tgd estereotipias

2

Click here to load reader

Upload: mariana-villaro

Post on 28-Jun-2015

521 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: TGD estereotipias

TGD (estereotipias)

En los niños que padecen TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo), según el diagnóstico del DSM-IV, es muy frecuente escuchar decir que presentan comúnmente un fenómeno llamado estereotipias. ¿Qué son las estereotipias?Un psicoanalista y psicomotricista argentino, Esteban Levin, las define como: “una relación sin tiempo, una duración sin temporalidad”.

Las estereotipias en los niños (movimientos repetitivos como pueden ser por ejemplo aleteos, sin sentido aparente alguno, siempre de la misma manera) son atemporales, es decir, solo duran en un movimiento inmóvil, ya que no tienen tiempo.Levin nos dice de ella que inmoviliza los gestos y mueve el cuerpo para durar en la monotonía imposible de lo mismo. Es inmediata, marca lo real y designa la ausencia del sujeto, es decir, no se trata allí de un sujeto comandando el cuerpo y la movilidad sino que se desencadena automáticamente. Y en esta estereotipia el niño instituye un pasar que dilata y absorbe toda subjetividad posible.

El niño al estereotipar, nos dice este autor, lejos de estar sostenido en la mirada, en el toque, en la palabra o en el decir del Otro (ese Otro que arma cuerpo, que funciona como sustento de la subjetividad del niño) se sostiene en esa duración sin lugar y sin tiempo, coagulado en un estatismo obscenamente indiferente. En estos casos el vivir queda reducido a quedarse en la duración sin destino.¿Cuál es la propuesta terapéutica en estos casos?“Cuando a través de la construcción de un lazo escénico podemos introducirnos en la reiterada estereotipia del niño, nos damos cuenta de que parece surgir una discontinuidad, una desarmonía que viene a romper la monótona duración de la corriente estereotipada. Alguna muesca, algún detalle acontece del orden de la diferencia que rompe la identidad de la duración, creándose una pequeña ventana donde vislumbrar otros espejos”.

La tarea con estos niños para por allí, por abrirles la posibilidad del pasaje de lo interminablemente fijo al movimiento que historiza.

Lic. Gabriel DiazPsicoanalista