tiempo agrariotiempo agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. el...

19
Tiempo Agrario Tiempo Agrario Tiempo Agrario Para un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación rural 27 de abril de 2012 Urgente necesidad de cambios en la gestión del Rubro Ovino Políticas Públicas Pesca Land Grabbing: Barrera para la construcción de la Soberanía Alimetaria El Instituto Nacional de Colonización compró en los primeros cuatro meses del año 4.600 hectáreas a empresas extranjeras y personas físicas no residentes en el país, y espera el traspaso de un campo del Ministerio de Defensa Nacional Las exportaciones aumentaron 22% en valor y 20% en volumen Internacionales Análisis Caracterización del sector ecuestre

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario

Tiempo AgrarioTiempo AgrarioPara un nuevo tiempo, un estilo diferente de comunicación rural

27 de abril de 2012

Urgente necesidad decambios en la gestión

del Rubro Ovino

Políticas Públicas

Pesca

Land Grabbing:Barrera para la construcción

de la Soberanía Alimetaria

El Instituto Nacional de Colonización compró en los primeroscuatro meses del año 4.600 hectáreas a empresas extranjeras y

personas físicas no residentes en el país, y espera el traspaso deun campo del Ministerio de Defensa Nacional

Las exportacionesaumentaron 22% en valor

y 20% en volumen

InternacionalesAnálisis

Caracterizacióndel sector

ecuestre

Page 2: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario1

El Instituto Nacional deColonización, INC, compró enlos primeros cuatro meses del

año 4.600 hectáreas a empresasextranjeras y personas físicas no

residentes en el país.El organismo procura mayor

presencia en Tacuarembó,Cerro Largo y Rocha.

Además, aguarda el traspasode un campo del Ministerio

de Defensa Nacional,en Treinta y Tres

El presidente del Instituto Nacio-nal de Colonización, INC, AndrésBerterreche, expresó a la Secre-taría de Comunicación de Presi-dencia de la República que en losdos primeros años del Plan Estra-tégico tenía previsto adquirir10.000 hectáreas, a razón de5.000 por año y concluyó el 2011con la compra de 14.000 hectá-reas. A esas cifras hay que agre-garle las 4.600 hectáreas que secompraron en el primer cuatri-mestre del presente año a em-presas extranjeras y personas fí-sicas no residentes en el país.«Esto, muestra una acción delinstituto compenetrada con ladesconcentración de la propiedadde la tierra», destacó.El jerarca señaló que luego de unperíodo de baja en las adjudica-ciones debido a la renuncia porjubilación de funcionarios dedica-dos a esa tarea se retomó el rit-

mo de las adjudicaciones.«Hoy más de un tercio de los ad-judicados son asalariados rura-les», destacó Berterreche.

Soluciones rápidasEl entrevistado observó que elmercado de tierra sigue dinámi-co. Razonó que «en el año 2011,cuando se dio la discusión sobreel impuesto a la concentración dela tierra, los compromisos decompra-venta aumentaron un10%. En lo que va del 2012 no seve una afectación. Al mismotiempo, hubo un aumento delprecio de la tierra y de la comprapor parte del INC».El jerarca informó que en la ac-tualidad el INC adquiere camposen zonas donde hasta ahora nohabía presencia del organismo.Es el caso de localidades de Ta-cuarembó, como Piedra Sola yTambores, Cerro de las Cuentas,

El INCadquirió 4.600

hectáreas enlos primeroscuatro meses

del año

en Cerro Largo y en las proximi-dades de Lascano, en Rocha.«En todas esas zonas hay aspi-rantes a colonos y situacionesdramáticas en cuanto a la necesi-dad de tierras», reconoció.Berterreche mencionó que el INCaguarda el traspaso por parte delMinisterio de Defensa Nacionalde un campo de 2.300 hectáreasen las proximidades de Quebradade los Cuervos, en Treinta y Tres.«Son suelos duros donde no sepuede hacer cualquier cosa»,precisó. Al tratarse de un áreaprotegida, «nos comprometemosa respetar los requerimientos queel Sistema Nacional de ÁreasProtegidas, SNAP, defina».Consideró que la acción permiti-ría otorgar soluciones rápidas aun número importante de produc-tores que hasta ahora no se ha-bían planteado el acceso a la tie-rra por vía del INC.

Page 3: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario2

http://www.tierramerica.info

La intendenta de Montevideo,Ana Olivera, el intendente deCanelones, Marcos Carámbula yel presidente del INAU, JavierSalsamendi, firmaron el miérco-les 25 de abril el convenio por elcual se instalará un Centro deReferencia Rural en la EstaciónSan Ildefonso, Hogar Esperanzadel INAU, ubicado en el km20.800 de la Ruta 8.El centro contará «con la infra-estructura y técnicos necesariospara la puesta en marcha depropuestas productivas, con én-fasis en las actividades agrope-cuarias, el funcionamiento decursos de capacitación en oficiosrurales y actividades educati-vas, que beneficiarán a niños,adolescentes del sistema INAU ya vecinos y productores de lazona de la cuenca del arroyoCarrasco», según se detalla enel texto del Convenio.Entre 80 y 100 estudiantes po-drán participar mensualmentede los cursos que se dictarán.El Convenio fue suscrito en elHogar Agrario Esperanza, dondeviven actualmente 15 personascon discapacidad intelectual en-tre 15 y 55 años, quienes seránintegrados a las actividades delcentro. La coordinadora, ClaudiaUlery y algunos de los jóvenesque viven allí recibieron a lasautoridades en la cocina del Ho-gar, que ya estaba revoluciona-da con los preparativos para elalmuerzo.Las autoridades coincidieron en

destacar la importancia de laconcreción del Centro de Refe-rencia Rural, lo cual era unavieja demanda de los producto-res y vecinos de la zona.Asimismo, resaltaron que elCentro se logra como resultadode la coordinación entre los go-biernos nacional, departamentaly municipal.La iniciativa está enmarcada enel Proyecto «Cohesión Social yDesarrollo Territorial y Susten-table de la Cuenca del ArroyoCarrasco», que ejecutan las in-tendencias de Montevideo y Ca-nelones, con apoyo de la UniónEuropea.Ocho municipios de ambos de-partamentos participan del pro-yecto: los municipios D, E y F deMontevideo y los municipios deNicolich, Paso Carrasco, BarrosBlancos, Toledo y Suarez.Según se establece en el conve-nio, el INAU cederá el prediopara la construcción de un salónmultiuso y será la instituciónresponsable de aportar los téc-nicos que dictarán los cursos.La Intendencia de Montevideoconstruirá el salón y un módulode capacitación con instalacio-nes para cocina y baños. Entanto, la Intendencia de Canelo-nes realizará las gestiones quepermitan dar continuidad alCentro una vez que culmine elplazo de ejecución del Proyectode Cohesión Social y DesarrolloTerritorial Sustentable en laCuenca del Arroyo Carrasco.

Las intendencias deMontevideo y de Canelones

y el INAU instalarán unCentro de Referencia Rural

en la Cuenca delArroyo Carrasco

Capacitaciónpara el

DesarrolloRural

La deforestación de la caatinga, bio-ma semiárido del Nordeste brasile-ño, puede poner en riesgo de extin-ción al loro conocido como "arara-maracanã-verdadeira" (Ara maraca-na), diagnosticó la Universidade Fe-deral do Rio Grande do Norte. Estaave, considerada vulnerable por elInstituto Brasileño de Medio Ambien-te y Recursos Naturales, es tambiénobjeto de tráfico ilegal, en especialsus ejemplares jóvenes.Los investigadores acompañaronbandas del maracaná entre 2009 y2011, constatando que sus grupos,inicialmente de 30 individuos, ahoradifícilmente suman 10.“Esas aves se reproducen en el tron-co del mulungú, árbol típico de la ca-atinga, que se tala para hacer pasti-zales", dijo a Tierramérica el biólogoresponsable del estudio, Mauro Pi-chorim. "Datos oficiales revelan unapérdida de casi 46 por ciento de lavegetación original de la caatinga.Las informaciones recogidas serviránpara indicar medidas de protección ala especie”, agregó.

Deforestación

amenaza loro

nordestino

Page 4: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario3

Pesca: Lasexportaciones

aumentaron22% en valor

y 20% envolumen

El Banco de Seguros del Estado se encuentra abocado a realizar la Edición 2013 de su tradicional Alma-naque, publicado desde el año 1914. Esta publicación contiene los aportes de muchos e invalorables co-laboradores que, a través de diferentes temas producto de su especialización, brindan a los lectores unvariado y rico material. Por este medio se desea brindar la posibilidad para que un mayor número depersonas participe y nos haga llegar sus colaboraciones.El trabajo deberá ceñirse a las pautas que indicamos a continuación:Extensión máxima: 6 páginas tamaño A4 escritas a doble espacio, tamaño de letra 12 (9.800 caracte-res), incluyendo espacio para las ilustraciones.Ilustraciones: (fotos, dibujos, etc.), deben acompañarse de leyenda, o de la aclaración que se estimepertinente. Su inclusión quedará supeditada a la propuesta del diagramador.Lenguaje: accesible de acuerdo con la diversidad del público lector.Corrección final: se efectuará en coordinación con el diagramador.Sintaxis y Ortografía: Solicitamos prestar especial atención sobre estos aspectos de redacción en laconfección de los artículos.Plazo para la entrega: 15 de junio de 2012.Temática: se sugiere priorizar todos aquellos temas que puedan considerarse de interés general.Una vez evaluado el artículo en el contexto de la edición, y de aprobarse su inclusión, el Banco de Segu-ros del Estado abonará al autor la suma de $ 3.500 (tres mil quinientos pesos), cuyo pago se efectiviza-rá al momento de la publicación. Quienes deseen participar deberán enviar su trabajo [email protected], con los datos del autor.

