tiene este pueblo sonas. casi todos son · tener extremadamente alto el colesterol. se descubrió...

4
f vera~~ramlqo es vivir por siempre la aliteración del do- lor. El día en que Araceli Andrés per- di~ a Marisol ella no comprendió. Es di- fícil entender que una niña de 8 años sufra un ataque al corazón. Menos aún que fuera porque sus arterias estaban bloqueadas por el colesterol. Lospará- metros de una per- sona sana indican que si se superan los z8o mg/dl (mi- ligramospor decili- tro en sangre) se co- rre grave riesgo de morir. Marisol falle- ció con una tasa de 1.ooo mg/dl, sin que los médicospu- dieran hacer nada por salvada. Veintiséis años más tarde. Araceli está sentada en su casa en Zael (Bur- gos). Se acaricia una mano con la otra. Sus dedos gruesos y cortos tiemblan le- vemente sobre la mesa principal de su hogar. A su lado se ubica una estanteria marrón oscura ati- borrada de enciclo- pedias. Delante de los libros, las foto- grafias son un rápi- do repasode su historia familiar. Allí es- tán retratados los grandes personajes de su vida. Su marido, sus siete hijos, sus nie- tos. Estánlas pastillas con las que se con- trola la enfermedad que le arrebatóa su pe- queña. Que casi se lleva a otros dos hijos. Sonríe. Cuenta que aquello que llevan en la sangre "es un problema genético. No es que le diéramos grasas y grasas a la niña. Ella comía sano. Como todos sus her- manos. Pero es que nuestro mal nace con nosotros. En el pueblo la mitad lo sufrimos...". El diagnóstico: tienen exce- sivamente elevado el nivel de colesterol malo (LDL) y muy bajo el bueno (HDL). Zael es un municipio al que se llega a través de una carretera comarcal. Posee un halo bucólico, huele a hierba húme- da. Las casas son de adobe y de ladrillo. En el centro tiene una iglesia. Al frente ESTE PUEBLO PUEDESALVAR ~~i~~~ ,; ;~~~~I En lalocalidad buNalesa uno de cada dos habitantes padece una afección que le hace propenso a tener extremadamente alto el colesterol. Se descubrió cuando Marisol, de 8 años, murió de un ataque al corazón. todo el De no tratarse, ése sepia el destino de pueblo, que hoy vive saludablemente gracias a un estudio pionero a nivel mundial. Una correcta medicación, la dieta mediterránea y elejercicio les han salvado lavida. Son elejemplo aseguir. MARTIN MUCHA CHEMA CONESA hay un pequeño cementerio. Residen poco másde tSo habitantes. Deellos, la mitad han sido diagnosticados con hi- percolesterolemiafamiliar. Es decir, ex- perimentan una enfermedad genética hereditaria que los predispone a tener un colesterol muy elevado. Deno cuidarse, fenecerían. Así de simple. Allí, en el pueblo del colesterol, se rea- liza uno de los estudios científicos de vanguardia en España. En primer lu- gar, se ha determinado que el transtorno que acabó con Marisol se puede detectar precozmente analizando el ADN.Los medicamentos, los buenos hábitos ali- menticios y la actividad corporal pueden lograr que lleven una existencia absolu- tamente normal, incluso en personas con el potencial de alcanzar letales niveles de colesterol. Que esto se consiga ha sido el Imprescindibles. ~~ Tiene poco ~nás de 150 per sonas. Casitodos son primos, Entre ellos se han transr’rlitido el "ge~~ del colesterol’. empeño de Pedro Mata, director de la Fundación de Hipercolestero- lemia Familiar (HF) y jefe del proyecto. Por lo pronto en Zael, su estigma está controlado. El fallecimien- to de la hija de Araceli fue una revelación. No sólo porque, a partir de su muerte, se des- cubrió que el pueblo tenía una predisposición a un mal que iba carcorniendo por dentro a sus ha- bitantes. Gracias a su caso, que derivó en el ma- croestudio de la Fundación de Pedro Mata, se están analizando cuáles son los parámetros que se deben seguir para salvar a toda España de las consecuencias del colesterol ele- vado. Es una afección que, extrapolada en problemas cardiacos, le cuesta a los sistemas sani- tarios europeos unos 64.000 millones de euros anuales. EnEspaña, el 5% de la po- blación, másde un millón y medio de ha- bitantes, supera los peligrosos 28o mg/dl. El gran logro, tos zaelanos apenas co- meten excesos en sus comidas. "Sigazen un patrón alimentario similar al de la die- ta mediterránea. A diario consumen fru- tas y verduras. Evitan el consumode alimentos precocinados. En cuanto a las bebidas, la principal elección es el agua y un vaso de vino tinto en las co- midas, sobre todo en la población mas- culina de mayor edad. En su mayoría la cerveza la toman sin alcohol y casi no consumen refrescos azucarados con bur- bujas", señala Pedro Mata. Ello está »> O.J.D.: E.G.M.: Fecha: Sección: Páginas: 406815 1214000 16/12/2007 REPORTAJE 159-162 MEDICAMENTOS; MERCK SHARP & DOHME MS&D LABORATORIOS; SALUD; SANIDAD, SECTOR

