tic noticia 4

3

Click here to load reader

Upload: sandra-alcon

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TIC NOTICIA 4

TRANSCRIPT

Page 1: TIC NOTICIA 4

J. A. AUNIÓN

Da igual lo atrás que se vuel-va la mirada –los informes PISA de la OCDE (en 2000, 2003 y 2006), las evalua-

ciones hechas por el Ministerio de Educación a finales de los noventa o a mediados de los ochenta–, siempre se van a encontrar importantes dife-rencias en los resultados educativos entre las comunidades españolas, con mejores notas para el norte de la Pe-nínsula y peores para el sur y las re-giones de Levante. Unas diferencias que incluso se pueden ver ya si se re-pasan las cifras de escolarización y analfabetismo en 1860. Cuando se cumplen 10 años de la culminación del proceso de transferencias de las competencias educativas a las comu-nidades autónomas (un camino que se inició hace casi tres décadas con Cataluña y País Vasco, y se cerró el 1 de enero de 2000 con Asturias, Cas-tilla-La Mancha, Castilla y León, Ex-tremadura y Murcia), probablemente es un buen momento para preguntar-se si el modelo ha servido para cerrar esas brechas históricas.

Para algunos expertos, como el analista de la OCDE Francesc Pedró, la respuesta es que el modelo mantie-ne esas desigualdades y no necesaria-mente consigue saldar esos “déficits históricos”, escribía en un trabajo pu-blicado en 2009. Sin embargo, lejos de quienes reclaman una recupera-ción de competencias por parte del Estado (idea que califica como una muestra de “provincianismo”), Pedró asegura que “las evidencias interna-cionales sugieren que con otro modelo de gobierno en el que participaran los municipios, en un contexto de mayor autonomía de los centros escolares, mejorarían los resultados”.

Esta idea no está aislada; la hasta hace algunas semanas secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, habló el pasado mes de junio de la ne-cesidad de una segunda descentrali-zación ahora para dar más autonomía a los centros. Lo hizo en la presenta-ción de la Evaluación de la Educación Primaria, que señalaba que las ma-yores diferencias de resultados no se dan entre autonomías (que llegan a 70 puntos sobre una media de 500), ya que dentro de ellas pueden alcan-zar hasta 150-200 puntos.

MÁS INVERSIÓNPor otro lado, para Manuel de la Cruz y Miguel Recio, del Observatorio So-cial de la Educación de España, de la Fundación 1º Mayo de CC OO, las di-ferencias históricas sí se van cerrando, aunque quizá demasiado lentamen-te. Ponen un ejemplo concreto: si en 1992 la diferencia entre la comunidad con más abandono escolar temprano y la que menos era de 28,1 puntos, en 2001 era de 25,4, y en 2009, de 24,8. Pero para ellos la clave está en que, en un contexto muy complicado (au-mento de la escolarización obligato-ria hasta los 16 años, gratuidad de la etapa de infantil de tres a seis años o la llegada masiva de inmigrantes) en el que los resultados han empeorado levemente en general (desde esa cifra de abandono escolar hasta las tasas de graduación), algunas de las comu-

nidades más pobres, que partían de situaciones más desfavorables, han conseguido salir adelante sin que-darse descolagadas.

En cualquier caso, lo que es incues-tionable es que la inversión educativa ha mejorado en este tiempo, tanto si se toman como base de comparación 1992 y 2007 (entonces, la mejora ha sido del 162%) como desde 2000 (con algo más del 69%), según el libro La Educación en España, recién publi-cado por CC OO. En este trabajo se ordenan los aumentos de las comu-nidades, que van desde las que están por encima del 100% (Extremadura, Murcia y Madrid) hasta las que están por debajo del 50% (Cantabria y As-

turias). Y aquí también se ha cerrado ligeramente una distancia: en 2001, la diferencia mayor en media de gasto por alumno era de 3.000 euros; aho-ra es de 2.700, tomando las últimas cifras del mismo libro.

