tiempos modernos

11
1 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Moreno Galán, Inmaculada Ldo. Pedagogía Componente: Grupo 4 “El mate” Rol: Secretaria 1 Prof. Mº Dolores Díaz Noguera Curso: 2012/2013

Upload: inma-moreno

Post on 20-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividad voluntaria sobre la película Tiempos Modernos

TRANSCRIPT

1

ORGANIZACIÓN Y

GESTIÓN DE

CENTROS

EDUCATIVOS

Moreno Galán, Inmaculada

Ldo. Pedagogía

Componente: Grupo 4 “El mate”

Rol: Secretaria 1

Prof. Mº Dolores Díaz Noguera

Curso: 2012/2013

2

“TIEMPOS MODERNOS”

Tiempos modernos, no sólo es una película contada desde la comedia sino que

en cada una de sus líneas muestra tintes de una sociedad mecanizada política

y culturalmente. Un cine sonoro y expresivo que hace cada ritmo sea el

unísono de una voz crítica y reflexiva sobre avances mecanicistas del hombre.

Chaplin inicia su película con una fuerte crítica a las técnicas “tayloristas” sobra

la forma de organización laboral, la autoridad, vigilancia y control ejercida por el

jefe, la sustitución de la energía natural por una mecánica; frente a este

panorama el hombre pasa a ser un engranaje más de la máquina y queda

demostrado cuando Chaplin cae en ésta; lo importante no era lo que le pasaba,

ni lo que pensaba, el fin era producir y generar ganancias. Con la incursión de

la máquina el hombre queda subordinado a esta sin importar si funcione bien o

mal como pasó con el aparato alimentador, donde sin la necesidad de pensar

y, regido por el tiempo su alimentación era más mecánica que la misma

máquina, una anulación de su libertad, creatividad y personalidad.

3

1. Describir el número de Organizaciones que aparecen. ¿Qué

modelos organizativos te recuerdan?

-La fábrica: Hay diferentes papeles, o roles, como son los casos de: el jefe,

que es el alto cargo, los que podríamos considerar jefes de sección, o

encargados, que desempeñan el papel de supervisores, y por último, los

obreros, El cargo más bajo.

-Organización policial: aquí podemos diferenciar varios puestos como son los

de los agentes de policía, el comisario, los detectives, etc.

-Organización de la sala de convites, donde se distinguen tanto roles

externos como internos a la organización. Con respecto a los roles externos a

la organización están los clientes, y roles internos diferenciados en distintos

cargos como es el caso de maître por un lado, alto cargo, y los cantantes,

cocineros y camareros por otro, bajos cargos.

-Organización social: basada en el rol de ricos, normalmente representados

en empresarios, y pobres, representados como trabajadores de clase obrera, la

huérfana…

- La Cárcel

- Los astilleros

- El hospital

En cada organización se realizan una serie de tareas que intentar formar un

todo. Todas las organizaciones se conforman formando un sistema. Aquí le

adjunto el hipervínculo de un vídeo sobre la teoría de los sistemas:

http://www.youtube.com/watch?v=6kuLhJVomvI&feature=related

4

2. Cargos, papeles, funciones de personajes que aparecen en la película.

- El protagonista: es Charles Chaplin realiza el papel de obrero que

enloquece debido a las malas condiciones de trabajo, y una vez recuperado

empieza una nueva vida junto a la muchacha huérfana. También realiza la labor

de vigilante en unos grandes almacenes, de camarero, además de actuar como

cantante en un bar-restaurante.

- La huérfana: Interpretada por Paulette Goddard. Es junto a Charles Chaplin

unos de los personajes principales de la película. Robaba comida para sus dos

hermanas. Cuando su padre es asesinado la ley se hace cargo de sus

hermanas, pero ella logra escapar. Al final se enamora de Charlot y deciden

vivir juntos. Ella tiene suerte y encuentra un trabajo bailando en salas de

convites.

