tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

95
Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta de Soacha Trabajo de Grado Alexandre Blatter Asesor José Miguel Ospina Ph. D. Área de Mercadeo Facultad de Administración Magister en Administración Universidad de los Andes Bogotá, Mayo de 2009

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta de Soacha

Trabajo de Grado

Alexandre Blatter

Asesor José Miguel Ospina Ph. D.

Área de Mercadeo

Facultad de Administración Magister en Administración

Universidad de los Andes Bogotá, Mayo de 2009

Page 2: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

2

Introducción ................................................................................................................................. 6

1. Marco conceptual ........................................................................................................... 11

1.1 Tiempo libre ................................................................................................................. 11

1.2 Necesidades axiológicas .......................................................................................... 13

1.3 Perspectiva cristiana de las necesidades ............................................................ 15

2. Contexto ........................................................................................................................... 17

2.1 Pobreza ......................................................................................................................... 18

2.2 Demografía .................................................................................................................. 19

2.3 Crisis familiar .............................................................................................................. 20

2.4 Recreación y tiempo libre ....................................................................................... 21

2.5 Problemas potenciales ............................................................................................. 21

3. Recolección de la información ................................................................................... 25

3.1 Proyecto fotográfico .................................................................................................. 26

3.1.1 Metodología .......................................................................................................... 26

3.1.2 Muestreo ............................................................................................................... 31

3.1.3 Análisis................................................................................................................... 31

3.2 Encuesta ....................................................................................................................... 41

3.2.1Diseño de la encuesta ........................................................................................ 41

3.2.2 Muestreo ............................................................................................................... 43

3.2.3 Análisis................................................................................................................... 45

4. Conclusiones, limitaciones y sugerencias .............................................................. 52

4.1 Conclusiones ................................................................................................................ 52

4.2 Recomendaciones gerenciales ............................................................................... 56

4.3 Limitaciones del estudio .......................................................................................... 58

4.4 Sugerencias para futura investigación ................................................................ 58

5. Anexos .............................................................................................................................. 60

5.1 Anexo 1: Clasificación de las actividades de tiempo libre ............................. 61

5.2 Anexo 2: Matriz de necesidades vs satisfactores en Cazucá ....................... 63

Page 3: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

3

5.3 Anexo 3: Guía de las entrevista en profundidad.............................................. 64

5.4 Anexo 4: Formulario de la encuesta .................................................................... 68

5.5 Anexo 5: Resultado de la encuesta. .................................................................... 72

5.6 Anexo 6: Actividad creativa con los 10-12 años. ............................................ 80

5.7 Anexo 7: Fotos del proyecto. ................................................................................. 81

5.8 Anexo 8: Participantes del proyecto foto. .......................................................... 94

6. Bibliografía ....................................................................................................................... 95

Page 4: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

4

Índice de las gráficas

Gráfica 1: actividad, espacio y contexto social, tres dimensiones importantes en el tiempo

libre .............................................................................................................................. 13

Gráfica 2: servicio con que cuenta la vivienda en la comuna 4 de Soacha según el censo

general 2005 ................................................................................................................ 19

Gráfica 3: estructura de la población por género y grupos de edad de la comuna 4 de

Soacha, según el censo general de 2005 ..................................................................... 19

Grafico 4: distribución en edad y género de los encuestados .......................................... 43

Gráfica 5: respuestas de los encuestados de la Cazucá y de la encuesta de UNICEF en

Colombia ...................................................................................................................... 44

Gráfica 6: respuestas de los encuestados de la Cazucá y de la encuesta de UNICEF en

Colombia ...................................................................................................................... 44

Gráfica 7: actividades practicadas por los niños clasificada de arriba a abajo de la menos

practicada a la más practicada ..................................................................................... 45

Gráfica 8: lo que quieren los niños quieren de sus papás ................................................ 47

Gráfica 9: comparación de lo que da miedo entre los niños de Cazucá y los del país ...... 50

Gráfica 10: frecuencia de práctica de las actividades espirituales .................................... 50

Índice de las tablas

Tabla 1: programa 2 del artículo 14 del plan estratégico de Soacha. ....................................... 21

Tabla 2: Actividades practicadas por niños de estrato bajo entre 5 y 9 años, datos del

estudio de DNI. ............................................................................................................................................ 22

Tabla 3: análisis de las entrevistas con la clasificación de DNI. ................................................. 34

Tabla 4: uso de Internet de algunos entrevistados. ......................................................................... 39

Tabla 5: grupo 1 de la clasificación de D.N.I. .................................................................................... 61

Tabla 6: grupo 2 de la clasificación de D.N.I. .................................................................................... 61

Tabla 7: grupo 3 de la clasificación de D.N.I. .................................................................................... 62

Tabla 8: grupo 4 de la clasificación de D.N.I. .................................................................................... 62

Tabla 9: Matriz de los satisfactores de los niños en la comuna 4 de Soacha. ....................... 63

Tabla 10: Algunos ejemplos de fotos que hicieron los adolescentes. ....................................... 93

Tabla 11: nombres de los participantes al proyecto de fotografía. ............................................. 94

Page 5: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

5

Agradecimientos

Este trabajo ha sido un verdadero desafío en varios aspectos, como por ejemplo, realizar las

entrevistas y escribir este informe en español, asimismo por ser una investigación con seres

humanos lejos de las maquinas y los cálculos en los cuales estuve acostumbrado en mi carrera de

ingeniero. Por tal razón, ha sido preciosa la ayuda de mucha gente que estuvo a mí alrededor. Sin

ellos no hubiera sido capaz de llevar a cabo este proyecto. Lo que me motiva a agradecer primero

que todo a Dios, mi fuente de inspiración, a Angela , mi novia, por haber leído y corregido varias

veces el texto y por haberme apoyado en cada etapa, al equipo de encuestadores, Diana,

Madeline, Ingie, Memo y Sebastián , que soportaron el sol de Cazucá para recolectar las 82

encuestas, a la familia Cruz Rincón por su ayuda en la digitalización de la encuesta, a Erika,

directora de la organización Semilla de Trigo Colombia, por haber permitido hacer esta

investigación, dar sus consejos y comentarios, a la Facultad en Administración de la Universidad

de los Andes por su constante apoyo, al Profesor José Miguel Ospina por su excelente asesoría

y su ayuda en las correcciones ortográficas, a la empresa Fotorres por haber puesto a disposición

su talento humano y sus recursos para el proyecto fotográfico y a todos que se involucraron dando

sus consejos e ideas acá en Colombia, en Suiza y en la India.

Page 6: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

6

Introducción

La presente investigación busca entender y analizar la situación del tiempo libre de los niños y

niñas de la comuna 4 de Soacha con el fin de ayudar a la organización Semilla de Trigo adaptar y

mejorar sus políticas de intervención según el contexto especifico de la situación.

La Semilla de Trigo Colombia es una organización no gubernamental cristiana que trabaja con

población infantil entre las edades de 6 a 14 años. Su principal propósito es la promulgación de los

valores cristianos y la promoción de los derechos de los niños con el fin de darles lo necesario para

desarrollarse en armonía con si-mismo, con la sociedad y con Dios. Los principales servicios

propuestos a los niños se dirigen al uso del tiempo libre y comprende los clubes infantiles bíblicos y

los campamentos en clima caliente. En Bogotá, actualmente se trabaja con 600 niños en 6 barrios

distintos, entre los cuales se encuentra, Altos de Cazucá un barrio de extrema pobreza ubicado al

lado de Bogotá en la comuna 4 de Soacha. Es una organización que busca desarrollar

actividades adecuadas para promover el desarrollo integral de los niños y niñas en su

tiempo libre. Por esta razón nos enfocaremos en la parte del tiempo libre excluyendo las

otras áreas que hacen parte también del tiempo como el colegio, el cuidado personal y las

tareas de carácter obligatorio.

Sin embargo, existe un obstáculo para entender y conocer las necesidades reales de los niños: la

diferencia de edad y de situación económica. Los responsables de la ONG son todos adultos y la

mayoría tienen buena situación económica mientras que los beneficiarios son menores y en

muchos casos viven en una situación de escasez económica importante. No es una tarea fácil para

adultos de estrato medio o alto, ponerse al mismo nivel de un niño pobre e intentar entender cuáles

son sus problemas, necesidades, aspiraciones, metas o sueños. En este sentido es difícil decidir

Page 7: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

7

cuáles son las políticas que se deban seguir en cuanto a los programas y las políticas de

intervención, aunque la organización tenga una experiencia de más de diez años en este campo.

Esta diferencia de percepción es aún más importante en el caso del autor de esta investigación ya

que no solamente es adulto y de buena condición económica sino que además es de otra cultura

diferente a la de los niños. Es un aspecto adicional que impide aún más el poder comprender la

situación tan particular de estos niños y niñas. Por estas razones, aunque el autor de esta

investigación lleve dos años trabajando como voluntario en esta organización, sigue siendo difícil

tener una visión clara de la vida de los niños de esta parte de la ciudad. Además si se le suma a su

vez el contexto de violencia, inmigración, crisis familiar y pobreza, en la que viven hace aún más

complicado entender y comprender. Por eso es importante el desarrollo y el resultado de esta

investigación.

Para reducir este “vacio conceptual”, estamos convencidos de la importancia de la participación y

opinión de los niños. Escuchar a los niños y darles la palabra es una herramienta muy útil en varios

sentidos, como por ejemplo:

- Mejor entendimiento de la situación y de las necesidades más allá de la simple percepción.

- Asegurar la participación de los niños como parte del equipo en el proceso de la

investigación. La motivación y el compromiso de ellos y de los papás son más altos cuando

se sienten involucrados en la planificación sabiendo que sus opiniones cuentan.

- Apertura en nuevas ideas creativas e innovadoras. La sencillez de los pequeños nos puede

ayudar a abrir nuestros ojos sobre soluciones diferentes y creativas.

En una organización sin ánimo de lucro, que cuenta con donantes los cuales podemos

llamar los clientes, ya que permiten a la organización existir. Para una plena satisfacción

de los clientes, se necesita una intervención adecuada con la población objetivo. Por eso,

es mejor justificar sus planes de acción y proyectos con hechos comprobados por

investigaciones y rigor científico. Ganar la confianza y la credibilidad frente a los donantes

es también poder demostrar que las actividades propuestas por la organización existen en

respuesta a una necesidad real. Igualmente, la población objetivo de la organización, los

niños en este caso, son clientes indirectos porque son la razón de ser de la organización.

El propósito de tal organización es impactar sus vidas de manera adecuada. Por tal

motivo, se puede utilizar esta investigación para actuar de forma acertada según la

situación real de los niños. Entonces, se puede decir que este trabajo se enmarca en el

Page 8: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

8

área de mercadeo ya que buscamos responder adecuadamente a las necesidades de

nuestros clientes los niños los donantes.

La organización Semilla de Trigo y sus voluntarios no son los únicos interesados en este tipo de

información relevante sobre la niñez pobre en Bogotá. Un gran número de organizaciones de la

sociedad civil y del Estado trabaja con esta población. Sin embargo, se encuentran pocos estudios

en Bogotá. Es importante mirar la situación de cerca y no con cifras generales, especialmente

cuando se trata de población de bajos recursos. La situación singular que enfrenta las

organizaciones necesita soluciones específicas. Es importante generar políticas y estrategias en

relación directa con este contexto y se debe hacer con originalidad y creatividad. Es lo mismo que

resaltan los autores del informe “La Niñez en Bogotá” quienes proponen en el capitulo acerca el

derecho al desarrollo: “Es necesario el conocimiento de las preferencias de estos (los niños) de

las actividades recreativas focalizados en los grupos de edad, por estrato y sexo.”1

Para esta investigación se hace necesario plantearse unos objetivos que ayudarán al desarrollo de

este estudio. El Objetivo general es caracterizar el contexto peculiar de los niños y niñas habitantes

de la comuna cuarta de Soacha, desde la variable de tiempo libre.

De la misma manera los objetivos específicos buscan:

a. Caracterizar las diversas formas en las que los niños hacen uso de su tiempo libre. En

otras palabras responder a las preguntas siguientes: ¿Por qué, dónde, cómo, cuándo, con

quién y con qué los niños hacen uso de su tiempo libre?

b. Determinar cuáles son los intereses y motivaciones más frecuentes que le permite a los

niños y niñas optar por una u otra actividad en el uso de su tiempo libre.

c. Resaltar las necesidades y problemas singulares de los niños y niñas relacionados con el

tiempo libre.

Analizar y entender la situación particular de un grupo de niños en un contexto como el de Altos de

Cazucá es una tarea complicada que requiere una metodología especial. Primero porque son niños

y que tienden a dar respuestas “correctas” a las preguntas, es decir que buscan dar una respuesta

que piensan va a agradar al encuestador. Generalmente reaccionar como en el colegio donde hay

1 Departamento Administrativo de Bienestar Social de Distrito, Niñez. Estado del Arte, Bogotá 1990-2000, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2003, pp102.

Page 9: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

9

respuestas correctas y otras incorrectas, sin embargo se espera de ellos que expresen sus propias

ideas y percepciones. Segundo, porque es un contexto de pobreza y algunos tiendan a empeorar

la situación con el fin generar lastima de parte de las autoridades u ONGs y así conseguir más

ayuda y más piedad.

En una primera fase, se aborda el tema a través una metodología cualitativa. Se trata de un

proyecto fotográfico que busca entrar en la vida de los niños gracias a este arte. Se distribuyeron

21 cámaras a 22 adolecentes de los Altos de Cazucá. Se escogieron los más animados y grandes

de edad (entre 12 y 14 años) y se les hizo una introducción acerca de la fotografía, el manejo de

las cámaras y las instrucciones. Los niños una vez en casa empezaron a tomar fotos de sus

actividades realizadas en el tiempo libre. Las fotos tomadas sirvieron luego para fomentar la

participación en la entrevista que cada uno tuvo con el investigador. Se diseñó una guía semi-

estructurada, la cual dejaba a los niños expresarse libremente acerca de sus fotos y en una

segunda parte se hacían preguntas más específicas acerca de cuatro temas: (1) el nexo entre los

papás y los niños en el tiempo libre, (2) la relación con su mascota, (3) el grado de aislamiento de

esta población en el barrio y el uso de internet y (4) la parte espiritual en el tiempo libre.

Los niños entrevistados, se escogieron dentro un grupo bien conocido del investigador, ya que

hacen parte de la organización Semilla de Trigo con el cual el investigador organiza varias

actividades cada sábado.

En la misma idea, pero con los más jóvenes, se diseño una actividad creativa para que los niños

lograran expresarse de otra forma. La actividad consistió en escribir, dibujar y colgar cortes de

revistas en un patrón que dice “el relojito contento”, con la técnica del “collage” con una variante de

escritura y dibujo. La instrucción era que debían escoger doce actividades (una por cada hoja del

reloj) ligado con sus propias actividades y colocarlas de una manera u otra sobre el patrón

diseñado para el ejercicio. Para esta actividad, los niños fueron escogidos de un grupo de Semilla

de Trigo. Pero al contrario de la actividad de las fotos, los niños no conocían bien al investigador ya

que el monitor de este grupo es otra persona. Esta herramienta se desarrolló (ver anexo 6) y se

aplicó con 40 niños. Pero ni se pudo analizar los resultados ni organizar una entrevista con ellos

por falta de tiempo. Por lo tanto no tendremos en cuenta esta actividad en las conclusiones de esta

investigación pero se propone, como sugerencia de trabajo futuro en el tema, de seguir este

proyecto creativo con los más jóvenes.

La segunda fase, que siguió a la parte cualitativa, ha sido más convencional y consistió en una

encuesta formal que se dirigió a todos los niños de la comuna 4 de Soacha entre 6 y 14 años. Las

preguntas tenían que ver con los cuatro mismos temas que en la primera fase. Se recaudó 82

encuestas en los parques y sitios públicos de la comuna 4.

Page 10: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

10

Este documento esta divido en 4 capítulos. En el primer capítulo tenemos una mirada al marco de

referencia que proponemos para este trabajo. Vemos lo que dice la literatura acerca la definición

del tiempo libre y vemos en una segunda parte la teoría Desarrollo a Escala Humana que da una

perspectiva humana de las necesidades que pueden tener el público objetivo del trabajo. Para

concluir este capítulo, presentamos una perspectiva cristiana de las necesidades.

El segundo capítulo, presenta el contexto y los problemas que enfrenten los niños y las niñas de la

comuna 4 de Soacha. Se presenta la información que se pudo recaudar en la Alcaldía de Soacha,

en la red y varios informes de la situación en los Altos de Cazucá. Entre otros, vemos en este

capítulo que hay una situación de pobreza, de hacinamiento, de violencia y de crisis familiar.

También se presenta la situación demográfica de la comuna con los datos más relevante del censo

de 2005 del DANE.

El tercer capítulo es la recolección de la información que se divide en dos partes. En la primera

parte presentamos el proyecto de fotografía con las entrevistas realizadas con adolescentes del

barrio. En la segunda parte presentamos la encuesta realizadas con 82 niños de 6 a 12 años. Las

dos partes incluyen el diseño de los instrumentos y la análisis de los resultados.

En el último capítulo, tenemos las conclusiones de la investigación con las recomendaciones

gerenciales que proponemos a la organización Semilla de Trigo para progresar en su intervención

con la población objetivo. También, exponemos las limitaciones que encontremos en el largo del

proyecto y damos unas sugerencias de trabajo futuros que podrían ser desarrollados para dar una

seguimiento a este.

Page 11: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

11

“Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falte

conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús.”

La Biblia, Filipenses 4:19.

1. Marco conceptual

La sociedad moderna y la industrialización nos han liberado de muchas tareas que hoy en día ya

no necesitamos hacer. El progreso en un principio en el ámbito de la agricultura permitió a mucha

gente empezar actividades diferentes tales como el comercio, la artesanía y las artes. La

racionalización y la especialización de nuestras actividades productivas nos llevaron a la

posibilidad de tener más tiempo a nuestra disposición para hacer lo que queremos y nos gusta.

1.1 Tiempo libre

Empecemos con la definición de tiempo libre, ya que eso nos permite definir correctamente el

marco o las delimitaciones de nuestra investigación. El tiempo libre es aquel actividad que no se

nos impone y que podemos escoger. Se excluye las actividades tales como el trabajo y/o el colegio

y todas las actividades que hacen parte de nuestra rutina diaria y que tenemos que hacer para vivir

tales como dormir en la noche, comer, el aseo personal.

Las actividades de tiempo libre 2 son aquellas actividades, tanto individuales como colectivas, que

expresan una forma de vida cotidiana, y una manera específica de organizar el tiempo que resta de

las actividades consideradas como obligatorias. Se considera que este tiempo es usado para el

descanso, el ocio, el entretenimiento y la producción del placer.

El Tiempo libre 3 es aquel tiempo en que las acciones que se realizan no obedecen a una

necesidad externa que las impulse o a una obligación, lo que lo diferencia del tiempo

2 DANE, Ficha metodológica encuesta de consumo - ECC -, Bogotá, 2008, pp4. 3 DANE, Ficha metodológica encuesta de consumo - ECC -, Bogotá, 2008, pp7.

Page 12: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

12

psicobiológico (ocupado en conductas impulsadas por necesidades psíquicas y biológicas), del

tiempo socioeconómico (consistente en actividades laborales y productoras de bienes y servicios) y

del tiempo sociocultural (que implica los compromisos establecidos por la sociedad y con el grupo

al que se pertenece).

En la literatura académica Norteamericana4 encontramos una división del tiempo en cuatro partes

también:

- Tiempo contratado (trabajo pagado).

- Tiempo comprometido (por ej. aseo y cuidado de los niños).

- Tiempo personal (cuidado personal).

- Tiempo libre (el tiempo residuo que no pertenece a ninguna de las tres primeras

categorías).

En las dos propuestas (de la literatura académica y el DANE), el tiempo libre es un residuo de

tiempo de las otras categorías. En los dos casos, las tres primeras categorías son actividades de

carácter obligatorio y necesario; La cuarta categoría (tiempo libre) es definida por lo que las

actividades incluidas no hacen parte de estas tres primeras categorías y hace referencia a todas

las actividades que no tiene este carácter obligatorio y necesario.