No obstante, el de la financiación es un tema peliagudo en el que hay que tener mucho cuidado con los matices. No tienen las mismas po-sibilidades Castilla y León, con un PIB de más de 58.500 millones de euros, que Castilla-La Mancha (con algo menos de 37.000 millones), te-niendo un número muy parecido de alumnos (352.834 y 362.092, respec-tivamente). Tampoco le va a lucir lo mismo la inversión educativa a una

Educación propuso descentralizar por segunda vez para dar más autonomía a los centros educativos

Cerrandobrechas históricasDIEZ AÑOS DESPUÉS DE QUE TODAS LAS COMUNIDADES ASUMIERAN LAS

COMPETENCIAS EDUCATIVAS, LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES SE REDUCEN, PERO MUY LENTAMENTE

DESCENTRALIZACIÓNLunes 22 de noviembre de 2010 EXTRA EDUCACIÓN • EL PAÍS 9

El gasto de las comunidades autónomas en educación

ESFUERZO ECONÓMICO EN RELACIÓN AL PIB

Andalucia

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

En millones de euros

149.909,9

34.371,6

23.876,5

27.472,5

43.480,3

14.052,5

58.514,9

36.948,7

204.127,7

106.208,6

18.158,1

56.419,1

194.180,5

28.160,4

18.674,3

68.669,1

8.119,9

7.337,2

1.055,6

834,3

822,1

1.717,1

546,2

2.224,3

2.061,0

6.308,9

4.435,7

1.053,5

2.383,7

4.784,8

1.470,0

657,0

2.747,3

255,1

Fuente: elaboración propia. EL PAÍS

INCREMENTO ENTRE 2000 Y 2007En porcentaje

PIB*(2008)

Gasto en educación(2010)

Porcentale del gastosobre el PIB*

*. El PIB de 2008 es el último publicado para las comunidades autónomas.

4,89

3,07

3,49

2,99

3,95

3,89

3,80

5,58

3,09

4,18

5,80

4,22

2,46

5,22

3,52

4,00

3,14

108,2106,3

101,8

98,1

88,0

79,8

71,3

65,265,164,763,9

61,8

Castilla y LeónGaliciaPaís Vasco y La RiojaAragón

55,0

47,147,0

40,040% 60% 80% 120%

ExtremaduraMurcia

Madrid

ComunidadValenciana

Castilla-La Mancha

Baleares

Andalucía

Navarra y Canarias

Cataluña

CantabriaAsturias

comunidad donde, con una pobla-ción descendiente, se pueda invertir más en calidad de resultados (Astu-rias ha visto reducir su alumnado un 12% entre 2000 y 2009) que a otra donde haya crecido además en buena medida producto de la inmigración (en Andalucía se ha elevado la cifra en ese periodo en un 7%). Sin contar, por supuesto, los lastres históricos de cada una de ellas de extensión de la red escolar o el analfabetismo.

Pero, en general, lo que parece claro es que la descentralización ha permitido a algunas comunidades que tienen más camino por recorrer para ponerse al día hacer un mayor esfuerzo. Así, en cuanto a porcentaje del PIB destinado a educación, el más claro ejemplo es Extremadura, la pri-mera en el curso 2001-2002 (el 6% del PIB) y en 2010 (5,8%).

En todo caso, ahí entra en juego también la corresponsabilidad y la solidaridad entre regiones y el papel de garante de la equidad que debe jugar el Estado. Aunque aún no ha comenzado a aplicarse, en la Ley de Financiación de las Comunidades Au-tónomas aprobada el año pasado se contempla, además de fijar un nivel mínimo en los servicios públicos fun-damentales (entre ellos, la educación), un mayor ajuste de los cambios de-mográficos, incluyéndose como in-dicador la población en edad escolar hasta 16 años, explican De la Cruz y Recio. Además recuerdan que se están poniendo en marcha muchos programas concretos con financia-ción compartida entre Ministerio y comunidades, un modelo que arrancó con la memoria de financiación de la actual ley educativa, la LOE, que, a di-ferencia de la memoria de otras leyes, se ha cumplido íntegramente.

