textos griegos ii - tema 02 - introducción a mimnermo

2
– 1 – MIMNERMO La Suda nos da la fecha de la 37ª Olimpiada (632-629), no sabemos si para su nacimiento o su floruit. Si tenemos en cuenta que en el frag. nº 6 Mimnermo afirma que la muerte es deseable a los 60 años, y que Solón en el frag. nº 22 le contesta que mejor a los 80 –lo que ha hecho suponer a los estudiosos que Mimnermo todavía vivía y era algo más joven que Solón–, si ponemos el floruit del ateniense ca. 600, el de Mimnermo sería algo posterior y la fecha de la Suda sería, por tanto, la de su nacimiento. Habitualmente Mimnermo ha pasado por originario de Colofón. La Suda dice que era colofonio, esmirneo o astipaleo. En realidad, Esmirna fue fundada desde Colofón, a la que a su vez habían llegado desde Pilos, en Mesenia. Los frags. n os 12A y 13A mencionan la lucha de los esmirneos contra los lidios y pertenecen a un poema llamado Esmirneida, por lo que en definitiva es probable que Mimnermo fuera esmirneo, no colofonio. En cualquier caso, Mimnermo vivió en el ambiente cultural y poético de la Jonia arcaica, con las luchas de las ciudades por la independencia frente a a los pueblos bárbaros (como en Calino), pero también en una población en la que hay mezclados muchos elementos extranjeros: el propio nombre de Mimnermo no es griego, como tampoco el de la flautista Nano, su amante, que le acompaña. El mundo poético de Mimnermo corresponde a la vida privada, es principalmente el ámbito del individuo. Ya los antiguos tuvieron a Mimnermo por un poeta esencialmente erótico. Por los fragmentos conservados es evidente que los temas amorosos ocupaban un lugar destacado dentro de su producción. Sin embargo, el tema amoroso está mezclado con reflexiones sobre la brevedad de la vida y el dolor de la vejez. Es decir, Mimnermo no es poeta de poesía exclusivamente erótica, sino que con la exhortación a disfrutar de la juventud y al goce del amor se mezcla la consideración de la vejez y el dolor que conlleva. Los alejandrinos dividieron la obra de Mimnermo en dos libros, uno de ellos llamado κατὰ λεπτόν o Nano, por el nombre de la flautista, que contendría las elegías breves, de tema erótico o no; y otro libro que Calímaco llama ἡ μεγάλη γυνή y sobre el que se han dado diversas interpretaciones. Parece que esta división de dos libros de Mimnermo a la que hace alusión Calímaco estaba relacionada con la polémica helenística sobre el libro extenso, por lo que lo más lógico sería pensar que el segundo título correspondería a un libro más o menos extenso, que hoy día tiende a identificarse con la Esmirneida, el otro título mencionado por aquellos autores antiguos que nos conservan algún fragmento de Mimnermo. En fin, la mayoría de fragmentos conservados (1-11A) pertenecen al libro primero, de elegía breves, cuyo contenido es el erótico-filosófico del que hemos hecho mención. Un problema particular es el planteado por los fragmentos n os 10 y 11, de contenido mitológico y claramente homerizantes. En el primero se habla del cansancio del sol, que todos los días tiene que recorrer la bóveda celeste, y en el segundo, del viaje de Jasón a Ea para traer el vellocino de oro. Es posible que ambos fragmentos pertenecieran a un poema de contenido amoroso-filosófico semejante a los anteriores, que se ejemplificaría mediante un mito. Finalmente, tan sólo los frags. n os 12-14A pertenecerían a la Esmirneida (el nº 12 es incluido por Adrados en este poema, mientras que otros lo incluyen dentro de la Nano). El poema podría ser paralelo a la Fundación de Colofón de Jenófanes y se incluiría dentro de la corriente historiográfica dedicada ala fundación de ciudades, establecimiento de pueblos, etc. Por su contenido, los fragmentos conservados presentan un tono épico y homerizante. No contienen, sin embargo,

Upload: andrea-watkins

Post on 21-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Introducción al autor griego Mimnermo.

