tiempo transcurrido ensayo

5
LA MÚSICA Y EL CAMBIO SOCIAL, UNA REALIDAD CAMBIANTE. Tiempo transcurrido, esta gran crónica escrita por Juan Villoro en 1986, nos cuenta la historia de un momento clave de la historia reciente de México: el movimiento estudiantil de 1968, afín al Mayo francés y a las revueltas juveniles de aquella década en todo el mundo, y sin embargo único. Y se detiene antes de que suceda el terremoto de 1985, cerrando un período irrepetible para esta sociedad. Gus tenía 16 años. Cuando sus papás lo abandonaron tenía tan solo cuatro años de edad, quedándose solo, y lo único que le dejaron ellos, eran solo las facciones de su cara. Se queda solo en una sociedad donde no existe mayor grado de heroísmo, lo máximo era alcanzar la adolescencia. La única persona que le quedaba era su tía Carmita, que solo le dio casa, más no le importaba lo que hiciera, tan solo le importaba saber acerca del bienestar e higiene de sus peces. Carmita detestaba la gente en los ascensores y pasillos, por lo que al llegar Gus tuvo el pretexto perfecto para comprar una casa, la que sería el contexto de esta crónica. Vivían en barrio tipo Bauhaus donde reinaba la homogeneidad, pero a Gus le gustaba la calle San Borja, porque tenía el apellido del goleador actual y porque le permitía espiar al conjunto, para cuando sucedió esto, Gus ya tenía once años de edad y le gustaba patinar en la pista de hielo. Alonso, de San Borja 36, le ofrece a Guz acompañarlo, y pagarle diez pesos. Al estar con Fusifingus Pop, Gus se volvió el héroe del momento, de tal manera que Italia, la chica más hermosa de la cuadra donde él vivía se enamoró de él, aunque le gustaban más las grupis de Alonso. Al enterarse de que a Italia le gustaba, Gus, se le declara, ella deja la respuesta en suspenso, pero a los pocos días le da el sí. Luego de cuatro años, Italia le contagió la amigdalitis a Gus, lo cual le ocasionó una operación: Al regresar a la escuela, se da cuenta de que DAVID CAMILO SOLER COMBARIZA HUMANIDADES III

Upload: camilo-soler

Post on 02-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempo Transcurrido Ensayo

LA MÚSICA Y EL CAMBIO SOCIAL, UNA REALIDAD CAMBIANTE.

Tiempo transcurrido, esta gran crónica escrita por Juan Villoro en 1986, nos cuenta la historia de un momento clave de la historia reciente de México: el movimiento estudiantil de 1968, afín al Mayo francés y a las revueltas juveniles de aquella década en todo el mundo, y sin embargo único. Y se detiene antes de que suceda el terremoto de 1985, cerrando un período irrepetible para esta sociedad.

Gus tenía 16 años. Cuando sus papás lo abandonaron tenía tan solo cuatro años de edad, quedándose solo, y lo único que le dejaron ellos, eran solo las facciones de su cara. Se queda solo en una sociedad donde no existe mayor grado de heroísmo, lo máximo era alcanzar la adolescencia. La única persona que le quedaba era su tía Carmita, que solo le dio casa, más no le importaba lo que hiciera, tan solo le importaba saber acerca del bienestar e higiene de sus peces. Carmita detestaba la gente en los ascensores y pasillos, por lo que al llegar Gus tuvo el pretexto perfecto para comprar una casa, la que sería el contexto de esta crónica. Vivían en barrio tipo Bauhaus donde reinaba la homogeneidad, pero a Gus le gustaba la calle San Borja, porque tenía el apellido del goleador actual y porque le permitía espiar al conjunto, para cuando sucedió esto, Gus ya tenía once años de edad y le gustaba patinar en la pista de hielo. Alonso, de San Borja 36, le ofrece a Guz acompañarlo, y pagarle diez pesos. Al estar con Fusifingus Pop, Gus se volvió el héroe del momento, de tal manera que Italia, la chica más hermosa de la cuadra donde él vivía se enamoró de él, aunque le gustaban más las grupis de Alonso. Al enterarse de que a Italia le gustaba, Gus, se le declara, ella deja la respuesta en suspenso, pero a los pocos días le da el sí. Luego de cuatro años, Italia le contagió la amigdalitis a Gus, lo cual le ocasionó una operación: Al regresar a la escuela, se da cuenta de que había reemplazado el viejo juego de policías y ladrones, por el de policías y estudiantes, cosa que no le cuadraba aún en su mente. Gus decide entrenar durante diez años para superar a Ruy Camacho en las olimpiadas, sueño que se ve frustrado luego de que lo asaltaran unos niños y le destrozaran la rodilla.

