tiahuanacoultimo1

Upload: joel-holguin-bailon

Post on 11-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INFLUENCIA DE NUESTRA CULTURA ANCESTRAL EN LA ARQUITECTURA ACTUAL DE CONVIVENCIA

Tiahuanaco

Puerta del sol.

Coordenadas Pas Tipo

: : :

163317.25S 684024.40O Bolivia Cultural

Tiahuanaco o Tiwanaku es un antiguo complejo arquitectnico y actual yacimiento arqueolgico de Bolivia, ubicado en el altiplano boliviano en la margen oriental del ro Tiwanaku a 20 km al sureste del lago Titicaca, correspondiente al Departamento de La Paz. Tiwanaku fue el centro de la civilizacin tiahuanacota, una cultura preincaica que basaba su economa en la agricultura y la ganadera, y que abarc los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el norte de Chile y el sur del Per, y que irradi su influencia tecnolgica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporneas a ella. La ciudad de Tiwanaku se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; est compuesta por siete construcciones arquitectnicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterrneo, Pirmide de Akapana, Portada del Sol y Puma Punku. Testimonio de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco posea un puerto en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 20 km de distancia de l. La magnificencia de su cultura se refleja en su excelente obra cermica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) as como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectnicas, muchas de las cuales poseen orientacin astronmica.

Esta cultura se inici alrededor del 2000-1500 a.C., y colaps alrededor del ao 900 o 1200 d. C. Dada su antigedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megaltico, o de un gran imperio que se expandi por todos los Andes Centrales.

Contenido 1 Antecedentes1.1 Desarrollo estilstico 1.2 Importante Yacimiento Estaifero 2 rea cvico-ceremonial de Tiahuanaco o 2.1 Templo semisubterrneo o 2.2 Kantatayita (Luz del amanecer) o 2.3 Pirmide de Akapana o 2.4 Kalasasaya o 2.5 Putuni o 2.6 Pumapunku o 2.7 Pokotia 3 Principales monumentos o 3.1 Puerta del Sol o 3.2 Puerta de la Luna o 3.3 Monolito Ponce o 3.4 Monolito Fraile o 3.5 Monolito Bennett o 3.6 Cosmologia andina o 3.7 CONCLUSIONESo o

Antecedentes

Localizacin de la ciudad de Tiwanaku. Tiahuanaco es una de las culturas ms longevas de Amrica del Sur, con 27 siglos y medio de duracin desde el ao 1500 A.C. al 1200 D.C. La urbe prehispnica de Tiwanaku fue la capital de un estado andino que comprenda el territorio nombrado como la Meseta del Altiplano . Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, lo que le dio una gran ventaja tecnolgica y militar con respecto a las otras culturas de Amrica en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han encontrado uniones de bronce en sus construcciones, utensilios y armas.

La capital de este imperio es Tiwanaku; se halla 70 km al noroeste de la ciudad de La Paz, por carretera, y a una altura de 3.885 m.s.n.m. a 15 km del Lago Titicaca. Segn Alan L. Kolata, arquelogo norteamericano que realiz sucesivas excavaciones en este sitio durante los aos ochenta y principios de los noventa, alrededor del ao 1000 la ciudad tena una poblacin de 115.000 habitantes, junto con otros 250.000 en los campos circundantes. Pero para muchos, estas cifras son muy elevadas; se dice que es ms probable que la ciudad haya alcanzado en su apogeo una poblacin de veinte o treinta mil personas. Esta cultura extendi sus dominios fsicos a 600.000 km, aproximadamente. Las caractersticas de construccin de la capital son nicas y esplndidas, confluyen en ella, arquitectos planificadores, que con un singular dibujo de lneas simples disearon fastuosos templos; los ingenieros calcularon las inclinaciones de los muros, y con una excelente tcnica urbanstica crearon redes superficiales y subterrneas de canales para eliminar las aguas pluviales y servidas. Los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas fabricaron planchas para los bajorrelieves iconogrficos, logrando cubrir portadas de monumentos con metales ureos, que centelleaban bajo el sol. Los sabios orientaron los templos astronmicamente con una precisin asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe. Tiwanaku irradia cultura, all se concentra el saber y dominio de la ciencia y se ama y amparan las bellas artes. La influencia de Tiwanaku se advierte en monumentos de Per, Ecuador, y en comunidades de la isla Maraj en la desembocadura del ro Amazonas. El sello de esta cultura tambin se encuentra en objetos cermicos o de metal que fabrican las comunidades del norte de Chile, norte argentino, Per, oriente boliviano, etc. Esta cultura, considerada como la ms importante del perodo precolombino en territorio boliviano, logr no slo grandes avances en la ciencia y arte, sino que cre una excepcional tcnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o terrazas) para las laderas. Sin lugar a dudas, ejerci una poderosa influencia en otras culturas. Desarrollo estilstico Se han establecido hasta el presente, de acuerdo con las excavaciones realizadas por la Direccin Nacional de Arqueologa y Antropologa, la divisin de la cultura Tiwanaku en 3 fases: Aldeano (pocas I y II; 1500 a. C. - 45 d. C.), Urbano (pocas III y IV; 45 d. C. - 700 d. C.) y Expansivo (poca V; 700 d. C. - 1200 d. C.). En el siglo II de nuestra era Tiahunaco dejo de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en la gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma-Punko situado al sudoeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiahunaco, que evidencian la visin propia de la sociedad andina, divisin que pervive hasta la llegada de los espaoles y aun despus. Todas las ciudades andinas, incluyendo Cusco, se dividen en dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo).