Brasil fue el principal destino delas exportaciones de productospesqueros nacionales, seguido deNigeria, China, Italia y España,indicó el titular de la DINARA,Daniel Gilardoni.Agregó que las especies más re-queridas en 2011 fueron: corvi-na, merluza, tiburón azul, pesca-dilla calada, calamar y cangrejorojo. Ese año superó al 2010 encuanto a dólares, volúmenes yprecio medio de los productos ex-portados.Durante 2011, Uruguay exportó102.478 toneladas de productosdel mar por un valor de 236.215dólares. El precio promedio al-canzado fue de 2.305 dólares latonelada.El director general de RecursosAcuáticos, DINARA, informó queesas cifras superaron los regis-tros del 2010, en donde se co-mercializaron al exterior 85.601toneladas por 193.388 dólares.En este caso, el precio promediofue de 2.259 dólares.

El jerarca explicó que este incre-mento fue debido al aumento enlos precios medios de exporta-ción y a la colocación de produc-tos de alto valor agregado enmercados exigentes.Otro factor determinante fue queun incremento en el volumen delos productos con poco valoragregado exportados a los mer-cados asiático y africano.En 2011 Brasil fue el principaldestino de las exportaciones(20.728 toneladas y 51.133 dóla-res). Otros países importadoresrelevantes de los productos pes-queros nacionales fueron: Nigeria(18.751 toneladas y 32.748 dóla-res), China (10.009 toneladas y19.779 dólares), Italia (7.026 to-neladas y 30.596 dólares), Ca-merún (6.641 toneladas y 10.078dólares) y España (3.801 tonela-das y 13.367 dólares).Desglosados por códigos de pro-ductos de la «Nomenclatura Co-mún del MERCOSUR», los princi-pales rubros requeridos fueron:

el 0303, pescado congelado, ex-cepto filetes (78.346 toneladas y149.650 dólares); el 0304, filetesy demás carnes de pescado(14.509 toneladas y 54.699 dóla-res); y el 1604, conservas y pre-parados de pescado (4.080 tone-ladas y 15.344 dólares).Las principales especies de ex-portación en el período enero-di-ciembre 2011 fueron: corvina(34.594 toneladas y 65.358 dóla-res), merluza (25.689 toneladasy 75.625 dólares), tiburón azul(11.864 toneladas y 31.872 dóla-res), pescadilla calada (4.647 to-neladas y 6.291 dólares), cala-mar (1.942 toneladas y 5.649 dó-lares) y cangrejo rojo (1.112 to-neladas y 7.139 dólares).Gilardoni concluyó que en 2011se registró un aumento del22,15% de las exportaciones entérminos de valor y de 19,71%en términos de volúmenes expor-tados, superando al 2010 en dó-lares, volúmenes y precio mediode los productos exportados.

BSE invita a escribir en el Almanaque 2013

Page 5: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario4

MGAPcompromete

apoyo aproductores

façonerosde pollos

El ministro de Ganadería, Agricul-tura y Pesca, Tabaré Aguerre,comprometió el apoyo de esa se-cretaría de Estado para que loscriadores de pollos a façon acele-ren gestiones con vistas a conso-lidar una mayor presencia expor-tadora del sector, destacó el pre-sidente de la Asociación de Faço-neros de Pollos del Uruguay,Afpu, Daniel Pereira.Explicó que Uruguay tiene posibi-lidades de ingresar a mercadosexigentes como la Unión Euro-pea, UE, pero aún no puedeaprovecharlo porque los estable-cimientos avícolas no funcionanen las condiciones requeridas.El MGAP está interesado en estetema y está trabajando para quese concrete ese objetivo, segúndijo el Ministro, quien acompaña-do por el subsecretario, Enzo Be-nech, y los técnicos de la Divisiónde Sanidad Animal, doctores Fer-nando Etchegaray y Laura Soto,se reunió el pasado viernes conla gremial de avicultores en lasede de la Sociedad Rural de SanJacinto, en Canelones.Luego de visitar un estableci-miento façonero de la zona,Aguerre trató diversos temas,entre otros, la necesidad de di-versificar mercados (hoy Vene-zuela compra el 70% de lo queexporta Uruguay, y en menor vo-lúmen se exporta carne avícola apaíses árabes.), trazabilidad aví-cola y planes sanitarios.El ministro trasmitió tranquilidada los façoneros sobre que esostemas están muy presentes en suagenda y que se está trabajandopara concretarlos.A la vez, pidió a los façonerosque acompañen el esfuerzo, yaque según un relevamiento efec-tuado por la División de SanidadAnimal, casi el 50% de las gran-jas avícolas no estaría cumplien-

do con todas las normas de bio-seguridad, lo que llegado el mo-mento va a complicar el ingreso amercados más exigentes.

Aporte de privadosPereira sostuvo que la gremialestá trabajando en un proyectode adecuación sanitaria en gran-jas de engorde, en el que conapoyo del MGAP a través del Fon-do de la Granja y de la Unidad deDesarrollo de la Intendencia deCanelones, se busca financiar laimplementación de las normas debioseguridad y la mejora de laproductividad de aquellos façone-ros que aún no lo han podidolograr.Los façoneros de pollos necesitanabrir nuevos mercados porqueconsideran que la industria «haceun buen negocio, controlando laincubación y teniendo el mercadointerno como negocio más renta-ble, pero nos perjudica a noso-tros porque nos tiene con bajaactividad», dijo Pereira.Por lo tanto, reflexionó, la solu-ción es poder entrar a los merca-dos más exigentes y para concre-tar ese objetivo se necesita doscondiciones que son fundamenta-les, trazabilidad y planessanitarios.Pero también se necesita adecua-ción de las granjas, como los mo-linos, incubación, cercos perime-trales, mallas antipájaros, entra-da única a los predios avícolas,desinfección de vehículos en laentrada de los predios, registrode las personas que entran y sa-len de las granjas, todo lo cual,junto a la trazabilidad avícola, seencuadra dentro del concepto debioseguridad.La trazabilidad avícola que seplantea es por el sistema de lo-tes, lo que permite que cada mo-vimiento, desde que ingresa el

huevo de la reproductora al país,se pueda controlar paso a paso.Se tiene en cuenta los huevosque son incubados y los que fa-llan. Esto permite un monitoreode alarma ante un hecho fuera delos normales.Por ejemplo, la mortandad nor-mal es de un 5%, pero si es porencima de ese valor, se disparainmediatamente una alarma.Esta es una de las condicionesimpuestas por los mercados másexigentes, que si existe un pro-blema de inmediato seadetectado.Según Pereira, para trabajar endiversificación de mercados esfundamental tener una buenatrazabilidad y planes sanitarios.Ejemplificó que Uruguay tieneasignadas 8.000 toneladas de po-llo desosado en la Unión Euro-pea, que no se pueden aprove-char por no contar con las condi-ciones de bioseguridadrequeridas.Se trata de una cantidad similar alo que se exporta a Venezuela y amejores precios, sostuvo el diri-gente de la gremial deavicultores.

Inversionesen infraestructuraLas inversiones que debe efec-tuar el sector avícola en infraes-tructura para cumplir con las nor-mas de bioseguridad se ubicanen alrededor de 6 millones de pe-sos, incluyendo además aspectostécnicos y productivos de los pe-queños productores, como porejemplo la incorporación de co-mederos automáticos.Son todas inversiones que «nece-sariamente se deben cumplirpara consolidar una avicultoraexportadora», dijo el presidentede la gremial de façoneros,Daniel Pereira.