-El jefe: Interpretado por Allan García. El jefe de la fábrica donde trabajaba el

protagonista de la película. Es un ser que no quiere tener una relación entre

jefe-empleado, al que solo le interesa que la cadena de producción de su

fábrica vaya lo más rápido posible sin importarle nada más.

-Mecánico: Aparece en la película cuando el protagonista vuelve a trabajar en

la fábrica después de haber sido encarcelado como ayudante de mecánico.

-Vigilante: Cuando el protagonista es expulsado de la sala de convites

encuentra un trabajo de vigilante en unos grandes almacenes pero vuelve a

perder el trabajo debido a sus enormes meteduras de pata.

-Médicos: Aparecen en una secuencia de la película cuando el protagonista se

vuelve loco debido al estrés de la fábrica y es ingresado en el psiquiátrico. Le

recomiendan que lleve una vida tranquila pero Charles se da cuenta de que la

vida en la calle es muy difícil y por lo tanto tendrá que volver a la fábrica.

5

-Empresario de la máquina de comer (Bellows): Este empresario presenta

en la fábrica la máquina de comer para los empleados y al jefe de la fábrica se

le vio muy interesado ya que él veía que con esa máquina los trabajadores

podrían comer en menos tiempo y rendir más en el trabajo.

-Policía: Son los que arrestan al protagonista cuando él mismo se echa las

culpas de que ha robado el pan, en lugar de la huérfana que fue quién lo robó

realmente. También aparece esta organización cuando confunden al

protagonista con un comunista.

-Camareros y cocineros: De la sala de convites donde trabajaba la huérfana.

El protagonista encontró trabajo en esta sala de camarero pero fracasó

nuevamente y lo echaron.

-Prisioneros de la cárcel donde el protagonista estuvo debido a que se

convierte, sin quererlo, en líder comunista porque agita el trapo rojo de una

interrupción de tráfico. Y es rápidamente llevado a la cárcel.

-Propietario de la sala de convites: Interpretado por Henry Bergman.

-Desempleados: Son los que organizan la huelga en la película.

Quizás, el papel que más me llama la atención, es el papel del jefe de la

fábrica, controlador, estricto, con todo lo que le rodea, parece no interesarse

mucho por los trabajadores sino sólo porque estos hagan su trabajo, cuanto

más mejor.

A lo largo de la película, me llama mucho la atención, que todos los jefes que

tiene, se representan como deshumanizados, que no parece importarles las

causas de su falta de profesionalidad, a todos les interesa salir ganando a

costa de la vida de sus empleados.

6

3. Paro y desempleo: "El trabajo es una constelación social central"

"Un capitalismo sin trabajo pone en peligro la democracia" (Mardones,

1997).

En la película se muestra este tema desde el punto de vista de la

desesperación de muchos, jugándose la vida, peleando por encontrar un

mísero trabajo, que quizás al día siguiente ya no tendrán. La situación es

desconsolada hay mucho paro, esto conlleva a que exista pobreza

(Huérfana roba comida para dar alimento a sus hermanas). Vemos como

empiezan la gente a movilizarse contra esta situación mediante huelgas y

manifestaciones de los obreros.

Hay un comentario que me gusta mucho, cuando los protagonistas hablan

de encontrar una casa, y Charles dice "conseguiré una casa, aunque para

ello tenga que trabajar".

4. Qué significado tiene "la máquina de alimentar" ( Ritzer,1996 "La

McDonalización de la Sociedad").

