textos funcionales

12
textos funcionales Los textos funcionales se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones. En algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, además, los materiales que se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer. Nos podemos dar cuenta entonces, que por textos funcionales podemos entender que por lo general son los instructivos. En general, los instructivos presentan: Un título que da a conocer si es un simple instructivo o un manual. Dependiendo del tamaño del texto funcional y de las características de las instrucciones se utilizan: subtítulos numeraciones distintos recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones, colores. Predomina la función verbal en el lenguaje, pues lo más importante son las acciones que se deben realizar. Presentan un vocabulario preciso o especializado Se les llama funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de recreación. Existen distintos tipos de textos funcionales, desde una receta de cocina hasta una bademecum de un remedio.

Upload: griselita-ramirez

Post on 28-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

textos funcionales

Los textos funcionales se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones. 

En algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, además, los materiales que se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer.

Nos podemos dar cuenta entonces, que por textos funcionales podemos entender que por lo general son los instructivos.

En general, los instructivos presentan:

Un título que da a conocer si es un simple instructivo o un manual.

Dependiendo del tamaño del texto funcional y de las características de las instrucciones se utilizan: subtítulos numeraciones distintos recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones, colores.

Predomina la función verbal en el lenguaje, pues lo más importante son las acciones que se deben realizar. Presentan un vocabulario preciso o especializado Se les llama funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de recreación.

Existen distintos tipos de textos funcionales, desde una receta de cocina hasta una bademecum de un remedio.

ensayo

El ensayo1 es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera

oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:

Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.

Es un género literario dentro del más general de la didáctica.

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —

humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos—, sin

que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera

libre, asistemática, y con voluntad de estilo.

Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata

de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita—

cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.

Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.

Sólo en la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.

En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y

cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal.

En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de

aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o,

incluso, sin específico tema alguno.

Reseña

Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que

depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un videojuego,

una composición musical, un libro; un equipo, como

un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o

una obra de teatro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito

relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la

interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.

En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su

relevancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de

una revisión por pares, proceso por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han

sido presentados para ser publicados en alguna editorial académica.

Características de la reseña

Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.

Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal o interpersonal de un escrito

argumentativo, continúa con la toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con

diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición

adoptada.

Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.

Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.

descripción científica

La descripción científica (lengua discursiva) posee una finalidad práctica: explicar o informar sobre algo que es o ha sido. La atención y el interés del autor se centra, sobre todo, en la realidad, en el objeto que se describe. La descripción científica se caracteriza por la objetividad, la precisión, el carácter exhaustivo de los datos y la claridad con la que se exponen.

La descripción literaria (lengua expresiva) posee una finalidad estética. La atención del autor se centra ahora en el mensaje, y no tanto en el objeto o referente que se describe. La descripción literaria se caracteriza por la subjetividad y la expresividad del lenguaje que se utiliza.1- Comparar –y comentar- el diferente empleo de la lengua –discursivo y expresivo, respectivamente- en estas dos descripciones de una pita; la primera, tomada del DRAE; la segunda, de Federico García Lorca.

Descripción tomada del DRAE.

Pita: planta vivaz, oriunda de Méjico, de la familia de las amarilidáceas, con hojas opencas radicales, carnosas, en pirámide triangular, con espinas en el margen y en la punta, color verde calor, de 15 a 20 centímetros de anchura en la base y de 12 a 14 decímetros de largo; flores amarillentas, en ramilletes, sobre un bohordo central que no se desarrolla hasta que la planta tiene 20 ó 30 años, pero entonces se eleva en pocos días a la altura de seis o siete metros. Es muy útil para hacer setos vivos en terrenos secos y cálidos; se ha naturalizado en las costas del Mediterráneo; de las hojas se saca buena hilaza, y una variedad de esta planta produce, por incisiones en su tronco, un líquido azucarado, de que se hace el pulque.

articulo

El artículo es un tipo de determinante actualizador, una categoría de la morfología que emplean algunas lenguas para actualizar o precisar la referencia de un sustantivo, transformándolo

de desconocido y abstracto («libro») a conocido y concreto («el libro»). Dicho de una forma más clara, es un implemento o indicador que sitúa lo que se dice en el campo en que se dice, común al que lo dice y al que lo oye, o sea, en el mutuo acuerdo de los interlocutores.

En gramática tradicional, se llama artículo tanto a los determinantes definidos como al determinante indefinido relacionado con el significado de '1'. En gramática generativa en general se considera que el artículo es el núcleo sintáctico del sintagma determinante.

También existen lenguas en las que el artículo definido es solo un enclítico, como por ejemplo

el rumano donde el artículo es -l (con algunas variaciones entre palabras, y obviamente por género

y número), así, codru (‘bosque’) se transforma en codrul (‘el bosque’), pero el indefinido sigue

estando separado, por lo tanto sería un codru (‘un bosque’); además existen otros artículos, el ya

mencionado rumano posee un artículo genitivo (o posesivo) que se usa para marcar posesión o

relación, y es al (con menos variaciones que los otros dos), este mayormente se utiliza para marcar

el caso genitivo cuando el poseído tiene el artículo indefinido.

El francés tiene, además del definido e indefinido, un artículo partitivo, du (que es una combinación

de de + le), y que se usa junto con sustantivos incontables, como por ejemplo:Voulez-vous du

café?, ‘¿quiere café’ (literalmente: ‘¿quiere del café?’).

géneros literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras

literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos

importantes: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.

Asimismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración

formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.

