tfg de eduardo yágüez

55
LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO HERRAMIENTA DE EMPOWERMENT EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES A TRAVÉS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Eduardo Yágüez Plaza. Supervisa José Manuel Fernández. Trabajo de fin de grado febrero 2015.

Upload: lova

Post on 26-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tfg de eduardo yágüez

LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO HERRAMIENTA DE EMPOWERMENT EN NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES A TRAVÉS DEL TRABAJO SOCIAL

COMUNITARIO.

Eduardo Yágüez Plaza.

Supervisa José Manuel Fernández.

Trabajo de fin de grado febrero 2015.

Page 2: Tfg de eduardo yágüez

LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO HERRAMIENTA DE EMPOWERMENT EN

NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES A TRAVÉS DEL TRABAJO SOCIAL

COMUNITARIO.

“Un niño materialmente pobre se convierte en rico espiritual a

través de la música y una vez que ya es un rico espiritual a través de la música, su

mente, su alma, su espíritu, están preparados para salir adelante” (Antonio Abreu.

Extraído del documental El Sistema.)

RESUMEN

La era de la globalización ha provocado que los cambios sociales, económicos,

culturales y políticos se sucedan cada vez con mayor rapidez. Estos cambios

modifican tanto valores humanos como ámbitos e instituciones sociales, al mismo

tiempo, las políticas sociales ligadas al liberalismo han ido en boga de la

contraprestación económica y no han tratado de profundizar en los problemas de la

gente, en otorgarles técnicas que les empoderen y capaciten para hacer frente a los

problemas derivados del cambio social. La administración no da respuesta a las

nuevas necesidades de la sociedad, por ello, se propone las utilizaciones de técnicas

holísticas y de empowerment dentro de la intervención social, basadas en ámbitos

artísticos, concretamente en la música y en su carácter altamente empoderador,

preventivo y capacitador. Aplicando éste tipo de iniciativas a los sectores más jóvenes

de la población, en ocasiones también los más excluidos y menos tenidos en cuenta:

los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, así, se pretende revertir determinadas

situaciones de marginalidad o exclusión social, también capacitar y empoderar a los

pilares que sustentarán las sociedades futuras, los cuales deberán enfrentarse a los

cambios, retos y desigualdades que la sociedad postmoderna plantea.

PALABRAS CLAVE

Empowerment, exclusión social, jóvenes, trabajo social comunitario, terapias artísticas.

Page 3: Tfg de eduardo yágüez

MUSICAL EDUCATION TO EMPOWER YOUTHS AND CHILDS THROUGH

COMMUNITY SOCIAL WORK.

ABSTRACT

Globalization era has accelerated social, economic, politic and cultural changes. These

changes has modified human values, ambits and social institutions, while social politics

bonded to liberalism have been in favor of economic compensation, have not gone in

depth of real problems to empower people. The administration doesn´t reply the new

necessities of citizens; therefore, it is necessary to use new holistic and empowers

techniques in social intervention. Music is very powerful to prevent, teach and empower

people, especially child, teens and youths; sometimes they are the most excluded

sector of society. Using these kind of initiatives it´s possible to change some social

exclusion situations, focusing it in child, youths and teens, to empower them for the

future.

KEY WORDS

Empowerment, social exclusion, youth, community social work, artistic therapies.

Page 4: Tfg de eduardo yágüez

INDICE

1. Introducción……………………………………………………………………………………………………..1

2. Método…………………………………………………………………………………………………………….2

3. El Trabajo Social en la sociedad postmoderna, actores de cambio……………………4

4. Exclusión Social y Jóvenes del Siglo XXI…………………………………………………………..11

5. Empowerment y Trabajo Social Comunitario………………………………………………….22

6. Terapias artístico-creativas y educación musical como herramientas de

empowement………………………………………………………………………………………………….26

7. Proyectos de intervención………………………………………………………………………………33

7.1 Proyectos internacionales…………………………………………………………………….35

7.2 Proyectos Nacionales…………………………………………………………………………...38

7.3 Análisis comparativo…………………………………………………………………………….43

8. Conclusión……………………………………………………………………………………………………46

9. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………..49

Page 5: Tfg de eduardo yágüez

1

1. Introducción

El trabajo social como lo conocemos en la actualidad ha seguido un largo

proceso evolutivo e histórico para poder ser reconocido como una ciencia

social y empírica al servicio de las personas, capaz al mismo tiempo de

investigar los procesos de desigualdad y exclusión social, así como de

intervenir en éstos para lograr cambios que favorezcan a la inclusión social, la

igualdad y a producir cambios en el entorno y en los propios sujetos.

Es en 1980 cuando se institucionaliza definitivamente el Trabajo Social como

una profesión y una disciplina universitaria, esta institucionalización fue

totalmente necesaria para poder entender el trabajo social como lo entendemos

hoy, o al menos como lo entendíamos, ya que desde hace unas décadas la

administración púbica ha dejado de dar respuesta a las nuevas necesidades

que plantea la sociedad del siglo XXI.

Ahora más que nunca es necesario crear nuevos caminos de intervención que

se alejen de las antiguas prácticas paternalistas de la administración pública,

dedicada casi exclusivamente a la contraprestación económica y a poner en

marcha recursos para los usuarios de los Servicios Sociales, que en ocasiones

- más con la llegada de la crisis de 2008 - ni llegaban a percibir. Es el momento

de revisar estas intervenciones y de tratar de poner en marcha aquellas nuevas

más enfocadas al empoderamiento de los ciudadanos, a lograr que estos sean

autosuficientes y puedan poseer habilidades que les permitan superar sus

problemas y atisbar sus fortalezas, así dejar de depender tanto de una

Page 6: Tfg de eduardo yágüez

2

administración que habitualmente pone tiritas en vez de profundizar en la raíz

de los problemas de sus ciudadanos/as.

Por ello el enfoque de este trabajo de fin de grado está dirigido a un campo de

intervención de gran fuerza holística y poco explotado hasta el momento en

España. Se trata de la intervención comunitaria y grupal a través de la

educación musical como herramienta de prevención y empowerment, centrada

en los sectores más jóvenes de la población, en ocasiones también en riesgo

de exclusión. Proyectos como el del Maestro Abreu en Venezuela han

demostrado ya su enorme fuerza de empoderamiento, educación y prevención

entre los jóvenes, niños y niñas venezolanos, al mismo tiempo, algunos

profesionales del Trabajo Social en España, como Antonio López Peláez,

profesor de la UNEF, han mostrado ya su interés por éste tema.

Tras haberme formado tanto en el ámbito del trabajo social como en el de la

música, considero necesario poder profundizar en éstos campos con el fin de

aprender a aunarlos, y así poder poner en marcha en el futuro proyectos

comunitarios de esta índole.

2. Método

El trabajo se basa en una investigación documental fundamentada en la

reflexión crítica de textos y de experiencias ya realizadas en torno al trabajo

social comunitario y a la educación musical. A través del método comparativo

se analizan cualitativamente los pros y contras de los proyectos que se

exponen. Por último, se incluyen piezas de una breve entrevista realizada al

Page 7: Tfg de eduardo yágüez

3

coordinador de uno de los proyectos para poder obtener de primera mano el

punto de vista del entrevistado y lograr así un resultado más empírico.

El objetivo de la investigación consiste en comprender y explorar el potencial

de la música como herramienta y vehículo de empoderamiento a través del

trabajo social enfocado en jóvenes, niños y niñas de la actualidad, analizando

para ello el funcionamiento de la sociedad postmoderna y de los mecanismos

que conducen a la exclusión social. Se distingue entre jóvenes, niños y niñas,

en términos de Wacquant, dentro de un espacio de marginalidad avanzada, es

decir, con un alto nivel de desempoderamiento, y entre aquellos procedentes

de clases medias o con mejores condiciones económicas que los anteriores.

Dicho de otro modo, el propósito es entender como los cambios

socioculturales, políticos y económicos que acontecen desde hace décadas

afectan a todos los ámbitos de la sociedad, tanto institucionalmente como

individualmente. Ante el desamparo que esto provoca, se propone estudiar la

música como un ámbito artístico empoderador y capacitador, capaz de explotar

las potencialidades de los individuos y grupos.

El mayor peso de la investigación está centrado en la revisión conceptual y

bibliográfica, dado que en España se han realizado aún muy pocos proyectos

de ésta clase, lo cual ha supuesto tanto un hándicap a la hora de realizar la

investigación, como una motivación para seguir investigando en el futuro.

Page 8: Tfg de eduardo yágüez

4

3. El Trabajo Social en la sociedad postmoderna, actores por el

cambio

Para entender el funcionamiento y la estructura del mundo actual, primero

habría que entender cuáles han sido los procesos históricos y políticos que han

llevado hasta él; intentar resumir los acontecimientos que han transformado la

sociedad contemporánea es una tarea de gran complejidad y desarrollo, por

tanto, sólo se va a hacer mención a los hechos históricos de mayor

transcendencia que sucedieron desde finales del Siglo XVIII hasta la

actualidad. Si nos situamos en los períodos que acontecen durante la

Revolución Francesa, podríamos comprobar cómo se introdujeron nuevos

conceptos en el ideario colectivo; el progreso y la razón, promovidos por la

burguesía y por movimientos de intelectuales hasta las clases más

empobrecidas, promulgaban la libertad y el fin del Antiguo Régimen a través de

una nueva autoridad basada en la Razón, libertad, dicho sea, que nunca se

llegó a obtener, ya que fue disfrazada a través de la fraternidad para poder

asentar las bases de una futura sociedad democrática. Estas ideas, marcarán

el recorrido de los períodos siguientes de forma transcendental. La Revolución

Industrial también trajo consigo importantes cambios, acentuados por el éxodo

rural y el comienzo de la vida en las ciudades; se produce poco a poco el paso

de lo comunitario a lo individual, el principio de la vida moderna. Ligado a las

primeras sociedades industriales, no podemos olvidar la importancia de la

aparición de los sistemas de producción tayloriano y fordista, que irán

marcando las tendencias socio laborales dentro del mundo capitalista. Los

ideales de razón, progreso y modernidad influyeron de forma decisiva durante

Page 9: Tfg de eduardo yágüez

5

la Segunda Guerra Mundial; el poder de la modernidad quedaba tristemente

reflejado en el avance armamentístico de los países implicados, algunos

sociólogos señalan que el holocausto judío fue una consecuencia directa de la

modernidad que nos permite ver el lado más amargo de ésta, produciéndose

un enorme progreso tecnológico enfocado hacia el desarrollo de una “sociedad

perfecta” y al avance de la ingeniería nazi dentro de los campos de

concentración. Con el fin de la contienda, lentamente van apareciendo los

Estados del bienestar y la sociedad de derechos. La victoria del bloque

capitalista durante la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín darán paso a

una nueva etapa; la globalización, la sociedad de consumo y la creciente

individualización del ser humano; el paso de lo sólido a lo líquido -

parafraseando la excelente metáfora de Bauman - son sólo algunos de los

cambios acontecidos durante un período que algunos autores no han dudado

en llamar sociedad postmoderna, sociedad de la modernidad tardía o

“modernidad líquida”, citando de nuevo al sociólogo polaco Zygmunt Bauman.