Page 6: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario5

Caracterización ypotencialidades

del sectorecuestre en

Uruguay

Uruguay cuenta con aproximada-mente 425.000 cabezas de equi-nos, ocupando el segundo puestomundial en relación a habitantespor caballo, y con exportacionesanuales de U$S 29 millones.Según el estudio sobre «Caracte-rización y potencialidades delsector ecuestre en Uruguay», el87% de los animales correspon-den a las categorías agro y servi-cios, entre el 7 y 8% a razas fun-cionales, entre el 4 y 5% a de-portes ecuestres y entre 1 y 2%a turismo y enseñanza.El estudio estuvo a cargo del Ing.Agr. Alejandro Ferrari, y fue aus-piciado por el Ministerio de Turis-mo y Deporte, el Ministerio deGanadería, Agricultura y Pesca, elMinisterio de Educación y Culturay coordinado por el Instituto Uru-guay XXI. El objetivo fue evaluarlas características y potencialida-des del sector Ecuestre en Uru-guay con foco en la internaciona-lización del sector, así como eva-luar el impacto económico de laactividad.Dentro de los deportivos, la Hípi-ca es la que nuclea la mayor can-tidad de animales en actividad,un 39%; seguida por Enduro conun 22%, el Raid con el 11% y elPolo con el 5%.Las exportaciones uruguayas de

En los últimos años sepercibe un dinamismo de

algunas actividadesasociadas al caballo, que

están relacionadas a preciosdel agro, crecimiento de la

actividad económica,desarrollo del turismo rural,

resurgimiento de la actividadhípica o el avance de

deportes como el Enduro

animales en pie para actividadesdeportivas, paseo o reproduc-ción, promedian los 700 animalesy los U$S 5 millones anuales du-rante los últimos tres ejercicios.En lo que refiere a animales deSangre Pura de Carrera, las ex-portaciones del país varían enfunción de los negocios esporádi-cos excepcionalmente destaca-dos, mientras que las exportacio-nes de animales de Enduro hancrecido de forma sostenida y másregular, pasando de poco más de20 caballos en 2007 a casi 150entre 2010 y 2011.La carne y los subproductos de lafaena son el principal rubro deexportación, representando unosU$S 23 millones anuales.El sector generaría en salarios yservicios un monto aproximado alos de U$S 106 millones anualesen trabajo directo, correspon-diendo el 60% a salarios de peo-nes, vareadores y capataces quetrabajan con el animal en su críay actividad.En función de la disponibilidad deinformación, el estudio estimaque el aporte económico del sec-tor ecuestre, tomado en su con-junto, ascendería a los U$S 335millones anuales.Las exportaciones totales, inclu-yendo las realizadas por los fri-

goríficos, ascienden a U$S 29 mi-llones anuales y representan un9% del aporte del sector.El principal aporte lo realizan lospropietarios particulares con U$S224 millones y un 67% del total.Lo sigue el aporte del público através de apuestas y turismo deeventos con U$S 76 millones yuna participación del 23%.Los aportes de jinetes no propie-tarios y sponsors son relativa-mente bajos y sumados repre-sentan menos del 2%.Los principales temas abordadosen el estudio presentado recien-temente fueron: contexto inter-nacional, existencias en Uruguay,exportaciones e importaciones,segmentación y mapeo del sec-tor, generación de empleo, apor-te económico y potencial de ex-portación y atracción deinversiones.

Acceda al documento completo copiando ypegando en su navegador esta URL:

http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2012/04/Sector%20Ecuestre.pdf

Page 7: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario6

Los 120 integrantes de Movimien-tos y organizaciones sociales deAmérica Latina y el Caribe que sereunieron en Buenos Aires del 22al 25 de marzo en la III Conferen-cia Especial para la Soberanía Ali-mentaria, (previa a la 32ª Confe-rencia Regional de la Organizaciónde Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación, FAO,emitieron la «Declaración de Bue-nos Aires» en la que cuestionaronla posición adoptada por la FAO enrelación al acaparamiento de tie-rras en América Latina.La Conferencia fue organizada porel CIP (Comité Internacional dePlanificación para la Soberanía Ali-mentaria) y contó con la participa-ción de más de 100 organizacionessociales provenientes de más de20 países de América Latina, quedebatieron durante 4 días sobrelas problemáticas más acuciantesen el continente y sus propuestaspolíticas y de articulación en laconstrucción de la Soberanía Ali-mentaria.En este marco la problemática dela tierra ocupó un lugar central entodos los debates y la el acapara-miento de tierras emergió comouna de las más importantes barre-ras para avanzar en la construc-ción de la soberanía alimentaria.Por este motivo la presentaciónpor parte de la FAO de sus estu-dios recientes sobre acaparamien-to de tierras donde plantea que«el fenómeno del Land Grabbingse encuentra en sus fases inicialesy restringidas sólo a dos grandespaíses: Argentina y Brasil» des-pertó la alarma de los participan-tes y la inclusión de un duro cues-tionamiento a la posición de laFAO en el documento final.Según los movimientos socialespresentes en Buenos Aires, estetrabajo de la FAO «muestra un pa-norama gravísimo sobre la situa-

ción de la tierra en América Latinay el proceso de extranjerización yacaparamiento que está ocurrien-do tanto para la producción de ali-mentos básicos, como de agro-combustibles, producción forestal,el turismo, la minería o la conser-vación.»Según las organizaciones socia-les, «Estas conclusiones surgende aplicar los criterios de acapa-ramiento en un sentido muy limi-tado: adquisición de grandes ex-tensiones destinadas a la produc-ción de alimentos, en la que den-tro de los agentes/actores que in-tervienen hay por lo menos unGobierno extranjero».En efecto, la oficina regional de laFAO en América Latina consideraque no se puede hablar de acapa-ramiento de tierra cuando se tratade inversores privados. Acapara-miento solo puede surgir, según laFAO, cuando se implica un inver-sor soberano (un Estado).Esta posición no puede ser acep-tada para muchas organizacionesde la sociedad civil. Vale la penasubrayar que argumentos simila-res surgen hoy en día en otraspartes del mundo para limitar eldebate. En Australia, por ejemplo,donde ya el 12% de las tierrasagrícolas están en manos de in-

versores extranjeros, algunosgrupos intentan diferenciar entreinversores privados y soberanospara limitar la búsqueda de mejo-res controles y regulaciones alsector publico únicamente, comosi la inversión privada fuese algoincuestionable, lo que hace girarel mundo.La toma de control de grandes su-perficies de tierras y de territoriosy de los derechos ligados a elloses un problema, sea el grupo Bei-dahuang (empresa estatal de laprovincia de Heioljiang) o HassadFood (creado por el gobierno deQatar) o una empresa comoCalyxAgro (subisidiario del grupofrancés Louis Dreyfus Commodi-ties) o Adecoagro (dirigido por elinversionista húngaro-americanoGeorge Soros).Ente las causas principales queexplican el avance del acapara-miento de la tierra en América La-tina se encuentra el brutal desa-rrollo del agronegocio en todo elcontinente. El mismo agronegocioque ha llevado a la humanidad ala inédita cifra de más de mil mi-llones de hambrientos.Pero también cabe destacar el rolque está jugando la minería enpaíses como Argentina, Chile,Perú, Ecuador, Costa Rica, México

Organizaciones Socialesse pronuncian:

«Llamamos a losparlamentos y a los

gobiernos nacionales aponer fin inmediatamente

a todos los acaparamientosmasivos de tierras actuales

o futuros y a quese restituyan las

tierras saqueadas»

LandGrabbing:

Barrera para laconstrucción de

la SoberaníaAlimetaria

Page 8: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario7

y Guatemala. No menos impor-tante son los megaproyectos hi-droeléctricos y los grandes em-prendimientos turísticos que seapropian de espacios comunes.Por último, es importante subra-yar dentro de las causas de aca-paramiento de tierra en AméricaLatina las falsas soluciones alcambio climático, como ser losproyectos REDD+ y las plantacio-nes de monocultivos para la pro-ducción de biomasa con finesenergéticos.Los grupos reunidos en BuenosAires también abordaron los pro-blemas que plantea otro informetitulado ‘Informe del Panel de Ex-pertos de Alto Nivel del Comité deSeguridad Alimentaria Mundial(CFS) sobre Tenencia de la Tierray las Inversiones Internacionalesen la Agricultura’ de Julio de2011. Este otro Informe, propues-to como orientador del debate,pasa de la simple denuncia del‘land grabbing’ y reconoce poten-cialidades en las inversiones ex-tranjeras en tierras.Desde GRAIN y junto a cientos deorganizaciones sociales estamosconvencidos que la única alterna-tiva en detener ya mismo el aca-paramiento de tierras a nivel glo-bal y siguiendo las propuestas delllamamiento de Dakar «Llamamosa los parlamentos y a los gobier-nos nacionales a poner fin inme-diatamente a todos los acapara-mientos masivos de tierras actua-les o futuros y a que se restituyanlas tierras saqueadas».El reciente informe de GRAIN queexpone más de 400 casos de aca-paramiento de tierras sobre unasuperficie de casi 35 millones dehectáreas en 66 países es másque elocuente al respecto. Y esimportante remarcar que decenasde los casos allí expuestos perte-necen a América Latina.

GRAIN es una pequeñaorganización internacional sin

fines de lucro que trabajaapoyando a campesinos y

agricultores en pequeña escalay a movimientos sociales en

sus luchas por lograr sistemasalimentarios basados en labiodiversidad y controlados

comunitariamente.Su apoyo consiste en producir

investigaciones y análisisindependientes, impulsar la

vinculación y el tejido de redesa nivel local, regional e

internacional, y cultivar nuevasformas de cooperación yconstrucción de alianzas.

Casi todo su trabajo se orientahacia África, Asia y

América Latina y se concreta en esas regiones.