Tomás, un alumno simple e irregular, es llevado a los separos policiales, perdiendo su legendaria cabellera, por la cual había luchado durante varios años usado champú de jojoba. A tercer día, lo dejan libre, y decide unirse a ala manifestación silenciosa, donde se reencuentra con su amigo el Champiñón, el cual lo convence de ir a Huatlua. Duró allí hasta fin de año, El Champiñón, le preparó mezclas de hongos alucinógenos, que lo hacían sentir muchas cosas, una de ellas, oír colores que eran voces que saboreaba. Ya en la ciudad, Tomas y el Champiñón se encuentran con varios amigos que habían estado fuera también, Fede, Ariel y Juan. Al poco tiempo, Juan consigue que su tío los preste una finca en la Huasteca veracruzana, donde el Champiñón ideó un ritual para la lluvia y Juan los puso a trabajar en un dique. Se dificultó la coexistencia de seis mujeres y cinco hombres,

DAVID CAMILO SOLER COMBARIZAHUMANIDADES III

Page 2: Tiempo Transcurrido Ensayo

porque la persona que sobraba ahí era Erika, pero era la chica que estaba más buena y todos querían con ella. Al tiempo Ariel peleó con Sara y Tomás por un beso que se dieron, y producto de ellos se dedica a trabajar con frenesí, dando una buena cosecha, que luego se acabaría. Tiempo después, llegan unos campesinos armados queriendo recuperar sus tierras, así que los desahucian y se van de regreso a la ciudad, donde Tomás se entera de que El hombre había pisado la luna. Al cabo del tiempo tan solo se veían Tomás y Sara, y la última reunión que tuvieron todos concluyo en la muerte de El Champiñón al lanzarse de un doceavo piso queriendo volar.

Joaquín había sido uno de los pocos mexicanos enterados de que el primer álbum de rock era Freak Out! de Frank Zappa, y muchas cosas más. También fue uno de los primeros en darse cuenta que el futuro estaba en el cabello. Él creía en cada palabra que decía el rock, aunque en México, solo existía el rock de una manera fugaz, y a precios prohibitivos. Para el la libertad era ir a los Estados Unidos, y a veces lo planeaba tanto que ya parecía que hubiera regresado. Al final, para Joaquín la música tan solo era algo a lo que se acostumbró, un pasatiempo, pero ya o una manera de vivir, después de que la mayoría de los artistas de su generación murió.

Alfonso, un joven nacido en la zona postal 20, que se interesa primero en el punk, y se cambia el nombre por el alias Phonsy Asshole. Le fue difícil vivir asi, pero luego viajó a Londres y Nueva York donde vio a varias bandas en los antros donde se cocinaba el punk. Al regresar a México, ya tenía suficiente experiencia para crear su propia banda. No le costó mucho trabajo convencer a sus amigos para crear una banda de punk, creando así One Way Street. Cuando la banda empezó a tener éxito, el público los recibía gritando ¡Sangre!, por lo que al cabo de un mes Alfonso ya tenía demasiadas heridas, pero a le no le importaba. Luego de un tiempo, le echo la madre a unos policías que prácticamente lo dejaron vuelto mierda, y un amigo evito que se lo llevaran detenido. Al final decide dejar la vida peligrosa y sentarse en una silla de lona a vigilar su jardín.

Rubén, hijo de unos antropólogos, que poseían un bar, que para él no era más que algo anticuado, música vieja, un cementerio de cosas viejas. Marta y Genaro, padres de Rubén, siempre buscaban que él los tratara como amigos, aunque los pensaban que habían engendrado un gánster. Mintiéndole a su padre, consigue el dinero para ver a Police, ese día, fue con sus amigos a un bar, donde eran acosados por los meseros, hasta tal punto que Rubén tuvo que tirar un rodillazo que los libro de ese acoso por más o menos 20 minutos. Luego se apagaron las luces, y comenzó a sonar la música, Rubén comenzó a pensar en todo, pero se dio cuenta que lo que tenía que hacer era disfrutar ese momento con sus amigos hasta que los músicos se metieron detrás de los amplificadores.

DAVID CAMILO SOLER COMBARIZAHUMANIDADES III

Page 3: Tiempo Transcurrido Ensayo

Aquí Villoro retrata una época con innegable fidelidad y al mismo tiempo crea situaciones radicalmente ficticias, armonizando lo real y lo imaginario para ofrecer al lector la visión más completa de un fragmento de historia (PUENTE SANDRA, Tiempo transcurrido, Fuente

electrónica [en línea], La obra). Estas crónicas son basadas en la música y sus efectos sobre las personas, sus ideales y las situaciones que son distintas en cada país, mostrando lo dificultoso de una transición de una época musical a otra, en las que se ven sumidos sus personajes, haciendo dar cuenta de cada paso que dan hacia su completo de cambio de pensamiento y personalidad, según cada estilo musical en el que se ven sumidos, como lo son el Rock y Punk, entre las más importantes. También muestra como en algunos casos, la música se vuelve una obsesión para los personajes, llevándolos a cambiar hasta el último rincón de su ser, y también cambiar con todas las personas a su alrededor, así generando un cambio social, que en ese momento aún no se ve, pero que como lo narra el autor, es un inicio, y que tal vez sea lo que haya traído todos los cambios a nuestra sociedad actual, no solo la mexicana, sino la latinoamericana en general.

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/villoro/obra/ensayo_tiempo_transc.html

DAVID CAMILO SOLER COMBARIZAHUMANIDADES III