La sociedad de consumo en la que vivimos ha dejado a los individuos

indefensos ante los cambios que acontecen cada vez con mayor velocidad. Los

efectos de la crisis socioeconómica que comenzó en 2008 son cada vez más

acentuados y afectan a un número mayor de la población, lo que genera un

problema de enormes dimensiones. Una consecuencia directa de estos dos

hechos es el aumento del riesgo de exclusión social de forma generalizada y

en casi todos los sectores de la población. El paro aumenta día a día y las

posibilidades de encontrar un empleo nuevo son cada vez menores. Tanto la

población masculina como femenina de mediana edad carecen de formación

Page 10: Tfg de eduardo yágüez

6

adecuada para afrontar con garantía los cambios sociales actuales,

provocando, entre otros aspectos, un alto índice de paro.

El derrumbe de la condición salarial ha producido lo que Castel clasifica en una

de sus obras como “la cuestión de la exclusión social”; señala que “el salario ha

llegado a estructurar nuestra formación social casi totalmente, así, el estatuto

que ubicaba y clasificaba al individuo en la sociedad - como la pertenencia

familiar o la inscripción en una comunidad completa - ha ido en detrimento

hacia el trabajo”. (Castel, 1995, p.389). La importancia de poseer un empleo en

la sociedad actual es crucial, el paro laboral es una condición que a no muy

largo plazo puede llevar a los desempleados y a sus familias a una situación de

desintegración y exclusión social.

Por ello, haciendo de nuevo referencia a Castel (1995) en su obra La

metamorfosis de la cuestión social:

“El trabajo es más que el trabajo, y por lo tanto el no-trabajo es más que el

desempleo, lo que no es poco decir. Por otra parte la característica más

perturbadora de la situación actual es sin duda la reaparición del perfil de los

“trabajadores sin trabajo”, a los que se refirió Hannah Arendt, los cuales ocupan

literalmente en la sociedad un lugar de supernumerarios, de “inútiles para el

mundo”. (p.390).

Vivimos en una sociedad con una concepción de falso progreso, idea que ha

sido alimentada por el ideal revolucionario, dónde se creía que las sociedades

desarrolladas llegarían a formas más armónicas de equidad gracias al Estado

Social. La realidad es bien distinta, los altos índices de paro a nivel mundial son

alarmantes, hecho que inevitablemente entra en contradicción con el ideario de

Page 11: Tfg de eduardo yágüez

7

un sistema que reclama el consumo masivo de los ciudadanos y ciudadanas.

Es cierto que se ha producido una globalización a nivel mundial, una

globalización de las tecnologías y de la información, pero también una

globalización de la pobreza y de la exclusión social. La desintegración social se

ha extendido a lo largo del planeta.

El análisis que realiza Castel en su obra La metamorfosis de la cuestión social

es muy interesante, ya que describe con gran perfección acontecimientos que

vienen sucediendo desde hace un tiempo en el funcionamiento de la sociedad,

su análisis se torna necesario para entender más fácilmente la dinámica de la

sociedad actual. En el capítulo la “cuestión de la exclusión social” analiza como

los porcentajes de población desintegrada y socialmente excluida varían en

función del país, por lo que su clasificación y estudio son complejos, sin

embargo, Castel (1995) realiza una clasificación de la desintegración social a

través de la integración por el trabajo, distinguiendo para ello entre empleo

estable, empleo precario y expulsión del empleo. Estas clasificaciones

conectan con los diferentes niveles de integración social: inserción relacional

fuerte, fragilidad relacional y aislamiento social. El nivel de integración

social del individuo le lleva a diferentes zonas de confort o exclusión social,

estas zonas son: la zona de integración, la zona de vulnerabilidad, la zona de

asistencia y la zona de exclusión.

Es un hecho que la sociedad postmoderna trae consigo gigantescos cambios,

su estructura social se encuentra en constante transformación, en constante

proceso de cambio; por ello Castel (1995) distingue tres puntos de

cristalización de la “nueva cuestión social”, en primer lugar en la

“desestabilización” de los estables, donde una parte de la clase obrera

Page 12: Tfg de eduardo yágüez

8

integrada y de los asalariados de la pequeña clase media ven peligrar su

estabilidad económica y social. Por otro lado, la “instalación de la precariedad”,

ha provocado que aparezcan nuevas formas de trabajo, como la alternancia de

un trabajo temporal a uno “indefinido” y del “indefinido” a la desocupación por

despido para volver a empezar de nuevo. Esto también se hace latente y se

agrava en el mercado laboral de los jóvenes, que parecen más “adecuados” a

tareas de corta duración, “adecuados” a ser más fácilmente despedidos. En

última instancia encontramos la manifestación de “un déficit de lugares”

ocupables en la estructura social, así aparecen trabajadores demasiado

mayores que una vez han perdido su antiguo puesto de trabajo no son capaces

de encontrar uno nuevo, jóvenes en busca de su primer empleo y

desempleados de larga duración que pasan por pequeños lapsos de ocupación

laboral. Todos ellos ocupan una posición de “supernumerarios”, de no

integrados. En resumen podríamos concluir afirmando que se ha perdido la

identidad por el trabajo, y no podemos olvidar que en las sociedades

industriales y postmodernas el trabajo funciona como un integrador social.

Otro aspecto importante que condiciona la vida de las personas del siglo XXI es

el alejamiento y pertenencia a una comunidad o grupo, entendiendo éste

proceso como la individualización del hombre y la mujer, hecho que provoca un

irremediable sentimiento de incertidumbre y angustia ante un futuro incierto, así

como una pérdida y un cambio de valores. El inicio del proceso de

individualización del ser humano se sitúa durante el comienzo de la

modernidad, por otro lado, la Revolución Industrial es decisiva para lograr este

cambio, así la individualización se intensifica más rápidamente en una

sociedad tecnológica y del consumo como la actual, dónde la cultura material

Page 13: Tfg de eduardo yágüez

9

cambia más rápidamente que las opiniones, valores y actitudes de la gente.

Este largo proceso de individualización ha sido analizado profundamente por

autores como Zygmunt Bauman, en su obra La modernidad líquida cita:

“En cuanto al sueño comunitarista de “dar nuevo arraigo al desarraigo”, nada

puede cambiar el hecho de que […] ahora en más, las comunidades- más

postuladas que imaginadas- ya no serán las fuerzas que determinen y definan

las identidades sino tan sólo artefactos efímeros del continuo juego de la

individualidad”. (p.28)

Valores como el de pertenencia a un grupo o comunidad han sido sustituidos

por valores como el de la propiedad o el consumo. Una de las consecuencias

directas es la aparición de un supuesto nuevo abanico de objetivos y

oportunidades que aparece ante los ojos de los seres humanos que ocupan las

sociedades postmodernas, así, los valores en los que se ha educado a la gran

mayoría de la población actual, han dejado de ser válidos y han comenzado

chocar con las nuevas necesidades de la sociedad.

“El tema de los objetivos vuelve a estar en el tapete, destinado a convertirse

en causa de grandes agonías y vacilaciones, a debilitar la confianza y a

generar un sentimiento de irremediable incertidumbre y, por tanto, de perpetua

angustia. En términos de Gerhard Schulze, se trata de un nuevo tipo de

incertidumbre: “no saber cuáles son los fines, en vez de la tradicional

incertidumbre causada por el desconocimiento de los medios. ”Ya no se trata

de evaluar - sin completo conocimiento - los medios […] para lograr el fin

deseado. Se trata más bien de considerar y decidir, ante los riesgos conocidos

Page 14: Tfg de eduardo yágüez

10

o supuestos, cuáles de los muchos fines “al alcance” […] resulta prioritario.”

(Bauman, 2000, p.67).

Por lo tanto, resulta casi imposible saber cuál es el acto correcto o acertado

ante las muchas y supuestas alternativas existentes, provocando esto

sentimientos en los seres humanos de incertidumbre duradera y de deseos

nunca saciados.

Los cambios sociales y económicos son más bruscos día a día y afectan a

todos los ámbitos; desde hace ya un tiempo la administración pública no es

capaz de hacer frente a las nuevas necesidades que los ciudadanos plantean,

así, se producen cambios en las políticas institucionales y también en las

políticas de inserción. La fragmentación de las instituciones modernas muestra

su incapacidad para hacer frente a las demandas actuales de la gente, suceso

que provoca una gran fractura en los Estados, dejando a la luz el fracaso de las

políticas públicas.

El Trabajo social se institucionalizó en 1980, desde ese momento ésta

disciplina ha ido ligada en gran medida a la Administración pública, siendo los

servicios sociales uno de los aparatos institucionales a cargo de velar por el

cumplimiento de los derechos sociales de los ciudadanos/as que el Estado de

bienestar venía promoviendo. Las prácticas asistencialistas que promovían las

instituciones públicas y la administración han ido más ligadas a la intervención

individualista y a la contraprestación económica que a la acción e intervención

comunitaria y de empoderamiento. Las prácticas dedicadas a la intervención

social no han sido capaces de responder a los verdaderos problemas que

demandan los usuarios de los Servicios Sociales. Escasas han sido las

Page 15: Tfg de eduardo yágüez

11

prácticas encaminadas a profundizar en la raíz de los problemas de la gente,

en vez de buscar el germen que provoca y desencadena la exclusión social, la

desintegración, la angustia e inseguridad de las personas que demandan algún

tipo de ayuda, las intervenciones se han centrado en una mera gestión de

recursos que generalmente no logra traspasar ni la corteza exterior que

esconde el origen de sus problemas. De este modo, la administración pública

ha logrado crear un gran número de personas dependientes de ella, hombres y

mujeres que se encuentran perdidos ante la problemática del eterno retorno,

incapaces de hacer frente a las vicisitudes que se les plantean, dependientes y

“supernumerarios” - citando de nuevo a Castel - del Estado. En éste sentido, es

función de los/las trabajadores sociales producir cambios que ayuden a revertir

estas situaciones, así como a lograr el desarrollo y cohesión social, el

fortalecimiento – empoderamiento - y la liberación de los ciudadanos/as. En

todo momento las prácticas del profesional social han de estar orientadas y

basadas en el respeto a la diversidad, en los principios de justicia social y en la

defensa de los derechos humanos; es el Estado y la administración pública los

que han de otorgarles y facilitarles todas las herramientas posibles para poder

situarse como verdaderos actores de cambio.