Vamos también definir dos subconjuntos acerca del tiempo libre que son el ocio y la recreación. En

el diccionario esencial de la lengua española, define el ocio como: “Diversión u ocupación

reposada”. El mexicano Gama Garduño define la recreación como “una forma de uso del tiempo

libre que le permite alcanzar una actitud de ocio por medio de la realización de ciertas actividades

orientadas a cumplir con las funciones de descanso, diversión y desarrollo personal”.5 Es una

actividad en la cual se siente una sensación placentera y en la cual se vive una emoción como

fundamento de la actividad. La recreación es una actividad que incide en el desarrollo y

enriquecimiento del ser humano.

Según Säfvenbom y Samdahl, en un estudio acerca del tiempo libre con adolescentes6, se puede

caracterizar con tres dimensiones principales que son:

- La actividad. Corresponde a lo que uno hace en su tiempo libre.

4 Se puede mencionar dos artículos: 1) Liana C. Sayer, Gender,Time and Inequality: Trends in Women’s and Men’s Paid Work,Unpaid Work and Free Time, Ohio State University, 2005. And 2) Marybeth J. Mattingly and Suzanne M. Bianchi, Gender Differences in the Quantity and Quality of Free Time: The U.S. Experience,University of Maryland,2003. 5 Gama Garduño, M.G. Alternativa de uso del tiempo libre de los jóvenes del Distrito Federal. Universidad Anahuac. México. 1987. 6 R. Säfvenbom and D. M. Samdahl, Involvement in and perception of the free-time context for adolescents in youth protection institutions, The Norwegian University of Sport and Physical Education, Oslo, 1998.

Page 13: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

13

- El contexto social. Corresponde a las personas presentas en el momento de la actividad.

- El espacio. Corresponde a donde se pasa la actividad.

En otras palabras, algo es hecho, solo o con alguien y en algún lugar determinado. Los autores

proponen el modelo que aparece a continuación en el gráfica 1.

Gráfica 1: actividad, espacio y contexto social, tr es dimensiones importantes en el tiempo libre 7.

1.2 Necesidades axiológicas

Una perspectiva interesante del tema es ver las actividades de tiempo libre como una manera de

suplir las necesidades axiológicas las cuales permiten el desarrollo de la persona. Se puede decir

que la motivación de participar o escoger una actividad de tiempo libre está relacionada con el

cumplimiento de alguna necesidad que se busca satisfacer. En su teoría del Desarrollo a Escala

Humana8, Max Neef propone que las necesidades del ser humano son de un número finito y las

clasifica de la siguiente manera9:

- Afecto. El niño necesita amar y ser amado, lo que implica hacer amistades, tener una

familia, expresar emociones, compartir e intimidad.

- Subsistencia . El niño necesita sobrevivir, lo que implica tener vivienda, alimento y salud.

- Protección . El niño necesita seguridad, lo que implica tener apoyo familiar, grupal, social y

del Estado; cuidar y ser cuidado.

7 R. Säfvenbom and D. M. Samdahl, Involvement in and perception of the free-time context for adolescents in youth protection institutions, The Norwegian University of Sport and Physical Education, Oslo, 1998. 8 Max-Neef, Manfred (1986), Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro, Cepaur, Medellín, 1997. 9 Recuperado el día 20 de febrero de 2009 de http://harrisseramado.wordpress.com/2006/05/31/necesidades-axiologicas/

EL INDIVIDUO DESARROLLANDOSE

ACTIVIDAD

CONTEXTO SOCIAL

ESPACIO

Page 14: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

14

- Participación . El niño necesita la integración y vivir en comunidad, lo que le implica

pertenecer a un grupo, tomar decisiones, comprometerse, colaborar, opinar y compartir

ideas.

- Entendimiento . El niño tiene la necesidad de conocer, comprender, analizar y asimilar la

realidad, lo que implica el desarrollo de una conciencia crítica, ser receptivo, curioso, tener

una educación que fomente la experimentación, la investigación, el análisis, la meditación y

la interpretación de la realidad.

- Creación . El niño necesita pensar, sentir y actuar en forma original, lo que implica la

expresión de sus sentimientos, de su originalidad y flexibilidad de sus pensamientos, la

improvisación.

- Ocio . El niño necesita usar su tiempo libre, lo que implica el desarrollo de la imaginación,

descansar, realizar juegos, participar en eventos culturales, deportivos, sociales, políticos y

religiosos, contemplar la naturaleza.

- Libertad . El niño necesita obrar y tomar decisiones, lo que implica ser auténtico, construir

su propia escala de valores y normas y regular su conducta con base en principios y

conceptos internos.

- Identidad . El niño necesita ser el mismo, lo que implica un desarrollo de la autoestima, de

coherencia, de diferenciación y de asertividad. El necesita ser capaz de comprometerse y

crecer, a partir de valores, normas y roles.

Esta teoría dice que las necesidades axiológicas son universales, es decir que no cambian en

función del lugar, de la cultura, ni del tiempo. Es decir que en todos los tiempos y en cualquier

cultura, tenemos las mismas necesidades recurrentes. Sin embargo, lo que varía

considerablemente es la manera de satisfacerlas. Los satisfactores, igualmente definidos en la

misma teoría, pueden ser agrupados en cuatro grandes dimensiones: (1) SER para los

satisfactores ligados a atributos de la persona. (2) HACER para los relacionados con acciones. (3)

TENER para todo los que tienen que ver con herramientas. (4) ESTAR lo cual se refiere a los

ambientes.

Para poder tener un mapa claro de la situación específica de las necesidades y sus satisfactores

potenciales en el caso de la niñez de la comuna 4 de Soacha, proponemos en el anexo 2 una

matriz que pone en relación las 9 necesidades axiológicas con las cuatro dimensiones de los

satisfactores.

Luego Max-Neef define 5 categorías de los satisfactores. El dice que hay satisfactores mejores que

otros. La cualidad del satisfactor tiene que ver con su capacidad de cumplir la necesidad inicial

pero también al mismo tiempo cumplir otras necesidades. En el caso de un satisfactor malo, el

Page 15: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

15

cumple una necesidad empeorando el cumplimiento de otras. Dice que los satisfactores hacen

parte de una de las categorías siguientes:

- Satisfactores destructores o violadores. Son los que aniquilan la posibilidad que

supuestamente debería cumplir y además imposibilitan la satisfacción de otras

necesidades. Un buen ejemplo es el armamentismo que busca cumplir la necesidad de

protección pero que finalmente deteriora la situación de seguridad y empeora el

cumplimiento de las necesidades de subsistencia, de afecto, de participación y de libertad.

- Pseudo-satisfactores. Son los que estimulan una falsa sensación de satisfacción. Por

ejemplo, las modas para los jóvenes es un satisfactor que aparenta satisfacer la necesidad

de identidad pero que no propone una satisfacción suficiente para cumplir esta necesidad.

- Los satisfactores inhibidores. Son los que satisfacen (generalmente sobresatisfacen)

una necesidad, pero dificultan otras necesidades. Por ejemplo, la televisión comercial es

una respuesta a la necesidad de ocio, pero dificulta la satisfacción de las necesidades de

entendimiento, de creación y de identidad.

- Los satisfactores singulares. Son aquellos satisfactores que apuntan a la satisfacción de

una sola necesidad siendo neutros con respecto al cumplimiento de otras necesidades. Por

ejemplo, un espectáculo deportivo puede satisfacer una necesidad de ocio pero si uno lo

mira solo, no va a satisfacer las necesidades de afecto y de participación.

- Los satisfactores sinérgicos. Son aquellos que satisfacen a una necesidad y estimulan al

mismo tiempo la satisfacción de otras necesidades. Por ejemplo, la meditación que intenta

satisfacer inicialmente una necesidad de entendimiento, podrá satisfacer seguramente

unas necesidades de ocio, de creación y de identidad.

Lo ideal de cualquier política de intervención que busque mejorar la situación de una población

determinada debería intentar proponer satisfactores sinérgicos. En el caso de la organización

Semilla de Trigo, una prioridad debería ser el desarrollo de actividades que satisfagan de manera

simultánea varias necesidades.

1.3 Perspectiva cristiana de las necesidades

Esta sección no está basada sobre algún hecho probado científicamente, ni sobre autores

conocidos. Pero más bien, se basa esta constatación sobre la experiencia propia del autor y su

interpretación de la Biblia, la cual habla desde la primera línea hasta la última de una necesidad de

tener una relación con Dios para cada hombre.

En la perspectiva humanista presentada por Max-Neef y sus colaboradores hace falta una

necesidad esencial para el ser humano, y en la cual nos estaremos enfocando en este capítulo. Si

tomamos en cuenta la dimensión espiritual del hombre tenemos que agregar una necesidad ligada

Page 16: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

16

con nuestro anhelo de conocer, comunicar y pasar tiempo con Dios nuestro creador. Queremos

hablar de la necesidad de tener una relación con Dios. Esta relación se perdió con la entrada del

pecado en el mundo en el jardín del Edén por la sencilla razón que el Dios Santo no puede estar

en presencia del pecado. Esta necesidad es universal como las nueve que presentamos en el

capítulo anterior. En otras palabras todos los hombres independientemente de la época, el lugar y

su cultura necesitan tener una relación con su creador.

Asimismo los niños de la comuna 4 de Soacha también presentan esta misma necesidad de

buscar una relación con Dios. La biblia dice que el único satisfactor es la cruz de Cristo por la cual

cada niño recibe redención y acceso directo a Dios para desarrollar una relación con El.

Es muy interesante constatar que la Cruz de Cristo es un satisfactor sinérgico ya que abarca la

satisfacción de las otras necesidades básicas. En efecto si miramos lo que dice la biblia se puede

ver a cual punto el mensaje del evangelio (lo cual tiene tema central la cruz) propone elementos

claves para cumplir cada una de ellas. A continuación vamos a exponer versículos de la Biblia

claves que sustentan esta afirmación:

- Afecto: ( 1 Juan 4:16) Y nosotros hemos llegado a conocer y hemos creído el amor que

Dios tiene para nosotros. Dios es amor, y el que permanece en amor permanece en Dios y

Dios permanece en él.

- Subsistencia : (Mateo 6:31-33) Por tanto, no os preocupéis, diciendo: "¿Qué comeremos?"

o "¿qué beberemos?" o "¿con qué nos vestiremos? Porque los gentiles buscan

ansiosamente todas estas cosas; que vuestro Padre celestial sabe que necesitáis todas

estas cosas.

- Protección : (Salmo 121:7) El Señor te protegerá de todo mal; El guardará tu alma.

- Participación : (1 Corintios 12:27) Pues bien, ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno

de ustedes es un miembro con su función en particular.

- Entendimiento : (Jeremías 29:11) Yo se los planes que tengo para ustedes, planes para su

bienestar y no para mal, a fin de darles un futuro lleno de esperanza.

- Creación : (Génesis 1:1) En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.

- Ocio : (Deuteronomio 4:29) Pero si allí buscan al Señor su Dios con todo su corazón y con

toda su alma, lo encontrarán.

- Libertad : (Gálatas 5:1) Cristo no dio la libertad para que seamos libres. Por lo tanto,

manténganse ustedes firmes en esa libertad y no se sometan otra vez al yugo de la

esclavitud.

- Identidad : (Romanos 8:14) Todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, son hijos de

Dios.

Page 17: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

17

“Rico no es el que más tiene pero el que menos necesita.”

León Gieco, cantante argentino.

2. Contexto

Las familias mono parentales, el frecuente ausentismo de los padres, los escasos recursos, el

desplazamiento, la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, los pasados traumáticos, la

dependencia al alcohol u otras substancias, son situaciones frecuentes en los hogares de este

barrio. A lo anterior podemos afirmar que en este contexto difícil a que están expuestos los niños y

niñas, el desarrollo de sus capacidades y potencialidades se ven seriamente comprometido.

Altos de Cazucá es un barrio ubicado en la comuna cuarta de Soacha, unas de las partes más

marginadas de toda la zona urbana alrededor de Bogotá. Un 9%10 de las familias que “sobre” viven

en esta comuna son familias desplazadas debido a la violencia que se da en las zonas rurales del

país. Estas familias llegan a la capital, con la esperanza de dejar atrás el dolor y con el deseo de

conseguir una vida mejor. Sin embargo, este cinturón de exclusión y de miseria es raramente una

mejor condición a la que estaban expuestos, donde vivían. Adicionalmente, un 47%11 de los

hogares son inmigrantes voluntarios quienes llegaron después de 1993. Lo que da como

resultado que actualmente en la comuna haya 56% de los hogares que son inmigrantes tanto

voluntarios como forzados.

Las líneas que siguen a continuación son tomadas de un informe Medico Sin Frontera12, que

describe las condiciones de vida en Altos de Cazucá:

10 DANE, Así son los hogares en Soacha, Bogotá, abril 2004, pp 37. 11 DANE, Así son los hogares en Soacha, Bogotá, abril 2004, pp 37. 12 Médicos Sin Fronteras, Altos de Cazucá, ¿hasta cuando en el olvido?, Bogotá, 2005, pp 6.

Page 18: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

18

“La violencia juega un papel protagonista en la vida de las comunidades de Altos de Cazucá. Por

su importancia estratégica como puerta de entrada del conflicto a la capital del país se encuentran

presentes los principales actores armados, siendo frecuentes las «rondas y patrullas», las

amenazas a miembros de la comunidad y los asesinatos de líderes comunitarios. A este tipo de

violencia, se le añade la mal llamada «limpieza social» o asesinatos selectivos, sobre todo de

jóvenes que, en más de una ocasión, se produce a plena luz del día y, la mayoría de las veces,

con total impunidad.”

Esta violencia se encuentra también al nivel familiar. Según el diagnóstico sectorial compilado de la

Alcaldía13, los casos reportados de violencia en contra de las niñas menores han sido de 172 casos

en la localidad de Soacha en el 2007. La gran mayoría de estas agresiones provienen de familiares

(papás, tíos, abuelo).

2.1 Pobreza

Además de estos aspectos de violencia e inmigración, los niños de la comuna 4 de Soacha tienen

que enfrentar otras dificultades. Según el censo del DANE14, los 14’773 hogares de esta comuna

(17% de los hogares en Soacha) tienen los más altos indicadores de pobreza de toda la localidad.

Se puede destacar el alto porcentaje de hacinamiento critico 15 de 20.5% de los hogares de la

comuna contra 8.1% al nivel de Soacha. Un nivel muy encima del promedio de la ciudad que

demuestra un modo de vida en esas familias que deja poca intimidad y poco espacio para el

desarrollo de actividades de interiorización (introspección, meditación, pensar y reflexionar acerca

su vida).

En segundo lugar, se puede observar una diferencia importante en el tema de la inasistencia

escolar 16 entre los hogares de la comuna 4 (13.5% de los hogares) y de la ciudad en general

(10.5%). También el nivel educativo de los adultos de la comuna es el más bajo de la ciudad. Estos

padres tienen un promedio de 5.1 años de educación mientras que el promedio a nivel de la ciudad

es de 7.3 años.

Otro buen indicador del estado de la pobreza de esta población es la cobertura de los servicios

públicos básicos. Las condiciones del terreno, los peligros y la ilegalidad son factores que impiden

la llegada de los servicios públicos en este lugar. A continuación, se contempla los resultados de la

encuesta del DANE en 2005 con respecto a este tema.

13

Alcaldía de Soacha, Diagnostico sectorial compilado, 2007, pp57. 14 DANE, Así son los hogares en Soacha, Bogotá, abril 2004, pp 49. 15 El hacinamiento critico siendo definido como un hogar que tiene más de tres personas por habitación. Se excluyen la cocina, los baños y los cuartos destinados exclusivamente para garaje o negocio. 16 La inasistencia escolar siendo definida como un hogar que tiene por lo menos un niño entre 5 y 12 años que no asiste regularmente a la escuela.

Page 19: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

19

Gráfica 2: servicio con que cuenta la vivienda en l a comuna 4 de Soacha según el censo general 2005.

Esta característica de ilegalidad y de informalidad de la vivienda también tiene como consecuencia

la ausencia de vías pavimentadas en la mayor parte de la ciudad y la ausencia de infraestructura

pública tales como parques y arboles en los sitios públicos.

Vale la pena también destacar el nivel alto de la tasa de desempleo de la comuna 4 que alcanza el

19.4 % mientras que a nivel del municipio de Soacha la misma tasa no está por encima de 15.7%.

2.2 Demografía

A continuación, tendremos una mirada sobre las características en cuanto a género y edad de la

población de esta comuna. Esos datos nos ayudan a caracterizar la población y tener a disposición

la distribución de esta, para llevar a cabo la encuesta de la investigación.

Gráfica 3: estructura de la población por género y grupos de edad de la comuna 4 de Soacha, según el

censo general de 2005.

Page 20: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

20

Mirando la gráfica 3, se observa que el 45% de la población tiene menos de 18 años y por lo tanto

son menores de edad. Se puede observar también que la población más representada en la

comuna son los niños de 5 a 14 años. En 2005, había en la comuna 4 exactamente 18.878 niños y

niñas de 5 a 14 años, lo que corresponde al 27.2% de los habitantes. Es la comuna con mayor

porcentaje de niños en este rango de edad seguida por la comuna 3 con 22.3%. Es una

característica interesante cuando se sabe que la población objetivo de las actividades de Semilla

de Trigo corresponde a estas edades.

2.3 Crisis familiar

Con varios estudios a disposición podemos ver que la crisis familiar en este parte de la ciudad es

importante. En efecto, dos aspectos son preocupantes. Primero la ausencia de una figura

masculina en los hogares y segundo los embarazos a temprana edad.

Ausencia de una figura masculina:

Se destaca de la pirámide de las edades una disimetría entre las mujeres y los hombres de 25 a 39

años, es decir que hay menos hombres que mujeres en este rango de edad. Este fenómeno se da

más que todo en este rango de edad y la diferencia es de varios puntos porcentuales. Vale la pena

resaltar que las personas de esta categoría son los papás de los niños de 5 a 14 años. Eso se ve

también en los cifras acerca de la constitución de las familias. Por ejemplo, tenemos un 29% de los

hogares que tienen una mujer como jefa. Se ve entonces que existe una dimisión de los hombres

en sus responsabilidades con la familia.

Embarazos a temprana edad:

La maternidad se presenta a edades muy tempranas incluso antes de los 14 años. Según la

encuesta del Programa de Desarrollo Local y Paz con Activos de Ciudadanía nos enseña que en la

comuna 4 de Soacha el 4,0% de las mujeres (mayores de 12 años) ya habían sido madres entre

los 10 y los 14 años; Cerca del 54% tuvieron hijos en edades entre 15 y 19 años y 28,4% entre 20

y 24 años17.

17 PNUD, diagnostico participativo que se realizó en la comuna IV de Soacha en el marco del programa desarrollo local y paz con activos de ciudadanía realizado entre el 2006 y 2009 en la comuna IV de Soacha.

Page 21: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

21

2.4 Recreación y tiempo libre

La Alcaldía de Soacha en el artículo 14 del plan estratégico propone como prioridad “Brindar al

ciudadano opciones y espacios adecuados para la sana ocupación del tiempo libre, el

esparcimiento, el deporte y la recreación”18

Podemos observar una clara determinación de parte de los responsables de la ciudad para

proponer una oferta de recreación a sus ciudadanos. Sería interesante ver cuáles de estas

acciones han sido realmente emprendidas y cuáles son las propuestas que han logrado llegar

hasta la parte más pobre de la ciudad, es decir la comuna 4. Sin embargo, vale la pena mirar en la

tabla 1 a continuación, las metas fijadas por el Alcalde en cuanto a una oferta de recreación y de

tiempo libre para los jóvenes de la ciudad:

PROYECTOS ACCIONES / METAS

1. RECREACIÓN

1 Unir la Ciclovía de Soacha con la de Bogotá.

2 Realización de campamentos para el aprovechamiento del

tiempo libre de los jóvenes soachunos.

3 Realización de actividades recreodeportivas durante el período de

vacaciones a los niños del Municipio.

4 Realizar eventos de porrismo para la integración de la población

escolar.

2. DEPORTE ESCOLAR 1 Desarrollar los juegos intercolegiados con la vinculación de

instituciones públicas y privadas del Municipio.

