tg juan torres pdf
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
1/137
UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO
ACTITUD DEL DOCENTE ANTE LOS PROBLEMAS AMBIENTALESDESDE EL PRINCIPIO DE LA TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
EN LA ENSEANZA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL ENLAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO TURN
ESTADO PORTUGUESA
Autor: Juan Torres
Tutora: Luisa Arismendi
Barquisimeto, Abril de 2013
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
2/137
UNIVERSIDAD YACAMB
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO
ACTITUD DEL DOCENTE ANTE LOS PROBLEMAS AMBIENTALESDESDE EL PRINCIPIO DE LA TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
EN LA ENSEANZA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL ENLAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO TURN
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magisteren Educacin Ambiental
Autor: Juan Torres
Tutora: Luisa Arismendi
Barquisimeto, Abril de 2013
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
3/137
iii
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
4/137
iv
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
5/137
v
DEDICATORIA
Durante estos aos, mientras avanzaba en la consecucin de este trabajo,he sentido los momentos y espacios que no pude recorrer y la distancia de
los seres ms queridos y de las personas que me necesitaron.
Ahora, despus del esfuerzo, mi profundo agradecimiento a aquellas
otras que han hecho posible este trabajo, Con mucho amor voy a dedicar
este trabajo fruto de mi lucha y esfuerzo, pero lleno de satisfaccin por
los logros alcanzados, En mi deseo como sencillo gesto de agradecimiento,
en primera instancia A la amada presencia de Dios, por ser mi fortaleza y
a mi madre, (quien ya parti a la presencia del Altsimo) que
permanentemente me apoy con espritu alentador, contribuyendo
incondicionalmente a lograr las metas y objetivos propuestos.
mam, lamento que mis triunfos no llegaras a verlos, te quiero
mucho!!!
Merece un reconocimiento especial Mi familia por otorgarme tanto tiempo
Del que les pertenezco, para dedicarme A este empeo, y en especial mi
esposa Doris eres una persona muy especial en mi vida. Siempre te
llevar en mi mente y en mi corazn. Estars presente en todo momento de
mi existencia, Amor...!
Mis hijos Joandry, Aran, Mali y Juan Jos que han estado a mi lado
Constantemente en este bregar dndome El asidero necesario para seguir
adelante, Que Dios los bendiga y los proteja por siempre.
Los quiero mucho. Mil Gracias...!
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
6/137
vi
AGRADECIMIENTO
En primer lugar le agradezco a Dios porque a lo largo de la maestrasent su presencia, en especial en los momentos de desesperacin, con su luz
guio el camino que deba seguir
Agradezco este trabajo de igual manera a mi tutora Luisa Arismendi
quien me ha orientado en todo momento en la realizacin de este proyecto
que enmarca un escaln ms hacia un futuro en donde sea partcipe en el
mejoramiento del proceso de enseanza y aprendizaje.
A las profesoras (es) del postgrado (Edilberto Ferrer, Marisela Estanga,
Cleotilde Madrid, Mary Cedeo, Doris Mora, Roger Infante, Mauricio
Villabona) que de manera paciente y con mucha sapiencia me ensearon
nuevos saberes en mi formacin acadmica y que me han acompaado
durante el largo camino,
Al jurado evaluador, siempre ecunime, por sus oportunos aportes y
sabias recomendaciones que contribuyeron a fortalecer la investigacin
A la Universidad Yacamb por el apoyo brindando siempre su
orientacin con profesionalismo tico en la adquisicin de conocimientos.
Al personal de la biblioteca que de manera profesional llevan a cabo su
trabajo con dedicacin.
A las escuelas bsicas Patio Grade y Ciudad de Mrida y
especialmente a sus docentes por su colaboracin brindada
A todas aquellas que de alguna manera hicieron posible la realizacinde este trabajo.
A todos mil gracias !Juan Torres
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
7/137
vii
NDICE GENERAL
pp.
DECLARACIN DE AUTORA Error! Marcador no definido.
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO viLISTA DE CUADROS ixLISTA DE GRFICOS xRESUMEN xiINTRODUCCIN 1
CAPITULO
I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3Objetivos de la Investigacin 14
General 14
Especficos 14Justificacin 14
II MARCO TERICO 17Antecedentes de la Investigacin 17Bases Tericas 25
Teora del Constructivismo 26
Educacin Ambiental 29Teoras sobre Actitud 33Diseo Curricular de la Educacin Bolivariana 42Transversalidad Curricular 47
Caracterizacin de la Escuela Bsica Patio Grande 55Caracterizacin de la Escuela Bsica Ciudadde Mrida 56
Bases Legales 57
Variable de Estudio 61
III MARCO METODOLGICO 64
Naturaleza de la Investigacin 64Diseo de la Investigacin 65Poblacin y Muestra 65
Poblacin 65Muestra 66
Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos 67Validez 68Confiabilidad del Instrumento 68Tcnica de Anlisis de Datos 70Anlisis de Datos 70
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
8/137
viii
IV ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS 72
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97Conclusiones 97
Recomendaciones 98
REFERENCIAS 99
ANEXOS 107
A INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE LASESCUELAS BSICAS PATIO GRANDE Y CIUDAD DEMRIDA 108
B FORMATO DE VALIDACIN 111
C LISTA DE COTEJO 117D MBITO ESPACIAL DEL MUNICIPIO TURN Y UBICACIN
RELATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPATIO GRANDE Y CIUDADDE MRIDA ESTADOPORTUGUESA 119
G CONFIABILIDAD 124
CURRICULUM VITAE 126
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
9/137
ix
LISTA DE CUADROS
CUADRO p.p
1 Caractersticas de la Transversalidad Curricular 47
2 Operacionalizacin de la Variable 633 Poblacin en estudio de las instituciones educativas 66
4 Cuadro distribucin del personal docente 66
5 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin ofrecida por losdocentes en lo que respecta al componente cognitivo. Indicador:Conocimiento de conservacin 73
6 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin ofrecida por losdocentes en lo que respecta al componente cognitivo. Indicador:Globalizacin y ambiente 75
7 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin ofrecida por losdocentes en lo que respecta al componente cognitivo. Indicador:Transversalidad y ambiente 77
8 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin ofrecida por losdocentes en lo que respecta al componente cognitivo. Indicador:Interaccin 79
9 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin ofrecida por losdocentes en lo que respecta al componente cognitivo. Indicadorinvestigacin 81
10 Distribucin porcentual de la opinin ofrecida por los docentes en loque respecta al componente afectivo. Indicador: Responsabilidad 83
11 Distribucin porcentual de la opinin ofrecida por los docentes en loque respecta al componente afectivo. Indicador: Solidaridad 86
12 Distribucin porcentual de la opinin ofrecida por los docentes en loque respecta al componente afectivo. Indicador: Motivacin 88
13 Resultados de la lista de cotejo en distribucin respecto al componenteconductual 91
14 Cuadro comparativo del principio de transversalidad curricular en laenseanza de la Educacin Ambiental y las correspondientes alCurrculo Bolivariano Nacional del ao 2007 96
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
10/137
x
LISTA DE GRFICOS
CUADRO p.p
1 Visin del Sistema Educativo Venezolano 47
2 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin ofrecida por losdocentes en lo que respecta al componente cognitivo. Indicador:Conocimiento de conservacin 73
3 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin ofrecida por losdocentes en lo que respecta al componente cognitivo. Indicador:Globalizacin y ambiente 75
4 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin ofrecida por losdocentes en lo que respecta al componente cognitivo. Indicador:Transversalidad y ambiente 77
5 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin ofrecida por losdocentes en lo que respecta al componente cognitivo. Indicador:Interaccin 78
6 Distribucin absoluta y porcentual de la opinin ofrecida por losdocentes en lo que respecta al componente cognitivo. Indicadorinvestigacin 82
7 Distribucin porcentual de la opinin ofrecida por los docentes en loque respecta al componente afectivo. Indicador: Responsabilidad 84
8 Distribucin porcentual de la opinin ofrecida por los docentes en loque respecta al componente afectivo. Indicador: Solidaridad 86
9 Distribucin porcentual de la opinin ofrecida por los docentes en loque respecta al componente afectivo. Indicador: Motivacin 88
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
11/137
xi
UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOLnea de Investigacin: Educacin Ambiental
ACTITUD DEL DOCENTE ANTE LOS PROBLEMAS AMBIENTALESDESDE EL PRINCIPIO DE LA TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
EN LA ENSEANZA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL ENLAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO TURN
Autor: Juan TorresTutora: Luisa ArismendiFecha: Abril, 2013
RESUMEN
El estudio desarrollado tuvo como objetivo, analizar la actitud del docente ante losproblemas ambientales desde el principio de la transversalidad curricular en laenseanza de la educacin ambiental en las escuelas del municipio Turn del EstadoPortuguesa. Enmarcado en una investigacin de campo tipo descriptivo, noexperimental y transeccional. La poblacin estuvo constituida por 93 docentes y parala muestra se seleccionaron de forma aleatoria y estuvo constituida por el 30% de lapoblacin que representan veintisiete (27) docentes del nivel primario de ambosturnos, distribuidos en quince (15) de la Escuela Bsica Patio Grande y doce (12)de la Escuela Bsica Ciudad de Mrida para el ao escolar 2011-2012, a fin derecolectar datos primarios en la investigacin se aplic la tcnica escalamiento tipoLikert, como instrumento con diecisis (16) tems que incluy los tres componentes
tradicionales de la actitud (cognitivo, afectivo y activo o de tendencia a la accin)igualmente se utiliz una lista de cotejo para observaciones no participantes yentrevistas informales. La validez se realiz a travs del juicio de expertos, cuyosresultados fueron sometidos al algoritmo Alpha de Cronbach, y se calcul a travs delprograma estadstico computarizado SPSS, obteniendo como resultado 0,99 es decir,muy alta confiabilidad. El anlisis de los datos se efectu mediante la aplicacin delestadstico descriptivo: frecuencia, porcentaje, ilustrndolo en cuadros y grficos decuyos resultados revelaron que los profesores de educacin primaria mostraronnociones, emociones y acciones que analizadas conjuntamente se traducen enactitudes poco favorables hacia la educacin ambiental, las cuales repercutendirectamente en su prctica docente. Se propone superar la visin antrpica a un
crecimiento integral holstica con estrategias y apoyos didcticos adecuados paraminimizar la verbalizacin en las clases, a partir del conocimiento disciplinario,interdisciplinario y transdisciplinario para un aprendizaje significativo e incluir laformacin docente con una actitud positiva hacia el ambiente.
