textos griegos ii - tema 04 - introducción a semónides

2
  – 1 – SEMNIDES  J A H, . O S, A ( A T): . L 693 .C., S A. H , , , . II. L S : ) E , A. A , . T , A. E , , . ) E , S (ΣΗΜΟΝΙΔΗΣΣΙΜΟΝΙΔΗΣ). P S , S, . S , S . E , S . P , S , , , E. E (29D/1A) (1D/2A) ( ). L : οἵη περ φύλλων γενεή, ,    . P , , , ( , ) . C , ( ), , . E , S, , , A, , S, , , , M. L (  , 7D/8A), , . L H P, H ( E O, , .), . L , ( D). S , ,

Upload: andrea-watkins

Post on 07-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve introducción al autor griego Semónides.

TRANSCRIPT

  • 1

    SEMNIDES

    Junto con Arquloco e Hiponacte, form el canon de los yambgrafos para los fillogos alejandrinos. Originario de Samos, dirigi el establecimiento de una colonia en Amorgos (como Arquloco particip en la colonizacin de Tasos): de ah que se le conozca con el apellido de esta ltima isla. La cronologa tradicional nos habla de su colonizacin a partir del 693 a.C., por lo que Semnides podra ser tan antiguo como Arquloco. Hoy da, sin embargo, se prefiere hacerlo algo ms joven, y sus vidas habran coincidido en la parte central del s. VII. La figura de Semnides es algo evanescente por diversos motivos:

    i) En primer lugar, en los fragmentos que hemos conservado suyos no se muestra como una personalidad tan fuerte y caracterizada como Arquloco. A diferencia de ste, son escasos los datos que nos proporciona de s mismo. Tan slo podemos presumir que sera de familia noble, por conducir la mencionada colonia en Amorgos. En su poesa, sin embargo, trata de temas comunes y cotidianos y no muestra intereses por encima del hombre corriente.

    ii) En segundo lugar, por la confusin itacstica de su nombre con el del poeta coral Simnides (-). Por lo general suelen atribuirse a Semnides los yambos, y a Simnides, los epigramas en dsticos elegiacos y la poesa coral. Sin embargo, un fragmento elegiaco le es atribuido a Semnides por la cercana de su contenido con los fragmentos ymbicos. En resumen, de Semnides tenemos un fragmento de una elega y varios fragmentos ms o menos largos de yambos.

    Por lo que respecta a su obra, la Suda menciona yambos y dos libros de elegas, de los que apenas hemos conservado algunos fargmentos, los ms amplios, por cita de Estobeo. El fragmento elegiaco (29D/1A) y un largo fragmento ymbico (1D/2A) tocan el tema de la esperanza vana (vanitas vanitatum). La estructura es semejante en ambos fragmentos: el elegiaco comienza con la mxima homrica , el ymbico, con una gnome que habla del poder supremo de Zeus. Pues bien, a pesar de pensamientos tan claros, el hombre se crea vanas esperanzas de sobrevivir, a las que la realidad (la vejez, la muerte) se encarga de poner en su sitio. Como consecuencia, el fragmento elegiaco termina con una exhortacin a disfrutar de los placeres de la vida (carpe diem), y el yambo, a no buscarse calamidades ni atormentarse. Es decir, Semnides, partiendo de la fugacidad de la vida, no exige la accin a pesar de todo, como Arquloco, ni una limitacin moral en la misma, como ms tarde Soln, sino que adopta una actitud ms conformista, escapista, de abandono, ms semejante a la de Mimnermo.

    La misma actitud pasiva encontramos en el famoso yambo contra las mujeres (El espejo de mujeres, 7D/8A), una reflexin sobre su naturaleza en la que se presentan ocho tipos negativos y slo uno positivo, el de la mujer abeja. La fuente ms inmediata de esta composicin es Hesodo y el mito de Pandora, como tambin en cierto modo Hesodo est en la elega y el yambo sobre la vanidad de las esperanzas humanas (el mito de la Edad de Oro, la vida dura del campo, etc.), si bien presenta la contrapartida de Zeus como garante de la justicia. La invectiva contra las mujeres es un tema tradicional del yambo, como tambin contra los hombres (lucha hombres-mujeres en determinadas fiestas de Demter). Su comparacin con animales tiene probablemente influencia de la fbula, muy relacionada tambin con los ritmos ymbicos, como puede

  • 2

    verse en los epodos de Arquloco. La estructura del Espejo de mujeres es tridica: comienza con una mxima, sigue con un largo centro, en el que se describen los diversos tipos de mujeres, y suponemos que terminaba nuevamente con una mxima, dado que no hemos conservado completo el final. El poema, en resumen, es una acumulacin de elementos tradicionales dispuestos segn el esquema hesidico del mito de Pandora: por un lado, las invectivas hombres / mujeres, por otro, los elementos fabulsticos, por otro, el realismo campesino que se ha destacado en el poema, con su pesimismo, espritu prctico y objetivo, etc.

    El resto de los fragmentos de Semnides son demasiado breves para hacernos una idea cabal de sus temas, destinatarios, finalidad, etc. En cualquier caso, estn ausentes temas como la guerra y el sexo y, en general, todo tipo de accin. Sobre la fugacidad e infortunio de la vida humana nos habla en los fragmentos 2D/3A y 3D/4A, que quizs estuvieron relacionados con el largo yambo sobre este tema. Como poeta ymbico, es probable que Semnides incluyera fbulas en sus composiciones; de hecho, en algunos fragmentos se mencionan animales (8D/9A, 10D/11A).

    En resumen, aunque Semnides es menos personal e incisivo que Arquloco, constituye un interesante contrapuento, tanto de ste como de Hiponacte, por la terminacin que hace de sus descripciones en exhortaciones. Y estas exhortaciones reflejan una sociedad desencantada, que se limita al gozo inmediato dentro de una visin pesimista de la vida.