Resumen de la Declaración quefue presentada esta semana a la32° Conferencia Regional de laFAO que se expresa en relaciónal acaparamiento de tierras:«...manifestamos nuestro des-acuerdo con las conclusiones delreporte final «Dinámicas en elmercado de la tierra en AméricaLatina y el Caribe» que, elabora-do por la FAO-ALC, plantea que‘el fenómeno del Land Grabbing[acaparamiento de tierras] seencuentra en sus fases inicialesy restringidas sólo a dos grandespaíses: Argentina y Brasil’. Estasconclusiones surgen de aplicarlos criterios de acaparamientoen un sentido muy limitado: ad-quisición de grandes extensionesdestinadas a la producción dealimentos, en la que dentro delos agentes/actores que intervie-nen hay por lo menos un Gobier-no extranjero. Además, dichodocumento propone como orien-tador del debate al documentotitulado Informe del Panel de Ex-pertos de Alto Nivel del Comitéde Seguridad Alimentaria Mun-dial (CSA) sobre Tenencia de laTierra y las Inversiones Interna-cionales en la Agricultura de Ju-lio de 2011, que pasa de la sim-ple denuncia del ‘acaparamientode tierras’ y reconoce potenciali-dades en las inversiones extran-jeras en tierras.«Si bien los documentos inclui-dos en el reporte de la FAO-ALCmuestran un panorama gravísi-mo sobre la situación de la tie-rra en América Latina y El Caribey el proceso de extranjerizacióny acaparamiento que está ocu-rriendo tanto para la producciónde alimentos básicos, como de

agrocombustibles, producciónforestal, turismo, minería o laconservación, entendemos queestas conclusiones son suma-mente peligrosas, ya que ocul-tan y desdibujan –detrás de unasupuesta rigurosidad científica yde utilización de términos– unproblema de dimensiones espec-taculares a nivel de superficiesacaparadas, impactos en laseconomías locales y sobre lavida de millones de campesi-nos, afrodescendientes, PueblosOriginarios, agricultores familia-res y pescadores. «Desde las or-ganizaciones y movimientos so-ciales que luchamos contra elacaparamiento de tierras entodo el mundo demandamos quela FAO-ALC replantee urgente-mente esta posición, escuchan-do las voces de los pueblos ysus reclamos, y acompasando suaccionar con el proceso imple-mentado por la FAO a nivel in-ternacional.Lo fundamental no es encontrarla definición adecuada al «aca-paramiento de tierras» sino po-ner fin de manera urgente a unproceso que está expulsando alos pueblos de sus territorioscada día. «En ese sentido, tam-bién rechazamos la definición de‘Bosques’ establecida por laFAO, ya que fomenta el acapa-ramiento de tierras para esta-blecer grandes extensiones demonocultivos.Al permitir que éstos sean defi-nidos como ‘bosques’, legitimanun monocultivo en escala indus-trial, responsable por innume-rables impactos negativos, inclu-yendo la expulsión de comunida-des campesinas e indígenas.»

y al final dijeron NO

Page 9: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario8

Acaparador de tierras Sede Hectáreas Resumen

El Tejar Argentina 160000 El Tejar comenzó en los años de 1980 como una asociación de agricultores ganaderos de Argentina,pero luego llegó a estar ligado a la producción de granos en los años de 1990. Hacia el final de ladécada era uno de los productores más grandes de soja en el país, cultivando en tierras alquiladas.Después de 2006, inversionistas extranjeros ingresaron a la compañía, tales como el fondo decobertura Altima Partners establecidos en Londres, quienes ahora son propietarios de un 40% de lacompañía, la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial y la firma de capital privadode Estados Unidos Capital Group. El Tejar comenzó a adquirir sus propias fincas en Argentina,Uruguay y Brasil, donde ahora es el operador más grande. En 2006, El Tejar estaba cultivandoalrededor de 200000 ha y hoy están cultivando cerca de 800000 ha. La compañía se proponeintroducir un IPO en las bolsas de Nueva York o San Pablo para acceder a más capital para expandirsus posesiones de tierras.

Hillock Capital Management Argentina 9000 Hillock es una empresa con sede en Argentina que ofrece oportunidades de inversión parainversionistas locales y extranjeros de modo que adquieran fincas en Argentina y Uruguay. Gestiona36000 ha de tierras agrícolas y cerca de 9000 de ellas en Uruguay.

Los Grobo Argentina 76300 Los Grobo es una propiedad de la familia Grobocopatel, segundos entre los más grandes productoresde soja en del país, con cerca de 120000 ha bajo producción. La compañía se ha centrado recientemente en la

expansión hacia otros paises latinoamericanos, como Uruguay, con plantaciones de soja en 76300 ha,y Paraguay, donde las plantaciones de soja ascienden a 22000 ha. En Brasil contaban con 60000 habajo producción en el 2011 y afirman que planean triplicar sus tenencias de tierra en los próximosaños a través de una empresa llamada LG Agronegócios & Participações SA, la cual involucrará alGrupo Vinci Partners de Brasil, un compañía de inversiones establecida por el exsociodel Banco Pactual SA, Gilberto Sayao.

Ingleby Company Dinamarca 20110 La compañía Ingleby, propiedad de la familia Rausing, tiene inversiones en tierras agrícolas enArgentina, Rumania, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia.

Adecoagro EEUU 8600 Adecoagro es una compañía transada públicamente, iniciada y controlada por el fondo delmultimillonario estadounidense George Soros; la administradora de pensiones holandesa PGGMInvestments tiene también una importante participación en la propiedad. Desde diciembre de 2010,la compañía tenía 287884 ha de tierras agrícolas en Argentina, Brasil y Uruguay, y tiene 54000 ha enBrasil de plantaciones de caña de azúcar y 74000 ha en contratos de arriendo a largo plazopara pastoreo de ganado.

Calyx Agro Francia 13592 Calyx Agro fue establecida por Louis Dreyfus Commodities como un fondo para comprar y vendertierras agrícolas en el Cono Sur de Latinoamérica. Otros inversionistas clave son PineBridgeInvestments (subsidiaria del Pacific Century Group, con sede en Hong Kong), TRG Management,Worldstar Ltd, Pictet Private Equity Investors y Solvia Investment Management. En el año 2011, laCoorporación Financieria Internacional del Banco Mundial (World Bank’s International FinanceCorporation) rechazó una solicitud de Calyx Agro para financiar sus actividades.

Campos Orientales Francia 24000 Campos Orientales está manejado por Pergam Finance, un fondo con sede en Francia, administradopor Olivier Combastet. Principalmente busca adquirir fincas en el Cono Sur de Latinoamérica, dóndepuede transformar praderas en cultivos de soja y luego , vender las fincas obteniendobeneficios.

Olam International Singapur 34000 Olam es una compañía india no residente, ubicada en Singapur. Es uno de los másgrandescomerciantes de materia prima a nivel mundial y está invirtiendo fuertemente en operacionesagrícolas y en agricultura bajo contrato, particularmente en África y América Latina. New ZealandFarming System, que fue comprada por Olam en 2011, es propietaria de varias fincas lecheras quecubren 28786 ha y arrienda otras 5093 ha de tierras agrícolas en todo el Uruguay.

Breve Reseña de Algunos Acaparadores de Tierra en Uruguay

Informe completo, en http://www.grain.org/es

Page 10: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario9

El Museo de la Uva y el Vino,ubicado en la Ciudad de Las Pie-dras, recibió la visita de la em-bajadora de Cuba, Sra. CarmenZilia Pérez Mazón con una dele-gación de 40 personas los cua-les se mostraron más que con-formes con la recorrida e inter-cambio con los presentes.La delegación fue recibida por elIntendente de Canelones, Dr.Marcos Carámbula, la encarga-da del Museo y Gestora CulturalAna Villella y la directora de laescuela de Vitivinicultura deUruguay, Graciela Calero.Los estudiantes de la escuela deVitivinicultura «Presidente To-más Berreta» fueron los encar-gados de explicarles a los visi-tantes todo el proceso de pro-ducción de uva y vino, ademásde ofrecer una completa degus-tación. Entre otras temas, du-

El Museo dela Uva y el

Vino sevuelve un

atractivo paradelegaciones

extranjeras

rante la charla los estudiantesafirmaron que uno de los pro-ductos fundamentales para laatracción del turista que visitael Uruguay es el exquisito vinoque se produce en estas tierras,teniendo en cuenta que en elDepartamento de Canelones secosecha la uva del 68 % delvino uruguayo. La Prof. ElenaPareja Presidenta de la Comi-sión Honoraria del PatrimonioDepartamental adelantó que seespera la visita del embajadorde Italia con quien se está plani-ficando una muestra fotográficasobre los inmigrantes italianos aubicarse en el Museo de la Uva yel Vino, visita que se suma a lade una experta en turismo pro-veniente de Tenerife que realizóvaliosos aportes al Museo, ade-más de lograr un fluido y enri-quecedor intercambio.

