textos estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-a... · sobre el análisis de perry...

344
1 El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información a la mano Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook: . https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pèrez/ investigador de la universidad Autonoma de Sinaloa en twitter: @insumisos Usted puede colaborar enviándonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuestra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La información la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: Textos Estratégicos, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos. 2014 es un año significativo, son 17 años de trabajo de cara a la sociedad crítica, pretendemos mejorar pronto el portal y seguir trabajando de la misma manera como lo hemos venido haciendo, acompañando los sucesos, eventos y conflictos que viven en el seno de los pueblos latinoamericanos Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años Robinson Salazar P. Nchamah Miller E. Mail. [email protected]

Upload: vannga

Post on 14-Oct-2018

266 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

1

El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información a la mano

Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook: . https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pèrez/ investigador de la universidad Autonoma de Sinaloa en twitter: @insumisos Usted puede colaborar enviándonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuestra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La información la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: Textos Estratégicos, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos. 2014 es un año significativo, son 17 años de trabajo de cara a la sociedad crítica, pretendemos mejorar pronto el portal y seguir trabajando de la misma manera como lo hemos venido haciendo, acompañando los sucesos, eventos y conflictos que viven en el seno de los pueblos latinoamericanos Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años Robinson Salazar P. Nchamah Miller E. Mail. [email protected]

Page 2: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

2

LECTURAS DE LA 2-A SEMANA DE ENERO DE 2014

Índice

INDICE DE LAS LECTURAS DE LA 2-A SEMANA DE ENERO DE 2014

CONTEXTO GLOBAL Bancos de alimentos en el Reino Unido del ajuste La izquierda europea ya sabe cómo puede responder el capitalismo GEAB N°81 - Caos político mundial, « smog » estadístico, riesgo de explosión del mundo financiero… aunque las soluciones de futuro continúan surgiendo ¿Es viable el capitalismo sin burbujas? FRANCIA EMPANTANADA EN UN FALSO BIPARTIDISMO El tiempo de las revueltas Goma, ciudad en guerra Los países pobres disminuyen su deuda y los países ricos la aumentan Tal y como está concebido el euro, es un tapón para la salida de la crisis”: Entrevista a Nacho Álvarez “Con excepciones, la universidad es una fábrica de mediocres” Hamburgo es el laboratorio donde la Europa neo-nazi practica la represión de los movimientos sociales

NORTEAMÉRICA Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio contraataca “Giro a izquierda” en la política norteamericana Guerra de los Estados Unidos sobre la pobreza, la guerra de América en los pobres Video: Sacerdote de Apatzingán defiende a las autodefensas y aclara su financiamiento La ignominia de la Reforma Energética en México MÉXICO: Recuerdos represivos: terror, insurgencia y la guerra del narco México 1994-2014: la historia de una tragedia Wikileaks en La Jornada/Acuerdo Transpacífico El oculto objeto del deseo: negociaciones secretas sobre comercio y ambiente Viaje al centro de la guerra en Michoacán Reforma energética peñista: paso definitivo a la subordinación global/ IV Extranjeros desataron excesiva demanda de bonos de deuda de Pemex

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Hay una simbiosis entre el gobierno de Venezuela y el de HAití que no entendemos Cuba reconoce por primera vez que tiene un problema con sus ancianos El gobierno de Honduras instala la censura con la nueva Ley de Información Secreta Naviera nica levanta polvo en Honduras

Page 3: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

3

Panamá tiene $200 mil millones en reserva mineral ORO, PLATA, MOLIBDENO Y COBRE EL SALVADOR: ENCUESTAS, CAMPAÑA POLITICA Y PERSPECTIVAS ELECTORALES PARA EL 2014, ¿CONTINUAN LOS CAMBIOS O SE RETROCEDE AL PASADO DE CORRUPCION? Costa Rica: Entre el miedo y la esperanza Costa Rica y el mito del país más feliz del mundo COSTA RICA.- Llamamos a votar críticamente por el Frente Amplio Haití, cuatro años después del terremoto Rafael Cuevas Molina/ Costa Rica: Elecciones en época de transición Seis antítesis sobre las elecciones en El Salvador

CONO SUR kirchnerismo por revista Las deudas pendientes del Estado argentino La deuda pública se cancela con reservas internacionales. ¿Puede hacerse algo distinto? Bolivia: El Balance Político del año 2013: Así nos ven en el mundo: “Críticas y apoyos para Piñera por citación a Consejo de Seguridad por fallo de La Haya” Repercusión global y regional de la compra de cazas por Brasil Paraguay: nuevo gobierno pero viejos problemas sin resolver SOJALANDIA”, UN ESTADO DENTRO DEL ESTADO PARAGUAYO El reino del latifundio ENCLAVES COLONIALES EN TIERRA GUARANÍ Desde Chile: Concepción monumental: incivilidades, memoriales y subjetividades en conflicto Christian Palma/ La Corte de La Haya, la peor pesadilla de Sebastián Piñera La singularidad del neoliberalismo tardío en Paraguay Bolivia bajo Evo UNA ENCUESTA DEMUESTRA ALTO INTERES DE LOS ARGENTINOS POR PARTICIPAR Y CONOCER:La política en el centro de atención Argentina: el fin es adelantar las elecciones: los actores son los narcopolíticos y especuladores...y sus comparsas. “Parece que no pueden esperar a 2015” El diálogo y el poder ARGENTINA: ENTREVISTA AL JEFE DE GABINETE, JORGE CAPITANICH “HAY UN INTENTO DE DESESTABILIZACIÓN PERMANENTE HACIA EL GOBIERNO” Argentina: Cinco grandes empresas concentran más del 50 por ciento del volumen vendido al exterior (principalmente soja, maíz y trigo) Cambio de imagen en Uruguay: ¿el hombre de hierro? Mi caso es más aberrante que el de Petro" Una Piedad Córdoba más cerebral, se refiere a su propia destitución después de la agitación social que ha producido la del alcalde Petro.

SOCIODIALOGANDO LA HISTORIA DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES La exclusión del extranjero La criminalización de la desobediencia Honduras: la continuidad de la dictadura del régimen político de la oligarquía. El egorrevisionismo: teoría y praxis La ideología social del automóvil Premios a mercenarios en el 2013

Page 4: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

4

Lo que el mundo capitalista occidental no quiere ver sobre sí mismo. Parte II 50 verdades sobre Ernesto “Che” Guevara La crisis se alarga… LO QUE URGE ES SALIR DEL CAPITAL Alerta Stella Caloni sobre “golpes suaves” en Latinoamérica Pascual Serrano/Mundo Obrero: Aprendiendo de América Latina Breve historia de las vacaciones El imperio contraataca El cambiante naturaleza del trabajo y la Agencia en tiempos de interregno ¿Por qué el concepto de clase es una invención del espíritu moderno No seamos siervos de las tecnologías: trabajemos con ellas La concepción de la mente y de la voluntad en Bakunin Se incorporará a Chávarri & Muñoz junto a Andrés Pastrana y José García Belaunde La desobediencia como necesidad urgente La democracia según Schumpeter El mito de la incompetencia del Estado Izquierda y progresismo: la gran divergencia México y Colombia: Las autodefensas que no son ‘‘En una emergencia podemos reunir 140 mil e ir a la guerra de ser necesario’’ ‘‘Contamos con 25 mil hombres armados’’, dicen autodefensas Delitos aspiracionales Jóvenes pobres en shoppings caros Las corporaciones y los gobiernos nos vigilan: 3 recursos que utilizan LAS TECNOLOGÍAS QUE COTIDIANAMENTE DISFRUTAS TAMBIÉN PODRÍAN TENER OTRA CARA: FACILITAN LA VIGILANCIA GUBERNAMENTAL Y CORPORATIVA ¿Cuántos secretos estás revelando por medio del Wi-Fi de tu teléfono? Balance y perspectivas del gobierno “progresista” Trama política y potencia social “Los poderes financieros han roto el contrato social y el poder político lo ha consentido” La desigualdad por el clic La desigualdad destruye la cohesión social Nieves y Miro Fuenzalida/ La reina y el economista ASIA EN LA GEOPOLÍTICA GLOBAL 50 Años después el Departamento de Estado estadounidense reconoce el crimen "Nosotros matamos a Patrice Lumumba" Martha Nussbaum: “Las religiones no están en crisis” Manuel Rodríguez Cuadros: "Producida la sentencia los estados aplican en esos espacios sus leyes nacionales" Polemizando con Carlos Strasser: "Quizás estemos llegando a un fin de ciclo no sólo kirchnerista, sino de la política argentina" Rut Diamint: "Contar con los militares como apoyo del poder político no es conducción democrática de las FF.AA."

PIZARRÓN INSUMISO “Revista del Cisen CONVOCATORIA ACAS 2014 Libros del mes

TEXTOS ESTRATÉGICOS MAPA Diferentes lenguas y dialectos en Latinoamérica Marxismo y antropología”: György Márkus

Page 5: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

5

“Voces de las mujeres de Panrico… A dos meses de huelga”: Leire Izar Gorri, Cynthia Lub y Verónica Landa 13 documentales imperdibles que te ayudarán a comprender el siglo XXI David Stoll • ¿Pescadores de hombres o fundadores de Imperio? El avance evangélico en América Latina Reforma educativa, autoría de Mexicanos Primero Novedades Nº 378 del Sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe Revista de Conflicto Social N° 10 Antologías sobre Ruy Mauro Marini Mapa de actores en Guatemala. "Identidad e interculturalidad". Revista Interquorum. Nueva Generación. Año 6. N° 13. Lima. Agosto 2012. Mapa de la libertad de prensa en el mundo: ¿en qué países hay más censura? Revista Conjeturas Sociológicas No hubo tiempo para la tristeza Anuario de la Cepal Las consecuencias ambientales de la Reforma Energética de México La lista de países con más riesgo político para invertir América Latina 2013: balance político-electoral El pasado está en las montañas... ¿y el futuro? Se 'arman' en 11 estados La Comisión Nacional de Derechos Humanos informó que los grupos de autodefensas se ubican en 11 estados, de entre los que destacan Michoacán, Guerrero, Oaxaca y el Estado de México. Las guerras del 2014 Revista Horizontes Sociológicos TEORÍA DEL HEARTLAND: LA CONQUISTA DEL MUNDO CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Pasado y Presente Los proyectos nucleares brasileños Las bases aéreas de EEUU ‘huelen’ a drogas y a… fraude Energía nuclear en América Latina Brasil: el fenómeno de los rolezinhos y el riesgo de apartheid Lectura en México: penúltimo lugar (INFOGRAFÍA) Narcotráfico en América Latina, blog. Revista Nexos, de México. Enero 2014. Feminismo marxista y revolucionario: “Nosotras las guerrilleras ¿Trofeos de guerra?” Europa envía militares para frenar inmigrantes Revista Des-informémonos. Neoliberalismo con Rostro Humano” Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina La conquista del Heartland, por John Mackinder. Violencia, política y revolución en los ‘70 Una gobernanza global de la peor especie: la de los mercaderes [Libro digital] ¨Crisis capitalista: economía, política y movimiento¨, Jairo Estrada Álvarez (compilador) El nuevo orden mundial presenta un planeta encabritado. Entrevista al sociólogo Enrique Muñoz Gamarra Proyecto Narcotráfico

Page 6: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

6

Tiempos de liquidación: La riqueza de unos pocos no beneficia a todos. Actualizado Sin Permiso... SACYR EN PANAMÁ "El modus operandi habitual de las multinacionales españolas en su expansión internacional" Miedo, indignación y rebelión Casinos, casa de apuestas, fútbol, televisión y lavado...combo de tranzas Clubes de futbol mexicanos violan disposiciones de FIFA

CONTEXTO GLOBAL

Bancos de alimentos en el Reino Unido del ajuste Con un duro plan de austeridad que está socavando lentamente el Estado de Bienestar, salarios estancados, explosión del empleo temporario y part time, muchos británicos tienen que recurrir a los bancos de alimentos de las ONG. Por Marcelo Justo Desde Londres http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-238057-2014-01-19.html Es la sexta economía mundial, origen de la Revolución Industrial, ex imperio que dominó el mundo y tiene unos 13 millones de personas viviendo bajo la línea de la pobreza. Con un duro plan de austeridad que está socavando lentamente el Estado de Bienestar, salarios estancados, explosión del empleo temporario y part time, muchos tienen que recurrir a los bancos de alimentos de las ONG en el Reino Unido. La fundación Trussell Trust tiene más de 400 bancos de alimentos en todo el país. El impacto del programa de austeridad que lleva adelante la Coalición Conservadora-Liberal Demócrata desde 2010 es claro. En 2011-2012, unas 128.697 personas recurrieron a estos bancos. En 2012-2013 la cifra casi se triplicó: 346.992. “Hay mucha gente que come una vez al día o que tiene que elegir entre comer y poner la calefacción en pleno invierno”, señaló a Página/12 el director de la Trussel Trust, Chris Mould. Los especialistas miden la pobreza en términos absolutos (virtual incapacidad de supervivencia) y relativos (en relación al ingreso promedio y las expectativas de una época). No tener heladera es hoy un indicador de pobreza: en 1913, fecha de la invención de la heladera doméstica, era un lujo. Según el Trussel Trust uno de cada cinco británicos se encuentra en situación de pobreza relativa o absoluta. “Es fácil olvidar que se puede caer muy rápido en esta situación. Se puede tratar de un despido que deja sin fuente de ingresos, de una cuenta muy alta de electricidad o una reducción de los beneficios sociales que desequilibran un

Page 7: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

7

presupuesto ya muy precario, o de una separación o una situación de abuso doméstico y esas personas se quedan sin nada”, explica Mould. Esta pobreza se extiende más allá del desempleo. La actual tasa de desocupación del 7,7 por ciento (dos millones y medio de personas) encubre un panorama social complejo. Casi un millón y medio de personas tienen trabajos part time y con salarios bajísimos que han generado el movimiento por el llamado living wage (salario digno). El porcentaje de “subempleados” (que desearían trabajar más si pudieran) ha aumentado del 6,2 por ciento en 2008 al 9,9 por ciento hoy. “La mayoría de la ayuda estatal no va a los desempleados sino a gente que está subempleada o tiene salarios muy bajos. Muchas veces por la misma inestabilidad de estos trabajos la gente entra y sale de situaciones de extrema necesidad”, explica Chris Mould. A esta pobreza de los ingresos se suma en el Reino Unido la llamada “pobreza energética” difícilmente visualizable en América latina, sea por la diferencia climática o porque no ha sido conceptualizada. Este nivel de pobreza afecta a unos 3,4 millones de personas (cerca del 6 por ciento de la población) que tienen que gastar más del 10 por ciento de sus ingresos en “mantener un nivel adecuado de calefacción” en medio de los cinco meses o más que dura en la práctica el duro invierno británico. Muchos no tienen opción y dejan la calefacción apagada porque no pueden pagar las cuentas. Una británica que no puede encender la calefacción en invierno es Geraldine Pool, de Salisbury, sudoeste de Inglaterra. Página/12 dialogó con Pool, un caso típico del impacto devastador que está teniendo la austeridad en muchas vidas. “En 2011 perdí mi trabajo en una biblioteca pública por los cortes del gobierno. Desde entonces busqué trabajo en administración, supermercados, en lo que fuera, pero es muy difícil para alguien de más de 50 años porque siempre prefieren a gente joven”, indicó Pool. Divorciada, con un hijo, el desempleo disparó una depresión que complicó más las cosas. El Estado le paga unas 61 libras semanales (99 dólares) en términos de seguro de desempleo y le suministra asistencia habitacional. “No me alcanza. Si uso la calefacción, las cuentas suben hasta casi 300 libras mensuales. En este momento no tengo agua caliente. Tengo que calentar el agua para asearme”, explica Pool. Pool había escuchado hablar de los bancos de alimentos, pero fue a instancias de su doctora del estatal Sistema Nacional de Salud que terminó yendo a uno. “No quería recurrir a eso. Pero fue fundamental. Con los vouchers (...vales...) me dieron latas de carne, pescado, pasta, leche, azúcar. Unas seis semanas después, en las últimas navidades, tuve un segundo paquete muy completo de alimentos”, señaló a Página/12. Los bancos de alimentos procuran trabajar muy cerca de la comunidad y funcionan con las contribuciones que hace la gente misma y, en muchísima menor medida, supermercados o granjeros. “Un 95 por ciento de los alimentos que tenemos los suministra la gente a la que pedimos que adquieran dos items adicionales en un supermercado que sirvan para una nutrición balanceada”, señala Mould. Los bancos se conectan con figuras claves de la comunidad en consultorios médicos, hospitales, servicios sociales, iglesias y, en muy contados casos, la policía que identifican las personas que pueden necesitar estos vouchers o vales que les den acceso a paquetes de alimentos. En un caso de inusual visión social de los problemas la policía de Islington, en el norte de Londres, no arrestó a un joven que había intentado robar pan y huevos de un negocio luego de pasarse días sin probar bocado. Cuando la persona en cuestión, Adam, les contó su

Page 8: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

8

situación lo llevaron al banco de alimentos donde, según el testimonio de los mismos policías, se puso a llorar. La Trussell Trust calcula que necesitará unos “200 o 300 bancos de alimentos más” para cubrir todo el Reino Unido, pero es consciente que, con toda su buena voluntad, funciona como parche: necesario, utilísimo, pero insuficiente. “Nosotros intervenimos en estos momentos de emergencia y si es necesario extendemos nuestra asistencia. Pero lo que se necesita es una política social para el empleo, la vivienda, salarios dignos y estímulos de crecimiento. Debido a todos los recortes que ha habido, hemos estado inundados de trabajo”, indicó Mould a este diario.

La izquierda europea ya sabe cómo puede responder el capitalismo Leo Panitch 19/01/14 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6605 Durante la mayor parte del siglo XX, la palabra "reforma" se asociaba por lo común a la seguridad de la protección del Estado contra los caóticos efectos de la competencia del mercado capitalista. Hoy en día se utiliza de modo absolutamente generalizado para referirse al desmantelamiento de estas formas de protección. No se trata simplemente de un asunto de apropiación del término por parte de quienes, en la UE y las agencias internacionales de préstamos, lo están utilizando como contraseña de las exigencias de que Grecia, por ejemplo, lleve a cabo más recortes todavía en los empleos y servicios del sector público. Es también la forma en que usan cada vez más el término los partidos de centro-izquierda. Así, por ejemplo, el líder recién elegido del Partido Democrático italiano (sucesor del que fuera antaño el mayor partido comunista de Europa Occidental), Matteo Renzi, ha pedido al gobierno que se muestre aún más decidido a la hora de poner en práctica su paquete de reformas económicas. El paquete entraña reducir el gasto público y cambiar la regulación para flexibilizar los mercados de trabajo y atraer inversión extranjera. Señalando cuántos son los países europeos que hoy se dedican a "desmantelar furiosamente las formas de protección en el lugar de trabajo en un intento de reducir los costes laborales", un reciente artículo del New York Times [1] ubicaba su origen en los "esfuerzos por mejorar la competitividad" por parte del gobierno socialdemócrata alemán en los primeros años de este siglo. Se llevó a cabo de tal modo que "erosionó aún más la protección del trabajador, fomentando el auge de 'mini-empleos' a corto plazo y de bajos salarios que hoy contabilizan más de un quinto del empleo alemán". Existe un viejo debate en la izquierda entre reforma y revolución. Pero se ha quedado anticuado, y no sólo debido a lo extremadamente limitado de las perspectivas y fuerzas de cambio revolucionario. El actual significado de la palabra "reforma" contrasta agudamente con la forma en que la utilizaban los socialdemócratas hace cosa de un siglo. Fuera o no que lograsen la transformación social sin someter a la sociedad al sufrimiento de la revolución las reformas de incremento progresivo que figuraban bajo la rúbrica de gradualismo, estaban destinadas a promover la solidaridad social contra el mercado. Quizá la mayor ilusión de los socialdemócratas del siglo XX fue su creencia de que una vez se consiguieran reformas sería para siempre. De hecho, podemos ver hoy hasta qué punto las viejas reformas se vieron sometidas a la erosión de la competencia capitalista a escala global.

Page 9: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

9

Se han visto tan minadas por la lógica de la competitividad que parece muy difícil ver hoy de qué modo podrían asegurarse en nuestro tiempo formas de protección del Estado contra los mercados sin medidas adicionales que podrían considerarse revolucionarias. La idea de que resulta inaceptable hacer algo por debilitar la inversión privada se ha convertido en algo increíblemente poderoso. Es esto precisamente lo que hace tan tímidos a los políticos socialdemócratas de nuestra época. Y pocas dudas puede haber de que, para apoyar reformas en el viejo sentido progresista del término, un gobierno tendría que poner en práctica amplios controles para impedir la fuga de capitales y debería socializar probablemente instituciones financieras con el fin de conseguir espacio suficiente para poder maniobrar Syriza, en Grecia, es el único partido de izquierda que ha alcanzado gran éxito electoral en la crisis europea rechazando la forma en que ha venido a definirse la reforma. Un presupuesto central de su programa político implica , además, transformar “el sistema bancario en propiedad pública, por medio de una radical reconversión de su funcionamiento…”. Ciertamente, lo que hace que las élites europeas se sientan íncomodísimas por el hecho de que Grecia ocupe el turno de la presidencia de la UE que le corresponde durante los próximos seis meses es que una nueva crisis política conduzca a unas elecciones generales que podrían convertir, con la actual mayoría de Syriza en las encuestas, a Alexis Tsipras, en primer ministro de Grecia. Lo que resultaba particularmente impresionante del programa político de "reforma radical" aprobado por Syriza en su congreso del pasado julio es que concluía con las siguientes palabras: "El estado en que hoy nos encontramos requiere algo más que un programa completo elaborado democrática y colectivamente. Exige la creación y expresión del más amplio movimiento político, catalizador, militante posible...Sólo un movimiento así puede llevar a un gobierno de la izquierda, y sólo un movimiento así puede salvaguardar el rumbo de dicho gobierno". Sin embargo, los dirigentes del partido no tienen más remedio que ser conscientes de que, a menos que se produjera un cambio en el equilibrio de fuerzas que le dejara espacio a un gobierno de Syriza para aplicar reformas progresistas, el pueblo de Grecia sufriría aún más al verse económicamente penalizado y aislado. Sin duda, esta es la razón por la que, cuando el mes pasado se postuló a Tsipras como candidato del pequeño contingente de partidos de "extrema izquierda" del Parlamento Europeo para substituir a José Manuel Barroso el próximo mayo como presidente de la Comisión Europea, se refirió él a la "oportunidad" que hoy existe de una alternativa de izquierda al actual “modelo europeo” capitalista. Esto nos retrotrae a la otra cara del debate de reforma versus revolución de hace un siglo, lo que nos recuerda lo que sucedió cuando no se realizó la esperanza de que una revolución en la periferia de Europa desencadenara revoluciones en los países capitalistas más fuertes. La izquierda solía molerse a palos, a veces literalmente, en debates sobre reforma contra revolución, parlamentarismo contra extraparlamentarismo, partido contra movimiento, como si una cosa descartara a la otra. La cuestión en el siglo XXI no estriba en reforma contra revolución sino más bien en qué clases de reformas, con qué clase de movimientos populares tras ellos comprometidos en el género de movilizaciones que pueden inspirar transformaciones semejantes en otras partes, pueden resultar lo bastante revolucionarias como para resistir las presiones del capitalismo. Nota:

Page 10: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

10

[1] “Americanized Labor policy is Spreading in Europe”, The New York Times, 3 de diciembre de 2013. Leo Panitch es editor del Socialist Register, famoso y ya clásico anuario de la izquierda anglosajona, y profesor investigador de Ciencias Políticas en la Universidad de York, en Canadá y coautor con Sam Gindin de The Making of Global Capitalism: The Political Economy of American Empire (Verso, Londres, 2012). Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

GEAB N°81 - Caos político mundial, « smog » estadístico, riesgo de explosión del mundo financiero… aunque las soluciones de futuro continúan surgiendo

por GEAB

http://www.elcorreo.eu.org/GEAB-No81-Caos-politico-mundial-smog-estadistico-riesgo-de-explosion-del-mundo

Los historiadores, que tienen la costumbre de considerar que el siglo XIX comienza en 1815 (Waterloo) y termina en 1914 (la primera guerra mundial), con seguridad definirán el siglo XX como el período 1914-2014, que finaliza cuando el antiguo sistema esta muriendo al mismo tiempo que el nuevo emerge. Entonces:¡Bienvenido al siglo XXI, año 2014! Habíamos colocado 2013 bajo el signo de los « primeros pasos del mundo de mañana en pleno caos » [1]. Realmente fue el año cero de este nuevo siglo que en sus finales vio emerger las soluciones por todas partes. En este comienzo de año todos los proyectores están dirigidos hacia la Eurozona, China, Rusia y BRICS donde se idean, con una increíble rapidez, las herramientas destinadas a conformar el nuevo orden: el « mundo de ayer » deja lugar al « mundo de mañana ».

Sin embargo el riesgo permanente sigue siendo el de una explosión debido a un sobrecalentamiento del mundo financiero impulsado por los increíbles desequilibrios estadounidenses... muy poco o nada resueltos. Y el actual período de transición, sin duda esperanzador, ciertamente no deja de ser por ello menos peligroso. Uno de los peligros reside en el « smog » [2] estadístico que, probablemente, caracterizará a este año: por una parte, los indicadores económicos y financieros estadounidenses perdieron todo sentido a fuerza de ser manipulados para esconder la catastrófica realidad; por otra, las herramientas de transparencia estadística del mundo emergente no son todavía lo suficientemente fiables para alumbrar correctamente la realidad. En 2014 el actual colapso de la visibilidad estadística, que viene desde hace varios años, y el principio de la organización de la transparencia de la economía mundial que se necesita para planificar las estrategias, hace que estemos tocado el fondo de la comprensión estadística. Y esto no dejará de tener consecuencias.

Plan del artículo completo: 1. « SMOG » ESTADÍSTICO 2. LA TENTACIÓN SOLITARIA DE CHINA 3. ¿FIN DE LA EUFORIA BURSÁTIL? 4. CAOS POLÍTICO 5. 2014, EVIDENTE INICIO DEL FIN DE LA ERA DEL PETRÓLEO 6. LAS SOLUCIONES ESTÁN EN MARCHA

Presentamos en este comunicado público los capítulos 1 y 2.

« SMOG » ESTADÍSTICO

El período actual es particularmente difícil de analizar. Las experiencias de inyección de liquidez por los bancos centrales apenas tienen equivalente histórico, actúan insidiosamente como una morfina; los mercados bursátiles evolucionan en forma inversa a la salud económica de los países; las finanzas y los productos derivados están fuera de todo control;

Page 11: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

11

Occidente y particularmente Estados Unidos intentan esconder su situación catastrófica gracias a indicadores que no significan nada, como las cifras de paro... ya analizamos en profundidad esta «niebla estadística» en el GEAB N°73: las brújulas del antiguo mundo se enloquecen.

Los mercados que están siendo alimentados por el biberón de la FED y no quieren abandonar el paradigma dólar mientras exista una gota de sangre para chupar, son ampliamente responsables de esta ceguera. Similarmente a la rana que inmersa en agua que se calienta percibe el aumento de la temperatura cuando es demasiado tarde, la ruptura del termómetro, siendo práctica para mantener la ilusión, es suicida. La salida es difícil de encontrar a la luz del día pero en la obscuridad se torna imposible. Ya lo dijimos, la Eurozona tuvo la posibilidad de estar a plena luz durante varios años gracias a la « crisis del euro » y no esconde sus dificultades bajo un cúmulo de liquidez [3], posibilidad de la que no saca provecho Estados Unidos que se dirige con los ojos vendados hacia el precipicio, como lo veremos.

Evolución del balance de los grandes bancos centrales desde agosto de 2008, en porcentaje.

Fuente: Merk Investments

El período actual tiene un ojo ciego, el otro desgraciadamente todavía no ve. La parte del mundo que surgió, especialmente el BRICS y particularmente China, sólo están abocados a construir un aparato estadístico adaptado a sus ambiciones internacionales. Sin mencionar que han adoptado algunas adicciones occidentales, como recurrir a la deuda y a las finanzas desreguladas, lo que plantea nuevos peligros. China comienza a preocuparse por la deuda de sus administraciones locales, por los « medios de financiamiento de los gobiernos locales » [4] y por sus « finanzas en la sombra » (« shadow banking ») sobre las que todo el mundo ignoraba su amplitud a falta de estadísticas fiables [5]. Este shadow banking es indispensable tanto para financiar la actividad de las pequeñas empresas como para las administraciones locales y por el momento es incontrolable... De ahí los redoblados esfuerzos de Pekín para ver claramente y llegar a controlar este sector, como lo prueba el reciente trabajo estadístico realizado a este respecto por la Mesa Nacional de Auditoría, o la mayor transparencia que le pidió a las entidades bancarias chinas o también, por ejemplo, la prohibición por cinco años a las autoridades locales de construir nuevos edificios institucionales en base a financiaciones « en la sombra » [6]. Pero a pesar de estos esfuerzos de transparencia que darán rápido sus frutos, porque la situación internacional necesita ver claro, se necesita todavía algunos años para tener un aparato estadístico fiable en estos países. Sin contar que el gobierno chino todavía necesita zonas de sombras por algún tiempo: ¡no puede tener un panorama compresible sin poner previamente la casa en orden! Es así que los dirigentes deben avanzar con gran prudencia en un camino sembrado de baches y en el cual la ausencia de indicadores fiables les impide apreciar correctamente la situación. En estas circunstancias toda anticipación, previsión o planificación es, por supuesto, muy difícil. Aunque los países emergentes están impulsados por dinámicas extremadamente poderosas que les permiten algunas desviaciones, los pasos en falso puede tener consecuencias dramáticas para los demás. Es por eso que la FED está llevando a cabo un notable trabajo de equilibrio y hasta ahora fue lo suficientemente talentoso como para mantener al país en la cuerda floja... mientras ésta exista. ASCENSO DE LAS TASAS Y CAÍDA DE LOS INMUEBLES EN ESTADOS UNIDOS Mientras tanto, el siglo que acaba continúa en su lenta agonía. A pesar de todas las acciones de la FED, de su inmenso programa de flexibilidad cuantitativa, los tipos de interés de las obligaciones estadounidenses suben inexorablemente. Detallamos las razones de esto en la sección Telescopio y mostramos que esta tendencia continuará en 2014.

Page 12: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

12

Tasa de interés (en %) de los bonos del tesoro estadounidense a 10 años, junio 2012-enero 2014.

Fuente : MarketWatch

Entonces un aumento de un punto del porcentaje sobre la tasa a 10 años (del 3 al 4%) significa un aumento de los intereses anuales que se debe pagar sobre la deuda pública del orden de 100 a 150 millardos de dólares [7], o sea cerca del 1% de déficit público que se debe compensar mientras que la FED comenzó a reducir su programa de rescate de obligaciones. Pero no es lo más doloroso, el gráfico siguiente muestra algo mucho más peligroso.

Tasa de los créditos inmobiliarios a 30 años, 2012-2013.

Fuente: FRED.

El continuo aumento de las tasas de las obligaciones estadounidenses provoca un aumento similar en las tasas de los préstamos para particulares. En 2012, los préstamos inmobiliarios a 30 años estaban cerca del 3,5%; ahora están próximos al 4,5%; un punto más los haría llegar al 5,5%. Al 3,5% una familia puede pedir prestados 400 000 dólares con mensualidades de 1 800, mientras que al 5,5% sólo puede pedir prestados 317 000 dólares con las mismas mensualidades: por lo tanto, los precios de las viviendas debería ser aproximadamente un 20% menor (¡!) para mantener el poder adquisitivo constante ... ya lo vimos en el GEAB N°80, la preocupación comenzó a ser palpable en este sentido [8] y, como lo explicamos en la sección Telescopio, en 2014 se experimentará una reducción significativa de los precios del mercado inmobiliario estadounidense. Ahora bien, todo el financiamiento inmobiliario funcionan solamente bajo la hipótesis de precios crecientes (se lo vio en 2007-2008); además, muchos créditos al consumo los estadounidense los garantizan con la su vivienda es así que una debilidad del mercado inmobiliario se propaga a toda la economía. Ésta es la mala noticia de comienzo de este año. GEAB N°81, 15 de enero de 2014.-

Notas [1] Título del GEAB N°70 (diciembre 2012).

[2] « Smog » o esmog designa esta mezcla de humo (smoke) y de niebla (fog) que invadía periódicamente a Londres durante la era de la revolución industrial.

[3] Lo que explica en gran parte su crecimiento más débil. En Estados Unidos, el crecimiento oficial en 2013 fue solamente del orden de 400 millardos de dólares (cerca del 2,5% del PIB) mientras que la FED inyectó más de 1000 millardos en la economía... es decir una « pérdida » de 600 millardos. En el mismo lapso, el BCE retiró cerca de 1000

Page 13: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

13

millardos de dólares (730 millardos de euros, fuente BCE) para un crecimiento cercano a cero, es decir una « ganancia » de 1 000 mil millones. ¿Quién está en enfermo? Ver también el gráfico siguiente.

[4] Fuente : Ecns.ch, 08/01/2014

[5] Lea acerca de esto Les Échos (10/01/2014), Bloomberg (09/01/2014).

[6] Fuente : La Croix, 30/07/2013.

[7] Evaluado a partir de Wikpedia y teniendo en cuenta la distribución de la deuda estadounidense por vencimiento.

[8] Ver también el inquietante artículo de MarketWatch (14/01/2014)

¿Es viable el capitalismo sin burbujas? ESCRITO POR ALEJANDRO NADAL http://www.elclarin.cl/web/crisis-sistemica/10246-es-viable-el-capitalismo-sin-burbujas.html Parece ser que la economía de Estados Unidos está atrapada en un proceso de estancamiento secular. Muchos economistas coinciden con este diagnóstico. Se pronostican por lo menos 15 años de lento crecimiento y alto desempleo. ¿Cómo se puede romper esa inercia? Para empezar, una aclaración. El desempleo en Estados Unidos disminuyó de 7 a 6.7 por ciento entre noviembre y diciembre del año pasado. ¿No contradice eso el pronóstico sobre el largo periodo de estancamiento en Estados Unidos? El desempleo se redujo porque un número elevado de desempleados abandonó o no inició la búsqueda de empleo. Por definición el desistimiento implica una reducción en el número de desempleados. La reducción del desempleo se explica por la desesperanza de los desempleados y no por una economía en expansión. El espectro del estancamiento secular preocupa a economistas como Larry Summers (ex jefe de asesores de la Casa Blanca con Obama) y Paul Krugman (premio Nobel de economía). Summers ha alertado sobre el peligro de ver a la economía estadunidense (y de Europa) entrar en un proceso de estancamiento similar al de Japón a partir de 1991. Summers piensa que en el futuro la economía de Estados Unidos podría no crecer sin la ayuda de burbujas o episodios inflacionarios en los precios de distintos tipos de activos. Su análisis utiliza la noción de una tasa natural de interés, especie de tasa de interés de largo plazo para la época dorada del capitalismo (y una idea vieja cuyos orígenes se remontan a la obra de Wicksell). Según Summers, las tasas de interés de la Reserva Federal en la última década no han podido aproximarse a la tasa natural: esto significa que aún con tasas bajas, la economía no ha podido crecer y lo único que permite la expansión son las burbujas que son un incentivo para aumentar la tasa de inversión. Esta línea de análisis es sorprendente. ¿Cómo pueden ser las burbujas algo bueno para la economía? Las burbujas son episodios en los que de manera persistente el precio de un activo excede de manera significativa el valor neto de los beneficios que puede generar. Las burbujas se forman cuando la compra de un activo se realiza no con base en la tasa de ganancia asociada con dicho activo, sino porque se anticipan mayores precios futuros de dicho activo (y se espera encontrar alguien a quien vender el activo). La formación de burbujas implica una retroalimentación positiva (expectativas de aumentos de precios conducen a aumentos de precios). Cuando el precio de esos activos se reduce abruptamente, la burbuja ha reventado.

Page 14: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

14

Durante la gestión de Greenspan en la Reserva Federal se adoptó la visión de que mientras no se presentaran riesgos para la economía, la Fed reduciría las presiones inflacionarias (regla de Taylor). En un contexto de riesgos financieros severos la Fed podría desviarse de la regla de Taylor: así sucedió con la crisis en Asia (1997), Rusia (1998), del Nasdaq (2001) y la burbuja de bienes raíces (2007). Hoy se acepta que la presencia de burbujas en los precios de activos importantes (bienes raíces o títulos financieros) entrañan serios problemas a escala macroeconómica. La Fed mantiene una postura asimétrica frente a la presencia de burbujas. Durante la fase de expansión de una burbuja la Fed ha decidido no aumentar la tasa de referencia para desinflar la burbuja (la razón es que las burbujas pueden tardar años en formación y un instrumento como la tasa de interés carece de la precisión para dirigirse a los sectores afectados). En cambio, al reventar la burbuja la Fed piensa que debe responder inmediatamente y reducir la tasa de interés para mitigar el impacto adverso en la economía. Pero ahora lo que dice Summers es que las burbujas son indispensables para crecer en presencia de tasas de interés cercanas a cero. Sólo que las burbujas entrañan varios problemas. El más importante (no el único) es que las burbujas tienen efectos regresivos en la distribución del ingreso. El crecimiento entre 2002-2007 estuvo basado en una gran burbuja que solamente benefició a los súper ricos. Summers y Krugman consideran que el estancamiento secular en Estados Unidos puede deberse a factores demográficos (envejecimiento de la población), a un ritmo más lento de cambio tecnológico (lo que es una circularidad), a un dólar sobrevaluado o al déficit comercial (y a la manipulación cambiaria de China). Pero nunca mencionan la brutal desigualdad del ingreso y el estancamiento en los salarios (Krugman se acerca al mencionar tímidamente la necesidad de contar con más redes sociales, pero no le alcanza el aliento para hablar de salarios). Lo que necesita una economía capitalista madura para crecer es un proceso redistributivo que permita sustentar la demanda agregada de manera duradera. Eso se puede lograr con un proceso redistributivo que reduzca drásticamente la desigualdad y un programa de largo plazo de gasto público que modernice la infraestructura y conserve el medio ambiente. La palabra salarios está fuera del alcance de Summers y Krugman. Preferible hablar de burbujas. FRANCIA EMPANTANADA EN UN FALSO BIPARTIDISMO

El tiempo de las revueltas Por Serge Halimi* http://www.eldiplo.org/175-la-argentina-de-los-veranos-calientes/el-tiempo-de-las-revueltas/

Desde hace treinta años, el socialismo y la derecha se alternan en el poder en Francia sin que se modifiquen los lineamientos generales de una política que ha llevado al país al estancamiento, haciéndole el juego a la extrema derecha. Es hora de construir una fuerza social audaz.

Jean Dubuffet, Ciseaux V, 1967 (Gentileza Christie’s)

primera vista, el contraste es absoluto. En Alemania, las dos principales formaciones políticas, la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el Partido Social Demócrata (SPD), acaban de repartirse los ministerios luego de haberse enfrentado (cordialmente) ante el electorado. En Francia, derecha e izquierda se agravian al punto de dejar imaginar que se oponen en casi todo: el nivel impositivo, la protección social, la política de inmigración. Sin embargo, mientras se va precisando la perspectiva de uno de estos partidos-revancha para el Elíseo –

Page 15: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

15

cuya puesta en escena ya está siendo preparada por los medios de comunicación–, Nicolas Sarkozy y François Hollande podrían inspirarse en la franqueza de Angela Merkel y Sigmar Gabriel. Y juntos formar un gobierno que, salvo algunos detalles, mantendría los lineamientos generales adoptados en los últimos treinta años. En 2006, en un libro propiamente titulado Devoirs de vérité [“Deberes de verdad”], Hollande admitió la convergencia entre socialistas y derecha liberal en materia de política económica, financiera, monetaria, comercial, industrial, europea: “Fue Mitterrand –escribía Hollande– quien junto con Pierre Bérégovoy desreguló la economía francesa y la abrió ampliamente a todas las formas de competencia. Fue Jacques Delors, tanto en París como en Bruselas, uno de los artífices de la Europa monetaria con los cambios políticos que ésta implicaba en el plano de las políticas macroeconómicas. Fue Lionel Jospin quien dio el puntapié inicial a los conglomerados industriales más innovadores, a riesgo de abrir el capital de empresas públicas. Cosa que se le reprochó. Dejemos, pues, de aplicar oropeles ideológicos que no engañan a nadie” (1). Ocho años después, ¿qué se puede agregar? Es precisamente esta falta de aprehensión de los lineamientos principales la que explica la desafección de los franceses hacia el ruido y la furia de su clase política, donde dos corrientes rivales y cómplices monopolizan la representación nacional. Aun cuando los socialistas y la derecha controlan 532 de los 577 escaños de la Asamblea Nacional y 310 de los 348 del Senado, las decisiones del gobierno generan un profundo rechazo, sin que la oposición parlamentaria pueda sacar ninguna ventaja de ello. Aparentemente, poco importa: respaldado por instituciones que confieren todos los poderes al Presidente de la República, entre ellos el de postergar indefinidamente la aplicación de una disposición fiscal (como la eco-taxe [eco-impuesto]) aprobada por casi todos los parlamentarios, el régimen se mantiene en pie. Pero los levantamientos se multiplican. El descrédito del mundo político contribuye a ello, alimentado por su incapacidad para ofrecer al país cualquier tipo de perspectiva. La reivindicada modestia de su ambición no arregla nada, sobre todo porque la prensa renueva y amplifica los chismes y las rencillas personales. Las venenosas “indiscreciones” oídas de Sarkozy cuando menciona a sus “amigos” políticos se convirtieron en una veta periodística más lucrativa que el concurso socialista de maledicencias contra el primer ministro Jean-Marc Ayrault. Tal clima alimenta un neopoujadismo que se despliega cada vez más al margen de las formaciones tradicionales en favor de las ráfagas intermitentes de ira y del incesante zumbido de las redes sociales (2). Empresarios “palomas”, pueblo tradicionalista de la “manifestación para todos”, “bonetes rojos” bretones, ¡todo eso en menos de dieciocho meses! Gira la rueda La ruptura entre los elegidos y los electores se relaciona por una parte con la norteamericanización de la vida política francesa: la mayoría de los partidos ya no son más que máquinas electorales, carteles de notables locales sin más vena militante que una población que envejece (3). Se entiende fácilmente que los nuevos afiliados no afluyan en masa, a tal punto los instrumentos de una política diferente parecen haber sido guardados para siempre. Protestar contra la educación de género en la escuela u oponerse a un peaje no cambia en nada ni los recursos asignados a la educación nacional ni el monto de la evasión fiscal, pero al menos ofrece la oportunidad de encontrarse todos juntos y la satisfacción de lograr que un ministro ceda. Una semana después, la amargura se vuelve a instalar, a tal punto es evidente que no ha cambiado nada importante, puesto que ya nada importante depende de ningún ministro. Ni tampoco del Elíseo. Desde un principio, Hollande optó por mantener el rumbo que había prometido modificar. En suma, el estancamiento en lugar de la audacia (4). Por tanto, el resto es teatro, o, para decirlo de otro modo, automatismos políticos. En cuanto la izquierda llega al poder, la derecha la acusa de socavar la identidad nacional, de acoger a todos los inmigrantes y de matar al país a fuerza de impuestos. Y entonces, cuando la derecha vuelve al ruedo, se escandaliza apenas le reprochan que mantiene los privilegios. Y recuerda a sus competidores, que vuelven a ser (cuasi) revolucionarios que en distintas ocasiones impulsaron políticas más liberales que las suyas: “En el fondo –se ofuscaba François Fillon, entonces primer ministro, en un debate con la líder socialista Martine Aubry en febrero de 2012–, me duele cuando oigo decir que hemos favorecido a los ricos. Cuando usted era ministra [entre 1997 y 2000], el capital pagaba diez puntos menos de impuestos que en la actualidad. Cuando usted era ministra, se redujeron los impuestos a la renta. Nosotros ponemos impuestos al capital, hemos tomado decisiones que ustedes nunca tomaron sobre las stock-options, sobre las ganancias de los traders, sobre las jubilaciones privadas de privilegio. [...] En 2000, Fabius [entonces ministro de Economía] redujo los impuestos a una parte de las stock-options” (5). Diez años antes, Laurent Fabius reprochaba a un ministro de Asuntos Sociales llamado François Fillon por no subir suficientemente el salario mínimo. Y éste ya en ese entonces le respondía: “En 1999, usted no aumentó el salario mínimo. En 2000, usted no aumentó el salario mínimo. Y en 2001, usted le dio un empujoncito al salario mínimo del 0,29%”. Tampoco habrá “empujoncito” en enero de 2014... Mismos actores, mismos discursos, misma lógica: para prever, tenga buena memoria. En tres años y medio, el “mundo de las finanzas” probablemente vuelva a ser el “verdadero enemigo” de los socialistas franceses. Pero hoy –y por la propia confesión de un ministro– Bercy [Ministerio de Economía y Finanzas] sirve como guarida para el lobby de los bancos.

Page 16: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

16

Sin embargo, en este momento, la derecha no puede admitir que los socialistas se limitan a retomar los lineamientos de Sarkozy y Fillon, lineamientos que se encuentran inmovilizados por tratados que unos y otros negociaron y firmaron. Por lo tanto, desde hace dieciocho meses, Francia tiene miedo, las cárceles se vacían, los inmigrantes proliferan, los ricos huyen. Si uno lee Le Figaro, sabrá que Hollande provocó “el mayor éxodo de fuerzas vivas desde la abolición del Edicto de Nantes por parte de Luis XIV” (27-11-12). También descubrirá que “el gobierno de Ayrault ha decidido abrir de par en par las puertas del asistencialismo a los jóvenes” para “‘formatearlos’ de manera que esperen todo del Estado y que sean, ad vitam aeternam, personas asistidas” (9-10-13). También sabrá que, “como los buenos alumnos, que a menudo son blanco de las burlas de sus compañeritos, el hombre blanco y heterosexual pronto se verá obligado a ocultarse en nuestro país” (13-12-13). ¡Alto el fuego! Inmersa en este baño maría, la fracción más eruptiva de la derecha se reprocha su falta de firmeza cuando tenía la manija del poder. Y promete enderezar el rumbo apenas la vuelva a conseguir. Una vez más, el escenario es conocido, ya que es el mismo que en los años 1983-1986, que vieron avanzar al Frente Nacional. En ese momento, el giro neoliberal de los socialistas abrumó a una parte de su electorado popular. Interpretando este giro como la confesión de que una política de izquierda había precipitado al país al abismo, la derecha reclamó un volantazo hacia la sociedad de mercado. Los socialistas fustigaron entonces la radicalización de sus adversarios e, incapaces de defender su (magro) balance económico y social, popularizaron el eslogan “¡Socorro, vuelve la derecha!”. Las declaraciones xenófobas de algunos caciques conservadores, el escándalo que desataron sus tentaciones de alianzas con la extrema derecha hicieron el resto, saturando el espacio público. Mientras tanto –pero de modo más discreto–, las empresas se deslocalizaban y la brecha de la desigualdad se ampliaba. Mañana, terapia de choque... En una entrevista con Les Echos, Jean-Francois Copé, presidente de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), develó el programa de su partido: “La eliminación de las 35 horas, recortes impositivos masivos sumados a una disminución del gasto público. [...] ¡Nadie puede entender que el régimen de los trabajadores temporarios siga costando 1.000 millones! ¿Realmente se necesitan tantos canales de televisión públicos? Otro ejemplo: con el sistema de salud estatal, somos el único país de Europa que sigue cubriendo el 100% de los gastos médicos de los inmigrantes clandestinos. [...] El gasto público representa hoy el 57% del PIB [producto interno bruto]. Debemos volver al promedio de la zona euro, de alrededor del 50% del PIB. [...] Esto representaría un ahorro de 130.000 millones en varios años” (6). ¿Busca Copé consumar la hazaña de hacer pasar la política de los socialistas por una política de izquierda? Ayrault no le facilitará la tarea, porque acaba de anunciar que todo el mandato presidencial estará marcado por la austeridad: “Vamos a ahorrar 15.000 millones en 2014, pero habrá que seguir al mismo ritmo en 2015, 2016 y 2017” (7). Durante el quinquenio de Sarkozy, el gasto público había aumentado en promedio un 1,6% anual. Los socialistas se fijaron como objetivo limitar su crecimiento al... 0,2% durante los próximos tres años. ¿Tienen otra opción, cuando las autoridades europeas que tutelan Francia no dejan de recordarle que “la recuperación de las cuentas públicas ya no puede apoyarse en un aumento de los impuestos” (8)? Vacío de esperanza El cuadro no es más reluciente por el lado de la producción y el empleo. El gobierno francés, como se sabe, quiere restablecer la salud y la competitividad externa de las empresas nacionales en un mercado libre y no falseado. ¿Cómo? Por un lado, favoreciendo la deflación salarial. Por otro, imponiendo al conjunto de la población un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) destinado a financiar un Crédito Impositivo para la Competitividad y el Empleo (CICE) tan fastuoso (20.000 millones de euros) como generosamente distribuido entre todas las empresas, sin exigir contrataciones como contrapartida. En resumen, los trabajadores con salarios más bajos ayudan a sus empleadores. Incluyendo a los gigantes del sector de la distribución, que no tienen competencia internacional y que cosechan fabulosas ganancias (9). Si realmente se vuelve inútil reprochar a esta política su carácter poco socialista, al menos podemos señalar que no está siendo exitosa. Como no puede devaluar la moneda, Francia está empantanada en una política de austeridad presupuestaria y de reducción del “costo de trabajo” –es decir, de los salarios– (10). Pero la “mejora de la oferta”, penosamente adquirida a costa del poder adquisitivo de los hogares, se volvió a perder rápidamente debido a la revalorización del euro frente a todas las demás monedas (6,4% en 2013). De todos modos, hay que tener la fe encarnada en el cuerpo para imaginar que un país cuyo crecimiento es nulo, con la demanda interna deprimida, varios de los principales clientes europeos en vías de empobrecimiento, pueda invertir de modo sostenido la curva de desempleo mientras recorta su gasto público. Una apuesta de este tipo ya se había intentado a comienzos de los años treinta (con el éxito que todos conocemos). Cuando, a partir de 1983, la izquierda depuso las armas en materia económica y financiera, cuando rompió el lazo con su historia revolucionaria, intentó sustituirla con una utopía europea, universalista y antirracista, una mezcla de Erasmus y “Touche pas à mon pote” (11) frenéticamente repetida por una camarilla de artistas y periodistas. Hoy, esas palancas están rotas; resienten el procedimiento. Por lo tanto, con Hollande no queda ninguna esperanza, nada más que un discurso de contador tironeado entre las expectativas de su electorado, que creyó –¿por última vez?– que “el cambio es ahora” y las exigencias de sus cancerberos financieros, a quienes debe convencer constantemente de que está implementando “una política creíble”, dado que “cualquier señal de debilidad será castigada” (12). Cuando el único progreso que se reivindica consiste en gastar menos que Sarkozy, el progresismo se va a la tumba.

Page 17: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

17

El Frente Nacional se precipita en este vacío de esperanza. Nadie espera que esté en condiciones de mejorar el actual estado de las cosas. Sino que lo dinamite. Su reivindicada exterioridad respecto del sistema, la radicalidad de sus propuestas, vuelven más atractiva su oferta política. Por tanto, no es casual que un ex ministro de derecha y vicepresidente de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) –cuyo oportunismo y preocupación por la puesta en escena son bien conocidos por todos– tome a su vez libertades con el consenso de Bruselas. Y propone reducir a la Europa útil a un “núcleo duro” de ocho miembros “que incorpore a Francia, Alemania, los países del Benelux, Italia, muy probablemente España y Portugal, pero no mucho más”. “Con el Reino Unido, por un lado, los países de Europa Central, por el otro –precisa Laurent Wauquiez–, ya no se logra hacer avanzar a Europa. [...] Hay demasiados países diferentes, con diferentes normas sociales” (13). Ahora bien, la misma observación valdría para el euro, camisa de fuerza única de economías heteróclitas. Si bien el problema de la moneda única divide a la izquierda anticapitalista (14), no preocupa en lo más mínimo a los socialistas. Sin embargo, incluso entre sus filas, lacera el deseo compartido de encontrar una puerta de salida, una soberanía, una esperanza. Poco antes de convertirse en ministro, Benoît Hamon resumió de manera ambiciosa “el dilema de la izquierda: luchar o traicionar” (15). Su gobierno no lucha. Y es precisamente esto, más aun que su falta de éxito, lo que se le puede reprochar. Porque un equipo más belicoso habría enfrentado enormes dificultades: una Europa en la que las fuerzas progresistas son débiles y están desmotivadas, mientras que las normas liberales y monetaristas son cada vez más restrictivas; un movimiento social que no logra salir del limbo; un porcentaje de sindicalización bajísimo (7,6% en Francia); socialistas que gobiernan a derecha, o con la derecha, en más de la mitad de los países de la Unión Europea. Así y todo: esperar que los cuadros dirigentes de los demás países se echen atrás y midan los riesgos económicos y democráticos del camino de la austeridad que impusieron equivale a esperar a Godot. Y escrutar todos los “deslices” de las fuerzas conservadoras para poder acusarlos de “hacer el juego a la extrema derecha” es resignarse a que ésta se adueñe poco a poco del juego. En los momentos en que el fatalismo y la espera de que se inviertan las corrientes de la historia retrasan a la vez el trabajo de reconquista intelectual (16) y el de la movilización política, en definitiva no queda otro recurso que la construcción de una fuerza social confiada y conquistadora. Envalentonada a pesar de todo, porque, como dice Glenn Greenwald, quien asumió el riesgo de publicar las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje estadounidense, la historia enseña que “la valentía es contagiosa”. 1. François Hollande, Devoirs de vérité, Stock, París, 2006. 2. Véase Cécile Cornudet, “Ces politiques qui veulent faire oublier qu’ils le sont”, Les Echos, París, 10-12-13. Véase también Ramzig Keucheyan y Pierre Rimbert, “Le carnaval de l’investigation”, Le Monde diplomatique, París, mayo de 2013. 3. Véase Rémy Lefebvre, “Faire de la politique ou vivre de la politique?”, Le Monde diplomatique, octubre de 2009. 4. Véase Serge Halimi, “Audacia o declinación”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, abril de 2012. 5. “Des paroles et des actes”, France 2, 2-2-12. 6. Les Echos, 10-12-13. 7. Entrevista en Les Echos, 19-11-13. 8. Entrevista de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), en el Journal du dimanche, París, 15-12-13. 9. Véase Martine Bulard, “Social-défaitisme à la française”, Le Monde diplomatique, abril de 2013. 10. Véase Christine Jaske, “Vous avez dit ‘baisser les charges’?”, Le Monde diplomatique, noviembre de 2012. El 17 de diciembre de 2013, interrogado por RMC-BFM sobre la decisión gubernamental de no revisar el salario mínimo, Benoît Hamon, ministro delegado de Economía Social y Solidaridad y Consumo, explicó: “Para favorecer el empleo, hay que hacer de modo que el costo del trabajo no pese demasiado sobre la competitividad de las empresas”. 11. N. de la R.: referencias al programa de intercambio estudiantil europeo y al eslogan de una campaña antirracista de los años 1980. 12. Entrevista de Pierre Moscovici, ministro de Economía y Finanzas, en el Journal du dimanche, 19-8-12. 13. BFM-RMC, 3-12-13. 14. Véase Frédéric Lordon, “Sortir de l’euro?”, Le Monde diplomatique, agosto de 2013. 15. Benoît Hamon, Tourner la page. Reprenons la marche du progrès social, Flammarion, París, 2011. 16. Véase “Estrategia para una reconquista”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, septiembre de 2013.

* Director de Le Monde diplomatique.

Goma, ciudad en guerra Por Sabine Cessou* http://www.eldiplo.org/175-la-argentina-de-los-veranos-calientes/goma-ciudad-en-guerra/

Page 18: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

18

Si bien pareciera haberse alcanzado una tregua entre las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo y los rebeldes del M23, la guerra civil aún no ha concluido. La ciudad de Goma es una de las más castigadas por este largo conflicto. la entrada de Ihusi, un complejo hotelero de cuatro estrellas en Goma, seis cascos azules indios, todos armados, velan por la seguridad. Cerca de la boutique del hotel, un cajero automático distribuye billetes de 100 dólares, el único medio de pago aceptado aquí. “El efectivo en billetes verdes es la divisa no oficial”, dice un responsable del establecimiento. Los dólares son aceptados en todas partes. También son demandados por la administración de la República Democrática del Congo (RDC) para pagar los impuestos y el más mínimo certificado de vacunación. El cambio se devuelve en francos congoleños, cuya tasa de cambio variable no inspira confianza. Los recepcionistas de Ihusi, con los ojos puestos en el televisor, no se dan cuenta de que Julien Paluku, el gobernador de la provincia de Kivu del Norte, está abandonando el lugar con todo su gobierno. Este ex rebelde de 45 años formó parte de la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFDL) de Laurent-Désiré Kabila quien, en 1997, despojó del poder al mariscal Joseph Mobutu con la ayuda de la vecina Ruanda. Enseguida se unió a otro grupo rebelde, la Agrupación Congoleña para la Democracia (RCD), antepasado del grupo rebelde actual, el M23, acusado como los otros de ser teleguiados por Ruanda y Uganda . Gracias a los sucesivos acuerdos de paz que cada tanto se fueron firmando bajo un nuevo nombre, el hombre se ha forjado una gran visibilidad. Desde 2007, gobierna la provincia de Kivu del Norte. Luciendo zapatos de cuero puntiagudos, traje brillante y sombrero tejano, Paluku tiene algo mejor que hacer ese día que conocer a una parlamentaria europea, la ecologista holandesa Judith Sargentini, encargada de los “minerales de sangre”, un tráfico ligado a la corrupción y a la guerra. En el marco de una misión de “defensa” del Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo (CCFD), tuvo la desgracia de llegar con una hora de atraso sin el atuendo correcto exigido por el protocolo. El coltán –un metal indispensable para la fabricación de muchos aparatos electrónicos– así como el estaño, el oro y los diamantes se encuentran en el centro del conflicto que desgasta a esta provincia exuberante de 6,2 millones de habitantes (sobre los 75 millones con que cuenta la RDC), fronteriza de Ruanda (de 11 millones de habitantes). A principios de noviembre, algunos combates continuaban cincuenta kilómetros al norte de Goma, entre las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) y los rebeldes del M23, en dispersión. Pero si Paluku está apurado por volverse a su casa, es para no perderse la transmisión del partido del Real Madrid-Barcelona... Integrado por soldados amotinados, el M23 ocupó los barrios periféricos de Goma durante algunos meses en 2012, antes de abandonar la ciudad después de un acuerdo firmado en febrero de 2013 en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos (CIRGL), una organización intergubernamental (1). En noviembre, el movimiento fue finalmente vencido por las FARDC después de que Londres y Washington consiguieran que Kigali cesara de aportarle su apoyo. Durante el día, Goma parece una ciudad congoleña como las otras: grandes bulevares, barrios ricos y barrios pobres, policías que supervisan la circulación bajo una garita, en medio de los cruces de las calles. Zapateros instalados en la vereda prolongan la vida de las “babuchas” (nombre dado a unas simples ojotas, el calzado más usado). En algunos lugares los inmuebles se derrumban en la indiferencia general. La especialidad de la ciudad son los “chukudus” conformados por dos ruedas completamente talladas en madera. Ni bicicletas, ni patinetas,

Page 19: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

19

estos aparatos rudimentarios son impulsados por tracción a sangre y sirven para el transporte de mercaderías: bolsas de papas, atados de hojas de mandioca, etc. Cuando cae la noche, a las 18 horas, empieza un toque de queda espontáneo. Las calles se vacían y las moto-taxis no están autorizadas a circular. La medida apunta a visualizar mejor a los delincuentes que huyen con las sombras de la noche después de haber cometido sus delitos. En los cibercafés y los “maquis”, los restaurantes de barrio, no se ve ninguna mujer. Ellas no se arriesgan, ya que la violación se volvió un arma de guerra en la región. Los últimos comercios cierran a las 20 horas, por temor a ser desvalijados. “Carnicería Nada sin Dios”, “Papelería Tranquila”, “Restaurant La Buena Salsa”… Los carteles parecen querer conjurar la mala suerte que se ensaña con la ciudad. Goma, a más de mil doscientos kilómetros de Kinshasa, la capital, cuenta con más de un millón de habitantes. Creció con el correr de los años gracias a la afluencia continua de personas desplazadas. Se encuentra en el epicentro de las dos guerras del Congo (1996-1997 y luego 1998-2003), que causaron, según estimaciones controvertidas, más de cuatro millones de muertos. Un derrame de lava, en febrero de 2002, ocasionó también su cuota de víctimas. Al borde de la ruta que va hacia Uganda, en el norte, se ven todavía unos bloques de piedra negra que dan testimonio de ello. El Nyiragongo, un volcán todavía en actividad, aportó a la región tierras fértiles y un subsuelo rico en minerales. Su cráter contiene un inmenso lago de lava, coronado permanentemente por una nube de humo. “Goma, en este momento, es la guerra, las violaciones, el volcán”, resume Marta Bosuandole, una periodista llegada de Kinshasa. “Al mismo tiempo –prosigue– todo el mundo en el Congo querría visitar esta ciudad, que era un lugar de veraneo bajo Mobutu. Goma tiene siempre la reputación de ser hermosa por su lago, su clima de altura y sus casas de varios pisos”. Por la tarde, en la terraza del hotel Ihusi, toda clase de extranjeros disfrutan de la impresionante vista sobre el lago de Kivu. Los oficiales de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de la RDC (Monusco), la más importante en África con diecinueve mil hombres, se cruzan con pilotos de la Fuerza Aérea sudafricana. Poco discretos, estos últimos dejan adivinar fácilmente que están en misión de reconocimiento. “No, señora, no piloteamos helicópteros de Naciones Unidas, sino Oryx sudafricanos”, suelta, por puro orgullo, un oficial afrikáner. No dirá más. Sudáfrica participa con Tanzania y Malawi en la Brigada de Intervención de Naciones Unidas (que se agrega a la Monusco) creada en marzo de 2013 y puesta en ejecución en julio. Estos tres batallones de infantería –unos dos mil quinientos cascos azules africanos– parecen más preocupados en obtener resultados concretos que sus homólogos indios o uruguayos, acusados, a veces, de practicar un “turismo militar” en RDC (2). Sudáfrica, potencia minera, pretende saber también lo que se trama en esta región altamente estratégica. Un importante yacimiento de petróleo fue descubierto en 2012 en el parque nacional de los Virunga, al pie del volcán. La sociedad británica Soco lleva a cabo las exploraciones. En otra mesa se encuentra un consejero político de la Embajada de Bélgica en Kinshasa. Wim Schaerlaekens viaja con frecuencia para “tomar la temperatura” en Goma. “Los ruandeses ya no pueden hacer y deshacer a su antojo –explica–. La comunidad internacional, e incluso los países africanos como Sudáfrica y Angola, ya no lo aceptan.” Complejo entramado regional Para comprender los acontecimientos que se desarrollan en el este del Congo, hay que visualizar la madeja de alianzas que estructuran la política regional. Yoweri Museveni, presidente ugandés, era un aliado de Mobutu, entonces presidente del Zaire; enseguida aportó

Page 20: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

20

su ayuda a Paul Kagame, el jefe del Frente Patriótico Ruandés (FPR), cuando este lanzó su ofensiva contra el régimen racista de Juvénal Habyarimana, en 1993-1994. Convertido en presidente de Ruanda, Kagame fue enseguida el aliado de Laurent-Désiré Kabila, el padre del actual presidente Joseph Kabila. Por ese motivo, todas las negociaciones sobre la paz en el este del Congo se desarrollan en Kampala, la capital ugandesa. El derecho que otorga la edad obliga. Museveni, de 69 años, en el poder desde 1986, convoca a las reuniones en su territorio. Kabila, de 42, a la cabeza del país más grande del África subsahariana en términos de superficie y de recursos naturales, actúa un poco como si estuviera a sus órdenes. En cada oportunidad, se rediscute la modalidad de participación en la torta minera del este del Congo con sus dos abrumadores padrinos. “¡No hay nada que negociar! ¡Hay que aplastar a todos los grupos armados! La comunidad internacional no debe llamar nunca más al diálogo!”. A veintisiete kilómetros de Goma, los paisanos de Kibumba, una zona liberada del M23 el 26 de octubre, están hartos. Critican a Mary Robinson, la enviada especial de Naciones Unidas a los Grandes Lagos, que no cesa de reclamar conversaciones de paz. En la región, la “comunidad internacional” es considerada como uno de los protagonistas de este conflicto interminable donde todo el mundo opera por lo bajo para explotar las riquezas de la RDC. Los pequeños chacareros, en botas de goma, venden lo poco que lograron cultivar: cebollas verdes y pilas de repollos. Los combates les impidieron escardar las papas. Los rebeldes del M23, unos mil quinientos hombres que hablan el swahili, como en Goma, o el kinyarwanda, como en Ruanda, están sospechados de haber sido armados y financiados por Ruanda y Uganda. No todos son tutsis, como ellos querrían hacer creer, y reclutarían incluso a los hutus desocupados que se encuentran en la región. Estos hombres han ganado bastante dinero gravando a la población. “Nos piden 500 francos (0,40 céntimos de euro) por todo, cada hijo, cada casa, el derecho de paso para ir a la escuela o al mercado”, atestigua Innocent, 21 años, habitante de Kibumba. “Nos impusieron el trabajo forzado y nos preguntan dónde están los minerales”. En 2004 fue formado un grupo de expertos de Naciones Unidas en la RDC para seguir la evolución de la región. Sus informes sobre la explotación de los recursos mineros por los grupos armados obligaron a las potencias occidentales a ejercer presión sobre Kigali, privado desde 2012 de la ayuda presupuestaria alemana, británica y holandesa. Unos 51 millones de euros menos en el balance. Las cifras sobre la amplitud del tráfico siguen siendo muy difíciles de obtener, incluso cerca del grupo de expertos de Naciones Unidas. Curiosamente, sus dirigentes no desean divulgar la menor estimación, aunque disponen de informaciones precisas. Sólo la mina de coltán de Rubaya, un pueblo de Masisi en el oeste de Goma, genera alrededor de 3,5 millones de dólares por mes. “Nosotros vendemos cincuenta toneladas por mes desde principios de año”, indica un diputado de la provincia, Robert Seninga. Este hombre de gran estatura es el gerente de Cooperama, la cooperativa que supervisa la mina. Está sospechado de trabajar junto con el M23 para hacer pasar el mineral a Ruanda, que lo exporta enseguida a China donde se encuentran los únicos compradores listos a ensuciarse las manos con “minerales de sangre”. Para asegurar la explotación, se formó una milicia, Nyatura, (“Tomar por la fuerza” en kinyarwanda) en Rubaya, que recluta sus miembros dentro de la población local. “Ante la inseguridad que asola a la región y la desocupación en la ciudad, los jóvenes de Kivu del Norte pueden optar entre los grupos armados o el trabajo en la mina”, dice Chrispin Mvano, un periodista de Goma que trabaja para Reuters. Convivir con el conflicto “Nosotros estamos muy orgullosos de nuestro Ejército. Es una gran alegría que haya sido vencido, por una vez, el M23”, dice, exultante, un estudiante en Goma. La situación preocupa mucho a sus compañeros de la universidad. Esta institución todavía, de algún modo, funciona.

Page 21: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

21

La fachada del Instituto Superior de Comercio (ISC) está pintada totalmente de azul, de los colores del operador celular Vodacom. Un profesor de sociología reconoce que la facultad sobrevive con medios externos. “Los padres están desprovistos de dinero. Los estudiantes trabajan de moto-taxis o de guardias nocturnos para pagarse los estudios, 300 dólares por año, y el alquiler de una pequeña pieza, entre 15 y 25 dólares por mes.” También los profesores ejercen actividades paralelas. “Nos pagan de manera irregular. Podemos permanecer dos o tres meses sin salario. Entonces nos arreglamos. Vendemos carbón, coliflores, buñuelos.” Incluso en la universidad, la sombra de las milicias intranquiliza. Los estudiantes organizan ellos mismos su seguridad. El menor desconocido es rodeado enseguida por jóvenes encolerizados. Uno de estos guardianes improvisados, Dolphe Kalambayi, de 21 años, agita un bakora, un bastón de comando tradicional en madera, del tamaño de una matraca, al cual se le atribuyen poderes mágicos. Este estudiante en Ciencia Política se presenta como “comandante de la seguridad universitaria”. Su misión: “Impedir a los delincuentes venir a desvalijar nuestro patrimonio universitario y quemar nuestros diplomas”, dice. Su padre era un rebelde del RCD. Él mismo proyecta unirse al ejército regular congoleño, “por deseo de revancha”. ¿La razón? “¡Una guerra durante veinte años es demasiado! Ruanda se desarrolla con nuestras riquezas mientras nosotros retrocedemos. La guerra va a volver de donde vino: ¡a Ruanda!”. Muchas discusiones giran en torno a Kagame, a quien se imputan todos los males de la región. Al principio persiguió, por medio de incursiones en el territorio congoleño, a los hutus de las milicias interahamwe, que huyeron al este del Congo después del genocidio de los tutsis en 1994. Luego, bajo el pretexto de luchar contra los genocidios, impuso una presencia permanente en la región a través de grupos armados como el M23. Bonheur, de 22 años, estudiante de derecho comparado, se mantiene aparte de estas discusiones. “La política es muy arriesgada –explica sonriendo–. Hablar de ello puede ponerlo a usted en peligro.” Él sueña con ir a estudiar en mejores condiciones a Kampala, en Uganda. No sabe lo que hará más tarde. “Quizás trabajar en una agencia de Naciones Unidas para establecer la buena gobernanza en el Congo. La gente sufre demasiado. Incluso comer carne, en Goma, es un lujo.” En el gran mercado de Virunga, las mujeres venden verduras en el suelo. Riziki, de 25 años, paga una tasa de 8 centavos de euro por día para ofrecer sus legumbres. Gana entre 10 y 30 dólares por día, a razón de 100 francos congoleños el kilo de tomates “pasados”, a 500 francos el kilo de buena calidad. “La mayoría de la gente aquí no tiene con qué comprarse pescado o carne. Hacen falta al menos 3.000 francos congoleños [2,40 euros] para un pescado que viene de muy lejos… No se pesca en el lago vecino, no sé por que´”. Sólo come cabra o carne dos veces por mes. La chaucha, rica en proteínas, hace las veces de alimento de base, como en la Ruanda vecina. Ella constata una escasez de mercaderías en el momento de los combates. Su conocimiento de las idas y vueltas de la guerra se detiene allí. Para el resto, ella “no sabe”. El mercado continúa hasta las 20 horas a la luz de las velas, lámparas de tormenta y otras antorchas que algunos llevan sobre la frente, como mineros de fondo. “Sólo hay corriente eléctrica en los barrios VIP, donde está la Monusco, el gobernador y los expatriados”, dice Mamá Rebecca, una comerciante. Pero no se queja. “De todos modos es posible vivir bien en Goma. El único problema es el precio de los productos que varía con la afluencia de las personas desplazadas”. Un poco más lejos, en el barrio popular de Kassika, los comerciantes no ocultan su irritación. “Somos los campeones de la matanza –deplora una mujer que vende harina de mandioca–. Todas las tardes hay gente muerta en el barrio. Delincuentes o militares incontrolados vienen a atacar las casas forzando las puertas a la noche. No vemos a la policía.” Los habitantes tampoco ven a la Monusco patrullar en su barrio. “La mayor parte del tiempo, nos despertamos a la mañana y nos enteramos de que tal o cual murió”, cuenta Bissimwa Chifizi, profesor de historia en el secundario, que además tiene un almacén. “Ahora mismo, la noche pasada, hubo dos asesinatos. Las armas que circulan en la región caen en manos de ladrones que recortan los cañones de las Kaláshnikov para hacer

Page 22: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

22

revólveres”. En seis horas de trabajo, en su boutique de cuatro metros cuadrados iluminada por tres velas, solo consiguió 1,50 euros en ventas. Mata el tiempo conversando con sus vecinos acerca de sus actividades como presidente del Comité de Electrificación del barrio. “Hicimos instalar cables eléctricos haciendo una colecta, para ayudar a la Sociedad Nacional de Electricidad [SNEL]. Pero no nos envía la corriente. Se convirtió en un fondo de comercio: los agentes de la SNEL no la suministran sino a aquellos que más ofrecen. Son muy corruptos. Como la ciudad está llena de pequeñas empresas, panaderías, talleres de reparación de motos, van a buscar el dinero un poco por todas partes.” En cuanto al agua, “no existió nunca en Kassika”, asegura una madre de familia. Ninguna fuente fue instalada para los dos mil habitantes de estas pocas callecitas de grava. Las mujeres van, pues, a buscar el agua al barrio vecino de Bisso, donde la Cruz Roja instaló un pozo. El bidón de veinte litros se revende a 4 centavos de euro. “Somos un no Estado –deplora Chifizi–. Cuando las organizaciones no gubernamentales llegan, las autoridades no las orientan hacia proyectos de interés general. Todo se limita a las urgencias y a los víveres”. A lo largo de los bulevares, a la noche, algunos jóvenes cocinan salchichas hechas con la carne de perros vagabundos recogidos de la calle. A veces se escuchan silbidos: la única arma de la que disponen los civiles para defenderse, de casa en casa, en caso de agresión. 1. La Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos reunió a Angola, Burundi, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Kenia, Ruanda, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda y Zambia. 2. Acusación formulada en diciembre de 2012 por Yoweri Museveni, presidente de Uganda, después del asalto producido en noviembre por el M23 en Goma, donde sólo fueron desplegados mil quinientos cascos azules. * Periodista. Traducción: Florencia Giménez Zapiola

Los países pobres disminuyen su deuda y los países ricos la aumentan COLECTIVO IOÉ Martes 14 de enero de 2014 http://vientosur.info/spip.php?article8641 Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento La creciente deuda pública en los países ricos se ha convertido en balón de oxígeno para el capital financiero afectado por la crisis, provocando importantes recortes en las políticas sociales. En España el incremento de la deuda externa pública ha sido más acelerado que en los países de su entorno. La edición del Barómetro social de 2013 incluye por primera vez datos sobre la deuda externa de los países “ricos”[1], una información que resulta muy importante en el actual escenario político y que se añade a los antiguos indicadores sobre deuda externa y servicio anual de la deuda de los países de renta media y baja[2], que venían recogidos en ediciones anteriores. La nueva estadística (Joint External Debt Hub), producida conjuntamente por el Banco de Inversiones Internacionales, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Mundial, permite obtener una visión global del alcance y características de la deuda externa a nivel mundial[3]. Del lado de los acreedores hay que tener en cuenta, en primer lugar, a las personas e instituciones de otros países que prestan una enorme masa de dinero (unos 70 billones de

Page 23: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

23

dólares en 2013) en busca de rentabilidad. Son la punta de lanza del capitalismo financiero, que operan a través de centros financieros, bancos y sociedades de inversión, brokers, etc., con frecuencia ubicados en paraísos fiscales, y cuentan con productos cada vez más sofisticados (bolsas de acciones, mercados de divisas, bonos de deuda pública o privada, cartera de propiedades inmobiliarias, mercados de futuros y de mercancías, fondos de inversión de pensiones, de alto riesgo, hedge funds, derivados, etc.) sometidos a una regulación dispersa que casi siempre privilegia los intereses de los prestamistas[4]. Tanto inversores como deudores pueden ser agentes privados o públicos, lo que configura una amplia tipología de formas de inversión y de endeudamiento. Además los préstamos internacionales se realizan en un contexto de importante jerarquización económica y política entre estados y una coyuntura de crisis a nivel mundial, iniciada en el año 2007, que afecta de manera desigual a distintos estados y pone en cuestión en los casos más graves la arquitectura del pacto social preexistente entre clases sociales. Todos estos elementos configuran una cuestión compleja, que admite muchas lecturas. En estas líneas destacamos algunas tendencias que se derivan del análisis de los datos agregados sobre deuda externa. Crédito y deuda en las economías capitalistas Comencemos con algunas precisiones conceptuales. Las economías capitalistas se basan en la movilización –por parte de los poseedores de capital- de medios de producción y de mano de obra asalariada con el fin de generar un valor mayor (ganancia) que el invertido inicialmente. Este proceso se da en un marco más o menos competitivo, en el que otras empresas presionan por acaparar cuotas crecientes de mercado, azuzando una carrera continua por incrementar o conservar los márgenes de ganancia. Para ello es necesario realizar inversiones crecientes y éstas no siempre pueden financiarse en base a las ganancias obtenidas. En estas circunstancias aparece el crédito como componente necesario de la acumulación de capital: es necesario que “alguien” centralice y ponga a disposición del capital productivo masas de dinero que financien las inversiones. Cuanto más grande sean los mercados mayores son las necesidades de inversión y, por tanto, la importancia del capital financiero. En resumen, un cierto nivel de endeudamiento es consustancial a la reproducción del capitalismo. Las “finanzas” y la “economía productiva” se necesitan mutuamente: la segunda no puede prosperar sin préstamos que faciliten la inversión; las primeras no producen ganancias por sí mismas sino que las obtienen en última instancia captando (mediante las tasas de interés) una parte de lo generado en la economía “real”. Con la globalización se ha ampliado a niveles desconocidos el volumen de los capitales movilizados, incluido el financiero, y los niveles de deuda. Además, ésta no queda limitada a los marcos de un estado sino que sus agentes se distribuyen de manera desigual sobre el mapa mundial. Los acreedores y deudores internacionales se concentran en principio en determinadas áreas geográficas; los “países centrales” (dominantes en la economía global) controlan además ciertas instituciones financieras (FMI, Banco Mundial, GATT) que tienen la posibilidad de imponer políticas económicas a los deudores. Así, un nivel significativo de endeudamiento exterior abre las puertas a la pérdida de soberanía para implantar políticas económicas: el entramado de poder trasnacional presiona para privilegiar los intereses del capital financiero (el pago de la deuda) sobre otras consideraciones (la excepción es Estados Unidos, uno de los mayores deudores pero con el poder suficiente para evitar imposiciones sobre sus políticas económicas). Este ha sido un mecanismo de control y acumulación de riquezas que hasta hace pocos años se aplicaba con éxito a las economías “periféricas”. Hoy, como muestran los

Page 24: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

24

datos, llega con fuerza a los márgenes del “centro” mundial, principalmente a los países del sur de Europa. El peso de la deuda externa se reduce en la periferia Los datos disponibles proceden de 35 países de renta alta, 85 de renta media y 34 de renta baja. Una primera observación que se deriva de los mismos es que la deuda externa de los países centrales (de renta alta) es mucho mayor que la de la periferia (renta media y baja) y que esta diferencia se ha incrementado en la última década (Gráfico 1). Gráfico 1. Evolución mundial de la deuda externa por grupos de países (2003-2011) Deuda_1 ● En décadas pasadas la deuda externa supuso un problema gravísimo para los países de renta baja, en primer lugar debido a su magnitud relativa, ya que en la primera mitad de los años noventa del siglo pasado superaba el 100% del PIB global de estos estados. Además, la presión de la deuda se acentuaba debido a que los acreedores eran mayoritariamente de los países centrales, que imponían políticas económicas restrictivas a los deudores a través del control que ejercen sobre las entidades financieras internacionales. Así, el endeudamiento dio lugar a severos programas de ajuste y a renegociaciones de los plazos de devolución para poder pagar los intereses crecientes; aunque en algunos casos se produjeron quitas o condonaciones de deuda cuando los países ya no podían pagar, “pero las cancelaciones ofrecidas se recibían sólo después de comprobarse la ejecución de programas de ajuste controlados por el FMI. Privatizaciones, liberalización financiera, eliminación de subsidios, reducción de salarios a funcionarios, recortes en sanidad y en educación, entre muchas otras medidas, fueron impuestas a países como Mali, Haití, Camerún, Tanzania o Bangladesh, a cambio del perdón de parte de sus deudas”[5]. Pero en la última década se ha producido una reducción continua de la importancia de la deuda: hasta 78% del PIB en el año 2000, 55% en 2005 y 29% en 2011. Esta disminución supuso también una reducción del servicio anual de la deuda en relación al PIB, que bajó del 3,5% en 1994 al 2,6% en 2000, 1,8% en 2005 y 1,1% en 2011. Sin embargo, paralelamente han disminuido las inversiones en los países pobres, incluida la Ayuda Oficial al Desarrollo, lo que ha provocado su relegación de los circuitos de circulación del capital global: en 2011 sólo el 0,2% de las inversiones internacionales se situaba en los 34 países de renta baja, en su mayoría africanos, mientras en 1994 esa tasa era el doble, del 0,4%. En definitiva, desde la lógica capitalista dominante, los países más pobres, donde vive el 14% de la población mundial (mil millones de personas), no ofrecen garantías para rentabilizar las inversiones del capital transnacional y quedan sumidos en una profunda exclusión en términos de renta y de riqueza[6]. ● Los países de renta media, donde se concentra el 70% de la población mundial, sostienen el 7% de la deuda internacional, lo que supone el 21% de su PIB, menos que en 2003 cuando representaba el 34%. Esta evolución está muy condicionada por el peso determinante de tres países emergentes (China, India y Brasil), con creciente capacidad productiva, cuya población suma más que los otros 82 países del grupo. Excluyéndolos del cómputo, la deuda de los países intermedios en relación al PIB subiría del 21% al 30% (cifra, no obstante, menor que hace una década). Países centrales: se expande la deuda pública al llegar la crisis

Page 25: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

25

Los países de renta alta, donde vive el 15% de la población mundial, han incrementado sustancialmente su deuda externa en la última década, pasando del 99% del PIB en 2003 al 147% en 2013. El mayor volumen de deuda exterior corresponde a Estados Unidos (16 billones de dólares en 2013), seguido de cuatro países europeos: Reino Unido (9,3 billones), Alemania (5,6 billones), Francia (5,4 billones) y Luxemburgo (3 billones). España se sitúa en el puesto noveno del ranking mundial, con 2,2 billones de dólares, por detrás de Japón (2,7 billones), Holanda (2,4 billones) e Italia (2,3 billones). La deuda externa de los países centrales concentra el 93% de las inversiones internacionales. En valores monetarios constantes creció muy intensamente antes de la crisis, para reducirse después como efecto de la caída de los valores bursátiles e inmobiliarios que sucedieron a la gran recesión económica mundial. Para valorar esta evolución es necesario distinguir entre la deuda privada, mayoritariamente de bancos y empresas transnacionales, y la pública de los Estados, o deuda soberana: En el caso de la deuda privada, que constituye la mayor parte de la deuda externa de los países ricos (el 73,6% en 2013), los abultados “pasivos” en los balances representan una dependencia del exterior pero están compensados por los “activos”, salvo en etapas de crisis como la actual en que muchas empresas entran en pérdidas y se ven obligadas a introducir reajustes de plantillas, suspensiones de pagos y cierres. Es decir, la deuda privada no es problema mientras haya crecimiento pero se vuelve una pesada carga –a veces insoportable- en etapas de crisis. La deuda externa pública (26,4% del total en los países centrales) tiene, según los economistas ortodoxos, como principal función financiar el déficit público en etapas de crisis, con la perspectiva de reequilibrar los balances cuando lleguen etapas de bonanza. Sin embargo, en la práctica el endeudamiento se ha vuelto una forma de financiación fiscal no progresiva y más cara que libera de impuestos al capital y hace recaer sobre la mayoría de la población trabajadora los costes de la crisis (privatización y encarecimiento de servicios y prestaciones, recortes del gasto público que se justifican con la excusa de la deuda, etc.). Tal como recoge el Gráfico 2, la deuda externa privada creció entre 2003 y 2007 casi el doble que la deuda pública en términos relativos (base 2003=100), como resultado de la orgía especuladora desatada durante los años de crecimiento. Sin embargo, en la etapa de crisis (2008-2013) se contrajo 35 puntos (-48 la de los bancos; y -19 la de otras empresas), mientras la de los gobiernos creció 66 puntos. La disminución de la deuda privada se debió en parte a la venta de activos pero, sobre todo, a diversas operaciones de “salvataje” en las que los estados asumieron deudas privadas y activos tóxicos, pasando la carga de la deuda desde el empresariado que las contrajo al conjunto de la ciudadanía. Gráfico 2. Evolución de la deuda externa pública y privada en los países centrales (2003-2007 y 2007-2013) Deuda_2 A todo lo anterior habría que añadir la connivencia de los gobiernos con los paraísos fiscales y con políticas fiscales regresivas que favorece al capital transnacional y a las grandes fortunas, así como el papel jugado por las instituciones financieras internacionales, los bancos centrales y los gobiernos de los países ricos en relación a la banca, que no sólo ha conseguido rescates multimillonarios con dinero público, así como otro tipo de ayudas indirectas, sino que ha encontrado un balón de oxígeno de grandes dimensiones en la financiación de una deuda pública creciente que ellos mismos habían contribuido a generar. El caso de España: constitucionalización del expolio

Page 26: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

26

La deuda externa de España a mediados de 2013 es de 2,23 billones de dólares, cifra que representa el 172% del PIB anual. Se trata de una tasa bastante elevada en relación a economías no europeas (Estados Unidos, 118%, Japón, 69%) pero relativamente baja si se compara con la de los socios europeos más próximos (Francia, 273%; Alemania, 189%; Portugal, 194%; Reino Unido, 421%; Grecia, 225%; Irlanda, 1.243%; Italia, 149%). Lo peculiar de España se encuentra en la evolución experimentada a lo largo de la última década, ya que el cambio de tendencia al llegar la crisis (descenso de la deuda privada y aumento de la pública) se ha producido con mucha más aceleración que en el conjunto de los países centrales (Gráfico 3). En los años de crecimiento económico (2003-2007) el endeudamiento exterior de las empresas privadas españolas (deuda externa privada) creció a un ritmo casi tres veces mayor (151 puntos porcentuales) que en la media de países centrales (61 puntos), mientras que la deuda pública aumentó menos rápidamente (24 puntos frente a 34). En la fase de crisis (2007-2013), se produjo una fuerte disminución del endeudamiento privado (-63 puntos en España, -35 en los países ricos) y un incremento extraordinario de la deuda pública, tres veces superior al promedio general (215 puntos frente a 66). Gráfico 3. Evolución de la deuda externa pública y privada en España y los países centrales (2003-2007 y 2007-2013) Deuda_3 Podemos precisar más la distribución de la deuda externa comparando la parte correspondiente al sector público, a la banca privada y a otros sectores (básicamente empresas no financieras), tal como se recoge en el Gráfico 4. En 2003 la mitad de la deuda correspondía a los bancos y la otra mitad se repartía a partes casi iguales entre el sector público y otros sectores. En 2007 se redujo ligeramente la parte de la deuda bancaria (de 49% a 45%) y de forma más notable la pública (del 24 al 14%), mientras ganaba 14 puntos la deuda correspondiente a otros sectores (endeudamiento ligado a la “burbuja accionarial” de aquellos años)[7]. Gráfico 4. Reparto de la deuda externa española por sectores económicos (2003-2007-2013) Deuda_4 Finalmente en 2013, después de seis años de crisis, la deuda externa pública se ha puesto a la cabeza, ganando 23 puntos, mientras perdía importancia la de las empresas no financieras (-9 puntos) y, sobre todo, la deuda de los bancos (-15 puntos) que se sitúa ahora en tercera posición. Esta evolución responde a una política económica mediante la que el Estado ha incrementado sus deudas con el Banco Central Europeo y con inversores extranjeros asumiendo el enorme endeudamiento de los bancos en crisis[8], en lo que ha sido un claro ejemplo de socialización de las pérdidas del sector financiero. De este modo, se ha incrementado el déficit fiscal del Estado y una política de contención del gasto público, con los consiguientes recortes. La tesis de las élites gobernantes es que las políticas sociales están sobredimensionadas en relación a la capacidad económica de la hacienda pública y que, por tanto, es imprescindible reducir las prestaciones y servicios, así como abrir procesos de privatización que impliquen una reducción del gasto. Consecuentemente, la deuda pública es presentada como la clave del desmantelamiento del estado de bienestar. El acuerdo entre PSOE y PP –adoptado con urgencia en el verano de 2011- blindó el pago anual de intereses de la deuda pública,

Page 27: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

27

modificando el artículo 135 de la Constitución con el fin de garantizar a los acreedores que dichos pagos “gozarán de prioridad absoluta”. A partir de entonces el “mandato constitucional” legitima el abandono del Pacto de Toledo sobre pensiones, los drásticos recortes en sanidad, educación y servicios sociales, la marcha atrás en la ley de dependencia, los recortes de salarios del funcionariado o la privatización de distintos servicios públicos, entre otras medidas “de ajuste”. En suma, los mismos argumentos y políticas que han servido durante décadas anteriores para expoliar a las clases populares de los países “periféricos” (en África, Asia y América Latina) han llegado para mostrarnos que en el marco del capitalismo globalizado no hay ciudadelas seguras ni derechos garantizados para siempre. Habrá, pues, que buscar soluciones explorando nuevos caminos. Entre ellas, sin duda, la impugnación de buena parte de la deuda, tanto porque resulta impagable como porque sus orígenes son fraudulentos y ajenos a las responsabilidades de la mayoría social, así como la iniciativa de más de 50 organizaciones europeas en defensa de una nueva perspectiva frente al comercio, que sitúe a las personas y al planeta por delante de los intereses corporativos de las empresas. 13/1/2014 http://barometrosocial.es/archivos/847 Notas [1] En la serie de base del indicador 5 de Relaciones Internacionales (www.barometrosocial.es) se recogen datos de deuda externa, el servicio anual de la deuda y el PIB de 119 países de renta media y baja entre 1994 y 2011; y de la deuda externa y el PIB de 35 países de renta alta entre 2003 y 2012. En todos los casos se sacan las tasas de la deuda en relación al PIB. [2] La estadística del Banco Mundial establece como países de renta alta aquellos cuya renta media por persona/año se sitúa por encima de 12.475 dólares de 2011; de renta media los situados entre 1.026 y 12.475 dólares; y de renta baja los que se encuentran por debajo de 1.026 dólares/año por persona. Para simplificar agrupamos como “periferia” al conjunto de los países de renta media y baja, según la clasificación establecida por el Banco Mundial. [3] La JEDH recoge trimestralmente (el último es del segundo trimestre de 2013) información desagregada de la deuda externa de 70 países, de los que 35 son de renta alta (entre ellos, todos los de la Unión Europea), que son los que incorporamos a la serie del Barómetro. Esta fuente se complementa con la que tradicionalmente veníamos utilizando del Banco Mundial que no incluye a los países centrales. [4] En los últimos veinte años se han firmado más de 3.000 Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI) cuyo fin es “proteger la seguridad jurídica e los inversores, a menudo a costa de los derechos ciudadanos y la legislación del país correspondiente. Así, las grandes empresas pueden demandar a los Estados ante los tribunales internacionales, que funcionan con una gran opacidad. Y con frecuencia se pasa por encima de políticas públicas cuando colisionan los intereses de las empresas” (RICO, L. Y KUCHARZ, T., “Tratados bilaterales de inversiones”, en Ecologista, Nº 79, 2013-2014, pág. 18). Actualmente Estados Unidos y la Unión Europea están negociando un nuevo tratado global de comercio e inversiones (TTIP) que, según los autores citados, supone una “nueva huida hacia delante, con numerosas y graves amenazas para la población, la democracia y el medio ambiente, al concentrar más poder económico y político en las manos de las élites comerciales y financieras a ambos lados del Atlántico” (pág. 21).

Page 28: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

28

[5] PIÑERO, G. y FRESNILLO, I., “La deuda en el mundo”, en PLATAFORMA AUDITORÍA CIUDADANA DE LA DEUDA, ¿Por qué no debemos pagar la deuda? Razones y alternativas, Icaria, Barcelona, 2013, pág. 11. [6] La renta por persona producida en los países más pobres es 27 veces menor que la generada en los de renta alta y 5 veces menor que en los de renta intermedia. A su vez, el patrimonio o riqueza media de los hogares en los países más pobres es 198 veces menor que en los países ricos y 11 veces menor que en los intermedios. Ver indicadores 1 y 2 de Relaciones internacionales del Barómetro Social de España y “Abismo de desigualdad entre países ricos y pobres”. [7] El valor monetario de las acciones creció en España de manera extraordinaria entre 1994 y 2007, pasando de 0,4 a 2,8 billones de euros, a precios constantes, lo que multiplicó por siete su precio de mercado (ritmo interanual medio del 16%). En otros términos, se produjo una “burbuja accionarial” que se infló a doble velocidad que la burbuja inmobiliaria (tasa interanual del 8% en el mismo periodo) y superó en cuatro veces al PIB (4,2%). [8] Las autoridades económicas, desde el inicio de la crisis, han ayudado a la banca de diversas maneras: inyecciones de liquidez desde los bancos centrales, compra temporal de bancos en crisis, garantía pública de los depósitos y de nuevas emisiones de deuda de los bancos, creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados, etc. Ver un análisis de la aplicación de estas medidas en el caso de España en SÁNCHEZ MATO, C., “Las ayudas públicas al sector bancario español”, publicado en www.matoeconomia.blogspot.es.

Tal y como está concebido el euro, es un tapón para la salida de la crisis”: Entrevista a Nacho Álvarez http://marxismocritico.com/2014/01/13/tal-y-como-esta-concebido-el-euro-es-un-tapon/

Ignacio Álvarez es uno de los autores de Fracturas y crisis en Europa (Clave intelectual, 2013), que escribe junto a Fernando Luengo y Jorque Uxó. Los tres son economistas y miembros del colectivo ‘Econonuestra’ . En su obra ofrecen una explicación de la crisis que va más allá de los últimos años y proponen medidas alternativas a la austeridad y los recortes. Ustedes dicen en su libro que la quiebra de Lehman Brothers y la debacle de las hipotecas ‘subprime’ en EEUU, acontecimientos que se suelen asociar al estallido de la recesión, no fue tanto el comienzo de la crisis como un punto de llegada, ¿por qué? Decimos que esa fue más bien la visibilización del efecto de desequilibrios estructurales más profundos que se venían produciendo. Por supuesto que hubo un momento de crisis financiera, pero respondía a cuestiones estructurales larvadas en la economía. Identificamos tres cuestiones que situamos como causas de la crisis y su dimensión en Europa: el patrón desigual de distribución de la renta; la financiarización, es decir, un proceso de desvinculación creciente de la esfera financiera y la actividad productiva; y la constitución de la unión económica y monetaria en un área donde los desequilibrios comerciales y productivos eran muy grandes y donde no había mecanismos para solucionarlos. Eso hace que en Europa la crisis tenga una dimensión más profunda y dificil de resolver. ¿Y dónde está, entonces, el inicio de esos desequilibrios que culminan en esta crisis?

Page 29: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

29

Coincidimos en que la ofensiva se inicia entre finales de los 70 y los años 80 en términos de una nueva política económica, no sólo la ejercida por los Gobiernos, sino también por la nueva política empresarial. El conjunto de contrarreformas que pone en marcha el neoliberalismo y la ofensiva de las patronales empresariales para salir de la crisis de los 70 por una vía que defiende el libre mercado a ultranza, la liberalización absoluta, la erosión de las relaciones laborales… Es ese camino el que en última instancia lleva a la crisis. Desde 2008, sin embargo, parece que esa ofensiva se ha acelerado, ¿es así? No sólo se pisa el acelerador, no es más de lo mismo, hay un cambio cualitativo. Es llevar estas medidas a un nivel diferente por su carácter tan generalizado y erosivo. Pienso, por ejemplo, en la negociación colectiva, que entre principios de los 80 y de los 2000 había sufrido mejoras en algunos casos pero retrocesos en otros, pero que no tienen nada que ver con la erosión que ha sufrido después de las últimas reformas laborales. Esto evidencia que la dirección de esas medidas es muy contraproducente, porque son precisamente las medidas que nos han traído hasta aquí y las que ahora pretendemos que nos saquen, incluso aumentadas. ¿Apuestan por una quita de la deuda? Sí, aunque habría que especificar una quita de qué deuda. Es necesaria una quita sobre la deuda hipotecaria, hay muchas familias pagando hipotecas cuyo valor no responde ya a la realidad del mercado. Deberían ser tratados como una empresa que entra en suspensión de pagos. Con la deuda pública me parece que en Europa vamos a acabar abocados a quitas. Hay una prioridad en los gastos que deben ser afrontados por un Estado, gastos como la sanidad, la educación o las pensiones, que deben priorizarse al pago de los intereses de la deuda. La deuda es claramente identificada por muchos especialistas como la variable que funciona ahora mismo como una losa sobre el crecimiento. A lo largo de la historia ha habido diferentes experiencias que se han traducido en reducciones de la deuda, tanto pública como privada, con quitas que no recaen sobre la ciudadanía sino sobre acreedores, gestores y accionistas. Sin embargo, ese escenario parece ahora imposible en la política europea, en gran medida fruto del fundamentalismo ideológico pero, también, de los intereses económicos. Son muy críticos con la construcción del euro, ¿es una de las grandes razones de que la crisis haya sido tan grave en Europa? Si algo permite entender la dimensión y las características de la crisis en Europa es el diseño político e institucional del euro. En primer lugar, ayuda a entender que los desequilibrios acumulados sean tan grandes: la entrada masiva de capitales que ha habido en Grecia, en España, en Portugal o en Irlanda no hubiera sido viable sin el euro. Tampoco es posible entender la dimensión de los ataques financieros, la especulación con las primas de riesgo y el corsé enorme de la política europea, sometida a Maastricht, si no fuera por las caracterísicas del euro. Tal y como está hoy concebido, es un tapón para la salida de la crisis, sobre todo para una recuperación en beneficio de la mayoría social.

Page 30: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

30

¿Piensan, entonces, que es necesario salir del euro? En el libro precisamente apostamos por un cambio radical en la política económica europea, que pase por un cambio en la fiscalidad hacia una política expansiva y por un incremento de los salarios para modificiar el patrón de distribución de la renta, entre otras cosas. Esa nueva política económica no tiene cabida en el euro, tal cual está concebido. ¿Eso quiere decir que necesariamente tenemos que salir de euro? Pensamos que esa respuesta la tienen que dar las autoridades y quien sostiene que dentro del euro es posible hacer otras cosas. Nosotros pensamos que dentro del euro no es posible, pero que el debate sobre la salida del euro tampoco es productivo porque esconde o traslada a otro espacio y a otro momento el debate verdaderamente importante, que es qué hacer con la deuda o con la política fiscal. También pensamos que una salida inmediata del euro nos abocaría a problemas importantes. Sus propuestas son justo lo contrario a lo que se está haciendo: trabajo decente, subir salarios, inversión… ¿Son viables? La idea que queremos transmitir es que son viables, no sólo técnicamente, sino que son las políticas que deberían llevarse a cabo para salir de la crisis, cambiar el modelo de crecimiento que nos trajo a ella y beneficiar a toda la ciudadanía, porque no cualquier salida de la crisis será beneficiosa. Creemos que la clave no está tanto en el terreno técnico, sino en el terreno político. Lo que planteamos es un plan integral, medidas interrelacionadas entre sí. Parece que hay un enfrentamiento entre dos modelos que funcionan, pero no es así porque uno de esos modelos no funciona. Plantear que con la reducción de salarios creceremos, porque aumentarán las exportaciones, es falso y no tiene en cuenta el efecto enorme que tiene en la demanda interna y el freno que supone para el crecimiento, incluso mayor del posible éxito que puede derivarse de las exportaciones. Además, las mejoras que experimentan las economías que registran estas políticas no tienen que ver tanto con una mejora de las exportaciones como con un hundimiento de las importaciones relacionadas con el hundimiento de la demanda interna. Las mejoras que vemos ahora en los saldos por cuenta corriente son sólo mejoras aparentes. Entrevista realizada por Ana Requena Fuente: http://www.eldiario.es/

“Con excepciones, la universidad es una fábrica de mediocres” Clara Eugenia Núñez, después de la entrevista. http://www.lamarea.com/2014/01/13/con-excepciones-la-universidad-es-una-fabrica-de-mediocres/ Nuño Domínguez // La universidad española es “un fracaso colectivo como sociedad que hoy nos está pasando factura y que, tristemente, nos la seguirá pasando en el futuro”. Lo dice Clara Eugenia Núñez, que fue directora general de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid en el Gobierno de Esperanza Aguirre. En noviembre de 2004, pasado el tamayazo y ya a la cabeza de un Gobierno con mayoría absoluta, Aguirre quiso fichar a Núñez

Page 31: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

31

porque le gustaba su “programa”. Uno de sus objetivos generales era conseguir que hubiese universidades españolas entre las 100 mejores del mundo. El panorama de aquel momento era el de un sistema demasiado grande, donde el número de profesores había aumentado mientras descendía el de alumnos y en el que ningún centro de ninguna comunidad conseguía meterse entre las primeras 200 universidades, tal y como relata Núñez en su nuevo libro: Universidad y Ciencia en España. Claves de un fracaso y vías de solución (Gadir). En él analiza las razones del “hundimiento” de la universidad española: amiguismo, mediocridad, rectores más interesados en permanecer en su cargo que en solucionar los problemas de sus universidades, falta de transparencia y un poder político que acaba dinamitando nuevos proyectos por razones políticas “arbitrarias”. Entre ellos estaba la propia reforma que proponía Núñez, de la que Aguirre se desentendió en la segunda legislatura. Tras poner en marcha parte de su proyecto, incluido el primer centro de investigación IMDEA que aspiraba a ser una red de “universidades de investigación”, Núñez fue cesada en 2009, en parte por los enfrentamientos con su jefa, Lucía Figar, consejera de Educación desde 2007 y a la que tacha de “bisoña” en su libro. ¿Cuál es en su opinión la mayor lacra de la universidad? Su incapacidad para atraer a los mejores y fijarlos, es decir, que no se vayan. Si una universidad no es capaz de atraer talento no se le puede llamar universidad. En su libro dice que el problema de la universidad es institucional y habla de amiguismo, mayor preocupación por las influencias políticas que por hacer bien el trabajo científico o académico… Lo que yo digo es que tenemos un marco institucional, legal, que es demasiado intervencionista, muy regulador, no controla resultados y entrega el poder a quienes ya están dentro de la universidad. Nos estamos rigiendo a nosotros mismos y nos hemos olvidado de cuáles son esos servicios por los que se justifica la existencia de una universidad. ¿Cuál es el objetivo de una universidad? Formar e investigar. Bien, háganlo ustedes. Organícense como les parezca adecuado. Yo les doy tres líneas generales. Ahora bien, voy a vigilar que esas líneas se cumplen. Por ejemplo que contratan al personal siguiendo los criterios que establece la constitución: capacidad, igualdad, mérito. Que las convocatorias sean abiertas y a ser posible internacionales. Si son internacionales recibirán más dinero que si sus convocatorias son locales y solo se enteran en el patio de su casa. Ese es un marco que permitiría a la universidad dar esos resultados. ¿Cómo influye todo esto en la investigación, sobre todo en las generaciones jóvenes? Yo sugiero que las universidades no tienen que ser uniformes. Tienen que dar servicios de formación distintos. Algunos son escuelas profesionales, como la medicina o las ingenierías, y otras son carreras más orientadas a la investigación. Con contadas salvedades estamos dando una formación mediocre, es decir, formando científicos con grandes déficits. ¿La universidad es una fábrica de mediocres? Con excepciones, sí. Ni formamos muy buenos profesionales ni formamos buenos investigadores. Probablemente los que salen bien formados es gracias a su esfuerzo y su capacidad más que por lo que la universidad les aporta. ¿Qué hacemos con aquellos que son muy buenos profesionales o investigadores? Lo lógico es que una vez formados salgan, vayan a otras universidades. Ahora bien, el que salgan no quiere decir que no tengamos los

Page 32: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

32

mecanismos para recuperarlos una vez se han formado, terminado el doctorado o realizado su fase de investigación posdoctoral. Y ahí es donde se corta totalmente la comunicación entre nosotros y los buenos investigadores que salen de España y acaban en centros de cualquier lugar del mundo o dedicándose a otra cosa porque la universidad les da la espalda. En España hay muchos que empiezan y terminan su carrera en la misma universidad. Ese es el problema que tenemos en España. En algunas universidades se dice que empiezas en primaria y acabas de catedrático. Es un disparate. Las buenas universidades del mundo, la primera norma que tienen es que uno no puede ser contratado sin haber estado fuera y haber demostrado que es bueno. La LRU [Ley de Reforma Universitaria] decía que había que pasar dos años fuera de su universidad. Inmediatamente surgieron acuerdos entre universidades españolas: “El mío está en tu universidad, el tuyo en la mía”. Los acuerdos acabaron siendo meramente formales, ni siquiera había que trasladarse de una a otra. Hasta que de hecho esa norma se eliminó de la ley “para ajustar la norma a la realidad”, en palabras del secretario de Estado de entonces. En su libro habla de cómo se les ponían plazas de profesor o catedrático a personajes como Virgilio Zapatero o Jon Juaristi. ¿Es esa es la norma en la universidad? Digamos que no llevan nombre propio pero sí llevan el perfil del individuo. Uno de los intentos que se hizo en la Comunidad de Madrid cuando yo era directora general fue poner en marcha institutos de investigación que simplemente aceptaran las prácticas internacionales: convocatorias abiertas, publicadas en los grandes foros laborales internacionales vinculados a las asociaciones, por ejemplo, de economistas, historiadores, etc . Es en esos foros donde los jóvenes que acaban de terminar la tesis, la presentan y buscan llamar la atención de centros de investigación y universidades de todo el mundo para que les ofrezcan contratos. España no está presente en esos foros. Las universidades españolas no contratan científicos en esos foros. No hay un mercado intelectual. Digamos que las universidades, al tener garantizada la financiación en un 85% con dinero público, lo que no quieren es que se ponga en evidencia que hay otros mejores. De ahí que no haya información pública veraz y transparente de cómo están funcionando las universidades, qué titulaciones permiten encontrar trabajo a los estudiantes más fácilmente, cuáles les reportan más beneficios, dónde se forman los mejores empresarios del país, cuáles trabajan con empresas internacionales o nacionales. Esa información, que sería muy importante para decidir a qué universidad ir o para que las empresas supieran a qué universidad encargarle la resolución de un problema que necesita investigación, no se hace pública ni está disponible para la sociedad. Los profesores no la hacen pública porque no quieren reconocer que hay departamentos mejores. De ahí el “todos somos iguales y todos a una”. De ahí que tengamos asociaciones como la CRUE [Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas] que funciona como un lobby y donde todos van a una. ¿Hay manera de expulsar de la universidad a los que no producen? Si los trabajadores eligen a sus representantes, que toman las decisiones, ninguna persona elegida por su claustro va a tomar decisiones que sean incómodas porque al día siguiente le quitan del poder. Si hay que cerrar tres departamentos y multiplicar la capacidad de otros tres en las carreras que la sociedad está pidiendo, o hay empresas que piden resolver ciertos tipos de problemas y necesito contratar investigadores con un perfil determinado, eso ningún rector se atreve a hacerlo. Porque lo más importante para el rector o el decano es seguir en su puesto, no la cuenta de resultados de la universidad o el apoyo de la sociedad o las empresas,

Page 33: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

33

el apoyo que necesitan es el de los presupuestos para seguir contratando gente que les vote. Un síntoma de la desmotivación es que en los últimos años, muchos buenos profesores que aún no estaban en edad de jubilación la están abandonando por el ambiente de desmotivación generado. Y ese ambiente no es de hace poco, lleva décadas. ¿Cómo solucionar estos problemas? Hay dos vías. Una es dar incentivos a los profesores y los buenos estudiantes y también a las instituciones. Será un proceso lento. Pero al mismo tiempo hay que poner en marcha instituciones competitivas internacionalmente. Con las que se pueda formar un núcleo, un centro de formación de científicos. Tenemos en España muy buenas escuelas de negocios y deberíamos tener muy buenas escuelas de formación de postgrado. Ahora mismo si las llamas universidades caerían bajo el aparato legal que impide funcionar bien a las universidades. Los IMDEA intentaron hacerlo. Una de las cuestiones fundamentales es tener instituciones que generen confianza a nivel internacional. En el caso de Madrid se ha visto que una injerencia política hunde la credibilidad de España como país capaz de sostener a largo plazo la investigación institucionalmente. ¿Cree que el actual Gobierno de Madrid ha despreciado la ciencia? La política ha sido la no política. El primer Gobierno de Aguirre, con quien yo estuve, despersonalizó las relaciones entre el Gobierno regional y las universidades. Se basaron en una serie de indicadores que se publicaban, incluido el baremo de las notas que obtenían los profesores en un complemento de méritos para que los estudiantes pudieran elegir con cuál querían estudiar. Eso se hizo en Madrid, los sindicatos estuvieron en contra y la Comunidad finalmente lo ha abandonado. Una vez conseguido eso lo sorprendente es que un Gobierno del mismo color político haya abandonado esa política institucional que tan buenos resultados estaba dando y haya vuelto a las relaciones personales y la arbitrariedad de a quién se le dan o no fondos en función de criterios desconocidos. ¿Y qué hacemos con las universidades de ahora? Reformarlas. Hay que iniciar esa reforma. No es sostenible un sistema tan sobredimensionado como el que tenemos. Ahora se habla de exceso de kilómetros de carreteras, exceso de aeropuertos, de kilómetros de AVE… hay exceso de universidades. Sobran centros y puestos universitarios, hay que reorganizar la universidad española. Lo bueno sería que no haya una única forma de hacerlo, que se dieran opciones para que cada universidad pueda hacerlo a su manera. No se puede hacer por decreto desde arriba. ¿Cuánta culpa tienen los rectores de lo que usted llama el “hundimiento” de la universidad? Los rectores tienen la culpa, junto con todos los que estamos en la universidad. Los profesores, los estudiantes y los administrativos. Somos responsables todos.