Descriptores: Actitudes, educacin ambiental, transversalidad curricular
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
12/137
INTRODUCCIN
La enseanza de la Educacin Ambiental se considera importante hacerlas llegar
a todos los alumnos como algo til, relacionado con la vida real y ensear una ciencia
escolar relevante para el ciudadano.
Bajo esta premisa, la Educacin Ambiental debe ser un organizador transversal
de las reas de aprendizaje del currculo del Sistema Educativo Bolivariano
venezolano. Se parte de que los conceptos de ambiente y situaciones ambientales
abarcan tanto los aspectos fsicos-naturales, socio-culturales as como tambin
polticos-econmicos y es por ello que la alternativa ms indicada consiste en
proporcionar a las reas curriculares un enfoque ambiental.
As se asegura, que la Educacin Ambiental tendr primordialmente dos
responsabilidades, por un lado, contribuir a la formacin en una nueva tica basada en
la proteccin del ambiente, y por otro, contribuir a la construccin de un modelo
educativo transformador y participativo que se integre a las variadas condiciones de
las regiones.
Por otro lado, el docente de educacin primaria posee una importante
responsabilidad al contribuir en la formacin de los nios. En este sentido, es
transcendental que estos docentes logren el conocimiento y las actitudes a favor del
ambiente, ya que si ellos no los poseen ser imposible se los transmita a los
estudiantes.
En tal sentido, debido a la incorporacin del eje integrador ambiente al currculo
de educacin obliga a una revisin en las clases impartidas tradicionalmente para eldesarrollo de los contenidos en el Sistema Educativo Bolivariano, situacin que
presenta las Escuelas Bsicas Patio Grande y Ciudad de Mrida ubicadas en Villa
Bruzual donde se infiere que algunos docentes no desarrollan actividades
relacionadas con el respeto por la naturaleza debido a una actitud negativa y rechazo
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
13/137
2
o falta de disposicin a desarrollar contenidos de educacin ambiental, es por ello que
surge la inquietud de realizar la siguiente investigacin cuyo propsito es analizar la
actitud del docente ante los problemas ambientales desde el principio de la
transversalidad curricular en la enseanza de la Educacin Ambiental en las escuelasdel municipio Turn del Estado Portuguesa.
De modo que el anlisis de la actitud del docente se determinar en la
configuracin de la actitud pedaggica, en el aspecto educativo y su accin educativa.
Este aspecto compromete e involucra la esencia (ser), la accin (hacer) y la finalidad
(para que) de la educacin y del educador; y por ende, las actividades acadmicas en
la enseanza de la educacin ambiental.
Por ello, la educacin puede responder favorablemente a las exigencias para
mejorar la calidad ambiental, ya que el proceso de enseanza en los estudiantes
alcanzan aprendizajes significativos, cuando se presentan los contenidos vinculados
con sus experiencias previas y en relacin con sus vidas diarias, al emplear elementos
caractersticos del principio de transversalidad curricular contemplado en el Sistema
Educativo Bolivariano y si los docentes a travs de su conducta consideran los
problemas ambientales.
La investigacin se estructur en cinco captulos: el captulo I cuya
denominacin es el problema, en el cual se refiere el planteamiento del problema, los
objetivos que se esperan lograr, la justificacin de la investigacin. El segundo
captulo, hace referencia al marco terico, que contempla los antecedentes, bases
tericas y legales; el captulo III denominado marco metodolgico, describindose
tipo y diseo de investigacin, operacionalizacin de variables, poblacin, muestra e
instrumentos. En el captulo IV, se muestra el anlisis e interpretacin de los
resultados y por ltimo el capitulo V, donde se presentan las conclusiones y
recomendaciones en funcin de los resultados obtenidos. Se incluye los anexos yreferencias adems el currculo vitae del autor.
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
14/137
CAPTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La Educacin Ambiental ocupa un lugar estratgico en la comprensin y
solucin de los problemas del ambiente, debido a la incidencia que la educacin
puede tener en la formacin de valores y actitudes hacia el entorno natural y social
desde los primeros aos de vida.
Si se parte del momento en que empieza a ser utilizado el trmino Educacin
Ambiental, se situara su origen a fines de la dcada de los aos 60 y principios de
los aos 70, perodo en que se muestra ms claramente una preocupacin mundial por
las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la
Educacin Ambiental es hija del deterioro ambiental. (Hungerford y Ben, 1992),
A este respecto, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano
desarrollada en Estocolmo, Suecia (1972), bsicamente se observa una advertencia
sobre los efectos que la accin humana puede tener en el entorno material y se
propone por primera vez, establecer un programa educativo ambiental internacional
interdisciplinario, orientado a todos los sectores, sobre todo al ciudadano comn, de
manera sencilla, lo que puedan hacer en la medida de sus posibilidades para
conservar y proteger su entorno ambiental.
En consecuencia, es en Belgrado (1975), donde se otorga a la educacin unaimportancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseanza de nuevos
conocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes que constituirn la clave para
conseguir el mejoramiento ambiental. La clebre Carta de Belgrado del mismo ao
establece un marco de referencia para implementar el proceso de la Educacin
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
15/137
4
Ambiental en cada pas. Asimismo la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencias y la Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones
Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA) (1975), proponen el Programa
Internacional de Educacin Ambiental (PIEA) para contribuir a la difusin de unaconciencia internacional sobre la Educacin Ambiental.
Dada la gran importancia del tema la UNESCO, lleva a cabo en Tbilisi, URSS.
(1977), la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental, para
tratar los principales problemas ambientales en la sociedad contempornea, y el papel
que debe jugar la educacin en la solucin de los problemas ambientales, se acuerda
la incorporacin de la Educacin Ambiental a los sistemas de educacin, estrategias y
modalidades.
Entre las conclusiones se mencion la necesidad de no solo sensibilizar sino
tambin modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y
promover la participacin directa y la prctica comunitaria en la solucin de los
problemas ambientales. En resumen se plante una Educacin Ambiental diferente a
la educacin tradicional, basada en una pedagoga de la accin y para la accin,
donde los principios rectores de la Educacin Ambiental son la comprensin de las
articulaciones econmicas polticas y ecolgicas de la sociedad y a la necesidad de
considerar al ambiente en su totalidad.
As mismo, los debates de la Conferencia de Tbilisi permitieron establecer las
caractersticas de una educacin que responda a los objetivos mencionados
anteriormente. Estas caractersticas conciernen tanto a la concepcin y estructuracin
del contenido educativo como a las estrategias educativas y a la organizacin de las
actividades de aprendizaje.
La situacin en Amrica Latina y el Caribe, para el ao de 1976 se llev a cabo
en Bogot, Colombia una reunin de expertos en Educacin Ambiental, cuyo objetivoprincipal fue analizar, desde un punto de vista regional, la Carta de Belgrado se
enfatizan las posibilidades que tiene la Educacin Ambiental para actuar en la
superacin de la crisis ambiental. Este encuentro marc el punto de partida regional
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
16/137
5
del desarrollo de propuestas legislativas, institucionales, educativas y de participacin
en Educacin Ambiental.
Por otro lado, la Educacin Ambiental en Amrica Latina y el Caribe pasa por
impulso y auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) quienes realizaron en 1990 un
estudio sobre la problemtica ambiental en la regin, como un documento
preparatorio denominado Nuestra Propia Agenda, para participar en la Conferencia
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (La Cumbre de la Tierra).
En el estudio se reconoce la necesidad de promover y respaldar la idea del
desarrollo sustentable, como base para que la biosfera absorba sin consecuencias
significativas los efectos de las actividades humanas; y se considera la educacin
como la gran empresa para transformar y sensibilizar a la sociedad en la problemtica
ambiental.
Es as, como en la Cumbre de Ro (1992) y el Congreso Iberoamericano de
Educacin Ambiental en Guadalajara, Mxico en Noviembre del mismo ao, abrieron
las compuertas regionales, se fortalecieron las iniciativas para incorporar la
dimensin ambiental en el currculo de la educacin bsica; se crearon numerosos
programas acadmicos para formar especialistas en temas ambientales y afines; se
inici el proceso de organizacin y comunicacin de los educadores ambientales a
travs de redes; se promovi un creciente nmero de reuniones nacionales y
regionales sobre el tema; comenzaron a circular nuevos trabajos escritos por
educadores latinoamericanos y espaoles que reportaban experiencias exitosas, casos
de estudio y desarrollos conceptuales distintos.