3. DEPORTE COMUNITARIO

1 Desarrollar los juegos comunitarios y veredales con la vinculación

de la mayor parte de la población del Municipio.

2 Desarrollar alternativas recreodeportivas para la población adulta

mayor y población en condición de discapacidad.

Tabla 1 : programa 2 del artículo 14 del plan estratégico de Soacha.19

2.5 Problemas potenciales

En este contexto particular y con consultación de la dirección de Semilla de Trigo, se identificó

temas de problemas, necesidades o soluciones potenciales. En esta sección queremos presentar

los elementos que nos hicieron enfocarnos un poco más acerca ellos. Vamos a definir 5 objetivos

específicos que servirán como marco para la recolección de información (entrevistas y encuestas).

En primer lugar, el objetivo 1 tiene que ver con la identificación de algunos grupos de actividades

que hacen especialmente falta en el tiempo libre de los niños de estrato bajo en Bogotá. Si

18 Alcaldía de Soacha, Plan de desarrollo 2008- 2011, Soacha, 2007, pp77. 19 Alcaldía de Soacha, Plan de desarrollo 2008- 2011, Soacha, 2007, pp77.

Page 22: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

22

tomamos la clasificación20 propuesta por el estudio de DNI21 en 1999 y sus resultados (ver tabla 2

a continuación) podemos observar que una sola categoría no alcanza el 50% de niños que

practican por lo menos una actividad en ella. Es la categoría de la apreciación artística, el resultado

se interpreta fácilmente, ya que se puede entender que a menos capacidad económica menor las

oportunidades de poder alcanzar estas actividades (ver títeres, cuenteros, visitar museos, ir a

conciertos, ir al teatro, danza, asistir a exposiciones de pintura, ver payasos).

En esta encuesta, DNI encontró que las actividades de la tabla 2 son las más practicadas por los

niños de estrato bajo. La última columna corresponde al porcentaje de niños que respondieron

tener por lo menos una actividad en el grupo correspondiente. Las dobles líneas se relacionan con

la división en cuatro grupos que tuvieron en cuenta y que presentamos en el anexo 1.

GRUPO ACTIVIDADES Frecuencia EXPERIENCIAS INTERACTIVAS Y JUEGOS ELECTRÓNICOS

Atari, camila, maquinitas. 60%

PRACTICAS FISICO DEPORTIVAS

Fútbol, baloncesto, bicicleta, triciclo, patinaje, atletismo, microfútbol, ping-pong, voleibol, gimnasia, natación, artes marciales, beisbol.

94%

JUEGOS DE MESA O DIDACTICOS

Rompecabezas, parqués, juegos con fichas, juegos con cartones, dominó, ajedrez, juegos de palabras, cartas, billarin y billar, damas chinas, dados.

>60%

DIVERSIÓN AUDIOVISUAL

Televisión y cine. 98%

ACTIVIDADES GRUPALES

Escondidas, lleva, cogidas, bolas, saltar lazo, juegos de rol, recocha, rejo quemado, ponchados, correr, congelados, guerra, pistoleros, ir al club, ir a fiestas, jugar con carritos, muñecas, jugar con arena, rondas infantiles, yermis, pan quemado, teléfono roto, golosa, tarrito, pelota, luchas, peleas, caballitos, con el perro e ir a fiestas.

97%

INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

Ir al parque, paseos, salir a caminar, ir a la ciclo vía, ir de pesca, ir a Monserrate, comer en restaurante.

93%

APRECIACIÓN ARTISTICA

Ver títeres, cuenteros, visitar museos, ir a conciertos, ir a teatro, danza, asistir a exposiciones de pintura, ver payasos.

33%

OCIO PURO Juegos de animación, dormir, escuchar música, leer, imaginar, fantasear, hablar, jugar con el cuerpo, lochar, hacer pereza.

>60%

MANIFESTACIÓN ARTISTICA

Dibujar, pintar, plastilina, interpretar algún instrumento musical, danzar, teatro, títeres, recortar, pegar, manualidades, escribir, cantar.

86%

Tabla 2 : Actividades practicadas por niños de estrato bajo entre 5 y 9 años, datos del estudio de DNI.22

20

Esta clasificación esta presentada en el anexo 1. 21 Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Defensa de los Niños Internacional D.N.I., Necesidades recreativas en niños y jóvenes de Santa Fe de Bogotá, entre los 5 y los 24 años, Bogotá, 1999. 22

Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Defensa de los Niños Internacional D.N.I., Necesidades recreativas en niños y jóvenes de Santa Fe de Bogotá, entre los 5 y los 24 años, Bogotá, 1999, pp 82-83.

Page 23: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

23

En segundo lugar, con el objetivo 2, nos enfocaremos en el tema del tiempo libre con los papás. La

familia en general es un espacio privilegiado para cumplir varias de las necesidades que los niños

tienen. Pero la difícil situación puede impedir tal cumplimiento por falta de tiempo, de espacios o de

las condiciones para compartir entre los miembros de la familia. Este tema tiende a empeorarse en

el tiempo como lo confirma este artículo23 titulado “Jóvenes, menos de una hora a la semana con

sus padres” que empieza de la siguiente manera: “La relación de los jóvenes colombianos con sus

padres parece cada día más distante”. Si observamos la situación en la comuna 4, ¿la tendencia

sería similar o aún más marcada?

En el estudio “Oigamos a los niños y a las niñas” 24 preguntaron a niños de 8 a 14 años sus

opiniones acerca de varios temas. Al preguntar a los niños ¿sabes lo que tus padres están

pensando la mayoría del tiempo? el 31% de ellos contestaron nunca. Este resultado es bastante

alto si se compara con los resultados obtenidos de otros países con encuestas similares (el

resultado más cercano es Londres con 18%). Esto nos lleva a pensar que hay una necesidad

apremiante de compartir, comunicar y pasar más tiempo con los padres. Es de esto que habla el

informe del mismo estudio cuando dice: “la infancia colombiana reclama de sus padres más tiempo

para hablar con ellos, que la cuiden más y más tiempo para jugar con ella.”25

En tercer lugar, vamos a investigar la relación que los niños pueden tener con sus mascotas en su

tiempo libre. Ya que al llevar a cabo el proyecto de fotografía, se observó a través de las fotos una

alta cantidad de imágenes con mascotas y lo importante que son para los niños. Este tema será

abordado en el objetivo 3 con el fin de responder que encuentran los niños y cuáles son las

necesidades que se suplen con esta relación. Las necesidades de afecto, de diversión y de

protección son pistas para una respuesta.

En cuarto lugar, en el objetivo 4, vamos a estudiar la variable de aislamiento en el barrio. El

número de actividades a fuera del contexto del barrio parece ser escaso. El problema con esta

situación es que los niños no tienen otros puntos de referencia a parte de lo que conocen y

escuchen en el barrio. No tener acceso a otras maneras de vivir, de pensar y de ver el mundo es

una falta de oportunidades para escoger su propio camino. El aislamiento si se averigua es una

barrera al cumplimiento de las necesidades de libertad, de entendimiento y creación. En efecto, lo

que vemos y observamos a nuestro alrededor, no es la única verdad absoluta de la realidad y es

importante abrir nuestra mente a influencias externas para poder escoger nuestros propios valores

y creencias. El Internet es una herramienta poderosa para lograr esta apertura hacia el mundo y

23 El Tiempo, Jóvenes, menos de una hora a la semana con sus padres, el 12 de marzo de 2009, p1-5. 24 Unicef Colombia, Oigamos a los niños y a las niñas. Encuesta sobre la ida, las percepciones y las opiniones de la niñez de Colombia. Bogotá: Unicef, 2000. 25 Unicef Colombia, Oigamos a los niños y a las niñas. Encuesta sobre la ida, las percepciones y las opiniones de la niñez de Colombia. Bogotá: Unicef, 2000, p19.

Page 24: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

24

hacia otras opciones de vida. Por ello, incluimos el tema del uso de la red en este mismo cuarto

objetivo.

En quinto lugar, el objetivo 5 tiene que ver con las posibilidades de estar solo y tener actividades

de interiorización. Por ejemplo, la relación con Dios, la oración, la introspección y la meditación son

actividades importantes de este tipo. Sin embargo, la situación de hacinamiento que viven muchos

niños de este contexto puede dificultar su práctica. Además, la organización Semilla de Trigo,

siendo una organización cristiana, está particularmente interesada por conocer las actividades de

tiempo libre en este campo.

Page 25: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

25

“Dios nos dio una boca y dos oídos para

escuchar lo doble de lo que hablamos.”

Autor desconocido, refrán árabe.

3. Recolección de la información

Realizar investigaciones enfocadas en la niñez no es asunto fácil y trivial. Aplicar alguna encuesta

de la misma manera que se aplicaría con los adultos tiene unos peligros que se deben tener en

cuenta. Como primer punto hablaremos de las consideraciones éticas: Es importante que el

bienestar de los niños sea asegurado ya que ellos no siempre pueden o quieren defender sus

posiciones y pueden seguir fácilmente las instrucciones sin ponerlas en duda en ningún momento.

Por ejemplo, algunas actividades pueden incluir cierto grado de peligro no sospechoso por el

investigador pero si conocido por el niño. Segundo punto, la precisión de los resultados podría ser

limitada: Es elemental lograr una forma para que los niños superen la idea de que hay unas

respuestas correctas y otras incorrectas. El niño debe ser libre de expresar su propia percepción de

la situación sin buscar “respuestas correctas”. A menudo, pasa este sesgo cuando la relación entre

el encuestado (el niño) y el encuestador (el investigador) se basa sobre bases formales. En este

caso el investigador principal tiene una posición de autoridad sobre algunos de los niños de la

investigación en el marco de la organización Semilla de Trigo.

El artículo académico “Explorando metodologías novedosas centradas en el niño para la

investigación de consumidor”26, propone algunas pistas de reflexiones para sobrepasar estos dos

puntos importantes. Este enfoque centrado en el niño (“child-centric approach” en el texto original)

plantea como diseñar métodos creativos.

A nivel ético, en este articulo dicen que el investigador tiene una responsabilidad frente a los

menores de edad que participan en el estudio para que los efectos del estudio no sean negativos

sobre ellos. La principal inquietud tiene que ver con el consentimiento del niño y su habilidad para

darlo. Se busca la aprobación no solamente del niño sino también el permiso de la persona

26 E. Banister y G. Booth, Explorating innovative methodologies for child-centric consumer research, Qualitative Market Research: An International Journal, Vol. 8 No. 2, 2005, pp157-175.

Page 26: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

26

encargada de su crecimiento, generalmente uno de sus padres quien tiene la responsabilidad legal

sobre él. En nuestro caso, el estudio se desarrolla en el marco de actividades en la organización

Semilla de Trigo, por eso se pido el permiso a la dirección de la organización. Segundo elemento

del nivel ético, es evidenciar la regla que a cualquier momento del proceso la persona involucrada

puede abstenerse e incluso salir de la investigación.

A nivel de mejorar la calidad de la información, es primordial procurar que los niños tengan un

papel activo en la investigación y a su vez facilitar en ellos un rol de generadores de datos. La

clave es ser capaz de proveer un entorno y unas herramientas que fomenten una participación

activa y que asegure un sentido de pertenencia del proyecto a los niños. Esta concepción de la

investigación de parte de los niños debería permitir un recaudo de información más valioso.

Además se aconseja hacer lo posible para mirar a través de los ojos de los niños. Es decir adaptar

los métodos usando el lenguaje y las normas de ellos. La idea es ir más allá de las palabras y

escuchar más bien el significado que lo que dicen. Esta manera de concebir el estudio fomenta un

mejor entendimiento de los niños, una interacción más cómoda con el investigador y un

entendimiento correcto del significado de los mensajes.

3.1 Proyecto fotográfico

3.1.1 Metodología

La metodología propuesta por los autores de “Exploring innovative methodologies for child-centric

consumer research”27 describen unas técnicas proyectivas para dar la palabra a los niños en unas

actividades centradas en una tarea más bien que métodos basados sobre charlas. Esos métodos

explotan el potencial de talentos particulares de los niños y fomentan sus intereses en la actividad.

Por ejemplo, presentan el método que consiste en una actividad en la cual los investigados tienen

que dibujar y escribir en una plantilla de un árbol lo que les gusta y no les gusta. Es una manera

creativa para que los niños puedan expresarse sin hablar y en la cual se puede conseguir mucha

información sobre el tema estudiado. Otro ejemplo interesante que aplicaron en el artículo

académico es una actividad fotográfica. La idea fue pedir a 12 niños tomar 12 fotos de algo

desagradable o repugnante y 12 fotos de algo encantador o deleitable. Se usó este material como

la base para entrevistas semi-estructuradas con los fotógrafos jóvenes.

La fotografía tiene como ventaja abrir puertas y puede despertar respuestas emocionales y

expresivas muy valiosas para la investigación. Para los niños es una actividad “más chévere” ya

que no es común tomar fotos en su cotidianidad, lo cual les da ánimo para dar lo mejor de ellos y

participar activamente en el proyecto.

27 E. Banister y G. Booth, Explorating innovative methodologies for child-centric consumer research, Qualitative Market Research: An International Journal, Vol. 8 No. 2, 2005, pp157-175.

Page 27: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

27

Naresh Malhotra define las técnicas proyectivas de la manera siguiente: “una forma indirecta y

desestructurada de estimular al encuestado para proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes,

o sentimientos subyacentes en relación con el tema estudiado.”28

La ventaja mayor de las técnicas proyectivas es que pueden provocar respuestas que el sujeto no

quisiera o no pudiera dar. En el caso de los niños, algunos no están cómodos con la expresión

oral, pueden ser intimidados por el investigador y la entrevista, o también pueden ser cerrados en

una mentalidad de las “respuesta correctas”. Los problemas de comunicación y entendimiento

entre investigador e investigados tienden a desaparecer con tales técnicas ya que la información

no está transmitida directamente por la palabra. En el caso de un vacio conceptual importante

entre los dos protagonistas, en nuestro caso un adulto y un niño, esas técnicas llevan una

alternativa interesante a los métodos clásicos.

Las desventajas de estas técnicas proyectivas frente a técnicas más estructuradas son

especialmente, el hecho que para montar tal investigación se requiere entrevistas individuales con

investigadores capacitados. Se necesita también de personas capaces de interpretar y analizar los

resultados. En otras palabras, son técnicas que pueden ser costosas en tiempo y en recursos. Otro

punto delicado con el manejo de tales métodos es la interpretación subjetiva que puede surgir al

igual que las dificultades de síntesis y conclusiones aceptadas por todos.

La metodología que aplicamos en esta parte de la investigación es un proyecto de fotos con 22

niños y niñas entre los 12 y 14 años. Se escogió el muestreo por conveniencia dentro de un club

infantil (Semilla de Trigo) que lidera el investigador. La limitación del número de cámaras

desechables a 21, nos llevó a escoger dentro del grupo de 35 adolescentes. Los criterios de

selección que decidimos fueron la edad, la motivación y un equilibrio entre los dos géneros.

También cada participante tenía que cumplir con los requisitos de la investigación, es decir vivir en

la comuna 4 de Soacha y tener entre 6 y 14 años. Para el criterio de la edad se escogió jóvenes de

12 a 14 años por dos razones. Primero, porque eran los más aptos para manejar la cámara y evitar

los peligros potenciales que representa la actividad tales como ser robado o tomar fotos

inadecuadas. Segundo, el investigador pudo tener mejor control de ellos ya que él los conocía a

todos. En cuanto al criterio de la motivación, se escogió los primeros que cumplieron con la tarea

de pedir el permiso escrito a los papás. Los que no olvidaron y llevaron el documento firmado el

sábado siguiente, pudieron ingresar en el proyecto porque fue muestra de su alta motivación. Con

respecto al criterio de equilibrio de género, se dio de manera natural y al final ingresaron en el

proyecto 11 niñas y 11 niños por casualidad.

El proceso se llevó a cabo entre el mes de marzo y abril de 2009 de la siguiente manera:

28 Malhotra, Naresh K., Marketing Research: an applied orientation, Prentice Hall, quinta edición, 2007, pp163.

Page 28: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

28

- Sábado 21 de marzo: introducción y distribución de las cámaras a los 22 niños, en

presencia de un profesional de fotografía que nos puso a disposición Fotorres, nuestro

patrocinador para esta actividad. Se distribuyo también una hoja de instrucciones para que

puedan entender bien lo que hay que hacer.

- Sábado 28 de marzo: recolección de los rollos de fotos que los niños llenaron durante la

semana anterior. Algunas de ellas, con algunos comentarios, se pueden ver en el anexo 7.

- Lunes 6 al miércoles 8 de abril: entrevistas semi-estructuradas con la entrega de las fotos

impresas a cada participante.

La guía de las entrevistas semi-estructuradas se puede consultar en el anexo XYZ. Se grabaron

las entrevistas y los archivos se encuentran en un CD adjunto en formato “.mp3”. En el mismo CD,

se pueden ver las fotos.

En la introducción se buscó obtener un ambiente relajado y de confianza. Por ello se le ofrece una

gaseosa al participante y se le agradece mucho por su participación y el trabajo hecho. Además, se

le repite la definición del tiempo libre, que no hay respuestas correctas o incorrectas y que no hay

obligación de contestar a todas las preguntas.

Objetivo 1: escuchar la historia de las fotos

Esta primera parte de la entrevista tiene que ver con los objetivos específicos a y b del trabajo (ver

introducción). La idea es resaltar las actividades del tiempo libre de estos adolescentes dejándoles

hablar a ellos mismos acerca de sus fotos y experiencias.

- Inicialmente (punto 1.1), se deja al entrevistado descubrir todas sus fotos de una vez y sin

interrupción.

- Luego (punto 1.2), se pide al adolescente mostrar una foto tras otra y contar la historia de

la foto con enfoque en las tres dimensiones principales del tiempo libre que introducimos

en el marco de referencia, es decir la actividad, el contexto social y el lugar. Lo ideal sería

hacer este recorrido de las fotos sin intervención de parte del investigador y dejar salir los

comentarios de manera natural. Pero no siempre el participante da los detalles esperados

y en algunas ocasiones lo hacen muy rápidamente sin decir casi nada. Por eso, de vez en

cuando, se debe interrumpir la charla con preguntas para obtener más información del

entrevistado.

- Este punto (punto 1.3), no tiene que ver con la investigación directamente. De hecho, se

escogieron unas de las fotos más interesantes para realizar una exposición con el

propósito de recaudar fondos para la organización Semilla de Trigo. La idea es presentar a

través de estas fotos unos apartes de la vida de estos pequeños para sensibilizar a las

personas quienes verán la exposición. Por eso se hace necesario indagar más acerca de

la historia de estas fotos de una manera más especial.

Page 29: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

29

- En una semana típica de su vida, el adolescente no puede tomar fotos de todas sus

actividades representativas de tiempo libre. Por eso, se le pidió al entrevistado que contará

otras actividades que no están dentro de las fotos (punto 1.4). Esto con el fin de añadir

más a la lista de actividades de tiempo libre que ayude a cumplir con el objetivo a y b de la

investigación.

Objetivo 2: Conocer la relación que el entrevistado tiene con sus padres en su tiempo

libre.

La célula familiar es una respuesta ideal a todas las necesidades fundamentales de los niños y

niñas. Se puede decir que la familia, es un satisfactor sinérgico. Por esta razón, se quiere evaluar

la situación familiar de la población y en especial la situación de su tiempo libre. ¿Como los niños la

pasan con sus papás? ¿Los papás están disponibles para pasar tiempo con sus hijos? Y si sí, ¿en

cuál tipo de actividad pasan tiempo juntos? Son preguntas importantes que nos permiten evaluar

las necesidades de los niños en este campo y que podrían ser la fuente de algunas

recomendaciones para realizar actividades que fomenten la participación de los papás en el tiempo

libre de sus hijos.

En esta parte de la entrevista (punto 2.1), se buscó caracterizar el contexto familiar de los

participantes. También se pregunta algunos puntos acerca del gusto de pasar tiempo en la casa y

con los papás. Luego, se busca conocer más detalles acerca de las actividades de tiempo libre con

la mamá (punto 2.2) y con el papá (punto 2.3).