Hamburgo es el laboratorio donde la Europa neo-nazi practica la represión de los movimientos sociales http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.mx/2014/01/hamburgo-es-el-laboratorio-donde-la.html La Alemania gobernada por el SPD se ha convertido en el laboratorio donde la Europa neo-nazi ensaya hasta dónde puede llegar en la represión de los movimientos sociales catalogados de

Page 34: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

34

"anti-sistema". El escenario de este ensayo es la ciudad de Hamburgo, donde se ha facultado a la Policía para tomar medidas propias de la ley marcial, con identificaciones, cacheos, registros y detenciones arbitrarias sin cargos. La U.E. sabe que el estallido del descontento social es inminente, y no quiere que le pille con las manos en los bolsillos (del ciudadano, evidentemente). Y conviene estar atento, porque por una curiosa sincronía, junto con Ham-burgo, la ciudad española que se ha echado a la calle contra este sistema totalitario es ... Burgos. Desde el domingo pasado existe una especie de estado de excepción en Hamburgo, limitado a algunos barrios de la ciudad-estado e ilimitado en el tiempo. Según la versión oficial, sostenida por el alcalde y jefe de Gobierno regional, el socialdemócrata Olaf Scholz (SPD), se pretende poner fin a una serie de disturbios que desde las Navidades enfrentan a integrantes de la izquierda y del movimiento autónomo con las fuerzas de orden público. El SPD de Hamburgo, y sobre todo su senador de Interior, el exmilitar Michael Neumann, reducen el conflicto a los brotes de violencia. Al mismo tiempo, el Ejecutivo de Scholz obvia el fondo social que hay detrás. El malestar del tradicionalmente muy activo y polifacético movimiento izquierdista de Hamburgo ha sido alimentado por un lado porque Neumann ha puesto bajo sospecha de ser un inmigrante ilegal a cualquier hombre de piel oscura y de aspecto africano. Por otro, el emblemático centro de los «okupas» alemanes, la Rote Flora, y las históricas «Casas de Esso» deben ser desalojadas al ser objeto de especulación. Al mismo tiempo la burguesía despilfarra 789 millones de euros, procedentes del erario, en la construcción de una filarmonía a orillas del Elba. Por eso se organizaron varias manifestaciones bajo el lema «Esta ciudad es de todos» en defensa de la Rote Flora como centro cultural, la idiosincrasia social de determinados barrios y la dignidad de los refugiados. La última manifestación se llevó a cabo el 28 de diciembre con 7.300 o 10.000 manifestantes, según la policía y los organizadores, respectivamente. Las autoridades aludieron a varios incidentes para disolverla, lo que causó una mayor confrontación entre manifestantes y unos 3.000 agentes antidisturbios, procedentes también de otros estados federales. La batalla campal culminó con más de 120 policías heridos, 19 de gravedad, según las autoridades. El «Comité de diligencias», un organismo que asiste a manifestantes detenidos, registró 500 heridos, 20 de ellos graves. Además criticó que la Policía impidió a los abogados asistir legalmente a los más de 320 arrestados. La responsable de política interior del partido Die Linke (La Izquierda), Christiane Schneider, acusó a la Policía de haber recurrido a una «táctica totalitaria». Testigos presenciales y medios locales informaron de que los agentes lanzaron gases lacrimógenos a la multitud de forma indiscriminada. Por último las autoridades anunciaron que los manifestantes habían atacado la conocida comisaría Davidswache. Con este supuesto ataque justificaron la instalación de las denominadas «zonas peligrosas». Poco después el seminario «Der Spiegel», originario de Hamburgo y de orientación centro-liberal, demuestra la falsedad de dicha acusación. El Gobierno regional admite este extremo pero no retira sus medidas excepcionales. Ante este «estado de excepción» fáctico, los «sospechosos habituales» han iniciado «paseos» por las «zonas peligrosas». Esta forma de protesta es secundada también por ciudadanos ajenos al mundillo de la izquierda radical porque se sienten afectados injustamente por las medidas excepcionales. Estas últimas se basan en la Ley de Policía, hecha por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) en 2005 y calificada como «la más dura de Alemania». Desde entonces las autoridades han recurrido a ella en 40 ocasiones para establecer «zonas peligrosas». Estas estaban limitadas en el tiempo y a un lugar en concreto, por ejemplo a las horas antes, durante y después de un partido de fútbol y al respectivo estadio. Asimismo se aplicó esta ley para combatir el tráfico de droga en una determinada de estación de tren porque permite que la Policía prohíba a ciudadanos entrar o permanecer en ese lugar.

Page 35: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

35

Política represiva del SPD Sin embargo, es la primera vez que se aplican estas medidas a 50.000 personas y para un tiempo indeterminado. En teoría la Policía no tiene derecho a prohibir a un ciudadano volver a su casa, pero aún así aumenta la protesta contra las medidas decretadas por el SPD de Hamburgo. Die Linke quiere llevar el asunto al Parlamento regional para que ponga fin a esta medida excepcional pero los socialdemócratas gobiernan con mayoría absoluta. En el campo jurídico está por ver si el tribunal constitucional se va a pronunciar sobre la alegada anticonstitucionalidad de esta Ley de Policía. Algunos juristas apuntan a que ningún juez tiene que legalizar estas medidas, otros aducen que su aplicación limita la libertad de movimiento, de concentración y el derecho civil sobre el uso de datos privados. Que justamente el SPD se preste a aplicar esta severa ley no extraña porque tradicionalmente ha representado el ala más represiva para mantener a raya cualquier movimiento que surja a su siniestra. Ya en 2001 intentó adelantar a la CDU mediante una política policial drástica y fracasó en las elecciones regionales porque el electorado prefirió el original antes que la copia. Ahora Scholz y Neumann quieren ganar puntos entre la burguesía, presentándose como guardianes de «tranquilidad y seguridad» frente a una supuesta «izquierda violenta». Con esta estrategia Scholz, a la sazón vicepresidente del SPD, quiere ganar terreno político cara a las elecciones generales de 2017 de las que su formación quiere salir como vencedora para reconquistar el gobierno perdido en 2005. Para ello recurre a una Ley de Policía que hasta ahora nunca ha sido empleada de forma tan extrema. Cabe pensar que el SPD quiere ver hasta qué punto funciona legal y prácticamente. Conviene recordar que casi el 20% de los alemanes vive al borde de la pobreza y un 30% no participa en las elecciones. Hasta ahora no ha habido rebelión social en Alemania porque la República Federal no ha entrado en crisis ni existe formación política izquierdista que articule el descontento social. Los intereses económicos y la gentrificación originan las protestas políticas y sociales El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) pretende reducir el conflicto político-social de Hamburgo al enfrentamiento violento entre policías y manifestantes izquierdistas obviando el trasfondo social y económico de las protestas. En el centro del conflicto se halla la lucha por la Rote Flora, un teatro ocupado desde 1989, que en los últimos 25 años se ha convertido en un símbolo del movimiento okupa europeo. A lo largo de este cuarto de siglo sus ocupantes lograron ser tolerados y hasta cierto también legalmente protegidos por la política. Esta situación terminó definitivamente a finales de 2013 cuando el propietario del inmueble, Klausmartin Kretschmer, reanimó el conflicto, evitando la actuación de una banda de música y exigiendo a los inquilinos de la Rota Flora el pago mensual de 25.000 euros aduciendo pérdidas de unos nueve millones de euros por todas las actuaciones culturales que los «autónomos» habían llevado a lo largo de este cuarto de siglo. Ante la previsible imposibilidad de pagar la cuota deseada, Kretschmer anunció el desalojo del edificio. En su día compró el inmueble por 375.000 marcos (190.000 euros). Según sus propias palabras, la propiedad podría valer ahora unos 20 millones de euros. Un panorama parecido se da en el emblemático barrio Sankt Pauli donde hace poco las autoridades desalojaron los 110 apartamentos de las históricas «Casas de Esso» después de que inquilinos avisaron de extraños movimientos en las estructuras de los edificios. Un inquilino desalojado dijo a la prensa que por un piso de 80 metros cuadrados tenía que pagar 930 euros al mes a pesar del pésimo estado en el que se hallaba el edificio. Tanto la empresa propietaria como la administración de Hamburgo optan por su pronto derribo mientras que una iniciativa popular aboga por la renovación. Los dueños rechazan esta idea porque quieren edificar allí apartamentos de venta y de alquiler además de un centro comercial. De esta forma las «Casas de Esso» muestran cómo se quiere llevar a cabo la gentrificación, es decir el cambio social de un barrio a consecuencia de un determinado proyecto inmobiliario.

Page 36: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

36

Ante la pasividad de las autoridades a la hora de buscar una solución adecuada tanto para los afectados en particular como para el barrio en general, varios manifestantes asaltaron las «Casas de Esso» y las ocuparon. El tercer foco de conflicto se centra en un grupo de refugiados africanos que se halla en Hamburgo. El senador de Interior, Michael Neumann (SPD), opina que se trata de inmigrantes ilegales y el año pasado ordenó a su policía que controlase a cualquier hombre de apariencia africana. Desde la izquierda autónoma se le acusó de proceder una forma racista ya que también la Iglesia había concedido «asilo parroquial» a los denominados «refugiados de Lampedusa». En la otra cara de esta misma moneda se encuentra el ambicioso proyecto de dotar a Hamburgo con una gran sala de conciertos. Desde los años 80 la ciudad portuaria opta por atraer a turistas mediante la ubicación de espectáculos musicales en sus respectivos teatros. Esta política dio lugar al conflicto por la Rote Flora que anteriormente había sido un antiguo teatro que debería ser renovado para fines empresariales. En esta misma línea se ubica la decisión de los sucesivos gobiernos regionales de Hamburgo de construir la impresionante «Filarmónica del Elba». Sin embargo, y lejos de la famosa «perfección alemana», este proyecto se ha convertido junto con el polémico aeropuerto internacional de Berlín en un símbolo del despilfarro público. En 2007 las autoridades de Hamburgo dijeron que la obra iba a costar 77 millones de euros. En 2013 admitieron que los costes llegarían a los 789 millones de euros. La inauguración está prevista para 2017 pero nadie se fía ya de la fecha porque en el pasado ha sido cambiada en varias ocasiones. El 10% de la población de Hamburgo controla el 65% de la riqueza de la ciudad, unos 33.000 millones de euros. Al mismo tiempo, el 13% de los ciudadanos recibe ayudas estatales. Hamburgo lidera la lista de los pensionistas que no pueden vivir de lo que cotizaron en su vida laboral. El 23% de los niños requiere asistencia del Estado porque son considerados pobres. En algunos barrios este porcentaje sube al 50%. Con un índice de paro del 7,3%, Hamburgo se sitúa por encima de la media alemana del 6,7%. http://astillasderealidad.blogspot.com.es/2014/01/que-esta-sucedien...

NORTEAMÉRICA

Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio contraataca Esteban Mercatante Revista Ideas de izquierda http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179561 Perry Anderson vuelve en su último trabajo, publicado en New Left Review, al análisis de la política exterior norteamericana y los planteos de los principales exponentes de elaboración estratégica. Con la capacidad para comprender de forma integrada los movimientos

Page 37: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

37

estructurales, los que acontecen en el terreno político y en el debate intelectual que ha mostrado en sus mejores trabajos, delinea en este ensayo los mecanismos de lo que define como el Imperio. El último número de NLR (2013), dedicado enteramente a los ensayos de Anderson, es un suceso con solo tres precedentes: en 1972 Tom Nairn sobre Europa, en 1982 Anthony Barnett sobre la Guerra de Malvinas, y en 1998 Robert Brenner sobre “La economía de la turbulencia global”. Los dos artículos de Perry Anderson son un extenso ensayo sobre la política exterior norteamericana desde la posguerra. El primer artículo, “Imperium”, analiza los objetivos y los resultados de la política exterior hasta el presente, y recoge los debates intelectuales que generó la conformación del “imperio”, recorriendo todo el arco ideológico. El Segundo texto, “Consilium”, repasa las posiciones de la literatura más relevante que se viene produciendo en la actualidad sobre el rol de EE.UU. en el mundo y las distintas alternativas elaboradas por los principales exponentes de líneas estratégicas de política exterior, para reforzar la posición internacional de los EE.UU., la “nación indispensable” como la llamara Madelaine Albright (secretaria de Estado en la segunda presidencia de Clinton), supuesto fuera de cuestión por todos los autores reseñados por Anderson. Este número especial está estrechamente emparentado con “Homeland”, artículo del NLR 81, de mayo-junio, en el que analizaba la situación del régimen político norteamericano. Capital y Estados en la geografía global Un aspecto distintivo de “Imperium” es que se propone descifrar la articulación entre el poder estatal y el dominio del capital, y la particular forma que adquirió esta relación en los EE.UU. desde la segunda posguerra. Perry Anderson encuentra en el trabajo de Nicholas Spykman, America’s Strategy in World Politics, el esquema conceptual básico para comprender las relaciones contemporáneas entre los Estados, el lugar de los Estados Unidos y sus perspectivas dentro de este complejo. Para este autor, el equilibrio político –el balance de poder– era un ideal noble, pero “la verdad del asunto es que los Estados solo están interesados en un balance que les resulte favorable. Su objetivo no es un equilibrio, sino tener generosos márgenes de maniobra”1. Combinando cuatro medios de poder (persuasión, compra, trueque y coerción) el objetivo era lograr una “posición de poder que permitiera la dominación de todos los Estados a su alcance”2, es decir, nos dice Anderson, una hegemonía. Desde un comienzo, la gran estrategia norteamericana se fijó como meta la “preponderancia de poder” alrededor del globo (p. 26). Los objetivos partieron de las lecciones del período de entreguerras. “La Gran Depresión había puesto de manifiesto a los responsables del diseño de políticas que la economía norteamericana no se encontraba resguardada de las ondas expansivas de los shocks en el sistema global capitalista, y el estallido de la guerra que los bloques comerciales autárquicos no sólo amenazaban la exclusión del capital norteamericano de amplias zonas geográficas, sino que creaban el riesgo de conflagraciones militares que podían poner en peligro la estabilidad de la civilización burguesa de conjunto” (p. 42)3. La participación en la guerra tuvo entonces un doble bonus: la economía norteamericana creció a un ritmo fenomenal bajo el estímulo de los requerimientos militares (doblando el PIB entre 1938 y 1945); y los principales rivales industriales emergieron del conflicto debilitados, “dejando a Washington en posición de reconfigurar el universo del capital de acuerdo a sus requerimientos” (p. 42). Aunque a la salida de la guerra la apertura de los mercados transoceánicos a las exportaciones norteamericanas era considerada como vital (en una potencia cuyas elites “estaban más cerca de las corporaciones y los bancos que las de cualquier otro Estado en ese momento”), la guerra fría alteró los cálculos. Aunque la política llamada de “Puertas Abiertas”

Page 38: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

38

(apertura económica y renuncia de las otras potencias a dominios coloniales) se mantuvo como un componente central de la gran estrategia norteamericana, pero al mismo tiempo los EE.UU. aceptaron la protección de mercados en Europa y en Japón, aún en detrimento de las aspiraciones de sus corporaciones. La reconstrucción de estas economías bajo dirección norteamericana y su protección de la amenaza comunista fue la prioridad principal de la “contención”. “Allí la preponderancia del poderío americano por sobre los intereses americanos se volvió por primera vez plenamente funcional, bajo la forma de una hegemonía imperial. Los EE.UU. actuarían desde entonces, no primeramente proyectando las preocupaciones del capital norteamericano, sino como guardianes del interés general de todos los capitales, sacrificando –donde fuera necesario, por el tiempo requerido– el beneficio nacional en aras de la ventaja internacional, con confianza en la recompensa final” (p. 43). Si pudo hacer esto es porque “había amplia holgura para realizar concesiones a los estados subalternos, y sus grupos gobernantes” (p. 44). Una universalización cada vez más forzada La conceptualización que realiza Anderson acierta en señalar que hay dos rasgos en tensión potencial en la proyección imperial de EE.UU.: por un lado, su rol como garante de la reproducción general del capital, y por otro, la defensa de los intereses específicos del capital norteamericano. La “preponderancia del poder” y la decisión estratégica de fortalecer el orden económico transnacional favoreciendo la recuperación de Europa y Japón, se impuso en ocasiones dejando en segundo lugar intereses económicos más inmediatos. Una premisa central sobre la cual se pudo constituir el imperio ha sido la armonía de lo universal y de lo particular, pero esta se basó en las excepcionales condiciones creadas por la posguerra que dieron lugar a una indiscutida superioridad norteamericana. Pero “el restablecimiento de Japón y Alemania no tuvo un beneficio exento de ambigüedades para los EE.UU.” (p. 110). Su competencia contribuyó al estrechamiento de la rentabilidad de las corporaciones norteamericanas, lo cual conduciría a la crisis de estancamiento en la que se debatió EE.UU. (pero también sus competidores) durante los años ‘70. La compleja articulación entre poder e intereses que había permitido suficiente holgura para articular la hegemonía imperial, empezaba a mutar a un sistema de dominio que resultaba un lastre sobre los intereses del capitalismo norteamericano (p. 110). Por supuesto, “de este contratiempo emergió un modelo de mercado más radical”, apoyado en las derrotas y desvíos de los procesos revolucionarios que amenazaron el dominio capitalista en todo el planeta en los años ‘60 y ‘70, agregamos nosotros. Sobre esta base, con el final de la Guerra Fría, se puso nuevamente sobre el tapete la estrategia más ambiciosa del Estado norteamericano: la construcción de un orden liberal internacional con EE.UU. a la cabeza, para imprimir al capitalismo “su forma realizada, como un universal planetario bajo un hegemón particular” (p. 83). Los ‘90 marcaron el pasaje definitivo a una posición ofensiva: “los EE.UU. podían por primera vez aplicar una presión sistemática sobre los Estados que lo rodeaban para poner sus prácticas en línea con los estándares norteamericanos. El mercado libre ya no era algo con lo que se pudiera jugar. Sus principios debían ser observados”. Pero a pesar del éxito en estos objetivos, algo, en la base del edificio imperial empezaría a resquebrajarse. El orden liberal que el imperio se proponía crear, para soldar universal y particular “en un sistema unificado”, comenzó a escapar a los “designios de su arquitecto” (p. 111). Con la emergencia de China como un poder económico no solo más dinámico sino pronto comparable en magnitud, que provee las reservas financieras que requiere EE.UU., capitalista “a su modo” pero lejos de ser liberal, “la lógica de largo plazo de la gran estrategia norteamericana se ve amenazada de volverse contra sí misma”. El imperio, que no cesó de extenderse, se está

Page 39: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

39

volviendo sin embargo “desarticulado del orden que procuraba extender. La primacía norteamericana no es ya el corolario de la civilización del capital […] Una reconciliación, nunca perfecta, de lo universal con lo particular fue una condición constitutiva de la hegemonía norteamericana. Hoy se están separando” (p. 111). En otros términos, la contradicción entre la internacionalización de las fuerzas productivas y el sistema internacional de Estados a través del cual se articulan las relaciones de producción, emerge nuevamente como un aspecto disruptivo ante los límites crecientes que enfrenta la hegemonía norteamericana, aunque hoy no haya quien pueda proponerse disputarla. El reconocimiento de estas dificultades emergentes para la reconciliación entre universal y particular distingue el trabajo de Anderson de otra literatura reciente en la que el término imperio se contrapone al de imperialismo, atacando especialmente la formulación de Lenin. Es el caso por ejemplo de Leo Panitch y Sam Gindin4, para quienes esta teoría acarrearía problemas conceptuales (como una visión instrumentalista del Estado, o una supuesta errónea “derivación” del imperialismo desde las contradicciones económicas, como aspectos centrales) y habría quedado desfasada históricamente, por los cambios en la naturaleza de las relaciones entre las clases dominantes de las economías más avanzadas, que hoy tienen intereses mucho más entrelazados y han perdido la coherencia nacional de antaño. Esto último habría conducido a un cambio en la naturaleza de las relaciones interestatales, como resultado de una activa iniciativa del Estado norteamericano por disociar la competencia económica de la rivalidad geopolítica. La conclusión de los autores es que la perspectiva trazada por las teorías del imperialismo sobre la inevitabilidad de las disputas geopolíticas entre las grandes potencias (no en todo momento, pero sí en los períodos en los que existen profundos desajustes en los equilibrios internacionales), sería un aspecto erróneo. Su teoría del imperio considera que el capitalismo global es una estructura jerarquizada, pero en la cual EE.UU. logró articular un sistema internacional de Estados que opera de conjunto en beneficio de la reproducción del capital. En los marcos de este orden, para los autores, los conflictos entre los Estados –comerciales, diplomáticos– no cuestionan las bases mismas del sistema, que operaría en beneficio de todos los actores (excepto, obviamente, de los Estados “paria” que son víctima de los ataques “correctivos” por no ajustarse al orden liberal internacional). Sin embargo, aunque los términos de Anderson no son los mismos que los de estos autores, y correctamente no parece descartar –en abstracto– la posibilidad de disputas geopolíticas agudas entre las principales potencias, el panorama que traza no se encuentra muy alejado. Europa, tal como la analiza en El nuevo viejo mundo, no es –ni se propone ser– mucho más que un protectorado norteamericano. En el caso de Japón, a pesar de que la agenda norteamericana es terminar con la anomalía de los mercados relativamente cerrados a su capital que este país mantuvo desde la Guerra Fría, ahora la potencia asiática parece decidida a ceder a los fines de asegurarse el sostenido apoyo norteamericano en sus fricciones con China. No hay entonces un panorama de mayores disputas. De hecho, no se muestran en lo inmediato grandes amenazas en el horizonte para los dispositivos del imperio. La línea de falla entre “el universal y el particular” pasa en su análisis por la relación de los EE.UU. con China. Esta lectura, creemos, subestima la magnitud del cisma que la crisis iniciada en 2007 empezó a abrir entre EE.UU. y Europa. Aunque los efectos más catastróficos de la crisis aparecen contenidos, la condición para lograrlo fue la aplicación de políticas de emisión monetaria sin precedentes, así como la emisión de deuda pública en gran escala, y el mejor resultado que se pudo lograr es afrontar un panorama de crecimiento muy débil que podría prolongarse durante la próxima década (como sostenía Anwar Shaikh en el número 3 de esta revista). Las divergencias sobre los modos de afrontar los costos que ocasionaron las medidas de contención puestas en marcha para enfrentar la crisis5, crearon tensiones entre Alemania y EE.UU. sin precedentes desde la II Guerra Mundial.

Page 40: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

40

La escala en la cual EE.UU. se muestra dispuesto a tomar medidas de contención como los llamados “QE” (relajamientos monetarios cuantitativos) que tienen como efecto “secundario” trasladar a otros países los costos de la crisis, la resistencia de Alemania a salvar a toda Europa en los términos indicados por EE.UU. –que se aflojó pero no despareció–, y los riesgos que sus exigencias hacia los países de la periferia europea generaron para el sistema financiero internacional, remiten a divergencias profundas sobre los modos en que se reestructurará la economía global. Aún ante la Europa del capital, cuyas clases capitalistas han entrelazado más sus intereses con los de las corporaciones y bancos norteamericanos, lo que ponen en juego las ondas expansivas de la crisis contribuye en algunos aspectos –de forma contradictoria y con mediaciones– a separar lo universal y lo particular. La imposibilidad de encauzar la crisis más allá de la contención “rastrera”, el juego de “suma cero” que plantean los cambios de fondo, hace prever un escenario donde los mayores choques de clase irán de la mano de disputas más abiertas entre las grandes potencias económicas, que son quienes más tienen qué ganar y qué perder en las variantes de salida a la crisis. ¿Resistencias? No es casual que Anderson ni siquiera considere esta perspectiva. En su registro no hay cambios en el paradigma de “pesimismo histórico” (como lo llamara Gilbert Achcar) expresado en “Renewans” (NLR 1, Segunda Época), cuando afirmaba que “el capitalismo norteamericano ha restablecido sonoramente su primacía en todos los campos –económico, político, militar y cultural”6. Aunque su crítica a los estrategas norteamericanos señala que un punto central es su desatención a las causas subyacentes “del enlentecimiento del crecimiento del producto, el ingreso per cápita y la productividad, y el aumento concomitante de la deuda pública, corporativa y de los hogares, no solo en los EE.UU. sino en el conjunto del mundo capitalista avanzado” (pp. 165/166), en el caso de Anderson lo que resulta llamativo es el alcance limitado que le da a los efectos de la crisis actual, que, aún con las políticas de contención aplicadas, sigue siendo la más extendida y convulsiva desde la Gran Depresión. Es llamativo que no entren en consideración los impactos para la ideología que sustenta la capacidad de influencia del “modelo” norteamericano (un componente central de la hegemonía)7, considerando que para algunos economistas “los propios criterios de eficacia del capitalismo están cuestionados”8. Más sorprendente resulta considerando que cuando escribió “Renovaciones”, Anderson planteaba como hipótesis que una profunda crisis económica en Occidente era uno de los elementos que podía empezar a cambiar el clima ideológico. Las manifestaciones juveniles y la resistencia obrera a los ataques ocasionados por la crisis, no parecen alterar el pronóstico de comienzos de milenio. En la lectura de Anderson, incluso la primavera árabe ayudó a fortalecer la posición norteamericana en Medio Oriente, debilitando un adversario como Assad sin que surgiera en Egipto “un régimen capaz de tener mayor independencia respecto de Washington”, y llevando a “un fortalecimiento respectivo en el peso y la influencia de las dinastías petroleras de la península arábiga” aliadas a Washington (p. 72), aunque ahora inquietas con el acuerdo con Irán. Anderson comenta, con ironía, que resulta llamativa “la naturaleza fantástica de las construcciones” con las que los estrategas norteamericanos buscan afrontar una realidad con signos de adversidad. “Grandes reajustes en el tablero de ajedrez de Eurasia, vastos países movidos como tantos castillos o peones a través de este; extensiones de la OTAN al Estrecho de Bering” (p. 166). Parece que la única forma de pensar el restablecimiento del liderazgo norteamericano “fuera imaginar un mundo enteramente distinto” (p. 166). Parece, leyendo a Anderson, que lo mismo deberíamos hacer si aspiramos a pensar algún futuro con oportunidades revolucionarias, aunque a él ni se le ocurra especular al respecto.

Page 41: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

41

1. Nicholas Spykman, America’s Strategy in World Politics: The United States and the Balance of Power, New York 1942, pp. 7, 21, 19. Citado por Anderson (p. 10). 2. Ídem. 3. Salvo que se indique lo contrario, todas las referencias a los artículos de la NLR 83 son traducciones propias del autor. 4. Ver Leo Panitch y Sam Gindin, “Capitalismo global e imperio norteamericano”, Socialist Register, 2004. También Ellen Meiksins Wood, en El imperio del capital muestra algunos puntos de contacto, aunque sin criticar abiertamente las tesis imperialistas clásicas. Claudio Katz sostiene en Bajo el imperio del capital, una posición cercana a Panitch y Gindin. 5. Ver Paula Bach, “La discordancia de los tiempos de la crisis capitalista mundial”, Ideas de izquierda 3, septiembre 2013. 6. La revista como tal reafirmó la vigencia de las premisas de “Renewals” en 2010, en un artículo de Susan Watkins, donde afirmaba la inexistencia de un “sujeto colectivo en condiciones de hacer frente al poder del capital” (“Shifting Sands”, NLR 61, segunda época, 2010). 7. Manifestados como malestar por exponentes ideológicos del capitalismo liberal, como por ejemplo Gideon Rachman, “Por qué me siento extrañamente austríaco”, Financial Times, 9/1/2012. 8. Michel Husson, citado por Juan Chingo en “Crisis y contradicciones del capitalismo del Siglo XXI”, Estrategia internacional 24, diciembre 2007. Fuente: http://ideasdeizquierda.org/el-imperio-contraataca/

“Giro a izquierda” en la política norteamericana Celeste Murillo y Juan Andrés Gallardo Número 6, diciembre 2013. http://ideasdeizquierda.org/giro-a-izquierda-en-la-politica-norteamericana/ La victoria de un demócrata “progresista” como alcalde de Nueva York, la caída de los candidatos de la derecha republicana más reaccionaria, y la banca local conquistada por una candidata de izquierda en Seattle, plantean la pregunta de si existe un “giro a izquierda” en la política norteamericana. Las elecciones locales de principios de noviembre en Estados Unidos tuvieron un tono distintivo. Con poca cobertura mediática, la victoria de una candidata de izquierda fue una de las novedades políticas, cuya magnitud va más allá del cargo conseguido (concejal) siendo que se da en el marco de un sistema electoral bipartidista, profundamente restrictivo y abiertamente macartista (ver recuadro). Los que acapararon la atención de los medios fueron, sin duda, el triunfo del demócrata Bill De Blasio en las elecciones a alcalde en Nueva York, y el del republicano moderado Chris Christie en Nueva Jersey. Este desplazamiento dio lugar a la pregunta de si existe un “giro a izquierda” en el centro de gravedad de la política

Page 42: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

42

norteamericana. Para comprender la relevancia que han tenido estos resultados es necesario remontarse a las elecciones parlamentarias de 2010. El fenómeno que cruzó esa instancia había sido el de una fuerte polarización y el ascenso del ala más radicalizada del Partido Republicano, a través del movimiento Tea Party, que conquistó su propio bloque dentro de la bancada de ese partido, desplazando al ala centro. El Tea Party tomó las demandas de los sectores de la clase media acomodada y alta que no quieren que se use “su” dinero para financiar programas sociales. Y con un programa populista reaccionario, canalizó la bronca de sectores más amplios, hastiados de la indiferencia del gobierno federal que concentraba sus esfuerzos y recursos para rescatar bancos y empresas. Como parte de su agenda, echó mano de campañas xenófobas y de defensa de los “valores americanos”, que se abrieron paso en un clima de profunda recesión económica. Un programa de “Estado chico” y recorte de los planes sociales, combinado con una cruzada reaccionaria contra los derechos de los inmigrantes, de las mujeres y de la comunidad homosexual. Las elecciones de 2010 se inscribieron como la expresión del giro a derecha que se asentó sobre la polarización política y social. Durante los últimos años, el gobierno de Obama ensayó varias medidas para paliar la recesión en la que se encontraba la economía norteamericana, mientras que el centro de la crisis económica se trasladaba a Europa. Medidas como el QE3, la inyección masiva de dinero público1, fueron configurando una modesta recuperación, con un alto crecimiento del empleo precario. Estos años de crisis desgastaron el gobierno de Obama, y también fueron limando el apoyo al Tea Party porque sus recetas ultraneoliberales ya no eran tan atractivas. La popularidad del gobierno de Obama iba en descenso por una combinación de problemas domésticos, y la cada vez más evidente crisis de la hegemonía norteamericana (que se expresó centralmente en el escándalo internacional por el espionaje y las crisis en Siria, Medio Oriente y el Norte de África). Sin embargo esta crisis no pudo ser capitalizada por los republicanos, y rápidamente comenzaron a verse las grietas en ese partido2. Si hubo algo que dejó en evidencia la pérdida de legitimidad del Tea Party fue la intransigencia y el bloqueo de sus diputados a la votación del presupuesto 2013, que terminó en el conocido “shutdown” (cierre) del gobierno3. Durante algunos días se vio concretamente el programa de “Estado chico”, que no fue otra cosa que el cierre de agencias estatales, la suspensión sin pago de 800.000 empleados públicos y despidos de empleados de programas eventuales. Si las marchas contra el Obamacare (por el plan de salud “universal” que impulsa Obama4) fueron un símbolo del ascenso del Tea Party, el “shutdown” fue símbolo de su caída en desgracia. Es en este marco que las recientes elecciones locales, que no son decisivas en sí mismas, expresaron un clima político diferente –opuesto– al de 2010, a tal punto que muchos se preguntan si se trata de un “giro a izquierda”. En 2010 triunfaba la derecha más recalcitrante, hoy se imponen los candidatos de centro como el gobernador reelecto Chris Christie, un republicano que tiene buena relación con Obama y evita declaraciones homofóbicas y racistas. Y los demócratas que se impusieron no fueron los cautelosos del ala centro, sino los que con un perfil “progresista” recrearon parte del viejo programa de la base demócrata: planes sociales y de vivienda e impuestos más altos para los ricos. Con esa campaña, Bill De Blasio se transformó en el primer alcalde demócrata de Nueva York en 25 años. Y por primera vez en 100 años una candidata abiertamente socialista llegó a conquistar un cargo local, enfrentando al oficialismo demócrata. Quiénes “empujan hacia la izquierda” la política norteamericana

Page 43: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

43

Este “giro a izquierda” en la superestructura política no es más que una expresión distorsionada (por los propios límites del sistema bipartidista) del clima social que viene fermentando durante los últimos años. Uno de los mayores exponentes de ese nuevo clima político fue Occupy Wall Street, que tuvo el mérito de señalar la enorme desigualdad social con la consigna “Somos el 99%”, a pesar de no haber logrado una movilización masiva. Y aunque ya no están ocupando las plazas, su retirada de las calles tuvo como contrapartida el surgimiento de una suerte de “activismo social” y redes de solidaridad con luchas de trabajadores y conflictos locales (apoyo a los portuarios de Seattle y Oakland y la organización por las marchas del 1° de Mayo). Se transformaron en un amplificador de denuncias políticas y sociales sentidas, como el repudio a la absolución del asesino del joven afroamericano Trayvon Martin5 o el extendido repudio al espionaje del gobierno de Obama. En el último período confluyeron también con la lucha que llevan adelante los trabajadores de WalMart que cuestiona el modelo antisindical por excelencia en EE.UU., y con los trabajadores/as precarios de los fastfood, que vienen de realizar huelgas coordinadas a nivel nacional por el salario mínimo6. La generación que da cuerpo a estos movimientos y al nuevo clima social tiene entre 18 y 29 años, y el 40 % pertenece a las llamadas minorías raciales y étnicas. Estos menores de 30 años ingresaron a un mercado de trabajo signado por la recesión, con un Estado que ha reducido al mínimo su tejido social, por ende su vida tiene peores perspectivas que las de sus padres. Los sectores medios educados están endeudados y la mayoría está sobrecapacitada para los trabajos que consigue. Los hijos de la clase media empobrecida que no llegaron a la educación superior compiten por puestos de trabajo precarios, adonde llegan también los trabajadores mayores expulsados de la industria y los servicios. La tasa de desempleo de los que tienen entre 18 y 29 años de casi el 12 % es otra marca generacional (y supera la media nacional de 7,3 %). Constituyen un importante sector demográfico donde dos tercios creen que el Estado debe brindar más y mejores servicios públicos (25 % más que la media general)7, el 58 % apoya los sindicatos y el 43 % está en contra de las corporaciones8. No se trata solo de un problema económico. Estos sub30 vivieron casi toda su vida bajo el signo del neoliberalismo y no conocieron los “años dorados” del Estados Unidos hegemónico, más bien están siendo testigos de su decadencia. Es natural entonces que una gran parte de ellos vea en el capitalismo la raíz de los problemas. Según una encuesta de Gallup de 2011: “el 49 % de los estadounidenses entre 18 y 29 años tienen una reacción positiva ante la palabra ‘socialismo’, mientras el 47 % reacciona negativamente a la palabra ‘capitalismo’”9. Este nuevo “estado de ánimo” es comparable a los fenómenos que recorren la juventud a nivel internacional, un nuevo “espíritu de época”10. Estos jóvenes votaron mayoritariamente por Obama en 2008, con una enorme expectativa de cambio después de los dos mandatos de G.W. Bush. Expectativas que se fueron convirtiendo en decepción, pero no en escepticismo, durante los últimos años. Sin cheque en blanco Existe otro fenómeno más general que tiene que ver con un factor demográfico, y que explica parte del retroceso del ala más dura del Partido Republicano y la posibilidad de recrear tras De Blasio la base social que llevó a Obama al gobierno.

Page 44: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

44

En los últimos años asistimos a un estrechamiento de la base social histórica del Partido Republicano que es mayoritariamente blanca, nativa, cristiana y supera los 50 años. Como contrapartida vimos el crecimiento de las “minorías sociales”, sobre todo los latinos, que se convirtieron en una fuerza capaz de definir los resultados electorales y que en su mayoría son votantes demócratas11. A esto se suma el perfil de los votantes de las generaciones más jóvenes que mencionamos anteriormente. Esta tendencia encendió las luces de alarma entre los republicanos. Un temor que no es infundado y que está en la base del discurso moderado que ensayó Chris Christie para ser reelecto en Nueva Jersey. Sin embargo, las fracturas internas en el Partido Republicano muestran las dificultades para consensuar una posición de centro que le permita ganar una nueva base social que pueda combinarse con su base electoral histórica. Esto no quiere decir que los demócratas tengan vía libre para canalizar e institucionalizar electoralmente sin contradicciones los fenómenos sociales que surgieron a su izquierda, sobre todo después de la decepción que significó Obama. Una confirmación de esto fue el triunfo de la candidatura de izquierda en Seattle. Que De Blasio no es un izquierdista no hace falta aclararlo. Su campaña no contó con la adhesión de ninguno de los movimientos sociales de la ciudad, y ninguno de los sindicatos de empleados públicos, que serán los primeros en sentarse a negociar su convenio colectivo con el alcalde, apoyó su candidatura en las primarias. Como señala la revista Jacobin: “Al contrario de las vociferaciones del consejo editorial del Wall Street Journal, De Blasio no es un representante de ningún tipo de movimiento social. No existe casi ninguna coincidencia entre su equipo de campaña y cualquiera que haya dormido en Zuccotti Park”12. Haber recreado la base social y generado la simpatía que existía con el primer Obama no es en absoluto garantía de un nuevo cheque en blanco para el Partido Demócrata. El gran desafío para los sectores que están en la base de este “giro a izquierda” es lograr no ser asimilados de una u otra forma como la “pata izquierda” del bipartidismo. Desafíos El movimiento no-global surgido en Seattle en 1999 no pudo evitar ser absorbido por el Partido Demócrata, a pesar de plantear una poderosa crítica social, cuyo legado llega hasta hoy. En el terreno político, un sector de este movimiento llegó a apoyar la candidatura independiente de Ralph Nader en 2000 con un programa reformista, aunque fueron evidentes los límites frente a la maquinaria bipartidista de demócratas y republicanos, que no son más que dos alas del mismo partido de la burguesía imperialista. Los movimientos posteriores no llegaron a plantearse siquiera un horizonte por fuera del bipartidismo, ni el movimiento antiguerra (que terminó derrotado), ni el multitudinario movimiento inmigrante que se “encomendó” directamente a la gran promesa de Obama (todavía incumplida). No es posible afirmar hoy que la dinámica que existe en los sectores precarios y la juventud vaya ser capaz de hacerlo. Y también es difícil para los sectores sindicalizados, especialmente los industriales, que tienen en su seno a la AFL-CIO que funciona prácticamente como brazo sindical del Partido Demócrata. Las negociaciones de la burocracia con distintas empresas en los últimos años permitieron mantener algunas conquistas de los sectores sindicalizados en detrimento de todo derecho para los nuevos trabajadores, lo que estratégicamente debilita la fuerza social de la propia clase obrera. Y aunque la recesión ha empeorado las condiciones de vida de los trabajadores sindicalizados, estos todavía se sienten lejos de los precarios y la juventud, que plantean una crítica filosa pero su fuerza social es insuficiente. La única forma de evitar que este descontento vuelva a ser canalizado por el bipartidismo, es conquistar una expresión política independiente, de la que los precarios, los jóvenes y los inmigrantes solo

Page 45: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

45

pueden ser su ala izquierda pero que, para pararse sobre sus propios pies, necesita sí o sí de la poderosa clase obrera industrial norteamericana. Blog de los autores: teseguilospasos.blogspot. com.ar y sordoruido.blogspot.com.ar. 1. P. Bach, “La discordancia de los tiempos de la crisis capitalista mundial”, Ideas de Izquierda 3, 2013. 2. La fracción del Tea Party, que representa en la realidad menos del 20% del caucus republicano, adquirió un peso sobredimensionado debido a las divisiones del Congreso y la debilidad de la presidencia. 3. La división de la bancada republicana ya se había expresado en la discusión sobre un eventual ataque a Siria. 4. A pesar de que esta reforma, conocida como Obamacare, favorece a las aseguradoras privadas, ya que obliga a toda persona a contratar una cobertura de salud, y no implica el establecimiento de un sistema de salud público universal, el Partido Republicano y en particular el Tea Party, lo rechazan de plano. 5. En febrero de 2012 George Zimmerman asesinó a sangre fría al joven afroamericano Trayvon Martin por considerarlo “sospechoso”. La absolución del asesino en 2013 provocó un amplio repudio. 6. C. Murillo, J.A. Gallardo, “Fastfood Nation”, Ideas de Izquierda 4, 2013. 7. “Millennials: Confident. Connected. Open to Change”, Pew Research, 24/2/2010. 8. M. Hais and M. Winograd, “Walker Awakens a Sleeping Giant”, Huffington Post, 10/3/2011. 9. “Who are the new socialist wunderkinds of America?”, New Statesman, 9/11/2013. 10. J.A. Gallardo, “#juventudenlascalles”, Ideas de Izquierda 1, 2013. 11. En 2010, 60% de los electores latinos votaron a favor de candidatos demócratas. En contraste, solo 38% apoyó a los republicanos, según un análisis del Pew Hispanic Center. 12 A. Paul, “A Teachable Mayor”, Jacobin, 11/11/2013. *** Una concejal socialista en Seattle La militante de Socialist Alternative*, Kshama Sawant, ganó una banca en el Concejo Deliberante de la ciudad de Seattle, con casi 94.000 votos (50,67 %) y le ganó a su rival del Partido Demócrata que llevaba 16 años en ese cargo. La candidatura de Sawant expresó políticamente muchas de las demandas del movimiento OWS y de los fastfood, los inmigrantes y los trabajadores, es decir, los que dan cuerpo a este “giro a izquierda”.

Page 46: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

46

Kshama Sawant, de 41 años y de origen indio, se convirtió en la primera concejal socialista en casi 100 años por la ciudad de Seattle. Y aunque es un cargo local, adquiere mayor importancia en el marco de un sistema fuertemente bipartidista. A esta victoria se sumó también la muy buena elección del candidato de Socialist Alternative en Minneapolis (obtuvo el 36% de los votos). Sawant se presentó con una boleta socialista, y levantó como ejes de su campaña la demanda de salario mínimo de 15 dólares, el control de precios de los alquileres y mayores impuestos a los millonarios para aumentar la inversión en transporte público y educación. Este programa, aunque limitado, logró la adhesión de un sector históricamente votante del Partido Demócrata, desilusionado tanto con la política de Obama a nivel nacional como con los demócratas en Seattle, que gobiernan hace décadas. Este triunfo dio por tierra con dos mitos: el primero, que la gente en Estados Unidos le tema al “socialismo” (que se agita como un fantasma en una sociedad profundamente macartista), y el segundo, que no se le puede ganar al Partido Demócrata. Existe un sentido común entre varios sectores de la izquierda que, con escepticismo, no ven más allá de las fronteras del bipartidismo. Muchos grupos de izquierda, incluso algunos que se dicen trotskistas o radicales, terminan apoyando a los candidatos demócratas como “mal menor” ante el terror de la derecha. Este triunfo es significativo porque en Estados Unidos es muy raro que se presenten candidatos que no sean republicanos o demócratas, y si hay candidatos por fuera de esos partidos, en general son “independientes”, pero rara vez llegan a postularse candidatos o candidatas de izquierda y menos que se reivindiquen abiertamente socialistas. El norteamericano es un sistema electoral basado en un bipartidismo ultrarrestrictivo, donde se necesitan millones de dólares para montar una campaña y se imponen las maquinarias de los demócratas y republicanos. * Es un grupo de izquierda norteamericano de tradición trotskista relacionado internacionalmente con Committee for a Workers’ International (CWI).

Guerra de los Estados Unidos sobre la pobreza, la guerra de América en los pobres 13/01/2014por David Coates Deja tu comentario http://www.social-europe.eu/2014/01/war-on-poverty/ David Coates 01 2014 se cumple el quincuagésimo aniversario de la del Estado de la Unión en el que Lyndon Johnson lanzó la Guerra contra la Pobreza. Este aniversario está dando lugar a mucha introspección aquí en los Estados Unidos. En parte eso de conciencia refleja los altos niveles de pobreza que persisten en la América contemporánea. Los EE.UU. no se define el nivel de pobreza como lo hace la Unión Europea: como porcentaje de los ingresos medios, y por lo tanto lo más normalmente un objetivo al alza. Define todavía en términos de dinero, con el nivel de pobreza ajustado sólo por el tamaño de la familia y de la inflación.

Page 47: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

47

Hay un gran debate aquí en la actualidad acerca de la adecuación de esa medida. Cuando se lanzó la guerra contra la pobreza en primer lugar, el porcentaje de estadounidenses con ingresos inferiores al nivel de pobreza para el tamaño de la familia se sitúa en el 19%. Después de una década de política sostenida, ese porcentaje había caído al 11,1%. La tasa oficial de pobreza se estabilizó, oscilando entre el 11% y el 15% en cada ciclo económico. Como resultado de la crisis financiera de 2008 y la recesión resultante, que es actualmente de nuevo a un pico de 15%, con casi uno de cada cinco niños estadounidenses crecen en la pobreza. Está en juego en el examen de conciencia en curso es la de si la pobreza persiste en estas proporciones en la América moderna porque, como Ronald Reagan una vez famoso lo puso, "en la guerra contra la pobreza, la pobreza ganó", o si, por el contrario, la guerra contra el pobreza fracasó porque su gobierno (y las administraciones posteriores) dejaron de luchar él. El conflicto político en torno a esa pregunta es ahora intensa. Los defensores de una nueva guerra en el punto de la pobreza con el impacto significativo sobre los niveles de pobreza realizadas por los programas gubernamentales clave. Tome esos programas de distancia, dicen, y el nivel de pobreza en los Estados Unidos sería mucho más alta. En los datos más recientes de que disponemos, el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo redujo la pobreza infantil en un 5% sólo en 2012. Alimentación y nutrición programas tuvieron el mismo efecto. Los defensores señalan también a la naturaleza involuntaria de la mayor parte de la pobreza contemporánea. La gran mayoría de los estadounidenses que son actualmente pobres son pobres a pesar de sus mejores esfuerzos. Son pobres porque los pagos de bienestar social son bajos y limitados. Son pobres porque trabajo con remuneración baja (del tipo que ofrece, entre otros, el patrón más grande de Estados Unidos - Wal-Mart) todavía mantiene a las personas por debajo del nivel de pobreza. O son pobres porque el desempleo involuntario a gran escala (todavía hay tres estadounidenses desempleados por cada puesto de trabajo disponible) está empujando constantemente el desempleo de larga duración fuera de la clase media estadounidense. La política de la guerra contra la pobreza Por desgracia para los pobres, sin embargo, los críticos conservadores de la provisión de bienestar no lo ven de esa manera. Niegan que cualquier persona es América es realmente pobre - por lo que muchos de ellos tienen televisores y coches después de todo - o ellos insisten en que la mayor parte de los que ahora en la pobreza están allí debido a las opciones de estilo de vida pobre o falta de voluntad para trabajar. Para estos críticos, la red de asistencia social no es demasiado modesto. Es demasiado generoso. Cualquier reducción de la brecha entre el ingreso del bienestar y los bajos salarios elimina la presión sobre el paro de larga duración activamente la búsqueda de trabajo. De hecho, tan ciertos son los críticos conservadores de esta verdad que, en el actual Congreso de los EE.UU., los legisladores republicanos votaron en noviembre de cortar los cupones de alimentos y no pueden ahora ser persuadidos en número suficiente para extender el seguro de desempleo de larga duración a los más de un millón de estadounidenses cuyos de seguro se acabó en diciembre. Y entre el Tea Party base de la oposición republicana a la provisión de bienestar, hay que reconocer, hebras de racismo persisten. Los pobres de América sigue siendo desproporcionadamente afro-americanos e hispanos, que atrae a los argumentos de los libertarios sobre la necesidad de honrar a la definición de la tradición americana de la autosuficiencia, y los argumentos de los nacionalistas intensos acerca de la necesidad de que la repatriación y el cierre de la frontera. Pero los pobres en Estados Unidos ahora vienen en muchos colores como el blanco, y en muchas edades - jóvenes y viejos. El pacto social entre las empresas y los trabajadores que

Page 48: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

48

una vez que se negocien los salarios modestos para la asistencia sanitaria garantizada y una pensión fiable está erosionando rápidamente, y aunque en 2014 los republicanos, sin duda, siguen apuntando a "reinas del bienestar" como gorrones en las arcas públicas, ellos también tienen ahora a abordar la cuestión de la pobreza en toda su complejidad - sobre todo porque muchos de sus potenciales votantes están dentro o en el borde de la pobreza sí mismos. Así que muchos de los hombres ahora en la pobreza en los Estados Unidos están dispuestos a encontrar un trabajo, pero no puede, y así muchas de las mujeres son abuelas que luchan por sobrevivir con una pensión del Estado modesto, o son graduados de secundaria que luchan por encontrar trabajo de cualquier tipo en absoluto, que su situación es demasiado evidente y demasiado arraigadas para ser ignorado, incluso por los críticos más estridentes de la provisión del bienestar. Les guste o no, la pobreza en Estados Unidos se ha convertido en un problema para los republicanos. Para los demócratas que necesita para convertirse en una causa. El estancamiento político actual en Washington está dejando cada vez más estadounidenses vulnerables a la pobreza. Existe un mayor batir aquí, así como un volumen mayor: entre 2009 y 2011 los ingresos de aproximadamente un estadounidense de cada tres (31%) cayeron por debajo del nivel de pobreza por un tiempo, permaneciendo allí durante al menos dos meses. La evidencia es clara. Estancamiento político y la consecuente ausencia de programas contra la pobreza eficaces en los Estados Unidos contemporáneos benefician a los ricos, pero dejan el resto de nosotros con el aumento de la desigualdad de ingresos, vastas áreas de deterioro urbano y la monotonía suburbana, y disminuyen el acceso al sueño americano. Lyndon Johnson estaba en lo cierto: el hombre que tiene hambre, que no pueden encontrar trabajo o educar a sus hijos, que se inclinaron por la necesidad, que el hombre no es plenamente libre. Pero trate de decirle eso a un legislador republicano que está a salvo en su / su circunscripción gerrymandered sólo mientras la base fiesta del té del Partido Republicano no está enfurecido por ninguna suavidad en los pobres. Hay mucho en juego en el 2014 en Estados Unidos, ya que las últimas elecciones de mitad de período del enfoque de la administración Obama. Podemos esperar que los demócratas para presionar el botón de la pobreza en gran medida, ya que la campaña. Esperemos, por el bien de los pobres de América, que esta vez presionando ese botón funciona: que por fin el mensaje progresivo en el crecimiento de los salarios y la distribución del ingreso a través obtiene al electorado estadounidense en una escala suficiente para devolver el poder a los legisladores más compasivas que los que actualmente el control de la Cámara. Una versión más completa, con notas adecuadas, está en www.davidcoates.net

Video: Sacerdote de Apatzingán defiende a las autodefensas y aclara su financiamiento

ANTE LOS RUMORES DE QUE LAS AUTODEFENSAS SON FINANCIADAS POR LOS CÁRTELES DE DROGA, UN SACERDOTE DE APATZINGÁN LAS DEFIENDE Y REVELA LA FUENTE DE SUS INGRESOS; ESTA ES LA SEGUNDA VEZ QUE RELIGIOSOS DE LA ZONA DEFIENDEN A LAS AUTODEFENSAS

Page 49: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

49

http://pijamasurf.com/2014/01/video-sacerdote-de-apatzingan-defienda-las-autodefensas-y-aclara-su-financiamiento/ MEXICO / LEGALIZACIONNARCOTRAFICO Michoacán ha estado sumergido, desde hace años, no solo en la violencia generada por riñas entre los cárteles de la droga – principalmente del Cártel de Jalisco y de Los Caballeros Templarios–, también por las extorsiones sistemáticas que sufren sus habitantes a manos del crimen organizado, y por el ambiente de tensión permanente que estas prácticas generan. A pesar de la presencia del ejército mexicano, los habitantes de la región llamada Tierra Caliente, continúan padeciendo una vida llena de temor y abusos. Y ante una estrategia evidentemente fallida, y costosa en múltiples sentidos, de combate al narcotráfico, orquestada desde el gobierno federal a partir del 2006, hace aproximadamente un año surgieron grupos civiles armados, denominados “autodefensas”: ciudadanos hartos del clima de desasosiego y el vacío de gobierno. Curiosamente, el gobierno de Enrique Peña Nieto toleró la existencia de autodefensas durante casi un año, a pesar de que se encontraban fuera de la ley; al grado incluso de proteger a su líder José Manuel Mireles, y de que enviara a su Procurador General, José Murillo Karam a negociar con ellos. Sin embargo, extrañamente ahora la estrategia cambió tajantemente. Actores de la zona de conflicto, como el arzobispo de Apatzingán Miguel Patiño Velázquez, advierten el éxito de las guardias comunitarias, pues su presencia ha disminuido los niveles de violencia en las zonas donde se encuentran. Sin embargo, el gobierno federal ha comenzado a desarmarlas, pese a su “efectividad” y reconocimiento social, e incluso este 14 de enero disparó contra ellos en un acto por demás desconcertante, causando un número de muertos no oficializado. En este contexto el sitio CB web, publicó hoy un video en el cual aparece el sacerdote de la diócesis de Apatzingán Gregorio López, declarando que “(los grupos de autodefensa) son gente noble, los conozco. Son trabajadores y no son un cártel. Los comunitarios son gente de trabajo. No son gente de autoridad ni de leyes, pero son personas que saben que aquel grupo criminal mató a su padre, balearon a su esposa y les robaron su terreno”. Además, aclaró la tan cuestionada fuente de ingresos de los autodefensas: “Hay muchos empresarios que fueron sacados de aquí y que están financiando. Aquí hay gente a quienes les han quitado ranchos. Ellos son los que están pagando las armas”, esto ante rumores de que las autodefensas podrían estar siendo financiadas por, entre otros, el Cártel de Jalisco –rival de los templarios. No deja de llamar la atención que los grupos de autodefensa, mismos que en estos días han sido objeto de ataques del ejército, han logrado establecer un ambiente más seguro en sus respectivas poblaciones, que el provisto por el propio gobierno; mientras tanto el ejército mexicano se empeña en desarmarlos, algo que desde hace ocho años extrañamente no ha logrado hacer con el crimen organizado, encabezado en este estado por los Templarios.

La ignominia de la Reforma Energética en México http://www.unitedexplanations.org/2014/01/14/la-ignominia-de-la-reforma-energetica-en-mexico/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29

Page 50: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

50

“Muchos sonidos a mi alrededor zumban, resuenan como miles de avispas penetrando en mis oídos cansados, incesantes acaban con mi poca paciencia herida a lo largo de tres kilómetros de la enorme serpiente metálica” La Reforma Energética propuesta por el ejecutivo federal mexicano fue aprobada el 12 de diciembre pasado y consiste en la modificación de los artículos 25, 27 y 28 constitucional. Con esta reforma el sector petrolero y eléctrico de México quedan abiertos a la inversión de capital extranjero. De esta legislación se desprenden dudas sobre la legalidad del proceso, la corrupción en el sector petrolero y su legitimidad debido a las manifestaciones en contra de la reforma. La reforma energética rompió un paradigma histórico para México, dado que el Estado Mexicano había estado a cargo de la explotación de los hidrocarburos desde que en 1938 el presidente Lázaro Cárdenas decretara la expropiación petrolera debido al mal manejo que hicieron las compañías extranjeras. Este cambio en la Constitución es considerado por un sector de la población mexicana, principalmente por la izquierda, como un atentado a la soberanía nacional, una traición a la historia y a la patria. Su argumento es que la economía de México se basa en el petróleo, por lo que aseguran confiarlo a compañías extranjeras pondrá en riesgo a la nación y su soberanía; además, debemos considerar los riesgos ambientales que la reforma conlleva. Con la apertura a capital de extranjero, la izquierda considera a la reforma como la consumación de la privatización de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Es menester plantear lo que sucede fuera del círculo rojo de la Reforma Energética: La administración del Presidente Enrique Peña Nieto (EPN) se ha caracterizado por impulsar las reformas, pero la mayoría de los mexicanos no entienden en qué consiste a detalle cada una de éstas, ni su porqué. Para el grueso de la población, la política reformista de EPN es ininteligible; mientras tanto, otros nos esforzamos por entenderlas. Así no funciona una democracia. Y en este sentido, el hermetismo que ya evidenciaron algunos medios y analistas es una situación que entorpece la labor periodística. La falta de transparencia y de difusión por parte de los legisladores sobre las leyes secundarias de la Reforma Energética tampoco ayuda a solucionar el proceso; éstas las conoceremos a partir de febrero de 2014. Además de todo ello, quedan por analizar varias aristas que evidencian la ignominia de nuestros “electos” representantes y su Reforma Energética. El proceso para reformar los mencionados artículos constitucionales sorprendió a propios y a extraños debido al poco tiempo en que tardó en lograrse. Aunque los legisladores priistas aseguren que se lleva años trabajando en reformas petroleras, una reforma de este calado era impensable hasta ahora, ya que los hidrocarburos eran intocables. Es por esta aprobación de la reforma en tiempo récord que surgieron sospechas respecto a la legalidad en dicho proceso. Sin embargo, hay que decirlo claramente, el proceso legislativo, fuera de lo establecido en la ley, no es fijo. Por ello la forma, tiempo o procedimiento en el que sucedió la legislación no va en contra de la ley mexicana. Lo único que delimita al proceso legislativo en México son normas jurídicas, fuera de éstas cualquier tipo de procedimiento para legislar es legal. Pero es necesario señalar algunas circunstancias que ensuciaron el proceso de aprobación de la Reforma Energética.

Page 51: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

51

Corrupción Uno de los políticos mexicanos percibido como de los más corruptos por la población es Carlos Romero Deschamps. Líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), también es senador por el partido del gobierno (PRI) y se ha caracterizado por presumir sus riquezas y las de sus hijos en redes sociales. Desde hace años se ha criticado a este tipo de personajes en la política mexicana, su continuidad y la impunidad que los rodea. El caso de la Reforma Energética está estrechamente ligado al sindicato petrolero. No se dejaron esperar las críticas y durante casi todo el proceso de reforma no se puso el tema sobre la mesa. Entre el 9 y 10 de diciembre no se había mencionado al sindicato y de pronto, mágicamente, se incluyó ese punto en la minuta. El oficialismo utilizó al sindicato como una fuente de prestigio y se quedó corto respecto a lo que la oposición deseaba. Con una simple acotación al poder del sindicato petrolero no se acaba con la corrupción, debido a que es un subsistema alto complejo y que ha permeado en distintos sectores de la paraestatal PEMEX. Bono de 35 millones: Se presume que esta cantidad se le dio a cada diputado para que pasaran la Reforma Energética en fast track, es decir, para que la aprobaran sin debatir, lo más rápido posible y sin cambiar una sola coma. Reforma abierta La Reforma Energética presenta cuatro modalidades de contratos para la participación de empresas privadas en la exploración y extracción de hidrocarburos: de servicios, de utilidad o producción compartida, de licencia, y “otras”. El problema es que este último apartado no especifica cuáles o de qué tipo, lo que deja incertidumbre. Frenos a la consulta ciudadana Ésta es una herramienta legal que el partido de izquierda, Partido de la Revolución Democrática (PRD), pretende utilizar para echar abajo la Reforma Energética. En términos generales, el PRD pretende conseguir un número determinado de firmas ciudadanas que no estén de acuerdo con la reforma para que sea improcedente. El presidente de la Comisión de Energía en el Senado, David Penchyna, senador por el PRI, ya había anticipado que la consulta ciudadana no serviría de nada y un día después, su bancada le colocó un candado legislativo que evidenció el periodista Jenaro Villamil. Algunos periodistas y analistas han considerado las acciones del PRD como simuladoras, puesto que estuvieron con el presidente en gran parte del proceso legislativo y sus medidas opositoras llegaron demasiado tarde. El infarto y las protestas Casi una semana antes de que la Reforma Energética fuera avalada por el Senado de la República, el líder de izquierda Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sufrió un infarto. Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de Tlatelolco, Wikipedia Creative Commons Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de Tlatelolco, Wikipedia Creative Commons López Obrador es líder del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Es la figura principal de la oposición y uno de los más acérrimos críticos del PRI, del PAN, de Carlos Salinas (Presidente entre 1988-1994), de Peña Nieto y de la derecha en general, a quienes en esta ocasión trató de “vendepatrias”. Incluso amenazó con denunciar al presidente por traición a la patria.

Page 52: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

52

AMLO había encabezado la lucha en “defensa del petróleo” con marchas, protestas, convocatorias y firmas en la capital del país, al tiempo que emitía el discurso (nacionalista) sobre la pérdida de la soberanía si se privatizara PEMEX. Manifestaciones en la plaza del Zócalo (Ciudad de México). Foto: Claudia Guadarrama, Grupo Milenio Manifestaciones en la plaza del Zócalo (Ciudad de México). Foto: Claudia Guadarrama, Grupo Milenio El movimiento que encabezaba Obrador pareció perder fuerza tras sufrir el dirigente un infarto. Dado que los otros representantes de la izquierda no tienen capacidad de convocatoria comparable a la del tabasqueño, las protestas parecieron mermarse. A pesar de ello, las protestas se dejaron sentir por todos lados, en las calles, a las afueras y dentro de los recintos legislativos, asociaciones civiles, de expertos, en los medios, online, impresos y redes sociales. Todo esto evidencia la ignominia de esta reforma: hermetismo, falta de transparencia, corrupción y la falta de seguridad jurídica ponen en tela de juicio la Reforma Energética. Por si fuera poco, existe además un claro descontento de un sector de la población, lo cual hace pensar a los ciudadanos si la Reforma Energética, a pesar de mantener la legalidad en las formas, ha sido realmente legítima.

MÉXICO: Recuerdos represivos: terror, insurgencia y la guerra del narco http://otramerica.com/temas/recuerdos-represivos-terror-insurgencia-la-guerra-narco-mexico/3069

lunes 13 de enero de 2014 ¿Qué ocurre realmente en México? ¿Nos creemos la milonga de la violencia sinrazón y la sinrazón narco...? ¿O nos atrevemos a conectar hechos en el continente para entender la política del terror? Os ofrecemos este análisis lúcido sobre lo que acontece en México. Autodefensas campesinas en la Meseta p’urhépecha, Michoacán Autodefensas campesinas en la Meseta p’urhépecha, Michoacán Heriberto Paredes Coronel Autodefensas campesinas en la Meseta p’urhépecha, MichoacánAutodefensas michoacanas Por Dawn Marie Paley* / Agencia Subversiones En 2010 y en 2011 varias granadas de mano explotaron en los ayuntamientos de Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo y Ciudad Victoria, cuatro localidades fronterizas mexicanas en el estado de Tamaulipas (México). Se señaló al crimen organizado como autor de las explosiones, concretamente a miembros de los Zetas o del Cártel del Golfo. Visité la zona a comienzos de 2011, intentando averiguar qué podría estar conduciendo a grupos de delincuentes a enfrentarse a los gobiernos locales que, a efectos, están bajo su control. Las piezas no comenzaron a encajar hasta que conocí a Francisco Chavira Martínez en 2011. La primera vez que quedamos propuso que fuéramos a comer a un restaurante de Reynosa

Page 53: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

53

conocido por sus huéspedes de altos vuelos. Camareros con esmoquin a lo pingüino iban y venían con bandejas mientras las demás mesas estaban, en su mayoría, ocupadas por hombres mayores. Chavira hablaba en voz alta y sin miedo. Entrevisté al menos a doce personas más, pero Chavira fue el único de todos los entrevistados que permitió que su nombre real fuera utilizado. Los gobiernos locales “utilizan lo que es los roba-carros para todo aquel que esta en contra de ellos, les mandan a robar su carro, los ladrones de casa, los ladrones domiciliarios que le llaman, entran a robar tu casa para espantarte, los narcotraficantes, que los utilizan ellos como una forma de que la gente tenga miedo, para que no participes, para que no alces la voz, para que no estés en contra del gobierno, incluso se mandan ellos mismos a tirar granadas a las presidencias municipales”, relató Chavira[1]. Quizá vio mi incredulidad reflejada en el rostro. Todavía no había captado la mecánica del terror y los intereses a los que sirve. “¿Por qué?” Se preguntó a sí mismo, para hacer una pausa acto seguido. “Para que la gente se asuste y no vaya a exigir a la presidencia, ni exijas transparencia de las cuentas publicas, en qué se gastan el dinero, por que si no, si lo hago, me van a matar, me van a meter una granada”. Meses después de nuestra entrevista, Chavira, candidato del Partido Revolucionario Democrático (RPD), presuntamente de carácter izquierdista, fue arrestado bajo falsas acusaciones y encarcelado hasta que pasaron las elecciones, un episodio que él describió como un “secuestro legalizado” por parte del Estado. La segunda vez que me reuní con Chavira fue dos años después, en 2013. Nos encontramos casualmente frente a la puerta de la embajada estadounidense en México D. F. en una manifestación organizada por familiares y amigos de migrantes que trabajan en los Estados Unidos sin papeles. Nos dirigimos a una cafetería cercana y le hice una pequeña entrevista. Mientras íbamos de camino se maravillaba de poder caminar tranquilamente por la calle sin miedo, algo impensable en su ciudad de origen. Las palabras que Chavira me brindó en aquel encuentro requieren una pequeña introducción. La versión oficial de la guerra del narco o guerra contra las drogas, la cual, los gobiernos y los medios de comunicación no paran de repetir una y otra vez, es que la guerra que hay en México es entre los malos (los traficantes de drogas) y los buenos (la policía y el ejército, que cuentan con el apoyo de Estados Unidos, Canadá y países de la Unión Europea). Según esta versión de los hechos, los “malos” siguen la siguiente estructura jerárquica: en lo alto de la pirámide están los capos o señores de la droga, luego vienen los generales o jefes de seguridad, los cuales protegen al jefe y sus zonas; después vienen los jefes de plaza, jefes locales que se encargan de una zona fronteriza en particular o de una zona de distribución concreta. Esta versión (que es la principal) es lo que yo llamo el discurso sobre la guerra entre cárteles. Este discurso posee unos rasgos reseñables: confianza casi exclusiva en las fuentes de información gubernamentales y/o estatales, creencia en que todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario, y que hay víctimas que se ven envueltas en tráfico de drogas y una amplia percepción de que los policías implicados en actividades delictivas son la excepción y no la norma, y que más presencia policial aumenta la seguridad[2]. Hace algo más de dos años que comencé a informar e investigar sobre las diferentes facetas de la transformación que vive México, que en mi opinión es una especie de contrarrevolución y una prolongación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que se lleva a cabo mediante un intenso proceso de militarización. Una vez que uno analiza las consecuencias sociales y económicas de la “guerra del narco”, las versiones oficiales de lo que sucede dejan

Page 54: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

54

de tener sentido casi por completo. Dichas versiones tratan de oscurecer la dinámica real en lugar de arrojar luz. Lo que aprendo de gente como Chavira es lo que me permite conocer lo que realmente sucede en este México en guerra. Lejos de posibles miradas, en el balcón del patio trasero de un café-librería en la zona de la manifestación en México D. F. (justo frente a la embajada de los Estados Unidos), Chavira era de nuevo como aquel hombre al que eliminaron de la escena y enviaron a prisión. De hecho, se las arregló para vivir buenos momentos los ocho meses que estuvo encerrado, trabajando con otros convictos para mejorar su situación y colaborando para que los niños que viven en prisión con sus padres puedan tener una infancia lo más normal posible. Pregunté a Chavira si podía explicar cómo la guerra del narco interactúa con el Estado mexicano. “En mi punto de vista, yo opino que el verdadero delincuente, el verdadero capo en México es el Presidente de la República, y los gobernadores lo son en sus respectivo estados, y los jefes de plaza vienen siendo los alcaldes”, me dijo Chavira. “Por que todos llegaron con financiamiento de su campaña, con dinero de procedencia ilícita”. Hablamos durante un rato más sobre toda la situación en general: migración, víctimas (él considera que el número oficial de víctimas derivadas de la guerra del narco desde 2006, el cual oscila entre 60.000 y 70.000, representa tan sólo una fracción de las víctimas totales), y sobre nuestras propias vidas. Tal y como la primera vez, la conversación acabó y yo tenía todavía más preguntas sobre la guerra, pero también tenía la férrea convicción de dar lugar a otras perspectivas y voces de la guerra en México era una tarea urgente e importante. Terror y el plan hemisférico Lo que está sucediendo en México en la actualidad encuentra un precedente importante en otro lugar del hemisferio: Colombia. Hay motivos para afirmar que lo acontecido en Colombia es un precedente de la “guerra del narco” que existe hoy en México. Para entender el México actual hay que comprender el papel de Colombia a partir del año 2000 tras el Plan Colombia y las inversiones multimillonarias que el gobierno estadounidense realizó en el país con el telón de fondo de la guerra contra las drogas en aquel país. El Plan Colombia concluyó oficialmente en 2006, al año siguiente la Iniciativa Mérida, también conocida como Plan México, se puso en marcha. En 2008, los Estados Unidos dieron paso a la Iniciativa Regional de Seguridad Para América Central (Plan América Central) y en 2010 a la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (Plan Caribe). Estas iniciativas tienen como punto en común la militarización de la policía local, estatal y federal, así como un mayor despliegue de efectivos policiales y del ejército para combatir (en teoría) a los productores de drogas, traficantes y vendedores. La historia nos muestra que los índices de tráfico de drogas con destino a Estados Unidos no descendieron significativamente tras la aplicación del Plan Colombia. En mi ensayo de 2012, “El capitalismo narco”, mencionaba que la aplicación del modelo del Plan Colombia en México y otros lugares no tiene tanto que ver con luchar contra las drogas sino con una mejora de condiciones para las inversiones de capital extranjero y favorecer la expansión del capitalismo[3]. Pero cuando se trata de utilizar la represión y el terror como herramienta en México, las tácticas empleadas por el aparato represivo del Estado van mucho más allá de la experiencia

Page 55: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

55

colombiana, pues se abastecen de generaciones de soldados estadounidenses y de otras potencias mundiales[4]. En este contexto, considero que las situaciones previas de contrainsurgencia vividas en Centroamérica en general y en Guatemala en particular, donde Estados Unidos prestó apoyo, son de máxima importancia para entender los acontecimientos en México y en la región actualmente. Aunque no haya conexión aparente con la situación actual de México, estos conflictos deben ser considerados como parte de la memoria represiva puesta en marcha para lanzar la llamada “guerra del narco” en México, Centroamérica y otros lugares. Tal y como expresa Laleh Khalili en su obra sobre Palestina y la contrainsurgencia, “oficiales y solados rasos, tecnologías de control y recursos no solo viajan a través de colonias y metrópolis sino que, además, lo hacen entre diferentes colonias bajo el mismo poder colonial y entre diferentes metrópolis coloniales mediante las cuales burócratas y élites militares estudian e intercambian técnicas y se informan sobre los métodos de control más efectivos”[5]. Hay algunos visos de continuidad entre las guerras (incluidos genocidios) perpetradas en Centroamérica en los años 70, 80 y 90 que pueden observarse en el México actual. Por ejemplo, se ha identificado que las granadas utilizadas por los Zetas en sus ataques en México datan de los años 80, cuando los Estados Unidos las vendieron al ejército de El Salvador[6]. Otro indicador que conecta la guerra que azotó durante 36 años a Guatemala con la situación actual son los kaibiles, las fuerzas de élite del país, cuyos miembros fueron responsables de masacres atroces en su momento y que en la actualidad continúan activos como fuerzas especiales del gobierno y como miembros de grupos criminales[7]. Además de estos ejemplos concretos, muchas de las prácticas para infundir terror utilizadas por ejércitos como el de Guatemala han resurgido en México y Centroamérica a manos de grupos criminales. En la guerra actual, la “guerra del narco”, la violencia desplegada contra civiles, especialmente los más pobres y los migrantes, viene de tropas oficiales y uniformadas, así como de otro tipo de grupos no oficiales como cárteles u otros grupos paramilitares. La primera acepción de terror del New Oxford American Dictionary define esta palabra como “miedo extremo: la utilización de dicho miedo para intimidar a personas, especialmente por motivos políticos; terrorismo”. Los asesinatos en masa y la exposición pública de cadáveres es un ejemplo de técnica de terror, practicada durante siglos, por parte del gobierno y otros grupos no oficiales, a menudo escudados por la imposición de un régimen económico y político. El terror desempeña un papel específico para asegurar el control sobre el pueblo. “En todas sus formas, el terror está diseñado para destruir el espíritu humano. Ya sea en Londres con el nacimiento del capitalismo o en el Haití actual, el terror infecta el imaginario colectivo, propiciando un surtido de demonios y monstruos”[8]. Tanto si se trata de cadáveres expuestos al público o cortados en piezas y apilados en una autopista o de explosiones y masacres que dejan docenas de víctimas civiles, México ha vivido una serie de episodios escalofriantes desde que el antiguo presidente Felipe Calderón iniciara la guerra del narco en diciembre de 2006[9]. La desaparición es otra de las técnicas utilizadas contra civiles y activistas en México, donde al menos 26.000 personas (según datos de marzo de 2013, desde entonces esta cifra puede muy probablemente haber aumentado) han desaparecido desde el año 2006[10]. Es una práctica extendida en Centroamérica (la desaparición de activistas políticos se inventó presuntamente en Guatemala), Colombia y otros lugares. La desaparición es una táctica de

Page 56: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

56

terror selectiva perfeccionada por los ejércitos de Centroamérica, los cuales raptan y torturan a sus víctimas antes de ejecutarlas y enterrar sus cadáveres en fosas clandestinas. Las espantosas acciones que perpetran los grupos criminales contra la población civil en el marco de la “guerra del narco” aparece a menudo en televisión, en las redes sociales o en los periódicos. Son pocos los medios de comunicación que explican y contextualizan la puesta en práctica del terror. En su lugar, hablan de violencia gratuita aleatoria y sin sentido. La policía y el ejército son a menudo referidas como las únicas instituciones capaces de responder a estos ataques, los cuales caen rápidamente en el olvido, y cuyos autores quedan habitualmente absueltos con total impunidad, obra del aparato represivo del Estado e institucionalizada por éste. La difusión de esta información a través de pantallas, iPhones y tabloides de toda la región aterra a la sociedad en su conjunto. Parte de esta transformación es la transformación de los modos de vida y la socialización como parte de un cambio general hacia una sociedad más represiva. La movilidad, entendida como la capacidad de las personas para moverse libremente por su propia voluntad, se ve restringida con el aumento de la vigilancia fronteriza y los puntos de control de policía y militares, así como mediante el miedo generado a través de los asesinatos en masa de pasajeros de autobús, tiroteos en autovías principales y desapariciones que suceden cuando la víctima está trabajando. La movilidad reducida es uno de los primeros impactos que tiene el terror sobre la población afectada. Mientras tanto, las migraciones forzadas y los desplazamientos involuntarios aumentan como parte de la transición hacia una sociedad más represiva que exige víctimas y amenaza a los sobrevivientes. En palabras de los escritores guatemaltecos Gomis, Romillo y Rodríguez a comienzos de los ochenta, “la dominación mediante el terror, además de eliminar físicamente a aquellos contrarios a los intereses del régimen, también incluye la persecución para ‘hacerse con el control de un universo social construido gracias a la intimidación perpetrada mediante actos de destrucción… (y con) actos de terror siempre se produce un impacto general en todo el universo social, a un nivel generalizado, de una serie de presiones psicosociológicas que suponen un obstáculo frente a cualquier posible acción política”[11]. Las nociones de oposición y acción política descritas en la cita anterior no tienen por qué aplicarse a guerrillas o a grupos demasiado organizados. El objetivo final del terror puede ser tan simple como evitar que los ciudadanos exijan incluso los mínimos niveles de transparencia a las instituciones estatales, tal y como indicaba Chavira al comienzo de este artículo. ¿Quiénes son los insurgentes? El New Oxford American Dictionary define insurgente como “rebelde o revolucionario”. En 2010, Hillary Clinton, antigua secretaria de Estado de los Estados Unidos, comparó la situación en México a una situación de insurgencia. “Cada vez se parece más a la Colombia de hace veinte años” dijo a los delegados en un acto del Council on Foreign Relations. Clinton afirmó que los cárteles de la droga “muestran cada vez más rasgos de insurgencia”[12]. En 2009, el responsable de las fuerzas armadas de los Estados Unidos declaró que apoyaría el uso de la contrainsurgencia en México[13]. Al leer información del gobierno estadounidense y de la prensa actual, una se da cuenta de la insistencia en remarcar que la guerra en México no es política. “Las bandas mexicanas se mueven por el dinero y no poseen una agenda ideológica aparente. Su único objetivo político

Page 57: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

57

es debilitar el cumplimiento de la ley” reza un artículo de 2011 de Insight Crime, centro de estudios financiado por George Soros[14]. Como ya detallé en “El capitalismo narco”, los grupos criminales o narcos (y especialmente Los Zetas) desempeñan un papel más propio de grupos paramilitares que de grupos insurgentes. “Los Zetas son una fuerza paramilitar”, me dijo el doctor William Robinson, autor de “Una teoría sobre el capitalismo global”, cuando lo entrevisté en el año 2011. “Se trata, fundamentalmente, de la creación de un paramilitarismo junto con una militarización formal, siguiendo el modelo colombiano”[15]. Colombia vivió dos olas de paramilitarización. La primera cuando se constituyeron grupos estatales y apoyados por las élites en los sesenta y los setenta y cuando dichos grupos actuaron en las décadas de los ochenta y los noventa[16]. La segunda ola de paramilitarización en Colombia tuvo lugar cuando la industria de la cocaína comenzó a generar nuevos beneficios para los narcotraficantes locales, convirtiéndose éstos en un nuevo grupo de la élite cuyas fuerzas irregulares recibían el respaldo del Estado. En esta última ola es cuando paralelamente tuvo lugar el proceso de militarización y paramilitarización mencionado por Robinson. Naturalmente, los que más notaron el impacto de estos procesos fueron los más pobres en las zonas urbanas y rurales de Colombia, donde habitan más de cuatro millones de desplazados internos. Según un artículo publicado en World Development, “los grupos paramilitares no sólo son los principales responsables, sino que también son más efectivos a la hora de instigar los desplazamientos”[17]. Un ejemplo de cómo los Zetas tienen rasgos más propios de un grupo paramilitar que de un grupo insurgente queda patente en sucesos como el asesinato de 72 inmigrantes en San Fernando, en el estado de Tamaulipas, en el verano de 2010. Este tipo de acciones cumplen con el objetivo estadounidense de desalentar la inmigración proveniente de Centroamérica. Las masacres, los secuestros masivos y la extorsión siempre son actos políticos vinculados a la obtención del control de cierta comunidad o a su eliminación que, por extensión, pretenden culminar con el control del territorio que ocupan. Si interpretamos el papel de grupos como Los Zetas como algo más propio de un grupo paramilitar que de un grupo insurgente y recibimos la noticia de que Estados Unidos apoya una estrategia de contrainsurgencia en México, entonces debemos preguntarnos: ¿Quiénes son los insurgentes en esta guerra? Ante esta situación, es de utilidad reflexionar sobre la historia reciente de Guatemala. Durante los 36 años de conflicto armado, 200.000 personas fueron asesinadas, principalmente a manos del Estado, y otras 50.000 desaparecieron. La guerra en Guatemala tuvo tres grandes fases. La primera, de 1960 a 1980, consistió en estrategias clandestinas y discriminatorias, principalmente dirigidas contra oponentes políticos y de carácter izquierdista. La segunda, una fase transicional que tan sólo duró un año, en 1981, la cual incluía, además de las estrategias clandestinas discriminatorias, terrorismo de Estado masivo a cara descubierta. Desde 1982 en adelante, el país vivió la generalización del terror y de operaciones psicológicas diseñadas para controlar a la población al completo, especialmente las comunidades mayas, algunas de las cuales se organizaron políticamente. Las víctimas del conflicto fueron principalmente hombres, pero también hubo mujeres y niños. Muchas de las víctimas fueron ejecutadas únicamente por pertenecer a un grupo social o étnico determinado, no porque apoyaran ninguna ideología. Aunque había movimientos guerrilleros en Guatemala por aquel entonces, las poblaciones rurales e indígenas en su totalidad eran consideradas como grupos insurgentes en la guerra.

Page 58: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

58

En Guatemala, “el desarrollo del terror y las políticas de terror tienen su origen en la incapacidad del Estado para hacer frente a los conflictos sociales mediante métodos consensuales. Su objetivo era disuadir cualquier intento de oposición que surgiese de la sociedad civil en su conjunto o de grupos específicos dentro de ésta”[18]. Esta opinión la respalda Kristian Williams en su próximo ensayo, donde declara que “desde una perspectiva de contrainsurgencia, la resistencia no es únicamente que el pueblo (o parte de éste) rechace cooperar con el Estado; la resistencia es consecuencia de un Estado que fracasa a la hora de satisfacer las necesidades de su pueblo”[19]. En el México actual, los insurgentes podrían considerarse miembros de tejidos sociales ajenos a los dictados de la hegemonía del mercado internacional. Los terratenientes de las comunidades y los vendedores ambulantes, gente que pertenece a la economía sumergida, podrían ser tildados de insurgentes junto con inmigrantes e indígenas. Estos grupos tienen un punto en común, al igual que aquellos que habitan las fosas comunes y quienes son víctimas del yugo del terror. Una de las principales diferencias entre las guerras actuales y las que azotaron Centroamérica en los ochenta es que los autores de muchas de las masacres y acciones más crueles (aunque no todas) perpetradas durante la guerra del narco son los llamados “cárteles de la droga”. Esto demuestra cómo, además de las experiencias anteriores en los conflictos armados en Centroamérica, las técnicas represivas utilizadas en Colombia en la década de los noventa y de dos mil están influenciando el proceso bélico de México. Si aplicamos un enfoque más general de la “guerra del narco” en México y observamos quiénes son las víctimas de la violencia, es fundamental considerar cómo las fuerzas del estado Guatemalteco utilizaban la palabra insurgencia cuando, realmente, el objetivo era toda la población en su conjunto. Primero con el apoyo reconocido de Estados Unidos, que más tarde pasó a ser tácito. Semejante actitud y atrocidades pueden trasladarse a la situación de este mismo tipo de guerra en México, Centroamérica y otros lugares, de modo que no debemos perder la perspectiva histórica de la región, a menudo ignorada en el contexto de la “guerra del narco”. Nuestra interpretación de la llamada insurgencia no política en México y la respuesta del Estado nos ayuda a comprender el proyecto de la guerra contra las drogas por completo, así como posibles estrategias represivas en el futuro en otras partes del mundo. Pensemos, por ejemplo, en la reciente ofensiva del Departamento de Estado estadounidense para promover un marco ideológico en el que trasladar la guerra contra las drogas a África occidental, asegurando que “el crimen organizado internacional, incluyendo el tráfico de drogas, es una gran amenaza para la seguridad y los gobiernos de África occidental”[20]. Al fomentar estas ideas en África y en otros lugares se abren nuevas posibilidades para que las agencias estadounidenses justifiquen su necesidad de intervención, tal y como sucede en México. Una de las ideas erróneas más extendidas acerca de la guerra en México, y sobre la “guerra del narco” de manera más general, es que se trata de un hecho post político o no político. Resulta ingenuo atribuir un estatus “político” a una guerra únicamente cuando hay un movimiento nacional de liberación o un conflicto guerrillero. La guerra en México es política: es una contrarrevolución, cien años después. Está diezmando a las comunidades y destruyendo algunos de los logros de la revolución mexicana que perduraron tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994. Para gente como Francisco Chavira, hablar en contra de la clase política y de sus vínculos con grupos criminales continuará siendo una actividad peligrosa. Para los cientos de miles que han perdido a seres queridos no cesará el sufrimiento generado por esta guerra, una guerra que va más allá de las drogas. En México, según Robinson, las autoridades están teniendo problemas

Page 59: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

59

para lidiar con las contradicciones producidas por las desigualdades masivas y el capitalismo global. Las atrocidades, el pánico y el terror de la guerra del narco representan la respuesta del Estado del siglo XXI frente a estas condiciones. *Dawn Marie Paley es periodista de Vancouver (Territorios Coast Salish), Canadá. Esta terminando su primer libro, que trata de los enlaces entre la expansión capitalista y la política anti-narco, y que saldrá con AK Press en otoño 2014. Puedes visitar su página aquí: dawnpaley.ca o seguirla en Twitter @dawn_. **Traducción por Nicolás Olucha Sánchez. Originalmente publicado por Occupied London, octubre de 2013. [1] Paley, Dawn. “Off the Map in Mexico”. 4 de mayo de 2011. The Nation. Información consultada el 12 de diciembre de 2012 de:http://www.thenation.com/article/160436/map-mexico [2] Paley, Dawn. “Insight Crime y la mexicanización del discurso sobre la guerra entre cárteles”. 11 de marzo de 2013. Información consultada el 14 de marzo de 2013 de: http://dawnpaley.tumblr.com/post/45119662682/insight-crime-the-mexicanization-of-cartel-war [3] Paley, Dawn. “El capitalismo narco”. Julio/ agosto de 2012. Solidarity. Información consultada el 12 de febrero de 2013 en: http://www.solidarity-us.org/node/3652 [4] “State Repressive Apparatus”, tras “Sangre y capital: La paramilitarización de Colombia”, de Jasmin Hristov. Between the Lines, 2009: Toronto. [5] Khalili, L. “The Location of Palestine in Global Counterinsurgencies”. Int. J. Middle East Stud. 42 (2010), 413–414. [6] Consulado de Monterrey. “Mexico: Tracking Narco-grenades”. 3 de marzo de 2009. Información consultada el 20 de diciembre de 2012 en:http://cablegatesearch.net/cable.php?id=09MONTERREY100#para-3961-4 [7] “Era un antiguo kaibil (miembro de las fuerzas especiales guatemaltecasa) el acusado de ordenar la acción más violenta jamás vivida en Guatemala vinculada al tráfico de drogas. Hugo Gómez Vásquez fue acusado de supervisar la masacre en la Finca Los Cocos, en el departamento de Petén, en mayo de 2011, donde 27 trabajadores fueron asesinados, presuntamente como parte de un conflicto por tierras entre Otto Salguero, un terrateniente local, y los Zetas”. Consultar: Paley, Dawn. “Estrategias de una nueva guerra fría”. Towards Freedom. Publicación consultada el 14 de febrero de 2013 de:http://www.towardfreedom.com/home/americas/3073-strategies-of-a-new-cold-war-us-marines-and-the-drug-war-in-guatemala [8] Linebaugh, P., Rediker, M. “The Many-Headed Hydra: Sailors, Slaves, Commoners, and the Hidden History of the Revolutionary Atlantic.” Beacon Press, Boston, 2000. Pp. 53.

Page 60: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

60

[9] El periódico LA Times publicó un buen resumen de algunos de los actos más crueles de los seis años de Calderón en el poder. Hernández, D. “Calderon’s war on drug cartels: A legacy of blood and tragedy”. 1 de diciembre de 2012. LA Times. Información consultada el 20 de diciembre de 2012 de: http://www.latimes.com/news/world/worldnow/la-fg-wn-mexico-calderon-cartels-20121130,0,1538375,full.story [10] Editors. “Mexico’s disappeared.” 5 de marzo de 2013. LA Times. Información consultada el 14 de marzo de 2013 de:http://articles.latimes.com/2013/mar/05/opinion/la-ed-disappeared-mexico-human-rights-watch-20130305 [11] Gomis, R. Romillo, M., Rodríguez, I. “Reflexiones sobre la política del terror: El caso de Guatemala.” Cuadernos de Nuestra América. Vol 1. 1983. La Habana. Citado en: Equipo de Antropologia Forense de Guatemala. Las Masacres en Rabinal: Estudio Histórico Antropológico de las masacres de Plan de Sánchez, Chichipate y Río Negro, 1997. 2ª edición. 1997. Guatemala. P. 154. [12] BBC News. “Clinton says Mexico drug crime like an insurgency.” 9 de septiembre 2010. Información consultada el 14 de febrero de 2012 de:http://www.bbc.co.uk/news/world-us-canada-11234058 [13] Morgan, David. “US military chief backs counter-insurgency for Mexico.” 6 de marzo de 2009. Información consultada el 14 de febrero de 2013 dehttp://www.reuters.com/article/2009/03/07/idUSN06397194 [14] Corcoran, P. “Counterinsurgency is not the Answer for Mexico.” 26 de septiembre de 2011. Información consultada el 14 de febrero de 2013 de:http://www.insightcrime.org/news-analysis/counterinsurgency-is-not-the-answer-for-mexico [15] Paley, Dawn. “El capitalismo narco” julio/agosto de 2012. Solidarity. Información consultada el 12 de febrero de 2013 de: http://www.solidarity-us.org/node/3652 [16] Hristov, J. Blood and Capital: The Paramilitarization of Colombia. Between the Lines, 2009: Toronto. [17] Ibáñez, A., Vélez, C. “Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia.” World Development, Vol. 36, No. 4, 2008. pp. 661. [18] Equipo de Antropología Forense de Guatemala. Las Masacres en Rabinal: Estudio Histórico Antropológico de las masacres de Plan de Sánchez, Chichipate y Rio Negro, 1997. 2ª edición. 1997. Guatemala. P. 335. [19] Williams, K. “Introduction: Insurgency, Counterinsurgency, and Whatever Comes Next.” En Williams, K., Munger, W., Messersmith-Glavin, L. Eds. Life During Wartime: Resisting Counterinsurgency. p. 12. AK Press, 2013. [20] Office of the Spokesperson. “The Bureau of International Narcotics and Law Enforcement and the Woodrow Wilson Center Host a Panel Discussion on “Combating Narcotics Trafficking in West Africa.” 25 de octubre de 2012. Información consultada el 15 de marzo de 2013 de:http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2012/10/199730.htm

Page 61: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

61

México 1994-2014: la historia de una tragedia http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/125-mexico/4859-mexico-1994-2014-la-historia-de-una-tragedia México 1994-2014: la historia de una tragedia Por Andrea Santos Baca, desde México. La peculiar condición mexicana, de país dependiente y en estrecha vecindad con la economía capitalista más poderosa, colocó históricamente su riqueza bajo constante amenaza de despojo. Análisis sobre un proceso que se profundizó con la firma del TLC con EEUU y Canadá, de la que se cumplieron 20 años. Esta tendencia al saqueo del país adquirió una reforzada efectividad con el neoliberalismo, el cual ha significado uno de los mayores despojos de riqueza que ha enfrentado México por parte del capital extranjero con una firme colaboración de un pequeño número de políticos y empresarios corruptos. Por eso, la historia del libre comercio en México es la historia de una tragedia. Enero de 1994 fue la fecha asignada para que entrara en vigor el Tratado Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aquel que -en palabras de sus promotores- llevaría al país al primer mundo. Consistía en un tratado inédito por involucrar economías muy asimétricas y por su radicalidad al incluir sectores y plazos nunca antes considerados. Si bien el programa neoliberal se instaló en México desde la crisis de la deuda en 1982, el TLCAN constituyó el mecanismo para llevar a cabo la entrega sistemática y a largo plazo de las riquezas nacionales y por encima de cualquier alternancia en el poder. Después de 20 años, México es el país que más tratados de libre comercio ha firmado en el mundo (14 con 42 países). El saldo es indiscutiblemente negativo. Un raquítico comportamiento del PIB (el PIB per cápita creció 1,1% promedio entre 1994 y 2013). En la actualidad se estima que el 52% de la población está en situación de pobreza, mismo nivel que en 1992. La destrucción, despojo, privatización y desnacionalización sistemática de la economía abarcó todas las ramas. Aquí destacaremos sólo la destrucción del sistema alimentario nacional, por ser un caso ejemplar de pérdida de soberanía, las falsas promesas del libre comercio y sus consecuencias nefastas. Para los promotores del TLCAN, Estados Unidos debía ser el proveedor de alimentos e insumos baratos. En el campo, argumentaban, tendría un efecto modernizador en donde algunos perderían (los pequeños productores) pero todos ganaríamos como consumidores de alimentos. Después de 20 años, la agricultura mexicana parece como si “un paquete de bombas atómicas lo hubiera arrasado”, como señala el Subcomandante Marcos (EZLN). La dependencia alimentaria se disparó en los principales alimentos consumidos por la población, dependencia que no se acompañó por precios más bajos sino, por el contrario, hizo al sistema alimentario mucho más sensible al alza en los precios internacionales. Un puñado de corporaciones agroalimentarias controla los insumos para la producción comercial y de exportación, y el sistema de distribución y comercialización de alimentos es casi un monopolio. Las empresas de alimentos chatarra (Nestlé, Pepsico, Coca-Cola, Bimbo) son las más beneficiadas por los insumos importados baratos y estas redes de comercialización. Este dominio corporativo del sistema alimentario, aunado a los niveles de pobreza y al deterioro de las condiciones de trabajo de la población, ha desencadenado una crisis alimentaria sin precedentes: los niveles de pobreza alimentaria son los mismos que hace 20 años (20% de la población no tiene un ingreso suficiente para adquirir una canasta básica).

Page 62: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

62

México superó a Estados Unidos en niveles de obesidad (70% de la población, siendo los niños los más afectados) y la diabetes se convirtió en la principal causa de muerte, cobrando la vida de por lo menos 500 mil mexicanos entre 2006 y 2012. El resultado global es una economía monstruosa basada en tres fuentes perversas de recursos: las remesas de los migrantes ilegales en Estados Unidos, el empleo informal (de largas jornadas, inestabilidad y salarios bajos) y el crecimiento de las actividades criminales (narcotráfico, trata de personas, saqueo ilegal de los recursos naturales, etc). El combate a éstas tiene como saldo unos 70 mil mexicanos muertos en los últimos seis años, a los cuales habría que sumar: los muertos por diabetes y otras enfermedades provocados por el nuevo patrón alimentario impuesto por las corporaciones; las personas que mueren por causa de la corrupción y la negligencia que hacen de accidentes o eventos naturales verdaderas catástrofes sociales; periodistas y luchadores sociales asesinados; los comuneros asesinados que intentan defender su riqueza natural ante el saqueo y la contaminación de los mismos; y los múltiples feminicidios que acosan al país. ¿Y qué hay después de 20 años de tragedia neoliberal en México? Más neoliberalismo. Con la diferencia que ahora el discurso neoliberal y su promesa de un futuro mejor para todos no es fácilmente sostenible. Ante la realidad no puede más que convertirse en un discurso grotesco. Aquí comienza la farsa: fraude electoral, un presidente construido por el poder mediático a la forma de “galán” de telenovela, cuyo carácter de marioneta no deja de hacerse evidente en cada una de sus intervenciones públicas; la simulación de una “cruzada contra el hambre“, con importante participación de las principales corporaciones agroalimentarias que la provocaron. Y para iniciar el 2014, un acto que nos recuerda el inicio de la tragedia de 1994: la modificación constitucional que permite la privatización del sector energético nacional, unos de los pocos reductos de soberanía que había sobrevivido a los embates del neoliberalismo. El Estado mexicano no puede ya tomarse en serio, hemos llegado al límite del cinismo que muestra la crisis humanitaria como progreso, la dictadura del capital extranjero como democracia nacional, la imposición autoritaria como cambio democrático. Y todo sea para perpetuar el despojo iniciado en 1994.

Wikileaks en La Jornada/Acuerdo Transpacífico

El oculto objeto del deseo: negociaciones secretas sobre comercio y ambiente Víctor M. Toledo http://www.jornada.unam.mx/2014/01/15/opinion/003a1pol La estatua de la Libertad. Estados Unidos se opone a ratificar el Protocolo de KyotoFoto Ap ¿Qué novedades, sorpresas e innovaciones se descubren en esta nueva revelación de Wikileaks que llega envuelta en papel celofán, un moño de colores y una pequeña tarjeta con dedicación especial a la libertad de información? ¿Por qué los gobiernos insisten en tomar acuerdos de manera secreta sobre temas y decisiones que afectarán a millones de ciudadanos? ¿No acaso un principio de la democracia es la transparencia, la discusión abierta y pública de las decisiones gubernamentales? Tras el vigésimo aniversario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se cocina a fuego lento y de espaldas a la opinión pública un nuevo tratado más amplio, ambicioso y profundo (con todo lo que esto signifique), en el que participan 12 países, incluyendo a México. El Acuerdo de Asociación Transpacífico –ATP o TPP, por sus siglas en inglés– es un tratado de libre comercio multilateral, cuyas

Page 63: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

63

negociaciones comenzaron en marzo de 2010, aunque las conversaciones preliminares se remontan a 2006. A la fecha existen documentos reservados, producto de intensas negociaciones, que contienen 29 capítulos, uno de los cuales, el dedicado al escabroso tema ambiental, ha hecho público Wikileaks y ha sido entregado a La Jornada y otros dos medios. Aunque se dice que es un documento consolidado, lo cierto es que se trata de un texto aún sujeto a discusión, provisional y con numerosas porciones no consensuadas. El primer hecho que salta a la vista es que este capítulo, a diferencia del de propiedad intelectual (que se dio a conocer en noviembre), prácticamente excluye obligaciones claras y bien definidas, así como sanciones y penalidades sobre acciones que afecten los objetivos centrales contenidos en el capítulo. En su artículo nueve se establece explícita y contundentemente que las partes reconocen que mecanismos voluntarios y flexibles pueden contribuir al logro y mantenimiento de altos niveles de protección ambiental. Las partes también reconocen que tales mecanismos deberían ser diseñados de tal manera que maximicen los beneficios ambientales y eviten la creación de barreras innecesarias al comercio. Un segundo rasgo general es el permanente vaivén entre declaraciones contundentes casi apoteósicas sobre los principales temas ambientales y ecológicos, que dan fe de un conocimiento actualizado de las problemáticas, y ciertos párrafos que se filtran, como invitados no deseados, en los intersticios del documento, que son expresión de un oculto objeto del deseo por remontar, soslayar, ignorar y, finalmente, abolir cualquier obstáculo que impida la plenitud del libre comercio, que es la meta dorada del acuerdo. Por ejemplo, nadie en su sano juicio puede objetar los gloriosos párrafos dedicados a los objetivos (artículo 2): “…las partes reconocen que la cooperación efectiva para proteger y conservar el ambiente y manejar de manera sostenible sus recursos naturales conlleva beneficios que pueden contribuir al desarrollo sustentable, fortaleciendo su gobernanza ambiental y complementando los objetivos del ATP”. Sin embargo, el apartado siguiente echa abajo de inmediato esa afirmación y reconocimiento al señalar que (artículo 2, inciso tres): Las partes también reconocen que es inapropiado utilizar sus leyes ambientales u otros mecanismos similares en modalidades que pudieran constituir una restricción sobre el comercio o la inversión entre las partes. Algo similar ocurre con el artículo 3, dedicado a los compromisos generales. Por un lado, las partes reconocen el derecho soberano de cada país a establecer sus niveles, prioridades y estándares de protección ambiental, y de adoptar o modificar su legislación y política ambiental. Sin embargo, un poco más adelante se señala que una vez iniciado el acuerdo multilateral, ninguna de las partes orientará su legislación ambiental en un sentido que afecte el comercio o la inversión entre países. La balanza retorna un poco cuando en los párrafos siguientes se afirma que ...las partes reconocen que es inapropiado potenciar el comercio y la inversión mediante el debilitamiento o la reducción de sus mecanismos legales previamente establecidos sobre protección ambiental. Un tema central es si este nuevo tratado multilateral respetará los numerosos acuerdos internacionales sobre el ambiente y el uso de los recursos naturales, y que han firmado la gran mayoría de los países participantes o, por lo contrario, dará un paso atrás relajando las normas y desconociendo los compromisos ya adquiridos por cada nación. Aquí, el documento aborda el caso del Protocolo de Montreal, que limita la expulsión de sustancias que afectan la capa del ozono (artículo 4, sección cuatro), el de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), y el del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) cuando se examina el tema de comercio y conservación.

