textos griegos ii - tema 03 - introducción a solón

3
  – 1 – SOLN A.  C S Aea e ca ea e a a de a ca gega. S adac defa e dce e e . V, e e b de a   e, efec de a c e e a Gea Mdca, aba acaad e eb deead ee dd Ead, ee bea eb, c efeae aba caacead e ed edaaee ae, a bae de ea gadea fe ecada de g ae, ca. 600 a.C., c ead, ea be c, S, ca ba fe dae ag e a ca eeba de a ca παιδεία ca. Sabe e S fe eegd e 594/3 c ace c dee eecae, e geg aa διαλλακτής (ccad), aa eabece a ea cc e ea f a fee e ca eee c cececa de a ac ca. S e e a ea feca    , aba acd caea a ae, c de de 640. S ed ea ade ccd c a ca de gae cfc cae. La e degfca (e ca aba ead ca), a bea de a eca agaa (cceada, ade, e a de a bea) a ecaa daac, a aac de a eca eaa, e ea a de aca cada e ea, ec., aca e eea a aa caa de cdada ebecd. Mc de e acda a a aa a adeae , c da dee, eda ee e ea bgad a ede aba (ἑκτήμοροι), c e aaba a a ac cecaa a a ecad. Td e face ca a ac ca ea, e e ea e a ec de a cdac de a deda e ea de ea. S fe eegd, a, c edad aa ee ee bea, babeee eg faa (eeeca a a acaca aeee) c (e fa ea e e e eaba a aeee a eca Saaa, a ea de a bc e ea de aba be ee ea, de e cea e fag. 2; fag.  1, 3 4 eeece a eega aee a acad, e a e a ea deae cae c). S cace a deda eee (σεισάχθεια), e eca a cae edcd a cdc e, ad c de eae aba d edd, b aa e f cae ededae c gaaa ea be a ea de ededad, de a d e e a edaba ee aa e f. P e eeca a a egda egeca de a cae ae, a de ea de a ea, S a e a cab, e ed ceada c a edda e aea a edad de a bac: fee a a agca aca de beca, faec e c de a d de ; ece de dcc e deaba a a eac  dea de cec, e ab de a da afada (eecaee de a ceca, aa fabca ecee). T ab edda ca, c a ecac de a cedad ge (caca daa, e, a e, e ea eg de age), a egaac de a ee de a Aabea, a adac de a ca a  (Ἡλιαία: ba a), a acaca, a ceac de Ce de 400 c ga bc (ad a de a Aeag), ec. Pde afa, e defa, e a eagea e S fe e fdad de a decaca aeee de Ead c de.

Upload: andrea-watkins

Post on 08-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción al autor griego Solón de Atenas.

TRANSCRIPT

  • 1

    SOLN

    A. Vida y ambiente histrico

    Con Soln Atenas y el tica entran en la historia de la cultura griega. Si su maduracin definitiva se produce en el s. V, en el mbito de una polis que, por efecto de la convulsin que supusieron las Guerras Mdicas, haba alcanzado el equilibrio deseado entre individuo y Estado, entre nobleza y pueblo, cuyos enfrentamientos haban caracterizado el periodo inmediatamente anterior, las bases de esa grandeza fueron echadas ms de un siglo antes, ca. 600 a.C., con un pensador, poeta y hombre poltico, Soln, cuya obra fue durante largo tiempo la columna vertebral de la cultura y ticas.

