tierraadentro94

Upload: francisco-fuentes

Post on 09-Jul-2015

1.659 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N 9 4

/

j u n i o - j u l i o

2 0 1 1

/

I S S N

0 1 1 7

/

w w w . i n i a . c l

Manejo de Riego en Ctricos

Algunas Consideraciones

Tecnologas Aplicadas

Panoramas

Polinizacin Huertos de Cerezos

Es Chile un pas con una gran condicin de Terroir?

Panoramas

Plantas Invasoras en Turbera de Sphagnum

6

w w w . i tecnolgica especial vitrina n i a . c l

Tierra Adentro INIA Tierra adentro

julio - agosto 2009

VITRINA TECNOLGICA INIA

UNA VISIN SINTETIZADDos fuerzas motrices han tenido un gran impacto sobre las orientaciones de la investigacin del INIA en los ltimos aos. La primera, es la alianza con el mundo productivo y empresarial a travs de la realizacin de proyectos en que participan todos los integrantes de cadenas espec cas, desde el productor hasta el vendedor nal de los alimentos elaborados. La segunda, es el desarrollo de especialidades que han revolucionado la ciencia, como aquellas relacionadas con la biotecnologa y las vinculadas a la recoleccin, procesamiento y transmisin de grandes volmenes de informacin, cada vez ms precisa y vinculada a visiones "macro" (satlites, por ejemplo) y micro ( siologa de cada planta, por ejemplo). Lo anterior se traduce en el acortamiento de una sura, antes amplia y hoy apenas distinguible en muchos casos: la brecha entre investigacin bsica y aplicada. La ciencia se entrelaza con el trabajo de campo, los servicios, el procesamiento y las demandas comerciales. A continuacin, un mapa gr co que sirve de muestra para orientarse en el mundo de la investigacin aplicada del INIA.

Frutas

Hortalizas Alimentos Cultivos Anuales

Leche Carne

Nutricin Sustentabilidad Sanidad Manejo Otros

Cambio climtico

Medioambiente

Suelo

Riego

Agua

6

especial vitrina tecnolgica

Tierra Adentro INIA Tierra adentro julio - agosto 2009 INIA Tierra adentro

w w w. i n i a especial vitrina tecnolgica . c l 7

Biotecnologa

Variedades

Gentica Animal

Vegetal

Recursos Genticos Uso Conservacin Caracterizacin

Investigacin y desarrollo Servicios tecnolgicos y transferencia Semillas Capacitacin y extensin

Nuevas Tecnologas Agricultura de precisin

Laboratorios

Agrometeorologa

Tierra Adentro

www.inia.cl

ndice4 5 8 EDITORIAL GANADERIA Y PRADERAS Mscorderosconmenosovejas. BallicayMaz: EficienciaenlaremocindeNitrgenoenpurinesdecerdo.

TEMAS GENERALES

11 UsodelastecnologasdelainformacinycomunicacionesTICs. 17 LechosBiolgicos: Tecnologaparaelmanejoderesiduosdeplaguicidas.

TECNOLOGAS APLICADAS

20 Consideraciones para optimizar la polinizacin de huertos de cerezo (Prunus Avium L.). 25 DosnuevasplagasasociadasalNogal. 28 ControldeenfermedadesviralesentomatesdelaRegindeAricayParinacota: Exclusinlamejoralternativa. 32 Manejo de la mosquita blanca del tabaco Bemicia tabaci, Vctor de virus en tomatesdelValledeAzapa. 34 ValledeAzapa:Usarazufreenpolvosobrepimientonosejustifica. 37 I.PrincipalesplagasqueatacanalaalcachofaenlaRegindeCoquimbo. 41 II.Manejointegradodelasplagasdelaalcachofa. 44 Contribucinalconocimientodelosprincipalesdpterosdeintersagronmico enChile. AGUA, RIEGO, DEFICIT HIDRICO

Indice

51 ProductodelCambioClimtico:Plantasconvalorforrajerocolonizanlagunas salobresenlaEstepaPatagnica. 56 Gestinderiesgoagrcolaensistemadeproduccinganaderadezonasridas. 59 Cosechadeaguaslluvia. 63 ComposicinqumicadelhenoAtriplex Nummularia Lindl. 66 AlgunasconsideracionesparaelmanejoderiegoenCtricos.

PANORAMAS

75 EsChileunpasconunagrancondicindeTerroir? 78 PlantasinvasorasenunaturberadeSphagnumabandonadaporlaexplotacin deTurba.

2

www.inia.cl

RevistaTIERRAADENTRO Juniodel2011,Julio2011PublicacinbimestraldelInstitutodeInvestigacionesAgropecuarias(INIA),Chile. MinisteriodeAgricultura

INIA

Directory Pedro Bustos Valdivia RepresentanteLegal: DirectorNacionalINIA Sub-Director Robinson Vargas Mesina deInvestigacinyDesarrollo: EditorGeneral: Gustavo Adolfo Becerra ComitEditorial: Jos Miguel Fernndez GerenteGeneraldelaExportadoraSubsole. Mara Isidora Vial DirectoradeComunicacionesdelINIA Ricardo Arizta DirectorNacionaldeINDAP Juan Carlos Seplveda Meyer GerenteGeneraldeFedefruta Mario Paredes Crcamo JefedeRelacionesInternacionalesdelINIA Patricio Middleton Viticultura/PresidentedeChilevidyGerente GeneraldeViaMontGras Santiago Urcelay Vicente Ganadero DecanodelaFacultaddeCienciasVeterinariasy PecuariasdelaU.deChile. Eugenia Muchnik Weinstein DirectoradelFondoparalaInnovacinAgraria (FIA). Hans Grosse Werner DirectorInstitutoForestal(INFOR). Claudio Barriga VicepresidentedelComitEjecutivo deFORAGRO VicepresidentedelForoGlobalparala InvestigacinAgrcola.

ComitTcnico: Robinson Vargas Mesina, Jos Mara Peralta, Ral Lira Fernndez, Arturo Correa Briones, Isidora Vial Alamos, Miguel Ellena Dellinguer, Gamalier Lemus Seplveda, Guido Herrera Manthey, Fernando Rodrguez Alvarez, Francisco Tapia Flores, Constanza Jaa Ayala, Pedro Len Lobos, Claudio Prez Castillo, Vctor Kramm Muoz, Fernando Ortega Klose, Alejandro Antnez Barra, Irina Daz Glvez. Comunicadores: CentrosRegionalesdeInvestigacin INIADireccinNacional: INIAIntihuasi: INIALaCruz: INIALaPlatina: INIARayentuyRaihun: INIAQuilamapu: INIACarillanca: INIARemehue: INIATamelAike: INIAKampenaike: Mara Isidora Vial Comunicaciones Mirada Tres Eliana San Martn Marisol Gonzlez Alejandra Cataln Hugo Rodrguez Lilian Avendao Luis Opazo Mara Paz Martnez Adriana Crdenas

Crditos

FotoPortada: INIA Fotografas: Autoresdelosartculos Diseo: Carola Esquivel Preprensa,Impresiny GrficAndes Impresores Distribucin:

DireccinNacionalINIA FidelOteza1956,Piso12 Providencia T.:(2)570-10.00Fax:(2)225-87.73, Casilla16077-Correo9,Santiago CoordinacindePublicidadySuscripciones: ClaraNovoa,[email protected].:(2)757-52.02 Valorsuscripcinanual: Pas:$15.000 Extranjero(incluidoenvovaarea):US$90 PROHIBIDASUREPRODUCCINTOTALOPARCIALSINLAAUTORIZACINDELINIA. LAPUBLICIDADDEPRODUCTOSNOIMPLICARECOMENDACININIA

3

Tierra Adentro

www.inia.cl

EditorialMirando el FuturoNunca en la historia de la humanidad se han logrado desarrollos tan espectaculares en un lapso tan breve como los ocurridos con la interconectividad, la biotecnologa y la gentica, en las ltimas dcadas[1]. A principios de los aos 90, INIA detect que los marcadores moleculares podan ser aplicados a los programas existentes, para dar respuestas inmediatas en aspectos tales como determinacin de la diversidad gentica, identificacin de clones, hbridos, progenies en cruzamientos controlados, construccin de mapas genticos, localizacin de genes de importancia econmica e introgresin de genes entre especies. Robinson Vargas Mesina Sub - Director de Investigacin y Desarrollo Gracias a la biotecnologa y al desarrollo de los marcadores moleculares, podemos hoy identificar precisamente en el genoma de un cultivo aquellos genes o conjuntos de ellos que controlan caractersticas de inters agronmico y nutricional. La computacin y la microelectrnica son testigos de esta velocidad de cambio. Ninguna otra industria en la historia de la humanidad ha alcanzado objetivos de mayor rendimiento y menor costo en un lapso tan reducido de tiempo. Los desafos institucionales en materia de investigacin, relacionan la necesidad de aportar conocimientos y tecnologas que fortalezcan el desarrollo sectorial con la seguridad y calidad alimentaria de la poblacin y que, a la vez, contribuyan a mejorar la competitividad de la produccin agropecuaria y forestal de manera sustentable. INIA es la principal institucin de investigacin y transferencia tecnolgica del pas, como tal ha generado 189 variedades de las 277 generadas o introducidas en Chile desde que existe registro, que ha construido un modelo de gestin tecnolgica estrechamente vinculado a la demanda y similar al de los pases desarrollados. Lo anterior se traduce en el acortamiento de una fisura, antes amplia y hoy apenas distinguible en muchos casos, entre investigacin bsica y aplicada. La ciencia entrelaza el trabajo de campo, los servicios, el procesamiento de informacin y las demandas comerciales. Se hace investigacin cientfica vinculada al encadenamiento productivo aportando en cada uno de los eslabones, bajo una estructura de estudio, planificacin y programacin integral de la poltica agrcola, acotada y contenida en la Agenda Estratgica del Ministerio, en vista del aspecto multifuncional de la agricultura del conocimiento, sobre todo en lo que respecta a seguridad alimentaria y desarrollo sostenible. Existe consenso en que el crecimiento econmico de nuestro pas depender cada vez ms de la capacidad de generar nuevas actividades productivas, de darle mayor valor agregado a las existentes y de hacer mejor y ms eficientemente aquello que hemos venido haciendo por aos. Todo esto directamente relacionado con la capacidad de innovar y emprender del sector. Una mirada en mayor perspectiva debiera permitirnos ser optimistas en cuanto a que los cimientos del desarrollo alimentario de nuestra civilizacin globalizada son slidos y ellos debieran ser la base a partir de la cual se enfrenten las contingencias del presente. El mundo est preparado para producir ms y mejores alimentos, en el marco de una mayor solidaridad internacional y de un comercio mundial agrcola ms libre y justo.

Editorial[1] As como la Primera Revolucin Industrial, que comenzara en Gran Bretaa hace slo dos siglos, trajo consigo cambios inmediatos en todos los aspectos de la vida humana (afectando al individuo, las familias, la economa, la poltica, etc.), el impacto de esta nueva revolucin ser tambin total. Esencialmente, significa el trnsito desde la amplificacin del poder muscular a la ampliacin del poder del cerebro. En el inicio de la historia se calcula que doblar el conocimiento humano llevaba entre 10.000 y 100.000 aos, actualmente duplicamos nuestros conocimientos en menos de 15 aos.

Robinson Vargas Mesina Sub - Director de Investigacin y Desarrollo

4

www.inia.cl

Ganadera y Praderas

M Eugenia Martnez P. Biloga, Ph.D. [email protected] INIA-Remehue Cecilia Caldern V. Mdico Veterinario INIA-Remehue Rodrigo de la Barra A. Ing. Agrnomo, Ph.D. INIA-Remehue Miguel Gamn V. Gerente Praderas Chilo Ltda.