Page 64: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

64

Sobre estos temas la disputa no solamente es paradójica, sino curiosa: mientras Estados Unidos impulsa volver obligatorios el Protocolo de Montreal y el CITES, los 11 países restantes se oponen. Inversamente, mientras Washington se niega a aceptar el CDB, el resto de las naciones lo promueven. Sin embargo, el capítulo deja fuera muchos acuerdos, como el Convenio de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes, que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas, la Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, la Convención sobre acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la justicia en temas medioambientales (Convenio de Aarhus), y el Protocolo de Kiev, de registro de emisión y transferencia de contaminantes. Mención especial merece el reciente Protocolo de Nagoya (PdeN), enfocado al acceso justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. El protocolo es resultado de siete años de negociaciones y resulta estratégico para los países considerados biológicamente megadiversos: Perú, Australia, Malasia y México. Las tesis del PdeN han sido consideradas, pero son rechazadas por Estados Unidos. Algo similar ocurre con el caso de las pesquerías marinas, donde los acuerdos impulsados por la FAO para detener el notable deterioro de los recursos pesqueros fuertemente disminuidos por la sobrexplotación no alcanzan consenso entre las partes. Finalmente, el documento es cauto o suspicaz cuando por ejemplo aclara que deja fuera de su definición de ley ambiental los temas de la seguridad y salud de los trabajadores, o el manejo de los recursos naturales por los pueblos aborígenes o indígenas, como si la naturaleza se pudiera separar del trabajo y la cultura. Igualmente, dedica muy poco a lo que es la problemática nodal: la crisis climática. Como si una ampliación del comercio, que implica el incremento de la energía fósil para el transporte de mercancías, no acelerara el efecto invernadero y agravara la ya de por sí crítica situación global. El capítulo es, pues, un mar de contradicciones, paradojas, incongruencias y vaguedades. La complejidad del tema parece rebasar las capacidades de quienes han intentado lograr un documento consensuado por 12 países que, para hacerlo más complicado, presentan situaciones económicas, políticas, culturales, ambientales e históricas bastante disímbolas. Pero, sobre todo, porque se trata de hacer compatibles la necesidad urgente de tomar medidas para detener el deterioro de un planeta que se mueve hacia el desfiladero, con los deseos disfrazados u ocultos del capital encapsulados en la idea paradigmática del libre comercio. La devastación ambiental, social y cultural que hoy sufre México, por ejemplo, provino en buena medida del TLCAN, como ha sido mostrado por diversos autores. Un nuevo tratado multilateral no puede ser sino simplemente sospechoso, más aún cuando se prepara de manera secreta. Por fortuna, en dos décadas los ciudadanos del mundo hemos ensanchado, fortalecido y multiplicado los mecanismos de resistencia, y hoy resulta más difícil escamotear derechos elementales. El hecho que podamos desnudar tratados concertados entre las esferas del poder político y del poder del capital es ya una señal positiva.

Viaje al centro de la guerra en Michoacán http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140116_mexico_michoacan_caballeros_templarios_autodefensas_conflicto_jcps.shtml Juan Carlos Pérez Salazar BBC Mundo, Ciudad de México

Page 65: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

65

El velorio se lleva a cabo en una especie de cobertizo de madera (luego descubriremos que es en realidad la mitad de la casa). Del techo, de lámina hirviente, cuelgan pocillos, una regadora de lata y un pequeño y aporreado mecedor de plástico para niño. El ataúd está en la mitad. Tiene abierta la parte superior, a la altura del rostro. Nadie se acerca a mirar. Contenido relacionado Michoacán: obispo asegura que no hay voluntad de terminar con la violencia Michoacán, "más peligroso que nunca" ¿Quién es el jefe de autodefensas que protege el gobierno en México? A un lado, postrada en una cama, una anciana se queja de tanto en tanto. Es la abuela de Mario Pérez Beltrán, recolector de limón de unos 40 años, quien el día antes, a las once de la noche, murió de un disparo en la frente. Estamos en las afueras de Antúnez, una de las poblaciones que controlan las autodefensas de Michoacán. Una mujer ya entrada en años reza un rosario en voz alta. Los asistentes, en su mayoría también mujeres, le responden con voz cansada. Video: dentro de la "Tierra Caliente" Utilizar un reproductor alternativo Los acentos son distintos, pero el dolor y la pobreza son idénticos a las decenas de velorios a los que asistí en Colombia, en especial en la región de Urabá, en el departamento de Antioquia, durante la década de los años 90. Hay más similitudes: como Urabá, Michoacán es una rica región en disputa. Acá, entre autodefensas y el Cartel de los Caballeros Templarios. Allá, entre la guerrilla de las FARC y los paramilitares. En ambos casos, las fuerzas armadas, aunque lo nieguen, parecen favorecer claramente a uno de los bandos. Y existe una coincidencia más: lo brumosa que se vuelve la frontera entre lo que es verdad, verdad a medias y mentira. La muerte de Mario Pérez Beltrán es un ejemplo. Su familia y amigos nos dice que en la noche del lunes fueron convocados por las autodefensas para protestar porque el ejército intentaba desarmarlos. Al verse rodeados por los pobladores -continúa su relato- los soldados dispararon "al viento". Luego, aseguran, uno de los militares apuntó a Mario y le dió un tiro en la frente. Me dicen que su familiar era un recolector de limón. Que no pertenecía a las autodefensas, aunque sí las apoyaba. El Ejército, por su parte, aseguró a la Cadena Milenio que todo ocurrió cuando unos 200 militares se desplazaban por la zona, vieron un grupo de autodefensas e intentaron desarmarlos. Se presentó entonces un forcejeo. "Al momento que los civiles fueron desarmados por el personal militar adoptaron una actitud agresiva, registrándose un forcejeo y disparos de armas de fuego, sin que se pueda confirmar su origen o si haya resultado algún herido". "En vez de que se ofendan, que nos ayuden. Nosotros somos pura gente de trabajo. Pobre. Muy pobre" Campesino michoacano Horas después, el Secretario de Gobierno, Miguel Angel Osorio Chong indicaría que los militares se dirigían hacia la población de Apatzingán cuando: "Se encontraron con un grupo de personas seguramente no tan bien informadas respecto de las labores que haría el ejército y la policía federal y entonces se dio un forcejeo (...) en este forcejeo con un soldado -lo tenemos identificado- se dio un disparo en el que falleció una persona". Según quien de la información, se habla de cuatro, tres, dos o incluso sólo un muerto.

Page 66: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

66

Lo cierto y contudente es que un cadáver es velado en medio de los ayes de su abuela. Y que en el lugar, además del dolor, reina el temor. Uno de los dolientes nos dice, preocupado, que con lo que nos han contado no pretenden ofender a nadie. Me mira y con voz suave repite: "En vez de que se ofendan, que nos ayuden. Nosotros somos pura gente de trabajo. Pobre. Muy pobre". Tierra caliente Michoacán, México. Los rastros de los enfrentamientos aún son visibles. Entre Morelia, la capital del estado de Michoacán, y "Tierra Caliente", la zona donde se concentra el conflicto, hay poco más de dos horas por una carretera amplia y bien pavimentada. En 20 minutos se pasa por los tres climas: frío, templado y cálido. Pinos, mangos y limones. También se atraviesan varias fronteras, por completo invisibles para el que llega de afuera, pero conocidas e incluso mortíferas para quien habita en la región. Hay algunas señales: dos camionetas rojas de las autodefensas estacionadas a la entrada del poblado de Nueva Italia, con un hombre embozado dirigiendo el tráfico. Más adelante, pellejos quemados de llantas en la carretera y luego los esqueletos calcinados de un bus y un camión que cargaba refrescos. Tres hombres, tiznados hasta la coronilla, terminan de desguazar los vehículos, llevándose rines, ejes y cualquier otra parte que puedan aprovechar. Ya en el parque de la ciudad de Apatzingán -supuesto núcleo de los Caballeros Templarios, ahora completamente tomado por la Policía Federal y el Ejército- un hombre bajito y de gorra me dice que tiene que ir a una diligencia judicial en Morelia, pero que le da miedo hacerlo. El sólo hecho de vivir en Apatzingán le hace temer por su vida si cruza por Nueva Italia y Antúnez. -¿Y a los que vienen de allá hacia acá?, le pregunto. Mira al suelo, lo piensa unos segundos y me responde: -¡Pos también! Las nuevas autodefensas Pos también: un veterano periodista de Michoacán con el que hablo largamente sobre la situación me dice que, al ser el centro urbano más importante de la zona, Apatzingán es un sitio obligado de compra tanto de suministros como de maquinaria en esta región eminentemente agrícola. Hace poco, me cuenta, siete personas, entre ellas una mujer embrazada -todos residentes de Buenavista, donde existe un foco de las autodefensas- se atrevieron a visitar Apatzingan. Casi de inmediato fueron "levantados" (secuestrados) y todavía no aparecen. El periodista me explica que en Michoacán la situación empezó a deteriorase realmente en 2007, cuando surgió el Cartel de la Familia Michoacana, del cual los Caballeros Templarios son una escisión. Entonces empezaron las extorsiones, el robo de tierras y las amenazas de manera generalizada. clic Lea: Michoacán, el reino de los Caballeros Templarios Si se rastrea en los archivos de prensa, se puede ver que el primer grupo de autodefensas se creó en abril de 2011, cuando en el poblado indígena de Cherán, cansados de la tala ilegal de sus bosques, se conformó una "guardia comunitaria". A los indígenas mexicanos, por normatividad constitucional de "usos y costumbres", se les permite tener una policía propia. Es, por ejemplo, lo que ha ocurrido en el estado de Guerrero. clic Lea: Cherán, el pueblo mexicano que se gobierna a sí mismo

Page 67: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

67

Sin embargo, las autodefensas involucradas en el actual conflicto en Michoacán son algo muy distinto. Aparecieron hace un año y dijeron ser esencialmente agricultores y comerciantes que estaban hartos de las extorsiones y amenazas de los Caballeros Templarios. El líder de las autodefensas conocido como "Papá Pitufo" dice que sólo entregarán las armas cuando hayan "limpiado" a Michoacán de los Caballeros Templarios. Varias personas con las que hablé me dijeron que la fuerza real de las autodefensas puede ser unos 1.500 hombres armados (no 10.000, como algunos han dicho). Muchos portan armas de alto calibre, como fusiles AK-47 (o "cuerno de chivo", como se les conoce en México) y hasta ametralladoras M60. Otro periodista me revela que se sospecha que algunas de estas armas largas les fueron proporcionadas por el Ejército y la Policía Federal. Es algo que, cuando se lo pregunto, lo niega con indignación Estanislao Beltrán Torres, coordinador general de las autodefensas de Michoacán, mejor conocido como "Papá Pitufo". Estamos parados en el camellón de la vía central de Antúnez, uno de los principales reductos de los "comunitarios" como les dicen también a las autodefensas. Cuento casi 30 camionetas, muchas nuevas, con logos de las autodefensas, ocupadas por decenas de hombres armados. El calor es denso y atenaza todo objeto y ser viviente. Chaparro, barbado y rechoncho -como me lo describió un colega- "Papá Pitufo" me asegura que todas las armas largas que tienen sus hombres se las quitaron en combate a sus enemigos. "¿Qué quiere decir eso? Que han caído muchos, muchos caballeros templarios", asevera. También rechaza que reciban otro tipo de ayuda de las fuerzas armadas, como entrenamiento, información clave o respaldo armado. "Nos han apoyado en este sentido: les pedimos por ejemplo 'oiga, por qué no me bloquea ese puente'". Pero nada más. En este lugar, uno de los ejidos más grandes de México, Estanislao Beltrán asegura ser un ejidatario más que se cansó de ser extorsionado. Estrategia Ninguna de las personas con las que hablé en Michoacán duda de que las autodefensas son apoyadas por las fuerzas armadas. Sino por acción, sí por omisión. Al escucharlos, es evidente que tanto los dirigentes de las autodefensas -como Papá Pitufo- y los altos funcionarios gubernamentales -como Osorio Chong- son muy cuidadosos con sus palabras para no ofender o descalificar al otro. Pero hay más. Un simple vistazo al mapa del conflicto muestra la estrategia que se desarrolla: un movimiento de pinza, para rodear y aislar a la ciudad de Apatzingán, supuesto fortín y centro de operaciones de los Caballeros Templarios. A la entrada de Paracuaro se observan las consecuencias de un combate entre las autodefensas y los Caballeros Templarios. El proceso de toma de las poblaciones, me explican aquí, es casi siempre el mismo. Llegan en sus camionetas al lugar escogido -donde ya tienen apoyo entre la población-, se apoderan de la Dirección de Seguridad y desarman a los policías locales. Si sospechan que tienen vínculos con el cartel de los Templarios -dicen que la misma población se los señala- los entregan a la Policía Federal. El procedimiento es anunciado, por lo que se evitan enfrentamientos y se da tiempo a los "jefes de plaza" del cartel a escapar. Sin embargo se han presentado choques, en especial por emboscadas de los sicarios templarios (que se calcula que son unos 200). En total once municipios -con decenas de pequeñas poblaciones incluidas- ya están en manos de las autodefensas, que, sin embargo, no son un bloque granítico: me aseguran que hay fisuras y desconfianza entre algunos grupos y comandantes. Al control de los municipios hay que añadir algo que los observadores veteranos de la zona no ven como una coincidencia: en noviembre pasado, la Marina ocupó el Puerto de Lázaro

Page 68: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

68

Cárdenas, sobre el Pacífico, uno de los más importantes del país y punto vital para los Templarios, pues por allí exportaban minerales -controlan varias minas- y entraban precursores químicos para producir anfetaminas. En estos momentos, el cerco sobre Apatzingán está prácticamente cerrado. En Apatzingán Quizás es cierto que no hay nada más calmado que el ojo del huracán. Esta población de unos 130 mil habitantes, en el corazón de la Tierra Caliente -y con un clima acorde-, parece tranquila. Tal vez demasiado. Un recorrido por las calles comerciales muestra hilera tras hilera de cortinas metálicas cerradas, con uno que otro resquicio de un negocio abierto. Se ven las paredes calcinadas de los minimercados incendiados el pasado viernes por la noche. Esta semana han llegado a Apatzingán decenas de convoyes militares y de la Policía Federal. Esa misma jornada, hombres al parecer al servicio de los Caballeros Templarios, en una demostración de fuerza atacaron también el palacio municipal, balearon un banco y quemaron el camión y el autobús que encontramos en la carretera. Desde entonces, a pesar de las decenas y decenas de militares y policías federales que el lunes empezaron a llegar a Apatzingán y le quitaron las armas y relevaran a los policías municipales, los pobladores se sienten más aislados que nunca. Los camiones con suministros no llegan, pues las empresas temen que los incineren. En el hotel al que vamos ya se terminó la cerveza en botella y la leche para el café es de lata. También han sufrido intermitentes pero constantes cortes del servicio de internet. Allí, un periodista local me explica la encerrona en que se encuentran: los Caballeros Templarios los llaman a amenazarlos y decirles qué pueden publicar. El gobierno, por su parte, al ver que no sacan el material que les envía sobre capturas y golpes, piensa que están al servicio del Cartel. Suelta un risita amarga y sacude la cabeza ante el absurdo de su situación. En el parque principal de la ciudad, un sacerdote local está dando declaraciones. Un enjambre de periodistas y pobladores lo rodea. Su voz truena por encima de las cabezas. "Acá no impera la ley, las decisiones fundamentales las toman desde el cerro Nazario Moreno, La Tuta y El Quique (las cabezas del cartel)" Sacerdote en Apatzingán "La presencia de los militares no es suficiente. Ahora falta la efectividad (…). El gobierno le está dando el favor a los Templarios. Los policías estaban coludidos. ¿Qué hacen los comunitarios? Venir a quitar esas lacras (…) Los (templarios) por ahora se sienten seguros porque tienen una red de protección dentro de la ciudad. No es un 100% de la población que los ayuda, quizá un 10%. Pero han penetrado todos los ámbitos. Acá no impera la ley, las decisiones fundamentales las toman desde el cerro Nazario Moreno, La Tuta y El Quique" (las cabezas del cartel). Es poco después que se me acerca el hombre bajito de gorra que no puede desplazarse a Morelia. Me dice que la iglesia no debería meterse en esos asuntos y me asegura que las autodefensas son, en realidad, hombres del Cartel Nueva Generación de Jalisco, que entran por el municipio de Tepancatepec, en la frontera entre los dos estados. En nuestra conversación, "Papá Pitufo", el comandante de las autodefensas, me hizo un anuncio ominoso: por ahora no se han tomado a Apatzingán porque quieren que la gente compare cómo es vivir bajo los Caballeros Templarios y bajo los comunitarios. Pero también la van a ocupar, me asegura. Carteles. Autodefensas comunitarias e indígenas. Policía Federal y Municipal. Ejército y Marina. Hacía mucho no veía tantas armas y tantos grupos armados en un solo lugar. En medio de todo esto, como en Urabá, Colombia, los pobladores están arrinconados, asustados y en muchos casos obligados a ser leales a una facción. Algo es cierto: aunque tengan miedo, casi siempre saben quién aprieta el gatillo. Quién los mata.

Page 69: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

69

Siga al corresponsal de la BBC en México y Centroamérica a través de Twitter en clic @JCPerezSalazar

Reforma energética peñista: paso definitivo a la subordinación global/ IV Los transitorios 14 y 15 de la reforma limitan funciones del Legislativo Julio Boltvinik http://www.jornada.unam.mx/2014/01/17/opinion/024o1eco El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (Fomexpe en adelante) que la reforma energética (RE) crea, reformando el artículo 28 constitucional, como fideicomiso público fungiendo el Banco de México (BdeM) como fiduciario, fue dotado de facultades para “recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos… con excepción de los impuestos”. Es decir, facultado para manejar toda la renta petrolera formada por los derechos petroleros que, como expresa el transitorio 14, representa 4.7 por ciento del PIB (participación mayor que sectores tan importantes como finanzas y seguros, educación, industria alimentaria, sector agropecuario y pesca, y otros; véase gráfica), y como mostré en la gráfica de la entrega del 10/1/14, representó en 2012 el 38.3 por ciento de los ingresos fiscales del gobierno federal. Veamos el texto de los transitorios 14 y 15. El primero, después de reiterar lo citado que se añadió al artículo 28 de la Constitución, establece que los “ingresos se administrarán y distribuirán conforme a la siguiente prelación y conforme se establezca en la ley para: 1. Realizar los pagos establecidos en dichas concesiones y contratos; 2. Realizar las transferencias a los Fondos de Estabilización de los Ingresos Petroleros y de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas hasta que el primero llegue a su límite máximo que deberá establecerse en la legislación correspondiente que deberá reformarse. Este fondo se estableció en 2000 para financiar el gasto público en los casos en los que el ingreso petrolero cae (por baja en precios o volumen exportado) por debajo de lo previsto en la Ley de Ingresos. 3. Realizar las transferencias al Fondo de Extracción de Hidrocarburos, a los fondos de investigación en materia de hidrocarburos y sustentabilidad energética, y en materia de fiscalización petrolera. El de extracción está estipulado en la Ley de Coordinación Fiscal (artículo 4° B), es pequeño: sólo 0.6 por ciento del derecho ordinario de extracción de hidrocarburos, y se distribuye, con base en una fórmula, entre las entidades federativas consideradas petroleras. Los de investigación y sustentabilidad se refieren a los fondos sectoriales Sener-Conacyt y se derivan del derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de hidrocarburos, establecido en el artículo 254bis de la Ley Federal de Derechos que establece su monto en 0.65 por ciento del valor de la extracción de petróleo y gas natural, del cual 63 por ciento se destinará al fondo de investigación, 15 para el Instituto Mexicano del Petróleo y 20 por ciento para el fondo de sectorial de sustentabilidad y el 2 por ciento restante a formación de recursos humanos especializados en petróleo. 4. Transferir a la Tesorería de la Federación los recursos necesarios para que los ingresos petroleros del gobierno federal (incluyendo lo transferido en los puntos 2 y 3) que se destinan a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, se mantengan en 4.7 por ciento del PIB, que corresponde a la observada en 2013. El transitorio lista los derechos que conforman este 4.7 por ciento del PIB, o sea, la renta petrolera. 5. Destinar recursos al ahorro de largo plazo, incluyendo inversión en activos financieros. Después establece en qué casos se pueden destinar recursos de este ahorro a otros fines y en qué proporciones. Cuando el saldo del ahorro público de largo plazo sea igual o mayor a 3 por ciento del PIB del año previo, se podrá destinar hasta 60 por ciento del incremento observado en el año anterior (siempre y

Page 70: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

70

cuando el saldo no baje de 3 por ciento del PIB) a los siguientes fines: a) hasta 10 por ciento a la pensión universal; b) hasta 10 por ciento para financiar proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación, y en energías renovables; c) hasta 30 por ciento para fondear un ‘vehículo de inversión’ especializado en proyectos petroleros y, en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional; y d) hasta 10 por ciento en becas para la formación de recursos humanos en ‘universidades y posgrados’, en proyectos de mejora a la conectividad (¿eléctrica? ¿de Internet?), así como al desarrollo regional de la industria. Establece que, en las materias de este último punto, salvo las becas mencionadas, no podrán destinarse recursos a gasto corriente. Después de esta enumeración añade que, sujeto a la condición de no disminuir el ahorro de largo plazo de 3 por ciento del PIB, la Cámara de Diputados, con la aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes podrá modificar los límites y los posibles destinos mencionados en los incisos anteriores. (¿Por qué, si no para limitar al Legislativo, habrían de requerirse dos tercios para modificar estipulaciones que, una vez formuladas las leyes secundarias, dejarán de ser constitucionales?) Cuando el saldo acumulado del ahorro público de largo plazo sea equivalente o superior a 10 por ciento del PIB del año previo, “los rendimientos financieros reales anuales serán transferidos a la Tesorería de la Federación como recursos adicionales al 4.7 por ciento establecido en el numeral 4. También establece que, en caso de una caída significativa de los ingresos públicos por reducción del PIB, por caída en los precios del petróleo o baja de la plataforma de producción de petróleo, y una vez que se hayan agotado los recursos en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros o su equivalente, la Cámara de Diputados podrá aprobar, mediante votación de las dos terceras partes de los miembros presentes (otra vez el candado), la integración de recursos de ahorro público de largo plazo al Presupuesto de Egresos de la Federación, aun cuando este ahorro se redujera por debajo de 3 por ciento del PIB. El transitorio 15 define que el Comité Técnico del Fomexpe estará integrado por los secretarios de Energía y Hacienda y por el gobernador del Banco de México, más cuatro personas (sin ningún requisito o causa de exclusión: podrían ser ejecutivos de transnacionales petroleras) nombradas por el Ejecutivo federal con aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado. Este comité tendrá las siguientes funciones: a) determinar la política de inversiones de los recursos del ahorro de largo plazo sujeto a lo establecido en el numeral 5; b) instruir al BdeM para que transfiera recursos a la tesorería, de acuerdo con lo antes señalado, y c) recomendar a la Cámara de Diputados en febrero de cada año la asignación de los fondos de ahorro, para el año siguiente, a los incisos a), b), c) y d) del numeral 5. Otra vez limita a dicha cámara a aprobar o modificar tales asignaciones (en abril) , advirtiendo que no podrá asignar recursos a proyectos específicos, facultad que reserva para el Ejecutivo federal como parte de la formulación del Proyecto de Presupuesto de Egresos, en cuya aprobación (noviembre) vuelve a limitar a la cámara a reasignar recursos entre los proyectos incluidos por el Ejecutivo, pero sin poder incluir nuevos proyectos ni modificar las asignaciones entre rubros que ya habría aprobado en abril. La crítica de estas estipulaciones quedó para al próxima entrega, pues se acabó el espacio. www.julioboltvinik.org [email protected]

Extranjeros desataron excesiva demanda de bonos de deuda de Pemex Víctor Cardoso http://www.jornada.unam.mx/2014/01/17/economia/022n2eco Periódico La Jornada

Page 71: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

71

Viernes 17 de enero de 2014, p. 22 Ante las expectativas despertadas por la reforma energética en México, los inversionistas extranjeros provocaron una excesiva demanda de bonos de deuda emitida por Petróleos Mexicanos (Pemex) de 4 mil millones de dólares. Es la mayor colocación de una sola vez realizada en la historia de la empresa. Son recursos que según la petrolera mexicana se utilizarán en el programa de inversión y operaciones de refinanciamiento. De acuerdo con su programa de financiamiento, para este año se pretende obtener 14 mil 700 millones de dólares: entre 4 mil y 6 mil millones mediante deuda en mercados internacionales; de 3 mil a 4 mil millones en el mercado bursátil nacional; de mil a 2 mil millones en préstamos de agencias de crédito a la exportación; de 2 mil a 4 mil millones de dólares en financiamiento bancario y otros de 500 a mil millones de dólares. La paraestatal confirmó este jueves la colocación en el exterior de un bono de deuda por ese monto y que estuvo constituido por tres tramos: 500 millones de dólares con vencimiento en enero de 2019, y otra cantidad similar, pero con vencimiento en 2024. El tercer bono fue por 3 mil millones de dólares con fecha límite en 2045. El éxito de esta transacción es un reflejo de la confianza del gran público inversionista en el manejo macroeconómico del gobierno federal, así como del impacto positivo de las reformas estructurales aprobadas recientemente, en particular, de la reforma energética. Lo anterior posiciona a Pemex en una condición financiera sólida con mayor flexibilidad económica y presupuestal, dotándolo de mecanismos más eficientes de asociación con la industria, dijo. La colocación de deuda fue revelada el pasado miércoles por una agencia internacional, pero hasta este jueves Pemex confirmó la operación. La demanda alcanzó aproximadamente 10 veces el monto originalmente anunciado (3 mil millones de dólares), lo que permitió incrementar la emisión hasta 4 mil millones de dólares. Esta es la mayor demanda recibida en los mercados internacionales en la historia de Pemex, indicó la petrolera. Además, puntualizó, la emisión de deuda por 4 mil millones de dólares superó a la realizada en julio de 2013, cuyo monto de 3 mil millones era, hasta el día de hoy, el más alto. Pemex señaló que entre los principales inversionistas que participaron en la colocación se encuentran fondos de pensiones, administradores de portafolios e instituciones financieras de Estados Unidos, Europa, Asia y México, entre otros. De acuerdo con la empresa, los pasivos en moneda extranjera, de largo y corto plazos sumaban hasta septiembre de 2013 un total de 650 mil 926.7 millones de pesos.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Hay una simbiosis entre el gobierno de Venezuela y el de HAití que no entendemos x Mario Hernández http://www.lahaine.org/index.php?p=74594

Page 72: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

72

Entrevista con Henry Boisrolin, del Comité Democrático Haitiano, y con Beverly Keene, de Jubileo Sur :: La Iglesia católica siempre estuvo al servicio de la oligarquía Mario Hernández (MH): Con Henry Boisrolin (HB) del Comité Democrático Haitiano y en compañía de Beverly Keene (BK) de Diálogo 2000 – Jubileo Sur, a quien le pedí que me acompañara para ayudarme a explicar la situación haitiana teniendo en cuenta la sorprendente información brindada por la enviada especial de Telesur, Madelein García, desde Puerto Príncipe al cumplirse el cuarto aniversario del terremoto que acabó con la vida de 250.000 personas. Señaló que “ya no hay carpas (de damnificados y desplazados) en las plazas públicas”. “Del 1.300.000 desplazados haitianos fueron reubicados 1.150.000 víctimas”. ¿Qué podés decirnos al respecto? HB: En primer lugar un abrazo y saludo a Beverly a quien agradezco que se haya quedado porque sé que vamos a tener una conversación mucho más seria. Ella es una experta sobre la situación haitiana y su solidaridad, como la tuya Mario, uno tiene que respetarla y plantearla siempre porque hacen al tipo de trabajo que las organizaciones populares haitianas necesitamos. Para mí el informe no fue una sorpresa por la simple razón que hace bastante tiempo que se ha desarrollado entre el gobierno de Venezuela y el de Martelly una suerte de simbiosis que nosotros no entendemos porque el gobierno de Maduro plantea posiciones antiimperialistas, antioligárquicas y, a veces, hasta anticapitalistas y el de Martelly es un gobierno fascista, proimperialista, procapitalista e incluso su lema es “Haití abierto a los negocios” y están para corroborarlo los hechos de la entrega de las minas del país a empresas canadienses, ha expropiado terrenos de los campesinos para cederlos a empresas norteamericanas, firmado contratos con empresas dominicanas para la construcción de caminos, etc. Lo más grave de todo esto fue que el 1º de enero, aniversario de nuestra independencia, invitó a los dictadores Duvalier y Prosper Avril para acompañarlo con el discurso de reconciliación nacional que significa impunidad e injusticia. Todo eso está claro, creo yo, para el gobierno de Venezuela o para la gente de Telesur allá, entonces vemos realmente este tipo de informes como una contradicción grande. La simbiosis también la vimos cuando murió el Comandante Chávez y Martelly viajó con su Primer Ministro y se pusieron la camiseta roja y a cada rato alaban la ayuda que brinda Venezuela. Efectivamente, sin el dinero de Petrocaribe habría mucha demagogia que no podrían hacer. A la enviada especial yo la conozco personalmente porque me hizo varias entrevistas allá y ha recorrido Haití. Eso es lo más grave ya que sabe muy bien que del millón quinientas mil personas reconocidas oficialmente que vivían bajo las carpas en condiciones infrahumanas, la gran mayoría no ha sido reubicada, incluso fueron expulsados mediante violencia por el Estado haitiano y la oligarquía para recuperar sus terrenos, por ejemplo, el terreno de golf y las plazas del barrio de Petionville. Esta expulsión forzosa dejando a la gente en condiciones infrahumanas y dándole una miseria de plata para, supuestamente, ir a vivir en otro lugar, para nosotros es triste y criminal y Madelein García debe estar al tanto de esto. Es cierto que han construido algunas casas, pero yo los invitaría a entrar a internet y ver cómo son, realmente es lamentable verlo. Incluso hay una zona donde han construido algunas casas donde no hay un solo árbol, están bajo un sol tremendo.

Page 73: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

73

Además, deben estar al tanto de la gran corrupción de este gobierno, de lo que hicieron con U$S 3.000.000 uruguayos. No se sabe. Durante una interpelación senatorial en noviembre a tres ministros les preguntaron qué hicieron con esta plata y contestaron que la mitad sirvió para pintar un barrio que es una villa miseria en uno de los cerros de Petionville. No entendemos dijeron los senadores porque el Primer Ministro estuvo acá y dijo que la pintura de esas casas ha sido hecha con las donaciones de Petrocaribe. Ni siquiera se ponen de acuerdo entre ellos para ver cómo mentir a la gente. Un Juez murió investigando el despilfarro de plata y el robo de dinero a la Nación efectuado por la mujer y el hijo de Martelly. Hay un montón de casos que están a la vista, por eso nosotros cuestionamos esta posición. Escuché declaraciones del Presidente Maduro diciendo con respecto a la decisión del Tribunal Constitucional de la República Dominicana que desnacionaliza dominicanos de ascendencia haitiana, que alguien que se pone frente a Haití también lo hace contra Venezuela por los lazos que nos unen desde la época de la Independencia. No solo es Venezuela sino también Ecuador que está formando policías haitianos supuestamente para defender el territorio nacional, para reemplazar a la Minustah, etc. Las organizaciones populares entendemos, como en cualquier parte del mundo, que esas fuerzas no sirven para defender el territorio, ni nada por el estilo, sino para defender un sistema, en este caso, el sistema neocolonial que se ha impuesto en Haití. Realmente, vamos a tener unas Fuerzas Armadas y una policía al servicio de los intereses populares cuando el pueblo haitiano sea protagonista de su propia historia y dueño de su propio destino. Estas cosas no pueden ser ignoradas por los representantes o los enviados especiales de Venezuela, en este caso por Telesur. El informe incluso está viciado en la parte que maniobra con las cifras. Si fue a Haití hace uno o dos años vio que la gente que estaba en los campos de refugiados ha disminuido, pero tengo que decir cómo se produjo eso. Ahí está el tema. Tampoco puedo decir que quedan 130.000. ¡Es mentira! Según informes hay más de 300.000. Cuando ella plantea esto, el 11 de enero se produjo un incendio que hasta ahora todos los datos indican que fue hecho con una intención criminal, en un campamento cerca del aeropuerto, donde murieron tres personas y la gente está pidiendo que el gobierno haga algo porque han perdido todo. Lo único que se hizo fue acercarles algunos colchones. No tienen ni carpas. Te invito que veas que ese incendio de origen desconocido pero con sospechas criminales, ha producido tres muertes, un señor de 38 años y dos niñas fueron carbonizadas, una de 3 y otra de 5 años. ¡Qué me vienen a hablar que han resuelto, que han mejorado la situación! La madre de las niñas dice, te leo textual porque sabía que me ibas a llamar: “mi marido se encuentra en la morgue, ayúdenme, no tengo una sola gourde”, la moneda haitiana. Su esposo murió en el incendio. Curiosamente este campo está instalado en un terreno privado. Oficialmente dicen que todavía hay 145.000 personas que están en campos de refugiados pero es mentira. Hay más de 300.000 personas. MH: Vamos a escuchar que nos tiene que decir sobre el tema Beverly Keene. Este último año ha sido un proceso de desalojo forzoso de los campamentos BK: Es un honor compartir esta conversación. No habla ninguna experta sino una persona que se interesa y se preocupa no sólo por lo que pasa con el pueblo haitiano sino también con lo que hacen las tropas argentinas allí. También las de Uruguay, Brasil y Chile. Es lo que nos ha llevado a interesarnos un poco más y tratar de comprender la realidad haitiana.

Page 74: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

74

Del tema de las consecuencias del terremoto hay un par de casos que son muy claros. Este último año ha sido un proceso de desalojo forzoso de los campamentos. Algunos argumentaron que la propia gente que vivía en los campamentos se fue viendo que la situación era de una gravedad sanitaria y de seguridad cada día peor. En muchos de los casos cortaron el agua, no había luz, realmente condiciones absolutamente infrahumanas. Muchos de los campamentos estaban en terrenos privados y a los efectos de entregarlos a sus dueños o para construir, los vienen desalojando. Eso no quiere decir que se haya resuelto la situación de la gente que sigue cada vez peor. Este año tuvimos varias alertas de amenazas, incluso de muerte, contra los abogados que venían trabajando con la gente en los campamentos, tratando de ayudarlos, de protegerlos, intentando frenar esa ola de desalojos forzosos. Uno de esos abogados huyó del país por las amenazas recibidas y porque las acciones judiciales tampoco avanzaban como era esperable. El otro eje del proceso post terremoto tiene que ver con la reconstrucción de Haití bajo los parámetros del Presidente actual que está abierto a los negocios, como bien señaló Henry. Ha habido un proceso de entrega, de saqueo que sigue desarrollándose contra el pueblo haitiano, contra el país, contra el futuro. Ese proceso tiene muchas variantes, el aporte de EE. UU., de Canadá, de Francia, la entrega a las transnacionales, el proceso de financiamiento a través de la banca internacional, del Banco Mundial, del BID. HB: ¿Tuvieron la posibilidad de ver la película “Asistencia mortal”? BK/MH: No la hemos visto. HB: Voy a hacerles una copia. Silvia o Mónica de la Coordinadora uruguaya también la tienen subtitulada en castellano. BK: Sería una herramienta muy importante. HB: Todo lo que acabás de decir y algunas cosas que dije yo están planteados en ese documental. BK: Lo necesitamos. Justamente estábamos hablando con Mario del desafío que tenemos de realmente militar este año la situación del pueblo haitiano aquí en Argentina y también en Uruguay y Brasil. Este año se cumplen 10 años de la Minustah y de la presencia de las tropas de nuestros países. En algunas de las explicaciones que solemos escuchar en las cancillerías y de los responsables gubernamentales las tropas de nuestros países están allí para que no lo estén las de EE. UU. o Canadá. Nos reímos todos. Obviamente, Venezuela también tiene que ver en cómo se va marcando esto en el futuro. Nuestros gobiernos y nuestros países tienen que poder tener una política de solidaridad con el pueblo haitiano que no sea la política siempre llevada adelante por EE. UU. y Canadá. Lamentablemente, con la presencia de las tropas, con ese sometimiento a la línea marcada desde Washington, Francia y Canadá, nuestros países están repitiendo lo mismo. MH: Brevemente, antes de terminar, ¿en qué beneficia al pueblo haitiano la designación como cardenal de Chibly Langlois por parte del Papa Francisco?

Page 75: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

75

HB: Sinceramente no te sabría contestar. Yo creo que la Iglesia católica, sobre todo la jerarquía, siempre estuvo al servicio de la oligarquía, del imperialismo y el capital. La jerarquía pertenece a ese otro poder que siempre ha golpeado al pueblo haitiano, incluso en los mejores momentos del padre Aristide, exigían su expulsión de la Iglesia. A monseñor Langlois no lo conozco, es un hombre de bajo perfil, sé que es de Les Cayes, una ciudad del sur, ha estudiado teología en Roma y tiene 55 años. Hace poco acaban de nombrar un haitiano como miembro de la Academia de Francia, un escritor; en su momento una haitiana fue nombrada gobernadora de Québec, pero son casos individuales que no tienen ningún impacto sobre la realidad haitiana. Que yo sepa este hombre nunca se ha pronunciado en contra de la ocupación del país, salvo que pertenece a una estructura que integra otra denominada religiones por la paz, que plantea promover el diálogo. No sé qué diálogo puede haber con Martelly que pone a Duvalier en la cara de la gente, que tiene a su hijo como asesor político, que dice que si la justicia haitiana llegara a condenar a Duvalier decretaría una amnistía. Langlois es Presidente de la Conferencia Episcopal haitiana. Sinceramente, no veo en qué nos puede beneficiar, salvo poner el nombre de Haití en los noticieros internacionales que no hablan del terremoto ni de golpes de Estado, de las matanzas y de la pobreza, sino que por primera vez Haití tiene un cardenal. Por lo que hizo la Iglesia católica, no hablo de la pequeña Iglesia de la Teología de la Liberación, hablo de su jerarquía, lo que ha hecho en Haití ha sido siempre un desastre. La Haine

Cuba reconoce por primera vez que tiene un problema con sus ancianos Fernando Ravsberg BBC Mundo, La Habana http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140117_economia_cuba_envejecimiento_mz.shtml Cientos se han matriculado en la Universidad del Adulto Mayor (fotos Raquel Pérez) Casi el 20% de los cubanos tienen más de 60 años y en un futuro próximo un tercio de los habitantes del archipiélago serán personas de la tercera edad. El último censo de población pone sobre la mesa uno de los problemas más complejos que enfrenta Cuba, que las autoridades ahora empiezan a reconocer. "La sociedad se tiene que preparar para el envejecimiento", dijo el vicepresidente Marino Murillo a los diputados en diciembre pasado, agregando que esa tendencia "ya no tiene solución, eso va a ocurrir y no se puede transformar en el corto plazo". Contenido relacionado Cómo el "cuentapropismo" está cambiando Cuba Población cubana disminuye y envejece, según censo La situación ha llegado al extremo de que hoy es mayor el número de ancianos que el de los niños y adolescentes. Inciden en esta realidad la reducción de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y, en menor medida, la emigración de jóvenes. Entre los diferentes retos que enfrenta una sociedad tan envejecida, uno de los más complejos es la atención de las personas de la tercera edad. La prolongación de la vida hace que hoy haya ancianos cuidando de sus padres, casi centenarios.

Page 76: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

76

Económicamente implica que cada año aumenta el número de jubilados a la par que disminuye el de ciudadanos en edad laboral. El gobierno remodela los asilos y las Casas del Abuelo pero la realidad es que las plazas se quedan muy por debajo de las necesidades. Padres de hijos ancianos Margarita y su hijo Margarita y su hijo viven con las dos pensiones que reciben más la ayuda de los más jóvenes de la familia. A sus 97 años Margarita Roca camina con alguna dificultad pero mantiene la cabeza muy clara. La encontramos recién bañada, sentada en su sillón y almorzando, bajo la atenta mirada de su hijo menor, Raúl Arias, quien a los 71 años asume su atención. Este cuadro será cada vez más común en la medida en que continúe aumentando la esperanza de vida, cuyo promedio supera hoy los 78 años, aunque el de las cubanas llega a los 80. Contribuyen a esto diferentes factores pero la amplia cobertura de salud es clave. Margot –así quiere que la llamemos- nos dice riendo que el principal problema que hay en su casa es que ella es “muy majadera” pero nos explica que últimamente se porta mejor, come a la hora y se baña sin protestar. Solo pelea con su hijo para que la deje trabajar. Raúl, sin embargo, enfrenta dificultades mucho más serias: "Vivimos de dos jubilaciones que no alcanzan, para poder cuidarla he tenido que dejar de trabajar y todos los precios están por la nubes. Me cuesta mucho comprarle la leche, por ejemplo". "Tenemos $200 de jubilación cada uno (U$D 8)", nos cuenta Raúl y explica que esa cantidad no alcanza. "Se nos va todo en el pago de la luz, la balita del gas, el agua, el periódico y el teléfono. Por suerte mis hijos me ayudan a llegar a fin de mes". Cuidados, buenos pero escasos Cuba cuenta con proyectos interesantes para la tercera edad como la Universidad del Adulto Mayor, donde estudian jubilados, la práctica generalizada de ejercicios como el Tai Chi o las Casas del Abuelo, en las que los ancianos pasan el día mientras sus hijos trabajan. Estos centros son una solución para apoyar a las familias. Allí se relacionan con gente de su edad, hacen ejercicios, comen y juegan, nada de esto se paga pero solo hay 230 casas, con capacidad para cubrir apenas una tercera parte de las necesidades de la sociedad. Ancianos en Cuba La isla promueve actividades gratuitas para los adultos mayores. Los asilos de ancianos también son gratuitos pero en todo el país existen 127, con un total de 9.000 camas. El gobierno planea construir nuevos 13 asilos y 140 Casas del Abuelo antes del 2015 pero sigue siendo poco para un país con más de 2 millones de adultos mayores. Elizardo Sanpedro, trabajador del asilo Santovenia, institución regentada por la Iglesia Católica y la Salud Pública, explica a BBC Mundo que tienen 450 personas internas, alimentan a 150 abuelos más y mantienen una la lista de espera enorme. "Muchos ancianos quieren venir, este es el mejor de todos los hogares, el resto están en un estado lamentable", dice Sanpedro y agrega que aquí no hay tanta corrupción: "Lo que viene para los abuelos las monjitas se lo dan a ellos, nada se pierde". Sin reemplazo poblacional Alberto Fernández, jefe de atención al adulto mayor de Salud Pública, explicó que Cuba es la primera nación de América Latina donde los mayores de 60 años (18,3%) superan al grupo de 0 a 14 años (17,3%). Lo que deja al país sin reemplazo poblacional. "La sociedad se tiene que preparar para el envejecimiento" Marino Murillo, vicepresidente de Cuba Además de la mayor esperanza de vida, influye la baja natalidad, la cubana tiene como promedio 1,69 hijos. Las razones son muy variadas pero destacan las dificultades económicas, la integración laboral de la mujer y, en particular, la escasez de vivienda. Podría influir los jóvenes que dejan el país, sin embargo, los privilegios migratorios de los cubanos en Estados Unidos hacen que emigren también muchos ancianos. Según el Coronel Lamberto Fraga, durante el 2013 el mayor grupo de viajeros tenían entre 40 y 60 años.

Page 77: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

77

Cuba no está preparada aún para atender a una población tan envejecida. En las ciudades abundan las barreras arquitectónicas, las jubilaciones son insuficientes, no hay un transporte colectivo adecuado, las Casas del Abuelo son escasas y los asilos tienen una capacidad mínima. Adecuarse a esta realidad es su mayor reto.

El gobierno de Honduras instala la censura con la nueva Ley de Información Secreta http://otramerica.com/radar/el-gobierno-honduras-instala-la-censura-la-nueva-ley-informacion-secreta/3072

jueves 16 de enero de 2014 El Congreso de Honduras, controlado por el partido del gobierno, ha aprobado una Ley de Información Secreta que cercena los derechos de acceso a la información de los ciudadanos. Así lo denuncia Reporteros Sin Fronteras y la responsable del Instituto de Acceso a la Información Pública de Honduras. El controversial 'nuevo' ejecutivo se blinda ante las denuncias por corrupción. Por Equipo Otramérica /RSF El 13 de enero de 2014 el Congreso Nacional de Honduras aprobó la Ley de Secretos Oficiales y Desclasificación de la Información Pública. Esta legislación, imprecisa, discrecional y votada apresuradamente, constituye una nueva derrota para la libertad de información en uno de los países más peligrosos del continente para los actores de la información. Reporteros sin Fronteras espera que se presente un recurso por anticonstitucionalidad que invalide una ley que convierte a la información pública en un verdadero coto privado. “La nueva ley le quita pura y simplemente al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) la prerrogativa que constituye su razón de ser: la de determinar y justificar la clasificación de ciertos datos de interés público. Ahora esta competencia se adjudica discrecionalmente al gobierno del Estado (a los funcionarios responsables de las entidades), que podrá así imponer el secreto sin tener que rendir cuentas”, explica en un comunicado Reporteros sin Fronteras. Doris Ismelda Madrid, presidenta de la IAIP, explicaba a medios locales: "Hay un conflicto porque cuando alguna institución decrete secretividad mediante la Ley de Secretos, las personas ya no podrán usar la Ley de Transparencia para lograr que se le dé la información mediante recurso de revisión”, explicaba Madrid. Esta ley ha sido aprobada tan solo dos meses después de una elecciones cuyos resultados han sido cuestionados por organizaciones nacionales e internacionales y que ha consolidado en el poder al mismo partido - Partido Nacional- que participó del golpe de Estado de 2009. La ley, de hecho, fue presentada por un diputado de esa formación, Rodolfo Zelaya, y adoptada rápidamente casi sin debate, la legislación dispone: “Reservado, es toda aquella información, documentación, o material, referida al ámbito estratégico interno de los entes del Estado y que su revelación podría producir efectos institucionales no deseados, si estuviera públicamente disponible, en contra del efectivo desarrollo de las políticas del Estado o del normal funcionamiento de las instituciones del sector público. Esta clasificación es facultad propia del titular de cada ente del Estado”. La información clasificada como “reservada” no podrá publicarse durante un periodo de cinco años. Esta definición la decidirán unilateralmente los jefes de instituciones centralizadas o descentralizadas, quienes también tendrán la facultad de declarar la información “confidencial” –que no podrá hacerse pública durante diez años– en caso de que consideren

Page 78: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

78

que pueda “originar riesgo inminente o amenaza directa contra la seguridad y la defensa del orden público”. Existe una tercera categoría: la de información “secreta”. Es el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad quien podrá declararla de esta manera, e impedirá su publicación por un periodo de quince años, en caso de que considere que hay “amenaza directa contra el orden constitucional”. Finalmente, existe la clasificación de “ultrasecreta”. Corresponde al presidente de la República decretarlo sobre la información “que al ser de uso público cause peligro contra la seguridad, defensa nacional, soberanía e integridad territorial”. Esta información no podrá divulgarse durante 25 años. Honduras se encuentra entre los países más mortíferos del continente para los periodistas. En una década han sido asesinados 38; dos tercios de ellos perdieron la vida después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

Naviera nica levanta polvo en Honduras http://www.trincheraonline.com/2014/01/16/naviera-nica-levanta-polvo-en-honduras/

La recién inaugurada empresa naviera de Nicaragua ha despertado preocupación y celos en la vecina Honduras que ya resiente la caída del movimiento de carga nicaragüense a través de Puerto Cortez, que aún sigue siendo el principal punto de entrada y salida de nuestras mercaderías. Namenic, Naviera Mercante Nicaragüense (Namenic), ahora aliada la Empresa Nacional de Puertos, EPN, es presidida por Luis Debayle, exministro de INAA en el gobierno de Enrique Bolaños. La compañía pretende hacerse del principal movimiento de carga nacional a través de puertos panameños y Cortez de Honduras. El lanzamiento de la empresa en ese país levantó críticas y sospechas. “Ellos no tienen salida al Atlántico y toda la salida la hacen por Puerto Cortés. Entonces, hay que estar claro que cada quien va a buscar sus mejores esquemas… ya sean empresarios, cualquier importador o exportador buscarán sus mejores beneficios o costos para tratar de ser más competitivos en el mercado mundial”, indicó Óscar Girón, director ejecutivo de la Asociación Hondureña de Compañías y Representantes Navieros (Ahcorena). Carga nacional se ha ido a Costa Rica “Mientras en Puerto Cortés ha costado el arranque de los proyectos de modernización de las terminales de contenedores y de graneles sólidos, y tampoco se conoce el nuevo pliego tarifario, en Nicaragua una alianza público-privada permitió -sin ningún inconveniente- el lanzamiento de una nueva línea naviera para hacer más atractivo a Puerto Corinto a pesar que su ubicación no es tan privilegiada”, comentaron diarios de San Pedro Sula. El empresario Óscar Girón advirtió que Honduras está dejando de ser el principal punto de ingreso o salidas de mercaderías de Nicaragua. La nueva naviera nicaragüense le quitará carga al puerto de Honduras más importante. Cortez pasó de mover el 75% de la carga import y export de Nicaragua a un 55%, debido a que esta “se ha ido a Costa Rica”, advirtió.

Page 79: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

79

Los hondureños advierten que desde el año 2011 hasta julio de 2013 el movimiento de carga en el recinto portuario hondureño fue de 24.9 millones de toneladas métricas, superior a los 15.7 millones que registró Puerto Corinto en los últimos cinco años. Sin embargo, en esta ocasión el punto de discusión se centra en la búsqueda de salidas más competitivas en el contexto de un mundo globalizado. No le auguran buen futuro Allan Ramos, alcalde de Puerto Cortés, aseguró que, a pesar que Nicaragua realiza inversiones, busca la optimización de sus servicios y ofrece la reducción de costos y tiempos, esto no conlleva competencia para Honduras porque no tiene salida al Atlántico. “Nicaragua solo tiene un puertecito. Corinto es como Omoa. Dios nos dio esta bahía natural que tiene 15 metros de profundidad para grandes barcos y estamos a 48 horas de Miami que es el puerto de entrada a Estados Unidos. “Corinto está en el Pacífico, no puede competir con Puerto Cortés. Si saca carga tiene que ir a dar la vuelta al canal de Panamá y eso le resulta carísimo”, explicó. Óscar Galeano, expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), consideró que para aprovechar la ubicación geográfica y las condiciones de navegación que hay en el puerto hondureño, es urgente mejorar la eficiencia del servicio a través de mayor rapidez y agilidad en los trámites. “Esa eficiencia y productividad debe traducirse en tarifas portuarias atractivas, para que podamos recuperar toda esa carga”, concluyó. Nicaragua opuesta a pena de muerte La representación de Nicaragua en la OEA apoyó la petición del embajador de México ante la organización, Emilio Rabasa Gamboa, para abrir un debate sobre la necesidad de abolir la pena de muerte en toda América denunciando la actuación de EU en el caso del reo mexicano Edgar Tamayo, que será ejecutado la próxima semana en Texas. En una sesión ordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Rabasa hizo un “respetuoso pero firme llamado a todos los Estados de la región que aún mantienen la aplicación de la pena capital para que consideren su abolición o bien apliquen una moratoria ‘de jure’ con miras a su abolición”. En concreto, el diplomático mexicano denunció que el estado de Texas se muestre dispuesto a seguir adelante con la ejecución de Tamayo, condenado a muerte por el asesinato de un agente policial en Houston, pese a que en su caso se violó el derecho a la notificación consular incluido en la Convención de Viena. Embajadores de varios estados miembros de la OEA, como Argentina, Colombia, Venezuela o Nicaragua, y el observador permanente de Francia, apoyaron la idea de México de profundizar en el debate sobre la abolición de la pena de muerte, mientras que Jamaica coincidió con EE.UU. en que esa pena no está prohibida en el derecho internacional.

Page 80: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

80

Panamá tiene $200 mil millones en reserva mineral

ORO, PLATA, MOLIBDENO Y COBRE

MARLENE TESTA [email protected] La actividad minera, que en 2013 produjo $550 millones, está en pleno auge RESULTADOS. La producción de oro en 2012 fue de 69,181 onzas. El año pasado alcanzó una cifra similar: 69,503 onzas. Foto: Cortesía | El Siglo 2014-01-16 — 12:00:00 AM — PANAMÁ. La minería es uno de los sectores que cobra fuerza en la economía panameña. El año pasado creció por encima del 25%. Y se estima que en reservas comprobadas hay aproximadamente $200 mil millones. En Panamá se han identificado 50 mil millones de libras de cobre, 12 millones de onzas de oro, 25,000 onzas de plata y 250 toneladas de molibdeno. ‘Esto a precios actuales suma $200 mil millones’, aseguró Zorel Morales, presidente Ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá. De este total, 53% debe quedarse en el país entre impuestos sobre la renta y dividendos, agregó el alto ejecutivo de la organización. PROYECTOS EN FORMACIÓN Pero a pesar de las importantes reservas minerales, el desarrollo es poco. Sólo hay una mina de extracción de oro en operación en Molejón, Coclé, que es operada por Petaquilla Gold. Actualmente se construye un proyecto de extracción de cobre, oro, plata y molibdeno, de parte de Minera Panamá, en Donoso, Colón. Se estima que la mina entrará en operación dentro de dos años y medio. Es un proyecto de gran magnitud. También se construye la mina de Cerro Quema en Los Santos, de mediano tamaño, que podría estar en operación en año y medio. Además, se realizan estudios de factibilidad y de reservas para la reapertura de la mina Santa Rosa, en la provincia de Veraguas. La actividad minera genera el 2. 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, todas las proyecciones indican que en dos o tres años alcanzará una mayor participación en la estructura económica de Panamá. La tendencia indica que en el 2013 la actividad de minas y canteras produjo cerca de $550 millones, medido por el producto interno bruto real. Para su desarrollo se invirtieron $5,100 millones el año pasado. En el caso de Minera Panamá, la inversión alcanzó $5 mil millones, mientras que en el proyecto de Santa Rosa y Cerro Quema, se invirtieron $100 millones. Para el 2014 no se esperan grandes variaciones, ‘no se prevé que haya un incremento significativo de las exportaciones porque el proyecto insignia del sector, Minera Panamá, se está construyendo’, dijo Morales.

Page 81: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

81

Pero no todo lo que brilla es oro. El año pasado el negocio no pasó por su mejor momento. Las exportaciones de oro se redujeron hasta un 35% influenciado por la caída de los precios de este metal. Pero a pesar de este revés, la actividad minera está destinada a ser el sector económico más importante del país dadas las grandes reservas de minerales existentes en el país. No obstante, deberá vencer la oposición de grupos ambientales, entre otros, a esta actividad.

EL SALVADOR: ENCUESTAS, CAMPAÑA POLITICA Y PERSPECTIVAS ELECTORALES PARA EL 2014, ¿CONTINUAN LOS CAMBIOS O SE RETROCEDE AL PASADO DE CORRUPCION? Por: Nelson de Jesús Quintanilla Gómez, Sociólogo y Diputado de La Asamblea Legislativa, San Miguel, El Salvador, C.A., [email protected], [email protected] y [email protected]

Miércoles 15 de enero de 2014.

Hasta esta fecha 15 de enero han sido publicadas en el mes de enero por lo menos unas nueve encuestas tanto de instituciones nacionales como internacionales entre la que se pueden mencionar: Mitosfky, UTEC, CID-Gallup, SC-Sondea, Fidelity, UFG, UCA, EDH e Inmore del DEM, la mayoría de estas ponen al FMLN y su fórmula presidencial en primer lugar.

Las que ponen en primer lugar al frente y a su fórmula presidencial son: UTEC (FMLN 36.6%, ARENA 28.2% y UNIDAD 10.4%, esto hace una diferencia de 8.4 a favor del frente); CID-Gallup (FMLN 49%, ARENA 37% y UNIDAD 14%, aquí la diferencia a favor del frente es de 12 puntos); SC-Sondea (FMLN 44.8%, ARENA 38.1% y UNIDAD 13.7%, la diferencia a favor del frente es de 6.7%); en Fidelity (FMLN 34.5%, ARENA 23.1% y UNIDAD 24.3%, la diferencia en este caso es de 11.4%, hay que decir que aquí ARENA es tercer lugar no segundo como en las anteriores encuestas); UFG (FMLN 42.2%, ARENA 31.3% y UNIDAD 12%, aquí la diferencia es de 10.9%); UCA (FMLN 46.8%, ARENA 32.5% y UNIDAD 14.7%, la diferencia es de 14.3%Y y finalmente en la de Inmore -Diario el Mundo- DEM (FMLN 36%, ARENA 35% y UNIDAD 16%, la diferencia aquí es de un punto porcentual).

En la encuesta de la Mitosfky los datos son: FMLN 32.7%, ARENA 35.3% y UNIDAD 14.4%, esta es la única encuesta en la que el frente tiene una diferencia de menos 2.6% y a favor de ARENA, UNIDAD se mantiene en tercer lugar y los otros dos partidos contendientes; PSP y FPS no parecen tener apoyo, lo que indica que así como surgieron desaparecerán, será una especie de muertos antes del parto.

Mientas tanto en la encuesta del Diario de Hoy (EDH) se muestra un empate técnico y dicen que habrá una segunda vuelta, aquí los datos son los siguientes: FMLN 36.1%, ARENA 36.0% y UNIDAD 11.6%, aquí la diferencia a favor del frente es de 0.1%, esto es un empate real; este es un medio de comunicación de derecha que históricamente ha estado al servicio de ARENA, por tanto no es de extrañar su información.

Ahora bien, los datos de las encuestas solo son una apreciación de la ciudadanía, no se deben tomar como un hecho consumado o definitivo, obviamente reflejan una tendencia de por dónde ira el resultado electoral y aunque algunos las utilizan para hacer campaña político

Page 82: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

82

electoral no debe creerse en tal situación, el trabajo directo con la ciudadanía y la población sigue dando a conocer las propuestas de gobierno.

La campaña político electoral está por finalizar, todos los partidos políticos contendientes están preparando sus cierres de campaña, sin embargo todo transcurre con normalidad, algunos pequeños incidentes por destrucción de propaganda entre partidos, pero no hay cosas que alteren el orden público ni que atenten contra la integridad de las personas ni de partidos ni de terceros, sin embargo la campaña ilegal o sucia sigue en buena medida por parte del partido ARENA en contra del FMLN.

La campaña de miedo fue derrotada en el 2009 y ahora Quijano y ARENA vienen con su misma estrategia, eso no da resultados, la gente no cree en eso, la población y la ciudadanía quiere propuestas serias, no inventos ni mentiras, no demagogia, soluciones a sus problemas y no promesas, ni mucho menos discurso en donde se hable en mal de los demás, la gente ya sabe quién es cada candidato, a excepción de los dos nuevos, los otros tres que las encuetas posicionan ya son conocidos.

El fmln continua realizando campaña limpia, proponiendo soluciones a los problemas de país y respecto a la profundización de los cambios iniciados con el presidente Funes en el primer gobierno de izquierda en El Salvador, así como la realización de actos públicos de adhesiones de diferentes personalidades y movimientos ciudadanos (Salvador adelante y cinco más, El Salvador Cambia), alcaldes y ex candidatos a alcaldes tales como Carlos Méndez de Chapeltique San Miguel, Rene Portillo de Sesori San Migue, y Will Gómez de Ciudad Barrios San Miguel y el ex candidato a alcalde de ARENA en San Miguel, el señor Arturo Castellón.

A estas altura del proceso está claro que el frente es primer lugar, ARENA segundo y UNIDAD tercero, sin embargo la campaña finaliza el 29 de enero y todavía algunas cosas pueden cambiar la percepción de la población, si las cosas siguen como hasta ahora no hay duda que el fmln será el gran ganador, las perspectivas son esas, porque el gritón de ARENA no dio resultados y menos dará sorpresas el llorón (Quijano en spot televisivo refiriéndose a la seguridad del país y de cómo resolverla sin concretizar en nada).

La posibilidad real es que los cambios continúen y no que se retroceda al pasado de corrupción del partido ARENA, como se demuestra con muchos de sus ex funcionarios entre ellos, Francisco Flores Pérez, Guillermo Sol Bang, Miguel Lacayo, Jorge Nieto, Carlos Perla, Roberto Maties Gil, Norma de Dowe, Majano Araujo, entre otros.

Los programas sociales impulsados por este primer gobierno de izquierda van a continuar y el fmln seguirá en el gobierno porque el pueblo ve la diferencia de 5 años de Funes con 20 años de gobiernos de ARENA con un modelos económico neoliberal y unas políticas de gobierno en contra de la clase trabajadora y a favor de los empresarios y simpatizantes del partido de derecha.

Costa Rica: Entre el miedo y la esperanza Gustavo J. Fuchs Alai

Page 83: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

83

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179529 Dos candidatos que representan polos opuestos en la política nacional se enfrentaran el 2 de febrero en elecciones generales en la pequeña nación centroamericana; todos los pronósticos apuntan a una segunda vuelta. En medio de una gran polarización y un descontento generalizado, la población costarricense acudirá a las urnas el próximo 2 de febrero para decidir quién será el nuevo presidente del país en una coyuntura sin precedentes. Con la segunda tasa de desempleo más alta de América Latina y con una creciente desigualdad, el panorama electoral apunta a tres claros contrincantes: dos de derecha y uno de izquierda. De parte del partido oficialista, el Partido Liberación Nacional (PLN), se postula Johnny Araya, alcalde de San José, que ha ocupado ese puesto los últimos 22 años siendo re-electo en elecciones municipales con un abstencionismo mayor al 50% del padrón. Por otra parte, se postula Otto Guevara por el Movimiento Libertario (ML), agrupación de extrema deracha ligada a la Red Liberal de América Latina (RELIAL), organización internacional que ha apoyado el golpe de Estado en Honduras, en Paraguay, y se manifiesta abiertamente contra todos los gobiernos progresistas de la región. Como contrincante de ambos candidatos, se encuentra el candidato del Frente Amplio (FA) José María Villalta. El FA es el único partido de izquierda en el país que cuenta con representación en el congreso desde el 2006. También es parte del Foro de Sao Paulo que agrupa a gobiernos y partidos progresistas de toda América Latina. Las encuestas de intención de voto muestran una mínima distancia entre el oficialista Araya y el candidato del FA, y en un tercer lugar el derechista Otto Guevara. En las últimas semanas, tanto Araya como Guevara han dirigido sus campañas electorales en contra de Villalta, vinculándolo con el comunismo y al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez. Columnistas y editorialistas del diario La Nación – cercano al partido de gobierno, PLN – han inundado las páginas del pasquín con comparaciones entre el programa de gobierno del FA y los modelos económicos de Venezuela y Argentina, con alarmistas pronósticos. Ante los ataques, el candidato del FA ha manifestado querer gobernar en un estilo similar al de José Mujica, presidente uruguayo, o al de Lula da Silva, ex-presidente brasileño. Sin embargo, dichas afirmaciones no han tenido repercusiones en los medios comerciales ni han neutralizado la ardua campaña en su contra. Frente a un descontento generalizado, el candidato del PLN ha hecho una fuerte apuesta a promover el continuismo frente a los “extremismos”, de los cuales acusa a Villalta y a Guevara, no obstante hasta ahora su propaganda sólo se ha dirigido a criticar al candidato frenteamplista. Por otra parte, el candidato oficialista Johnny Araya está cuestionado por la Fiscalía con varias causas pendientes, mientras que siete candidatos a diputaciones de su partido están acusados/as de delitos diversos como enriquecimiento ilícito, estafa, peculado y malversación de fondos. El discurso de Araya se ha enfocado en las últimas semanas a desvincularse de la actual presidenta Laura Chinchilla, afirmando que su propuesta es un “cambio responsable”, en contraste con la propuesta de cambio que pregona el FA. En respuesta a Villalta, que ha acuñado el calificativo de “los mismos de siempre” para describir al bipartidismo, Araya ha transformado sus mensajes de campaña para rectificar con orgullo que él es parte de “los mismos de siempre” a los cuales el país le debe mucho. Sin embargo, la estrategia del miedo definitivamente ha marcado la campaña del oficialista.

Page 84: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

84

El PLN ha pautado spots en los cuales aduce que un eventual gobierno del FA cerraría Zonas Francas y convertiría a Costa Rica en otra Venezuela u otra Cuba. Por otra parte, el partido de gobierno está financiando campañas en redes sociales destinadas a desprestigiar a Villalta y sus propuestas, con sitios web como www.yositengomiedo.com y diversos grupos anti-comunistas en Facebook. El ML de Otto Guevara también ha unido sus esfuerzos a los del PLN y presenta una fuerte incidencia en redes sociales. La sorpresa del auge de Villalta fue justamente acompañada de su popularidad en redes sociales, debido a su sobresaliente desempeño como diputado opositor en la Asamblea Legislativa, y a la simpatía que ha despertado entre la juventud costarricense por ser el candidato más joven. Es por ello que, tanto el PLN como el ML, han dirigido sus baterías hacia el ciberespacio. La última encuesta realizada por CID-Gallup posiciona al candidato oficialista con 29%, un aumento significativo comparado a las encuestas de diciembre. Por otra parte, José María Villalta continúa en segundo lugar con un 20% mostrando un decrecimiento en comparación a las encuestas pasadas, lo que apunta a que la campaña del miedo ha tenido un importante efecto en su contra. Sin embargo dichos resultados se desprenden de una muestra de 1215 personas, un número de encuestados que resulta insuficiente para predecir con una mínima certeza lo que va a ocurrir en febrero. A pesar de estas últimas cifras, la mayoría de analistas políticos concuerdan en apuntar a una segunda ronda (se da si ningún candidato obtiene un 40% de los votos del padrón electoral) entre el PLN y el FA. Con esto dicho, parece que la apuesta del partido de gobierno es debilitar el potencial apoyo al FA del sector abstencionista del electorado, presentando a Villalta como una mala opción y una amenaza para la democracia. Por su parte, Villalta se ha dedicado a reforzar con énfasis sus propuestas de gobierno a denunciar abiertamente la campaña de miedo desatada en su contra. - Gustavo J. Fuchs es comunicador costarricense URL de este artículo: http://alainet.org/active/70461

Costa Rica y el mito del país más feliz del mundo José Steinsleger http://www.jornada.unam.mx/2014/01/15/opinion/025a1pol Luego que la New Eco­nomics Foundation (NEF) ubicó a Costa Rica en el primer lugar dentro de 149 países (Happy Planet Index, 2009), el inglés Nic Marks, su editor, visitó la nación centroamericana y allí manifestó estar muy emocionado en poder entender cómo se logró esto. Dijo Marks: ¿cómo hacer para que otros países emulen el ejemplo de Costa Rica? Pagadas de sí mismas, las autoridades pasearon al visitante por el país más feliz del mundo, aunque librándolo de conocer a la niña Lineth Campos. Dos años antes, en un acto oficial en Nicoya (provincia de Guanacaste), Lineth había causado el enojo del insípido presidente Óscar Arias y sus ministros, lanzándoles los versos de un poema de Alvaro Villegas: “Guanacaste, Guanacaste… paraíso natural que despierta la codicia del imperialismo… / Antes el latifundismo, luego la explotación del criollo en las minas y haciendas ganaderas, ahora la explotación turística”.

Page 85: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

85

Las mediciones de la NEF parecen responder a las agencias del turismo aventura, o al interés de los que promueven el negocio inmobiliario entre los jubilados de Estados Unidos y Europa. Para ello cuenta con el respaldo de instituciones como la Universidad de la Paz (presidida ad honorem por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki moon), y que en su staff tiene a personajes como el demócrata vacuno de Uruguay Julio María Sanguinetti, y el tecnócrata chileno Francisco Rojas Aravena. En sentido contrario, las mediciones emprendidas por el programa Estudio de la nación, dirigido por Jorge Vargas Curell, resultan menos optimistas: más de un millón de pobres (25 por ciento de la población), con 7 por ciento en la pobreza extrema (80 dólares al mes en las ciudades, 63 en el campo), en tanto 40 por ciento de los niños y adolescentes se debaten en situación de pobreza. Un país, en suma, donde el politólogo Andrés Mora Ramírez asegura que la resignación se disfraza de felicidad, y desde 2010, con las políticas neoliberales, ha visto crecer el desempleo, la desigualdad y la brecha entre ricos y pobres, habiendo alcanzado el pico máximo en un cuarto de siglo. Mora Ramírez aludía al fracaso del venido a menos Partido Liberación Nacional (PLN), surgido de los ideales socialdemócratas de José Figueres (1948), y que con los años degeneró “…en una agrupación derechista y auténtico caballo de Troya del gran capital trasnacional y de los grupos dominantes asociados”. Otro mito costarricense consiste en relamerse con las ventajas del país sin ejército, abolido por la Constitución de 1949. Singularidad institucional que, para fundaciones alemanas como la reaccionaria Konrad Adenauer (democristiana), habría hecho de la sociedad tica la más democrática y segura de América Latina. Cosa hasta cierto punto veraz, en comparación con la desgarradora realidad social de los países vecinos. Los pueblos, sin embargo, sangran por su propia herida. Porque buena parte de los costarricenses sienten que la cacareada democracia, seguridad y felicidad de su patria contradice el sentido profundo de los versos declamados por Lineth: aquel espíritu patriota y antimperialista que el 20 de marzo de 1856, en la provincia de Guanacaste precisamente, derrotó al filibustero yanqui William Walker en la batalla de Santa Rosa. Más que país feliz, Costa Rica es hoy un protectorado virtual de Estados Unidos, y piedra angular de los planes de dominación del Pentágono en América Central y el Caribe. En julio de 2010, por ejemplo, y en franca violación de la Constitución, la Asamblea Legislativa aprobó por unanimidad el ingreso a territorio nacional de 7 mil marines y 46 buques de guerra equipados con helicópteros artillados y aviones de combate. La autorización del ingreso fue solicitada por la embajada de Washington en San José, a través de una carta sin traducción oficial que el gobierno de Laura Chinchilla giró de inmediato a la Asamblea Legislativa. Y en el acuerdo, el país más feliz del mundo renunciaba a presentar cualquier reclamo “…por daño, destrucción de la propiedad de otro, lesiones o muerte del personal de ambos que surgieran de las actividades”. En pocas palabras, las tropas yanquis no podían ser juzgadas en Costa Rica. Contra los políticos neoliberales del PLN y socialcristianos del PUSC, a más de los llamados libertarios (remedo ultraneoliberal y criollo del Tea Party), viene consolidándose la

Page 86: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

86

personalidad de José María Villalta, joven legislador que encabeza la intención de voto y lidera la coalición de fuerzas progresistas y de izquierdas agrupadas en el Frente Amplio (FA). Previstos para el domingo 2 de febrero, los comicios presidenciales podrían arrojar la grata sorpresa de que el FA consiga romper el círculo vicioso de los cipayos ticos, en más de medio siglo de alienación, entreguismo y pérdida de la soberanía nacional. Para ello, bastaría que Villalta pase a la segunda ronda electoral. En tanto, los versos declamados por Lineth ayudan a levantar el ánimo: “Despierta, hermano guanacasteco, despierta tu espíritu indómito / suéltate el bozal, quítate la talmeca, demuestra tu coraje y altivez chorotega, toma las riendas del potro chúcaro y domina el toro cimarrón del imperialismo…

COSTA RICA.- Llamamos a votar críticamente por el Frente Amplio José María Villalta Florez-Estrada, candidato presidencial del Frente Amplio http://elsoca.org/index.php/america-central/declaraciones-del-psoca/3204-costa-rica-llamamos-a-votar-criticamente-por-el-frente-amplio Abajo la continuidad del PLN en el gobierno!! ¡Llamamos a votar críticamente por el Frente Amplio! La realización de elecciones generales el 2 de Febrero de 2014, se producirá en un contexto totalmente diferente a las décadas anteriores. La fiesta electoral amenaza convertirse en una dura batalla por el poder. El Estado benefactor instaurado después de la revolución de 1948, yace agonizante después de 30 años de ofensiva neoliberal y continuo desmantelamiento. Este cambio abrupto en las condiciones materiales de vida, la agudización de la crisis económica, están produciendo también saltos en la conciencia de las masas trabajadoras costarricenses. Este nuevo fenómeno político se manifiesta en la masiva ruptura con los partidos tradicionales y en la polarización de la intención de voto. Las encuestas reflejan un crecimiento del izquierdista partido Frente Amplio (FA) y también un crecimiento del derechista Movimiento Libertario (ML) Es la primera vez en la historia de Costa Rica que un partido de izquierda, de reciente formación, se perfila como posible ganador de las elecciones. Crisis económica y agotamiento del régimen bipartidista El régimen democrático burgués de Costa Rica, instaurado a partir de la revolución de 1948, después de varias oscilaciones, terminó asentándose en un sistema bipartidista, basado en el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). Pero esta relativamente estable democracia burguesa fue estremecida, hace 14 años, por las grandiosas movilizaciones obreras y populares contra el llamado Combo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que pretendió privatizar la energía eléctrica y las telecomunicaciones, industrias nacionales que fueron conquistas de la revolución de 1948.

Page 87: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

87

Las movilizaciones contra la privatización del ICE triunfaron en su objetivo inmediato, sacudieron la conciencia de las masas costarricenses y contribuyeron a herir de muerte al régimen político asentado en el bipartidismo. El PUSC sufre una crisis terminal. En 1994 se le separó el Movimiento Libertario (ML). El gobierno de Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006) fue el último gobierno del PUSC, y de la otrora estable alternancia bipartidista. EL PUSC actualmente está reducido a escombros. El gobernante PLN sufre una crisis similar aunque menos intensa. Durante décadas el PLN fue el principal artífice y defensor del Estado benefactor, pero en 1983 comenzó a aplicar los primeros planes de ajustes neoliberales, que fueron desmantelando poco a poco, en el transcurso de diferentes gobiernos, las conquistas de la revolución de 1948. Desde entonces el PLN se consolidó como el partido de la burguesía ligada a la apertura de los mercados. Este giro neoliberal del PLN produjo una reacción contraria: en el año 2000 se produjo la ruptura que dio origen al Partido Acción Ciudadana (PAC) liderado por Otton Solís. Parachoques de la crisis del régimen bipartidista La crisis del régimen bipartidista fue atenuada con el surgimiento de dos nuevas opciones políticas: el Movimiento Libertario (ML) y del Partido Acción Ciudadana (PAC). En las elecciones presidenciales del año 2002, el PAC obtuvo el 26.19% de los votos, mientras el ML obtuvo apenas el1,07%. La situación cambió en las elecciones presidenciales del 2006, que estuvieron precedidas por los efectos de la lucha contra el Combo del ICE y el nuevo ambiente de movilizaciones contra la ratificación del tratado de libre comercio conocido como CAFTA-DR. El PAC se convirtió en el abanderado de la lucha contra ratificación del CAFTA-DR, logrando obtener en las elecciones de febrero del 2006 la cantidad de 41,1% de los votos, apenas un 1% inferior al 42% que obtuvo el candidato del PLN, Oscar Arias, que hizo posible su reelección. El ML de Otto Guevara llegó a obtener el 8,76%. La debacle del PUSC se manifestó en una votación del 3,6% de los votos. El fenómeno del PAC reflejó el descontento social de un importante sector de masas que se resistía al desmantelamiento del Estado benefactor, a la privatización de los servicios públicos y la ratificación del CAFTA-DR, pero que todavía seguía creyendo que la salvación estaba en revitalizar a las instituciones de la democracia burguesa. Pero, así como crecieron en su momento el PAC y el ML, también creció el abstencionismo que es un rechazo pasivo contra el sistema político. Entre 1962 y 1994, cuando todavía no se habían sentido las consecuencias del neoliberalismo, Costa Rica tuvo un 19% de abstencionismo, una de las cifras más bajas del mundo, pero en las elecciones de 1998 aumento al 30%. En 2002 subió al 31%. En 2006 volvió a subir hasta el 34,8%. En 2010 bajó levemente al 31%. Existe un relación directa entre la aplicación de los ajustes neoliberales y el aumento del abstencionismo. La democracia burguesa costarricense languidece. El bipartidismo entró en coma con la casi desaparición del PUSC, dando lugar a una frágil y decadente supremacía del PLN, con dos gobiernos consecutivos, con una oposición burguesa dispersa, y sin que hasta el momento la clase trabajadora pueda presentar su propia alternativa. A pesar de la abierta crisis del régimen político, el PLN todavía controla férreamente las instituciones claves del Estado, como el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Sala IV de la Corte Suprema de Justicia, desde las cuales impone su hegemonía.

Page 88: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

88

El derrumbe del PAC Como las movilizaciones contra el CAFTA eran incontenibles y el país estaba prácticamente dividido, la oligarquía costarricense realizó una espectacular maniobra, para manipular el nivel de conciencia democrático de las masas: convocar a un referéndum, el primero en la historia de Costa Rica, para decidir la ratificación del CAFTA. Este se realizó finalmente el 7 de Octubre del 2007 y terminó en una victoria para la burguesía pro norteamericana: 51,6% votó a favor, mientras que un 48,3% votó en contra. El resultado fue fatal: las movilizaciones se detuvieron y prevaleció el ambiente de derrota. Después del referéndum del 7 de Octubre, el PAC comenzó a colaborar con el gobierno del PLN, y no obstaculizó la larga agenda de medidas relacionadas con la implementación del CAFTA-DR. Y aquí fue donde comenzó la crisis y agotamiento del PAC, que había surgido como un intento de rescatar y proteger el proyecto socialdemócrata del Estado benefactor. El PAC colaboró desde la Asamblea Legislativa con el gobierno de Laura Chinchilla (2010-2014) en el tema fiscal, acelerando la crisis y el desgaste político de esta organización. Las elecciones del 2014 La burguesía costarricense, acostumbrada al juego político, realiza todo tipo de maniobras para evitar el colapso del régimen político, abriendo las válvulas de la caldera, disipando el descontento, permitiendo o tolerando la creación de nuevos partidos políticos. De esta manera hace creer al pueblo que la democracia no es un mero discurso sino una realidad concreta. Estos ciclos de proliferación de partidos están relacionados directamente con la agudización de la crisis del régimen. De esta manera, abriendo las compuestas al desahogo popular, el PLN pretende remontar parcialmente su tremenda crisis y erosión política, promoviendo la dispersión de las fuerzas en su contra. En el actual proceso electoral participan 13 partidos inscritos a nivel nacional, y muchos otros a nivel provincial y cantonal. Las preferencias por el Frente Amplio El Frente Amplio (FA) tiene sus antecedentes en la escisión que se produjo en el Partido Vanguardia Popular (PVP) en 1983 y el reagrupamiento electoral de los dirigentes de la facción Mora Valverde, seguidora de la línea reformista del PVP, alrededor del Partido Fuerza Democrática (FD), una escisión de la coalición Pueblo Unido, conformada en su momento por el PVP, el Partido Socialista Costarricense (PSC) y otras fuerzas. El objetivo estratégico de Fuerza Democrática se orientó a recuperar la fuerza electoral que tuvo la coalición Pueblo Unido entre 1978 y 1983. FD no logró su propósito debido a diferencias internas, a pesar de que obtuvo dos diputados en los comicios nacionales de 1986, y uno en 1990. De la división de FD surgió el partido Frente Amplio (FA) en el año 2004, como un partido provincial en San José, liderado por José Merino del Río y otros cuadros de la facción Mora Valverde del extinto PVP. El FA ha capitalizado electoralmente las simpatías que captó el desaparecido dirigente José Merino del Río en la Asamblea Legislativa, consecuencia directa de la agitación laboral derivada de la lucha contra el Combo ICE en el año 2000, y de la valiente oposición a la firma del CAFTA-DR. El FA ha logrado convertirse en un polo de referencia de la “izquierda democrática”, reformista. El FA no es estrictamente un partido obrero, aunque sectores importantes del movimiento obrero, como la dirigencia de los sindicatos del ICE, los trabajadores de la salud, la APSE, el

Page 89: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

89

SNAA y algunos sindicatos de plantaciones bananeras, se han incorporado como candidatos a diputados en sus listas del FA. Un factor importante en la actual campaña electoral es que el FA no representa, por el momento, los intereses económicos o políticos de sectores empresariales. La beligerancia del diputado José María Villalta Florez-Estrada dentro de la Asamblea Legislativa, por un lado, y la crisis económica y social que aflige a los costarricenses, más la crisis del régimen político, por el otro, han sido la combinación de factores que han posibilitado el giro de un importante sector de masas hacia la izquierda, y que acuerpa al FA, al grado de exhibir una intención de voto de más del 20%. Los socialistas centroamericanos llamamos a las masas trabajadoras de Costa Rica a consolidar, ampliar y profundizar esta progresiva ruptura electoral con los partidos tradicionales. Llamamos a votar críticamente por los candidatos del Frente Amplio El crecimiento electoral del FA en las encuestas asustó a las cámaras empresariales aglutinadas en la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep). El candidato Villalta Florez-Estrada ha respondido con un discurso conciliador de impulsar el “diálogo” y el “consenso” con los empresarios para abordar temas como la renegociación del CAFTA-DR o el futuro de la industria eléctrica. El FA no impulsa ni defiende un programa de transformación socialista de la sociedad costarricense, sino que se limita a sostener un programa democrático radical, de recuperación del Estado benefactor, y en este punto coincide con las ilusiones y el nivel de conciencia democrático de las masas, convirtiéndose en un referente de las aspiraciones de estas. Es difícil asegurar si la intención de voto a favor del FA en las encuestas, logrará finalmente cristalizarse en votación real, pero existen posibilidades reales de que este fenómeno llegue a concretizarse. Por ello, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a los trabajadores y el pueblo costarricense a votar críticamente por los candidatos del Frente Amplio. Nuestra crítica obedece a que el programa del Frente Amplio no rompe con la economía capitalista, ni plantea la necesidad de instaurar un gobierno de los trabajadores en Costa Rica. Necesitamos un programa para terminar con la crisis capitalista La recuperación de las conquistas económicas y sociales de la época dorada del Estado benefactor no se logrará dentro de los marcos del capitalismo. Costa Rica, al igual que el resto de Centroamérica, necesita realizar profundas transformaciones económicas y sociales, que se solo se lograran bajo un gobierno de los trabajadores. Los trabajadores costarricenses son los que más se han movilizado, primero luchando contra la privatización del ICE, después contra la ratificación del CAFTA-DR y después, por largo tiempo, por aumento de salarios, contra el recorte de las conquistas laborales, defendiendo los servicios públicos, los pluses salariales, etc. Costa Rica necesita con urgencia la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, para reorganizar el Estado y la economía en beneficio del pueblo trabajador. Para realizar una reforma agraria, con financiamiento para los campesinos. Para defender el nivel de vida,

Page 90: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

90

exigiendo aumento salarial conforme el costo de la vida, defendiendo el empleo, defendiendo la Caja Costarricense de Seguridad Social (CSS), nacionalizando la banca y las principales empresas bajo el control de los trabajadores, ampliando las libertades democráticas, luchando por un Estado laico, donde se defiendan las libertades y derechos de las minorías, etc. Reunificación socialista de Centroamérica o muerte!! Centroamérica, 13 de Enero del 2013. Secretariado Centroamericano (SECA) Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

Haití, cuatro años después del terremoto

El espejismo de la reconstrucción

Iolanda Fresnillo eldiario.es http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179393 Hace cuatro años la tierra tembló durante 35 segundos en Haití. Con el epicentro situado a 25 km de Puerto Príncipe, el seísmo de 7,3 grados en la escala de Richter se llevó más de 220.000 vidas por delante. El mundo se conmocionó. Pasado el tiempo, mientras más del 80% de la población sigue viviendo bajo el umbral de la pobreza y más de 170.000 personas continúan durmiendo bajo las carpas, los ejes de la reconstrucción se han centrado en el turismo de lujo, la minería y la creación de zonas industriales. En Haití 100.000 casas fueron totalmente destruidas y algo más de 200.000 gravemente dañadas, lo que dejó a más de un millón y medio de personas sin hogar. La reconstrucción de viviendas parecía entonces una prioridad urgente. Y a pesar de la existencia de avances, no se ha completado con éxito. Las infraestructuras públicas fueron también gravemente dañadas. A la imagen del palacio presidencial en ruinas, hay que sumar la destrucción del 60% de la infraestructura gubernamental. El 25% de los funcionarios en Puerto Príncipe fallecieron en el terremoto. El Estado haitiano, fuertemente debilitado tras años de injerencias internacionales, quedaba reducido de golpe a su mínima expresión. En la Conferencia de donantes de Nueva York, tres meses después del terremoto, se acordó reforzar el liderazgo del gobierno haitiano. Sin embargo, tan sólo el 1% de la ayuda de emergencia y el 16% de la ayuda a la reconstrucción se ha canalizado a través de administraciones haitianas. “Han impuesto totalmente su propia agenda”, comenta Rolphe Papillon, periodista y ex alcalde de la pequeña localidad costera de Corail, mientras muestra una estructura que debía albergar un mercado, sin acabar, en el que la Unión Europea ha dilapidado dos millones de euros según los lugareños. “¿A quién preguntaron para construir este edificio? A la gente del pueblo desde luego que no”. La crítica generalizada al ninguneo de las prioridades del gobierno y la sociedad civil haitiana planea cuando se pregunta en Haití sobre la cooperación internacional.

Page 91: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

91

El propio análisis del gobierno haitiano sobre la eficacia de la ayuda mostraba en marzo de 2013 que “los porcentajes de distribución de los fondos por sectores varia entre -100% (protección social) y +450% (transporte) respecto a las necesidades fijadas [por el gobierno]”. Reconstrucción económica o 'el capitalismo del desastre'. Se calcula que los daños y pérdidas por el terremoto fueron de 7.800 millones de dólares, equivalentes a más del 120% del PIB del país. Cuando el punto de partida es el del país más empobrecido de las Américas, con una larga historia de injerencias económicas y neoliberalismo impuesto a sangre y fuego, la tarea de la reconstrucción económica se torna compleja. “La reconstrucción en Haití después del terremoto se ha convertido en una vasta operación de capitalismo del desastre, que no busca socorrer a las víctimas, sino servirse de la catástrofe para hacer beneficios”, describe Boumba, activista de base de una lista interminable de movimientos sociales. El concepto 'Capitalismo del desastre' lo popularizó Naomi Klein, autora de la 'Doctrina del Shock', quien, un día después del terremoto, publicaba cómo la Heritage Foundation (“una de las principales defensoras de explotar desastres para profundizar sus políticas pro-empresas”) no había tardado ni un día en afirmar que “la respuesta de Estados Unidos al trágico terremoto en Haití ofrece oportunidades para redefinir los largamente disfuncionales economía y gobierno haitianos”. “¡La carrera por el oro ha empezado!”, afirmó el embajador de Estados Unidos en Haití en un cable de febrero de 2010 revelado por Wikileaks, un año después. Hablaba de los negocios que podían surgir de la reconstrucción en Haití. El 76,7% del valor de los contratos concedidos por la Unión Europea en sus proyectos de reconstrucción en Haití durante 2010 y 2011 fueron entregados a empresas europeas. De forma similar pero aún más notoria, Estados Unidos tan sólo ha cedido el 1,3% del valor contractual de sus proyectos a empresas haitianas. La atracción de la inversión extranjera es también una prioridad para el gobierno de Michel Martelly. Apadrinada por los Clinton, la estrategia “ Haiti: Open for business”, se ha dotado de una serie de apoyos institucionales, de los que destaca el Consejo Presidencial Asesor sobre Crecimiento Económico e Inversión en Haití (PACEGI), del que forma parte el ex presidente español, José María Aznar. Su objetivo es “transformar Haití de un lugar para ‘hacer caridad’ a uno para ‘hacer negocios’”. “Cuando el Gobierno habla de desarrollo, sigue el discurso del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el FMI. Desarrollo económico es puro capitalismo, es el plan de la muerte, que gira en torno a tres ejes: minería, zonas industriales y turismo”, sostiene Orvild Lafontaine, periodista de Ayiti Kale Je, proyecto de periodismo de investigación que monitorea la reconstrucción en Haití. Minería “Aceptar la minería es aceptar la muerte”, sentencia Joseph, campesino de Terrier Rouge, en el norte del país. Cuenta cómo en los últimos meses la empresa canadiense Somin ha llegado con permisos de exploración emitidos por el gobierno, exigiendo acceso a las tierras. Muchos de los campesinos se han negado a firmar el acceso a sus tierras, “pero otros, sin información, sí están firmando”. La reunión, una de las cuatro organizadas en el norte y nordeste del país, y en las que se exponen los peligros de la minería de oro a cielo abierto, la ha organizado el Colectivo contra la Explotación Minera.

Page 92: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

92

El gobierno ha otorgado ya medio centenar de permisos, principalmente a empresas canadienses y norteamericanas. “El Banco Mundial está detrás de la nueva ley minera que está a punto de aprobar el gobierno de Martelly, a pesar de la oposición del Senado”, afirma Alain, uno de los facilitadores del Colectivo. El Gobierno afirma que los recursos mineros en las montañas en Haití, sobretodo oro, pero también cobre o bauxita, aportaran recursos que pueden contribuir al crecimiento económico del país. Los campesinos piensan que si les quitan la tierra, para abrirla en canal, y les quitan el agua, les están quitando la vida. Y que las promesas de trabajo no llegarán para todos. En un país con dos tercios de la población en paro o subempleados, la promesa de trabajo tiene una fuerza extraordinaria. Bajo ese propósito, el gobierno fomenta la minería, la construcción de unas 10 nuevas zonas francas industriales o la promoción de zonas turísticas de enclave. Industria con condiciones laborales abusivas La industria subcontratada, sobretodo por conocidas marcas estadounidenses como Levis o GAP, goza de acuerdos comerciales con Estados Unidos, dónde exportan en condiciones muy favorables productos textiles fabricados a bajo coste, conseguido gracias a unos sueldos de miseria y condiciones laborales cuestionables. “Con 200 gourdes (3,3€) no me llega para dar de comer a mis hijos”, cuenta una trabajadora durante una manifestación en la que reclaman un salario de 500 gourdes (8,3 euros) al día y seguridad social. Ante la negativa del Gobierno de revisar el salario mínimo según sus demandas, las trabajadoras iniciaron en diciembre movilizaciones, cerrando las fábricas durante varios días. Las zonas francas industriales son la propuesta estrella de la reconstrucción. Su proyecto insignia es Caracol. Se llevó 224 millones de dólares de los fondos para la reconstrucción, a pesar de estar situado a cientos de kilómetros del epicentro del terremoto, en una zona no afectada por el mismo. Se expropió a 366 campesinos de zonas fértiles para construirlo. De los 20.000 puestos de trabajo prometidos, se han creado 1,388. El 'paraíso' del turismo. También bajo el hechizo de la creación de puestos de trabajo se fomenta la inversión extranjera en turismo. La española Occidental inauguró hace un año el hotel de lujo Royal Oasis, en la capital del país. El complejo esta construido con los fondos de la Bush Clinton Haiti Foundation, recaudados para la reconstrucción del país. Hay más. El gobierno haitiano ha puesto toda la carne en el asador para el proyecto turístico en Ile a Vache. Los campesinos están ya siendo expulsados de sus tierras para poder construir el aeropuerto que permitirá llegar a los hasta 10 resorts de lujo, el campo de golf y otras “amenities” que se quieren construir en este paraíso natural. La española Occidental ha presentado ya sus credenciales para participar en la inversión. “Los proyectos de la reconstrucción ya vienen de antes, se aprovecha la coyuntura del post-terremoto, para conseguir los recursos y ponerlo en marcha”, afirma Boumba. Minería, zonas francas industriales, turismo de lujo y un naciente interés en la agroindustria para la exportación. Estos son los pilares de la reconstrucción de Haití. Mientras, el 80% de la población sigue viviendo bajo el umbral de la pobreza, aún hay más de 170.000 personas viviendo bajo las carpas, y la sensación para muchos haitianos y haitianas es que la reconstrucción es un espejismo, o más bien un paraíso sólo accesible para unos pocos.

Page 93: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

93

“Las semanas después del terremoto vivimos algo extraordinario. La reacción del pueblo haitiano fue asombrosa, igual que las muestras de apoyo que llegaron desde todos los pueblos. Se perdió una oportunidad única”. El economista Camille Chalmers lamenta que las posibilidades de reconstrucción real, de “refundación de un Haití desde y para los haitianos”, se hayan esfumado. Fuente original: http://www.eldiario.es/desalambre/Haiti-despues-terremoto-espejismo-reconstruccion_0_216628702.html

Rafael Cuevas Molina/ Costa Rica: Elecciones en época de transición http://www.surysur.net/2014/01/costa-rica-elecciones-en-epoca-de-transicion/ En Costa Rica habrá elecciones el 2 de febrero. El fenómeno político más relevante de ellas es el ascenso imprevisto del Frente Amplio, partido de izquierda con un candidato joven cuya consigna electoral refiere a la necesidad de desplazar del poder político a los que llama “los mismos de siempre”, es decir, a políticos tradicionales postulados por partidos que han ejercido el poder los últimos 50 años. El fenómeno de ascenso del Frente Amplio va acompañado, también, de una presencia significativa de otro partido, el Movimiento Libertario, de ideología de derecha, que le disputa posiciones al Frente Amplio en las encuestas de opinión. Su figura más visible, candidato presidencial por cuarta vez, originalmente de gran radicalidad neoliberal, ha venido suavizando sus posturas hasta llegar prácticamente a diferenciarse solo en matices de la tercera opción que encabeza encuestas en esta lid, el Partido Liberación Nacional. En Costa Rica se ha hecho patente un descontento ciudadano bastante generalizado. Se trata de un proceso de acumulación de frustraciones desde hace varios años, en principio desde la implementación del modelo de desarrollo neoliberal, en los años ochenta, pero que se ha acentuado en los últimos cuatro años, cuando la administración de la señora Laura Chinchilla, del Partido Liberación Nacional, se ha mostrado incapaz de solventar algunos de los problemas que más aquejan a la población, como el desempleo, el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, la corrupción y el deterioro de servicios públicos. Uno de los sectores más afectados por este estado de deterioro es el de los jóvenes. Hay problemas con el sistema educativo, que expulsa a muchos de ellos condenándolos a trabajos precarios mal remunerados; con la falta de empleo digno, ante una economía que ha apostado a la atracción de grandes compañías transnacionales a zonas francas, que crean pocos puestos de trabajo en comparación con los más de 200,000 que son necesarios; con un sistema universitario en el que las universidades públicas no dan abasto, por lo que se condena a más del 60% de los egresados de la educación secundaria a ir a universidades privadas que hacen su agosto cobrando tarifas que llevan al endeudamiento de estudiantes y padres de familia. Pero no son solo ellos los descontentos. Los agricultores también sufren de lo que llaman el “abandono” del Estado: muchos se ven en dificultades por no poder competir con las importaciones amparadas en los distintos tratados de libre comercio que, casi que compulsivamente, se han firmado en los últimos 10 años. Asimismo, no hay una política crediticia acorde con sus necesidades, e instituciones que antes paliaron un poco su situación, como el Consejo Nacional de la Producción (CNP), que les ayudaba a comercializar sus cosechas, han sido prácticamente desmanteladas. Quienes prosperan en este panorama son las grandes transnacionales que siembran piña y otras frutas, arrasando con el bosque y contaminando fuentes de agua. Otto Guevara, Movimiento Libertario

Page 94: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

94

Otto Guevara, Movimiento Libertario A todo lo anterior se suma el constante asedio, de diversas formas, al que están sometidas las instituciones públicas emblemáticas del Estado de Bienestar que el país construyó hasta finales de la década del 70, en especial la Caja del Seguro Social y el Instituto Costarricense de Electricidad. La situación de la primera es particularmente lamentable, por el deterioro que han sufrido sus servicios, y la incapacidad mostrada para resolverlos. Todo esto, pues, ha generado un malestar latente que se está expresando en estas elecciones. Como sabemos por situaciones similares que se han presentado en otros países de América Latina, este tipo de procesos no siempre encuentra salida fácil y rápida. Ahí tenemos los casos de Bolivia, Ecuador y Argentina, por ejemplo, en donde hubo largos períodos no solo de inestabilidad sino, también, de arribo al poder de charlatanes como, por ejemplo, Bucaram en Ecuador y Sánchez de Lozada en Bolivia. Es decir, se trata de períodos de gran inestabilidad política en la que los pueblos parecen apostar al método de prueba y error; pero, mientras tanto, el país se deteriora, se polarizan las fuerzas en pugna y prevalece la incertidumbre. Cada país ha resuelto, a su manera y según sus condiciones, estas situaciones que aquí llamamos “de transición” hacia un nuevo estado de cosas, hacia nuevos equilibrios, en el que aparecen como protagonistas nuevas fuerzas sociales que mueven al país en una nueva dirección. El período electoral en Costa Rica ha puesto de relieve que este país se encuentra inmerso, a su modo y manera, en un proceso de este tipo, y no se sabe aún cómo lo irá resolviendo. Esperemos que sea de la mejor forma. *Presidente AUNA-Costa Rica .. Addendo Debatiendo con el sectarismo de izquierda GIOVANNI BELUCHE|No se puede subestimar los efectos de la campaña del miedo en el electorado. Corresponde a las fuerzas progresistas cerrar filas alrededor de la propuesta del Frente Amplio. Quedarse mirando los toros detrás de la barrera o encerrados en su propia concha sectaria, lleva agua al molino del continuismo neoliberal. El actual proceso electoral obliga a contribuir a la toma de decisiones de una parte del electorado que se mantiene a la expectativa. Con modestia propongo dos reflexiones en voz alta, esta primera polemiza con la izquierda sobre la necesidad de apoyar críticamente al Frente Amplio. En un próximo artículo debatiremos frente a los argumentos que la derecha esgrime contra la candidatura de José María Villalta (Frente Amplio). El pueblo y la juventud quieren un cambio La escalada en la intención de votos a favor del Frente Amplio, tal como se refleja en las encuestas, confirma que amplias franjas de la ciudadanía, sobre todo la población joven, no está dispuesta a votar por los partidos tradicionales que han hecho del neoliberalismo su programa político. El descontento con tanta desigualdad, pobreza galopante y desempleo a veces toma un giro peligroso hacia la derecha (pasó en Panamá con Martinelli). Pero en el actual proceso electoral, el golpe de timón parece hacer un vuelco parcial hacia el progresismo. Como de costumbre, los últimos en enterarse son los dirigentes de la mayoría de grupos de izquierda, que fueron incapaces de dotar al pueblo costarricense de una propuesta electoral unitaria y clasista. Mientras los líderes de cada agrupación nadan en el sectarismo y la autocomplacencia puritana, cuasi religiosa, el pueblo y la juventud reclaman el cese de las consecuencias del modelo aperturista y de libre mercado, que les ha negado un porvenir con dignidad: pobreza, desigualdad, crisis del agro, desempleo, inseguridad ciudadana, crisis de la CCSS, etc. Faltando menos de un mes para las votaciones, la campaña electoral debería convertirse en una oportunidad de reflexión colectiva sobre las consecuencias del modelo de acumulación capitalista vigente y la necesidad de establecer un gobierno democrático, popular, progresista,

Page 95: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

95

clasista y anti neoliberal que revierta sus medidas. Cada persona que emita un voto consciente de ruptura con el paradigma de la sociedad de mercado, estará en mejores condiciones de avanzar en sus concepciones ideológicas. Votar por el Frente Amplio y el debate en las izquierdas El Frente Amplio claramente levanta una propuesta anti neoliberal. Su programa se puede cuestionar por contener elementos desarrollista, socialdemócratas, keynesianos y hasta reformistas, pero es una propuesta progresista alternativa que hay que apoyar de forma crítica. El pueblo tiene el derecho de hacer su experiencia con el Frente Amplio y eso sería altamente progresivo. Si bien la pobreza y la desigualdad obedecen a causas estructurales de la sociedad capitalista (que hay que erradicar), la aplicación de medidas redistributivas ha sacado de la pobreza a millones de personas en varios países de la región. En vez de empujar la carreta en esa dirección, a una parte de la izquierda se le olvidó aquello de “analizar la realidad concreta para elaborar política concreta”. No se han dado cuenta de que con todas sus carencias y defectos no es lo mismo el Brasil de Lula que el de Fernando Henrique Cardoso, el Ecuador de Correa que el de Lucio Gutiérrez, o la Bolivia de Evo Morales que la de Gonzalo Sánchez de Losada. A algunos hasta les cuesta encontrar alguna diferencia entre Álvaro Uribe y Hugo Chávez. Cerrar filas contra la campaña del miedo y en favor del FA Durante el mes que resta de campaña electoral, las maquinarias y los millones con que cuentan los partidos del bloque neoliberal, sobre todo el PLN y el Movimiento Libertario, se gastarán en una campaña sucia. Ante su falta de discurso coherente y convincente, echan mano del recurso del miedo, igual que cuando estaban perdiendo el referéndum del TLC, cuando sin empacho se unieron PLN, Otto Guevara, PUSC y demás hierbas aromáticas. No se puede subestimar los efectos de la campaña del miedo en el electorado. Corresponde a las fuerzas progresistas cerrar filas alrededor de la propuesta del Frente Amplio. Quedarse mirando los toros detrás de la barrera o encerrados en su propia concha sectaria lleva agua al molino del continuismo. Que una segunda ronda se dirima entre el Frente Amplio y el PLN sería un triunfo para todo el movimiento popular. Si por el contrario, la campaña del miedo surte efecto, la segunda ronda podría ser entre los dos partidos del bloque neoliberal: PLN y Movimiento Libertario. De ese binomio saldría una nueva derrota para el pueblo y las fuerzas progresistas. ¿Qué papel jugará cada quién para evitarlo? Se trata de acumular fuerzas para las duras jornadas de lucha que los sectores populares, la clase trabajadora, los movimientos de la diversidad sexual, campesinos, comunidades, mujeres, ambientalistas, juventudes y pueblos indígenas seguirán dando por una sociedad con justicia social y equidad.