En el siglo VIII de nuestra era, Tiahunaco se expande sobre la base de de los enclaves preexistentes, tanto en la costa como en los valles mesotermos; as mismo extiende su podero sobre el altiplano y la sierra. Esta expansin fue posible gracias al dominio del bronce que le permiti una gran superioridad militar. La expansin se evidencia por la difusin de los smbolos y elementos Tiahunacotas, que aparece en la cermica y los textiles de todo el mbito conquistado. Esta expansin llega hasta el norte de Chile (San Pedro de Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de la Argentina, deja su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el norte hasta la ciudad de Huari, cerca de Ayacucho; all modalidades propias. La ciudad de Huari es un foco de expansin tiwanakoide sobre las culturas del norte de Per. La ciudad propiamente dicha, con sus grandes murallas de piedra cortada, es diferente a Tiahunaco, con excepcin del sitio de "Cheqo Wasi" cuyas cmaras, realizadas con grandes bloques, recuerdan a la urbe del altiplano. Otro tanto puede decirse de los estratos interiores, recientemente excavados, con muros de sillar pulimentado de tipo Tiahunacota. Las modalidades ms conocidas de la cermica Huari son Robles Moko, con motivos tiahuanacotas pero de formas globulares, as como los vasos de Pacheco con figuras similares a la puerta del sol. Despus del siglo VIII se establece un gran imperio panandino que se expande hacia el pacifico y hacia el norte a travs de Huari, ndice sobre las culturas Moche Nazca, y al sur, a travs de Tiahunaco, llega hasta el norte de Chile y el norte de Argentina. En el siglo XII el colapso es inevitable y en la regin donde floreci Tiwanako aparecen arios seoros aimaras, denominados reinos collas.1 Existen muchas investigaciones en las que se establecen pocas diferentes de esta cultura. Al ser tan antigua es difcil establecer aos exactos. Muchos investigadores tienen en cuenta esta divisin mientras que muchos no la consideran vlida esta hiptesis ya que Tiwanaku no presenta patrones diferentes en los relieves o en su arquitectura, con el paso del tiempo. Segun la leyenda aymara, el nombre de Tiwanacu apareci cuando el Inca Dose Capaca, el "sariri", estando en la ciudad, vio venir a un emidario corriendo. El Inca fue a su encuentro y le dijo "Tiai, huanacu" que traducido es "sintate, guanaco". A partir de ah, y mediante la etimologa de las palabras mediante su uso, pas a tener el nombre que nosotros conocemos: Tihuanacu. Otras variaciones son Tiahuanacu, Tiahuanaco y Tihuanaco. Importante Yacimiento Estaifero Petroglifo de una cruz tiahuanacota. Tanto las investigaciones de Zecharia Sitchin como de otros investigadores dan a conocer la importancia que tuvo Tiahuanaco y el Lago Titicaca: La regin de Tiahuanaco se piensa

fue un antiguo yacimiento de estao, el cual se extraa de la casiterita en los lechos fluviales al Este del Lago Titicaca donde se pueden encontrar minas y lechos fluviales de estao muy antiguos. La explotacin del estao era entonces necesario para la produccin del bronce , una aleacin dura que resulta del Cobre 85% y de Estao 15%. Arthur Posnansky hall estas minas antiguas a casi 10 kilmetros de Tiahuanaco. El confirm la existencia de objetos de bronce en Tiahuanaco y propuso que la parte trasera de las hornacinas de la Puerta del Sol estaban baadas en paneles de oro que giraban sobre puntas giratorias de bronce. Tambin hall en varios bloques de piedra en Puma Punku encajaduras donde caban cerrojos de bronce en forma de T I. A la vista del saqueo sistemtico de Tiahuanaco, tanto en tiempos de la invasion temporal de los incas (aymara-quechua) , como en la poca colonial y en tiempos modernos, los objetos de bronce encontrados en las islas sagradas de Tiahuanaco y Coat pueden dar una idea de lo que pudo haber sido Tiahuanaco. Entre estos objetos existen barras, palancas, cinceles, cuchillos y hachas de bronce muy antiguos. De hecho Posnasky realiz el cuarto volumen de su tratado sobre la minera acerca del lago Titicaca: En las estribaciones montaosas del Altiplano, se han encontrado cavernas o tneles abiertos por sus antiguos pobladores con el objeto de proveerse de metales tiles. Hay que diferenciar estas cuevas de las que abrieron en la poca colonial en su bsqueda de metales preciosos y que los restos de estos antiguos trabajos metalrgicos preceden a esa poca y a la invasin incaica [...] en los tiempos ms remotos, una raza inteligente y emprendedora [...] se provey de metales tiles, sino preciosos, en las profundidades de estas montaas. Erland Nordenskild (The Copper and Bronze Ages in South America) propuso que ninguna edad se haba desarrollado en Tiahuanaco sino que todas las herramientas de bronce encontradas se basaban en la tecnologa del Viejo Mundo: Al examinar todo este material de armas y herramientas de bronce y cobre de Sudamrica en la mayora de los tipos fundamentales, hay algo que se corresponde con el Viejo Mundo. Hay que confesar que existe una considerable similitud entre la tcnica metlica del Nuevo Mundo y la del Viejo Mundo durante la Edad del Bronce. Curiosamente, algunas de las herramientas incluidas en estos ejemplos tenan mangos modelados con la cabeza de la diosa sumeria Ninti, con las cuchillas umbilicales gemelas que tena por smbolo, la que sera tambin Seora de las minas del Sina. Segn Robert Jacobus Forbes, ( Studies in Ancient Technology) observ que los descubrimientos del Cementerio Real de Ur en Sumeria (2500 a.C.) demostraron que los herreros de Ur... conocan la metalurgia del bronce y el cobre a la perfeccin. Lo que todava es un misterio es de dnde vena el mineral de estao que utilizabanLa nueva fuente de estao estaba en el Nuevo Mundo. Si el estao habra llegado a los centros de civilizacin del Viejo Mundo, slo pudo haberlo hecho desde un sitio: el lago Titicaca cuyo significado probable sea piedras de estao . Bolivia sigue siendo el principal abastecedor de estao del mundo. El estao, si que se considera un mineral poco comn y solo se puede encontrarse en Malasia, Tailandia, Bolivia, CongoBrazzaville, Nigeria y China. Las fuentes ms antiguas como las de Oriente Prximo y Europa ya se agotaron. Solo en dos lugares se pueden hallar los filones originales de estao: en Inglaterra y Bolivia. El primero se agot; el ltimo sigue abasteciendo al mundo entero desde montaas que parecen ser en realidad verdaderas montaas de estao. Estos yacimientos se concentran al sudeste de La Paz y al este del Lago Poop. La casiterita fluvial recuperado de los lechos de ros se localiza en la costa oriental del lago Titicaca. Es all donde el hombre antiguo recoga estao y donde esta clase de