Ms Corderos con Menos OvejasManejo Nutricional en Pequeos Rebaos Ovinos en el Archipilago de Chilo.Lasovejaspresentanciertasventajasproductivascon respectoalasvacas.Soncapacesdecortarelpastoa menoraltura,conloqueaprovechanmejorelrecurso natural que la pradera les ofrece. Adems, la conformacin de su aparato digestivo hace que aprovechen mejorelalimento(esdecir,sueficienciadigestivaes mayor)ynoesnecesarioproporcionarleselgranomolido.Estasdiferenciasentrevacunoyovinosetraducen tambinendiferentesnecesidadesnutricionales,que elproductordebeconocersiquierealimentarcorrectamenteasusovejas. Enlamayorpartedelossistemasovinospastorilesen todas partes del planeta se tiende a la sobreexplotacin,queconducedirectamenteaunasubnutricinde losanimales.Lashembrasexperimentanenelltimo terciodegestacinunaumentoconsiderableensusrequerimientosnutricionales,bajounsistematradicional deproduccinenlatemporadadelaoenquemenos pastoexiste.Estoscorderosquenacendeovejasmal nutridassondbiles,obtienenmenoslechedesusmadresysernmssensiblesaproblemasdeparasitosis ycojeras,ascomoalvientoyalfro,pudiendomorir dehipotermiaenlashorasquesiguenalnacimiento. Alahoradeestablecerunaestrategiademanejonutricionalenelcampo,elprimerpasoesconocercul eslacantidadycalidaddelpastoennuestropredioy

EnlaRegindeLosLagoslaganaderaovinahasido tradicionalmente un rubro marginal. Debido a ello, existeunampliodesconocimientosobreelmanejodel ganadoovinoenlamayorpartedelosproductores.Estosselimitanamantenerunciertonmerodecabezas en su predio, habitualmente ms de los que el prediopuedesostenerdeformaptima,locualamenudo desemboca en una elevada mortalidad perinatal, que enlareginoscilaentreun10%yun40%,ypuede inclusosuperaresascifras.Losporcentajeselevados de mortalidad de corderos disminuyen drsticamente laproductividadyhacenqueelnegocioovinonosea rentableparalosproductores.Lascausasdelamortalidaddecorderossonmltiples,yenocasionesexisten efectosasociativosentreellas. Llevando a cabo unas sencillas prcticas de manejo, lospequeosproductorespuedenreducirdeformaimportantelamortalidadperinatal.Estasprcticasdeben contemplarelmanejoalimenticio,elsanitarioyalgunas modificaciones en las infraestructuras, dado que parareducirelefectonegativodelclima(fro,lluviay viento)esnecesarioproporcionaralrebaoenlamedida de lo posible estabulacin nocturna de junio a agostoy/oestructurasprotectorastalescomogalpones, cortinascortavientos,bosquetesozonasdematorrales yrenovales,pequeoscobertizosdentrodelospotreros,etc.

5 5

Tierra Adentro

www.inia.clcorporalalcomienzodelltimoterciodegestacin(por encimaypordebajode3)yselessuplementdeformaindividualizada,demaneraquecadaovejarecibi laracincorres-pondienteasusnecesidadessegnsu estadodereservascorporales.Enesteaoseobserv cmoconunmenornmerodeovejas(323vs.450)se obtenanmscorderos(315vs.300). En2009,laseparacindelasovejasenfuncindesu condicin corporal se afin, establecindose tres grupos(pordebajode2.5,entre2.5y3.5yporencima de 3.5) que recibieron raciones individualizadas. En estecaso,mientrasqueelnmerodeovejaspermaneciprcticamenteigualqueenelaoprecedente,se obtuvieron343corderos,esdecir,28corderosms.

lasnecesidadesnutricionalesdelasovejas,yconestos datosajustarlacargaanimalalacapacidaddenuestro campo(esdecir,teneraquellasovejasalasqueelpastopuedealimentar,ynoms).Conestoreduciremos lamortalidadperinatal,ysiposteriormentequeremos aumentarlacarga,deberemosiniciarunmejoramiento delaspraderasyunasuplementacinestratgica,que debesuministrarseencomederosindividualizados(con cabecera),dadoquelasovejaspresentanjerarquagrupal y esto hace que las ms fuertes se coman parte del alimento que corresponde a las ms dbiles. La condicin corporal debe mantenerse entre 2.5 y 3.5, y al encaste debe ser no menor de 3 y no mayor de 3.5. Adems, las hembras deben tener al menos un aodeedadopesarlaspartesdesupesoadultoal momentodelencaste,dadoqueelgradodedesarrollo ylacondicincorporaldelaovejaenelmomentodel encasterepercutendirectamenteenlaprolificidad,el pesodeloscorderosalnacimientoyenlacapacidad delamadreparacriarlos,ascomoenlavidatilde laoveja. Como ejemplo real que demuestra la efectividad del manejonutricional,sehizounapruebaconunproductor de pequea escala de Chilo. El lugar de estudio fueelpredioLuco,pertenecientealaempresafamiliar PraderasChiloLtda.,ubicadoenSectorDega,enla comunadeAncud.Enesteprediosededican33has depraderamejoradaalaproduccinovina. Durantecuatroaosconsecutivosseimplementaronen esteprediomedidasdemanejoquepermitieronreducir lamortalidaddesdeun40%en2006hastaun7%en 2009(Figura1). Uno de los factores ms determinantes fue la reduccin de la carga animal, que en 2006 era de 16,7 equivalentesovinos1(e.o.)porhayquea2009seredujoa12,0e.o.porha.Deestaforma,en2007las ovejas que quedaron obtuvieron una mayor cantidad dealimentodelapraderaparacubrirsusnecesidades. Adicionalmentealmanejonutricional,duranteeseao serealizunplandevacunacincontraenterotoxemia, dosdespalmesyunadosificacinalternadadeantiparasitarios, unida a rotacin de pastoreo para manejar lasparasitosisgastrointestinalesypulmonares. Posteriormente,enelao2008,serealizunaseparacindelasovejasendosgruposenbaseasucondicin

Conclusiones GeneralesSielproductordepequeaescaladeseaincrementarel nmerodecorderosproducidossinaumentarelnmerodevientres,ascomomejorarelpesoalnacimiento ylagananciadepesodeloscorderos,deberseguirlas siguientesrecomendaciones: Ajustar(habitualmenteestoequivaleareducir)la cargaanimal,detalformaqueporcadavientrese dispongadeunos1000kgdeMSalao. Establecerunmanejosanitariobsicodecojeras, clostridiales (prevencin de enterotoxemia) y de parsitosgastrointestinalesypulmonares. Suplementarenlosmesesdeinviernoalasovejas endosotresgrupossegnsucondicincorporal. Colocarcomederosconcabeceraquepermitanla administracinderacionesindividualizadas. Contarconunainfraestructuramnima(galpn)o ensudefectoestructurasprotectoras,quepermitaalbergaralasovejasconcorderoenlosmeses enqueloseventosdeviento,froylluviasepresentanjuntas.

Figura1. 2006 Mortalidad NCabezas Carga (e.o./ha) 40% 450 16,7 300 2007 7,5% 354 13,1 293 2008 7,4% 323 11,7 315 2009 7% 325 12 343

NOTAS 1 El equivalente ovino corresponde a las necesidades nutricionales de una oveja adulta de tipo Corriedale, de 50 a 55 Kg. De peso vivo, amamantando un cordero hasta los 3 meses (Covacevich, 2001).

Produccin (Ncorderos)

Evolucin de la mortalidad, el nmero de ovejas, la carga animalylaproduccindecorderosenlaEmpresaPraderas ChiloLtda.alolargodecuatroaosconsecutivos.

6

Tierra Adentro

www.inia.cl

Francisco Tapia F. Ing. Agrnomo, M. Sc. [email protected] INIA-La Platina Jos M. Peralta A. Ing. Agrnomo, Ph. D. INIA-Direccin Nacional Juan Roa S. Bolvar Vega O. Ayudantes de Investigacin INIA-La Platina

Ballica y Maz:

Eficiencia de la remocin de Nitrgeno de los Purines de Cerdo

BallicaDelosestudiosrealizadosconballicaen IsladeMaipo Pichidegua IsladeMaipo Isla de Maipo y Pichidegua se concluy (kh/ham.s.) (kh/ham.s.) (kh/ham.s.) que el purn crudo y el purn de laguna, Purn Purn Purnde porsucontenidodenitrgeno,poseenun Temporada Urea Crudo Urea Crudo Laguna buenvalorfertilizante.Todoslosresul2007/08 8.938 9.177 10.095 11.162 11.205 12.455 tados sealan adems, que la ballica es 2008/09 14.117 13.058 9.038 12.609 10.550 10.970 una especie que debe ser considerada Promedio 11.528 11.118 9.567 11.886 10.878 11.713 cuandoseelaboraunsistemadeproduccinparaeltratamientodeestospurines, Cuadro 1. Produccin de ballica con urea, purn crudo y purn de laguna, atravsdelmtodoTasaLentayasdis- expresadaenkg/hademateriaseca.IsladeMaipoyPichidegua,temporadas minuirsuefectocontaminantedelmedio agrcolas2007/08y2008/09. ambiente.IsladeMaipo Pichidegua IsladeMaipo

En dichos estudios se comprob que al (%N) (%N) (%N) aplicarpurncrudoopurndelaguna,en Purn Purn Purnde dosisde400kgdenitrgeno(verrecuaTemporada Urea Crudo Urea Crudo Laguna dro) por hectrea -que incluye la extrac2007/08 3,15 3,47 2,59 2,31 3,35 3,36 cin por el cultivo, la volatilizacin de 2008/09 3,02 3,25 2,37 2,48 3,08 3,21 amonio y la desnitrificacin, principalPromedio 3,09 3,36 2,48 2,4 3,22 3,29 mente-, la produccin de materia seca estadsticamenteessimilaralaobtenida Cuadro2.Porcentajedenitrgenocontenidoenmateriasecadeballicafertilizadaconurea,purncrudoypurndelaguna.IsladeMaipoyPichidegua, conureaenlamismadosis(Cuadro1).temporadasagrcolas2007/08y2008/09.

RespectoalaextraccinoremocindeniIsladeMaipo Pichidegua IsladeMaipo trgenoporelcultivo,medidoenlamate(kh/ham.s.) (kh/ham.s.) (kh/ham.s.) riasecadelaballicaporunidaddesuperPurn Purn Purnde ficie,lasconcentracionesencontradascon Temporada Urea Crudo Urea Crudo Laguna las aplicaciones de purines crudos y de laguna (Cuadro 2) tambin son similares 2007/08 282 318 261 258 375 418 alusodeurea,convariacionesentreloca2008/09 426 424 214 313 325 352 lidadesprobablementepordiferenciasen Promedio 356 374 237 285 350 385 eltipodesuelo.Dondefueronmsbajas (Pichidegua), los suelos son arcillosos y Cuadro3.Extraccintotaldenitrgenoporunahectreadeballicafertilizada conurea,purncrudoypurndelaguna.IsladeMaipoyPichidegua,temporamsfros. dasagrcolas2007/08y2008/09. Integrando la produccin en kg de MS consucontenidodenitrgeno,seevidencia que la extraccin total por hectrea, nodifiereentrelapraderafertilizadacon

8

www.inia.cl

Ganadera y Praderasureaylafertilizadaconpurinesdecerdo, fluctuando entre 258 y 418 kg de nitrgenoporhectrea,duranteelprimer ao de establecimiento de la pradera y entre 214 y 426 kg/ha, durante el segundo (Cuadro 3). Una de las ventajas delaballicaesquetienegranhabilidad paraextraerelnitrgenoamoniacal,formaenquemayormenteseencuentraen lospurinesdecerdo.

Figura1.Ballica.CurvasdeextraccinmensualdeNyconcentracindeNen lamateriaseca.IsladeMaipo,perodo2007-2009.

EnlaFigura1,sepresentalascurvasde extraccinmensualdenitrgenoporuna praderadeballica,ascomolavariacin estacionaldeconcentracindeestenutrienteeneltejidovegetal,enlosensayosrealizadosenIsladeMaipo.

MazEn los estudios con maz para grano (hbrido P32D12, en Isla de Maipo y P3335,enPichidegua),aligualquelos realizadosconballica,tambinsecomprueba el valor fertilizante de los purines.Asimismoqueelmazesunabuenaalternativapararemoverelnitrgeno aportadoporlospurines,quedelocontrariocontaminaranelmedioambiente. Conlafinalidaddeestimarlaextraccin total de nitrgeno, se evalu la produccin de de m.s. incluyendo el grano (biomasa) a la cosecha y su contenido denitrgeno.Enestecasoalaplicarpurncrudoopurndelaguna,endosisde 600 kg de nitrgeno por hectrea (ver recuadro)-queincluyelaextraccinpor el cultivo, la volatilizacin de amonio y la desnitrificacin, principalmente-, se comprobquelaproduccindemateria secanodifiereestadsticamentealaobtenidaconlamismadosisdenitrgeno aportadoporurea(Cuadro4). EnlaFigura2,seobservaqueencinco delosseispromediosobtenidos,elrendimientoengranomuestraquelasproducciones ms altas se alcanzaron con purines de cerdo, dato importante para establecerqueenmazlaureapuedeser reemplazadaporpurinesdecerdo. Otravariableevaluadafuelaconcentracindenitrgenoenlabiomasadelmaz, loquepermitiestimarlaextraccinpor la planta por unidad de superficie y su

Foto1.Vistaparcialdelensayodeballica.IsladeMaipo,ReginMetropolitana.IsladeMaipo (kh/ham.s.) Purn Temporada 2007/08 2008/09 Promedio Urea 27.111 29.967 28.539 Crudo 28.450 33.111 30.780 Urea 30.560 24.296 27.428 Pichidegua (kh/ham.s.) Purn Crudo 40.589 28.775 34.682 37.325 43.870 40.598 IsladeMaipo (kh/ham.s.) Purnde Laguna 38.410 32.942 35.676

Cuadro4.Produccindemaz,conurea,purncrudoypurndelaguna,expresadaenkg/hadelabiomasa.IsladeMaipoyPichidegua,temporadasagrcolas 2007/08y2008/09.

Figura2.Rendimientoengranosdemaz(kg/hadeMS).IsladeMaipoyPichidegua,temporadas2007/08y2008/09.