Seis antítesis sobre las elecciones en El Salvador Alberto Quiñónez Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179589 En un artículo reciente, Joel Arriola sistematiza algunas tesis sobre las próximas elecciones en El Salvador [1]. El presente artículo va en clave de antítesis, no en el sentido de negación del artículo de Arriola, cuyas conclusiones generales compartimos, sino con la intención de ampliar la perspectiva sobre el proceso electoral que se avecina y frente al cual, el movimiento social –categoría que podrá parecer demasiado ambigua pero que discutiremos

Page 96: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

96

posteriormente- aún aparece, en la mejor perspectiva, como la fuerza detenida del viento y, en el peor de los casos, como un cascajo, como una marioneta. I La izquierda oficial, encarnada en el partido FMLN, es la carta más fuerte de la contienda electoral. Detrás de esa fuerza no se encuentra ningún movimiento social ni político que lo sustente. Es la fuerza del capital y del engaño. Los $800 millones de ALBA Petróleos sirven de suelo nutricio al ramaje de programas asistencialistas que, ejecutados desde el gobierno o desde la base corporativa de ALBA, se abanderan en nombre del Frente y le reditúan puntos electorales importantes. Gran parte del movimiento social y de los intelectuales están adormecidos por ese teatro del buen gobierno y la responsabilidad social corporativa. Ingenuos o derrotados, ven en el Frente al mesías o al mal menor. II Pero la izquierda oficial no es izquierda: forma parte del abanico discursivo de la derecha. Ese abanico está constituido entonces por la burguesía oligárquica (ARENA), la burguesía menos retrograda (GANA y UNIDAD) y la burguesía naciente (FMLN-ALBA). Hemos dicho que ese abanico es discursivo solamente: de fondo, ninguna de las propuestas políticas de estos partidos presenta diferencias importantes. Todos hablan de inversión, emprendedurismo, crecimiento, combate de la delincuencia, inclusión. Nadie toca los temas de fondo: sustentabilidad, solidaridad, democracia, derechos humanos. Quien desde el movimiento social ha apostado por el mal menor, olvida que el peor de los males es aquel al que no quiere hacérsele frente: el capital. III No se puede decir que la izquierda no partidaria ha tomado poca parte en los procesos electorales. A pesar de su renuencia, termina por avocarse a las urnas para votar al menos malo, al más cercano en términos de discurso, al que está cerca de aquella memoria que el paso del tiempo termina por convertir en heroica. Además, ¿cómo conformarse a que sean otros los que decidan? ¿Cómo no elegir entre las posibilidades que objetivamente se presentan? ¿Cómo no utilizar los mecanismos del sistema para transformar en la medida de lo posible, para abrir caminos, para dar batalla y conquistar de a poco? La izquierda no partidaria ha olvidado que su principal fuerza ha sido y es la negación. IV Solo hay una forma de ver a los partidos en pugna: como máscaras. Tanto la derecha histórica como la nueva derecha esconden en su seno la plétora del capital, medianamente solapada por las temáticas sociales de la coyuntura, por la simpatía de sus candidatos o por la verbosidad atroz de sus intelectuales. La agenda neoliberal, los vínculos orgánicos con los imperialismos, los no precarios negocios con sus bases corporativas, entre otras, son algunas de las cosas que cada uno de los partidos trata de maquillar, medianamente esconder o tapar por completo. La danza de las máscaras anuncia un hecho insólito o terrible: la destrucción del movimiento social que en cierto modo es consolidación del rol que éste ha jugado en los últimos años, es decir, el rol pasivo de depositar en aquellos personajes partidarios parte sustancial del accionar político. Para que el movimiento social asuma a su enemigo, que es un enemigo de clase, esas máscaras deben caer inexorablemente. En su desnudez, el enemigo no será débil

Page 97: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

97

ni pequeño, pero al menos será visible. Si a pesar de ello el movimiento social se mantiene ciego, habremos agotado una de nuestras últimas cartas. V El problema que se plantea es múltiple. Por un lado, la correspondencia o, más bien, la organicidad entre todos los partidos y las clases dominantes. Por otro, la autonomía de los partidos de su contraparte en la sociedad civil. Y estas dos aristas se resumen, a nivel de la práctica inmediata, en algo concreto: el problema del Estado. El Estado no es el demonio, pero puede jugar ese rol de una forma intachable. La recuperación del Estado, en los procesos anticapitalistas que la historia reseña, no ha dado precisamente los frutos esperados. ¿Cómo puede recuperar una fuerza revolucionaria al Estado sin deformarse en el intento? ¿Qué implica la recuperación del Estado, si éste mismo es un mecanismo de dominación? Preguntas de no fácil respuesta teórica, mucho más difíciles de responder en el plano de la práctica. VI La utopía no está muerta. Duerme un profundo sueño. Pero ese sueño no deriva necesariamente en un despertar. La vorágine de la crisis capitalista o de su superación por las vías del sistema puede asaltarla durante el sueño. Hay que negar la pasividad y la ausencia de crítica, negar el cierre del pasado en función del porvenir moderno del capitalismo global, negar aquello que nos mantiene en el ámbito de las pesadillas. Negarse en definitiva, negarse a aceptar lo dado. Nota: [1] Arriola, Joel. “12 tesis sobre las elecciones presidenciales del 2014 en El Salvador”. Enero, 2014. Disponible en: http://www.contrapunto.com.sv/prensa-ciudadana/12-tesis-sobre-las-elecciones-presidenciales-del-2014-en-el-salvador. Alberto Quiñónez. Colectivo de Estudios de Pensamiento Crítico (CEPC).

CONO SUR

kirchnerismo por revista

Las deudas pendientes del Estado argentino Falencias en la organización actual de la administración pública nacional que obstaculizan la construcción de un aparato estatal moderno y eficiente »POR JUAN JAVIER NEGRI ersidad de Pittsburgh. El pasado 25 de Mayo se cumplieron diez años de gobierno kirchnerista. Debido a una tradicional devoción por el sistema decimal (oportunamente señalada por el gran Jorge Luis Borges), ese aniversario ha generado una extensa y bienvenida discusión sobre los legados de la década y las cuestiones centrales para pensar el desarrollo de los próximos años en la

Page 98: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

98

Argentina. Entre los temas incluidos en esta discusión sobre el futuro, sin embargo, faltó una reflexión más profunda sobre la fortaleza del aparato estatal argentino. Ésta, valga aclarar, no es una cuestión en la que las falencias sean atribuibles al gobierno iniciado en 2003. Por el contrario, la debilidad del aparato estatal argentino puede rastrearse desde varias décadas atrás. En aras de contribuir a la discusión sobre estos temas, enumero a continuación cinco falencias que presenta la organización actual de la administración pública nacional que obstaculizan la construcción de un aparato estatal moderno y eficiente, con herramientas de formación y perfeccionamiento, bien remunerado y que pueda rendir cuentas de su desempeño. Un limitado rol del actor legislativo. Una primera dificultad es la muy limitada intervención del Poder Legislativo en el manejo de la burocracia estatal. Esto puede comprobarse, en primer lugar, en la alta discrecionalidad otorgada al Poder Ejecutivo en la elaboración del Presupuesto nacional. Además, el Congreso tampoco puede controlar el desempeño de la burocracia ni decidir activamente sobre su manejo. En otras palabras, uno de los tres poderes del Estado no tiene acceso a su brazo operativo, a pesar de que el Poder Legislativo, por su carácter colegiado y la posibilidad de establecer una relación permanente, está mejor capacitado que el Ejecutivo para ejercer como principal contralor de la burocracia. Todo esto resulta en un aparato estatal que funciona como un apéndice del Poder Ejecutivo, por definición transitorio. Capas geológicas de reformas truncas. Alguna vez Oscar Oszlak, experto en estos temas, señaló que la burocracia es un cementerio de reformas inconclusas. Una inspección de la estructura burocrática argentina permite comprobar la veracidad de la afirmación. Por un lado, no solamente conviven áreas de mayor capacidad técnica con otras menos idóneas sino que reformas que apuntaban a una reorganización de la burocracia han quedado truncas. En el gobierno de Alfonsín se crearon los Administradores Gubernamentales, un cuerpo de elite bien remunerado para la gestión estatal, pero esa iniciativa no tuvo la continuidad esperada en sucesivas administraciones. Durante el gobierno de Menem se creó el Sistema Nacional de la Profesión Administrativa, que buscaba homogeneizar la estructura administrativa en un único escalafón meritocrático. Sin embargo, el sistema nunca logró su objetivo. Hoy el SINAPA abarca solamente el 7% de la Administración Pública Nacional y continúan conviviendo en la burocracia más de cincuenta escalafones y otros tantos regímenes laborales. Esta complejidad y dispersión atentan contra una estructura homogénea y eficiente. La proliferación de las burocracias paralelas. La burocracia consiste en un cuerpo permanente de funcionarios que se encargan de llevar adelante y aplicar las políticas públicas decididas por los poderes electos. El valor de una burocracia permanente reside en el hecho de que permite desarrollar conocimiento y experiencia sobre el funcionamiento de los resortes administrativos. Por esta razón y para evitar los nombramientos por motivos políticos, muchos países garantizan la estabilidad del empleo público. Sin embargo, en el nuestro la burocracia oficial es muchas veces ignorada por los gobiernos de turno para ser reemplazada por personal contratado especialmente. Aunque muchas veces (si bien no siempre) este último incluye individuos capacitados, el costo que se paga es que deben aprender a conocer los recovecos del Estado, en lugar de aprovechar a quienes saben cómo hacerlo. Adicionalmente, esto duplica personal y salarios. Por último, esta situación desmoraliza a la burocracia permanente.

Page 99: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

99

Desigual calidad de la burocracia y falta de experiencia en áreas críticas. En la Argentina conviven burocracias de calidad desigual. Por un lado, existen áreas de alta capacidad técnica con estándares meritocráticos de ingreso (como el servicio exterior o el Banco Central) que conviven con otras áreas del Estado donde el mérito no es fundamental para el ingreso o están más sujetas a los vaivenes políticos. Relacionado con esto, la burocracia argentina carece de personal especializado en áreas que se han transformado en claves en el nuevo siglo. Un ejemplo paradigmático de lo antedicho es la lucha contra el flagelo del narcotráfico (pero podemos sumar otras). Esta “nueva” problemática, por ejemplo, incorpora cuestiones de pobreza, incapacidad de proteger las fronteras y salud pública. En este momento el país necesita capacitar al personal administrativo en estas áreas polifacéticas sobre las que no se poseen los conocimientos específicos para lidiar con ellas. Hay que pensar en programas específicos de capacitación burocrática para enfrentar estos problemas. La falta de autonomía ante las presiones políticas. La necesidad de una burocracia meritocrática es necesaria para alcanzar un Estado eficiente. Esta meritocracia se ve afectada si la administración pública no posee criterios transparentes de acceso y está sujeta a vaivenes políticos como ocurre con varias áreas de la burocracia en la Argentina. Las coaliciones políticas en nuestro país se construyen a través del reparto de cargos administrativos. De este modo se ven afectadas la imparcialidad y la capacidad técnica. Así, es muy difícil que la burocracia rinda cuentas a los ciudadanos en lugar de hacerlo al líder político que la nombró. Por todo lo anterior, la Argentina tiene aún un largo camino por recorrer hasta desarrollar una burocracia meritocrática, transparente, eficiente y responsable, que sea capaz de llevar adelante las políticas públicas necesarias para su desarrollo.

La deuda pública se cancela con reservas internacionales. ¿Puede hacerse algo distinto? 17 de enero por Julio C. Gambina http://cadtm.org/La-deuda-publica-se-cancela-con Las reservas internacionales bajaron a 29.858 millones de dólares, desde un máximo superior a los 52.000 millones de dólares a comienzos del 2011. Para entender la clave de la reducción de las reservas, hay que concentrar la mirada en el pago de deuda. Para ello puede recordarse el debate oportunamente realizado en enero del 2010, a la salida de Martín Redrado de la conducción del BCRA. La discusión entonces era si pagar deuda con recursos corrientes del presupuesto o utilizar las reservas con ese fin. Para la primera posición se anotaba la oposición sistémica, de derecha explícita, siempre dispuesta al ajuste sobre el gasto social. Para la segunda el gobierno, que es lo que finalmente se adoptó y viene impactando en el nivel de reservas, tal como justifican las autoridades. Ambas posiciones, el gobierno y la oposición sistémica estaban y están por la cancelación puntual de la deuda, unos acudiendo al ajuste fiscal, restringiendo gasto social para cumplir con acreedores de la deuda pública, otros utilizando reservas acumuladas por saldos favorables del comercio exterior y otros ingresos de divisas, sean préstamos o inversiones.

Page 100: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

100

Son discusiones recurrentes en la Argentina, Incluso en enero del 2006 se canceló deuda con el FMI con reservas internacionales y se sostuvo que las reservas se recuperarían con el crecimiento del comercio exterior y el ingreso de divisas por inversiones y créditos. Si en diciembre del 2005 las reservas alcanzaban los 28.077 millones de dólares, al mes siguiente se redujeron a 19.689 millones, producto de una cancelación anticipada al FMI por 9.500 millones. Es cierto que hubo recuperación de reservas, las que crecieron desde ese nivel a más de 52.000 millones de dólares a inicios del 2011, cuando comenzaron a bajar producto de la decisión de utilizar reservas para cancelar deuda. Evolución del nivel de reservas internacionales Hacia marzo del 2001, en pleno despliegue de la crisis, las reservas cayeron por debajo de los 30.000 millones, registrándose en volumen de 29.812 millones |1| y siguieron cayendo hasta el mínimo de 8.986 millones de dólares en Julio del 2002. El máximo logrado había sido en enero del 2001 con un volumen de 36.153 millones. La baja de las reservas era expresión de la fuga de capitales para radicar la valorización capitalista fuera del mercado local. La rebelión popular ponía de manifiesto el descontento e indujo la salida de la convertibilidad. El costo sería un fuerte deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población, ya que la devaluación de enero del 2002 indujo un fortísimo ajuste en contra de los trabajadores y sus ingresos y muy favorable a la renta empresaria, la que despuntó con la recuperación desde mediados del 2002. La devaluación fue el mecanismo para esa operación, disimulada con el efecto crecimiento y recuperación del empleo con salarios de miseria. La recuperación económica, producto de la combinación de la cesación de pagos de diciembre del 2001 y la devaluación de enero del 2002 supuso que los 10.000 millones de dólares de reservas internacionales se superaron desde febrero del 2003; los 20.000 desde enero del 2005; los 30.000 desde noviembre del 2006; los 40.000 desde mayo 2007; los 50.000 desde marzo de 2008, aunque solo por dos meses, luego cayeron y consolidaron un nivel sobre los 50.000 millones desde julio del 2010, hasta los 52.618 millones de enero del 2011. Es que la devaluación y el crecimiento de los precios internacionales de los productos de exportación, especialmente la soja, consolidaron un saldo comercial positivo que alimentó las reservas internacionales. De ese máximo a comienzos del 2011 la reducción de las reservas fue continuada y acelerada. Se perforó el techo de los 40.000 millones en abril del 2013 y ahora, en enero del 2014 el nivel de los 30.000 millones de dólares. El fenómeno de la caída de las reservas se consolida desde el 2011 y tiene como eje el pago de la deuda. Es la exigencia de las clases dominantes mundiales, los acreedores externos y el sistema financiero mundial, para habilitar la reinserción de la Argentina en el orden capitalista global, del que fue desplazada parcialmente en 2001 como consecuencia de la declaración de la cesación de pagos. Pero aún falta para ese “logro” de reinsertar al país en el sistema financiero mundial, y se requiere cancelar la deuda impaga con el Club de París por unos 10.000 millones de dólares. Además, terminar con las demandas judiciales por la deuda en cesación de pagos (juicios en Nueva York), y bonistas que no ingresaron a los sucesivos canjes, lo que adiciona otros 7.000 millones sin considerar intereses reclamados. Más las demandas en proceso ante el CIADI, estimadas en más de 10.000 millones de dólares. Pensar en cumplir con esas obligaciones hace un cóctel explosivo, de extorsión a la soberanía y las necesidades insatisfechas de la mayoría de la población, razón por la cual en otra ocasión calificamos a la deuda como un cáncer a extirpar. ¿Existe otra posibilidad?

Page 101: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

101

Se requiere discutir el camino elegido y pensar alternativas. Desde el gobierno se insiste en la cancelación recurrente de la deuda, la que se incrementó desde fines del 2001 al presente, de 145.000 millones a 209.000 millones, mientras se cancelaron en la década 173.000 millones de dólares según publicitó Cristina Fernández antes de las elecciones de octubre pasado. Insistamos que la deuda es un cáncer, cual barril sin fondo, agotando recursos que bien podrían constituir la base de una acumulación con fines alternativos. Es necesario frenar la fuga de capitales y para ello se requiere un estricto control de cambios y la nacionalización del comercio exterior y la banca, algo que disgustará al poder, no hay dudas, pero imprescindible para transitar un proceso de reversión del chantaje de las clases dominantes que corren permanentemente los límites de la cancha, y queda claro con la cotización reclamada de la divisa. Las nuevas autoridades económicas y políticas luego de las elecciones de octubre aceleran como nunca la devaluación (de 6 a 6,75) y el dólar ilegal no tiene límites (de 9 a 11,25). Mientras más se devalúa más crece la cotización paralela e incide en la inflación, la que castiga a los sectores de menores ingresos. El imaginario gubernamental es que asumiendo la agenda del poder se podrá estabilizar la economía. Por eso se apuesta a las inversiones externas para el autoabastecimiento energético, a cualquier costo “ecológico” y sobre cualquier opinión en contra de ciudades y pueblos que se manifiestan en contra del fracking. También se apuesta al saldo positivo del comercio exterior montado en una sojización creciente que consolida un modelo productivo primario exportador, al tiempo que se restringen las importaciones. El crecimiento de la economía es el objetivo, de cualquier modo. Nuestra apelación apunta a discutir el modelo de crecimiento de la producción y de desarrollo, lo que supone renegar de la lógica del pago sin auditar la deuda, de las facilidades para la fuga de capitales y el dispendio de recursos soberanos que debieran utilizarse para otro modelo productivo y de desarrollo. ¿Es un camino sencillo? No, se requiere discutir el propio orden capitalista, pues no hay destino en el marco de una lógica de producción que asegura ganancias monopólicas a escala global sobre la base de la especulación financiera, la militarización y el tráfico de armas; la droga y el delito de todo tipo. Esa es la realidad del capitalismo contemporáneo, no hay otro, es lo que existe, es el capitalismo real y Argentina lo sufre como parte de él. El diagnóstico es clave, sino es imposible transitar un nuevo camino. Hace falta una conciencia anti capitalista, una crítica sustancial al capitalismo de nuestro tiempo y empezar a desafiar el pensamiento y la práctica social por una nueva sociedad, que insisto en llamar socialista, aún con los errores de las experiencias desarrollados, pero con el empecinamiento de la posible construcción de otro mundo con otros beneficiarios, la mayoría de la sociedad. Fuenta: http://juliogambina.blogspot.be/201... Notas |1| Todos los datos son del sitio del BCRA, en: http://www.bcra.gov.ar/ (consultado el 16/01/2014) Share on emailShare on facebookShare on twitterMore Sharing Services Enregistrer au format PDF printer

Bolivia: El Balance Político del año 2013: Helena Argirakis Jordán *

http://la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=3151

El (verdadero) fin del empate catastrófico y de la lucha inter hegemónica entre bloques de poder, la normalización de las relaciones entre Estado y Región y la vinculación de la Agenda del Vivir Bien con la agenda privada de los empresarios.

Page 102: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

102

Mientras revisaba mis archivos sobre los eventos, acontecimientos y hechos de coyuntura que estuvieron en la agenda política del año 2013, no podía dejar de pensar en dos ejes centrales que a mi criterio, fueron los que marcaron no sólo el año, sino que constituyen el umbral de un nuevo ciclo político, configurado por nuevos escenarios, actores y correlaciones de fuerzas. Los ejes a los que refiero son la Agenda del Bicentenario 2025 con los 13 Pilares del Vivir Bien y —por el otro lado— Septiembre en Santa Cruz. Indudablemente escribo desde Santa Cruz, razón por la cual considero que lo que en algunos círculos hemos venido a denominar Septiembre en Santa Cruz —haciendo referencia a los días que estuvo el Presidente Morales con su gabinete, gobernando en la ciudad de los anillos— tiene una trascendencia política mayor a lo que los medios locales y nacionales reflejaron durante las efemérides departamentales. Septiembre en Santa Cruz es un resultado, es una sumatoria, es un efecto acumulativo de una serie de clivajes políticos y económicos que provocaron tres efectos contundentes que nos permiten pensar en el cierre definitivo de un ciclo temporal: a) la separación de la elite política cruceña de la clase dominante cruceña, desarticulando el Bloque Cívico Regional que monopolizaba el campo político en Santa Cruz, b) la modernización obligada del “latifundismo aburguesado” cruceño por la reposición y presión del Estado, permitiendo el surgimiento de nuevos sujetos económicos plurales y populares, c) la articulación de la región cruceña como enclave o espacio de sobrevivencia, resistencia, reciclaje y adaptación a la hegemonía ascendente del MAS. En otras palabras, Septiembre en Santa Cruz constituyó (según mi análisis) el verdadero fin del empate catastrófico y de la etapa de lucha inter hegemónica entre bloque históricos de poder con sus respectivos proyectos políticos [1], ya que acercó la posibilidad de la normalización o estabilización de las relaciones entre el Estado y la región y abiertamente vinculó la Agenda del Bicentenario con la agenda de los empresarios privados cruceños. Por estas razones considero que Septiembre en Santa Cruz fue el acontecimiento político que marcó el año 2013. A continuación, procedo a desglosar algunos elementos que puedan desarrollar mejor la idea, analizando el discurso del Presidente Morales durante el almuerzo con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, para interpretar los posibles sentidos, significaciones e impactos de Septiembre 2013 en Santa Cruz. El pasado 20 de septiembre de 2013 la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), liderizados por Gabriel Dabdoub, invitó al Presidente Evo Morales y a sus ministros a un almuerzo en el Hotel Los Tajibos en la ciudad de Santa Cruz. Dicha invitación contrastaba con épocas anteriores cuando ni el Presidente ni sus ministros podían pisar suelo cruceño, ante el riesgo de ser recibidos con huevos, tomates, petardos, piedras y cosas peores. Eran tiempos en los cuales se podía llegar a ser diputado o concejal en Santa Cruz ya sea por tirar huevos a los masistas o bien recibir huevazos, golpes y peores. Era la época de la lista de los traidores a Santa Cruz, la Plaza 24 de Septiembre como “zona cero” de los autonomistas y el auge del Bloque Cívico Regional en donde no sólo se alentaba y promovía un habitus abiertamente racista, violento y discriminador, sino que se premiaban las palabras, conductas y valores de una cultura política conservadora y autoritaria. Ante este contexto pasado, el Presidente Morales recibió la invitación de los empresarios cruceños con sorpresa y beneplácito: “Cuando el compañero Carlos Romero me informó, `el empresariado te invita a un almuerzo´, no lo podía creer. Pero después reaccioné y dije, de verdad estoy sintiendo la hospitalidad del cruceño. Muchas gracias por la invitación”. [2]

Page 103: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

103

Ante los reclamos del Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz por más seguridad jurídica y mayor seguridad ciudadana, la respuesta del Presidente Morales fue: “Todos somos una familia, una familia grande; hay empresarios, todos tenemos propiedad privada, pequeña, muy pequeña, mediana, grande, algunos son empresarios. Me alegra escuchar al Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz cuando decía, `más seguridad jurídica´. Por supuesto, `más seguridad ciudadana´, entiendo perfectamente, ya no es un reclamo decir que hay que dar seguridad, todos queremos más. Como político, también necesito más militantes para el MAS”. [3] En este fragmento del discurso del Presidente Morales, podemos ver la inclusión del empresariado cruceño en el proyecto político del Gobierno del MAS, superando momentos muy tensos y difíciles del pasado reciente; por lo tanto, dicha inclusión estaría sujeta a algunas condiciones, como la del Vicepresidente García Linera en 2009, instando a que los empresarios hagan negocios y no política. Añadiendo a lo anterior, el Presidente Morales inicia su discurso resaltando que los sectores económicos y productivos son parte de una “gran familia” en el contexto de la economía plural del Estado Plurinacional. Sin embargo a pesar de que el Estado Plurinacional promueve la alianza económica productiva con el empresariado (nacional y cruceño), el Presidente Morales solicitaba una relación política más estrecha que trascendiera la del interés y del pragmatismo político del sector. En la misma línea, el Presidente Morales les dijo a los presentes que “Bolivia quiere un empresariado grande”, haciendo alusión al nuevo tejido institucional al que ingresó el país luego de la Asamblea Constituyente, ya que se reposicionó el Estado como ente dinamizador de la economía nacional al iniciarse el proceso de las (neo) nacionalizaciones en el año 2006, recuperando los recursos naturales y creando un nuevo escenario económico nacional (e internacional) en donde el Estado – más grande, fortalecido, con mayor capacidad de inversión pública y sostenibilidad en las inversiones – necesita actualmente una contraparte privada que pueda afrontar esta nueva fase histórica de grandes inversiones que realiza el Estado nacional. “Esta mañana estuvimos en Río Grande, comentando con nuestros gerentes, estas grandes obras, las plantas separadoras, las termoeléctricas, no se adjudican nuestros empresarios. Siento que tenemos empresarios - lo digo de frente sin ningún miedo - para construir pequeñas y medianas infraestructuras, pero grandes empresarios, no tenemos. Quisiera saber, en la Agenda 2025, ¿qué se necesita para que tengamos empresarios grandes, una gran empresa? Con la disculpa de algunos invitados extranjeros a este almuerzo: cuando una empresa extranjera se adjudica la construcción de una obra, las utilidades se van afuera”. [4] En esta parte del discurso el Presidente Morales devela (con la franqueza que le caracteriza) uno de los grandes mitos de la clase dominante cruceña: la existencia de un “modelo económico cruceño” y de una burguesía agroindustrial, cuando más al contrario, lo que ha existido como conducta económica productiva preponderante de parte de la clase dominante cruceña ha sido el uso patrimonial del Estado (en todos sus niveles, sea Gobierno central, departamental o municipal) y de sus recursos naturales, en alianza de clase con la burguesía extranjera transnacional. En otras palabras, la “burguesía cruceña” no trasciende a la pequeña y mediana empresa, ya que ha basado su reproducción económica en la apropiación de excedentes gracias a la cooptación de lo público y no a través del uso o inversión intensiva en capital, tecnología, como también (la apropiación de excedentes por) las relaciones neo coloniales de explotación. Morales fundamenta la necesidad del “gran empresariado” bajo el argumento de que cuando un empresario boliviano se adjudica una obra de gran magnitud, no sólo se quedan en el país

Page 104: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

104

las utilidades y los impuestos, sino la infraestructura productiva, como también la tecnología, que promueve el desarrollo nacional, por lo que el empresariado debe re - direccionar sus prioridades hacia la competencia con sus pares internacionales y no sólo enfocarse en el enriquecimiento del sector privado. Por ello se pregunta el Presidente ¿cómo convertir al empresario boliviano en gran empresario y que facilidades otorgarles? Sostiene que éstos deben ser algunos de los debates centrales de la Agenda del Bicentenario 2025, por lo que vinculó la agenda de los empresarios a la agenda (de los 13 pilares del) Vivir Bien. Resaltó que se seguiría “garantizando la inversión para el crecimiento económico, y luego de ese crecimiento, democratizar para bien de todos y todas”, iniciando la caracterización del gran empresariado que Bolivia necesita: “Todos tenemos derecho a hacer plata, pero legalmente, trabajando, no como antes, usando al pueblo, usando al Estado, usando al Gobierno, para hacer plata. Ahí no comparto, en eso vamos a tener diferencias. Para quien invierte, mi respeto, mi admiración…..Siento que el verdadero empresario gana con este proceso, hay movimiento económico; pero cuando el empresario (es) político, el político que no es responsable con su pueblo crea conflictos”. [5] El anterior segmento del discurso remarca los límites o fronteras entre el campo político y el campo económico, como también la cristalización de un nuevo sentido común en el imaginario colectivo respecto a que el empresario también debe ser responsable con el pueblo boliviano, invirtiendo y trabajando no sólo para hacer negocios y mantener o profundizar sus privilegios o diferencias económicas, sino en beneficio de la sociedad. “Quiero decirles a los empresarios que de verdad hacen empresa, sigan. No solamente necesitamos empresarios como ustedes, sino empresarios grandes que se adueñen de estas grandes plantas, de industrias, de fábricas. Quiero que se preparen para ejecutar estas grandes obras del pueblo boliviano”. [6] Sintetizamos lo que consideramos han sido los puntos centrales, mensajes explícitos e implícitos y algunos sentidos que rescatamos del discurso del Presidente Morales en el almuerzo con los empresarios cruceños el pasado 20 de Septiembre de 2013. Éstos marcan la contundencia de lo que llamamos Septiembre de 2013 como corolario de los efectos acumulativos de los clivajes políticos, económicos y territoriales en Santa Cruz, significando – como ya dijimos - por un lado, la finalización de la etapa de lucha inter hegemónica o la resolución definitiva del empate catastrófico y por el otro, el esfuerzo de normalización / estabilización de las relaciones entre el Estado y la Región. Un nuevo ciclo político comienza…. Síntesis de los puntos centrales, mensajes y sentidos del discurso del Presidente Evo Morales en el almuerzo con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz el 20 de Septiembre de 2013: - Superación del empate catastrófico y de la etapa de polarización política. Remarcó el cambio de contexto político y en las correlaciones de fuerza entre la etapa de los años 2004 al 2009 (clímax del Bloque Cívico Regional, como también del empate catastrófico) respecto a la nueva etapa que se inicia el 2010, posibilitando la estabilización y normalización de las relaciones entre Estado y región. - La inclusión del empresariado cruceño en el proyecto del MAS, pero con condiciones.

Page 105: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

105

La inclusión del empresariado cruceño en el proyecto de Gobierno del MAS, pero con ciertas condiciones y requisitos: 1ro. La reiteración de que el empresario haga negocios pero no política. 2do. La vinculación de la agenda de los empresarios privados con la agenda del Bicentenario 2025 y los 13 Pilares del Vivir Bien. - La vinculación de la agenda de los empresarios privados con la agenda del Bicentenario 2025. El entrelazamiento entre el Estado y la empresa privada en el contexto de la economía plural y la planificación de políticas públicas en el marco de la agenda del Bicentenario 2025 y los 13 Pilares del Vivir Bien para alcanzar los objetivos de erradicación de la pobreza y democratización de la riqueza. - El requerimiento de aceptación de los empresarios de las nuevas correlaciones de fuerzas y equilibrios de poder como condición para establecer relaciones con el Gobierno del MAS. La implícita sugerencia de que los empresarios cruceños acepten las nuevas correlaciones de fuerzas y nuevos equilibrios de poder, que involucran un nuevo sentido común que madura y se establece como condición sine qua non para las relaciones entre el empresariado y el Gobierno del MAS: I) La deposición de la vocación de patrimonialización del Estado (en todos sus niveles) y los recursos naturales del mismo. ii) El abandono de la cultura política del racismo y la discriminación contra lo indígena originario campesino popular. iii) La aceptación del nuevo bloque social en el poder. - La necesidad del “gran empresario”. La convocatoria del Presidente Morales al sector privado, devela las limitaciones y debilidades del actual empresariado de alcance pequeño y mediano debido a la práctica del sector de patrimonialización del Estado, Gobierno y recursos naturales que impidieron la consolidación de una burguesía moderna de gran capacidad de inversión y competencia con sus pares internacionales. - El reconocimiento del Estado nacional y su rol en la economía boliviana. La consolidación del espacio y peso específico del Estado nacional, su rol en la economía nacional y su capacidad económica financiera de inversión pública sostenible. No volver a pugnar ni disputar la hegemonía del Estado, sino más bien lograr relaciones y alianzas favorables con el mismo, en beneficio de los bolivianos. - El perfil del gran empresario.

Page 106: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

106

El gran empresario debe ser responsable con el pueblo boliviano, invirtiendo y trabajando no sólo para hacer negocios y mantener o profundizar sus privilegios y/o diferencias económicas, sino en beneficio del pueblo boliviano. Implica la modernización obligada del empresariado, producto de la separación de facto (luego de la derrota política del Bloque Cívico Regional) del campo político del campo económico. - El establecimiento de relaciones de confianza entre el empresariado y el Gobierno. Todo lo anterior es posible únicamente a partir del re – establecimiento de las relaciones de confianza, respeto y reconocimiento del otro en términos de igualdad, para el trabajo conjunto para la implementación, realización y desarrollo del paquete de inversiones que trajo el Gobierno central a Santa Cruz en su efeméride departamental del año 2013. * Politóloga cruceña 1 Del 2004 al 2009 se articuló una lógica de relacionamiento político y administración de disputas a través de la lucha inter hegemónica entre bloques históricos de poder: el bloque indiano originario campesino obrero popular vecinal vinculado con el dispositivo político y electoral del MAS enfrentados con el Bloque Cívico Regional y su proyecto de autonomía departamental. En dicha etapa los bloques monopolizaban las representaciones del campo político, actuando de manera exclusiva y excluyente frente a otras representaciones y mediaciones políticas, por lo que en determinado momento se configuró lo que el Vicepresidente Álvaro García Linera llamó el “empate catastrófico”, que inició su desenlace con la toma de instituciones en septiembre de 2008 y el caso terrorismo de Rózsa Flores en abril de 2009, entre otros eventos de naturaleza política y económica. 2 PRESIDENTE EVO MORALES. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2013. ALMUERZO CON LA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE SANTA CRUZ. Hotel Los Tajibos, Santa Cruz. Ministerio de Comunicación. Estado Plurinacional de Bolivia. www.comunicación.gob.bo

Así nos ven en el mundo: “Críticas y apoyos para Piñera por citación a Consejo de Seguridad por fallo de La Haya” EFE / The Clinic Online 15 Enero, 2014 Tags: Cosena, Haya, Piñera http://www.theclinic.cl/2014/01/15/asi-nos-ven-en-el-mundo-criticas-y-apoyos-para-pinera-por-citacion-a-consejo-de-seguridad-por-fallo-de-la-haya/ Críticas y apoyos recibió hoy el presidente chileno, Sebastián Piñera, por su decisión de convocar al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) para abordar el próximo fallo de la Corte de La Haya sobre la demanda presentó contra Chile por los límites marítimos. La citación al Cosena “es sorpresiva”, dijo el excanciller Juan Gabriel Valdés, que en declaraciones a Radio Agricultura señaló que Piñera “tendrá que explicar las razones” de la citación, “aunque (hacerlo) es una atribución del presidente”. El presidente del Senado chileno, Jorge Pizarro, dijo al canal CNN Chile que la citación “es lógica, después de las rondas que (Piñera) ha realizado sobre el tema, con expresidentes de Chile, autoridades parlamentarias y dirigentes políticos”.

Page 107: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

107

El Cosena es un organismo consultivo que asesora al presidente en materias de seguridad nacional, que no se había reunido desde 2005 y está integrado, además del jefe de Estado, por los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, los jefes de las Fuerzas Armadas y Carabineros (Policía militarizada) y por el contralor general de la República. La Corte de La Haya anunció que el próximo 27 de enero dará a conocer el fallo sobre la demanda que Perú presentó contra Chile en 2008 pidiendo la fijación del límite marítimo entre ambos países, con el argumento de que nunca antes ha sido establecido. Chile defiende que sí lo está, en dos tratados suscritos en 1952 y 1954, que Perú reconoció como tales por más de medio siglo hasta que, para efectos de la demanda, los calificó de simples acuerdos pesqueros. Perú también pide que el límite se trace por una línea tangente que le daría más de 35.000 kilómetros cuadrados de territorio que hasta ahora han estado bajo soberanía de Chile, que defiende también que el límite se mantenga sobre la línea del paralelo, como ha sido hasta ahora. A juicio del excanciller Valdés, “era previsible que aumentara la expectación y nerviosismo” en esta etapa, pero subrayó que lo importante “es mantener la calma y tranquilidad en un país que tiene un prestigio internacional impecable”. Matizó que la Corte “tiene que justificar cada uno de sus pasos de acuerdo al derecho internacional, de manera detallada· y consideró “evidente que uno puede discrepar del fallo, decir que a nuestro juicio no es correcto, pero eso no quita que es un fallo que debemos acatar”. “Tenemos una gran oportunidad de avanzar con Perú, muchos líderes peruanos comprenden la situación, que no es conveniente terminar con la amistad construida entre ambos países. Las relaciones con el Perú son importantes para el futuro”, remarcó. En tanto, Jorge Pizarro dijo que la reunión del Cosena, a celebrarse a las 09.00 hora local (12.00 GMT) del próximo lunes, será “una instancia consultiva y reservada”, en la que el presidente “puede recabar opinión, puede pedir opinión y seguramente va a entregar información”. El conflicto limítrofe con Perú “es un tema delicado frente a la opinión pública” por lo que estas instancias “son las adecuadas”, añadió el presidente del Senado, del opositor partido Demócrata Cristiano. En la convocatoria oficial al Cosena, firmada por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y dada a conocer la noche del martes, se indica que “el tema a tratar serán los antecedentes jurídicos de la defensa de nuestro país ante el Tribunal Internacional de La Haya con motivo de la controversia marítima con Perú”. El senador Hernán Larraín, de la oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI), manifestó su aprensión de que la reunión “sea mal recibida en Perú y genere más tensiones”, mientras Eugenio Tuma, del opositor Partido por la Democracia, señaló que la citación “nos preocupa. Las razones que debe tener el presidente para convocar al Cosena deben ser de peso”.

Page 108: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

108

Dic-19-13 - por Rosendo Fraga

La compra de aviones de caza modernos por parte de Brasil no sorprende a quienes siguen los temas militares en la región. En realidad es una decisión adoptada hace más de una década y que se ha venido postergando. Frente a la decisión de construir submarinos nucleares, el impacto regional y mundial de la compra de los nuevos cazas es menor. Resulta lógico que si Brasil quiere jugar un rol como potencia global, modernice sus Fuerzas Armadas. Hoy el PBI de Brasil es superior al de India y Rusia, pero su capacidad militar es sensiblemente menor. En el caso de estos nuevos aviones, el objetivo de Brasil es lograr que su personal militar no se desactualice respecto a las Fuerzas Armadas más modernas del mundo.

En América del Sur, concretamente, no es importante. Que Brasil, siendo la mitad de la región en términos de PBI, territorio y población, tenga mayores capacidades militares que los demás países, no sólo es lógico, sino inevitable: el país tiene más intereses que defender por su mayor extensión. Esta compra no va a generar una carrera armamentista en la región. Los países que le siguen en compras de armamentos los adquieren en función de riesgos que no representa Brasil. Venezuela los compra -sobre todo en Rusia- ante un hipotético conflicto aeronaval con EEUU, que difícilmente se producirá; Colombia también las adquiere pero por su conflicto interno con las FARC, el narcotráfico y la eventualidad de un conflicto con Venezuela, que estuvo cerca de producirse hace no mucho tiempo; Chile también las compra, pero por el conflicto con Perú y Bolivia, que perdieron territorios a manos del primer país a fines del siglo XIX, y por la extensa frontera que comparte con Argentina; por último, las compras de Perú y Ecuador se definen por el conflicto entre ambos que llevó a una breve guerra en los años noventa. Como se ve, en ninguno de los casos mencionados Brasil es una amenaza potencial. Por esta razón, la compra de los cazas a Suecia por parte de Brasil no genera un impacto particular en la región.

En cuanto a Argentina, si bien es cierto que históricamente ha disputado con Brasil por el liderazgo regional, desde la derrota militar argentina en Islas Malvinas la supremacía brasileña ha sido ya indiscutible, aunque subsista un conflicto por la reforma del Consejo de Seguridad y el proyecto brasileño de alcanzar una banca permanente en representación de la región. Argentina decidió ya desde la Presidencia de Alfonsín en los años ochenta una reducción unilateral de su gasto militar, el cual ha creado un marcado desequilibrio no sólo respecto a Brasil, sino también en comparación con Chile. Uruguay tiene el 8% de la población y el territorio argentino, pero sus Fuerzas Armadas son la mitad de las argentinas. Mientras Brasil compra cazas modernos en Suecia y Chile y Venezuela tienen cazas F16 -aunque el segundo sin la tecnología para un uso adecuado-, Argentina ha estado negociando en España para comprar varias decenas de cazas Mirage, usados con tecnología antigua y décadas de uso.

En conclusión, la compra de los cazas suecos por parte de Brasil es más la consecuencia de la política de este país para ser actor global que una manifestación de hegemonía en la región, y así es percibido en ésta.

Para más información ver el adelanto del Balance Militar de América del Sur 2013 del Centro de Estudios Nueva Mayoría: http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&i

Repercusión global y regional de la compra de cazas por Brasil

Page 109: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

109

d=4159&Itemid=30

Paraguay: nuevo gobierno pero viejos problemas sin resolver Alejandro M. Schneider http://ideasdeizquierda.org/paraguay-nuevo-gobierno-pero-viejos-problemas-sin-resolver/ Número 6, diciembre 2013. VER PDF Hace un poco más de un año, América Latina tuvo un nuevo golpe de Estado: en Paraguay, junio de 2012, contra el ex presidente Fernando Lugo. Esto abrió un período de relativa inestabilidad gubernamental que, en estos últimos meses, intentó cerrarse con la asunción de Horacio Cartes. Sin embargo, detrás de estos acontecimientos, permanecen problemas que se ramifican con las características estructurales e históricas que posee el país. Sin duda, para comprender el panorama de lo que sucede en la actual nación mediterránea, hay que retrotraerse a la sangrienta guerra de la Triple Alianza o Triple Infamia, como la describió magistralmente Juan B. Alberdi. Este conflicto bélico, que opuso a la Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre 1865 y 1870, tuvo entre sus principales objetivos suprimir el singular modelo de crecimiento capitalista que venía desarrollando el país agredido, así como también resolver los problemas de construcción de los Estados nacionales de Brasil y Argentina. A partir de entonces, sobre el devastado territorio paraguayo, donde murieron más de un millón de personas, se erigió la actual nación guaraní con su estructura agraria concentrada en pocas manos, derivando en una situación de permanente miseria para la mayoría de la población. Este proceso debe ser enmarcado dentro de las formas que adquirió el capitalismo paraguayo basado centralmente en un modelo exportador de bienes primarios. Además de sus recurrentes crisis económicas, provenientes de su vulnerabilidad comercial externa, durante el siglo XX los trabajadores rurales y urbanos padecieron un nuevo conflicto bélico, en este caso con Bolivia (la Guerra del Chaco, 1932-1935) junto con la instalación de reiteradas dictaduras militares; entre otras, la más perdurable del continente, la de Alfredo Stroessner (1954-1989). Bajo esa sangrienta tiranía, la estructura agraria comenzó a cambiar. En la década del setenta se inició un proceso modernizador autoritario caracterizado por la instalación de nuevas empresas agropecuarias capitalistas en consonancia con la descomposición de la tradicional economía campesina en torno a la producción de algodón para la exportación. La transición democrática que se inició en 1989, controlada por las FF.AA., el Partido Colorado y los grandes grupos empresariales, consolidó la transformación capitalista abierta con Stroessner. Durante esos años Paraguay reorientó su economía alrededor de la producción exportadora de soja transgénica y el aumento del comercio de triangulación por Ciudad del Este. En ese marco, los gobiernos colorados de Andrés Rodríguez, Juan C. Wasmosy y Raúl Cubas profundizaron las políticas económicas neoliberales con una amplia apertura de los mercados y la privatización de empresas públicas que había comenzado a desarrollar el extinto dictador. Todas estas medidas redundaron en provocar un mayor índice de pobreza (especialmente, en la población indígena), una suba en los niveles de desempleo, un incremento en las ocupaciones de tierras por parte de los campesinos y un constante flujo migratorio de población hacia los países limítrofes.

Page 110: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

110

A este deterioro en el panorama económico-social, se le sumó la inestabilidad política reinante con los gobiernos de Luis González (1999-2003) y Nicanor Duarte (2003-2008) que derivaron en un hecho histórico: la derrota del Partido Colorado, en el 2008, tras más de sesenta años en el poder. Fernando Lugo asumió la presidencia integrando una coalición de partidos liberales y reformistas denominada Alianza Patriótica para el Cambio. A pesar de cierta esperanza que generó dentro de determinados sectores de la sociedad paraguaya y latinoamericana, el ex obispo no desarticuló a los grupos políticos y empresariales que se enriquecieron y fortalecieron durante la dictadura stroessnista. Lejos de favorecer a aquellos sectores que lo habían apoyado, como el movimiento campesino, prosiguió alentando al monocultivo extensivo de la soja, desplazando las comunidades campesinas, destruyendo sus formas de producción e incrementando la cifra de labriegos sin tierra. En este contexto, se produjo tanto un aumento en las ocupaciones de tierra como un abierto rechazo a los forzados desalojos. El golpe institucional que destituyó a Lugo estuvo precedido por una brutal masacre que se efectuó como consecuencia de un violento operativo policial de expulsión de campesinos en una hacienda perteneciente al terrateniente y ex senador colorado Blas Riquelme, en Colonia Ybyrá Pytâ, en junio de 2012. A pesar de que el mandatario permitió la represión, con heridos torturados y menores detenidos durante los procedimientos policiales, las fuerzas tradicionales que gobernaron históricamente el país decidieron destituirlo por vía de un juicio político cuasi sumario, en el Parlamento. En su reemplazo asumió el vicepresidente Federico Franco del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), agrupación política que había permitido la llegada del ex obispo al Poder Ejecutivo. Los grupos de campesinos e indígenas que habían marchado a Asunción a protestar por la masacre ocurrida la semana anterior, decidieron cambiar el eje de sus reclamos ante el juicio político contra Lugo proclamando la defensa del gobierno. Esto explica, en parte, los enfrentamientos que se produjeron frente al Congreso con las fuerzas de seguridad tras darse a conocer la decisión parlamentaria de expulsar al religioso. Ante ello, Lugo pidió que la población se desmovilice y que regrese a sus hogares. La nula defensa de Lugo frente al ataque del Poder Legislativo y su decisión de no convocar a una movilización popular en resguardo de su mandato, fueron los dos últimos hechos que, en gran parte, sintetizaron ese estilo de gobierno. El regreso al neoliberalismo de la mano de Cartes En el pasado mes de agosto asumió el presidente Cartes, magnate terrateniente que dirige cerca de treinta companías tabacaleras, textiles, sojeras y financieras. Su candidatura fue parte de un acuerdo entre diferentes sectores empresariales extranjeros y paraguayos con el aval político del stroessnista Partido Colorado. Desde el inicio de su gestión, el principal objetivo de gobierno fue fortalecer un sólido bloque empresarial en torno a la agricultura para la exportación (en particular, soja) a la vez que intentar aumentar el comercio de bienes de consumo importados del sudeste asiático para su posterior venta a los países miembros del Mercosur. En esa senda, comenzó una frenética búsqueda de apoyo de diferentes empresarios regionales para que realizasen inversiones (principalmente, en áreas rurales) en donde el gobierno continuó garantizando un régimen fiscal caracterizado por su escasa carga tributaria. En una reciente reunión con empresarios en la República Oriental del Uruguay, el presidente exclamó una frase polémica y repudiable que sintetiza su pensamiento al respecto:

Page 111: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

111

“Ustedes saben lo que es vivir de los vecinos. Hay que ponerse fácil. Paraguay tiene que ser esa mujer linda, tiene que ser un país fácil”. Toda una síntesis filosófica sobre su concepción de los bienes estatales y lo que piensa de las mujeres. En ese contexto, Cartes ha tratado de recomponer los lazos políticos y comerciales con los tres principales socios del Mercosur: Brasil, Uruguay y Argentina, deteriorados tras el derrocamiento de Lugo. En forma paralela, Cartes se acercó al denominado bloque del Pacífico impulsado por México, Colombia y Chile con el fin de atraer nuevos mercados e inversiones. En todos los casos, el objetivo último del gobierno es el de tratar de conseguir consorcios empresariales interesados en participar en el actual ciclo privatizador que impulsa su gestión a través de la sanción de la Ley de Participación Público-Privada. La norma busca dar en concesión ‒por treinta o cuar redes eléctricas, agua, rutas, ferrocarriles, puertos, navegación fluvial, aeropuertos, escuelas, hospitales, centros de salud, penitenciarías, telecomunicaciones, infraestructura urbana (agua potable), producción, refinamiento y comercialización de cemento e hidrocarburos. Además, como parte de su política de estabilidad económica, y con la excusa de un supuesto accionar del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), el Poder Ejecutivo modificó la ley 1337/99 de Defensa Nacional y Seguridad Interna, por la cual se autorizó el empleo de las Fuerzas Armadas dentro del territorio. Como consecuencia, a un mes de la asunción del mandato de Cartes, se militarizaron los departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay en el norte del país. En ese escenario, se prohibió la creación de nuevas entidades sindicales, se reprimieron varias movilizaciones campesinas en demanda de una reforma agraria, y se asesinaron a tres trabajadores rurales. De manera clara, el nuevo gobierno busca criminalizar las medidas de fuerza. Expresión de esto es que de cada diez sindicatos que buscan organizarse, siete de ellos no logran hacerlo por la negativa de los empresarios, que cuentan con la colaboración de las autoridades de la cartera laboral. Una situación similar de protestas sociales, durante este primer mes de gobierno, se vivió en algunas ciudades. Desde hace varias semanas choferes de autobuses, trabajadores de la salud y docentes protagonizaron numerosos conflictos gremiales originados por despidos, demoras en el pago de salarios y bonificaciones, falta de medicamentos e insumos en los centros sanitarios, prohibición de constituir nuevas entidades sindicales, rechazo a las privatizaciones de las empresas estatales, entre otros reclamos. A esto hay que sumar la presencia de distintas personas –beneficiarios de programas sociales establecidos en la presidencia de Lugo y de campesinos sin tierras e indígenas– durmiendo en las calles de Asunción reclamando alimentos y semillas. Dentro de estas manifestaciones, sin duda una de las más impactantes fue la huelga general que mantuvieron los conductores de micros en demanda de la reincorporación de sus companeros despedidos. En este caso, entre las medidas realizadas para convocar la atención de la población se observó la crucifixión a un madero de un grupo de huelguistas durante cerca de tres semanas. Más allá de estos reclamos puntuales, los mencionados enfrentamientos sociales remiten a una situación histórica estructural que atraviesa Paraguay desde hace más de un siglo. Luego de creciendo a ritmo sostenido desde hace una década, la pobreza se conserva en los mismos niveles que hace varios años. De acuerdo con datos de la CEPAL, la pobreza alcanza a un 49 % de una población de 6,2 millones de habitantes, siendo el país con mayor pobreza extrema de la región con una tasa de 28 %. Una de las principales causas de la pobreza en Paraguay es la dificultad para el acceso a la tierra. Un 2 % de la población es duena de alrededor el 80 % de la tierra. La concentración de la tierra es uno de los factores que explican la amplia brecha entre ricos y pobres, así como la falta de oportunidades en el sector rural, donde se registra la

Page 112: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

112

mayor cantidad de indigentes en el país. En este escenario, es importante observar que el 62 % de los 6,2 millones de personas que tiene el territorio es menor de 30 años, y que tres de cada cinco jóvenes de 15 a 29 años se encuentra desocupado o subempleado, según datos difundidos por el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD). El gobierno de Cartes no va a traer beneficios a las castigadas familias campesinas e indígenas paraguayas que viven en la pobreza e indigencia. Aquellos que propiciaron la caída de Lugo y que se favorecieron con el gobierno de Franco, son los mismos grupos económicos y políticos que se beneficiaron durante las últimas décadas con el proceso de concentración de la tierra. En otras palabras, son los mismos sectores que, respaldados por los principales partidos (el Partido Colorado y el Partido Liberal Radical Auténtico), continúan sosteniendo el poder real del vecino país sudamericano. En ese sentido, no está de más reafirmar que ningún gobierno de este tipo puede terminar con los altos índices de pobreza y la desigual distribución de la propiedad existente en Paraguay; sólo un gobierno obrero-campesino que luche por el socialismo puede dar vuelta esta historia.

SOJALANDIA”, UN ESTADO DENTRO DEL ESTADO PARAGUAYO

El reino del latifundio Por Maurice Lemoine* http://www.eldiplo.org/175-la-argentina-de-los-veranos-calientes/el-reino-del-latifundio/ Hoy establecido como cuarto exportador mundial de soja, Paraguay consolida su modelo agrícola con el avance de este cultivo sobre las tierras lateríticas rojas de la región oriental, al tiempo que deja sin tierra a unas 300.000 personas en un país de 6,7 millones de habitantes. n viento helado lacera los rostros. Es el 24 de agosto de 2013. Divididas en cuatro “brigadas”, ciento ocho familias vuelven a ocupar la tierra de colonia Naranjito, de donde las fuerzas de seguridad ya las expulsaron en cuatro ocasiones. Bajo un refugio, se levantan unas carpas precarias, en medio de bolsos y paquetes. “A partir de mañana, sembraremos cultivos de subsistencia”, anuncia el dirigente Jorge Mercado, con una seguridad que no termina de sentir del todo. La fuerza del recuerdo lo barre como una ola. La última expulsión fue especialmente violenta: “Los policías quemaron 184 casillas. Robaron los animales, los pollos y mataron a los chanchos”. En 1967, el dictador Alfredo Stroessner regaló esta tierra a un alemán, Erich Vendri. Sus hijos, Reiner y Margarita, la “heredaron”. Pero siguió perteneciendo al Estado. “Verificamos en las instituciones lo que es legal, y lo que fue mal adquirido –detalla Mercado–. Tenemos años de experiencia en recuperar, palmo a palmo, el territorio paraguayo. ”Mientras se explaya sobre la rapacidad de los terratenientes y los sojeros, una capa de tinieblas engulle el esbozo de campamento. Arrodillados en torno a unos braseros enrojecidos, los campesinos sorben sus mates, bebiendo lentamente la infusión reparadora. Dos días después, con la brutalidad habitual, la policía volverá a echarlos. La tierra... En este país de 6,7 millones de habitantes, unas 300.000 familias de campesinos pobres carecen de ella. Sin remontarnos a la prehistoria paraguaya, el modelo del latifundio se consolida a fines del siglo XIX. Con Stroessner (1954-1989), grandes superficies de “tierras libres” pertenecientes al Estado y legalmente destinadas a la reforma agraria, como en

Page 113: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

113

Naranjito, se reparten entre amigos, cómplices, militares y compromisos. Y más aun, a partir de fines de los setenta se produjo un cambio sustancial: la agricultura mecanizada, proveniente de los estados del sur del vecino Brasil, cruza la frontera con su producto estrella: la soja. Una convulsión sacude los campos. Los pequeños y medianos productores que, históricamente, alimentan el país, entorpecen la expansión del sector, volcado a la exportación. Ahora bien, hay muchas maneras de echar a quienes impiden sembrar. “La más simple es comprarles la tierra –comenta el economista Luis Rojas–. Le ofrecen al campesino una suma que nunca ha visto en su vida. Él piensa que es una fortuna, se va a la ciudad, gasta todo en tres o cuatro meses y pasa a engrosar los cinturones de pobreza, porque no tiene trabajo.” Y la soja despliega sus serpientes de púas. Una marea devastadora Comunidades enteras migran a causa de los estragos que provoca la deforestación. La aspersión aérea de pesticidas en las tierras cercanas afecta los cultivos limítrofes, envenena los cauces de agua, obliga a los animales a recorrer kilómetros en busca de pastos, a raspar las últimas matas, a mugir penosamente. Vómitos, diarreas, dolores de cabeza, etc. Impotentes, los vecinos malvenden sus parcelas de campos. Y la soja devora pueblos y caseríos. En 1996, su variedad transgénica, la semilla “roundup ready”, de Monsanto, surge en Argentina, desde donde dirige una guerra de conquista, sin aprobación gubernamental, en Brasil, Bolivia y Paraguay, recurriendo ampliamente a pesticidas mortales para el medio ambiente (1). Y la soja inunda planicies y llanuras (implacable marea). Islotes de indomables intentan hacer valer sus derechos. “Con el pretexto de satisfacer sus reivindicaciones, el gobierno los desplaza –afirma con un rictus Perla Álvarez, de la Coordinadora de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri)–. Los meten en medio de un bosque que deberán desbrozar, a ochenta kilómetros de la primera ruta, sin un puesto de salud, sin nada...” Cuando algunos, a pesar de todo, se afianzan o reagrupan las tierras fértiles que les confiscaron, el agrobusiness suelta a sus perros. “Desde que comenzó el período democrático, en el año 1989, hasta hoy –denuncia el abogado Hugo Valiente, de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy)–, se registraron 116 casos de asesinatos o desapariciones de líderes o militantes de organizaciones campesinas.” Además de los agentes del Estado, los guardias privados de los grandes propietarios –los “matones”– actúan con total impunidad. Y la soja trepa, trepa; la soja avanza sin fin. Los terratenientes, muy influyentes, muy organizados e insertos en el corazón de los dos grandes partidos tradicionales –la Asociación Nacional Republicana (ANR o Partido Colorado, que se mantuvo ininterrumpidamente en el poder entre 1946 y 2008 y lo recuperó en 2013) y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA)–, viven fastuosamente, poseen sus propias pistas de aterrizaje y aviones. El grupo del brasileño Tranquilo Favero, el “rey de la soja” (véase recuadro), posee 140.000 hectáreas en ocho departamentos (Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa,

Page 114: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

114

Caaguazú, Caazapá, San Pedro, Central y Chaco), nueve empresas (tratamiento y distribución de semillas, elaboración e importación de agroquímicos y fertilizantes, financiación a productores, provisión de maquinaria y combustibles, etc.), al igual que un puerto privado sobre el río Paraná, un cauce de agua clave para los grandes proyectos de infraestructura del continente. Los ocho miembros de la Central Nacional de Cooperativas (Unicoop) controlan más de 305.000 hectáreas. El Grupo Espíritu Santo se contenta con 115.000... En síntesis: según el censo de 2008, el 2% de los propietarios monopolizan el 85% de las tierras del Paraguay. Los gigantes que mandan Por su parte, las multinacionales sacan su buena tajada. Con los estadounidenses Cargill (veinte silos, una fábrica, tres puertos privados) (2), ADM Paraguay Saeca (treinta silos, seis puertos privados) y Bunge (cinco silos con una capacidad total de 230.000 toneladas), Louis Dreyfus (Francia) y Noble (Hong Kong), que obtienen con la soja sus mayores ganancias, controlan cerca del 40% de todas las exportaciones del país. BASF y Bayer (Alemania), Dow (Estados Unidos), Nestlé (Suiza), Parmalat (Italia) y Unilever (Países Bajos y Gran Bretaña), por sólo citar algunos, completan la explotación reiterada (3). Porque cabe mencionar un detalle: aunque a través de sus actividades generan el 28% del producto interno bruto (PIB), latifundistas y transnacionales apenas contribuyen al 2% de los ingresos fiscales del país (4). Interminables filas de maquinarias agrícolas y camiones surcan las rutas con fuertes bocinazos, mientras la soja avanza sin fin sobre las tierras lateríticas rojas de la región oriental, incluidas las de los ganaderos (que crían 14 millones de cabezas de ganado, empujados hacia la rústica región del Chaco). Al hacer de Paraguay el cuarto exportador mundial de soja, las superficies invadidas por este “oro verde” pasaron de 1,5 millones de hectáreas en 1993 a 3,1 millones en la actualidad. Cerca del 60% de esta soja se envía a Europa para alimentar ganado y producir biocombustibles. Sin embargo, ni dóciles ni tontos, los campesinos no extienden el cuello ante el cuchillo del matarife. “Ya recuperamos muchas tierras –precisa Esther Leiva, coordinadora nacional de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT)–. Más de trescientos compañeros están realizando ocupaciones en las zonas de Itapúa y Caazapá.” Entre 1990 y 2006, en el marco de 980 conflictos, se contaron 414 de estas ocupaciones, la manera de presionar más utilizada para “sensibilizar” a las autoridades. Rebautizadas “invasiones” por los propietarios, dieron lugar a 366 expulsiones y 7.346 detenciones (5). Pero, según cálculos de Dominga Noguera, coordinadora de las organizaciones sociales de Canindeyú, “sólo para este departamento, se han reconquistado 130.000 hectáreas”. En estos campos de caminos apenas transitables, sólo se puede acceder a las colonias agrícolas –los asentamientos– con enjambres de motos de baja cilindrada. Aquí, en el centro del departamento de Itapúa, en el asentamiento 12 de Julio, recuerdan cómo, en 1996, setenta personas fueron encarceladas durante seis meses por haber intentado sitiar por la fuerza esta finca de 1.600 hectáreas que supuestamente pertenecía a Nikolai Neufeld, un menonita alemán (6). En este país sin catastro, paquetes enteros de títulos de propiedad fraudulentos fueron entregados por un sistema judicial que permaneció bajo el mando de magistrados vinculados con la dictadura de Alfredo Stroessner y el Partido Colorado. Un caos administrativo tal que una misma tierra puede aparecer en tres o cuatro títulos diferentes. Así, Paraguay es, si se suman estos documentos, el único país del mundo que se extiende en al menos... dos pisos.

Page 115: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

115

En 2005, los del asentamiento 12 de Julio retomaron la lucha, con el apoyo de la OLT y de la Mesa Coordinadora Nacional de las Organizaciones Campesinas (Mcnoc). Cuatro veces “ocuparon”, cuatro veces fueron violentamente desalojados por la policía, los militares y los matones, ante la mirada de los enviados especiales de los medios de la oligarquía –ABC Color (7), La Nación, Última Hora–, que se acercaron para asistir deleitados al incendio de los ranchos de aquellos “criminales” de pies desnudos. Sin embargo, el combate dio sus frutos. Hoy 230 familias viven legalmente en el lugar, donde plantaron mandioca, maíz, legumbres, batatas, maní y sésamo. En efecto, en 2009, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y la Tierra (Indert), el organismo encargado de la reforma agraria, terminó recomprando su propia tierra a Neufeld, quien luego fue condenado a cinco años de cárcel, por vender, entre 2007 y 2011, terrenos que no le pertenecían a inmigrantes alemanes por 14 millones de euros. Pero sobre todo, precisa Magno Álvarez, robusto dirigente de la comunidad, para explicar el feliz desenlace, “en 2009, las tensiones habían disminuido; era el período del presidente [Fernando] Lugo”. En efecto, el 20 de abril de 2008, hartos de los 61 años de autoritarismo del Partido Colorado, el 40,8% de los votantes depositaron sus esperanzas en la figura del ex “obispo de los pobres”, socialmente muy comprometido. A falta de una base política organizada, fue llevado al poder por la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), una coalición de movimientos sociales y ocho partidos, entre los que se diferenciaba el PLRA, una formación conservadora incapaz hasta entonces de doblegar el dominio de la ANR (8). El matrimonio duraría poco. Disparen sobre Lugo Aunque cercano a los gobiernos progresistas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) (9), Lugo implementa una política muy moderada. Pero de todas formas es demasiado. ¿Acaso no rechazó la instalación de una base militar estadounidense en Mariscal Estigarribia (Chaco)?, ¿no se negó a otorgar a la multinacional canadiense Rio Tinto Alcan –que buscaba instalar una planta de aluminio a orillas del Paraná– subsidios en energía que llegaban a los 200 millones de dólares anuales?, ¿no aumentó el gasto social y permitió el acceso gratuito de los pobres a los hospitales?, ¿no habló de reforma agraria y expresó su empatía con los movimientos campesinos que, gracias a la fuerza de este apoyo explícito, multiplicaron las ocupaciones y las manifestaciones? Luego de apoyarlo por mero oportunismo electoral, el PLRA, con el vicepresidente salido de sus filas a la cabeza, Federico Franco, se vuelve contra el jefe de Estado. En connivencia con el adversario colorado de la víspera (ambos partidos gozaban de mayoría absoluta en el Congreso), juega abiertamente a la desestabilización. La Unión de Gremios de la Producción (UGP), apoyada por una prensa ganada para su causa, da la alarma. El conflicto se agrava cuando el poderoso lobby pide que se introduzcan nuevas variedades genéticamente modificadas de maíz, algodón y soja. “El ministro de Agricultura, el liberal Enzo Cardozo –recuerda Miguel Lovera, entonces presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senaves)– actuó en total conformidad con los intereses de Monsanto, Cargill y Syngenta. Era literalmente su empleado, al mismo tiempo que el portavoz de la UGP”. Sin embargo, la autorización no fue concedida: la ministra de Salud, Esperanza Martínez, y el de Medio Ambiente, Oscar Rivas, al igual que Lovera, del Senaves, se oponen. ABC Color se enfurece, iniciando una campaña en su contra de una violencia inusitada. Y, por milésima vez, el vicepresidente Franco habla de destituir a Lugo a través de un “juicio político” (el equivalente al impeachment en Estados Unidos). Sólo resta encontrar el pretexto.

Page 116: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

116

Unos 400 kilómetros al noreste de Asunción, cerca de Curuguaty –tres avenidas angostas, unas diez calles perpendiculares y, en cada esquina, un banco donde se amontona el dinero de los sojeros–, en Marina Kue, los “sin tierra” ocupan pacíficamente una propiedad de la que se apropió Blas N. Riquelme, ex presidente del Partido Colorado (al que representó en el Senado entre 1989 y 2008) y propietario de las 70.000 hectáreas de la empresa Campos Morombi. Nadie ignora que las cerca de 1.000 hectáreas disputadas en Marina Kue pertenecieron al ejército paraguayo hasta fines de 1999, ni que el 4 de octubre de 2004 el decreto Nº 3.532 las declaró “de interés social”, para luego transferirlas al Indert. Sin embargo, el 15 de junio de 2012, 324 policías fuertemente armados irrumpen para desalojar –¡por séptima vez en diez años!– a los 60 campesinos presentes en ese momento en el campamento que habían instalado. ¿Qué sucede luego? “Queríamos la tierra y tuvimos una guerra”, suspira Martina Paredes, miembro de la Comisión de Familiares de Víctimas de Marina Kue, que perdió a su hermano. Ese 15 de junio, después del primer tiro, se desencadena un intenso tiroteo, en el que pierden la vida once campesinos y seis miembros de las fuerzas de seguridad. Aún hoy, se desconoce quién disparó primero. “Yo hablé con algunos policías –nos confía Paredes–, ellos no saben más que nosotros.” Uno de los líderes campesinos de Marina Kue, Vidal Vega, anunció que iba a declarar sobre lo que sabía de la presencia de infiltrados y matones de Campos Morombi en la zona de la masacre. Fue asesinado el 16 de diciembre de 2012. Además, la grabación realizada por un helicóptero de la policía, que sobrevoló permanentemente la escena de los hechos, desapareció misteriosamente. La presencia de mujeres y niños en el campamento quita toda credibilidad a la hipótesis de que los campesinos habrían tendido una emboscada a las fuerzas de seguridad. Sin embargo… El 22 de junio de 2012, Lugo, acusado de exacerbar la violencia contra los grandes propietarios terratenientes, fue destituido al cabo de un “juicio político” de veinticuatro horas, cuando, según el Artículo 225 de la Constitución, debería haber dispuesto de cinco días para organizar su defensa. Algo que, más allá de las argucias, se llama “golpe de Estado”. La venganza de los poderosos Cuando Franco finalmente logra apoderarse de la Presidencia, su gobierno desactiva inmediatamente la comisión independiente nombrada para investigar los hechos de Marina Kue con la asistencia de la Organización de Estados Americanos (OEA). Y sólo hay que esperar una semana para que, por decreto y sin ningún tipo de procedimiento técnico, se autorice el desembarco del algodón genéticamente modificado. En los meses siguientes, se agregan otras siete variedades de maíz y soja transgénicas. Como se suele decir, las elecciones del 22 de abril de 2013 marcan el “regreso a la normalidad” de Paraguay, que luego del golpe había sido excluido del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Cuando efectivamente toma sus funciones como jefe de Estado, el 15 de agosto, en nombre del Partido Colorado, Horacio Cartes, el hombre más rico del país –que tiene como principal asesor al chileno Francisco Cuadra, ex ministro y portavoz de Augusto Pinochet–, se desplaza del Palacio de Gobierno a la catedral a bordo del Chevrolet Caprice descapotable blanco que solía utilizar Stroessner... Anticipando el tono de su futuro mandato en un desayuno de trabajo en el que participan “ciento veinte” (La Nación) o “trescientos” (ABC Color, página 2) o “cuatrocientos” (ABC Color, página 3) “entusiastas empresarios nacionales y extranjeros”, promete que no tolerará “que los inversionistas sean maltratados por los funcionarios públicos”.

Page 117: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

117

Dos días después, provocando torrentes de indignación mediática, cinco guardias privados de la estancia (10) Lagunita son ejecutados por el misterioso Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), un grupúsculo –antes que una guerrilla– al que se atribuyen 31 secuestros y asesinatos desde 2006, en zonas de difícil acceso de los departamentos de Concepción y San Pedro, los más pobres del país. La investigación revela que una de las víctimas, Feliciano Coronel Aguilar, un suboficial de la policía, dirigía de modo encubierto, en su “tiempo libre”, la empresa de seguridad San Jorge, encargada de la vigilancia del establecimiento. Por su parte, el EPP afirmó en Facebook que sus objetivos “formaban parte de un grupo parapolicial que mató a veinte campesinos”. Hecho que confirma implícitamente el ex diputado colorado Magdaleno Silva: “Se debe investigar cuáles son los verdaderos trabajos que realizaba la empresa de seguridad San Jorge” (11). Por su parte, el padre Pablo Cáceres, de la diócesis de Concepción, afirma: “Estos tipos que se murieron, esos guardias de seguridad, por ahí dicen ‘pobrecitos trabajadores’ [...], en realidad eran matones” (12). En abril de 2010, el presidente Lugo, regularmente acusado de tener vínculos con el EPP, había decretado el estado de excepción durante un mes para intentar erradicarlo –sin resultado probado– en cuatro departamentos. El 22 de agosto pasado, con una velocidad meteórica, el Congreso adopta una ley que permite a Cartes ordenar operaciones militares, esta vez sin necesidad de declarar el estado de excepción. La policía nacional pasa bajo control operativo de los militares que se despliegan en los departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay, apoyados por helicópteros y blindados. ¿Para terminar con un movimiento de oposición que, si bien es armado, no cuenta con los miembros suficientes como para formar dos equipos de fútbol? En la comunidad de Tacuatí Poty –por sólo tomar un ejemplo–, reina una atmósfera de fin del mundo. En este asentamiento de setecientas familias rodeadas por la soja, se ha luchado mucho, primero por la tierra, luego por el centro de salud, la escuela, el colegio, el agua potable, el camino. A ocho kilómetros de allí, un rico terrateniente, Luis Lindstrom, fue secuestrado entre julio y septiembre de 2008 por el EPP, liberado por una recompensa de 130.000 dólares y luego asesinado el 31 de mayo de 2013 por dos francotiradores supuestamente pertenecientes a la “guerrilla”. Acusado de constituir uno de los campos de base de la subversión, Tacuatí Poty vive el infierno de los allanamientos nocturnos y sin orden judicial realizados por militares encapuchados, las intimidaciones, las pruebas falsas plantadas por la policía en las viviendas de quienes ha decidido inculpar y las detenciones seguidas de imputaciones que no tienen más fundamento –en los casos de Ireneo Vallejos, Damacio Miranda, Gustavo Cardozo– que las declaraciones, fantasiosas y contradictorias, de una pareja de comportamiento más bien turbio y de una niña de 6 años… “La gente tiene miedo –se alarma Victoria Sanabria–. No confiamos en la justicia ni en las instituciones que deberían proteger nuestros derechos. Los acusados son padres de familia, luchadores que se levantan a las 5 de la mañana para trabajar. La casualidad hizo que también sean dirigentes comunitarios. Pensamos que el fondo del problema es nuestra tierra. En nuestra ignorancia, eso es lo que sentimos. Piensan que decapitando a los líderes van a terminar con nosotros.” En suma, se trata de un gran clásico latinoamericano. Una herida mal curada termina infectándose. Grupos, pequeños o grandes, condenables o no, se radicalizan. El poder llamado “democrático” se escandaliza y, al dar la orden de capturar a los presuntos culpables, criminaliza ante todo… a los movimientos sociales. Para mayor provecho, en el caso de Paraguay, de los sojeros.

Page 118: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

118

1. En 2004 y “ante el hecho consumado”, el gobierno paraguayo legaliza la soja transgénica sin hacerse rogar demasiado. 2. En la actualidad, Cargill se encuentra en el centro de un escándalo en Colombia, donde está acusado de apropiarse fraudulentamente de 52.000 hectáreas devueltas por el Estado a campesinos pobres. 3. Luis Rojas Villagra, Actores del agronegocio en Paraguay, Asunción, BASE Investigaciones Sociales, 2012. 4. E’a, Asunción, 19-9-13. 5. “Informe de derechos humanos sobre el caso Marina Kue”, Asunción, Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, 2012. 6. Los menonitas son una congregación evangélica de origen europeo (básicamente alemana) que emigraron a Paraguay en la década de 1920. Son alrededor de 30.000 y producen más del 80% de la producción láctea nacional. 7. Aldo Zuccolillo, propietario de ABC Color, es el principal asociado de Cargill en Paraguay. 8. Véase Renaud Lambert, “Au Paraguay, l’‘élite’ aussi a voté à gauche”, Le Monde diplomatique, junio de 2008. 9. Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras (hasta el golpe de Estado de 2009), Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Venezuela. 10. Finca agraria dedicada a la cría vacuna. 11. E’a, 21-8-13. 12. Radio Ñanduti, Asunción, 6-9-13. * Periodista, autor de Sur les eaux noires du fleuve, Don Quichotte, París, 2013. Traducción: Gabriela Villalba Edición Nro 175 - Enero de 2014

ENCLAVES COLONIALES EN TIERRA GUARANÍ

Brasiguayos: odiados o adorados lrededor del 19% del territorio nacional paraguayo, es decir 7,7 millones de hectáreas (el 32% del total de las tierras cultivables), está en manos de propietarios extranjeros. Y unas 4,8 millones de hectáreas pertenecen a brasileños, sobre todo en las zonas fronterizas del Alto Paraná, Amambay, Canindeyú e Itapúa (1). Así lo indica un estudio realizado a partir del censo agrario 2007-2008 y dirigido por Marcos Glauser, de la organización BASE Investigaciones Sociales, y Alberto Alderete, del Servicio Jurídico Integral para el Desarrollo Agrario (SEIJA). Dos períodos favorecieron la llegada de quienes fueron bautizados “brasiguayos” (mitad brasileños y mitad paraguayos, uno u otro o los dos a la vez). Las leyes que permitían vender las tierras públicas fueron aprobadas después de la guerra contra la Triple Alianza, que entre noviembre de 1864 y marzo de 1870 enfrentó a Paraguay contra una coalición integrada por Brasil, Argentina y Uruguay, con desastrosas consecuencias para aquel. Luego, en la década de 1970, marcada por el bajo costo de la tierra, resultaba mucho más fácil deforestar de modo

Page 119: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

119

salvaje en la medida en que el dictador Alfredo Stroessner no tenía nada que negar a sus homólogos del país vecino. El proceso seguirá cuando la “dictadura” sea sustituida en 1989 por la “dictablanda”: los colonos brasileños, con la agricultura mecanizada en el equipaje, serán la punta de lanza de la introducción de la soja. Montarán las empresas de agronegocios más importantes y… entrarán en conflicto directo con los campesinos locales. En materia de “domesticación” de la población, los recién llegados ya habían hecho buena escuela en su país (2): “La gran mayoría llega con la ‘mentalidad de frontera’, para hacer fortuna fácilmente, y se impone por medio de la violencia, modificando las costumbres, las normas, las reglas medioambientales… sin hablar de las leyes laborales”, denuncia Miguel Lovera, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senaves). Aunque emplean poca mano de obra, por la mecanización de los cultivos, estos colonos –cuyas propiedades van de un centenar de hectáreas a las 140.000 hectáreas del “rey de la soja”, Tranquilo Favero– suelen infligir a sus trabajadores un régimen de semiesclavitud. “Tienen su propia seguridad –precisa Jorge Lara Castro, ministro de Relaciones Exteriores del ex presidente Fernando Lugo–. Pero, muy a menudo, utilizan a campesinos locales como matones, por poco dinero.” En conexión directa con sus militantes de campo, Esther Leiva, coordinadora nacional de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), se muestra más precisa: “Si pasás por sus tierras, te pueden disparar”. “Entre ellos hay de todo –confirma el economista Luis Rojas–. Brasileños ‘de pura cepa’, naturalizados, hijos de la segunda o tercera generación. Pero, tengan o no documentos paraguayos, todos mantienen una fuerte relación con su nación de origen.” En distritos donde todas las radios y televisores emiten en portugués, se expresan en esa lengua, tienen sus propias escuelas, sus iglesias, se mantienen económicamente muy vinculados a las empresas del país vecino. “Nosotros no vemos bien esto –nos confía Isebiano Díaz, campesino de un asentamiento del departamento de Caazapá, resumiendo el sentimiento de su comunidad y muchas otras–. Ponen ideas extrañas en la cabeza de la gente.” ¿Xenofobia? “Hay rechazo –admite Rojas–, pero es muy complejo: mientras que los campesinos son abandonados, los brasiguayos están muy presentes en los ambientes de negocios que los expolian.” En efecto, si bien la comunidad brasileña como tal se implica poco en la vida de los partidos políticos, ejerce fuertes presiones cuando considera que se afectan o amenazan sus intereses. Y consigue lo que busca, gracias al apoyo incondicional de los círculos dirigentes. “A mediano plazo –considera Alderete–, sus tierras se convertirán en enclaves brasileños en el territorio paraguayo.” Si ya no lo son… 1. ABC Color, Asunción, 22-08-13. 2. Véase “Le Brésil des hommes marqués pour mourir” y “Les nouveaux forçats du travail-esclave au Brésil”, Le Monde diplomatique, París, diciembre de 1990 y agosto de 1993, respectivamente. M.L.

Desde Chile: Concepción monumental: incivilidades, memoriales y subjetividades en conflicto http://www.redseca.cl/?p=4541#utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+redseca+%28Revista+Red+Seca%29

Page 120: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

120

Andrea Roca Antropóloga Social. Candidata a Magíster en Sociología, Universidad de São Paulo Gonzalo Cáceres Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC-CEDEUS Andrea Roca Antropóloga Social. Candidata a Magíster en Sociología, Universidad de São Paulo Gonzalo Cáceres Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC-CEDEUS Tiare y Esteban. Me lo imaginé y ahora estás aquí conmigo Conocemos el epígrafe porque sus autoras fueron sorprendidas mientras lo escribían sobre una escultura pública en Concepción. Era invierno y la superficie grafiteada correspondía al memorial dedicado a víctimas de violaciones a los Derechos Humanos. La obra, de piedra, fue realizada por la artista Sandra Santander. Al momento de su vandalización, junio del 2010, la escultura no figurativa completaba tres meses asentada en un parque adyacente a la ribera norte del río Bío-Bío. El memorial permanece en el mismo lugar, lo que cambiado es el debate sobre la representación del pasado dolorido en el espacio urbano penquista. Convengamos que desde hace muchas décadas que piezas de arte público están expuestas en lugares a los que es posible acceder las 24 horas del día. Aunque suelen gozar de protección legal, es relativamente habitual que los monumentos experimenten menoscabos deliberados. A veces son atacantes solitarios, en otras oportunidades el perjuicio es posible atribuirlo a un grupo o incluso a una multitud. Los memoriales no son una excepción, tampoco en Chile. Algunos acusan daños por causa de ataques espontáneos, pero, en otros casos, los deterioros se originan como resultado de acciones coordinadas. La lista de perjuicios es extensa e incluye: sustracciones, derribos, perforaciones, rasguños y abundantes sobre-escrituras. Dado que no es infrecuente que una escultura pública sufra intervenciones, ¿a qué debemos atribuir el celo de la autoridad penquista por cursar una expeditiva reparación del memorial que homenajeaba a las víctimas del Terrorismo de Estado? Sin desatender su significancia, es importante recordar que durante el 2010, Concepción venía egresando de un ciclo de violencias de televisada notoriedad. Sin remilgos a sobre-interpretar, sostendremos que expurgar el rayado juvenil se convirtió en una tarea perentoria para las autoridades. Como la respetabilidad de la autoridad figuraba debilitada, era prioritario inducir un “indiscutible reconocimiento” entre los que debían obedecer (Arendt, 2012). ¿Tan solo otra incivilidad en el eje estatal de la memoria pública? A casi tres años del episodio, el impulso grafitómano penquista no parece ceder cuando de memoriales se trata. Así lo corrobora la pintada realizada contra el memorial a las víctimas del terremoto y maremoto del 27 de Febrero del 2010. Tan solo días después de inaugurado, el monumento conmemorativo fue mancillado por un grupo de damnificados de Chiguayante. Su animosidad se justificaba en el abuso que decían denunciar: se gastan dos mil millones de pesos en una escultura, cuando todavía hay personas viviendo en aldeas de emergencia. Pero, ¿qué debemos saber sobre el “blanco” de la agresión? Siguiendo la tradición estatalista consagrada a la erección de monumentos en Chile, el memorial fue responsabilidad de una Comisión Asesora Presidencial para las Conmemoraciones del Bicentenario. A diferencia de convocatorias similares con memoriales erigidos en Antuco o en Constitución, el proyecto no tenía, originalmente, una locación definida. Escoger su lugar se convirtió en una “disputa” entre localidades desigualmente afectadas y cuya importancia relativa también es dispar. Pero, ¿donde se debía emplazar el memorial? Concepción, Dichato, Talca, Juan Fernández o Talcahuano abonaban suficientes razones como para ser elegidas. Conocedores del desenlace, ¿cómo debemos interpretar la determinación centralista de ubicarlo en la ribera norte, pero desacoplado de las esculturas que tan cuidadosamente se reunieron allí? Los significados de un memorial: la interpretación presidencial

Page 121: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

121

El interés por honrar a las víctimas de una catástrofe socio-natural apelando al arte de “escala territorial”, es un hecho relativamente inédito en Chile. Alojar junto a un borde fluvial un monumento de gran envergadura, es una idea que debutaba. El presidente Piñera, quizás por las dimensiones del proyecto, duplicó el sentido simbólico del memorial ribereño. Precisamente, en el discurso en que se inauguró el conjunto diseñado por el artista Fernando Feuereisen y los arquitectos Ricardo Balbontín y Juan Agustín Soza, el mandatario sostuvo que el conjunto monumental recordaba a las víctimas, pero también a los héroes anónimos. Como era previsible, el presidente Piñera apeló a la imagen del chileno indomable capaz de levantarse de los escombros para salir adelante y ayudar a los otros: “[…] demostrando, una vez más, que las fuerzas de la naturaleza pueden derrumbar nuestros edificios, pero jamás han logrado derrumbar el espíritu y el temple de nuestro pueblo” (2012). La relación entre lo telúrico y la identidad nacional, es una interacción tan antigua como tramitada por nuestros intelectuales. Sin ir muy lejos, Gabriela Mistral acrisoló el contrapunto, en el carácter estoico, heroico y trágico de los chilenos. Pedro Lobos hizo lo propio cuando pintó un mural en el hospital regional de Valdivia. Pese a su historicidad, creemos que el vínculo entre el “acontecer infausto” y el “ethos nacional”, admite nuevas interpretaciones. De hecho, la trayectoria contemporánea de la ciudad donde se inauguraba el memorial nacional a las víctimas del 27F, obliga a recualificar el análisis. En el caso del Concepción post terremoto, la sociedad local presenció rachas de solidaridad y muestras de resiliencia. Sin perjuicio de lo anterior, la memoria de la violencia colectiva tras el terremoto sigue reverberando. Creemos, por lo tanto, que el recuerdo de los multitudinarios saqueos del 2010 puede estar operando de muy diferentes maneras, incluso como un estigma. Aunque sabemos que también se registraron desvalijamientos contra establecimientos en otras localidades tanto de la región y del país, Concepción ejemplificaría, como ninguna otra ciudad, lo peor de la insolidaridad. En la opinión categórica de una cibernauta: la raza de los penquistas es la mala. Si bien resultaría funcional definir los saqueos como excepcionales y simplemente silenciar la memoria infausta del saqueo, no todos los penquistas parecen estar dispuestos a pasteurizar sus recuerdos. Recordar la ruina: la centralidad de un escombro subversivo Por iniciativa de Proyecta Memoria y Fundación Alto Río, un “escombro simbólico” del edificio homónimo, fue alojado a un costado de la plaza de los Tribunales de Justicia. Foto de Christian LealLa discusión sobre el memorial cobró cierta amplitud cuando radio Bío-Bío reporteó su uso cotidiano. Basura incrustada en su “interior” y un signo de interrogación estampado sobre uno de sus “costados”, completaron una descripción suficiente como para que sus patrocinadores (sobre) reaccionaran anunciando su relocalización en un lugar donde sea “apreciado con respeto”. El memorial, que algunos malentendieron como un “insulto de los penquistas a las víctimas del edificio”, suscita opiniones encontradas. ¿Acaso no es esa una de sus virtudes? Forzados a caracterizarlo, creemos que su eficacia política reposa en su radicalidad ruinosa. Provisto de una aguda autenticidad, el memorial es mucho más que un amasijo de materiales inertes. Irregular por fragmentario, su crudeza sugiere una amputación y una denuncia. Pero, ¿contra quién? De acuerdo a la interpretación que hemos desarrollado, el “memorial popular y ciudadano” al 27F, pareciera desplegar varias críticas. En lo principal, nos recuerda la vulnerabilidad de la técnica. En una zona donde la sismicidad es historia y memoria, no viene mal el recordatorio. En segundo lugar, la requisitoria acusa cierta forma de impudicia inmobiliaria. ¿Acaso no es una ironía que las enfierraduras hayan cedido, con una siderúrgica tan importante instalada en pleno Talcahuano? Finalmente, la misma localización del memorial pareciera forzar un cuestionamiento a los tribunales de justicia. Es bastante probable, pero puestos a cerrar el argumento, más importante nos parece el interés por salpicar el eje cívico de la ciudad con intervenciones decididamente interrogativas. A nuestro juicio, el memorial popular y ciudadano constituye una genuina expresión de sabiduría local. Como casi siempre cuando lo popular entra en juego, valorizamos su

Page 122: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

122

irreverencia que compite con la monumentalidad impuesta en la ribera del Bío-Bío. Su polémica presencia, pareciera precipitar una pregunta clave. ¿Cuál debiera ser la gestión espacial de la memoria pública en Concepción? Encarar la interrogante, con seguridad, permitirá rediscutir las paradojas de la ruina. Con seguridad, el escombro estacionado en la Plaza de los Tribunales de Justicia contribuye a dicho debate. *Los autores agradecen a Carolina Aguilera ideas e informaciones que hicieron posible el cierre del presente artículo.

Christian Palma/ La Corte de La Haya, la peor pesadilla de Sebastián Piñera http://www.surysur.net/2014/01/la-corte-de-la-haya-la-peor-pesadilla-de-sebastian-pinera/ La cita fue temprano el viernes en La Moneda. El presidente Sebastián Piñera recibió a sus antecesores en ese cargo Ricardo Lagos, Patricio Aylwin y Eduardo Frei. Días antes había hecho lo propio con la presidenta electa Michelle Bachelet. La razón: analizar la situación del país luego que el próximo 27 de enero la Corte Internacional de Justicia de La Haya falle sobre la demanda limítrofe presentada por Perú contra Chile en una zona marítima de unos 40 mil metros cuadrados en el Océano Pacífico. “Esta fue una demanda que se presentó en 2008, la primera parte de la defensa le correspondió ejercerla al gobierno anterior, la segunda a nuestro gobierno”, aclaró tras la última cita endilgando responsabilidades al primer paso de Bachelet por la presidencia. “En materia de temas que afectan los intereses permanentes del país, de soberanía y límites, Chile siempre ha actuado con una sola voz y unidad, y por eso es posible que, dependiendo de lo que contenga el fallo, el proceso de implementación pueda corresponder al próximo gobierno”, agregó en la misma línea. Junto a ello, valoró el trabajo de la diplomacia chilena para resguardar sus intereses: “Sin duda Chile ha hecho la mejor defensa, con todos los argumentos de hecho y derecho… nuestro país tomará todas las medidas para que, al momento de acatar el fallo, se resguarden debidamente los derechos e intereses del país”, remarcó. Los tres ex presidentes, en tanto, confían en que La Haya emita un fallo conforme a derecho y “en base a los tratados, los acuerdos y lo que ha sido la historia de relación entre los dos países, relación que no ha sido fácil”, sostuvo Frei. “Esperamos que a partir del 27, Perú reconozca los fallos de una vez por todas y ahí terminemos, de manera que podamos construir un futuro”, añadió. “Tiene que haber tranquilidad y la necesaria prudencia para tratar estos temas, pero no nos cabe duda de que el presidente Piñera y luego la presidenta Bachelet, tomarán las medidas para la implementación, si es que hubiera que hacerse de este fallo”, complementó Lagos. A fines de 2012, Piñera también invitó a los ex presidentes para explicarles la estrategia que seguiría su gobierno en este caso. Tanto el oficialismo como la oposición han cerrado filas y esperan en unidad el fallo. “Siempre hemos dicho que acá tenemos que tener una política de Estado que se base en la política internacional y los intereses superiores de Chile”, ha reiterado Bachelet. “Primero hay que esperar el fallo y no especular sobre los escenarios posibles”, sostiene la presidenta electa que al igual que todos los ex mandatarios espera con tensa calma lo que ocurra en La Haya. Más allá de lo que pudiera perder Chile como territorio, para Piñera un fallo adverso el próximo 27 de enero puede tener consecuencias nefastas en sus aspiraciones presidenciales en 2017. “Nadie conoce el contenido del fallo, lo esperamos con tranquilidad, sin triunfalismos, y debemos recordar que Perú va a seguir siendo un país vecino al nuestro”, sostuvo Piñera tras el encuentro con Bachelet. Lo cierto es que tranquilidad hay bastante poca. Según el diario electrónico El Mostrador, al interior del gobierno las expectativas favorables son bajas y se trabaja en cómo enfrentar a la

Page 123: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

123

opinión pública. Se da casi por hecho que la resolución a la interpretación de los tratados de 1929, 1952 y 1954 no será nada auspiciosa para Chile. Incluso en la Cancillería ya estarían analizando los peores escenarios. Mientras que en el entorno de Piñera se baraja la forma de evitar que este capítulo dañe irreparablemente su imagen. El Mostrador agrega que en los pasillos de la Cancillería chilena dicen que lo más probable es que La Haya cederá a Perú la mitad de lo que pide y dejará a Chile con la mitad de lo que teníamos. En La Moneda agregan que, salvo que la Corte Internacional resuelva mantener el statu quo con Perú, cualquier otra resolución es “ganancia pura” para el país vecino, ya sea que se acoja toda su demanda o que La Haya opte por un “fallo salomónico”, por lo que efectivamente se están preparando para sortear una derrota.CH PINERA Y BACHELLET Por el lado de la oposición, encabezada por Michelle Bachelet, se alistan para un intento de La Moneda de querer “compartir las culpas” con la presidenta electa. En ese sentido, el gobierno reconoce que la filtración a la prensa, a fines de la semana pasada, de la invitación a reunirse con Piñera antes que el entorno de la presidenta electa la confirmara, fue “una forma de querer amarrarla públicamente”. Tras el fallo, el nuevo gobierno deberá hacerse cargo de tareas complejas como, por ejemplo, los derechos de pesca, la situación de los pesqueros artesanales en Tacna y Arica. A juicio de El Mostrador, el fallo de La Haya es inapelable; sin embargo, no se descarta que el actual gobierno opte por interponer el recurso de “aclaración para mejor cumplimiento de la sentencia”, un mecanismo que implica una mayor precisión del tribunal sobre las implicancias de la resolución, que se demora unos tres meses aproximadamente. Considerando que en marzo es el cambio de mando entre Piñera y Bachelet, una fórmula de esta índole le permitiría al actual mandatario sortear los efectos de un fallo adverso y ganar tiempo, para que sea el próximo gobierno el que lidie con los problemas de la implementación. Con todo, en La Moneda apuestan a que los costos que deba pagar Piñera por el fallo de La Haya “serán mínimos”, porque toda la crítica es algo “muy técnico que la gente no entiende”. No obstante, en el resto del gobierno creen que Piñera “sí o sí” pagará un alto costo, porque este fallo caerá justo en la recta final de su mandato, en “sus últimos dos meses que deberían ser de despedida, cuando los presidentes tienden a mejorar o mantener al menos su evaluación positiva”. La sentencia de La Haya, dicen en la propia administración piñerista, afectará la tendencia del repunte en las encuestas que venía experimentando el mandatario desde septiembre. Será un “golpe fuerte” que incluso puede dejarlo mal parado para tratar de instalar su primer hito político cuando deje La Moneda en marzo, con miras al 2017. “Será el presidente que perdió territorio chileno”, agregan.

La singularidad del neoliberalismo tardío en Paraguay Carlos Verón De Astrada Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179327 ¿Dónde radica la singularidad de Paraguay? ¿Por qué Paraguay no fue llevado por la corriente de la crisis de la deuda que sufrieron los demás países de la región en los años 80 para recorrer el curso de ellos? La singularidad radica en que cuando el embargo petrolero, y el fenómeno de los petrodólares que fueran canalizados en forma de empréstitos a América Latina en los años 70 del siglo XX, en Paraguay se inicia una época de “bonanza”, al iniciarse las obras de la represa binacional Itaipú, y el incremento de la demanda del algodón, dando inicio a la producción agrícola de

Page 124: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

124

renta. Esto último está relacionado con el aumento de los precios del petróleo que afectaron a los precios de los petroquímicos. En este pequeño país nunca ingresó tanta cantidad de dólares como consecuencia de esos dos factores. El Paraguay tuvo en las décadas de los 70 y mitad de los 80, un crecimiento de su PIB sin precedentes: un 10% acumulado, otorgando esta situación un fortuito consenso a la dictadura de Stroessner. De manera que mientras el resto de los países de Latinoamérica se sumergía en la crisis de la deuda, el nuestro disfrutaba de un blindaje a esa crisis, lo que en buena medida alargó la sostenibilidad de la dictadura, que a la sazón era la más antigua del continente. Es dable de estimar que los mecanismos de desestabilización promovidos por la embajada de los EEUU a esa dictadura, hayan respondido a una política de reformulación hegemónica norteamericana para América Latina, reformulación que ya realizara la política de Carter en virtud del rediseño de su asesor de seguridad, Zbigniew Brzezinski en los años 70 del siglo pasado, pero que se concretara con Reagan concomitantemente con la implementación neoliberal en la región. Dicho en términos cortos y simples, a EEUU ya no le resultaba redituable en términos de legitimidad a su hegemonía, la permanencia de dictaduras militares en la región, recurso que le fuera válido hasta la década del 80 del siglo XX. En términos económicos, mientras el modelo neoliberal tenía relevancia para el resto de los países latinoamericanos que abrieron de par en par sus compuertas al gran capital transnacional, Paraguay dada su insignificancia, podía mantenerse al margen conservando su carácter prebendario y patrimonialista incluso después de la caída de Stroessner. La singularidad del presente y su camino a contracorriente América Latina después de ser escenario de los estallidos sociales consecuentes de los planes de ajuste impuestos por el FMI, da lugar a la emergencia de gobiernos autonomistas en un nuevo escenario mundial caracterizado por el declive de la hegemonía norteamericana, y un mundo multipolar. Esos gobiernos autonomistas van desprendiéndose de la tutela norteamericana para abrirse a nuevos bloques de poder que van apareciendo en el nuevo escenario, siendo China la potencia más visible. Pero en ese marco de multipolaridad, hay un proceso de acumulación capitalista que se va desarrollando en América Latina generando un gran empresariado con dimensión transnacional principalmente en Brasil, desde donde se verifica una notoria exportación de capitales hacia el resto de América Latina, una región que al mismo tiempo incrementa de forma exponencial sus relaciones económicas con China. A partir de ahí, se puede hablar consecuentemente, de una potencia emergente que comienza a disputar hegemonía en la región, con EEUU. En la nueva división regional del trabajo, el rol que le cabe a Paraguay por tanto, no es otro que el de adscribirse tardíamente a un neoliberalismo, pero no ya en función del proyecto hegemónico norteamericano solamente, sino de su vecino inmediato que hoy aparece disputando hegemonía en la región con la primera potencia mundial: Brasil. Desde esa condición de potencia emergente, el gigante sudamericano se constituye en líder de la mayoría de los proyectos de integración, y marca los designios de los mismos, promoviendo el ingreso de Venezuela al Mercosur, país con el cual tiene grandes proyectos y más adelante, la vuelta de Paraguay al organismo, después de haber sido suspendido en junio de 2012.

Page 125: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

125

Lo que se dice precedentemente explica la aprobación que tiene el gobierno de Cartes en la subregión, un gobierno que sustenta su política en el ingreso de capital foráneo, la mayor parte procedente de Brasil. Esto también explica la reticencia del gobierno de Cartes de afectar tributariamente al sector agroexportador que mucho tiene que ver con la penetración brasileña en el país. Un país que padece desde la guerra de la Triple Alianza, una de las peores concentraciones de tierra en el mundo. El 80% de la tierra está en manos del 2% de la población, y el 70% de la propiedad extranjera de los latifundios, es de procedencia brasileña. Pero la contradicción en la que está cayendo el gobierno de Cartes y su proyecto neoliberal en el presente, es que funda su táctica en una política fiscalista en extremo, arriesgando su gobernabilidad y los proyectos de inversión foráneos por el costo social inmediato consecuente. Y la contradicción en la que puede caer el proceso de integración en América Latina, es el de la acumulación al interior de la subregión y las asimetrías consecuentes que si no se corrigen a tiempo, estaremos reproduciendo en un mediano plazo, los dramas que padece la comunidad europea en el presente.