Objetivo 3: Conocer su tiempo libre en relación con las mascotas.

La idea de investigar este tema, llegó más tarde. De hecho, se añadió el tema después de haber

visto las fotos de la actividad. En efecto, se ve muchas mascotas en las fotos y parece ser una

parte importante del tiempo libre de los niños en varios sentidos. Pasar tiempo con un perro es

también una búsqueda de satisfacer unas necesidades, por ejemplo de afecto, protección y/o de

diversión. Entonces tener un perro podría ser un satisfactor sinérgico interesante ya que suple

varias necesidades en el mismo tiempo.

Luego (punto 3.1), se recauda información acerca de las mascotas y su relación con ellas. En

seguida (punto 3.2), se busca entender un poco más cuales son las motivaciones de los niños en

tener una mascota y porque les gustan. Se pregunta por ejemplo cual de los tres sentimientos

(afecto, protección o diversión) describe mejor la relación.

Objetivo 4: Determinar si hay algún nivel de aislamiento del encuestado en su barrio.

Las necesidades de entendimiento y de libertad tienen mucho que ver con la posibilidad de

conocer el mundo que nos rodea. Uno de los problemas potenciales que se identificó es el

aislamiento de las personas de este barrio en un tipo de gueto. La gente de afuera tiene miedo por

desconocer la situación y la gente de adentro no sale por razones económicas esencialmente.

Page 30: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

30

Se busca determinar el nivel de aislamiento que están viviendo los adolescentes de la

investigación. Por ello, se pregunta (punto 4.1) cuales son las actividades de tiempo libre que

practican afuera del barrio y lo que conocen del resto de Bogotá (punto 4.2). Luego (punto 4.3),

queremos saber si ellos tienen amigos afuera del barrio porque a través de las respuestas

podemos resaltar actividades de su tiempo libre afuera del barrio que ellos hubieran olvidado o que

no hubieran pensado. Con las respuestas de estos tres puntos, se quiere resaltar una tendencia en

cuanto al aislamiento de esta población en el barrio, lo que fomentaría una dificultad para ellos de

entendimiento, de libertad y de creación. Y a su vez el riesgo de perder la esperanza de que un día

puedan sacar adelante un proyecto de vida con estudios y trabajo digno. La falta de oportunidad

está ligada con una vista cerrada de la situación y del desconocimiento de las opciones de

desarrollo y de ayuda. Para superar esta dificultad, pensamos que una apertura al mundo exterior y

las maneras de vivir diferentes es punto primordial.

Esta apertura al mundo exterior nos lleva entonces al uso de las nuevas herramientas de

comunicación como por ejemplo Internet. Es una herramienta poderosa para abrir las

oportunidades y para conocer al mundo exterior del barrio. Es una manera segura y barata de

comunicar con personas afuera y para conocer cosas diferentes. Por ello, buscamos conocer el

uso y la relación de los niños con esta herramienta. El punto 4.4, nos sirve para evaluar la situación

del uso de Internet como herramienta de inclusión con la sociedad para los jóvenes y una puerta

abierta sobre el mundo y sus oportunidades.

Objetivo 5: Conocer sus actividades de interiorización.

Este último objetivo, tiene que ver con un grupo de actividades ligada a la interiorización. Vimos

que en el contexto de Cazucá hay bastantes casos de hacinamiento crítico. Hay poco espacio y

tiempo para pensar, meditar y tener momentos a solas. Esta parte puede obstaculizar el

cumplimiento de las necesidades de libertad, entendimiento y ocio. Además, como organización

cristiana que busca promulgar valores cristianos, Semilla de Trigo está interesada en conocer

cómo los niños de este barrio viven esta parte de sus vidas.

- Inicialmente (punto 5.1), se busca conocer si hay momentos en que están solos, si les

gusta y cuáles son las actividades típicas cuando están solos.

- Luego (punto 5.2), se hacen unas preguntas acerca de las actividades espirituales

(entendidas como orar, leer la Biblia, ir a la iglesia, meditar, alabar…). En este punto se

deja que los participantes mencionen las actividades.

- Finalmente (punto 5.3), se busca conocer un poco las observaciones, comentarios y

apreciaciones acerca de las actividades de la organización Semilla de Trigo en las cuales

todos los investigados están vinculados.

Page 31: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

31

3.1.2 Muestreo

Para esta parte de la investigación participaron 22 adolescentes entre los 12 a 14 años de edad.

De esos, 2 no terminaron el proyecto y nunca entregaron la cámara y con 6 se hizo una entrevista

reducida, es decir ellos respondieron a la encuesta del capítulo siguiente y algunas preguntas

acerca de sus fotos y especialmente de las fotos que se escogieron para la exposición. Lo que nos

da un total de 14 entrevistados con la guía expuesta anteriormente. Las características y los

nombres de los participantes son presentadas en el anexo 8.

Por supuesto todos ellos viven en la comuna 4 de Soacha y tienen entre 6 y 14 años de edad. Por

lo tanto hacen parte de la población objetivo. Sin embargo, siendo todos parte del club infantil

bíblico, ellos no representan de manera general la población de esta comuna. En efecto, todos

conocen al encuestador personalmente, casi todos tienen papás que se preocupan por su estado

espiritual y todos viven en la misma zona de la comuna.

3.1.3 Análisis

El resultado de las fotos es bien interesante (ver anexo 7 y las fotos en el CD). Se puede ver los

adolescentes en sus ámbitos cotidianos y en sus espacios familiares. Una mirada a estas fotos

hace que uno entienda rápidamente que a pesar del entorno difícil, los días de cada uno de ellos

son llenos de risas y de alegría. Las sonrisas en sus rostros y la variedad de actividades que se

observa indican que un joven puede adaptarse y demostrar una resiliencia espectacular a pesar de

las dificultades. A pesar de la oscuridad que les rodea, los jóvenes en estas fotos hacen resaltar su

alegría y vida.

De las fotos, se puede también observar que las actividades están enfocadas más en las

relaciones que en los objetos. En efecto, muy pocos objetos son usados para las actividades pero

muchas personas están relacionándose. De hecho, se observa bien la situación de pobreza.Sin

embargo no significa que no es razón suficiente para impedir un desarrollo correcto ya que

sabemos que la plata no hace la felicidad. Pero esta pobreza dificulta algunos puntos de la vida de

estos jóvenes y lo vamos a ver ahora en este análisis.

Fotografía 1:

Lorena (13 años) cuenta la historia de su foto: “Un viernes

por la tarde, Andrea y Wiliam están en frente de la casa de

Andrea. Con ellos, a veces salimos en la calle y empezamos

a hablar. Todos vivimos por la misma cuadra. Yo vivo un

poco más arriba.”

Page 32: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

32

Objetivo 1: escuchar la historia de las fotos

Muchas de las actividades del tiempo libre salieron de las entrevistas. Para sintetizar los resultados, retomamos la clasificación del estudio de DNI que presentamos en el capítulo 2.

GRUPO ACTIVIDADES

EXPERIENCIAS INTERACTIVAS Y JUEGOS ELECTRÓNICOS

Hubo un solo ejemplo de una actividad en esta categoría. A Brandon le

gusta ir a jugar en un sitio donde hay Xbox. El va con sus primos

generalmente cuando les visita en el barrio 20 de Julio.

PRACTICAS FISICO DEPORTIVAS

Varios participantes hablaron de sus experiencias deportivas:

- Duván se va casi todos los domingos cerca al aeropuerto donde hay

torneos con su equipo. El entrenador alquila un bus y cada uno

paga $5.000. El va solo y a veces con su hermana. También hay

entrenamiento 2 veces a la semana.

- Juan David y Edwin montan bastante bicicleta. “cuando estoy solo

siempre me voy donde Edwin a montar” (Juan David,13 años). Dijo

también que se la pasan juntos arreglando las bicicletas. “Me gusta

montar cicla más que todo” (Edwin, 12 años). Lo practican en el

barrio porque “no nos dejan ir a la ciclo vía, les da miedo dejarnos ir

solos” (Juan David, 13 años).

- Wendy juega mucho voleibol con unos amigos del barrio. “nosotros

salimos de noche a jugar voleibol, ahí en la cuadra” (Wendy, 13

años). Dice que uno del grupo tiene un balón y una malla. Y gracias

a los postes pueden jugar hasta las 8pm. “Luego los niños se ponen

a jugar futbol” (Wendy, 13 años).

JUEGOS DE MESA O DIDACTICOS

Los juegos de mesa son una actividad que sale mucho en las actividades.

En general se practican en la casa y con la familia.

- Tania juega parqués con su familia afuera cerca la casa en un día

de sol.

- Duván juega parques, ajedrez y cartas con su familia. Cuando se le

preguntó, ¿te gusta jugar ajedrez? él contestó: “casi no pero si

juego” (Duván, 12 años).

- A la pregunta ¿que son las actividades que más te gusta del Club

Junior (actividades de Semilla de Trigo)? Wilfran contestó entre

otras “Los juegos que nos ponen a hacer de mesa” (Wilfran, 12

años).

DIVERSIÓN AUDIOVISUAL

En esta categoría tenemos por supuesto en primer puesto la televisión.

Para varios es lo que hacen cuando están solos “me gusta estar solo porque

puedo mirar televisión” (Brandon,12 años) “me gusta estar en casa porque

Page 33: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

33

miro televisión” (Juan David,13 años).

Pero también es una actividad apreciada en familia y cuando almuerzan. A

la pregunta ¿miras televisión? Respondió: “Si, a la hora del almuerzo nos

reunimos todos”. Hay veces que vienen todos mis hermanos…”. (Angie, 13

años)

En cuanto al cine, ninguno manifestó esta actividad.

ACTIVIDADES GRUPALES

En esta categoría, las actividades más frecuentes son los juegos con los

amigos. Wilfran es un especialista en esto y nos dio una lista larga de los

juegos que práctica con sus hermanos, sus amigos y sus mascotas. Por

ejemplo, el juega carrera alrededor de la manzana, al doctor con su

hermanita, a las escondidas y a los congelados. También practica juegos

con pelotas y con tapitas de cervezas “Yermis”. Uno de sus juegos favoritos

es el que consiste en golpear en las puertas y correr rápido a esconderse

llamado “tin tin corre corre”, pero dice que después hay que ir a pedir

disculpas.

Un juego que tiene popularidad son los “picks” que consiste en picar las

bolitas de los demás. “A mí me gusta mucho porque soy bueno. Ya tengo

casi 150 bolas y esté día gané cinco” nos cuenta el joven (Duván, 12 años)

Parece que la competitividad es muy apreciada y sobre todo en este rango

de edad.

Sin embargo, los juegos en grupo no es lo mejor para todos “no me gusta

jugar, pues a veces.” (Paula, 14 años). A las adolescentes más grandes les

gusta más pasársela al lado de la casa charlando.

Se evocó varias veces las fiestas y los cumpleaños, momentos privilegiados

para ir a visitar a la familia. Las fotos de Paula (14 años) y de Tania (12

años) muestran el cumpleaños de un primo en común.

INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

Ir al parque, salir a caminar, ir a comer en restaurante, ir a Monserrate y los

paseos son actividades que salieron de las entrevistas. Todas estas

actividades se practican en familia en la gran mayoría de las veces. Por ello

trataremos estas actividades en el objetivo No. 2. Sin embargo, también

hubo algunos casos donde se practican estas actividades sin la familia,

como por ejemplo Lorena que nos dice que “a veces me voy al parque Julio,

es un parque de los más de bonito y es puro silencio. Allí voy. Hay unos que

van allá a llorar.” (Lorena, 13 años).

APRECIACIÓN ARTISTICA

No hubo ningún ejemplo de apreciación artística en las entrevistas.

Actividades como ver títeres, cuenteros, visitar museos, ir a conciertos, ir al

Page 34: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

34

teatro, danza, asistir a exposiciones de pintura, ver payasos, no son típicas

de los entrevistados.

OCIO PURO

En esta categoría, escuchar música fue la primera respuesta que surgió.

Sobre todo, las niñas hablaron de escuchar música, con el equipo de sonido

o como actividad favorita cuando se conectan a internet. Paula dice: “lo que

me gusta en mi tiempo libre es escuchar música” (Paula, 14 años).

Algunas niñas (Lorena, Angie y Linda) hablaron de leer mucho. También las

charlas entre amigas es importante: “A veces salimos y si ellos están afuera,

entonces empezamos a hablar” (Lorena, 13 años).

Con respecto a los niños, Duván habló de dormir y Brandon de mirar

paisajes. Son las dos actividades que aparecieron de esta categoría.

MANIFESTACIÓN ARTISTICA

A la pregunta ¿Dibujas seguido? Duván contestó que “Casi no, pero sí me

gusta dibujar”. A Oscar también le gusta dibujar. Ellos dos fueron los únicos

en mencionar una actividad en esta categoría.

Con referencia a las niñas, Wendy habló de organizar desfiles o reinados

con sus amigas. Vienen sus tías como jurado. Dice “hacemos un reinado y

yo organizo todo con mis primas” (Wendy, 13 años).

A varias niñas les gusta bailar y dos de ellas dijeron participar en clases de

baile.

Ningún participante habló de tocar un instrumento.

Tabla 3 : análisis de las entrevistas con la clasificación de DNI.

Fotografía 2:

Duván (12 años) explica lo que estaban haciendo en la foto:

“Estaba jugando bolas en frente del Club Junior con John Freddy

un compañero del Club. Se trata de picar las bolas de los demás.

Me gusta porque soy bueno, ya tengo más de 150 bolas y

muchas son de antiguas victorias. Este dia, gané cinco bolas.”

Objetivo 2: Conocer la relación que el entrevistado tiene con sus padres en su tiempo

libre.

A pesar de las estadísticas de este barrio, casi todos los encuestados tienen una familia nuclear o

por lo menos tienen una figura masculina en casa. Los únicos que no tienen figura masculina son

Brandon y Tatiana ya que Brandon vive con su abuela solamente y Tatiana con su mamá y sus

hermanos.

Page 35: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

35

Muchos han dicho que se la pasan bien en casa y que les gusta estar en casa. “Me gusta más

estar en casa. Mirar televisión y jugar con mi hermanito.” (Juan David, 13 años). Sin embargo,

varios manifestaron que prefieren ir a jugar a la calle que quedarse en casa. En la casa, las

actividades son mirar la televisión, hacer tareas y ayudar a los papás para el oficio.

Por ejemplo, dos adolescentes dijeron que no les gustaba estar en casa, como por ejemplo:

Tatiana quien se la pasa más donde su abuela la cual vive cerca de sus amigas. “No me gusta

estar en casa, me aburro” y “La paso más con mi abuela que con mi mamá” (Tatiana, 12 años)

A escuchar a los entrevistados, se puede pensar que la mayoría tiene bastante tiempo con sus

padres y especialmente con su mamá. Muchas de ellas no trabajan y las que trabajan llevan a

veces a sus hijos con ellas. Como por ejemplo, Lorena quien va a trabajar con su mamá en

Familias en Acción, programa del Estado.

Hay varios casos de actividades que ellos hicieron con la mamá y el papá:

- “un día nos fuimos al Pale Norcado” (Wilfran, 12 años) sigue explicando que se van toda la

familia caminando y que la caminata se demora varias horas.

- “(Mis papás) nos sacan a jugar en los parques” (Edwin, 12 años)

Dos participantes hablaron de jugar con sus padres haciendo apuestas con plata de verdad.

Actividades de tiempo libre con la mamá únicamente (punto 2.2):

- “Con mi mamá, vamos a comer helados” (Tatiana, 12 años)

- “Con mi mamá, jugamos a peleas bravas” (Lorena, 13 años)

- “Todos los domingos mi mamá me saca, así sea en el parque cerca” (Lorena, 13 años)

- “Hoy antes de venirme, estábamos jugando pellizcos con mi mamá” (Wilfran, 12 años)

- “Mi mamá, me pone a leer para que se me despierte las neuronas” (Lorena, 13 años)

Actividades de tiempo libre con el papá o padrastro (punto 2.3):

- “Mi papá nos invita a comer todos los domingos y nos vamos a jugar futbol” (Angie, 13

años)

- “Mi papá me lee un cuento pero hasta la mitad porque llega cansado” (Angie, 13 años)

Page 36: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

36

Fotografía 3:

Kelly Johana tomó esta foto de su familia en el patio de su casa.

Sin embargo, para algunos, parece ser más difícil pasar tiempo con su papá ya que ellos trabajan

mucho y en algunos casos hasta el domingo.

- “con mi padrastro también, pero como él casi no se mantiene en la casa, porque le toca

salir temprano a las 4 de la mañana y llega a las 8. […] El trabaja todos los días.” (Juan

David, 13 años)

- “Con mi papá casi no jugamos” (Angie, 13 años)

Wilfran y Lorena se van a veces trabajar con su papá. “Mi papá es celador, a veces me lleva con

el” (Lorena, 13 años). Ella se queda las 24 horas de la ronda con su papá y en los tiempos de

pausa se va al parque con él o se quedan para jugar cartas.

Objetivo 3: Conocer su tiempo libre en relación con las mascotas.

Fotografía 4:

El hermanito de Oscar (el fotografo), Andrés (9 años) está

consintiendo a la perrita de la familia Luna. A Andrés le gusta

bastante la perra pero a Oscar le gusta más el pato quien se

queda donde su papá un poco más arriba del barrio.

Lorena es la única que no tiene mascota en su casa (aparte de unos pajaritos), pero le gustaría

tener uno. “yo quiero tener un conejo pero mi mamá no me deja […] porque estos comen mucho!”

(Lorena, 13 años)

Las mascotas hacen parte importante de la vida de los adolescentes. En varias fotos aparecían

animales y mascotas, como perros, conejos, gatos, pájaros, palomas, loros, gallinas y patos.

Page 37: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

37

Para varios de los entrevistados, los perros tienen el primer lugar en la lista. Edwin nos manifiesta

una razón: “Me gusta mucho los perritos porque para todo lado que uno anda ellos lo siguen a

uno.” (Edwin D, 12 años)

Sin embargo, dos participantes (Paula y Tatiana) afirmaron no querer a los perros a pesar que las

dos tienen un perro en la casa. Con respecto a este tema Paula dice “no me gustan los perros,

porque son cansones, mi perro me mordió.” (Paula, 14 años). Mientras que a Tatiana le da miedo

el perro de su casa. “Me dan miedo los perros.” (Tatiana, 12 años)

A la pregunta, que representa tu mascota para ti, contestaron por ejemplo:

- Afecto: “Yo lo quiero mucho porque nos vamos a jugar también” (Duván, 12 años)

- Diversión:“Siempre que el (el perro) sale jugamos todo el rato, con la cicla, el balón y la

pelota” (Edwin D., 12 años)

- Protección: “Yo lo cuido mucho” (Brandon, 12 años)

- Protección: “Ella protege mucho la casa, a mi familia y a mí.” (Tania, 12 años)

Juan David incluye la noción de afecto, diversión y de protección en una sola frase hablando de su

perro León: “Me haría falta porque es con el que juego cuando mi hermanito no está y el ayuda a

cuidar la casa” (Juan David, 13 años)

Las familias adquieren un perro por razones de seguridad y varios adolescentes nos dijeron que su

perro representa protección para ellos. En efecto, vale la pena recordar que estos adolescentes

viven en un entorno bastante violente. Dos niñas hablaron de haber perdido un hermano mayor

hace poco en la “limpieza social” que la misma comunidad practica en contra de los “viciosos”.

Parece que la violencia es fuente de traslado a otra parte de la ciudad. “De pronto nos vamos para

la primera de mayo donde mi tío, o Bucaramanga o a Duitama. […] porque a mi mamá le da mucho

recuerdo” (Lorena, 13 años)

Podemos suponer que la violencia está presente en la vida de estas familias y que algunos papás

restringen mucho a sus hijos por cuestión de seguridad. “Mis papás no me dejan salir a ningún

lado” (Paula, 14 años) y “Mi mamá no me deja ir en ningún lado. Le da miedo porque uno nunca

sabe que pasa en el viaje” (Lorena, 13 años).

Objetivo 4: Determinar si hay algún nivel de aislamiento del encuestado en su barrio.