4. Exclusión social y jóvenes del Siglo XXI

Podemos entender el término de exclusión social como una ruptura de los

lazos sociales que deben tener los seres humanos para alcanzar una vida

saludable y plena. Estos vínculos tienen que ver con diferentes instituciones

Page 16: Tfg de eduardo yágüez

12

sociales; red familiar y de amigos, empleo, vivienda, etc. Los mecanismos

sociales que conducen hacia la exclusión son múltiples y se requeriría de una

investigación específica para nombrarlos y entenderlos todos. Sin embargo

analizaremos en profundidad el término y las implicaciones que éste tiene en la

sociedad actual.

Vidal, en su obra Pan y Rosas, realiza un importante análisis crítico acerca del

papel de la exclusión social en el mundo:

“La exclusión es una estrategia con intereses y no mera accidentalidad o

descuido. La exclusión no es solamente que sobre gente sino que esa gente es

usada con una función perversa a favor de ciertos intereses, […] la exclusión

es más que explotación, dominación o alienación o las tres juntas.” (p.45).

La anterior afirmación que hace Vidal en Pan y Rosas nos da a entender que la

exclusión es un arma al servicio de las clases más pudientes, una forma de

control y explotación hacia las clases más bajas y desempoderadas de la

sociedad. Ésta idea es semejante a la de autores modernos como Marx o

Engels, los cuales postulaban en algunas de sus obras que la burguesía

controlaba, alienaba y dirigía de forma coercitiva a las clases sociales más

bajas a través del poder y la fuerza, imponiendo para ello sus leyes, normas y

valores.

Hablar acerca de la exclusión social dentro del marco teórico del estado de

bienestar nos conduce inevitablemente a hablar sobre inclusión o integración

social; ambos términos forman parte de la misma moneda, cada uno se

encuentra en un lado de ésta, y en el canto encontramos a la sociedad, sus

valores y su ética. Por ello, podría parecer lógica la afirmación de que “Las

Page 17: Tfg de eduardo yágüez

13

políticas pro-integración se hacen frecuentemente desde las necesidades e

intereses de la sociedad mayoritaria.” (Vidal, 2009, p.38). Vuelven a ser los

poderosos los que deciden las reglas del juego, lo políticamente correcto, lo

bueno, la norma y la anomia. De nuevo Vidal (2009) realiza la siguiente

afirmación:

“La integración se ha considerado como el reverso de la exclusión, y se

construye sobre el supuesto de que la sociedad debe incorporar dentro de sí

misma al individuo excluido para lograr la cohesión social. […] Con frecuencia,

las políticas de integración recaen unilateralmente sobre el que está fuera. Es

él quien tiene que moverse y adaptarse ya que el cuerpo social se le supone

que está adaptado y no debe moverse en absoluto. El proceso de integración

es unidireccional. Solo ellos deben moverse, porque la sociedad está en el

lugar adecuado.” (pp.37-38).

Las políticas públicas en contra de la exclusión social de las últimas décadas

han estado vinculadas a la acción individual, influidas por las normas, leyes y

dinámicas de un sistema neoliberal y burocrático. Éste tipo de intervenciones

no han tardado en dar muestra de sus debilidades, por lo que han aparecido

nuevas formas de intervención social, más vinculadas a las teorías holísticas y

en pro de la participación de todos y todas.

“Ser parte y formar parte es la brújula mayor que orienta hoy las intervenciones

más acreditadas en el ámbito de la exclusión. Ya no es suficiente la relación de

ayuda, comunicativa, integrada y accesible sino que es necesaria una relación

participativa de las personas y grupos desposeídos de poder en aquellos

Page 18: Tfg de eduardo yágüez

14

bienes de justicia, de libertad y de felicidad, que se requieren para poder llevar

la vida que uno considera deseable.” (Vidal, 2009, p.35).

Cada vez se hace más necesaria una acción social que parta de la acción

colectiva, del poder del grupo y del poder y la confianza que otorga al individuo

la participación en el mismo. Sentirse parte dé y ser partícipe de los procesos

de cambio tanto individuales como colectivos actúa en las personas como un

agente de empowerment. “El paradigma de la participación viene a profundizar

el modelo de la integración en aspectos esenciales. El derecho a ser parte y a

formar parte constituye un horizonte viable para la intervención social.” (Vidal,

2009, p.39). Es más que necesario enfocar las futuras intervenciones sociales

hacia paradigmas relacionados con la participación, el apoyo mutuo y el

empoderamiento, al fortalecimiento del capital social de los individuos -

entendiendo por capital social al término acuñado por Robert Putnam para

referirse a aquel capital alejado de lo monetario y que tiene que ver con la

socialización y con los vínculos que se crean entre las personas - de éste modo

se podrá preparar a los ciudadanos y ciudadanas para los desafíos de la

sociedad.

Acabar con la exclusión social parece tornase tarea imposible de lograr, para

ello hay que olvidar las antiguas prácticas de la Administración pública, ya que

tal y como afirma Vidal (2009):

“La salida de la exclusión no es la inclusión sino la reconciliación: la

construcción de una tercera búsqueda que no está en la línea inclusión-

exclusión. […] La solución apunta a la construcción de un “otro tercero”, de una

sociedad terciaria que haga posible la reconciliación y convivencia solidaria de

Page 19: Tfg de eduardo yágüez

15

los excluidos y los incluidos-exclusores. La solución estructural a la exclusión

no es la reinclusión sino la recreación. Esa recreación parte del

empoderamiento de los excluidos y de la reconciliación social” (p.44).

Antes de analizar cómo es la situación socioeconómica en España, en relación

directa con la exclusión social y con la juventud e infancia, es importante hacer

un breve repaso a las últimas aportaciones de Guy Standing, sociólogo y

economista de origen británico. En su última publicación: The Precariat: the

new dangerus class, realiza un interesante análisis acerca de lo que él califica

como una nueva clase social en auge; el precariado, el cual cree que podría

llegar a suponer un peligro para el Estado, hecho que será explicado con

posterioridad. Standing define al nuevo precariado como una mezcla entre el

asalariado y el precario. Por otro lado clasifica a la sociedad en cinco niveles,

analizados a partir de las variables de clase social y status; en primer lugar se

halla lo que él define como la élite, que vendría a suponer un 1% de la

población mundial, tras ésta se encuentran los asalariados, representados por

trabajadores a tiempo completo y estable, los proficians, relacionados con los

trabajadores autónomos, técnicos y trabajadores por contrato de obra. Por

debajo de éstos se sitúa la clase obrera, sin propiedad en los medios de

producción pero con un sentimiento de pertenencia social e identidad

profesional y comunitaria. En el último término se encuentra el precariado,

caracterizado por la falta de seguridad en el mundo laboral, inseguridad que

afecta directamente a su relación con el empleo y que debilita su vínculo con la

comunidad, imposibilitando una visión nítida de futuro. Según Standing el

precariado se convierte en un grupo social peligroso por su alto nivel de

individualismo, su imposibilidad de empatizar con otros les facilita el

Page 20: Tfg de eduardo yágüez

16

acercamiento a grupos neo-fascistas o de extrema izquierda, hecho que de

algún modo también se contradice al clasificar a éstos como un grupo alienado,

individualizado y ansioso. Aun así, el autor hace reflexionar al lector acerca de

cómo las políticas neo-liberales de los diferentes países - como España, Japón

o Reino Unido - son un acercamiento a una mayor inseguridad colectiva por

parte de ésta nueva clase social emergente clasificada como precariado, el

cual trata de reflejar como un grupo no homogéneo que encuentra diferencias y

similitudes en función del país en el que se encuentre viviendo - o

sobreviviendo - de forma precaria.

Por último Standing finaliza su obra con una proposición para el futuro, su

“solución” consiste en una renta básica para todos, hecho que quizá podría

permitir a las clases desempoderadas salir de la espiral de ignorancia en la que

el autor cree que se encuentran, en pos de nuevas habilidades sociales que les

permitirían desenraizarse. Quizá, la solución ha de ir más allá de la

compensación económica y ha de centrarse más en el cambio de las políticas

actuales, centradas en privatizar y externalizar todos los ámbitos de carácter

público, como son la sanidad, la educación y los servicios sociales.

El VI Informe FOESSA sobre la exclusión y desarrollo social en España

mostraba que en el período de 1995-2007, caracterizado por el crecimiento

económico y del empleo, no se redujo la pobreza, del mismo modo el VII

Informe FOESSA sobre la exclusión y desarrollo social en España muestra que

desde el año 2007 se ha ido deteriorando la capacidad adquisitiva de los

hogares españoles, desde ese momento la renta de la que disponen los

hogares ha ido reduciéndose paulatinamente, haciéndose menor año a año,

por otro lado, el crecimiento en los salarios es muy moderado y ha sido inferior

Page 21: Tfg de eduardo yágüez

17

al de los precios desde el año 2011. Si le sumamos el dato de que desde 2010

comenzaron a ponerse en marcha diferentes tipos de recortes encaminados a

pagar la deuda pública externa, nos podemos hacer una ligera idea del

panorama socioeconómico español.

Lejos de los altísimos datos de paro, de la dificultad de encontrar un puesto

laboral - sobre todo en jóvenes y en adultos de más de 50 - otro dato

destacable del VI Informe FOESSA sobre la exclusión y desarrollo social en

España, muestra que cada vez son más acentuados los niveles de

desigualdad debido a la agudización de las diferencias de renta entre los

hogares españoles, convirtiéndose en uno de los países europeos dónde más

inequitativamente se reparte la renta. El verdadero problema de esto es que la

desigualdad siga en aumento y se convierta en una enfermedad crónica a largo

plazo. Como ya se ha visto, uno de los sectores sociales que está sufriendo

más fuertemente la crisis es el de los niños/as y jóvenes. El peligro de riesgo

de exclusión aumenta en los jóvenes, entre otros factores, por la dificultad

creciente de acceder al mundo laboral, mientras tanto, según datos de UNICEF

la pobreza infantil total en España en 2010 era del 26´2%, porcentaje que ha

ido en aumento durante los siguientes años llegando a un total del 30%, lo cual

supone que hay alrededor de 2.200.000 de menores de 18 años que viven en

familias que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza.

Page 22: Tfg de eduardo yágüez

18

1. Tabla Evolución de la tasa pobreza realizada por Fundación Foessa

2. Tabla desempleo y actividad de los jóvenes.

3. Tabla porcentaje de niños en riesgo de exclusión o pobreza en 2010. UE -27

Page 23: Tfg de eduardo yágüez

19

Con datos tan desalentadores el riesgo de exclusión social y la inseguridad

crecen de forma desorbitada entre los ciudadanos/as españoles, las clases

medias ven peligrar su estatus, mientras que las clases desempoderadas,

excluidas o marginadas, sufren de un modo más duro los efectos de la crisis

socioeconómica y de las acciones públicas de la administración; por ello, se

presenta necesaria una revisión de las políticas públicas y sociales. Wacquant,

en su obra Los condenados de la ciudad, propone una revisión amplia y radical

de los modos tradicionales de análisis social a cerca de las desigualdades

urbanas y de la marginalidad y la exclusión, así como de las acciones públicas

destinadas a tratar estos temas, al mismo tiempo, realiza un intenso análisis

acerca del hipergueto estadounidense y de las banlieues obreras francesas,

presagiando “un nuevo régimen de marginalidad urbana” que se separa del

gueto tradicional norteamericano y del “espacio obrero europeo del siglo XX”.