Bolivia bajo Evo James Petras http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014011106 (Rebelión).- Mientras trabajaba de la mano de las compañías agro-minerales, bancos y multinacionales extranjeras y en conformidad con sus intereses, Evo Morales ha mostrado su maestría, sin parangón en América Latina, en justificar las políticas neoliberales ortodoxas y reaccionarias con una retórica radical. Probablemente, desde una perspectiva histórico-comparada, el gobierno de Morales podría considerarse como el régimen radical más conservador, o el régimen conservador más radical del mundo. Los cambios significativos experimentados por Latinoamérica en tiempos recientes han desconcertado a los escritores, periodistas, académicos y responsables políticos que pretenden analizar la evolución de la región. El caso de Bolivia y de su reelegido presidente Evo Morales (2006-2014) es ilustrativo de la confusión absoluta a la hora de asignar etiquetas políticas. Un breve repaso a sus pronunciamientos ideológicos, sus declaraciones de política internacional y sus programas económicos pone de manifiesto a un régimen político muy astuto, capaz de manipular con éxito una retórica radical y, al mismo tiempo, aplicar programas económicos ortodoxos, con un estilo populista que le ha garantizado sucesivas victorias electorales y un grado de estabilidad política y continuidad sin precedentes en el país. El régimen de Morales en perspectiva Probablemente, desde una perspectiva histórico-comparada, el gobierno de Morales podría considerarse como el régimen radical más conservador, o el régimen conservador más radical, del mundo. Esta aparente contradicción se resuelve al examinar las políticas y prácticas de su gobierno. Pero de lo que no cabe duda es que el régimen de Evo Morales, sus asesores y su administración, tienen un extraordinario respaldo popular. Entre sus aliados se cuentan líderes de los movimientos sociales de la nación junto a inversores extranjeros y ejecutivos mineros, dirigentes sindicales y banqueros, exportadores de la agroindustria, dirigentes empresariales y agricultores cocaleros indígenas. ¡Todos ellos apoyan con entusiasmo al “Primer Presidente Indio” de Latinoamérica y el principal defensor del capital extractivo de la región! Evo Morales ha ganado cada una de las seis elecciones a las que se ha presentado desde 2005, incluyendo dos elecciones presidenciales, cada vez con mayor margen. Sus votos se han incrementado de un 50% a un 60% y Morales ha prometido ganar las elecciones nacionales de 2014 con un 70% de los votos. Ningún presidente de la historia de Bolivia había

Page 126: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

126

conseguido sucesivas victorias electorales ni gobernar democráticamente un periodo de tiempo tan extenso (ocho años) con estabilidad política. La fórmula Morales: radicalismo al servicio de la ortodoxia El aspecto más sorprendente de los ocho años de gobierno de Evo Morales es el rigor y la consistencia con que ha aplicado las políticas económicas ortodoxas, siguiendo el manual de las organizaciones financieras internacionales. Política fiscal El gobierno de Morales ha ejercido un férreo control sobre el gasto público, asegurando el superávit en los presupuestos nacionales y manteniendo el gasto y la inversión pública a niveles comparables a los de previos regímenes neoliberales. El aumento salarial a los trabajadores del sector público ha sido modesto, apenas por encima del aumento del coste de la vida. El gobierno se ha mantenido firme frente a los sindicatos del sector público, resistiendo impávidamente las huelgas y otros métodos de presión sindical. Como resultado, los banqueros y los empresarios, nacionales y extranjeros, se han beneficiado de impuestos bajos, una moneda estable e incentivos fiscales favorables a las empresas. Política comercial El gobierno ha intentado conseguir una balanza comercial favorable y ha puesto los medios para ello, basándose en la exportación de recursos minerales y agrícolas. Ha empleado el superávit multimillonario en triplicar la reserva de moneda extranjera, 14.000 millones de dólares, garantizando a los inversores extranjeros el acceso a divisas convertibles que les permitan abonar beneficios. El auge de las ganancias por exportación es el resultado del elevado precio de las materias primas y del incremento de las regalías que recibe el gobierno por la producción. Solo una pequeña parte de estas elevadas ganancias se ha asignado a inversión pública en manufacturas y programas sociales; la mayor parte de los fondos permanecen en los bancos. En el mejor de los casos, el régimen ha incrementado el gasto en infraestructuras, para facilitar el transporte de las exportaciones agro-minerales. Política de inversiones Bajo la dirección de Morales, se han fomentado y protegido las inversiones extranjeras a gran escala en minería y agricultura. En el sector minero, no se han producido nacionalizaciones relevantes, sino que se ha optado por la adquisición de participaciones en nuevas empresas mixtas y se han aumentado de forma modesta y aceptable los impuestos a la extracción. Los beneficios empresariales son altos, las remesas de ganancias al exterior están libres de cargas fiscales, la regulación medioambiental y de seguridad es laxa y los conflictos laborales se mantienen en mínimos históricos. Política laboral El gobierno de Evo Morales ha promovido que los cuadros sindicales bajo su influencia usen la negociación para contener las demandas salariales y aceptar aumentos moderados, justo por encima de la tasa de inflación. El gobierno no ha incrementado el poder y las prerrogativas de los trabajadores, ni ha permitido que éstos influyan en su estrategia de desarrollo del capital extractivo. Los aumentos del salario mínimo han sido graduales; la mayoría de los trabajadores, especialmente en el sector rural, viven en el límite de la pobreza o por debajo de éste. Morales ha rechazado cualquier propuesta de coparticipación de los trabajadores en las empresas del sector público y defiende la autoridad del capital para contratar y despedir a los trabajadores sin una indemnización adecuada, excepto en condiciones específicas. A través de su partido, el MAS (Movimiento al Socialismo) ejerce una influencia decisiva sobre los dirigentes de la Central Obrera Boliviana y los movimientos indígenas, lo que asegura la estabilidad social y la tranquilidad política para la élite boliviana. El presente periodo de estabilidad social contrasta enormemente con las huelgas generales y la rebelión popular de décadas anteriores. Armonía entre clases: terratenientes e indígenas, dueños de minas y mineros

Page 127: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

127

Uno de los puntales en los que se basa el éxito de los programas económicos ortodoxos de Evo Morales ha sido su capacidad de construir una coalición política y social en la que participan antiguos adversarios históricos. Durante sus primeros cuatro años como presidente, Evo Morales tuvo que enfrentarse a una fuerte oposición, en ocasiones violenta, de la élite regional de Santa Cruz, la región más rica del país. También debió enfrentarse a poderosos oponentes políticos (caudillos) en Cochabamba y Sucre. Gracias a su apoyo de masas y al ejército, aplastó a la oposición más violenta y negoció pactos políticos y económicos con la oligarquía empresarial y agrícola. A partir de entonces, los propietarios de fincas para la agro-exportación reciben subsidios y tienen exenciones de impuestos con el fin de estimular las exportaciones. La reforma agrícola para los campesinos sin tierra fue relegada a las tierras públicas marginales, mientras que los pequeños usuarios agrícolas recibían títulos de propiedad de sus parcelas. La promoción de la agroindustria se convirtió en parte integral de la estrategia de desarrollo de Morales, que amplió su coalición electoral para incorporar a las élites de Santa Cruz, anteriormente bastión de la derecha. Para contrarrestar la desestabilización promovida por Estados unidos, Morales interrumpió las actividades de la DEA, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos y expulsó al embajador Goldberg tras su flagrante intervención en la política regional. Morales convocó una asamblea constituyente para redactar la nueva constitución de un “Estado plurinacional” que consolidó la lealtad indígena a su régimen. La diversidad cultural descentralizada aseguró la conformidad con las políticas económicas ortodoxas de planificación central. Política exterior: El radicalismo en el exterior complementa la ortodoxia en casa Mientras trabajaba de la mano de las compañías agro-minerales, bancos y multinacionales extranjeras y en conformidad con sus intereses, Evo Morales pronunció una serie de discursos antiimperialistas contra la intervención de Estados Unidos en Venezuela; denunció en repetidas ocasiones el bloqueo yanqui a Cuba; se opuso al golpe militar respaldado por EE.UU. en Honduras y apoyó la reivindicación argentina de las Islas Malvinas (que los angloamericanos llaman Falkland). Asimismo, Morales se unió al bloque radical regional, el ALBA, puesto en marcha por el presidente Chávez, y apoyó la “integración regional” que excluye a Estados Unidos, acusando al TPP (Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica) de “proyecto neoliberal”. Evo Morales alabó el trabajo de Edward Snowden y sus revelaciones; denunció el espionaje de la NSA de EE.UU. y se indignó especialmente con España y Francia cuando el avión que le transportaba desde Moscú fue desviado y se le negó el derecho de aterrizar. Al mismo tiempo que denunciaba la colaboración europea con el Imperio Americano, se dirigía a los principales inversores españoles, animándoles a dirigir sus capitales hacia Bolivia en condiciones favorables. En resumen, Evo hacía declaraciones radicales contra las políticas intervencionistas imperiales, especialmente por su apoyo a los golpes de Estado y los planes integracionistas para aislar a Bolivia de sus aliados políticos y de sus socios económicos latinoamericanos. Y, al mismo tiempo, tenía un buen cuidado en distinguir entre el militarismo imperial que amenazaba su régimen y la inversión extranjera (militarismo económico) que encajaba con su estrategia de desarrollo económico. Dentro de este contexto, su amistad con Fidel Castro proporcionaba legitimidad radical a sus propuestas a los principales conglomerados mineros del mundo. Las políticas sociales de un conservador radical El 22 de diciembre de 2013, Evo Morales sorprendió a sus entusiastas partidarios izquierdistas con una declaración en apoyo y defensa del trabajo infantil y se opuso a la campaña global de la Organización Internacional del Trabajo a favor de su prohibición. En opinión de Morales, el trabajo infantil era esencial para contribuir a los ingresos de las familias pobres. Los 850.000 trabajadores menores de edad de Bolivia (alrededor de una quinta parte de la mano de obra total), que trabajan en fábricas, campos y empresas mineras, desarrollaban una “conciencia social” en sus lugares de trabajo. Inadvertidamente, Morales

Page 128: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

128

reveló la extraordinaria laxitud del código laboral y su falta de preocupación por la educación y la salud de los jóvenes. Lo cierto es que, en Bolivia, el trabajo infantil mal pagado mantiene bajo el nivel salarial del trabajo adulto, pues proporciona un “ejército de reserva” que permite a los empresarios reemplazar a los trabajadores adultos más combativos. La mano de obra barata está libre de trabas en Bolivia, que cuenta con el salario mínimo más bajo de toda Sudamérica: 90 centavos de dólar la hora y 143 dólares al mes. A pesar de los casi 15.000 millones de dólares con que cuenta su reserva de divisas y del superávit de su balanza comercial, el 51,3% de la población vive con medios de 2 dólares al día. Y, lo que es más, los gastos sociales han aumentado solo de forma marginal y han venido acompañados de un aumento en la desigualdad: el decil más elevado de la gráfica de distribución percibe el 45,4% de toda la renta de los hogares y el decil más bajo el 1%. El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad del país, fue de 58,12 en 2009, frente al 57,9 de 1999. Bolivia continúa dependiendo de la exportación de materias primas y la importación de bienes elaborados. Exporta principalmente petróleo y productos agrícolas e importa derivados petroleros refinados, artículos manufacturados y alimentos elaborados. La promesa de “industrializar” el mineral de hierro, el petróleo, el zinc y el estaño todavía tiene que materializarse. Los principales cultivos agrícolas para la exportación, soja, algodón, caña de azúcar y café, se producen en grandes plantaciones propiedad de las “cien familias” de Santa Cruz. El producto de exportación más lucrativo para los pequeños agricultores y campesinos es la hoja de coca, la base para la elaboración de la cocaína. Conclusión El régimen de Evo Morales ha conseguido imponer un modelo económico y político que ha generado una década de estabilidad política y social sin precedentes en Bolivia y un índice de crecimiento entre el 4 y el 6% anual. Ha conseguido formar empresas mixtas con más de cincuenta de las mayores empresas multinacionales y atraer sus inversiones, a la vez que mantiene buenas relaciones con los organismos financieros internacionales. Morales ha recibido asistencia económica de regímenes izquierdistas (Venezuela) y derechistas (la Unión Europea). Su régimen ha conseguido incrementar su número de votantes de manera constante durante los últimos diez años, asegurando la continuidad de sus políticas, personal, instituciones y estructura de clase. Ha conseguido ganar para su causa a antiguos militantes sindicales y líderes campesinos, mediante una retórica radical, estipendios y subsidios, convirtiéndoles en “guardianes del statu quo”. Al mismo tiempo, ha convertido en aliada política a la oligarquía de Santa Cruz; ha aislado y estigmatizado a las organizaciones campesinas disidentes y a los grupos ecologistas que se oponen a los proyectos de infraestructuras y de agro-minería que devastan el medio ambiente, acusándoles de ser “instrumentos en manos del imperialismo” (a la vez que invitaba a las empresas multinacionales a hacerse cargo de los recursos naturales). Evo Morales ha mostrado su maestría, sin parangón en América Latina, en justificar las políticas ortodoxas y reaccionarias con una retórica radical. Cita a la Pachamama (la Madre Tierra indígena) para defender la depredación capitalista extractiva; afirma que el trabajo inculca conciencia moral y contribuye a la renta familiar para defender la explotación infantil; ofrece un “subsidio” para los hijos escolarizados, mientras que una tercera parte de los niños esta desescolarizada y realiza trabajos esclavos por debajo del salario mínimo (mientras desarrolla “conciencia social”). Proporciona una pensión mínima que no llega a cubrir las necesidades más básicas mientras se jacta de superávits en el presupuesto nacional, una moneda estable y el incremento de millones de dólares en las reservas de divisas del país. Habla de antiimperialismo a la vez que abraza su ortodoxia económica neoliberal. Describe su régimen como el “gobierno de los trabajadores y los pobres” mientras que sus políticas sociales y económicas favorecen al 10% más rico.

Page 129: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

129

Evo Morales ha instaurado una fórmula político-económica que ha ganado el apoyo tanto de la izquierda como de la derecha, de Fidel Castro y del FMI, de los oligarcas de Santa Cruz y de los campesinos indígenas cocaleros. Ha derrotado el intento de desestabilización estadounidense expulsando a los representantes de la USAID y la DEA mientras fortalecía el Estado capitalista y aumentaba los beneficios del capital. Probablemente, el modelo de “conservadurismo radical” de Evo no es susceptible de ser exportado a otras clases dirigentes en América Latina. Después de todo, ¿cuántos presidentes indígenas con un apoyo de masas y programas económicos ortodoxos existen en el mundo? ¿Cuántos líderes pueden proclamar un “Estado plurinacional” y centralizar el poder político y la toma de decisiones económicas en las manos de una pequeña élite tecnocrática mestiza? No cabe la menor duda de que Evo Morales es un líder excepcional; sus políticas multifacéticas muestran su genio como manipulador político. No es ningún revolucionario social, ni siquiera un reformista social consecuente y su régimen no es, con seguridad, un gobierno de los trabajadores y de los pobres. Pero Evo Morales es el dirigente capitalista democrático que ha cosechado un mayor número de triunfos en Bolivia y continúa ampliando su base electoral. La cuestión que permanece sin resolver es: ¿Hasta cuándo seguirá aceptando sus argucias políticas el otro 50%? * Doctor en Filosofía en la Universidad de California, fue miembro del Tribunal Russel sobre la represión en América Latina, junto a Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Entre los temas de toda su producción intelectual, especializada en la problemática latinoamericana, se destacan sus reflexiones sobre el conflicto entre clases sociales, el imperialismo, el Estado, la revolución, la transición a la democracia, y otros. En la actualidad tres temas son los que ocupan su atención: las rivalidades entre las distintas potencias imperialistas (Estados Unidos, Japón y Europa), el repliegue de los intelectuales críticos durante la década del 80, y las contradicciones del socialismo de mercado. Textro traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo.

UNA ENCUESTA DEMUESTRA ALTO INTERES DE LOS ARGENTINOS POR PARTICIPAR Y CONOCER:La política en el centro de atención http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-237622-2014-01-13.html Dos de cada tres argentinos habla de política siempre o a veces, señala la encuesta conjunta de Flacso e Ibarómetro, que desmiente la imagen de desinterés o rechazo. Por Raúl Kollmann Dos de cada tres argentinos habla o discute de política siempre o a veces y la gran mayoría de ellos, más de la mitad, afirma que trata de convencer a sus amigos o familiares para que compartan sus puntos de vista. Nada menos que el 16 por ciento de las personas consultadas dice que milita en un partido y seis de cada diez afirman que durante el último año participaron en una o más actividades políticas. La conclusión parece cantada: Argentina es un país de alta politización y sólo una de cada tres personas dice “que todos los políticos son iguales”, con lo que significa que dos tercios marcan preferencias entre unos y otros y se alejan de conceptos como “que se vayan todos”. El amplísimo estudio sobre los argentinos y la política fue realizado entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y la consultora Ibarómetro, fundada por Doris Capurro. El trabajo fue liderado por Luis Alberto Quevedo por Flacso e Ignacio Ramírez por Ibarómetro. En total se entrevistaron 1700 personas –se trata de una muestra amplia– de todos los rincones del país y se tuvieron en cuenta las proporciones por edad, sexo, nivel socioeconómico y lugares de residencia, es decir, ajustando la cantidad de encuestados a las

Page 130: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

130

proporciones de los que viven en Capital, Gran Buenos Aires, ciudades grandes y ciudades chicas del interior del país. El punto fundamental tiene que ver con la participación o la indiferencia en lo que tiene que ver con lo público y, en concreto, con la política. Es España se creó un término muy puntual, el “pasotismo”, es decir, los que “pasaban de todo”, que en términos concretos significaba dejar pasar todo, no interesarse por nada en materia política. En Estados Unidos el 40 por ciento de los norteamericanos no votó en la elección presidencial que ganó Barack Obama y en una encuesta realizada por la Universidad de Suffolk y el diario USA Today en 2012, el 60 por ciento dijo que no le interesaba la política “porque son promesas vacías”. Casi la misma proporción, el 59 por ciento, no supo decirle al encuestador quién era el vicepresidente del país, cargo ejercido por Joe Biden. Como señalan Quevedo y Ramírez, la distancia con la política se vio en Chile, no sólo en la segunda vuelta presidencial, donde votó apenas el 40 por ciento de las personas habilitadas para hacerlo, sino ya en la primera vuelta, donde sólo concurrió a las urnas el 60 por ciento de los chilenos. El cuadro que se observa en la Argentina, de acuerdo con el estudio de Flacso-Ibarómetro, es que existe algo bastante parecido a la pasión y se muestra mucha disposición a intervenir, de una u otra manera. Por de pronto, siete de cada diez personas reconoce que “la política tiene una gran influencia en la vida de cualquier ciudadano” y casi el 60 por ciento considera que entiende de política. Esto ya fue marcado en otras ocasiones por distintas personalidades que visitaron el país: les sorprende lo compenetrada e informada que está la sociedad argentina con lo que sucede en la política del país. Las proporciones parecen altas. Seis de cada diez personas dijeron que participaron de actividades políticas durante el año anterior. Uno de cada cuatro sostuvo que participó de una marcha o manifestación, están los que intervienen en Internet para hacer conocer sus posturas y nada menos que el 23 por ciento afirmó que participó de alguna reunión o asamblea. Pero tal vez el dato que más llama la atención en este terreno es que el 17 por ciento de todos los entrevistados se considera a sí mismo militante, o sea que realiza actividades partidarias, muchas o pocas, pero vinculado a una fuerza política. El núcleo duro que no se interesa por nada ni participa en nada es de aproximadamente el 33 por ciento, es decir, un tercio de la población. Son personas que dicen que no intervienen, no simpatizan con ningún partido ni hablan frecuentemente de política. Es la misma proporción de los que consideran que “todos los políticos son iguales” y, por consecuencia, que nada va a cambiar, hagan lo que hagan los ciudadanos. Si se mira por segmentos, los hombres participan en política más que las mujeres. La diferencia es bastante notoria: el 55 por ciento de los hombres se manifestó interesado en política, mientras que lo mismo dijo sólo el 45 por ciento de las mujeres. En cuanto a las edades, en todas hay elevados números, pero habría que decir que, a más edad, más interés. Sin embargo, nada menos que el 47 por ciento de los jóvenes se manifestó interesado en política. Y, como era esperable, los que tienen educación universitaria completa son los que más intervienen y los más interesados. Allí la proporción sube al 70 por ciento, mientras que entre los que tienen hasta el primario completo los interesados son el 42 por ciento. Este último dato recrea las polémicas sobre el voto obligatorio o no: está estudiado que quienes menos van a votar cuando el voto no es obligatorio son los pobres y los no instruidos, lo que convierte a éstos en más desprotegidos aún. Como se prueba otra vez en el estudio de Flacso-Ibarómetro, el voto voluntario probablemente llevaría a las urnas a los interesados –los de más nivel económico– y provocaría ausentismo en los de menor nivel educativo y económico.

Page 131: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

131

Un elemento llamativo es que, entre los que se preocupan por la política, el 55 por ciento tiene una buena imagen del gobierno nacional y el 45 por ciento lo desaprueba. Esto reitera que el oficialismo tiene una base militante –los consultores lo llaman núcleo duro– que está atenta a todo lo que pasa y se involucra en lo político. Esto se ve todavía más cuando Flacso e Ibarómetro preguntaron con qué frecuencia el entrevistado intenta convencer a sus amigos, familiares o compañeros de trabajo para que compartan su punto de vista. De los que dicen hacerlo siempre o algunas veces, el 70,5 por ciento aprueba al Gobierno. Es decir que es una fuerza con buen compromiso y actividad por parte de sus adherentes. Por supuesto que esto no adelanta resultados electorales, sobre todo si tratan comicios para elegir diputados o senadores: en esos casos, las personas pueden cambiar bastante y se da una inclinación hacia quien protesta más, alguien que podrían elegir para ser legislador pero no para gobernar. En una elección presidencial pesa bastante la evaluación de lo que se hizo hasta el momento, aunque también juegan las alternativas que se presentan. En cualquier caso, hoy por hoy el oficialismo parece contar –como se ve en la encuesta– con una base más apasionada, activa e interesada. Del “que se vayan todos” de 2001 a la situación actual se transitó un camino: dos de cada tres personas dicen que se interesan, tratan de convencer y participan. Es público y notorio que hoy se debate casi en todos lados. Cuando la gente está ausente, indiferente, el poder –en particular, el económico– se siente a sus anchas y sus reglas tienden a imponerse con mayor facilidad. Y los perjudicados ya se sabe quiénes son. [email protected]

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-237622-2014-01-13.html

Page 132: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

132

Argentina: el fin es adelantar las elecciones: los actores son los narcopolíticos y especuladores...y sus comparsas. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-237692-2014-01-14.html “Quieren generar un clima de desmadre” Yasky sostiene que los grandes grupos quieren que el kirchnerismo termine como Alfonsín para después realizar un ajuste. Adelanta que la CTA pedirá un aumento de salarios en el orden del 25 o 26 por ciento. Por Laura Vales Hugo Yasky rechazó de plano la propuesta que impulsaría la CGT de Antonio Caló de hacer paritarias trimestrales. “Si tuviéramos que discutir salarios cada tres meses, los trabajadores estaríamos en el peor de los mundos”, aseguró ayer, entrevistado por Página/12. El titular de la CTA cercana al Gobierno advirtió que “la Sociedad Rural, los grupos empresarios más fuertes y algunos multimedios están enfocados en generar un clima de desmadre de la economía porque quieren que el kirchnerismo termine como terminó Raúl Alfonsín, con una situación que después les permita a ellos justificar las políticas de shock que quieren aplicar”. En este paquete puso al massismo y a la ortodoxia económica. También habló del llamado de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo a un encuentro opositor. “Es una especie de arca de Noé a la que quieren subir a algunos carnívoros que sueñan con volver a la época del ajuste”, evaluó. –Dice que ir a paritarias trimestrales sería un desastre. ¿En qué esquema se puede pensar para recuperar salarios frente a la suba de precios? –Hay que hacer una discusión integral que permita, además de recuperar salarios, poner al movimiento obrero como el garante de políticas públicas que les pongan límite a los grupos económicos que, con la remarcación de precios y la permanente presión sobre el dólar, están tratando de cerrarle los caminos al Gobierno para que finalmente todo esto desemboque en el ajuste que vienen pidiendo. Me parece que ésa es la discusión que hay antes que pedir la revisión trimestral de los salarios. Si tuviéramos que discutir salarios cada tres meses estaríamos en una situación de desmadre. –¿Cree que aceleraría la inflación? –Sería ir al escenario que quieren los grandes grupos económicos. Hoy la Sociedad Rural, los grupos empresarios más fuertes y algunos multimedios están enfocados en generar un clima de desmadre de la economía. Discutir cada tres meses salarios sería un premio consuelo, nos estaríamos deslizando en el tobogán que ellos nos tienen preparado. Son grupos que quieren que el Gobierno termine mal. La manera de preparar el terreno para que se acepte como un mal menor el guadañazo del ajuste que pregonan los que rodean a (Sergio) Massa y esos candidatos es generar una situación como fue la de Alfonsín. Ellos saben que si llegamos a 2015 en una planicie, donde se mantenga el poder adquisitivo de los salarios, donde vayamos controlando la presión de los remarcadores de precios, va a ser muy difícil que nadie que quiera aplicar un ajuste lo pueda hacer. –Para la CTA, ¿cuál fue la inflación del último año y cuánto hay que pedir para recomponer los salarios? –Todavía nos falta cerrar los datos en varios provincias, pero la medición nos está dando 25,6 por ciento, con un aceleramiento fuerte en los últimos dos meses. Lo que vamos a pedir está

Page 133: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

133

en línea con eso, más o menos en el 25 o 26 por ciento, según los gremios y según cómo vengan de las negociaciones anteriores. –Los docentes bonaerenses son parte de la CTA. ¿Cómo ve esa negociación paritaria, en la que están pidiendo bastante más? –Los docentes bonaerenses quedaron rezagados con respecto a otras jurisdicciones como la Capital Federal y Santa Fe, por eso están pidiendo primero una equiparación para discutir después los porcentuales de aumento. Discutir salarios cuando se viene de tan abajo te lleva a una situación difícil, porque tenés que hablar de porcentajes por arriba de lo que se discute en otras paritarias. Por eso lo que propone (el titular del Suteba) Roberto Baradel es correcto, primero hay que discutir una equiparación y después hablar del porcentaje de aumento. –Está además el tema de la suba que tuvieron los policías. ¿Qué deben hacer los gremios con ese antecedente? –No podemos tomar como parámetro aumentos que fueron logrados bajo extorsión. Dicho esto, no vamos a discutir un centavo menos que lo que marque el índice de la inflación. La recuperación del salario tiene que ser la viga mayor sobre la que se siga apoyando el modelo. Por eso para nosotros frente al trabajo no registrado, donde hay un escalón descendente salarial enorme, las políticas para mantener el empleo y la discusión de los precios, tienen que formar parte de la agenda de las paritarias, junto con la discusión del salario mínimo vital y móvil y la asignación por hijo. –En estos días, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo llamaron a un plenario para unir a la oposición. ¿Cómo lee esa convocatoria? –Barrionuevo está parado en un plano de absoluta coherencia. El fue un aguerrido menemista, participó y se entregó de pies y manos a las políticas del menemismo. –¿Y Moyano? –Es un zigzagueo más difícil de explicar, porque no compartió las políticas de los ’90, pero su camino se rompió el día que creyó que sus ambiciones políticas y gremiales estaban por encima de un proyecto nacional y popular que tendrá muchas fallas, muchas cosas para mejorar, pero que sin lugar a dudas significa un cambio de la noche a la mañana respecto de lo que fue el menemismo, la Alianza y todo lo que nos hundió en el hambre y la desocupación. Hoy, convocando a un cónclave opositor, quieren seducir a los poderosos de este país, le hacen guiños a (Héctor) Magnetto, a la Sociedad Rural, a distintos sectores... pero la clase trabajadora sabe que no puede ser furgón de cola de la derecha porque eso significaría perder todo lo que conquistó. Así que bueno, es una especie de Arca de Noé a la que quieren subir a algunos carnívoros que sueñan con volver a la época del ajuste. –Quieren invitar a los presidenciales del peronismo. –Van a tratar de seducir a Massa y a sectores que vienen del viejo tronco del duhaldismo. Creo que va a ser un encuentro en el que la ortodoxia económica, la derecha política, el peronismo que fue superado por el kirchnerismo va a tratar de recomponerse. Creo que hay muchos que olfatean que éste es el fin del ciclo del kirchnerismo y por eso hay mucho oportunismo en este tipo de convocatoria. Pero el pueblo argentino no come vidrio. –¿Está funcionando el acuerdo de precios?

Page 134: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

134

–Creo que hay que tratar que funcione. Acá hay dos grandes concepciones en pugna. Libertad de mercado, eliminación de impuestos, eliminación de retenciones, que es lo que expresa Massa en estos días y es lo que van a expresar todos los sectores que quieren volver a la Argentina de los ’90. Por supuesto que para hacer eso hay que realizar un brutal ajuste sobre los asalariados, hay que hacer caer los niveles de empleo para que el salario se venga para abajo. Del otro lado está la concepción de impulsar políticas públicas que establezcan reglas de juego, para que no sea el mercado el que las fije, porque el mercado es capitalismo salvaje. Una planificación de la economía que implique tener metas que tengan que ver con el control de los precios, los niveles de rentabilidad de los grupos empresarios, poner la lupa en mostrar cuando esos niveles de rentabilidad se salen de los parámetros del capitalismo en el resto del mundo, poner la lupa sobre los sectores que especulan, y a eso tiene que hacerlo el Estado. En ese sentido, el control de precios es una de las medidas, quizá la más elemental, y por eso nosotros la apoyamos.

“Parece que no pueden esperar a 2015” http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-237688-2014-01-14.html Por Julián Bruschtein ”En el Frente Renovador vemos un accionar de buscar la desestabilización, si es por ellos quieren elecciones en 180 días”, aseguró a Página/12 el diputado bonaerense del Frente para la Victoria Fernando “Chino” Navarro. En medio de una gira de trabajo y a la espera de sus vacaciones en San Martín de los Andes, el dirigente del Movimiento Evita se mostró “a favor de las policías comunales con control social, no como la de San Isidro, que hace de patota política del intendente”, y se mostró a favor de la unidad del movimiento obrero “más allá de las opiniones que tengamos de algunos de sus dirigentes”. –Existe un consenso en la Legislatura bonaerense acerca de la creación de las policías comunales. ¿No puede haber peligro de que sean manipuladas políticamente por los intendentes? –Yo soy partidario de que haya policías municipales. Por supuesto, en el marco de una discusión seria donde además haya una reestructuración de la Policía Bonaerense. Estas creaciones de policías comunales que son funcionales a los intereses del intendente como es el caso de Gustavo Posse en San Isidro, las rechazo de plano. Esto no inhabilita que evaluemos que es un instrumento que puede ser válido en la medida de que además de profundizar la descentralización coloca a la policía de prevención y de proximidad más cerca de los vecinos. Pero las policías municipales pueden ser útiles en la tarea que desarrollan si hay un fuerte control social, y por supuesto no es lo que existe en San Isidro. Tenemos datos, no podemos afirmarlo ciento por ciento, pero todo indica que algunos de los protagonistas de la paliza a los compañeros de La Cámpora, son los mismo que sin uniforme fueron a romper la convención radical meses atrás como la patota política de Posse (ver página 11). –Se acerca la discusión de las paritarias. ¿Usted ve un proceso normal o puede haber tironeo político de la oposición? –El motivo principal de toda paritaria es discutir el salario de los trabajadores y eso es un logro de este gobierno. No lo inventamos nosotros, pero en los ’90 había desaparecido y se restableció con Néstor Kirchner a partir de 2003. Reivindicamos este instrumento y, más allá de que pueda haber chicanas de dirigentes que quieren sacar una ventaja mezquina, lo que

Page 135: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

135

está claro es que la Presidenta estimula este debate. Porque implica no solamente más salario, sino mejores condiciones laborales con un Estado que es intermediario pero que no es neutral, porque siempre ha resuelto los conflictos a favor de los trabajadores. Por más de lo que se pueda plantear desde algunos voceros ligados a los grupos económicos ya sean políticos o medios de comunicación que van desde el Rodrigazo al Apocalipsis creemos que el debate va a ser sensato, como todos los años. –¿Estará influenciado por los reclamos policiales de fin de año? –Es un tema que no podemos negar que tenga incidencia en algunas provincias. Pero creemos que son dos carriles diferentes: el de los trabajadores ligados al Estado y el de los trabajadores del sector privado. Me da la impresión de que en Buenos Aires va a haber una discusión razonable, con posiciones fuertes de parte de los trabajadores y con el Estado defendiendo sus derechos. Pero no creo que deje de ser sensata y estoy convencido de que no se va a enmarcar en estas situaciones de crisis que buscan algunos sectores. –La oposición se prepara para posicionarse de cara a las elecciones de 2015 y últimamente ponen el foco en la presidenta Cristina Kirchner... –Lo que pasa es que en general están más ligados a los grupos económicos que a un ideario partidario como podía ocurrir hace dos décadas. Desde la llegada de (Carlos) Menem a la presidencia, claramente la política se subordinó a los grupos económicos. Ultimamente, tenemos un entusiasmo electoral de algunos sectores y en otro, hablo del Frente Renovador de Sergio Massa, donde uno ve claramente, además de lo electoral, un accionar para buscar la desestabilización. Es como que tienen una urgencia de tener elecciones dentro de 90 días o dentro de 180 días, no pueden esperar hasta 2015. Esto es muy malo, porque por mas allá de que públicamente se saquen fotos hablando del sentido común y la preocupación por los intereses del conjunto del pueblo argentino cuando se reúnen con economistas, periodistas, empresarios o con nosotros mismos hablan de una elección anticipada. Flaco favor le hacen al sistema democrático y por supuesto que van a fracasar. La sociedad argentina ha demostrado claramente en diciembre que puede estar a favor o en contra del Gobierno, pero está absolutamente identificada con la democracia: no quieren violencia ni caos, ni irracionalidad.

El diálogo y el poder Por Edgardo Mocca http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-238070-2014-01-19.html

La estrategia política de la derecha argentina tiene tres líneas principales: la desestabilización económica, la erosión de los apoyos gubernamentales en el territorio federal del justicialismo y el desorden en la calle. Las tres líneas se suceden entre sí, convergen y se alimentan mutuamente.

Con diferente intensidad y dramatismo, todas convergen en un punto imaginario, el de la creación de un clima de absoluta ingobernabilidad. El núcleo del discurso propiciatorio de la desestabilización no entraña ninguna novedad histórica: la inseguridad (antes se estilaba decir “desorden”), la corrupción y la bancarrota económica fueron el decorado retórico de todas las usurpaciones cívico-militares dirigidas a cuidar los intereses de los grupos más poderosos del país. Hasta aquí, la novedad más importante es la voluntad política del Gobierno, ya bastante

Page 136: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

136

extendida en el tiempo, de mantener no solamente un rumbo político sino un discurso que no hace concesiones en las cuestiones cardinales que conciernen a ese rumbo. Con aire de inocencia, ciertos analistas pretendidamente independientes “aconsejan” al Gobierno que modifique sus políticas y sugieren que ese cambio traería la tan ansiada paz social. Ninguna de las experiencias históricas relativamente recientes autoriza esa expectativa: las concesiones de los gobiernos de origen popular a la derecha siempre han sido el prólogo de su debilitamiento progresivo, su aislamiento y su caída. A esta altura parece claro que no será ése el curso de los acontecimientos actuales y ésa parece ser la fuente de la visible exasperación del bloque desestabilizador. Los grupos mediáticos dominantes han abandonado cualquier racionalidad que los aleje de su obsesión política, la recuperación en los tiempos más cortos y en las formas que sean necesarias del poder político para el establishment económico del país. Ni las formas ni los tiempos son indiferentes: de lo que se trata no es de vencer eventualmente a un partido de gobierno, sino desplazarlo de tal modo que pase mucho tiempo hasta que a alguna otra fuerza política se le ocurra repetir el desafío a los poderes establecidos. La índole de los malestares –las chispas con las que se pretende iniciar el incendio– es muy variada. Como en el caso de la actual crisis en la distribución de la energía eléctrica en la ciudad y el conurbano bonaerense, sus raíces tocan algunos nervios sensibles de la estructura económica que diseñó el neoliberalismo en el país. No es por una catástrofe natural que tenemos empresas privadas al frente de esa distribución; claro que el control que ha ejercido el Estado se muestra claramente insuficiente, lo que no alcanza para opacar que son las privatizaciones de los años noventa, y las formas contractuales bajo las que se desarrolló, tributarias de la atmósfera político-cultural antiestatista de la época, las que están en la base del problema actual. También la cuestión de las fuerzas policiales nacionales y provinciales es un viejo problema, cuyas huellas más directas llevan a la época de la dictadura; la democracia, incluidos los últimos gobiernos, no ha encarado –más que en formas episódicas y siempre inconclusas– un proyecto serio de reestructuración policial. Sin embargo, la necesaria crítica de esas insuficiencias no puede ignorar la fuerza histórica y estructural que adquirieron los cambios en este país, a partir de la dictadura instalada en 1976. Es una fuerza que se expresa en la configuración del poder económico, en su concentración, centralización y extranjerización, en la estructura de la tenencia y el uso de la tierra, en el peso del mundo financiero en la actividad económica. Pero se expresa también en el debilitamiento de las estructuras sindicales, en el desprestigio de la política y, sobre todo, en el peso históricamente desconocido entre nosotros que adquirió la cultura hiperindividualista en todos los aspectos de la vida social. Claramente se trata de transformaciones que no son patrimonio exclusivo de los argentinos; han atravesado el mundo desde mediados de la década del setenta del siglo pasado y el proyecto político que las sustentó sigue ejerciendo la hegemonía global, aun en condiciones de una grave crisis sistémica. Es muy interesante cómo las fuerzas sociales y culturales que impulsaron durante décadas esa reconfiguración raigal de la sociedad argentina utilizan las dramáticas consecuencias que acarreó como argumentos en contra de un gobierno al que consideran, con mucha razón, su enemigo. Los problemas del sistema de transporte ferroviario, destruido con premeditación y alevosía en los años noventa, se presentan, por ejemplo, como actas de acusación contra el gobierno actual. Claro que la perduración de los problemas opera como una señal de los límites actuales y de las demandas que esos problemas proyectan hacia el futuro. Pero no es ése, naturalmente, el espíritu y el sentido político de las actuales campañas de hostigamiento antigubernamental al que asistimos de modo permanente y con intensidad creciente desde hace por lo menos siete años. Luce muy elegante el discurso crítico realizado desde veredas que se autodefinen como “progresistas” y no faltan en ese terreno aportes lúcidos sobre los

Page 137: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

137

problemas no resueltos. Pero la política no es una suma aritmética o algebraica de enunciados críticos y plataformas de “solución” a los problemas. No parece muy eficaz un pensamiento con pretensiones críticas que se abstiene de considerar cómo se manifiesta la lucha por el poder, esa que no se propone escribir buenos documentos críticos sino gobernar al país realmente existente. ¿Puede pensarse seriamente que la disyuntiva política en la Argentina es hoy la que enfrenta al actual proyecto político en curso con un bloque político-cultural más avanzado y enérgico en la voluntad transformadora? Aceptemos hipotéticamente que esto pudiera ser pensado así; se abren entonces varios interrogantes: cuáles son las fuerzas sociales que lo impulsarían, cuál sería en esas circunstancias la posición de los poderes fácticos que hoy bombardean al Gobierno, aun con insuficiencias fáciles de reconocer, cómo se modificaría la correlación de fuerzas sin enfrentar a esos poderes y practicando una política de “diálogo y reconciliación”. El diálogo que suelen proponer los sectores de oposición es un diálogo que deja afuera la cuestión del poder. Y termina siendo, valga el juego de palabras, un diálogo sin poder: el poder está fuera del diálogo. Se presupone la existencia de una práctica llamada “políticas públicas” que conforma un territorio de dilucidación técnica: hay problemas y hay soluciones, todo lo demás es ideologismo estéril. Desde otra perspectiva: hay derechos de las personas y hay un aparato, el Estado, que es una empresa proveedora de derechos. Es la manera de pensar la política propia del neoliberalismo, incluida alguna vertiente que viene de tradiciones avanzadas. La sola mención de la palabra hegemonía produce escándalo en el neoliberalismo de derecha y de “izquierda”. Es una antigüedad ideológica, cuya sola evocación convoca a los demonios de la intolerancia, el autoritarismo y la violencia. Solamente diálogo, entonces. No se sabe cómo se definen los eventuales desacuerdos,como no sea por los mecanismos hoy vigentes de la soberanía popular. Menos aún se sabe qué pasa si los resultados de ese diálogo no les satisfacen a los sectores del complejo agro-financiero-mediático que hoy articula el ataque contra este gobierno. Tal vez se crea que, impactados por el alto nivel de convivencia política alcanzado, esos sectores se avengan, ¡por fin!, a aceptar pacíficamente el dictado de la política aunque afecte sus intereses. Hay, sin embargo, un diálogo posible, aunque su futuro no esté asegurado. Es el diálogo que parte de la premisa de que hay una importante franja de la sociedad que no forma parte orgánica ni de las fuerzas que apoyan al Gobierno ni de las que lo sabotean, pero que quiere seguir viviendo en democracia y no quiere ser utilizado como herramienta de planes desestabilizadores. Es un sector que no quiere la violencia institucional –como la que se desarrolló hace unos días en el partido de San Isidro contra un grupo de militantes que pasaba cine para los chicos en una plaza– y que rechaza la especulación y el desabastecimiento como armas políticas. Si ese sector realmente existiera –así parecen insinuarlo las grandes oscilaciones de las preferencias entre elección y elección y así es la forma de pensar en la que está sustentada la democracia– sería necesaria una discusión entre los que sostienen el actual proyecto político sobre cómo generar una comunicación dialógica que los incluya. Es justamente a debilitar la relación del Gobierno con este sector donde se dirige el fuego principal de las agencias desestabilizadoras. La concepción de una política de trincheras que separan entre sí a minorías intensas es lo contrario de lo que necesita una política transformadora. Es una mirada maniquea y estancada del mundo. Los recientes cambios de gabinete y la modificación de ciertos estilos de gobierno parecen indicar el reconocimiento de la necesidad de ese diálogo. No estaría mal la exploración de iniciativas políticas que apunten a darle forma. Eso contribuiría a aislar a los halcones de la derecha mediático-política.

Page 138: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

138

ARGENTINA: ENTREVISTA AL JEFE DE GABINETE, JORGE CAPITANICH

“HAY UN INTENTO DE DESESTABILIZACIÓN PERMANENTE HACIA EL GOBIERNO” A dos meses de asumir, Capitanich analiza la baja de las reservas y la pulseada por el dólar. Habla de los intereses que buscan desestabilizar al Gobierno para imponer políticas de ajuste. Por Nicolás Lantos y Fernando Cibeira http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-238071-2014-01-19.html Difícil desenchufarse de la realidad en la oficina del jefe de Gabinete. Sobre una pared, varias pantallas transmiten los principales canales de noticias más otras dos que informan en tiempo real sobre la evolución de la Bolsa y de las variables económicas. En uno de estos canales, un ex funcionario analiza la cotización del dólar blue, que ya supera los 11,50 pesos. “Qué capos que son estos tipos. Lo voy a llamar a éste y le voy a decir: ¿para qué estamos nosotros? Si son capos ustedes, ¿por qué no gobiernan?”, reacciona Jorge Capitanich antes de acomodarse en un sillón. Detrás, hay imágenes de la presidenta Cristina Kirchner –una del día en que le tomó juramento, el pasado 20 de noviembre–, de sus hijas y de su visita al papa Francisco. La ola de calor ha vuelto y, con ella, un amago de nueva protesta policial en Córdoba. Un fantasma de los días de diciembre que Capitanich tiene muy presentes. “Hay un intento de desestabilización permanente hacia el Gobierno”, asegura. –¿Qué balance hace de su decisión de dar conferencias de prensa diarias? –La agenda que hemos diseñado por instrucción de la Presidenta fue tener una comunicación fluida con los medios. Nos parece una metodología apropiada, aun cuando existen interpretaciones capciosas de determinado tipo de periodistas o de grupos mediáticos concentrados. Una conferencia de prensa no significa tener una agenda temática con una duración definida. Los medios que son férreamente opositores critican cuando la conferencia es de seis minutos, cuando es de 52 minutos, cuando se utiliza un lenguaje técnico para explicar determinadas situaciones y cuando se usa un lenguaje más rudimentario. Nunca están de acuerdo con nada. –¿No preveía que esto podía suceder? –Sí, pero qué es lo que pretenden aquellos que son opositores al Gobierno: que uno diga lo que ellos quieren que uno diga. Y, en general, los opositores quieren que uno haga lo que ellos quieren que uno haga. Pero para eso hay que ganar elecciones. Y acá la única persona que ha ganado una elección con casi el 55 por ciento de los votos se llama Cristina Fernández de Kirchner, así que si quieren ocupar ese espacio tienen que competir en elecciones y ganarlas. –¿No cree que se instaló un clima de pesimismo con los cortes, la cotización del dólar y con la caída de las reservas? –El tema central es que desde la oposición en forma permanente van a intentar generar pesimismo y esmerilar todas las acciones del Gobierno. Pero lo importante es ver razones objetivas de comportamiento de cada una de las variables. –Vamos a las reservas, que bajaron de los 30 mil millones de dólares. –Efectivamente, hemos tenido una evolución de las reservas conforme al programa de desendeudamiento. Prácticamente 43 mil millones de dólares se destinaron a pagar deuda.

Page 139: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

139

En definitiva, se utilizó una política contracíclica no a través de la política fiscal sino de la política de acumulación de reservas. Argentina en una primera fase del ciclo expansivo con Néstor Kirchner tuvo acumulación de reservas en virtud de la expansión de la política fiscal para tener mayor cobertura previsional, para incrementar la inclusión social, para mejorar la actividad distributiva. Mientras se producía este esquema de crecimiento de la actividad económica, también se generaban condiciones como para acumular reservas. Esas reservas han permitido pagar deuda. Eso fue lo que permitió bajar de casi 160 por ciento de deuda en términos del PBI al actual cerca del 42 por ciento. –¿En qué nivel comienza a ser preocupante la falta de reservas? –Lo que hay que pensar es que las reservas eran un activo que se destinaron a cancelar un pasivo, por lo tanto no tiene variación patrimonial. Digámoslo de otra manera: en vez de tener casi 30 mil millones de dólares podríamos tener 73 mil millones de dólares. El problema es que si no hubiéramos cancelado la deuda con el FMI tendríamos políticas que hubiesen condicionado el desenvolvimiento de la actividad económica. Entonces, no tendríamos una desocupación del 6,6 por ciento, no tendríamos la capacidad de generar 6 millones de puestos de trabajo, la industria automotriz no hubiera tenido cerca de 800 mil autos producidos localmente. Tampoco 2,5 millones de jubilados que no habían completado los aportes previsionales, ni cerca de 3,8 millones de niños y jóvenes con AUH. En definitiva, se invirtió en el pueblo argentino. ¿Quiénes son los que critican a la Argentina? Las grandes usinas internacionales, los fondos buitre, los que tienen capacidad de lobby en los medios dominados por el poder financiero. –Más allá de esto hay una idea, incluso en gente afín al Gobierno, de que la situación no es la misma que la de hace un par de años. –Las condiciones son distintas. La puja distributiva se ha acentuado. Acá hay una discusión política de carácter ideológico. No es lo mismo la capacidad de representación de los sindicatos con 25 por ciento que con 6,6 por ciento de desempleo. La puja implica que los especuladores y quienes proponen una estrategia neoliberal pretenden prescindir del Estado, generar un ajuste de carácter recesivo y castigar a la gente. Hay dos modelos en pugna. –Hoy el repiqueteo informativo tiene que ver con la última cotización del dólar blue, que aunque represente a un mercado marginal genera impacto psicológico, porque la gente imagina hasta dónde podría llegar el dólar oficial. ¿Eso les preocupa? –Es un mercado ilegal. Son transacciones de quienes no tienen sus dólares declarados o no pueden explicar el origen de sus fondos. La política económica que define la Presidenta está orientada a la sustitución de importaciones, la industrialización más acelerada y el incremento de exportaciones. Esos son los temas a resolver, igual que el autoabastecimiento de energía, que va a implicar menor demanda de divisas. El consumo de energía creció de una manera extraordinaria. Eso es porque crece la calidad de vida en los hogares y también la demanda industrial. Hay muchos que proponen un modelo agroexportador. Eso implica dejar afuera a 10 millones de argentinos, o tener salarios más bajos, o generar mayor exclusión. No es casualidad que exista un diseño urdido por grupos mediáticos concentrados, con una acción deliberada para generar pesimismo y pérdida de confianza. –¿En qué ve ese diseño?

Page 140: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

140

–No es casualidad lo que ha ocurrido en diciembre. Nosotros asumimos el 20 de noviembre y el 3 de diciembre hay un alzamiento policial en Córdoba, qué enorme coincidencia. Pero no es casualidad, hay causalidad. Hay un intento de desestabilización permanente hacia el Gobierno. El cambio de expectativa, a través de un cambio de gabinete, ha sido sistemáticamente atacado. Primero, por las características personales de sus miembros. Los alzamientos policiales fueron para provocar una deslegitimación de los gobiernos provinciales que lograron, en muchos casos, respaldo popular en las elecciones. Todos los petitorios fueron con acciones coordinadas. Por lo tanto, ha habido actores políticos, actores sindicales y actores económicos. No es casualidad un proceso de desestabilización política con un nivel de fuerte impronta por las fuerzas de seguridad provinciales, que portan armas. Fue una afrenta institucional en la fecha de celebración de 30 años de la democracia, porque empezó el 3 de diciembre y se agudizó esa semana con una finalidad determinada. El mensaje es que hay fuerzas organizadas para provocar disturbios y desestabilización de un gobierno. A eso se le suman acciones deliberadas, o no, por parte de empresas de energía para no prestar servicios o no programar adecuadamente, mecanismos de omisión de comunicación y de capacidad operativa para resolver el problema. El permanente ataque a la gestión desde medios de comunicación en donde no hay nunca una noticia positiva. Se puede estar a favor o en contra de un gobierno, pero un medio de comunicación tiene una responsabilidad social y eso implica garantizar pluralidad de voces y perfil de carácter informativo. Cuando existe la acción manifiesta de solo atacar a un gobierno, eso, más que oposición política o mediática, es acción desestabilizadora. –A partir de lo que sucedió el jueves en Córdoba, ¿cree que pueden reanudarse las protestas policiales? –Todo mecanismo de aceptación de la extorsión por parte del sistema democrático termina mal. Lo que hay que hacer es garantizar el cumplimiento de la ley. Hay un rol indelegable de la Justicia para la investigación y la detención de aquellos que fueron autores de delitos. No se puede autorizar ningún tipo de negociación bajo extorsión. –Con ese argumento, en algunas provincias se está planteando la nulidad de los acuerdos salariales firmados durante las protestas. ¿Cuál es la posición del Gobierno sobre la validez de esos acuerdos? –Lo que dice la Justicia en muchos casos, que bajo extorsión se determina la nulidad de los actos. Es imprescindible pensar si con 30 años de democracia todavía tenemos que aceptar métodos extorsivos. Toda negociación de carácter salarial tiene que hacerse en el marco de la representatividad de los actores. En ese contexto, quien usa un arma no puede tener sindicalización, porque debe primar su misión principal, que es garantizar la vida, la propiedad y la libertad de los habitantes. –Vamos a los que hacen reclamos sin usar armas, entonces. Las primeras declaraciones de los referentes de las diferentes centrales obreras coinciden en un pedido de recomposición que va del 25 al 30 por ciento para estas paritarias. ¿Cuál será la postura del Gobierno? –El Gobierno ha establecido claramente una estrategia desde Néstor Kirchner hasta la fecha. Había 200 paritarias en el año 2002 y hoy hay 1500 y la meta del Gobierno es llegar a 1650. Las paritarias son libres y dependen de la capacidad de negociación entre empresarios y trabajadores. No todos los sectores que forman parte de la industria pueden tener la misma capacidad de discusión salarial porque tienen parámetros distintos. Todos quisiéramos ganar lo que gana un trabajador del petróleo pero no puede un trabajador público de una provincia pretender esa equiparación. En ese contexto, creemos que aquellos dirigentes sindicales que

Page 141: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

141

pretenden a partir de este mes azuzar con determinados porcentajes, lo que están haciendo es una manifestación de orden político. –¿Cómo marcha el plan de los Precios Cuidados? Hay denuncias de faltantes en los comercios. –Los precios cuidados están cumpliendo de forma gradual los objetivos: primero se identificaron 100 productos, 194 precios, 64 proveedores y las cadenas de supermercados para llegar a 1500 bocas de expendio en el área metropolitana. Eso luego se extendió a la Costa y ahora están en proceso de incorporación los supermercados de origen asiático. También está la idea de convocar la semana próxima a los ministros de Economía provinciales para extender el acuerdo a todo el país. Se espera que los productos seleccionados tengan efectos de demostración. Incorporar una mermelada de ciruela es un precio de referencia para la mermelada de naranja o durazno de las mismas características. Apuntamos a desalentar cualquier tipo de expectativa de inflación. El acuerdo tal como está implementado significa una reducción del 7 por ciento en los precios de los productos que forman parte. Se busca mostrar que el Gobierno está dispuesto a utilizar todas las herramientas de política económica. Si se produce el faltante de un producto por algún motivo, el Gobierno está determinado a intervenir, aun con la importación transitoria. –La famosa discusión del tomate. –La discusión del tomate es muy importante, porque pone en evidencia que en la cadena existen contradicciones. Por un lado, alguien puede suponer que puede faltar un producto por condiciones climáticas adversas y por otro lado los productores dicen que hay excedente. Por eso queremos poner todas las cosas a la luz pública, para que el pueblo argentino pueda tener información acerca del precio de cada cosa. –¿Se está pensando qué herramientas se van a aplicar luego de que concluya el acuerdo de precios? –La tensión de precios en la Argentina es producto de la puja distributiva y del incremento de la demanda. En ese sentido, hay que pensar que es una tensión derivada de la concentración económica y de precios oligopólicos y monopólicos impuestos por sectores que ostentan una posición dominante. Por eso, democratizar la economía significa propiciar políticas públicas para preservar el poder adquisitivo del salario. –Eso ya hablaría de un plan a largo plazo, no sólo de un acuerdo de precios. –Muchos hablan de la inexistencia de un programa económico integral. Esa es la permanente afrenta de la ortodoxia para promover planes de ajuste descomunales. ¿Qué significa tener un programa económico? Significa tener reglas esenciales desde el punto de vista fiscal, monetario y cambiario. La regla fiscal la da el presupuesto aprobado, la reglamentación de ese presupuesto y la asignación de los recursos correspondientes. Lo que nosotros hacemos, que la ortodoxia económica rechaza, es utilizar los elementos que nos permite la Carta Orgánica del Banco Central. Pero nada se dice cómo utilizan estos recursos en otros lugares del mundo, donde dedican parte de la renta obtenida por recursos estratégicos, ejemplo petróleo, que se colocan dentro del presupuesto como recursos cuasifiscales para lograr el equilibrio presupuestario. ¿Existe política fiscal en la Argentina? Claro. El Banco Central publicó el programa monetario el último día hábil del año pasado. Y política cambiaria también: hay una flotación administrada, que puede tener distintos niveles conforme lo que determine la conducción política del Estado. Lo que la ortodoxia y las usinas del neoliberalismo pretenden

Page 142: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

142

es desacreditar todo este tipo de herramientas. ¿Por qué publican todo el tiempo la cotización del blue? Es un mercado ilegal que no tiene una cotización transparente, no hay un valor que determine claramente el precio de la oferta y de la demanda. Por ejemplo, la cotización del gramo de cocaína es exactamente lo mismo. Los medios de comunicación podrían publicarlo. –En algún momento advirtieron sobre la posibilidad de que el Estado asumiera el manejo de las empresas energéticas. ¿Quedaron conformes con las respuestas que recibieron en la reunión que mantuvieron con ellas? –Vamos a quedar conformes cuando las empresas inviertan lo que se comprometieron y hagan efectivo el plan de contingencia que nos han entregado. La Presidenta tomó la decisión de dejar conformado el ente regulador y este ente es el responsable de la supervisión del plan de inversiones, de evaluar la calidad del servicio y del plan operativo y de contingencia a los efectos de garantizar que existan cuadrillas entrenadas con los recursos adecuados. Eso es lo que tienen que hacer las empresas. –Hay toda una cuestión acerca de si la Presidenta tiene que hablar o no, si está gobernando como siempre o no. ¿Cómo es el trabajo con ustedes? –La Presidenta toma decisiones en forma sistemática y diaria, tanto estratégicas como operativas, y está en contacto con cada uno de sus ministros, a quienes instruye órdenes y promueve las acciones correspondientes. Es una persona que está gobernando con plena y absoluta dedicación. –Scioli planteó la posibilidad de modificar las leyes de Defensa y de Seguridad Interior para que el Ejército profundice su participación en la lucha contra el narcotráfico. ¿Cuál es su posición? –Es un debate contrario a la Ley de Seguridad Interior. En definitiva, el ámbito de discusión de eso es el Congreso de la Nación. Pero tenemos experiencia como para restringir la participación del Ejército en estas tareas. Lo que hay que pensar es que las fuerzas de seguridad en la Argentina cuentan con 205 mil miembros de fuerzas provinciales y otros cien mil de fuerzas nacionales, además de 150 mil trabajadores registrados abocados a tareas de seguridad, además de los trabajadores no registrados. Por lo tanto, si uno toma sólo los registrados formalmente hoy hay casi 455 mil personas afectadas a seguridad.

Argentina: Cinco grandes empresas concentran más del 50 por ciento del volumen vendido al exterior (principalmente soja, maíz y trigo) http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-238031-2014-01-19.html

LA ELEVADA CONCENTRACION DE LA CADENA DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GRANOS, EN LA RAIZ DEL CONFLICTO

Mesa de Enlace en acción, exportadoras en el control El control efectivo del negocio agroalimentario está en manos de cinco grandes exportadoras, cuyos intereses defienden celosamente las entidades rurales. Por Raúl Dellatorre http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-238031-2014-01-19.html

Page 143: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

143

Otra vez, el intento del gobierno nacional por fijar medidas que ordenen los precios y los volúmenes de la oferta agrícola, en este caso la exportación del trigo, se enfrentó con una fuerte resistencia de las organizaciones que representan a los grupos privilegiados del sector. La vinculación entre entidades rurales y grandes cerealeras es más que simple afinidad ideológica o de intereses. Lo que define posiciones es un entramado del sector agrícola en el que la exportación se concentra en pocas manos, la industrialización o molienda también reconoce a un puñado demasiado chico de actores dominantes que responden a las mismas cerealeras, la comercialización del cereal por regiones es controlado por las mismas firmas y, finalmente, un grupo de grandes productores asociados a aquellas son los que ejercen el control sobre las principales zonas de producción, a través de la propiedad de los campos o por el manejo directo de las condiciones de arrendamiento. Esa cerrada estructura es la que le hace frente a las decisiones del Gobierno y es la que, en el marco de los modelos de apertura económica de las últimas décadas, consolidó su poder, pasó a controlar la renta agropecuaria y maneja los hilos del rubro de exportación del que depende, en forma crucial, el balance de divisas del país. Después de atravesar una etapa en la que el país padeció complicaciones con el abastecimiento de harina de trigo –que elevó sustancialmente su precio–, la oferta recuperó cierta “normalidad” tras las últimas estimaciones de cosecha del cereal (arriba de 9,2 millones de toneladas). El gobierno nacional dispuso una reapertura de los permisos de exportación, dado que la estimación excede las necesidades internas. Sin embargo, la respuesta fue una airada protesta del frente de entidades agrarias que integran la Mesa de Enlace, que directamente reclaman la “liberación” del mercado del trigo con el cese de cualquier tipo de regulación oficial. Por detrás de estas entidades, sin vociferar su postura, se mueven las grandes exportadoras cerealeras, que no se manifiestan públicamente pero actúan. En este caso, demorando las liquidaciones de sus exportaciones ante el mercado cambiario. Es decir, eludiendo el ingreso de los dólares al país. La exportación de granos en el país reconoce pocos actores de peso. Cinco grandes empresas concentran más del 50 por ciento del volumen vendido al exterior (principalmente soja, maíz y trigo). Si se consideran a las ocho primeras, su participación acumulada crece al 70 por ciento. Pero entre ellas prevalece Cargill, la tradicional “trader” estadounidense que, en Argentina, ha diversificado verticalmente el negocio, de forma de no perder el control sobre ninguno de sus eslabones. No sólo es la que más exporta en granos (entre el 15 y 20 por ciento del volumen total), sino que cuenta con 4 plantas de molienda de oleaginosas (productoras de aceite) y 7 molinos harineros de trigo, además de dos malterías (procesamiento de cebada), frigoríficos, una fábrica de fertilizantes y una comercializadora de semillas asociada a Monsanto. Para la compra del grano no necesita depender de corredores de Bolsa que le consigan el producto, ya que cuenta con por lo menos 45 acopiadoras regionales propias (habría una cantidad similar de otros centros de acopio que, sin pertenecer a Cargill, trabajan casi en exclusiva para esa firma) que se encargan de negociar con los productores vecinos la compraventa de la cosecha incluso antes que ésta se levante, estableciendo una suerte de “monopsonio” (comprador exclusivo) local. Por si no alcanzara con el encadenamiento descripto, Cargill cuenta con cinco puertos propios desde donde despacha sus cargamentos al exterior. Las otras cerealeras que participan (pero no disputan) el comercio exterior de granos junto a Cargill son ADM Argentina, Bunge Argentina, Nidera, Dreyfus, Toepfer, Noble Argentina y ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas, vinculada a Coninagro). Sólo tres de las ocho reconocen origen argentino, aunque su forma de operar es similar a la de cualquier filial de multinacional: por seguir una lógica de negocio centralizada en las ventajas que obtienen en la exportación, por su forma de búsqueda de articulación y coordinación entre los distintos

Page 144: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

144

eslabones de la cadena de producción y comercialización, y por tener además un vínculo de control sobre el productor en el que prevalece su posición dominante. Ni siquiera ACA escapa a esta lógica. La renovada disputa de estos sectores agroexportadores con el Estado, buscando correrlo de su camino, vuelve a poner en primer plano la cuestión del modelo de desarrollo agropecuario y las consecuencias del actual patrón de acumulación. Como ocurrió en 2008 cuando fue la disputa por las retenciones móviles a la soja, el trasfondo no aparece claramente a la luz. Las entidades agropecuarias y los exportadores dicen defender un modelo de libre mercado que no es tal, porque justamente lo que prevalece en el sector es la alta concentración y el desplazamiento de los actores más pequeños. El Estado, a su vez, busca regular precios y cantidades de la producción agroalimentaria para el mercado interno, y administrar las divisas del saldo exportable. Pero enfrenta la resistencia de un bloque agrario fortalecido en la última década, que logró acumular beneficios, amplió su control de la estructura productiva y comercial, y cerró un entramado en el que muchas de sus operaciones son internas al propio bloque y difíciles de fiscalizar por el Estado. Una trama productiva que podrá sacar a relucir su dinamismo en materia de expansión, incorporación tecnológica y el protagonismo alcanzado en el comercio internacional, pero que en materia de aporte al desarrollo local o regional por vía de agregar valor a las materias primas, arraigo poblacional y difusión de los beneficios, no sólo entrega poco sino que se sospecha que transita en sentido contrario.

Cambio de imagen en Uruguay: ¿el hombre de hierro? Joan Martínez Alier · · · · · http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6596 Ciertamente, el presidente Pepe Mujica goza de merecidas simpatías por su trayectoria histórica de tupamaro encarcelado, su sentido del humor y la modestia de su estilo de vida. Pero su gobierno se prepara a cambiar radicalmente su imagen: un Mujica megalómano minero, otro presidente latinoamericano de izquierda que está por declararse antiecologista ferviente. Le atrae la dimensión gigantesca y el dinero que vendrá de un proyecto llamado Aratirí, de extracción y exportación de hierro por 18 millones de toneladas al año, casi 6 toneladas por uruguayo, unos 15 kilos al día. Está por firmar un contrato con el señor Pramod Agarwal, un indio extranjero propietario de la empresa Zamin. Mientras tanto, los ambientalistas piden un referendo. El Movimiento pro Plebiscito Nacional Uruguay Libre de Minería Metalífera a Cielo Abierto dio el 8 de enero de 2014 una conferencia de prensa en contra de que se firme un contrato de inversión entre el gobierno nacional y Aratirí (Zamin). Cuestionaron la constitucionalidad de la nueva Ley de Minería de Gran Porte. La empresa Zamin se anuncia así: “Compañía minera independiente con un portafolio de proyectos de mineral de hierro de clase mundial en Sudamérica (Brasil y Uruguay), África, Australia y Asia. Su estrategia es convertirse en un productor líder de mineral de hierro y de carbón para la industria global del acero y también de metales preciosos y energía”. Los Reyes Magos de Oriente, que llegan para llevarse el mineral de hierro a precio de regalo. La idea del gobierno es firmar un contrato de inversión antes de terminar los estudios de impacto ambiental. Además, que los permisos ambientales puedan ser troceados, primero para las minas y meses más tarde para el mineraducto. Posteriormente, para el gran puerto.

Page 145: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

145

Pero si el proyecto es detenido por razones ambientales o por competencias de los municipios, ¿Zamin demandará a Uruguay? Se trataría de una inversión con 4 mil hectáreas de tajos a cielo abierto, un área de influencia directa de más de 100 mil hectáreas, un mineraducto hasta al mar de más de 200 kilómetros y un gran puerto especializado cuyo lugar ya han cambiado dos veces en los planes. No hay todavía una licencia ambiental. La inversión sería de 2 mil millones de dólares. La vida útil, de 20 años. Los pasivos ambientales, las deudas ecológicas, no están calculados. Con desparpajo se aseguraba en Uruguay, a finales de 2013, que lejos de provocar daños, el proyecto Aratirí, con el dinero que reporte, permitirá mejorar la calidad ambiental general mediante inversiones adecuadas. El gobierno asegura que parte de los ingresos irán a un fondo intergeneracional para infraestructura y educación. Con apoyo del gobierno, la empresa trasnacional india-anglo-suiza Zamin Ferrous inició en 2007 trabajos de prospección en el centro del país, incidiendo en dos poblados cercanos: Valentines y Cerro Chato. Los campos están habitados por familias de productores ligados a la tierra desde hace varias generaciones, en propiedades de 350 hectáreas en promedio. Son tierras de ganadería extensiva en sierras bajas arboladas. La gran explotación minera a cielo abierto implica la expulsión definitiva de las familias junto con la devastación del ecosistema original. La zona cuenta con los arroyos Valentin Grande y Las Palmas, que para ser aprovechados por la mina serán represados, pero el proyecto necesita mayores volúmenes de agua. En 2011 el presidente Mujica analizaba la posibilidad de convocar a un referendo sobre el tema, pero no se llevó a cabo. Por el contrario, Mujica impulsó una nueva ley de minería. Los opositores dicen que esa norma incurre en inconstitucionalidad. Las noticias en enero de 2014 son contradictorias. Por un lado, hay ministros que anuncian la firma inminente del contrato. Por otro, hay la posibilidad de que se efectúe un referendo. El presidente Mujica destaca la importancia de la inversión de Aratirí, aunque reconoce (graciosamente) que hay incertidumbre sobre cómo quedarán los campos de donde se extraería el hierro. Enormes cantidades de escorias y jales o relaves. En 2 de diciembre de 2013 se lanzó una campaña de recolección de firmas para lograr que se efectúe ese referendo o plebiscito para prohibir la minería a cielo abierto. Para ello se requiere, antes de fines de abril, unas 260 mil firmas. Quienes se oponen a Zamin desean que se prohíba la explotación de minerales metálicos a cielo abierto. Añaden: “Así quedaríamos en la misma situación que Costa Rica”. Mejor es prohibirla antes de signar el contrato para que después no les ocurra como a Costa Rica, ahora con los reclamos de la empresa canadiense Infinito Gold por la anulación del proyecto Crucitas. Joan Martínez Alier, catedrático de teoría económica de la UAB, amigo y colaborador de SinPermiso, es un investigador pionero en el campo de la economía ecológica.

Mi caso es más aberrante que el de Petro" Una Piedad Córdoba más cerebral, se refiere a su propia destitución después de la agitación social que ha producido la del alcalde Petro. Por: Cecilia Orozco Tascón http://www.elespectador.com/noticias/judicial/mi-caso-mas-aberrante-el-de-petro-articulo-469467

Page 146: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

146

"Mi caso es más aberrante que el de Petro" “No me ponga a hacer el papel de defensora del Gobierno. Sin embargo, hay que ser capaz de ponerse en los zapatos del presidente y entender a lo que se enfrenta (en el proceso de paz)”, dice Piedad Córdoba. / Gustavo Torrijos - El Espectador ¿De cuáles temas hablaron en la comida a la que usted y otros dirigentes de izquierda asistieron a la Casa de Nariño por invitación de Santos? En primer lugar, el proceso de la Habana. Aunque nos comprometimos a guardar confidencialidad, podría decir que fue muy interesante conocer la posición del gobierno de labios de Humberto de la Calle y del propio jefe de Estado. Las intervenciones del ministro de Justicia y la interpretación de los conflictos colombianos de parte del analista Jorge Orlando Melo fueron muy útiles para comprender la dimensión jurídica e histórica del reto al que nos enfrentamos. Además se habló de la importancia, tanto en el proceso de paz como en la vida política del país, de las garantías para los movimientos sociales y los grupos que han estado, por años, en la exclusión. Finalmente se trató, parcialmente, un eventual proceso con el ELN. ¿Tuvo la impresión de que habrá noticias ‘gordas’ pronto, en cuanto al proceso con las Farc? Como le digo, nos comprometimos a guardar reserva, pero sí espero que el presidente le de buenas noticias al país pronto. Hablando de la invitación del mandatario, hay un trino del senador Robledo en que dice que el Polo no se entrega al santismo. Y después, una declaración de ese partido en que informa que no fue invitado a la comida ¿Qué piensa sobre esta exclusión? Primero, que asistir a un diálogo con el jefe de Estado no significa entregarse al santismo. Una cosa es hablar con el presidente de los derechos de las víctimas y del proceso de paz, y otra, volverse santista. En la comida de la Casa de Nariño no nos referimos a los tratados de libre comercio, al modelo de desarrollo que implementa Santos, a su ley de educación o al sistema de salud porque no nos habríamos puesto de acuerdo con él. Eso no significa que no podamos discutir con él sobre otros temas. No podemos seguir viendo las cosas en blanco y negro o continuar con la lógica de que quien no es mi amigo, es mi enemigo. Segundo, ahí estaba Iván Cepeda, del Polo, pero no soy yo la llamada a hablar de asuntos ajenos. Es obvio que el jefe de Estado ha querido mantenerla a usted lejos de las negociaciones de la Habana ¿El ambiente entre usted y él fue tenso? No, fue tranquilo y amable. Debo reconocer que el presidente tuvo el gesto de llamarme, él mismo, para invitarme a la comida y que fue cordial conmigo y con los demás asistentes. En el clima de distensión también influyó que estaban presentes personas que han tenido interlocución permanente conmigo hace años, como el ministro Alfonso Gómez Méndez y Enrique Santos. ¿Se podría decir que usted está más cerca del jefe de Estado hoy? Ahora no voy a decir que soy santista pero tampoco puedo graduar al mandatario de enemigo permanente sin tener en cuenta el interés superior que viene moviendo mis actos políticos desde hace muchos años: la paz, por encima de las diferencias. Además, uno no puede terminar dándoles gusto a quienes alimentan la discordia con chismes y comentarios mal intencionados que, en el fondo, buscan que continúe la guerra. No se puede actuar de manera mezquina y debo reconocer que el doctor Santos tuvo una actitud claramente positiva frente a unos eventuales acuerdos. ¿Cómo explicaría, entonces, el doble lenguaje oficial, uno pacifista y el otro guerrerista? No me ponga a hacer el papel de defensora del gobierno. Sin embargo, hay que ser capaz de ponerse en los zapatos del presidente y de entender a lo que se enfrenta con los poderosos enemigos de la paz que conocemos. Lo último que quisiera, sería que, por la estigmatización que hemos padecido quienes hacemos oposición política, terminemos sirviéndoles a esos enemigos. Marcha Patriótica ¿fue también tema central? Sí. Pude expresar mi preocupación por lo que está pasando con el movimiento.

Page 147: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

147

¿Es cierto que usted iba – o va - a anunciar mañana la intención de Marcha Patriótica de disolverse por falta de garantías de vida para sus integrantes? Ese ha sido un debate que hemos venido planteando por lo que ha venido ocurriendo en las regiones y en los centros urbanos con los miembros de Marcha Patriótica. Lo que está pasando es tan grave que ya hay quienes denominan al movimiento como la Unión Patriótica II. ¿Por qué? Según nuestros registros, han asesinado a 28 integrantes de Marcha Patriótica, muchos dirigentes nuestros están siendo amenazados; hay cerca de 200 judicializados, entre ellos, estudiantes, académicos y líderes populares. No podemos ser indiferentes al peligro que se enfrentan nuestros compañeros y por eso pensamos en la disolución. El presidente escuchó atentamente lo que le conté y se comprometió a recibir, en fecha que señalará, a dirigentes del movimiento y es posible que anuncie una serie de mecanismos que su gobierno activará para darnos a nosotros y a las demás organizaciones, garantías que irán más allá de lo puramente electoral. Entonces ¿queda en suspenso la disolución de Marcha Patriótica? Continúa en consulta al interior del movimiento. Una parte de lo que usted plantea corresponde a responsabilidades del gobierno, es decir, garantías para la vida. Pero otra parte es judicial ¿Cree que fiscales y jueces prejuzgan a la gente de Marcha Patriótica? El Estado debe asumir sus responsabilidades como un todo porque las ramas del poder no son compartimentos aislados. Por eso, en términos internacionales de derechos humanos, se les adjudican responsabilidades a los Estados y no a una entidad interna de los países. En cuanto a la segunda parte de su pregunta, me parece que el fiscal Montealegre tiene un compromiso serio con la democracia. Sin embargo, existen rezagos de épocas anteriores cuando se infiltraron fiscales e investigadores que actúan de consuno con el paramilitarismo y con sectores de extrema derecha. ¿Por qué hace esa afirmación? ¿Tiene alguna evidencia? Tenemos múltiples ejemplos de cómo las fuentes de información de las que se nutren ciertos fiscales, dirigen sus señalamientos contra el pensamiento diferente. Hay algunos que desde el principio sesgan los expedientes para castigar a quienes juzgan peligrosos por sus afirmaciones. Señáleme un ejemplo concreto. La fiscal Novena Especializada de la Unidad Antiterrorismo Adalgiza Neira Palacio pidió la captura y acusó al profesor universitario Francisco Tolosa, (graduado con ‘título emérito’ en la universidad por el consejero del expresidente Uribe, Eduardo Pizarro), de rebelión agravada con base en unos testimonios falsos. El otro señalamiento que le hizo ante el juez fue el de haberse reunido, en Argentina, con el premio Nobel de paz Adolfo Pérez Esquivel y con otros intelectuales dizque para ejecutar un plan estratégico de toma del poder por las Farc. Existe la grabación hecha en una audiencia, en que la fiscal Neira dice del profesor Tolosa que “no es peligroso porque porte armas sino por las ideas que profesa” ¿No le parece asombrosa esta violación constitucional? ¿Le comentó este caso al Fiscal General? Sí. Tuvimos una reunión con él y con el equipo de abogados que defiende a Tolosa, miembro de la junta de Marcha Patriótica y le informamos que hay otros dos integrantes de la junta, Huber Ballesteros y Wilmar Madroñero, que están siendo procesados bajo acusaciones similares. El fiscal prometió hacerles seguimiento a los despachos en los que existen este tipo de irregularidades. Cambiando de tema ¿se ve reflejada en el caso de la destitución de Petro por el mismo procurador Ordóñez? Claro, esa fue la mima dinámica que tuve que recorrer pero de manera solitaria, salvo por el apoyo de las organizaciones sociales. A mí me tocó nadar contra de la corriente porque la

Page 148: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

148

gente creyó que yo hacía parte de las Farc. Como dijo un conocido intelectual que merece todo el respeto del país, no hay “un fallo más protervo, farragoso, sesgado ideológicamente, mal redactado y sin sustento jurídico” que el que firmó Ordóñez contra mí. Sobra decir que en mi caso, como en el del alcalde, no hubo debido proceso ni adecuado derecho a la defensa. Por si fuera poco, yo fui absuelta en el proceso penal ante la Corte Suprema y el procurador pasó por encima de esa preclusión y me destituyó e inhabilitó. ¿Por qué cree que con su destitución no hubo la conmoción social que produjo la de Petro? Porque yo era solo una congresista sin poder de movilización y, como se sabe, la política es logística y la logística es política. Un alcalde, en cambio, dispone de esa posibilidad. Además, a mí se me violó también el derecho a la presunción de inocencia. Por eso mi caso es, si se quiere, más aberrante para la democracia que el del alcalde pues prepararon a la gente, a través de una estrategia de estigmatización activada desde el Das, para que cuando saliera la decisión de la Procuraduría yo fuera condenada también socialmente. Incluso, muchos que habrían deseado manifestarse a mi favor, no lo hicieron por temor. Y otros, hoy víctimas de los procedimientos arbitrarios de la Procuraduría, hicieron eco de las acusaciones de Ordóñez contra mí o se distanciaron porque les convenía hacerlo, tal vez para desligarse de su pasado. ¿A quién se refiere? ¿A Petro? Las personas a las que me refiero saben quiénes son. No tengo que mencionarlas. Pero no fue una sola. Cuando le pedí al presidente del Senado (Armando Benedetti) que no hiciera efectiva mi desvinculación del Congreso mientras salía un fallo definitivo del Consejo de Estado, entre otras razones, debido a que Colombia firmó el Pacto de San José (que da fundamento al Sistema Interamericano de Derechos Humanos al que hoy acude Petro), no solo no atendió mi petición sino que varios parlamentarios que tenían intereses burocráticos y de negocios hicieron discursos, al borde del delirio, a favor del procurador. Sacrificaron el Estado de derecho por sacrificarme a mí. ¿Quiénes? Deme algunos nombres. Por sus prontuarios los conoceréis. Entonces ¿es falso que usted haya ayudado a organizar marchas a favor de Petro? Participé en la marcha del 9 de abril por el desbordamiento de la Procuraduría y por el abuso de poder en que está incurriendo Ordóñez. La destitución de Petro, la mía y otras, es un problema de democracia, no solo del alcalde de Bogotá. Hay un sentimiento de rechazo e indignación que debe ir más allá de la suerte individual mía o de Gustavo Petro. También participé con Guillermo Asprilla en algunos encuentros con habitantes de las localidades. Pero de ahí a ser organizadora de manifestaciones de protesta en la plaza de Bolívar, hay un gran trecho. Eso sí, quiero dejar claro que comparto y creo que la gente está en todo su derecho de protestar públicamente cada vez que considere vulnerados sus derechos. La cena inesperada La prensa fue sorprendida con una reunión político social que organizó el presidente Santos en la Casa de Nariño y a la hora de la cena, la semana pasada. Resultó sorpresiva porque los invitados eran dirigentes de izquierda, tradicionalmente distantes del propio jefe de Estado, de la vida palaciega y de la coalición gubernamental. Se trataba de Piedad Córdoba, Aída Abella quien llegó al país después del exilio; Iván Cepeda, Gloria Ramírez y Carlos Lozano. Horas antes había estado conversando con Santos, el petrista Antonio Navarro. Acompañaron a manteles al mandatario, el jefe de la delegación oficial en la mesa de negociación con las Farc Humberto de la Calle; el ministro de Justicia Alfonso Gómez, el historiador Jorge Orlando Melo y el hermano del presidente, Enrique Santos. Ninguno de los invitados de izquierda había estado en la sede de gobierno desde hacía años. Mucho menos había compartido viandas con la cabeza del Ejecutivo. Se trató de una jugada estratégica antes de que, según se especula, se hagan anuncios importantes sobre avances en el proceso de paz. Por error o por una decisión que aún no tiene explicación pública, la invitación no se le extendió al Polo como partido sino a uno de sus miembros que no es ni su candidata presidencial (Clara López) ni el senador de mayor votación en la oposición (Jorge Enrique Robledo).

Page 149: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

149

“Magistrados con familiares en la Procuraduría” En vista de lo que ha hecho Petro en la CIDH, ¿cree que la línea jurídica que usted tomó fue equivocada? No, porque apoyo la institucionalidad del país y porque no creo que todos los magistrados de los tribunales y las cortes incurran en abusos de poder. Aún no he agotado las instancias judiciales nacionales. Cuando culminen esos recursos ¿acudiría a la CIDH? Pues mire: llevamos tres meses después de que la Corte Constitucional anunció que falló en mi contra la tutela que interpusimos con el jurista Alfredo Beltrán y todavía no nos han notificado el fallo. Tenemos pendiente una demanda ante el Consejo de Estado. Después pensaremos en presentarnos ante la CIDH. Mire lo curioso: al magistrado del caso Petro lo critican porque su esposa está en el Acueducto de Bogotá. Y en el mío, a nadie le pareció raro que dos magistrados de la Constitucional tuvieran familiares trabajando en la Procuraduría. Y de pronto son más. Suponga que gana ¿Volvería a presentarse al Congreso o demandaría al Estado? No volvería al Congreso pero lo mínimo que exigiría sería el restablecimiento de mis derechos al buen nombre, honra y privacidad. Exigiría que el Estado me pidiera perdón por perseguirme y por hacerme ver como una delincuente. Deseo recuperar la dignidad por la que tanto he luchado.

SOCIODIALOGANDO

LA HISTORIA DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES

La exclusión del extranjero Por Benoît Bréville* http://www.eldiplo.org/175-la-argentina-de-los-veranos-calientes/la-exclusion-del-extranjero/ Un código de nacionalidad no es consustancial a un país: es el producto fluctuante de su historia migratoria, su situación política y demográfica, de su tradición jurídica, de sus relaciones diplomáticas. Pero también está sujeto a las veleidades de las políticas de coyuntura, que muchas veces dejan al migrante en situaciones deplorables de vulnerabilidad.

fines de octubre pasado, el diario francés L’Equipe relataba los cuartos de final del campeonato de tenis de mesa de Europa: “Entre las mujeres, la doble campeona de Europa, la holandesa Li Jiao (2007 y 2011) cayó frente a la portuguesa Fu Yu. Ésta se enfrentará en el próximo encuentro a la sueca Li Fen, que venció a la mejor europea, Shen Yanfei (número 11 del mundo). La otra semifinal será 100% alemana, entre Shan Xiaona y Han Ying” (1). A la hora de adquirir una nueva nacionalidad, no todos los extranjeros son iguales: un deportista de alto nivel, un empresario rico o un inmigrante sobrecalificado tienen infinitamente más chances de obtener un nuevo pasaporte que un refugiado de bajos recursos.

Las naturalizaciones discrecionales y oportunistas que se practican en todos los países contrastan con el espíritu que guió la invención de este documento administrativo en la Europa del siglo XIX. Concebido como una marca de soberanía, simbolizaba, entonces, según la fórmula del historiador John Torpey, la transferencia del “monopolio de los medios legítimos de circulación” (2) de las entidades privadas al poder público. Bajo el Antiguo Régimen, en efecto, el estado civil era administrado por las iglesias; para desplazarse, un siervo debía obtener la autorización de su señor, y el esclavo, la de su amo; una compañía marítima podía negarse, sin más, a embarcar a un pasajero, etc. El nacimiento de los Estados-nación, concomitante del desarrollo de las migraciones internacionales, estuvo acompañado de la voluntad de determinar “quién pertenece y quién no, quién puede ir y venir y quién no” y, por lo tanto, de establecer una separación jurídica entre los extranjeros y los miembros de una nación. Estos últimos son beneficiarios del derecho a votar, a circular dentro del país, a la protección diplomática, de derechos sociales, del libre acceso a funciones públicas, entre otros; pero también están obligados a cumplir deberes principalmente militares y fiscales. Para trazar esta línea de demarcación, entre el nacional y el extranjero, todos los países se proveyeron progresivamente de “códigos de nacionalidad” cuyas principales variables prevalecen aún hoy: el lugar de nacimiento y la ascendencia familiar para la nacionalidad de origen –obtenida por nacimiento–, el estatuto matrimonial y el lugar de residencia para la nacionalidad de adopción (otorgada en el transcurso de la vida de un individuo) por “naturalización”.

Page 150: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

150

“Las migraciones internas y externas de la Unión Europea”, El Atlas de las minorías, La Vie / Le Monde, Capital Intelectual, 2013

La disposición de estos parámetros refleja la fisonomía que un Estado pretende dar a su población, la manera en que concibe el perfil de su comunidad política. Así, tal como lo precisa en 1930 la Convención de La Haya –uno de los escasos textos internacionales que encuadran las leyes sobre la nacionalidad–, “corresponde a cada Estado determinar por medio de su legislación cuáles son sus nacionales”. Es propio de su soberanía. Derechos sujetos a la idiosincrasia A fines del siglo XIX, dos conceptos se enfrentan en Europa. Uno, francés e inclusivo, se funda en el derecho. “El principio de soberanía reside en la nación”, dice la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789, inspirada en el opúsculo del abate Sieyès, Qu’est-ce que le tiers-état?. Este principio es retomado a su modo por Ernest Renan que elabora un concepto político de la nación, definida como “un plebiscito cotidiano” (3) de parte de los ciudadanos, opuesto a la “política de razas”. El otro, alemán y exclusivo, fue articulado por Johann Fichte, en su Discours à la nation allemande. La nación designa para él a una comunidad étnica, una totalidad orgánica que lleva “el auténtico espíritu alemán”. Los códigos de nacionalidad fueron interpretados durante mucho tiempo a la luz de esta oposición: las naciones cívicas aplicarían el ius soli (derecho de suelo) y las naciones étnicas, el ius sanguinis (derecho de sangre). Esta creencia, compartida por el presidente Nicolas Sarkozy, que afirmaba en 2012 que “el derecho de suelo, es Francia” (4), es en gran parte errónea. Un código de nacionalidad no es consustancial a un país: es el producto fluctuante de su historia migratoria, de su situación política y demográfica, de su tradición jurídica, de sus relaciones diplomáticas. Así, el derecho francés en la materia cambió dos veces en el curso del siglo XIX. Bajo el Antiguo Régimen, la sujeción a las leyes del país descansaba sobre el “principio de fidelidad”, o sea una mezcla inteligente de servidumbre feudal que ata al individuo a la tierra de su señor, y del derecho de suelo: era francés todo individuo nacido en Francia, que residía allí y reconocía la autoridad de su soberano. Este principio dominó Europa durante varios siglos y fue cuestionado por la Revolución Francesa y la estadounidense, por ser considerado una herencia monárquica.

Page 151: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

151

Para marcar la ruptura con el orden antiguo, el Código Civil napoleónico, en 1804, fundó la nacionalidad de origen sobre el derecho de sangre. El modelo francés del ius sanguinis –imitado por Austria en 1811, Bélgica en 1831, España en 1836, Prusia en 1842 e Italia en 1865 –se oponía al modelo británico del ius soli, siempre vigente en muchas de las antiguas colonias del imperio: India, Pakistán, Nueva Zelanda. Si en 1889 Francia elige alinearse con Gran Bretaña y volver al derecho de suelo no es porque la manera de concebir la nación hubiera cambiado repentinamente, sino para responder a la conjunción de dos imperativos: paliar el “déficit demográfico” (supuesta causa de la derrota de 1871) e integrar a los extranjeros a la comunidad nacional (y por lo tanto a la fuerza militar). Los inmigrantes que habían llegado de Bélgica, Italia, Suiza y Alemania a mediados de siglo tuvieron hijos que, aunque hubieran nacido en Francia, no eran ciudadanos. Sin una modificación del código de nacionalidad, su número no podía sino aumentar mecánicamente: de 380.000 en 1851 a cerca de 1.000.000 en 1881 (en una población de 40 millones de habitantes). Por eso se cambió la ley. Alemania, que se decía tan ligada a su derecho de sangre, tuvo el mismo destino a fines del siglo XX. Convertida tardíamente en país de inmigración, conservó la filiación como criterio exclusivo de transmisión de la nacionalidad. El número de extranjeros no cesaba de crecer: en 1998, dos años antes de la reforma, eran 7.300.000, o sea dos veces más que en Francia, donde los flujos migratorios eran sin embargo sensiblemente comparables. Es así que la mayoría de los países de inmigración tarde o temprano introducen el ius soli, como complemento del ius sanguinis, en su legislación: Italia, España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica, Brasil, Argentina... En los países del continente americano, cuya historia y fundación están íntimamente ligadas al fenómeno migratorio, el derecho de suelo se hace particularmente inclusivo: todo niño nacido de ese lado del Atlántico puede recibir la nacionalidad del país en el que nació. Europa es más restrictiva. En Francia, como en Dinamarca o en Italia –tres países que practican el “derecho de suelo diferido”– la persona debe esperar su mayoría de edad y pasar la prueba de una residencia “habitual” en el territorio para recibir su segundo pasaporte, salvo si uno de sus padres nació en Francia, en cuyo caso recibe la nacionalidad desde su nacimiento: es el “doble derecho de suelo”, también practicado en Luxemburgo, en Austria o en España. “La experiencia europea mostró que una migración masiva que desemboca en la estabilización de importantes poblaciones de residentes hace presión a favor de una flexibilidad del derecho a la nacionalidad, presión a la que las democracias no pueden resistir por mucho tiempo”, concluyen los historiadores Patrick Weil y Randall Hansen (5). Los Estados autoritarios enfrentan la situación con mayor facilidad. En Asia y África, por ejemplo, muchos países de inmigración se atienen al derecho de sangre. Esta preferencia pudo ser, en un principio, herencia de la colonización. El derecho de suelo que prevaleció en los imperios francés y británico culminó en una jerarquización de las poblaciones. Al mismo tiempo que poseían la nacionalidad de la potencia tutelar, los “indígenas” no eran ciudadanos; no gozaban de los mismos derechos que los individuos instalados en la metrópoli. Al conquistar la independencia, los nuevos Estados africanos suprimieron el derecho de suelo y utilizaron el derecho de sangre para crear un sentimiento de cohesión nacional en países donde las fronteras habían sido trazadas con desdén de las realidades locales. Lejos de este objetivo original, el ius sanguinis sirve muy a menudo para impedir la integración de los extranjeros relegándolos a un estatus de segunda categoría considerado más conveniente en el país de acogida. En diversos grados, todos los países del mundo castigan a los extranjeros, especialmente manteniéndolos apartados de algunos derechos sociales (6). En Francia, varias profesiones del sector privado les están prohibidas: director de un periódico, vendedor de bebidas, jefes de empresas de seguridad… En Tailandia, la lista es todavía más larga: no pueden ser ni peluqueros, ni contadores, ni guías turísticos... En Vietnam y en Camboya, no tienen acceso a la propiedad territorial. Con el derecho de sangre, este estatus se perpetúa de una generación a otra. Incluir para excluir Practicado por todos los países del globo, el ius sanguinis presenta diversas modalidades. En los Estados de débil emigración, con frecuencia es limitado en el tiempo. Así, el niño de una canadiense, nacido en el extranjero, sólo obtiene la ciudadanía de su madre “a condición de formar parte de la primera generación nacida en el extranjero” (7). Los extranjeros residentes en los países de fuerte emigración (como China, Filipinas, Vietnam, Haití, Tailandia, Argelia, Marruecos, Mali, Senegal…), por el contrario, pueden transmitir su nacionalidad a toda su descendencia, lo que favorece el surgimiento de diásporas. En proporción, la de Haití es una de las más importantes del mundo: tres de los diez millones de ciudadanos del país están instalados en ultramar; existe incluso un “ministerio para los haitianos que viven en el extranjero”. Esta situación se volvió posible gracias a la aplicación de un derecho de sangre incondicional que permite a los países de emigración perpetuar un lazo comunitario con los naturales y favorecer así la creación de redes de inmigración, el envío de fondos, la instalación de asociaciones transnacionales, etc. El ius sanguinis, a veces utilizado para excluir a los extranjeros, puede también ser sexualmente discriminatorio. En gran parte de los Estados árabes, en Burundi, Swazilandia, Nepal o Surinam –países en que la tradición patrilineal sigue siendo particularmente significativa–, las mujeres no transmiten su nacionalidad a sus hijos o a su marido. En Pakistán, en República Centroafricana, en Guatemala, en Malasia y en Tailandia, se aplica sólo la segunda restricción. Los países occidentales se negaron también a que las mujeres transmitieran la nacionalidad. Recién en 1973, cuatro años después de México, Francia suprimió esta prohibición, adelantándose en algunos años a Alemania (1979), Italia y España (1983) o Bélgica (1984). Mientras que el movimiento por la igualdad tarda en hacerse sentir en el mundo árabe, es perceptible en África Subsahariana desde hace una veintena de años. En 1992, una abogada botsuana, Unity Dow, impugnó la constitucionalidad de la ley que le impedía transmitir la nacionalidad a los hijos que había tenido con su marido estadounidense quien, sin embargo, vivía en el país desde hacía más de una década. Al cabo de tres años de lucha, la justicia decidió a favor suyo: “El tiempo en que las mujeres eran tratadas como ganado y no existían sino para obedecer a los caprichos y los deseos de los hombres se terminó hace mucho”, consideró la Cámara de Apelaciones. En los años siguientes, otros cuantos países africanos como Burkina Faso, Costa de Marfil, Etiopía, Mali o Níger emprendieron el mismo camino. En junio de 2013, Senegal, último según la fecha, estableció la igualdad entre hombres y mujeres en su código de nacionalidad. Pero la desaparición progresiva de la discriminación sexual no impide la persistencia de formas de discriminación racial o étnica. En Liberia, país fundado por esclavos emancipados, únicamente los hijos “de ascendencia negra” pueden recibir la nacionalidad de origen. “Con el fin de preservar, promover y mantener la cultura, los valores y el carácter liberiano positivos”, el país proscribe también la naturalización de los no negros. Otro ejemplo: en Malawi, la nacionalidad de origen está reservada a los hijos que tienen al menos un padre “ciudadano de Malawi” y de “raza africana”. En la Constitución nigeriana, la preferencia racial se expresa de manera más sutil: la ciudadanía se reserva a los hijos “cuyo padre o madre o abuelos pertenecen o han pertenecido a una comunidad autóctona de Nigeria”. Con la división del mundo en dos bloques de países –unos que practican exclusivamente el derecho de sangre y otros que lo implementan con elementos del derecho de suelo– se da el caso de hijos que pueden pretender dos nacionalidades. Por ejemplo, si alguien nace en Buenos Aires de padres libaneses, se puede pretender a la vez la nacionalidad argentina –en virtud del ius soli– y la libanesa –en virtud del ius sanguinis–. A la inversa, un niño nacido en Beirut de padres argentinos no puede obtener la nacionalidad libanesa. Pero algunos países como Azerbaiyán, República Centroafricana o Japón rechazan la doble nacionalidad, y no vacilan en declinar su nacionalidad los que piden su naturalización en otra parte.

Page 152: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

152

Durante más de un siglo, la aplastante mayoría de las capitales del planeta trataron de impedir a sus ciudadanos poseer dos pasaportes. La doble pertenencia significaba entonces la traición, el espionaje, la subversión. Era un “absurdo evidente”, según el presidente estadounidense Theodore Roosevelt. Esta sospecha se veía favorecida por la inestabilidad internacional: ¿donde debería hacer su servicio militar el binacional? En caso de guerra ¿qué país elegiría? En 1963, la Convención Europea de Estrasburgo fijaba todavía como objetivo la “reducción de los casos de pluralidad de nacionalidades”. Esta figura, que hasta ayer estaba proscrita está ahora admitida por la mitad de los países del planeta aproximadamente. En la actualidad se valoriza la “capacidad de influencia de la [nacionalidad] internacional”. La senadora Joëlle Garriaud-Maylam declaraba: “Los dos millones y medio de franceses del extranjero, de los cuales la mitad son binacionales, forman una red densa y variada de emprendedores, de gestores de proyectos, comerciantes, consultores, profesores que son indispensables para nuestro comercio exterior y nuestro ‘soft power’” (8). Los países occidentales de inmigración fueron los primeros en sentir que cambiaba el viento. Viendo que era imposible impedir esta situación –ningún Estado estaba obligado a anunciar a otro la pérdida o la adquisición de la nacionalidad de un individuo–, poco a poco la fueron reconociendo: el Reino Unido en 1949, Francia en 1973, Canadá en 1976, etc. El movimiento llegó a África en los años 90. Después de la conquista de la independencia, los nuevos Estados del continente eligieron marcar una clara ruptura con el antiguo colonizador prohibiendo la doble nacionalidad: se exigió que cada uno eligiera su nacionalidad de pertenencia. El desarrollo de las migraciones interafricanas e internacionales cambió la situación. Al forzar a sus expatriados a elegir, los países de emigración corrían el riesgo de verlos optar por el pasaporte de su lugar de establecimiento, y de romper así el lazo con su diáspora. Por ello, la doble nacionalidad fue progresivamente reconocida. Los países que la aceptan (Angola, Benín, Burkina Faso, Djibuti, Mali, Nigeria, Argelia…), a veces bajo reserva de una autorización gubernamental (como en Egipto o en Eritrea), superan a los que la prohíben (9). Todos los años, un nuevo Estado renuncia a combatir la doble pertenencia: Bélgica en 2010, Haití en 2011, Níger en 2012. Esta evolución mundial parece ineluctable; se desprende de un conjunto de factores geopolíticos, económicos, tecnológicos que van más allá del fenómeno migratorio. El fin de la Guerra Fría y el desarrollo de la cooperación política internacional van de la mano de una pacificación de los informes interestatales: a medida que el riesgo de guerra disminuía, el temor relativo a la lealtad de los ciudadanos –principal argumento utilizado contra la doble nacionalidad– se fue desvaneciendo. Además, el desarrollo de los transportes (más rápidos y menos caros) y de las telecomunicaciones modificó el fenómeno migratorio. Contrariamente a los migrantes del siglo XIX, que sólo mantenían algún contacto con sus compatriotas que permanecían en el país, los del siglo XXI se comunican cotidianamente con sus familias por teléfono o por internet; los visitan durante las vacaciones o se reinstalan en el país cuando se retiran. Los lazos entre los inmigrantes y su nación de origen se encuentran reforzados, y, de ese modo, se sostiene el interés de conservar su primera nacionalidad. “Consecuencia irreversible de la globalización” (10) según el jurista Peter Spiro, señal e instrumento de la “devaluación parcial de la soberanía fundada en el Estado-nación” (11) por la socióloga Saskia Sassen, la doble nacionalidad parece destinada a conquistar el mundo. Sin embargo continúa prohibida en China, Japón, Ucrania, Irán, Tailandia, Birmania, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos. Otros países sólo la toleran en determinados casos. En Alemania, en Dinamarca y en los Países Bajos, está reservada a los refugiados o a los inmigrantes cuyo país de origen prohíbe el abandono de nacionalidad (12). La prohibición o la restricción de la doble nacionalidad puede constituir un freno a las naturalizaciones. Obligados por Alemania a renunciar a su pasaporte de origen, y por lo tanto a sacrificar sus derechos de herencia, los turcos instalados en este país prefieren a menudo no aspirar a la ciudadanía, sobre todo porque gozan casi de los mismos derechos que los nacionales. El país fija así una de las tasas de naturalización (13) más bajas del mundo occidental, después de Estados Unidos, Australia, Francia, Reino Unido, Suecia, España y Eslovaquia (14). Preferencia étnica y de otro tipo… Por regla general, dos criterios principales permiten determinar quién puede obtener la nacionalidad de adopción: el lugar de residencia (pasado, presente y futuro) y el estatus matrimonial que, en algunos países, reduce el tiempo de residencia requerido. Contrariamente a la nacionalidad de origen que tiene un carácter automático –al recién nacido le basta con responder a todos los criterios–, la que se obtiene en el transcurso de la vida está sometida a cierta arbitrariedad. En Francia, por ejemplo, un inmigrante vietnamita que vive en el país desde hace cinco años, habla su lengua, dispone de ingresos suficientes y no tiene antecedentes penales –todas las exigencias formuladas a los candidatos a la naturalización– puede perfectamente ver rechazada su demanda por la Prefectura. Al regular el número de naturalizaciones otorgadas cada año, el poder político elige la población del país. Así, en Francia el número de decretos de naturalización fue dividido por dos entre 2010 y 2012, pasando de 95.000 a menos de 50.000. Una cifra mucho más baja que en Estados Unidos (600.000 naturalizados por año para una población de 300 millones de habitantes), aunque de todos modos considerable en comparación con otros países: Senegal, que cuenta con 12,5 millones de habitantes, sólo otorgó su pasaporte a 12.000 extranjeros en el transcurso de los últimos cincuenta años; en 2000, China, según los datos del censo de este año, contaba con 1.200 millones de habitantes, pero solamente con 941 naturalizados. En los países occidentales, la naturalización marca la culminación del proceso de integración. Una legislación relativamente flexible favorece este proceso. Así, la duración de la residencia demandada a los candidatos a la nacionalidad es poco elevada tanto en el continente americano –dos años en Bolivia y en Argentina, tres años en Uruguay, cuatro años en Brasil o en Canadá, cinco años en Perú, en Chile, México y Estados Unidos– como en el Viejo Continente: tres años en Bulgaria, cinco años en Bélgica, Francia, Reino Unido o Polonia. En el palmarés europeo de los más exigentes, se encuentran Liechtenstein (30 años), República de Andorra (25), Suiza (12) y Luxemburgo (10). Un poco más lejos, los Emiratos Árabes Unidos (30), Qatar (25) y el Sultanato de Brunei (20) se clasifican entre los más rigurosos. En estos países, una población poco numerosa aprovecha un tesoro nacional –petrodólares o gas a profusión y un sistema fiscal ventajoso– que los nacionales pretenden reservarse celosamente. En 2013, por ejemplo, el 80% de los 1,9 millones de habitantes de Qatar eran de nacionalidad extranjera; se trataba esencialmente de indios, iraníes, bangladesíes e iraquíes. Cuidadosamente protegidos bajo la tutela de la comunidad nacional, y por lo tanto de la renta hidrocarburífera, los inmigrantes no gozan del beneficio del salario mínimo, no pueden sindicalizarse y su permiso de trabajo es revocable en cualquier momento; la pequeña monarquía del Golfo no tiene ningún interés en naturalizarlos. Distribuye la nacionalidad a cuentagotas, en especial a los extranjeros que hayan prestado o que pudieran prestar un “servicio” a la nación. Así, el corredor somalí Mohamed Suleiman se convirtió en 1992 en el primer qatarí en obtener una medalla olímpica, y el halterófilo búlgaro Angel Popov, rebautizado Said Saif Asaad, el segundo. Por razones de lazos lingüísticos, históricos, culturales o étnicos particulares, y para favorecer la homogeneidad de su población, algunos países adhieren a otros regímenes preferenciales. En los Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, los inmigrantes llegados de Qatar o de Dubai pueden obtener la nacionalidad al cabo de tres años, contra siete para los originarios de un país árabe y treinta para los otros habitantes del planeta.

Page 153: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

153

Del mismo modo, Bahréin distingue los “no-árabes” (25 años) de los “árabes” (15 años) (15). En Israel, la prioridad se acuerda a los judíos: en virtud del “derecho de retorno”, toda persona de esta religión que se instala en el país y declara su intención de quedarse puede recibir la nacionalidad. Algunos Estados europeos practican también alguna forma de preferencia nacional llamada de “naturalización simplificada”. En virtud de un acuerdo firmado en 1969, Islandia, Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia han establecido entre ellos un sistema derogatorio. Así, un inmigrante finlandés sólo debe haber vivido dos años en Dinamarca para obtener la nacionalidad, contra siete años para los otros extranjeros. En cuanto a España, prevé condiciones particulares para los residentes latinoamericanos, portugueses, filipinos, originarios de Andorra y de origen sefardí (2 años de residencia en lugar de 10) (16). Francia privilegia a los ciudadanos de sus antiguas colonias nacidos antes de la independencia de su país, como también a sus hijos. La preferencia étnica se manifiesta a veces de manera indirecta. A lo largo del siglo XX, la mayoría de los países asiáticos tuvieron una emigración importante: japoneses que se instalaron en Brasil, coreanos en China, vietnamitas en Francia, etc. A fuerza de casamientos mixtos, de derecho de suelo y de naturalizaciones, sus descendientes terminaron por adquirir otras nacionalidades. Desde 1980, la mayoría de estos países intentan favorecer el retorno de sus “comunidades étnicas” instaladas en el extranjero, otorgándoles de manera preferencial permisos de residencia. Los cuales terminan por allanar el camino a la naturalización (17). Pero, una vez obtenidos, no todos los pasaportes valen lo mismo. Un industrial neoyorquino que para concluir un negocio quiere encontrar a la brevedad un socio residente en París no necesita más de doce horas. Tiene una enorme ventaja sobre su competidor de Botsuana, que debe solicitar una demanda de visa, pagar los gastos del trámite y esperar varios días antes de recibir, quizás, ese regalo divino. Antes que embrollarse con todo este papelerío, puede quizás dirigirse a una oficina especializada en la “planificación de ciudadanía” (citizenship planning) que le ofrecerá un servicio completo para que pueda adquirir un segundo pasaporte. “Nosotros gestionamos en su nombre los trámites administrativos rápida y eficazmente”, se vanagloria Henley & Partners, uno de los pioneros del sector. A los derechos de suelo y de sangre se agrega un derecho de “portafolio” que permite a los ricos del Sur remediar el infortunio de su nacimiento. A los clientes que desean aprovechar la libertad de circulación ofrecida por la Unión Europea, la empresa propone una solución muy simple: en virtud de su programa de “ciudadanía por inversión”, Austria otorga su nacionalidad en menos de dieciocho meses a toda persona que comprometa más de 4 millones de euros en el país (18). Contrariamente al común de los inmigrantes, estos ricos solicitantes no tienen ninguna necesidad de haber residido en el país más de diez años, de hablar alemán o de renunciar a su nacionalidad anterior. Inspirándose en el modelo austríaco y pretextando el contexto de crisis, paulatinamente, los países de la Unión Europea fueron modificando también su legislación para otorgar títulos de estadía a los extranjeros que invierten en la economía local. Cada Estado aplica su tarifa: 250.000 euros en Hungría, 500.000 euros en Irlanda, 1 millón de euros en Portugal, 1,25 millones de euros en los Países Bajos (19), etc. Al cabo de algunos años, estos ricos inmigrantes pueden aspirar a la nacionalidad de su país de elección. Teniendo en cuenta su pedigrí, no cabe duda de que su solicitud de residencia será examinada con ojos complacientes. 1. L’Equipe, París, 13-10-13. Citado por Le Canard Enchaîné, París, 23-10-13. 2. John Torpey, “Aller et venir: le monopole étatique des moyens légitimes de circulation”, Cultures & Confins, Nº 31-32, París, primavera-verano de 1998. 3. Ernest Renan, Qu’est-ce qu’une nation ?, Pocket, París, 1993. 4. Reuters, 29-4-12. 5. Patrick Weil y Randall Hansen (directores), Nationalité et citoyenneté en Europe, La Découverte, col. “Recherches”, París, 2010. 6. Véase Alexis Spire, “Racismo en nombre de la seguridad social”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, diciembre de 2013. 7. “Obtention et perte de la citoyenneté canadienne”, Ministerio de la Ciudadanía y de la Inmigración, Ottawa, abril de 2009, www.cic.gc.ca 8. La Tribune, París, 17-6-11. 9. Bronwen Manby, “Les lois sur la nationalité en Afrique: une étude comparée”, Open Society Institute, 2009. En los países donde la ley no menciona la cuestión de la doble nacionalidad, es considerada como autorizada. 10. The New York Times, 18-7-12. 11. Saskia Sassen, Critique de l’Etat Territoire, autorité et droits, de l’époque médiévale à nos jours, Demopolis-Le Monde diplomatique, París, 2009. 12. Thomas Faist y Jürgen Gerdes, “Dual citizenship in an age of mobility”, Migration Policy Institute, Washington DC, 2008. 13. El porcentaje de naturalizados en el transcurso de un año sobre el número total de extranjeros. 14. Dietrich Thränhardt, “Naturalisations en Allemagne: Progrès et retards”, Hommes et Migrations, Nº 1.277, París, 2009. 15. “Discrimination in granting citizenship en Bahrain Center for Human Rights”, 1-3-04, www.bahrainrights,org 16. Francisco J.M. Fuentes, “La migration et le droit de la nationalité en Espagne”, en Patrick Weil y Randall Hansen (directores), Nationalité et citoyenneté en Europe, op. cit. 17. John D. Skrenty, Stephanie Chan, Jon Fox y Denis Kim, “Defining nations in Asia and Europe: a comparative analysis of ethnic migration policy”, International Migration Review, Vol. 41, Nº 4, Nueva York, invierno de 2007. 18. The Global Residence and Citizenship Handbook, Henley & Partners–Ideos Publications, Zurich-Londres-Hong Kong, 2011. 19. Jean-Pierre Stroobants, “La surenchère de pays de l’Union pour offrir un titre de séjour aux étrangers”, Le Monde, París, 26-9-13.

* Jefe de Redacción Adjunto de Le Monde diplomatique, París.