produccin prosigue todava. En Tiahuanaco existen vestigios de hornos de fundicin que probablemente fueron utilizados para la produccin de estao y bronce. Zecharia Sitchin (The Lost Realms) seala adems que en los centros aurferos andinos ms antiguos y al noroeste del lago Titicaca existen petroglifos proto-sumerio con la simbologa de la cruz tiahuanacota ligado al trmino Uru utilizado comnmente por los sumerios, cuyo significado era Luz, cruz o estrella . Similares pictografas se encontraron en el Monolito de Pokotia. Hay que aadir adems a todo esto la posibilidad de que algunos pueblos que pertenecan a los sumerios pudieron haberse quedado en Tiahuanaco y en el Lago Titicaca formando la civilizacin que estara abasteciendo al Viejo Mundo. Los llaman los Uru, un pueblo humilde y de sangre morena. Pero hay que preguntarse sino se llamaran asi porque vinieron de la capital sumeria Ur. Nosotros (los Urus), la gente del lago, somos los ms antiguos en la Tierra. Estamos aqu desde hace mucho tiempo, desde antes de que el Sol se escondiera... Antes de que el Sol se ocultara, nosotros ya llevbamos mucho tiempo aqu. Tiahuanaco se construy antes del tiempo de la oscuridad . Esta leyenda de los Urus afirma que Tiahuanaco se construy antes de ese suceso registrado en la Biblia en el ao 1400 a.c. cuando el Sol y la Luna se detuvieron durante el da, produciendo una total oscuridad en el otro lado del Mundo. El trmino uru aparece como componente de muchos nombres geogrficos bolivianos, como en el del importante centro minero Oruru. Y Dios dijo a Abram : Sal de tu tierra Y har de ti una nacin grande, te bendecir, sers bendicin. Bendecir a los que te bendijeren y a los que te maldijeren maldecir y sern benditas en ti todas las naciones de la tierra...Yo soy Jehov, que te llam Gnesis 12:1-3, 15:7

rea cvico-ceremonial de Tiahuanaco

Vista parcial de Tiwanaku.

Constituye la parte ms importante de la cultura tiwanakota y de su principal urbe. Se extiende por una superficie de 600 hectreas aproximadamente. En esta ciudad se aprecia la magnificencia de lo que fue su arquitectura; las distintas expresiones artsticas y tecnolgicas hablan por s mismas de su elevado grado de perfeccin. Los grandes templos tienen el cielo por bveda, los muros que cierran los espacios sagrados se alzan en "tabla-estacado", los segmentos de sillares se adosan a gigantescos pilares logrados con un solo bloque de piedra. Acudiendo a la construccin de varias terrazas escalonadas se construyen inmensas pirmides. Todos los templos de la urbe fueron orientados astronmicamente. Destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterrneo, Kantatayita, Pirmide de Akapana, Pumapunku, Kerikala, y Putuni. El "Museo Regional de Tiwanaku" exhibe parte de una importante coleccin obtenida del mismo sitio, aprecindose hermosas piezas de cermica, lticas, metlicas, artefactos fabricados en

hueso, restos humanos, etc. que fueron rescatados a travs de diferentes excavaciones cientficas en el rea.

Templo semisubterrneo

Templete semisubterrneo.

sta es una de las ms acabadas realizaciones arquitectnicas de la poca de esplendor de Tiwanaku. Se halla a ms de 2 metros por debajo del nivel del rea circundante, de planta casi cuadrangular, est conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros estn adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su mayora trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre s, mostrando rasgos de diversas etnias. Es muy posible que estas cabezas

representen etnias o culturas que llegaron a conocer los tiahunacotas o la cantidad de sacerdotes que llegaron a tener durante todo el periodo de la cultura.

monolito encontrado en medio del templete semisubterraneo, esta es la unin, en el cual tiene una serpiente en el costado que va hacia arriba en forma de rayo esto significa la unin del Mancapacha (madre tierra), Acapacha( lo que nos rodea), Alapacha (todo vive arriba).es precisar que el 3 de mayo por el ingreso a esta rea se puede ver en la noche perfectamente la constelacin de la cruz del sur.

Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje, elaborado mediante canales hechos en piedra, con un perfecto declive del 2% que an funciona en la actualidad, y que desembocan en un recolector.

Empotrada en el piso del templete se hallaba la mayor pieza antropomorfa, conocida como monolito "Pachamama" (o tambin Estela Benett), que fue llevada a La Paz a la plaza que est junto al estadio Hernando Siles. Actualmente ha retornado a Tiahuanaco para ser instalada en un museo construido especialmente para que los turistas puedan apreciar el monolito Benett. Esta pieza, mide 7,30 m y tiene un peso aproximado de 20 toneladas.