En el marco del ConvenioInefop Comuna Canaria elpróximo Sábado 28 de abril ala hora 10:00, en el ClubSocial y Deportivo Tapia, sereunirán las cinco Sociedadesde Fomentos Rurales queparticipan del mismo: Tapia(anfitriona) Los Arenales,Melgarejo, Pedernal Chicoy El Alero.El Instituto Nacional deEmpleo y FormaciónProfesional (INEFOP) a travésde los Programas EmprendeUruguay y TrabajadoresRurales y la Intendencia deCanelones a través de lasDirecciones Generales deDesarrollo Productivo yDesarrollo y Cohesión Social,

buscan promover, en el marcode una estrategia inclusiva, lamejora de calidad de vida delnúcleo familiar rural,mediante el desarrollo decapacidades y habilidadespara una adecuada gestiónempresarial y planificacióndel proceso productivo delemprendimiento familiar, enbase a tres ejesfundamentales:1.- El apoyo para la creacióny fortalecimiento de micro ypequeñas empresas yemprendimientos asociativos2.- El Fomento del espírituemprendedor3.- La promoción deinstancias de cooperaciónempresarial

Convocatoria a productores canarios La Cifra

50%Se estima que el sectorovino incrementará amediano plazo 50 por

ciento el valor desus exportaciones, en el

marco de un proceso de lamejora productiva que se

cumple con mucha fuerza ypor el cual se espera que

este año aumente su stocken 400 mil cabezas,

informó el presidente delSecretariado Uruguayo

de la Lana, SUL,Joaquín Martinicorena.

Page 11: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario10

Lo afirmó el analista económico yasesor privado, José Quintana,en diálogo con Rincón Tambero,audición radial que se emite enCórdoba, Argentina, que reicó elInstituto Nacional de la Leche,Inale.En la última licitación de Fonterrael precio internacional de la lecheen polvo bajó a 2.847US$/Tone-lada, lo que significó una caídadel 11%. El 17 de abril, en elevento n° 66 del Global DairyTrade, los precios internacionalesde los lácteos sufrieron importan-tes caídas, en especial el quesoCheddar, la Caseína Renina y laleche en polvo entera que pasóde 3.227US$/Tonelada a2.847US$/Tonelada, el valor másbajo registrado en lo que va delaño y en todo el 2011.«Creo que hay un problema esta-cional de sobreoferta. Está pa-

sando que en Oceanía, en espe-cial en Nueva Zelandia, están te-niendo un final de ejercicio conmucha más producción de la queesperaban», explicó José Quinta-na. Para el analista, el precio in-ternacional de la leche en polvodebería estar en los 4.000US$/Tonelada. «Hay una disociaciónentre lo que valen el resto de lascommodities y lo que vale la le-che en polvo. La leche en polvodebería valer mucho más, perohay un problema en el balanceentre oferta y demanda que enlos próximos meses deberíanacomodarse. La mitad del mundoproduce a base de petróleo y degrano, entonces si éstos suben laleche no puede estar en el senti-do contrario, de alguna maneratiene que reacomodarse la lechea la tendencia del grano y el pe-tróleo», enfatizó.

Se esperaríaun rebote

de los preciosinternacionalesde la leche en

la segundaparte del año

Las autoridades sanitarias deEstados Unidos confirmaron ladetección de un caso de «vacaloca» en un bovino lechero delárea central de California. Lanoticia la dio el jefe de veteri-narios del Departamento deAgricultura de los Estados Uni-dos (USDA), John Clifford, enuna conferencia de prensa rea-lizada este martes enWashington.«El animal fue detectado en laplanta de faena», precisó Cli-fford, quien aseguró que «sucarne no entró al canal comer-cial y su carcaza fuedestruida».El rumor ya había repercutidosobre el mercado de ganado deChicago, donde los futuros sederrumbaban a un límite diariode tres centavos de dólar por

Confirman caso de vaca loca en un tambo de Californialibra. Según los operadores, losfondos de inversión aceleraronsus ventas ante el rumor sobreel descubrimiento del caso delmal de la vaca loca enCalifornia.Esto podría significar un fuertegolpe para las exportacionesnorteamericanas que se habíanrecuperado luego de la crisissanitaria de 2003.Las ventas de Estados Unidos,aumentaron el 70% en tan sólocinco años pasando de 650 miltoneladas, en 2007, a 1,12 mi-llones de toneladas, en 2011.Las mejores condiciones de ac-ceso al mercado, sumado al de-bilitamiento del dólar que favo-reció la competitividad, hicieronque este país recupere su pues-to entre los primeros exporta-dores del mundo, junto a Aus-

tralia y Brasil. El USDA auguraexportaciones sostenidas parael año en curso, algo que ya sehabía comenzado a plasmar. Enlas primeras siete semanas de2012, las ventas de carne refri-gerada de ese país ascendierona 100 mil toneladas, el 7% másque en el mismo período delaño pasado. A su vez, a partirde abril, Japón reabrió el ingre-so de carne de animales meno-res de 30 meses, cuando hastaahora, sólo se pueden embarcarlas de bovinos de hasta 20meses.El nuevo caso de vaca loca tam-bién genera incertidumbre so-bre lo que podría pasar en elmercado internacional con algu-nos subproductos para alimen-tación animal, como la harinade soja.

Page 12: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario11

La directora de la Escuela Nº 30de Rolón, maestra Silvia Nobe-lasco, ubicada entre Sarandí deNavarro y Grecco, departamentode Río Negro, fue rociada conagroquímicos por un operario deun «mosquito» (pulverizador au-topropulsado) que trabajaba enuna cercana plantación de soja,según informa El Telégrafo dePaysandú.Todo sucedió cuando la docentesalió del centro educativo dondeimpartía clases para advertir aloperario de la maquinaria queestaba fumigando una plantaciónde soja, sobre el impedimento le-gal de hacerlo a determinada dis-tancia de la escuela. Lejos de lo-grar que la maquinaria detuvierasu paso, esta se acercó aún máshasta que la docente sufrió encarne propia la aplicación de lapeligrosa sustancia. El Ministeriode Ganadería, Agricultura y Pes-ca, MGAP, inició una investigaciónde lo sucedido y reconoció lairregularidad del maquinista.Hay por lo menos cinco escuelasde Río Negro, entre ellas La Pal-ma, Islas de Argüelles y Portones

Operario de un«mosquito»

roció conagroquímicosa una maestra

de Haedo y Nueva Mehlem, queconviven con plantaciones desoja hasta en el patio escolar,donde además, las fumigacionesson habituales, dice un informede El País.La inspectora de Primaria, Celes-te Cruz, informó que solicitó uninforme al inspector de Zona, queconcurrió al lugar para averiguarlo sucedido. «El mismo día queocurrieron los hechos tuvimos elinforme de la propia maestra»,precisó la jerarca de Primaria,quien aclaró que por acción delos propios vecinos «el tema lle-gó a oídos del intendente y este asu vez se comunicó con el minis-tro de Ganadería, Tabaré Ague-rre». Sobre el estado de salud dela docente, Celeste Cruz informóque no existe solicitud de licenciamédica, por lo que supone que elhecho está superado.El intendente de Río Negro, OmarLafluf, se enteró del episodio ytras confirmar el hecho, se comu-nicó con las autoridades compe-tentes. «Es un tema complejopero que está regulado. Esto esgrave y seguramente será multa-

da la empresa, que ya fue identi-ficada», dijo Lafluf a El País.El director general de ServiciosAgrícolas del ministerio de Gana-dería, Agricultura y Pesca, Ino-cencia Bertoni, informó que larespuesta «fue instantánea», ha-ciéndose un procedimiento inter-no. «Algunos de los funcionariosque están destacados para traba-jar en estos temas se encontra-ban cerca de la zona y en la mis-ma tarde, se procedió a una ins-pección en la que se constató quehubo una aplicación», informó eljerarca. Bertoni aclaró que el mi-nisterio sigue trabajando sobre elhecho y ya notificó a la empresainvolucrada que no cumplió con lanormativa vigente, sobre las dis-tancias de aplicación tanto en loscentros poblados como en escue-las rurales, recordando que lazona de exclusión se extiendedesde 300 a 500 metros a la re-donda.El técnico que hizo la inspeccióntomó nota de los químicos em-pleados y constató que ningunade las tres sustancias está prohi-bida en el país.

La organización ambientalista Greenpeace de Argentina reclamó laaprobación de una ley para la recolección y manejo de los resi-duos electrónicos, que está radicada hace cuatro años en el parla-mento.“El proyecto ya fue aprobado en el Senado y, si no lo trata la Cá-mara de Diputados, se cae”, dijo a Tierramérica la directora políti-ca de la filial argentina de Greenpeace, Eugenia Testa.En 2011 se descartaron 10 millones de celulares, lo que equivale aun desperdicio de 228 kilogramos de oro, 1.750 de plata y 81.000de cobre, según Greenpeace.El valor estimado de esos metales es de casi 15 millones de dóla-res.Frente a ese derroche y a la contaminación que causan varioscomponentes de los aparatos descartados, los ecologistas recla-man una norma para el reciclado de los minerales y el tratamientode los contaminantes.