Traducción: Florencia Giménez Zapiola

La criminalización de la desobediencia Por Verónica Gago* http://www.eldiplo.org/175-la-argentina-de-los-veranos-calientes/la-criminalizacion-de-la-desobediencia/ La creciente tendencia mundial de transformar en criminales a las personas que ejercen un derecho democrático fundamental, como es el derecho a la protesta, muestra la incapacidad

Page 154: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

154

que hoy padecen los Estados tanto para leer y satisfacer las demandas sociales como para hacer frente a la emergencia de nuevos conflictos. Georg Baselitz, Gartenzaun, 1988 (Gentileza Christie’s)as protestas masivas que estallaron recientemente en diferentes partes del planeta marcan el comienzo de una nueva época. De Canadá a Portugal, de Brasil a Egipto, de Nueva York a Grecia, la explosión callejera cuestiona a los gobiernos –o a algunas de sus medidas– y exige reformas vinculadas a los servicios sociales y urbanos (transporte, educación, concentración mediática, entre otros); al tiempo que emergen nuevos conflictos que –como señala Gastón Chillier, director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)– obligan a ampliar y complejizar la noción misma de “protesta social” ya que ésta hoy excede la simple forma de manifestación o asamblea. En Argentina este nuevo modo de protesta “se inició con las movilizaciones de 2001, inaugurando un tipo diferente de participación social, que va más allá del ámbito electoral, y que establece una forma particular de ampliar los límites democráticos” (1). Las recientes manifestaciones que estallaron en el país responden a litigios por la tierra, en una economía de conflictos que va de las tomas urbanas –como el caso del Parque Indoamericano en la Ciudad de Buenos Aires– a los desalojos rurales vinculados al neo-extractivismo. Nuevas formas de violencia emergen a la vez relacionadas con lo que los medios de comunicación hoy categorizan como “guerra contra el narcotráfico” y que ubican al país frente a una encrucijada (2). “Recuperen las calles” El movimiento de derechos humanos en este contexto se encuentra en pleno proceso de reconfiguración mundial a la vez que es desafiado por los nuevos conflictos que ponen a prueba su capacidad de respuesta y relanzamiento como herramental discursivo, político y jurídico. El 11 de septiembre de 2001 es la fecha de la declinación de un tipo de liderazgo ético de organizaciones de derechos humanos con base en Estados Unidos y, sobre todo, es el momento que marca un punto de inflexión en el accionar de algunos gobiernos frente al conflicto por la aprobación de “leyes antiterroristas”. Desde entonces se produce un cambio tan fundamental como preocupante: las estrategias de represión clandestina que marcaron las épocas dictatoriales buscan dejar de ser ilegales para legalizarse, como es el caso de los drones, las ejecuciones selectivas, las requisas e interrogatorios, la desaparición forzada de personas y el espionaje a escala de masas. Estas prácticas desdibujaron las tareas tradicionales de los organismos internacionales que se concentraban sólo en el monitoreo y la vigilancia ya que perdieron progresivamente fuerza y eficacia. El accionar argentino en el campo de los derechos humanos es así desafiado por este cambio sustancial, tanto en lo que refiere a sus militancias como a sus organismos y, en particular, a la articulación entre ambas partes. En esta línea, el CELS acaba de presentar una iniciativa que reconoce y opera sobre este nuevo paradigma. La International Network of Civil Liberties Organizations (INCLO) es un grupo de diez organizaciones nacionales que asumen este cambio en la intervención vinculada a los derechos humanos en el marco global. Las organizaciones asociadas se definen por su enraizamiento nacional más que por su sobrevuelo o paracaidismo internacional. Se reconocen por la articulación territorial que tienen con movimientos y organizaciones populares más que por que su impacto sea únicamente institucional o de expertise técnico. Combinan actividades de litigio estratégico, campañas legislativas, educación pública e incidencia política como forma de intervenir de manera

Page 155: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

155

independiente respecto a los gobiernos y abrir este nuevo campo de problematización de la represión y el conflicto social, tanto a nivel nacional como a nivel de la agenda global. Pero este sistema supone un cambio de herramientas: la necesidad de vinculación con el activismo y la militancia en red, la cercanía con los afectados –que ya no son las víctimas tradicionales de derechos humanos, sino víctimas de derechos sociales y económicos– y la investigación de la cara más violenta del Estado en las cárceles, así como la combinación de redes estatales y no estatales que actúan ilegalmente. Este consorcio de organizaciones acaba de presentar la investigación Recuperen las calles. Represión y criminalización de la protesta en el mundo. La frase que titula el informe salió de la boca de un alto comandante de la Policía de Toronto cuando en junio de 2010 miles de personas se manifestaban en esa ciudad canadiense contra la Cumbre del G20. Esa orden, afirma el informe, es “un ejemplo emblemático de un alarmante patrón de conducta por parte de los gobiernos: la tendencia a transformar a las personas que ejercen un derecho democrático fundamental, como es el derecho a la protesta, en una amenaza que amerita una respuesta estatal contundente”. El documento analiza de manera detallada la situación en nueve países (Argentina, Canadá, Egipto, Estados Unidos, Israel, Hungría, Kenia, Reino Unido y Sudáfrica), seleccionados por considerarlos “reacciones estatales únicas en contextos nacionales únicos” ya que involucran, además de las fuerzas represivas, al sistema judicial como actor clave en las estrategias de judicialización y criminalización de las desobediencias. En este sentido, Luciana Pol –coordinadora del Programa Violencia Institucional y Políticas de Seguridad del CELS– vincula concretamente este tema con el caso del Parque Indoamericano, que impulsó la creación del Ministerio de Seguridad en 2010, al afirmar: “Los referentes sociales, que en medio de la crisis resultaron claves para habilitar diálogos con el poder político, fueron acusados de ‘usurpación’ y criminalizados por la propia justicia”. Nuevos conflictos A partir de una serie de episodios que ligan los territorios del conurbano bonaerense con la periferia rosarina y los desalojos en Santiago del Estero, el Instituto de Investigación y Experimentación Política (IIEP) señaló que estamos ante un nuevo tipo de conflicto social que desafía a las organizaciones populares y que “es la consecuencia de los rasgos más agresivos de los modos de acumulación desarrollados durante la última década, como las industrias extractivas, el narcotráfico, el boom inmobiliario y el agro-business”. La hegemonía rentística de los actuales negocios estaría así en la base de una conflictividad que cambia su naturaleza respecto de los acontecimientos de la crisis de 2001. La expansión de las fronteras agrarias y mineras y la valorización especulativa de las periferias urbanas a través del narcomenudeo estructuran de manera compleja y heterogénea “una soberanía paraestatal, en torno a formas de propiedad articuladas por instrumentos financieros muy abstractos, con dinámicas represivas en manos de bandas y de una policía en estado de excepción. Las nuevas soberanías regulan a su manera los territorios, sustentando, penetrando, desbordando y amenazando a las instituciones públicas”. La investigadora argentino-brasileña del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Rita Segato, ha conceptualizado recientemente esta articulación entre economías ilegales, nuevas violencias y redes mixtas como “Segunda Realidad”. Ésta es especular al sistema político y a las instituciones estatales en general. “Y es operada por un segundo Estado, marcado por la acción de corporaciones armadas propias, sicariatos organizados y conducidos por cabezas que actúan a nivel local, barrial, y otras más distantes,

Page 156: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

156

a distancias sociales por el volumen de capital que circula, y a distancias geográficas que no se pueden verificar pero sí suponer por la recurrencia de ciertas tácticas, por la sistematicidad de su forma de operar en localidades distantes e inclusive cruzando fronteras nacionales y continentales. El accionar de esas corporaciones armadas tiene por finalidad proteger la propiedad, el comercio ilegal, el flujo de los capitales sumergidos y la propia intocabilidad de este ambiente. Es, por esto, un Segundo Estado, con sus leyes, fuerzas de seguridad y organización propia.” Y agrega: “El efecto, para toda la sociedad, de la existencia subterránea de esos elementos es la expansión de un escenario bélico caracterizado por la informalidad; [se trata de] un tipo de guerras no convencionales, en las que las facciones en conflicto por la apropiación territorial de espacios barriales y personas, en general jóvenes reclutas que se agregan a sus fuerzas, no usan uniformes ni insignias y expresan su poder jurisdiccional con una ejemplaridad cruel”. Para Segato, aun no hay un lenguaje para hablar de estas nuevas formas de la guerra que, incluso, no están legisladas en ningún lugar. “La segunda realidad es un campo incierto completamente, un pantano. No es fácil entender contra quién estamos actuando” (3). En este punto, se trataría de un avance contra elementos fundamentales del herramental democrático construido por las luchas de los derechos humanos desde 1983. Pero también de aquellos conquistados por las movilizaciones de 2001 y su posterior inscripción democrática como derechos sociales. El mapa actual de las protestas y el conflicto vuelve a reclamar a las militancias y a los expertos en la defensa de los derechos humanos una actualización para tener una verdadera capacidad de intervención política. Articulaciones estratégicas El ciclo de las protestas globales pone de relieve varios desafíos a la vez. Por un lado, la necesidad de una perspectiva que contemple tanto la discontinuidad y variedad de las protestas como los elementos comunes vinculados a las exigencias democráticas que provienen, como la fuerza y el ímpetu de innovación, desde fuera de los ámbitos institucionales. Una teoría política nueva se discute en torno a estas formas diferentes de hacer, reclamar y organizarse respecto a los movimientos revolucionarios de otras épocas. La discusión reside entonces en el modo en que estas subjetividades políticas interpelan a las instituciones y a algunas categorías clásicas como las del derecho, la ciudadanía y la inclusión. La novedad reside en los actores involucrados y las dinámicas en juego, que van desde la proliferación de economías ilegales hasta la mixtura de formas de poder estatal y paraestatal, transnacional y barrial. Se destaca así la dimensión fuertemente territorial de estos conflictos que suelen quedar relegados cuando se enfatiza sobre todo el uso de las tecnologías comunicativas o se pone el foco sólo en las movilizaciones masivas discontinuas. Esta nueva forma de protesta hoy desafía a los organismos de derechos humanos ya que se ven obligados a actualizar su forma de intervenir y vincularse con las organizaciones locales y litigar frente a la emergencia de los nuevos ilegalismos para no tornarse ineficaces. Los Estados también se ven afectados frente a estos territorios que dejan de ser estrictamente periféricos o suburbanos para convertirse en nodos de pujantes negocios y disputas, en muchos casos con conexiones transnacionales. En el caso de Argentina, las procuradurías temáticas (que investigan delitos financieros, el narcotráfico, entre otros) son formas institucionales que buscan construir herramientas de intervención acordes a estos conflictos. Aun así, lo que queda en clave aun experimental son las formas posibles de articulación entre estas herramientas, organizaciones y dinámicas bien heterogéneas entre sí y su capacidad de construir un lenguaje que dé cuenta de esta novedad.

Page 157: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

157

1. Entrevista de la autora con Gastón Chillier, director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), 25-10-13. 2. Véase el dossier “El desafío narco”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, diciembre de 2013. 3. Entrevista inédita, de próxima aparición en Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado, Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires. * Doctora en Ciencias Sociales (UBA), miembro del Colectivo Situaciones. © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

Honduras: la continuidad de la dictadura del régimen político de la oligarquía. CORTESÍA DE ROBERTO BRICEÑO JIMÉNEZ, SOCIÓLOGO HONDUREÑO Profesor de Sociología del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH. Presidente de la Directiva de la Asociación Centroamericana de Sociología, 2012-2014 [email protected]

2013 el régimen de dictadura oligárquica se consolida con la imposición de la legitimidad formal contra le ilegitimidad real de más del sesenta por ciento de los electores.

Continuó 2013 con las expectativas de un cambio político legitimado democráticamente con el proceso electoral: del lado de la oligarquía y el imperialismo, la consolidación legítima por medio de las elecciones y los medios de control institucional, del lado de la oposición y la resistencia con la posibilidad de cambiar el régimen político y la Refundación de un nuevo Estado, asumiendo que triunfaría en el proceso electoral de noviembre de 2013.

La estrategia del liderazgo oligárquico por medio del régimen político fue establecer todas las condiciones de control institucional para imponer su continuidad legítima con la participación electoral de ocho partidos políticos que lograron motivar al 60 por ciento de la ciudadanía, participando en las elecciones del 24 de noviembre. Sin embargo, la suma de votantes solamente fue un referente de base para cálculos globales y manipulación de sumas y tasas en beneficio del candidato presidencial y los demás candidatos y candidatas oficialistas impuestos por el Tribunal Supremo Electoral contando con el reconocimiento externo del Departamento de Estado, por medio de la Embajada en el país, la OEA y la Unión Europea todos en correspondencia con el fin de asegurar la continuidad de la aplicación sumisa y eficiente del modelo Neoliberal de reproducción y dominio capitalista global.

Page 158: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

158

Sin embargo, el incremento de la participación política de la ciudadanía ha influido en cambios importantes en la composición de organismos claves del sistema político hondureño: Los dos partidos tradicionales de la oligarquía perdieron unos cincuenta diputados, la oposición resultó relativamente mayoría, pero la principal fuerza de oposición no logró la mayoría necesaria para contener la fuerza autoritaria del régimen político para imponerse dominante en beneficio de los grupos oligárquicos que controlan los medios para ejercer poder real..

Las tendencias de la crisis económica.

Los indicadores económicos presentan las características de una crisis sistémica determinada por la combinación de factores estructurales y coyunturales,

Entre los factores estructurales internos y externos son: la reducción de la demanda y de los precios de los productos primarios de exportación principalmente café, las políticas económicas que han privilegiado la privatización han reducido la capacidad de inversión pública, han fomentado la corrupción y ha reducido la capacidad de gestión económica del Estado con la consecuente reducción de los ingresos, el incremento del endeudamiento público en beneficio del mayor crecimiento del capital financiero privado por el mayor dinamismo de las actividades de intermediación financiera.

El informe de la deuda pública de la Secretaria de Finanzas correspondiente al tercer trimestre de 2013, muestra que el saldo de la deuda es equivalente al 39% del PIB, la tasa de incremento trimestral es de 2% así el total de deuda calculado para el cuarto trimestre del año habría de ser de $ 5,302.2, la deuda externa y, $ 2965.95 la deuda interna, la sumatoria de la deuda pública será de $ 8,268.15 millones de dólares. El creciente endeudamiento público, la reducción de la inversión pública, privilegiando la inversión privada genera mejores condiciones de concentración de la riqueza y poder en reducidos grupos oligárquicos y deterioro de las condiciones de vida por reducción del mercado laboral y el aumento del desempleo.

El resultado es una tendencia decreciente de la economía. El índice mensual de actividad económica del Departamento de Estudios Económicos del Banco Central, presenta una variación acumulada de 1.3 % , el año 2012 fue de 4.1% la Presidenta del Banco Central ha calculado que el crecimiento del PIB seria del 2.6%, puntualiza que la base de la economía es el capital financiero; una valoración que se corresponde con la dinámica de la tendencia creciente y acumuladora de la actividad de intermediación financiera más por su movimiento especulativo que por el incremento de la producción y reproducción de capital, esta se relaciona con el estímulo e incremento del consumo más que a la producción. También indica el IMAE que los servicios de seguros y fondos de pensiones han tenido una tendencia creciente de 7.7% y lo explica por “la trayectoria positiva en los

Page 159: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

159

ingresos de las primas de seguros, rendimientos sobre inversiones de reservas en los fondos de pensiones y por el incremento de las aportaciones y cotizaciones”.

De las actividades primarias la de mayor crecimiento ha sido la producción agrícola que aportó el 3.3% causado por el incremento en la producción de bananos que ha crecido 10.6 %, por aumento en el volumen de producción, y expansión de la demanda y los mercados de Estados Unidos y Europa, la actividad pesquera ha tenido un crecimiento del 7.6% por el aumento en cultivos de camarones, resultado del control de plagas y la extracción de langosta en alta mar, explica el informe del IMAE.

Los factores coyunturales son: el uso arbitrario de los recursos del gobierno central para la campaña electoral, incluye incremento de transferencias del presupuesto del gobierno central a las municipalidades priorizando la campaña política para asegurar el triunfo del liderazgo oficialista y el uso de programas sociales de bonificación de las familias pobres con fines de clientela política electoral, y relacionado con esta actividad la priorización del gasto en la política de militarización de la sociedad, políticas que contribuyen con la reproducción de la pobreza y la imposición de un régimen autoritario.

En consecuencia el crecimiento económico de 2.6% resulta menor que la tasa de crecimiento demográfico de más o menos 2.8%, así el crecimiento económico resulta negativo con el agravante que los medios de concentración de la riqueza son habilitados por la institucionalización del modelo neoliberal y el extractivismo, lo que genera efectos negativos, incrementando la desigualdad y empobrecimiento de la mayoría social, incluyendo los estratos de clase media y pequeña burguesía.

El incremento del endeudamiento público, el déficit fiscal y el decrecimiento o tendencia depresiva de la economía, obliga al gobierno a incrementar las tasas tributarias con lo que recarga el costo del gasto público en los consumidores, estratos de clase media, pequeña burguesía, los proletarios y campesinos, para el funcionamiento del gobierno incluyendo el costo de la corrupción establecida impunemente en todos los niveles de la jerarquía de la burocracia gubernamental. Con lo que se reducirán los ingresos familiares derivará en mayor deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores y los pequeños productores e incremento de los pobres con los problemas derivados de la pobreza y la conflictividad social.

El régimen opta por mantener impune la corrupción y eximir a las grandes empresas que por diferentes medios de poder evaden obligaciones tributarias y recarga el peso tributario en la clase media y los otros estratos de clases sociales subalternas,

La aplicación de medidas de política impositivas como opción para sostener la crisis sistémica, evidencia que los grupos de la élite oligárquica y su régimen político, no tienen alternativas para la reproducción legítima , la acumulación y concentración de capital, sólo puede lograrlo por medio del fraude y la corrupción relacionada con las políticas de

Page 160: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

160

privatización para transferir los costos del control de las relaciones de poder con la imposición de altas tasas tributarias a los estratos de clase media, los trabajadores asalariados y la pequeña burguesía, que gradualmente se reduce y extinguirá con el cierre obligado de sus pequeñas unidades económicas.

La pobreza y desigualdad.

Las desigualdades sociales están fundamentalmente determinadas por el acceso a medios de producción principalmente la tierra y lo medios de ejercicio del poder. Las principales desigualdades sociales son observables, en el acceso al recurso tierra y medios de control social y político o dominación y hegemonía, también las desigualdades en el acceso y continuidad a educación y salud y las desigualdades de género.

El 53.8 por ciento de la superficie agrícola del país es ocupada por la actividad ganadera, que pertenece a grandes y medianos propietarios. En el otro extremo una gran masa de familias campesinas que no tienen acceso a tierra o se dedican a actividades de subsistencia en pequeñas y micro fincas de suelos de baja fertilidad.

El uso de la tierra: de las 11.2 millones de hectáreas de superficie que mide el país 3.3 millones son dedicadas a las actividades de agricultura y ganadería y 5.9 millones son de vocación forestal o selvicultura. 1.7 millones de has son ocupadas por la ganadería equivalen al 53.8% y solamente 942.3 miles de has son dedicadas a la agricultura el 28.9%.Todo indica que la producción ganadera ocupa la mayor parte de la superficie de tierra agrícola del país. El 90% son pequeños productores y ocupan un 25% de la superficie agrícola, un cinco por ciento son medianos productores y ocupan un 40% de la superficie agrícola, un 02 % de los grandes productores ocupan un 35% de la superficie agrícola del país aproximadamente.(FAO/ INA)

Las políticas neoliberales de reforma estructural de la economía han contribuido a la concentración de la tierra con la titulación y privatización de las tierras nacionales y ejidales, por las políticas de seguridad jurídica en la tenencia de la tierra de vocación agropecuaria ocupadas en dominio pleno.

Está claro que el poder está bajo control de grupos sociales dominantes que constituyen la oligarquía y se alternan en el control de los órganos del Estado para realizar sus negocios, así organismos como el congreso Nacional, los tribunales y las secretarias de gobierno son espacios acotados para la realización de negocios e imponer políticas que favorecen la reproducción y acumulación de capitales y el uso efectivo de los recursos de dominación por grupos sociales dominantes. Las políticas concesionarias de los recursos vitales del país por decreto de áreas definidas con el concepto de “regiones especiales de desarrollo” para evadir el rechazo al concepto de “ciudades modelo” que fue muy impugnado por movimientos de protesta social y, el otorgamiento de medios de consumo colectivo para ser administrados en condiciones ventajosas por COALIANZA (Alianza Pública Privada)

Page 161: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

161

incluiría la administración de servicios públicos, vías de transporte, energía eléctrica, telecomunicaciones y la recaudación fiscal. La desigualdad por ingreso de los hogares: La Encuesta Permanente de Hogares en el cálculo del índice Gini , de mayo de 2013; describe una tendencia creciente de la desigualdad mayor que el 0.544. El ingreso promedio del 20% de los hogares con mayores ingresos es 21 veces mayor que el ingreso promedio del 20% de los hogares de menores ingresos. Las desigualdades de ingreso son mayores entre la población rural y la población urbana.

Las desigualdades en educación: La pirámide educacional presenta la tendencia excluyente del sistema educativo de jóvenes mayores de 14 años: Solamente el 27% de los jóvenes entre los 15 y 17 años continúan en el sistema educativo formal y en el nivel superior la variación porcentual es entre 11 y el 14% de la población entre los 18 y 25 años. Los indicadores citados evidencian que el sistema educativo está estructurado para formar élites. El empobrecimiento de la clase media y los cierres sociales impuestos por las políticas neoliberales del régimen reducirá el acceso y continuidad en el sistema educativo formal principalmente en educación superior y contribuirá a reducir la educación media y superior o universitaria limitándola a un privilegio de las elites de clases dominantes y un factor de segregación que amplía las distancias de desigualdad social entre la élite de alto nivel educativo y las clases subalternas de niveles medio y básico.

La precariedad de los servicios de salud La reducción y uso inadecuado de presupuesto por las administraciones corruptas, limita el acceso y eficiencia de los servicios de atención en salud, con lo que se presiona a la clase media a hacer uso de contratos privados de seguros médicos o de asistencia médica en centros privados, sin embargo, las campañas de medicina preventiva y el control de enfermedades prevenibles han contribuido en el aumento de la esperanza de vida al nacer a 73 años, según el último informe de desarrollo humano de 2012.

El Informe de desarrollo humano citado clasifica en el índice de género 0.483, sitúa al país en la posición 100 de 148 países (PNUD; 2012). La mejora más importante se observa en el nivel educativo, 20.7% de las mujeres adultas han logrado al menos educación secundaria en comparación con el 18.8% de los varones. La desigualdad mayor es evidente en el mercado laboral donde la participación de la fuerza de trabajo femenina es 37.2% en comparación con el 72.1% de participación de fuerza de trabajo masculina (INE,.EPHPM, 2013)

Las desigualdades en el mercado laboral se corresponden con desigualdades económicas entre hombres y mujeres. También son muy marcadas las desigualdades de participación política entre hombres y mujeres. Ellas solamente ocupan el 19.5% de las posiciones en el Congreso Nacional.

Page 162: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

162

La pobreza calculada hasta el mes de mayo de 2013 contaba .entre el 64 y 68% de la población hondureña, diferencia de intervalo entre población rural y población urbana; de esta población, entre un 33 y 35% es población con pobreza crónica estos son hogares en los que las familias tienen ingresos tan bajos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, la encuesta de hogares, hasta mayo de 2013, informa que los pobres recientes son el 31.3%.

La reducción de los ingresos por aumento del costo de productos de consumo aumentará la tasa de pobres recientes. La brecha de pobreza, que significa los grados de profundidad de la pobreza o cuánto pobre son los pobres, los datos referidos indican que la brecha de pobreza en el país es del 50.4 % con el deterioro de las condiciones de vida es probable que la distancia entre el ingreso promedio de los hogares y el costo de la canasta básica se ha expandido muy ampliamente, en la población rural la brecha era de 52.6% probablemente ahora mucho más profunda.

El sistema de dominación reproduce violentamente la pobreza para someter controlando las necesidades, con el fin de ejercer dominio e imponer la dictadura, la élite del poder oligárquico sabe que los pobres soportan sumisamente sus abusos y con pocos recursos los conforman en cada campaña política; para compensar el soporte de sus abusos y arbitrariedades y actos de corrupción repartieron bonos, bolsas de cemento, láminas de zinc, bolsitas de alimentos, tarjetas electrónicas para descuentos y dinero efectivo durante la campaña electoral y el día de las elecciones, con lo que pretenden legitimarse e institucionalizar sus medios de apropiación privada de los recursos públicos, que distribuidos socialmente, erradicarían la pobreza y extinguiría a los grandes burgueses saqueadores de los bienes colectivos de la nación, que con sus medios de dominación sus abusos depredadores, empobrecieron a las mayorías que en silencio sobreviven en la violenta y brutal pobreza.

El desempleo

La tasa de dependencia es 2.5, por cada persona que trabaja dependen entre 2 y 3, lo que reduce el ingreso promedio real por persona en las familias esa relación ha de ser mucho mayor entre las unidades familiares rurales

Hasta mayo de 2013, el 56.4% de la población en edad de trabajar tiene problemas de empleo, el problema principal es el subempleo invisible y contradictoriamente el régimen ha institucionalizado la precariedad laboral bajo el eufemismo de “empleo por hora”. Más de 150 mil hondureños están en la categoría de “desalentados” una categoría de los que ni siquiera buscan empleo porque están convencidos que no lo encuentran Todo indica que el régimen gobierna en correspondencia con la irracionalidad capitalista de obligar a los trabajadores a trabajar y producir en condiciones de sobreexplotación para generar en términos absolutos la plusvalía y las mejores condiciones de circulación especulativa y

Page 163: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

163

concentradora del capital entre los grupos oligárquicos de la burguesía hondureña y de las corporaciones multinacionales.

Derechos Humanos

Durante el año los derechos más afectados fueron los derechos civiles, los derechos sociales y los derechos de los pueblos. Entre los derechos civiles y políticos ha sido violados el derecho a la seguridad y dignidad de la persona humana, el régimen político hondureño evidencia que niega la capacidad institucional y de los organismos del Estado para garantizar seguridad a la persona humana, y ha dirigido sus órganos de seguridad a la protección de los espacios de operación del capital extractivista, agroindustrial y financiera, utilizando el ejército como fuerzas de ocupación. Los más desprotegidos son las colectividades de clases subalternas y entre estas colectividades sociales, los jóvenes y las jóvenes, campesinos, comunidades originarias y de campesinos que tratan de defender sus recursos naturales, su patrimonio natural y cultural amenazado de expropiación por las corporaciones mineras e hidroeléctricas beneficiadas por concesiones con amplias ventajas comparativas, basadas en el modelo de explotación extractivista.

Las violaciones a los derechos políticos han sido objetivadas en la negación de la voluntad de participación política electoral, por medio de la imposición por nombramiento de funcionarios afines al proyecto político oficial en los organismos del gobierno encargados de Justicia seguridad y protección a la sociedad hondureña. El resultado electoral manipulado por los representantes del bipartidismo en el Tribunal Electoral favoreció la elección de Juan Orlando Hernández, coyunturalmente representante de los intereses de la oligarquía y de la hegemonía neoliberal de la burguesía financiera por medio de sus organismos de gobierno multinacional y de la estrategia de dominación imperialista del Departamento de Estado de Estados Unidos.

La campaña electoral combinó diferentes formas de violencia política: la propaganda ideológica anti socialista, la desfiguración de imagen por conceptos y estigmas ideológicos, los asesinatos selectivos, las amenazas y hostigamiento de representantes en mesas receptoras electorales, hostigamiento de observadores electorales nacionales e internacionales. En toda esta campaña y construcción de la estrategia de imposición política es evidente la colusión de fuerzas sociales y agentes ideológicos: Las Fuerzas Armadas, los medios de comunicación corporativos, las iglesias de la confraternidad evangélica y los representantes superiores de la iglesia católica, la embajada de Estados Unidos y los agentes de organismos multinacionales de financiamiento.

Lo anterior lo demuestran las protestas y denuncias de gran parte de la población exigiendo el derecho a la salud, a medicamentos en los centros hospitalarios, a una educación de calidad, a empleo, seguridad, al acceso a la tierra, a la vivienda y sobre todo estuvo la exigencia del derecho a la vida. Los jóvenes que por primera vez participaron en elecciones

Page 164: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

164

protestan contra la negación del derecho a la participación política e irrespeto a la voluntad popular manifiesta en la participación electoral, manipulada por medios técnicos de fraude e imposición política. La respuesta del régimen es la represión que provocó la invasión de cuerpos especializados de la policía militar y cobras al campus universitario el 26 de noviembre enfrentados con los estudiantes que protestaron el evidente fraude electoral presenciado en las elecciones y la imposición del candidato oficialista.

Las tasas de violencia entre homicidios, asesinatos, violencia física por las fuerzas represivas al criminalizar a las protestas sociales han generado escenarios de temor construido, para favorecer el ejercicio de la dominación y poder por medios violentos, todo contribuye con la producción de la industria de guerra, el comercio de medios técnicos de protección y el sostenimiento de la reproducción capitalista por medios violentos con regímenes autoritarios y la militarización.

La violencia

El escenario de inseguridad y temor generalizado por la violencia sigue siendo construido y protegido por la corrupción, el narcotráfico, la impunidad justificada con la militarización y la manipulación de los organismos de seguridad y justicia.

En mayo de 2013 el gobierno sustituyó al Secretario de Seguridad, nombrando al Ingeniero Arturo Corrales Álvarez, a él le asignó atribuciones de Seguridad y Defensa con el reto de ejecutar la depuración policial y centralizar la información de seguridad y violencia. El Ingeniero Corrales Álvarez, continuó la evaluación de los policías pero no concluyó y no continuó la depuración policial y sus actividades se limitaron a centralizar la información y ocultar información oficial para presentar aparentes reducciones en los indicadores de violencia por frecuencia de homicidios o asesinatos. Es la razón por la que el balance anual resulta con una tasa menor que el índice de violencia presentado en el último informe del observatorio de la violencia de IUDPAS; la secretaría de seguridad informó que la tasa de homicidios se redujo a 75 por cien mil habitantes el Observatorio informó que la tasa de homicidios resultó de 83 por cien mil habitantes, Migdonia Ayestas Directora del Instituto Universitario de Paz y Seguridad IUDPAS, especifica en la presentación del último informe del año, es que la violencia realmente no ha disminuido, la que presenta disminuida es la representación social por medio de análisis de percepción que observa algún grado de disminución.

La estrategia oficial se evidencia fracasada y opta por presentar una falsa reducción ocultando información para imponer la verdad aparente del poder, contra la evidencia de la realidad inocultable de la violencia y la inseguridad cotidiana en un Estado institucionalmente deslegitimado por las fuerzas de la violencia y la reducción de sus organismos represivos a medios subalternos al servicio de las fuerzas dominantes de la dictadura de la oligarquía.

Page 165: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

165

La política de seguridad se reduce a la militarización. El uno de julio entró en vigencia el decreto con el que el gobierno institucionaliza la fuerza especial Tigres. El 15 de setiembre el régimen presentó a la policía militar con atribuciones que han correspondido a la Policía Nacional. Todo un contrasentido, la fuerza militar representa violencia y es reproductora de violencia, más para reprimir protestas sociales que para combatir las organizaciones del crimen que evidencian mayor capacidad operativa que los organismos del gobierno que se ven contaminados por la corrupción e infiltrados por las organizaciones criminales.

El índice de violencia aumenta y se expande a las zonas de mayor desarrollo capitalista e influencia de las organizaciones criminales. El observatorio de la violencia en su informe de enero a junio indica que el año 2012 siete departamentos sumaban una tasa mayor que 85.5, el índice del país comparativamente, el primer semestre de este año suman ocho departamentos con índice mayor que 85.6% : Atlántida, Cortés, Copán, Ocotepeque, Yoro, Olancho, Comayagua y Colón. Un dato que resalta el informe es que Francisco Morazán, es el departamento con mayor tasa de reducción de los homicidios de 87.6 a 78.8; unos 8 por cada cien mil habitantes.

Es probable que la aparente reducción de la tasa de homicidios en Francisco Morazán se relacione con dos variables correlacionadas observables; la primera es la concentración de las fuerzas de seguridad en Tegucigalpa, la segunda es el desplazamiento de las organizaciones criminales a la zona noroccidental del país y la tercera variable mas subjetiva, difícil de observar y controlar, estaría condicionada por la negación u ocultamiento de información por la manipulación usando medios técnicos.

El resultado es que el país continúa figurando entre los países con mayor incidencia de las diversas manifestaciones de la violencia en el mundo, los datos indican que la situación de violencia en el país es semejante a una situación de guerra e inseguridad.

El principal factor de aumento de la violencia es la impunidad y paradójicamente el régimen distorsiona los procesos institucionales de selección y nombramiento de magistrados de Tribunales de Justicia y Ministerio Público concentra su política de seguridad en la militarización, con lo que deslegaliza y deslegitima a los funcionarios de Justicia y genera un escenario de desconfianza e inseguridad en las colectividades sociales.

El régimen político impuesto en el país prioriza la militarización desmantela el Estado de derecho e institucionaliza organismos represivos y protege la corrupción e impunidad, es una política de des institucionalización del Estado de Derecho e institucionalización del Estado Neoliberal, para imponer una dictadura de terror neofascista que asegure el control y ejercicio de la dominación de las nuevas élites oligárquicas con su proyecto de seguridad para el aumento, acumulación y concentración de capitales.

Page 166: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

166

Movimiento social y protesta social.

El movimiento de Resistencia Popular, se abstuvo de movilizarse contra las políticas del régimen y se limitó a la organización del partido político LIBRE, con optimismo e ingenuidad aparente en la expectativa de tomar el poder por medio de las elecciones sin movilizarse presionando por el cambio estructural o institucional del sistema de partidos políticos y de administración electoral estructurado para sostener el bipartidismo tradicional y ultraconservador de la dictadura de clases que constituyen la elite política del poder oligárquico.

Los resultados electorales oficializados por el tribunal electoral, evidencian la presión popular por cambios sociopolíticos, los funcionarios del régimen político manipularon y jugaron con la voluntad popular, sin embargo el resultado indica avances y cambios en la composición de órganos de participación e incidencia política como el Congreso Nacional, el sistema de Partidos Políticos y las corporaciones Municipales. La valoración de la participación real, resulta que LIBRE se erigió en la mayor fuerza política del país, superando las fuerzas del sistema bipartidista pero la diferencia de votos es de entre uno y dos por ciento, relativamente menor a la esperada sobre el Partido Nacional con sus candidatos oficialistas, que contando con todos los medios de propaganda, de dominio y control político para imponer sus reglas y condiciones favorables y aparentando legitimidad con la afluencia de electores y haciendo trampas en el proceso el Tribunal electoral oficializó el triunfo de Juan Orlando Hernández y los demás candidatos oficialistas .

La estrategia política del FNRP de concentrar la actividad en las formas de institucionalización política en el partido LIBRE y el proceso electoral, sin demandas de cambio y sin presentar oposición consistente, a las políticas y medidas represivas, arbitrarias, violaciones de los derechos humanos las ejecuciones selectivas e impunes y la privatización del sector público la concesión de espacios vitales, incluyendo las vías de comunicación y transporte, y la corrupción evidente, ha contribuido a legitimar el régimen político de la dictadura para imponer el modelo de reproducción capitalista neoliberal; sin embargo, el movimiento político logra ganar espacios de incidencia e intervención política con perspectivas de cambios sociopolíticos en el sistema.

Las Organizaciones internas del FNRP enfrentaron las políticas sectorizadas del régimen, con protestas específicas:

Las organizaciones magisteriales contra las medidas y disposiciones arbitrarias del Secretario de Educación anulando el Estatuto del Docente con la Ley Fundamental de educación y sus reglamentos; viabilizó la intervención y acceso del sistema financiero privado a los recursos de INPREMA e impuso la administración y apropiación vía

Page 167: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

167

endeudamiento interno, con el cambio de bonos del gobierno para usar los recursos financieros y cubrir gasto del gobierno central. Así el régimen, anula los derechos sociales del magisterio de educación básica y media, precariza sus condiciones laborales y ha sometido a las organizaciones magisteriales al asedio hostil sostenido, separando a las bases de afiliados de la dirigencia, reduciendo su capacidad de convocatoria y de movilización, apoyado en el uso influyente de los medios corporativos de información en la campaña de propaganda denigrante y des legitimadora del liderazgo magisterial, y en la inconsistencia e incoherencia ética de la dirigencia magisterial evidentemente cuestionada, mas sus prácticas tradicionales de lucha y su incapacidad creativa para dirigir y movilizar la protesta y la rebeldía colectiva en diferentes escenarios, con la orientación de una estrategia de movimientos vinculados a las identidades sociales de las comunidades y de los grupos sociales, para deslegitimar las políticas autoritarias del régimen y sostener la legitimidad de las organizaciones y del ejercicio de la docencia.

Las organizaciones campesinas del Aguán continuaron defendiéndose del asedio o bloqueo militar y de los otros organismos del régimen para proteger la ocupación de las tierras de los burgueses agroindustriales, de las corporaciones transnacionales para asegurar sus intereses e inversiones de capital incluyendo el crédito invertido por organismos multinacionales de financiamiento específicamente el Banco Mundial.

Los campesinos organizados en las zonas de desarrollo capitalista agroindustrial, solos han enfrentado la represión, la violación de derechos humanos, sociales y culturales de las comunidades agrarias del Aguán y del valle de Sula. La plataforma agraria regional campesina del Bajo Aguán en comunicado denunció al coronel German Alfaro Escalante Jefe de la” Operación Xatruch” quien en conferencia de prensa el 16 de febrero declaró amenazas de criminalización por las denuncias contra la represión y violación de los derechos humanos que imponen los organismos represivos del régimen en esa subregión del país, pero es la oficialización de una política de seguridad en todo el país : la criminalización de la protesta social, las ejecuciones falsamente justificadas por las vinculaciones de los activistas y militantes con grupos criminales.

La denuncia publicada por el Movimiento Unificado campesino del Aguán informa que el 3 de abril fueron asesinados tres miembros de una familia, en la comunidad de Dos Bocas municipio de Santa Rosa de Aguán. Especifica la denuncia que la masacre ocurrió en la habitación de las víctimas por hombres fuertemente armados, mientras en el desvió de acceso a la comunidad la fuerza Xatruch, realizaba un operativo con intervención de unos 250 agentes militares. Hasta la fecha de esta masacre denunciada sumaban doce los campesinos ejecutados por fuerzas paramilitares que mantienen los burgueses agroindustriales ocupados en condición de guardias de seguridad y que actúan con impunidad tolerados por los organismos represivos del régimen, probablemente correspondiendo a la misma estrategia de ocupación

Page 168: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

168

y expropiación en beneficio de la privatización extracción de recursos naturales y explotación del trabajo por el capital en la subregión. Durante el año los asesinatos aumentaron, las detenciones ilegales, el hostigamiento y amenazas de desalojo de las comunidades continuaron. La estrategia de dominación con represión ha sido semejante contra las comunidades originarias de los departamentos de Santa Bárbara, Intibucá, Lempira, Yoro y Valle las fuerzas de ocupación militar más los organismos judiciales han criminalizado a las comunidades y sus líderes: En las comunidades Lencas que coordina el COPINH agentes del ejército el 13 de julio, asesinaron uno de los activistas participante en la defensa de la cuenca del rio Blanco durante el año defendida por las comunidades contra la pretensión de la empresa DESA y el Banco Mundial, de ocuparla y construir en ella una presa hidroeléctrica, por estas protestas sociales han sido judicializados criminalmente con sentencia condenatoria , los dirigentes étnicos, Bertha Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Gómez Membreño, hechos de represión semejante han ejecutado recurrentemente en el valle del rio Cuyamapa, Yoro, contra comunidades Tol y en la Isla de Zacate Grande, departamento de Valle contra comunidades. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos: COFADEH, CIPRODEH, CPTRT, han sido fuerzas muy importantes cumpliendo su papel de defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos, contra los abusos del régimen. Tan importante ha sido el esfuerzo y la lucha realizada por estas organizaciones que el mismo régimen por medio de sus agentes políticos y militares los valoran como amenazas para sus fines de sostenerse autoritariamente violando impunemente los derechos humanos fundamentales. Un indicador de esa amenaza es la referencia y estigmatización que hizo Juan Orlando Hernández, gobernante impuesto, contra el COFADEH, organización de Derechos Humanos mas reconocida por su protagonismo y lucha consistente en la defensa y protección de los Derechos Humanos en Honduras.Esa alusión en la campaña electoral descubre el carácter autoritario con rasgos neofascistas del régimen que continuará encabezado por él. El régimen ha tenido espacio para reprimir y criminalizar a estas organizaciones y comunidades en espacios y escenarios acotados por sus fuerzas represivas sin la oposición del movimiento de resistencia popular asociado al FNRPH, abstraído en la posibilidad de ganar las elecciones y con el optimismo declarado de que la intervención y solución de los problemas sociopolítico resultaría por efecto del triunfo electoral y la toma del poder, fue el argumento para desmovilizarse y posponer las luchas y la reivindicación de las demandas populares. Finalmente un balance y expectativas: La imposición de un resultado electoral con elección del candidato y los candidatos oficialistas se afirma el régimen de la dictadura de la oligarquía que por ser débil de legitimidad continuará gobernando autoritariamente con sus fuerzas de ocupación y los organismos concentrados para sostener ese poder solamente legitimado formalmente por el

Page 169: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

169

sistema político bipartidista y el apoyo de los Estados Unidos, la OEA, la Unión Europea y los Organismos de gobierno del capitalismo global. La nueva composición del Congreso Nacional con la incorporación de representantes de dos nuevas fuerzas políticas, al mismo tiempo que legitima al régimen, será un escenario de representación de las contradicciones sociales a nivel político, que probablemente incida para limitar el autoritarismo la concentración de ejercicio de poder, la corrupción y en reformas del sistema que contribuyan a democratizar el Estado con referencia al reconocimiento y tutela de los derechos sociales, civiles y políticos. En esos escenarios de luchas y contradicciones al mismo tiempo que pretenda la legitimidad por su debilidad ante el riesgo de perder el control formal de sus políticas de apropiación por privatización, y acceso a las fuentes de enriquecimiento y concentración de privilegios de grupos corporativos de la oligarquía que coyuntural y estructuralmente se sienten representados por el gobierno, optará por la imposición autoritaria y represiva para debilitar y reducir la oposición. Habiendo logrado debilitar y quebrantar la unidad y capacidad de movilización de las organizaciones más representativas de las protestas sociales del movimiento de resistencia popular. El movimiento de resistencia popular se ve disperso con tendencia a al reagrupamiento en contraste, el malestar social es evidente contra la imposición del gobernante, y las políticas y medidas impositivas que producirán el efecto de mayor empobrecimiento y concentración de riqueza en los grupos que concentran riqueza y los medios de poder, ese malestar generalizado de las masas podría rebasar la capacidad de la dirigencia de las organizaciones sociales. Es la posibilidad de que surjan diversas manifestaciones de protesta popular con grados diferentes, medios de lucha espontáneos y dirigidos que probablemente no están previstos en la dirigencia del FNRPH. Enero 12 / 2014

El egorrevisionismo: teoría y praxis x Manuel Navarrete ⎮La Haine ⎮ http://iniciativadebate.org/2014/01/13/el-egorrevisionismo-teoria-y-praxis/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29 Como aspirante a divo de la comunicación “alternativa”, nuestro amigo no pierde ocasión para recordarnos cómo de famoso se ha hecho últimamente. HITACHI Introducción El reloj de la historia no se detiene y la situación política evoluciona. Cada vez más sectores de la juventud comprenden que, definitivamente, la crisis ha pulverizado el margen de maniobra

Page 170: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

170

antaño existente para los ensayos del reformismo. Que el dilema no es ya -ni lo fue nunca- entre reforma y revolución, sino entre revolución y pérdida de todas las conquistas históricas. Que si permanecemos dentro de las instituciones imperialistas europeas, si no expropiamos la banca privada, y sin la consecuente ruptura total con el sistema capitalista que ello conlleva, otro mundo no es posible. Lenin como pos-posmoderno A despecho de Toni Negris y multitudes, Lenin tenía razón y el centro del sistema cada vez se reduce más y más, empujando un país tras otro hacia la periferia saqueada por el imperialismo. Y si antaño países de nuestro entorno -incluido el nuestro- salían de la crisis de los 70 exportándola, en definitiva, a su periferia a través de la deuda (Cfr. “La crisis boomerang”, un artículo de Vicente Sarasa), ahora es el “Estado del bienestar” alemán el que nos condena, de la mano de su oligarquía financiera, a ser la parte sumergida del iceberg reformista, en la más perfecta escenificación del proyecto propuesto hace un siglo por el “socialista” Eduard Bernstein: que el colonialismo alemán mejore el nivel de vida de la clase obrera… alemana. Reforzando, faltaría más, la explotación y la opresión del proletariado como clase mundial. Pero hay más, pues, a despecho de Holloways y posmodernos, Lenin volvía a tener razón y el mundo sólo puede cambiarse destrozando la maquinaria del poder capitalista y construyendo, sobre sus escombros, un poder popular revolucionario, no refugiado en los márgenes del sistema, sino con vocación de ser el nuevo centro de poder. Cada vez más gente llana de barrio despierta de la pesadilla institucionalista y electoralista, comprendiendo que estas reglas del juego sólo garantizarán el avance sin obstáculos del plan del capital para huir hacia adelante y, aunque sea reduciéndonos a una vida de perros, contrarrestar la inevitable caída de su tasa de ganancia. Y con ello sucede algo aún más avanzado: que cada vez más gente llana de barrio comprende también las limitaciones del formato-manifestación, si se hace abstracción de su carácter meramente simbólico y se convierte en un fetiche ritual o en un objetivo autosuficiente en sí mismo. Así, paradójicamente, nos encontramos con que “el anticuado Lenin” se nos va apareciendo más moderno aún que los pos-modernos. Es pos-posmoderno. Y vuelve con fuerza un siglo después porque explica lo que estamos viviendo, mientras tan “novedosos” teóricos, ante el profundo desengaño popular que se extiende, devienen conservadores defensores de un estéril pasado. Pero, naturalmente, el ojo del sistema nos observa y no se mantiene de brazos cruzados. Instinto (de clase) básico Ya en 2004, antes del retorno de esta nueva/vieja crisis capitalista, un conocido editorial del ABC se lamentaba del declive de IU. El reaccionario periódico se preocupaba entonces por las horas bajas de tan útil dique de contención que canalizaba a la población más descontenta, evitando que muchos cayeran, y cito textualmente, en “tentaciones rupturistas”. No es de extrañar tan aliviada simpatía. Una IU que amenaza de expulsión a quienes no pacten con el PSOE para “ni por activa ni por pasiva dejar que gobierne el PP”; que, cuando hay escraches, expropiación de carritos en el Mercadona o iniciativas para rodear el Congreso, se desmarca alegando compartir “el fondo pero no las formas”; que pide reforzar la industria militar española; que se posiciona contra el ejercicio práctico del derecho de autodeterminación nacional, etc. En fin, esa IU que suprime toda democracia interna si surge el riesgo de que las bases apuesten por iniciativas como la ruptura con la UE y el euro. Nada nuevo en realidad, sino el viejo “revisionismo carrillista” de toda la vida.

Page 171: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

171

Sin embargo, ahora asistimos a un fenómeno que sí tiene algo de nuevo y que surge sobre la base de las nuevas tecnologías de la comunicación y el boom de Internet. Cuando La Tuerka comenzó sus emisiones, muchos vieron con buenos ojos el esperanzador surgimiento de un formato televisivo interesante. Y, efectivamente, en cierta medida supuso un soplo de aire fresco y nos permitió presenciar debates “diferentes”. Por desgracia, pronto este programa demostró que no dejaría de alimentar los mismos equívocos que la vieja socialdemocracia, con Vicenç Navarro a la cabeza, viene alimentando desde hace años: el equívoco de que una posición antineoliberal equivale a una posición anticapitalista; el equívoco de que la línea política y sindical de organizaciones como el PSOE, IU, CC OO o UGT es capaz de lograr mejoras perdurables de la situación de la clase trabajadora y los sectores populares; el equívoco de que el keynesianismo es posible y realista actualmente, mientras que el socialismo es imposible y utópico; y el equívoco de que los logros sociales obtenidos en otro tiempo en ciertas zonas del planeta no fueron, en realidad, un mérito de la práctica revolucionaria mundial (encabezada por la URSS que, ya se sabe, tenía más tanques que el Vaticano), sino del revisionismo moderno, sus “manifas” y sus mágicas urnas. Equívocos que ya trató de refutar una declaración política de Red Roja titulada “El mito de la vuelta del Estado del Bienestar: otro capitalismo es imposible”. La cantinela, por supuesto, es bien conocida. Los medios de comunicación del sistema llevan repitiéndola desde hace un siglo. Las tradiciones del marxismo, del leninismo y del movimiento comunista en definitiva están desfasadas, anticuadas y llenas de polvo. En su lugar hay que proponer algo aparentemente muy novedoso, pero más antiguo que el marxismo en realidad: el “socialismo utópico” (barnizado, eso sí, con lenguaje algo más chic y cool). En este nuevo utopismo se mezclan dos rasgos: la ilusión de que, por algún extraño e inexplicado motivo, mediante concentraciones de plañideras manos alzadas se logrará que la oligarquía deje de masacrar, bombardear y reprimir pueblo, entregando repentina y pacíficamente sus seculares privilegios; y la ilusión de que la clave ya no está en quién detenta la propiedad de los sectores estratégicos de la economía y los medios de producción, sino en cuál de los partidos existentes es menos “corrupto”, más “democrático” y persigue mayor “progre-sividad fiscal” (nunca mejor dicho lo de progre-). Como nos recordaba el barbudo, no podemos juzgar a los sujetos por cómo se ven a sí mismos. Por eso a veces el ABC puede contener más verdad e instinto de clase que más de una Tuerka. Ha nacido una estrella Pablo Iglesias Turrión es un hombre talentoso. Por eso ha logrado erigirse como el mejor representante de este archipiélago que, en sus versiones más fieles al original, deriva en un progresismo institucionalista de factura Mediapró, que sueña con esa futura Moncloa PSOE-IU que, en definitiva, no dejará de recortarnos (eso sí, con mucha “mano izquierda” e “imperativo legal”, como en Andalucía). Un archipiélago que, además, desaprovecha una oportunidad única para educar a sus espectadores, y especialmente a todo ese espectro de frivolidad posmoderna descentralizada (asamblearia y vegana, por supuesto, pero profundamente reaccionaria en esencia) que, afectada aún por la derrota histórica que supuso la caída del socialismo real, no duda en convertir todas las manifestaciones en un alegre circo sin pan… o incluso en entrar, para prolongar el mismo, en buena sintonía con la policía. Alguien tan inteligente no podía conformarse con aportar su granito de arena: tenía que volar alto. Por eso, como aspirante a divo de la comunicación “alternativa”, nuestro amigo no pierde ocasión para recordarnos cómo de famoso se ha hecho últimamente, algo que plaga su vida

Page 172: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

172

de anécdotas en las cuales la gente se hace fotos con él por la calle o cosas por el estilo. Lo cual, aunque no lo parezca, acaba teniendo siempre una insospechada trascendencia política. Pero ser un divo de la comunicación no es como ser un “anónimo luchador”, que diría Barricada. Para lo primero hay que tener padrinos. Y, para tenerlos, hay que invitar a muchos tertulianos de IU y del PSOE, aunque a algunos, más que una tuerca, les falte un tornillo. Y si muere Santiago Carrillo, hay que escribir un elogioso artículo conmemorándolo (aunque haya protagonizado una de las mayores traiciones y sea uno de los más insignes responsables de que suframos un régimen que la vida y el tiempo han contribuido a desenmascarar). Si echan de Beatriz Talegón de una manifestación, también hay que defenderla (aunque ello supusiera algo histórico, pues marcó un punto de inflexión hacia un nuevo escenario en el que el PSOE lo tendrá más complicado para apropiarse de la confusa indignación popular). Si gente con los pies en la tierra sigue apelando a la clase obrera, hay que subrayar que ya no existe, pues poca gente se pone el “mono azul” (?), y que lo que hay ahora es una multitud de “los de abajo” (aunque eso implique un desconocimiento, impropio en tan ínclito profesor, de la categoría marxista de “proletariado”, más rabiosamente actual hoy día que en los propios tiempos de Marx, como sujeto social que sólo dispone de su propia fuerza de trabajo para subsistir). Y si Cao de Benós defiende a un país amenazado y sitiado por resistir al imperio, como Corea del Norte, hay que desmarcarse públicamente de él -con cara de asco, a ser posible- y lavarse las manos; por supuesto, siempre puedes emplear la expresión “burócrata soviético” como insulto contra Esperanza Aguirre (aunque, como ha documentado por ejemplo Herwig Lerouge, sin la existencia de la tan “burocrática” Unión Soviética no se habría logrado una sola de las reformas “bienestaristas” que nuestro héroe dice defender). Asustar ricos, pero sólo un poquito Tal es el aliento político de Pablo Iglesias, con el que se ha granjeado la admiración de un público muy elegante, ilustrado y “democrático”, que condena “el terrorismo”, no se cuestiona por qué sólo el Estado puede tener soldados y sonríe desdeñoso y altanero cuando alguien defiende “los horrores del comunismo”. Actitudes significativas que, desgraciadamente, nuestro héroe no combatirá jamás. Por eso sólo a los más despistados pudo sorprender su discurso en el Corrala Rock de Sevilla, en diciembre de 2013, en el que defendió la necesidad de una “izquierda responsable” que entienda el comunismo no como la ruptura revolucionaria que se produjo en (y léase con ostensible tono despectivo) “el Este”, sino como un movimiento que “asuste a los ricos” para “obtener algunas reformas” y plasmarlas “en la legalidad”. Con esta sola idea, Pablo Iglesias (un hombre -lo sabemos- encantado de conocerse a sí mismo) entronca con el viejo revisionismo en dos sentidos: entronca directamente con el reformismo anti-leninista de Bernstein en su idea de que “el movimiento lo es todo, y el objetivo final nada”; y entronca con el “eurocomunismo” de Berlinguer, Marchais y Carrillo en la falacia histórica de que eran ellos mismos (los reformistas), y no el revolucionario “Este”, quienes asustaban a “los ricos” para que cedieran las reformas que caracterizaron el llamado modelo social europeo. No es de extrañar, en consecuencia, que en dicho discurso Iglesias le reprochara a Ángeles Maestro su ruptura de hace años con el PCE; o que le recordara a Diego Cañamero que, más allá de la simpatía popular despertada por las acciones del SAT, al final son CC OO y UGT quienes negocian los convenios colectivos. Estas enigmáticas afirmaciones sólo encontraban solución en la fórmula preferida de Iglesias y de muchos otros, con la cual finalizó su discurso: la unidad en abstracto. Una unidad en la que, sin informarte debidamente de los objetivos, del trayecto, del timonel y del destino, te invitan a subirte a un barco. Y lo hacen después de que, antes de dicho barco, hayan zarpado otros cincuenta iguales, naufragando todos en mitad del océano. Pues todo barco que aspire simplemente a “asustar a los ricos” pero sólo un poquito,

Page 173: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

173

como el gamberro que llama al portero y sale corriendo, está condenado a un naufragio como el del Titanic, del que sólo se salvan… los ricos. Y la revolución, la URSS, el socialismo y otras realidades (probablemente más “viejas y aburridas” que humillar a Marhuenda en humeantes platós y debates) fueron, ellas sí, especialistas en eso de asustar -e incluso derrocar- ricos. La oportunidad no oportunista de las Marchas del 22 M Por eso dicha unidad en abstracto, que no es una “unidad con” ni una “unidad para”, sino simplemente una “unidad” enigmática, constituye una de las principales trabas para el desarrollo de la línea revolucionaria que necesitamos en la actualidad. Más aún por el factor de confusión que el “unitarismo abstracto” entraña. Pues la línea revolucionaria sí que contempla, efectivamente, una táctica de “unidad popular”, siempre y cuando se identifique correctamente la contradicción principal movilizadora, la que actualmente puede construir el bloque histórico popular -y las relaciones hegemónicas necesarias dentro del mismo- para hacer avanzar el proceso político en curso. Contradicción principal que, como ha sostenido Red Roja en sus Informes de Coyuntura publicados en el último año, no nos enfrenta a Madrid o al gobierno del PP, sino a Bruselas y a la oligarquía financiera alemana parapetada detrás de la Unión Europea y el euro. Esto es algo que deberán tener muy en cuenta los sectores más consecuentes del heterogéneo bloque que está organizando las Marchas del 22 de marzo a Madrid, a fin de que dichas marchas aprovechen la más que interesante oportunidad que tienen para lograr que la lucha popular suba un peldaño y no se centre en ir “contra el PP”, sino en quebrar el bucle bipartidista reclamando que se vayan todos los que están de acuerdo con pagar la deuda externa, con la secuela de inevitables recortes sociales que ello conlleva… y no por decisión de Rajoy, sino por la ciega acción de las leyes internas del sistema capitalista, especialmente la de la caída tendencial de la tasa de ganancia. Pues ya sabemos que, en realidad, la verdadera estafa es decir que la crisis es una estafa. Así pues, las abstractas llamadas a la unidad de Iglesias y otros son más peligrosas aún por contener una parte de verdad. El problema dimana entonces de la mala traducción práctica, fruto de la falta de concreción y del muy posmoderno miedo a discutir programas políticos; sin olvidar la ideológicamente construida incapacidad para hacerlo sin estar maniatados por lo que los taquígrafos del grupo multinacional Mediapró tecleen. Llegar cómo a la gente Efectivamente, no se trata de predicar sin más “el socialismo” y “la revolución” como abstracciones de salón, sino que es necesaria una táctica práctica y concreta, un programa democrático y una línea de masas. Línea de masas que los revolucionarios deben implementar a fin de que se vayan abriendo espacio las posiciones revolucionarias en las movilizaciones de masas existentes (Cfr. “Línea revolucionaria y referente político de masas”, de Vicente Sarasa). Para ello (y la insistencia en esta idea no deja de ser proporcional a la insistencia en el error que subsana), lo primero es evitar que dichas movilizaciones populares entren en la órbita gravitatoria del PSOE, con su “unidad de todos contra el gobierno del PP”, su “Cumbre Social”, sus sindicatos vendeobreros, etc. En otras palabras, urge hacer exactamente lo contrario de lo que está haciendo IU (o de lo que está haciendo el Partido de la Izquierda Europea, al que IU pertenece y que hace unos días ha renunciado incluso a luchar por el no pago de la deuda). Y hacerlo sin complejos, desde la convicción, asentada profundamente en la experiencia histórica, de que con ello estaremos beneficiando las aspiraciones populares y dificultando el proyecto de la burguesía para arrebatárnoslo todo.

Page 174: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

174

Así pues, éste es un debate crucial y necesario, aunque también, para muchos, un tema tabú. Toda crítica a “la izquierda posible” y “responsable” es interpretada mecánicamente como sectarismo o izquierdismo infantil. Sin embargo, la crítica comunista del izquierdismo se basa en dos premisas: por un lado, hay que participar en las movilizaciones populares realmente existentes, aunque se basen en consignas incompletas y no revolucionarias; por otro, esa participación debe compaginarse con la denuncia implacable de sus líderes reformistas, pues sólo desbordándolos -y siendo revolucionarios- las bases de dichos movimientos lograrán materializar sus objetivos (incluyendo los objetivos… reformistas). Pero la cuestión va más allá de lo meramente programático y alcanza dimensiones histórica y políticamente más amplias. He ahí la praxis revisionista que, a base de concesiones de cara a la galería, ofreciendo resquicios al enemigo de clase, le muestra grietas por donde penetrar y acorralarnos con ideología burguesa, desnaturalizándonos inevitablemente. Pues, cuanto más espacio se les dé, más complejos inducirán desde sus medios de comunicación. Pero no somos nosotros quienes debemos pedir perdón, sino ellos. Se empieza por renegar de la URSS, pero eso te obliga a renunciar a la antigua China Popular, y más tarde a Cuba y, por supuesto (ya se sabe, hay que cuidar “la imagen”) a Corea del Norte. Como unos mass media en los que no deberías confiar (por ejemplo, alguno propiedad de Jaume Roures) te premiarán o castigarán en función de lo que digas, acabas renegando hasta del “anticuado Lenin” y defendiendo simplemente la Revolución Francesa, como Pablo Iglesias. Concesión tras concesión hasta la claudicación final, lo que nos lleva a la pregunta crucial: ¿basta con llegar a la gente, sin importar con qué consigna se llegue, aligerando peso a base de tirar objetivos políticos por el camino? ¿No se tratará, más bien, de hacer llegar ciertas consignas a la gente? Es obvio que no hay que pensar sólo en cómo llegar a la gente… sino también en llegar cómo a la gente. Quién es quién No todo lo nuevo es necesariamente mejor, pero, incluso aunque así fuera, ¿qué hay de novedoso en todo esto? Los focos, el estilo musical o determinada corbata pueden constituir algo novedoso. El contenido político, en cambio, es demasiado antiguo para sorprender a nadie. Así, este modelo de tertuliano amortigua los golpes, se sale por la tangente, se niega a enfrentar los debates más cruciales. Y, como dijo el crítico marxista Lucien Goldmann, en toda producción literaria puede rastrearse una “poética del silencio”: los autores hablan más por lo que no dicen que por lo que dicen. Veremos a los tertulianos de turno atacar a Marhuenda, a la “caverna”, al PP. La izquierda consecuente coincidirá con dichos tertulianos en muchos frentes: si se trata de defender el aborto, de oponerse a los recortes, de apoyar a Nicolás Maduro. Pero, por otra parte, estos tertulianos callarán en muchas cosas; incluso coincidirán con el enemigo en bastantes temas cruciales: si se trata de insultar a los presos políticos comunistas o a la memoria histórica de los países que se embarcaron en la construcción del socialismo; de condenar toda superación revolucionaria de esos métodos de lucha institucionalistas y legalistas que sólo nos llevarán a perderlo todo; de alabar a la llamada “democracia” burguesa como si se tratara de un régimen político superior y/o legítimo. Y es justamente en los temas cruciales donde se define quién es quién. Quién se pondrá de parte de la policía y quién de parte de los grupos revolucionarios. Quién, aun estando a favor del aborto y de Maduro, abortará la posibilidad de que aquí llegue a existir un Maduro (e incluso de que aquí llegue a conquistarse el aborto libre), “condenando” y aislando a los que, como Chávez en 1992, se levanten dando un paso al frente. Porque en realidad esa es, a nivel histórico, la principal diferencia entre este “egorrevisionismo” y el fascismo abierto de Marhuenda u otros. El segundo tiene su propio

Page 175: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

175

público. Pero el primero, como diría aquel significativo editorial del ABC, está ahí para domesticarnos a nosotros. Es de facto, aunque inconscientemente, un reparto de tareas. De ahí esa tendencia histórica al bipartidismo que nos anima a creer en el “voto útil” y en el “mal menor”. La cuestión es: a estas alturas ¿podemos caer aún en un truco tan burdo? ¿Debemos, pues, olvidar que el sistema capitalista (no un “desafortunado empleo”, neoliberal en lugar de socialdemócrata, del mismo), lejos de ser un “mal menor”, es el mayor mal del planeta, el más grande criminal y productor de injusticia y genocidio que existe? Conclusión No es casual que el discurso de Pablo Iglesias en el Corrala Rock defraudara a ciertos sectores hasta entonces esperanzados. La gente lo está pasando mal; algunos hasta se suicidan; esto no es un juego. Y cada vez más gente entiende que la hora no es de frase bonita e imagen, sino de “machete en mano”, que diría Nicolás Guillén: el machete de priorizar la táctica realmente necesaria para avanzar en el proceso revolucionario socialista que necesitamos, en un contexto de crisis capitalista en el que ya no tenemos margen de maniobra reformista; en el que hasta la más ínfima reforma requiere la expropiación de la banca privada, cosa que no puede realizarse “pacífica” ni institucionalmente”, como tanto nos gustaría a todos (y no sólo a los Anguita, Garzón o Cayo Lara, los cuales, aparte de desear eso, confunden la realidad con sus deseos). Cada vez más jóvenes sin futuro se preguntan: ¿cuándo dejaremos de decir banalidades que sabemos que son mentira? ¿Cuándo dejaremos de recomendarle a Espartaco que se enfrente a las falanges romanas lanzando besitos y sentimientos amorosos y fraternales? ¿Cuándo decidiremos ser útiles para los olvidados, aunque eso nos aleje de platós, concejalías, diputaciones, liberaciones sindicales y sueldos asegurados? ¿Cuándo dejaremos de buscar el aplauso fácil, superaremos el liberalismo y pensaremos en función de una ética y unos intereses no particulares sino de clase? Fuente: http://www.lahaine.org/index.php?p=74446

La ideología social del automóvil x André Gorz http://www.lahaine.org/index.php?p=74369 Escrito en 1973, este ensayo de Gorz sobre la desigualdad inherente al uso del automóvil y la forma en que degrada el espacio urbano es un clásico que no ha envejecido El mayor defecto de los automóviles es que son como castillos o fincas a orillas del mar: bienes de lujo inventados para el placer exclusivo de una minoría muy rica, y que nunca estuvieron, en su concepción y naturaleza, destinados al pueblo. A diferencia de la aspiradora, la radio o la bicicleta, que conservan su valor de uso aun cuando todo el mundo posee una, el automóvil, como la finca a orillas del mar, no tiene ningún interés ni ofrece ningún beneficio salvo en la medida en que la masa no puede poseer uno. Así, tanto en su concepción como en su propósito original, el auto es un bien de lujo. Y el lujo, por definición, no se democratiza: si todo el mundo tiene acceso al lujo, nadie le saca provecho; por el contrario, todo el mundo estafa, usurpa y despoja a los otros y es estafado, usurpado y despojado por ellos. Resulta bastante común admitir esto cuando se trata de fincas a la orilla del mar. Ningún demagogo ha osado todavía pretender que la democratización del derecho a las vacaciones supondría una finca con playa privada por cada familia francesa. Todos entienden que, si cada

Page 176: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

176

una de los trece o catorce millones de familias hiciera uso de diez metros de costa, se necesitarían 140,000 kilómetros de playa para que todo el mundo se diera por bien servido. Dar a cada quien su porción implicaría recortar las playas en tiras tan pequeñas –o acomodar las fincas tan cerca unas de otras– que su valor de uso se volvería nulo y desaparecería cualquier tipo de ventaja que pudieran tener sobre un complejo hotelero. En suma, la democratización del acceso a las playas no admite más que una solución: la solución colectivista. Y esta solución entra necesariamente en conflicto con el lujo de la playa privada, privilegio del que una pequeña minoría se apodera a expensas del resto. Ahora bien, ¿por qué aquello que parece evidente en el caso de las playas no lo es en el caso de los transportes? Un automóvil, al igual que una finca con playa, ¿no ocupa acaso un espacio que escasea? ¿Acaso no priva a los otros que utilizan las calles (peatones, ciclistas, usuarios de tranvías o autobuses)? ¿No pierde acaso todo su valor de uso cuando todo el mundo utiliza el suyo? Y a pesar de esto hay muchos demagogos que afirman que cada familia tiene derecho a, por lo menos, un coche, y que recae en el “Estado” del que forma parte la responsabilidad de que todos puedan estacionarse cómodamente y circular a ciento cincuenta kilómetros por hora por las carreteras. La monstruosidad de esta demagogia salta a la vista y, sin embargo, ni siquiera la izquierda la rechaza. ¿Por qué se trata al automóvil como vaca sagrada? ¿Por qué, a diferencia de otros bienes “privativos”, no se le reconoce como un lujo antisocial? La respuesta debe buscarse en los siguientes dos aspectos del automovilismo. 1. El automovilismo de masa materializa un triunfo absoluto de la ideología burguesa al nivel de la práctica cotidiana: funda y sustenta, en cada quien, la creencia ilusoria de que cada individuo puede prevalecer y beneficiarse a expensas de todos los demás. El egoísmo agresivo y cruel del conductor que, a cada minuto, asesina simbólicamente a “los demás”, a quienes ya no percibe más que como estorbos materiales y obstáculos que se interponen a su propia velocidad, ese egoísmo agresivo y competitivo es el advenimiento, gracias al automovilismo cotidiano, de una conducta universalmente burguesa. […] 2. El automovilismo ofrece el ejemplo contradictorio de un objeto de lujo desvalorizado por su propia difusión. Pero esta desvalorización práctica aún no ha causado su desvalorización ideológica: el mito del atractivo y las ventajas del auto persiste mientras que los transportes colectivos, si se expandieran, pondrían en evidencia una estridente superioridad. La persistencia de este mito se explica con facilidad: la generalización del automóvil individual ha excluido a los transportes colectivos, modificado el urbanismo y el hábitat y transferido al automóvil funciones que su propia difusión ha vuelto necesarias. Hará falta una revolución ideológica (“cultural”) para romper el círculo. Obviamente no debe esperarse que sea la clase dominante (de derecha o de izquierda) la que lo haga. Observemos estos dos puntos con detenimiento. Cuando se inventó el automóvil, este debía procurar a unos cuantos burgueses muy ricos un privilegio absolutamente inédito: el de circular mucho más rápido que los demás. Nadie hubiera podido imaginar eso hasta ese momento. La velocidad de todas las diligencias era esencialmente la misma, tanto para los ricos como para los pobres. La carreta del rico no iba más rápido que la del campesino, y los trenes transportaban a todo el mundo a la misma velocidad (no adoptaron velocidades distintas sino hasta que empezaron a competir con el automóvil y el avión). No había, hasta el cambio de siglo, una velocidad de desplazamiento para la élite y otra para el pueblo. El auto cambiaría esto: por primera vez extendía la diferencia de clases a la velocidad y al medio de transporte.

Page 177: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

177

Este medio de transporte pareció en un principio inaccesible para la masa –era muy diferente de los medios ordinarios. No había comparación entre el automóvil y todo el resto: la carreta, el ferrocarril, la bicicleta o el carro tirado por caballos. Seres excepcionales se paseaban a bordo de un vehículo remolcado que pesaba por lo menos una tonelada y cuyos órganos mecánicos extremadamente complicados eran muy misteriosos y se ocultaban de nuestro campo de visión. Pues un aspecto importante del mito del automóvil es que por primera vez la gente montaba vehículos privados cuyos sistemas operativos le eran totalmente desconocidos y cuyo mantenimiento y alimentación había que confiar a especialistas. La paradoja del automóvil estribaba en que parecía conferir a sus dueños una independencia sin límites, al permitirles desplazarse de acuerdo con la hora y los itinerarios de su elección y a una velocidad igual o superior que la del ferrocarril. Pero, en realidad, esta aparente autonomía tenía como contraparte una dependencia extrema. A diferencia del jinete, el carretero o el ciclista, el automovilista dependería de comerciantes y especialistas de la carburación, la lubrificación, el encendido y el intercambio de piezas estándar para alimentar el coche o reparar la menor avería. Al revés de los dueños anteriores de medios de locomoción, el automovilista establecería un vínculo de usuario y consumidor –y no de poseedor o maestro– con el vehículo del que era dueño. Dicho de otro modo, este vehículo lo obligaría a consumir y utilizar una cantidad de servicios comerciales y productos industriales que sólo terceros podrían procurarle. La aparente autonomía del propietario de un automóvil escondía una dependencia enorme. Los magnates del petróleo fueron los primeros en darse cuenta del partido que se le podría sacar a una gran difusión del automóvil. Si se convencía al pueblo de circular en un auto a motor, se le podría vender la energía necesaria para su propulsión. Por primera vez en la historia los hombres dependerían, para su locomoción, de una fuente de energía comercial. Habría tantos clientes de la industria petrolera como automovilistas –y como por cada automovilista habría una familia, el pueblo entero sería cliente de los petroleros. La situación soñada por todo capitalista estaba a punto de convertirse en realidad: todos dependerían, para satisfacer sus necesidades cotidianas, de una mercancía cuyo monopolio sustentaría una sola industria. Lo único que hacía falta era lograr que la población manejara automóviles. Apenas sería necesaria una poca de persuasión. Bastaría con bajar el precio del auto mediante la producción en masa y el montaje en cadena. La gente se apresuraría a comprar uno. Tanto se apresuró la gente que no se dio cuenta de que se le estaba manipulando. ¿Qué le prometía la industria automóvil? Esto: “Usted también, a partir de ahora, tendrá el privilegio de circular, como los ricos y los burgueses, más rápido que todo el mundo. En la sociedad del automóvil el privilegio de la élite está a su disposición.” La gente se lanzó a comprar coches hasta que, al ver que la clase obrera también tenía acceso a ellos, advirtió con frustración que se le había engañado. Se le había prometido, a esta gente, un privilegio propio de la burguesía; esta gente se había endeudado y ahora resultaba que todo el mundo tenía acceso a los coches a un mismo tiempo. ¿Pero qué es un privilegio si todo el mundo tiene acceso a él? Es una trampa para tontos. Peor aún: pone a todos contra todos. Es una parálisis general causada por una riña general. Pues, cuando todo el mundo pretende circular a la velocidad privilegiada de los burgueses, el resultado es que todo se detiene y la velocidad del tráfico en la ciudad cae, tanto en Boston como en París, en Roma como en Londres, por debajo de la velocidad de la carroza; y en horas pico la velocidad promedio en las carreteras está por debajo de la velocidad de un ciclista.

Page 178: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

178

Nada sirve. Ya se ha intentado todo. Cualquier medida termina empeorando la situación. Tanto si se aumentan las vías rápidas como si se incrementan las vías circulares o transversales, el número de carriles y los peajes, el resultado es siempre el mismo: cuantas más vías se ponen en funcionamiento, más coches las obstruyen y más paralizante se vuelve la congestión de la circulación urbana. Mientras haya ciudades, el problema seguirá sin tener solución. Por más ancha y rápida que sea una carretera, la velocidad con que los vehículos deban dejarla atrás para entrar en la ciudad no podrá ser mayor que la velocidad promedio de las calles de la ciudad. Puesto que en París esta velocidad es de diez a veinte kilómetros por hora según qué hora sea, no se podrá salir de las carreteras a más de diez o veinte kilómetros por hora. Esto ocurre en todas las ciudades. Es imposible circular a más de un promedio de veinte kilómetros por hora en el entramado de calles, avenidas y bulevares entrecruzados que caracterizan a las ciudades tradicionales. La introducción de vehículos más rápidos irrumpe inevitablemente con el tráfico de una ciudad y causa embotellamientos y, finalmente, una parálisis absoluta. Si el automóvil tiene que prevalecer, no queda más que una solución: suprimir las ciudades, es decir, expandirlas a lo largo de cientos de kilómetros, de vías monumentales, expandirlas a las afueras. Esto es lo que se ha hecho en Estados Unidos. Iván Illich resume el resultado en estas cifras estremecedoras: “El estadounidense tipo dedica más de 1,500 horas por año (es decir, 30 horas por semana, o cuatro horas por día, domingo incluido) a su coche: esto comprende las horas que pasa frente al volante, en marcha o detenido, las horas necesarias de trabajo para pagarlo y para pagar la gasolina, los neumáticos, los peajes, el seguro, las infracciones y los impuestos […] Este estadounidense necesita entonces 1,500 horas para recorrer (en un año) 10,000 kilómetros. Seis kilómetros le toman una hora. En los países que no cuentan con una industria de transportes, las personas se desplazan exactamente a esa velocidad caminando, con la ventaja adicional de que pueden ir adonde sea y no sólo a lo largo de calles de asfalto.” Es cierto, añade Illich, que en los países no industrializados los desplazamientos no absorben más que de dos a ocho por ciento del tiempo social (lo cual corresponde a entre dos y seis horas por semana). Conclusión: el hombre que se desplaza a pie cubre tantos kilómetros en una hora dedicada al transporte como el hombre motorizado, pero dedica de cinco a seis veces menos de tiempo que este último. Moraleja: cuanto más difunde una sociedad estos vehículos rápidos, más tiempo dedican y pierden las personas en desplazarse. Pura matemática. ¿La razón? Acabamos de verla. Las ciudades y los pueblos se han convertido en infinitos suburbios de carretera, ya que esta era la única manera de evitar la congestión vehicular de los centros habitacionales. Pero esta solución tiene un reverso evidente: las personas pueden circular cómodamente sólo porque están lejos de todo. Para hacer un espacio al automóvil se han multiplicado las distancias. Se vive lejos del lugar de trabajo, lejos de la escuela, lejos del supermercado –lo cual exige un segundo automóvil para que “el ama de casa” pueda hacer las compras y llevar a los niños a la escuela. ¿Salir a pasear? Ni hablar. ¿Tener amigos? Para eso se tienen vecinos. El auto, a fin de cuentas, hace perder más tiempo que el que logra economizar y crea más distancias que las que consigue sortear. Por supuesto, puede uno ir al trabajo a cien kilómetros por hora. Pero esto es gracias a que uno vive a cincuenta kilómetros del trabajo y acepta perder media hora recorriendo los últimos diez. En pocas palabras: “Las personas trabajan durante una buena parte del día para pagar los desplazamientos necesarios para ir al trabajo” (Iván Illich).

Page 179: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

179

Quizás esté pensando: “Al menos de esa manera puede uno escapar del infierno de la ciudad una vez que se acaba la jornada de trabajo.” “La ciudad” es percibida como “el infierno”; no se piensa más que en evadirla o en irse a vivir a la provincia mientras que, por generaciones enteras, la gran ciudad, objeto de fascinación, era el único lugar donde valía la pena vivir. ¿A qué se debe este giro? A una sola causa: el automóvil ha vuelto inhabitable la gran ciudad. La ha vuelto fétida, ruidosa, asfixiante, polvorienta, atascada al grado de que la gente ya no tiene ganas de salir por la noche. Puesto que los coches han matado a la ciudad, son necesarios coches aun más rápidos para escaparse hacia suburbios lejanos. Impecable circularidad: dennos más automóviles para huir de los estragos causados por los automóviles. De objeto de lujo y símbolo de privilegio, el automóvil ha pasado a ser una necesidad vital. Hay que tener uno para poder huir del infierno citadino del automóvil. La industria capitalista ha ganado la partida: lo superfluo se ha vuelto necesario. Ya no hace falta convencer a la gente de que necesita un coche. Es un hecho incuestionable. Pueden surgir otras dudas cuando se observa la evasión motorizada a lo largo de los ejes de huida. Entre las ocho y las 9:30 de la mañana, entre las 5:30 y las siete de la tarde, los fines de semana, durante cinco o seis horas, los medios de evasión se extienden en procesiones a vuelta de rueda, a la velocidad (en el mejor de los casos) de un ciclista y en medio de una nube de gasolina con plomo. ¿Qué permanece de los beneficios del coche? ¿Qué queda cuando, inevitablemente, la velocidad máxima de la ruta se reduce a la del coche más lento? Está bien: tras haber matado a la ciudad, el automóvil está matando al automóvil. Después de haber prometido a todo el mundo que iría más rápido, la industria automóvil desemboca en un resultado previsible. Todo el mundo debe ir más lento que el más lento de todos, a una velocidad determinada por las simples leyes de la dinámica de fluidos. Peor aún: tras haberse inventado para permitir a su dueño ir adonde quiera, a la hora y a la velocidad que quiera, el automóvil se vuelve, de entre todos los vehículos, el más esclavizante, aleatorio, imprevisible e incómodo. Aun cuando se prevea un margen extravagante de tiempo para salir, nunca puede saberse cuándo se encontrará uno con un embotellamiento. Se está tan inexorablemente pegado a la ruta (a la carretera) como el tren a sus vías. No puede uno detenerse impulsivamente y, al igual que en el tren, debe uno viajar a una velocidad decidida por alguien más. En suma, el coche no posee ninguna de las ventajas del tren pero sí todas sus desventajas, más algunas propias: vibración, espacio reducido, peligro de choque, el esfuerzo necesario para manejarlo. Y sin embargo, dirá usted, la gente no utiliza el tren. ¡Pues claro! ¿Cómo podría utilizarlo? ¿Ha intentado usted ir de Boston a Nueva York en tren? ¿O de Ivry a Tréport? ¿O de Garches a Fontainebleau? ¿O de Colombes a L’Isle-Adam? ¿Ha intentado usted viajar, en verano, el sábado o el domingo? Pues bien, ¡hágalo! ¡Buena suerte! Podrá entonces constatar que el capitalismo-automóvil lo ha previsto todo: en el instante en que el coche estaba por matar al coche, hizo desaparecer las soluciones de repuesto. Así, el coche se volvió obligatorio. El Estado capitalista primero dejó que se degradaran y luego que se suprimieran las conexiones ferroviarias entre las ciudades y sus alrededores. Sólo se mantuvieron las conexiones interurbanas de gran velocidad que compiten con los transportes aéreos por su clientela burguesa. El tren aéreo, que hubiera podido acercar las costas normandas o los lagos de Morvan a los parisinos que gustan de irse de día de campo, no servirá más que para ganar quince minutos entre París y Pontoise y depositar en sus estaciones a más viajeros saturados de velocidad que los que los transportes urbanos podrían trasladar. ¡Eso sí que es progreso! La verdad es que nadie tiene alternativa. No se es libre de tener o no un automóvil porque el universo suburbano está diseñado en función del coche y, cada vez más, también el universo urbano. Por ello, la solución revolucionaria ideal que consiste en eliminar el automóvil en

Page 180: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

180

beneficio de la bicicleta, el tranvía, el autobús o el taxi sin chofer ni siquiera es viable en las ciudades suburbanas como Los Ángeles, Detroit, Houston, Trappes o incluso Bruselas, construidas por y para el automóvil. Estas ciudades escindidas se extienden a lo largo de calles vacías en las que se alinean pabellones idénticos entre sí y donde el paisaje (el desierto) urbano significa: “Estas calles están hechas para conducir tan rápido como se pueda del trabajo a la casa y viceversa. Se pasa por aquí pero no se vive aquí. Al final del día de trabajo todos deben quedarse en casa, y quien se encuentre en la calle después de que caiga la noche será considerado sospechoso.” En algunas ciudades estadounidenses el acto de pasearse a pie de noche es considerado un delito. Entonces, ¿hemos perdido la partida? No, pero la alternativa al automóvil deberá ser global. Para que la gente pueda renunciar a sus automóviles, no basta con ofrecerle medios de transporte colectivo más cómodos. Es necesario que la gente pueda prescindir del transporte al sentirse como en casa en sus barrios, dentro de su comunidad, dentro de su ciudad a escala humana y al disfrutar ir a pie de su trabajo a su domicilio –a pie o en bicicleta. Ningún medio de transporte rápido y de evasión compensará jamás el malestar de vivir en una ciudad inhabitable, de no estar en casa en ningún lugar, de pasar por allí sólo para trabajar o, por el contrario, para aislarse y dormir. “La gente –escribe Illich– romperá las cadenas del transporte todopoderoso cuando vuelva a amar como un territorio suyo a su propia cuadra, y cuando dude acerca de alejarse muy a menudo.” Pero precisamente para poder amar el “territorio” será necesario que este sea habitable y no circulable, que el barrio o la comunidad vuelvan a ser el microcosmos, diseñado a partir y en función de todas las actividades humanas, en que la gente trabaja, vive, se relaja, aprende, comunica, y que maneja en conjunto como el lugar de su vida en común. Cuando alguien le preguntó cómo la gente pasaría su tiempo después de la revolución, cuando el derroche capitalista fuera abolido, Marcuse respondió: “Destruiremos las grandes ciudades y construiremos una nuevas. Eso nos mantendrá ocupados por un tiempo.” Estas nuevas ciudades serán federaciones o comunidades (o vecindades) rodeadas de cinturones verdes cuyos ciudadanos –y especialmente los escolares– pasarán varias horas por semana cultivando productos frescos necesarios para sobrevivir. Para sus desplazamientos cotidianos dispondrán de una completa gama de medios de transporte adaptados a una ciudad mediana: bicicletas municipales, tranvías o trolebuses, taxis eléctricos sin chofer. Para viajes más largos al campo, así como para transportar a sus huéspedes, un conjunto de coches estará disponible en los estacionamientos del barrio. El automóvil habrá dejado de ser una necesidad. Todo cambiará. El mundo, la vida, la gente. Y esto no habrá ocurrido por arte de magia. Mientras tanto, ¿qué se puede hacer para llegar a eso? Antes que nada, no plantear jamás el problema del transporte de manera aislada, siempre vincularlo al problema de la ciudad, de la división social del trabajo y de la compartimentación que esta ha introducido entre las diferentes dimensiones de la existencia. Un lugar para trabajar, otro para vivir, otro para abastecerse, otro para aprender, un último lugar para divertirse. El agenciamiento del espacio continúa la desintegración del hombre empezada por la división del trabajo en la fábrica. Corta al individuo en rodajas, corta su tiempo, su vida, en rebanadas separadas para que en cada una sea un consumidor pasivo a merced de los comerciantes, para que de este modo nunca se le ocurra que el trabajo, la cultura, la comunicación, el placer, la satisfacción de las necesidades y la vida personal puedan y deban ser una sola y misma cosa: una vida unificada, sostenida por el tejido social de la comunidad. ~

Page 181: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

181

Le Sauvage, 1973. Tiempos Equívocos, La Teoría Crítica desde la Periferia. Traducción de María Lebedev. www.rosa-blindada.info

Premios a mercenarios en el 2013 http://www.diario-octubre.com/2014/01/11/premios-a-mercenarios-en-el-2013/ En este año 2013, las principales organizaciones que mantienen la más detestable guerra ideológica contra Cuba, repartieron dinero por doquier. Quienes lucraron con esas elevadas sumas de dinero fueron los miembros de la contrarrevolución interna. Hasta el momento, puede destacarse que fueron otorgados 134 distinciones –con su respectivo aliciente en metálico-, cuyas cantidades en divisas ascendieron a 303, 000 euros, 11, 500 USD y a cerca de 4, 250 CUC. No se incluyen, por supuesto, las entregas hechas por la USAID y otras tapaderas del gobierno USA y sus aliados. Uno de los intentos de estimular a los mercenarios anticubanos se manifestó a través de la nominación de 7 contrarrevolucionarios al Premio Front Line Defenders, promovido por la Fundación Internacional para la Protección de Defensores de los Derechos Humanos, con sede en Dublín y fundada en el 2001. Este premio fue instituido en 2005 y fueron propuestos por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, con sede en España, con la venia de apoyo de las organizaciones en el exilio Asociación Damas de Blanco, Federación Española de Asociaciones Cubanas (FECU) y el Partido Demócrata Cristiano de Cuba. Los nominados fueron Elizardo Sánchez Santacruz, Antonio Rodiles González, Félix Navarro Rodríguez, Iván Hernández Carrillo, Ángel Moya Acosta, José Daniel Ferrer García y la Dama de Blanco, Berta Soler Fernández. El lunes 28 de enero, el jurado conformado por miembros del Oireachtas, el Dail Eireann y del Parlamento Europeo: Sra. Emer Costello, Ministro Simon Coveney, Senadora Averil Power, Ministro Ruairi Quinn y la Sra. Noeline Blackwell, del Consejo de Administración de Front Line Defenders, anunció los nombres de los seis finalistas para el premio de este año 2013, quedando como finalistas al Premio Front Line Defenders 2013 para defensores/as de los derechos humanos en riesgo Mam Sonando (Cambodia), Mansoureh Behkish (Irán), Ruth Mumbi (Kenia), David Rabelo Crespo (Colombia), Bahtiyor Hamraev (Uzbekistán) y Biram Dah Ould Abeid (Mauritania). De esta forma, los mercenarios cubanos se quedaron con las ganas de un poco de gloria y de dinero, pues no fueron reconocidos entre los finalistas. Finalmente, el 3 de mayo se supo el ganador, Biram Dah Abeid, de Mauritania, quien recibió de manos de Michael D. Higgins, presidente de Irlanda, el Premio 2013 Front Line Defenders para defensores de derechos humanos en riesgo, por sus méritos en la lucha contra la esclavitud y por ser fundador y director de la Iniciativa por la Resurgencia del Movimiento Abolicionista (Initiative pour la Résurgence du Mouvemente Abolitionniste (IRA). Sin embargo, no contentos, se lanzaron a la búsqueda de otras fuentes de dinero por parte de Front Line Defenders, mediante las subvenciones que utiliza la misma para seguridad y protección de algunos de los nominados por ONGs y otros organismos, cuyo monto máximo por persona es de 6 000 euros, no excluyéndose que varios mercenarios cubanos hayan sido estimulados con este tipo de “ayuda”.

Page 182: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

182

Lo cierto es que muchos de los mercenarios viajeros recibieron los premios en metálico que habían obtenido durante fechas anteriores, logrando enriquecer sus bolsillos abultadamente. Un caso particularmente llamativo es el de Yoani Sánchez, quien se ha encargado de disfrutar los más de 600 000 USD ganados, hasta el momento –por concepto de premios, donaciones y otros beneficios-, por su labor como mercenaria y figura mediática de la guerra ideológica anticubana. De acuerdo con Salim Lamrami, “Yoani Sánchez no es una opositora ordinaria. Tras vivir dos años en Suiza, decidió regresar a Cuba e integrar el universo de la disidencia. En 2007, creó el blog Generación Y – ¡traducido al menos a 18 idiomas!– en el cual fustiga de modo virulento el sistema y el gobierno cubanos. Su nueva actividad ha sido coronada de éxito. En el espacio de unos años, Sánchez recibió múltiples distinciones, todas financieramente remuneradas. En total, la bloguera ha recibido una retribución total de 250.000 euros, es decir un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba. (…) A ello se agrega el salario mensual de 6.000 dólares que le otorga la Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, y que decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información. El diario español El País también decidió nombrarla corresponsal en La Habana y le paga un buen salario.” (1) En Mayo, Yoani Sánchez recibió en Berlín el premio Bob al Mejor Blog, que le fue otorgado por la cadena alemana de televisión Deutsche Welle (DW), en 2008 por su proyecto como web blog, ‘Generación Y’, el cual fue recogido en este año por ella. El premio Maria Moors Cabot, de la universidad de Columbia, fue recibido por Yoani en octubre de 2013, en el marco del 75 aniversario de este premio, distinción que obtuvo en el 2009 y le reportó 5, 000 USD. Otras distinciones obtenidas por la detractora han sido el otorgado por el diario español El País, quien le concedió el Premio Ortega y Gasset de periodismo (2008), con un monto de 15,000 euros; la selección por parte de la revista Time, en 2008, entre las cien personas más influyentes del mundo; Generación Y fue elegido por Time y CNN entre los veinticinco mejores blogs del mundo. Otras distinciones que le han deparado sus patrocinadores, para citar algunos ejemplos, con el consiguiente aporte en metálico, han sido el concedido por TV Azteca, en el año 2009, en México, al recibir el Tercer Premio en el Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad, por un valor de 5,000 USD; el Premio Príncipe Claus 2010, otorgado por la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, por un valor de 25,000 euros; el Premio a la Libertad, otorgado por el Centro Danés de Investigación Independiente, con un monto de 40, 000 euros; el Premio Internacional Jaime Brunet, otorgado en el 2010 por la Fundación Jaime Brunet, de la Universidad Pública de Navarra, consistente en 36, 000 euros; entre otros. Aunque, descaradamente, Yoani Sánchez expresó su intención de emplear el dinero de los premios en promover la fundación de un medio de comunicación independiente en Cuba, se sabe que todo ese dinero que ha ido a parar a sus bolsillos, cobrado en este año y usado solo para su beneficio personal. También recibió otros premios y distinciones que le han dado sobredimensionamiento mediático e ingresos solapados de dinero y otros beneficios materiales. La mercenaria Yoani Sánchez viajó a Miami para recibir el 1 de abril la Medalla Presidencial, que le concedió el Miami Dade College (MDC). Igualmente recibió en España el Premio iRedes, ganado por ella en el 2011, con 6, 000 euros para su bolsillo.

Page 183: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

183

Este año pasado trataron de sobredimensionar a varios contrarrevolucionarios, proponiéndolos al Premio Nobel de la Paz, como fueron los casos de Rosa María Payá y el Movimiento Cristiano Liberación, por parte de la Diputada al Parlamento Noruego Dagrum Eriksen; así como la propuesta de las Damas de Blanco, por parte de senadores y representantes de Estados Unidos. También la Asociación Paz Continental de España (ASOPAZCO), otorgó dos Premios por la “Defensa de los Derechos Humanos y la Libertad 2013”, a los presos contrarrevolucionarios Ernesto Borges y Rolando Sarraf. ASOPAZCO es una ONG de derechos humanos radicada en España, la que también premió al ex preso contrarrevolucionario Abel Nieves. Otros premios fueron entregados, el 10 de diciembre pasado, a connotados detractores de la plataforma ideológica anticubana como Mabel Minguez, Directora del programa Punto de Encuentro del Grupo Ínter economía y Angélica Mora, autora del Blog “Apuntes de una Periodista” y Directora de Publicaciones del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP). Tal como lo reconoció la presidenta de ASOPAZCO, Mari Paz Martinez Nieto, “Dichos premios tratan de reconocer a aquellas personas e instituciones que hayan destacado en determinadas disciplinas y actitudes en defensa de los Derechos Humanos y las libertades en Cuba.” Igualmente, la Confederación de Trabajadores Independientes de Cuba concedió 13 “Medallas del Valor” a varios elementos de la contrarrevolución interna; mientras que dos organizaciones de Puerto Rico entregaron las distinciones “Bartolomé de las Casas” y “Justicia y Paz” a otros individuos. También se desarrolló en febrero de 2013 el Concurso “Cuba 2020”, del proyecto ExpresArte en Libertad, cuyos ganadores fueron –en la categoría de Literatura, las obras “Cábalas para una Cuba imaginada” y “Delírium”, con premios de 500 CUC y 300 CUC, respectivamente. Lo mismo ocurrió para las obras ganadoras “Cuba en la piel” y “El cielo deseado”, cuyos autores recibieron iguales premios en la categoría de Arte. Por su parte, el Directorio Democrático Cubano otorgó 4 Premios Libertad “Pedro Luis Boitel” a tres mercenarios detenidos en prisión por sus actividades antigubernamentales y uno Post Mortem al fallecido Manuel Jorge Cutillas. Otros premios a miembros de contrarrevolución fueron el Premio SIP a la Excelencia Periodística a Reinaldo Escobar; el Franz Kafka, a Ángel Santiesteban y el Premio CPJ a Héctor Maceda Gutiérrez. Radio Martí ha usado el ardid de desarrollar encuestas para ganar audiencia dentro de Cuba. Uno de los casos fue en ocasión de celebrarse los 7 juegos de las Grandes Ligas. En este caso, la falaz radioemisora otorgó a los ganadores de un concurso sobre este tema, nada menos que 21 radios de onda corta, 4 teléfonos inteligentes, 8 memorias flash de 2 GB, 8 teléfonos Galaxy Samsung y 4 reproductores DVD Samsung o cámara digital de foto y video. El mismo gancho lo empleó durante la celebración de los Grammy Latinos, dentro del marco de una programación especial, obsequiando a quienes llamaron por teléfono desde Cuba 7 radios de onda corta y 1 equipo de discos compacto y discos con la música de los Grammy. La SINA tampoco se quedó atrás en este tipo de actividades, promoviendo el Concurso Infantil “Damos Gracias”, en el que premió al ganador con un Mini DVD con pantalla, así como el “ABC de los Estados Unidos”, en el que otorgó 6 premios consistentes en la recarga de 10 CUC al

Page 184: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

184

móvil de los ganadores. Asimismo, ofreció un Curso de Periodismo, en el cual Ernesto Vera alcanzó el Título de la Universidad Internacional de la Florida. También fueron realizadas múltiples recargas de 10 y 20 CUC a teléfonos móviles como premios en diferentes concursos a lo largo del año. Todo esto forma parte de un plan bien montado por el gobiernos norteamericanos para subvertir el orden institucional dentro de Cuba, sin importar el costo que haya que pagar. Pedro de la Hoz lo denuncia en Granma, en el día de hoy, cuando relata: “No es historia antigua la que aquí se expone. El 10 de julio del año pasado, bajo el enigmático código SOL-OAA-13-000110, la USAID circuló un documento mediante el cual se ofrecían seis millones de dólares a unas 20 supuestas organizaciones no gubernamentales a fin de que estas canalizaran recursos para el “entrenamiento” de “disidentes” dentro de la Isla. (Y luego se insultan cuando se les llama mercenarios).” “Por esas mismas fechas William Ostick, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos, Democracia y Trabajo del Departamento de Estado, anunció el inicio de un proceso de licitación para que aquellas organizaciones interesadas en “promover los derechos humanos en Cuba” accedieran a fondos gubernamentales.” “La oferta quedó explícitamente detallada: un millón y medio de dólares para el llamado periodismo independiente; 850 000 dólares para herramientas digitales; 750 000 dólares para los derechos laborales; y 500 000 dólares para la igualdad y defensa de la población afrocubana. Estos dos últimos acápites resultan reveladores: por derechos laborales debe leerse el intento por dinamitar la unidad del movimiento sindical cubano justamente en medio de la convocatoria al Congreso de la CTC, mientras que la extemporánea apelación a la “población afro-cubana” —entre nosotros los negros y mes-tizos no nos llamamos a nosotros mismos “afrocubanos” como los blancos tampoco “eurocubanos”— parece un intento desesperado por introducir una cuña divisoria en la unidad de la nación.” “Estos son apenas unos cuantos datos —públicos, por demás; qué no habrá debajo de la superficie— imposibles de desconocer para tener la medida del escenario hostil y agresivo en el que debemos desarrollar nuestros programas de actualización, consolidación y perfeccionamiento del modelo socialista cubano.” (2) El arte de premiar a los contrarrevolucionarios no solo es una forma de garantizar su compromiso con la política anticubana, sino una manera de seguir comprando voluntades, a diestra y siniestra, garantizando una camada de mercenarios para llevar a cabo sus planes desestabilizadores contra Cuba. Es por ello que quienes atenten contra la estabilidad política dentro de Cuba, han de atenerse a la respuesta justa y necesaria de nuestro pueblo. Su ignorancia les evita conocer una célebre frase de Confucio: “Algún dinero evita preocupaciones; mucho, las atrae.” Notas: (1) Salim Lamrami: PREMIO GORDO A SU “RESISTENCIA”: YOANI SÁNCHEZ SE VA DE GIRA MUNDIAL, http://www.diariodelaire.com/2013/02/premio-gordo-su-resistencia-yoani.html (2) Pedro de la Hoz: La subversión no es historia antigua

Page 185: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

185

http://www.granma.cubaweb.cu/2014/01/10/nacional/artic03.html Percy

Lo que el mundo capitalista occidental no quiere ver sobre sí mismo. Parte II http://www.diario-octubre.com/2014/01/12/lo-que-el-mundo-capitalista-occidental-quiere-ver-sobre-si-mismo-parte-ii/ La globalización es la globalización del poder de las corporaciones, que trae la globalización de la pobreza . Si atendemos a un medio como la Wikipedia, que pese a su aparente aureola de ser elaborada popularmente y estar abierta a la opinión de las personas de la calle es en realidad otro medio por el que el poder económico expresa su ideario e intereses, vemos que define a la globalización como: .La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependenciaentre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Globalización La wikipedia falsifica abundante información histórica, y lo hace siempre orientada a la versión artificialmente elaborada por las potencias occidentales. Ver, por ejemplo, lo que habla sobre la masacre de Srebrenica o las de Sarajevo en la guerra de Yugoslavia y lo que las investigaciones reales, rigurosas y concretas han mostrado: Srebrenica, Masacres del mercado de Sarajevo Así, si prestamos atención a lo que dice este medio, da la sensación de que la globalización es un nuevo movimiento en el que libertad y la democracia se han extendido por el mundo, facilitando el intercambio entre culturas y países. No obstante, esto choca directamente con los hechos que han venido sucediendo en las últimas décadas: invasiones continuas de países con extensión de las guerras, un nuevo auge no en la independencia y democracia real de los países, sino en el sometimiento a potencias exteriores con la llegada de una nueva era colonialismo. 1La consecuencia directa es el aumento en la diferencia entre países ricos y países pobres, y no solo eso, sino especialmente también un aumento en la diferencia entre las clases ricas y las clases pobres en los mismos países occidentales; y lo que es digno también de mención, aquí, en Estados Unidos y Europa, la pobreza es cada vez mayor, cuando los medios para generar riqueza son mayores que nunca. 2, 3Estos son los amargos hechos reales, pero hay que ocultarlos. La última palabra que la propaganda se ha sacado de la manga para la construcción de imperios es la globalización, una palabra de vago significado con connotaciones agradables de unificación. Sin embargo, se refiere a la adquisición de los recursos de los demás, a cualquier

Page 186: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

186

coste, y al empleo ilimitado de mano de obra en condiciones de esclavitud que produce los bienes innecesarios que son vendidos a estos otros esclavos [se refiere a la población consumista occidental].Esclavos influidos por la persuasión y la influencia. * Por cierto, esta población consumista, que es mayoritaria, está completamente endeudada por seguir las consignas de la publicidad que invade cada esfera de su sociedad: en calles, bares, medios de comunicación, parlamentos, organizaciones políticas, ONGs, deportes… Vemos, por tanto, que la globalización no es un fenómeno que mejorará el mundo, que lo hará más justo, tolerante y pacífico. Poco tiene que ver con esto. Porque su objetivo no es la mejora en las relaciones entre las gentes de todo el mundo, sino la imposición y explotación del poder económico occidental sobre el resto del planeta, imposición que supera a cualquier otra época. Para dicha imposición y explotación se requiere de la violencia, por este motivo la globlalización y la guerra van de la mano, una provoca la otra. La guerra y la globalización son procesos íntimamente relacionados. La crisis económica mundial (que precedió a los sucesos del 11S) tiene sus raíces en las reformas de “libre mercado”. La ideología del “estado canalla” [apodado comúnmente régimen o dictadura y a su dirigente dictador] desarrollada por el Pentágono durante la Guerra del Golfo de 1991, constituye una nueva legitimidad, una justificación para llevar a cabo una “guerra humanitaria” contra países que no se ajusten al Nuevo Orden Mundial y a los principios del sistema de “libre mercado”. 3 En este mundo dominado por el poder económico occidental el “libre mercado” no quiere decir realmente libre mercado, pues los países sometidos no podrán elegir con quién y cómo comerciar, debido a que se les impondrán las condiciones. De otro modo serán considerados “dictaduras”, “regímenes”, y pagarán las consecuencias, como ya lo hemos visto en numerosas ocasiones: Cuba, Chile, Nicaragua, Yugoslavia, Burkina Faso, Irak, Libia, Siria…. Para conseguir la demonización de un país o de un dirigente las corporaciones echarán mano de sus organizaciones “humanitarias” y de sus medios de comunicación, además del espectro político de la izquierda que por prebendas prestará sus favores, para que convenzan a la población de occidente de la versión que conviene a sus intereses. Admitir las condiciones del “libre mercado” y del Nuevo Orden Mundial significa someterse a las exigencias de las corporaciones occidentales, que esquilmarán los recursos del país en su beneficio y en el de una élite colaboradora, pero en gran perjuicio de la inmensa mayoría de los habitantes de aquel lugar. No obstante, no pensemos que esto del “libre mercado”, de la “globalización” o del “nuevo orden mundial”, es algo realmente nuevo. En realidad es una nueva versión, una adaptación, de los métodos empleados en el pasado por los imperios occidentales para imponer el colonialismo en el mundo. Vean lo que sucedía en el siglo XIX en el Reíno de Siam (Tailandia hoy), un país rodeado entonces por las colonias del Imperio británico, por las de Francia y también por las de Holanda. Tailandia no fue colonizada como lo fueron Vietnám, Indonesia, Birmania, Camboya o Malasia, pero se le impusieron condiciones, como las del Tratado británico de Bowring en 1855. Ver como muchas de estas “políticas de cañón” [haciendo referencia a la amenaza de ataques militares, principalmente por la armada] impusieron concesiones que suenan a las de la “liberalización económica” de hoy. 1. Siam concedió la extraterritorialidad a los súbditos británicos. 2. Los británicos podían comerciar libremente en todos los puertos marítimos y residir permanentemente en Bangok. 3. Los británicos podían comprar y alquilar propiedades en Bangok. 4. Los súbditos británicos podían viajar libremente en el interior con pases aportados por el cónsul. 5. Los impuestos de importar y exportar se fijaron al 3%, excepto el opio y los lingotes de oro libres de impuestos.