De las respuestas a las preguntas 4.1 a la 4.3, se puede observar que las actividades afuera del

barrio son muy escasas. Las actividades más frecuentes en Bogotá ha sido subir a Monserrate un

domingo o festivo con la familia. También algunos salen del barrio para visitar a sus familiares en

otros barrios.

Acerca de los amigos afuera del barrio, solamente Brandon tiene amigos en otro lado porque se va

cada fin de semana donde su mamá en Bogotá. Otros tienen primos afuera del barrio pero no los

Page 38: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

38

ven de manera seguida. Sin embargo, en Cazucá parece que todos pueden tener muchos amigos

como por ejemplo un joven que dijo: “Me gusta más Cazucá (que la Vega donde mi abuela) porque

acá tengo amigos.” (Juan David, 13 años)

En cuanto a la pregunta 4.4 y el uso de Internet, se puede ver que muchos han utilizado Internet.

Su uso se restringe a actividades como escuchar música, chatear, hacer tareas y jugar.

Se puede ver ahora lo que impide un uso más frecuente y de más variedad de actividad en la red:

- Falta de una ayuda de alguien que conoce y que pueda explicar:

o “Al colegio hay (internet) pero están ocupados o hay nadie para que nos ayude”

(Angie, 13 años).

o “(facebook) No sé cómo se utilice eso!” (Paula, 14 años).

o “Yo no sé manejar este compu” (Tatiana, 12 años).

- Falta de un acceso barato a internet. Nadie de los encuestados tiene internet en su casa y

el precio es de $1.000 por hora en Santo Domingo. Hay un participante que recibe $2.000

para las onces y con la mitad se va todos los días en un café internet.

- En los colegios parece difícil el acceso por varios razones:

o Duván no tiene el carnet.

o Angie dice que los computadores están siempre ocupados.

o Y otros, que en el colegio las clases de sistemas las dan una vez a la semana.

A pesar de que muchos manejan internet, una sola persona (la más grande, Paula de 14 años)

respondió tener un correo y usarlo. Ninguno tiene una cuenta en facebook y todos desconocen

esta página de internet.

Fotografía 5:

Algunos pocos de los encuestados afirmaron tener computador pero

ninguno tiene acceso a la red en su casa.

Page 39: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

39

A continuación, tenemos un resumen del uso de internet por parte de los encuestados.

Encuestado Actividad Lugar Frecuencia

Angie chatear , hacer tareas donde mi tía, café internet 2x/semana

Lorena escuchar música, chatear, jugar, abrir videos

donde mi tía, café internet todos los días

Edwin escribir cartas a mi padrino, clase de sistemas

En el colegio / café internet

muy poco

Juan David - - nunca

Duván escuchar música, jugar café internet todos los días

Wilfran clases de sistemas colegio muy pocas veces

Paula chatear, escuchar música, hacer tareas, jugar café internet 2x/sem

Edwin Alexander tareas, oír música, jugar café internet,

colegio unas veces internet

Oscar jugar, escuchar música café internet casi nunca Tabla 4 : uso de Internet de algunos entrevistados.

Objetivo 5: Conocer un poco de las actividades de interiorización

El punto 5.1 de la guía trata del uso del tiempo cuando están solos. La primera observación es que

están de acuerdo en manifestar que no les gusta estar solos excepto Lorena y Brandon (los dos

viven con los papás únicamente). Algunas veces es porque uno se aburre pero en muchos casos

es el hecho de no querer estar solo por miedo.

- “No me gusta estar solo, no tengo con quien hablar. […] Cuando estoy solo así, siempre

me voy donde Edwin.” (Juan David, 13 años)

- “Casi no me gusta estar solo porque un joven de mi barrio me tira piedras.” (Wilfran, 12

años)

- “No me gusta estar sola, porque en mi casa asusta mucho.” (Angie, 13 años)

Fotografía 6:

A Wilfran no le gusta estar solo porque dice que hay un joven de su

cuadra que le tira piedras.

Page 40: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

40

Ahora, ¿qué hacen ellos cuando, a pesar de que no les gusta, están solos?:

- “me pongo a jugar con el perro, me pongo a leer, me pongo a hacer comida o llamo a

Tatiana y escuchamos música.” (Angie, 13 años)

- “Me pongo a escuchar música y mirar televisión. Lo que más me gusta es mover la pieza

de lugar” (Lorena, 13 años)

- “Me gusta estar en casa porque allí puedo ver televisión, puedo estar tranquilo.” (Brandon,

12 años)

A la pregunta, te parece difícil conseguir un espacio para estar tranquilo, unos no entendieron

porque buscarían un espacio de este estilo. Lorena no tiene problema porque es el único hijo en la

casa. Pero la mayoría dijeron que sí es difícil, como este ejemplo de Angie: “Yo, por ejemplo, me

encierro en la pieza de mi papá a escribir o a leer, y llegan, y a uno lo molestan.” (Angie, 13 años).

Al indagar sobre las actividades espirituales permitió (punto 5.2) escuchar el tema de la brujería

traído por Angie y Tatiana. Hablaron de dos actividades de ocultismo como la tabla y el juego

Cupido (con monedas) para conocer su futuro. Aunque les de miedo ya jugaron 5 veces. Tambien

contó Angie que tuvo una experiencia paranormal: “Mi hermana vio una bruja. […] En esta casa

asusta mucho!” (Angie, 13 años)

Las actividades espirituales cristianas practicadas por ellos son esencialmente la oración:

- “siempre al levantarme lo primero que hago: orar. […] Por la noche oro con mi hermano”

(Wilfran, 12 años)

- “cuando me levanto le oro a Dios. Cuando yo estoy a punto de comer alguna comida yo

oro a Dios. Y cuando hay terremoto como hubo en Italia también oro a Dios para que no

pasa eso acá” (Lorena, 13 años)

- “Uno cuando se va a acostar le pide a Dios que si al otro día le permita abrir los ojos otra

vez.” (Juan David, 13 años)

- “Por la noche, oro mucho, tengo allá un santuario de todas las fotos de Cristo y entonces

allí tengo mi mesita” (Brandon, 12 años)

El tema de la oración es muy ligado con el miedo de que pase algo y con el pedido de la protección

divina.

Page 41: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

41

Solo tres, como Brandon, dijeron que leen la biblia en algunas ocasiones: “A veces leo los

versículos que usted nos leyó.” (Brandon, 12 años)

Finalmente (punto 5.3), se buscó conocer lo que más les gustan en el Club Junior (club infantil

bíblico de Semilla de Trigo).

- “A mí, me gusta cuando usted cuenta las historias.” (Lorena, 1 años)

- “Aprender más de Dios.” (Edwin D., 12 años / Duván, 12 años / Wilfran, 12 años / Oscar,

12 años)

- “Me gusta como hablan de Dios y uno aprende mucho acá.” (Juan David, 13 años)

- “El club Junior es muy chévere.” (Wilfran, 12 años)

Es interesante observar que no siempre las actividades del club son la razón para que los niños

vayan. Por ejemplo, Brandon dice que es porque no tiene nada que hacer que va al club. “A veces,

como no tengo nada que hacer, entonces vengo y me entretengo”. (Brandon, 12 años)

Y Wendy dice que es su tía que la inscribió y que por eso le toca ir.

3.2 Encuesta

3.2.1Diseño de la encuesta

En esta sección presentaremos la metodología y los resultados de la encuesta realizada en la

comuna cuarta de Soacha con los niños entre los 6 a 14 años de edad. En el anexo 4 aparece el

formulario de la encuesta.

Inicialmente se preguntó por la edad y que el bario perteneciera a la comuna 4 de Soacha.

Posteriormente, vienen unas preguntas las cuales buscan caracterizar a grandes rasgos los

encuestados. El género, de la situación familiar y la aptitud de saber leer y escribir. Asimismo, se

le pregunta al niño acerca su percepción de la situación en casa (económica, felicidad, entre otros

temas) y acerca de su percepción de sí-mismo. Varias de estas preguntas (preguntas No. 11, 12,

13, 14 y 15) provienen de la encuesta “Oigamos a los niños y las niñas”29. Es interesante, escoger

las mismas preguntas de esta encuesta porque nos permite comparar las respuestas con otros

niños de otros sectores y situaciones económicas diferentes.

Objetivo 1: conocer la frecuencia de práctica de varias actividades. El objetivo específico (a) de la investigación es la caracterización del tiempo libre. Por eso, se

coloca la pregunta 16 la cual busca conocer la frecuencia de realización de las diferentes

actividades. Tomando en cuenta la edad de los encuestados, quisimos simplificar al máximo la

29 Unicef Colombia, Oigamos a los niños y a las niñas. Encuesta sobre la ida, las percepciones y las opiniones de la niñez de Colombia. Bogotá: Unicef, 2000.

Page 42: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

42

pregunta. Por ello se pregunta si el encuestado practicó dicha actividad: ayer, esta semana (los 7

días últimos) o este mes (los 30 últimos días). La mayoría de las actividades de la pregunta 16

tienen como objetivo de caracterizar el tiempo libre de manera general y comparar con los

resultados de la encuesta de DNI. Algunas preguntas son ligadas a los objetivos 2 a 5 que vamos a

ver a continuación. Por ejemplo, la pregunta “jugaste con tus papás?” es directamente relacionada

con el objetivo 2 (relación con los papás en el tiempo libre).

Finalmente, pedimos a los niños evaluar el tiempo que dedican al estudio en casa y a ver televisión

a diario (preguntas 17 y 18). Hay que tener en cuenta que las dos respuestas no corresponden con

la realidad pero con una percepción que los encuestados tienen del uso de su tiempo en estos dos

ámbitos.

Objetivo 2: Conocer la relación que el entrevistado tiene con sus padres en su tiempo

libre.

Para conocer si hay un tiempo dedicado al juego en familia, se pregunta si jugó con sus papás

recientemente. Igualmente, queremos saber cómo se siente el niño en la casa lo que puede reflejar

su relación con sus padres, ya que la casa es el lugar privilegiado de encuentro con la familia.

Las preguntas 20 y 21 buscan ver la calidad de las relaciones entre los hijos y los papás

preguntando si los hijos saben lo que piensen los papás. En efecto, el hecho de saber lo que

piensan sus padres puede reflejar el tiempo que comparten juntos y de intercambios de ideas.

Terminamos este módulo con la pregunta 22 la cual se enfoca en el deseo hacia el

comportamiento de los papás. Se pregunta si el encuestado le gustaría pasar más tiempo con sus

papás y poder jugar, salir, hablar más seguido con ellos.

Objetivo 3: Conocer su tiempo libre en relación con las mascotas

En este tema del tiempo libre con las mascotas surge la pregunta 16.5 que dice “¿jugaste con tu

mascota?” La idea es ver la frecuencia de esta actividad para los que tienen mascota. También se

busca conocer el porcentaje de niños que tienen una mascota en la casa y de qué tipo es.

Finalmente en la pregunta 24, evaluamos cuales son las necesidades básicas cumplidas por este

tipo de relación con las mascotas. De la parte cualitativa, sacamos 3 importantes necesidades que

son el afecto (la quiero muchísimo), la diversión (juego mucho con ella), la protección hacia la

mascota (yo la protejo mucho) y hacia el niño (ella me protege mucho).

Objetivo 4: Determinar si hay algún nivel de aislamiento del encuestado en su barrio.

Para averiguar el tema de aislamiento en el barrio, preguntamos si habían salido de Soacha

recientemente en la pregunta 16. Pero también, si tenían amigos afuera del barrio y cuántos eran,

lo que es una muestra del grado de aislamiento del niño.

Page 43: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

43

El tema de internet y de su utilización también es una medida de aislamiento ya que Internet es

una ventana abierta hacia el mundo y otras maneras de pensar y vivir. Por eso, buscamos conocer

un poco la relación de los niños con esta herramienta. La frecuencia de utilización, el lugar de

acceso a internet, que hacen y como utilizan esta herramienta. Se preguntó también si tienen un

correo electrónico y una cuenta facebook como manera de evaluar la utilización de internet.

Objetivo 5: Conocer las actividades de interiorización.

En cuanto a este último objetivo, empezamos con 3 preguntas de la serie de preguntas No.16

acerca de la frecuencia de oración, lectura de la biblia y la asistencia a la iglesia.

El otro tema de este objetivo son las actividades cuando están solos. La idea es poder ver si el

hacinamiento o el miedo a estar solos (pregunta 33), impide la práctica de actividades de

interiorización y espirituales tales como una relación personal con Dios. Por eso, se preguntó si

ellos tenían la oportunidad de estar solos (pregunta 31) y hasta que punto les gustaba estar solos

(pregunta 30).

3.2.2 Muestreo

La encuesta se realizó los días 23 y 24 de abril de 2009 en las calles de la comuna 4 de Soacha.

Por conveniencia y por razones de seguridad los encuestadores se quedaron en lugares públicos

donde hay siempre flujo de personas, como los parques y plazoletas. Ya que son en estos lugares

donde se encuentran los niños que están dispuestos a colaborar con las preguntas y recibir un

pequeño obsequio. En estos 2 días los 4 encuestadores pudieron recaudar 82 encuestas. De las

cuales 66% son niños y 33% son niñas. La distribución en cuanto a la edad es la siguiente:

Grafico 4: distribución en edad y género de los encuestados.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6 7 8 9 10 11 12 13 14

Fre

cue

nci

a

Edad [años]

F

M

Page 44: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

44

Recolectamos las encuestas por conveniencia y por eso no tenemos una distribución por edad y

genero bien constante. Sin embargo, se puede ver en la figura que todas las edades son

representadas por lo menos por una niña y un niño.

Un 93% de los encuestados viven con su mamá mientras que solamente el 49% viven con su

papá. Un 59% tienen figura masculina en la casa, es decir el papá (49%) y el padrastro (10%). El

promedio de personas en el hogar es 5.7 y el promedio de personas que duermen en la misma

habitación es de 4.2 con un máximo de 13.

En la gráfica 5, podemos ver la comparación entre las respuestas de los encuestados de Cazucá y

los de la encuesta de UNICEF en todo el país. Se ve unas diferencias significativas en todas las

categorías excepto en el robo. Los jóvenes de Cazucá han sido afectados por bastante más

hechos que los demás. No se pudo inferir que los niños más afectados por esos hechos se sienten

menos felices.

Gráfica 5: respuestas de los encuestados de la Cazu cá y de la encuesta de UNICEF en Colombia.

A la pregunta, ¿Qué quieres ser cuando grande? La mayoría respondieron que quieren ser policía

o militar. A continuación, tenemos la gráfica 6 con todas las respuestas a esta pregunta.

30

1612

4 4

12

22

45

2 26

1 14

27

63

desplazado Homicidio Violencia en el hogar

Abuso sexual

Secuestro Amenaza de muerte

Hurto o robo

Ninguno

Alguien de la familia ha sido afectado por los siguientes hechos [%]

Cazuca Colombia

Page 45: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

45

Gráfica 6: respuestas de los encuestados de la Cazu cá y de la encuesta de UNICEF en Colombia.

3.2.3 Análisis

Objetivo 1: Caracterizar el tiempo libre con referencia a los hallazgos de la encuesta de

DNI.

La pregunta principal de la encuesta para este objetivo es la pregunta 16. Con las respuestas

podemos entender en cuales actividades de tiempo libre estos niños gastan su tiempo. En la

gráfica 7, se puede observar la frecuencia de práctica de cada una de las actividades de tiempo

libre. Lo más obscuro queda la línea, lo más frecuentemente se practica la actividad.

Como se puede observar las actividades más costosas son las menos practicadas. Utilizar internet

cuesta, salir de la ciudad requiere pagar un bus, para tocar un instrumento se necesita comprar el

instrumento, para ir al cine y al museo se requiere dinero para el transporte y la entrada; mientras

que las actividades más practicadas para la mayoría no necesitan dinero para realizarlas.

26

4

0

23

14 5

38

23

19

108

6 75

22

medico profesor Ingeniero militar y policia

tener su negocio

artista deportista otro

Qué quieres ser cuando grande?Cazuca Colombia

Page 46: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

46

Gráfica 7: actividades practicadas por los niños cl asificada de arriba a abajo de la menos practicada a la más

practicada.

Acerca del contexto social, podemos estudiar más a fondo la pregunta “¿jugaste con algún amigo

después del colegio?”. Mientras que el 61% de los niños contestaron que habían jugado ayer,

solamente el 53% de los niños de la encuesta de UNICEF en todo el país contestaron lo mismo. Lo

que demuestra que hay más actividades relacionadas con los amigos y la gente.

Vimos en el capítulo del contexto que una categoría de actividades hace falta en los estratos bajos:

La apreciación artística (en esta encuesta: espectáculo artístico e ir al museo). En esta encuesta

también tenemos un resultado muy bajo de práctica en esta categoría. En el caso de ir al museo

más de 75% respondieron no haber ido en los últimos 30 días y en el caso de ver algún

espectáculo artístico casi 50% respondieron lo mismo. Ello demuestra que las ocasiones de

practicar una actividad de esta categoría son escasas. Cabe resaltar que uno de los niños

manifestó haber visto un espectáculo de Rap al lado de su casa.

Preguntamos cuantas horas el niño le dedica al estudio en su casa. Tuvimos que poner un filtro

para quitar las respuestas improbables es decir, más de 10 horas diarias. Pero de los niños que

contestaron correctamente, el promedio fue de 2.2 horas, lo que es exactamente lo mismo que el

promedio que obtuvo el estudio de UNICEF.

Page 47: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

47

Al mismo tiempo quisimos saber cuántas horas de televisión ven en un día. Tuvimos que quitar las

respuestas más altas de 10 horas diarias en este caso también. El promedio fue de 2.8 horas

mientras que en el estudio de UNICEF el promedio es exactamente igual también.

Objetivo 2: Conocer la relación que los niños tienen con sus padres en su tiempo libre.

Observamos en la parte cualitativa que en la mayoría de los casos, los adolescentes entrevistados

tienen muchas interacciones en el tiempo libre con los papás y igualmente tienen casi todos una

figura masculina en la casa. En esta encuesta no observamos lo mismo, solo el 59% de los niños

tienen su papá o su padrastro en la casa.

La primera pregunta importante en este tema es la frecuencia con la cual los niños juegan con sus

papás. De los 82 encuestados, 23 (28%) afirmaron haber jugado con sus papás el día anterior, 15

(18%) afirmaron haber jugado en los 7 días anteriores, 13 (16%) en los 30 días anteriores y el

restante 31 (38%) afirmaron no haber jugado con sus papás los 30 días anteriores; es decir

afirmaron jugar muy raramente con ellos. Esta primer pregunta nos muestra que 62% de los

encuestados juegan por lo menos una vez al mes con sus papás.

Se encontraron diferencias entre el nivel de felicidad dependiendo de si juegan con los papás o no

(valor-p = 0.026). En efecto, el promedio de la respuesta ¿Qué tan feliz crees que eres? da una

ventaja para los que juegan con sus papás, con un promedio de 2.1 para los que jugaron y de 2.7

para los que no30. Lo que concuerda con el sentido común que el niño necesita tener tiempo con

sus papás para poder cumplir con sus necesidades de afecto, de participación y de identidad.

A la pregunta ¿sabes lo que tus padres están pensando la mayoría del tiempo?, 63% de los

encuestados contestaron que nunca saben. El porcentaje se incrementa aún más si hablamos de

los que contestaron nunca y casi nunca, ellos son 79%. Si comparáramos este resultado con la

encuesta de UNICEF, la diferencia es grande porque el porcentaje de los que contestaron nunca

es solo de 31%.

La percepción de los niños también en acuerdo esta constatación que falta tiempo de calidad entre

ellos y sus papás. En efecto, ellos plebiscitaron más tiempo con sus papás, que sea para hablar,

ser escuchado, salir o jugar con ellos, una gran mayoría está totalmente de acuerdo que quieren

pasar más tiempo con sus papás.

30 El promedio más bajo representa el grupo que se cree más feliz ya que la escala va de 1:Muy feliz a 5:Muy infeliz.

Page 48: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

48

Gráfica 8: lo que quieren los niños quieren de sus papás.