En este sentido, en la educacin se requiere que el estudiante sea el centro del
aprendizaje donde el docente juega un rol orientador, facilitador y organizador del
proceso. Es pertinente destacar que el eje integrador ambiente en el sub-sistema deeducacin bsica en todos sus niveles del Sistema Educativo Bolivariano en
Venezuela, el educador pone en contacto al educando con su realidad inmediata que
le servir no solo para aprender de ella en forma interdisciplinaria, sino tambin para
comprender su funcionamiento y finalmente por va del contacto directo, desarrollar
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
17/137
6
acciones e internalizar valores ambientales y universales como el respeto a la vida, la
solidaridad y la equidad.
Ahora bien, como todo cuerpo de conocimiento en fase de construccin, la
Educacin Ambiental se vino conformando en funcin de la evolucin de losconceptos que a ella estn vinculados. Por lo que la percepcin del ambiente se
reduca bsicamente a sus aspectos biolgicos y fsicos, la Educacin Ambiental se
presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta
las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio- culturales y
econmicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y
tcnicos que permiten al hombre y a la mujer comprender y utilizar las
potencialidades de la naturaleza, para la satisfaccin de las propias necesidades.
Entre tanto, en Venezuela el trmino de Educacin Ambiental comienza a ser
usado alrededor de los aos 30, con la creacin de la Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales, donde comenz a crecer espontneamente el movimiento
conservacionista venezolano, cuyo objetivo era despertar conciencia sobre la
importancia de proteger los recursos naturales mediante la participacin social.
Tiempo despus, el trmino Educacin Ambiental fue acuado para definir aquel
enfoque socio-naturalista que se abra paso en los sistemas educativos, cuyos
primeros antecedentes contemporneos fueron acuados en el estudio dentro de la
naturaleza y la educacin para la conservacin como mecanismos de la
educacin fuera del aula (Pineda, 1993).
Con base a lo anterior, se enfatiza el papel de la transversalidad curricular en la
enseanza de la Educacin Ambiental para la conservacin del ambiente, sustentado
en la educacin, tal como est contemplado en la Cumbre de Estocolmo, sealado
por Noboa (2009) en el Principio 19, donde se lee que:
Es indispensable una educacin en labores ambientales, dirigida tanto a lasgeneraciones jvenes como a los adultos, y que preste la debida atencin alsector de la poblacin menos privilegiada, para ensanchar las bases de unaopinin pblica bien informada y de una conducta de los individuos, de lasempresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
18/137
7
responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio en todasu dimensin humana. (s.n).
Con esto se manifiesta la importancia de la orientacin docente ante los
problemas ambientales si se parte que es en la escuela la primera institucin de la
sociedad formadora de actitudes para la vida.
De modo que, todos estos enfoques aparecieron, solapadamente, en los
programas escolares desde el siglo XIX y continan existiendo con sus mltiples
imperfecciones, enfoques y derivaciones, quizs, con tres problemas fundamentales:
la formacin docente, la falta de continuidad y la persistencia de la no transversalidad
en algunos niveles (Mayora, 2002).
En este sentido, la gravedad y complejidad de los problemas ambientales tanto enVenezuela como en el mundo justifican y reclaman una posicin de transversalidad
de lo ambiental en el Sistema Educativo Bolivariano, tomando en cuenta que el
ambiente no puede reducirse solo al tratamiento de la biosfera y los problemas
relacionados con ella: contaminacin, extincin de fauna, bosques, sino que abarque
aspectos importantes de la sociosfera como lo econmico, poltico y cultural donde
tienen su origen problemas relacionados con la salud, consumismo entre otros que
deben ser incorporados a todo proceso educativo con un enfoque integrador.
De lo antes mencionado, se infiere que la Educacin Ambiental se presenta como
una necesidad y una alternativa para enfrentar los problemas ambientales de la
escuela y la comunidad, la posibilidad de formar el ambiente circundante como
recurso, y la probabilidad de estudio de esa realidad desde una ptica global e
interdisciplinaria. Por lo tanto, la Educacin Ambiental dentro de la educacin bsica,
puede contribuir y facilitar el cumplimiento de los principios bsicos, con el objeto de
lograr un proceso educativo adecuado a la localidad y regin donde se desarrolla,
adems, lograr la participacin de la comunidad educativa en el mejoramiento de la
calidad de vida de la escuela y la comunidad.
Ahora bien, en Venezuela la enseanza conservacionista supera ampliamente los
tres cuartos de siglo, siendo vista, tanto como un proceso para el cambio, como un
paradigma de pensamiento que presenta una propuesta de accin para que se adopten
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
19/137
8
posturas crticas y participativas sobre la utilizacin de los recursos; suponiendo,
igualmente, una redimensin en la metodologa educativa de cualquier nivel y
modalidad, donde se disminuya el espurio inters por la fallecida esencia de los textos
y en su lugar se incluya el valor que, para nias y nios, tiene el contacto con losfenmenos naturales y el acervo cultural (Morantes, 1940).
En este orden de ideas, debe existir una preparacin calificada de los docentes
que facilitan Educacin Ambiental y el uso de las estrategias didcticas acordes con
las exigencias de la localidad, de manera especial las salidas de campo. Esta ltima
estrategia permite vincular al participante con su entorno natural y social, generando
conocimiento in situ y el valor del respeto hacia su ambiente, y se cumple el axioma
de solo se quiere lo que se conoce lo que permitira reafirmar la identidad nacional.
De modo que, en Venezuela a pesar que el Estado ha asumido la inclusin en los
programas educativos, contenidos relacionados con el ambiente y su conservacin en
el diseo curricular vigente del Sistema Educativo Bolivariano. Sin embargo, al
parecer la escuela ha tenido poco xito al respecto, prueba de esto es la actitud que
tiene el ciudadano comn frente a su ambiente. Situacin que quizs se deba a la poca
vinculacin entre las instituciones educativas y las comunidades.
En este sentido, la vinculacin del estudiante de Educacin Ambiental con su
entorno lo lleva a tomar conciencia del valor de los recursos naturales, donde
Venezuela se destaca por poseer una riqueza natural considerable, que a su vez
enfrenta un fuerte deterioro ambiental.
En referencia a lo anterior, Fuentes, Caldera y Mendoza (2007), sealan lo
siguiente: La enseanza de la Educacin Ambiental desde la ptica inteligente
requiere abandonar viejos esquemas (mecanicista) y abordar una nueva estructura de
pensamiento que facilite el afloramiento, verificacin y perfeccin de las imgenes
internas que cada sujeto tiene acerca del ambiente y su preservacin(p.56).Cabe destacar, que debido a la incorporacin del eje integrador ambiente al
currculo de educacin obliga a una revisin en las clases impartidas
tradicionalmente para el desarrollo de los contenidos en el Sistema Educativo
Bolivariano.
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
20/137
9
Se infiere entonces que, el sistema educativo debe ser capaz de hacer describir y
redimensionar la existencia con el propsito de abrir horizontes positivos, en la
constitucin de proyectos de aprendizaje en pro del inters y participacin del
estudiante en un modo proactivo consustanciado con su particular contexto sociopedaggico hacia la proteccin del ambiente.
Es por ello que desde el ao 1996, en el pas se promueve una reforma educativa
iniciada en las escuelas bolivarianas, hasta llegar actualmente a la nueva estructura
contemplada en el Sistema Educativo Bolivariano que segn Rojas (2005), otorga a
la educacin una concepcin humana, integral y progresiva, iniciando, en la
enseanza y el aprendizaje por el vientre materno, pasando luego del nacimiento, en
lo formal, por un proceso que alimenta la continuidad.
En este sentido, cada nivel del sistema educativo est relacionado con la etapa de
crecimiento del sujeto, con polticas, fundamentacin curricular y objetivos que
promueven una educacin de calidad como continuo humano articulndose con el
subsistema anterior a travs de la Escuela Bolivariana.
Por ello, es importante que los procesos de enseanza y aprendizaje propicien
una educacin ambiental, prctica, que en esencia prepare al educando para la
proteccin del ambiente.
La situacin sealada es compleja, dado que segn el Ministerio del Poder
Popular para la Educacin (2007), establece como objetivo del sistema educativo
desarrollar conciencia sobre la necesidad de un aprovechamiento racional de los
recursos naturales y de la proteccin del ambiente.
Es importante destacar, que la transversalidad impregna y permea todo el
currculo, facilitando el abordaje de los problemas e inquietudes de la sociedad
venezolana actual; permiten profundizar en los aprendizajes informales que el
estudiante adquiere en forma difusa en el entorno sociocultural y estn dotados deuna gran funcionalidad psicolgica y social para que el alumno y la alumna vayan
tomando conciencia de la realidad de su contexto, al mismo tiempo que desarrollan
competencias para modificarla y construir un mundo mejor. (Ministerio de
Educacin, 1999).
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
21/137
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
22/137
11
deseado. Por lo antes expuesto, se plantea develar los elementos del enfoque
inteligente que se hacen explcitos en la enseanza de la educacin ambiental de
manera que contribuye a mejorar la aplicacin de la transversalidad ambiental en el
currculo de las escuelas del municipio Turn.Por experiencia del autor, se observa en lneas generales la forma tradicional
como se desarrolla el eje integral ambiente dentro de las instituciones, de esta
manera, algunos docentes se limitan a impartir los contenidos programticos del
ambiente como un todo, conformado por la naturaleza, lo cual se visualiza en la
ejecucin programtica de los proyectos de aprendizaje, actitudes de apata de los
docentes hacia la resolucin de los problemas ambientales presentes en la comunidad
y la escuela, probablemente se evidencian de forma recurrente donde se desarrollan
contenidos de educacin ambiental y sin duda, esta situacin se convierte en una
limitante para la construccin de cada individuo de una adecuada formacin
ambientalista.