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

f

vera~~ramlqoes vivir por siemprela aliteración del do-lor. El día en queAraceli Andrés per-di~ a Marisol ella nocomprendió. Es di-fícil entender queuna niña de 8 añossufra un ataque alcorazón. Menos aúnque fuera porquesus arterias estabanbloqueadas por elcolesterol. Los pará-metros de una per-sona sana indicanque si se superanlos z8o mg/dl (mi-ligramos por decili-tro en sangre) se co-rre grave riesgo demorir. Marisol falle-ció con una tasa de1.ooo mg/dl, sinque los médicos pu-dieran hacer nadapor salvada.

Veintiséis añosmás tarde. Araceliestá sentada en sucasa en Zael (Bur-gos). Se acaricia unamano con la otra.Sus dedos gruesosy cortos tiemblan le-vemente sobre lamesa principal de suhogar. A su lado seubica una estanteriamarrón oscura ati-borrada de enciclo-pedias. Delante delos libros, las foto-grafias son un rápi-do repaso de su historia familiar. Allí es-tán retratados los grandes personajes desu vida. Su marido, sus siete hijos, sus nie-tos. Están las pastillas con las que se con-trola la enfermedad que le arrebató a su pe-queña. Que casi se lleva a otros dos hijos.Sonríe. Cuenta que aquello que llevanen la sangre "es un problema genético. Noes que le diéramos grasas y grasas a laniña. Ella comía sano. Como todos sus her-manos. Pero es que nuestro mal nacecon nosotros. En el pueblo la mitad losufrimos...". El diagnóstico: tienen exce-sivamente elevado el nivel de colesterolmalo (LDL) y muy bajo el bueno (HDL).

Zael es un municipio al que se llega através de una carretera comarcal. Poseeun halo bucólico, huele a hierba húme-da. Las casas son de adobe y de ladrillo.En el centro tiene una iglesia. Al frente

ESTE PUEBLOPUEDE SALVAR

~~i~~~ ,; ;~~~~I En la localidad buNalesa uno de cadados habitantes padece una afección que le hace propenso a

tener extremadamente alto el colesterol. Se descubriócuando Marisol, de 8 años, murió de un ataque al corazón.

todo elDe no tratarse, ése sepia el destino de pueblo, quehoy vive saludablemente gracias a un estudio pionero a nivelmundial. Una correcta medicación, la dieta mediterránea yel ejercicio les han salvado la vida. Son el ejemplo a seguir.

MARTIN MUCHA CHEMA CONESA

hay un pequeño cementerio. Residenpoco más de tSo habitantes. De ellos, lamitad han sido diagnosticados con hi-percolesterolemia familiar. Es decir, ex-perimentan una enfermedad genéticahereditaria que los predispone a tener uncolesterol muy elevado. De no cuidarse,fenecerían. Así de simple.Allí, en el pueblo del colesterol, se rea-

liza uno de los estudios científicos devanguardia en España. En primer lu-gar, se ha determinado que el transtornoque acabó con Marisol se puede detectarprecozmente analizando el ADN. Losmedicamentos, los buenos hábitos ali-menticios y la actividad corporal puedenlograr que lleven una existencia absolu-tamente normal, incluso en personas conel potencial de alcanzar letales niveles decolesterol. Que esto se consiga ha sido el

Imprescindibles. ~~

Tienepoco ~nás de 150 personas. Casi todos sonprimos, Entre ellos se

han transr’rlitido el"ge~~ del colesterol’.

empeño dePedro Mata,director de laFundación deHipercolestero-lemia Familiar(HF) y jefe delproyecto. Por lopronto en Zael,su estigma estácontrolado.

El fallecimien-to de la hija deAraceli fue unarevelación. Nosólo porque, apartir de sumuerte, se des-cubrió que elpueblo tenía unapredisposición aun mal que ibacarcorniendo pordentro a sus ha-bitantes. Graciasa su caso, quederivó en el ma-croestudio de laFundación dePedro Mata, seestán analizandocuáles son losparámetros quese deben seguirpara salvar a todaEspaña de lasconsecuenciasdel colesterol ele-vado. Es una

afección que, extrapolada en problemascardiacos, le cuesta a los sistemas sani-tarios europeos unos 64.000 millones deeuros anuales. En España, el 5% de la po-blación, más de un millón y medio de ha-bitantes, supera los peligrosos 28o mg/dl.