    Sabemos que Soln fue elegido el 594/3 como arconte con poderes especiales, lo que los griegos llamaron (conciliador), para establecer una nueva constitucin que pusiera fin al fermento revolucionario existente como consecuencia de la situacin social. Si ponemos en torno a esta fecha su floruit, habra nacido unos cuarenta aos antes, poco despus del 640. Su juventud y primera madurez coincidi con una poca de graves conflictos sociales. La presin demogrfica (el tica no haba enviado colonias), la pobreza de la economa agraria (concentrada, adems, en manos de la nobleza) y la escasa industrializacin, la aparicin de la ecomoma monetaria, que permita a los poderosos acumular cada vez ms riquezas, etc., hacan que existiera una amplia capa de ciudadanos empobrecidos. Muchos de ellos acudan a prstamos para salir adelante y, como no podan devolverlos, perdan sus posesiones o se vean obligados a vender su trabajo (), con lo que pasaban a una situacin cercana a la esclavitud. Todos estos factores provocaron una situacin social explosiva, que se resolva en la peticin de la condonacin de las deudas y un nuevo reparto de tierras. Soln fue elegido, por tanto, como mediador para resolver este problema, probablemente por su prestigio familiar (perteneca a la aristocracia ateniense) y poltico (el famoso poema en el que exhortaba a los atenienses a reconquistar Salamina, a pesar de la prohibicin que exista de hablar sobre este tema, del que conservamos el frag. n 2; los frags. nos 1, 3 y 4 pertenecen a elegas anteriores a su arcontado, en las que ya expona sus ideales sociales y polticos). Soln no slo cancel las deudas existentes (), sino que rescat a los campesinos reducidos a condicin servil, trayndolos incluso del extranjero si haban sido vendidos, y prohibi para el futuro cualquier endeudamiento con garanta personal sobre la persona del endeudado, de tal modo que el asunto quedaba resuelto para el futuro. Por lo que respecta a la segunda exigencia de las clases populares, la del reparto de las tierras, Soln no la llev a cabo, pero qued compensada con otras medidas que aumentaron la prosperidad de la poblacin: frente a la agricultura autrquica de subsistencia, favoreci el monocultivo de la vid y del olivo; los excesos de produccin se destinaban a la exportacin desarrollo del comercio, pero tambin de la industria transformadora (especialmente de la cermica, para fabricar recipientes). Tom tambin medidas polticas, como la estructuracin de la sociedad por sus ingresos (timocracia todava, pero, al menos, se eliminan los privilegios de sangre), la regularizacin de las reuniones de la Asamblea, la administracin de la justicia por la Heliea (: tribunal popular), no slo por la aristocracia, la creacin del Consejo de los 400 como rgano probulutico (quitando as poder al Arepago), etc. Podemos afirmar, en definitiva, sin temor a exagerar que Soln fue el fundador de la democracia ateniense y del Estado tico moderno.

  • 2

    Pero Soln, adems de poltico y hombre de Estado, era un pensador y, sobre todo, un poeta. Todos estos no son compartimentos estancos de una personalidad polifactica. Con su poesa explica y justifica su actuacin y utiliza sus poemas como arma poltica. Finalmente, las reformas de Soln, al menos las polticas, quedaron abolidas por la tirana. Todava la sociedad no estaba madura para la democracia estable, la situacin social era insegura, por lo que Pisstraro, un noble, aprovech el descontento popular para erigirse en tirano desde el 560 a.C. Pese a ello, las reformas haban sido profundas y haban calado bien, y cuando el pueblo dej de apoyar la tirana contra la nobleza, las bases de la democracia instauradas por Soln volvieron a resurgir, en esta ocasin en la forma ms radical de Clstenes. En resumen, podemos afirmar que en pocos o en ningn caso ms se puede observar, como en el de Soln, un desarrollo paralelo tan claro de poesa y actuacin pblica y vida.

    B. Obras

    Soln escribi elegas, yambos y troqueos. Su contenido es muy semejante, mayoritariamente son una exposicin de su pensamiento y una justificacin de su actuacin. Sin embargo, la literatura no haba desarrollado todava ninguna forma especfica para la reflexin filosfica y terica, por lo que mayoritariamente estos contenidos van unidos a la parenesis. En otras ocasiones, con los problemas morales y polticos alternan otros ms frvolos, como son los del banquete y el amor, pero no son stos los que han proporcionado a Soln su fama posterior.

    Quizs la exposicin ms conocida de su pensamiento sea la Elega a las Musas (1D/A), en la que desarrolla su imagen del mundo y de la vida. Su pensamiento no es totalmente original, tiene precedentes ya en la Odisea y Hesodo, pero s es original la forma definitiva que le da. Comienza con una invocacin a las Musas, pero no les pide el don de la poesa, sino los bienes de la vida, en concreto, la prosperidad y el prestigio. De acuerdo con la concepcin aristocrtica tradicional, pide ser una bendicin para sus amigos y una maldicin para sus enemigos. Pero Soln resalta que slo desea la properidad que es conforme a la voluntad de los dioses, no la que nace de las acciones injustas de los hombres. Al igual que Hesodo introdujo a , junto a los dioses, como garante del orden social justo, en la misma lnea Soln considera a Zeus como garante ltimo de la justicia (como posteriormente lo hace tambin Esquilo). El derecho tiene un lugar preeminente en el orden divino y no se puede pasar por encima de l, porque en seguida llega el castigo de la . Mas en Soln el castigo no es externo, como en Hesodo, en forma de una peste o una mala cosecha, sino que es inmanente al grupo social, en forma de desrdenes, luchas intestinas, etc. Esta desgracia social afecta necesariamente a todos los individuos, nadie puede aislarse y evitar la desgracia comn. En este sentido, Soln es al pensamiento social lo que los filsofos milesios al pensamiento sobre la naturaleza: stos buscan una ley universal, un principio inmutable en el devenir natural, y Soln pretende encontrar una eunoma, un equilibrio dentro de las agitadas aguas sociales. Por eso avisa a sus conciudadanos de los peligros que les acechan: igual que de las nubes nace la lluvia y el granizo, y al relmpago le sigue el trueno, as la ciudad sucumbe ante los poderosos si no se est alerta. Ahora bien, si esto ocurre, Soln es claro a la hora de repartir la responsabilidad: no es culpa de los dioses, sino de los hombres, por su codicia y estupidez. Segn la concepcin religiosa ms antigua, la responsabilidad estaba siempre en los dioses, ya fuera de las cosas buenas, ya de las malas (cuando cegaban al hombre por la ). En la Odisea