Argentina:Piden sanción urgente de Ley de Basura Electrónica

La Cifra

El Informe Global de Tecnologíasde las Información 2012, elabora-do por el Foro Económico Mundial,ubica a Uruguay entre los 44 paí-ses más avanzados en la materiay resalta el rol del Plan Ceibal enla penetración de las TIC en la so-ciedad. El estudio muestra al paísmuy bien posicionado en los pre-cios que los usuarios pagan porlos servicios de internet pero no

así en telefonía móvil.

44

Page 13: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario12

La Cámara 1ª del Crimen de laciudad de Córdoba confirmó elinicio de juicio oral y público porpresuntas intoxicaciones gravespor una fumigación aérea conagroquímicos.El cargo concreto es por violaciónde la Ley Nacional de ResiduosPeligrosos, que establece penasde 10 a 25 años para quien «en-venenare, adulterare o falsificarede un modo peligroso para la sa-lud aguas potables o sustanciasalimenticias».El juicio es contra los productoresJorge Alberto Gabrielli y Francis-co Rafael Parra y también contrael piloto del avión, Edgardo JoséPancello, publicó el portalPerfil.com.Los productores administran alre-dedor de 400 hectáreas de soja auna distancia menor a 500 me-tros del Barrio Ituzaingó, un po-blado de 5 mil personas en la pe-riferia de Córdoba capital.Según la querella, se aplicarondurante varios años diez litros deglifosato y endosulfán por hectá-rea en cada campaña.Medardo Avila Vázquez, neonató-logo y ex subsecretario de Saludde la Municipalidad de Córdoba,es querellante particular en la

Inicianjuicio oral ypúblico por

contaminación

Se realizará en la provinciaargentina de Córdoba.

Se acusa a dos productores yun aviador porque sus

aplicaciones habríangenerado alta cantidad de

casos de cáncer

causa. «En 2007 hicimos la de-nuncia penal sobre la situaciónen Barrio Ituzaingó al constatarlo que pasaba en el lugar y ahínos constituímos como querellan-tes». La denuncia incluye 220 ca-sos de cáncer a lo largo de la úl-tima década (las primeras denun-cias se hicieron en 2001).«La tasa de mortalidad por la en-fermedad es del 33 por ciento,casi el doble que en el resto delpaís. No solo pasa aquí, tambiénhay estadísticas similares enpueblos como Brinkmann, tam-bién en Córdoba y Murphy enSanta Fe, altamente expuestos alglifosato», dijo Avila Vázquez.Además se detectaron altos nive-les de toxicidad en suelo y napas,malformaciones congénitas, leu-cemia, falolas renales e hipotiroi-dismo, entre otros. Avila tambiénes parte de la Red de Médicos dePueblos Fumigados, que ofrecesimposios y charlas en centros deproducción de soja. «Nosotroscreíamos en lo que decían la in-dustria y el Gobierno hasta que laevidencia científica demostró locontrario. El glifosato y los agro-tóxicos provocan estas cosas. Poresto vi morir hasta a hijos deproductores».

Este martes 1º de Mayo se lle-vará a cabo el II Festival de laVaca en el local de La Fomen-to, rutas 39 y 109 con activida-des típicas del campo, númerosartísticos y la elección de unareina.Entre otros espectáculos, sedestaca un concurso de pale-teada, pial y rienda, tiradas delazo en el ruedo y carreras.Actuarán el dúo resplandor ylos hermanos Martínez.Habrá una plaza de comidascon venta de asado con cuero.Organiza la Comisión de Apoyoa Personas con CapacidadesDiferentes (Conacadi), y auspi-cian el Municipio de Aiguá y ladirección de Descentralizaciónde la Intendencia deMaldonado.

II Festival de la Vacaen Aiguá

La Moneda

Page 14: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario13

El contexto internacional no hareducido su incertidumbre y suvolatilidad, a pesar de algunasseñales de repunte en la econo-mía estadounidense y los pasosdados en materia financiera enlos países europeos. En ese mar-co, el Comité de CoordinaciónMacroeconómica consolida laidea que el componente inflacio-nario en la economía global serásignificativo. Por su parte, por ellado de la demanda, una desace-leración de las principales econo-mías emergentes no impide pre-ver que precios internacionalesde los bienes relevantes paranuestro país continuarán en nive-les elevados.En el contexto macroeconómicodoméstico, la economía uruguayasigue creciendo a tasas razona-bles, con un alto grado de utiliza-ción de los recursos productivos ycon una composición equilibradade ventas externas, inversiónproductiva y consumo privado.La inflación externa relevantepara el país es elevada y la de-manda doméstica continúa firme,por lo que la estabilidad de pre-cios sigue constituyendo un foco

Conclusionesde la Reunióndel Comité de

PolíticaMonetaria

de preocupación en el momentoactual. Por lo tanto, es necesariomantener la prudencia en las de-cisiones de política, a efectos deno afectar negativamente la pro-ducción, la competitividad y losindicadores sociales.En el Comité de Política Moneta-ria, el Banco Central del Uruguayobservó que la tasa de inflaciónha comenzado a ceder, pero aúnse mantiene, al igual que las ex-pectativas de los agentes, noto-riamente por encima del rangoobjetivo. Por lo tanto, con el ob-jetivo de proveer una estructurade tasas que conserve el sesgocontractivo de la política moneta-ria, el Banco Central del Uruguayentendió conveniente no modifi-car la Tasa de Política Monetaria,la cual se mantiene en 8.75%.El Banco Central del Uruguaycontinuará monitoreando de for-ma permanente la situación glo-bal y doméstica, prestando parti-cular atención al equilibrio de es-tabilidad y competitividad, en ellapso que medie hasta la próximareunión del Comité de PolíticaMonetaria, fijada para el mes dejunio de 2012.

La Dirección General de Promo-ción y Desarrollo de la Intenden-cia de Rivera, a través de las Ofi-cinas de Desarrollo y de la Juven-tud, realizan un llamado a intere-sados en participar de cursos decapacitación laboral y empresa-rial. Convocan a jóvenes empren-dedores, empresarios y emplea-dos de micro y pequeñas empre-sas, y aquellos interesados encapacitarse ya sea para abrir supropio emprendimiento o formar-se para el empleo.

Cursos dirigidos a capacitación laboral a microy pequeños emprendimientos

Los cursos se desarrollarán apartir del 11 de mayo de 2012,en el marco del Fondo de Garan-tía de Microfinanzas Rivera y es-tará a cargo de FUNDASOL. Lasinscripciones se reciben en am-bas dependencias, en el 2do.subsuelo del edificio comunal,hasta el día 4 de mayo de 2012,en horario y días hábiles.Las personas del interior del de-partamento contarán con apoyode transporte, alimentación yalojamiento. Cupos limitados.

La Asociación de Juntas Admi-nistradoras de Agua del SectorSur del Parque Pico Bonito, enHonduras, será reconocida en laConferencia de las NacionesUnidas sobre el Desarrollo Sos-tenible (Río+20) por conservarel recurso y el hábitat de unaespecie de colibrí única de estepaís. Esta iniciativa, localizadaen la cordillera de El Merendónsobre el océano Atlántico, fueseleccionada entre 800 proyec-tos de todo el mundo, dijo HugoGaleano, del Programa de Pe-queñas Donaciones de las Na-ciones Unidas, que certificó eltrabajo de la Asociación de Jun-tas de Agua. La Asociación fun-ciona desde hace cinco años yha permitido preservar 40.000hectáreas de bosque en las zo-nas que habita el colibrí esme-ralda (Amazilia luciae), una es-pecie de Honduras que está enpeligro de extinción. La monta-ña de Pico Bonito se encuentraen los norteños departamentosde Atlántida y Yoro y es partedel corredor biológicomesoamericano.

Honduras: Reconoceránlabor conservacionista

Page 15: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario14

Un estudio desarrollado por in-vestigadores de la Universidad deLeicester, en Reino Unido, secentra en dar una nueva utilidada esta parte del huevo y encon-trarle nuevas utilidades, como lacreación de un biomaterial desti-nado a la fabricación de envasespara ovoproductos.Estos envases serían biodegrada-bles, como los elaborados antescon piel de aceituna, maíz, almi-dón de trigo o proteínas lácteas.Encontrar la manera de transfor-mar las cáscaras de huevo en unmaterial apto para el envasadode alimentos es el objetivo de ungrupo de expertos de la Universi-dad de Leicester.A día de hoy, las cáscaras dehuevo se consideran un residuodentro de la producción de ali-mentos. Si bien la cáscara dehuevo se clasifica como un mate-rial de desecho por la industriaalimentaria, en realidad, segúnlos expertos, es un «compuestomuy sofisticado».La investigación pretende conver-tir las cáscaras de huevo en bio-

De cáscarade huevo aenvase de

huevosExpertos británicos trabajan

para convertir las cáscaras dehuevo en plástico, destinad

a la fabricación deenvases alimentarios

plásticos para la fabricación deenvases para alimentos, e inclu-so, para materiales destinados ala construcción o para la industriafarmacéutica.La Asociación Española de Pro-ductores de Huevos (ASEPRHU)defiende un importante abanicode reutilizaciones de la cáscarade huevo como alternativa no ali-mentaria. Estas pasan por lacreación de envases ecológicos,elaborados con carbonato de cal-cio procedente de la cáscara ypolímeros.Esta no es la primera vez que seintenta dar una segunda oportu-nidad a las cáscaras de huevo.En 2004, un grupo de investiga-dores del Instituto de Fermenta-ciones Industriales del ConsejoSuperior de Investigaciones Cien-tíficas (CSIC) ya inició un trabajopara obtener de este residuo,lactulosa, un prebiótico que pue-de utilizarse como complementodel pienso en alimentaciónanimal. Entonces, los expertosutilizaron este residuo orgánicomuy habitual en la industria ali-mentaria y lo mezclaron con ul-trafiltrados procedentes de que-serías.