9

Tierra Adentro

www.inia.clIsladeMaipo (%N) Purn Temporada 2007/08 2008/09 Promedio Urea 1,29 1,09 1,16 Crudo 1,15 0,96 1,06 Urea 1,09 0,88 0,99 Pichidegua (%N) Purn Crudo 1,08 1,02 1,05 1,24 1,12 1,18 IsladeMaipo (%N) Purnde Laguna 1,11 1,04 1,07

potencialidaddeintegrarestecultivoen unsistemadetratamientodepurinesde cerdo(Cuadro5). LaconcentracindenitrgenoenlaMS de maz grano, fue muy inferior a la de ballica, la cual lo supera en un 3%. Al igual que la ballica, no hubo diferencia entreelefectodelospurines,crudosyde laguna,yelefectodelaurea. Relacionando la produccin de biomasa total del maz, con su contenido de N (Cuadro 6), se estima que la extraccin totalquehaceestaplantaporunidadde superficie(ha)nodifiereestadsticamente entre las fuentes de nitrgeno, fluctuando, en promedio, entre 272 y 331 kg/haalfertilizarconureayentre326y 364kg/ha,cuandoseaplicpurinescrudos de cerdo. En la comparacin entre purinesdelagunayurea,debidoquelos rendimientos en m.s. fueron ms altos que los obtenidos en los ensayos anteriores,laextraccinpromediofuemayor, variandoentre382y479kg/ha. Enconsecuenciatantolaproduccinde MSylaextraccindenitrgenodeballicaomaz,indicanquelaureapuedeser remplazadaconxito,porlafertilizacin conpurinesencualquieradesusformas, eincorporarlosdentrodelplandemanejo ambientaldeestosefluentes. Laconcentracindenitrgenomedidaen lam.s.deamboscultivos,confirmaevaluacionesanterioresdeINIA,queconcluyeronqueelnitrgenodelospurinesde cerdo es capturado por la planta en las mismascantidadesqueelprovenientede unfertilizantesinttico,comolaurea. Otros estudios de INIA (2005), sealan que, en promedio, un cerdo en un sistema cerrado, genera del orden de 4,5 kgdeNporao.Porello,unahectrea de ballica o de maz podra remover la produccin de purines de cerca de 85 cerdos,sinconsiderarlavolatilizacinde estosefluentesdesdeelsuelo.

Cuadro5.Porcentajedenitrgenocontenidoenlabiomasademazfertilizado conurea,purncrudoypurndelaguna.IsladeMaipoyPichidegua,temporadasagrcolas2007/08y2008/09.IsladeMaipo (kh/ham.s.) Purn Temporada 2007/08 2008/09 Promedio Urea 350 327 331 Crudo 327 318 326 Urea 333 214 272 Pichidegua (kh/ham.s.) Purn Crudo 438 294 364 463 491 479 IsladeMaipo (kh/ham.s.) Purnde Laguna 426 343 382

Cuadro6.Extraccintotaldenitrgenoporunahectreademazfertilizada conurea,purncrudoypurndelaguna.IsladeMaipoyPichidegua,temporadasagrcolas2007/08y2008/09.

Foto2.Vistaparcialdelensayodemaz.IsladeMaipo,ReginMetropolitana.

Dosificacin de Nitrgeno para Ballica y MazLadosisdenitrgenoaplicadaenballicafuede400kg/ha y en maz de 600 kg/ha. Para calcular la dosificacin de lospurinessepartidelaconcentracindeesteelemento almomentodesuintegracinenelriego.EnIsladeMaipo elcontenidodenitrgenototaldelospurinesdepozo(crudo)era,enpromedio,de730mg/L,yeldelospurinesde lagunaanaerbicaluegode20dasdealmacenados,erade 459 mg/L. Mientras que en Pichidegua, la concentracin promedioerade1.260mg/L.Segnestascifras,laaplicacinenelaguaderiego,sehizohastacompletarlasdosis programadas. Tambin se fertiliz con fsforo en dosis de 150kg/hadeP2O5.

10

www.inia.cl

Temas Generales

Uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones TICsAlgunas experiencias en India, Estados Unidos y Chile

Gustavo A. Chacn Cruz Bachelor of Science [email protected] INIA-La Platina

IntroduccinMundialmente, las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones se han convertido rpidamente en una herramienta aceleradora de la globalizacin poltica, econmica,globalyeducacional.Lacomputacines elmotordelacivilizacinmodernaylafuerzaimpulsoradelaeradelainformacin.Estastecnologassehan convertidoenherramientasampliamenteutilizadasen todaslasindustriasyprocesosgraciasasupotencial dedesarrolloparasolucionessegurasyconfiables. Enelcasodelaindustriadelaagricultura,laadopcin delastecnologastantoparalaproduccin,comercializacincomoparalaadquisicindeconocimientoses andifcildemasificar.Lasprincipalesrazonestienen que ver con la capacitacin de los usuarios y con la disponibilidadoaccesoalastecnologas.Sinembargo, focalizandoelesfuerzoacomunidadesynecesidades puntuales,estabrechapuededisminuirsiseutilizan

eficazmente las herramientas TICs ms adecuadas y disponiblesparalograrmejorarlacalidaddevidadela poblacinrural. Deesamanerasehanmaterializadoimportanteslogros en pases como India en el empoderamiento de ciudadanos de zonas rurales y en condiciones claras de desventajasocial,comosonlosmspobresylasmujeres.EnEstadosUnidoshaymuchosejemplosdeluso delatecnologaenlacapacitacinydesarrollorural. EnChiletambinsehacenesfuerzosdestacadospara disminuirlasbrechasdeaccesoatecnologas,abriendolaposibilidadparaaplicarlasTICseneldesarrollo dezonasaisladas.

Globalizacin de la economa y su impacto en el desarrollo ruralMuchasfuerzas,perosobretodolasrelacionadasconla competitividadyaccesoalosmercados,estnimpul-

11

Tierra Adentro

www.inia.cltanteparacompetirconposibilidadesdexitoyentregarproductosdecalidad. Tenemos un desafo importante en la capacitacin constantequerequierenlosproductoresylanecesaria actualizacindeconocimientosdeprofesionalesytcnicosdelagro.Sinembargoesdifcildelograr,peroel caminosepodrafacilitarsielusuarioestcapacitado otieneunbuenyfcilaccesoalatecnologa. La mayora de nuestros agricultores en Chile crecieronenunapocadondelacomputacinnoexista.Por ende,ungrannmerodeellosnosabeonoapreciael beneficio que estas tecnologas le pueden brindar. El xito en la implementacin de una tecnologa bsica como la computacin, depende mucho de la actitud y disposicin que tenga el usuario, suponiendo que estnsuperadaslasbarreraspropiasdelatecnologa. Solamente un 38% de los productores pequeos tieneacceso,amenudoocasional,aencomputador.De ellos,nomsdel25%manejaInternete.El25%delos quellevanregistroslohaceconauxiliodeunaplanilla electrnica,ynomsdeun1%utilizasoftwareespecializado(AgendaEstratgicaparaunaAgriculturade RedeseInterconectada,MINAGRI,2009). Paramuchospequeosymedianosagricultores,latecnologa es cara y cuesta que se tome la decisin de invertir y mantener actualizados sus equipos. En trminos de la oferta de servicios, an existe una gran cantidad de agricultores que simplemente no tienen acceso a Internet. Sin embargo, se estn realizando algunasaccionesconcretas,comoeselproyectoTodo Chile Comunicado pretende dar acceso con Internet debandaanchamvilamsdel90%delapoblacin ruraldelpas. Ladisponibilidaddeestaredenlaszonasrurales,acompaadaconunaofertaespecialdeequipamiento,pretendeserunaexcelenteoportunidadparapotenciarelcapitalproductivoyhumano.Estaredpretendeincorporar amsde3millonesdehabitantesentodoelpaspara finesdel2011.Porlotanto,existeunaexcelenteoportunidad para generar contenidos especficos para esta grancantidaddepotencialesusuarios.Ciertamente,lo queharexitosoesteproyectofinalmenteserlaoferta deserviciosalosquepuedanteneraccesolosusuariosy noslolaposibilidaddeconectarseaInternet.

sandoalasindustriasdetodoelmundoaglobalizarse, enelsentidodeampliarsuparticipacinenmercados extranjeros.Laindustriadelaagriculturatieneungradodeglobalizacinmuyimportantedesdeelpuntode vistadelosprecioscomodelosconsumidores. LamayoradelosagricultoresdeAmricaLatinaque exportan su produccin, actan como proveedores de mercados de Europa, Asia y Estados Unidos y por lo tanto, deben tener una estrategia mercantil global y unacapacidaddeproduccindecalidadparasatisfaceraestosexigentesconsumidores.Paralograresto, se requiere un agricultor actualizado en los procedimientosdeproduccinyenlacomercializacindesus productos.

Agricultura en Chile y la globalizacin La exposicin del sector agrcola chileno al comercio internacional, medida por un ndice de comercio (exportaciones e importaciones como proporcin del productointernobrutodelsector),muestraqueenla dcadadelos60steeradesloun10%,cercanoa un30%enlos80,aun60%enlos90ydespusha superadoel80%. La actividad agrcola en Chile se podra clasificar en distintascategoras:laagriculturatradicional,generalmenteserefiereacultivosdecerealesyproduccin ganadera bovina; la fruticultura, orientada principalmenteamercadosexternos;laagroindustria,queprocesaeldescartedelasexportacioneshortofrutcolasy elabora productos que finalmente tambin son exportados. En algunos rubros agrcolas, como multiplicacin de semillasoabastecimientodehortalizasparalaagroindustria,laproduccinserealizabajounesquemade contrato,algunosmuydetalladosparagarantizarlacalidaddelaproduccinfinalyotrosmsgeneralesque soloespecificanelpreciodecompradelacosecha.

Problemas, desafos y oportunidadesEnelentornodeunmercadoglobalizado,ademsde otros factores exgenos que afectan la agricultura, la gestindelconocimientosehacecadavezmsimpor-

12

www.inia.cl

Temas Generales

Algunas Experiencias en IndiaFundacin de Investigacin MS Swaminathan (MSSRF) y las TICsLaFundacinSwaminathanesunaorganizacin de investigacin sin fines de lucro, fundada en 1988,enfocadaeneldesarrolloyseguimientode untrabajopronaturaleza,propobreza,promujer ypromejoramientodelacalidaddevidafueray dentrodelcampo,atravsdelaimplementacin de ecotecnologa y empoderamiento del conocimiento. LaMSSRFestablecequeelimpactodelaaplicacindelasTICdebeserevaluadosobrelabase deldesarrollointegraldelaspersonas.Paraconseguirunimpactomasivoyduradero,losamplios aspectos culturales, legales, sociales e infraestructurales que son parte integral de la informacin, comunicacin e innovacin, deben ser vistosholsticamente,juntoconlarealypotencialtransformacindelavidadelagente.Porlo tanto,lapreguntadeldesarrollonoestslovinculadaalaproduccinderecursos,sinotambin alahabilidaddelaspersonasydelasregiones paraposicionarseestratgicamentedentrodeestascomplejasredesdedatosyflujosdecapital, para conseguir beneficios. El centro del desarrollohumanopasaaserentonces,elaccesoal conocimientorelevante,nosoloalainformacin. Deestaforma,desde1992eltrabajodelaMSSRFsebasenlagenteyenbaseasusnecesidadespensaronluegoenlatecnologamsadecuada. Elconceptofuelacreacinenelao2004dela Misin2007queluegopasallamarseelMovimientodelConocimientoRural(http://www.mission2007.in/).Lamayoradelagentequetrabaja enelcampoviveenaldeasynoenlosprediosy la idea era que cada aldea fuese un centro del conocimiento. Tomando en cuenta estas condiciones, se realizaron alianzas con instituciones nacionales e internacionales,privadasypblicasconquienes se estableci una red del conocimiento de tres capasunidaporenlacessatelitales. Enlaprimeracapadeestaredseubicanlosgeneradoresdeconocimiento.Porejemplo,universidades,institucionesdelgobiernoyempresasde comercioentreotros.Lasegundacapalaintegra una red de Centros de Recursos para Aldeas (Village Resource Centers VRC) que sirven de nodosdeapoyoparalaterceracapaformadapor Centros de Conocimientos de Aldeas (Village Knowledge Centers VKC). Es en este ltimo niveldondelosusuariosfinalmenterecibenlainformacinespecficaquerequieren.Fsicamente, corresponden a una especie de infocentros operadosymantenidosporlosmismosaldeanos que han sido capacitados oficialmente por una academia virtual que se form para apoyar este proyecto(JamsetjiTataNationalVirtualAcademy, http://www.mssrf-nva.org). El Doctor M.S. Swaminathan (http://www.msswaminathan.com/),PresidentedelaFundacin, indicaquelasTICsonreconocidashoycomouna herramienta tecnolgica que puede servir como una intervencin catalizadora en la transformacin de la calidad de vida de las familias rurales.Lasdiferenciasdeingresosentrelagentedel campoydelaurbeslopuededisminuirsemejorandolatecnologaenlasactividadesrurales. Numerosos casos de xito se pueden encontrar enlapublicacinImpactoTransformadordelas TICSenlaIndiaRural,historiasdecambiosque sepuededescargardesdehttp://www.mssrf-nva. org.

