

No es el caso de Jorge Mayoral, ti-tular de la Secretaría de Minería, quien siempre sorprende con un as bajo la manga.

En momentos en los que la ex-ploración metalífera sigue en caída libre y escasean los nue-vos anuncios de inversión, el directivo indicó que el rubro de los minerales áridos creció unas 3,5 veces durante los úl-timos 10 años, con una suba inédita en la tasa de natalidad de emprendimientos. Según los datos que maneja su cartera, hoy el segmento produ-ce alrededor de 145 millones de toneladas (Tn) anuales, volumen equivalente al consumo de 3,5 Tn por habitante en lugar del pro-medio de 1 Tn registrado hace una década. “Históricamente olvidado, hoy el segmento es un genuino motivo de orgullo para toda la industria minera. El ci-clo exitoso que está atravesando tiene una duración sin preceden-tes”, aseguró Mayoral.Consultado sobre el principal motor de esta tendencia, destacó la mayor presencia del Estado a lo largo y ancho del país. “Desde 2003, la obra pública dejó de ser vista como un gasto para conce-birse como una inversión, lo que se tradujo en miles de kilóme-tros de autopistas, la creación de puertos, la puesta en valor del fe-rrocarril y la instalación de nue-vas redes de alta tensión, entre otras iniciativas de infraestruc-tura sumamente importantes. Ante este escenario, la produc-ción de cemento se multiplicó y se reactivaron cientos de proyec-tos de áridos”, subrayó.Una de las características más interesantes del crecimiento del mercado, acotó, tiene que ver con el desarrollo alcanzado por los emprendedores. “En este período, por primera vez pudie-ron comprar maquinarias y los

bancos no se las vinieron a qui-tar”, remarcó. El próximo desafío, añadió, apunta a prácticamente dupli-car la vigente capacidad produc-tiva. “Para 2019, queremos llegar a un consumo anual equivalen-te de 6 Tn de áridos por perso-na”, anticipó.

El caso neuquino

Neuquén es una de las provin-cias que más réditos ha obtenido de la reactivación del mercado de los áridos en la última déca-da. Por estos días, suman nueve las empresas habilitadas para extraer áridos en las 20 cante-ras activas dentro del territorio neuquino. La rentabilidad del segmento es elevada, ya que cada Tn puede llegar a rendir más de $ 1.000 limpios; es decir, descontando los sueldos, los costos producti-vos y los impuestos (y cada área puede producir cientos de miles de Tn por año).Debe advertirse, por otro lado, la existencia de muchos puntos extractivos ilegales, ya que los controles son difíciles de imple-mentar y las multas fijadas por la ley resultan irrisorias.A decir de Carlos Portilla, la Dirección Provincial de Minería está trabajando arduamente para regularizar esa situación, además de poner el foco en la remediación de las zonas aban-donadas. “Finalizada cada ex-plotación, los trabajos de sanea-miento incluyen el perfilado de taludes, la devolución de suelos a la cava generada y la promo-ción de condiciones edáficas que permitan la repoblación de la vegetación”, aseguró. ›|‹

Los minerales áridos eluden el estancamiento de otros segmentos y van por más. La producción de esos recursos, que hoy llega a unas 3,5 toneladas per cápita anuales, podría trepar a 6 toneladas para 2019.

La década ganada de los áridos: de rubro menor a pilar de la minería nacional

Según cifras oficiales, el segmento se expandió un 350% en 10 años

Se denomina árido al mineral granulado que se utiliza como materia prima en la construcción. Se diferencia de otros recursos mineros por su estabilidad química y su resistencia mecánica, además de caracterizarse por su gran amaño. Según su origen, los áridos pueden ser naturales, artificiales o reciclados. Entre sus principales aplicaciones figuran la confección de hormigones y morteros, los rellenos, las escolleras, los ba-lastos de vías férreas, las bases y sub-bases de carreteras y los aglomerados asfálticos.