Kantatayita (Luz del amanecer) En esta estructura de planta rectangular se encuentra un dintel de arco rebajado en dura andesita gris que es una de las piezas ms extraordinarias en cuanto a sus detalles de acabado, presentando un friso con depurado trabajo iconogrfico. Por sus caractersticas, es probable que esta pieza hubiera estado cubierta por planchas metlicas de oro, y que los conquistadores causaran los graves daos que evidencia, cuando extrajeron el dorado recubrimiento. Es importante sealar que esta pieza es la prueba del empleo de detalles curvos en la arquitectura de Tiwanaku. Tambin en este sitio se encuentra una pieza sorprendente, es una "maqueta" de alguno de los edificios de la urbe, hecha por arquitectos tiwanakotas en un enorme bloque de piedra donde se ven reproducidas pequeas escalerillas y patios diminutos, lo que nos demuestra el altsimo grado tecnolgico de esta civilizacin.

Contrastando con la perfeccin del conjunto y detalles de la Estela Benett, se encuentra en el Templete el "Monolito Barbado" o "KonTici Wiraqocha" (Seor de las Aguas, con barbas, y vestido con una larga saya) esculpido en roca arenisca, que se halla acompaado de otras dos estelas menores, todas excavadas en el mismo sitio.

Pirmide de Akapana

Pirmide de Akapana. "Akapana" es una imponente estructura piramidal, con 8.000 metros de permetro, 7 terrazas escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crnicas, existan bellas edificaciones. Los muros de sostn de la primera terraza fueron revestidos con piedra almohadillada y los siguientes con sillares de litos canteados en perfecto corte; estas diferencias en cuanto a tcnica constructiva, hacen presumir que la obra fue completada en mucho tiempo. En la cima exista un templete semisubterrneo que habra tenido una planta cruciforme escalonada a la manera de una cruz andina. En el siglo XVIII, el espaol Oyaldeburo excav la pirmide -en busca de tesoroshoradndola desde la cima y echando los escombros a los costados. El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existan sobre pedestales piezas esculpidas en basalto negro del famoso "hombre puma" denominado tambin "chachapuma". Actualmente, la Pirmide de Akapana est siendo desenterrada nuevamente, tras permanecer olvidada bajo escombros durante siglos.

Kalasasaya

Muro exterior del Templo de Kalasasaya. Todos los templos de la urbe se orientan astronmicamente. As en Kalasasaya (kala = piedra; saya o sayasta = parado) o Templo de las Piedras Paradas, se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el ao solar de 365 das. En ambos equinoccios (otoo: 21 de marzo y primavera: 21 de septiembre) el sol naca por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnfica escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) lo haca en el ngulo murario N.E. y en el solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el ascenso en el ngulo murario S.E. Este muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala".

El Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectreas y su estructura est basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre stos, sobresalen grgolas o goteros de desage para las aguas de lluvia.

En el interior pueden verse los restos de lo que habran sido pequeas habitaciones semi-subterrneas dispuestas de manera que se localizaban siete a cada lado del patio. En el recinto existe un muro cuya base es de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio que separa el recinto central o "ceremonial". En este segundo muro, hacia el lado norte, se observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practic un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conoca y aplicaba la acstica. En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados

iconogrficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camlidos, cndores, guilas, smbolos escalonados; en el ms puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no est adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmtico personaje que lleva un bculo y un keru en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.

Putuni Llamada tambin Putuputuni (aimara: Putuputuni, 'lugar donde hay huecos' )?, se conoce tambin como el Palacio de los Sarcfagos, se cree que este lugar fue el lugar de entierro de las altas personalidades tiahuanacotas.2 Presenta una planta rectangular, con una plataforma de 1,20 m. de alto. En los muros interiores se encuentran cmaras funerarias con acceso al patio central. Es notable en estas cmaras, el sistema de cerramiento que consiste en una "puerta corrediza" de piedra, que se desliza al ser humedecido el piso. La entrada muestra rebajes escalonados que terminan en un prtico (hoy desmantelado). En la parte oeste de la plataforma y a una profundidad de unos dos metros existen canales matrices que probablemente servan para evacuar aguas servidas y que conformaban uno de los ms perfectos sistemas de alcantarillado.

Pumapunku

Detalle de las ruinas de Puma Punku o "puerta del puma". Pumapunku es un rea aproximada de dos hectreas; se trata de una estructura piramidal a base de tres plataformas conformadas mediante sillares labrados, la planta es rectangular con dos aletas que se extienden de norte a sur en su sector este.

Esta edificacin se erigi al finalizar el perodo clsico de Tiwanaku, ya que la tcnica es mucho ms depurada y evolucionada que el de otras construcciones, destacando el impecable manejo del material ltico. En la parte superior de esta monumental edificacin, se halla un pequeo templete con sus respectivos canales de desage. Hacia el oeste se observan los restos de lo que fue una escalinata de acceso. El recinto principal se halla en el sector noroeste, que an tiene restos de una estructura ciclpea probablemente conformada por cuatro habitaciones, cada una de ellas con portadas talladas en andesita, similares a la Puerta del Sol. Sobresale en este recinto ceremonial la presencia de grapas y anillos de cobre arsenical utilizados para la unin de los elementos constructivos, tanto en el sistema de canales de drenaje como en el refuerzo de las plataformas. El piso circundante al templo fue hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre rojizo. Este colosal monumento, fue objeto de un saqueo inmisericorde desde la poca de los incas, hasta la colonia y la Repblica. Pokotia Pokotia est situado a 2 km de Tiwanacu. En el siglo XX fue hallado el enigmatico Monolito de Pokotia, que ahora se encuentra en el Museo de metales preciosos de La Paz.