  • 3

    encontramos ya la queja de Zeus contra los hombres porque les atribuyen todo lo que hay en el mundo, tanto lo bueno como lo malo. El descubrimiento del individuo y su libertad produjo una evolucin de la antigua concepcin moral. Sin embargo, frente a los lricos jnicos contemporneos, que se limitaban a lamentarse por las desgracias de los hombres en el mundo, Soln se plantea con claridad el problema de la responsabilidad humana y exhorta a sus compatriotas a actuar con plena conciencia de esa responsabilidad. Con la idea de la responsabilidad va unida la del castigo. La injusticia slo puede ser pasajera, ya que tarde o temprano aparece la . Aparece as una incipiente teodicea: si el injusto prospera, no es porque la injusticia sea rentable, sino que tarde o temprano llegar el castigo, si no sobre el mismo injusto, sobre su descendencia: es el pensamiento teolgico cuya expresin mxima se alcanza en la Orestea de Esquilo. Pero junto a la responsabilidad humana hay otro factor incontrolable, el de la , que afecta sin distincin tanto a buenos como a malos. No puede ser evitado por la previsin, a diferencia de los errores humanos, que se pueden corregir por previsin, lo cual no lleva a Soln a predicar la inactividad, sino ms bien lo contrario. Por lo que respecta a la estructura, la Elega a las Musas muestra los rasgos tpicos de la composicin arcaica: acumulacin de ejemplos, pensamientos apiados, paso de un tema a otro sin ninguna vinculacin, etc.

    Soln no limita esta forma de pensamiento al mbito individual, sino que lo extienda tambin a la polis. En el frag. n 3 (Eunoma) y en el n 4 los mismos principios se aplican a la vida de la comunidad: la ciudad nunca perecer por obra de los dioses, sino por la actuacin de los propios ciudadanos, en concreto, por la ambicin y codicia, que son parte de la disnoma. sta engendra luchas, guerras, disensin, de las que nadie puede escapar, ni escondindose en lo ms oculto de su casa. En el frag. n 5 Soln justifica su actuacin poltica y expone brevemente los principios por los que se ha guiado, que no son otros que los expuestos en los poemas anteriores. Finalmente, hemos conservado otros breves fragmentos de temtica variada, como son los alusivos a los viajes realizados (7D/A), otros en los que aparecen los placeres del amor (12A, 20A), otros de estilo gnmico, con diversas consideraciones sobre la vida (15A, 17A). Son famosos tambin el frag. n 22, en el que contesta a la afirmacin de Mimnermo de que deseaba que le llegara la muerte a los 60 aos (Soln prefiere a los 80) o el frag. n 19, quizs continuacin de la polmica con Mimnermo, en el que divide la vida de los hombres en diez septenios, cada uno con sus rasgos distintivos, fsicos y psquicos. En fin, para terminar hay que decir que Soln compuso tambin tetrmetros trocaicos y yambos. No existe diferencia clara entre la temtica de stos y la de las elegas. Si acaso, quizs las elegas tienen un tono ms genrico, frente a los tetrmetros y yambos, de carcter ms personal. As, en el frag. n 23 (tetrmetros trocaicos) Soln lanza una mirada retrospectiva sobre su vida y se defiende de los que le tienen por necio por no haber cerrado la mano cuando tena la fortuna atrapada en ella. Igualmente en el frag. n 24 pasa revista a diversas medidas que tom como legislador (como la eliminacin de los mojones [] que delimitaban las tierras hipotecadas, la liberacin de ciudadanos cados en la esclavitud y la recuperacin de otros desde el extranjero, etc.) para terminar afirmando que, si hubiera favorecido a uno de los dos bandos en detrimento del otro, la ciudad habra quedado destruida.