EL DINERO NO LO ES TODOMas el dinero no lo es todo, como de-muestran las evaluaciones de resul-tados como PISA, donde con menos gasto a veces se consiguen mejores resultados (por ejemplo, La Rioja está por encima del País Vasco), sino que se trata de saber cómo y dónde invertir. “El gasto en educación es uno de los casos en los que la pres-tación del servicio mejora si se reali-za de forma descentralizada, ya que son los gestores autonómicos quienes mejor conocen su territorio”, dice el profesor de Economía de la Univer-sidad de Vigo Alberto Vaquero.

Con ello está de acuerdo la presi-denta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro, que además seña-la el valor del sentimiento de perte-nencia, porque mejora la confianza en el sistema, un factor crucial para que funcione. La explicación es la si-guiente: en las encuestas de padres, estos suelen decir en gran medida que el sistema educativo en general no es suficientemente bueno y, sin embar-go, con el colegio o el instituto de sus hijos suelen estar mayoritariamente encantados. Pues algo parecido ha detectado Maestro cuando se pien-sa en el conjunto de España y en las comunidades, “incluso personas de organizaciones muy críticas a nivel nacional luego admiten los logros alcanzados en la autonomía donde viven”, asegura.

El gasto en enseñanza de las regiones ha aumentado un 162% desde 1992 y un 69% desde 2000

Page 2: TIC NOTICIA 4

“Se necesita recuperar el prestigio de los docentes”

FRANCISCO ÁLVAREZCONSEJERO DE LAJUNTA DE ANDALUCÍA

“Los contenidos digitales deben tomar la escuela”

VICTORIABROTOCONSEJERA DE LA COMUNIDAD DE ARAGÓN

“El reto ahora está en alcanzar los parámetros europeos”

HERMINIOSASTRE ANDRÉSCONSEJERO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

“Es importante garantizar la estabilidad normativa”

MILAGROSLUIS BRITOCONSEJERA DEL GOBIERNO CANARIO

“Tenemos un sistema más fl exible, inclusivo e igualitario”

ROSA EVADÍAZ TEZANOSCONSEJERA DE LA COMUNIDAD DE CANTABRIA

1La educación es la primera pa-tria para la igualdad de opor-tunidades. El sistema educati-vo español ha consolidado un sistema inclusivo y ha logra-do otorgar un puesto escolar a cada ciudadano, ampliando los años de escolarización como nunca antes se había hecho en nuestra historia.

El mayor reto es aplicar calidad a la cantidad. Bajar de forma radical las tasas de abando-no prematuro y fracaso esco-lar; personalizar al máximo el proceso educativo para cada alumno: atraer a la enseñanza a los mejores estudiantes y a las personas con mejores com-petencias; recuperar y acrecen-tar el prestigio social de los do-centes. Una nueva formación docente para la nueva educa-ción del siglo XXI.

Hacen falta recursos, pero solo con recursos no se mejora. Más autonomía y flexibilidad del sistema. En definitiva, de-jar de enseñar como siempre para comenzar a enseñar como nunca.

2A Andalucía le ha sentado muy bien. Hasta que no gestiona-mos la educación no empeza-mos a resolver graves proble-mas históricos como el anal-fabetismo, el absentismo y la exclusión de la educación en igualdad para todos. Partía-mos más atrás que nadie en nivel, en red de equipamientos y en recursos humanos… En España es posible que hoy ne-cesitemos más consenso que dinero en torno a la educa-ción, aunque lo primero no ten-drá crédito sin lo segundo.

1Sin ninguna duda, el mayor cam-bio de la educación en Espa-ña ha sido abandonar la inercia de ser igual a sí misma durante casi 200 años. La escuela ha dado un salto y ahora es capaz de adecuarse a los vertiginosos cambios sociales que vivimos. Y lo ha conseguido gracias a su profesorado: competente, inno-vador, exigente y justo.