Principales monumentosPuerta del Sol

Puerta del Sol. La puerta del sol es una escultura monoltica en piedra andesita que en el pasado form parte de otra estructura mayor, posiblemente ligada a Kalasasaya o Akapana. Esta hiptesis se toma por su diseo y estructura, adems de poseer orificios y rebajes que hacen pensar que encajaba en travesaos; todo esto sumado a los entrabes laterales hacen suponer que esta escultura encajaba en algn templo o construccin ms grande.3 La puerta del sol tiene 3 metros de alto, 4 metros de ancho y aproximadamente pesa 10 toneladas.3 En su decoracin sobresale la figura principal de un personaje en alto relieve denominado "Seor de los bculos" o "Dios sol", al rededor de ste se encuentran 48 figuras en bajo relieve representando seres alados y hombres arrodillados. Tambin destacan los "trompeteros" debajo de los seres alados; existen teoras que afirman que stos trompeteros marcan los movimientos solares, por lo que la puerta del sol sera un calendario solar.3 Puerta de la Luna

Puerta de la Luna La puerta de la luna es un monumento de 2.23 metros de alto y 23 centmetros de espesor. Se trata de un arco monoltico en piedra andesita que presenta relieves en alto y bajo relieve. Los motivos que presenta son zoomorfos similares a los de la portada del sol, pero con cabeza de puma y boca de pez, y no cabezas de aves como en la portada del sol. Al parecer la puerta de la luna se ubicaba al ingreso del cementerio y fue trasladada a su actual ubicacin, en una elevacin cerca al Putuni.4 Monolito Ponce

Detalle del Monolito Ponce El monolito de Ponce es una escultura de un slo bloque de andesita que representa a un varn en posicin vertical y cubierto por abundante iconografa en bajo relieve. Debe su nombre al arquelogo boliviano Carlos Ponce Sangins, quien lo desenterrara y descubriera que el monolito tena una cruz tallada en el hombro derecho, por lo cual se sabe que la escultura fue conocida por los colonizadores espaoles en el siglo XVI pero dejada en el olvido hasta su descubrimiento en 1964. La escultura se encuentra al interior del templo de Kalasasaya, tiene forma antropomorfa y representa a un personaje de pie; la escultura destaca por la abundante iconografa tallada en bajorrelieve.5 La estructura tiene 3 metros de altura y el personaje fue representado descalzo, adems de llevar un faldelln con 5 bandas de las cuales 4 estn adornadas con figuras geomtricas. Sus ojos son cuadrados y su nariz en forma de "T", con orejas talladas en alto relieve. De sus ojos bajan lgrimas que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva un gorro del cual caen unas cintas que terminan cabezas similares a la portada del sol.5 Destacan en su cuerpo bajorrelieves representando plumas, cndores y figuras escalonadas, a su vez lleva un cetro que termina, por ambos lados, una cabeza de pez.5 Monolito Fraile

Monolito Fraile o tambin denominado "Dios del agua" El monolito fraile es una escultura en arenisca veteada que representa a un personaje parado llevando un bculo y un k'ero, por esta razn se le denomin fraile.6 La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje destaca por poseer un vientre abultado, rostro rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y un cinturn con cangrejos tallados, por sto ltimo tambin se le denomina "dios del agua". Al igual que el monolito Ponce, tambin posee lgrimas.6 El grado de degradacin de la escultura es notorio, por lo cual gran parte de su iconografa se encuentra en peligro debido al clima de la regin.6 Monolito Bennett El "Monolito Bennett", tambin conocido como "Estela o Monolito Pachamama" o "Estela 10", es el monumento ms grande que ha sido hallado dentro del Complejo Arqueolgico Monumental de Tiwanaku, (yacimiento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el ao 2000), construido por los integrantes de la Cultura Tiahuanaco, civilizacin precolombina que durante su perodo de mayor expansin se distribua en parte de lo que ahora son Bolivia, Chile y Per. Comprenda casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del ocano Pacfico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicado en las riveras del ro Tiwanaku en el departamento de La Paz en Bolivia. El Monolito de Bennet es la escultura ltica ms grande de toda la cultura Tiahuanaco y fue encontrado al interior interior del Templo subterrneo. El Monolito de Bennet mide 7.30 metros de alto por 1.20 de ancho. Esta tallado en un solo bloque de 18.5 toneladas de peso.

COSMOLOGIA TIAHUANACO

LA

COSMOLOGIA

DE

LOS

TEMPLOS

DE

TIAHUANACO

Tiahuanaco: uno de los lugares arqueolgicos fundamentales del mundo precolombino. Sus monolitos, su puerta del Sol, los restos de posibles monumentos, an se arrebujan en el misterio. Aqu le presentaremos en Temakel, un esclarecedor artculo de William Sullivan, sobre los posibles significados simblicos de la desaparecida pirmide escalonada de Akapana en Tiahuanaco. Sullivan es autor de una importante obra, El secreto de los Incas, dedicada a descifrar la profundidad de la cosmovisin andina. Slo recientemente han llegado hasta la imprenta descripciones del ncleo ceremonial de Tiahuanaco. Todo el complejo ceremonial de Tiahuanaco se halla rodeado por un foso cuyo propsito, por utilizar las palabras de Alan Kolata, fue el de evocar la imagen del ncleo de la ciudad como una "isla", es decir, el de separar el mundo ordinario y cotidiano del "espacio y tiempo de lo sagrado". Eliade ha documentado esta misma utilizacin simblica en el Viejo Mundo, as como en el mundus romano o foso circular, que "constituy el punto donde se encontraban las regiones bajas y el mundo terrestre".

