tic

3
Tarea de la sesión 01 Elabore un organizador de información sobre la importancia de las competencias informáticas y digitales en los docentes y envielo a través de esta ventana. Lectura para analizar Estudio de un caso Veamos como puede ser el ambiente de trabajo del hombre del siglo XXI Trabaja para una corporación transnacional con sede en otra parte del mundo. Planea en equipo con un japonés, un ruso y un canadiense. Ejecuta programas con sus compatriotas mezclados con extranjeros, aquí o a diez mil kilómetros de su hogar. Egresó de una carrera que no existía años atrás e hizo su maestría en una universidad que sólo conoció virtualmente. Habla tres idiomas en las teleconferencias de la empresa y consulta una docena de publicaciones en la red para conocer las costumbres de consumidores lejanos y el potencial de los proveedores de materias primas en tres continentes. Este hombre, ya conoce los cambios dramáticos propiciados por innovaciones tecnológicas: en el siglo XV, con la invención de la imprenta de tipos móviles, la impresión masiva de libros liberó al maestro y a sus alumnos de la lentitud de los copistas, de la escasez de libros. El conocimiento se expandió en forma masiva y a velocidad creciente. En el siglo XVII, la invención de la máquina detonó la Revolución Industrial. En lo sucesivo, el trabajo del hombre ya no tendría el límite de su fatiga ni la demanda raquítica del vecino. Con máquinas y herramientas incansables, con una producción a gran escala, fue necesario generar un mercado, crear necesidades. Surgió una nueva civilización que tenía por eje la publicidad y una mercadotecnia incipiente. A horcajadas entre los siglos XX y XXI, la humanidad cumplió otro ciclo histórico con los avances portentosos de la tecnología de la información. Su poder torrencial, su increíble velocidad y su casi omnipresencia, derribó las fronteras del comercio y de la cultura, globalizó los procesos de producción y puso la mayor cantidad de conocimientos de la historia al alcance personal, desde cualquier lugar. Estos tiempos de cambio, de globalización y competencia internacional demandan un nuevo hombre. No sólo para operar el cambio sino también para dirigirlo y matizarlo con los valores que consolidan un humanismo irrenunciable. A ese profesionista versátil, cosmopolita y con visión global, ¿quién lo va a educar para el cambio?, ¿con qué herramientas educativas aprenderá?. Para el hombre ideal del siglo XXI se requiere el educador ideal actualizado y con la misma flexibilidad mental que demandan sus alumnos y su entorno.

Upload: ivan-engracio-aguirre

Post on 29-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tic

Tarea de la sesión 01

Elabore un organizador de información sobre la importancia de las competencias informáticas  y digitales en los docentes y envielo a través de esta ventana.

Lectura para analizar

Estudio de un caso

Veamos como puede ser el ambiente de trabajo del hombre del siglo XXI

Trabaja para una corporación transnacional con sede en otra parte del mundo. Planea en equipo con un japonés, un ruso y un canadiense. Ejecuta programas con sus compatriotas mezclados con

extranjeros, aquí o a diez mil kilómetros de su hogar. Egresó de una carrera que no existía años atrás e hizo su maestría en una universidad que sólo

conoció virtualmente.Habla tres idiomas en las teleconferencias de la empresa y consulta una docena de publicaciones en la red para conocer las costumbres de consumidores lejanos y el potencial de los proveedores

de materias primas en tres continentes.

Este hombre, ya conoce los cambios dramáticos propiciados por innovaciones tecnológicas: en el siglo XV, con la invención de la imprenta de tipos móviles, la impresión masiva de libros liberó al

maestro y a sus alumnos de la lentitud de los copistas, de la escasez de libros. El conocimiento se expandió en forma masiva y a velocidad creciente.