La idea de crear una máquina que alimente a los trabajadores mientras

trabajan persigue como objetivo que los obreros no pierdan ni si quiera el

tiempo de comer. Es una idea absurda con la que Chaplin intenta criticar el

trato recibido en las fábricas. Cómo son consideradas las personas una

máquina más e intenta con humor hacer referencia a ello transformando sus

ideas e inquietudes en comedia. La máquina de alimentar supone un

incremento de la producción reduciendo gastos y tiempo debido a que los

trabajadores, como ya he dicho antes, no perderían tiempo en ello. Esta

máquina pretende ahorrar todo el tiempo posible para obtener unos

mayores beneficios a coste a la explotación de los trabajadores, que ni

tienen ni un minuto libre de descanso. Los dirigentes de la empresa querían

controlar en todo momento a sus trabajadores ya que lo tenían todo

estudiado, calculado y planificado. Sin embargo, como bien dice, Ritzer,

7

frecuentemente los esfuerzos dirigidos a conseguir mayor eficacia tienen el

efecto contrario, ya que obligan en este caso al trabajador a realizar más

trabajo y se creen productos ineficaces. Por ejemplo, al probar la máquina

con Charlot, el protagonista de la película, al principio si funciona

correctamente pero con el paso de unos minutos la máquina comienza a ir

cada vez más deprisa con lo que no le da tiempo a comer y se atraganta. La

máquina finalmente se desborda lo que hace que Charlot entre en un

ataque de nervios muy grave.

El fenómeno más importante que genera esta McDonalización de la

sociedad es claramente la deshumanización, se piensa en las personas

como meros instrumentos al servicio de las tecnologías. Con lo cual, los

riesgos de la esta McDonalización son evidentes ya que el propio sistema

puede acabar controlando a las personas, como si fueran unas máquinas

más.

5. Qué papel juega el humor y la ironia (Greene, 2005, "Liberar la

imaginación. Ensayos sobre educación y cambio social).

Bajo mi punto de vista, el papel que en esta película juegan el humor y la

ironía es el de ridiculizar determinados aspectos de la sociedad, sobre todo

la política, los altos cargos y las normas impuestas en la sociedad del

momento.

En su cine abunda la ironía, la critica social (en este caso al taylorismo o en

“El gran dictador” al totalitarismo por citar 2 casos), el humor exagerado o

escenas al compás de la música, muchas veces compuesta por el propio

director. Es elogiable el riesgo de la producción, la manera como Chaplin de

algo tan trágico es capaz de substraer una mirada optimista y plasmarlo en

pantalla de forma sabia, porque en la película los personajes principales

pertenecen a las clases trabajadoras más bajas y, aunque la historia esté

contada en clave de humor lo que acontece en ella es totalmente trágico y

todo producto de la situación del país: el personaje de Charlotte enfermo

8

por la explotación laboral, es confundido por un líder comunista y

encarcelado posteriormente, o usado para experimentar con la maquina de

almuerzo económico. La imagen que es confundido y encarcelado se podría

interpretar, por ejemplo, por la poca competencia de la policía, por arrestar

a un hombre que no tiene nada que ver con esa manifestación, o también

desde el punto de vista de que, en esa época, no podías manifestarte

libremente reclamando tus derechos por riesgo a ser detenido por la ésta.

Chaplin hace de su personaje una marioneta del azar que a su vez

constituye y “esconde” una feroz crítica a la América de la depresión, hasta

el punto que su personaje anhelaba volver a prisión porque suponía un nivel

de vida mejor que estar en la calle como desempleado. Con el personaje de

la chica (Paulette Goddard) pasa algo similar.

Escenas memorables son la que Chaplin se introduce por las maquinas,

unas imágenes que metafóricamente representan que los obreros no es que

trabajen con máquinas, sino que debido a la escandalosa explotación, ya

forman parte de ellas (la deshumanización de aquellos tiempos), o la

escena de la canción en el bar en donde Charlotte se inventa letra y

coreografía. Destacable también es ese final con Charlotte y la chica

recorriendo una larga carretera sinónimo de camino hacia un futuro mejor,

aunque la mejor escena con toda probabilidad sea la primera toma, esa

comparación de una manada de ovejas con la “manada” de obreros hacia la

empresa. Como curiosidad, decir que sorprende la inclusión de un gag con

cocaína de por medio, algo inesperado para su época.

9

En definitiva, toda la película es una ironía al sistema de la

industrialización. Creo que el papel más importante que juegan estos

factores en la película es el de mostrar la incapacidad de la persona de a

pie de hacer frente al cambio tan brusco y tan esquizofrénico que provocó la

industria y el capitalismo.