Si hablamos de que la escue-la debe adaptarse a los cam-bios sociales, no debemos ol-vidarnos de dos aspectos fun-damentales: las tecnologías de la educación y el aprendizaje de lenguas. Hay muchos logros conseguidos, pero también mu-chos más retos. Nos enfrenta-mos a una nueva escuela que ha roto los espacios y los tiem-pos gracias a las tecnologías, que enseña y aprende en cual-quier sitio, a cualquier hora y en todos los tramos de edad. Hay que enseñar al alumnado a aprender contenidos por sí mismo. Y para eso, otro reto, hay que flexibilizar el sistema, ser capaces de abandonar la ri-gidez de la educación españo-la. No valen los medios tradi-cionales: los contenidos digita-les deben tomar la escuela.

2La transferencia en educación nos hizo pensar en la educa-ción que necesitábamos y di-señar ese sistema que debe te-ner unas características, como las tiene, comunes al resto de autonomías para garantizar la movilidad del alumnado y pro-yectos estatales, pero debe te-ner también posibilidades de adecuación al territorio. No es tan difícil, no se ha roto Espa-ña, no hay 17 sistemas.

En Aragón, donde vivimos la despoblación como un dra-ma, la escuela debe vertebrar el territorio, fijar población. Nuestros proyectos –que sur-gen siempre de profesorado emprendedor– nacen en los centros rurales para exten-derse después a la zona urba-na. Las competencias nos han permitido invertir donde cree-mos que debemos invertir, que seamos nosotros mismos quie-nes decidamos nuestro futuro.

1La educación española ha ex-perimentado un cambio sus-tancial en los últimos 10 años. La búsqueda de la enseñanza personalizada, el desarrollo del aprendizaje por competencias, la irrupción de las nuevas tec-nologías en las aulas o la lle-gada de alumnado procedente de otras culturas son factores que han condicionado la evolu-ción de nuestro sistema edu-cativo. En el futuro más próxi-mo nos enfrentamos al reto de mejorar nuestros indicadores nacionales para alcanzar los parámetros europeos, aprove-chando las nuevas herramien-tas que nos brinda la sociedad del siglo XXI. Para obtener los mejores resultados es impres-cindible alcanzar acuerdos en-tre las distintas autonomías y el Ministerio de Educación, y diseñar planes de acción con-sensuados.

2La gestión de la educación desde las comunidades autó-nomas nos ha permitido adap-tarnos con más flexibilidad y mayor rapidez a las necesida-des del sistema educativo en cada momento. Por ejemplo, en el Principado de Asturias, el gasto por alumno aumentó en este periodo un 176%, el presupuesto destinado a la en-señanza no universitaria cre-ció un 86% y nuestra tasa de titulación en ESO subió ocho puntos. Son cifras que avalan la apuesta de nuestra comu-nidad por la educación y de-muestran que hoy por hoy te-nemos el mejor sistema edu-cativo que hemos tenido nun-ca. La situación actual refleja la importancia que el Gobier-no asturiano ha concedido a la educación, y los ciudadanos así lo reconocen en la evalua-ción Agenda pública y satisfac-ción con los servicios públicos en España.

1La constante variación norma-tiva a lo largo de los últimos años es uno de los factores que ha condicionado el éxito escolar. La culminación de la aplicación del calendario de la Ley Orgánica de Educación es una oportunidad propicia para el consenso. Cada nueva ley or-gánica, por muy innovadora que sea, trae consigo un efecto pa-ralizante sobre el sistema hasta su completa implantación. Los objetivos trazados por los Esta-dos miembros y los resultados escolares en toda Europa nos dicen que debemos garantizar estabilidad normativa y centrar-nos en los mecanismos para al-canzar esos objetivos.

2Canarias recibe las compe-tencias en 1983 en unas con-diciones que no le permitían afrontar los retos que tenía que resolver. Con una socie-dad caracterizada por el desa-rrollo económico vertiginoso y que no contaba con los pro-fesionales precisos para abor-darlo de manera adecuada. El déficit en infraestructuras educativas era alarmante: los centros desdoblados hasta en tres turnos; la escolarización infantil entre las tasas más bajas de todo el Estado; la for-mación profesional no cumplía con los estándares mínimos de equipamiento y tecnología.