Sin embargo, es interesante resaltar que los niños de la comuna 4 piden menos tiempo con sus

papás que los niños del país en general. De hecho, 86% de los niños del país contestaron estar

totalmente de acuerdo con la propuesta de “me gustaría más tiempo para hablar con mis papás”

mientras que solo 62% de los niños en Cazucá contestaron lo mismo. La tendencia es muy similar

en los otros temas como ”jugar con ellos más seguido” y “que me cuiden más”.

Disfrutar estar en casa es también una indicación de buena relación con sus papás ya que la casa

es el lugar privilegiado de encuentro. De los encuestados, 65% respondieron que disfrutan mucho

estar en casa. En la encuesta de UNICEF, 69% de los niños afirmaron lo mismo.

Lo que podemos ver es que hay una correlación inversa entre la respuesta “disfrutas estar en

casa?” y la edad de los encuestados. Con un coeficiente de (-0.29) y un sigma de (0.009), se

puede decir que el niño más joven disfruta más estar en casa.

Objetivo 3: Conocer su tiempo libre en relación con las mascotas

De los encuestados, solamente el 65% de los niños tienen una mascota en la casa. De hecho, la

mayoría de ellos tienen un perro (83%) seguido de los que tienen un gato (8%).

Si estudiamos el grupo que tiene un perro en la casa, nos damos cuenta que lo más importante es

la dimensión afectiva (promedio de 4.7), seguido por la protección (4.4) y la diversión (4.3)31. Se

puede ver que las tres dimensiones son muy importantes para los niños y eso corrobora con la

31 Los promedios son dados sobre la apreciación de los niños en una escala de 1:totalmente en desacuerdo a 5:totalmente de acuerdo que representa su relación con la mascota con respecto a la necesidad es de afecto, diversión y protección.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 to

talmen

te en

desacu

erdo

2 3 4 5 to

talmen

te d

e acuerd

o

Que te gustaría de tus papás? [%]

más tiempo para hablar

que me cuiden más

jugar más seguido

salir más seguido

que me escuchen más

Page 49: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

49

idea que propusimos que el tener un perro es un satisfactor sinérgico ya que promueve el

cumplimiento de tres necesidades en el mismo tiempo. Sin embargo, hay condiciones para tener

un perro bien preparado, porque también puede volverse un satisfactor inhibidor de la necesidad

de protección si los niños tienen miedo. En la encuesta el 30% de los niños afirmaron tener miedo

de los perros. No se pudo inferir que los que tienen una mascota tengan menos miedo de los

perros.

De los que tienen un perro, solamente 7% afirmaron no jugar con ella y el 75% afirmaron haber

jugado el día anterior. Para los que tienen un perro, jugar con él, parece ser una actividad del

tiempo libre bastante apreciada. Lo que corrobora la idea de que los niños también buscan cumplir

una necesidad de diversión gracias a las mascotas. Si se amplía la selección a todos los que

tienen una mascota de cualquier tipo, se ve que los que no juegan con ella se incrementa a 13% y

los que jugaron ayer disminuye a 66%. Seguramente porque no se puede jugar tanto con pájaros o

con gatos que con perros.

Se puede destacar un punto de inferencia. Los que tienen una mascota se ven con peores

calificaciones en el colegio. En efecto, el promedio de los que tienen una mascota es de 3.8

mientras que los demás es de 4.5 (valor-p = 0.06). Eso no significa que realmente tengan peores

resultados pero significa que sus percepciones acerca del tema es así.

Objetivo 4: Determinar si hay algún nivel de aislamiento del encuestado en su barrio.

El tema del aislamiento en el barrio se midió con tres preguntas específicas. La primera “¿saliste

de Soacha?”. Los resultados hablan por sí mismos ya que más de la mitad de los encuestados no

salieron de Soacha en los 30 días anteriores. El resultado es aún más impresionante cuando se

toma en cuenta que en esos días estaba incluida la semana santa. La respuesta nos da una

distribución como la siguiente: 13% salieron de la ciudad el día anterior, 16% los 7 días anteriores y

20% en los 30 días anteriores. Los 51% que restan no salieron en los 30 días anteriores.

De la pregunta ¿tienes amigos a fuera del barrio?, solo 34% contestaron tener muchos y 23%

afirmaron no tener ninguno.

A la pregunta ¿Utilizaste internet? la mayoría (es decir 54%) dijeron que no lo hicieron los 30 días

anteriores (54%) mientras que 18% contestaron haber utilizado internet el día anterior y el mismo

porcentaje contestaron en los 7 días anteriores. El 10% restante contestaron haber utilizado

internet en los 30 días anteriores. Estos tres resultados, demuestren un grado de aislamiento

importante de los niños de la comuna.

Acerca del uso de internet, para los que lo usan a veces, las actividades son las siguientes: hacer

tareas (56%), jugar (47%), escuchar música (31%) y chatear (22%). Acceden a la red de un café

Page 50: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

50

internet (46%) y del colegio (45%). Solo 14% de los encuestados pueden acceder al internet desde

su propia casa.

Objetivo 5: Conocer de las actividades de interiorización.

Empezamos por preguntar si al encuestado le gusta estar solo: 63% de las respuestas fueron

negativas, 30% positivas y 7% no sabían. A la mayoría, no les pareció difícil conseguir un espacio

para estar solo. Para 58% no es difícil, para 38% es difícil y los últimos 4% últimos no sabían.

Vimos en el capítulo del contexto que la tasa de hacinamiento crítico es elevada en esta comuna.

Los encuestados afirmaron dormir en la misma habitación con hasta 12 personas. Con un

promedio de 3.2 personas adicional al encuestado que duermen en la misma habitación.

Los resultados muestran que la dificultad para conseguir un espacio para estar solo va relacionada

con el número de personas en el hogar. Se puede decir que el promedio de personas viviendo en

el mismo hogar es más alto para los que tienen dificultad para conseguir un lugar tranquilo. De los

que contestaron que sí es difícil, el promedio de personas en el hogar es de 6.3, mientras que los

que contestaron que no el promedio es de 5.3 (valor-p = 0.06). Lo mismo (valor p= 0.11) para el

promedio de personas que duermen en la misma habitación con un promedio de 3.8 para los que

tienen dificultades y 2.9 para los que no.

Cuando están solos, los niños de la encuesta miran televisión (62%), juegan (44%) y duerman

(24%).

A la pregunta, ¿qué te da miedo?, ellos contestaron lo presentado en el grafico xyz. En el mismo

grafico, uno puede comparar los resultados de esta encuesta con los de la encuesta de UNICEF.

Gráfica 9: comparación de lo que da miedo entre los niños de Cazucá y los del país.

Al leer esta gráfica, observamos que los niños de Cazucá tienen menos miedo que los del país en

general. Interesante ver el resultado de que menos de 30% tienen miedo de quedarse en casa

solo.

Page 51: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

51

El promedio de edad de los que tienen miedo a estar solos en casa es más bajo (8.9 años) que los

que afirman no tener miedo (10.0 años) y se puede decir que esta diferencia es significativa (valor-

p de 0.09).

Sin embargo, no se pudo inferir que los niños, quienes tienen miedo a quedarse solos en la casa,

son los mismos que no les gustan estar solos.

El segundo tema de este objetivo 5 es las actividades espirituales practicadas por los jóvenes.

Gráfica 10: frecuencia de práctica de las actividad es espirituales.

Se destaca el porcentaje muy bajo de los que casi nunca oran (15%). Es decir, el 85% de los

encuestados han orado por lo menos una vez en el mes.

De los encuestados, 43% dijeron ir a una iglesia cristiana mientras que solamente 35% afirmaron ir

a una iglesia católica. Este resultado contraste con la encuesta de El Tiempo acerca de las

religiones de los colombianos en 200132 la cual afirma que solo 13.5% de los colombianos tienen

una fe cristiana diferente a la católica y que 81% son católicos.

32 Recuperado el día 28 de abril de 2009 de http://en.wikipedia.org/wiki/Religion_in_Colombia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

orar a Dios

ir a la iglesia

leer Biblia

Actividades espirituales practicadas

Ayer [%]

En los 7 diasanteriores [%]

En los 30 diasanteriores [%]

Casi nunca [%]

Page 52: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

52

“Muchas cosas no se pueden averiguar

pensando, hay que vivirlas.”

Michael Ende, escritor alemán.

4. Conclusiones, limitaciones y sugerencias

4.1 Conclusiones

Para poder entender la situación que se planteó al inicio de este informe, lo más importante ha

sido pasar tiempo con los niños y las niñas y hablar con ellos. Se puede leer muchos informes y

diagnósticos de la situación, pero nunca se puede tener la misma experiencia cuando uno está

dentro del campo compartiendo con la población objetivo, metido en la realidad. Por eso, el

proyecto de fotografía y las entrevistas fueron herramientas muy interesantes para el desarrollo de

esta investigación. Luego de terminar el proceso, la sensación que queda en la mente es un ámbito

de increíble variedad. En efecto, detrás de las estadísticas hay vidas, seres humanos diferentes

con situaciones distintas. Esta riqueza hace riesgoso querer agrupar todas estas situaciones de

vida en un grupo de números solamente. Sin embargo, las estadísticas nos proveen unas

tendencias valiosas que pueden ayudarnos si están bien interpretadas. A continuación, vamos a

ver los principales hallazgos de este estudio y cómo podemos utilizarlos para una intervención

adecuada en este contexto.

El primer objetivo específico apunta a una caracterización del tiempo libre. Vimos que según

Säfvenbom y Samdahl (1998), el tiempo libre se caracteriza por tres dimensiones principales:

actividades, contexto social y espacios.

Las actividades privilegiadas por los niños y las niñas, como lo vimos en la gráfica 7, son las

que no cuestan mucho. Por supuesto, este resultado tiene que ver con el contexto de pobreza en

lo cual viven. Sin embargo, a pesar de esta limitación se ve una diversidad grande de las

actividades. Por ejemplo los juegos que desarrollan estos niños no necesitan muchos objetos y no

cuestan nada a los papás, pero son de una variedad espectacular (ver la lista de juegos de Wilfran

Page 53: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

53

en el capítulo 3.1.3). Los juegos electrónicos y los computadores costosos casi no aparecen en las

lista de actividades de los niños, sin embargo ellos no parecen aburrirse y en general tienen

actividades para llenar su tiempo libre.

Se pudo hallar que hay una escasez importante en la práctica de actividades de grupo en

apreciación artística. En efecto, este categoría no tuvo ningún ejemplo citado por los entrevistados

en la parte cualitativa, además, en la encuesta son las menos practicadas. Esta falta de

oportunidad por practicar este tipo de actividades está ligada directamente al precio elevado para

realizarlas. En efecto, son las más costosas como ir al teatro, ver títeres o ver algún tipo de

espectáculo artístico. Vamos a ver a continuación que es uno de los ámbitos donde Semilla de

Trigo puede involucrarse más y marcar una diferencia.

El contexto social de las actividades es definitivamente dirigido hacia el grupo y la comunidad. La

pregunta ¿Jugaste ayer con algún amigo después del colegio? tuvo 61% de respuestas positivas,

mientras que en la encuesta de UNICEF con niños de todo el país la misma pregunta recibió

solamente un 53% de sí. Esto corrobora con el resultado de DNI cuando afirman que “en los

estratos medio y bajo se tiende más a estar en contacto con los grupos de amigos del colegio o la

escuela”33. Igualmente, se puede decir que las actividades principalmente se hacen en grupo

porque la mayoría de los niños afirmaron que no les gusta estar solos en un 63%. Un buen ejemplo

es Juan David, el cual manifestó en la entrevista: “Me gusta más Cazucá (que la Vega donde mi

abuela) porque acá tengo amigos.” Esta vida en comunidad es también muy marcada cuando se

observan las fotos del proyecto, hay siempre mucha gente alrededor.

Los espacios , en los cuales las actividades son practicadas, parecen ser limitados a la casa y a

la calle. No hay muchas oportunidades de salir del barrio (tema que será tratado más adelante) ya

que más de 51% de los encuestados afirmaron no haber salido del barrio en los 30 días anteriores.

Es interesante comparar los resultados de algunas preguntas entre los niños de Cazucá y los

niños del país en general (encuesta de UNICEF). Es Increíble que el promedio de horas de

televisión y de horas de estudio en casa estén exactamente iguales en las dos encuestas: 2.8

horas para el primero y 2.2 horas para el segundo. Es importante resaltar que estos valores no

corresponden a la realidad pero corresponden a la percepción de los niños. En este caso vemos

que la situación en casa no varía a la situación en Cazucá y el resto del país, lo que puede ser raro

porque vimos que el promedio de años de estudio es bastante bajo en la población de Cazucá con

respecto al resto del país. Parece que este factor (nivel académico de los papás) no influye sobre

las horas de estudio de los niños.

33 Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Defensa de los Niños Internacional D.N.I., Necesidades recreativas en niños y jóvenes de Santa Fe de Bogotá, entre los 5 y los 24 años, Bogotá, 1999, p65.

Page 54: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

54

El segundo objetivo específico se basó en determinar las motivaciones y los intereses de los

niños a la hora de escoger las actividades de su tiempo libre. Con el enfoque del Desarrollo a

Escala Humana de Max Neef, quien dice que las motivaciones son fuerzas que tienen como fuente

la búsqueda de satisfacer unas de las necesidades axiológicas.

La necesidad de protección es una de las necesidades más difíciles de satisfacer en un ámbito

tan hostil como el de esta comuna. Seguramente, los niños cuando escogen actividades toman en

cuenta este factor de violencia. Observamos que muchas familias (52%) tienen un perro en la casa.

Los niños aprecian bastante las actividades con los perros ya que en parte está ligada a la

seguridad. Tania (12 años) lo afirma en el momento de la entrevista diciendo: “Ella protege mucho

la casa, a mi familia y a mí.” Es genial ver que los niños en su relación con su mascota responde a

tres necesidades en un mismo tiempo: protección, afecto y diversión. Entonces, las mascotas

pueden ser clasificadas en los satisfactores sinérgicos.

Los niños en su mayoría manifiestan el deseo de una relación más cercana con sus papás. De

hecho, cuando se preguntó a los niños si les gustarían tener más tiempo para hablar con los

papás, el 70% dijo que sí. En este caso, estamos otra vez hablando de un satisfactor sinérgico ya

que los papás pueden responder a las necesidades de diversión, identidad, protección y afecto

entre otras.

A la pregunta ¿Qué te gusta del Club Junior? Cuatro jóvenes respondieron “aprender más de

Dios”. Una respuesta que puede tener un sesgo porque el entrevistador era su líder, pero que

muestra todavía que los niños intentan satisfacer su necesidad de conocer a Dios. La frecuencia

de oración alta de los encuestados también confirma esta idea (85% oraron por lo menos una vez

en los 30 días anteriores). La organización Semilla de Trigo quiere facilitar esta relación dando una

educación cristiana y los elementos claves para lograrlo. Ahora bien, dijimos que la cruz de Jesús

es la que nos permite esta relación con Dios, siendo este, un satisfactor sinérgico por excelencia

ya que nos ayuda a una satisfacción de todas las otras necesidades. Una vez más vemos que los

niños tienden a escoger actividades relacionadas con satisfactores sinérgicos.

El objetivo especifico (c) pretendía buscar cuales eran los problemas más particulares de los niños

en el campo del tiempo libre. Vamos a ver como la violencia, el hacinamiento, el poco tiempo para

pasar con los papás y el aislamiento en el barrio, influyen sobre las vidas de los más jóvenes de la

comuna y en particular sobre sus actividades de tiempo libre.

Una consecuencia presente de la violencia en la comuna es el miedo y la incomodidad de estar

solos. Por ejemplo, Wilfran de 12 años dijo: “Casi no me gusta estar solo porque un joven de mi

barrio me tira piedras” y Angie de 13 años dijo: “No me gusta estar sola, porque en mi casa asustan

mucho”. Además, en la encuesta, el 63% afirmó que no les gusta estar solos. Las actividades de

Page 55: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

55

interiorización (como la meditación, la oración, y la reflexión acerca de su vida) necesitan espacios

y tiempos solos para llevarlas a cabo. La mayoría afirman que no es difícil conseguir un espacio

para estar solos, pero aunque lo harían, les daría miedo hacerlo por encontrarse solos. Lo que

implica una escasez de actividades de interiorización.

De la misma forma, el hacinamiento puede dificultar el ejercicio de actividades de interiorización, ya

que hace más difícil conseguir un espacio para estar solos. Según nuestra encuesta, los que

afirman que es difícil, duermen a 3.8 personas en la misma habitación en promedio, mientras que

los para quienes no es difícil duermen a 2.9 personas. El hacinamiento es entonces también un

factor que impide a los niños poder escoger actividades de interiorización.

Sin embargo, a pesar de la violencia y del hacinamiento, los niños manifestaron orar mucho. El

68% afirmaron haber orado el día anterior y el 85% dijeron que habían orado por lo menos una vez

al mes.

La falta de comunicación con los papás es un aspecto importante. Muchos niños compartieron que

los días de sus papás son pesados y que trabajan hasta el domingo, lo que impide pasar tiempo

con sus hijos. Por ejemplo Juan David (13 años) mencionó: “con mi padrastro también, pero como

él casi no se mantiene en la casa, porque le toca salir temprano a las 4 de la mañana y llega a las

8. […] El trabaja todos los días.” La consecuencia de eso es que el hueco es aún más grande entre

papás e hijos que en el resto del país. Se observa esto en el resultado de la pregunta “¿sabes lo

que piensan tus papás?”. El 63% de los encuestados en Cazucá afirmaron que nunca mientras que

en el país solo el 31% afirman lo mismo. Si se tiene en cuenta que la célula familiar es un

satisfactor sinérgico para la satisfacción de afecto, identidad, participación, protección, subsistencia

entre otras, entonces la falta de tiempo entre las familias es una fuente de problemas.

Un problema importante es el aislamiento de los niños en el barrio. El 51% contestaron no haber

salido de Soacha en los 30 días anteriores. Además, un porcentaje pequeño (34%) mencionó tener

muchos amigos fuera del barrio, lo que es un indicador de las pocas oportunidades que tienen de

salir. Este problema es aún más grande debido a la violencia, lo que lleva en muchos casos a los

papás a sobreproteger a sus niños. Por ejemplo, Paula de 14 años nos dijo: “Mis papás no me

dejan salir a ningún lado”. La satisfacción de las necesidades de libertad y de entendimiento se ven

comprometidas por este problema.

El último problema que queremos resaltar, es la falta de oportunidad para practicar actividades del

grupo 4 de la clasificación de DNI (ver anexo 1). En este grupo hay la apreciación artística, lo cual

vimos es muy rara vez practicada por la falta de dinero. También está el ocio puro, lo cual tiene

dificultad de práctica por culpa del hacinamiento. Y por último la manifestación artística (tocar un

instrumento, pintar, dibujar), la cual no es practicada por culpa de falta de plata, excepto el dibujo

Page 56: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

56

practicado por varios. Eso es preocupante en el sentido que estas actividades, según la

clasificación de DNI, tienen un rol importante en la satisfacción de las necesidades de

entendimiento, de creación, de ocio y de libertad.

4.2 Recomendaciones gerenciales

A continuación queremos dar unas recomendaciones gerenciales, las cuales tienen como propósito

ayudar a una planificación de las intervenciones de Semilla de Trigo de manera focalizada sobre

las necesidades reales de los niños y las niñas que atiende.

Primero, proponemos el promover de políticas de intervención que privilegien los satisfactores

sinérgicos. En la investigación se hallaron algunos como: Internet, la familia, las mascotas y el Club

Junior.

El Internet , como ventana abierta hacia el mundo, es una manera de disminuir el impacto del

aislamiento que pudimos resaltar en la investigación. Además, esta herramienta fomenta el

cumplimiento de varias necesidades axiológicas y por eso podemos llamarla un satisfactor

sinérgico. Las necesidades que tienden a satisfacer esta herramienta son: la participación con las

redes sociales y la posibilidad de expresarse; el entendimiento gracias a una fuente infinita de

conocimiento; la creación porque es posible expresar sus talentos artísticos; la libertad porque uno

puede acceder a nuevas maneras de pensar y puede decidir sus propias creencias y valores con

más opciones; el ocio con las alternativas de escuchar música, compartir poemas, contemplar

fotos. La idea para la organización seria entonces de dar un acceso más fácil a los niños y las

niñas a la red.