La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos,

sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia,

ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una

categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.

lirico

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

ContextoSe llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por

un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las

más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía,

el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas

líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas

que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los

poemas depende exclusivamente del poeta o el escritor.

Género narrativo

El género narrativo es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una

historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y

descripción.1

Los tipos de narraciones son: El cuento, la novela, el mito, la leyenda, la fábula, la crónica.

Características[editar]

Narran una historia. Utilizan un narrador. Presencia de personajes. Utiliza la ubicación del tiempo.

Relata historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos).

género dramático

l género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres

humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación

literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio

y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y

directa un conflicto humano.

Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género

abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de

representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado

directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella

es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan

gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un

público, pudiendo estar escrita enprosa o en verso o combinando a ambos.

Antecedentes históricos

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban

relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado.

Dichas representaciones consistían en himnosdedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron

introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los

dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto.

Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las

obras griegas.

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que

eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en

las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas

en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania

y Resurrección.

literatura en el continente americano

La Literatura en la época de la Conquista:Con la llegada de los españoles una nueva literatura habría de irrumpir en el continente americano: Los Cronistas de Indias. Estos narradores lo hacían por diversos motivos: Oficio pagado por la Corona, éstos serían los cronistas oficiales, pero también estaban los cronistas que deseaban plasmar por escrito el asombro, el deseo de narrar lo inenarrable, y también estaban los indígenas y…o mestizos que narraron el testimonio de su cruel e inhumana derrota (La Visión de los Vencidos).El primer cronista que escribiría sobre el Mundus Novus sería Cristóbal Colón. Posteriormente estarían Hernán Cortés, López de Gómara y Fernán Díaz del Castillo. En una segunda etapa estaría Gonzalo Fernández de Oviedo y Fray Bartolomé de las Casas. En 1542 se publicaría la obra Naufragios de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. Pedro Cieza de León publica su Crónica del Perú.Pero de todos estos cronistas hay uno que se destaca por ser el primero de ellos en aprender la lengua náhualt, me refiero a Fray Bernardino de Sahagún. Después de haber aprendido a hablar náhualt, les enseñó a escribir a los indígenas, en su propia lengua pero con el abecedario latino. Es así como logró que los ancianos escribieran parte de su extensa tradición oral. Este es el primer trabajo etnológico, lingüístico y de antropologíacultural que se conoce en América. Posteriormente está el Padre José de Acosta, quien escribiría Historia Natural y Moral de las Indias.Dentro de los cronistas indios podemos nombrar a: Hernando de Alvarado de Tezózomoc, con su obra Crónica Mexicayotl, editada en 1660. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, con su obra Historia Chichimeca.VISIÓN DE LOS VENCIDOS:Inicialmente escrita en lengua náhuatl por Angel Maria Garibay y compendiado y editado por Miguel León Portilla en 1967. En él se reúnen cantares indígenas y códices aztecas, recoge también los testimonios de los informantes de Sahagún, entre otros. A continuación transcribiré un poema que refleja el desgarramiento de los hombres ante un mundo que desaparecía irremediablemente ante sus ojos:

Posteriormente encontramos al Inca Garcilazo de la Vega (Perú), con su obra monumental Comentarios Reales; y a Alonso de Ercilla (Chile) con su obra La Araucana, enorme epopeya de los vencidos.EL BARROCO EN AMÉRICA LATINA:La influencia del barroco habría de sentirse con una fuerza inusitada en la arquitectura y en la literatura latinoamericana. Dentro de sus máximas figuras hay que mencionar, antes que a ninguna otra, a Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1648-1695). Poseedora de una lírica excelsa, habría de optar por la vida religiosa, ante la imposibilidad de dedicarse pro entero a la literatura como laica.En el caso colombiano se destacan dos eminentes autores: Juan Rodríguez Freile (1566-1640), con su obra El Carnero; y por supuesto la madre Francisca Josefa del Castillo y Guevara (1671-1742).ELSIGLO XVIII:En Colombia el siglo XVIII esta presente en el mundo de las letras con Francisco Antonio Vélez Ladrón de Guevara (1721-1781), con su Historia de la Literatura Colombiana. Primer esfuerzo por sistematizar la incipiente literatura de nuestro país, y donde el autor aprovecha para publicar varios de sus poemas.El SIGLO XIX:

José Joaquín Fernández de Lizardi: (México, 1776-1827). Periodista y escritor de profesión. Su obra más importante es, sin duda, El Periquillo Sarniento. Una novela que recuerda solemnemente a la novela picaresca española.Andrés Bello: (Venezuela, 1781-1865) Insigne figura latinoamericana. En él se conjugan diversas características que lo convierten en uno de los más importantes humanistas del habla castellana: Excelente jurista, sabio educador, periodista incansable, esteta, diplomático, lingüista, poeta y traductor de Victor Hugo.PRESENCIA DEL ROMANTICISMO EN AMÉRICA LATINA:Ya se ha aludido a la importancia que tuvo El Romanticismo en el quehacer literario y en la reflexión que hace de la literatura con respecto al ser humano y a su posición en el mundo. El Romanticismo no habría de ser ajeno a la intelectualidad del siglo XIX, haría presencia en Argentina y en Colombia. En argentina está José Mármol, con su obra Amalia y en Colombia encontramos a Jorge Isaacs, con su novela insigne La María.En Cuba encontramos a Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873); y otro gran argentino: Esteban Echeverría; en Uruguay, Juan Zorrilla de San Martín. Colombia también tendría otros grandes exponentes: José Eusebio Caro (1817-1853) y Rafael Pombo.