Ante esta situación, los res-ponsables de Educación han centrado sus esfuerzos en tra-bajar para que nuestro alum-nado pudiera disfrutar de un sistema educativo que le faci-litara los recursos necesarios para las competencias que se precisan para sentirse ciuda-danas y ciudadanos europeos, para ser competitivos en un mundo que exige la constante actualización.

Canarias ha destinado cons-tantes recursos a Educación, lo que nos ha permitido tener infraestructuras educativas, en general, en muy buenas condiciones, unas plantillas de profesorado adecuadas y unos equipamientos didácticos y tecnológicos para impartir en-señanzas de calidad.

1Superado el reto de la escolari-zación obligatoria hasta los 16 años, en la primera década del siglo XXI se ha logrado situar a la educación española en el contexto europeo, en el marco de la Estrategia de Lisboa y de la Estrategia 2020. Y en este sentido conviene recordar y re-conocer que España ha mejo-rado su educación mucho más rápidamente que otros países de la OCDE y de su entorno.

La educación española en la actualidad tiene planteados grandes retos, a los que ten-dremos que dar respuesta en los próximos 10 años si que-remos que España no pierda el tren del conocimiento. Entre ellos: luchar contra el abando-no escolar temprano y dismi-nuir las tasas de fracaso es-colar, mejorar la percepción social que tiene la formación profesional en nuestro país, modernizar nuestro sistema educativo incorporando las TIC en los procesos educativos e impulsar las enseñanzas de lenguas extranjeras y potenciar un sistema universitario com-petitivo, pero sin olvidar que ello ha de hacerse desde la equidad y la justicia social.

2Las transferencias educativas, en conjunto, han mejorado la educación en España. Han po-sibilitado la prestación de un servicio educativo más cerca-no y contextualizado a las ne-cesidades de la ciudadanía, lo que ha permitido priorizar po-líticas educativas en cada co-munidad.

En Cantabria, en estos últimos siete años, se ha hecho un es-fuerzo inversor importante, con un incremento de más del 63% del presupuesto. Hoy tenemos un gasto por alumno de 7.568 euros, hemos incrementado el 16% el profesorado, crea-do 2.700 plazas públicas para dos años, implantado el refuer-zo educativo en 131 centros, modernizado la formación pro-fesional e incrementado las becas y ayudas. Hemos avan-zado hacia un sistema educati-vo más flexible, más inclusivo y de mayor calidad y equidad.

COMUNIDADES10 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

Las comunidades autónomas son las primeras implicadas en materia educativa. Les hemos plan-teado dos preguntas. Diez consejeros contestan. 1. ¿Cómo ha cambiado la educación española

Page 3: TIC NOTICIA 4

“Se invierte hoy el doble que hace 10 años en educación”

MARÍA ÁNGELESGARCÍA MORENO CONSEJERA DECASTILLA-LA MANCHA

“Los centros educativos deben potenciar la creatividad”

EVA MARÍAPÉREZ LÓPEZCONSEJERA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

“Transferir la educación aporta agilidad resolutiva”

FRANCESC COLOMÉSECRETARIO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA GENERALITAT CATALANA

“El reto es reducir el alto índice de abandono escolar ”

BARTOLOMÉLLINÀSCONSELLER DE LA COMUNIDAD BALEAR

“Un nivel adecuado en lengua extranjeraes esencial”

XESÚS VÁZQUEZ ABADCONSELLEIRO DE LA XUNTA DE GALICIA

1El incremento de la escolariza-ción hasta alcanzar a práctica-mente toda la población entre los 3 y los 16 años; el fuerte impulso a la escolarización en-tre los 0 y 3 años; un impulso decisivo a la formación profe-sional para ofrecer una cada vez mejor y más adecuada for-mación para la inserción labo-ral de los jóvenes. Son logros conseguidos, pero también re-tos en los que tenemos que seguir trabajando, a los que ha-bría que sumar la apuesta por la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras y el uso solvente de las tecnologías de la información.