Asimismo, durante el desarrollo de la investigacin el autor observ que en las
Escuela Bsicas Patio Grande y la Escuela Bsica Ciudad de Mrida del
municipio Turn, (ver anexo E Fotografa F1, F2) algunos docentes no transmiten
valores hacia el ambiente, aunado a que los contenidos que se imparten en las aulas
no motivan al alumno a conocerlo, cuidarlo y defenderlo, puesto que se infiere que
son desarrollados en forma terica y alejados de la realidad ambiental del alumno. A
esto se aade la inadecuada seleccin de recursos didcticos para el desarrollo de
dichos contenidos dificultando la transferencia, comprensin e internalizacin del
conocimiento e impidiendo que el estudiante se interrelacione con la realidad y
desarrolle valores de pertinencia y afectividad que despierten el inters por
preservarla.
En relacin a lo anterior, en las escuelas primarias especficamente en lasinstituciones Ciudad de Mrida y Patio Grande el autor observ, (ver anexo E
Fotografa F3, F4, F5) que en las aulas los estudiantes no colocan la basura en las
papeleras, recolectores de basura en reas externas del plantes sin identificacin
apropiada para su uso pupitres rayados, basuras en las reas verdes adems de no
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
23/137
12
estar conservadas, acciones contraria a la suposicin de los aportes dentro de una
educacin con enfoque ambiental, lo que conduce a inferir que no est orientado bajo
los principio de la transversalidad curricular en su enseanza de la educacin
ambiental.Por otro lado, la docente Camacho que labora en la Escuela Bsica Patio
Grande en una conversacin sostenida durante visitas realizadas a la institucin
admite que muchos docentes tienen serias dificultades para integrar en los proyectos
educativos y en distintas reas de aprendizaje la enseanza de la Educacin
Ambiental, abandonando el inters innovador. De manera similar, expresa que la
prctica pedaggica de los docentes en cuanto a la enseanza de la Educacin
Ambiental, no corresponde a los requerimientos de la transversalidad establecida en
el Currculo Nacional Bolivariano (C.N.B), pues est restringida al mbito escolar,
adems, se concibe como un disciplina independiente del resto de las reas
acadmicas de aprendizaje, ya que no se integra la escuela con la comunidad en la
resolucin de los problemas ambientales que la afectan.
Por esto, se infiere que los docentes no emplean adecuadamente la
transversalidad en el proceso de enseanza por cuanto el eje integrador ambiente en el
currculo educativo es explicito en el sentido de los alcances para la formacin
integral del ciudadano.
La construccin del conocimiento involucra el pensar, sentir y actuar de las
personas que aprenden; por lo que constituye un aspecto central en el desarrollo de la
Educacin Ambiental. Este modelo de enseanza y aprendizaje guarda coherencia
con las bases ticas y conceptuales de la Educacin Ambiental, poniendo de
manifiesto la cosmovisin y la manera de comprender el proceso educativo. Por lo
tanto no es posible ignorar los preconceptos acerca de las interpretaciones del mundo
y la consideracin de estos marcos de referencia en el momento de aprender, ya quecuando el sujeto aprende no agrega informacin a su estructura cognitiva, sino que la
integra a los conocimientos previos reorganizando la trama cognitiva.
De esta manera resulta claro que el profesor acta como mediador en la
adquisicin del nuevo conocimiento, con lo cual es necesario poner en
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
24/137
13
funcionamiento estrategias de instruccin para que los estudiantes puedan relacionar
la nueva informacin con las ideas que poseen, dando lugar a un verdadero
aprendizaje significativo (Novo, 2006). Esta concepcin del aprendizaje incluye una
metodologa que se orienta hacia la toma de decisiones y la accin, en la que si biense incluyen los contenidos conceptuales y procedimentales, tambin cobran una
fuerza especial las actitudes y los valores. Siguiendo esta lnea de enseanza abierta y
flexible, se enfatiza el enfoque sistmico de la realidad, con lo cual es difcil llevar a
cabo dicho proceso separado de la orientacin interdisciplinaria.
Al mismo tiempo la Educacin Ambiental lleva implcita la idea de educar
teniendo en cuenta la realidad de las personas, es decir capacitar a los ciudadanos y
ciudadanas para elaborar propuestas en la resolucin de situaciones diarias, valorando
el presente y analizando el pasado, para adquirir un comportamiento maduro en el
futuro; con lo que el sujeto podra planificar, prever situaciones y ofrecer alternativas
de solucin teniendo como marco de referencia el saber cientfico.
En funcin de lo planteado, resulta evidente que la Educacin Ambiental no
puede ser un curso aislado en los diferentes niveles de la educacin, sino un proceso
sistmico y organizado que involucre todas las reas de aprendizaje. Por lo tanto se
considera relevante realizar un estudio en donde se analice la actitud del docente
frente a los problemas ambientales desde el principio de la transversalidad curricular
en la enseanza de la educacin ambiental en las escuelas. En este sentido se
presentan las siguientes interrogantes:
Qu conocimiento poseen los docentes en el rea ambiental para la
implementacin de la Educacin Ambiental que se imparten en las escuelas del
Municipio Turen del Estado Portuguesa?
Cmo se manifiesta la actitud afectiva del docente ante los problemas
ambientales en la enseanza de la Educacin Ambiental?Realizan los docentes acciones ambientalistas en la Enseanza de la
Educacin Ambiental en su institucin?
Est presente el principio de transversalidad curricular en la enseanza de la
Educacin Ambiental contemplado en el Sistema Educativo Bolivariano?
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
25/137
14
Objetivos de la Investigacin
General
Analizar la actitud del docente ante los problemas ambientales desde el principio
de la transversalidad curricular en la enseanza de la Educacin Ambiental en las
escuelas del municipio Turn en el estado Portuguesa.
Especficos
1. Determinar el conocimiento de los docentes en el rea ambiental para la
implementacin de la Educacin Ambiental en las escuelas del Municipio Turen.
2. Determinar la actitud afectiva de los docentes en la enseanza de la educacin
ambiental.
3. Identificar las acciones ambientalistas que realizan los docentes ante los
problemas ambientales en la enseanza de la Educacin Ambiental en cada una de
las instituciones.
4. Constatar si los docentes manejan el principio de transversalidad curricular en
la enseanza de la Educacin Ambiental contemplado en el Sistema Educativo
Bolivariano.
Justificacin
La Educacin Ambiental en el nivel primario de las escuelas debera convertirse
en una posible solucin para prevenir, disminuir o mitigar los mltiples problemas
ambientales.El presente estudio debido a que la conservacin ambiental, resulta de mucha
relevancia actualmente, por que plantea el reto de mantener el equilibrio ecolgico,
la preservacin de las especies, adems de mejorar la calidad de vida; de all que la
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
26/137
15
escuela a travs de la educacin ambiental como eje transversal en la reas de
aprendizaje pudiera incidir favorablemente en la actitud del estudiante.
En el contexto educativo, es importante el presente estudio ya que se pretende
que sirva de apoyo a todas las personas interesadas en el tema, especialmente aeducadores; ya que a ellos como facilitadores del aprendizaje, les corresponde
proporcionar situaciones y experiencias enriquecedoras, con el fin de ayudar al
estudiante a reconstruir conocimiento, clarificar los valores y actitudes adems de dar
soluciones los problemas que se plantean.
Es cierto que muchos aspectos del ser humano se pueden modificar con el
transcurso de la vida pero en la etapa de la niez donde el individuo conforma las
bases de su personalidad adquiriendo valores, actitudes y estructuras del pensamiento
bsicas que perduraran a lo largo de su existencia.
Por otro lado, es indiscutible que para el ser humano la primera entidad
formadora en su niez es la familia, sin embargo, la escuela juega un papel muy
importante ocupando un segundo lugar en ese proceso de formacin. Es muy difcil
influir en el tipo y forma de enseanza que los padres transmiten a sus hijos dentro de
los hogares pero si es ms factible modelar el proceso de enseanza aprendizaje que
se ejecuta en la escuelas.
Segn el Sistema Educativo Bolivariano la educacin, atiende las necesidades
bsicas de aprendizaje de los nios, se sustenta en pilares de convivir y participar,
valorar, crear y reflexionar como propuesta pedaggica innovadora, presenta a las
Ciencias Naturales como un rea de aprendizaje con el agregado de los ejes
integradores de ambiente y salud integral. No obstante, estos contenidos se
caracterizan por ser superficiales y escasos.
En este contexto, el campo de la Educacin Ambiental en las escuelas, ocupa
un lugar privilegiado dentro de la formacin del nio, aparece como necesariopara el establecimiento de una nueva actitud, de una nueva relacin sociedad-
naturaleza.
No obstante, el docente enfrenta conflictos de valores dado que las innovaciones
de importancia estarn siempre basadas en cambios relativos a objetivos educativos,
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
27/137
16
sociales, polticos, econmicos dentro de la sociedad y estos no son claramente
comprendidos.
Muchas reacciones pueden ser poco claras o comunicadas de modos imprecisos y
enfrenta tambin conflictos prcticos puesto que las innovaciones que no puedendemostrar la calidad no son lo bastante buenas, o no sirven para reemplazar una vieja
prctica, o no son ms que parte de la respuesta y no tienen en cuenta otras
consideraciones.
Pero hay dos reservas; que las ideas nuevas pueden ser rechazadas sin ser
comprobadas y que las que s son vlidas pueden sufrir menoscabo a causa de
docentes que chapucean el trabajo.
El presente estudio plantea proporcionar conocimientos inherentes a la educacin
ambiental y crear un espacio para establecer algunas acciones que puedan orientar al
individuo hacia una relacin armnica con su entorno. Por otra parte, esta
investigacin se propone apoyar la accin pedaggica del docente de manera que
pueda lograr la participacin activa de los estudiantes en el proceso educativo,
aportando un beneficio a la institucin.