Page 187: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

187

6. A los comerciantes británicos se les permitiría comprar y vender directamente con siameses particulares. 4 Comparémoslo ahora con las imposiciones realizadas sobre una nación sometida mediante la violencia recientemente, Irak: The Economist enumeraba alegremente la “liberalización económica” neocolonial de Irak en un artículo titulado: “Vamos todos a la venta del patio: Si todo sale bien Irak será un sueño capitalista:” 1. 100 % de la propiedad de los activos iraquíes. 2. Total repatriación de los beneficios. 3. Iguales condiciones legales con las empresa locales. 4. Permiso a los bancos extranjeros para operar o comprar en bancos locales. 5. Los ingresos y los impuestos sobre sociedades con un tope del 15 %. 6. Tarifas universales reducidas al 5 %. 4 ¿Ven que no hay tanta diferencia? Antes se chantajeaba a los países sometidos a lo largo y ancho del mundo y hoy se hace lo mismo. No hay condiciones de igualdad, porque Tailandia no podía entonces imponer esas condiciones al Reino Unido, ni Irak tampoco puede hacerlo con los Estados Unidos. Dejemos, por tanto, de hablar de “libre comercio”, “globalización”, “liberalización” y de otras falsas palabras, y hablemos de lo que realmente ocurre y sucede en el mundo: de imposiciones comerciales, de imposiciones militares, de explotación, de robo y de esclavitud, pues hoy en día sucede esto, como sucedía ayer, y la esclavitud o semi-esclavitud está tanto o más extendida que en siglos pasados; al tener en abundancia a la que habitualmente se ha conocido como esclavitud y a la otra esclavitud de hoy en día, donde los seres humanos trabajan largas jornadas muy mal remuneradas solo para seguir pagando deudas, no terminando así de salir de ese círculo que los destruye, oprime y exprime. 5, 6 Esta deuda no solo es individual, sino que los mismos gobiernos, como el estadounidense, han llevado a sus países a un endeudamiento enorme, y todo ello con el fin de mantener los privilegios y lujos de su clase dominante. La “guerra contra el terror”, que ya hemos comentado en la parte primera, es un método terrible por medio del cual los recursos de la mayoría de la población pasan a las manos de esos privilegiados de la clase alta, y lo hacen a costa de la vida y del sufrimiento de muchas personas a lo largo del mundo. Sin embargo, los ciudadanos occidentales no son apenas capaces de apreciar esto en su verdadera magnitud y menos capaces son todavía para ponerle un remedio y acabar con esta descarnada y cruenta explotación. La verdadera guerra contra el terror comenzará cuando los ciudadanos estadounidenses se nieguen a pagar impuestos para financiar la ocupación ilegal de Palestina por parte de Israel. Esos mismos impuestos podrían emplearse para ayudar a los estadounidenses sin empleo, a aquellos que trabajan sin tener seguridad social o a los sin techo. Pero, por supuesto, si se nos ocurre mencionar esto en los Estados Unidos, nos llamarán “anti-americanos”, “traidor” o uno de esos “que odia la libertad”. De modo que todos guardan silencio, porque tienen miedo de expresar lo que sienten. * Ahí se ve el grado de libertad y de libre pensamiento que realmente tenemos. No intentemos, por consiguiente, dar demasiadas lecciones a otros. Ya saben, consejos doy y para mí no tengo. . Notas: 1. Tony Cartalucci. Iraq: invasion ends-neo colonial rule begins. Land Destroyer, 29.12.2011. 2. Se agranda la brecha entre ricos y pobres en todos los países. El Plural, 30.11.2012. 3. Michel Chossudovsky. Economic depression and the New World Order. Journal of International Affairs (Columbia University), Vol. 52, no. 1 (Fall 1998) 26 January 2002 4. Tony Cartalucci. Egypt today, Thailand tomorrow. Land Destroyer. Enlace. 5. Khaled A Beydoun. The colour of slavery in Saudi Arabia. African Globe, 8.11.2013.

Page 188: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

188

6. T. Alexander Guzman. The debt matrix: Consumption and modern-day slavery. Global Research, 1.12.2013. *. Propaganda. Documental de Corea del Norte sobre occidente. Enlace.

50 verdades sobre Ernesto “Che” Guevara http://iniciativadebate.org/2014/01/13/50-verdades-sobre-ernesto-che-guevara/ Salim Lamrani - Opera Mundi ⎮Rebelión ⎮11 enero 2914 El “guerrillero heroico” cubano-argentino perdura en la memoria colectiva como símbolo de resistencia a la opresión. 1. Ernesto Guevara nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, en el seno de una familia de cinco hijos. Sus padres Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna forman parte de la clase acomodada y aristocrática. 2. Con dos años, el joven Guevara sufre su primera crisis de asma, enfermedad que lo acompañaría toda su vida y forjaría su voluntad a toda prueba. Su familia se instala en Córdoba y luego en Alta Gracia donde el clima es más propicio. Guevara pasaría 17 años de su vida allí, hasta 1947. 3. Lector ávido, Guevara devora los libros desde su más temprana edad y se apasiona por la filosofía, particularmente social. 4. En 1948, empieza una carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Se graduaría en 1953. 5. En 1950, Guevara realiza su primer viaje en motocicleta por el norte de Argentina y visita las regiones más pobres. Recorre en total 4.500 kilómetros y la miseria que golpea a su pueblo lo impacta mucho. Al respecto, escribe: “No me nutro con las mismas formas que los turistas. […] El alma [del pueblo] está reflejada en los enfermos de los hospitales”. 6. Un año más tarde, recorre la costa atlántica de América del Sur a bordo de un barco petrolero de la compañía nacional argentina que lo recluta como personal médico. 7. De enero a julio de 1952, con 24 años, Guevara realiza su primer viaje internacional en motocicleta con su amigo Alberto Granado. Visitan Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En mayo de 1952, en Lima, Guevara conoce al doctor Hugo Pesce, dirigente del Partido Comunista de Perú y discípulo de José Carlos Mariátegui, que trabaja en una leprosería. Este encuentro así como los meses que pasarían en la institución médica se revelarían decisivos y orientarían su

Page 189: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

189

destino futuro de lucha a favor de los oprimidos. Durante este viaje, Guevara descubre la miseria y la explotación de los pueblos latinoamericanos, particularmente por las multinacionales estadounidenses. 8. En julio de 1953, tras graduarse de médico, Guevara realiza un nuevo viaje por América Latina con su amigo Carlos Ferrer. En Bolivia descubre el proceso radical que lanzó el Movimiento Nacionalista Revolucionario en 1952. 9. El 24 de diciembre de 1953 llega a Guatemala, que dirigía entonces el presidente reformador Jacobo Arbenz. Estaría nueve meses viviendo allí en condiciones económicas difíciles. 10. En Guatemala, Guevara traba amistad con Antonio “Ñico” López, exilado cubano que participó en el ataque al cuartel Moncada que lanzó Fidel Castro el 26 de julio de 1953. López sería quien daría el apodo de “Che” a Guevara, en referencia a la interjección típicamente argentina usada por el joven médico. 11. Guevara llega a Guatemala con un pensamiento político bien definido como lo muestra una carta que escribe a su tía Beatriz el 10 de diciembre de 1953: “ Tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit, convenciéndome una vez más de lo terribles que son estos pulpos. He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionaré y lograré lo que me falta para ser un revolucionario auténtico… Tu sobrino, el de la salud de hierro, el estómago vacío y la luciente fe en el porvenir socialista”. 12. Guevara asiste al golpe de Estado que organizan la CIA y el coronel Castillo Armas en junio de 1954 que bombardean la capital. Integra las brigadas juveniles comunistas que organizan la resistencia y piden en vano armas al Gobierno. El Estado Mayor del Ejército apoya al golpista y exige la salida de Arbenz, quien es derrocado en julio de 1954. 13. Guevara saca las lecciones del golpe de Estado contra Arbenz en una carta a su madre: “ La traición sigue siendo patriotismo del ejército, y una vez más se prueba el aforismo que indica la liquidación del ejército como el verdadero principio de la democracia”. 14. Tras refugiarse en la embajada de Argentina, consigue en septiembre de 1954 un salvoconducto para ir a México, donde viviría dos años. Trabaja como fotógrafo y médico y logra sobrevivir a duras penas. Poco después de su llegada, vuelve a encontrar a su amigo cubano López que lo invita a juntarse con los otros sobrevivientes del Moncada. 15. En 1955, Guevara conoce a Raúl Castro, recién salido de la cárcel, con el cual traba amistad. Poco después, lo presenta a Fidel Castro. Éste recuerda: “El Che era de aquellos por quienes todo el mundo sentía inmediatamente afecto, a causa de su sencillez, de su carácter, de su naturalidad, de su espíritu de camaradería, de su personalidad, de su originalidad. No necesitamos mucho tiempo para ponernos de acuerdo y aceptarle en nuestra expedición. […] Cuando nosotros nos encontramos con el Che, ya era un revolucionario formado; además, un

Page 190: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

190

gran talento, una gran inteligencia, una gran capacidad teórica”. A Fidel Castro también lo impacta el carácter del argentino: “ El Che padecía de asma. Ahí estaba el Popocatépetl, un volcán que se halla en las inmediaciones de México, y él todos los fines de semana trataba de subir el Popocatépetl. Preparaba su equipo —es alta la montaña, 5.482 metros, de nieves perpetuas—, iniciaba el ascenso, hacía un enorme esfuerzo y no llegaba a la cima. El asma obstaculizaba sus intentos. A la semana siguiente intentaba de nuevo subir el «Popo» —como le decía él— y no llegaba. Nunca llegaba arriba, y nunca llegó a la cima del Popocatépetl. Pero volvía a intentar de nuevo subir, y se habría pasado toda la vida intentando subir el Popocatépetl, hacía un esfuerzo heroico, aunque nunca alcanzara aquella cumbre. Usted ve el carácter. Da idea de la fortaleza espiritual, de su constancia”. 16. La personalidad de Fidel Castro también asombra a Guevara. En una carta a sus padres, escribe: “ Trabé amistad con Raúl Castro, el hermano menor de Fidel. El me presentó al jefe del Movimiento cuando ya estaban planeando la invasión a Cuba. [...] Charlé con Fidel toda una noche. Y al amanecer ya era el médico de su futura expedición. […] Fidel me impresionó como un hombre extraordinario […].Tenía una fe excepcional […] Compartí su optimismo”. Che pide entonces a Fidel Castro que le permita ir a pelear en Argentina, una vez que triunfase la Revolución en Cuba. 17. El 2 de diciembre de 1956, Guevara desembarca en Cuba con los revolucionarios liderados por Fidel Castro. El ejército los espera a su llegada y logra dispersarlos. 18. Guevara se distingue desde el inicio por su audacia y sus capacidades de líder. Fidel Castro recuerda los primeros momentos: “Sobrevino el primer combate victorioso y Che fue soldado ya de nuestra tropa y, a la vez, era todavía el médico; sobrevino el segundo combate victorioso y el Che ya no solo fue soldado, sino que fue el más distinguido de los soldados en ese combate, realizando por primera vez una de aquellas proezas singulares que lo caracterizaban en todas las acciones. […] Esa era una de sus características esenciales: la disposición inmediata, instantánea, a ofrecerse para realizar la misión más peligrosa. Y aquello, naturalmente, suscitaba la admiración, la doble admiración hacia aquel compañero que luchaba junto a nosotros, que no había nacido en esta tierra, que era un hombre de ideas profundas, que era un hombre en cuya mente bullían sueños de lucha en otras partes del continente y, sin embargo, aquel altruismo, aquel desinterés, aquella disposición a hacer siempre lo más difícil, a arriesgar su vida constantemente”. 19. Fidel Castro decide nombrarlo comandante en julio de 1957 y Guevara toma la cabeza de la segunda Columna llamada “Columna n°4” para engañar al enemigo sobre el número de guerrilleros. Guevara es el primero en conseguir ese grado, mucho antes que Raúl Castro. 20. Implacable con los traidores, los asesinos, los ladrones y los violadores a quienes aplica la pena capital, en cambio, Guevara se muestra generoso con los soldados enemigos hechos presos a quienes da la más grande atención, así como con los heridos. Guevara relata un episodio al respecto: “Cuando tomamos por asalto el primer camión, encontramos a dos soldados muertos y a un herido que en su agonía parecía seguir luchando. Fue rematado sin que se le diera la posibilidad de rendirse, algo que no podía hacer pues estaba medio inconsciente. Este acto de vandalismo lo realizó un combatiente cuya familia fue aniquilada por el ejército de Batista. Le reproché violentamente su acto sin darme cuenta que me

Page 191: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

191

escuchaba otro soldado herido. Se había escondido debajo de las mantas y se había quedado en la plataforma del camión sin moverse. Al oír eso y las excusas que pronunció nuestro compañero, el soldado enemigo señaló su presencia y pidió que no lo mataran; una bala le había fracturado la pierna y se había quedado al lado del camino mientras los combates continuaban en los otros dos camiones. Cada vez que pasaba un combatiente a su lado, el hombre gritaba: “¡No me maten, no me maten, el Che dijo que no se mataba a los presos!”. 21. En 1958, Fidel Castro decide nombrar al Che a la cabeza de la Escuela Militar recién creada para formar a los futuros guerrilleros, con el fin de protegerlo de su carácter demasiado temerario: “ Che era un insuperable soldado; Che era un insuperable jefe; Che era, desde el punto militar, un hombre extraordinariamente capaz, extraordinariamente valeroso, extraordinariamente agresivo. Si como guerrillero tenía un talón de Aquiles, ese talón de Aquiles era su excesiva agresividad, era su absoluto desprecio al peligro”. 22. En junio de 1958, Guevara forma la Columna n°8 con los nuevas reclutas para hacer frente a la ofensiva final que lanzó Batista un mes antes mandando a 10.000 soldados a la Sierra Maestra para aplastar a la guerrilla. 23. El 31 de agosto de 1958, tras el fracaso militar de la dictadura, Fidel Castro lanza la contraofensiva con el fin de extender la guerrilla a todo el país y ordena al Che y a Camilo Cienfuegos dirigirse hacia la capital. El periplo de más de 500 kilómetros pone a la tropa a difícil prueba, acosada por las inclemencias de la naturaleza y por el ejército gubernamental. En una carta a Fidel Castro, Cienfuegos cuenta los sufrimientos padecidos durante la odisea: en 31 días de caminata, sólo comen once veces, entre otras cosas “una yegua cruda sin sal”. “Sólo los insultos y las amenazas de todo tipo lograban el avance de esta masa agotada”. 24. En la zona de Villa Clara, el Che crea el “Pelotón Suicida” integrado por guerrilleros aguerridos, encargados de las misiones más difíciles: “El ‘Pelotón Suicida’ era un ejemplo de la moral revolucionaria y se componía sólo de voluntarios seleccionados. Sin embargo, cada vez que moría un hombre –y eso ocurría en cada combate– en el momento de designación del nuevo aspirante, los que no fueron seleccionados ofrecían escenas de dolor que iban hasta los llantos. Era curioso ver a los jóvenes guerreros […] mostrar su juventud dejando correr algunas lágrimas, por no tener el honor de estar en primera línea de combate de muerte”. 25. El 28 de diciembre de 1958, Guevara lanza el ataque contra la ciudad de Santa Clara, último bastión del régimen antes de La Habana, reforzado por tropas diez veces superiores al número de guerrilleros que no superaban los 300 hombres. La batalla termina con la captura del tren blindado que vino de la capital con los refuerzos. No obstante, los rebeldes pagan un alto precio. Guevara brinda un testimonio al respecto: “Recuerdo un episodio que era revelador del espíritu de nuestra fuerza en esos días finales. Yo había reprendido a un soldado que se había quedado dormido en pleno combate y me respondió que lo había desarmado pues se le había escapado un tiro. Le contesté con mi tono seco habitual: ‘Consigue otro fusil y ve desarmado en primera línea de combate… si es que eres capaz de hacerlo’. En Santa Clara, mientras yo estaba reconfortando a los heridos, un moribundo me tocó la mano y me dijo: ‘¿Se acuerda de mí, Comandante? Usted me mandó a conseguir un arma en Remedio… aquí está’. Se trataba del [mismo] combatiente […], feliz de haber demostrado su valentía. Así es nuestro Ejército Rebelde”.

Page 192: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

192

26. Al enterarse de la caída de Santa Clara en manos de los rebeldes, Batista decide huir en la noche del 1 de enero de 1959 hacia la República Dominicana. Fidel Castro ordena al Che y a Cienfuegos dirigirse hacia La Habana y tomar control de los cuarteles de Columbia y la Cabaña. 27. Durante los primeros meses de 1959, Guevara se encarga de los tribunales revolucionarios que juzgan los crímenes cometidos durante la dictadura militar. Cerca de 1.000 personas pasan por la “justicia expeditiva” y cerca de 500 son fusiladas. A guisa de comparación, durante la “Depuración Francesa” tras la Segunda Guerra Mundial, cerca de un millón de personas fueron arrestadas y cerca de 100.000 fueron condenadas. Hubo 10.000 ejecuciones, de ellas 9.000 extrajudiciales. 28. En febrero de 1959, el Presidente Manuel Urrutia declara a Ernesto Guevara ciudadano cubano por los servicios rendidos a la nación. 29. Guevara desempeña un papel clave en la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria y en la elaboración de la Ley de Reforma Agraria promulgada en mayo de 1959. Según él, “e l guerrillero es, fundamentalmente, y antes que nada, un revolucionario agrario. Interpreta los deseos de la gran masa campesina de ser dueña de la tierra, dueña de los medios de producción, de sus animales, de todo aquello por lo que ha luchado durante años”. 30. En 1959, Guevara es nombrado Ministro de Industria y luego Presidente del Banco Nacional y firma los billetes con su apodo “Che”, para mostrar su desprecio hacia el dinero y las riquezas materiales. Procede a la nacionalización de los sectores estratégicos de la economía del país. 31. En 1960, durante el Primer Congreso de Juventudes Latinoamericanas, Guevara desarrolla el concepto del “hombre nuevo socialista” que privilegiaría el interés general sobre las aspiraciones personales. Insiste en la importancia del trabajo voluntario, una “escuela creadora de conciencia”, y da ejemplo todos los fines de semana trabajando voluntariamente en las fábricas, los cañaverales y los puertos. También, realiza una gira por el bloque socialista y China y firma numerosos acuerdos comerciales. 32. Feroz detractor de la coexistencia pacífica elaborada por Estados Unidos y la Unión Soviética tras la crisis de octubre de de 1962, Guevara multiplica la ayuda a los movimientos revolucionarios en América Latina y en el mundo en nombre de la solidaridad internacionalista. Su sueño es desatar una guerra insurreccional en Argentina. 33. En 1964, Che renuncia a sus cargos en el Gobierno revolucionario para reiniciar la lucha armada en América del Sur. Como no estaban reunidas las condiciones, Fidel Castro le propone ir a África, al Congo, donde la CIA asesinó a Patricio Lumumba tres años antes. Situado en el centro de África, con fronteras con nueve países, el Congo podía ser el foco revolucionario que se expandiría a todo el continente.

Page 193: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

193

34. En 1965, Guevara escribe la famosa carta de despedida a Fidel Castro en la cual renuncia definitivamente a sus cargos y a la nacionalidad cubana y declara su voluntad de hacer la revolución en otras tierras. La carta se haría pública en octubre de 1965 en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. 35. En abril de 1965, Guevara llega a Tanzania, retaguardia de los revolucionarios congoleños. La presencia del líder argentino en el campo de batalla suscita la preocupación de los jefes de la rebelión congoleña por las implicaciones internacionales. Del mismo modo, mientras aquéllos pasaban la mayor parte del tiempo en Dar es Salaam, en Tanzania, Guevara les recuerda con su presencia que un jefe debe estar entre sus hombres en primera línea de combate. La experiencia congoleña que duraría nueve meses sería un “fracaso, según el Che, a causa de las luchas internas, la falta de disciplina entre los insurrectos y la decisión unilateral de Tanzania de dejar de suministrar a los rebeldes. En una Carta al Presidente Julius Nyerere, Guevara expresa su incomprensión y su disgusto: “ Cuba ofreció ayuda sujeta a la aprobación de Tanzania, ésta aceptó y la ayuda se hizo efectiva. Era sin condiciones ni límites de tiempo. Comprendemos las dificultades de Tanzania hoy, pero no estamos de acuerdo con sus planteamientos. Cuba no retrocede de sus compromisos ni puede aceptar una fuga vergonzosa dejando al hermano en desgracia a merced de los mercenarios”. 36. Tras una estancia en Praga, Guevara regresa secretamente a Cuba donde decide ir a Bolivia, entonces bajo el yugo de la dictadura del general René Barrientos. El objetivo es lanzar un movimiento insurreccional que se expandiría por toda América del Sur. 37. El 7 de noviembre de 1966, Guevara empieza la redacción de su diario de Bolivia. En total 47 combatientes, entre ellos 16 cubanos, componen el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia y ocupan la zona montañosa del sureste del país, cerca del río Ñancahuazú. 38. En marzo de 1967, el arresto de dos desertores pone en alerta al régimen militar que solicita la ayuda de Estados Unidos para capturar a Guevara y a sus hombres. El mismo mes empiezan los combates entre la guerrilla y el ejército boliviano, el cual inflige severas bajas a la tropa de insurrectos. 39. El 20 de abril de 1967, el ejército arresta a Regis Debray y a Ciro Bustos, dos miembros de la red de apoyo a la guerrilla. Ambos son sometidos a torturas y brindan información que permite al régimen localizar a los revolucionarios. 40. Mario Monje, secretario general del Partido Comunista de Bolivia, en vez de brindar una ayuda logística y humana prevista a la tropa, abandona a Guevara y a los guerrilleros a su suerte. 41. Lejos de resignarse, Guevara lanza su famoso “Mensaje a los pueblos del mundo” y exhorta a los revolucionarios a “crear dos, tres, muchos Vietnam”.

Page 194: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

194

42. En agosto de 1967, el ejército aniquila a la columna n°2 y Guevara se encuentra solo con una veintena de combatientes a la cabeza de la columna n°1. 43. El 7 de octubre de 1967, Guevara se encuentra cerca de La Higuera con 16 combatientes y redacta su última reflexión en su diario, tras “once meses” de lucha. 44. El 8 de octubre de 1967, el ejército sorprende a la tropa en la Quebrada del Churo. Para permitir que se escapen los heridos, Che decide afrontar al ejército con los pocos hombres válidos. Tras varias horas de combate, Guevara, herido en una pierna, es capturado por el ejército que lo lleva a una escuela de La Higuera. Sólo cinco guerrilleros sobrevivirían y lograrían refugiarse en Chile. 45. El 9 de octubre, el dictador Barrientos, siguiendo las órdenes de la CIA, ordena la ejecución del Che. El coronel boliviano Miguel Ayoroa, quien participó en la captura del Che, brinda su testimonio: “Uno de los hombres de la CIA era Félix Rodríguez, un cubano exiliado, que entró en la escuelita al grito de “¿Tú sabes quién soy yo?”. El Che lo miró con asco y le contestó: “Sí, un traidor”, y le escupió la cara”. 46. Félix Rodríguez contaría más tarde: “ Mandé [al sargento] Terán que efectuara la orden. Le dije que debía dispararle bajo el cuello ya que así podríamos probar que había sido muerto en combate. Terán pidió un fusil y entró a la sala con dos soldados. Cuando escuché los disparos anoté en mi cuaderno 1:10 pm, 9 de octubre de 1967 ”. 47. El sargento Mario Terán contaría su experiencia en 1977 a la revista francesa Paris-Match: “ Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ése fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: ‘Usted ha venido a matarme’. Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: ‘¿Qué han dicho los otros?’. Le respondí que no habían dicho nada y él contestó: ‘¡Eran unos valientes!’. Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. ‘¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!’. Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto”. 48. En 1997, los restos del Che y de sus compañeros de lucha son trasladados a Cuba donde descansan en el Memorial Ernesto Guevara de la ciudad de Santa Clara. 49. Dotado de una gran inteligencia, Guevara dejó muchos escritos y una filosofía política llamada Guevarismo. Según Fidel Castro, “Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir que reunía en su persona al

Page 195: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

195

hombre de ideas y al hombre de acción […]. El pensamiento político y revolucionario del Che tendrá un valor permanente en el proceso revolucionario cubano y en el proceso revolucionario en América Latina”. 50. Guevara queda en la memoria colectiva de los pueblos como el defensor de los oprimidos, el que se indignó ante las injusticias, el símbolo del desinterés y el hombre que tomó las armas en nombre del interés superior de los condenados de la tierra. *Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité , Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://www.amazon.fr/Cuba-m%C3%A9dias-face-d%C3%A9fi-limpartialit%C3%A9/dp/2953128433/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1376731937&sr=1-1 Contacto: [email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel Fuente: http://operamundi.uol.com.br/conteudo/opiniao/33342/50+verdades+sobre+ernesto+che+guevara.shtml Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179298

La crisis se alarga… LO QUE URGE ES SALIR DEL CAPITAL

Cortesia de Aldo Casas/Academia https://www.academia.edu/5699507/CRISIS_para_Herramienta_octubre_2013

Aldo Casas La crisis iniciada en los años 2008-2009 ha motivado incontables artículos periodísticos y académicos. Pese a lo cual, en el mainstream del pensamiento económico, brilla por su ausencia una reflexión crítica sobre las contradicciones y antagonismos del capitalismo que llevaron (¡una vez más!) a la catástrofe. Semejante ceguera ideológica y de clase fue denunciada hace ya mucho:

Page 196: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

196

En las crisis del mercado mundial estallan las contradicciones y los antagonismos de la producción burguesa. Y en vez de indagar en qué consisten los elementos contradictorios, que se abren paso violentamente en la catástrofe, los apologistas se conforman con negar la catástrofe misma y, a despecho de su periodicidad fiel a una ley, se obstinan en sostener que si la producción se atuviese a las reglas de sus manuales, jamás existirían crisis (Marx, 1974: 31).

Los años pasaron, pero la ceguera persiste. Interpelados por la reina de Gran Bretaña Isabel II, los académicos de la London School of Economics confesaron que esta nueva crisis los había sorprendido porque habían perdido de vista “los riesgos sistémicos” y se habían extraviado “en una política de denegación” (Harvey, 2012: 6).

Para los marxistas, en cambio, “hablar del capital es hablar de su crisis” (Joshua, 2012: 16) con explicaciones que ponen el acento, alternativamente, en el sub-consumo, la financierización, la sobreproducción o la caída de la tasa de ganancia (Katz, 2013: 24). Más que terciar en esas polémicas, pretendemos abordar los rasgos característicos esta crisis económica general, así como el contexto de crisis civilizatoria en que se inscribe. Concluyendo con una breve digresión sobre nuevos condicionamientos y desafíos que enfrenta el viejo y largo combate por la emancipación social. Para que el apuro por “salir de la crisis” no nos oculte que lo urgente es salir del capitalismo.

El legado de Marx La colosal empresa crítica de Marx es un apoyo imprescindible para indagar más allá de las apariencias y la confusa superficie de las cosas, buscando en el corazón del sistema las razones de la sinrazón, la lógica de lo ilógico, las contradicciones subyacentes a las crisis. Ya el Manifiesta Comunista se refería a “las crisis comerciales, que, en su periódica recurrencia, ponen en cuestión de manera cada vez más amenazante la existencia de la entera sociedad burguesa”, con una calamidad jamás vista en el pasado: “la epidemia de la sobreproducción”. Y avanzaba un diagnóstico que no envejeció:

¿De qué manera supera la burguesía las crisis? Por un lado, a través de la forzada aniquilación de una masa de fuerzas productivas; por otro lado, a través de la conquista de nuevos mercados y la explotación más intensiva de los viejos. ¿De qué manera, pues? Preparando crisis cada vez más multilaterales y poderosas, y reduciendo los medios para prevenir las crisis. (Marx-Engels, 2008:32,33).

La multifacética crítica de la economía política y el capital desarrollada por Marx debía culminar un libro o capítulo denominado “El mercado mundial y las crisis”, concebida como una sección final

…en la cual la producción está puesta como totalidad al igual que cada uno de sus momentos, pero en la que al mismo tiempo todas las contradicciones se ven en proceso. El mercado mundial constituye a la vez que el supuesto, el soporte del conjunto. Las crisis representan entonces el síntoma general de la superación de [ese] supuesto y el impulso a la asunción de una nueva forma histórica. (Marx, 1971: 163).

Lamentablemente, esa “sección final” nunca se escribió. Lo que sí tenemos son las tres determinaciones de la crisis expuestas en El capital: 1ª) en una sociedad productora de mercancías, la separación entre la esfera de la producción y la esfera de la distribución es la primera condición de posibilidad para una crisis; 2ª) se deriva de la diferencia entre el ritmo de rotación del capital fijo y el ritmo de rotación del capital circulante; 3ª) es la que se relaciona con la denominada “ley de tendencia decreciente de la tasa de ganancia”. Aunque estas

Page 197: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

197

determinaciones surgen de un formidable corpus de investigaciones y análisis, Marx concluye en un lacónico párrafo:

La inmensa capacidad productiva, con relación a la población que se desarrolla dentro del régimen capitalista de producción, y aunque no en la misma proporción, el aumento de los valores-capitales (no solo el de su sustrato material), se halla en contradicción con la base cada vez más reducida, en proporción a la creciente riqueza, para la que esta inmensa capacidad productiva trabaja, y con el régimen de valorización de este capital cada vez mayor. De aquí las crisis. (Marx, 1973: 262-3).

¿De aquí las crisis? Tan simple constatación disimula una gran complejidad:

…tras la apariencia económica de la ley de “la baja tendencial” se manifiesta el conjunto de las barreras sociales con que choca la acumulación del capital (…) No es esta una ley mecánica o física, sino una “ley social” (si es que el término ley es el adecuado). Su aplicación depende de múltiples variables, de luchas sociales de resultado incierto, de relaciones fuerzas sociales y políticas inestables (…) Las crisis no constituyen pues límites absolutos a la producción y al consumo de riquezas sociales, sino contradicciones relativas a un modo de producción específico”. (Bensaïd, 2009: s/n).

Consideramos al capital constante como elemento explicativo de la caída en la tasa de ganancia (aumento en la composición orgánica del capital), y también como factor explicativo de la superproducción (sobre-acumulación de capital). Sin embargo, aunque el aumento en la composición orgánica del capital y la caída en la tasa de ganancia sean condiciones formales para la crisis, no explican la crisis misma. Lo mismo cabe decir del limitado poder de consumo de la sociedad, que es una condición general de la producción capitalista. Considerando que el proceso de valorización es la unidad del proceso de producción y del proceso de circulación, puede agregarse que la contradicción básica del modo de producción capitalista es

…la contradicción entre el desarrollo absoluto de las fuerzas productivas del trabajo vivo y el propósito de este desarrollo, específicamente la preservación y valorización del trabajo objetivado en el capital constante existente. Esta es la contradicción que lleva a la sobre acumulación de capital y empuja a que el capital excedente trate de encontrar un modo más insano de valorizarse “sin desempeñar ninguna función productiva, es decir, sin crear plusvalor excedente (Marx)” (Baronian, 2013:172/3).

Lo dicho no aporta una explicación pret a porter de las crisis, sino instrumentos teóricos para hacer abordajes concretos de crisis concretas. De igual modo, la periodicidad de las crisis (“ciclos constantemente repetidos cuyas fases sucesivas abarcan años enteros y que desembocan siempre en una crisis general, final de un ciclo y arranque de uno nuevo” (Marx, 1973: 536) no implica suponer que los ciclos sean monótonamente iguales a sí mismos. Por el contrario, difieren tanto en la magnitud como en su mecánica, desenlace y consecuencias.

Crisis de ayer y de hoy ¿Cuándo y cómo terminará la crisis? Reconociendo la imposibilidad de “adelantar pronósticos cuantitativos precisos” hay quienes hacen “un pronóstico social y cualitativo” afirmando que una vez cumplida la labor destructiva de la crisis

…estará en marcha la fase ascendente de un nuevo ciclo a nivel mundial. La crisis empieza a queda atrás y el costo principal de su solución habrá recaído sobre los explotados y oprimidos (…) la lección más importante que se puede sacar de todo esto es que en tanto no se cuestione la relación de explotación capitalista, esta historia estará destinada a repetirse, en sus rasgos más gruesos. (Astarita, 2009: 278/9).

Aunque así ocurriera, la concepción misma de una historia destinada a repetirse me resulta insatisfactoria. Pienso más bien que

Page 198: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

198

…la historia no se repite, ninguna crisis cíclica mundial se parece a otra y todas ellas para ser realmente entendidas deben ser incluidas en el recorrido temporal del capitalismo, en su gran y único súper ciclo, es lo que nos permite por ejemplo distinguir a las crisis cíclicas de crecimiento juveniles del siglo XIX de las crisis seniles de finales del siglo XX y del siglo XXI. (Beinstein, 2012: s/n).

Tenemos pues una crisis senil. Podemos dar un paso más y sostener la hipótesis de que estamos inmersos en una crisis sistémica que algunos prefieren denominar “crisis estructural” (ver Duménil-Lévy, 2011: s/n). Son crisis sistémicas las que dan lugar a cambios significativos en el ordenamiento y geopolítica del capitalismo. La que se produjo a fines del siglo XIX, derivó en el pasaje del capitalismo competitivo al monopolista; la que se iniciara en 1929 desembocó, luego de la Segunda Guerra, en el mundo de la ONU, la hegemonía estadounidense, las políticas “keynesianas”, el neocolonialismo… Y aunque sea imposible anticipar el desenlace de la crisis iniciada en el 2008, dado el pleno desarrollo del mercado mundial, la internacionalización de la producción y las finanzas y la decadencia de la hegemonía norteamericana, cabe suponer que sus consecuencias serán también significativas: “Asistimos al derrumbamiento de un mundo que se convertirá en escombros” (Lordon, 2012: s/n).

Después de superada la “crisis del petróleo” de 1975, los débiles índices de crecimiento económico en la economía mundial fueron interpretados como signos de salud del sistema y efectividad de las políticas neoliberales. Sin embargo, esos mismos indicadores pueden ser interpretados de manera radicalmente diferente. Es verdad que la crisis estalló al finalizar la fase de acumulación ininterrumpida más larga en la historia del capitalismo, pero no es menos cierto que el funcionamiento del sistema durante esos cincuenta y tantos años experimentó cambios significativos. Con la recesión de 1973-1975 se terminaron “los Treinta Gloriosos” años que habían sido posibilitados por la inmensa destrucción de capital productivo y de medios de transporte y comunicación que provocaran la recesión de los años 1930 y la Segunda Guerra Mundial. Y desde 1978, aproximadamente, los gobiernos de la Tríada (EE.UU., Europa, Japón) manejaron las contradicciones adoptando tres grandes orientaciones: las políticas neoconservadores de liberalización y de desreglamentación con que se tejió la mundialización, un nuevo régimen de crecimiento sostenido con el endeudamiento privado y el endeudamiento público y la plena incorporación de China en los mecanismos del mercado mundial (ídem: 16). Aquellos manejos prepararon el actual derrape: una crisis de sobreacumulación de medios de producción, cuyo corolario es la sobreproducción de mercancías. Sobreacumulación y sobreproducción que son “relativas” en tanto su punto de referencia es la tasa mínima de ganancia con la cual los capitalistas continúan invirtiendo y produciendo. En un contexto tal que “las cuestiones esenciales: la sobreacumulación y superproducción, los superpoderes de las instituciones financieras y la competencia intercapitalista” sólo pueden abordarse en el marco de “la integración de China y la plena incorporación de la India en la economía capitalista mundial, [cuando] la densidad de las relaciones de interconexión y la velocidad de interacciones en el mercado mundial alcanzan un nivel jamás visto anteriormente” (Chesnais, 2012: 8).

Los usos de la crisis A un lustro del estallido de la crisis, la sobreacumulación de capital a nivel mundial se mantiene. En algunos lugares de Europa y los Estados Unidos hubo alguna destrucción de capacidades de producción, pero dicho “saneamiento” resulta insignificante en relación a la

Page 199: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

199

expansión del sector de bienes de inversión y el incremento de la superproducción en China. También subsisten el peso aplastante del capital ficticio y el desmesurado poder de las finanzas que, con fuertes respaldos político-institucionales y un grado inédito de mundialización financiera, puede imponer políticas y gobiernos que defienden los intereses económicos y políticos de los acreedores, a despecho de los sufrimientos sociales y el riesgo de nuevas convulsiones financieras. La intervención masiva de los Estados como “rescatista de última instancia” alejó la caída en una “Gran Depresión” en cadena pero ello no suple la ausencia o debilidad de instrumentos de política económica “anticíclica”.

Norteamérica exhibe un modesto crecimiento, pero renombrados economistas advierten que se ha ingresado en un período muy largo de crecimiento extremadamente débil y alto subempleo/desempleo (Krugman) y alguno (DeLonge) llegó a decir que la economía estadounidense no está recuperándose sino muriéndose. (Monthly Review, 2013: s/n).

Europa se mantiene en el centro del huracán. Aunque en septiembre 2013 Eurostat ha informado que se salió de dieciocho meses de recesión, no ha desaparecido el riesgo de nuevas crisis bancarias y las secuelas pesan fuertemente: creció la deuda pública pero se redujo la ayuda social y las políticas de ajuste hicieron que se extendieran la desocupación y la pobreza – en Grecia alcanza el 27,7%, en España el 25,5%, en Portugal el 25,3% y en Italia el 24,5%, según estadísticas del 2012. Frente a esto, un coro más o menos desafinado de neoliberales moderados, semi keynesianos y regulacionistas aconseja menos ajustes, más inversión y consumo para recuperar el perdido “circulo virtuoso” de posguerra. Diagnóstico y remedio inconsistentes, porque la realidad fue que terminados “los Treinta Gloriosos” el capital sobreacumulado no pudo valorizarse al nivel deseado “arriesgándose” en el circuito productivo y se optó por la política de financiarización y desregulación, disimulando las contradicciones con el crédito al consumo hasta que explotaron las sub-prime (ver Tanuro, 2013: s/n).

China. Mucho se ha dicho (y exagerado) sobre la posibilidad de que “la locomotora china” saque del bache a la economía mundial. Y cierto es que el notable crecimiento de la “República Popular” aportó beneficios a los grandes capitales originarios de EEUU, UE, Japón convirtiendo a China en un factor de relativa contención de la crisis. Sin embargo, el aparente “desacople” de China se logró a costa de un desmesurado incremento de la inversión fija (hasta un 46% del PBI) que compensó la caída en las exportaciones y en el consumo, pero multiplicó la sobrecapacidad instalada y los préstamos impagos. Existe una tremenda “burbuja inmobiliaria” y desplazamientos hacia un sistema financiero tipo Ponzy. China no logra mantener el ritmo de crecimiento y puede ser alcanzada de lleno por la crisis. Ya está afectada por los problemas en sus principales mercados de exportación (EE.UU. y la U.E.) e internamente se ve jaqueada por (literalmente) cientos de miles de “incidentes de masas” por año, una “población flotante” de 220 millones (160 millones son desplazados rurales) súper explotados, en un explosivo contexto de polarización social, acumulación de tierras arrebatadas al campesinado y crecientes conflictos ecológicos (Bellamy Foster-McChesney, 2012: s/n). El crecimiento de China, caracterizado por el desenfrenado culto a la urbanización, la fascinación por el asfalto, las infraestructuras y el automóvil es deslumbrante, pasado lo cual veremos una tragedia de incalculables consecuencias: el país más poblado del planeta llegó (tarde) a una civilización en bancarrota (Poch-de-Feliú, 2009: s/n).

Page 200: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

200

El neodesarrollismo latinoamericano se reveló frágil e iluso. El gobierno de Dilma Rouseff creía en el eslogan “Brasil es más fuerte que la crisis”, lo que no impidió ni la ralentización de su economía, ni “los desequilibrios macroeconómicos y las transformaciones cualitativas alentadas por la crisis” que “aceleran la tendencia a la regresión neocolonial que agrava los antagonismos entre desarrollo capitalista, igualdad social y soberanía nacional” (Arruda Sampaio Jr, 2012: 117/118). La masiva protesta popular de junio-julio de 2013 terminó de barrer las ilusiones. Y puede afirmarse para toda Nuestra América, aunque tal vez Argentina sea el ejemplo paradigmático, que “la crisis global en las áreas de la periferia capitalista adopta la forma de una profundización radical de los procesos de acumulación por desposesión”. En otras palabras: “mercantilización, apropiación y control por parte del gran capital de una serie de bienes, especialmente de aquellos que llamamos los bienes comunes de la naturaleza” (Seoane-Algranati, 2012: 13).

Pareciera que de la crisis no se salva nadie. Al mismo tiempo, hay que decir que no todos la sufren (o aprovechan) de igual manera, puesto que

la desigualdad social se incrementó pronunciadamente desde el inicio de la crisis, lo que significa que los beneficios de la crisis han llenado las arcas de las clases altas (…) El conjunto de la población está sufriendo, el capitalismo como un todo no goza de buena salud, pero la clase capitalista -particularmente la oligarquía- está extremadamente bien. Hay muchas situaciones en las que los capitalistas a nivel individual, actuando en función de sus propios intereses de clase, pueden hacer cosas que son perjudiciales para el sistema capitalista en conjunto. Creo que actualmente estamos en una situación de ese tipo. (Harvey, 2013: s/n).

Situación paradójica, donde todos hablan de “la crisis” para decir cosas distintas y las elucubraciones sobre “la salida de la crisis” o “la luz al final del túnel” son, más que confusas, confusionistas. Naturalizan la crisis, como si fuese una catástrofe inevitable a sobrellevar mientras dure como cada uno pueda y, al mismo tiempo, encierran la idea de que llegado el momento volverán los buenos y viejos tiempos del capitalismo “normal” (y entiéndase por esto lo que se quiera).

Para combatir esa falsa perspectiva, debemos agregar a lo ya dicho sobre el capitalismo y su crisis, que ésta conjuga la sobreacumulación de capital a nivel mundial con la crisis de un “modelo de desarrollo” que fue impulsado por la industria automotriz, el sector de obras públicas y la construcción, con pautas de infraestructura y hábitat de fuerte impacto en términos de empleo y creación de valor y plusvalor. De hecho, a nivel mundial el “desempleo estructural” comenzó bastante antes del estallido de la crisis, y no sólo por la competencia y la des-locación de empresas sino por el incremento de la plusvalía derivado de la utilización de maquinarias y tecnologías más eficaces y la intensificación del trabajo. La mayor productividad se volvió contra los trabajadores. Las empresas producen más con menos asalariados. Y los trabajadores que incrementan sus esfuerzos y multiplicado la productividad aumentan la ganancia empresarial, posibilitan nuevos despidos. Se ha producido un profundo cambio de régimen tecnológico con la irrupción de la microelectrónica en la esfera de la producción y de la informática en la circulación de informaciones. El trabajo muerto desplaza al trabajo vivo aunque esto acentúe la tendencia a la baja de la tasa de ganancia e incremente el precio de la energía y las materias primas, procesos que los capitalistas contrarrestan aumentando la tasa de explotación y acentuando el despojo de los bienes comunes de la humanidad en la búsqueda desenfrenada de “materias primas” (Chesnais, 2013: 17/28).

Page 201: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

201

Llegado a este punto se advierte que la crisis desborda ampliamente lo “económico”. Y más que pensar en términos de “salir de la crisis”, conviene hacerlo en función de salir del capitalismo.

Crisis estructural, crisis civilizatoria En el esfuerzo de ampliar nuestro punto de vista, tanto las crisis breves y limitadas que se multiplicaron a partir de los años setenta del siglo pasado, como la crisis general o sistémica que está en curso, pueden ser consideradas y contextualizadas dentro del marco mayor, epocal si se quiere, de crisis estructural del capital. Immanuel Wallerstein, por ejemplo, sostiene que estamos ante una crisis estructural y que continuaremos en ella por otros veinte o cuarenta años (“es el promedio de tiempo que dura una crisis estructural en un sistema histórico social”), y explica que en este período “el sistema se bifurca, lo que esencialmente significa que emergen dos modos alternos para finalizar la crisis estructural cuando colectivamente se elige una de las alternativas”. Y otro autor, a cuyo punto de vista adhiero, considera que se trata de una genuina novedad histórica por cuanto

…una crisis periódica o coyuntural puede ser dramáticamente grave -como resultó ser la gran “crisis económica mundial 1929-1933”- pero a la vez capaz de admitir una solución dentro de los parámetros del sistema establecido (…) De igual manera, pero en sentido opuesto, el carácter “no explosivo” de una crisis estructural prolongada (…) también puede conducir a la concepción de estrategias equivocadas a consecuencia de una mala interpretación inducida por la ausencia de “tempestades”. (Mészáros, 2009: 399).

Esta “crisis estructural que abarca todo” no queda limitada a una determinada esfera (financiera, comercial o de tal o cual rama productiva, etc.), tiene alcance planetario, se inscribe en la larga duración y su despliegue gradual no excluye la hipótesis de violentas convulsiones. La dominación a escala mundial del capital con su intrínseca incapacidad para reconocer o fijarse límites, activa los límites absolutos del sistema y el orden del capital comienza a perder la capacidad de mantener un relativo control desplazando y/ o postergando el conjunto de sus contradicciones.

Valga como ejemplo el antagonismo entre la emergencia de un capital global con objetiva tendencia transnacional y los Estados nacionales históricamente conformados. El Estado es la estructura de comando centralizada imprescindible para que el carácter antagónico y confrontativo del capital no desemboque en su estallido, pero el sueño de un Estado mundial que cumpla dicha función a escala global no fue más allá de la pesadilla del Gendarme mundial americano, que está en decadencia.

Vemos otro ejemplo cuando la expansión del capital lleva a destruir las condiciones de la reproducción metabólica social y desata procesos que amenazan la supervivencia misma de la humanidad, con requerimientos energéticos insostenibles, saqueo y despilfarro de los bienes comunes del planeta, descontrol de los recursos químicos y la agricultura global, despilfarro de un elemento tan vital como el agua.

Sumemos a lo antedicho los recursos volcados en cantidades siempre crecientes a proyectos militares e industrias bélicas según la demanda del complejo militar/industrial y la proliferación de armas nucleares en tales cantidades que el empleo de una ínfima parte de tales reservas bastaría para hacer estallar el planeta.

Page 202: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

202

La activación de los límites absolutos del sistema significa que históricamente se ha pasado de la tan elogiada capacidad de “destrucción productiva” del capital al predominio de la producción destructiva. La incontrolabilidad del sistema se extiende a y con ello se multiplican los rostros de la crisis. “La crisis financiera es gigantesca pero también los son las ‘otras crisis’ unas más visibles o virulentas que otras convergiendo hasta conformar un fenómeno inédito”. Se trata de la crisis energética, la crisis alimentaria, el impasse tecnológico-civilizatorio, la desenfrenada expansión del complejo militar-industrial, las crisis urbanas todo lo cual se proyecta a la crisis ecológico-ambiental: “las diversas crisis no son sino aspectos de una única crisis” que expresaría la senilidad del capitalismo (Beinstein, 2008: s/n).

Decimos entonces que estamos ante una crisis civilizatoria. Esto provoca en un sector de la izquierda cierta incomodidad o perplejidad, por diversas razones: adhesión nostálgica al paradigma productivista del “socialismo real”, persistente influencia de la ideología (e ilusiones) del progreso, banalización del término en labios de personajes (desde Campdessus a Lula) que le restan contenido crítico hasta convertirlo en un flatus vocis. Sin embargo, entendemos por crisis de civilización “un momento histórico en el cual llegan a un punto crítico (…) no solo las estructuras socioeconómicas, sino también las instituciones políticas y culturales así como el sistema de valores que configura y da sentido a una cultura en la acepción antropológica del término” (Fernández Buey, 2009: 45), y advertimos que

El occidentalismo (…) cara externa del capitalismo en la era de la globalización (…) potencia la homogenización cultural, es prepotente y expansivo: desprecia o ignora las diferencias culturales; alimenta el neocolonialismo, la xenofobia y el racismo (…) trae como consecuencia el sentimiento de pérdida cultural en millones de personas en todo el mundo (…) Pocas cosas puede haber tan representativas de una crisis de civilización como el sentimiento de pérdida de los valores que han sido propios. Eso es lo que hay. (ídem: 51).

La noción de crisis civilizatoria destaca el agotamiento un modelo de organización económica, productivo y social, con sus respectivas expresiones en el ámbito ideológico, simbólico y cultural:

…la lógica capitalista ha incidido en términos espaciales en todos los rincones del planeta (con la incorporación a la producción y al consumo mercantil y la imposición de las relaciones sociales típica de este modo producción), en todos los ámbitos de la vida y la naturaleza (con la conversión en mercancías de los ecosistemas y su productos, así como de las especies vivas y de los genes) y hasta los aspectos más recónditos de la psique humana (con la generalización del individualismo, el carácter posesivo de la propiedad privada, el consumismo exacerbado y el egoísmo como pretendida característica de la naturaleza humana). Esa lógica demencial nos está conduciendo a una encrucijada que sólo puede sortearse mediante la superación de la civilización capitalista. (Vega Cantor, 2010: 26). Se ha caracterizado que “el imperio del capital” puede ser considerado una especie de imperialismo colectivo en términos de gestión, bajo el liderazgo consentido de los Estados Unidos. La asociación económica así establecida, sin eliminar las contradicciones inter-imperialistas, explicaría que durante largas décadas éstas no condujeron a guerras entre los miembros de ese selecto “club” de potencias capitalistas. (Katz, 2011). Debemos ahora prestar especial atención al impacto dinámico y disruptivo que en éste marco adquiere la crisis en curso.

De hecho, capitalismo, imperialismo y guerra se entrelazan. La guerra es económicamente una forma de destrucción de capital y, políticamente, un instrumento para la reproducción de las condiciones de mando de las fracciones que predominan en el bloque dominante, en

Page 203: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

203

particular la financiera: “el uso de la fuerza armada es la estrategia impuesta al mundo por las altas finanzas estadounidenses como condición de su reproducción”, “la militarización es una modalidad de existencia del capitalismo” y “el papel del Estado (neoliberal) es fundamental para el capital [porque] el gasto militar se convierte en una fuente mayor de rentabilidad para el capital. Y, por añadidura, puede incrementar aún más el capital ficticio, sobre todo cuando está financiado por la deuda pública” (Herrera, 2012: 17/30). Recordemos que el gasto militar de todo el resto del mundo no alcanza a ser ni la mitad del Norteamericano, hay más de mil bases yanquis en el planeta y el poder del complejo militar-industrial está controlado por la finanza. Al mismo tiempo, las interconexiones económicas mundiales y el agravamiento de la crisis sacuden los equilibrios en que se basaba esa especie de imperialismo colectivo y los Estados Unidos deben renegociar (y eventualmente ceder) espacios de poder con los BRICS (con alguno de ellos, porque el término es engañosamente abarcativo). Si tenemos presente que los trances de quiebre hegemónico nunca ocurrieron de forma pacífica en la historia del capitalismo, que desde hace años las acciones bélicas se banalizan y encubren bajo el manto de “la guerra contra el terrorismo” y que la doctrina de “Seguridad Nacional” norteamericana considera “amenaza directa” el mero intento de contrarrestar su abrumadora superioridad bélica, el riesgo de aventuras militares de catastróficas consecuencias no puede ser ignorado ni minimizado. Nos lo acaba de recordar, con tintes dramáticos, la anunciada y suspendida guerra contra Siria.

La crisis y los desafíos de la transición Nuestro preocupación no es tanto “salir de la crisis” como salir del capitalismo, pensando que

Las crisis son momentos de paradojas y de posibilidades. […] Podría ser que no hubiera soluciones capitalistas efectivas a largo plazo a esta crisis del capitalismo (aparte de una vuelta a las manipulaciones del capital ficticio). En este estadio, los cambios cuantitativos llevan a deslizamientos cualitativos y hay que tomarse en serio la idea de que podríamos estar precisamente en ese punto de inflexión en la historia del capitalismo. Cuestionar el futuro del capitalismo como sistema social viable debería estar por tanto en el centro del debate actual (Harvey, 2010: s/n).

Sabemos también, por otra parte, que las organizaciones obreras, los movimientos sociales y el marxismo y nosotros mismos mismo no escapamos a la crisis. Han sido conmovidos o trastocados los puntos de referencias (materiales, organizativas y conceptuales) que orientaron el combate por la emancipación social durante un largo período histórico que ha quedado atrás. No se trata sólo de la implosión del mal llamado “campo socialista”, sino de la completa integración al sistema de la socialdemocracia, los grandes partidos comunistas y los movimientos de liberación nacional, que habían jalonado políticamente el curso del siglo XX. Y la derrota o impasse de las corrientes de extrema izquierda. Junto a las transformaciones y tensiones que implica la crisis civilizatoria.

Incluso en Nuestra América, donde la cartografía del cambio viene siendo diseñada por múltiples luchas y organizaciones populares que son protagonistas o herederas de grandes confrontaciones con los gobiernos neoliberales, y en la misma Venezuela bolivariana y chavista que asume la perspectiva del socialismo del siglo XXI, está planteado el tremendo desafío de fecundar las luchas defensivas y reivindicativas con una concreta perspectiva emancipatoria que ensaye y articule desde ahora experiencias no capitalistas y formas de poder popular que las efectivicen y extiendan.

Page 204: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

204

Vivimos una época de transición o, si se me permite decirlo así, una transición epocal. En condiciones sustancialmente distintas a las del siglo pasado, debemos repensar la “actualidad de la revolución” asumiendo que el siglo XX dejó lecciones difíciles de compatibilizar. Urge desarrollar una teoría de la transición. Sabiendo que el pasaje a una sociedad emancipada no es instantáneo, ni es acometido simultáneamente por los trabajadores del mundo. Sabiendo también que la transformación socialista es la subversión del trípode que sostiene al viejo orden, Capital, Trabajo asalariado y Estado, en un proceso que debe desplegarse a nivel internacional y requiere la activa participación de los trabajadores del mundo. Comprendiendo que hacer del socialismo una realidad irreversible requerirá muchas transiciones dentro de la transición y que el socialismo implica una constante auto-renovación de revoluciones dentro de la revolución (Mészáros, 201: 563). Comprendiendo, sobre todo, que “otro mundo es posible” sí y sólo sí nuestras prácticas presentes lo prefiguran. Hubo en el pasado y tendremos en el futuro situaciones en que la construcción del poder popular exigirá asumir la incierta conformación de un Estado-no Estado en ruptura radical con el Estado capitalista. Pero ninguna “ley” histórica o “principio” teórico impone creer que todo cambio revolucionario queda supeditado al mítico momento del “asalto al poder”, y mucho menos autoriza a pontificar que recién entonces podrían abordarse las cuestiones de la transición... Por el contrario, la historia y la vida misma muestran que es posible y necesario desafiar desde ahora el orden del capital y construir poder popular poniendo en marcha al menos rudimentos de un nuevo metabolismo económico social. Para sobrevivir. Para empezar a vivir de otro modo. Porque sabemos que la revolución no consiste sólo en la expropiación del gran capital. Debe ser también una ruptura radical con la división social jerárquica del trabajo y el paradigma productivo-tecnológico-cultural impuesto por el capital. Debemos producir y consumir de otro modo, producir y consumir otras cosas. Terminar con la explotación del hombre pero también con la explotación de la naturaleza, haciéndonos incluso cargo del fardo que implica el cambio climático. Construir otras relaciones sociales en ruptura con el patriarcalismo, la alienación y los fetiches del capital. Existen infinidad de problemas específicos que no tienen respuestas válidas a priori, porque las respuestas sólo serán “correctas” cuando podamos “fabricarlas” colectivamente. ¿Por dónde empezar? ¿Qué es lo determinante? ¿Qué sujeto sociopolítico? En realidad, todas las esferas de la actividad social son terrenos de confrontación y de creación: la tecnología y formas organizativas, las relaciones sociales, los dispositivos institucionales y administrativos, los procesos de producción y trabajo, las relaciones con la naturaleza, la reproducción de la vida cotidiana y las especies e incluso las concepciones mentales del mundo. Todas y cada una estas áreas de la totalidad social existen en relaciones de co-dependencia y co-evolución, con tensiones y antagonismos que subyacen a la crisis y a los desplazamientos de la crisis. Nuestro punto de referencia deja de ser tal o cual aspecto de la crisis, sino la voluntad de ir más allá del capital poniéndonos en movimiento ahora mismo:

podemos empezar por cualquier parte y en cualquier momento y lugar, ¡con tal de no permanecer en el mismo punto donde comenzamos! La revolución tiene que ser un movimiento en todos los sentidos de esa palabra. Si no podemos movernos en y a través de las distintas esferas, en último término no iremos a ningún sitio. (Harvey, 2012: 118)

Sólo así podemos conformar el bloque social y político capaz de sostener el cambio radical al que aspiramos. No podemos dejar de ser utópicos. Tampoco debemos dejar de ser realistas. La revolución, el socialismo, el comunismo, entendidos como perspectiva y realidad en devenir y no como modelo a imponer, implica un largo combate que articula utopía y realismo de

Page 205: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

205

manera doblemente original. Un realismo estratégico que en las antípodas del inmediatismo y el posibilismo nos oriente a largo plazo, hasta obtener triunfos irreversibles. Una utopía cotidiana que no es promesa de futura felicidad sino esperanza colectiva con la cual aprender a “soñar con los ojos abiertos” impulsando la autoactividad y autotransformación de deposeídos y oprimidos, apostando a cambiar la vida y cambiar el mundo. Salir de nuestra crisis es recuperar la capacidad política de pensar y de actuar cotidianamente y estratégicamenteA escala nacional, en el más amplio terreno de la lucha de clases que es nuestra Patria Grande e internacionalmente porque, en definitiva, nuestra Patria es la Humanidad.

Referencias bibliográficas

Arruda Sampaio Jr, Plinio, “La crisis profundiza la regresión neocolonial”, en Herramienta nº 51, págs. 109/119, octubre, 2012.

Astarita, Rolando, El capitalismo roto. Anatomía de la crisis económica, La linterna sorda, Madrid, 2009.

Baronian, Laurent, Marx and Living Labour, Routledge, Londres, 2013.

Beinstein, Jorge, “Rostros de la crisis. Reflexiones sobre el colapso de la civilización burguesa”, ALAI, 11 de abril de 2008.

Beinstein, Jorge, “Autodestrucción sistémica global, insurgencias y utopías”, Rebelión, 25 octubre de 2012.

Bellamy Foster, John y McChesney, Robert W., “El estancamiento global y China” http://monthlyreview.org/2012/01/the-global-stagnation-and-China#en2 2012.

Bensaïd, Daniel, “Marx y las crisis”, en Marx, K., Las crisis del capitalismo, Ed. Sequitur, Madrid, 2009.

Chesnais, François, “La lucha de clases en Europa y las raíces de la crisis económica mundial” en Herramienta nº 49, marzo, 2012.

Chesnais, François, “Analyser concrètement une situation complètement nouvelle”, en Cahier rouge nº 48, marzo, 2013.

Duménil, Gérard y Lévy, Dominique, “A crise do neoliberalismo na historia do capitalismo. 2008-211 os dois primeiros atos”, http://www.jourdan.ens.fr/levy/ EconomiX, PSE, Paris, 2011.

Fernández Buey, Francisco, “Crisis de civilización”, en Papeles nº 105, 2009.

Harvey, David, “Organizarse para la transición anticapitalista” en vientosur.info/documentos, octubre 2010.

Harvey, David, El enigma del capital y las crisis del capitalismo, Akal, Madrid, 2012.

Page 206: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

206

Harvey, David, “La importancia de la imaginación post capitalista”, Red Pepper/Rebelión, 31/8/13

Herrera, Remy, “Reflexiones sobre la crisis”, http://laberinto.uma.es/ en Laberinto nº 36, diciembre 2012.

Joshua, Isaac, La crisis de 1929 y el emerger Norteamericano, IPS, Buenos Aires, 2012.

Katz, Claudio, Bajo el imperio del capital, Ed. Luxemburg, Buenos Aires, 2011.

Katz, Claudio, “Respuestas teóricas a la crisis” en Ideas de izquierda nº 3, septiembre, 2013.

Lordon, Fréderic, en www.revuedeslivres.fr Revue des Livres n° 3, enero-febrero, 2012.

Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858 volumen I (trad. de P. Scaron), Siglo XXI argentina editores, Buenos Aires, 1971.

Marx, Carlos, El capital. Crítica de la economía política, volumen I (trad. de W. Roces), FCE, México, 1973.

Marx, Carlos, Historia crítica de la teoría de la plusvalía, tomo 2, Ed. Brumario, Buenos Aires, 1974.

Marx, Karl-Engels, Friedrich, El manifiesto comunista (trad. de M. Vedda), Herramienta ediciones, Buenos Aires, 2008.

Mészáros, István, El desafío y la carga del tiempo histórico, Vadell hermanos, Caracas, 2009.

Poch-de-Feliú, Rafael, La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación, Ed. Crítica, Barcelona, 2009.

Monthly Review, monthlyreview.org/2013/09/01/monthly-review-volume-65-number-4-september-2013

Seoane, José y Algranati, Clara, “La ofensiva extractivista en América Latina. Crisis global y alternativas”, en Herramienta nº 50, págs. 9/19, julio, 2012.

Tanuro, Daniel, “Crisis capitalista y auditoria: Notas críticas al libro Et si on arrêtait de payer?”, en Viento Sur, enero 2013.

Vega Cantor, Renán, “Crisis de la civilización capitalista: mucho más que una breve coyuntura económica”, en El impacto de la crisis, Jaime Estrada Alvarez compilador, Seminario Internacional Marx Vive-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2010.

Wallerstein, Immanuel, “Los trastornos globales en el mediano plazo” en La Jornada, 15 de enero de 2013.

Page 207: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

207

Alerta Stella Caloni sobre “golpes suaves” en Latinoamérica http://www.contrainjerencia.com/?p=81282&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29 Autora de Los años del Lobo: Operación Cóndor y Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia, y experta en “los objetivos de la guerra mediática como parte de la contrainsurgencia”, según Fidel, analiza la sedición policial y los saqueos de diciembre y no duda en calificar los violentos episodios de “vandalismo golpista”. “Me dicen conspirativa, pero a la larga se demuestra que lo que digo es cierto”, afirma. ¿Qué es un “golpe suave”? ROBERTO CABALLERO / TIEMPO ARGENTINO – Los sucesos de diciembre último, inaugurados por la sedición policial, los saqueos coordinados a comercios y casas particulares y las pantallas de la TV hegemónica reproduciendo insistentemente las escenas de caos y violencia, hoy se pueden abordar en perspectiva, y aunque cualquier conclusión definitiva es todavía prematura, preguntarse si la Argentina atravesó un conato desestabilizador es cualquier cosa menos descabellado. La experimentada periodista Stella Calloni, cuya investigación sobre el Plan Cóndor (Los años del Lobo: Operación Cóndor, 1999) arrojó luz sobre la coordinación represiva ilegal de las agencias de Inteligencia de las últimas dictaduras que llevaron a cabo el mayor genocidio continental del Siglo XX con apoyatura de la CIA, tiene más certezas que dudas sobre lo ocurrido. Para ella se desplegaron técnicas de contrainsurgencia, con las policías y los grupos delincuenciales que les responden ejecutando en el territorio “vandalismo golpista” y “caos antidemocrático”. Lo interesante es que Calloni respalda su hipótesis en sucesos parecidos registrados en Bolivia, Ecuador, Honduras y Paraguay, donde se pudo documentar la responsabilidad en las acciones sediciosas de agencias estadounidenses y misteriosas fundaciones que estas suelen usar de pantalla en la región contra gobiernos que no son del agrado del Departamento de Estado. Lo que sigue es una entrevista radial, en el marco del programa Damas y Caballero, que se emitió durante todo 2013 en Radio Madres (AM530). Es de mediados de diciembre, luego de los festejos en la Plaza de Mayo y el discurso de Cristina Kirchner por los 30 años de democracia, pero resulta sumamente actual. Sobre la protagonista de este reportaje, nada menos que Fidel Castro, dejó por escrito: “Stella es, inobjetablemente, una reconocida especialista de la comunicación; desentraña los objetivos de la guerra mediática como parte de la contrainsurgencia, la invasión silenciosa y la desinformación convertida en arma de guerra. Su testimonio es magisterio incuestionable para los entendidos y estudiantes de esa materia.” –Hay dos periodistas, Julio Ferrer y Héctor Bernardo, que publicaron recientemente un largo reportaje biográfico sobre tu vida (“Stella Calloni. Íntima, una cronista de la historia”, Peña Lillo, Ediciones Continente), que lleva un prólogo de Fidel Castro. Generalmente, somos los periodistas los que escribimos sobre el líder de la Revolución Cubana. En este caso, es él quien escribe sobre vos. ¿Cómo recibiste esas palabras, por lo demás, tan elogiosas de su parte? -¡Casi me muero! Casi me caigo de espaldas cuando me entero. Porque estos fueron unos jóvenes que me hicieron una entrevista muy larga y le pidieron un prólogo al Comandante. Entonces, de repente, recibo yo un prólogo hecho por Fidel, con la firma de él, lo tengo en

Page 208: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

208

casa… Creo que es la persona que más respeto en el mundo, es gloriosa figura, una figura extraordinaria. –Y aparte, mira que vos tenés una vara para medir personalidades, también te has entrevistado con Hugo Chávez y has sido amiga de él… –A Chávez se lo extraña enormemente, nos hace una falta enorme, no sólo a Venezuela, sino a toda América Latina le hace falta ese volcán, así, siempre ardiendo… – El volcán ardiendo, que linda figura… Es verdad eso, sin Chávez América Latina entró en un proceso más lento de integración ¿no? –¡Claro! Porque el tenía esa cosa de la inmediatez, de la rapidez de actuar. Tenía una capacidad de mover rápidamente las cosas ¿viste?, estaba pasando algo en un lugar, de inmediato él se desplazaba, y lo mejor que hizo fue enseñarnos como uno puede desafiar las burocracias. El quería alfabetizar, y bueno, para alfabetizar, ¿qué tenía que hacer? Algo distinto, poner una misión, porque con un Estado burocrático, terriblemente burocrático que había heredado, que estaba puesto para otra cosa, no se pensaba en educación popular ni en nada, entonces, creó las misiones. Hizo lo mismo con la salud, con las misiones “Barrio adentro”. –Creó un Estado en paralelo al propio Estado que había recibido. –Un Estado paralelo. Era imposible con una estructura burocrática mover estas cosas que eran de acción rápida, vos no podías dejar de desplazarte rápidamente, porque era importantísima la recuperación de una gran parte de la población que estaba en la ignorancia ¿no?, o que estaba sin salud. Mirá en los barrios… Yo subí a los barrios de Caracas. La diferencia en un barrio de un período a otro, de esos barrios colgados ahí en las montañas que decoran Venezuela y que los ricos sauditas ven desde sus rascacielos. Ese barrio, digo yo, que es un cielo de estrellas en la noche porque miras y se parte el cielo, este… con los médicos cubanos fue un cambio total. Por primera vez tuvieron salud. Fue maravilloso. Hay que caminar entre los pueblos para ver los cambios, sino, uno puede hablar teóricamente, estadísticamente, pero una cosa distinta es ver el cambio que se produce, verlo con tus propios ojos, es una cosa como ver nacer, como ver un parto, permanentemente ver el parto de los pueblos, como yo digo. –Claro, poder verlo, que no te la cuenten otros. –Que no te la cuenten, que no te la cuenten, que no te la cuenten mal, sobre todo. –Estuve leyendo una respuesta tuya a Pablo Semán, a través de la Agencia Paco Urondo (APU), donde das una visión muy original sobre lo que fueron los últimos saqueos y el autoacuertalamiento policial. Decís que es falso que esto sea parte del conflicto social y hablás del fenómeno de la contrainsurgencia motorizada por el imperio. –Claro, hablar de esto que ocurrió como un conflicto social es impropio, es falso desde todo punto de vista. Esto es la típica contrainsurgencia, yo estudio desde hace años la contrainsurgencia… –Mencionás los “golpes suaves”. ¿De qué se trata? –Son las formas ilegales, la forma de shock, las formas de crear caos, es decir, han hecho de todo a lo largo de todos los años que hemos vivido dependiendo de este imperio, que es un imperio. No hay que tenerle miedo a las palabras. Imperio es imperio, el que manda no por la razón sino por la fuerza, eso es un imperio, y estamos así, y nosotros cada vez que nos movemos en el sentido de nuestros pueblos, la CIA nos cae encima. En la intervención que hicieron en Ecuador estuvo clarísimo, ¿por qué? Porque se resquebrajó un poco alguna relación de Estados Unidos con los ejércitos porque, como decía el general Manuel Contreras, de la policía política del Chile del dictador Pinochet, la famosa DINA, dijo: “Ah sí, ahora nos dicen a nosotros y nosotros vamos presos, ¿pero los que nos dieron las órdenes? La CIA nos ordenó que hiciéramos esto y nosotros estábamos dependiendo de ellos.” Lo dijo clarísimo,

Page 209: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

209

dijo bueno, intervinieron tales grupos, los fascistas italianos, las organizaciones, la triple A… Todos estos grupos ilegales que había por el mundo se adosaron a las fuerzas militares de seguridad en esos momentos para hacer lo que fue, por ejemplo la Operación Cóndor y la Operación Colombo. –Hay un detalle de Chile que a mí me impactó mucho, que es cuando el propietario del diario El Mercurio, el Clarín de Chile, confesó que recibían dinero de la CIA para fomentar el descontrol previo y el golpe posterior contra Salvador Allende… –Sí, lo reconoció, y en este momento se le pidió un nuevo juicio, de parte de los familiares de la Operación Colombo, trágica situación que se dio, donde todo fue inventado por los medios, es decir que se habían matado a sus familiares en Argentina cuando estaban desaparecidos en Chile, y lo inventaron en los medios, y El Mercurio tenía la orden de reproducirlo, la Tercera, la Segunda… Todos los que estuvieron en esta operación tuvieron que pagar una indemnización, y los periodistas que intervinieron a sabiendas en esta mentira, en Chile, están echados del Colegio de Periodistas y no pueden ejercer su profesión durante mucho tiempo. ¿Que nos pasó a nosotros? Acá, con la sedición policial, se reprodujo lo que se hizo en Ecuador en 2009, que fue un golpe policial contra Correa. Es interesante saber, por ejemplo, que han hecho una escuela de policía en El Salvador, es una especie de Escuela de las Américas policial. –¿Cómo es eso? –El imperio ha establecido en El Salvador una escuela de policía, que hace poco acá se armó todo una discusión porque Mauricio Macri estaba mandando a entrenar allí a la Metropolitana, y ese es un entrenamiento típico de contrainsurgencia contra la población porque ellos determinaron que más contacto con la población te da la policía que el Ejército, y que pueden crear cualquier tipo de conflicto muy rápidamente. Tienen comunicación con la delincuencia, tienen cómo manejar a los elementos lúmpenes… –Bueno, en nuestros países las policías tienen el control territorial… –Un control territorial de los elementos que podés manejar en una situación así de descontrol, entonces cuando pasa esto que pasó acá, ninguna oposición puede aprovecharse de la situación, porque se maneja contra cualquiera que le moleste al poder hegemónico, y lamentablemente hay sectores de izquierda que dicen “sí, porque el hambre…” ¡No! No pueden aprovechar esto, es imposible que se presten a aprovechar estas cosas, como se hizo con Evo Morales en Bolivia, donde primero se había planteado la rebelión policial, que después se descubrió que tenían dinero y que se comunicaban con la embajada de Estados Unidos. Eso está establecido, totalmente documentado en Bolivia, y le quisieron hacer ese golpe a Evo en el mismo momento que le hicieron el golpe a Lugo en Paraguay. Entonces, por favor, hay que ser muy responsables, porque se trata de la población. La población quedó en la indefensión total, cuando es evidente que ya estaban preparadas las motos, vos te das cuenta que salían las motos, que rompían las vidrieras… ¿De dónde salieron? ¿De dónde salió todo ese aparato? Alguien dijo “yo les dejo territorio liberado y actúen inmediatamente”. Parecía que estaba tan coordinado que no pasaron unos minutos de saber que estaban acuartelados los policías, cuando ya estaban las motos en la calle. Eso lo vi en Concordia. Lo vi porque lo estuve siguiendo esa noche; y entonces algunos tratan de aprovechar para golpear al gobierno. Nosotros tenemos que defender la democracia, siempre. Podés estar en contra del gobierno, y podés decir que hay bolsones de miseria todavía y es una cosa para largo tiempo, que no se soluciona en diez años, todos lo sabemos muy bien. Pero acá no sólo robaban, y robaban sobre todo plasmas, como se denunció claramente, sino que quemaban o destruían los

Page 210: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

210

lugares, ¡quemaban!, esto es vandalismo golpista, ya la palabra destituyente me quedó chica, esto es vandalismo golpista. Indujeron a la violencia, violencia que termina pagando el pueblo. –En su discurso del 10 de diciembre, por los festejos de los 30 años de democracia, la presidenta habló de hechos coordinados y que no hubo efecto contagio. ¿La escuchaste? ¿Qué te pareció? –Muy bien, sí, me pareció excelente su discurso, puso las cosas en su lugar. También habló de la necesidad de una reinserción policial. ¿Por qué a la policía todavía la culpan de ser la policía de Camps? ¿Cómo cambiás esa mentalidad? ¿Vos sabés que hay muchos policías que están fuera del país, que son testigos protegidos, porque han intentado denunciar corrupción o cosas parecidas y han tenido que irse? La policía es necesaria, obviamente. ¿Pero cómo vamos a hacer para que esa policía responda a las necesidades democráticas? Para que el pueblo no le tenga miedo a la policía. A mi me parece perfecto que no hayan bajado esta fiesta de los diez años de la democracia, porque ese era un mensaje también. Ellos dieron un mensaje de horror, nosotros teníamos que dar un mensaje de fuerza, entonces, no nos quedemos en esa discusión. Hay que discutir lo que dijo la presidenta. Por primera vez se dijo: “Esto es una extorsión, los que tienen armas en la mano las tienen para defender a la población, no para atacarla”, y yo creo que en la base de ese discurso hay un debate que nos merecemos a nivel social. –Ahora, también existe la fuerte sospecha de que acá han operado organismos y agencias internacionales con técnicas específicas para azuzar el caos antidemocrático. ¿Tendremos que esperar 30 años para que esto se vea reflejado en los archivos desclasificados del Departamento de Estado? –Cuando vos seguís estas cosas, como son tan intrincadas, suponen que uno es un conspirativo porque denuncia conspiraciones, y yo no lo acepto, por supuesto: a mí no me van a achicar porque me digan conspirativa. Yo los miro, los escucho y sigo con mis cosas, porque a la larga se demuestran que son ciertas. Cuando yo fui a hablar por la Operación Cóndor decían que estaba loca. Ahora todo el mundo quiere saber. Bueno, así son las cosas, tú sabes que yo soy “al pan, pan y al vino, vino”. Yo denuncié a la Fundación Unoamérica como desestabilizadora en la región, que nace en diciembre de 2008, en Colombia, y reúne a lo más granado de la peor policía, del peor ejército, lo más recalcitrante, y a todos los grupos militares de las pasadas dictaduras. ¿Qué se proponían combatir ellos? Fijate, una organización que podía actuar supranacionalmente, y es tan claro que han sido partícipes, y esto nunca se estudió mucho, por ejemplo, de lo ocurrido en Honduras con Zelaya. Yo denunciaba esto porque ellos decían que había que trabajar para desestabilizar “a los gobiernos del Foro de San Pablo”, que es como definen a nuestros gobiernos democráticos… –El Foro de San Pablo, que es el punto de encuentro de las izquierdas latinoamericanas, postcaída del Muro de Berlín. –Exactamente. Entonces, fíjate que viven con la mentalidad de la Guerra Fría, pero no lo dicen así. En Honduras ellos trabajaron dentro del ejército, las fuerzas de seguridad, las fuerzas policiales, para que hostigaran a estos gobiernos convenciéndolos de que “estos gobiernos querían deshacer los ejércitos”, “que estos gobiernos querían desarmar a la policía”, y los militares hondureños, cuando fueron a explicar ante Estados Unidos por qué habían dado el golpe en Honduras, dijeron eso, que había sido defensivo, que era un “golpe bueno”, que sólo buscaba proteger a las fuerzas armadas y de seguridad frente al gobierno de Zelaya. –Sí, como si fuera un golpe chiquito, no al estilo de los ’70…

Page 211: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

211

–Con el secuestro del presidente constitucional dijeron eso, que se alzaron porque sus sueldos eran malos, que ellos tenían esos problemas, porque estos gobiernos “del Foro de San Pablo” no entendían a los ejércitos, ni a los policías. Y el presidente de la Fundación Unomérica, Alejandro Peña Esclusa, que estuvo, lamentablemente, acá en la Legislatura invitado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que fue preso en Venezuela por intentar un magnicidio, recibió el premio de los golpistas hondureños. Un premio y un agradecimiento por la colaboración prestada. Peña Esclusa no es militar, es un operador civil. Conozcan UnoAmérica y se van a dar cuenta que es muy peligrosa esta actividad. A mí me llamó la atención cuando surgió la rebelión de la Gendarmería Nacional y Prefectura acá. –La gran revuelta por un reclamo salarial, de hace más de un año. –Pero esto es durísimo, porque esto es un control territorial, y lo están demostrando. Yo creo que quieren terminar como en 2001. Pero nosotros no podemos seguir presionados de esta manera, una sociedad que queda a la deriva frente a estos grupos. Más las agencias privadas de seguridad que nosotros tenemos que controlar en cada uno de nuestros territorios. No pueden estar los ejércitos privados armados. Son cosas muy graves, pero hay que decirlas, hay que atreverse a decirlas, porque si no siempre estamos escondiendo algunas cosas a las que tenemos que hacer frente, para saber cómo conservamos estos procesos democratizadores que tanto nos han costado… Un genocidio en el siglo XX nos costó, un genocidio en América Latina en el siglo XX, si vos reunís todos los números y las cifras de los que murieron por la violencia, por las luchas para liberarse de dictaduras, es así, es un genocidio continental. –Esto que charlamos, ocurre, está ocurriendo ahora… –Está ocurriendo ahora, y esto ha ocurrido en otros lugares, y seguirá ocurriendo porque como pueblos nos hemos atrevido a hablar de emancipación, de una integración emancipadora. Nos hemos atrevido a decir que ya es hora de independizarnos, y nos hemos atrevido a plantarnos cuando hay un proceso de expansión neocolonial, que lo vemos en el mundo, donde hay guerras coloniales, como si no estuviéramos en el siglo XXI. –Tal vez el dato político de estas jornadas es que si bien vivimos una situación crítica, esta vez la gente no tuvo miedo. Frente al desborde y el caos de la sedición policial, llenó la Plaza de Mayo en paz para defender el sistema democrático, ¿no? –Desbordó la Plaza de Mayo y aparte de eso, la oposición también entendió que el silencio era complicidad. –Es verdad, superando las primeras vacilaciones, los bloques parlamentarios hicieron una declaración, pero también es interesante ver cómo los medios hegemónicos invisivilizaron esa misma declaración. –Totalmente, totalmente… –Y te mostraban 25 veces el saqueo. –También invisivilizaban cómo se había podido manejar mucho más la situación en Santa Fe, donde el gobernador Bonfatti no tuvo ningún problema en venir y reunirse con el gobierno nacional y expresar la situación en que está su provincia. Yo creo que lo que vos decís es

Page 212: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

212

importantísimo, eso de no tener miedo ¿Sabés a qué me hizo acordar la movilización? A la Semana Santa del ’87. –”Si se atreven les quemamos los cuarteles”, recuerdo que se cantaba eso contra el levantamiento carapintada del ’87, la Plaza también se había llenado. –Pero imagináte, la situación no es idéntica. Un policía en Tucumán, un tal Herrera, dijo: “Bueno, nosotros tenemos que asumir la responsabilidad que nos cabe en todo lo que pasó aquí”, uno de ellos. Hay que debatir con mucha seriedad, con mucho respeto por los otros, que eso está faltando mucho, en nuestro ambiente se falta mucho el respeto, incluso para debatir con la propia policía, para explicarle a muchos policías nuevos que tienen las puertas abiertas a la democracia. Tenemos que ubicar los focos donde está el principio, el huevo de la serpiente, como diría alguien. –Sí, quizá haga falta hacerles ver que los procesos de democratización de las Fuerzas Armadas no terminaron con las Fuerzas Armadas. Están ahí. –Están ahí, y se están fortaleciendo, y son más útiles, y la población las ve participando en momentos difíciles, con lo cual vuelve a recuperarse el respeto que alguna vez tuvieron del pueblo. Hay que recuperar al policía del postre vigilante. Le decían así porque la gente salía y le daba un poquito de queso y dulce al policía que estaba en la puerta, y entonces toda esta cosa que había, el policía del barrio. Todo esto tenemos que recuperar mucho, tenemos que recuperarnos nosotros como sociedad, descolonizar la cultura, descolonizar los medios de comunicación, y ser muy fuertes frente al periodismo mentiroso. No se puede tolerar que les den premios a periodistas que mienten descaradamente, porque entonces le estamos dando una mala señal al periodista joven, que tiene que saber que la verdad es la única militancia que tiene que hacer. Una vida de libro Casi en simultáneo con la entrevista, salió a las librerías Stella Calloni. Intima, la cronista de la historia, de Julio Ferrer y Héctor Bernardo. Es el libro prologado por Fidel Castro, que se declara admirador de la periodista. Es una extensa charla con la protagonista, que aborda su vida casi de manera cronológica y los hitos de su carrera, entre ellos, sus encuentros con el propio Fidel, Chávez, Evo Morales, Omar Torrijos, James Carter, Yaser Arafat, Lula Da Silva, Muamar Khadafi, Salvador Allende, Felipe González y Daniel Ortega, todo bien regado de fotografías únicas de su archivo personal. Calloni es, quizá, la periodista latinoamericana que más jefes de Estado entrevistó y la más premiada de su generación. Buena parte de su labor la desarrolló en México, donde llegó exiliada de la dictadura argentina. Mencionarla en el DF, en Nicaragua, El Salvador o Cuba, es hablar de una maestra del periodismo con mayúsculas. Lo mismo ocurre en Argentina dentro del circuito de colegas que la reverenciamos, aunque los medios hegemónicos se hayan encargado de ocultarla a ella y a sus investigaciones, que tienen carácter histórico.

Pascual Serrano/Mundo Obrero: Aprendiendo de América Latina http://pascualserrano.net/noticias/aprendiendo-de-america-latina

Page 213: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

213

En el pasado Congreso del Partido de la Izquierda Europea, en diciembre en Madrid, invitaron al vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, quien tuvo una magnífica intervención de poco más de media hora. García Linera se dirigió a los europeos con respeto pero con la autoridad que le da formar parte de uno de los gobiernos de izquierda que está cambiando América Latina y convirtiendo la región en el referente para toda la izquierda del mundo. Más allá del contenido de su conferencia, el hecho de que más de treinta partidos de la izquierda europea escuchen y tomen nota de su interpretación de lo que sucede en Europa, su análisis del capitalismo mundial y sus propuestas de regeneración y lucha, supone un hecho sin precedentes. Supone el reconocimiento, por fin, en la izquierda institucional europea de que la experiencia latinoamericana es el lugar donde mirar en la búsqueda de un referente y una esperanza. Durante décadas, la mitad de la izquierda europea -y no nos referimos a la socialdemocracia- renegaba de la revolución cubana; durante los primeros años de gobierno de Hugo Chávez, esa misma izquierda le seguía considerando un gorila golpista. Y gobiernos como el de Evo Morales o el de Ecuador eran mirados con desdén. Pero mientras los gobernantes europeos solo despiertan desprecio y rechazo por donde van, Morales o Correa reúnen miles de partidarios incluso cuando convocan actos públicos en Europa. Y no digamos los cubanos y venezolanos. García Linera nos dijo que ve “una Europa que está abatida. Vemos una Europa ensimismada y satisfecha de sí misma. Vemos una Europa, hasta cierto punto, apática y cansada. Son palabras muy feas y muy duras, pero así vemos a Europa. Atrás ha quedado la Europa de las luces, la Europa de las revueltas, la Europa de las revoluciones. Atrás, muy atrás, ha quedado la Europa de los grandes universalismos que movieron al mundo, que enriquecieron al mundo y que empujaron a los pueblos de muchas partes del mundo a adquirir una esperanza y movilizarse en torno a esa esperanza. Atrás han quedado los grandes retos intelectuales. (…) Esta silenciada, encerrada y única Europa que vemos en el mundo es la Europa de los grandes consorcios empresariales, la Europa neoliberal, la Europa de los grandes negociados financieros, la Europa de los mercados y no la Europa del trabajo. (…) parafraseando a Montesquieu, solo se oye el lamentable ruido de las pequeñas ambiciones y de los grandes apetitos”. Nos recordó que “unas democracias sin esperanza y sin fe, son democracias derrotadas, unas democracias sin esperanza y sin fe, son democracias fosilizadas; en sentido estricto no son democracias”. Según señaló, “la democracia es práctica, la democracia es acción colectiva, la democracia en el fondo es creciente participación en la administración de los comunes que tiene una sociedad. Hay democracia si en lo común que tenemos los ciudadanos participamos. Si tenemos como patrimonio común el agua, democracia es participar en la gestión del agua. Si tenemos como patrimonio común el idioma, la lengua, democracia es la gestión común del idioma. Si tenemos como patrimonio común los bosques, la tierra, el conocimiento, democracia es gestión, administración común, creciente participación común en la administración del bosque, en la gestión del agua, en la gestión del aire, en al gestión de los recursos naturales. Hay democracia en el sentido vivo del término, no fosilizado del término, si la población y la izquierda ayuda, participa de una gestión común de los recursos comunes. Instituciones, derechos, riquezas. Los viejos socialistas de los años 70 hablaban de que la democracia debía tocar las puertas de las fábricas. Es una buena idea pero no es suficiente. Debe tocar la puerta de las fábricas, la puerta de las empresas, la puerta de los bancos, la puerta de las instituciones, la puerta de los recursos, la puerta de todo lo que sea común para las personas”. El vicepresidente abordó la leninista pregunta del Qué hacer, y sugirió cinco elementos. Uno de ellos es que, como dijo Pietro Ingrao, indignarse no basta: “la izquierda europea no puede contentarse con el diagnóstico y la denuncia. El diagnóstico y la denuncia sirve para generar indignación moral. Es importante la expansión de la indignación moral pero no genera la

Page 214: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

214

voluntad de poder. La denuncia no es una voluntad de poder. Puede ser la antesala de una voluntad de poder, pero no es la voluntad de poder. La izquierda europea, la izquierda mundial, ante esta vorágine depredadora de la naturaleza y del ser humano destructivo que lleva adelante el capitalismo contemporáneo, tiene que aparecer con propuestas o iniciativas.” García Linera señaló que “necesitamos reivindicar la dimensión heroica de la política, Hegel veía la política en su dimensión heroica y siguiendo a Hegel, supongo, Gramsci decía que en las sociedades modernas la filosofía y un nuevo horizonte de vida tiene que convertirse en fe en la sociedad; pues solamente puede existir como fe al interior de la sociedad”. “Eso significa -añadió- que necesitamos reconstruir la esperanza, que la izquierda tiene que ser la estructura organizativa flexible, crecientemente unificada, que sea capaz de revitalizar la esperanza en la gente: un nuevo sentido común, una nueva fe, no en el sentido religioso del término sino una nueva creencia generalizada por lo que las personas apuestan heroicamente su tiempo, su esfuerzo, su espacio, su dedicación”. Dos últimas ideas. Su llamamiento a la unidad: “La izquierda, tan débil hoy en Europa, no puede darse el lujo de distanciarse de sus compañeros. Podrá haber diferencias en diez o veinte puntos pero coincidimos en cien. Esos cien que sean los puntos de acuerdo, de cercanía, de trabajo, y guardemos los otros veinte puntos para después. Somos demasiado débiles como para darnos el lujo de seguir en peleas de capilla y de pequeños feudos, distanciándonos del resto. Hay que asumir una lógica nuevamente gramsciana: unificar, articular, promover”. Y la reivindicación del Estado, tan vilipendiado por algunos movimientos. “Hay que tomar el poder del Estado, hay que luchar por el Estado. Pero nunca olvidemos que el Estado, más que una máquina, es una relación; más que materia es idea. El Estado es fundamentalmente idea y un pedazo es materia. Es materia como relaciones sociales, como fuerzas, como presiones, como presupuestos, como acuerdo, como reglamentos, como leyes. Pero es fundamentalmente idea como creencia de un orden común, de un sentido de comunidad. En el fondo la pelea por el Estado es una pelea por una nueva manera de unificarnos, por un nuevo universal, por un tipo de universalismo que unifica voluntariamente a las personas. Eso requiere entonces haber ganado previamente las creencias, haber derrotado a los adversarios previamente en la palabra, en el sentido común, haber derrotado previamente las concepciones predominantes de derecha en el discurso, en la percepción del mundo, en las percepciones morales que tenemos de las cosas”. La conferencia íntegra se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=e25Arsu2TlU

Breve historia de las vacaciones Por Nicolás Artusi* http://www.eldiplo.org/175-la-argentina-de-los-veranos-calientes/breve-historia-de-las-vacaciones/ Las vacaciones como “estado mítico” son un invento del siglo XX. ¿Cómo se llegó hasta ahí? Desde la época en que eran un lujo para las clases altas hasta hoy, con epicentro en el peronismo, una historia breve del progreso social, económico y simbólico de la mayor conquista de los trabajadores. ¿Vos sos de enero o de febrero?”: sin ambigüedades retóricas, la pregunta definía los márgenes de un mundo que podía extenderse por 31 o 28 días. No más. En los años de mi

Page 215: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

215

infancia (lejana, pero no tanto: como de Mar del Plata a Villa Gesell, cien kilómetros que recorrió mi familia en la búsqueda de mayor sosiego), cuando cada vacación exigía la logística de una conquista del desierto por una ruta de doble mano, el baúl cargado de latas en conserva, el acopio de historietas en previsión de un verano sin televisor o la idea tan puritana como ingenua de “desconexión” resumida en las filas eternas en la Cooperativa Telefónica para llamar a la Capital, ser de enero o de febrero decía algunas cosas sobre tu familia, más juvenil o madura, más hedonista o estoica, más expansiva o ajustada, acaso heredera de un padre abogado o psicoanalista. Hoy las vacaciones están jibarizadas, parceladas en quincenas siempre escasas o reducidas casi al ridículo: un fin de semana extendido. Entonces y ahora, una zona fronteriza entre lo mítico y lo profano o, por excepcional, una radiografía que explica por contraste la vida de estos días. “Las ‘vacaciones’ son un hecho social reciente cuyo desarrollo mitológico sería interesante indagar. Escolares en un comienzo, a partir de las licencias pagadas se han vuelto un hecho proletario, o al menos laboral”, escribió Roland Barthes en sus célebres Mitologías, publicadas en 1957 (1). El semiólogo francés decodifica el tiempo de ocio en un ensayo breve titulado “El escritor en vacaciones”, maravillado ante la circunstancia de que “los especialistas del alma humana están sometidos a la situación general del trabajo contemporáneo”. Si hace cien años las vacaciones eran apenas el privilegio de los ricos, heredadas de una tradición inglesa del siglo XVIII que convenció a los aristócratas de las bondades de pasar tiempo a orillas del mar, después fueron un recurso para evitar la extenuación escolar de los niños, un derecho otorgado a los trabajadores y un berretín de los bo-bos, bohemios-burgueses que ocuparon sus días de “veraneo” con una actividad tan inútil como simbólica: tomar sol. Soy hijo de la generación de madres profesionales e hiperbronceadas, untadas en sapolán para regalarse al cotilleo en sus horas (¡días!) tendidas como lagartos. “Un cuerpo bronceado era, anteriormente, un signo de trabajo manual y vulgaridad. Las publicaciones periódicas registraban múltiples notas y avisos comerciales de lociones y cremas para liberar al cuerpo del bronceado y aclarar la piel”, escribió la historiadora Elisa Pastoriza en su libro La conquista de las vacaciones (2): “Unos años más tarde, esta tendencia se revirtió y la moda de tomar sol se fue extendiendo por gran parte del mundo occidental. El sol, visto como la cura para todo, se volvió popular. En nuestras costas, rápidamente se impuso como una moda que revolucionó la imagen corporal del siglo XX”. La adopción de algunos ritos veraniegos (también: los baños de mar o los juegos de azar, con el bingo o el casino convertidos en iglesias seculares) configuró una nueva cultura nacional, exigente en la planificación “productiva”, en términos de ocio, de su tiempo libre. Y ahí donde estar al sol pasó de obligación proletaria a ambición burguesa, siempre en la búsqueda de una idea de la buena salud que cure el cuerpo y aleje la mente del surmenage, nuestra perla atlántica recorrió el camino inverso: de balneario para ricos a edén marítimo de los trabajadores. Por la ruta 2, la clase obrera va al Paraíso. La conquista de la costa “No se necesita ser profeta para anunciar que Mar del Plata, con su aire vivificante y sus baños, está destinado a ser un sanatorium de la República Argentina”, celebró el diario La Nación en 1886. “En aquel tiempo las riberas atlánticas carecían de caminos, medios de comunicación, vías férreas y tierras fértiles para la agricultura”, precisa Pastoriza: “Así, hace unos 110 años se iniciaba un proceso de formación de pueblos que dieron lugar a una sucesión de balnearios que implicó una nueva cultura del ocio y el tiempo libre”.

Page 216: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

216

Con las mismas pretensiones de gesta y derroche con que cargarían una vaca en barco para tener leche fresca en sus viajes a Europa, las familias patricias emprendieron su conquista de la costa en un descubrimiento del mar que, desde la planificación urbanística, replicó las molduras y los ribetes de la Belle Epoque en ramblas y palacetes. Si hasta entonces el descanso serrano o campero se distinguía por la placidez silente, Mar del Plata pronto se convirtió en “ciudad inverosímil”, como se dice de Venecia, bulliciosa y ostentosa, rendida ante “el espectáculo de la playa, con la visión de todo aquel mundo civilizado gozando indolentemente de sus sentidos al borde del elemento” (3). Pero ahí donde las familias pudientes hayan deseado recrear los rituales ociosos y aislados del Lido veneciano, una obra pública integró el balneario con el resto del país: para celebrar el Día del Camino, el 5 de octubre de 1938 se inauguró la ruta 2, punto de unión vial entre las dos naturalezas bonaerenses (la llanura y el mar) y escenario mítico de nuestra formación sentimental como veraneantes: la escala para pedir un yogur de regalo en la fábrica de lácteos o la emoción desbordada del padre que somete a la familia a brindar en el auto a la medianoche del 31 para ser distinguido como “el primer turista de la temporada”. Con la verba exaltada del noticiero “Sucesos argentinos”, un folleto de 1938 marcaba el mojón en la historia: “Con el camino pavimentado se ha terminado la incertidumbre del viajero del automotor. La ciudad debe ahora prepararse para recibir la interminable caravana de automóviles que, procedentes de todos los puntos de nuestro país, habrán de volcar en nuestras playas grandes cantidades de gratos huéspedes”. “Hasta hace un tiempo, se pensaba que la irrupción del peronismo fue el detonante de la Mar del Plata popular, pero en verdad sólo profundizó un proceso que ya había comenzado en las décadas del 20 y el 30. El peronismo, por supuesto, cambió la ciudad, como cambió el país, pero no produjo un quiebre en ese sentido”, dijo el periodista Fernando Fagnani en una entrevista al diario La Nación publicada por el lanzamiento de su libro La ciudad más querida, una biografía marplatense (4). Sin embargo, a partir de 1946, la primera presidencia de Juan Domingo Perón se encontró con el camino pavimentado para hacer de Mar del Plata, antes conquistada por las elites, la meca de su idea de “turismo social”. Los primeros exiliados en dirección opuesta fueron los veraneantes de las clases altas, que exploraron otros horizontes: la hermosa y maldita Mar del Sur o, más adelante, los recoletos bosques de Pinamar. “La retórica justicialista era rotunda en un punto: no había barreras para el acceso de los trabajadores a estos bienes, hasta ahora, afirmaban, vedados”, escribe Pastoriza. Los empleados de todas las posiciones empezaban a gozar de muchos días seguidos de vacaciones pagas, algunos celosamente custodiados por estatutos generosos, y entonces surgió la noción del “viaje patriótico” como rito iniciático o ascenso a las zonas de prestigio social. Clase Turista La voluntad de “descubrir nuestro país” se develó imperativa y, por primera vez en la historia, hordas de turistas transitaron rutas y caminos en un peregrinar por las sierras, las cataratas o las playas, confirmando la utilidad de haber fundado una década antes la Dirección Nacional de Vialidad y la de Parques Nacionales. En el verano de 1945 se sancionó el decreto 1740 que extendía el derecho a vacaciones pagas a todos los trabajadores en relación de dependencia, y en 1950 se inauguró la clase “Turista” en el servicio de trenes a la costa, que ofrecía una tarifa diferencial más baja y descuentos en hospedajes y restaurantes una vez llegado a destino. En Mar del Plata, reunidos alrededor de los lobos marinos de la Rambla o desparramados en la Playa Popular, la única que no tuvo carpas ni sombrillas pagas, los veraneantes de distintos

Page 217: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

217

ingresos compartieron zonas de sociabilización, en un revoltijo inédito. “Las clases medias, que arribaban conduciendo sus propios coches y comenzaban a adquirir los departamentos, popularizaban las playas marplatenses, a las que el discurso oficial señalaba repletas de obreros”, escribe Pastoriza (en aquellos años, el ascenso social era una posibilidad concreta e inaudita, como la que tuvo mi abuelo, un técnico de televisores, de comprar un dos ambientes en la avenida Colón y Lamadrid). “Esta ciudad marítima tenía un denso peso simbólico y en ella estaban escenificadas la mayoría de las prácticas presentadas como la imitación perfecta de aquello que ‘hasta ahora’ había estado reservado para los privilegiados”. Con la sindicalización masiva que Perón estimuló como secretario de Trabajo, algunos gremios adquirieron viejos hoteles y los reformaron, o construyeron los propios para sus afiliados. “El Hurlingham y el Riviera para los mercantiles, el Tourbillón en el Parque San Martín, que abrió sus puertas para los obreros de la carne (luego adquirido por la Asociación Obrera Textil) y el SUPE, sindicato de los petroleros, que construyó su propio edificio para 1955”, enumera Pastoriza, ella misma directora de la Maestría en Historia de la Universidad de Mar del Plata. Algunos hoteles de estirpe aristocrática pasaron a los sindicatos, como el Royal, adquirido por Augusto Timoteo Vandor en nombre de la Unión Obrera Metalúrgica, “trazando la realidad del hospedaje de las organizaciones sindicales, un fenómeno muy ‘natural’ para los argentinos pero casi único en el mundo”. Ya en la década del 60, las leyes de Asociaciones Profesionales y de Obras y Servicios Sociales estimularon el boom del turismo sindical, diluyendo las diferencias entre los hoteles, jamás rendidos a la tilinguería de distinguirse con estrellas y ofreciendo habitaciones de comodidades hospitalarias, con sábanas y toallas blancas almidonadas propias de un sanatorio, y desayunos generosos en medialunas y colaciones: el que trabaja duro siempre tiene hambre. “Fue entonces cuando Mar del Plata se torna en forma definitiva un lugar de veraneo de sesgo gremial, convalidado por los casi 3 millones de turistas que en 1973 llegan a sus costas”. Holgados en los días acumulados, ociosos en la suma de los francos compensatorios, los empleados argentinos fogonearon otra de las tantas divisiones posibles del país: los que veraneaban en enero o en febrero. ¡Cuántos días entregados al truco en las carpas, regalados al comentario vacuo sobre los romances fugaces o el sino cruel que, según una mitología mufa, llega con cada enero y se eterniza en el rubro “las tragedias de los famosos”! La conquista de Mar del Plata creó una “cultura del balneario” en la que todos los argentinos se hermanaron: el traje de baño igualitario diluye las jerarquías que sugiere la ropa, en cuanto hábito. La tentación de seducir a las masas alumbró una oferta teatral que ninguna ciudad balnearia del mundo tiene (concentrada en apenas dos meses, la comedia vuelta tragedia: nacida con pompa para morir pronto) y construyó una idea propia de star-system, módica en sus ambiciones formativas pero eficiente en su sistema playero de celebridades, con las revistas de interés general rendidas al boludeo estival (en los primeros años, Radiolandia y después Gente, con el título inevitable que da entidad editorial al cola-less o los hot-pants: “Las ondas del verano”). Con la modesta tecnología que proveían los enlaces de microondas, los canales porteños trasladaron su aparatología al lado del mar para capturar todos los movimientos de astros y estrellas en sus asoleamientos vespertinos o en sus libaciones nocturnas, hasta la consagración de la explotación estival en la ya clásica placa roja de Crónica TV: “¡Estalló el verano!”. En el tango, el estribillo del clásico “En la tranquera”, una canción que había sido grabada por Carlos Gardel, actualizó la necesidad del viaje ya no como episodio heroico sino como imperativo veraniego (“A Mar del Plata yo me quiero ir/ sólo una cosa falta conseguir/ lo

Page 218: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

218

que yo tengo es mucho coraje/ sólo me falta plata para el viaje”) hasta que en los 60 el hit “Qué lindo que es estar en Mar del Plata” hizo rima fácil al repetir “en alpargatas, en alpargatas”, asociando la ciudad feliz con la libertad que produce liberarse de los mocasines y aflojar los dedos adentro del calzado criollo que el peronismo inmortalizó en la frase de autoría desconocida: “Alpargatas sí, libros no”. Toda una definición para La Playa, en la que siempre se termina descalzo y donde el más sesudo acaba rendido ante la culocracia de una revista de chimentos. 1. Roland Barthes, Mitologías, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2003. 2. Elisa Pastoriza, La conquista de las vacaciones, Breve historia del turismo en la Argentina, Editorial Edhasa, Buenos Aires, 2011. 3. Thomas Mann, Muerte en Venecia, Editorial Plaza & Janés, Barcelona, 1999. 4. Fernando Fagnani, La ciudad más querida, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2002. * Periodista. © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

El imperio contraataca Esteban Mercatante http://ideasdeizquierda.org/el-imperio-contraataca/ Número 6, diciembre 2013. VER PDF Perry Anderson vuelve en su último trabajo, publicado en New Left Review, al análisis de la política exterior norteamericana y los planteos de los principales exponentes de elaboración estratégica. Con la capacidad para comprender de forma integrada los movimientos estructurales, los que acontecen en el terreno político y en el debate intelectual que ha mostrado en sus mejores trabajos, delinea en este ensayo los mecanismos de lo que define como el Imperio. El último número de NLR (2013), dedicado enteramente a los ensayos de Anderson, es un suceso con solo tres precedentes: en 1972 Tom Nairn sobre Europa, en 1982 Anthony Barnett sobre la Guerra de Malvinas, y en 1998 Robert Brenner sobre “La economía de la turbulencia global”. Los dos artículos de Perry Anderson son un extenso ensayo sobre la política exterior norteamericana desde la posguerra. El primer artículo, “Imperium”, analiza los objetivos y los resultados de la política exterior hasta el presente, y recoge los debates intelectuales que generó la conformación del “imperio”, recorriendo todo el arco ideológico. El Segundo texto, “Consilium”, repasa las posiciones de la literatura más relevante que se viene produciendo en la actualidad sobre el rol de EE.UU. en el mundo y las distintas alternativas elaboradas por los principales exponentes de líneas estratégicas de política exterior, para reforzar la posición internacional de los EE.UU., la “nación indispensable” como la llamara Madelaine Albright (secretaria de Estado en la segunda presidencia de Clinton), supuesto fuera de cuestión por todos los autores reseñados por Anderson. Este número especial está estrechamente emparentado con “Homeland”, artículo del NLR 81, de mayo-junio, en el que analizaba la situación del régimen político norteamericano.