Estabilidad y resistencia

Jorge Mayoral, titular de la Secretaría de Minería

INVERSOR 96 MINERIA.indd 18 10/06/15 11:03

www.inversorenergetico.com | Junio de 2015 | 19

Minería

Cada vez más referentes del sec-tor minero nacional ubican a la Argentina en el top-5 de reservas metalíferas a nivel global. El primero de ellos, acaso obliga-do por la posición que ocupa, es el secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien remarcó que en los últimos tiempos no se han encontrado grandes reservas en el resto del mundo. “Eso pone a la Argentina, uno de los cinco mayores reservorios del plane-ta, en condiciones ventajosas. Sobre todo si entendemos que la plata y –ahora también el oro– ya no son sólo utilizados como metales preciosos. La industria los requiere cada día más como insumos para nuevas aplicacio-nes relacionadas con la salud, la tecnología y los servicios. Esos nuevos usos son sinónimo de nuevas oportunidades que de-bemos aprovechar”, sostuvo en diálogo con este medio.De acuerdo con el director na-cional de Minería, Miguel Ángel Guerrero, aunque la Argentina

ya es una nación internacional-mente reconocida por sus enor-mes reservas de metales precio-sos, también presenta una gran potencialidad para desarrollar más cobre que el producido en la actualidad. “Estoy convencido de que el país se convertirá próxi-mamente en uno de los grandes jugadores en el plano cuprífero. La idea es hacer saber al sector minero internacional que todo lo que estamos viendo en los úl-timos años es sólo la punta del iceberg de un ciclo virtuoso para la minería argentina”, manifestó.Es sabido que hoy el segmento metalífero no atraviesa su mejor momento, afectado por una cri-sis de financiamiento que para-lizó muchos planes en marcha e impidió el desarrollo de nuevos prospectos. Pero eso no le impi-de a Manuel Benítez, presidente de la interestadual Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), creer que si el país capi-talizara todas las oportunidades geológicas que ofrece a la hora de concretar proyectos en el ámbito del oro y la plata, podría convertir-se en el destino número uno para la inversión en metales preciosos dentro de la región. “Aún hay unos 50 prospectos de oro, plata y cobre por desarrollarse, además de muchas iniciativas polimetálicas

en las que los recursos auríferos y argentíferos poseen un gran pro-tagonismo”, anticipó.Aunque lamente el deterioro sufrido en los últimos tiem-pos, Julio Ríos Gómez, presi-dente del Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina (Gemera), se animó a ponerle cifras al potencial del ru-bro. “Aproximadamente un 80% de las minas en explotación a nivel nacional producen oro y/o plata. Dicho segmento también representa un 75% de los pros-pectos por explotar”, precisó.

Marcas récord

Aunque parezca un simple país agrícola-ganadero, sector que re-presenta un 80% de la economía nacional, la Argentina también es una nación minera, según Enrique González, director de la Fundación para el Desarrollo

de la Minería Argentina (Fundamin). “La minería pasa-rá a ser más relevante de lo que ya es, en tanto y en cuanto po-damos explotarla sobre la base de las características propias de cada región específica: el norte (Salta y Jujuy), el oeste (San Juan y Catamarca) y el sur (Santa Cruz y Chubut)”, puntualizó.A nadie debería sorprender, in-dicó, que el territorio nacional albergue la quinta reserva mun-dial de recursos geológicos me-talíferos. “Pero para aprovechar estas riquezas en toda su magni-tud, se necesitará un desarrollo tan importante como el que hoy tiene la agricultura”, aseguró.Según Mayoral, el año pasado la minería realizó exportaciones por casi el 50% de las ventas sojeras. “Claro que los barones de la soja están con el freno de mano puesto, manejando un negocio que especula y espera

desestabilización económica y nuevas condiciones cambiarias. Nuestro sector, en cambio, está acelerando a full, multiplicando oportunidades, sin guardarse nada, poniendo toda la carne al asador, produciendo y comer-cializando al instante para cola-borar con la economía argentina sin mezquindades”, resaltó el funcionario.A partir de las cifras que maneja la Secretaría de Minería, gracias al avance de la exploración en los últimos años la Argentina alcanzó marcas récord en sus ni-veles de reservas de cobre metá-lico potencial (con un volumen estimado de 500 millones de toneladas –Tn–), de plata (con un potencial de 300.000 Tn) y de oro (10.000 Tn), pero también de recursos no metalíferos como el potasio (2.766 millones de Tn) y el carbonato de litio (123 millo-nes de Tn). ›|‹

La economía argentina podría mejorar en todos sus indicadores y reducir su dependencia de la actividad agrícola-ganadera de la mano de los recursos mineros metalíferos, cuya explotación recién transita una primera etapa de desarrollo.