El propsito de tales cercos era el de crear el espacio sagrado dentro del cual pudiera construirse el templo o modelo del cosmos, es decir, la zona donde se cruzaban los mundos terrestre superior (divino) y subterrneo. Como hemos visto en la explicacin de Eliade, el simbolismo central de tales estructuras de templos era el de la montaa csmica que representaba el ombligo de la Tierra que conectaba las tres regiones. La estructura dominante del centro sagrado de Tiahuanaco era la Akapana, una pirmide truncada de ms de unos diecisiete metros de altura, llamada por Kolata "la montaa sagrada de Tiwanacu". La pirmide Akapana tena siete niveles. El nmero siete, como ya se ha indicado, aparece asociado con el "padre cielo", que equivale al uso de las coordenadas polar y ecuatorial, expresadas mediante referencia a las direcciones cardinales. El antiguo sistema aymar de orientacin tena siete direcciones, empleando cuatro direcciones cardinales junto con el centro y el nadir. La Akapana est orientada en las direcciones cardinales.

La misma idea encontramos en la relacin entre el contiguo complejo de estructuras llamado el templo Semisubterrneo y el Kalasaya. Aparecen trazados a lo largo de un eje este-oeste, que habla de los puntos de salida y puesta del Sol en los equinoccios, cuando el Sol cruza el ecuador celeste. Las estrellas que van hacia arriba y hacia el oeste desde el templo Semisubterrneo hasta el nivel del suelo conducen directamente a una segunda escalera que se eleva en los recintos situados por encima de la planta baja del Kalasaya, donde la estatua monoltica de un dios ( la llamada Estela Ponce) miraba hacia el este, de espaldas al templo Semisubterrneo. La configuracin mental de la lnea del equinoccio como una escalera no hace pensar inmediatamente en la constelacin andina chacana (escalera), las tres estrellas del Cinturn de Orin, que estn sobre el ecuador celeste.

Estas estructuras relacionadas axialmente tambin se relacionan con la cosmologa

religiosa asociada con el mito de emergencia surgido en el Titicaca. Como ya hemos visto, en el simbolismo arquitectnico celeste, el suelo de la casa, que representa el trpico meridional debera estar, estrictamente hablando, por debajo de la planta baja, as que sta represente el ecuador celeste. Tal como indica su nombre, el templo Semisubterrneo fue construido a unos dos metros por debajo del nivel de la planta baja, abierto al aire. En consecuencia y nuevamente en trminos estrictos, el subterrneo tena que representar el trpico meridional y el acceso a la tierra de los muertos. (Del mismo modo, se deca que el suelo del patio del juego de pelota de Quich descansaba sobre el tejado de la casa de los seores del inframundo.) Concuerda con esta interpretacin el hecho de que las huacas de linaje de las tribus agrcolas que participan de la esfera de influencia tiahuanacana se encontraron hundidas en el suelo del templo Semisubterrneo. En medio de esta disposicin, una segunda estela, llamada la Estela Bennett, que contiene una compleja informacin relativa al ao agrcola, miraba hacia el oeste (la direccin celeste asociada con la Luna, la noche, la lluvia y la muerte), de espaldas a la Estela Ponce, en el recinto elevado del Kalasaya. Y, a la inversa, la Estela Ponce, por encima del Kalasaya, dominaba una vista del horizonte oriental. Un segundo patio hundido ms pequeo apareca situado en lo alto del sptimo nivel de la pirmide Akapana. Lo mismo que con el modelo del Viejo Mundo, en el que lo alto de la montaa del templo sagrado representa el "ombligo de la Tierra", el patio hundido de Akapana era, simblicamente hablando, un omphalos. Este patio hundido fue trazado en forma de una plaza sobrepuesta a una cruz griega (ver abajo derecha). La cruz, que representa las direcciones cardinales y est orientada hacia ellas (y por lo tanto hace referencia a las coordinadas polar y ecuatorial) representa el mbito celeste, o padre cielo. La plaza, tal como ya hemos encontrado en la forma de las maras cuadrangulares, o piedras de amolar "femeninas" (que toman su nombre de la palabra aymar que significa "ao"), marcan en sus esquinas los puntos cardinales que representan los lugares de salida y puesta de los soles solsticiales, es decir, los parmetros de la "tierra celeste" segn vienen determinados por el plano eclptico. Si conectamos las esquinas, se forma las diagonales, y la X marca el lugar, el centro, el ombligo de la diosa tierra. Este simbolismo ya se ha observado en el unanacha de Viracocha en el diagrama de Pachacuti Yamqui, situado como est por encima de la cruz intercardinal, designada como femenina, que encontramos por debajo; y, tambin, precisamente este mismo simbolismo se encuentra entre los quich, donde el Dios-Siete, representado jeroglficamente como Osa Mayor y Orin, aparece trazado sobre el ombligo de la Diosa tierra. Una segunda caracterstica singular del patio hundido de Akapana slo ha sido descubierta recientemente. Este patio sirvi como un dispositivo de recogida del agua de lluvia, y estaba conectado con un sistema de drenajes que vertan el agua fuera de los muros verticales de cada nivel, que llevaban el agua horizontalmente por debajo de la superficie de cada tramo y luego la vertan de nuevo, hacindola caer as en cascada por todos los niveles de la pirmide.