Éste nuevo régimen es extrapolable a las ciudades del Primer Mundo,

recibiendo el nombre de “marginalidad avanzada” y que tiene que ver con “esas

nuevas formas de clausura excluyente, que se traducen en una expulsión al

margen del espacio social y físico en las metrópolis posfordistas como

consecuencia de la mutación de los sectores más avanzados de las

sociedades y economías occidentales”. Es necesario un cambio en los caminos

de intervención pública para lograr paliar estas nuevas formas de “marginalidad

avanzada” que tanto tienen que ver con el crecimiento económico polarizado, la

fragmentación del mercado de trabajo o con la precarización del empleo.

(Wacquant, 2007).

De ésta forma, Wacquant, en su obra Los condenados de la ciudad afirma que

existe una “caracterización típica provisoria de esta nueva marginalidad”,

Page 24: Tfg de eduardo yágüez

20

aislando para ello seis rasgos distintivos de la marginalidad avanzada: En

primer lugar en “el asalariado como vector de la inestabilidad y de la

inseguridad sociales”, el cual tiene que ver con las fuertes erosiones de la

capacidad integradora de la relación salarial, es decir, el poder como integrador

social que ejercían los salarios en las personas ha dejado de existir, con lo cual

“las raíces estructurales de la incertidumbre económica y de la precariedad

social se han ramificado y extendido tanto en la superficie como en lo

profundo”, afectando de manera desproporcionada a los hogares y a los

jóvenes de las clases populares. “La desconexión funcional de las tendencias

macroeconómicas” es otra de las características de la marginalidad avanzada,

tiene que ver con la relación asimétrica entre los altos índices de desempleo y

las tendencias del mercado laboral actual. Por otro lado es característica la

“fijación y estigmatización territoriales”, dando a entender que la marginalidad

avanzada tiende a concentrarse en territorios circunscritos y aislados de las

ciudades posindustriales, lugares con una alta estigmatización territorial y

vistos en el imaginario colectivo como zonas fuera de la ley. Con ello,

Wacquant señala que otra característica de la marginalidad avanzada es “la

alienación espacial y la disolución del lugar”, lo que supone la pérdida de un

marco humanizador, cultural y familiar con el que se identifiquen las

poblaciones urbanas marginadas, mientras que “La pérdida de un país interno”

supone la desaparición de una base interna viable, es decir, en las sociedades

industriales, cuando se despedía a un trabajador, éste podía encontrar un

apoyo en sus parientes, amigos o incluso en la iglesia, suceso que en las

sociedades posindustriales no ocurre con frecuencia, quizá debido a que el

resto de integrantes de esas sociedades también se encuentran en una

Page 25: Tfg de eduardo yágüez

21

situación de desempleo o de dificultad. Por última Wacquant concluye la

caracterización de la nueva marginalidad con “la fragmentación y estallido

simbólico o la génesis inacabada del “precariado”; la nueva marginalidad difiere

de las anteriores formas de pobreza urbana, provocando una tendencia de

precarización y desproletarización que empuja a aquellos que se encuentran

dentro de éste abismo a una desconexión de las herramientas tradicionales de

movilización y de representación que les permitía “concebir destinos colectivos”

e imaginar “futuros alternativos”, es decir, que les permitía aunar fuerzas en

pos del mismo objetivo o resultado. Estas nuevas clases se encuentras

desprovistas de lenguaje, de tal forma que surgen un gran número de etiquetas

y palabras para designarles, desde “nuevos pobres”, “excluidos”, underclass o

“jóvenes de los suburbios”, estas clasificaciones basadas en meras etiquetas

hacen gala de la “desregulación simbólica en la cual se encuentran las franjas y

las fisuras de la estructura social y urbana”. Mientras tanto el precario -

entendiendo por éste a las nuevas franjas precarias del proletariado -

permanece integrado por categorías que lo definen negativamente por la

privación social, el déficit simbólico y las carencias materiales. (Wacquant,

2007). Para poder revertir la marginalidad avanzada es necesario un cambio en

las políticas públicas y en la forma de actuar de la administración, así, “las

políticas sociales destinadas a combatir la marginalidad avanzada, deberán,

para llegar a soluciones eficaces, ir “más allá del empleo” asalariado y

desplegarse fuera del paradigma del mercado que lo sostiene.” (Wacquant,

2007). Ésta propuesta tiene gran similitud con las propuestas anteriores de

Vidal en Pan y Rosas, lo cual supone que parezca cada vez más lógico un

planteamiento más holístico y menos individualista a cerca de las políticas

Page 26: Tfg de eduardo yágüez

22

públicas y de la forma de analizar la marginalidad y la exclusión. Se plantea

como un hecho esencial la utilización de determinadas técnicas de intervención

social enfocadas sobre todo en los sectores más jóvenes y excluidos de la

sociedad, ya que serán estos los que puedan sufrir de forma más agresiva los

efectos de la crisis y de los cambios sociales; a través de técnicas y dinámicas

basadas en el empowerment - y como se verá con posterioridad - en el arte, se

podrán revertir aquellas situaciones que creen malestar, al mismo tiempo,

modificar conductas asociales y empoderar a las niñas, niños y jóvenes que

formarán las sociedades futuras y que ven peligrar su bienestar.

5. Empowerment y trabajo social comunitario

La perspectiva del empowerment resulta muy interesante, más poniéndola en

el contexto de la crisis socioeconómica actual. Tras la consolidación del Estado

de Bienestar - la introducción del concepto de ciudadanía y la creación de

instituciones que velarían por la protección de los derechos sociales - y con la

llegada de los planteamientos neoliberales, los derechos sociales por los que

se había luchado han ido en detrimento de las acciones individualistas, o más

bien de las prácticas públicas y privadas de corte individualista, esto ha

colocado el problema de la exclusión social como un acontecimiento

meramente individual, siendo únicamente responsabilidad del individuo que la

padece. (Rivera, Mª. y López, A, 2012). Estos planteamientos liberales han ido

en boga de la contraprestación económica durante cualquier intervención

Page 27: Tfg de eduardo yágüez

23

social, deslegitimizando la intervención social y pública, favoreciendo la

externalización y privatización de determinados servicios públicos.

En éste sentido, la crisis económica ha provocado que de algún modo,

aparezcan prácticas más comunitarias en contra de las individualistas,

prácticas más dirigidas hacia el apoyo mutuo y al fortalecimiento de los

vínculos con los demás, lo que supone un arma de gran poder para enfrentar la

crisis. La perspectiva del empowerment supone un cambio de acción a nivel

asistencialista. Con todo lo expuesto hasta el momento se hace latente la

necesidad de alejarse de las prácticas habituales de la Administración pública

en favor de prácticas que incorporen perspectivas más encaminadas al

empoderamiento y la participación de los agentes implicados, de todos y todas.

“Las buenas prácticas en el ámbito de la exclusión no son aquellas que

producen más prestaciones, aunque sea con costes menores, sino las que

activan nuevas relaciones. El paso de la lógica del producto a la lógica del

encuentro marcó el nacimiento de la más reciente transición en el ámbito de la

intervención social” (Vidal, 2009, p. 35).

Podemos entender el término de empowerment como “el proceso de aumentar

el poder personal, interpersonal y comunitario o político de modo que los

individuos, las familias, y las comunidades puedan actuar por si mismos para

mejorar sus situaciones” (Gutierrez, 1994:202). Esta definición muestra en

pocas palabras el importante cambio de mirada y acción que propone esta

perspectiva, alejándose totalmente de la perspectiva de la contraprestación

económica y de la gestión de recursos como únicas formas de actuación dentro

del ámbito de los Servicios Sociales. Ante la aparición de éste concepto han

Page 28: Tfg de eduardo yágüez

24

aparecido algunos detractores, dado que el término empoderar significa dar u

otorgar poder a alguien, todavía existen algunos sectores conservadores que

temen o no entienden la verdadera significación de éste término y las

implicaciones positivas que el mismo tiene. Por otro lado, la perspectiva del

empowerment, en cuanto a herramienta capaz de aumentar las capacidades y

potencialidades de las personas, grupos y comunidades para afrontar sus

oportunidades y problemas, se sigue consolidando gracias a las numerosas

publicaciones y a la puesta en práctica de trabajadores/as sociales (DuBois y

Miley, 2005), lo cual, permite avanzar y mejorar en los hándicaps que ésta

nueva perspectiva pueda plantear. “La perspectiva del empowerment se basa

en una visión dinámica que asume que el poder se genera en el proceso de

interacción social. Es decir, sólo en la medida en la que seamos capaces de

relacionarnos con los otros podemos acceder a nuestro poder” (Segado,

Sánchez-Cabezudo, 2011). De nuevo, Segado Sánchez hace referencia al

poder que otorga al individuo la participación y la generación de nuevas redes

sociales, el apoyo mutuo y la fuerza de la comunidad. Vidal (2009) reitera en su

obra Pan y Rosas:

“Es imprescindible una nueva concepción de las necesidades que haga

prioritaria una intervención social más integral y que ponga en el centro los

procesos de empoderamiento de las personas y sus comunidades

promoviendo la participación, la vinculación y las dimensiones del sentido o la

conciencia.” (p.63).

Será la fuerza de toda la comunidad la que genere cambios positivos y dé

poder para toda la ciudadanía, la que preparará al mismo tiempo y por igual a

los hombres y mujeres para afrontar los cambios que la presente y futura

Page 29: Tfg de eduardo yágüez

25

sociedad plantea. Como se ha visto, desde el punto de vista del trabajo social

comunitario, el término empowerment cobra gran importancia y gana un valor

añadido, ya que permite otorgar poder a grupos amplios de individuos, en vez

de ser una herramienta de corte individualista, permite empoderar a

comunidades enteras, permitiendo a su vez un feedback entre las personas

que forman la comunidad, aprendiendo y nutriéndose de las experiencias de

todos y todas. El trabajo social comunitario, como su propio nombre indica,

promueve el desarrollo comunitario para mejorar las condiciones y calidad de

vida de los individuos que integran la comunidad, interviniendo en distintos

procesos sociales para lograr la promoción comunitaria y así llegar a aspectos

del tipo social, sanitario o educativo. Una cualidad de gran importancia es que

lo hace de forma endógena, ya que la motivación para el cambio parte desde

la propia comunidad y es el trabajador social u otro profesional del ámbito

social, terapéutico o educativo el que guía a la comunidad y la dirige en

algunos momentos determinados. El desarrollo social se logra a través de un

conjunto de procedimientos, reglas y practicas sistemáticas que dan acciones

que modifican algún aspecto de la comunidad. Se tiende a actuar desde la

base, movilizando recursos humanos y desarrollando las cualidades de los

sujetos o grupos sociales, cuyo fin es mejorar las condiciones de vida de la

comunidad. El ritmo del desarrollo no se debe imponer ya que se basa en la

capacidad del grupo, en su voluntad y en la trayectoria personal de sus

integrantes. Es por ello que éste ámbito del trabajo social es idóneo para poner

en práctica perspectivas teóricas del tipo holístico o sistémico, como son el

caso de las terapias artísticas y otros tipos de prácticas para el desarrollo

Page 30: Tfg de eduardo yágüez

26

comunitario, social e individual a través del arte como herramienta de

empowerment, trabajo, mejora y cambio.