El gran logro, tos zaelanos apenas co-

meten excesos en sus comidas. "Sigazenun patrón alimentario similar al de la die-ta mediterránea. A diario consumen fru-tas y verduras. Evitan el consumo dealimentos precocinados. En cuanto alas bebidas, la principal elección es elagua y un vaso de vino tinto en las co-midas, sobre todo en la población mas-culina de mayor edad. En su mayoría lacerveza la toman sin alcohol y casi noconsumen refrescos azucarados con bur-bujas", señala Pedro Mata. Ello está »>

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

406815

1214000

16/12/2007

REPORTAJE

159-162

MEDICAMENTOS; MERCK SHARP & DOHME MS&D LABORATORIOS; SALUD; SANIDAD, SECTOR

complementado por el ejercicio fisicoconstante, fruto del trabajo en el campo ylas largas caminatas. Resultado: un pesoadecuado, un colesterol al nivel de per-sonas sanas y una calidad de vida óptima.

Si en Zael se vive una panderrfia, a Ara-celi y su esposo Emilio Villalmanzo lestocó la tragedia en su máxima intensidad.Desde hace casi tres décadas, los Villa-manzo-Andrés no abandonan los hos-pitales. Seis de sus siete hijos nacieroncon hipercolesterolemia familiar.

Primero fue Marisol. Luego, Diego y Ro-cío tuvieron que ser internados. Los tres tu-vieron mala suerte y heredaron un cro-mosoma defectuoso de cada uno de suspadres. Asimismo, cinco de sus seis hi-jos sobrevivientes tienen que tomar me-dicamentos contra el colesterol de por vida.Uno de cada dos de sus nietos también.

Dos hUos tPasplantado~ "Eran laalegría del hospital Fundación JiménezDíaz en Madrid. A veces Diego se reu-nía con su hermana Rocío por la nocheyla abrazaba. Yo no podía estar con ellos.Él tenía 2 años y ella no llegaba al año. Sejuntaban en un rincón -en la oscuridad-y lloraban juntos", cuenta Araceli. Ellosvivieron, en sus cuatro primeros añosde vida, a4 meses entre enfermeras, in-yecciones y exámenes clínicos.

Cuando cumplieron 15 Y 17 años, res-pectivamente, tuvieron que trasplan-tarles el hígado (un órgano que produceprácticamente la mitad del colesterol delorganismo y al que una disfunción comoésta le afecta gravemente). Fueron aohoras de operación. Todo salió bien. ]~1trabaja en una fábrica. Ella es arquitec-ta. Ambos alcanzaron también el nivel1.ooo de colesterol. En el caso de Ro-cío, ella no necesita siquiera tomar es-tatinas (los medicamentos que se em-plean para reducir el colesterol malo oLDL). Está curada. Su abrigo rojo in-tenso disimula su delgadez. Ella se cui-da lo suficiente para no recaer.

En el cementerio, las lápidas están co-Iocadas con cierto desorden. El mármolpredomina. Las fechas de las muertes in-dican la longevidad de sus habitantes.Una mujer que deia unas flores dice:~Aquí nos morimos de viejos".

¿Cómo llegó el mal al pueblo? En el si-glo X, los cristianos que intentaban re-tomar las tierras invadidas por los árabesse asentaron en esa zona. Se fueron ca-sando. Al final todos se convirtieron enmiembros de una gran familia. Araceli yEmilio, por ejemplo, son primos segun-dos y ambos comparten el mismo genque los hace vulnerables al colesterol.

En la estantería de Araceli hay un tipode estatina, la atorvastatina, en una desus marcas comerciales: Prevencor (lasotras son Cardyl y Zarator). Se la rece-ta el médico de Zael, que pasa consultatres veces por semana. El pueblo acudeen peregrinación a recibir su dosis. Es elmedicamento más poderoso para com-batir el LDL. Su familia toma dosis deentre 40 y 8o mg. En este fármaco se re-sumen las implicaciones financierasde esta enfermedad en el mundo. SegúnIMS Health, estas cápsulas son las »>

MAGAZINE PAG, 160

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

406815

1214000

16/12/2007

REPORTAJE

159-162

MEDICAMENTOS; MERCK SHARP & DOHME MS&D LABORATORIOS; SALUD; SANIDAD, SECTOR

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

406815

1214000

16/12/2007

REPORTAJE

159-162

MEDICAMENTOS; MERCK SHARP & DOHME MS&D LABORATORIOS; SALUD; SANIDAD, SECTOR

que más facturan en el planeta. Aún másque la aspirina, cualquier otro analgé-sico o el más famoso remedio contra elresfriado¯ En los últimos i2 meses hanalcanzado los lo.ooo millones de eu-ros a nivel mundial (39° millones en Es-paña), la mitad del Producto InteriorBruto de un país como Bolivia. Es la joyade la corona de los laboratorios Pfizer.¿Y la Viagra? Sus ventas son residuales(306 millonesde euros) encomparación.