En consecuencia, la realizacin de esta investigacin es de gran importancia, por
cuanto brindar informacin bsica relacionada a la vida, la naturaleza y el entorno
natural.
Tambin esta investigacin servir de antecedente a otras investigaciones
relacionadas con las variables de estudio y por consiguiente se considera un aporte al
pas en el rea de Educacin Ambiental, permitiendo as en un futuro haya ms
conciencia ambiental. Por otro lado, el presente estudio puede servir de referencia
para la realizacin de otras investigaciones que tengan relacin con la temtica,
exaltando a su vez la lnea de investigacin antes mencionada, sin olvidar que la
educacin ambiental en las escuelas como eje transversal permite integrar losaprendizajes en las distintas reas de aprendizaje que favorece la relacin del
estudiante con el ambiente, lo cual permite la concienciacin en cuanto a la
conservacin del mismo y tambin de los espacios naturales presentes.
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
28/137
CAPTULO II
MARCO TERICO
Antecedentes de la Investigacin
Los estudios realizados en cuanto a la actitud del docente frente a los problemas
ambientales han arrojado aportes significativos, por ello la bsqueda continua de la
coherencia entre las decisiones y las acciones humanas implica un proceso viable de
cultura integrados por creencias, valores, sentimientos compartidos y forma de
comportamiento donde la integracin y la participacin es fundamental para el logro
de un ambiente prspero factor clave para el xito de un organismo pblico o privado,
cabe mencionar que en esta misma lnea de accin se hace referencia a la
transversalidad en la enseanza de la Educacin Ambiental desde los primeros aos
en la comunidad infantil valga decir desde las escuelas primarias.
La revisin bibliogrfica, permite abordar aspectos relevantes en relacin con
algunos estudios previos, acerca de la actitud docente ante los problemas ambientales
y la aplicacin de la transversalidad en la enseanza de la Educacin Ambiental. De
all la relevancia del manejo de la informacin, que hoy por hoy, se encuentra en
documentos, textos y revistas digitales a fin de contrastar la relacin de dichos
contenidos conceptuales con el desarrollo holsticos e integral de los profesionales
que ejercen la docencia y que por ende incorporan los principios de
transdisciplinariedad en el quehacer educativo.Es por ello que, se hace pertinente el manejo de aportes de diversos estudiosos en
la materia, para sostener y perfeccionar la calidad del proceso investigativo y por
ende, la delimitacin de los lineamientos necesarios para identificar la importancia de
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
29/137
18
la transversalizacin de la Educacin Ambiental a fin de garantizar una conducta
ambientalista.
En cuanto a los antecedentes, se presentan investigaciones significativas para
este estudio, tal es el caso del trabajo de Rojas (2004), quien realiz una investigacinen la modalidad de proyecto factible, la cual tuvo como propsito disear un
programa de capacitacin en el rea de Educacin Ambiental para la aplicacin del
eje transversal ambiente y salud integral, dirigido a docentes de la segunda etapa de
educacin bsica en la Escuela Tribu Jirahara, municipio Bruzual, Estado Yaracuy.
La muestra estuvo conformada por nueve (9) docentes. Para recoger la
informacin aplic un cuestionario y como resultado de la investigacin determin
que un alto porcentaje de docentes que participaron en el estudio, requieren
asesoramiento acadmico para la enseanza de la Educacin Ambiental y la
aplicabilidad del eje integral ambiente.
En virtud del inters del investigador lo comentado anteriormente reviste
importancia para el presente estudio la relacin en la capacitacin a los docentes en el
rea de Educacin Ambiental para la aplicabilidad del eje transversal Ambiental.
Es importante hacer mencin que en el caso de Machado (2004), quien realiz
una investigacin para optar al grado de Magster desarrollando el objetivo analizar el
rol del docente como planificador de la educacin ambiental en el nivel de educacin
bsica, enmarcado en un tipo de investigacin de campo, a un nivel descriptivo,
adoptando un diseo no experimental, basado en la modalidad de proyectos factibles.
La poblacin y muestra seleccionada, consisti en cuarenta y dos (42) docentes
que laboran en la segunda etapa de las escuelas bsicas nacionales de la parroquia
Vista Hermosa que funciona en Ciudad Bolvar. De este proceso surgieron las
conclusiones, las cuales condujeron a plantear una revisin exhaustiva de la
planificacin que utiliza el educador para llevar a cabo la enseanza de la educacinambiental, adems en general los docentes presentan debilidades tanto a nivel terico
prctico, que no les permite ejecutar de manera eficaz el referido proceso.
Esta investigacin brinda un gran aporte a este trabajo ya que muestra como a
travs de la enseanza de la Educacin Ambiental se puede incidir en el estudiante
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
30/137
19
para un mejor desenvolvimiento en el medio natural para su conservacin adems que
se puede abordar los problemas ambientales a travs de la educacin formal, lo que
pudiera hacerse en el caso del municipio Turn dado que presenta una contaminacin
de diferente ndoles.Por lo que debe considerarse el abordaje de los contenidos ambientales de
aprendizaje en los estudiantes desde el principio de la transversalidad curricular
dentro del proceso de enseanza-aprendizaje
Otro trabajo que vale la pena sealar es el de Pulido y otros (2005), donde
present un estudio titulado: Juegos Ecolgicos en el Aula, enmarcado en un tipo de
investigacin de campo, adoptando un diseo no experimental, basado en la
modalidad de proyectos factibles. La muestra estuvo conformada por dieciocho (18)
docentes. Para recoger la informacin aplic un cuestionario y como resultado de la
investigacin se determin:
Que si el docente no est preparado para ensear conceptos, procesos,actitudes, valores y normas de forma agradable: tampoco puede abordar laformacin integral del venezolano que queremos. Si el docente desconocelas estrategias metodolgicas para utilizar tanto las potencialidadesdidcticas del ambiente como algunas reas del saber, est perdiendo eltiempo y lo seguir perdiendo (p.6).
Lo anterior demuestra, que el educador deber poseer una formacin que lo dote
de las diversas tcnicas didcticas que le permitan desarrollar en forma activa,
estimulante y motivador el proceso de aprendizaje en las diferentes reas y
actividades que le exige el programa de estudio.
En el caso de Gonzlez (2005), quien realiz un estudio de investigacin sobre
"La educacin ambiental como proceso formativo y operativo en los alumnos de la
Escuela 680 de San Sebastin el Grande, Municipio. de Tlajomulco de Ziga, como
alternativa de formacin", en Mxico donde se aplicaron encuestas a los docentes que
laboran en las distintas escuelas de nivel bsico (preescolar, primaria y secundaria);
quedando en evidencia, con la muestra obtenida, que el docente posee un nivel de
informacin ecolgica por debajo de lo requerido y que debido a ello, las actitudes
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
31/137
20
practicadas al respecto tambin presentan incongruencia con el discurso elaborado en
base a las necesidades de preservacin y conservacin del ambiente.
Es por ello, que las acciones de Educacin Ambiental pueden plasmarse en un
orden a diferentes niveles de espacio, tiempo y profundidad de estudio. La principalnecesidad prctica es poner en juego diferentes alternativas de solucin a los
problemas ambientales ante circunstancias dadas. Es decir, convertirla en un
conocimiento sustentado en una nocin participativa a travs de la investigacin.
El aporte de esta investigacin reside en el hecho que en la prctica docente en
defensa de la naturaleza puede ser alternativas de solucin a los problemas
ambientales, dado los conocimientos que adquieren los estudiantes en las relaciones
escolares que en realidad son sociales y en vinculacin natural con sus discpulos, con
sentido de la investigacin en forma participativa al partir desde el anlisis de los
programas y situaciones concretas y permanentes, en cuanto que al obtener resultados
que no siempre sern definitivos ni acabados pero que s presenten una estrategia
vincular entre la investigacinnaturaleza-docenciainvestigacin y currculum.
Por otra parte, Arteaga (2005), present un estudio que vers sobre un Modelo
Tridimensional de Transversalidad (MTT), tuvo como objetivo principal crear un
modelo curricular que interpretara el trabajo escolar bajo un enfoque globalizador. Se
revisan las teoras sobre interdisciplinariedad. Enseguida se analiza el enfoque
transversal y la correlacin de las reas para empalmar sus relaciones con las
anteriores, el estudio de la postura disciplinar individualizada y la defensa particular
de la perspectiva integradora genera una nueva visin de la transversalidad que
propone un currculo globalizado.
El objetivo de crear un Modelo (MTT) respondi, como se puso en evidencia, a
una necesidad de observar el trabajo curricular y sobre todo el aprendizaje no slo
como una realidad administrativa, una realidad virtual, intraescolar, sino como unarealidad real, palpable y absolutamente operativa, aun cuando el modelo,
lgicamente, tiene un carcter terico e interpretativo de la realidad.
Esto evidencia para el objetivo de la investigacin la integralidad de los
contenidos en todas las reas de aprendizaje.
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
32/137
21
En una lnea de investigacin similar Galeas (2006), expone un trabajo titulado;
Actitud y conocimiento ambiental del docente de educacin primaria en la ciudad de
la Ensenada, Tijuana, Mxico. Que tuvo como objetivo establecer la actitud y el nivel
de conocimiento ambiental del docente para fomentar el desarrollo de una actitudproactiva y un conocimiento integrador a travs de la implementacin de un
programa de Educacin Ambiental. En la modalidad de estudio combinado de
estructuras constructivistas y etnogrfico educativo, el cual se conform por la
aplicacin de encuestas, entrevistas y cuestionarios, a una muestra de cuarenticinco
(45) docentes pertenecientes a seis (6) escuelas adoptando un diseo cuasi
experimental.