Etimológicamente, holismo procede del término holos, palabra griega cuyo

significado es “todo” o “entero”. Esta procedencia etimológica sirve para

entender mejor en que consiste ésta corriente teórica, basada en la importancia

de la interdependencia de todas las partes que forman un sistema, desechando

por completo las corrientes del reduccionismo científico. Se va a proceder a

profundizar en una forma de intervención social - también individual - que

preparará a los jóvenes para los retos del futuro, una herramienta de gran

utilidad para resolver y prevenir casos de exclusión social y marginalidad

avanzada, técnica de empoderamiento que capacita a jóvenes y adultos por

igual, pero centrado en la intervención con jóvenes, niños y niñas, ya que,

como se ha visto a lo largo del texto, son los que más fuertemente sufren los

efectos de la crisis y de la exclusión. Quedará demostrado como a través de

estas formas de intervención, centradas en la participación de todos/as, se

pueden revertir y prevenir estas situaciones de malestar, utilizando para ello la

música como vehículo de empoderamiento.

6. Terapias artístico-creativas y educación musical como

herramientas de empowerment

No son pocas las investigaciones que hablan de los efectos positivos que

ejercen las terapias artísticas o artístico-creativas en los individuos y grupos

comunitarios. Dentro del ámbito terapéutico, educativo y social, las ramas

Page 31: Tfg de eduardo yágüez

27

artísticas más utilizadas durante las dinámicas grupales o durante el proceso

rehabilitador/educativo han sido el teatro y la música; el psicodrama, teatro

terapia y musicoterapia entre otros tipos de disciplinas o dinámicas.

Podemos definir las Terapias Artístico Creativas como aquellas disciplinas que

estudian, desarrollan y aplican técnicas, estrategias y métodos para establecer

una relación de ayuda socioemocional mediante uno o varios lenguajes

artístico para poder así atender a las necesidades socio afectivas y del

desarrollo integral de cada persona y poder abordar las dificultades o

alteraciones emocionales y/o conductuales significativas que puedan

presentarse (Mateos Hernández, L, et al., 2011).

Dicho de otro modo, este tipo de disciplinas son capaces de ayudar a las

personas - utilizando para ello medios artísticos - en distintos procesos

rehabilitadores, preventivos o educativos. El tipo de ayuda que proporcionan

puede ser entendida tanto socialmente cómo individualmente, dependiendo del

tipo de contexto o dinámica en la que se desarrollen, ya que son utilizados en

diferentes ámbitos profesionales, véase el social, psicológico, médico o

educativo. El arte es un vehículo de conocimiento, es una manera de

comprender el mundo y de enfrentarse a él, así como a los grandes cambios

que plantea, además, la educación artística en cualquiera de sus ámbitos

promueve valores de gran positividad, como son la constancia, el trabajo en

equipo, el esfuerzo, la empatía o la sensibilidad ante lo bello, así lo indica Ros

en una de sus publicaciones: “Se puede considerar al Arte como un medio

específico de conocimiento, ya que permite conocer, analizar e interpretar

producciones estéticamente comunicables mediante los diferentes lenguajes

Page 32: Tfg de eduardo yágüez

28

simbólicos - corporales, sonoros, visuales, dramáticos, literarios -.” (Ros, 2004:

2).

Platón fue quién inicialmente planteó la idea de educación y desarrollo a través

del arte, en la República expone - entre otros temas de interés - la importancia

de la paideia de la antigua Grecia, “la paideia de los guardianes” que debían

velar como única profesión por la libertad del estado. Paideia debe ser

entendido como una concepción filosófica, un ideal, mediante el cual el estado

debía de educar a los niños/as para que éstos pudiesen alcanzar un estado de

virtud plena, entendiendo por virtud al conjunto total de ideales griegos, es

decir, al de la areté humana. Werner Jaeger, en su obra Paideia: Los ideales

de la cultura griega, realizó uno de los mejores estudios hasta la fecha a cerca

de la paideia griega; en la obra se cita: “Platón exige que se comience por la

formación del alma, es decir por la música. En el sentido de la palabra griega

μουσική, ésta no abarca sólo lo referente al tono y al ritmo, si no también […] al

logos” (p.603). De éste modo Platón sitúa a la música cerca del terreno de la

ilusión y la poesía, ilusión que podía ser hallada en los mitos que se contaban a

los niños/as, que empleados de forma consciente servían como vehículo de

“educación o de curación”, al igual que la música; es decir, “la poesía y la

música habían sido consideradas siempre como las bases de la formación del

espíritu y englobaban también la educación religiosa y moral” (p.606). Platón es

consciente del hecho de que la infancia es el momento de mayor

transcendencia vital para la educación del ser humano, ya que “En esta edad

es más fácil moldear a éste y adquiere para siempre el sello o el “tipo” que se le

imprime” (p.604), de éste modo él no sólo es consciente de la importancia de la

educación a una edad temprana, si no de la función altamente educativa que

Page 33: Tfg de eduardo yágüez

29

ejercen la poesía y la música en el alma, así como de la importancia y el peligro

de las historias que son contadas a los niños/as, ya que éstas marcarán una

huella profunda en su ego, por ello “Platón exige que en todas las historias,

grandes o pequeñas, se exprese el mismo “tipo” de hombre. Es cierto que un

fundador de estados no puede ser a su vez, como tal, un poeta, pero sí debe

tener una conciencia clara de los tipos generales que los poetas toman como

base de sus relatos.” (p.604).

Por otro lado, siguiendo los pasos de su maestro, Aristóteles también teorizó a

cerca de la importancia de la música en la educación; postulando una conexión

existente a través de la música- la armonía y el ritmo- y de la ética y los

sentimientos, éste marco teórico confluye en la teoría del ethos. “Aristóteles

afirma el contenido ético tanto de la música como del ritmo y deriva

precisamente de él la importancia que ambos tienen para la educación. Ve en

el ethos de las armonías y el ritmo el reflejo de las actitudes del alma. […] Con

esto podría relacionarse tal vez su tesis de que el oído es, en los sentidos

humanos, el órgano espiritual por excelencia. ” (Jaeger, W, 1957/1984, p.604).

Por ello sigue la dinámica de Platón al pensar que “el ritmo y la armonía son

los que más hondo penetran en el interior del alma y los que con más fuerza se

apoderan de ella, infundiéndole y comunicándole una actitud noble” (Jaeger, W,

1957/1984, p.621). Con todo éste compendio de teorizaciones realizadas por

Aristóteles y Platón en torno a la paideia, queda más que justificado el

antecedente indisoluble de la importancia que la música ejerce en la educación

y rehabilitación de las personas.

Con el paso del tiempo las ideas que Platón propuso fueron calando en la

cultura occidental. Lowenfeld en Educación por el arte (1943/1982), desarrolla

Page 34: Tfg de eduardo yágüez

30

una concepción del arte en la que lo define como un proceso general en el que

el ser humano alcanza la armonía entre el mundo interno y entre el orden social

en el que se encuentra viviendo. Mientras tanto, en otra de sus publicaciones,

Desarrollando la capacidad creadora (1947/1980), afirma que el arte es una

importante herramienta educativa que puede cultivar y aumentar la sensibilidad

de las personas, reducir el egoísmo, fomentar la cooperación y sobre todo

crear una capacidad general de funcionamiento creativo, lo cual prepara al ser

humano para tener una visión más plena de la vida, hecho de gran importancia

en una época de cambios frenéticos como la que acontece en la actualidad.

Por otro lado, el arte desarrolla y potencia aspectos clave para una

personalidad equilibrada, como la autorrealización y el auto concepto,

proporciona un medio para el desarrollo de la socialización al promover la

participación emocional y la empatía, al tiempo que potencia conductas de

cooperación y tolerancia. (Eisner, 1972/1995; Lowenfeld y Brittain, 1947/1980,

Marinovic, 1994). En este tipo de disciplinas, de forma muy significativa, se

potencia la experimentación de diferentes emociones que son gratamente

beneficiosas en sí mismas (amor, alegría, curiosidad, etc.). La representación y

simbolización de estos esquemas emocionales es crucial para producir

cambios en los seres humanos, ya que esto permite poder tomar conciencia de

uno mismo, así, avanzar más allá de los problemas que puedan ir surgiendo en

la carrera de la vida, más aún en una generación mayoritariamente nihilista

como la actual, donde los valores tradicionales se han ido disolviendo, y donde

la sociedad es la que va marcando las pautas de actuación que han de seguir

los seres humanos que la forman.

Page 35: Tfg de eduardo yágüez

31

Una relación con la realidad exterior de acatamiento, en la que se percibe el

mundo sólo como algo a lo que es preciso adecuarse o que demanda

adaptación, trae consigo un sentimiento de futilidad para el individuo, y se

asocia a la idea de que nada interesa y que la vida no merece la pena ser

vivida. Resulta imprescindible entrar en un cambio significativo con el mundo.

(Mateos Hernández, L, et al., 2011).

De este modo, la experimentación de ciertas emociones y experiencias en lo

individuos que participan en éste tipo de dinámicas y terapias, suele producir

en ellos grandes efectos de empoderamiento, que reiterando, lo preparan y

fortalecen para enfrentarse a sus problemas o a los enormes cambios sociales

y a la rapidez de adaptación y anticipación que implícitamente éstos implican.

La sociedad de consumo provoca que a muchos individuos les resulte

complicado identificar cuáles son sus propias metas y aspiraciones, ya que

“vivir en un mundo lleno de oportunidades - cada una más seductora que la

anterior, que compensa por la anterior y da pie a la siguiente - es una

experiencia estimulante“. (Bauman, 2000, p.68). Esta sensación de “logro” o

“fracaso” en la consecución de objetivos sugiere un gran peligro para sus

protagonistas, dado que alcanzar un propósito supone la búsqueda de uno

nuevo que remplace al anterior y “el posible estado de incompletud e

indeterminación implica riesgo y ansiedad, pero su opuesto tampoco produce

placer, ya que cierra todo aquello que la libertad exige que permanezca abierto”

(Bauman, 2000, p.68). Por ello “Para alcanzar un estado de bienestar físico,

mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus

aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio

ambiente para lograr un equilibrio dinámico con éste.” (Mateos Hernández, L, et

Page 36: Tfg de eduardo yágüez

32

al., 2011). Esta afirmación no supone que sea fácil identificar cuáles son las

metas y aspiraciones de un individuo concreto, pero sí que apoya y refuerza la

tesis de que a través de éste tipo de dinámicas artísticas y holísticas se facilita

el poder poner nombre a determinadas emociones, a sentirse parte de un

grupo o comunidad y a consolidar el sistema de valores individuales y

colectivos de las personas que forman el grupo/comunidad, es decir, se logra

un resultado final de empoderamiento, así “La esencia de la terapia artística

reside en el resultado terapéutico de la actividad de crear algo” (Dalley, 1987).