En el siglo XVII, la invención de la máquina detonó la Revolución Industrial. En lo sucesivo, el trabajo del hombre ya no tendría el límite de su fatiga ni la demanda raquítica del vecino. Con

máquinas y herramientas incansables, con una producción a gran escala, fue necesario generar un mercado, crear necesidades. Surgió una nueva civilización que tenía por eje la publicidad y una

mercadotecnia incipiente.

A horcajadas entre los siglos XX y XXI, la humanidad cumplió otro ciclo histórico con los avances portentosos de la tecnología de la información. Su poder torrencial, su increíble velocidad y su casi

omnipresencia, derribó las fronteras del comercio y de la cultura, globalizó los procesos de producción y puso la mayor cantidad de conocimientos de la historia al alcance personal, desde

cualquier lugar.

Estos tiempos de cambio, de globalización y competencia internacional demandan un nuevo hombre. No sólo para operar el cambio sino también para dirigirlo y matizarlo con los valores que

consolidan un humanismo irrenunciable.

A ese profesionista versátil, cosmopolita y con visión global, ¿quién lo va a educar para el cambio?, ¿con qué herramientas educativas aprenderá?.

Para el hombre ideal del siglo XXI se requiere el educador ideal actualizado y con la misma flexibilidad mental que demandan sus alumnos y su entorno.

Ese maestro de otro siglo, cuya experiencia y disciplina para aprender y su visión entre centurias acrecienta su valor, se enfrenta a escolares que no sólo necesitan poner su visión en las estrellas

rutilantes de una nueva civilización; sino pisar firmemente sobre su historia y cultura para no perder su esencia moral en el viaje etéreo a lo desconocido.

Por responsabilidad generacional, por vocación irreductible, por la pasión perenne por aprender que caracteriza al maestro, las herramientas didácticas a su disposición deben ser innovadoras.

Sus competencias deben desbordar el aula tradicional para operar en un ambiente de aprendizaje que ya no está limitado por muros, espacios, lenguas o tiempos.

Page 2: Tic

Tarea de la sesión 02

1. Elabore un documento utilizando el procesador de textos de Microsoft word con las siguientes características:

o Tema: Competencias digitales de los docenteso Letra arial número 11 a espacio y medio.o Que tenga imágenes y tablas.o Que contenga referencias bibliográficas.o Extensión: Máximo 04 carillaso Letra: Arial 11, a espacio y medio.o Las páginas deben estar enumeradadas y con pie de página.o Extensión mínima del documento 1000 palabras.

Para el desarrollo de este trababjo usted puede hacer uso del procesador de textos libre o privativo. 

Tarea de la sesión 03

1. Elabore un registro de notas  utilizando una hoja de cálculo  de software libre y privativo de acuerdo al formato siguiente:

Tarea de la sesión 04

1. Elabore un presentación en diapositivas sobre la importancia de las TIC en la educación. Para este trababjo puede utilizar  software libre o privativo. (Mínimo 08 diapositivas)

Para el desarrollo de este trababjo usted puede hacer uso del procesador de textos libre o privativo. 

Enviar el trababjo en esta mima ventana.

Tarea de la sesión 05 - Responsabilidad social - Investigación formativa

Elabore un  texto, máximo una carilla, en el que argumente la importancia del uso responsable de las TIC en las instituciones educativas y la importancia de las competencias informáticas en los educadores.

En un archivo de  Excel presente los resultados  tabulados de la actividad de Responsabilidad Social que desarrolla en el ciclo.

Presenterlar los dos trabajos en un archivo comprimido y enviarlo a través de esta misma ventana. 

Tarea de la sesión 06

Elabore un resumen de las principales normas de Netiquiqueta y comente brevemente cada una de ellas.

Presentarlo en un documento de texto en esta ventana.

Tarea de la sesión 07

Después de haber leído y comentado respecto al tema de los navegadores en internet, el trabajo consiste en  elaborar un cuadro comparativo de los navegadores de internet   que estudió en esta sesión.

Enviar el trababjo en esta misma ventana.