De los resultados obtenidos en la investigacin el autor concluy que los escasos
contenidos en los programas de educacin, aunado a la ausencia de una actitud
proactiva desestiman que los maestros participen en actividades propias de Educacin
Ambiental lo que dificulta la concienciacin en la comunidad educativa adems que
en contraste a esas conductas los docentes actan con resistencia a promover la
sensibilidad, es decir, manifiestan rechazo, apata o desinters y falta de disposicin.
Demanda, entonces, que la escuela de un movimiento en todos los rdenes y los
aportes pedaggicos, discursivos, instruccionales y estratgicos que contribuyan a
mejorar las condiciones que afectan al proceso educativo, entre otras: aridez en la
imparticin de contenidos, atomizacin de la conciencia social, desapego de la
historia, desamor por la ciencia y las artes.
Otro estudio, es el presentado por Pea (2007), un estudio que tuvo como
propsito analizar la transversalizacin de la Educacin Ambiental a travs de
estrategias didcticas e instrumentos aplicados por el docente en su praxis acadmica,
se ubic en un modelo cuantitativo, investigacin de campo de carcter descriptivo,
los sujetos de estudio totalizaron cuarenta (40) docentes.A fin de recolectar la informacin se aplic como tcnica la encuesta a travs de
un instrumento con 20 tems en una escala de intensidad y de los anlisis se obtuvo
que los docentes no son constantes en promover, rehabilitacin de espacios fsicos,
sensibilizacin y prioridad que facilite la transversalidad de la Educacin Ambiental;
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
33/137
22
as como no siempre emplean estrategias didcticas e instrumentos que ayuden a una
verdadera Educacin Ambiental adaptada a los intereses y necesidades de los
alumnos por lo que la autora recomend partir de un proceso de reflexin que permita
a los profesores optimizar su prctica y transversalizar la Educacin Ambiental.La autora insiste que mediante esta propuesta se trata de buscar cambios de
actitudes en los estudiantes para dar soluciones a la crisis ambiental y en la idea de
que, tanto para reducir las tendencias actuales de destruccin como para el desarrollo
de una nueva concepcin de la relacin sociedad - naturaleza, debe incorporarse esa
idea a toda actividad educativa que propicie la formacin integral del individuo para
el manejo adecuado del entorno.
Este estudio es relevante para la presente investigacin por cuanto la praxis
acadmica de los docentes permitir transversalizar la Educacin Ambiental en las
escuelas. Enfatizndose la necesidad de trabajar a travs de la construccin del
conocimiento y la inclusin de la dimensin ambiental en el currculo, a partir de
proyectos que integren el manejo de un universo conceptual aplicado a la solucin de
problemas y plantear proyectos que desde el aula se vinculen a la solucin de la
problemtica ambiental particular de una localidad o regin.
En tal sentido, la incorporacin de ste enfoque interdisciplinario a la prctica
educativa, se debe realizar gradualmente, lo cual presupone la realizacin de
colectivos pedaggicos, de aos y de disciplinas, en aras de lograr una organizacin
adecuada de la enseanza, que contribuya a que los alumnos y alumnas comprendan
la estructura compleja del ambiente, tal como resulta de la interaccin de sus aspectos
fsicos, biolgicos, sociales y culturales, as como proporcionar una conciencia clara
de la interdependencia poltica, econmica y ecolgica del mundo.
Por tanto se trata de permitir tomar conciencia de los problemas que suponen
obstculo al bienestar individual y colectivo, investigar sus causas y determinar lasvas para resolverlos. As podrn participar en una definicin colectiva de estrategias
para resolver los problemas que afectan la calidad del ambiente.
Las diversas sugerencias establecidas anteriormente son sumamente importantes:
porque si el deseo que la Educacin Ambiental sea una realidad a corto plazo, hay
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
34/137
23
que optimizar los procesos de formacin de educadores. Adems sirve para crear
conciencia ambiental en el estudiante para que conserve y preserve el medio donde
vive y se desarrolla.
Ahora bien, entre los estudios fundamentales de los nuevos paradigmas seencuentra el enfoque transversal que se sustenta, a su vez, en la transdisciplinariedad
curricular y sus productos inmediatos: teoras, modelos y estrategias de aplicacin.
Productos que podran destinarse, en principio, al trabajo en la Educacin Bsica en
el Sistema Educativo Bolivariano, debido a que sus reas de aprendizaje, sus ejes
integradores y sus contenidos estn diseados con una concepcin integral, y en
segundo trmino a la enseanza docente que implica el manejo de diversos modelos
curriculares.
En una investigacin similar que vale la pena sealar, es en el caso de Bejarano
(2009), present un trabajo de grado para optar a la maestra que abordo la prctica
del eje transversal ambiente en los proyectos de aprendizaje realizado en las Escuelas
Bolivarianas Carora, Pedro Len Torres y Priscilo Vlez de la Parroquia Trinidad
Samuel de Carora, Estado Lara. Dicha investigacin se enmarc en una investigacin
de campo, de carcter descriptivo no experimental.
La muestra estuvo conformada por veintids (22) docentes. Para la consecucin
de los objetivos se emple una gua de encuesta tipo cuestionario de forma
estructurada con tres opciones de respuesta y espacios para opinar donde la autora
lleg a la conclusin de que los docentes de la institucin en estudio no poseen una
visin totalitaria e integradora de las dimensiones e indicadores que conforman el eje
transversal ambiente lo que dificulta su aplicacin prctica de talleres, jornadas,
charlas y encuentros sociales y pedaggicos relacionados con la aplicacin prctica
del eje ambiente.
De all, la importancia de la interdisciplinariedad en las instituciones educativas,por lo cual se debe realizar peridicamente seminario para la formacin de maestros
por y para la interdisciplinariedad.
De modo, que luego de lo expuesto se puede acotar su importancia para la
investigacin por cuanto la aplicacin prctica del eje transversal ambiente en las
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
35/137
24
escuelas es de suma importancia que, en resumen, intentan promover una visin
interconectada del mundo y sus relaciones. La transdisciplinariedad es la postura con
mayor integracin, cuando varias disciplinas interactan mediante la adopcin de una
que opera como nexo comn analtico.Otro estudio que vale la pena sealar es el realizado por Gmez (2009), quien
present un trabajo de grado sobre la evaluacin de la prctica pedaggica docente en
el proceso de enseanza y aprendizaje del eje transversal ambiente en la Unidad
Educativa Lisandro Alvarado en Barquisimeto Estado Lara. Dicha investigacin se
enmarc en un diseo no experimental, transecional, descriptivo de campo.
La muestra estuvo conformada por veintisiete (27) docentes seleccionados en
forma aleatoria aplicando una gua de encuesta tipo cuestionario con tres opciones de
respuesta y espacio para opinar y luego del anlisis de la informacin la autora lleg a
la conclusin de que existe poca realidad particular de los estudiantes en relacin con
su entorno natural.
Lo expuesto cobra su importancia para la presente investigacin puesto que el
ambiente representa una herramienta vital en la transversalidad en la enseanza si se
aplica una prctica pedaggica docente relacionada con la naturaleza y la sociedad.
En una misma lnea de investigacin Varas Mestre (2009), presenta un trabajo
sobre Educacin Ambiental como contenido curricular en la escuela secundaria en
Argentina, y concluye que la inclusin de la Educacin Ambiental en el currculo en
el Colegio Superior N 1 de Rawson, a partir de proyectos puede permitir integrar las
diversas reas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a
la solucin de problemas ambientales, adems, que implica un cambio de paradigma
en las formas de percibir el mundo, como un conjunto de creencias y actitudes, una
visin del mundo compartida por un grupo de docentes.
En resumen, de las sinopsis de las investigaciones anteriores sealadas se resaltala importancia la actitud del docente ante los estudiantes para abordar los problemas
ambientales a travs de la enseanza de la Educacin Ambiental desde el principio de
la transversalidad curricular.
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
36/137
25
La principal conclusin indica la necesidad de reducir el nivel de abstraccin
cuando se hace referencia al ambiente y concretarlo en torno a la problemtica y
comportamiento especfico. Y un segundo debate ntimamente conexo al anterior, se
refiere a la relacin entre las diferentes dimensiones que se usa para conceptualizar laconciencia ambiental, dicha en otras palabras en la relacin causal entre-
conocimiento-actitudes-comportamiento traducida en una dbil asociacin existente
entre la preocupacin por el ambiente y la realizacin de comportamiento pro-
ambientales.
En tal sentido, El propsito esencial de la enseanza de la educacin ambiental es
la transmisin de informacin mediante la comunicacin directa o soportada en
medios auxiliares, que presentan un mayor o menor grado de complejidad y costo.
Como resultado de su accin, debe quedar una huella en el individuo, un reflejo de la
realidad objetiva, del mundo circundante que, en forma de conocimiento, habilidades
y capacidades, le permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora,
adaptativa y de apropiacin.
El proceso de enseanza produce un conjunto de transformaciones sistemticas
en los individuos, una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden
ascendente. Es, por tanto, un proceso progresivo, dinmico y transformador.
Vale la pena acotar que en el transcurso de la investigacin se pudo contrastar en
referencias bibliogrficas la aplicabilidad del eje transversal ambiente y salud integral
de acuerdo al diseo curricular anterior al actual eje integrador ambiente y salud
integral perteneciente al diseo Bolivariano del sistema educativo venezolano.