Quizá el reto más importante es el de reducir fuertemente el porcentaje de abandono es-colar prematuro. Para ello es preciso además incrementar la tasa de titulación en la ESO y mejorar la tasa de idoneidad revisando a fondo la modali-dad, ineficaz a todas luces, de la repetición.

2Ha sido un cambio fundamen-tal hacia una mejora de la cantidad (centros, número de profesores, inversión en infra-estructuras y equipamientos, formación del profesorado, atención a la diversidad, mo-dernización de las aulas, más y nuevos ciclos formativos de FP, etcétera). Una realidad nueva en muchas comunida-des de España y una disminu-ción de las diferencias históri-cas entre regiones.

También un avance hacia la calidad y la equidad, y un ejer-cicio –siempre mejorable– de la necesaria coordinación y cooperación entre Ministerio y comunidades autónomas. En Castilla-La Mancha hoy in-vertimos más del doble de re-cursos económicos que hace 10 años, un esfuerzo inversor que no tiene precedentes. La educación es una prioridad de nuestro Gobierno, incluso aho-ra en tiempos difíciles. Y en esta línea seguiremos traba-jando. Ese es el objetivo de nuestra Ley de Educación: ga-nar el reto de la calidad y de la excelencia.

1La educación española ha rea-lizado grandes esfuerzos en los últimos 10 años para moderni-zar su sistema e incrementar su calidad. Empezó el milenio con la plena aplicación de la LOG-SE, que representaba esencial-mente la generalización de la educación obligatoria hasta los 16 años, en plena homologa-ción con los sistemas europeos de nuestro entorno. Una vez al-canzada esta generalización era necesario plantearse una mayor flexibilidad del sistema, centra-da esencialmente en dar mayor protagonismo a los centros edu-cativos y a sus respectivos pro-yectos, siendo la LOE la que ha recogido este reto. La profun-dización de estos aspectos ha inspirado el pacto por la educa-ción que ha propuesto el minis-tro Gabilondo con el intento de actualizar el sistema en función de los nuevos retos educativos, focalizando los esfuerzos en la lucha contra el fracaso esco-lar y el abandono temprano, de acuerdo con los objetivos euro-peos marcados en la cumbre de Lisboa.

2Más allá de las consideracio-nes políticas, acercar la edu-cación a las necesidades de la población ha sido uno de los retos que ha debido plantear-se el sistema educativo espa-ñol, de naturaleza muy centra-lizada y atendiendo a realida-des sociales y culturales muy distintas. El proceso de trans-ferencia a las comunidades au-tónomas ha permitido profun-dizar el principio de proximi-dad y la posibilidad de aportar soluciones distintas a realida-des distintas. La capacidad de modernización del sistema se ha incrementado con la imple-mentación del proceso de des-centralización, que ha permi-tido dar respuestas rápidas a problemas concretos y ha po-sibilitado un desarrollo político de las CC AA en un campo fun-damental por sus efectos so-bre la cohesión social y el de-sarrollo económico.

1Hemos pasado de una socie-dad más o menos previsible a otra salpicada de permanentes cambios y contradicciones que exigen flexibilidad y adaptación acelerada. Las posibilidades de información y de adquisición de conocimientos solo requie-ren de un individuo y una má-quina conectada a Internet. El sistema educativo debería tra-tar de comprender los nuevos fenómenos políticos, cultura-les, económicos, tecnológicos y científicos que han irrumpido en la esfera social, para adap-tarse a esos cambios.

Los ciudadanos deben saber moverse en un medio tecnifica-do y cambiante, impredecible; por ello, el sistema educativo debe potenciar la creatividad, el espíritu crítico y la cultura em-prendedora del alumnado, sin olvidar las emociones.

Necesitamos una reconstruc-ción educativa del modelo, cen-tros educativos que incremen-ten su capacidad de aprendiza-je con un valor añadido: nuevas competencias profesionales y personales, nuevos métodos de trabajo o saberes específicos y expectativas de desarrollo del centro por sus resultados.

El más importante cometido de la educación en nuestro tiempo es desterrar la narrativa del pe-simismo educativo y construir un espacio público en el que la educación sea el referente so-cial para la construcción de una nueva ciudadanía democrática.