Envases biodegradablesPiel de aceituna, maíz, almidónde trigo o proteínas lácteas comocaseína y suero son algunos delos compuestos que se han utili-zado hasta la fecha para la crea-ción de «bioenvases». Los enva-ses biodegradables se descompo-nen por la acción enzimática dehongos y bacterias y, por tanto,no pueden reciclarse.Algunos de estos envases proce-den de mezclas de polímeros sin-téticos de almidón (maíz, papa oarroz) o celulosa. En estos casos,los componentes naturales sedescomponen en oxígeno y agua,o en oxígeno y metano.

El Laboratorio de Bromatologíade la Intendencia de Montevideoincorporó un equipo de alta sen-sibilidad que permitirá detectarpequeñísimas cantidades decontaminantes químicos en losalimentos.Se trata de un equipo de últimageneración, único en el país.Para su adquisición la Intenden-cia de Montevideo recibió la co-operación de la Comisión Inter-nacional de Energía Atómica,que financió tres cuartas partesdel costo total, que superó los400 mil dólares, aportando lacomuna capitalina el resto.De esta forma, los servicios es-pecializados de la Intendenciade Montevideo podrá incremen-tar sustancialmente la cantidady calidad de los análisis de resi-duos de plaguicidas en frutas,verduras y otros alimentos.

IM incorporó equipo paradetectar contaminantes

en los alimentos

Entre el 9 y el 11 de mayo serealizará en Shanghai la FeriaSIAL China, una exposición dealimentos y bebidas que apuntaespecíficamente a ese mercado.INAC estará presente con unstand institucional de 72 metroscuadrados y una delegación queencabezará el VicepresidenteFernando Pérez Abella junto alos delegados de Junta porfrigoríficos y productoresganaderos, Marcelo Secco yGuillermo Villa, respectivamente.Se suman a ellos el equipotécnico integrado por laDirectora de Mercados ExternosSilvana Bonsignore, DanielSparano y Cecilia Shaw

INAC en China

Page 16: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario15

La iniciativa, denominada «Pro-ducción de Spirulina (Arthrospira-platensis) para el mercado ali-mentario con captura de CO2proveniente de la fermentacióndel vino», es desarrollada por laempresa AeonBiogroup y cofinan-ciada por el Ministerio de Agricul-tura, a través de la Fundaciónpara la Innovación Agraria (FIA).También participan la viña MiguelTorres y AquasolarMicroalgas.«Esto es algo único en el mundode la industria de las microalgas,y permitirá obtener, por ejemplo,tabletas y barras de cereal enri-quecidas con Spirulina para con-sumo humano, los que podríancomercializarse tanto en Chilecomo en el exterior, además decapturar el CO2 que emite ViñaMiguel Torres debido al procesode fermentación de la uva», ex-plica el coordinador del proyecto,Luis Ignacio Merino.Además, se prevé producir ho-juelas de Spirulina, para el mer-cado de alimentos para animalesdomésticos, acuicultura y avicul-tura.La Spirulina destaca por su altocontenido de proteína, antioxi-dantes (Betacaroteno, Clorofila,Ficocianina), minerales (Magne-sio, Fósforo, Calcio, Zinc y Hie-rro), vitaminas (D, B2, A, B12 yB1) y ácidos grasos (Omega 3 y6). Su consumo es recomendadopara cualquier persona que deseealimentarse bien y en forma na-tural, especialmente deportistas,vegetarianos, niños, adultos ma-yores, embarazadas y es aptapara Celíacos.Merino añade que, a nivel nacio-nal, ya se venden algunos pro-ductos en base a la microalga,pero que la idea es contar conproducción local de alta calidadpara ampliar horizontes de ex-portación y desarrollo.

Chiledesarrolla

nuevonegocio

vitivinícolaEl proyecto busca que el CO2,

generado en la fermentación delvino sea usado como insumo en el

cultivo de Spirulina, una microalgade alto contenido nutricional. Elobjetivo es generar una nuevaalternativa de negocio para la

industria vitivinícola y reducir lahuella de carbono de su oferta,

agregándole mayor valor

Junto con ello, la iniciativa gene-rará otras externalidades positi-vas para la industria del vino.«El CO2 es un subproducto de lavinificación que actualmente esdesechado y no tiene valor parala industria vitivinícola. El pro-yecto permitirá darle valor al gasal convertirlo en un insumo parael cultivo de microalgas. De estemodo, la empresa reducirá susemisiones de CO2 y su huella decarbono, abaratando y mejoran-do laeficiencia del cultivo de Spi-rulina», explica el ejecutivo deinnovación de FIA y supervisordel proyecto, Tomás García Hui-dobro.

Huella de carbonoEn el ámbito medioambiental, elgas generado en el proceso defermentación, permitiría la re-ducción de la huella de carbono,de la viña que implemente elproceso, y la industria en su con-junto podría contar con una me-todología paraagregarle mayorvalor a sus productos y entrar enmercados ambientalmente másexigentes.El plan de trabajo del proyecto

contempla este año terminar laspruebas en laboratorio del análi-sis del gas de fermentación delvino, y su efecto en las cepas deSpirulina.Para esto se realizarán las prime-ras capturas del gas de fermenta-ción de la vendimia 2012, insta-lando un equipo de captura, de-puración y compresión del gaspara ser envasado. Este gas seutilizará para probar en laborato-rio el efecto que tiene sobre elcrecimiento de las microalgas, encomparación con el CO2 indus-trial.Basados en esta experiencia, seefectuarán mejoras al sistema decaptura del gas y también al sis-tema de inyección de éste en loscultivos de algas, para mejorarlos rendimientos y preparar lavendimia 2013 de Viña Miguel To-rres. Paralelamente, Aquasolar-Microalgas desarrollará activida-des de difusión para dar a cono-cer los productos de microalgas,especialmente de Spirulina, ycómo ésta puede contribuir a me-jorar la salud de las personas ydel planeta, a través de la reduc-ción de la huella de carbono.

Page 17: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario16

Objetivo: Capacitar a trabaja-dores rurales en temas relacio-nados con las prácticas de ma-nejo de la producción vacuna yovina.

Dirigido a: trabajadores rura-les, encargados, productoresrurales y estudiantes.Duración:5 Jornadas, 1 cada 15 días.Comienzo:Jueves 24 de mayo, hora 10Lugar:Establecimiento Santa Ana -Rincón de RamírezKm 370 de la Ruta 18 (Kiosco«Tacuarí»), recorrer 17 Km ha-cia la Laguna MerimDepartamento de Treinta y TresCosto:1.500 pesos (incluye almuerzoy materiales)Se debe pagar el 50% delpago al inscribirse y 50 % alcomienzo del cursoInscripciones:Oficina Regional Este del Insti-tuto Plan AgropecuarioTel:. 44522111 - 099853320Establecimiento Santa Ana -098426846

Informes:Plan Agropecuario:Santiago Barreto - 099583974Iglesia Católica:Gonzalo Olascoaga -098426846Sul:Rafael Saavedra - 099850667

Curso paratrabajadores rurales

Según un comunicado del Secre-tariado Uruguayo de la Lana,SUL, son más de 600.000 corde-ros por año que se pierden entrela gestación y el destete, y queharían llegar las exportacionesdel rubro a más 600 millones dedólares por año.Actualmente el sector ovino ge-nera 25.000 puestos de trabajo alo largo de la cadena productiva,10 mil de forma permanente y6.000 adicionales en la zafra deesquila que dura seis meses.En 2011, el rubro exportó 400millones de dólares, compuestopor 300 millones de dólares enlana y cueros y 100 millones encarne ovina, pero tiene el poten-cial de incrementarlo a más de600 millones de dólares si se lo-gra mejorar la tasa de extrac-

Urgentenecesidad de

cambios en lagestión del

Rubro Ovino

ción. Uruguay es capaz de au-mentar rápidamente la tasa deseñalada en más de un 20%, loque equivale a más de 600.000corderos más por año, que sepierden entre la gestación y eldestete. Se cuenta con institucio-nes de investigación y extensión,productores capaces, y una cade-na productiva competitiva, quepueden revertir esta situación,generando mayores ingresospara la sociedad.Hay 20 mil productores ovejeros,la mitad de los cuales cuenta conmás de doscientos animales, ygran parte de ellos son producto-res familiares.El actual stock ovino supera los7,5 millones de animales, 2,5ovejas por cada uruguayo, y seestima que crecerá este año.