Este acceso a Internet tendría una ventaja adicional de permitir una comunicación amplia entre

niños de Cazucá y padrinos en España. Con la ayuda de blog o de otras herramientas, se podría

mejorar el envío de información que los mismos niños podrían manejar. Esto fomentaría también

más sensibilización por parte de los países desarrollados donde se encuentran la mayoría de los

padrinos y entonces, enriquecería el cumplimiento de la satisfacción de subsistencia ya que es el

propósito del programa de apadrinamiento.

La familia es un satisfactor sinérgico por excelencia. En efecto, se puede ver que todas las

necesidades axiológicas tienden a estar satisfechas en una familia sana. La familia tiene entonces

una importancia primordial en el desarrollo de los niños. Por esta razón, es importante que la

organización vea el niño en su contexto global y pueda tener en cuenta las dificultades potenciales

al nivel de su familia. Las acciones, que apuntan a fortalecer la familia y su institución, tendrán más

impacto en la vida de los niños. Por esta razón, aunque no hacen parte del público objetivo de la

organización, los programas en pro de la familia deberían ser tenidos en cuenta en la intervención.

Page 57: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

57

Las mascotas hacen parte del tiempo libre de muchos niños en esta comuna ya que más de 59%

de los niños respondieron haber jugado con su mascota en los 7 días anteriores. Las mascotas son

entonces un excelente satisfactor de la necesidad de diversión. Ahora bien, no es la única

necesidad que suplen las mascotas. De los niños que tienen una mascota, hay 74% que afirman

que la quieren muchísimo y 59% que su mascota los protege muchísimo. Se puede interpretar de

esto que las necesidades de afecto y de protección son también en un cierto grados suplidas. Sin

embargo, una cantidad importante de niños tienen miedo de los perros (30%). Se puede ver

también un perro como un satisfactor destructor ya que para satisfacer a la necesidad de seguridad

empeora la percepción de seguridad para los niños que tienen miedo de ellos. Ahora bien se tiene

menos miedo de los perros bien adiestrados. Una idea de actividad para la organización sería

entonces programar clases de adiestramiento en las cuales los niños podrían participar con su

mascota y mejorar su relación con ella, disminuir el miedo general hacia los perros y satisfacer

varias necesidades axiológicas en mismo tiempo.

Finalmente, el Club Junior , la actividad principal de la organización, debe ser visto como una

herramienta muy interesante en el desarrollo de estos niños. En efecto, pueden encontrar en el

marco de esta actividad muchos beneficios para suplir sus necesidades como las de afecto

(gracias a los amigos y los tíos), de entendimiento (gracias a las enseñanzas), de libertad (gracias

al ejemplo de los tíos), de creación (gracias a las actividades creativas como dibujos,

manualidades, canciones y apreciación artísticas), de subsistencia (para los que hacen parte del

programa de apadrinamiento), de participación (gracias a los juegos y pruebas), de ocio (gracias a

la enseñanza de la oración y meditación), de identidad (gracias a la pertenencia a un grupo) y de

protección (gracias a las enseñanza de disciplina de vida tales como la obediencia a sus padres).

La satisfacción de todas las necesidades puede ser mejorada por medio de esta herramienta que

es el Club Junior.

Segundo, las actividades deberían estar escogidas pensando en los problemas apremiantes de (1)

falta de tiempo con los papás, (2) aislamiento en el barrio, (3) violencia y hacinamiento los cuales,

impiden la práctica de actividades de interiorización, (4) la falta de recursos para la apreciación y

manifestación artística. Es decir privilegiar actividades que permitan:

(1) Fortalecer las relaciones padres-hijos, como por ejemplo actividades en común con los

padres.

(2) Conocer al mundo exterior. Una pista a seguir para eliminar este aislamiento es generar

estrategias de apoyo para que los niños tengan un acceso más fácil a la red. Otra pista

seria continuar con los campamentos que mezclan niños de estrato bajo con niños de

estrato alto.

Page 58: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

58

(3) Ayudar a los niños acceder a actividades de interiorización, como por ejemplo poner a

disposición un espacio seguro y tranquilo o planear actividades de este tipo en las

actividades del Club Junior.

(4) Incluir espectáculos artísticos, como títeres o talleres de creación artísticos, o fomentar

la práctica de algún instrumento.

En el último punto, el más importante, proponemos seguir con el enfoque de evangelización y de

promulgación de los valores cristianos. Vimos en el marco teórico que facilitar el acceso a la cruz

de Jesús puede ayudar a la satisfacción de todas las necesidades. En efecto, vimos que es un

satisfactor sinérgico y que vale la pena trabajar con cada niño para que pueda aprovechar esta

oportunidad de tener una relación personal con su creador e impactar su vida entera.

4.3 Limitaciones del estudio

A continuación, queremos hablar de las limitaciones de esta investigación las cuales influyeron

sobre los resultados obtenidos.

En el proyecto de fotografía, un primer aspecto de limitación tiene que ver con la autoridad del

investigador frente a los niños, dado en su posición de líder con los segundos. En efecto, los niños

no pudieron sentirse completamente libres de expresarse y a pesar de la metodología original se

produjo un cierto sesgo. Segundo, la capacidad limitada del investigador de entender todo lo que

dijeron los niños ya que su idioma natal es el francés y que el español de los niños es a veces

difícil de entender. Tercero, la escogencia de los niños fue hecha por conveniencia en las

entrevistas ya que teníamos a disposición este equipo de niños. De hecho, todos hacen parte de

las actividades de Semilla de Trigo y todos tienen entre 12 y 14 años. Este hecho hace que no es

un grupo representativo de la población objetivo que tenemos.

En la encuesta, la principal limitación fue escoger los encuestados por conveniencia. En efecto, por

razones de seguridad los encuestadores se quedaron cerca de los parques y en lugares donde

había gente. La consecuencia es que la mayoría de los encuestados son los niños de esta comuna

que salen al parque. Además, la representación de los barrios es esencialmente de tres barrios:

Santo Domingo y Tanque Cazuca y Villa Mercedes. Finalmente, el numero de encuestados suele

ser poco, es de de 82.

4.4 Sugerencias para futura investigación

Para terminar, podemos dar unas sugerencias de investigación futura.

Page 59: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

59

Una idea es de desarrollar un proyecto para los más pequeños. Como por ejemplo la actividad de

collage con los (10-11 años). Se desarrollo la herramienta (ver anexo 6) y se aplicó con un grupo

de niños de 10 a 11 años. Sin embargo no se pudo ni analizar los resultados, ni realizar entrevistas

por falta de tiempo. Retomar esta herramienta adaptada para los más jóvenes permitiría tener

material de apoyo para llevar a cabo entrevistas con este rango de edad.

Otra idea de investigación futura es profundizar más los temas tratados en esta investigación.

Cada uno de los cuatro temas que se desarrollo en este proyecto puede ser profundizado: la

relación con los papás, la relación con las mascotas, el aislamiento en el barrio y la dificultad para

practicar de las actividades de interiorización.

Finalmente, se propone intentar de relacionar las prácticas en el tiempo libre con el bienestar, con

la salud física y mental y con las metas, los objetivos de vida de los niños. Hemos preguntado a los

niños ¿qué tan feliz crees que eres? y hemos podido inferir que los que juegan con los papás se

sienten más felices. Se podría buscar otras relaciones entre el tiempo libre y el bienestar de los

niños. También hemos preguntado ¿Qué quieres ser cuando grande? Y se pudo ver que la

mayoría quieren ser policía o militar, lo que no se observa a nivel del país.

Page 60: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

60

5. Anexos

Anexo 1: Clasificación de las actividades de tiempo libre.

Anexo 2: Matriz de necesidades vs satisfactores en Cazucá.

Anexo 3: Guía de las entrevista en profundidad.

Anexo 4: Formulario de la encuesta.

Anexo 5: Resultado de la encuesta.

Anexo 6: Actividad creativa con los 10-12 años.

Anexo 7: Fotos del proyecto.

Anexo 8: Participantes del proyecto foto.

Page 61: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

61

5.1 Anexo 1: Clasificación de las actividades de tiempo libre

Tabla 5: grupo 1 de la clasificación de D.N.I.

Tabla 6 : grupo 2 de la clasificación de D.N.I.

Page 62: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

62

Tabla 7 : grupo 3 de la clasificación de D.N.I.

Tabla 8: grupo 4 de la clasificación de D.N.I.

Page 63: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

63

5.2 Anexo 2: Matriz de necesidades vs satisfactores en Cazucá

SER HACER TENER ESTAR

subsistencia

Adaptabilidad, respetuoso, solidaridad, equilibrio,

responsabilidad.

Estudiar, vivir con su familia, descansar.

Salud, comida, abrigo, instrucciones

de cuidado.

Hogar, infraestructura.

participación

Adaptabilidad, solidaridad, respeto,

humor, entrega, receptibilidad.

Compartir, abrirse, cooperar, dialogar,

opinar.

Derechos y obligaciones,

responsabilidad, ideas.

Ámbitos de interacción

participativa, iglesias, clubes

infantiles, familia.

afecto

Autoestima, generosidad,

voluntad, receptividad, capaz de amar/ser amado.

Expresar emociones, compartir, cultivar.

Amistades, familia, animales, matas.

Intimidad, privacidad, hogar,

espacio de encuentro.

libertad

Autonomía, autoestima,

voluntad, pasión, apertura, audacia,

asertividad.

Tomar decisiones, elegir, diferenciarse,

conocerse, desobedecer.

Igualdad de derecho,

oportunidades.

Espacio seguro y protegido.

ocio

Imaginación, creatividad, curiosidad,

despreocupación.

Jugar, descansar, soñar, divertirse.

Amigos, juegos, fiestas,

espectáculos.

Privacidad, tiempo libre.

protección

Cuidado, adaptabilidad,

autonomía, solidaridad.

No dar papaya, prevenir, planificar.

Seguros, sistema de salud, familia.

Contorno vital y social.

creación

Imaginación, creatividad, curiosidad,

sensibilidad.

Inventar, interpretar,

observar, dialogar.

Habilidades, método, ejemplo,

sentimientos.

Espacios de expresión, talleres

con docentes, tiempo libre.

entendimiento

Curiosidad, intuición,

receptividad, disciplina.

Estudiar, leer, pensar, compartir,

experimentar, analizar.

Colegio, libros, profesores, ejemplos.

Bibliotecas, casas, ámbitos de interacción.

Identidad

Autoestima, coherencia, pertenencia,

diferenciación.

Comprometerse, crecer, integrarse,

definirse.

Valores, normas, roles, hábitos,

símbolos, lenguaje, grupos de referencia.

Ámbitos de pertenencia, cotidianidad.

Tabla 9 : Matriz de los satisfactores de los niños en la comu na 4 de Soacha.

Page 64: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

64

5.3 Anexo 3: Guía de las entrevista en profundidad

Guía entrevista en profundidad semi-estructurada Tiempo libre

Introducción – presentación

Quiero agradecerte el esfuerzo que hiciste en tomar las fotos, estoy muy contento de tu resultado.

Tu aporte es muy valioso para mí.

Ahora te hare una pequeña entrevista en 45 minutos aproximadamente acerca de tu tiempo libre.

Esta entrevista es en un trabajo de mi tesis de grado, es una investigación acerca del tiempo libre

de los adolescentes de Cazucá. ¿Ya sabes que es el tiempo libre?

Quiero que sepas que las preguntas que te haga no estás obligado a responderlas, ni hablar de

algo que no quieras. Además quiero que sepas que cada cosa que me cuentes es muy importante

para mí.

Es importante que tengas en cuenta que no hay respuestas ni malas ni buenas, todo lo que

respondas es valioso. Lo importante es que abras tu corazón y digas lo que piensas.

La entrevista será grabada para que puedas escuchar mejor tus respuestas sin tomar nota. Si no

entiendes las preguntas puedo repetírtelas.

Objetivo 1: Escuchar la historia de las fotos

1.1 Acá vienen tus fotos. Por favor mira todas tus fotos una vez.

1.2 ¡Con calma! Ahora cuéntame la historia de cada una de las fotos que tomaste, una tras la otra:

- Las actividades: que tú o la(s) persona(s) que están haciendo en la foto.

- El contexto social: con quien se hace esta actividad? Quien está involucrado?

- Lugar: donde se pasa el suceso.

(¡Sin interrupción!)

1.3 Retomar las fotos de la exposición y preguntar más en detalle la historia, las personas y el

lugar.

1.4 Que son las actividades que no pudiste tomar en las fotos pero que haces de manera frecuente

en tu tiempo libre. (Actividades, contexto social, arena)

Objetivo 2: Conocer la relación que el entrevistado tiene con sus padres en su tiempo libre

Page 65: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

65

2.1 Háblame de tu familia y del contexto de tu familia.

- ¿con quién vives?

- ¿Cuántos son en la familia?

- ¿si no vives con tu papá (mamá), donde vive el (ella)?

- ¿quien trabaja en la casa?

- ¿te gusta estar en la casa?

- ¿Como la pasas con tus papas?

2.2 ¿Qué haces con tu mamá dentro de tu tiempo libre?

2.3 ¿Qué haces con tu papá dentro de tu tiempo libre?

Objetivo 3: Conocer su tiempo libre en relación con las mascotas

3.1 Ahora vamos a hablar sobre tus mascotas. Cuéntame todo de tus mascotas.

- Nombre,

- tipo de animal,

- ¿Hace cuanto la tienes?

- ¿si es tuya?,

- ¿si pasas mucho tiempo con ella?

3.2 Acerca de tu mascota favorita, que es lo que más te gusta.

-Que actividades haces con tus mascotas?

- Si tu mascota no estuviera, porque te haría falta?

- Tu mismo la pediste? Porque?

- Tienes que escoger uno de esos sentimientos que describe lo mejor lo que te da tu relación con

tu mascota: Afecto, protección, diversión. Porque?

Objetivo 4: Determinar si hay algún nivel de aislamiento del encuestado en su barrio

4.1 Actividades de tiempo libre afuera de Altos de Cazuca. Me puedes contar que actividades

hiciste afuera del barrio? Con quien, cuantas veces? cuanto tiempo? En donde?

4.2 Que conoces del norte de Bogotá? Has estado allá? Que has hecho allá?

4.3 Tienes amigos que no viven en el barrio? Si tienes amigos que haces con ellos? Y como los

conoces?

4.4 Acceso a internet

Page 66: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

66

- frecuencia: Has usado internet ayer, esta semana, este mes o esos últimos 12 meses?

- tiempo: cuando accedes a internet, cuánto tiempo te demoras.

- lugar: donde tienes acceso? (En el hogar, centro de acceso público con pago, en institución

educativa, en casa de otra persona, en centro de acceso público gratis)

- Uso de internet (tienes un correo? tienes una cuenta facebook?)

Que haces en internet? (búsqueda de información, comunicación, entretenimiento,

educación, comprar servicios/productos, transacciones con el gobierno)

Objetivo 5: Conocer un poco de las actividades de interiorización- espiritual

5.1 Vamos a hablar un poco de los tiempos en los cuales estas solo. Toma algunos minutos para

pensar si a veces te la pasas solo.

- Te la pasas solo a veces?

- Que te gusta hacer cuando estas solo?

- Cuanto tiempo te quedas solo?

- Donde te la pasas cuando estas solo?

5.2 Cuales son las actividades espirituales (que tenga que ver con tu relación con Dios) que

realizas?

- De estas actividades,

Lo haces con otras personas?

Es algo que te gusta hacer?

Te parece difícil conseguir un espacio, un lugar para estar tranquilo un momento y poder

meditar, pensar en tu vida y tus cosas?

5.3 Hablamos de las actividades del club junior. Por su puesto puedes decir todo lo que quieres y

criticar negativamente todo lo que se hace en el club. Eso nos sirve mucho para mejorar y

proponer programas más adecuados para las condiciones de este sitio y de este tiempo.

- porque te vas al club?

- Te gusta estar en el club?

- Que es lo que más te gusta del club?

- Me podrías decir cuál es el orden de importancia de los elementos siguientes y para ti:

Los amigos, los mensajes, las actividades, las salidas, los tíos, los refrigerios.

Page 67: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

67

Datos generales de encuestados

Nombre: ________________________________________________ Genero: ________________

Apellido: _________________________________________________Edad: ______________

Teléfono: ____________________ Tiempo en el club: ______________________________

Vive con: ______________________________________________________________________

Va a la iglesia: __________ Con quien: __________________________________________

Parte del programa de apadrinamiento? : ________________________________________

Page 68: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

68

5.4 Anexo 4: Formulario de la encuesta

1. Nombre:

2. Genero: F M

3. Cuantos años tienes? Valido si tiene entre 6 y 14 años

4. Donde vives?

Barrio: Valido si vive en unos de los barrios de la lista a bajo

5. Cual es tu actividad principal? colegio trabajo

otro Cual? __________________

6. Sabes leer y escribir? No Si

7. Hace cuanto tiempo que vives en el barrio? _________________ no sabe

8. Con quién vives?

Tu mamá 8. Te gusta leer ? Si

Tu papá No

Tu abuelo/a No sabe

Tu padrastro/a 9. cuantas personas hay en tu hogar? __________

Hermanos 10. cuantas personas duermen en la misma habitación

Otros familiares que tú ?

Otros

LISTA DE LOS BARRIOS DE LA COMUNA 4 DE SOACHA

1 ALTOS DEL PINO 12 MINUTO DE DIOS 23 LA CAPILLA

2 BELLA VISTA 13 OASIS 24 LA ESPERANZA

3 BELLA VISTA ALTA 14 RINCON DEL LAGO 25 LA ISLA

4 CARLOS PIZARRO 15 SAN RAFAEL 26 LA NUEVA UNION

5 CASALOMA 16 SANTO DOMINGO 27 LA UNION

6 EL ARROYO 17 TANQUE CAZUCA E.A.A.B. 28 LAS MARGARITAS

7 EL BARRENO 18 TERRANOVA 29 LOMALINDA

8 EL MIRADOR DE CORINTO 19 VILLA MERCEDES I / II 30 LOS BALKANES

9 EL PARAISO DE CORINTO 20 VILLA SANDRA 31 LOS PINOS

10 EL PROGRESO 21 VILLAS DE CASALOMA 32 LOS ROBLES

11 JAIME GARZON 22 JULIO RINCON I / II / III 33 LUIS CARLOS GALAN I/II/III

Page 69: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

69

11. Percepcion acerca de la Situacion en casa :

desa

cuer

do

de a

cuer

do

11.1 La situación económica en mi casa es buena

11.2 La comida en mi casa es buena

11.3 Los miembros de mi famila se llevan bien

11.6 Mi famila tiene parientes cercanos

11.7 Todos son felices en mi familia

12. Cuando seas grande que quieres ser?

NO MENCIONAR LA LISTA ! Médico(a)

Ingeniero(a) Muy feliz

Profesor(a) Feliz

Militar Un poco feliz

Tener su negocio Un poco infeliz

Artista Totalmente infeliz

Deportista

Otro -> Que ? __________________

No sabe

14. Como te ves a ti mismo?

Honesto

Bueno

Valiente

Popular entre mis amigos

Soy bueno para deportes

Tengo buenas calificaciones

15. Me podrias decir si tu o alguno de los miembros de tu familia se vio afectado por

alguno de los siguientes hechos:

Desplazado Homicidio

Violencia en el hogar Abuso sexual

secuestro Amenaza de muerte

Hurto o robo Ninguno

13. ¿qué tan feliz crees que eres?

más

o m

en

os

11.4 Los miembros de mi famila se ayudan entre ellos

11.5 Los miembros de mi famila se llevan bien con los vecinos

tota

lmen

te e

n de

sacu

erdo

tota

lmen

te d

e ac

uerd

o

nad

a

no

mu

cho

más

o m

en

os

un

po

co

mu

y

Page 70: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

70

16. En tu tiempo libre, qué actividades realizaste ? (varias respuestas posibles)

ayer semana mes

Practicaste algún deporte?

Practicaste algún videojuego ?

Leiste algún libro ?

Viste la television ?

Jugaste con tus papás ?

Jugaste algún juego de mesa o didactico ?

Fuiste al cine ?

Después del colegio, jugaste con algún amigo ?

Saliste al parque solo ?