DoctorM.S.Swaminathan

13

Tierra Adentro

www.inia.cl

Algunas Experiencias en Estados UnidosLafacilidaddeusoesunaprioridadalmomento dedisearprocesos,sistemas,serviciosoproductos.Noesnecesariocomplicarsetantoparahacer oparaexplicarunaactividad. En el rea de la transferencia tecnolgica en la agricultura,cabedestacarelsitiowebparanios que publica el Servicio de Investigaciones Agropecuarias(ARSporsusiglaeningls)delDepartamentodeAgriculturadelosEstadosUnidos.En http://www.ars.usda.gov/is/kids/sepuedeapreciar una forma de entregar conocimiento sobre agricultura de una manera muy atractiva y simple paralosmenores.Atravsdelusointensivodela multimedia,elniopuedeaprendersobretemas muy diversos y valorar el trabajo cientfico que realiza el ARS en la agricultura norteamericana. Unodelosmensajesquesemuestramuydidcticamente,esquecuandoelniopienseenagricultura,noseimagineunhombreconropasuciaen untractorviejoarandolatierra,sinoquepiense en un cientfico utilizando un programa computacionalconectadovasatlite,monitoreandoen terrenoelcambioclimtico,porquelaagricultura hoyendaesaltatecnologaaplicadaalaproduccindealimentosparaelmundo. las y universidades. La gracia de este hallazgo esquetodoelmaterialesabsolutamentegratis yexplicadoconunahabilidadnicaquelohace fcildeentender.

Uso de Internet y SMSEngeneral,lapenetracindelaredInternetenel mundoruralenEstadosUnidosesmuyaltayel agricultortieneaccesoalacomputacinporqueel desarrolloeconmicolopermiteyexistelavoluntadonecesidaddehacerlo.Estaesunadelas razonesporquelagricultorenEstadosUnidosse haintegradodemaneranotablealasnuevastecnologasencomparacinconagricultoresdeotros pases.Internetesunafuenteconstantedeconsulta,produccineintercambiodeinformacin. Debidoalanaturalezadeltrabajodelagricultor,la telefonacelularsehaconvertido,aligualqueen otros pases, en una tecnologa que se ha venido usando con bastante frecuencia. Por ejemplo, los profesionalesdelServiciodeExtensindelaUniversidad de North Dakota en Fargo, utilizan SMS (mensajeracortadetexto)paraenviarcomunicadostcnicosalosproductoresdesemilladepapa queasesoran. Tambinenlamismauniversidad,durantecasi 7aoselLaboratoriodePatologadePlantas,ha utilizado un sistema de diagnstico a distancia deenfermedadesenpapa.Elagricultorlesaca unafotoaunaplantacinconproblemasconsu celular o una cmara digital y la enva por correoelectrnicoaunespecialistaquienrevisala imagenysinotienedudas,envaundiagnstico devueltaalagricultor.Enciertasocasionesse hacenrecomendacionesespecficasdelmanejo, peroporlogeneralseentreganopcionesyesel agricultorquienfinalmentetomaladecisinde quhacerparaeltratamientodelaenfermedad diagnosticada.

Khans AcademyOtro ejemplo recientemente muy reconocido en Internetdondelafacilidaddeusocombinadocon latecnologaharesultadoenunterremotoeducacional,eslaAcademiadeKhan(http://www.khanacademy.org).SalmanKahneshijodeinmigrantesdeIndia,viveenunasimplecasaenelcampo cerca de Silicon Valley en California. Habilit una pieza con unos cuantos cientos de dlares enequiposdevideodondegrabayluegosubea Youtube sus clases de 10 a 15 minutos de duracin.Yasonmileslosvideossobretemasque varanentrematemticas,ciencias,humanidades ypreparacinparaexmenesdeaccesoaescue-

14

www.inia.cl

Temas Generales

Algunas Experiencias en ChileOficina de Estudios y Polticas Agrarias ODEPALa Oficina de Estudios y Polticas Agrarias, ODEPA, es un servicio pblico centralizado, dependientedelPresidentedelaRepblicadeChile a travs del Ministerio de Agricultura, que tiene porobjetoproporcionarinformacinregional,nacionaleinternacionalparaquelosdistintosagentesinvolucradosenlaactividadsilvoagropecuaria adoptensusdecisiones.Dentrodeestemarco,es queODEPAdecidedesarrollarunaaplicacinde mensajeracortaatelfonosmviles(SMSShort MessageService),queconsisteenprocesarinformacindemercadosdelasdistintasfuentesoficialesypublicarlasparaquepuedanserconsultadasporlosagricultoresatravsdesustelfonos celulares,conelobjetodepodernegociardemejormaneraelpreciodeventadesusproductosen lasferiaslocalesdeSantiago. Paraelao2011seestudiaincluirlosprecios internacionalesdefrutasyhortalizas,preciosde lalecheypronsticosyalertasclimticas. Tambinparaelao2011sepretendeentregarun softwarequeentregueinformacinparalagestin predial.Desdeunpuntodevistaoperativo,est considerado entregar todo tipo de informacin y servicios destinados a mejorar el desempeo productivo de los pequeos agricultores, a nivel deproductosyprocesos,atravsde:laprovisin deinformacin;laadopcindebuenasprcticas productivas;elapoyoenlaadopcin,adaptacin ydesarrollodetecnologasdegestinyproductivas;elcumplimientodenormasyestndaresde calidadyambientales;ascomoenlaformaciny fortalecimientodelosrecursoshumanos. OtroserviciodesarrolladoenINIAesunsistema de alerta temprana de Tizn Tardo y Temprano para cultivos de papa en el sur de Chile (www. inia.cl).ElproyectobuscaentregaralosproductoresdelaVIIIalaXregiones,alertasoportunas atravsdemensajeracelularycorreoelectrnico que les permitan anticiparse a las enfermedades.Comoconsecuenciapodrnprotegersus cultivos,tomandodecisionesconmenorincertidumbre y haciendo un uso ms racional de los insumosagrcolas. El Programa de fomento productivo de transferenciatecnolgicaycapacitacinenriego,www. riego2020.cl, es otro innovador servicio que apuntaalusodetecnologaparacontrolarelriegobasadoenlasnecesidadesrealesdelasplantas. El agricultor puede activar un sistema de riegoautomticoatravsdesutelfonocelular.

Cooperativa Agrcola y Lechera de La Unin Limitada - COLUNCOLUN,empresalechera,Enelao2008secomenz a implementar un software mediante el cual se envan a los proveedores los resultados de los anlisis de la leche que entregan en la plantalechera,atravsdemensajesdetextoa loscelulares(SMS)deltipo: MUESTRA LECHE 20662-8 27/09/10 RCS: 210.000 MG: 3.80 PROT: 3,60 UFC: 10.000 Dondetenemos:elcdigodelecheraylafecha deentrega(20662-827/09/10),recuentoclulassomticas(RCS),MateriaGrasa(MG),Protena (PROT) y Unidades Formadoras de Colonias (UFC). Tambin est programado que a un mes antes del vencimiento de sus certificados de brucelosis, tuberculosis y leucosis, cada proveedor reciba una alerta para que no olvide realizar el manejo veterinario de recertificacin. Existe la posibilidaddeenviarmensajesselectivosytambinseusaparainformardeactividadesdeintersgeneral.Actualmente,elprogramacuenta conalrededorde300usuarios.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIAElINIAhadesarrolladodiversosproyectosorientadosaplicarlasTICenlaagriculturaenbeneficio delaspersonas.Unserviciodetransferenciatecnolgicaaltamentedemandadoporlacomunidad agrcolaeslaBibliotecaVirtualINIA,BVI,http:// biblioteca.inia.cl.LaBVIeslacoleccinbibliogrfica agrcola chilena ms grande existente y contienetodaslaspublicacionesINIAenformato PDFdescargablesgratuitamente.

15

Tierra Adentro

www.inia.cl

Proyecto FDT - Todo Chile ComunicadoElproyectoTodoChileComunicadonacecuandolaempresadetelecomunicacionesEntelse adjudica el FDT para dar acceso a Internet a localidadesruralesqueactualmentecarecende ella.Laredofrecelaoportunidaddedesarrollar elpotencialproductivoyhumanohastaenelltimorincndenuestropas.Msde3millones depersonasqueestabanquedandofueradela conexindigitalsernbeneficiadas,accediendo aimportantesoportunidadeseducativasylaboralesconestaventanaalmundo.SeesperapoderofrecerInternetdeBandaAnchaamsdel 90%delapoblacinruralparafinesdel2011. Msinformacinen http://www.entel.cl/chile_comunicado. Enelpasexisteninnumerablescasosdexito en el mundo y herramientas tecnolgicas que nos indican que las TICs pueden y deben ser usadas como catalizadoras de cambios en los procesosysistemasdetransferenciatecnolgicaagrcola. Como lo indica la Agenda de la Mesa TICs Rural 2010, (http://mesaticrural.wordpress. org) la agricultura chilena requiere incorporar lastecnologasdeinformacincomouninstrumentoindispensableparalagestinproductiva y comercial. Las exigencias de los mercados internacionalesytambin,progresivamente,de losmercadosinternos,obliganaelevarlosestndaresdecalidad,amejorarlaeficienciaen lagestinyaintroducirmodalidadesdecontrol productivodealtaprecisin,lasquesolamente pueden lograrse con el auxilio de tecnologas computarizadas. Adicionalmente, la insercin enmercadosexternosobligaacontarconinformacinpermanenteyactualizada,paralacual elusodelasfuentesdigitalesylainteraccin queellasposibilitanotorgaventajassignificativasaquieneslasmanejan.Latrazabilidad,las certificaciones,lastransaccionesadistanciay entiemporealsonunarealidadviablesloen lamedidaenquesedominaelmundodigital.

Ejemplos de uso de TICs para Transferencia Tecnolgica BlogsEstatecnologasirveparagenerarunacomunidad enlaredsobretemasespecficos,queenelcasodela agriculturapodrasersobreuncultivoenparticular. Boletines electrnicos:Serecomiendaelusodeboletines electrnicosnosoloparaentregarnoticiassinotambin pararealizarencuestas,ofrecerproductososervicios,invitaraeventosentreotrasinteracciones. ForosEstopuedesermuytilparaqueunagricultorcomentesuexperienciaconelusodeunproductoqumico odeunnuevocultivo. issuu.comSitiowebquepermitepublicarycompartirdocumentosconmillonesdeusuariosenInternet.Permite lainteraccinconotrosusuarios,seguimientoalasnuevaspublicaciones.Laversinpagadapermiteeliminarla publicidadautomtica,lapersonalizacindelabiblioteca y estadsticas avanzadas de los lectores. Hay miles de revistasenelsitioyseraunaexcelenteopcinparadivulgacin. e-Learning Esta tecnologa se podra utilizar para crear cursosconcertificacionesyaqueestossistemasincluyen tambinmecanismosparaevaluaralestudiante. Prezi.comSoftwarequepermitecrearimpresionantespresentacionesenlaweb.Lascapacitacionesalosagricultores podran ser ms atractivas y motivadoras, ya que esta herramienta facilita mantener el inters de la audiencia. WikiSepuedeconstruirundiccionariodemaquinarias, enfermedades,tecnologas,etc.quepuedeseractualizadoenformacompartida. Redes sociales Elejemplomsconocidoeswww.facebook.com,perotambinpodemosencontrarredessociales entornoalaagriculturacomoelsitiowww.agro20.com. SkypeSepuedenestablecerredesdeusuariosSkypeentreagricultores,asesoresyproveedoresdemaneraquela comunicacinseamuchomsbaratayefectiva. StreamingPuedeserutilizadoparacrearuncanaldetelevisinounaradioatravsdelcualsetransmitanprogramascomocharlasoclases. E-learning Sistema para impartir capacitacin formal a distancia donde el estudiante recibe los conocimientos, participadelasclasesyesevaluadoenlnea.Sepuede utilizar para entregar informacin actualizada a los agricultores, eliminando as la brecha fsica que existe debidoaquevivenalejadosdeloscentrosdeeducacin ubicadosnormalmenteenlasciudades. Webinars/Conferencia Web Seminarios o reuniones que sepuedenrealizarenlaweb,dondeeloradorestpresentandoelmaterialdesdesucomputadorylaaudiencia est participando desde sus propios computadores en ubicaciones geogrficamente dispersas. Estos webinars sonlaherramientaidealparallegaramilesdeusuarios envezdedecenas.Laposibilidaddeguardarlosseminariosparaverlosafuturopermitediseminarelconocimientodeunaformafcilyeconmica.Esidealparaabaratar costoseincomodidadesdetrasladosdeagricultoresenel inviernocuandonohaytantotrabajoenterrenoyshay mstiempoparaplanificaryparacapacitarse.

16

www.inia.clJorge Daz Ing. Agrnomo, Dr. [email protected] INIA-Carillanca Graciela Palma, Gonzalo Tortella, Olga Rubilar, Gabriela Briceo y Mara Cristinta Diez. Universidad de La Frontera

Temas Generales

Lechos BiolgicosTecnologa para mitigar contaminacin ambiental por plaguicidas.