As pues, los constructores de Tiahuanaco construyeron una "montaa llena de agua" a la vista de un lago y de una isla llamados Titicaca, o "Acantilado del Len", donde el agua brotaba desde un acantilado y cuya jeroglfica en Mxico (una montaa con colmillos y una cueva en la base) representaba el pueblo, alteptl, que significaba literalmente "montaa llena de agua". Y como cualquier verdadera montaa csmica, la Akapana reciclaba tambin las aguas de la vida espiritual, cuyo nacimiento se encontraba en lo alto de la montaa csmica, en el solsticio de junio, en el mbito de la Va Lctea. 18 septiembre 2007. Lleg el momento de decir Kamisaki (hola en aimara) al centro ceremonial ms importante de Bolivia. Tiwanaku. Se empez a excavar en 1900 y ciento siete aos despus tan slo se ha descubierto el 4% de todo el imperio que all se asent desde el ao 10.000 antes de Cristo, aunque no floreci hasta el 100 a.C. y se prolong hasta el 1.300 de la era cristiana. Logr acoger a una poblacin de 60.000 habitantes, distribuidas en unas 21.000 viviendas que ocupaban una superficie de 600.000 kilmetros cuadrados. A partir de ah, las incgnitas que pesan sobre el origen de la cultura tiahuanaca que se expandi a otras zonas del continente no se han despejado an. La cordillera occidental y la oriental de los Andes abrigan los 72 kilmetros de carretera que separan La Paz con Tiahuanaco. Por el camino, los perros callejeros, unos 80.000 slo en la Paz y en el Alto, salen al paso de los vehculos que transitan por una de las pocas carreteras asfaltadas del pas. La agricultura y la ganadera de camlidos sustentan todava la economa de la zona, pero hay quienes han preferido buscar en el turismo o en los viajeros ocasionales, aunque de forma todava incipiente, su estilo de vida. Por eso no es extrao encontrarse con vendedoras a los pies de la carretera ofreciendo mocochinchi (duraznos cocidos y secos), todo tipo de galletas, panes recin hechos, gaseosas de muy dulce sabor o chicharrones an humeantes. Las construcciones solitarias se suceden por el camino, aisladas sin aparente lgica. Al fondo, gigantescos nevados rompen la monotona de esos valles o punas alfombradas de arbustos pardos con escasa vida. Y as transcurre la hora necesaria para llegar al conjunto arqueolgico. Los rostros de los indgenas, doblegados por ese sol que cae sin piedad a 3.870 metros de altitud, escrutan al viajero que llega a las puertas de esas ruinas. Dentro, vecinos del pueblo trabajan separando los restos de la arena, liderados por arquelogos en su mayora extranjeros.

Prohibido sacar fotografas al ltimo de los hallazgos: los restos de un enterramiento con llama incluida. Lo mejor, dejarse llevar por las explicaciones de la gua que sita en el tiempo y en el espacio ese enclave, mientras recita nombres impronunciables (kalasasaya, Kherikala, Pumapunku, Akapana...). De todos ellos, el monumento ms conocido es la llamada Puerta del Sol (kalasasaya), que deja ver el monolito El Fraile, esculpido en arenisca roja y que soporta en sus manos dos objetos an no descifrados. En su espalda, un gran dios Viracocha, con cientos de explicaciones e incgnitas. Por fin una chacana autntica. Una cruz andina, en Bolivia, o una cruz inca en Per, que representa los tres mundos de la cosmovisin andina: el mundo de las constelaciones (el cndor), el mundo de los humanos (el puma) y el mundo subterrneo (la serpiente). Todos ellos estn conectados por escaleras que conforman una cruz de cuatro ngulos. Y con esas incgnitas se pasea durante tres horas por todo ese recorrido energtico en direccin a los dos museos que aportan algunas de las claves y a un edificio construido especficamente para albergar una estela (que no monolito porque est conformado por ms de una roca) de grandes dimensiones encontrada en el propio lugar. Regreso a La Paz y parada previa en el mirador Kolo-Kolo, a 4.028 metros, para observar cmo las nieves de las cordilleras se convierten en autnticos reflectores y el viento en una navaja peligrosa. Escuchar el tiempo, el espacio y la naturaleza y disfrutar de su fusin. Uno puede estar en Per o en Bolivia, en Ecuador o en Colombia, pero cuando los Andes dominan, se difuminan las fronteras. Esta cordillera marca el estilo de vida y mezcla las races mticas y descubre que la vida de las comunidades campesinas es igual de dura a un lado u otro de los Andes. CONCLUSIONES: En la actualidad la arquitectura presente es muy distinta a la arquitectura de Tiahuanaco ya sean por los materiales que se usan en la edificaciones actuales o por la misma forma y distribucin de espacios, la cosmovisin y cosmologa actualmente no existe en las viviendas que estn al entorno del sitio arqueolgico ya sea por el deconocimiento de las personas oriundas del lugar y por que el inters de conocer los antecedentes del lugar son pocos, cabe resaltar que existen edificaciones con similitud formal con las de los tiahuanacotas pero que en esencia religiosa ideolgica y de orientacin no tienen ninguna relacin.