2Las transferencias educativas han propiciado la cohesión so-cial y la igualdad de oportuni-dades. Extremadura es un buen ejemplo de ello. La ciudadanía y el Gobierno de la Junta de Ex-tremadura han tenido la capa-cidad de decidir y diseñar un modelo educativo propio que se concreta en las tecnologías de la información y la comu-nicación; el plurilingüismo; la consecución del éxito educa-tivo de todo el alumnado aten-diendo a su diversidad, y una formación profesional moderna. Y como corolario, el aprendiza-je a lo largo de la vida.

1En la última década, la educa-ción en nuestro país ha pasa-do por dos leyes orgánicas, la LOGSE y la LOE, con otra non nata en medio que fue la Ley Orgánica de Calidad de la Edu-cación, aprobada por el último Gobierno Aznar y derogada por el primer Gobierno Zapatero. Las dos leyes citadas –tanto la LOGSE como la LOE– no han servido para atajar de base los grandes problemas que hoy en día tiene la educación en Es-paña, y que, entre otros, son el fracaso y el abandono escolar y la pérdida de reconocimiento que viene padeciendo la figura del docente.

Además de resolver esos gran-des asuntos, los retos que ya tenemos encima son la inte-gración de las TIC en las au-las, la apuesta inequívoca por el plurilingüismo y la forma-ción profesional, así como por un modelo de gestión eficiente del sistema universitario. Con-sideramos realmente esencial que nuestros alumnos acaben la formación obligatoria con un nivel adecuado en otras len-guas extranjeras, fundamental-mente en inglés, pues solo así estarán en disposición de ser competitivos en el mundo glo-balizado en el que nos desen-volvemos.

2Galicia tiene transferidas las competencias de educación desde hace más de 30 años y esto no solo nos ha permitido tener una mayor flexibilidad a la hora de programar las políti-cas a seguir, sino que ha ser-vido para que dispongamos de indicadores favorables con res-pecto a la media nacional. Por todo ello valoramos ese esce-nario competencial, pero cree-mos que el Ministerio de Edu-cación debería desempeñar un papel coordinador en cuestio-nes básicas, que deberían de ser comunes para todos, y tra-tar de evitar las grandes dife-rencias que en la actualidad existen entre las comunidades autónomas.

1El principal reto al que se en-frenta la educación a nivel es-tatal, y aún más en esta comu-nidad autónoma, es corregir los altos índices de abandono escolar que registramos desde hace años y que hacen que se cuestione la solidez de nues-tro sistema educativo. Esto ha sido debido en parte a una es-tructura socioeconómica que facilitaba la incorporación labo-ral temprana y sin demasiada cualificación, y a un crecimien-to de población escolar inmi-grante, especialmente inten-sa en algunos puntos del país. Sin lugar a dudas, este es el principal reto y me consta que el principal objetivo de todos los Gobiernos autonómicos.

La adaptación y modernización tecnológica de los sistemas de enseñanza y aprendizaje, la construcción de nuevos cen-tros educativos y la adecuación de los que están en funciona-miento son otros factores de-terminantes que tampoco po-demos descuidar si queremos escalar posiciones con respec-to al resto de Europa.

Es cierto que los constantes cambios en las normativas educativas no han facilitado el trabajo, de ahí la necesidad de llegar a consensos cuanto más amplios mejor. El colectivo do-cente ha demostrado una gran profesionalidad adaptándose a los diferentes contextos, pero en educación, cuanto mayor sea la estabilidad, mayor posi-bilidad de éxito.

2Nadie cuestiona hoy en día las ventajas de tal decisión y la pertinencia de transferir las competencias. En las islas Baleares, el problema es que no se hizo con la financiación adecuada, y la comunidad ha arrastrado desde entonces un déficit importante, especial-mente en infraestructuras edu-cativas, aunque el actual Go-bierno está realizando un es-fuerzo notable para conseguir revertir esta situación.

Lunes 22 de noviembre de 2010 EXTRA EDUCACIÓN • EL PAÍS 11