IntroduccinConunademandacrecienteporproductosagropecuarios,losplaguicidas sonampliamenterequeridosyutilizadosenlaluchacontralasplagasen laagriculturamoderna.Estosproductosrepresentanunaherramienta esencialeinsustituibleenelcontroldeplagas,loquepermiteaumentar rendimientos y calidad de la produccin agrcola. El trmino plaguicida describe a una gama de productos, que segn la Ley N3557 de1980deProteccinAgrcoladelSAGesdefinidocomocompuesto qumico,orgnicooinorgnico,osustancialnaturalqueseutilicepara combatirmalezasoenfermedadesoplagaspotencialmentecapacesde causarperjuiciosenorganismosuobjetos. La venta total de plaguicidas en el pas durante el ao 1998 fue de 17.942toneladas(datobaseparaelclculonacionaldecargadeplaguicidas)yqueseincrementa57.856toneladasel2006segnestadsticas delSAG.Particularmentelosmayoresvolmenes deventaen elpas,45a57%entreel2001al2006,ocurrendesdelaReginde ValparasoalaRegindelMaule,yquesonlasqueconcentranlamayor superficiefrutcola. LaOCDE(OrganizacinparalaCooperacinyelDesarrolloEconmico) realizmedicionesennuestropasdetectandointensidadesdeusode plaguicidasde4,7kgi.a./ha(i.a.:ingredienteactivo),loqueduplicael promediodeusorespectodelospasesmiembros(2,1kgi.a./ha).Cuadro1. CantidaddeLechosBiolgicosinstaladosenEuropa,Amricayfrica. Continente Europa(2841) Pas Suecia Francia(phytobac) ReinoUnido Blgica(biofilter) Polonia Italia(biomassbed) Otrospases Amrica(73) Ecuador Guatemala Per EEUU Canad frica(11) Marruecos Otrospases NmerodeInstalaciones 1500 1000 150 69 20 10 92 51 19 1 1 1 9 2

Foto 1. Derrame accidental durante el llenadodelequipodeaplicacin.

17

Tierra Adentro

www.inia.clrrames accidentales (Foto 1) o errores y fallas en las aplicaciones,provocanunaimportantecontaminacin al suelo y aguas, distribuyndose ampliamente en el medioambiente.

Innovacin para Mitigar Contaminacin: Lechos BiolgicosFigura1.EsquemageneraldelLechoBiolgico.

Frenteaestasituacinyalusoinadecuadodelosplaguicidasseestocasionandoefectosadversossobreel medioambienteyderiesgoparalosconsumidores.En unestudiorealizadoporelSAG(2006-2007),revel la presencia de residuos en diversos productos agropecuarios que superaban los lmites exigidos. Otros estudios han detectado residuos en cursos de aguas subterrneas y superficiales. Estos antecedentes nos indican que el manejo adecuado de plaguicidas y de susresiduosestodavaunamateriapendiente. Adicionalmente, la situacin comercial de Chile, tratados internacionales, la visin cada vez ms crtica delosconsumidoresypolticasdeproduccinlimpia incorporadasenlasBuenasPrcticasAgrcolas(BPA), demandannuevasexigenciasenelmanejodelosplaguicidas. En este contexto el manejo moderno de los plaguicidasseorientaareducirlaposibilidaddecausar efectos adversos sobre la salud de las personas y delmedioambiente.

Lacontaminacinpuntualpuedeserreducidaconuna tecnologasimpleydebajocostodenominadaLechos Biolgicos(biobedstambinvariantesdeestatecnologa denominadas como phytobac, biofilter y biomassbed),ampliamentedifundidaenpaseseuropeos y que actualmente est siendo evaluada en diversos pasesdeAmricayfrica(Cuadro1). Elpropsitodeestatecnologaesqueelmanejodelos plaguicidasduranteelllenadodelequipodeaplicacin searealizadosobreellechobiolgico,demaneraque siocurrenderramesaccidentales,estospuedanserretenidosydegradados. Loslechosconsistenenunaexcavacinenelsueloque es impermeabilizada y rellenada con una biomezcla compuestaporsuelo,turbayresiduoslignocelulsico (restosopajadecultivos)conunabasedearcilla,yque incluyeunarampaparaelestacionamientodelequipo msunacubiertaherbcea(Figura1yFoto2). Ellechobiolgicoreducelaconcentracindelosplaguicidas debido a procesos simultneos de adsorcin porloscomponentesorgnicosyaladegradacinpor los componentes microbiolgicos de la biomezcla. La tecnologa de lechos biolgicos se inici en Suecia y su instalacin ha significado un importante aporte a la proteccin de los recursos hdricos. Un estudio realizado en ese pas para evaluar el impacto de los plaguicidasaplicadosduranteunperiodode10aos y su relacin con la instalacin de lechos biolgicos, demostrquelaconcentracintotaldeplaguicidasse

Contaminacin del Ambiente por PlaguicidasEldestinoambientaldelosplaguicidasestinfluenciado por condiciones ambientales (lluvia, temperatura, humedad y suelo), y de otras como el manejo agronmico, aplicacin, formulacin y propiedades fisicoqumicasdelplaguicida(solubilidad,vidamediaydel coeficientedeparticinporcarbonoorgnicoKoc). Losplaguicidassepuedenmovilizaratravsdelsuelo (lixiviacin)ycontaminaraguassubterrneasyacuferos,especialmenteensectoresquehantenidootienen unelevadousodeplaguicidas.Tambinpuedenalcanzareingresaralasaguassuperficialesosubterrneas vacontaminacindifusa(resultadurantelaaplicacin enelcampo)opuntual(sucedeenreasdepreparacinprevioalaaplicacin). Losplaguicidascuandoseaplicandeformaadecuada, en sus dosis y frecuencias recomendadas raramente contaminanloscuerposdeagua,sinembargo,elmanejoinadecuadoenelalmacenamiento,vertidosode-

Figura 2. Efecto de la instalacin de lechos biolgicos en Suecia(flecharojaindicaaodeinstalacin).Promediodel totaldeplaguicidasaplicados(kg/ha)(lneacontinua)yconcentracindeplaguicidasencontradosenrosdelascuencas enestudio(barras).

18

www.inia.cl

Ganadera y Praderas

Foto2. Funcionamientodel Lechobiolgico.

redujoenun90%enlascorrientesdeaguadelreade estudio,apesarquelacantidadaplicadasemantuvo relativamenteconstanteeneltiempo(Figura2). SeesperaquelaincorporacindeestatecnologajuntoalasBPA(BuenasPrcticasAgrcolas),redundeen una reduccin significativa en la contaminacin puntual por plaguicidas. Sin embargo, a pesar de lo beneficioso que es para el ambiente, es una tecnologa quenoexisteennuestropasyquenopuedesersimplementecopiadaparasuimplementacin.Serequierendeestudiosyensayosquepermitanestablecerlas bases tcnicas para su implementacin debido a las diferenciasdesuelo,clima,disponibilidadderesiduos lignocelulsicos y tipos de plaguicidas utilizados en nuestraagricultura.PorestosmotivosseestdesarrollandounProyectoFONDEF(ManejoadecuadoderesiduosdeplaguicidasenlaproduccindelaReginde LaAraucanaatravsdelaimplementacinydifusin deLechosBiolgicos,FONDEF-D09R-1006),conuna duracin de dos aos, y que contempla el desarrollo e implementacin de lechos biolgicos operativos en condicionesdecampo. Para su difusin y transferencia tecnolgica se realizarn das de campo, talleres, seminarios, workshop, informacindisponibleenpginaweb(http://biobedchile.org)yelaboracindeunmanualdeconstruccin yoperacindelechosbiolgicos. Esta iniciativa ha propiciado una alianza estratgica entreelSectorPblico(SEREMIdeAgriculturaRegin deLaAraucana,SAGeINDAP)conelSectorPrivado (EmpresasAgrcolasRegionales)eInstitucionesdeInvestigacinyDesarrollo(UniversidaddeLaFronterae INIACarillanca).EstaalianzapermitirquelasBPAse apliquendeformaadecuadaenelusodeplaguicidas, demanera talquestospuedanseguirejerciendosu necesario papel en el proceso de produccin de alimentosdeunaformasegura,sanaysostenible.Adems,estetipodeproyectoaescalaregionaldemostrar losbeneficiosquepuedenderivarsedeunaadecuada laborformativaeinformativaaniveldetcnicosyagricultores.

19

Tierra Adentro

www.inia.cl

Consideraciones para optimizar la polinizacin en Huertos de Cerezo(Prunus avium L.)Elcerezo,productodesusparticularescaractersticasreproductivas,presentaalgunascomplicacionesqueobliganadisearloshuertosyamanejarlosadecuadamente,paramaximizarsuproductividadyparaobtener frutadeptimacalidad.Estedocumentotieneporfinalidadinformarsobreestasparticularidadesydarunavisindelasposiblescombinaciones devariedadeseneldiseodeloshuertos,paraevitarloserroresenquea menudoseincurre,porfaltadeinformacinbsicadeestaespecie.Una cuaja comercialmente aceptable es de alrededor de un 5 a un 15% del totaldelasfloresqueproduceuncerezo.Esteporcentajepuedeversemermado silaeleccinvarietaloladisposicindelasplantasdelhuertoesinadecuada. Perotambinpuedehabercuajaenexceso,porrazonespuntualesdeclima,o pormanejosinapropiados,dentrodeloscualeselportainjertopuedejugarunrol fundamental.

Jos M. Donoso, Ing. Agrnomo, M. Sc. INIA - Rayentu Gamalier Lemus S., Ing. Agrnomo, M. Sc. INIA - Rayentu Carlos Muoz S., Ing. Agrnomo, Ph. D. INIA - La Platina *(hasta el 10 de sept., 2010) Daniel Desmartis S., Licenciado Agronoma Univiveros

20

www.inia.cl

Tecnologas Aplicadas

Polinizacin, fertilidad e incompatibilidadLa polinizacin es el proceso por el cual el polen es transportadodesdelasanterasalestigmadeunaflor, a consecuencia de lo cual ocurre la fecundacin del vulo,eldesarrollodelasemillayelcrecimientodel fruto.Laauto-polinizacinocurrecuandoelpolende laflordeunavariedadpuedepolinizaraunaflordela misma variedad. La polinizacin cruzada, en cambio, ocurrecuandolaflordeunavariedadrequiereserpolinizadaconpolenprovenientedeunavariedaddistinta. Lasvariedadesquesoncapacesdeauto-fecundarsese denominanauto-frtilesoauto-compatibles,porejemplo Lapins y Stella. En cambio, a las variedades que requierendepolinizacincruzadaselesllamaauto-estriles.Cuando,productodeunapolinizacincruzada, nohayfecundaciny,consecuentemente,noseforma semilla ni hay crecimiento del fruto, se dice que dos variedadessonincompatiblesointer-incompatibles. Elreconocimientodelosdistintostiposdepolenest determinadoporgenesqueposeenunaseriedealelos presentesenelllamadolocusS.LareaccindecompatibilidadoincompatibilidadestregidaporlacombinacindealelosSpresentesenelgranodepolen,que comoclulahaploideposeeunsoloaleloS,yeltejido pistilar,quesiendotejidodiploidetienedosalelosS. Cuandoelalelodelgranodepolencoincideconunode losalelosdelpistilo,elcrecimientodeltubopolnico seveinhibidoynoexistelaposibilidaddefecundaral vulo.Porelcontrario,sielaleloSdelgranodepolen nocoincideconunoolosdosalelosdelpistilo,puede ocurrirlafecundacindelvulo(Figura1). Laauto-incompatibilidadjuegaunrolfundamentalen las poblaciones silvestres, porque estimula la conservacinyelaumentodeladiversidadgentica,loque proporcionaventajascompetitivasaciertosindividuos yfacilitalaseleccinnaturalylaevolucindelasespecies. Sin embargo, en las plantas cultivadas, esta condicinnoesdeseada,debidoaquetornaelmanejo delsistemaproductivomscomplejo.Ellohamotivado aquemuchosprogramasdemejoramientogenticodel cerezotengancomounodesusobjetivosprincipales, laobtencindevariedadesauto-frtiles. Hoyenda,existeunnmeroimportantedevariedades comerciales de cerezo que son auto-frtiles (Cuadro 1)yque,porlotanto,puedenserestablecidascomo huertosmono-varietales.Sinembargo,unnmerosignificativos de excelentes variedades comerciales son auto-incompatibles.EnelCuadro2,sepresentaunlistadodelosgruposdecompatibilidadencerezoparalas principalesvariedadespresentesenChile. Porlotanto,almomentodedisearunhuertodecerezos,esmuyimportantetenerpresentelosdatosque sepresentanenelCuadro2,demaneradeelegirvariedadesqueseancompatiblesentreellas.Estoesparticularmenteimportanteenvariedadesnuevas,porque es fundamental saber a qu grupo de compatibilidad

Foto1.Flordelcerezo(PrunusaviumL).

Figura1.Representacindelasdiferentesposibilidadesque inducen la reaccin de reconocimiento o rechazo al crecimientodeltubopolnicoenelsistemadeincompatibilidad quepresentaelcerezo.