Resumiendo, el arte en todos sus ámbitos es empoderador y enriquecedor para

los seres humanos, de forma holística, si se utiliza su lenguaje y se dirigen sus

fuerzas hacia determinados propósitos y fines, es una herramienta fantástica

para la educación, rehabilitación y empowerment de los individuos que forman

el grupo. Si en cambio, se dirigen estas fuerzas hacia los jóvenes, niños, niñas

y adolescentes, el resultado puede ser incluso mayor, ya que es en edades

tempranas cuando más fuerte queda impregnado el potencial cultural y artístico

de éste tipo de disciplinas. El arte, y en especial, la educación musical, son

herramientas fantásticas para revertir situaciones de exclusión social juvenil e

infantil, ya que además de ser una herramienta preventiva, proporcionan una

posible salida profesional, una forma de expresión y promueven valores – como

se ha visto anteriormente – de gran positividad. A continuación se desarrollarán

y explicarán proyectos de intervención directamente relacionados con la

educación musical, que de nuevo, mostrarán al lector la importancia de tratar

de desarrollar éste tipo de intervenciones basadas en la música, intervenciones

que gracias a su duración en el tiempo – así como al número de personas que

han logrado implicar - han mostrado sus poderosos resultados.

Page 37: Tfg de eduardo yágüez

33

7. Proyectos de intervención

Desde hace varias décadas se vienen desarrollando alrededor del planeta

multitud de proyectos de intervención social relacionados directamente con la

música como vehículo de empoderamiento, rehabilitación, prevención,

educación y desarrollo individual o comunitario.

Es difícil poder contextualizar cual fue el primero de los proyectos de

intervención de ésta índole puesto en marcha, por lo que se hará un breve

repaso por aquellos que mayor impacto han logrado. Tal es el caso del

proyecto Rap Therapy, llevado a cabo en EE.UU, del cual se extrajo un

fantástico ensayo publicado en el año 2003, en éste se realizaba una

comparación entre el nivel de participación e involucración juvenil en un

proyecto de trabajo social grupal cotidiano y en otro en el que se utilizaba como

herramienta de acción, empowerment y motivación la música rap; el resultado

fue claro, ya que la involucración juvenil fue mucho mayor en el grupo de

trabajo en el que se utilizaba el rap. El “experimento” se realizó en dos grupos

clasificados con tres tipos de jóvenes: violentos habituales, delincuentes

habituales y un grupo de control con jóvenes estudiantes sin ningún tipo de

antecedente, en última instancia se realizó una encuesta de preferencia entre

el grupo que había utilizado el rap como vehículo de empoderamiento y entre el

grupo que no lo utilizó, ambos opinaban que a través del rap se podían

alcanzar de manera más sencilla y motivadora los objetivos esperados. Con la

utilización del rap como vehículo de aprendizaje y expresión se pretendía dar

un uso práctico al estilo musical más representativo de las clases bajas

norteamericanas para fomentar las conductas y habilidades prosociales. Rap

Page 38: Tfg de eduardo yágüez

34

Therapy concluye dando por sentado que el uso de determinadas herramientas

culturales durante los proyectos comunitarios y/o grupales aumentan en un alto

porcentaje los resultados finales.

Por hacer una mención más amplia a otros proyectos de esta clase, cabe

destacar Batuta, desarrollado en Colombia, inspirado en otro proyecto de la

misma índole llamado El Sistema, el cual será analizado posteriormente. Con el

proyecto de Batuta, creado en el año 1991 y que sigue en funcionamiento en la

actualidad, se pretende la acción social hacia los sectores más jóvenes y

empobrecidos del país latinoamericano, a través de la utilización de la música

como herramienta de intervención, se crearon diferentes conjuntos orquestales

entre los niños, niñas y jóvenes colombianos. El proyecto cree en el poder

transformador que ejerce la música así como en la fuerza socializadora que

otorga la música en grupo; de este modo se logró involucrar tanto a las familias

como a los pequeños músicos que formaban las orquestas. Como se verá más

adelante, a partir de El Sistema, se han inspirado multitud de proyectos

comunitarios basados en el poder de la música alrededor de todo el planeta, la

fuerza inspiradora de éste proyecto ha sido - y sigue siendo - apasionante; es

el caso de In Crescendo, de la Orquesta de Valladolid, proyecto que en éste

caso se viene a realizar con niños/as pertenecientes a distintos colegios

públicos de la comunidad vallisoletana, y que como Batuta y El Sistema

persigue los mismos valores de empoderamiento para involucrar a los niños/as

y a sus familias a través de los valores que promueve la música.

A continuación se desarrollarán a través de un análisis comparativo tres de los

proyectos escogidos para profundizar en el tema, dos de ellos procedentes de

Latinoamérica y otro de carácter nacional.

Page 39: Tfg de eduardo yágüez

35

7.1 Proyectos internacionales

· El sistema de José Antonio Abreu, Venezuela

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela-

más conocido como El Sistema- es un proyecto sociocultural llevado a cabo en

Venezuela y fundado en el año 1975 por el director, músico y maestro José

Antonio Abreu, motivado por la sistematización de la instrucción musical a

través de la práctica colectiva y grupal en orquestas sinfónicas y coros,

buscando como fin el desarrollo personal, humanístico, intelectual, profesional

y social de sus integrantes, para “rescatar” a los/las jóvenes y niños/as de una

juventud vacía y desorientada. “Este modelo pedagógico, artístico y social, que

ha alcanzado relevancia en el mundo entero, constituye el programa de

responsabilidad social de mayor impacto en la historia de Venezuela. Su

órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar (FundaMusical Bolívar),

adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y

Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de

Venezuela.” (El sistema. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de

http://fundamusical.org.ve/el-sistema/). Comenzó en Caracas y en las

provincias del centro del país, expandiéndose posteriormente por toda

Venezuela, así como por un gran número de países de América Latina, como

Brasil, Colombia o Bolivia. Debido a sus fantásticos resultados también ha

logrado traspasar fronteras llegando a desarrollarse en lugares como Los

Angeles (Norte América) o en Raploch (Escocia), entre otros.

Su misión se basa en una obra social dedicada al rescate pedagógico, ético y

ocupacional de la infancia y la juventud venezolana, para lograrlo se centra en

Page 40: Tfg de eduardo yágüez

36

la instrucción y práctica colectiva del ámbito musical, así, se logra la

capacitación, recuperación y prevención de los grupos más vulnerables que

forman el país venezolano. En un principio el proyecto era llevado a cabo en

aquellos lugares de Venezuela dónde la exclusión social, infantil y juvenil eran

mayores, con el paso de los años también se ha ido desarrollando en zonas del

país dónde los índices de marginalidad y pobreza eran menores. La institución

que financia mayormente el proyecto es la Fundación Simón Bolivar,

“institución abierta a toda la sociedad, con un alto concepto de excelencia

musical, que contribuye al desarrollo integral del ser humano. Se vincula con la

comunidad a través del intercambio, la cooperación y el cultivo de valores

transcendentales que inciden en la transformación del niño, el joven y el

entorno familiar. Se cuenta con un recurso humano dirigido al logro de una

meta común, con mística y gozo, formando equipos multidisciplinarios

altamente motivados e identificados con la Institución.” (El sistema.

Recuperado el 20 de noviembre de 2014. http://fundamusical.org.ve/el-

sistema/).

El Sistema es uno de los mejores ejemplos de proyecto de intervención

comunitaria a través de la terapia artística, centra sus objetivos y metas de

carácter holístico y empowerment en la prevención, preparación y enseñanza

de los más jóvenes y desempoderados del país, otorgándoles un posible futuro

profesional en torno a la música. En pocas palabras, El Sistema surge como

una clara oportunidad para el desarrollo tanto individual como colectivo,

centrado en lo intelectual, social y profesional. Son éste tipo de prácticas e

iniciativas las que han de comenzar a ponerse en marcha en el ámbito de la

intervención social en España, el tiempo avala los resultados de éste proyecto,

Page 41: Tfg de eduardo yágüez

37

pero quizá todavía hay a quién no le interesa poner en marcha este tipo de

recursos dentro de la administración pública nacional.

· Sonidos de la tierra.

Este proyecto Uruguayo fue creado en el año 2002 por el maestro, director de

orquesta y compositor musical Luis Szarán, motivado por el proyecto de El

Sistema en Venezuela. La iniciativa nace como un programa de integración y

transformación socio-comunitaria a través de la música dirigido a combatir la

violencia juvenil y la delincuencia a través del aprovechamiento del tiempo libre

de los jóvenes, niños y niñas; a través de la creación de escuelas de música y

agrupaciones tanto orquestales como corales, se potencian aspectos clave

como la autoestima o las actitudes democráticas.

“La metodología de “conservatorio sobre ruedas” ha permitido el acceso directo

a la educación musical durante los últimos once años a más de 14.000 niños,

niñas y jóvenes de escasos recursos en 172 comunidades del Paraguay. El

Programa también se ha replicado directa e indirectamente en Argentina,

Brasil, Bolivia, Uruguay, Alemania e India.” (Sonidos de la tierra. 2014.

http://www.sonidosdelatierra.org.py/). El proyecto se financia y mantiene a

través de las asociaciones culturales auto gestionadas que forman parte de la

Red Sonidos de la Tierra, el resto de la financiación se logra a través de

donaciones y aportes económicos tanto de empresas privadas como de

organizaciones internacionales. “La institución concreta que desarrolla el

proyecto, pertenece a la Fundación Tierranuestra, asociación civil de bien

común, sin fines de lucro. Tierranuestra fue constituida por escritura pública el

4 de julio de 1998 con la misión de “trabajar por el desarrollo humano

Page 42: Tfg de eduardo yágüez

38

sostenible y la construcción de ciudadanía, utilizando herramientas innovadoras

para fortalecer la capacidad de aprender y organizarse de personas y

comunidades que buscan mejorar sus condiciones de vida.” (Sonidos de la

tierra. 2014. http://www.sonidosdelatierra.org.py/).

Sonidos de la Tierra ha sido valorado como uno de los mejores proyectos de

intervención social a nivel mundial, siendo galardonado con diferentes premios

nacionales e internacionales, como el Ojo de Plata concedido por la UNESCO.