Para los especialistas, la Argentina tiene la quinta reserva mundial de metales

Sitúan al país entre los principales jugadores del oro, la plata y el cobreSegún cifras oficiales, el segmento se expandió un 350% en 10 años

INVERSOR 96 MINERIA.indd 19 10/06/15 11:03

20 | El Inversor | № 96 | Junio de 2015

Ya está en marcha, en etapa experi-mental, un innovador sistema de sa-neamiento y oxigenación de agua en el contaminado lago Soldati, ubicado en el barrio homónimo, cerca del asenta-miento Los Piletones, donde funciona la Fundación Margarita Barrientos, en una de las zonas más postergadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El prototipo consta de una boya flo-tante que, en lugar de utilizar los mé-todos convencionales de consumo energético, aprovecha la energía so-lar. Su creador, Sebastián Zanetti, es un estudiante avanzado de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (UBA). “Este proyecto se diferencia de las tradicionales vías de oxigenación de agua mediante casca-das. Conformada por una estructura de caños de polipropileno unidos por termofusión, la boya se encuentra

equipada con un panel fotovoltaico, el cual alimenta tres bombas sumergidas que oxigenan el agua mediante circu-lación y aspersión”, explica el joven emprendedor.Según sus palabras, la estructura está cubierta de la caña de castilla que crece en el suelo de la reserva. “También hay tierra y plantas autóctonas que colabo-ran con la fito-remediación de la zona”, agrega.Más allá de la inversión inicial, el sis-tema no implica otros costos que los relacionados con los materiales impli-cados y la mano de obra de su ensam-blaje. “Su armado es muy sencillo. Es suficiente con dos personas trabajando a la par. Por otro lado, el mantenimien-to es mínimo. Lo principal es la limpie-za de los módulos para que no pierdan rendimiento”, sostiene.Premiado en la exposición Solar Cities y citado por publicaciones de

diversos países de Latinoamérica y Europa, Zanetti fue convocado por la Agencia de Protección Ambiental (APrA) del Gobierno de la CABA para aplicar su idea en el lago Soldati. “Desde un primer momento, la inten-ción fue demostrar que las energías renovables no sólo son beneficiosas por no emitir gases nocivos ni pro-mover el cambio climático, sino que también son capaces de adaptarse a otras problemáticas ecológicas donde pueden representar la solución más adecuada”, indica.

Emergencia ambiental

Localizado en la cuenca del arroyo Cildáñez, el lago Soldati funciona como un mecanismo regulador y ali-viador de las lluvias y del caudal de los arroyos en esa zona del sur de la Capital Federal.

Con una superficie de aproximada-mente 20 hectáreas (Has), el espejo de agua se encuentra seriamente conta-minado, pero no presenta una situa-ción de anoxia (es decir, de ausencia de oxígeno) e incluso alberga vida (aun-que el índice de mortalidad de peces es elevado).Según informes técnicos de la APrA, el área padece un alto deterioro ambien-tal, producto de los residuos líquidos y sólidos que allí se vierten. Sus inter-mitentes niveles de agua son en gene-ral bajos, salvo cuando se producen lluvias de gran intensidad o cuando crece el Riachuelo por efecto de la sudestada.Vale destacar que la Defensoría del Pueblo de la CABA lo declaró en estado de emergencia en 2006. La idea es recu-perarlo, a través de obras de saneamien-to e infraestructura, antes de que se cum-pla una década de dicha declaración. ›|‹

Contratapa

Limpiarán un lago porteño con un sistema basado en energía solar

Fue ideado por un estudiante de la Universidad de Buenos Aires

Una boya que no requiere baterías convencionales, sino que funciona mediante el aprovechamiento de los rayos solares, saneará el lago Soldati, situado en cercanías de Los Piletones, en el sur de la Capital Federal. La innovación genera interés a escala internacional.

INVERSOR 96 ENERGIA.indd 20 10/06/15 11:23