6. La imagén: el culto al cuerpo (Lipoveski, 1995, "El imperio de lo

Efimero").

Eso está muy de moda hoy día, lo efímero, es lo que cuenta, es decir, las

apariencias, la "robótica humana". Parecemos máquinas disfrazadas;

trabajar, comprar y presumir ignorantes del trabajo, aparentar tener, pero

como dice el anuncio de los relojes, no es lo que tengo es lo que soy, es

así, como debería de ser realmente.

Actualmente, en la sociedad se premia el tener, el poder tener y el poder;

pero existe una gran masa ignorante que cae en ese círculo vicioso, con el

único fin de que todo lo que ganes trabajando te lo gastes aparentando.

Podemos observar el culto al cuerpo en esta película en la forma de

moverse determinados personajes en determinadas situaciones. Por

ejemplo, por un lado tenemos a Charlotte, que se mueve de una forma tan

característica, hay una secuencia en la fábrica, en la que parece sufrir un

"tic" nervioso y se mueve de la misma forma que debe hacerlo en su puesto

de trabajo. Por otro lado, está también el momento en el que Charlotte se

calza los patines y se mueve con tanta soltura y maestría. También, la

muchacha huérfana, aparece bailando en plena calle en determinadas

ocasiones.

7. Ideología, política...globalización, etc...(Ramonet, 2004 "El mundo

sin rumbo").

10

Desde mi punto de vista, la ideología que se muestra en la película, es la

de la impotencia de la mayoría de las personas de no ser libres, de no

poder serlo. Se muestra el capitalismo como la cadena que nos detiene, el

muro de la libertad.

8. Rebeldía. (Giroux, 1999, "rebeldía cívica").

La rebeldía en esta obra se puede ver reflejada en algunos

comportamientos como el de la muchacha huérfana negándose a ir a un

orfanato y escapando de la policía. También podemos observar rebeldía,

desde mi punto de vista, en la última escena, en la que Charlotte y la

muchacha van desapareciendo a lo largo del camino, como si intentaran

escapar de la modernidad de esa época y buscar un lugar más tranquilo

donde poder vivir su vida.

9. Los niños huérfano deambulando por las calles. (Valera, J y Alvarez,

F. 1989, " La Arqueología de la Escuela").

Los niños huérfanos en la calle puede ser una manera de querer

representar las malas condiciones de vida que había en esa época.

También pueden manifestar lo poco que al gobierno le importan las

personas que vivirán en esa sociedad en un futuro.

Quizás, esa imagen de los niños robando para comer, es una denuncia al

capitalismo, en muchos sentidos, por ejemplo que no se hace nada por su

formación, podemos semejar esta situación con la "jungla", en la cual

sobrevivieran los más fuertes o los que mejor se adapten a esas

circunstancias.

11

10. Rituales, hábitos religiosos. (Torres, X, 1996, "Algunos rasgos del

conservadurismo en la escuela").

Un ritual que se observa a simple vista es el trabajo, Charles Charlotte lo

realiza de forma tan mecánica que acaba adquiriendo de forma temporal un

"tic" nervioso por realizar siempre le mismo movimiento.

Otra escena que me llama la atención, es el pastor cuando visita la cárcel,

que deja a la mujer al margen de sus funciones, y esta se limita sólo a

aparentar su bienestar. Pasa algo parecido en la escena familiar en la que

el hombre se va a trabajar y la mujer se queda en casa haciendo las labores

y en un gesto bastante irónico se despide de su marido muy feliz de su

posición, como si lo único que pudiera hacer la mujer fuera eso.

Para finalizar esta tarea quisiera añadir una frase que me llama mucho la

atención y está muy relacionada con el contenido de esta película:

“Si el trabajo de hacer la vida nos hace humanos, el trabajo capitalista

deshumaniza y nos hace sentir no dueños del mundo” (Marx citado

por Sánchez, 1989)