“Tierranuestra promueve ante todo: las soluciones auto gestionadas, la

solidaridad comunitaria, el cuidado del medioambiente, el turismo sostenible y

las expresiones culturales y artísticas, enmarcadas en la perspectiva del

desarrollo humano integral.” (Sonidos de la tierra. 2014.

http://www.sonidosdelatierra.org.py/).

7.2 Proyectos nacionales

· LÓVA.

Bruce Taylor y Joann Forman crearon conjuntamente durante los años 70 un

proyecto para la Ópera de Seattle que consistía en la representación de una

ópera hecha de forma íntegra por niños/as de diferentes colegios de la zona, el

proyecto fue bautizado con el nombre de Creating Original Opera. Durante los

años 80 el Metropolitan Opera Guild de Nueva York logró ampliar el proyecto,

el éxito de éste fue lo suficientemente grande como para lograr extenderse

alrededor de aproximadamente veinte países durante las tres últimas décadas.

Page 43: Tfg de eduardo yágüez

39

Mary Ruth McGinn, maestra de primaria en Estados Unidos importó el proyecto

Creating Original Opera a España en el año 2006 gracias a una beca que

recibió de Fullbright y de SaludArte posteriormente. Desde el Teatro Real la

maestra americana formó y guió a un equipo de docentes responsables de tres

óperas creadas por alumnos de la Comunidad de Madrid. Hay que reseñar que

el trabajo que realizó MacGinn fue más allá de la simple exportación del

proyecto de un país a otro, ya que al ponerlo en marcha en España se situó

como objetivo principal el desarrollo íntegro y personal del niño y niña, mientras

que la perspectiva de Creating Original Opera pretendía el desarrollo artístico

del niño más que el personal. El éxito de la iniciativa fue tal que en 2008 se

formaliza definitivamente con la creación de La Ópera como Vehículo de

Aprendizaje (LÓVA) como un proyecto conjunto entre el Teatro Real y

SaludArte, con posterioridad se han unido los Amigos de la Ópera, los Teatros

del Canal y el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa

(MECyD).

LÓVA consiste en la creación íntegra de una ópera por alumnos/as

escolarizados en cualquier colegio de la Comunidad de Madrid que quiera

formar parte del proyecto; para poder realizar el proyecto los docentes que lo

deseen han de asistir a un pequeño curso de 8 días que se realiza en verano y

que se imparte en el Teatro Real; así “LÓVA es un proyecto educativo

centrado en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los alumnos. LÓVA

es un reto que abre el aula a las emociones, a la imaginación, al esfuerzo

compartido y al descubrimiento y aceptación de todas las capacidades.”

(LÓVA. Recuperado el 12 de noviembre de 2014. http://proyectolova.es/). El

proyecto lo realizan las tutoras y tutores en sus aulas, ellas y ellos convierten

Page 44: Tfg de eduardo yágüez

40

sus aulas de música y plástica - generalmente suele ocupar el espacio de estas

dos asignaturas - en una compañía de ópera. Los alumnos dedican el curso

escolar entero a crear una ópera o una breve pieza de teatro musical, de esta

manera los niños/as se organizan tomando el rol de diferentes profesionales

que generalmente componen una compañía de ópera - interpretes,

compositores, músicos, maquilladores, escritores, eléctricos, decoradores,

dirección, vestuario, etc. - para poder presentar el libreto de la obra

posteriormente y representar la ópera al final de curso a los padres, profesores

y resto de alumnos que forman el centro escolar, incluso en ocasiones se

representa una de éstas obras en el Teatro Real.

En palabras de Pedro Sarmiento, coordinador de LÓVA: “El proyecto

proporciona una experiencia de aprendizaje profundo que permite a los

alumnos aprender y tener que responder a los problemas que se plantean

durante el proceso de forma continuada en el tiempo, y que como la vida, está

abierto a todo tipo de sorpresas”. Pedro Sarmiento además de ser el

coordinador del proyecto también ha ejercido como asesor pedagógico en el

Teatro Real o como profesor de música en conservatorios como Musikene en

San Sebastián. Define el proyecto que él mismo coordina como el proceso de

“dejar que la propia luz que lleva cada uno los ilumine”, refiriéndose por cada

uno tanto a los niños y niñas que integran las aulas como a los/las docentes

que las dirigen.

Uno de los aspectos más importantes de éste proyecto es que todo el ámbito

creativo y temático está en manos y control de los niños y niñas, los docentes

les acompañan durante el proceso, les aconsejan y apoyan en todo momento,

por ello, en palabras de Pedro Sarmiento: “siempre se espera a que la iniciativa

Page 45: Tfg de eduardo yágüez

41

salga de los propios niños/as, por ejemplo, se deja que ellos comiencen a

hablar sin que un adulto les dirija, hecho que en ocasiones supone un gran

costo de tiempo, ya que uno de los problemas habituales en las aulas es que

los adultos son los que dicen qué es lo que tienen que hacer o decir, por lo que

siempre se influye en los niños. Nosotros tratamos de que esto no sea así, por

eso son ellos los que deciden el enfoque, lo más importante es respetar su

iniciativa”. No hay que olvidar la importancia de éste enfoque, así Matos y

Vásquez en una de sus publicaciones en Revista de investigación afirman lo

siguiente: “Los juegos son la forma de creación artística más ligada al teatro.

Son la escuela de la vida del niño y refuerzan su carácter y su cosmovisión del

futuro. Si la obra es producto de su propia composición o improvisación, aun

cuando sean menos literarias, poseen la característica primordial de haber sido

creada por ellos mismos. Lo que importa es el proceso creativo, más que el

producto literario. Una obra totalmente infantil es aquélla donde todo, desde la

trama, el escenario, el montaje y todos los aspectos relacionados con su

producción, es realizado con sus manos y es producto de su imaginación.” (p.

200). LÓVA cumple a la perfección con ésta afirmación, lo cual lo consolida

como un proyecto directamente enfocado al empoderamiento de los niños/as,

así, a través del juego de los roles, Sarmiento afirma que “es el niño el que

viendo e interactuando con el resto de sus compañeros comprueba y valora

sus propias capacidades y potencialidades, es capaz de ver cuáles son sus

puntos fuertes, y de descubrir en qué es bueno y en dónde puede mejorar.”

El término empowerment es muy utilizado a la hora de formar a los docentes

que dirigirán posteriormente el proyecto en sus aulas y es una perspectiva

metodológica que se trata específicamente durante el curso de verano; “al

Page 46: Tfg de eduardo yágüez

42

principio cuesta poner en marcha la dinámica del empowerment”, ya que en

ocasiones no es fácil para un docente dejar que sean sus alumnos los que

tomen todas las decisiones e iniciativas, hecho que contrasta con una

educación dónde el adulto ha “impuesto” siempre sus opiniones y valores por

encima de los del niño/a, sin pararse a escuchar cuáles son los sentimientos e

inquietudes de éstos/as. “Se quería que los niños no fuesen agentes pasivos

durante el proceso artístico y educativo, y eso mismo es lo que hacemos. El

feedback durante los cursos y en las aulas es constante, se produce entre

docentes y alumnos y es constante, por eso en primer lugar es importante el

tema de la delegación de responsabilidad por parte de los docentes a los

alumnos”

“El proyecto ha superado en todo momento nuestras expectativas, el grado de

consecución se encuentra muy por encima de lo previsto ya que ha calado muy

hondo en los niños y docentes y ha generado mucho interés dentro y fuera del

país” El proyecto ha logrado extenderse a otros ámbitos y niveles educativos

dentro de la Comunidad de Madrid, en un principio LÓVA fue diseñado como

un vehículo de aprendizaje y empoderamiento dentro de la Educación Primaria,

en la actualidad se está poniendo también en marcha dentro de la educación

infantil, especial, secundaria y el bachillerato, así como en cárceles - como la

de Valdemoro - y en Centros de Día, como Asprodema en Logroño. Como se

ha comentado con anterioridad, para realizar el proyecto tan sólo hay que

conocerlo y formarse a partir de tres iniciativas posibles: un curso de verano, en

un grupo de docentes de inLÓVA durante todo el año o realizando el proyecto

junto a docentes ya formados; los cursos van dirigidos a aquellos docentes que

deseen realizar el proyecto con sus alumnos, “la formación da predilección a

Page 47: Tfg de eduardo yágüez

43

coles que se encargan de situaciones de exclusión social, mayoritariamente

participan escuelas públicas, aunque también se encuentran haciendo LÓVA

coles privados”.

Otro dato de interés es que LÓVA consigue involucrar dentro de todo el

proceso a muchos de los padres y madres de los niños y niñas que participan

en el proyecto, no siempre es así, ya que según Pedro Sarmiento, “se

involucra a las familias en función del docente y de los recursos de los que éste

disponga, así como de las normas del centro en el que trabaje”.

LÓVA se financia a partir de la colaboración con otras instituciones, entre ellas

la fundación SaludArte, Teatro del Canal, RESAD, la Ópera de Madrid, la

Compañía Nacional de Danza o la Casa Encendida, la mayor parte de la

financiación va dedicada a la formación del profesorado y el dinero es

gestionando por una asociación sin ánimo de lucro creada para tal efecto.

LÓVA sigue extendiéndose alrededor del mundo y calando hondo en docentes

y alumnos - “actualmente en Medellín están interesados en trasladar hasta allí

la iniciativa” - descubriendo las potencialidades de unos y otros, ejercitando un

feedback constante, mostrando a todo el mundo el poder del grupo y de creer

en uno mismo, superando adversidades y retos. “LÓVA es como esa excursión

que todos realizamos de pequeños en el cole y que siempre recordamos con

cariño, que no podemos olvidar, LÓVA logra calar de forma profunda en todo el

mundo, en docentes y alumnos.”

7.3 Análisis comparativo.

Para poder alcanzar de la forma más empírica posible los objetivos planteados

en este proyecto, se propone un análisis comparativo entre los tres proyectos

Page 48: Tfg de eduardo yágüez

44

de intervención. El método comparativo ha sido propuesto y llevado a cabo por

multitud de autores, desde Aristóteles hasta Marx o Durkheim, se pretende con

él, evitar caer en la trampa del etnocentrismo a la hora de llevar a cabo un

análisis, así como alcanzar el mayor grado de empirismo posible.

Realizar una comparación entre los tres proyectos no es tema baladí, ya que

entre ellos se guardan tanto similitudes como diferencias abismales que los

aúnan y los distinguen. Se parte de la base de que todos se encuentran unidos

por utilizar la música como herramienta principal de intervención social y estar

ésta enfocada a los sectores más jóvenes de la población.