Page 18: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario17

CAM

M /

/ Are

a P

roducció

n y

Com

erc

ializació

n

/ In

g.

Agr. A

lfre

do P

ére

z

// I

ng.

Agr. O

scar

Rodríguez Operativa

comercialen el

MercadoModelo

Grupo de los citrus

Mandarina, las cotizaciones ope-raron claramente a la baja, confuerte incremento en la oferta,buena parte de ella estuvo consti-tuida por descartes de exporta-ción. Se observaron numerosaspartidas con calibre chico y otrasextragrandes, que presentan, im-portantes dificultades de coloca-ción. La calidad de la mayoría dela oferta presentó una notablemejoría en relación a las aptitu-des de consumo de esta fruta.Naranja, las cotizaciones opera-ron en forma estable en un esce-nario de importante oferta. Se re-gistró el ingreso de un mayor nú-mero de partidas de naranja de“ombligo” o del grupo de las Na-vel con “buenas” aptitudes deconsumo, aunque es claro que lamayor parte de la oferta de estavariedad aún no ha alcanzado di-chas características.

Manzana, en general presentóleves cambios al alza en sus valo-res de referencia, mientras quelos niveles de oferta se encuen-tran por encima de los ingresospromedio de los últimos años. Elpequeño repunte en las cotizacio-nes de algunas partidas con cali-dad superior, atípico para estaépoca del año, estaría asociado alentender de algunos referentesdel sector, con la agilidad que seha colocado esta fruta. En cuantoa la calidad, algunas partidas em-piezan a presentar signos de so-bremadurez, especialmente enmanzanas del grupo de las Galas.Pera: a partir del próximo mespresentará un cambio radical ensu composición varietal, ya que laque empezará a dominar la ofertaes la variedad Packham´s. Laoferta de pera desde junio hasta

Manzana y Pera

Ingresaron varias partidas de kiwide origen nacional procedentesdel sur del país, de la variedadHayward, éstas vienen presenta-das en planchas de madera retor-nable conteniendo aproximada-mente 10 Kg. netos y cotizan en-tre 35 y 40 $/kg. También se ob-serva la presencia en la oferta deunas pocas partidas de caqui yguayabo uruguayos.

Hortalizas de fruto

Tomate: Las cotizaciones pre-sentaron un descenso a comien-zos de la semana para luego in-crementarse levemente hacia elviernes. En relación con la sema-na anterior, no se observan dife-rencias significativas. Se anunciapor parte de operadores que mer-marían los ingresos a la plazapara los próximos días, lo que po-dría modificar los valores de refe-rencia, aunque con la apariciónde temperaturas relativamentefrías de las últimas jornadas, lademanda por este producto se haresentido. Por otra parte, la cali-dad de la oferta es heterogénea;los principales problemas de cali-dad constatados son coloracionesinadecuadas para algunas de las

partidas procedente del litoralnorte del país, mientras que lasdel sur (fundamentalmente lostomates de campo) presentanproblemas de origen fisiológico(rajados o cracking) y sanitarios(manchas). En la medida que seproduzcan heladas se podría es-perar un fuerte descenso en el in-greso de este producto a la plazaya que al tomate de campo delsur es aún muy importante en laoferta, aunque es creciente elproducto proveniente del litoralnorte.Morrón: al igual que en tomate,se produjo una fuerte diferencia-ción en precios entre el productode campo y el de invernáculo,vinculado con la gran diferenciade calidad entre un tipo de pro-ducto y el otro. La caída de pre-cios en la semana se explicaríafundamentalmente por la mayoroferta de morrón “verde”, quearrastró al “rojo”.Zapallito, la colocación continúosiendo pesada, sobre todo para elproducto con coloraciones verdeoscura, aunque se destacaronmayores precios para producto decalidad superior provenientedel norte. También operaron a labaja las cotizaciones de berenje-na, con una importante presenciade producto del litoral norte.

fin de año es prácticamente mar-ginal, no alcanzando al 0.5 % enla participación de la canasta fru-tihortícola, aunque hay expectati-vas de que este año la oferta seaalgo mayor.

Uva

La Oferta es cada vez más esca-sa, predominando las partidas dela variedad Ribol, debido al ma-yor potencial de conservación queesta variedad presenta con res-pecto a Moscatel, Red Globe, Ita-lia, etc.

Kiwi, caqui y guayabo

Zanahoria

La plaza se encuentra bien abas-tecida y los valores de referenciase mantuvieron estables. Para laspróximas semanas, como es elcomportamiento habitual de pre-cios en esta época del año, se es-pera que los valores evolucionena la baja ante la aparición en laoferta de un número creciente departidas de zanahorias “nuevas”.Existe una clara diferenciación deprecios asociadas a la calidad y alcalibre. Se observó la magra pre-sencia en plaza de cajas de zana-horias importadas de la región,cotizando en el entorno de los$25/kg.

Page 19: Tiempo AgrarioTiempo Agrario · desconcentración de la propiedad de la tierra», destacó. El jerarca señaló que luego de un período de baja en las adjudica-ciones debido a la

Tiempo Agrario18

los precios de lechuga, acelga yespinaca operaron en forma esta-ble con algunas presiones a labaja.Claros incrementos en la oferta loque ocasionaron a lo largo de la

Hortalizas de hoja, choclo y remolacha

semana, importantes sobrantes.En el choclo dulce, se observóproblemas de colocación dado lamayor oferta, aunque la demandapor el producto de calidad supe-rior fue firme y sostenida

Papa Cebolla

Los sobrantes provocaron presio-nes a la baja en las cotizaciones.Según la opinión de algunos acto-res referentes del rubro, los pre-cios podrían bajar levemente enel correr de las próximas sema-nas, debido a una probable“corrida” (mayores ingresos deproducto de calidad inferior almercado), a medida que los pro-ductores observen nuevos des-censos en los valores dereferencia.

El aumento en la presencia de“papa nueva” en la oferta que seha dado en las últimas semanas,ha determinado a su vez una me-jora en la calidad global de laoferta al ir desplazando en lamisma las últimas partidas depapa de ciclo de primavera, tam-bien denominadas “viejas”.Es esperable que para las próxi-mas semanas no se registren va-riaciones de entidad en losprecios.

Vía Campesina inforema que des-de esta semana reinciaron lasclases en la escuela de la Uniónde Trabajadores Rurales Sin Tie-rra (UST).«Es su segundo año de funciona-miento y, por lo tanto, recibirácapacitación la segunda tanda deeducandos. Suman cerca de 30los compañeros y las compañerasde la nueva camada y vienen dediferentes departamentos de laprovincia (Lavalle, San Martín,Las Heras, Tupungato, San Rafaely Malargüe); y de las vecinasprovincias de San Juan y Neu-quén. El total de educandos paraeste año será de casi 50.La escuela tiene un regimen dealternancia de 1 x 3, es decir, unasemana al mes intensiva, cursan-do mañana y tarde, y 3 semanasen la comunidad de cada uno/a,realizando tareas comunitariasvinculadas con la escuela. Es unapropuesta educativa que apuntaa la formación integral destinadaa jóvenes y adultos de las comu-nidades rurales organizadas en laUST, adaptada a la realidad de la

comunidades campesinas, dondese puede seguir trabajando ennuestras producciones y a su vezadquirir herramientas teóricoprácticas para el desarrollo de losy las militantes de la UST.La Escuela Campesina deAgroeocología va en sintonía conotras escuelas de educación me-dia para jóvenes y adultos que elMovimiento Nacional CampesinoIndígena (MNCI), tiene en otrasprovincias como Córdoba y San-tiago del Estero. Todas estas ex-periencias confluyen, como pasoposterior, en la Universidad Cam-pesina (UNICAM) que comienza afuncionar desde este año en Ojode Agua, Santiago del Estero.Finalmente queremos rescatar eltrabajo que se realiza en la lla-mada «Escuelita Campesina»,espacio generado para trabajarcon los hijos e hijas de educan-dos y educadores de la escuela.El mismo trabaja con los niños ylas niñas en distintos aspectosculturales y recreativos, dondelas luchas de la UST son ejetransversa».

Argentina, Comenzó el segundo ciclo de laEscuela Campesina de Agroecología

El lunes 30 del abril y el martes1 de mayo, con la organizacióndel Club de Leones local y elapoyo de la Intendencia de So-riano se realizará en el Parque«Arturo Cobham», ubicado enel Km 239 de la ruta 2, la 39ªedición de las Jineteadas Inter-nacionales de Palmitas.Con la entrada se sorteará unamoto, se repartirán 30.000 dó-lares en premio. Relatarán Car-los Figueroa, Ernesto Barufaldi,«El Pato» Mendiondo y AltivarQuessi, entre otros. Habrá ser-vicios de cantina, feria, juegosinfantiles y toro mecánico.

Jineteada Internacional en Palmitas, Soriano