Figura2.Acumulacindehorasentrelos0y7Cdurante lastemporadasagrcolas2006-2007,2007-2008y20082009enHospital,ReginMetropolitana.

21

Tierra Adentro

www.inia.clGrupo Incompatibilidad I II III IV VI VII VIII IX X XIII XVI XXI CombinacinAllica S1S2 S1S3 S3S4 S2S3 S3S6 S3S5 S2S5 S1S4 S6S9 S2S4 S3S9 S1S9

pertenecen.Porotraparte,sedebeconsiderarquelas variedades auto-frtiles son dadoras universales de polen,esdecir,estasvariedadesnopresentanincompatibilidadconningunadelasvariedadesquerequierenpolinizacincruzadayslosedebedeterminarque hayacoincidenciaenlafechadefloracinparaquela variedadauto-frtilsepuedautilizarcomopolinizante delaauto-infrtil.

Variedades BlackTatarian,StarkHardyGiant,Summit Cristalina,Regina,Ruby,Sonnet, Van,Venus,BigarreaudeSchrecken Bing,EmperorFrancis,Lambert,Napoleon,Somerset,Star,BigarreeauEsperan,LateMaria LateAmbar,NewMoon Kordia,EarlyAmbar,Hartland Hedelfingen,BigarreauGaucher Vistas BlackGiant,Blackrepublican,Garnet,Rainier, Silvia,Symphony BigarreaudeJaboulay,BigarreaudeMezel Sam,Schmidt Chelan,Tieton,BigarreauBurlat,BigarreauMoreau Brooks

Momento de la floracinAdemsdeexistircompatibilidadgentica,lavariedad principal y la polinizante, deben florecer simultneamente (Foto 2). Aunque, en estricto rigor, lo ideal es queelpolinizantepresenteplenaflorcuandolavariedadaserpolinizadaestconun25aun30%delas flores abiertas, dado que la mejor fruta es la que se produceporlacuajadelasprimerasflores. El momento de floracin de una variedad en las especies caducifolias, es decir, aquellas que botan sus hojasduranteelrecesoinvernal,estdeterminado,bsicamente,porlasatisfaccindesurequisitodefro, estoes,elnmerodehorasquelasplantasestnexpuestasatemperaturasqueprovoquenelarreglohormonalqueinduzcalabrotacinylafloracindurante elperiodoinvernal.Tambininfluyelaacumulacinde calorafinesdeinviernoyenprimavera,porloquela respuestadecadavariedaddebeserevaluadaencada zona productiva en particular, debido a que la informacinextranjeranosiempreesconcordanteconlos resultadosqueseobtienenennuestropas. Conelfindedeterminarlafenologafloraldealgunas de las variedades de cerezo ms plantadas en Chile, durante tres temporadas (2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009)seregistrlafechadeiniciodefloracin ydeplenafloreneljardndevariedadesdecerezoque laempresaUNIVIVEROSposeeenlacomunadePaine, ReginMetropolitana.Basadoenestainformacinse elaborelCuadro3,dondeseclasificcadavariedad entempranas,mediasytardas. Lasdiferenciasdeacumulacindefroinvernal,especialmente la del ao 2006, respecto de los dos aos siguientesafectandedistintaformalafenologadelas variedadesdecerezo.Eliniciodelafloracintiendea retrasarseenlosaosdemayoracumulacindefroyCombinacin Allica S1S4 S3S4

Cuadro2.GruposdeincompatibilidaddelasprincipalesvariedadesdecerezodeimportanciacomercialenChile.Temporada Temprana Stark Hardy Glant Rainier Tulare Black Republican poca de inicio de la floracin Media Black Tartarian Garnet Lapins Bing Newstar 2006 2007 Utah Glant van Hartland Karina Ruby Naponeln Hedelfingen Somerset Kordia Schmidt Black Republican Lapins 2007 2008 Garnet Black Tartarian Van Rainier Bing Tulare Ruby Somerset Stark Hardy Glant Napoleon Newstar HartlandS Utah Glant Emperor Francis Stella Sam Schmidt Kordia Karina Regina Black Republican Talare Garnet 2008 2009 Lapins Rainier Black Tartarian Bing Van Somerset Nexstar Stark Hardy Giant Emperor Francis Stella Hedelfingen Ruby Regina Emperor Francis Scmidt Napolen Kordia Silvia Karina Regina Schneider Summit Sam Lambert Sunburst Summit Hedelfingen Schneider ilvia Sunburst Lambert Tarda Schneider Emperor Francis Stella Summit Regina Silvia Lambert Sunburst Sam

Variedades Celeste,Lapins,Santina,Skeena Newstar,Sandrarose,Sonata,StaccatoStarkrimson,Stella,Sunburst,Sweetheart

Cuadro1.PrincipalesvariedadesautofrtilesdecerezopresentesenChile.

Cuadro3.Registrofenolgicodeliniciodefloracindelas principales variedades de cerezo cultivadas en Chile en la localidaddePaine,R.M.,durantelastemporadasagrcolas, 2006-2007,2007-2008y2008-2009.

22

www.inia.clFoto2.Huerto delaReginde OHiggins.Se observaunavariedadenfloracin mientrasquela otraannoha florecido.(Foto:I. Salgado)

Tecnologas Aplicadasla temperatura y el estado nutricional de las plantas (Cuadro3),pudiendoprolongarsehasta10das.Silas condicionesnutricionalesnosonfavorables,puedellegaranohaberfecundacinapesardequehayahabido polinizacin,ellodebidoaqueelcrecimientodeltubo polnicopuedehacersemuylentooporquelalongevidaddelvulonoseasuficiente. ExperienciasenlaRegindeCoquimbohanmostrado queestelapsoesmuycorto,especialmentedebidoa lasaltastemperaturasybajahumedadrelativaqueinducenaunabajaviabilidaddelpolenyaunapronta deshidratacindelestigmadelaflor.Portanto,enzonassecasyclidaslapolinizacinycuajaresultanms difcilesqueenlascondicionesopuestas.

ellapsodelperiodohastaplenaflortiendeaacortarse. Sinembargo,enPaineelcomportamientonosiempre sigue est regla. Por ejemplo, en 2006-2007 Black Tartarian y Lapins aparecen con floracin de media estacin,adiferenciadelasotrasdossucesivastemporadas.Esclaro,porestainformacin,quelaespecie respondenosloalfro,sinoquetambinlastemperaturasaltasdeprimaveraestimulanlafloracin(Figura 2).

Transporte efectivo del polenElcerezoesunfrutaldepolinizacinentomfila,esdecir,requieredelaaccindeinsectospolinizadorespara trasladarlosgranosdepolendesdeunafloralaotra. El agente polinizador ms utilizado es la abeja (Apis mellifera),lacualtrabajaeficientementeentrelos15 y26C.Suactividadsevedisminuidahastallegara anularsecontemperaturaspordebajodelos10-12C. Otrosfactoresquelimitansutrabajosonlosdaslluviososoaquellosconvientossuperioresalos24km/h.

Perodo efectivo de polinizacin (PEP)ElPEPesellapsoduranteelcuallasdistintasestructuras reproductivas estn en condiciones aptas para que finalmente ocurra la fertilizacin del vulo. Este tiempoestgenticamentedeterminadoparacadavariedad,sinembargo,sonlascondicionesclimticasy nutricionales imperantes durante el perodo de floracin, las que determinan la mayor o menor duracin deesteperodo.ElPEPestdeterminadoporcaractersticascomoladuracindelareceptividaddelestigma,lacalidaddelpolen(capacidaddegerminaciny velocidaddecrecimientodeltubopolnico)ylalongevidad del vulo. En el Cuadro 4 se esquematizan los efectos generales de la temperatura y la nutricin de las plantas sobre el PEP. Los umbrales ptimos para cadaunodeestosparmetrosenlasdistintasvariedadeshansidodeterminadossloparaunnmeromuy reducidodeespecies,desconocindoseparalamayora delasvariedadescomnmenteusadasennuestropas. Sinembargoexistenalgunasreferenciasgenerales:en condiciones ptimas, transcurren aproximadamente 6 das desde el momento en que un grano de polen entraencontactoconelestigmahastaqueocurrela fecundacin del vulo, pero este tiempo vara segnFactor AltasTemperaturas BajasTemperaturas Deficienciade Nitrgeno DeficienciadeBoro GerminacindelPolen

Adecuada formacin de las estructuras floralesUnafaltadefroduranteelrecesoinvernalprovocadiversas alteraciones en la diferenciacin floral, lo que se traduce en un anormal desarrollo de las anteras y elpolen.EnChile,cuandoocurreestefenmeno,las anteraspuedenpermanecercerradasosemiabiertas, impidiendolanormalliberacindepolenyelpolense ve afectado en su porcentaje de germinacin, lo que afectadirectamentealprocesodepolinizacin. Por otra parte, altas temperaturas de primavera y verano,durantelasprimerasetapasdelainiciacindel desarrollofloral,puedenprovocarlaformacindeflores anormales,comopistilosoptalossobrelosfilamentos sustituyendolasanteras.EstasituacinhasidoobservadaenlasvariedadesNewstaryBrooksenlaReVelocidaddecrecimiento TurboPolnico Longevidaddel vulo

Receptividaddelestigma

+ -

+ -

+ -

+ -

Cuadro4.EfectodefactoresclimticosynutricionalessobreelPerodoEfectivodePolinizacinencerezos.

23

Tierra Adentro

www.inia.clgindeCoquimbo.Adems,laformacindefrutosdobles,fenmeno queseobservamayoritariamenteenlavariedadBing,hasidoasociadaconaltastemperaturasduranteelveranodelatemporadaanterior.

Proporcin y ubicacin de polinizantesParaqueeltrasladodelpolenseaptimo,lasvariedadescompatibles debenencontrarseunaalladodelaotra,porloque,laproporcinideal esplantarunnmeroigualdeplantasdevariedadescompatibleseir alternandosuubicacinenlahileradeplantacin,demodoquecada rbolsearodeadoporunpolinizadorcompatible. Sinembargo,cuandoexisteunavariedadmsimportantequelaotra en trminos econmicos, se acostumbra plantar un polinizante en cadaterceraposicinenlatercerahilera,diseoqueproporcionael nmeromnimoaceptabledepolinizantes(11%),peroqueasegura quelavariedadprincipalestalladodeunpolinizante(Figura3).

Uso de reguladores de crecimientoEnhuertosestablecidosyquepresentanundesfaseenelperiodode floracindelavariedadprincipalydelapolinizante,esposibleutilizarreguladoresdelcrecimientoparaalterarelordennaturaldelos acontecimientosfisiolgicos,permitiendounapolinizacinefectiva. Estudios realizados por el INIA en diversas regiones del pas han demostrado que la aplicacin de cianamida hidrogenada, aplicada oportunamente, adelanta la floracin en cerezo. El nmero de das deadelantodepende,principalmente,deladelafechadeaplicacin y,enmenormedida,delaconcentracindelproducto.Adems,el productorespondedemaneradiferentecadatemporada,enrelacin alacantidaddefroacumuladoenelmomentodelaaplicacin,por loque,estprcticasedebeajustarencadahuertoenparticular.

Figura3.Disposicindelospolinizantesenun huertodonde:

Exceso de CuajaEstetambinesunproblemaqueafectaprincipalmentelacalidad de la fruta y se presenta ms frecuentemente en variedades autofrtiles.Paraestasvariedadesesimportantemantenerunvigor adecuadodelaplanta.Experienciasdehuertosdevariedadesautofrtilesinjertadasenportainjertosdesvigorizantesmuestranfrecuentementeexcesodecargaquedificultasumanejo,entrminos deraleoycosecha.Prcticasculturalesquedesvigoricenlaplanta tambinafectanenestesentidoalasvariedadesautofrtiles. Enresumen,laestructuradeunhuertodecerezosdebedefinirseen funcin de su grupo de compatibilidad y de la poca de floracin. La informacin de los alelos presentes en la variedad debiese ser entregadaalproductorparaqueldecidaelolospolinizantesque acompaaran al cultivar principal. La poca de floracin debe evaluarseendiferenteszonasyaqueextrapolarinformacinextranjeraes arriesgado.Enlaprcticasesugiereelestablecimientodealmenos 2cultivarespolinizantesparacubrirrecprocamenteytotalmenteel perodotildepolinizacindelcultivarprincipal.Losreguladoresde crecimientodebenconsiderarsecomoherramientascomplementarias ynocomoelementosbsicosdelaproduccin.

A) A)seplantaun50%delavariedadpolinizante yun50%delavariedadprincipaly,

B) B)seplantaun11%depolinizantes.

24

www.inia.cl

Tecnologas Aplicadas

Figura1.Plateadoenhojadenogal,daocaractersticodeC. fasciatus.

Dos nuevas plagas asociadas al NogalPaola Luppichini B. Ing. Agrnomo [email protected] INIA-La Cruz Renato Ripa S. Ing. Agrnomo Ph D. [email protected] CEA Ltda.