Viste algún espectaculo artistico ? (teatro, titeres, concierto)

Saliste de Soacha ?

Jugaste con tu mascota ?

Hiciste algo artistico ? (Dibujar, pintar, practicar una manualidad)

Tocaste algún instrumento ?

Utilizaste internet?

Oraste a Dios ?

Leiste la Biblia ?

Fuiste a la iglesia ?

Fuiste a algún museo ?

Fuiste a alguna biblioteca ?

17. ¿cuántas horas le dedicas al estudio en casa? _________ No sabe

18. Cuantas horas de tv ves en el día? ___________ No sabe

19. ¿Cómo te sientes cuando estás en casa?

nad

a

no

mu

cho

más

o m

eno

s

un

po

co

mu

cho

Lo disfruto

Estoy tenso

Estoy de mal genio

20. sabes lo que tus padres están pensando la mayoría del tiempo?nunca

casi nunca 21.¿tus padres están de acuerdo con tus opiniones?casi siempre siempre en desacuerdo

siempre frecuentemente en desacuerdo

frecuentemente de acuerdo

siempre de acuerdo

22. Que te gustaria de tus papás?

totalmente en desacuerdo totalmente de acuerdo1 2 3 4 5

Más tiempo para hablar con ellos

Que me cuiden más

Jugar más seguido con ellos

Salir más seguido con ellos

Que me escuchen más

Page 71: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

71

23. Tienes una mascota? Si No No sabe

perro gato conejo pájaro otro

(Si tienes varias, escoge tu favorita y responde a las siguientes preguntas.)

24. Estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones ?

totalmente en desacuerdo totalmente de acuerdo1 2 3 4 5

La quiero muchisimo

Juego mucho con ella

Yo la protejo mucho

Ella me protege mucho

25. Tienes amigos a fuera del barrio ? muchos poquitos no tengo

26. Si contestaste que usas internet, donde utilizas internet?

Café internet Casa propia Casa de algún familiar

Colegio otro Casa de algún amigo

27. Que haces cuando utilizas internet ?

Escuchar Musica Chatear Jugar Mirar videos

Hacer tareas Leer blogs Comunicar Otro

Que? ____________________

28. Tienes un correo electronico ? Si No No sabe

29. Tienes una cuenta Facebook ? Si No No sabe

30. Te gusta estar solo/a ? Si No No sabe

31. Te parece complicado conseguir un espacio para estar solo/a ?

Si No No sabe

32. Que haces cuando estás solo/a ?

Mirar TV Llamar amigos Jugar

Escuchar radio Dormir Computador

Bailar Hacer comida OtrosBrujeras

Que ? ________________

33. De las siguientes actividades, cuáles te producen miedo?

Quedarte solo/a en casa Montar en bus

Que tu mamá salga de casa y no regrese La oscuridad

Salir a jugar al parque Los perros

34.En que clase de iglesia vas? Cristiana Catolica

otro No sabe

Page 72: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

72

5.5 Anexo 5: Resultado de la encuesta.

Page 73: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

73

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation

Edad 82 6 14 9.79 2.518

Tiempo en el barrio 62 0 14 6.00 3.520

Valid N (listwise) 62

Page 74: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

74

Page 75: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

75

Page 76: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

76

De los que tienen un perro (53% del total y 83% de los que tienen una mascota):

Page 77: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

77

Page 78: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

78

Page 79: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

79

Page 80: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

80

5.6 Anexo 6: Actividad creativa con los 10-12 años.

Page 81: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

81

5.7 Anexo 7: Fotos del proyecto.

1

Fotografo : Juan David Bermudez

Es mi hermano Jessy (3 años) en la casa de la señora que nos

cuida. Es donde permanecemos casi todo el tiempo porque mi

mamá sale a trabajar. La pistola es un juguete.

2

Fotografo : Juan David Bermudez

Es mi hermano Jessy (3 años). El esta jugando con el perrito

Lucas. Es el perro de la señora que nos cuida cuando mi mamá

sale a trabajar. Pero es casi el de nosotros porque lo queremos

mucho.

3

Fotografo : Oscar Boyaca

Mi hermanito Andrés Felipe (9 años) y mi primita Jury (4 años)

están jugando a la granja. Están al frente de mi casa una tarde

despues del colegio.

4

Fotografo: Nicolas Prieto

Esta foto la tomé desde mi casa. Se ve el barrio Julio Rincon

donde vivo. Puedes ver los ladrillos en los techos, es para que

las tejas no salgan volando cuando hay mucho viento.

Page 82: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

82

5

Fotografo : Edwin Duarte

Mi perro se llama Mateo. Esta foto la tomé en frente de mi

casa. Siempre nos sigue a todo lado. Jugamos a la pelota con el.

Hace 2 años que lo tengo.

6

Fotografo: Kelly Johana Soler

Mi vecina Lorena, mi amiga Natalia y su perrito Tony estaban

jugando a fuera. A mi me gusta más jugar con los más joven, es

más bacano.

7

Fotografo: Wilfran Gutierrez

Wilfran (12 años) jugando al doctor con su hermanita Maryuri

(7 años) A Wilfran le encanta inventarse historias largas para

sus juegos. Esta vez su hermana tenía un problema en el

corazón, pero el pudo curarla porque tenía la vacuna y se la

inyectó tan pronto se tomó la foto.

8

Fotografo: Arley David Duran

El es mi hermano. Le gusta jugar pikis. En la casa , siempre saca

los picks y se pone a jugar. El juega mejor que yo porque le

gusta jugar más con los amigos, por eso tiene más practica. A

mí casi no me gusta jugar con los demás.

Page 83: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

83

9

Fotografo: Wendy Johanna Chavarro

Soy yo arreglandome antes de irme al colegio. Empiezo el

colegio a las 6 de la mañana. Cada día necesito 20 minutos para

arreglarme en la habitación de mi mamá. Me encanta

observarme en el espejo.

1

0

Fotografo: Nicolas Prieto

Soy yo con mi primo Brayan (11 años) jugando a las escondidas

en mi casa. la pasamos mucho juntos porque él vive cerca.

1

1

Fotografo: Brandon Chiribi

En esta foto se ve Soacha. Es la vista desde el patio de mi casa.

Yo vivo solo con mi abuela. Decidí vivir con ella porque me da

tristeza dejarla sola. Mi mamá y mis hermanos viven en Bogotá

pero yo los visito todos los fines de semana.

1

2

Fotografo: Nicolas Prieto

En esta foto, soy yo con mis muñecos de peluche porque me

gusta jugar con ellos. Ellos son mis amigos. El mono se llama

Juancho y la oso Leidy. Ella esta en una bolsa para que no se

ensucie porque cae mucho polvo en la casa.

Page 84: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

84

1

3

Fotografo: Tania Sogamoso

El es mi hermano Jeferson (10 años) en la pieza de mis papás. El

quería que le tomará una foto entonces lo hice. A veces, con él

nos vamos a jugar corriendo por el barrio.

1

4

Fotografo : Edwin Duarte

Es mi amigo Wilfran con quien vivo cerca. Le decimos Tata en el

barrio. Tomé la foto el sábado yendo al Club Junior. Nos tocó

correr arto porque todos habían entrado ya.

1

5

Fotografo: Tania Sogamoso

Con mi hermana Andrea estabamos comiendo piña en la

cocina. Mi mamá nos tomó la foto. Fue antes de la fiesta de mi

primo. A mi me gusta más las manzanas.

1

6

Fotografo : Lorena Bonilla

Lina, Andrea y yo jugando en la casa de Andrea. Esta tarde nos

tomamos fotos y jugamos a las escondidas. Porque esta casa no

tiene nadie a dentro en este momento. Allá armamos una casita

con palos y pusimos un plastico y la luz no pasa.

Page 85: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

85

1

7

Fotografo : Lorena Bonilla

Un viernes por la tarde, Andrea y Wiliam están en frente de la

casa de Andrea. Con ellos, a veces salimos a la calle y

empezamos a hablar. Todos vivimos por la misma cuadra. Yo

vivo un poco más arriba.

1

8

Fotografo : Lorena Bonilla

Lorena está jugando con Nicole la prima de su amiga Andrea. El

aparato lo hizo el abuelo de Andrea y Tania que vive en el

campo. Atrás podemos observar la “casa” que organizamos

para jugar con mis amigos: una sala, una cocina y la habitación.

1

9

Fotografo: Paula Andrea Sogamoso

Ellos son mis vecinos del frente de la casita. Es una familia que

llegaron en la cuadra hace poco. El papá vive en Sibaté con 2

hijos. Ellos viven con la mamá, la abuelita, un bébé y un

jovencito. Tatiana, Karen, María y Michael.

2

0

Fotografo : Angie Sabogal

Este día le tomé una foto a mi hermana Gina (10 años) con el

loro de la familia, se llama Roberto, nos pica mucho, solo quiere

a mi hermana Gina. Ella estaba monstrando un afiche que le

regalo un amigo. El afiche dice : “si me sigues tratando de esa

manera… vas a hacer que me enamore completamente de tí.”

Page 86: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

86

2

1

Fotografo: Paula Andrea Sogamoso

La niña que cuida mi tía Martha está mirando los gaticos. El del

medio es el mío. Lo quiero mucho y le doy la comida a las 6 de

la mañana.

2

2

Fotografo: Brandon Chiribi

Ellos son mis primos de la casa del frente de mi tía. Liceth,

Paula, Sirley y Jason, son mis compañeros de juego cuando

estoy de visita en su casa ubicada en el 20 de Julio. Este día

jugamos con el balón un rato, luego nos fuimos a jugar con el

computador de ellos.

2

3

Fotografo: Nicolas Prieto

Es mi perro Sacha. Lo tenemos en la casa de mi prima. Este día

estaba tomando el sol en su casa. Jugamos mucho con el.

Escondemos sus juguetes y el los busca.

2

4

Fotografo: Tatiana Aldana

Estabamos toda la familia donde mi abuela y tomé una foto a

mis dos primos Kevin (5 años) y Johan ( 5 años) son chistosos

porque son igualitos. Me gusta ir donde mi abuela porque

tengo amigos cerca de su casa como por ejemplo Angie con

quien voy al Club Junior.

Page 87: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

87

2

5

Fotografo : Lorena Bonilla

Aca es donde hago mis tareas. Se puede ver la enciclopedia que

mi mamá me compró. Pero ya las cosas no quedan allí donde

están en la foto, porque me encanta cambiar los objetos de

lugar.

2

6

Fotografo: Michael Alexander Sandoval

Mi hermanita Alison (9 años) esta lavando el baño. Lo hace

todos los días. Ella me deja la loza y cuando llego de colegio la

lavo.

2

7

Fotografo: Duvan Mauricio Vidales

Estaba jugando bolas en frente del Club Junior con John Freddy

un compañero del Club. Se trata de picar las bolas de los demás.

Me gusta porque soy muy bueno, ya tengo más de 150 bolas y

muchas son de antiguas victorias. Este día, gané cinco bolas.

2

8

Fotografo: Wilfran Gutierrez

La hermanita de Wilfran (12 años) se llama Maryuri (7 años)esta

comiendo la cena en su habitación. Es un caldo con pápas y

sabe muy rico.

Page 88: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

88

2

9

Fotografo: Wilfran Gutierrez

Wilfran y sus amigos (Angie, Liceth y Julián) están jugando a la

carrera. El primero que termina da tres vueltas a toda la

manzana y gana. Lastimosamente Julián ganó porque Wilfran

se cayó y su amigo tomó ventaja. Wilfran destaca que no se

sentió perdedor porque de todas maneras el estaba jugando

con sus amigos.

3

0

Fotografo : Edwin Naranjo

El es mi hermano Milton (9 años) Jugamos en el patio de mi

casa a andar sobre las manos. El puede caminar 5 segundos más

que yo.

3

1

Fotografo: Kelly Johana Soler

Este dia salimos con mi hermana Jenny (7 años) y nos fuimos

cerca a jugar con mis vecinos. Ellos subieron el arbol para que la

foto quede chevere.

3

2

Fotografo: Duvan Mauricio Vidales

Soy yo, estaba en el comedor de mi casa dibujando. Me gusta

bastante aunque no lo hago mucho. Este día dibuje a Homero el

de los Simpsons. Me gusta los Simpsons porque son divertidos.

Page 89: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

89

3

3

Fotografo : Oscar Boyaca

Mi hermanito Andrés (9 años) está consintiendo a nuestra

perrita Luna, le gusta bastante pero a mi me gusta más nuestro

pato quien se queda donde mi papá un poco más arriba del

barrio.

3

4

Fotografo: Duvan Mauricio Vidales

Es mi hermanita Nicole (4 años) en la cama de mi mamá. Estaba

viendo la televisión y se durmió.

3

5

Fotografo : Oscar Boyaca

En esta foto esta mi primita Jury (4 años) mi primo Cristian ( 7

años), su tío Edgar (8 años) y mi hermano Andrés (9 años)estan

jugando la carretera con el barro para los carritos.

3

6

Fotografo: Wilfran Gutierrez

Wilfran (12 años) esta colgando la ropa cuando su mamá tomó

la foto. A Wilfran le gusta lavar su ropa y a veces le ayuda a su

hermano o su hermana. En la familia de Wilfran cada uno lava

su propia ropa, es la tradición.

Page 90: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

90

3

7

Fotografo: Wilfran Gutierrez

Wilfrán (12 años) esta haciendo sus tareas en la habitación de

su hermana.

3

8

Fotografo: Arley David Duran

En esta foto, hay unas niñas de la cuadra, Angie (9 años) y

Monica (7 años) había música al lado de mi casa, entonces las

niñas se pusieron a bailar.

3

9

Fotografo : Edwin Naranjo

Soy yo intentando caminar en las manos. Lo hago con mi

hermanito Milton en el patio de mi casa. Pero no puedo

caminar tanto porque me caigo.

4

0

Fotografo: Wendy Johanna Chavarro

Ella es mi amiga Luisa. Este día estabamos haciendo oficio. Yo la

visité para ayudarle y poder jugar, bailar y molestar. Somos muy

buenas amigas porque nuestras mamás lo fueron ante de

nosotras.

Page 91: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

91

4

1

Fotografo: Michael Alexander Sandoval

Ella es mi hermanita, Alison (9 años) en nuestra habitación, los

dos la compartimos.

4

2

Fotografo: Michael Alexander Sandoval

Soy yo lavando la loza. A veces la lava mi abuela pero

generalmente la lavo cuando llego del colegio. Me gusta

hacerlo.

4

3

Fotografo: Michael Alexander Sandoval

Ella es mi tía Ingrid (13 años) buscando sus zapatos en su

habitación. Ibamos a ir los dos donde una amiga. Pero

finalmente no alcanzamos entonces nos quedamos en su casa.

4

4

Fotografo: Kelly Johana Soler

Es i primo Carlos (13 años) en la casa de mi abuela. El estaba

mirando el televisor con el bebé Juan de 7 meses. Al bebé le

encanta ver television a pesar que no entiende nada.

Page 92: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

92

4

5

Fotografo: Kelly Johana Soler

Este dia, mi vecino y su primo estaban quemando unos papeles

que encontraron en la calle.

4

6

Fotografo: Kelly Johana Soler

Al lado de mi casa tenemos un ranchito. Es de toda la familia.

Allá tenemos gallinas. Este dia estabamos con mi papá, mi

hermana Jenny (7 años) y mi vecino Johan.

4

7

Fotografo: Wendy Johanna Chavarro

Soy yo en la casa de mi amiga Luisa. Hay esta pared llena de

trabajo de porcelana. Luisa y su mamá trabajan con la

porcelana para comercializarla. con mi mamá tambien pintamos

porcelanas. La porcelanicrón es más bacana porque uno puede

darle forma.

4

8

Fotografo: Wendy Johanna Chavarro

Estos son muñecos de porcelana están orgullosamente situados

en mi habitación. Con mi mamá los hemos pintado. Algunos los

vendemos y otros los guardamos para la decoración. Yo pinté el

corazoncito y el perrito.

Page 93: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

93

4

9

Fotografo: Tania Sogamoso

Pusimos un palo para jugar nosotros. Es mi abuelo del campo

que nos hizo esto hace 2 meses, y con mi prima jugamos mucho

con esto.

5

0

Fotografo: Tania Sogamoso

Este día mi primo Pedro estaba de cumpleaños. El tiene ahora 6

años. Entonces nos reunimos todos en la casa de mi tía Martha.

Había muchos familiares, pero mis papás no fueron.

Tabla 10 : Algunos ejemplos de fotos que hicieron con lo(a)s adolescentes.

Page 94: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

94

5.8 Anexo 8: Participantes del proyecto foto.

No. Participante Edad Genero

1 Juan David Fonseca Bermudez 13 M

2 Yalile Ceballos Naranjo 13 F

3 Oscar David Boyaca Duran 12 M

4 Duvan Mauricio Vidales Cuellar 12 M

5 Edwin Hernando Duarte Romero 12 M

6 Edwin Alexander Naranjo 13 M

7 Wilfran Alexis Gutierrez Jaramillo 12 M

8 Arley David Duran Jimenez ** 13 M

9 Linda Patricia Bernal ** 13 F

10 Kelly Johana Soler Garcia ** 12 F

11 Michael Alexander Sandoval Carrión ** 13 M

12 Wendy Johana Chavarro Carrion 13 F

13 Tania Lizeth Sogamoso 12 F

14 Jeidy Lorena Bonilla Pinzon 13 F

15 Paula Andrea Sogamoso 14 F

16 Luisa Fernanda Velez Torres * 14 F

17 Wilian Andres Frisneda Martinez * 13 M

18 Brandon Steven Chiribi Ruiz 12 M

19 Nicolas Prieto ** 13 M

20a Tatiana Judián Aldana Ropero 12 F

20b Angie Julieth Sabogal Moreno 13 F

21 Jezmin Adriana Fuentes ** 12 F Tabla 11 : nombres de los participantes al proyecto de fotografía.

* Adolescentes que no terminaron la actividad.

** Adolescentes que se les hizo una entrevista reducida. Estas entrevistas no están incluidas en el siguiente análisis pero

en la encuesta cuantitativa.

Page 95: Tiempo libre de los niños y las niñas en la comuna cuarta

95

6. Bibliografía

- E. Banister y G. Booth, Explorating innovative methodologies for child-centric consumer

research, Qualitative Market Research: An International Journal, Vol. 8 No. 2, 2005, pp157-

175.

- Malhotra, Naresh K., Marketing Research: an applied orientation, Prentice Hall, quinta

edición, 2007.

- G. Miles and J. Wright, Celebrating Children, Paternoster Press, 2003.

- Médicos sin frontera, Altos de Cazuca – Hasta cuando en el olvido. Cartagena:MSF, 2005.

http://www.msf.es/images/MSf_cuarderno_soacha_tcm3-2636.pdf

- Unicef Colombia, Oigamos a los niños y a las niñas. Encuesta sobre la ida, las

percepciones y las opiniones de la niñez de Colombia, Bogotá: Unicef, 2000.

http://www.unicef.org.co/pdf/oigamos.pdf

- Dr Wess Stafford and Dean Merrill, Too small to ignore, Colorado Springs: Waterbook

Press, 2005.

- Varios autores, Colección Estado del Arte, Bogotá. Serie Investigaciones. Volumen 1.

Niñez. Estado del Arte, Bogotá 1990-2000, Coordinador: Esrnesto Durán Strauch,

Panamericana, 2003.

- Varios autores, Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro, CEPAUR,

Medellin, 1997.

- Joaquim Franch, Alfonso Martinell, Animar un proyecto de Educación Social. La

Intervención en el tiempo libre, Paidós, Barcelona, 1994.

- Jaume Trilla, La Educación fuera de la Escuela. Tiempo libre y educación Infantil.

Barcelona. Planeta 1995

- Varios autores, Encuesta sobre la niñez y la adolescencia en Colombia, DANE, Colombia,

1996.

- Gama Garduño, M.G. Alternativa de uso del tiempo libre de los jóvenes del Distrito Federal.

Universidad Anahuac. México. 1987

- R. Säfvenbom and D. M. Samdahl, Involvement in and perception of the free-time context

for adolescents in youth protection institutions, The Norwegian University of Sport and

Physical Education, Oslo, 1998.