Bases Tericas
El desarrollo de un estudio investigativo para la optimizacin del procesopedaggico a travs de la transversalizacin curricular en la enseanza de la
Educacin Ambiental, debe apoyarse en tericos pedaggicos que aportan criterios y
sugerencias metodolgicas adems de explicaciones para abordar el accionar
educativo desde diversas dimensiones. Es por ello que, los fundamentos tericos,
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
37/137
26
legales y conceptuales que se presentan a continuacin, estn basados en los
postulados que sustentan la consolidacin del proceso de enseanza y aprendizaje
basado en el constructivismo para el desempeo ptimo y eficaz de la accin
educativa.
Teora del Constr uctivismo
El constructivismo surge como una corriente epistemolgica preocupada por
discernir los problemas de la formacin del conocimiento en el ser humano as lo
expresa (Daz Barriga y Hernndez Rojas, 2004). Por ello un enfoque pedaggico que
explica la forma en que los seres humanos nos apropiamos del conocimiento, adems,
mantiene que el individuo crea una construccin personal que se logra da a da por
medio de la interaccin del ambiente en que vive y de sus disposiciones internas.
El autor manifiesta que el constructivismo el conocimiento no se descubre se
construye, por lo tanto este no es una copia de la realidad, sino una construccin del
ser humano. En general y desde la pedagoga, el constructivismo asegura que el
conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla
de manera interna conforme obtiene informacin e interacta con su entorno.
Esta corriente se ha transformado en la piedra angular del edificio educativo
contemporneo, recibiendo aportes de importantes autores, como el de Piaget,
Vygostki, Ausubel, y Bruner. Por un lado Piaget (1975), aporta a la teora
constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso interno de construccin,
en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez ms
complejas a lo que este autor denomina estadios (Carretero, ob.cit). Vygostki (1997),
por su lado, incorpora dos conceptos: Zona de Desarrollo Prximo (ZDP) que es la
distancia entre el nivel de resolucin de una tarea de manera independiente y el nivelque puede alcanzar con la medicin de otro individuo mas experto y doble formacin
(DF) que es el proceso dual en el cual el aprendizaje se inicia a partir de interacciones
con los dems y luego pasa a ser parte de la estructura cognitiva del individuo, como
nuevas competencias Daz Barriga y Hernndez Rojas, (ob. cit.).
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
38/137
27
Por consiguiente, Vygostki (ob. cit.) afirma que el sujeto el ser es un sujeto
eminentemente social y que todos los procesos psicolgicos superiores
(comunicacin, lenguaje, razonamiento) se adquieren primero en un contexto social y
luego se internalizan (Carretero, ob.cit.). Por tanto una persona que tenga mayoresoportunidades de aprender que otras, adems de adquirir ms informacin, lograrn
un mejor desarrollo cognoscitivo. Esto significa que el nivel de conocimiento est
condicionado por el tipo y forma de aprendizaje, destacando el aprendizaje como
actividad social por encima del aprendizaje como actividad individual.
Otro aporte educativo lo hace Ausubel quien acua el concepto de aprendizaje
significativo, este asegura que para lograr un aprendizaje significativo deben
relacionarse los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores. De esta
manera, una presentacin organizada de contenidos puede ser una herramienta muy
eficaz para lograr un aprendizaje significativo, al mismo tiempo que los estudiantes
experimentan aprendizajes nuevos en cada momento y en su relacin con la
naturaleza. Un concepto utilizado profusamente en la teora de Ausubel es el de
subsuncin, con el que designa al mecanismo cognitivo mediante el cual el alumno,
utilizando aprendizajes anteriores, es capaz de adquirir nuevos conocimientos.
La subsuncin puede manifestarse de dos formas:
1.Subsuncin derivativa, cuando el nuevo contenido se ha inferido o derivado de
un concepto previamente aprendido.
2.Subsuncin correlativa, que constituye el caso ms comn en la escuela, ocurre
cuando el nuevo contenido es una modificacin del conocimiento previo.
Por su lado, Bruner (1964), enfatiza que el aprendizaje por descubrimiento, en
que el alumno es el eje central del proceso de aprendizaje, enfrentado al alumno a
crecientes desafos para potenciar su capacidad de resolver situaciones
problematizadas y as posteriormente hacer transferencia de sus aprendizajes asituaciones nuevas.
El punto de convergencia de estas cuatro visiones constructivista radica en que el
aprendizaje se convierte en el proceso de construccin de conocimiento y la
enseanza en un proceso intencionado de intervencin que facilita el aprendizaje
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
39/137
28
Gonzlez- Dvila, (2001) en otras palabras el constructivismo como escuela del
conocimiento, concibe el aprendizaje como un proceso nico y personal que se da
entre el sujeto y el objeto a conocer y coloca al maestro como facilitador de dicho
proceso.En este sentido, a partir de estos aportes, el constructivismo permite orientar el
proceso de enseanza- aprendizaje desde una perspectiva de experiencias.
Teora de l a Enseanza
Las teoras de la enseanza, de la instruccin o instruccionales, deben ocuparse
de la organizacin y sistematizacin del proceso didctico, a partir del
establecimiento de dos componentes: uno de carcter normativo y otro de carcter
prescriptivo.
El componente normativo estara constituido por los criterios y el establecimiento
de las condiciones necesarias para la prctica de la enseanza; mientras que el
componente prescriptivo lo integraran las reglas para obtener, de una manera eficaz,
los conocimientos y las destrezas.
Para Bruner, (ob. cit.) el desarrollo intelectual del alumno depende directamente
de que ste domine ciertas tcnicas. En este dominio deben considerarse como
determinantes dos factores: la maduracin y la integracin.
La maduracin le permite al alumno representarse al mundo de estmulos desde
tres dimensiones, que se van perfeccionando de manera progresiva: La accin, la
imagen y el lenguaje simblico.
La integracin consiste en el empleo de grandes unidades de informacin para la
resolucin de problemas.
Bruner tambin menciona la existencia de cuatro grandes ventajas en la maneraheurstica e hipottica de presentar el material de enseanza:
La potencia intelectual, el descubrir y resolver problemas por parte del alumno,
habilita su capacidad de construccin y organizacin racional de los elementos de un
problema. As como las motivaciones intrnseca y extrnseca. El educando se
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
40/137
29
recompensa con los efectos de sus propios descubrimientos, el aprendizaje y la
heurstica del descubrimiento. Slo se aprende realmente a travs de la solucin de
problemas y el inters-esfuerzo por descubrir y la memoria el alumno retiene con
mayor facilidad lo aprendido si l mismo organiza sus materiales y procesosrespectivos.
Educacin Ambiental
La Educacin Ambiental es un proceso que incluye un esfuerzo planificado para
comunicar informacin que genere el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias
los cuales apoyan la adopcin sostenida de conductas hacia la minimizacin de la
degradacin del paisaje natural.
Al respecto la Unin Internacional para el Desarrollo de la Naturaleza UICN
citada en Ecopibes (2005), propuso; en 1970 la siguiente definicin:
Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidadesy actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relacin mutuaentre el hombre, su cultura y el medio biofsico circundante. La educacinambiental tambin incluye la prctica de tomar decisiones y formular uncdigo de comportamiento respecto a cuestiones que conciencien a la calidadambiental. (p.32)
De modo que, la prctica pedaggica del docente en la enseanza de la
Educacin Ambiental en el proceso de aprendizaje tendr correspondencia entre otras
cosa a la resolucin de problemas ambientales en la medida que esta sea concienciada
con los estudiantes.
As pues que, de acuerdo Novo (2002), La educacin ambiental es considerada
como aquella que se mueve tanto en el campo escolar como extraescolar, para
proporcionar, en todos los niveles y a cualquier edad, unas bases de informacin y
toma de conciencia que desemboquen en conductas activas de uso correcto del
medio (p. 20).
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
41/137
30
La Educacin Ambiental es, antes que nada, el proceso en el curso del cual el
individuo va logrando asimilar los conceptos e interiorizar las actitudes mediante las
cuales adquiere las capacidades y comportamientos que le permiten comprender y
enjuiciar las relaciones de interdependencia establecidas entre una sociedad,con su modo de produccin su ideologa y su estructura de poder dominante, y
su medio biofsico, as como actuar en consecuencia con el conocimiento
adquirido. As lo ratifica la UNESCO (ob.cit).
La educacin Ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores yaclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesariaspara comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura ysu medio biofsico. La educacin ambiental entraa tambin la prctica en la
toma de decisiones y en la propia elaboracin de un cdigo decomportamientos con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidaddel medio ambiente. (p.146).
Asimismo, la Organizacin de Estados Americanos (OEA, 1971) expresa; "La
educacin ambiental implica una enseanza de juicios de valor que capacite para
razonar claramente sobre problemas complejos del medio, que son tanto polticos,
econmicos y filosficos como tcnicos."
Por otro lado, el ministerio del ambiente y de los recursos naturales renovables
(MARNR) citado por Pasek (2004) seala que:
La Educacin Ambiental se define en Venezuela como el proceso quePosibilita la formacin de un hombre capaz de comprender lacomplejidad producida en el ambiente por la interaccin de suscomponentes naturales y socioculturales, a la vez que le permita ser crtico,emitir juicio de valor y adoptar norma de comportamiento cnsonas conestos juicios; adems, se entiende como la realizacin de un conjunto deactividades integrada en un proceso sistmico y permanente,desarrolladas a travs de mltiples medios, dirigida a promover cambios decomportamiento en todos los sectores de la poblacin, que evidencian laadopcin de nuevos valores orientados hacia la conservacin, defensa ymejoramiento del ambiente cuya finalidad ltima sea, mejorar en formaconstante las condicione de vida de las generaciones actuales y futuras. (p.36)
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
42/137
31
Asimismo, la Ley Orgnica del Ambiente promulgada en gaceta oficial
N5.833 en Diciembre del ao 2006 define en su Artculo 3 a la Educacin
Ambiental en un proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser
humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, losinternaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen
para participar protagnicamente en la gestin del ambiente y el desarrollo
sustentable.