ElnogalenChileesunaespecieafectadaporunmoderadonmerodeplagas, comparadoconotrospasesproductores.Noobstanteloanterior,enlosltimos aossehadetectadonuevasplagasasociadasaestaespecie.Enestecontexto entrelosaos2008y2009,fueronrealizadosmonitoreosdelasplagasennogal, duranteeldesarrollodeunprogramadetransferenciadetecnologadeManejo IntegradodePlagas,MIP(INNOVA,CODESSEReINIALaCruz)enlasprovincias deSanFelipeyLosAndes. Enestaprospeccinsedetectarondosnuevasplagasasociadasalnogal,Caliothrips fasciatus Pergande (tripsdelfrejol),encontradoanteriormenteennuestro pasentunaylaprimeradeteccinparaChiledeChromaphis juglandicola(Kaltenbach),fidodelnogal. AmbasplagasfuerondetectadasenlazonadeLosAndesenlaRegindeValparaso,enelperodo2008-2009.Laimportanciadeladeteccindefocosde estasplagas,hastaelmomentomoderados,permitequesepuedanadoptarlas medidasdemanejoadecuadas. Acontinuacinsedescribelasprincipalescaractersticasysesugiereunmanejo paraestasplagas.

25

Tierra Adentro

www.inia.cl

Trips del frejolLaidentificacindeltripsdelfrejol,(C. fasciatus),fue realizadaporelServicioAgrcolaGanadero(SAG1).Se ha registrado un intenso dao desde el ao 2007 en nocedalesdeLosAndesyenalgunaslocalidadesdela ReginMetropolitana. Ennogal,laprincipalcaractersticadeldaoesquese presentan reas plateadas en la superficie de la hoja (haz),comoseobervaenlaFigura1,ademssepueden ver pequeos puntos negros correspondientes a fecasdelaslarvasdeltrips. Este insecto pertenece a la familia Thripidae (Thysanoptera), los adultos son pequeos de 1.2 mm de largo,decolornegro,patasnegrasconarticulaciones amarillas. Alas con franjas alternadas transversales blancoynegro,consetasmarginalesprominentesde color blanco (Figura 2). Antenas amarillentas con la base y el grupo terminal negro. Larvas amarillas con manchas laterales de color rojo en el trax y ltimos segmentosabdominales(Figura3). Larvas y adultos se alimentan y daan el haz de las hojas,almicroperforarlostejidosysuccionarelcontenidocelular.Lahembrainsertaloshuevoseneltejido delahoja.Laslarvasmantienenunagotadefecaen elextremodelabdomen.

Figura2.AdultodeC. fasciatus.

Figura3.LarvasdeC. fasciatus.

Figura4.AdultodeC. juglandicola.

ManejoRealizarmonitoreosencampoobservandoeldaocaracterstico, la presencia de larvas y adultos del trips enlashojas. La forma de cuantificar la intensidad del ataque, es determinandolaproporcindehojasquemuestranel daoylapresenciadetrips.Paraello,sedebemuesNOTAS

Figura5.NinfadeC.juglandicola.

1 Determinado por la Ing. Agrnomo Sra. Raquel Muoz G. GrupoActivo Piretriode Organofosforado Organofosforado MododeAccin Contactoeingestin Contactoeingestin Contacto,ingestinytranslaminar Afectasistemanerviosa Contactoeingestin Contacto,ingestin, repelenteyantialimentario

IngredienteActivo Fenvalerato Metidathion Profenofos Spinosad Tau-fluvalitano Lambdacihalotrina

Derivadodelafermentacindelabacteria Saccharopolysporaspinosa Piretriode Piretriode

Cuadro1.Insecticidasutilizadosparaelcontroldetripsdelfrejolennogal.

26

www.inia.cltrearun1%derbolesporcuartelexaminando10hojas decadarbol,paradetectarpresenciadelosinsectos. De acuerdo a los resultados del monitoreo, se decide la aplicacindecontrolqumicoaplicandoalgninsecticida* residualalfollaje,comolosqueseindicanenelCuadro1.

Tecnologas AplicadasUnacaractersticadelapresenciadeestefidoesque las hojas se tornan brillantes y posteriormente el oscure- cimiento de estas hojas y rboles atacados por la plaga que ocurre debido al desarrollo de fumagina enlaabundantemielecilla.Altaspoblacionesdeeste fido disminuiran la calidad de las nueces y el vigor delaplanta.

fido o Pulgn de NogalElpulgndelnogal,fuedetectadoenChileennogales delaRegindeValparaso(2008),parasuidentificacin fueron enviadas muestras a los laboratorios del SAG, donde se determin que se trataba de Chromaphisjuglandicola(Hemiptera:Aphididae). Laprimeratemporadaenquesedetectlapresencia de esta plaga (2008), fue encontrada infestando rbolesaisladosyunfocopequeoenunhuertocomercialenelsectordeSanEsteban.Duranteel2009 2010,seobservsupresenciaenotraslocalidadesde lasprovinciasdeSanFelipeyLosAndes,coninfestacionesmoderadasaaltas,enCalleLarga,Putaendo ySanEsteban.Enlaltimatemporada(2010-2011), la presencia del pulgn se ha extendido a la Regin MetropolitanayRegindeOHiggins. El adulto alado de C. juglandicola, tiene la cabeza y traxpardo,abdomenamarilloconmanchasnegruzcas eneldorso.Antenasblancasconextremosdeartejos negruzcos,ojosrojizos. Tamao del cuerpo cercano a 2 mm (Figura 4). Las ninfas son de color amarillo verdoso. Las ninfas ms desarrolladaspresentanunpatrndemanchasnegras enelabdomenytraxyojosrojizos(Figura5). Estefido,seubicaenelenvsdelashojas,cercanoa lasvenasprincipales(Figura6).Produceunagrancantidaddemielecilla.Laliteraturasealaqueenotoo ocurreunageneracinsexuadaquecolocahuevosen labasedelasyemasoheridasdelaabscisindelas hojas. Los autores no han observado la presencia de huevoseninvierno,enhuertosatacadosporestefido.

ManejoParamonitorearlapresenciadeestefido,sedebeobservarlapresenciademielecillabrillanteyofumagina sobrelashojasyasociarloalapresenciadeninfasen elenvsdelashojas.Sedebemuestrearalmenosel 1%delosrbolesporcuartelyobservaralmenos10 hojasporrbol. Para el control se sugiere el uso de insecticidas sistmicos tales como los neonicotinoides, (i.a: acetamiprid, thiacloprid, imidacloprid y thiametoxam), los cualessonmuyefectivos. Respecto del control biolgico, observaciones preliminares han mostrado la presencia de adultos y larvasdelcoccinlidoHarmoniaaxiridis,alimentndose de la plaga (Figura 7). En Europa se describen varias especies de parasitoides y depredadores asociadosaestaplaga,enespecialTrioxyspallidus (Haliday),especiequefueintroducidaanuestropas hace al menos 10 aos. Tambin se observ larvas deAphidoletessp.,Scimnussp.,otroscoccinlidos ysirfidos. Lapresenciadeestasnuevasplagasennogales,indicalanecesidadderealizarevaluacionesquepermitan conocersusciclosasociadosalafenologadelrbol, determinar la presencia y eficacia de enemigos naturalesyalternativasdecontrolqumicoycultural,para realizarunmanejoadecuado. Msinformacinenellibro:Manejodeplagasdelnogal (Ripa R. y P. Luppichini. 2010. Libro Coleccin INIAN25.116p).

*VerificarRegistroSAGparaNogal.

Figura6. NinfasyadultodeC. juglandicola.

Figura7. AdultodeH. axiridis.

Figura8. AdultodeAphidoletes sp.

Figura9. LarvadeScimnus sp.

27

Tierra Adentro

www.inia.cl

Control de enfermedades virales en Tomates en la Regin de Arica y Parinacota:exclusin la mejor alternativa.En este artculo usted podr encontrar respuestas acerca de los virus (mosquitas blancas y pulgones) que atacan al tomate, disminuyen su productividad y afectan su fisiologa.EltomateeslaprincipalhortalizaquesecultivaenelValledeAzapaparaabastecerprincipalmenteeninvierno,alosconsumidoresdelazonacentraldelpas. EstudiosrealizadosporINIAenelmarcodelosproyectosFormulacindesistemasdeproduccinlimpiaparalosprincipalescultivosdelValledeAzapafinanciadoporINNOVACORFO,yValidacindelpaquetetecnolgicoparaelmanejo devirustransmitidospormosquitasblancasenelcultivodeltomateenlaRegin deAricayParinacota,financiadoporelGobiernoRegionaldeAricayParinacota, hanconcluidoquelaprincipalcausadelabajaproduccindelcultivosedebea enfermedadescausadasporvirus,especialmenteaquellostrasmitidospormosquitasblancasypulgones. Losresultadoshanindicadolapresenciadedosagentesvirales,comolosprincipalesresponsablesdelossntomasdedeformacindehojasyfrutos,mosai-

Paulina Seplveda R. Ing. Agrnoma M.Sc. INIA-La Platina Claudia Rojas B. Ing. Agrnoma INIA-Ururi Roxana Mora R., Tec. Qumico INIA-La Platina Marlene Rosales V. Bioqumico Ph.D. Pontificia Universidad Catlica de Chile

28

www.inia.clco, moteado, enanismo, entre otros (Figuras 1 a 3) en plantas de tomate. Ellos son el virus del Mosaico peruano del tomate (PToMV) perteneciente al grupo Potyvirus,cuyoagentevectorcorrespondeainsectos chupadores,llamadospulgonesofidos(alados),que lotransmitendemodonopersistente,esdecirelinsectopicaunaplantaenfermaeinmediatamentealpicar otra planta puede trasmitir el virus. Otro es el Virus delEstrado amarillodelasvenasdeltomate(ToYVSV), pertenecientealgrupoBegomoviruscuyosvectoresson tambininsectoschupadorescomolasmosquitasblancas, especficamente la mosquita blanca del tabaco Bemisia tabaci,determinadasrecientementeenChile, yqueslosepresentanenestaregindelpas.Estos insectossecaracterizanporservectoresmuyeficientesyporcausarlosmayoresdaosenloscultivosde laregin.Esimportantemencionar,queenlaregin tambinseencuentraneneltomateotrasmosquitas blancas llamadas de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum), (Figura 4) que no transmiten los virus encontradosenelValledeAzapa. Considerando que la mejor alternativa de control de estosagentesvectoreseslaexclusin,esdecirprotegeralcultivoconunamallaqueevitelaentradadelos insectosvectoresdurantetodoelperiododecultivo. Acontinuacinsepresentalosresultadosdeunestudiorealizadodurantelatemporada2009enelVallede Azapa,dondesemuestralosbeneficiosdeestesistemadecontrol,encomparacinconelcultivoalaire libre(sinmalla).Semuestratambinelefectodelos virussobreelrendimientoycalibredefrutosenambas condiciones,yladisminucinenelnmerodeaplicacionesinsecticidasparaelcontrolfitosanitario. Paraeldesarrollodeesteestudioseestablecierondos unidadesdemostrativasenelValledeAzapaencultivosdetomatevariedadNaomi.Unoconducidoenun invernaderoconmallaantifido20/10antitrips,trasplantadoel27demayode2009,enunmarcodeplantacinde1.5X0.25mconuntotalde26.660plantas /ha (Figura 5a). El otro al aire libre, corresponde a uncultivotrasplantadoel30demayode2009enun marcodeplantacinde1.5X0.20mconuntotalde 33.333plantas/ha(Figura5b).Lasplantasdeambas unidades provenan de almcigos de los agricultores sinproteccincontrainsectos. Enambasunidades(tratamientos),sedeterminlaincidencia de virus mediante la observacin de plantas consntomasdevirus(%).Ademssecuantificaronlas poblacionesdeinsectos,especialmentedemosquitas blancas (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum) a travs de un monitoreo semanal. La identificacin del o los agentes virales presentes en las plantas se realizmediantelapruebadereaccinencadenadela

Tecnologas Aplicadas

Figura1.Sntomasdemoteado.

Figura2.Sntomasdedeformacindehojas.

Figura3.Sntomasdeenanismo.

vaporariorum

Bemisia tabaciFigura4.Bemisia tabaciyTrialeurodes vaporariorumenhoja detomate.

29

Tierra Adentro

www.inia.cl

polimerasa(PCR)enelLaboratoriodePatologa MoleculardeINIALaPlatina. Laevaluacindelefectodelosvirussobreelrendimientoserealizen20plantassinsntomasy en 20 plantas con sntomas de ataque viral. Se evaluelnmerodefrutosporplantasypesode losmismossegncalibre(extra,primera,segunda,terceraydesecho).Lacosechaserealizdurante80das,entreel28deseptiembreyel18 dediciembrede2009.

Figura6. Incidencia devirus(%) encultivode tomatealaire libreybajo mallaantifido,Vallede Azapa2009.