Las personascon hiperco-lesterolemiafamiliar nece-sitan un trata-miento farma-col~giro conestatinas y cer-ca de la mitadde ellas tam-bién toma otromedicamento conocido como ezetimi-ba (i.8oo millones de euros en ventas nivel mundial)¯ Si ellos tuvieran que pa-garse estos remedios -que deben tomardurante toda la vida- probablementeno podrían (por ejemplo, el precio sinsubvención de la atorvastatina de 4°

mg y a8 comprimidos es de 58,77 euros).En Estados Unidos, familias enterasquiebran por su elevado coste. Sin em-bargo, por las gestiones de la Funda-ción HF en el Parlamento español, seconsiguió que las personas que sufrenesta afección sólo paguen tres euros almes por las estalànas. La subvendón parala ezetimiba está próxima a aprobarse.

,~~ I. - ~,’~~ El case Zael fuedescubierto por el equipo que dirige. "Este pueblo

nos indica el camino que debemos seguir", asegura.

La científica olvidada. ~ indagarsobre los medicamentos que atacan el co-lesterol, el nombre de la científica espa-ñola Sagrario Mochales apareció perma-nentemente. Ya retirada, hallarla fue unatarea de detectives. Sagrario abre la puer-ta de su casa en Madrid, a pocosmetros de Torrespaña. Se dedicaa cuidar a su nieta y disfrutar desu tiempo libre. Pocos imagina-rían que es una de las más im-portantes investigadoras de Es-paña del siglo XX. Gracias a ellase descubrió el compuesto esen-cial de la lobastatina, la primeraestatina del mercado, que se lan-z~ con el nombre comercial deMevacor (desde su aparición, lasestatinas han tenido unas ventas

Su hallazeo ha perreitido que se salvenmillones de vidas.

estimadas de lgo.ooo millones de eu-

ros). El elemento activo se halló en elbongo Aspergillus Terreos, en los años 7o.

Hoy lee y disfruta del tiempo que su pa-sado como jefa de investigación en MerckSharp & Dohme no le permitió. Estuvoen su programa de investigación básicadesde 1954. "Lo encontré cuando inves-tigaba con hongos, lo enviamos a EstadosUnidos y allí se desarrolló el producto fi-

nal. Tuve suerte al ha-llar el componente deun medicamentofirstcl~ss...’, relata Sagra-rio mientras mirapor la ventana desu pequeño piso. Lamodestia prevalece so-bre su orgullo. "Puracasualidad".

El nacimiento deMevacor dio paso al si-guiente gran fármaco,Zocor (sinvastatina,

ventas en el último año en España: casi 66millones de euros), uno de los más ven-didos de Merck en toda su historia.

¿Cuánto piensa que le debería tocarde esa gran tarta de dinero que un ha-llazgo suyo permitió? "Nada. Bastante hetenido con que me dejen hacer lo que megusta por varias décadas. Me ha permi-tildo ser feliz por muchos años. ¿Se pue-de pedir más?", dice sin dudar. Su am-bición y su ego están satisfechos con loque ha experimentado; con los millo-nes de vidas que ha salvado -entre ellaslas de la familia de Araceli- al intuir laspropiedades de un pequeño hongo.

¿Padece colesterol alto? "Sí. Paradójica-mente, tomo Zocor...’. Responde y dis-fruta, en silencio, del breve horizonte quele permiten los edificios contiguos. Ha so-brevivido a un cáncer de mama, ha par-ticipado en el descubrimiento de otroscuatro importantes medicamentos... Sien-te que nada puede vencerla. Le lanza, a las

construcciones más cerca-nas, perspicaces miradas desatisfacción.

Araceli, en el salón de sucasa de Zael, comparte elmismo mensaje en losojos. Se acerca Elena, peloliso marrón, 6 años deedad, una de sus nietas. Haheredado la alteración ge-nética de su abuela y su pa-dre. Su hermana Marisol, 5años, no. Elena sabe que no

Estatina, ~:

Rorvastatina.

La investigadora.