El Sistema de Antonio Abreu y Sonidos de la Tierra pueden ser analizados

como proyectos prácticamente idénticos, ya que uno se inspira directamente en

el otro, y no puede ser entendido sin la existencia de éste. Ambos proyectos

persiguen como objetivo principal el “rescate” de los niños/as y jóvenes de los

lugares más desempoderados de la zona, así como la involucración familiar de

éstos. A través de la utilización de la música como herramienta de

empoderamiento buscan otorgar un medio de aprendizaje universal, que en el

mejor de los casos podrá suponer una salida profesional sólida para algunos de

sus jóvenes integrantes, y que en el peor de los casos supondrá una poderosa

arma en contra de las conductas más desviadas y asociales. Ambos proyectos

divergen en las instituciones que los apoyan y sustentan, organizaciones

privadas que proporcionan un medio económico para su mantenimiento y

supervivencia a lo largo del tiempo, si bien es cierto que las dos iniciativas

reciben el máximo apoyo estatal y son una marca de referencia y orgullo para

ambos Estados, mientras, en España todavía no se ha logrado realizar ningún

proyecto de intervención de éstas dimensiones.

Page 49: Tfg de eduardo yágüez

45

En cambio, el proyecto LÓVA encuentra grandes diferencias con las dos

últimas propuestas; es un proyecto destinado a todo tipo de niños/as, aunque

tiene preferencia de actuación en aquellos centros escolares dónde existe

algún tipo de casuística social, lo cual contrasta y se asemeja con los dos

anteriores proyectos. Originalmente la iniciativa ha sido llevada a cabo en los

centros escolares, y gracias al esfuerzo de los docentes y al éxito del proyecto

ha logrado extenderse a diferentes ámbitos alejados de la infancia. Otra

diferencia con respecto a los dos proyectos internacionales es que la música no

es el eje principal de la iniciativa, ya que ésta se mezcla con otros roles

artísticos y profesionales, así, lo hace más poderoso en determinadas

situaciones y contextos sociales, ya que permite al niño/a navegar entre

diferentes mares culturales y aprender de otros aspectos de igual importancia,

nutriéndose de las experiencias del resto de sus compañeros. El feedback

grupal es un elemento característico de los tres proyectos, mediante éste se

logra aprender unos de otros y descubrir cuáles son las debilidades y fortalezas

que tienen los grupos y sus participantes. Por otro lado, todos los proyectos

pretenden influir en los valores de sus participantes, pretenden otorgarles una

forma de expresión, un modo de entender la vida y la naturaleza, promoviendo

valores de gran positividad que podrían ser calificados como pro sociales,

persiguiendo el empoderamiento de todos sus participantes, promoviendo el

trabajo en equipo y la interacción con el grupo; es decir, las tres iniciativas

preparan a sus jóvenes integrantes para el futuro incierto que les espera,

proporcionándoles habilidades sociales de gran importancia y valor holístico.

Los tres proyectos están hermanados por pretender cambiar y revertir

situaciones sociales, por promover valores positivos a través de la música y la

Page 50: Tfg de eduardo yágüez

46

creatividad, creer en la fuerza del grupo y en la realidad del cambio; creer en la

música como uno de los máximos ámbitos culturales y artísticos capaz de

empoderar a las personas y sacar lo mejor de ellas mismas en todos los

ámbitos y contextos sociales.

8. Conclusión.

La administración está obsoleta, no encuentra como dar respuesta a las

necesidades que los ciudadanos plantean en la actualidad, quizá tampoco le

interesa encontrar la forma de dar respuesta a estas nuevas necesidades. Las

políticas sociales al ir ligadas al liberalismo económico no se han esforzado por

encontrar respuesta a los interrogantes sociales que alienan a gran parte de la

población española, mientras tanto, países como Venezuela ya han

demostrado su ventaja con respecto a Europa en determinadas políticas y

tipos de intervención social. Es posible que hasta el comienzo de la crisis

económica que estalló en 2008 gran parte de la población española no sintiese

la necesidad de cambio en determinadas esferas políticas, sociales y

económicas; lo que es innegable es que el comienzo de la crisis y su

continuidad en el tiempo han evidenciado y agudizado aún más los fallos y

grietas de las políticas del sistema y la administración.

Dado que el papel de los trabajadores sociales está relacionado con lograr el

cambio y la igualdad social, son ellos uno de los sectores de profesionales que

han de luchar por revertir las situaciones actuales de desigualdad y frustración

social. El primer paso comienza por la verdadera profundización en los

Page 51: Tfg de eduardo yágüez

47

problemas de la gente, supone una revisión completa de las prácticas de

intervención social realizadas hasta la fecha, un acercamiento a intervenciones

de mayor carácter holístico, así como a ayudar a comprender cuáles son los

verdaderos problemas de las personas que demandan algún tipo de ayuda o

necesidad; es momento de acabar con las intervenciones que convierten a los

usuarios de los servicios sociales en dependientes del estado y de la

administración pública. Las intervenciones sociales basadas en el

empowerment no pretenden quitar el poder de los que son ya poderosos, si no

que buscan otorgar poder a los desempoderados, a los excluidos, a los

asalariados, a la clase social precaria, a la media y a la baja, es decir,

pretenden empoderar a todas aquellas personas que de verdad necesitan ser

partícipes de sus propias decisiones, que necesitan salir de su espiral de caos

y comprender que a través de sus fortalezas - quizá no descubiertas hasta el

momento - son capaces de hacer frente a los problemas que la sociedad y la

vida por sí mismas generan.

El porcentaje de pobreza infantil en España es desolador, no se puede olvidar

que los niños/as y jóvenes serán los motores que impulsen las sociedades del

futuro, por ello, es igualmente necesario proporcionar técnicas y habilidades

sociales que permitan a estos desenvolverse con la mayor facilidad en el

futuro, superar las barreras e interrogantes que la sociedad postmoderna

plantea y revertir las posibles situaciones de marginalidad o exclusión social en

las que se puedan hallar - ¿Será ésta generación de trabajadores/trabajadoras

sociales la que logre encontrar las respuestas a la ansiedad de los

ciudadanos/as?, ¿Por qué en España aún no se han realizado proyectos

sociales del nivel de El Sistema? - la propuesta para el futuro consiste en

Page 52: Tfg de eduardo yágüez

48

aumentar el número de proyectos sociales de éste tipo, proyectos que a través

del arte otorgan a sus participantes una serie de habilidades y de posibilidades

que quizá de otra forma no podrían encontrar nunca, un país rico en cultura es

un país rico en educación y bienestar social, es un país con ciudadanos y

ciudadanas ricos espiritualmente. Este tipo de intervenciones sociales basadas

en la música no solo logran empoderar a sus participantes, suponen una

motivación extra para ellos, del mismo modo, logran una involucración familiar

que de otro modo no sería posible, por lo que el alcance es mucho mayor que

en cualquier otro tipo de intervención social normalizada. ¿Serán los

profesionales de los servicios sociales los que logren ésta vuelta de tuerca?, no

se puede ignorar el hecho de que sin la colaboración y participación de

instituciones públicas y privadas esto es un objetivo imposible de alcanzar, han

de ser estas las que promuevan y fomenten este tipo de intervenciones y

proyectos sociales, ya que sin la participación de todos y todas - ciudadanos,

políticos e instituciones - seguiremos varados en el mismo mar de

incertidumbre y malestar social. Es hora de dejar de mirar atrás, de levantar los

pies del suelo y de romper con los métodos tradicionales de trabajo que tantas

decepciones han creado, es hora de mirar al futuro con optimismo y con ganas

de lograr el verdadero cambio a favor del bienestar social.

Page 53: Tfg de eduardo yágüez

49

9. BIBLIOGRAFÍA

Alcalde, J. (2007). Música y Comunicación. Madrid: Editorial Fragua.

Bauman, S. (2002). Modernidad liquida. Madrid: Fondo de cultura económica.

Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires-

Barcelona-México: Paidós.

Cornejo, S. & Brik Levy, L. (2003). La representación de las emociones en la

dramaterapia. Buenos Aires: Panamericana.

Dalley, T. (1987). El arte como terapia. Barcelona: Herder.

DeCarlo, A y Hockman, E. (2003). Rap Therapy. Social Work with Groups,

26(3), 45-59.

Dillon, V. (2008). Arte e inclusión social. Construcción de identidades en

ámbitos no formales. Arte e investigación, 12(6), 131-135.

DuBois, B y Miley, K.K. (2005). Social work: An empowering profession (5ª Ed).

Boston, MA: Pearson Education, Inc.

Eisner, E.W. (1992). La incomprendida función de las artes en el desarrollo

humano. Revista Española de Pedagogía, 50 (191), 15-34.

Ferrós, M.ª. (2008). Inteligencia Musical. Barcelona: Libros Cúpula.

García, J.A. y Moreno, I. (Coords.). (2014). Escuela, diversidad cultural e

inclusión. Madrid: Catarata.

Page 54: Tfg de eduardo yágüez

50

Gutiérrez, L.M. (1994). Beyond coping: An empowerment perspective on

stressful life events. Journal of Sociology and Social Welfare 21 (3):202.

Jaeger, W. (1957/1984). Paideia. Madrid: Fondo de cultura económica.

Marinovic, M. (1994). Las funciones psicológicas de las artes. Letras de

Deusto, 24 (62), 199-207.

Mateos. L.A. (2011). Terapias Artístico Creativas. Musicoterapia, Arteterapia,

Danza Movimiento Terapia, Drama Terapia, Psicodrama. Salamanca: Amarú

Ediciones.

Matos, R. Yván, P. y Vásquez, A. (2010). El aprendizaje del arte. Un modelo

de mediación basado en la interacción sociocultural. Revista de investigación,

34(69), 179-208.

Rivera, Mª. Y López, A. (2012). Trabajo social comunitario y educación musical:

potenciando a la juventud del siglo XXI. Revista de estudios de juventud,

12(97), 197-205.

Ros, N. (2004). El Lenguaje Artístico, la Educación y la Creación. Revista

cuatrimestral Ibero Americana de Educación OEI, 33/4.

Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2011). Nuevas tendencias en Trabajo Social

con Familias. Una propuesta para la práctica desde el empowerment. Madrid:

Trotta.

Standing, G. (2013). El Precariado. Una Nueva Clase Social. Barcelona, Ed.

Pasado&Presente.

Page 55: Tfg de eduardo yágüez

51

Vidal, F. (2009). Pan y Rosas. Fundamentos de la exclusión social y el

empoderamiento. Madrid: Cáritas y Fundación Foessa.

Vigotsky, L. (2001). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico.

(2ª edición) México: Ediciones Coyoacán.

Watzlawick, P. Beavin, J. y Jackson, D. (1990). Teoría de la comunicación

humana. Barcelona: Herder.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Argentina: Siglo veintiuno

editores.

Fundación FOESSA y Caritas Española. (2011). VI Informe FOESSA sobre la

exclusión y desarrollo social en España.

Fundación FOESSA y Caritas Española. (2014). VII Informe FOESSA sobre la

exclusión y desarrollo social en España.

El sistema. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de

http://fundamusical.org.ve/el-sistema/.

Sonidos de la tierra. 2014. Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de http://www.sonidosdelatierra.org.py/.