ResultadosLos resultados demostraron que la exclusin, es decir, la proteccin con malla, fue una excelentealternativadecontroldeenfermedadesvirales. Esto debido a que la incidencia de virus no super el 20% mientras, el cultivo sin proteccin tuvoincidenciacercanaal100%(Figura6).Esto permitiaumentarelrendimientoenformasignificativa. Sibienesciertoenelcultivoprotegidoseencontrplantasconsntomasdevirus,estofuedebido aquelasplntulasserealizaronenunalmcigo sinproteccindemallaantifido.Paralelamente, en el cultivo bajo malla, se realizarn slo seis aplicacionesdeagroqumicosversusquinceenel cultivoalairelibre. LosanlisisdelaboratorioindicaronmayoritariamentelapresenciadelVirusdelEstriado amarillo de las venas del tomate (ToYVSV). Pero tambin sedetectlapresenciadelvirusdelMosaico peruanodeltomatePeToMV,tantoalairelibrecomo encultivoprotegido.ElmonitoreodeinsectosdemostrlapresenciadeBemisia tabaciprincipalmenteenelcultivosinproteccin. Los resultados de la evaluacin de rendimiento en tomate bajo malla, indicaron que las plantas convirusredujeronsurendimientocomercialen 27.2%encomparacinconlassanas.Estoexpresadoenkgdefrutos/ha,mientrasqueelefectoen nmero de frutos comerciales fue de 19.7%. Al comparar los resultados al aire libre, se observa enlasFiguras7y8queelefectoenrendimiento fuede35.9%mientraslareduccinenelnmero defrutoscomercialesfueslode2.5%(Figuras 7y8). Alanalizarelefectodelosvirusalairelibreybajo malla, se determin que estos agentes disminuyeronsignificativamenteelnmeroyrendimiento defrutosenloscalibresextra,primerayaument

Figura7. Nmerode frutoscomercialesporhectrea encultivoal airelibreybajo malla,plantas sanasycon virus,Azapa 2009.

Figura8. Rendimiento comercialpor hectreaen cultivoalaire libreybajo malla,plantas sanasycon virus,Azapa 2009.

Figura9.Nmerodefrutos detomatepor calibre/haen cultivoalaire libreybajo malla,plantas sanasycon virus,Azapa 2009.

Figura10. Rendimiento defrutosde tomatepor calibre(kg/ ha)encultivo alairelibre ybajomalla, plantassanas yconvirus, Azapa2009.

30

www.inia.cl

Tecnologas Aplicadaslacantidaddefrutosdesegunda,terceraydesecho(Figuras9 y10). Finalmente,losresultadosdelrendimientopromediobajomalla fueron de 71.369 Kg/ha versus 44.357 Kg/ha al aire libre, lo cualsignificun37.8%deaumentoenrendimiento. Al analizar el efecto de los virus al aire libre y bajo malla, se determinqueestosagentesdisminuyeronsignificativamenteel nmeroyrendimientodefrutosenloscalibresextra,primeray aumentlacantidaddefrutosdesegunda,terceraydesecho (Figura9y10).

Foto5.a.Vistadecultivodetomateeninvernadero bajomalla.

Finalmente,losresultadosdelrendimientopromediobajomalla fueron de 71.369 Kg/ha versus 44.357 Kg/ha al aire libre, lo cualsignificun37.8%deaumentoenrendimiento.

Conclusiones Laexclusin,proteccindelcultivoconmallaantifidopermitidisminuireficientementelasincidenciadeinfecciones virales. El cultivo bajo malla logr aumentar el rendimiento en un 37.8%comotambinmejorarelcalibredelosfrutos. Losvirusdisminuyeronelrendimientoen35.9%enelcultivoalairelibrey27.2%encultivoprotegido. Losvirusaumentaronelporcentajedefrutosdedesechotantoalairelibrecomoencultivoprotegido.

Foto5.b.cultivoalairelibre.

31

Tierra Adentro

www.inia.cl

Manejo de la Mosquita Blanca del Tabaco Bemisia tabaci:Vector del virus en Tomate del Valle de AzapaPaulina Seplveda R. Ing. Agrnoma. M.Sc. [email protected] INIA-La Platina Patricia Larran S. Ing. Agrnoma. M.Sc. INIA-Intihuasi Marlene Rosales V. Bioqumico. Ph. D. Pontificia Universidad Catlica de Chile Claudia Rojas B. Ing. Agrnoma INIA-Ururi

Foto1.Mosquitablanca,biotipoB.

Lamosquitablancadeltabaco,Bemisia tabaci (Gennadius),sehaconvertidoenunaimportanteplagadel cultivodetomateenelvalledeAzapa,especialmente por su gran capacidad para transmitir virus, los que producen grandes prdidas en los cultivos, como por ejemplo,elvirusdelestriadoamarillodelasvenasdel tomate(ToYVSV).EsteviruspertenecientealgrupoBegomovirusfueidentificadoelao2008encultivosde tomate en diferentes Valles de la Regin de Arica y Parinacota. Lamosquitablancasecaracterizaportenerunamplio rangodehospederos(msde500),quehapermitido laevolucindediversosbiotiposyrazasrelacionadas principalmenteconsushospederosyregionesgeogrficasespecficasdondesepresentan.Actualmente,se conocen aproximadamente 24 biotipos, los cuales se han identificado y caracterizado utilizando diferentes tecnologas,porlocualmuchosautorescoincidenen sealarque B. tabaci representauncomplejodebiotiposdentrodelgneroBemisia. El surgimiento del Biotipo B de esta mosquita torn msdifcillasituacindeestaplaga,yaquecausaun mayordaodirectoaloscultivos,unamayorresistenciaainsecticidas,unamayorproduccindemielecilla, yunagraneficienciaenlatransmisindeBegomovirus.Adems,causaalteracionesfisiolgicasenplantas

yfrutosafectados(solanceas,cucurbitceas,crucferas),ypresentaunamayordiversidaddehospederos, comparadoconelrestodelosbiotiposconocidos. Todoslosbiotiposdeestamosquitasonmorfolgicamente indistinguibles, por lo cual se hace necesario contar con tcnicas de laboratorio que permitan realizar la diferenciacin e identificacin de biotipos, y posteriormenteuncontroleficientedelaplaga. EstudiosrealizadosenelmarcodelproyectoValidacindelpaquetetecnolgico paraelmanejode virus transmitidos por mosquitas blancas en el cultivo del tomateenlaRegindeAricayParinacota,financiado porelGobiernoRegionaldeAricayParinacota,han concluidoquelarazapresenteenlostomatesdelValle deAzapacorrespondealBiotipoB.

Descripcin y BiologaLosadultosdelamosquitablancasoninsectosdetamaoquevarade1a3mm,cubiertosconunasecrecincerosaenformadepolvillo(Foto1). Losadultosseubicangeneralmenteenelenvsdelas hojas,alcanzandograndespoblacionesyprovocando alarmaentrelosagricultores.Lahembracolocaenpromedio 110 huevos en el envs de la hoja, quedando

32

www.inia.clfijosporunpedicelocorto.Deloshuevossedesarrollan laslarvasoprimerinstarninfalquesemueveporunas pocashorasparaluegofijarseenlahoja.Lossiguientes tresestadosninfalessedesarrollanenelmismolugar. Lasninfassonovoides,aplanadas,ydespusdelaprimeramudapierdenlaspatasyantenas. Elnmerousualdeestadiosninfalesesdecuatroyen elltimoestadioninfalpupal,cesalaalimentacin ylosapndicesdeladultocomienzanadesarrollarse. Lamosquitablancarequieredeunatemperaturamnimade10Cparacomenzaradesarrollarseysobrelos 30Cdetemperatura,sudesarrollosedetiene.Estanecesitaacumularuntotalde582gradosdas(unidades de calor), para completar una generacin, vale decir, eldesarrollodesdeelestadodehuevohastalaemergenciadelosadultos.Bajoestascondicionestrmicas, similaresalascondicionesobservadasenlosVallesde la Regin de Arica y Parinacota, la mosquita blanca puedadesarrollarmsdecincogeneracionesalao. Estudios realizados indican que las mosquitas blancas prefierenlashojasjvenesubicadasenlaspuntasdecrecimientodelaplanta,concentrndosealllasmayores poblaciones de los insectos adultos. Las mosquitas se alimentandelosjugosdelaplanta,extractosproteicosy otrosnutrientesyexpelenlosexcesosdeazcarenforma demielecilla.Eselquidocaeengotassobrelashojas,favoreciendoeldesarrollodelhongoCladospherus permun. Estehongoeselcausantedelaenfermedaddenominadafumagina,caracterizadaporcapanegrasobrelas hojasofrutos,elqueinterfiereconelnormalfuncionamientodelaplantasydeterioralacalidaddelosfrutos.

Tecnologas Aplicadas

Fractores que contribuyen a favorecer la presencia de Mosquitas Blancas en los valles de la reginLosprincipalesfactoresquecontribuyenafavorecerla presenciademosquitablancason: Ampliorangodehospederos(msde500especies). Escasaonularotacindecultivos. Excesivousodenitrgenoyaltadensidaddeplantacin. Aplicacindeinsecticidasnoselectivosodeamplio espectrocomosonlospiretroides. Escasaeliminacinderesiduosdecosechaoabandonodecultivos. Plantacindetomatescercanosacultivosabandonados. EstudiosrealizadosenlaRegindeAricayParinacotahandemostradoquelamayorprdidaderendimientoseproducecuandolasplantassonafectadas en los primeros 30 das despus de la emergencia. Por esta razn, es esencial producir los almcigos detomatebajomallaantifidoyprevioaltrasplante sumergir las races en un insecticida como el Imidacloprid (Confidor o Punto), de modo de proteger las plantas del ataque de estos insectos. Junto al trasplante, tambin es importante iniciar un monitoreo regular del cultivo con trampas de pegamento amarillo (Foto 2), para mantener una vigilancia permanente de la plaga. Una vez que la mosquita blancaestestablecidaenuncampo,recuentosregularesdeadultosyninfasenlashojasotorgan un buenantecedentedelaactividaddestasyayudan adeterminarlanecesidaddeuntratamiento.

Ademsdelrecuentopoblacionalesimportanteconsiderarotrosfactoresparadecidir sobresuposiblecontrol,comoson: Evitarplantacionestardasoescalonadas. Destruirlosrastrojosdelcultivounavezterminadalacosecha. Noplantarcercadecultivosabandonados. Evitar realizar el cultivo de tomate al aire libre, entre los meses de noviembre y abril,queeselperododemayorpoblacindeB. tabaci.Cabedestacarqueeluso denitrgenoyriegodebeserbienestudiadoparaevitarexcesosquefavorezcanla presenciadeplantassuculentasy/osusceptibles. Usodemalladepolipropileno(mantotrmico)enlosprimeros20daspost-trasplanteohastaantesdelaconduccindefinitivadelasplantas. Desarrollarelcultivodetomatebajomallaantifidos.Foto2.Trampadeinsectos.

33

Tierra Adentro

www.inia.cl

Valle de Azapa: Usar azufre en polvo sobre pimiento no se justificaCentro de Investigacin Especializado en Agricultura del Desierto y Altiplano (CIE) INIA-URURIPaulina Seplveda R. Ing. Agrnoma. M. Sc. [email protected] INIA-La Platina Foto1.Sntomasdeodioenpimientos. Claudia Rojas B. Ing. Agrnoma Marjorie Allende C. Ingeniera en Ejecucin Agrcola INIA - Ururi

El pimiento es la segunda especie hortcola de importanciaenlaRegindeAricayParinacota.Secultivaen el Valle de Azapa para satisfacer las demandas de los consumidoresdelazonacentraldeChileenelperodo invernal. Las condiciones de humedad y temperatura del Valle deAzapafavoreceneldesarrollodeenfermedadescausadasporhongos,comosonelodioocenicilla(Foto 1),manchasfoliaresypudricingris.Elazufreesun excelentefungicidaparalaprevencindelaenfermedad denominada odio, que causa serios daos en diversos cultivos hortcolas del Valle, como son los mismos pimientos, tomates, porotos verdes, melones yotros. Segnconstaenlosregistrosdeventadeagroqumicos(SAG,2008),enlaReginsecomercializangrandes cantidades de azufre. Una parte muy importante se utiliza en aplicaciones en polvo sobre los cultivos detomateypimiento.Setratadeunaprcticacomn entrelosproductores,quienesmencionansuusopara elcontroldehongoseinsectos,ytambinparacalentarlaplanta.Porotraparte,suaplicacinserealiza mayoritariamentesinlasadecuadasproteccionespersonales, lo cual podra significar serios problemas de saludparalosagricultoresproductodeintoxicaciones vacutneayoral. EnelmarcodelproyectoFormulacindesistemasde produccinlimpiaparalosprincipalescultivosdelVa-

lledeAzapa,financiadoporINNOVAChiledeCORFO, queINIAejecutenelValledeAzapa.Dentrodeeste proyectoserealizunestudioenuncultivodepimiento con el objetivo de evaluar la efectividad de dicha prcticageneralizadaenelValle,encomparacincon otras medidas para proteger las plantas de las bajas temperaturas.

Condiciones de la pruebaElestudioseefectuenunpredioubicadoenelsector deCerroBlanco.Seemplearonplantasproducidaspor elagricultoryporlaempresaEUROPLANTChileS.A., delavariedadSXP1031(Nunhems),trasplantadasel 28deabrilde2009. Sobrecadaprocedenciadelosplantines(agricultory plantinera) se consideraron los siguientes tra