: ? g !, ! : : ~ ~ ’

!1

]oste global.

’ .’; ~,~

debe ingerir lo que cualquier niño desu entorno. ¿Chocolate? "Sólo puedo unavez cada dos semanas", comenta con sa-piencia. Sostiene sus gafas con delica-deza. Marisol la mira de reojo. Es cons-ciente de la ventaja -el privilegio- decomer todo lo que quiera.

"Elena me recuerda a mi pequeña, laque murió", refiere Araeeli. Los niños deZael saben lo que pueden (y no) llevar-se a la boca. "Se lo comentamos para quesea natural", dice la matriarca. Anoche-ce. Al día siguiente, el pueblo enteropasará por un exhaustivo examen mé-dico. Quieren, por eso, acostarse tem-prano. Llega Emilio Villalmanzo, el ma-rido de Araceli. No tiene sobrepeso y, aprimera vista, se le ve fuerte. Ha termi-nado con su faena en el campo. Saludaapretando fuertemente.Ambos se despiertan temprano para

encontrarse con el equipo del doctorMata. A pocos metros de su casa se en-cuentra el bar, convertido en centro mé-dico. Hay jeringuillas, tubos y médicospor doquier. Ella -su marido, su hijo ysus nietos, como todo Zael- se enfrentaa una aguja que perforará su brazo. Pa-sará por un rastreo genético -entre otraspruebas analiticas más- conocido comoADN Chip. Pone un gesto de incomo-didad. Un dolor rutinario. Que le per-sigue. Conversa con el doctor Mata.

Cree que la muerte de Marisol es unbuen ejemplo de las dramáticas conse-cuencias de un mal que muchos me-nosprecian. Con el estudio realizado enZael, se demuestra que salvar a Españadel flagelo del colesterol alto -una delas dos principales causas de las t3o.ooomuertes al año por enfermedades car-diovasculares es factible.

"Tuvo que morir una para curar a mu-chos otros". La heroína del pueblo del co-lesterol camina hacia su casa. La cuestapermite definir su silueta de mujer va-liente. Camina lentamente, cansada. Eldoctor Mata se queda charlando con lagente del pueblo. Lo primero que les dicees gracias. Araceli llega a casa y se ponea preparar una comida que celebrará lallegada de los médicos de Madrid. Pasapor su salón y repasa las fotografías de suvida. Mira a Marisol, la pequeña de son-risa dulce. La que, con su faz en blancoy negro, le dice -a pesar de todo- quesu tristeza ha tenido sentido.~

OM&s información sobre esta [nvestiP, ación,en www.colesterolfamiliar.cem

/ILas familias de Zael siguen un patrón ali-

mentado similar al de la dieta medite-rránea : A diario consumen frutas yverduras ,~" Los productos lácteos-ie-

:he, ~ogures o quesos- son desnatados(en algunos casos enriqueeidos con esteroles vegetales)

La ingesta de legumbres se sitúa entre dos y tresveces a la semana, al igual que el arroz y la pasta ,~ Encuanto a las carnes, consumen preferentemente pollo sinpiel y carne de ternera y evitan el consumo de embuti-dos, salchichas, patés o visceras, La ingesta de pes-

cado se realiza, a partes iguales, entre el pescado blan-co y azul, tres o cuatro veces a la semana La raciónmedia de huevos se sitúa entre dos o tres a la semana ~,,Tienen una gran preferencia por el consume de aceite deoliva virgen, tanto en crudo como para cocinar ̄ No con-sumen mantequilla y optan por margarinas enriqueeidascon esteroles vegetales ,,, Evitan los alimentos preco-cieados o preelaborades :’ La bolleria y pastelería no laprueban de forma habitual, reservándota para cele-braciones familiares o fiestas tradicionales como laNavidad : En cuanto a las bebidas, la principal elec-

ción es el agua y un vaso de vino tinto en las comidas, sobre todo en la población masculina de mayor edadEn su mayoría, la cerveza la toman sin alcohol y apenasconsumen refrescos azucarados con burbujas Casito-dos realizan una vida f[sica activa debido a que principalmente trabajan en el campo y se traduce en que caminanvarios kilómetros al dia Este hábito saludable, unido auna dieta adecuada, contribuye a que un alto porcentaje dela población tenga una vida completamente normal.

¯ Presidente de la Fu~~daci6n Hipercoles~erolemia Fami!iar 1~ jefe de

medicina interna de la Fundación ¿irnénez Diaz.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

406815

1214000

16/12/2007

REPORTAJE

159-162

MEDICAMENTOS; MERCK SHARP & DOHME MS&D LABORATORIOS; SALUD; SANIDAD, SECTOR