LA ISLA DE LOS UROSo o o o o

1. HISTORIA 2.UBICACION 3.LATOTORA 4. DESCRIPCION 5.CONCLUSIONES

1.HISTORIA Los pobladores de las islas de los uros denominan asi mismos kotsua, EL PUEBLO DEL LAGO, no se consideraban hombres sino UROS, la raza primigenia de Amrica y sus orgenes se remontan a pocas anteriores a los incas. Algunos estudiosos sostienen que provienen de una migracin directa desde la polinesia (del griego, 'mltiples islas') es una de las divisiones tradicionales de Oceana, formada por un gran grupo de cerca de mil islas situadas en el centro y en el sur del ocano Pacfico, y que constituyen un grupo humano con un origen independiente que fue ocupando Amrica del sur. Se piensa que el primer lugar donde se instalaron fue en los mrgenes del lago uro-uro,

LAGO URO-URO CEMENTERIO EN EL LAGO UROURO

En lo que actualmente es territorio boliviano. posteriormente, huyendo del asedi de los

conquistadores incas, encabezados por pachacutec se refugiaron en las islas flotantes. Los pobladores con el tiempo fueron perdiendo la pureza tnica, mezclndose con los quechuas y aimaras, habitantes de los mrgenes del lago Titicaca. En 1970, muri la ltima mujer uro. Por esto los habitantes actuales de las islas flotantes todava practicaban algunas de sus tradiciones ancestrales pero con significativa influencia aymara. Se presume que el pueblo que habito los uros descenda de los puquinas , una de las comunidades mas antiguas de Amrica. Los uros se consideran dueos del algo y del agua; adems, dicen tener la sangre negra debido a lo cual no podan ahogarse ni se3ntir frio en las noches de invierno. Actualmente existe un archipilago de mas de 50 islas, que varia de acuerdo a las necesidad4es dictadas por el crecimiento de las familias, o por la decisin de algunas familias de separar y formar su propia isla o bien unirse a otro grupo de familias, ocupantes de otra isla.

2. UBICACIN.- Actualmente estas islas estn ubicadas a 5km de la cuidad de puno, distribuidas en grupo es de islas situadas en los bordes de totorani y el canal del willy. Tambin se tiene islas flotantes Urus en los sectores Capi cruz y Carajachi, ubicados a 2okm de puno, pero que aun no estn promocionadas para el turismo. EL RIO WILLY.- Es un canal aproximadamente de 7 a8 m de profundidad, el ancho varia alrededor de 300m y tiene una longitud aproximada de de 13km en el cual las islas se entienden a lo largo de kilometro y medio. Las limitaciones laterales del rio son naturales formadas por pantanos y suelos de baja resistencia en las cuales estn ancladas las islas, es sorprendente la formacin de este rio, inicia en la localidad de Chulluni y desemboca en el lago Titicaca formado una corriente interior y muy peculiar. Edificacin

Se unen los bloques mediantes estacas que luego se amarran entre si con una cuerda.

Para en anclaje de las islas se clavan de dos a cuatro estacas hechas con tronco de eucalipto cerca al borde de la isla y amarrndola a la orilla de zona pantanosa o en otros casos a l fondo del lago. Luego cubren los bloques de races con totora, todas en un solo sentido, luego ponen otra capa en el otros sentido y as sucesivamente van cubriendo de totora al menos una vez al mes.

3. LA TOTORA

La totora es una planta verstil, prcticamente una diosa vegetal. Se eleva en el agua, pero seca en el sol, ofrece suficiente resistencia para no hundirse. Uno puede comer su raz, se puede hacer t y medicamentos de sus hojas y flores. Los islotes flotantes funcionan como un epitelio por el contrario, cuando, abajo, las capas de Totora son consumidas por las aguas del lago andino; arriba, los Uros restituyen una nueva capa de Totora que, secas por el sol y por el fuerte viento del lago, renuevan el poder de flotacin y, por tanto, se perpeta. En el centro de cada isla, tenemos una estaca, el punto-mor de amarre, uniendo a travs de cuerdas, los mechones flotantes que forman el suelo blando de los islotes artificiales. Los Uros son diferentes ... cruzar con ellos es muy mtico, es decir, experimentamos la sensacin de pura historia, transmitida en directo a travs de una gran pantalla formada por el lago verde, con pequeas montaas andinas en el fondo, adornada con color dorado en particular, habitada por un pueblo extico.

4.Descripcin

Isla flotante de Los Uros La leyenda urbana asuma que las islas de los Uros flotaban mgicamente por bendicin de los dioses, sin embrago se conoce que las islas flotan, son construidas sobre bloques de races de las totoras, las que al entrar en descomposicin producen gases, que al quedar atrapados en la maraa de raices ayudan a la flotacin. Por encima de estos bloques de races, colocan sucesivas camadas de totora seca, sobra la cual construyes sus habitaciones con el mismo material. Los hombres de esta comunidad con el correr del tiempo, entretejen sus races, formando una capa natural llamada Khili. Para su mejor conservacin, los Uros, sus habitantes, tienen un constante trabajo en echar ms plantas de totora de uno a dos meses, de esta manera, evitan la desintegracin de las islas. El espesor de las islas es de uno a dos metros y su base puede ser destruida por fuertes tempestades en pocas de lluvia. Recientemente han comenzado ha utilizar calaminas para los techos. En algunos casor cubres las calaminas con esteras de totora, para conservar el aspecto caracterstico de las chozas, para mejorar el aislamiento trmico y con fines tursticos. Las islas flotantes asi construidas son ancladas al fondo, por medio de palos que atraviesan el piso de la isla y estn clavados en el fondo. La mayora de las islas se encuentran dentro del rea de la Reserva Nacional del Lago Titicaca. Los hombres son hbiles constructores y conductores de balsas de totora y las mujeres son expertas tejedoras. En los comienzos del siglo XXI han dirigido sus actividades al turismo. Se han convertido en un punto obligado en el recorrido de los turistas que pasan por Puno.Los isleos se movilizan nicamente en balsas. Mantienen la tradicin de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, cuando la pesca es abundante conservan los peces secndolos al sol. Tambin se dedican a la caza de aves silvestres.

5. CONCLUSION: En nuestro anlisis podemos observar que tanto los materiales de construccin. La forma, el espacio no ha cambiado en cuanto a las edificaciones que exista en el lugar nsito es decir la nica transformacin que existe en la zona es de la de expansin de las islas por el nmero de habitantes que existen y est en crecimiento.