TRANSCRIPT

  • 1

    MIMNERMO

    La Suda nos da la fecha de la 37 Olimpiada (632-629), no sabemos si para su

    nacimiento o su floruit. Si tenemos en cuenta que en el frag. n 6 Mimnermo afirma que

    la muerte es deseable a los 60 aos, y que Soln en el frag. n 22 le contesta que mejor a

    los 80 lo que ha hecho suponer a los estudiosos que Mimnermo todava viva y era

    algo ms joven que Soln, si ponemos el floruit del ateniense ca. 600, el de Mimnermo

    sera algo posterior y la fecha de la Suda sera, por tanto, la de su nacimiento.

    Habitualmente Mimnermo ha pasado por originario de Colofn. La Suda dice que era

    colofonio, esmirneo o astipaleo. En realidad, Esmirna fue fundada desde Colofn, a la

    que a su vez haban llegado desde Pilos, en Mesenia. Los frags. nos 12A y 13A

    mencionan la lucha de los esmirneos contra los lidios y pertenecen a un poema

    llamado Esmirneida, por lo que en definitiva es probable que Mimnermo fuera

    esmirneo, no colofonio. En cualquier caso, Mimnermo vivi en el ambiente cultural y

    potico de la Jonia arcaica, con las luchas de las ciudades por la independencia frente a

    a los pueblos brbaros (como en Calino), pero tambin en una poblacin en la que hay

    mezclados muchos elementos extranjeros: el propio nombre de Mimnermo no es

    griego, como tampoco el de la flautista Nano, su amante, que le acompaa.

    El mundo potico de Mimnermo corresponde a la vida privada, es principalmente

    el mbito del individuo. Ya los antiguos tuvieron a Mimnermo por un poeta

    esencialmente ertico. Por los fragmentos conservados es evidente que los temas

    amorosos ocupaban un lugar destacado dentro de su produccin. Sin embargo, el tema

    amoroso est mezclado con reflexiones sobre la brevedad de la vida y el dolor de la

    vejez. Es decir, Mimnermo no es poeta de poesa exclusivamente ertica, sino que con

    la exhortacin a disfrutar de la juventud y al goce del amor se mezcla la consideracin

    de la vejez y el dolor que conlleva. Los alejandrinos dividieron la obra de Mimnermo

    en dos libros, uno de ellos llamado o Nano, por el nombre de la flautista,

    que contendra las elegas breves, de tema ertico o no; y otro libro que Calmaco llama

    y sobre el que se han dado diversas interpretaciones. Parece que esta

    divisin de dos libros de Mimnermo a la que hace alusin Calmaco estaba relacionada

    con la polmica helenstica sobre el libro extenso, por lo que lo ms lgico sera pensar

    que el segundo ttulo correspondera a un libro ms o menos extenso, que hoy da

    tiende a identificarse con la Esmirneida, el otro ttulo mencionado por aquellos autores

    antiguos que nos conservan algn fragmento de Mimnermo. En fin, la mayora de

    fragmentos conservados (1-11A) pertenecen al libro primero, de elega breves, cuyo

    contenido es el ertico-filosfico del que hemos hecho mencin. Un problema

    particular es el planteado por los fragmentos nos 10 y 11, de contenido mitolgico y

    claramente homerizantes. En el primero se habla del cansancio del sol, que todos los

    das tiene que recorrer la bveda celeste, y en el segundo, del viaje de Jasn a Ea para

    traer el vellocino de oro. Es posible que ambos fragmentos pertenecieran a un poema

    de contenido amoroso-filosfico semejante a los anteriores, que se ejemplificara

    mediante un mito. Finalmente, tan slo los frags. nos 12-14A perteneceran a la

    Esmirneida (el n 12 es incluido por Adrados en este poema, mientras que otros lo

    incluyen dentro de la Nano). El poema podra ser paralelo a la Fundacin de Colofn de

    Jenfanes y se incluira dentro de la corriente historiogrfica dedicada ala fundacin de

    ciudades, establecimiento de pueblos, etc. Por su contenido, los fragmentos

    conservados presentan un tono pico y homerizante. No contienen, sin embargo,

  • 2

    elementros parenticos, a la manera de Calino y Tirteo, si bien tampoco puede

    descartarse que los tuvieran en las partes que se nos han perdido.