La modernidad trajo consigo la aplicacin de un modelo mecanicista que
aunque sirvi para desarrollar la industria, ya no puede dar cuenta de la realidad,
sus pautas han roto y los efectos son alarmantes: desequilibrio ecolgico,
conflictos raciales, confrontaciones religiosas, entre otros. Dicho modelo se
encuentra en una corriente filosfica llamada positivismo, la cual se sustento en
una racionalidad instrumental que puede ser descrito sin referencia al sujeto
observador (Martnez, 2002), esto implica un deslinde entre el sujeto cognoscente
y el objeto de conocimiento.
Especficamente, bajo esta orientacin filosfica, la enseanza de la
Educacin Ambiental simplemente se limito al conocimiento del ambiente, esto
es, la adquisicin de la informacin sobre el ambiente y sus componentes, los
ecosistemas sus causas y consecuencias de su contaminacin y su origen debe
situarse mayoritariamente en la dcada de los setenta, periodo en la que surge la
conciencia sobre el deterioro ambiental, como consecuencia, aparecen iniciativas
y acuerdos institucionales y de la educacin formal, que van desde la introduccin
de unos primeros paquetes didcticos a partir de las cuales se intenta introducir la
educacin ambiental en el sistema educativos (Tello y Pardo, 2003).
Enseanza de la Educacin Ambiental
Se puede pensar que la educacin ambiental consiste de cuatro niveles
diferentes, segn (Informe final. Conferencia de Tbilisi, 1977), el primer nivel es:
fundamentos ecolgicos este nivel incluye la instruccin sobre ecologa bsica.
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
43/137
32
El propsito de este nivel de instruccin es dar al educando informaciones
sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son
como las reglas de un juego. Muchas conductas humanas y decisiones de
desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razn importante por la cual secre el campo conocido como educacin ambiental es la percepcin de que las
sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompan las reglas.
Se pens que si a la gente se le pudiera ensear las reglas, entonces ellas jugaran
el juego por las reglas.
El segundo nivel de la Educacin Ambiental incluye la concienciacin
conceptual, de cmo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la
relacin entre calidad de vida humana y la condicin del ambiente. Es decir, no es
suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital del planeta; tambin
uno debe comprender cmo las acciones humanas afectan las reglas y cmo el
conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.
El tercer componente de la Educacin Ambiental es la investigacin y
evaluacin de problemas, esto implica aprender a investigar y evaluar problemas
ambientales.
Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de
forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, las personas se encuentran
confundidas acerca de cul es el comportamiento ms responsable
ambientalmente. Por ejemplo Es mejor hacer que sus compras la pongan en una
bolsa de papel o en una plstica? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas
son sencillas. Las circunstancias y condiciones especficas complican las
respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de
considerar cuidadosamente muchas informaciones.
El componente final de la Educacin Ambiental es la capacidad de accinEste componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para
participar productivamente en la solucin de problemas ambientales presentes y la
prevencin de problemas ambientales futuros.
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
44/137
33
Teoras sobre Acti tud
Actitud
En psicologa, las actitudes se encuentran ntimamente interrelacionadas con
conceptos de motivaciones la cual permite comprender que la actitud tiene una fuerza
impulsora de la personalidad.
Se puede decir que todo ser humano posee, en distintas proporciones, algo de
amor, algo de odio, de egosmo y de negligencia, preponderando una de ellas en cada
caso. As es posible hablar de una actitud caracterstica en cada persona, por lo que
habr tantas actitudes distintas como personas existan en el mundo. Dicha actitud,precisamente, caracteriza a cada ser humano y no es algo fijo o permanente, sino que
puede cambiar debido a la educacin o bien a la influencia recibida desde el medio
social.
Puede considerarse como cierta forma de motivacin de carcter social, por tanto,
secundario, frente a la motivacin biolgica, de tipo primario que impulsa y orienta la
accin hacia determinados objetivos y metas.
Eiser (1999), define la actitud de la siguiente forma: predisposicin aprendida a
responder de un modo consistente a un objeto social.
De modo que, en la Psicologa Social, las actitudes constituyen valiosos elementos
para la prediccin de conductas. Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se
refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una
persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.
Otras definiciones las citadas Garca-Ruiz,(2008):
Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposicin aprendida,
ms o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastantepersistente y caracterstico, por lo comn positiva o negativamente (a favor oen contra), con referencia a una situacin, idea, valor, objeto o clase de objetosmateriales, o a una persona o grupo de personas.
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
45/137
34
Las actitudes estn en la base de los procesos cognitivos-emotivos prepuestos al
conocimiento y a la orientacin en el ambiente. Las actitudes pueden tener funciones
instrumentales, expresivas y de adaptacin social.
Basndose en diversas definiciones de actitudes, Rodrguez (1989), defini laactitud como una organizacin duradera de creencias y cogniciones en general,
dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que
predispone a una accin coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho
objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables
directamente pero sujetas a inferencias observables.
Dentro de los factores determinantes del xito de la transversalidad curricular en la
enseanza de la educacin ambiental, la actitud favorable hacia la resolucin de los
problemas ambientales como agentes implicados en el proceso, aparece como uno de
los ms importantes (Garca Pastor, 1991; citado Garca-Ruiz, ob.cit.). El concepto de
actitud ha sido ampliamente estudiado y ha dado lugar a numerosos estudios, conocer
qu son las actitudes, cmo se forman, cmo se pueden medir y modificar, son
interrogantes que han despertado el inters cientfico desde hace mucho tiempo.
En este contexto, se entiende que este concepto de actitud recoge ms
ampliamente las dimensiones que engloba dicho trmino, dando una idea ms
completa de todos los aspectos relevantes de la misma. La profesora Buenda (1994),
(citado Garca-Ruiz, ob.cit.) se acercara a esta forma de entender la actitud,
definindola as: La actitud la entendemos como una predisposicin aprendida,
dirigida hacia un objeto, persona o situacin, y que incluye dimensiones cognitivas,
afectivas o evaluativas y, eventualmente, disposiciones propiamente conductuales
(p. 214.).
Para Morales (2000), hay tres componentes que se deben atender para valorar una
actitud: Los conocimientos o creencias sobre el tema (aspecto cognitivo); ladisposicin (favorable o desfavorable) a actuar en una direccin determinada (aspecto
afectivo); la conducta, de hecho, ante una situacin determinada (aspecto
connotativo).
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
46/137
35
Se puede decir que todas las definiciones, a pesar de sus diferencias, tienen
aspectos comunes. Todas ellas, de una forma u otra, resaltan la idea de que las
actitudes se refieren a algo concreto, es decir, la actitud se tiene hacia un objeto, una
persona o una situacin particular. Por otro lado, tambin coinciden en que lasactitudes no son innatas al hombre sino que ste aprende lo que es favorable o
desfavorable para l, y esto le lleva a actuar de una forma u otra. Y por ltimo, todas
recogen los elementos, o por lo menos alguno de ellos, que componen las actitudes.
Que a continuacin se describen.
Elementos que Conf iguran l a Actitud
La mayora de los autores coinciden en afirmar que son tres los elementos o
componentes en los que se basan las actitudes (Rodrguez, ob.cit).
1.Los sentimientos o afectos. Algo agrada o desagrada en funcin del
sentimiento que provoque en las personas. Es lo que se conoce como componente
afectivo. As pues, puede sentirse que algo gusta o disgusta sin que necesariamente se
acte en la direccin que apunte ese sentimiento, porque racionalmente se considera
que no es conveniente.
2.Las creencias y el conocimiento. Se cree que algo es bueno o malo segn el
grado de conocimiento, la opinin o las creencias que se tenga sobre ello. A veces
puede ser que dichos conocimientos no sean suficientes o sean equivocados, pero an
as pueden dar fundamento a la actitud.
3.Las conductas o acciones. Algo es favorable o desfavorable para las personas
en funcin de la conducta que se manifiesta ante eso. La actitud no es la conducta en
s misma, es precursora de sta. Este componente conductual est influenciado por los
dos anteriores, ya que en funcin del conocimiento que tengamos de un objeto y delsentimiento que provoque en los seres humanos, la manera de actuar frente a l ser
diferente.
Llegado a este punto, es necesario aclarar la relacin entre conducta y actitud.
-
7/24/2019 TG Juan Torres PDF
47/137
36
Numerosos estudios han intentado poner de manifiesto la relacin entre las
actitudes y la conducta, hasta el punto de considerar las actitudes como predictivas de
sta. El conceptoparticular de actitud es un constructo y, como tal, nos permite
conocer la consistencia de lo quelas personas dicen, piensan o hacen, de forma que
dadas determinadas conductas se puedenpredecir otras futuras. (Neto y Sierra,
1997). Sin embargo, en lugar de preguntarse sobre dicha relacin sera conveniente
dirigir la pregunta hacia los factores que influyen y condicionan esta relacin
(Sanmartn y Tarn, 1999). Estos autores, siguiendo a Azjen y Fishbein (1980),
recogen dos factores importantes:
1. Factores metodolgicos. Para poder hablar de relacin entre conducta y
actitud es necesario que exista una estrecha correspondencia entre la medida de
actitud que utilizamos y la medida de conducta, de lo contrario el resultado no tendr
validez. Por eso debemos distinguir por un lado, si l