Page 219: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

219

Capital y Estados en la geografía global Un aspecto distintivo de “Imperium” es que se propone descifrar la articulación entre el poder estatal y el dominio del capital, y la particular forma que adquirió esta relación en los EE.UU. desde la segunda posguerra. Perry Anderson encuentra en el trabajo de Nicholas Spykman, America’s Strategy in World Politics, el esquema conceptual básico para comprender las relaciones contemporáneas entre los Estados, el lugar de los Estados Unidos y sus perspectivas dentro de este complejo. Para este autor, el equilibrio político –el balance de poder– era un ideal noble, pero “la verdad del asunto es que los Estados solo están interesados en un balance que les resulte favorable. Su objetivo no es un equilibrio, sino tener generosos márgenes de maniobra”1. Combinando cuatro medios de poder (persuasión, compra, trueque y coerción) el objetivo era lograr una “posición de poder que permitiera la dominación de todos los Estados a su alcance”2, es decir, nos dice Anderson, una hegemonía. Desde un comienzo, la gran estrategia norteamericana se fijó como meta la “preponderancia de poder” alrededor del globo (p. 26). Los objetivos partieron de las lecciones del período de entreguerras. “La Gran Depresión había puesto de manifiesto a los responsables del diseño de políticas que la economía norteamericana no se encontraba resguardada de las ondas expansivas de los shocks en el sistema global capitalista, y el estallido de la guerra que los bloques comerciales autárquicos no sólo amenazaban la exclusión del capital norteamericano de amplias zonas geográficas, sino que creaban el riesgo de conflagraciones militares que podían poner en peligro la estabilidad de la civilización burguesa de conjunto” (p. 42)3. La participación en la guerra tuvo entonces un doble bonus: la economía norteamericana creció a un ritmo fenomenal bajo el estímulo de los requerimientos militares (doblando el PIB entre 1938 y 1945); y los principales rivales industriales emergieron del conflicto debilitados, “dejando a Washington en posición de reconfigurar el universo del capital de acuerdo a sus requerimientos” (p. 42). Aunque a la salida de la guerra la apertura de los mercados transoceánicos a las exportaciones norteamericanas era considerada como vital (en una potencia cuyas elites “estaban más cerca de las corporaciones y los bancos que las de cualquier otro Estado en ese momento”), la guerra fría alteró los cálculos. Aunque la política llamada de “Puertas Abiertas” (apertura económica y renuncia de las otras potencias a dominios coloniales) se mantuvo como un componente central de la gran estrategia norteamericana, pero al mismo tiempo los EE.UU. aceptaron la protección de mercados en Europa y en Japón, aún en detrimento de las aspiraciones de sus corporaciones. La reconstrucción de estas economías bajo dirección norteamericana y su protección de la amenaza comunista fue la prioridad principal de la “contención”. “Allí la preponderancia del poderío americano por sobre los intereses americanos se volvió por primera vez plenamente funcional, bajo la forma de una hegemonía imperial. Los EE.UU. actuarían desde entonces, no primeramente proyectando las preocupaciones del capital norteamericano, sino como guardianes del interés general de todos los capitales, sacrificando –donde fuera necesario, por el tiempo requerido– el beneficio nacional en aras de la ventaja internacional, con confianza en la recompensa final” (p. 43). Si pudo hacer esto es porque “había amplia holgura para realizar concesiones a los estados subalternos, y sus grupos gobernantes” (p. 44). Una universalización cada vez más forzada La conceptualización que realiza Anderson acierta en señalar que hay dos rasgos en tensión potencial en la proyección imperial de EE.UU.: por un lado, su rol como garante de la reproducción general del capital, y por otro, la defensa de los intereses específicos del capital norteamericano. La “preponderancia del poder” y la decisión estratégica de fortalecer el orden

Page 220: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

220

económico transnacional favoreciendo la recuperación de Europa y Japón, se impuso en ocasiones dejando en segundo lugar intereses económicos más inmediatos. Una premisa central sobre la cual se pudo constituir el imperio ha sido la armonía de lo universal y de lo particular, pero esta se basó en las excepcionales condiciones creadas por la posguerra que dieron lugar a una indiscutida superioridad norteamericana. Pero “el restablecimiento de Japón y Alemania no tuvo un beneficio exento de ambigüedades para los EE.UU.” (p. 110). Su competencia contribuyó al estrechamiento de la rentabilidad de las corporaciones norteamericanas, lo cual conduciría a la crisis de estancamiento en la que se debatió EE.UU. (pero también sus competidores) durante los años ‘70. La compleja articulación entre poder e intereses que había permitido suficiente holgura para articular la hegemonía imperial, empezaba a mutar a un sistema de dominio que resultaba un lastre sobre los intereses del capitalismo norteamericano (p. 110). Por supuesto, “de este contratiempo emergió un modelo de mercado más radical”, apoyado en las derrotas y desvíos de los procesos revolucionarios que amenazaron el dominio capitalista en todo el planeta en los años ‘60 y ‘70, agregamos nosotros. Sobre esta base, con el final de la Guerra Fría, se puso nuevamente sobre el tapete la estrategia más ambiciosa del Estado norteamericano: la construcción de un orden liberal internacional con EE.UU. a la cabeza, para imprimir al capitalismo “su forma realizada, como un universal planetario bajo un hegemón particular” (p. 83). Los ‘90 marcaron el pasaje definitivo a una posición ofensiva: “los EE.UU. podían por primera vez aplicar una presión sistemática sobre los Estados que lo rodeaban para poner sus prácticas en línea con los estándares norteamericanos. El mercado libre ya no era algo con lo que se pudiera jugar. Sus principios debían ser observados”. Pero a pesar del éxito en estos objetivos, algo, en la base del edificio imperial empezaría a resquebrajarse. El orden liberal que el imperio se proponía crear, para soldar universal y particular “en un sistema unificado”, comenzó a escapar a los “designios de su arquitecto” (p. 111). Con la emergencia de China como un poder económico no solo más dinámico sino pronto comparable en magnitud, que provee las reservas financieras que requiere EE.UU., capitalista “a su modo” pero lejos de ser liberal, “la lógica de largo plazo de la gran estrategia norteamericana se ve amenazada de volverse contra sí misma”. El imperio, que no cesó de extenderse, se está volviendo sin embargo “desarticulado del orden que procuraba extender. La primacía norteamericana no es ya el corolario de la civilización del capital […] Una reconciliación, nunca perfecta, de lo universal con lo particular fue una condición constitutiva de la hegemonía norteamericana. Hoy se están separando” (p. 111). En otros términos, la contradicción entre la internacionalización de las fuerzas productivas y el sistema internacional de Estados a través del cual se articulan las relaciones de producción, emerge nuevamente como un aspecto disruptivo ante los límites crecientes que enfrenta la hegemonía norteamericana, aunque hoy no haya quien pueda proponerse disputarla. El reconocimiento de estas dificultades emergentes para la reconciliación entre universal y particular distingue el trabajo de Anderson de otra literatura reciente en la que el término imperio se contrapone al de imperialismo, atacando especialmente la formulación de Lenin. Es el caso por ejemplo de Leo Panitch y Sam Gindin4, para quienes esta teoría acarrearía problemas conceptuales (como una visión instrumentalista del Estado, o una supuesta errónea “derivación” del imperialismo desde las contradicciones económicas, como aspectos centrales) y habría quedado desfasada históricamente, por los cambios en la naturaleza de las relaciones entre las clases dominantes de las economías más avanzadas, que hoy tienen intereses mucho más entrelazados y han perdido la coherencia nacional de antaño. Esto último habría conducido a un cambio en la naturaleza de las relaciones interestatales, como resultado de una activa iniciativa del Estado

Page 221: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

221

norteamericano por disociar la competencia económica de la rivalidad geopolítica. La conclusión de los autores es que la perspectiva trazada por las teorías del imperialismo sobre la inevitabilidad de las disputas geopolíticas entre las grandes potencias (no en todo momento, pero sí en los períodos en los que existen profundos desajustes en los equilibrios internacionales), sería un aspecto erróneo. Su teoría del imperio considera que el capitalismo global es una estructura jerarquizada, pero en la cual EE.UU. logró articular un sistema internacional de Estados que opera de conjunto en beneficio de la reproducción del capital. En los marcos de este orden, para los autores, los conflictos entre los Estados –comerciales, diplomáticos– no cuestionan las bases mismas del sistema, que operaría en beneficio de todos los actores (excepto, obviamente, de los Estados “paria” que son víctima de los ataques “correctivos” por no ajustarse al orden liberal internacional). Sin embargo, aunque los términos de Anderson no son los mismos que los de estos autores, y correctamente no parece descartar –en abstracto– la posibilidad de disputas geopolíticas agudas entre las principales potencias, el panorama que traza no se encuentra muy alejado. Europa, tal como la analiza en El nuevo viejo mundo, no es –ni se propone ser– mucho más que un protectorado norteamericano. En el caso de Japón, a pesar de que la agenda norteamericana es terminar con la anomalía de los mercados relativamente cerrados a su capital que este país mantuvo desde la Guerra Fría, ahora la potencia asiática parece decidida a ceder a los fines de asegurarse el sostenido apoyo norteamericano en sus fricciones con China. No hay entonces un panorama de mayores disputas. De hecho, no se muestran en lo inmediato grandes amenazas en el horizonte para los dispositivos del imperio. La línea de falla entre “el universal y el particular” pasa en su análisis por la relación de los EE.UU. con China. Esta lectura, creemos, subestima la magnitud del cisma que la crisis iniciada en 2007 empezó a abrir entre EE.UU. y Europa. Aunque los efectos más catastróficos de la crisis aparecen contenidos, la condición para lograrlo fue la aplicación de políticas de emisión monetaria sin precedentes, así como la emisión de deuda pública en gran escala, y el mejor resultado que se pudo lograr es afrontar un panorama de crecimiento muy débil que podría prolongarse durante la próxima década (como sostenía Anwar Shaikh en el número 3 de esta revista). Las divergencias sobre los modos de afrontar los costos que ocasionaron las medidas de contención puestas en marcha para enfrentar la crisis5, crearon tensiones entre Alemania y EE.UU. sin precedentes desde la II Guerra Mundial. La escala en la cual EE.UU. se muestra dispuesto a tomar medidas de contención como los llamados “QE” (relajamientos monetarios cuantitativos) que tienen como efecto “secundario” trasladar a otros países los costos de la crisis, la resistencia de Alemania a salvar a toda Europa en los términos indicados por EE.UU. –que se aflojó pero no despareció–, y los riesgos que sus exigencias hacia los países de la periferia europea generaron para el sistema financiero internacional, remiten a divergencias profundas sobre los modos en que se reestructurará la economía global. Aún ante la Europa del capital, cuyas clases capitalistas han entrelazado más sus intereses con los de las corporaciones y bancos norteamericanos, lo que ponen en juego las ondas expansivas de la crisis contribuye en algunos aspectos –de forma contradictoria y con mediaciones– a separar lo universal y lo particular. La imposibilidad de encauzar la crisis más allá de la contención “rastrera”, el juego de “suma cero” que plantean los cambios de fondo, hace prever un escenario donde los mayores choques de clase irán de la mano de disputas más abiertas entre las grandes potencias económicas, que son quienes más tienen qué ganar y qué perder en las variantes de salida a la crisis. ¿Resistencias? No es casual que Anderson ni siquiera considere esta perspectiva. En su registro no hay cambios en el paradigma de “pesimismo histórico” (como lo llamara Gilbert Achcar) expresado

Page 222: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

222

en “Renewans” (NLR 1, Segunda Época), cuando afirmaba que “el capitalismo norteamericano ha restablecido sonoramente su primacía en todos los campos –económico, político, militar y cultural”6. Aunque su crítica a los estrategas norteamericanos señala que un punto central es su desatención a las causas subyacentes “del enlentecimiento del crecimiento del producto, el ingreso per cápita y la productividad, y el aumento concomitante de la deuda pública, corporativa y de los hogares, no solo en los EE.UU. sino en el conjunto del mundo capitalista avanzado” (pp. 165/166), en el caso de Anderson lo que resulta llamativo es el alcance limitado que le da a los efectos de la crisis actual, que, aún con las políticas de contención aplicadas, sigue siendo la más extendida y convulsiva desde la Gran Depresión. Es llamativo que no entren en consideración los impactos para la ideología que sustenta la capacidad de influencia del “modelo” norteamericano (un componente central de la hegemonía)7, considerando que para algunos economistas “los propios criterios de eficacia del capitalismo están cuestionados”8. Más sorprendente resulta considerando que cuando escribió “Renovaciones”, Anderson planteaba como hipótesis que una profunda crisis económica en Occidente era uno de los elementos que podía empezar a cambiar el clima ideológico. Las manifestaciones juveniles y la resistencia obrera a los ataques ocasionados por la crisis, no parecen alterar el pronóstico de comienzos de milenio. En la lectura de Anderson, incluso la primavera árabe ayudó a fortalecer la posición norteamericana en Medio Oriente, debilitando un adversario como Assad sin que surgiera en Egipto “un régimen capaz de tener mayor independencia respecto de Washington”, y llevando a “un fortalecimiento respectivo en el peso y la influencia de las dinastías petroleras de la península arábiga” aliadas a Washington (p. 72), aunque ahora inquietas con el acuerdo con Irán. Anderson comenta, con ironía, que resulta llamativa “la naturaleza fantástica de las construcciones” con las que los estrategas norteamericanos buscan afrontar una realidad con signos de adversidad. “Grandes reajustes en el tablero de ajedrez de Eurasia, vastos países movidos como tantos castillos o peones a través de este; extensiones de la OTAN al Estrecho de Bering” (p. 166). Parece que la única forma de pensar el restablecimiento del liderazgo norteamericano “fuera imaginar un mundo enteramente distinto” (p. 166). Parece, leyendo a Anderson, que lo mismo deberíamos hacer si aspiramos a pensar algún futuro con oportunidades revolucionarias, aunque a él ni se le ocurra especular al respecto. 1. Nicholas Spykman, America’s Strategy in World Politics: The United States and the Balance of Power, New York 1942, pp. 7, 21, 19. Citado por Anderson (p. 10). 2. Ídem. 3. Salvo que se indique lo contrario, todas las referencias a los artículos de la NLR 83 son traducciones propias del autor. 4. Ver Leo Panitch y Sam Gindin, “Capitalismo global e imperio norteamericano”, Socialist Register, 2004. También Ellen Meiksins Wood, en El imperio del capital muestra algunos puntos de contacto, aunque sin criticar abiertamente las tesis imperialistas clásicas. Claudio Katz sostiene en Bajo el imperio del capital, una posición cercana a Panitch y Gindin. 5. Ver Paula Bach, “La discordancia de los tiempos de la crisis capitalista mundial”, Ideas de izquierda 3, septiembre 2013.

Page 223: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

223

6. La revista como tal reafirmó la vigencia de las premisas de “Renewals” en 2010, en un artículo de Susan Watkins, donde afirmaba la inexistencia de un “sujeto colectivo en condiciones de hacer frente al poder del capital” (“Shifting Sands”, NLR 61, segunda época, 2010). 7. Manifestados como malestar por exponentes ideológicos del capitalismo liberal, como por ejemplo Gideon Rachman, “Por qué me siento extrañamente austríaco”, Financial Times, 9/1/2012. 8. Michel Husson, citado por Juan Chingo en “Crisis y contradicciones del capitalismo del Siglo XXI”, Estrategia internacional 24, diciembre 2007.

El cambiante naturaleza del trabajo y la Agencia en tiempos de interregno por Zygmunt Bauman Zygmunt Bauman http://www.social-europe.eu/2014/01/interregnum/ Henning Meyer ha pedido mi opinión sobre los grandes retos de la sociedad que puedan caracterizar el año que acabamos entramos. Hay, sin duda, muchos - quizás incontable - temas no resueltos que exigirán estrecha observación durante el próximo año y nos presione para tomar decisiones audaces y pasos fatídicos. Son demasiado numerosos y la mayoría de ellos son demasiado graves para mi intento de proporcionar su inventario completo a ser otra cosa que decir lo menos presuntuoso y al tortazo de la irresponsabilidad. Me limito por tanto a sólo dos, aunque, como yo creo que merece un lugar muy honorable entre nuestras preocupaciones. Jerzy Kociatkiewicz, mi colega a dar clases en la Universidad de Sheffield, compartió conmigo hace unos días la siguiente observación: El año pasado, se encontraron diversos productos de carne de cerdo que se venden en los supermercados del Reino Unido para que contenga carne de caballo. La investigación en curso fue notable no por la falta de honradez al descubierto y la especulación (que hemos llegado a esperar estos en cualquier historia de la mala conducta corporativa), sino porque pone al descubierto lo poco supervisión gerencial existe en la economía mundial de los subcontratistas. Por coincidencia, hace un par de días BBC4 transmitió un documental "asesinos ocultos", que revela, entre otras cosas preocupaciones medio olvidados del pasado, como la explosión de los inodoros o combustión espontánea ropa, que entre 1831 y 1854 (es decir, antes de que la salud y la seguridad legislación fue impuesta y un sistema de control viable se inició en serio) se había encontrado en Gran Bretaña en 2.500 productos "de los compuestos de aluminio en pan para llevar cromato de mostaza". Casi dos siglos después, la plaga de la adulteración de los alimentos presuntamente dieron al traste con una vez por todas por la gestión eficaz y ostensiblemente a largo enterrado preocupaciones, está surgiendo de debajo de las (aparentemente falsos, lápidas). La pregunta es, ¿cómo sucedió? No es una cuestión marginal, a juzgar por la masividad de su resurrección; también en vista de la "sociedad controlada" tiene cualidades de un holograma o una célula madre: cada parte refleja la totalidad y de cada uno cada otro fragmento se puede extrapolar y restaurado.

Page 224: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

224

El cambiante naturaleza de las estrategias de gestión y de trabajo Durante la mayor parte de la era moderna, las estrategias de gestión como registrada y articula en el tipo ideal de Max Weber de la burocracia se concentran en hacer que la conducta de sus subordinados totalmente predeterminada y, por lo tanto predecible a través de la eliminación o supresión de toda y cualquier factor de influencia que no sean las órdenes emitidas por el superiores y las estrategias involucradas como su principio fundamental de la represión o en cualquier tipo de suspensión por los subordinados de sus idiosincrasias personales (creencias, predilecciones, afectaciones, las peculiaridades y excentricidades - así como lealtades, compromisos y obligaciones) para la duración de la ejecución de las tareas establecido por sus superiores - cotejados con la reducción de los criterios por los que se midió y juzga hasta el único criterio de "el trabajo que ha sido hecho como mandado" su desempeño. El efecto secundario de este tipo de estrategias - no necesariamente elegido deliberadamente y una y otra vez experimenta como incómodo y engorroso irritantemente - solía ser la asunción por parte de los gerentes de una responsabilidad dividida por las consecuencias de la orden en los objetos de la acción mandado. Publicado por tanto de su responsabilidad por los resultados, sus subordinados fueron a cambio cargado con la responsabilidad indivisa a sus superiores la emisión de la orden. La fase líquida de la modernidad trajo consigo una sui generis "retorno de lo deprimido". En la fase anterior o "sólido" "duro" los gerentes utilizan para registrar las idiosincrasias individuales del logrado en el lado de los pasivos . Con una gran inversión de energía mental y física, el gasto de dinero y el enorme ingenio, los gerentes intentaron (con mas de un éxito relativo, por cierto) para reprimir esos pasivos y mejor aún de extirpar por completo, como factores de tirar de la rutina de equilibrio y uniformidad , los dos pilares de una actuación instrumentalmente racional y por lo tanto también de una meta-búsqueda lisa y firme. Las mismas idiosincrasias individuales, resintiéndose de rutina y se resisten a las singularidades de uniformidad y peculiaridades del administrado, se transferirán a los activos páginas de los libros de contabilidad. En lugar de ser sufrido y soportado a regañadientes como no menos inevitable de hechos indeseables de la vida fiscales y minando la rentabilidad potencial de la empresa, ahora se dan la bienvenida como anunciando en extensiones aún inexploradas de oportunidad y así un augurio y, posiblemente, una orden sin precedentes de ganancias. El efecto secundario de que la nueva estrategia de gestión es el desplazamiento de la responsabilidad por los resultados sobre los hombros de los administrados, reduciendo al mismo tiempo las responsabilidades de los gerentes de la selección del administrado de acuerdo a la promesa de rentabilidad que tienen para la empresa - y para la evaluación de la calidad (medida en primer lugar, en términos financieros) de lo que ofrecen. Sabiendo de tales desviaciones seminales en el significado práctico de la gestión y en la distribución de responsabilidades, no hay que asombrarse, y mucho menos sorprendido, al aprender "lo poco supervisión gerencial existe en la economía mundial de los subcontratistas". Ese cambio fundamental en la práctica de la administración no podría llevarse a cabo, ni habría sido diseñado concebible si no fuera por la desregulación profundo del mercado y las condiciones de empleo de trabajo y un retiro de la práctica de la negociación colectiva y colectivamente negociados sueldos, salarios y términos del empleo: en otras palabras, la integral a fondo y casi la individualización de las relaciones obrero-patronales. Al menos tres de los efectos secundarios de este cambio subyacente han sido muy consecuentes para la posición, el papel y la estrategia de los gerentes que siguieron.

Page 225: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

225

En primer lugar, la gestión de la incertidumbre de la situación es ahora en gran medida de rápido crecimiento se convierta en una tarea de la administrada en lugar de los gerentes. En segundo lugar, el administrado se han fundido en un entorno que favorezca la competencia y la rivalidad mutua en lugar de la solidaridad. En tercer lugar, está cada vez más reducido de contratar y despedir actos y progresivamente despojado de vigilancia de arriba hacia abajo y supervisión continuas, los lazos entre los directivos y el administrado se han debilitado sustancialmente: una salida que permite disimular un crecimiento masivo de la explotación (en lugar de adquirir habilidades específicas y hora especificada del administrado, los administradores ahora pueden - y se esfuerzan, con efecto considerable - uso reclamación de la totalidad del tiempo y habilidades de todos los explícitos u ocultos, conocidos o aún no se ha encontrado y / u obtener y potencialidades de sus empleados) como "creciente autonomía" del administrado y la "flexibilidad" de sus tiempos de trabajo. La sospecha de un masivo artificial trompe d'oeil sin embargo, ha encontrado una reciente confirmación en el informe de investigación del profesor Cary Cooper, de la Universidad de Lancaster. Se deduce de su estudio que alrededor del 40% de personas tienen acceso a mensajes de correo electrónico de vacaciones - que es el trabajo ... (S) taff quieren demostrar que están comprometidos a tratar de mantener su puesto de trabajo en la próxima ola de despidos. Cooper inventó el término "presentismo", así como otro término "tiempo de la cara electrónica" por su variedad e-mail, para indicar que la tendencia de rápida propagación de la "flexibilidad del horario de oficina" para generar grandes volúmenes de gratis - sin pagar y sin grabar - las horas extraordinarias. Esta tendencia ya se ha convertido en bastante de un secreto a voces que dar - abierta, explícita, sin andarse por las ramas - un sello oficial por Marissa Mayer, el nuevo jefe de Yahoo, en un mensaje dirigido a sus empleados: trabajar desde casa es " no lo que es correcto para Yahoo en este momento ... Ven a la oficina en la que podemos ver, y buscar ocupado "... Entonces, ¿dónde estamos ahora, en el umbral del año 2014? En vísperas de otro cambio de sentido en la historia de la gestión moderna? Una señal de la retirada de un puente demasiado lejano, volver a la vieja confianza porque formas familiares y medios de tener las cosas a través obligar a otras personas a hacer ellos? O, más bien, lo que parece que estamos frente está privando a la nueva filosofía de gestión y práctica del disfraz ya no es necesario - un disfraz aparentemente un éxito suficiente para trabajar en sí por ahora fuera de su trabajo? Disfrazado de emancipación y las nuevas libertades que han sido re-perforado con éxito para ser 24-7 a entera disposición de nuestros empleadores y olvidarse de la vez que defendió con gallardía límite que separa lo privado de la hora de oficina. El farol de la estafa ya se puede acceder de forma segura. ¿Quién va a hacerlo? La gran pregunta de nuestro tiempo de interregno Otro participante de nuestro trío en curso conversación electrónica sobre el presente y el futuro previsible de la gestión, la profesora Monika Kostera de la Universidad de Varsovia, planteó una cuestión en apariencia diferentes pero, de hecho, estrechamente relacionada con la anterior: que actualmente somos, sugirió, en una fase de "interregno",

Page 226: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

226

una fase en-entre los sistemas, en los que trabajan entre los órdenes institucionales y de organización, capaces de ofrecer marcos políticos, económicos y culturales de la cultura humana para funcionar y desarrollarse, y también para cultivar una relación sostenible con el ecosistema más amplio. Es un período liminal, de durabilidad desconocida, caracterizada por la incertidumbre fundamental y muchas preguntas apremiantes, en lugar de lo que hasta ahora ha sido considerado como una verdad axiomática, ceteris paribus de la fe económica moderna. Las nuevas ideas de trabajo de la energía y los ajustes políticos, de los mercados - tanto financieros como humanos, y de consecuencias planetarias de la mala gestión ecológica y social están siendo llamados con urgencia y las áreas de los problemas causados por la falta de soluciones viables están creciendo a proporciones cada vez más alarmantes. El sistema actual es perfectamente incapaz si tal vez no del todo dispuestos a resolverlos. Interregno - la condición en la que las viejas formas y medios de hacer las cosas han dejado ya trabajando aún adecuadamente las nuevas formas y medios más efectivos se encuentran todavía en la fase de diseño o en el mejor en la fase de experimentación - tiene su temporal, a saber "diacrónico", sino también su espacio, que es - la dimensión "sincrónico". Llamar a nuestra condición actual de "interregno" nos referimos a un lapso de tiempo de longitud aún desconocido, que se extiende entre un entorno social que ha seguido su curso y otra, todavía insuficientemente definido y sin duda es indeterminado, que esperamos o sospechoso para reemplazarlo. Pero también nos referimos a los procesos en curso en la morfología de la convivencia humana, la estructura de la convivencia humana: las viejas estructuras, por así decirlo, se caen a pedazos, sus fragmentos entran en arreglos nuevos y no probados, los ajustes emergentes están salpicadas de puntos en blanco y los malos montar fragmentos en una etapa avanzada de deterioro, así como con otros fragmentos como zombis, aún a pesar de los teléfonos de los usos y aplicaciones obvias conjuntas y que carecen: la condición típica de los "sistemas que fallan". Incapacitado por la lógica de "más de lo mismo", los sistemas existentes son, como Monika Kostera concluye con razón, "la perfección no puede" hacer frente al desafío de re-composición-de y en particular. Las estructuras que una vez enclavados en algo que recuerda a un "sistema" son ahora, claramente, en desorden. Pero la función de estructuras "es servir de catapulta, así como los marcos de guía / de dirección para la acción. En el estado de confusión que son, de hecho, "la perfección no si tal vez no del todo dispuestos" para asegurar que dicha función se lleva a cabo. De ahí que los grandes, tal vez la pregunta más importante de la época de interregno, plena y verdaderamente el "meta-pregunta" - uno que necesita ser respondida a fin de que todo el resto de las preguntas que deben ser debidamente articulados y la búsqueda de respuestas a las mismas se Empezamos: "Supongamos que sabemos lo que hay que hacer, quién va (es decir, capaces y dispuestos a la vez) - para hacerlo?" Buscando una respuesta óptima convencer, Kostera centra en lo que ella nombra el "nivel medio" de la integración social. Ella se pregunta cómo podemos hacer una diferencia en el nivel meso por las prácticas de autogestión y autoorganización, sin esperar a que los políticos o corporaciones para la iniciativa, pero al tomar la iniciativa en nuestras propias manos. En el mundo de la colonización completa de casi todos los dominios humanos por parte de la gestión, en un mundo donde casi todo el mundo ha sido instruidas en el manejo de alguna forma, en algún momento de nuestras vidas, todos hemos aprendido los fundamentos de cómo manejar. Propongo que es el momento de utilizar ese conocimiento para crear estructuras meso - organizaciones - capaz de mantenerse

Page 227: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

227

a sí mismos económicamente, que tienen otros objetivos generales que la corporaciones dominantes y las instituciones políticas en curso. Elegir para localizar una agencia capaz de cumplir a medias el estándar requerido entre el Estado y el ámbito de la política de la vida dirigidas individualmente, Kostera está en el camino correcto. Ella tiene razón al descalificar el nivel superior - el nivel de los Estados nacionales soberanos territorialmente - y el nivel más bajo, el de la política de vida individuales-o centrados en la familia, como candidatos serios, dedicados y confiables para el trabajo. Estoy totalmente de acuerdo con su veredicto. La soberanía territorial - la reliquia de la liquidación de 1648 de Westfalia, firmado en Münster y Osnabrück aún para la duración de las épocas de construcción nacional y el colonialismo imperial presuntamente siendo el precepto universal sobre el orden del mundo y practicado como tal - tiene por ahora, en la era de interdependencia global, se convirtió en una ilusión. En cuanto al postulado / asumido la soberanía del individuo, lo que había sido una ilusión de su nacimiento - un producto de la imaginación de los gobiernos que se preparan a asumir frente a las obligaciones de protección del Estado. Aunque por razones diferentes, los actores que operan a niveles por encima y por debajo del nivel medio de integración social son igualmente aptos para el trabajo. El "nivel medio" que se extiende entre y entre esos extremos, por supuesto, bastante vasto territorio, densamente poblada y que abarca multitud abigarrada de formaciones. No todos ellos están prometiendo lo suficiente para merecer la inversión en ellos la esperanza de la resurrección de la agencia de efectivo. Por el momento, me inclino a seguir sin embargo, la ruta trazada por Benjamin Barber en su tan provocativa como suena convincente estudio / manifiesto publicado el año pasado por la Universidad de Yale Press bajo el título Si Alcaldes gobernó el mundo, las Naciones disfuncionales, Rising Ciudades . Hoy en día, afirma Barber, después de una larga historia de éxito regional, el Estado-nación nos está fallando en la escala global. Fue la receta política perfecta para la libertad e independencia de los pueblos autónomos y de las naciones. Es totalmente inadecuado para la interdependencia. La ciudad, siempre el hábitat humano de primera instancia, tiene en el mundo globalizado de hoy vuelve a ser la mejor esperanza de la democracia. ¿Por qué los estados-nación son singularmente apto para hacer frente a los retos derivados de la realidad de nuestra interdependencia en todo el planeta? Porque "demasiado inclinado por naturaleza a la rivalidad y la exclusión mutua", aparecen "quintaesencia indispuesto a la cooperación e incapaz de establecer los bienes comunes globales". ¿Por qué las ciudades, especialmente las grandes ciudades, son inmensamente más adaptados a tomar la iniciativa? Debido a el potencial urbano único para la cooperación y el igualitarismo sin obstáculos por las fuerzas obstinadas de la soberanía y la nacionalidad, de la ideología y de la desigualdad, que han cojeando históricamente aisladas y los estados-nación dentro fortalezas celebrados como "independiente" y "autónoma". Tampoco necesitan los alcaldes atan sus aspiraciones de cooperación a los cantos de sirena de unas Naciones Unidas putativos que nunca se unió porque está compuesta de naciones rivales cuya esencia radica en su soberanía e independencia.

Page 228: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

228

De hecho, como Barbero señala enfáticamente, lejos de ser una fantasía utópica, todo esto ya está sucediendo - no planeado, sin supervisión, sin control, sino que sucede de forma espontánea, como una fase natural en el desarrollo de las ciudades como lugares en los que "se desató la creatividad, de la comunidad solidificó, y se dio cuenta de la ciudadanía ". Diariamente se enfrentan a los problemas generados a nivel mundial y la necesidad de resolverlos, las ciudades ya están demostrando su capacidad para hacer frente a "la multiplicación de los problemas de un mundo interdependiente" incomparablemente más rápidos y mejores que las oficinas de los Estados Nacionales de capitales. Para no hacer el cuento largo: Las ciudades tienen pocas opciones: para sobrevivir y prosperar, deben seguir siendo hospitalario con el pragmatismo y la resolución de problemas, con la cooperación y trabajo en red, con la creatividad y la innovación. Más que cualquier otro "totalidades" en las ciudades del planeta hoy en día son capaces de satisfacer esa quemarropa desafío. Les guste o no, las ciudades y sobre todo el más grande entre ellos servir como cubos de basura en el que los problemas se producen en todo el mundo están dispuestos y en el que en última instancia, de la tierra. Y, les guste o no, funcionan como laboratorios en los que las herramientas eficaces para afrontar y métodos para resolver esos problemas se han diseñado y puesto a prueba todos los días. Las ciudades también son del tamaño adecuado y la densidad de la vivienda para borrar o atenuar la diferencia entre imaginarios y con experiencia totalidades, entre la administración y la interacción humana, y, finalmente, entre la densidad física y moral, al menos en serio. Pacífica convivencia mutuamente beneficiosa y gratificante entre diferentes tradiciones, las opciones culturales o credos sucede cuando se someten a la lógica de la vida urbana menos una utopía y más una cuestión de trabajo diario y los logros que en cualquier otro entorno social. Ciudades de hecho parecen la mejor opción para todos nosotros que deseen para una agencia capaz y dispuesto a responder a los desafíos de un planeta globalizado, multicultural y multi-centrada. Bueno, otro reto social de enormes consecuencias. Hacer frente a la grandiosidad llena de un reto, y mucho menos encontrar una respuesta adecuada, es probable que tome mucho más tiempo de un año. Averiguar si la respuesta era efectivamente adecuada tomaría muchísimo más tiempo aún. Pero aquí estamos, homini Sapienti, atrapados entre un pasado cada vez más irrelevante y el futuro obstinadamente recóndita y conocido por ser sabio después del hecho con más frecuencia que antes.

¿Por qué el concepto de clase es una invención del espíritu moderno 08/01/2014por Carlo Bordoni Deja tu comentario http://www.social-europe.eu/2014/01/concept-of-class/ Carlo Bordoni, El Concepto De Clase Carlo Bordoni La representación de la modernidad no sería completa si no volvemos a la teoría de las clases sociales y para la interpretación de Marx de la historia como una lucha de clases para tomar el poder. Las clases como la construcción social de la modernidad son necesarias para su adaptación y funcional para su diseño, basado enteramente en el conflicto y la desigualdad.

Page 229: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

229

La modernidad y el ir la mano de la clase media en la mano. Fue sólo con el crecimiento de la clase media que nació el concepto de clase. Es natural que las clases, dado que son la creación de la misma cultura burguesa, están obligados a seguir la evolución de la modernidad y disminuir con ello. Esta división social basada en el estatus social y la propiedad de los medios de producción, es tratado por Zygmunt Bauman en un texto ya histórica, Memorias de la clase , cuya base sigue siendo válido treinta años después. Su teoría, aunque no lleva al extremo, es que el concepto de clase y la lucha de clases eran en realidad nació en la era moderna, y no antes, a raíz de la aplicación sistemática del trabajo asalariado en las fábricas. Con base en el estudio de Thompson y otros pensadores del siglo XX, Bauman expone una serie de consideraciones que, a la luz de los cambios que tuvieron lugar, aparecen estrictas. En primer lugar, refuta la teoría marxista de que la historia se caracteriza por una continua lucha de una clase social a la prevalencia sobre el otro, que es una de las piedras angulares de la teoría marxista. Si es así, la lucha de clases ya no es un modo universal de la conducta social, sino un hecho contingente, causada por una condición económica y social particular (industrialización) y por lo tanto obligado a evolucionar debido a que el cambio en la condición socio-económica. Como pensador que fue muy ligada a la época en que vivió, Marx con razón trató de explicar científicamente e interpretar la realidad de la época y su análisis (incluyendo las soluciones que puso adelante). Marx sólo tiene valor dentro de ese contexto. Sus ideas no se pueden exportar o adoptados como leyes universales del proceso histórico. El concepto de clase es una consecuencia de la división del trabajo La sociedad de clases, que era un producto de la modernidad, es una invención del espíritu moderno. Por lo tanto, no es un natural de la condición del ser humano, sino una consecuencia de la división del trabajo. La idea misma de la clase es un concepto moderno, libre de una transmisión hereditaria rígida, pero en base a la función practicado en el contexto social. Depende más de donde y cuando usted nació, en lugar de quién. Antes de la llegada de la modernidad, el hijo de un artesano o un siervo estaba destinado a tener el mismo destino que su padre, sin posibilidad de mejora. El entorno en el que se crió, su círculo de amigos y nivel de instrucción y luego contribuyó a amplificar la diferencia inicial y hacer la diferencia insalvable. Por otro lado, el hijo de un señor o de un noble se mantuvo tal, a pesar de todo tipo de adversidad, la desgracia o la ruina económica. Sociedad avanzó por la impronta y, por esta razón, se puede decir que ha sido una sociedad rígida. Los principios modernos, por otro lado, han abierto esta preocupación, por lo que es posible tener un lugar en la escala social, sobre la base de la aptitud, habilidades individuales, la calidad de espíritu, la naturaleza de los trabajos realizados, mientras que la supresión de la privilegios de nacimiento que había contenido hasta ahora el derecho a pertenecer a la aristocracia dentro de estrechos límites. De esta manera, es un trabajo, no de la natalidad que determina la clase. Dime lo que haces y te diré quién eres : una frase que sólo se puede aplicar a los tiempos modernos, ya que es sólo a partir de este momento que la ética del trabajo , el sentido de identidad personal y social derivado de él (el hombre moderno se identifica con su profesión, más que cualquier otro en todo momento) son cruciales. La división del trabajo, en una necesidad en cada contexto social (que es lo que la sociología de Durkheim estudió durante el siglo XIX) adquiere una función adicional en la modernidad debido a las garantías que da al Estado.

Page 230: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

230

Si el derecho de todo ciudadano es contribuir a la promoción del estado a través de su propio trabajo y por medio del sacrificio, la rutina diaria ya no es un asunto privado de la supervivencia, necesarios para alimentar a su familia, pero se convierte en un acto colectivo, una función social reconocida para estar orgullosos. Este revolucionario ética burguesa, madurado a lo largo de los siglos anteriores y dio la bienvenida como una liberación de un pasado que era oscurantista, opresiva, no liberal e indigno de una comunidad civilizada, ya que requiere la contribución de todos de acuerdo a lo que cada uno puede dar, en última instancia, demuestra ser clasista en el mismo momento en que se separa a los que tienen que hacer el trabajo "sucio" de los que están exentos de ella, con el entendimiento de que no se debe a un privilegio " a priori ", sino porque se les asigna para llevar a cabo una función social diferente que requiere cualidades particulares, formación específica o la accesibilidad al dinero. Es el dinero, junto con el otro elemento clave, la propiedad privada, que caracteriza a la modernidad. No olvidemos que el espíritu de la Reforma Protestante - un modernista reforma, ajustar la religión con el espíritu de los nuevos tiempos, no se ha estudiado casualmente por Max Weber, el sociólogo más representativo de la modernidad - asigna un atributo espiritual para el éxito económico, como si éxito en los negocios fue una demostración del favor divino. Es el dinero que hace la escala social posible y, por supuesto, la transición de una clase a otra. La propiedad de los medios de producción se encarga del resto, y distingue a los que tienen que conformarse con un trabajo agotador y servil (la clase obrera) de aquellos que hacen su deber para con el Estado y la comunidad mediante la inversión, el comercio, la creación de nuevos empresas industriales y la creación de puestos de trabajo (la clase media). Que la liberación de un destino determinado por el nacimiento e imposible de cambiar, que la modernidad había decidido para lograr en la nueva sociedad, se ve frustrada por la nueva "jaula" económica que obliga a los hombres a permanecer confinados dentro de una clase más baja porque con pocos recursos económicos. El trabajo no es suficiente para superar las diferencias, a pesar de la ética, la dignidad y el orgullo profesional, ya que no permite la acumulación de dinero suficiente para acceder a una categoría superior. La primera y la más lejana promesa de la modernidad es a la vez traicionado por la aparición de nuevas diferencias sociales tan estrictas como las del pasado, que, sin embargo, tienen un contenido de la ambigüedad y el engaño, ya que nos permiten divisamos una oportunidad para el progreso social y económico abierto a todos, pero en realidad no existe y casi impracticable en la vida cotidiana. Una separación muy rígida en el apogeo de la modernidad, pero destinado a desvanecerse y disolverse en el proceso de masificación que se establece al final del siglo XX, durante el cual la separación entre las diferentes clases ya no tendrán sentido y serán reemplazados por la oposición entre la masa y el líder. Un preludio de autoritarismo y totalitarismo: la traición de los principios libertarios de la modernidad o su consecuencia extrema? El concepto de conciencia de clase ¿Qué es lo que da lugar a la formación de la clase? Es innegable que se trata de la conciencia de clase , es decir, la conciencia de ser parte de una condición social particular compartida por muchos. Una característica especial (totalmente nuevo para la época, finales del siglo XVIII y principios del XIX) determinada por la contigüidad, la uniformidad y la mercantilización del trabajo.

Page 231: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

231

Por primera vez, las fábricas obligan a un número creciente de personas a trabajar codo con codo, compartiendo el tiempo y el objeto concreto de su propio trabajo. El fenómeno de la urbanización forzada y luego insta a las personas a abandonar el campo y viven en los barrios pobres , las casas en ruinas que surgieron durante la noche en los suburbios. Trabajo en las fábricas, repetitiva y difícil, es una fuente de uniformidad entre los trabajadores: todos son iguales ante los propietarios, se borran las diferencias y peculiaridades. Las horas de trabajo y los salarios son los mismos y el individuo se reduce a ser un número que se puede reemplazar fácilmente. Nadie es imprescindible, no hay lugar para el individuo de destacar o hacer una carrera para él. La mercantilización es el factor determinante: incluso en retrospectiva, la transformación dolosa del trabajador en una mercancía es clara. Compra y se vende en el mercado. Explotados tanto como sea posible y luego reemplazado por uno mejor. El primero en hablar del trabajo como componente económico del sistema de negocio fue el economista Ricardo, un precursor de Marx. Sin embargo, lo que parece ser importante en la transición de la pre-industrial a la economía industrializada, como consecuencia de la Revolución Industrial, es la inusual relación que se establece entre el trabajador y el empleador. Ya no es una relación de igualdad entre el que solicita un servicio y el que es capaz de ofrecer a cambio de una suma acordada. Contratación en la fábrica, ya que cada presentación al trabajo por cuenta ajena, es la venta francamente de cuerpo y alma. Renunciar a la libertad a cambio de un salario apenas alcanza pronto revela la condición de servidumbre y causa la alienación. No sólo es el empleador el dueño absoluto de las plantas, las máquinas y las herramientas necesarias para hacer el trabajo, sino también del producto terminado que sale de la fábrica. El trabajador, vaciada de su condición de homo faber y como instrumento pasivo, experimenta la inquietud de la falta de disponibilidad de lo que produce con sus manos. Ahora el tiempo de las clases sociales y lucha de clases puede limitarse al período que va desde la primera revolución industrial (finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII) hasta la segunda mitad del siglo pasado. Casi tres siglos: con su Manifiesto de 1848, Marx y Engels se encuentran justo en el centro de esta fase crucial. Sin embargo, estos son sólo convenciones, mientras que la sustancia radica en la comprensión de que la modernidad está en crisis con el post-fordismo y la desmaterialización de la obra. Los supuestos de una economía industrializada, nacidas de la revolución industrial, han fracasado. Coincide con el declive de la clase media, la clase en el poder hasta el advenimiento de la modernidad, que está bajo el ataque de un proletariado que debe tener éxito ellos (según la teoría marxista) en la gestión del poder. La burguesía como clase dominante (la crisis de la clase media que resulta de demasificación también debe ser considerado) se disolvió pero no sin problemas, sin ser reemplazado por un proletariado. Por la sencilla razón de que no había clase proletaria listos para triunfar él. Cómo Clases puede disolver La distinción de clases rígido es borrosa, la sociedad contemporánea se ha vuelto más generalizada, compleja y diferenciada. Por encima de todo, la conciencia de clase , que era el fundamento de esta teoría, se ha perdido. La ideología también se ha perdido por el camino, en un momento en que fueron impugnadas las ideologías y sus falsas certezas. Esto se demuestra por el hecho de que en Occidente hay más partidos políticos (excepto franjas

Page 232: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

232

modestas) que invocan la lucha de clases y la convierten en el centro de su programa. Las nuevas formaciones apelan al federalismo, al localismo, a la antipolítica, la colaboración, la igualdad social, la democracia, el liberalismo. Si la clase es un factor contingente y temporal, determinada por una condición particular del estado , entonces parece lógico que ser capaz de hablar de la disolución de las clases cuando dichas condiciones cambian. La señal de cambio es evidente cuando se está perdiendo la contigüidad de trabajo, a través de la diversificación, la reubicación, la inseguridad laboral. Lo que ha cambiado es precisamente el sentido de la solidaridad social y la contigüidad en el lugar de trabajo, que ha impugnado una ética que siempre se había considerado una cuestión de hecho. Empleo frecuente de cambiar - en La corrosión del carácter (1998) Richard Sennett habla de un cambio en promedio cada diez años - te hace perder la solidaridad con otros trabajadores y privilegios de interés individual, que es que salvaguardar a toda costa antes de intereses colectivos e incluso van en contra de ellos. Otra herramienta de gran alcance de la disolución de las clases es la desmaterialización progresiva del trabajo que, por un lado, libera al hombre de la fatiga del trabajo, mientras que en el otro se socava una de las potencias más fuertes de las manos del empresario: la propiedad de los instrumentos de trabajo. Esto se debe a que el trabajo inmaterial es esencialmente el trabajo intelectual, en base a las cualidades personales y la comunicación, que necesita un equipo de bajo costo y, por tanto, reducción de la inversión de capital. La contigüidad, que una vez que se practicaba en las fábricas, en las oficinas de los partidos políticos, en las reuniones sindicales, manifestaciones en las calles, sino también en el alojamiento social de las periferias urbanas, ahora renace en el no-lugar de la Internet. Dado que la comunicación interpersonal ha cambiado. Es impersonal y, por tanto, busca contactos distantes que son débiles y fáciles de romper. Mientras que en el pasado la urbanización intensiva forzado a la gente a compartir espacios limitados, los apartamentos son ahora un símbolo de la separación social agravada por el uso masivo de las redes sociales . Una separación a la que las personas son a menudo objeto, sino que se solicita con más frecuencia, como en el caso de los barrios cerrados , cerrado comunidades en las que las personas están encerrados con el fin de defenderse y envían la señal de su falta de voluntad para mezclarse con cada otra. Estos son los vínculos débiles, que se encuentran fuera de lo físico, sino vivir momentos de exaltación colectiva en reuniones improvisadas, donde las personas se reúnen para protestar o para celebrar, sin saber muy bien el uno al otro, a menudo con diferentes motivaciones, y luego dispersarse y volver a sus propias vidas . Este es un efecto de demasificación. El nuevo contigüidad ya no tiene experiencia en la fábrica, pero en las plazas de la ciudad. Sin embargo, este tipo de contigüidad no es suficiente para producir efectos duraderos. No es lo suficientemente sólido como para forjar lazos entre las personas, para dar a luz a ese espíritu de solidaridad que les induce a intervenir cuando el otro está en necesidad, a hacer sacrificios, para compartir lo que tienen con los demás. En su propia computadora, usted simplemente tiene que pulsar un botón para eliminar una amistad que se han cansado de olvidar o personas encontraron por casualidad. La red es capaz de unir a la gente con facilidad, pero también puede separarlos rápidamente. La crisis de la modernidad

Page 233: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

233

Según Michel Maffesoli la crisis de la modernidad se caracteriza por un retorno a las formas arcaicas de la socialización, impulsadas por el desarrollo tecnológico y, en particular, mediante la comunicación de red. Entre estas formas arcaicas está la comunidad, la necesidad de forjar lazos fuertes a base de intereses comunes, la empatía, la voluntad de creer en los mismos valores, que ya no son valores ideológicos, pero los valores emocionales, necesidades personales, auto-declaraciones, áreas de lo imaginario. Los valores redescubiertos o construidos artificialmente en un campo estrecho y vivían de como las normas autoimpuestas, que te hacen pensar - al igual que en una definición querido para Maffesoli - rituales tribales ( Le Temps des Tribus , 1988). La construcción de una cultura y valores comunes para ser utilizados dentro de un grupo privilegiado, con su propio lenguaje y los símbolos, en el que puede identificarse. La necesidad de identificación, que se había perdido con la ética del trabajo, se recupera temporalmente en la comunidad de lo imaginario o inmaterial. Su función es sólo temporal y es un reemplazo. Compensa temporalmente por la ausencia de valores éticos universalmente reconocidos, y por esta razón se caracteriza, de acuerdo con la liquidez del mundo actual, por la fragilidad extrema. Comunidades emocionales o imaginarios se forman y se limpió con facilidad: sólo hay que evitar responder, cambie su apodo y con un solo clic se puede eliminar un mundo, una amistad que pensó iba a durar, la confianza en un grupo en el que por fin parece que estar en casa. Sin remordimientos, sin culpa y, sobre todo, sin tener que dar explicaciones. Comunidades de la red también tienen esta ventaja: de ser capaz de salir rápidamente de una relación que se han cansado de que se está convirtiendo en demasiado estrecho o insatisfactoria, y para crear otra. Estas son las comunidades desechables en el mundo líquido, nuestra prêt-à-porter de identidad que se puede usar y reemplazado según sea necesario. Incluso pueden ser múltiples en la interacción con más redes de la comunidad, al mismo tiempo, asumiendo diferentes identidades en función del estado de ánimo del momento o la necesidad de satisfacer las diferentes necesidades. Esta multicomunitario de uso así prevé el deseo de recuperar una identidad perdida y la experiencia de diferentes condiciones, como resultado de la sensación de angustia y soledad que no podemos sacudir. Los vínculos creados en la red son los débiles y su falta de físico previene la formación de la conciencia de clase , la conciencia de que comparten el mismo destino. Eso lo físico, el contacto diario que Marx no pudo encontrar en el mundo de los campesinos y se encontró que era, por el contrario, muy presente en el proletariado urbano. De acuerdo con Antonio Negri y Michael Hardt: la comunicación más importante de los proletarios no tienen y que los campesinos no tienen, se promulgará en el bienestar físico, corpóreo juntos en la fábrica. La clase y las bases de la acción política no se forman principalmente a través de la circulación de la información o incluso ideas sino a través de la construcción de los afectos política, que requiere una proximidad física. Y así, Facebook, Twitter y la Internet y otros tipos de mecanismos de comunicación son útiles, pero nada puede sustituir el estar juntos de los cuerpos y la comunicación corporal que es la base de la inteligencia política y la acción colectiva. En todas las ocupaciones (...) los participantes experimentaron el poder de crear nueva política afecta a través de estar juntos. Los jóvenes que salieron a la plaza Tahrir, que dio lugar a la primavera árabe o el movimiento Occupy Wall Street, sintieron la necesidad de estar físicamente cerca, así como prácticamente

Page 234: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

234

estrecha a través de las redes sociales habituales. Pero esto, también, como cualquier instrumento que se puede utilizar en Internet, no es suficiente para crear una conciencia de clase. Sin embargo, se ha observado que, una vez que la manifestación se ha roto, el entusiasmo por el plantón ha terminado, todo el mundo vuelve a su casa y continúa con su vida. Con el fin de aumentar la conciencia de clase, ni la red ni el contacto físico ocasional en eventos es suficiente. Lo que se necesita es que la limitación dolorosa particular y el uso compartido de un destino idéntico que utiliza para caracterizar la clase social y que ahora ya no existen.

No seamos siervos de las tecnologías: trabajemos con ellas Fernando Martínez Heredia http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/no-seamos-siervos-de-las-tecnologias-trabajemos-con-ellas/ Sin dudas, en un tiempo muy corto se ha producido un crecimiento muy brusco en la cantidad y la diversidad de imágenes y textos que están al alcance de una parte de los jóvenes, o que pueden representárselos –aunque no los tengan efectivamente– los demás jóvenes del país. Y, lo que podría llegar un día a ser más importante, combinar la recepción de ellos con la interlocución y con la producción y circulación masiva de imágenes y textos por muchos de los que hoy son solo receptores. Pero, francamente, no puedo sumarme a la idea de esta revolución de la comunicación haya producido un cambio generalizado en los estilos de vida, y aún menos en las maneras de pensar. Reducir este tema a expresiones abstractas –como “nuevas tecnologías”– es creer en nuevos fetiches e incapacitarse para comprenderlo. Uno de sus aspectos principales es el de sus condicionamientos. Entiendo que hay que inscribir esta cuestión, entre otras, en un proceso mucho más impactante y abarcador, y encontrar allí uno de sus sentidos: un formidable entrelazamiento entre la introducción y generalización mercantil muy acelerada de medios materiales de comunicación en cantidades asombrosas y a precios democratizables, y el control cultural e ideológico por parte del sistema capitalista mundial del lugar social ideal que ocupan, la mayoría de los contenidos que trasmiten, la actitud hacia cuestiones principales del consenso a la dominación que difunden y la dependencia que generan a esos medios, su funcionamiento y el deseo de consumirlos. Siempre ha habido un nexo fuerte e íntimo entre los medios de comunicación y su control ideológico y cultural por el sistema dominante. Lo que sucede hoy es que ese nexo se ha vuelto decisivo para el capitalismo, porque su naturaleza actual, hipercentralizada, parasitaria, excluyente y depredadora, le impide ser revolucionario consigo mismo –una cualidad que siempre le sirvió tanto–, y al mismo tiempo existe en cientos de millones de personas conciencia de la naturaleza social de los males que afligen a las mayorías y al planeta, y gran parte de ellos identifican de un modo u otro a los responsables. Esto se debe a una acumulación cultural revolucionaria que llegó a su apogeo durante el siglo XX. Por consiguiente, el control totalitario de la información, la formación de opinión y las creencias cívicas es una necesidad antisubversiva, preventiva de rebeldías: es vital para el capitalismo. En medio de la sucesión vertiginosa de las tecnologías y el caos aparente de la masa inabarcable de productos comunicables, existe una voluntad de gobernar rigurosamente los contenidos, las expresiones y el sentido que se les atribuya. Desvanecer todas las fronteras entre las certezas y las invenciones, las palabras y la nada, los hechos y los engaños, es un requisito de esta guerra cultural. Datos y mentiras, hechos y prejuicios, exigencias de la moda,

Page 235: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

235

repetidos sin descanso, marcan las rutas de un viaje inducido hacia la idiotez. El lenguaje y el pensamiento han entrado en crisis, juntos. La premura inexplicada exige desaparición de vocales y un esperanto de signos internacionales; pero la brevedad y el apuro que ellos fomentan no permiten reflexionar ni conducen a la síntesis o al conocimiento. Más que un cambio en la manera de pensar, lo que está en juego es si lograrán disuadir a las mayorías de realizar el acto de pensar. En vez de un pensamiento único, intentan convertir en algo normal que no se piense. En un plano más general, la acumulación cultural referida ha producido cambios colosales en las capacidades y los valores a escala mundial. Sus características y las exigencias que conllevan eran inconcebibles hace setenta años. No puedo referirme aquí a ese gran avance de la condición humana, pero es imprescindible tenerlo en cuenta ante toda cuestión y para todo proyecto. En el caso de Cuba, una gran revolución liberó al país del capitalismo neocolonizado y transformó a fondo las relaciones sociales, la vida de las mayorías, las instituciones y la sociedad en su conjunto. El pueblo cubano ejerció la justicia social, la libertad, la solidaridad, el pensar con su propia cabeza, y se acostumbró a hacerlo. A pesar de los enemigos, las insuficiencias y los errores, nos volvimos más capaces de satisfacer las exigencias provenientes de aquellas capacidades y valores que los pueblos de la mayor parte del mundo. Pero la situación cubana actual es la de una abierta batalla cultural entre el socialismo y el capitalismo. A favor del último, entre otros factores, estaría la sujeción progresiva a su cultura, la única que ha logrado universalizarse, y que hoy conserva un formidable poderío y numerosos atractivos. Los procesos como el que abordamos constituyen, por consiguiente, uno de los escenarios de esa lucha. Lo primero es que las nuevas formas de comunicación, sus medios y su mundo ideal existen y se desarrollan, a partir de las actuaciones y la voluntad de nuestra gente, y de que vivimos en este mundo. Esto es de Perogrullo, por lo que es absurdo que todavía haya quienes le temen a esa realidad y se oponen a ella. Esos suicidas pretenden, en nombre de un autoritarismo trasnochado que pierde suelo por días, impedir u obstaculizar la presencia y la utilización de los nuevos medios, en nombre de la supuesta defensa de un socialismo que en realidad es solo un sinónimo de la parcela de poder que ejercen. Mientras, los indiferentes en política, que no son pocos, y los que se suman al creciente conservatismo social, creen posible vivir “en digital”, modernizarse por imitación de los modelos que propone la avalancha que padecemos de productos audiovisuales, usos, conductas y opiniones esperables, en apariencia ajenas a cualquier sistema social. Tienden a ser apéndices de los objetos y las imágenes, a dejar de ser pueblo para convertirse en público, sin darse cuenta de que al final de esa neutralidad imposible nos espera a todos la hora en que habrá que resolver el dilema crucial. Mi aproximación en este texto ha sido a uno de los sentidos del proceso, como dije al inicio. Pero no es el único. El complejo material-ideal que se ha desplegado tan velozmente constituye, al mismo tiempo, un maravilloso potencial de multiplicación de las capacidades humanas. Leer innumerables informaciones y asomarse mediante imágenes a millones de hechos, situaciones y paisajes, puede desatar cualidades extraordinarias y ayudar a multiplicar las capacidades de un pueblo que posee un inmenso caudal de experiencias de verdadero desarrollo humano y social, una conciencia política descomunal y muy altos niveles de preparación general y técnica. Estos nuevos medios brindan, por cierto, un suelo técnico al ideal comunista que pretendió en Europa hace noventa años que la obra de arte estuviera presente en la vida cotidiana y cayera el muro aristocrático de la alta cultura, una bandera de

Page 236: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

236

democratización cultural que en la segunda mitad del siglo quedó bajo el control del gran capital y se ha venido ejecutando del modo más perverso hasta hoy. A Soy Cuba y a sus hermanos de todo el país les corresponde la misión, difícil y fundamental, de actuar, de hacer y crear con los nuevos medios y desde sus procederes y lenguajes, no para someterse al sentido que pueden portar al servicio de la dominación, sino para utilizarlos como instrumentos atractivos, proveedores de información, de criterios, de belleza y de canales realmente democráticos de participación: convertirlos en instrumentos de liberación. Las verdaderas preguntas deberán ser nuestra guía. ¿Esta nueva revolución beneficiará a la dominación o a las liberaciones sociales y humanas? ¿Traerá la abolición progresiva de toda trascendencia, la trivialización y una indiferencia pletórica de informaciones e imágenes? ¿O será un instrumento para desarrollar las capacidades y las cualidades de las personas y la sociedad cubanas muy por encima de sus condiciones materiales de existencia? ¿Se conformará con ser un pequeño teatro de escándalos sin importancia y vueltas a la noria, de tolerancia y autoritarismo? ¿Serán capaces los jóvenes cubanos de convertirla en un lugar efectivo de de creaciones, de actuación social y política, de lucha y de placer liberadores? Fuente original: Soy Cuba Tomado de Cubadebate

La concepción de la mente y de la voluntad en Bakunin http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2014/01/la-concepcion-de-la-mente-y-de-la.html Repasamos en el siguiente texto la concepción de Bakunin, uno de los grandes pensadores anarquistas al que seguiremos dedicando mucho espacio, sobre la mente y la voluntad del individuo; el pensamiento de este hombre estaba, como no podía ser de otra manera, comprometido con el progreso y la búsquedas de la emancipación social, en suma, la conquista de la libertad y de la dignidad en un plano verdaderamente humano. Bakunin no establecía una división tajante entre las facultades del hombre, para pensar y hablar, y el resto de los animales; a pesar de ello, por motivos obvios, solo el hombre ha alcanzado un alto nivel de desarrollo para una auténtica facultad pensante: esto es, la capacidad para formar y clasificar conceptos abstractos, los cuales son la base para las conclusiones que llamamos ideas. De esas ideas, el hombre deduce aplicaciones lógicas; ese poder de abstracción le permite al ser humano elevarse sobre su mundo externo, e incluso sobre él mismo, y le otorga un poder pensante casi ilimitado. Aunque Bakunin concebía el absoluto como la máxima abstracción, y como una idea seguramente carente de contenido, lo consideraba un instrumento capaz de otorgar grandes conquistas al ser humano. El despertar de la conciencia y de la voluntad se produciría gracias a esas facultad de abstracción, ya que el hombre puede elevarse sobre la presión inmediata que ejercen lo objetos de su entorno; tal y como lo considera Bakunin, el principio del análisis y de la ciencia experimental descansa en esa elevación del individuo sobre sus propios instintos e impulsos, ya que le permite comparar sus propias pulsaciones al igual que compara objetos externos. Así, el hombre surge de la naturaleza y es la facultad de abstracción la que le permite otorgarse una segunda existencia en la que puede evolucionar y hacer realidad sus ideales. Tal y como concibe la vida Bakunin, tiende siempre a realizarse en toda la plenitud de su ser; de esa manera, el ser humano ha necesitados muchos siglos de existencia para poder desarrollar

Page 237: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

237

los conceptos de razón y de justicia. Ese nivel de desarrollo, según esa lógica, tendría todavía por delante un amplio horizonte para seguir materializando los diversos ideales concebidos por el hombre. El optimismo vitalista de Bakunin le hacía considerar lo siguiente: "La última fase y la meta suprema de todo el desarrollo humano es la libertad"; si algunas tradiciones consideran que esa libertad estuvo en el comienzo de la historia, el filósofo anarquista mira hacia delante y considera que es la progresiva autoconsciencia del ser humano la que le permite de verdad conquistarla. La emancipación humana solo se produce a través de un uso gradual de la razón, lo que permitirá discernir las leyes que rigen el universo, así como comprender la propia condición interna del individuo. En el pensamiento de Bakunin se produce cierta paradoja: si bien el ser humano está también sujeto a leyes naturales, inmutables e inevitables, es cuando las reconoce y asimila con su mente cuando logra elevarse sobre la presión externa y obedecer únicamente a su capacidad creativa. Hay quien ha señalado esto como una contradicción en la concepción de la libertad de Bakunin, pero habría que releer el pensador anarquista: "(el ser humano) obedeciendo en lo sucesivo sólo a sus propias ideas, las transforma más o menos de acuerdo con sus necesidades progresivas, imprimiéndoles en alguna medida la imagen de su propia humanidad". Bakunin considera, por lo tanto, que es solo el hombre el único capaz de crear en el mundo humano, superando su condición animal, elevándose sobre su entorno y conquistando, en suma, la libertad y la dignidad; esta conquista se realiza gracias a la realización del propio potencial humano, que el filósofo ruso quería ver en una especie de causalidad universal que empujaba al individuo a realizar las condiciones necesarias para la vida de su especie. Es ese impulso el que Bakunin denomina voluntad; gracias a sus facultades intelectuales, el hombre puede adquirir una plena conciencia y puede decirse que es el único ser que tiene una voluntad libre (una capacidad para autodeterminarse de forma consciente). No obstante, hay que matizar que la libertad de la voluntad resulta relativa, ya que insiste Bakunin en que está sujeta a esa causalidad universal; donde se vence la contradicción es cuando el ser humano reconoce esas leyes o necesidades naturales, se opone a la simple acción mecánica e instintiva y es capaz de dar continuidad a sus pensamientos para obtener el sentimiento de autodeterminación. El ser humano no puede liberarse de sus impulsos naturales, pero puede regularlos y modificarlos a través de diferentes épocas de desarrollo intelectual y moral, intentando ajustarlos a una concepción ideal de la justicia y de la belleza. Por lo tanto, el individuo está sujeto a las leyes naturales del universo, frente a las que no puede hacer nada al formar parte de ellas, pero es gracias al conocimiento y el trabajo que puede liberarse de la presión enorme que realiza el mundo externo (material y social); gracias a la revolución política, el ser humano puede concebir la mejor de las organizaciones sociales, sin despotismo alguno, y reconociendo y asimilando las leyes de la naturaleza. Por supuesto, Bakunin no considera que las facultades del hombre estén originadas de forma divina o sobrenatural, sino que son una función más de la materia; sujeta, eso sí, a una gran capacidad de progreso y perfeccionamiento. La fuerza moral o capacidad de la voluntad del ser humano, al igual que su fuerza física, está condicionada por multitud de factores fisiológicos concurrentes: entre ellos, está la salud, el desarrollo normal del propio cuerpo o las capacidades cerebrales heredadas; así, la naturaleza no dota por igual a todas las personas estando muy condicionadas desde el nacimiento las facultades afectivas, intelectuales y volitivas. Por supuesto, la confianza del anarquismo en la educación tiene uno de sus orígenes en Bakunin cuando considera que toda voluntad puede adiestrarse y se logra reprimir toda expresión inmediata de los sentimientos y deseos. Así, con algunos límites evidentes, todo ser humano puede convertirse en su propio educador; no obstante, hay que tener en cuenta la

Page 238: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

238

independencia relativa que puede lograr, ya que siempre va a estar condicionado por el medio natural y social.

Se incorporará a Chávarri & Muñoz junto a Andrés Pastrana y José García Belaunde Lagos pone un pie en el mundo privado y asesorará a bufete español con intereses en América Latina El Mostrador http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179473 "A lo que se refiere este tema es a un conjunto de abogados que estén interesados en expandir actividades hacia América Latina y tendrían interés en poder tener una información más adecuada de lo que ocurre en esta parte del mundo", dijo el ex mandatario, quien por haber llegado a la Presidencia tiene una pensión vitalicia que suma en total 12 millones de pesos mensuales. El ex presidente Ricardo Lagos, junto al ex mandatario de Colombia Andrés Pastrana, formarán parte del nuevo consejo asesor del despacho de abogados español Chávarri & Muñoz, especializado en derecho de empresas. Según informaron a la Agencia EFE fuentes del bufete, también se ha incorporado a la firma el ex ministro de Relaciones Exteriores de Perú José Antonio García Belaúnde. Ricardo Lagos fue presidente de Chile desde 2000 a 2006 y es, según destaca el bufete, uno de los políticos más reputados del país y una de las figuras más representativa de la Concertación de Partidos por la Democracia y mentor de la actual presidente de Chile, Michelle Bachelet. Es, además, abogado, economista, académico e investigador y cuenta con una amplia experiencia institucional y empresarial. Lagos, quien recibe en su calidad de ex mandatario una pensión vitalicia de cinco millones y medio de pesos, pero que sumando gastos de traslado y de oficinas se eleva a poco menos de $13 millones, se refirió brevemente esta mañana a esta información durante un encuentro con alcaldes de distintas comunas. “Entiendo que a lo que se refiere este tema es a un conjunto de abogados que estén interesados en expandir actividades hacia América Latina y tendrían interés en poder tener una información más adecuada de lo que ocurre en esta parte del mundo”, dijo. Por su parte, Andrés Pastrana, expresidente de Colombia (1998-2002), es abogado y posee estudios de Derecho Internacional por la Universidad de Harvard (EE.UU.). Al igual que Ricardo Lagos, según destaca el bufete, es una de las figuras políticas más representativas del país donde fue también, entre otras responsabilidades, alcalde de Bogotá. José Antonio García Belaúnde, ex canciller de Perú (2006-2011), es hasta el momento el jefe diplomático más veterano en el cargo logrando durante su mandato la entrada de su país en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Page 239: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

239

Según el bufete, que preside Antonio E. Chávarri y cuyo director general es Santiago Muñoz, con los tres nuevos fichajes el despacho incorpora toda la experiencia, conocimiento y prestigio de los miembros de su nuevo Consejo Asesor en Latinoamérica, tanto a nivel institucional como empresarial. Grandes y medianas empresas En tanto, en su página web Chávarri & Muñoz detalla que sus “socios y directores de cada área son reconocidos expertos con sólida formación que dirigen a nuestros profesionales de forma directa, involucrándose en los asuntos de nuestros clientes, ofreciendo un trato directo y personalizado”. Y agrega que “nuestros clientes son principalmente grandes y medianas empresas de sectores de actividad muy diversos así como gran número de entidades financieras, lo que nos permite tener amplia experiencia en los distintos sectores que componen el tejido empresarial económico”. Los pasos de Aznar y Tony Blair Con este nuevo rol que lo dejó con un pie en el mundo privado, Ricardo Lagos se suma a otros renombrados ex mandatarios que han asumido cargos relevantes en la asesoría de grandes empresas, como el caso del ex presidente del gobierno español José María Aznar, quien hizo noticia hace pocos meses al convertirse en asesor peronal del presidente de la firma de auditoría y servicios empresariales KPMG, John Scott, firma que el año pasado facturó 23.420 millones de euros. Otro caso es el del ex primer ministro británico Tony Blair, quien desde que dejó la política en 2007 ha recibido ganancias por más de 15 millones de euros, gracias a sus incursiones en diferentes negocios, que incluyeron asesoramiento de gobiernos, su trabajo de consultoría para el banco de inversión norteamericano JP Morgan y numerosas charlas en distintos países. Según informó la semana pasada el diario The Guardian, Blair ha insistido en que no quiere ser “súper rico” y ha dicho que sus ingresos sufragan proyectos filantrópicos, como algunos trabajos de desarrollo en África. No obstante, tras convertirse en uno de los oradores públicos mejor pagados del mundo y de desplazarse por todo el mundo en un avión privado, el ex “premier” ha sido blanco de críticas por su estilo de vida. Fuente: http://www.elmostrador.cl/pais/2014/01/14/ex-presidente-ricardo-lagos-se-suma-a-bufete-espanol-especializado-en-derecho-de-empresas/

La desobediencia como necesidad urgente x Iñaki Gil de San Vicente - La Haine http://www.lahaine.org/index.php?p=74519 La solución no es otra que llenar de contenido político y teórico socialista toda práctica de desobediencia, de lo contrario será integrada En Agosto de 2008 escribí un relativamente largo texto titulado 'La desobediencia como necesidad', a libre disposición en la Red. Ahora presento a debate público en la Kultur Etxea de Burlata, Irunea, este otro mucho más breve en contenido pero algo más largo en el título al

Page 240: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

240

añadirle la prioridad de la urgencia. Las razones que justifican este llamado a la urgente necesidad de la desobediencia masiva, sostenida, coordinada y organizada, son obvias. De verano de 2008 a enero de 2014 se ha endurecido, intensificado y extendido sobremanera el ataque sistemático e implacable del capital contra el trabajo, de los Estados nacionalmente opresores contra los pueblos que explotan, y del sistema patriarco-burgués contra las mujeres. Y este devastador ataque inhumano va a endurecerse más aún. Todavía en Agosto de 2008 éramos relativamente pocos quienes defendíamos no sólo la existencia de una crisis sistémica en el capitalismo mundial, que iba agravándose por momentos, sino que sobre todo insistíamos en que esa crisis estaba adquiriendo especial gravedad, formas y expresiones mucho más agudas en el Estado español por sus contradicciones sociohistóricas irresolubles. Todavía éramos menos quienes planteábamos la necesidad de avanzar en la autoorganización práctica y teórica para aumentar las luchas contra los ataques capitalistas. El texto La desobediencia como necesidad se inscribía en este esfuerzo por acelerar la concienciación práctica y teórica que avanzaba más lentamente que la celeridad creciente de la crisis. Entonces era obvio que por momentos se agrandaba la distancia entre la rápida agudización de las contradicciones objetivas y el lento avance de la conciencia subjetiva organizada como fuerza material. La reflexión sobre la desobediencia en cuanto una de las señas básicas de la identidad humana autoconsciente y crítica, esta reflexión imprescindible, debía ser por tanto impulsada en las dos vertientes de la praxis: en la acción y en el pensamiento. Bien mirado, este esfuerzo venía de lejos pero se había reforzado nada más estallar la crisis parcial en Agosto de 2007, cuando la denominada crisis de los bonos basura destapaba una podredumbre subterránea más pestilente e infecta, más generalizada, que la trágica hecatombe de miles de familias obreras y populares norteamericanas lanzadas al abismo de los desahucios. Si en Agosto de 2008 éramos pocos quienes advertíamos del problema, aún éramos menos quienes justo un año antes explicábamos que la crisis parcial de los bonos basura se inscribía en una dinámica de confluencia de sub-crisis en una única gran crisis capitalista que por sinergia dialéctica o ley del aumento cuantitativo y del cambio cualitativo, era esencialmente más grave que la simple suma de las crisis parciales, cambio cualitativo ante la que debíamos responder rápidamente. En Lecciones prácticas de una crisis prevista, del 17-08-2007, a libre disposición en la Red, se avanzaba en esta dirección. El punto decisivo sobre el que gira en estos momentos la praxis de la desobediencia como urgente necesidad no es otro que el de la correcta valoración de la esencia de la crisis capitalista actual. Más adelante comentaremos algo sobre la frivolidad inconsciente de quienes siguen reduciendo la desobediencia a la mera ideología pacifista, pero antes debemos hincar los pies en el suelo de la realidad e introducir nuestra cabeza en lo más duro de la lucha de contrarios antagónicos que determinan las tendencias fuertes que está imponiendo la burguesía mundial al amparo de la crisis. La desobediencia, como una de las tácticas de lucha revolucionaria, sólo tiene visos de efectividad si se basa en una correcta valoración de los cambios introducidos por el capital en sus anteriores tácticas, estrategias, doctrinas y paradigmas represivos, cambios destinados a imponer definitivamente brutales condiciones de sobreexplotación que, en Occidente, nos recuerdan a las existentes en el capitalismo de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, antes de que la lucha obrera y popular empezara a obtener victorias sectoriales que mejoraban relativamente su malvivencia cotidiana. Pero sólo nos lo recuerdan porque ahora, a estas alturas del siglo XXI la civilización del capital dispone de instrumentos de terror material y simbólico, de potenciación del fetichismo, de sumisión y de obediencia muy superiores a los de entonces.

Page 241: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

241

Es por esto que la táctica de la desobediencia debe siempre estar supeditada a la estrategia de la toma del poder como camino hacia la República Socialista Vasca, porque sólo una perspectiva histórica revolucionaria puede oponerse a la perspectiva histórica reaccionaría. El tiempo político no es neutral, es un arma. Es por esto que siempre es necesaria la revisión autocrítica de lo que se ha escrito y sostenido en el pasado, porque malvivimos en una realidad objetiva de lucha permanente de contrarios irreconciliables de manera que el capital, los Estados español y francés, el sistema patriarco-burgués, también intervienen activamente en la lucha con sus planes a medio y largo plazo, con sus innovaciones y con sus alternativas varias, que frecuentemente aparentan ser diferentes cuando en el fondo buscan el mismo objetivo. Las referencias a los dos textos arriba citados, el de 2008 y el de 2007, y a otros que no se citan pero que son también necesarios como los que tratan sobre la teoría de la organización de 2011, por ejemplo, corresponde a este deber metodológico de autocrítica colectiva permanente, virtud tensa sustituida hace tiempo por de la cómoda palabrería normalizadora y moderadora. Lo que sigue es una muy breve síntesis de las tendencias fuertes desarrolladas por el capital con la excusa de «salir de la crisis», síntesis inserta en la línea teórica y política de los dos textos referenciados pero realizada bajo las transformaciones acaecidas desde entonces hasta ahora. Consta de tres puntos: El primero concierne a las dificultades que tiene la izquierda europea y vasca para superar la derrota teórica y ética –mal llamada «derrota ideológica»– sufrida en los años ’70 e incrementada en los ’80 y que justo ha empezado a ser revertida desde la segunda mitad de la década del 2000. Naturalmente que son fechas aproximadas, que ha habido lugares en los que la derrota ha sido menos grave y más corta en duración, y que en otros ha empezado más tarde; ahora no podemos analizar al detalle estas diferencias. ¿En qué consiste esta derrota en lo relacionado con la crisis y la desobediencia? Sobre todo en que se ha perdido o se ha debilitado grandemente el conocimiento teórico de lo que es el capitalismo y de su capacidad de desactivación por un lado y por otro de integración en su beneficio del malestar social latente y hasta emergente. La teoría marxista de la crisis no se limita sólo a sus causas, sino también a su desarrollo y a sus posibles salidas, con sus efectos en el largo futuro de la humanidad explotada. Por ejemplo, ahora mismo la mayor parte de las contestaciones críticas a la propaganda oficial sobre los supuestos primeros «brotes verdes» se centran casi exclusivamente en demostrar que lo contrario, siendo muy contadas las que se extienden más allá de lo inmediato para alertar sobre lo realmente decisivo: la entrada definitiva del capitalismo mundial en una nueva fase represiva y explotadora global. Constreñida por esta limitación, la táctica de la desobediencia sólo se piensa a muy corto plazo y para áreas muy restringidas de la totalidad explotada, oprimida y dominada. Por lo general, se cree que la situación socioeconómica y política tenderá a mejorar a corto o medio plazo, que la presión no violenta de la llamada «sociedad civil», o del pueblo a secas, sin contradicciones clasistas internas, logrará frenar la voracidad omnívora del capital y de su nacionalismo imperialista facilitando así la realización de acuerdos institucionales que abran vías para la reconquista de derechos restringidos, prohibidos e ilegalizados. Simplificándolo un poco: se trata de una desobediencia parcial, a ratos, sobre aspectos sectoriales, que convive con una obediencia masiva, cotidiana, psicológico-afectiva y político-cultural. Sin perspectiva histórica de las innovaciones explotadoras y represivas introducidas durante la crisis, nuestra mente no puede superar lo más inmediato, ni tampoco comprender los dramáticos efectos acumulativos de tales innovaciones en la creciente precarización de la vida. El segundo punto concierne precisamente al concepto de precarización. Precarizar la existencia, reducir casi hasta la nada la sensación colectiva de seguridad vital imponiendo la

Page 242: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

242

incertidumbre atemorizada, hacer del egoísmo más frío e individualista la única garantía de sobrevivencia en medio de la precariedad absoluta, y en este contexto presentar al Estado como el guardián que nos protege de los peligros pero a costa de cederle nuestra libertad, este es uno de los objetivos vitales buscados por el capital. Aunque siempre haya alguna fracción burguesa dispuesta a frenar un poco el empobrecimiento social y la precarización, la tendencia mayoritaria de la clase dominante ha sido, es y será la de reducir las condiciones vitales al mínimo suficiente para la imprescindible recomposición y cualificación de la fuerza de trabajo, nunca más allá de ese mínimo socialmente establecido por la lucha de clases. La burguesía no descansa en imponer ese mínimo, sabiendo que sólo la lucha obrera y popular se lo impide; por esto, cuando se sabe con fuerza sociopolítica suficiente endurece sus ataques a los instrumentos obreros y populares por antonomasia: sus organizaciones, sus sindicatos, sus movimientos populares y sociales, sus medios de prensa libre y crítica, etc. Debilitados éstos, o destruidos, ilegalizados, entonces la clase dominante endurece sus ataques. Aunque existe una conexión interna casi directa entre la pobreza relativa y absoluta y la precarización social, hay que saber que en determinados períodos la pobreza puede ampliarse o reducirse según los vaivenes de la lucha socioeconómica de clases, pero que la precarización es una necesidad tendencial al alza de la lógica capitalista que sólo puede ser derrotada mediante la revolución social y política. Sólo la revolución socialista puede acabar con la tendencia a la absoluta precarización existencial porque ésta no es otra cosa que la pérdida total de medios propios de autoexistencia, de medios de producción propios, colectivos y comunes, que garanticen que una persona no tenga que venderse a un empresario como esclavo asalariado por poder subsistir. La precarización consiste en la indefensión creciente, en la pérdida de la independencia personal y colectiva porque se ha caído en la dependencia del salario propio o ajeno ya que el capital se ha apropiado mediante la violencia física o económica de las fuerzas productivas. La precarización aumenta al aumentar la concentración y centralización de los capitales, de la riqueza, en cada vez menos manos, mientras por el lado opuesto aumenta la gente que carece de todo menos de su fuerza de trabajo, y eso cuando todavía está en condiciones psicosomáticas de ser explotada hasta el límite. Por esto existe relación casi directa entre empobrecimiento y deterioro de las condiciones de vida y trabajo, por un lado y precarización vital por otro lado aunque en determinadas fases de la lucha de clases la burguesía tenga que conceder aumentos salariales y mejoras sociales debido a la gran fuerza obrera mientras que, por lo bajo, continúa aumentando la población que sólo tiene su fuerza de trabajo para existir. Una vez que a un pueblo o a una persona se le ha expropiado de cualquier medio de autoexistencia independiente de la propiedad burguesa, o sea, una vez que se le ha rebajado a la inhumanidad de esclavo asalariado directo o indirecto al margen de la cuantía salarial que reciba, se multiplica exponencialmente la probabilidad de empobrecimiento. A la vez, se refuerza la tendencia al autoritarismo, al recorte de derechos y libertades. Y es que la tendencia a la concentración de la propiedad privada en una minoría selecta es incompatible con la tendencia al incremento del malestar social difuso e inconcreto en su inicio, pero que puede concretarse y materializarse después. Desde esta perspectiva, la marxista, la desobediencia debe adquirir otro contenido diferente al que se le daba hasta ahora porque la creciente precarización de la existencia sólo puede mantenerse a la larga mediante un sistema represivo que anule cualquier posibilidad de resistencia, sobre todo antes de que esta empiece a tomar cuerpo en las iniciales desobediencias descoordinadas pero que pueden llegar a ser peligrosas si crecen y se coordinan. Y sobre todo cuanto la resistencia avanza de ser defensiva a ser ofensiva, es decir, cuando mediante la formación teórica y política toma conciencia de que la superación de la precariedad vital exige la socialización de las fuerzas productivas, la socialización de los bienes

Page 243: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

243

privatizados por y para la burguesía y que antes eran comunes, colectivos, públicos, en síntesis, mediante la expropiación de los expropiadores. En la medida en que no exista esta conciencia política y teórica, la desobediencia defensiva puede llegar a ser tolerada y en determinadas circunstancias inducida y apoyada indirectamente por determinadas fuerzas burguesas para manipular la simple indignación del pueblo utilizándolo contra otros sectores burgueses. Tal ha sido el caso de la manipulación por parte del PSOE de amplios sectores del movimiento 15M, aunque no de todos, para crear un «movimiento ciudadano» contra el PP. La desobediencia indignada sirve de poco si no avanza a la rebelión política y teóricamente guiada. Entre otras muchas, la experiencia alemana también es aplastante, y del mismo modo en el que el avance del autoritarismo social norteamericano marca la pauta del capitalismo mundial, la alemana marca la del europeo. Pues bien, el retroceso sistemático y continuado de las condiciones de vida y de trabajo, de los derechos reales, durante más de dos décadas en Alemania muestra la perversa capacidad del capital para anular la mitología tópica de las tácticas de desobediencia del famoso «movimiento verde», «ecopacifista», «ecofeminista», «alternativo», etc., integrándolo en buena parte incluso en la política euroimperialista. Y por si fuera poco, una vez desactivada aquella desobediencia, aquella famosa «nueva forma de hacer política», la burguesía alemana está preparándose para atacar a su verdadero enemigo: la lucha obrera y popular mediante la militarización soterrada pero legal de la vida sociopolítica al permitir por primera vez desde 1945 que el ejército intervenga públicamente con excusas manipulables y laxas como las de situaciones de riesgo, catástrofe, etc. En realidad se trata de la dinámica de policializar lo militar y de militarizar lo policial que recorre con diversos ritmos e intensidades todo el capitalismo mundial, y que responde a las necesidades represivas detectadas en las proyecciones de futuro que realizan los aparatos multidisciplinares en los que la industria político-mediática está integrada como parte esencial. Estos aparatos son a su vez parte de los «comités de crisis» de los Estados en los que se planifican estrategias diferentes para diferentes posibles crisis más o menos graves o parciales, hasta llegar a las definitivas, las crisis revolucionarias. ¿Alguien cree que las nuevas leyes represivas introducidas por el PP, la compra masiva de armas y municiones antidisturbios, la impunidad legal represiva concedida a las policías hasta ahora «privadas», todo esto y más responde sólo a los específicos intereses económicos de la industria de la represión, como se ha sostenido desde el reformismo, o en realidad responde a las previsiones del Estado como centralizador estratégico de todas las represiones? En la medida en que la precariedad de la existencia aumenta, tarde o temprano se refuerzan las condiciones objetivas que facilitan el surgimiento de las desobediencias, de las resistencias y de la conciencia revolucionaria como síntesis última de este proceso, siempre y cuando existan organizaciones revolucionarias que luchen en el interior de las masas explotadas aportando su experiencia teórica, recibiendo lecciones prácticas y fusionándose con y en las luchas concretas. Y el tercero y último punto trata precisamente de las relaciones entre la praxis organizada y las desobediencias desorganizadas y descoordinadas como componentes de una estrategia revolucionaria de toma del poder. ¿Por qué se plantea tan crudamente el problema en vez de hablar genéricamente, en abstracto, por mucho que se llegue a especificar y hasta dar nombre concretos a formas particulares de desobediencia? Pues porque siempre hay que bucear hasta la raíz de los problemas, ahí en donde se libra el choque a muerte entre la independencia y la dominación, entre ser propiedad-de-sí-mismo y para-sí-mismo, o se propiedad-de-otro y para-otro; dicho de otro modo, entre la propiedad colectiva en la que la persona se sabe parte activa y dirigente, libre, y la propiedad privada en la que la persona se sabe parte pasiva y dominada, esclavizada.

Page 244: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

244

Las diversas formas de desobediencia tarde o temprano llegan a este punto de bifurcación: por el lado de la izquierda, avanzan llenando su desobediencia de contenido socialista y colectivo, o por el lado de la derecha, frenan su desobediencia aceptando la derrota. No existe una tercera alternativa cuando se ha avanzado hasta la cuestión de la propiedad y del poder, cuando se ha llegado al límite de la acción desobediente porque, a partir de ahí, lo que se cuestiona es la opresión misma. Por ejemplo, el ejercicio del divorcio legal y definitivo, que no la simple separación; la decisión de abortar después de haber discutido y enfrentado a todas las presiones contrarias; la decisión de denunciar en el juzgado las agresiones machistas en el domicilio, en la empresa, en las relaciones afectivas, sabiendo que con ello se inicia de un duro proceso judicial lleno de incertidumbres pero que conduce a la justicia, estos y otros pasos hacia la libertad son tomados, por lo general, después de prácticas de desobediencia creciente, de resistencias cotidianas, de negativas y de rechazos a las órdenes que emanan en todo momento del sistema patriarco-burgués. Las desobediencias iniciales de muchas mujeres tienen en esencia la misma lógica interna que otros procesos de lucha emancipadora en los que las iniciales resistencias se enriquecen y radicalizan mediante el contacto con otras experiencias, con colectivos de ayuda y solidaridad mutua que aportan conciencia teórica y apoyo práctico. Los movimientos populares y sociales en barrios y pueblos que se enfrentan al racismo, al narcocapitalismo, a los desahucios, a la especulación urbanística, al consumismo de las grandes superficies; las luchas sindicales y sociales, culturales, recreativos; las reivindicaciones socioecológicas; la autodefensa antifascista, todas estas riadas que pueden ir confluyendo en un incontenible tsunami de emancipación nacional de clase, recorren cada una a su manera el mismo sendero básico del ejemplo puesto sobre la inicial desobediencia antipatriarcal. Como resultado, si el proceso sigue adelante, las desobediencias tienden a mirar más al futuro que al presente, toman conciencia de que llegarán batallas más ásperas y que la sencilla pero necesaria negación inicial ha de dar el salto a una lucha por un objetivo preciso: la libertad. Según sean las luchas, la conciencia política que cohesiones esas desobediencias iniciales va apareciendo como necesaria con diferentes ritmos, pero en líneas generales y sobre todo en un contexto de larga crisis profunda, entonces esa concienciación puede avanzar más rápidamente tal como lo explica la ley del desarrollo desigual y combinado. Para terminar, llegamos al momento en el que la conciencia desobediente se enfrenta al problema de asumir el contenido político de toda explotación, incluida la que esa conciencia sufre, o de retroceder espantada ante la perspectiva que se le abre. La ideología dominante, la síntesis social burguesa, nos hace creer que existen cauces legales, «democráticos», que debidamente cumplimentados «resuelven los problemas» por lo que las desobediencias siempre tienen que moverse por el interior de esas veredas, sin desbordarlas. Hacerlo, salirse de lo tolerado y de lo «democrático», deslegitima la razón de la protesta y justifica que la ley intervenga. Tal creencia presiona demoledoramente en todas las situaciones individuales o colectivas en las que puede crecer una resistencia a la opresión, sean las que fueren, porque están inscritas en el código ideológico del democraticismo burgués. «Tolerancia democrática» y desobediencia limitada y cobarde se apoyan mutuamente, formando las dos mandíbulas de un cepo que una vez cerrado amputa la conciencia y encadena la libertad. La solución no es otra que llenar de contenido político y teórico socialista toda práctica de desobediencia, de lo contrario será integrada, paralizada o destrozada. EUSKAL HERRIA 14-01-2014

Page 245: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

245

La democracia según Schumpeter Pablo Simón ⎮Jot Down ⎮11 enero 2014 http://iniciativadebate.org/2014/01/12/la-democracia-segun-schumpeter/ ¿Es mejor una democracia en la que todos participemos de las decisiones públicas o es preferible que solo lo hagan unas élites preparadas? Esta tensión, antigua como la democracia misma, es fuente de inagotables controversias. Simplificando mucho, hay dos escuelas que ofrecen perspectivas opuestas sobre esta cuestión. La primera es la partidaria de la democracia participativa o «republicana». El leit motiv fundamental de esta escuela es que la ciudadanía debe implicarse en las decisiones políticas. La virtud cívica se convierte en el combustible que hace posible la vida en sociedad, siendo la ciudadanía la protagonista activa de lo que ocurre en la polis. Aquí es donde entran las ideas de Skinner, Pocock o Philip Pettit (sí, el mismo que inspiraba a Zapatero). La segunda de las grandes familias es la denominada elitista, la cual considera que la democracia es un régimen que debe quedar esencialmente en manos de unos pocos, a ser posible los mejores. La participación política no es un bien en sí mismo pero este sistema permite, al menos, que la gente pueda dedicarse a sus asuntos. Entre los defensores de esta idea estaban Pareto, Mosca o Joseph A. Schumpeter, el cual enunció la teoría elitista más acabada e inequívocamente democrática. Schumpeter (1883-1950) fue un conocido economista y académico. Nacido en Trest (República Checa), fue ministro de economía de Austria tras la Primera Guerra Mundial y, tras emigrar en 1932 a los EE. UU., profesor en Harvard hasta su muerte. Intelectual e investigador prolífico, muchas de sus contribuciones a la economía (como el estudio de los ciclos económicos, el concepto de destrucción creativa o el estudio de la innovación empresarial en el capitalismo) todavía tienen impacto. Una de sus aportaciones más interesantes de discutir es su idea de la democracia, muy marcada por su experiencia personal en el periodo de entreguerras. Una noción que, de hecho, sigue teniendo gran influencia en el debate contemporáneo. La muerte del interés general Schumpeter, en sus obras, partía de una distinción clara entre lo él llamaba la teoría clásica de la democracia y la suya propia. La primera, dominante en el siglo XVIII (véase la visión jeffersioniana), la caracterizó como un método de generar decisiones políticas a partir del bien común y la voluntad popular. Según desarrolló en sus textos, el método democrático clásico es concebido como aquel sistema institucional que crea decisiones políticas ajustadas al bien común. Se deja al pueblo decidir por sí mismo las cuestiones en litigio mediante la elección de los representantes que han de congregarse para llevar a cabo su voluntad. Sin embargo, Schumpeter consideraba que esta visión era engañosa por una razón: la idea de bien común es inaceptable en democracia. El economista consideraba que las personas no solo tienen distintas preferencias sino que también distintos valores. Los individuos y los grupos rara vez comparten los mismos objetivos. Pero más aún, incluso aunque lo hagan, puede haber profundas discrepancias acerca del medio apropiado para conseguirlos. No existe congruencia universal ni en medios ni en fines. Por eso Schumpeter argumentó que en las sociedades modernas, tan económica y culturalmente complejas, siempre habrá interpretaciones distintas del bien común. Existen desavenencias en cuestiones de principio las cuales no pueden resolverse apelando a una voluntad general universal. Por otro lado, consideraba que la idea de bien común implicaba que las personas podían llegar a un acuerdo gracias a un argumento racional. Nada más lejos de la realidad. A su modo de

Page 246: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

246

ver, los individuos mantienen profundas divergencias sobre cuáles son los valores más relevantes. Por ello Schumpeter, al igual que Max Weber, opinaba que estas diferencias no pueden salvarse mediante la argumentación. Existen diferencias irreductibles entre concepciones rivales sobre la vida y la sociedad. De hecho, el economista insiste en que subestimar estas diferencias sería muy peligroso por su deriva totalitaria. Si asumimos la existencia de un bien común y afirmamos que es producto de la racionalidad, entonces estamos a un paso de rechazar toda discrepancia por sectaria e irracional. Unos adversarios sectarios e irracionales que podrían ser legítimamente marginados o ignorados, incluso reprimidos por su propio bien. Pero además, aunque el bien común pudiera definirse de forma satisfactoria, no por ello se resolverían los problemas particulares. ¿Cómo conciliar la voluntad general con la voluntad individual? El interés de los individuos normalmente no es claro y definido. Para él los individuos no tienen en cuenta las circunstancias generales y las consecuencias de determinados cursos de acción política. Basándose en las teorías de psicólogos de masas y en los éxitos de la publicidad cambiando preferencias de los consumidores, sostenía enérgicamente que la voluntad general a menudo está manipulada desde arriba. Por consiguiente, si los problemas relacionados con los destinos del pueblo no son planteados ni resueltos por el pueblo, sino por otras instancias, ello debe hacerse patente. Eso es lo que intenta hacer con su teoría de democracia elitista. La democracia de las élites Dada la inexistencia de este interés general, Schumpeter define al método democrático como aquel sistema basado en la lucha competitiva por el voto de los ciudadanos, del cual emergen las decisiones políticas. Según Schumpeter esta nueva visión de la democracia es mucho más realista. Esta concepción permite establecer una analogía entre la competencia por el liderazgo y la competencia económica, refleja la relación entre democracia y libertad individual —dado que la competición presupone libertad de expresión y de prensa — y señala un criterio de distinción entre gobiernos democráticos y autoritarios. Además, evita el problema de igualar la voluntad del pueblo con la voluntad de una mayoría de personas. Reconoce que el electorado tiene tanto la función de crear un gobierno como la de despedirlo, pero reduce a esto todo el control que pueda tener sobre ellos. Schumpeter creía que su visión de la democracia tenía implicaciones prácticas. Los partidos políticos no debían entenderse como grupos persiguiendo el bienestar público inspirados por sus ideologías, sino como mecanismos para articular la competencia política. La estabilidad de la democracia dependería de tener buenos líderes, probablemente una élite de expertos profesionales, los cuales deberían ocuparse de unas pocas materias y estar asistidos por una burocracia estable y bien cualificada. Por su parte, el electorado no debería interferir en las decisiones de los líderes electos ni darles instrucciones. La democracia significa tan solo que el pueblo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar a los hombres que han de gobernarle, pero no más. Dada esta división de tareas el «elitismo competitivo» de Schumpeter sería el el modelo de democracia más factible y apropiado. Como crítico de los totalitarismos de la época, el economista austro-americano insistió en que los amantes de la democracia debían lim­piar su credo de los supuestos imaginarios de la doc­trina clásica. Por encima de todo, debían desterrar la idea de que el pueblo tiene opiniones concluyentes y racionales sobre todas las cuestiones políticas. Nada de plantear que solo pueden hacerse efectivas esas opiniones actuando directamente o eligiendo representan­tes que llevarán a cabo su voluntad. El régimen democrático no es más que un

Page 247: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

247

método político en el que el pue­blo, como elector, opta periódicamente entre equipos posibles de líderes. Los empresarios políticos Su aproximación concebía el comportamiento de los políticos de forma análoga a las empresas compitiendo por clientes. Las riendas del gobierno pertenecen a los que dominan el mercado. Eso sí, al igual que el poder de los clientes está limitado a lo que les ofrece el fabricante, los votan­tes no definen las cuestiones políticas centrales del día ni tienen una capacidad ilimitada de elección. A quién terminan eligiendo depende de las iniciativas de los candidatos que se presentan y de las po­derosas fuerzas que hay detrás de esas candidaturas. Para Schumpeter el hecho de que los partidos estén nominalmente ligados a unos valores ideológicos no es central. La explicación de por qué todos los gobiernos terminan haciendo políticas similares radica en que, después de todo, los partidos no son más que máquinas ideadas con el fin de ganar la lucha competitiva por el poder. Solo esto último les interesa. En consecuencia, los partidos son la respuesta al hecho de que la masa electoral solo es capaz de actuar de forma cruenta. Los partidos son un intento de regular la competencia políti­ca, exactamente igual que pasaría con una aso­ciación de comerciantes. Son como empresas que ponen orden en la provisión de bienes y servicios. De ahí que para él las técnicas de sugestión psicológica, la propaganda, los eslóganes y las melodías características de las organizaciones no sean complementos accesorios. Para él son la esencia misma de la política partidista. Al igual que lo es el jefe político, que proporciona orden y la capacidad de gobernar la complejidad. Eso sí, deben quedar bien claros los roles de líderes y votantes. Los elec­tores no solo deben abstenerse de tratar de instruir a sus represen­tantes acerca de lo que deben hacer, sino que deben desistir de cualquier intento de influir en su opinión. ¡Hasta llegó a pedir que se acabara por ley con la práctica de bombardear a los representantes con cartas y telegramas! La única forma de participación política abierta a los ciudadanos en la teoría de Schumpeter es la discusión y el voto ocasional. Democracia, libertad y socialismo En sus obras, Schumpeter señala que la democracia puede ser un campo abonado para la ineficiencia. Entre otras cosas por lo mismo con lo que él la caracteriza; la lucha incesante por la ventaja política y la toma de decisiones basadas en los intereses a corto plazo de los polí­ticos. Sin embargo, considera que los problemas pueden minimizarse si se cumplen determinadas condiciones. La primera de ellas es disponer de unos políticos de gran capacidad, de gran cualificación. La segunda, que la competencia entre los líderes rivales (y los partidos) tenga lugar dentro de un abanico de cuestiones relativamente restringido. Insiste en que debe haber consenso sobre la di­rección general de la política nacional, sobre qué es un programa razonable y sobre los asuntos constitucionales básicos. La tercera es que haya una burocracia independiente bien formada, de buena reputación y tradición, para ayudar a los políticos en todos los aspectos de la administración. Y por último, la presencia de cierto autocontrol democrático, con el compromiso de no caer en la crítica excesiva al gobierno o un comportamiento impredecible y violento. La democracia tiene muchas probabilidades de derrumbarse cuando los intereses y las ideologías se defienden tan firmemente que las perso­nas no estén dispuestas a

Page 248: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

248

comprometerse con ella como procedimiento. Un punto que para Schumpeter señala el fin de la política democrática. De ahí que una de sus preocupaciones más recurrentes sea la relación entre democracia y li­bertad. Si entendemos por esta última la existencia de libertades individuales, entonces precisa que todo el mundo sea, en principio, libre para competir por el liderazgo. Algo que a juicio de Schumpeter permite demostrar que la democracia puede ser compatible tanto con un sistema capitalista como con uno socialista. Eso sí, siempre y cuando la concepción de la política no se es­tire en exceso. En una economía capitalista es difícil que ocurra esto último porque la economía se considera fuera de la esfera di­recta de la política, lejos de la actividad gubernamental. Es un esquema fundamentalmente liberal. Sin embargo, Schumpeter señala que el modelo socialista tiene más peligros. Este modelo, al carecer de una restric­ción decisiva del ámbito de la política, deja abiertos todos los frentes a la intervención gubernamental. De ahí que defienda que la democracia y el socialismo tan solo pueden ser compatibles si a la primera se la entiende como elitismo competitivo, separando claramente la política de las cuestiones técnicas. Schumpeter afirmaba que no se podía determinar por adelantado si una democracia socialista podría funcionar adecuadamente a largo plazo. Pero de una cosa estaba absolutamente seguro: las ideas que conforman la doctrina clásica de la democracia jamás podrían hacerse realidad, por lo que un socialismo futuro no tendrá ninguna relación con ellas. Y en eso tuvo razón. Críticas a la visión elitista de la democracia La teoría de la democracia de Schumpeter señala muchas carac­terísticas reconocibles en las democracias liberales de Occidente. La lucha competitiva por el poder entre los par­tidos, el importante papel de las burocracias, la relevancia del liderazgo político, la política moderna basada en el marketing, la forma en que los votantes están sujetos a una avalancha constante de información política y cómo muchos votantes, a pe­sar de ello, permanecen pobremente informados sobre las cuestiones políticas. Muchas de estas ideas pasaron a ser centrales en la ciencia social de los años cincuenta y co­mienzos de los sesenta, justo los años de florecimiento de la ciencia política. Sin embargo, a mi juicio, un punto débil de la teoría de Schumpeter es su equivocación entre lo que es y de lo que debería ser. Es decir, asume que la evidencia so­bre las democracias contemporáneas puede tomarse como la base para refutar los ideales normativos que encierran los modelos clásicos; los ideales de igualdad política y participativa. Por supuesto avanzar en la constatación empírica de que algunas de estas ideas son irrealizables sigue siendo algo fundamental, ya sea porque no es humanamente posible alcanzarlas, porque conllevan cataclis­mos masivos o porque encarnan fines contradictorios. Todas estas críticas a los modelos de democracia clásica me parecen necesarias. El problema es que el ataque de Schumpeter es distinto. Lo que hizo fue definir la democracia en función de los regímenes que había en Occidente en el momento en que él escribía. Al hacer esto no proporciona una valoración de las teorías críticas, las cuales recha­zan explícitamente el statu quo y defienden un conjunto de alternativas posibles. Lo que hace es soslayarlas para defender el sistema imperante. El modelo del liderazgo competitivo no agota en ningún caso todas las opciones defendibles dentro de la teoría de la democracia. Schumpeter ni siquiera consideró, por ejemplo, la forma en la que se podrían combinar aspectos del mode­lo competitivo con esquemas más participativos. Finalmente, quizá lo que más me chirría es su concepción del ser humano. Si consideramos al electorado in­capaz de establecer juicios razonables sobre política, ¿por qué sería capaz de

Page 249: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

249

discriminar en­tre líderes alternativos? ¿Cómo considerar adecuado el veredicto del electorado? Aunque su crítica a la voluntad general me parece certera, Schumpeter desliza la idea de que los ciudadanos no son agentes políticamente conscientes sino que son completamente «teledirigidos» por los mensajes mandados desde arriba. Esto está tan solo a un paso de pensar que lo que el pueblo necesita es ingenieros capaces de adoptar las decisiones técnicas correctas, ya que uno no sabría distinguir su interés por sí mismo. La antesala del argumento tecnocrático. Un argumento muy en boga últimamente y que agrieta un pilar básico de la política democrática; una ciudadanía plural con voluntad de gobernarse a sí misma. Fuente: http://www.jotdown.es/2014/01/la-democracia-segun-schumpeter/

El mito de la incompetencia del Estado http://deaquiydealla.lamula.pe/2014/01/14/el-mito-de-la-incompetencia-del-estado/lianacisneros/

No solo el Estado ha sabido invertir recursos de manera estratégica y promover tecnologías críticas para el desarrollo económico; sin su participación directa, muchas de las innovaciones más importantes de las últimas décadas nunca hubieran visto la luz del día. PUBLICADO: HACE 20 HORAS Por Diego Beas, autor de La reinvención de la política (Península, 2011) y fue investigador invitado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford (2012-2013). El País (España). Al menos durante los últimos 30 años, la escuela económica conocida como de “agua dulce” (conservadora) se ha ensañado con un tema en particular: la incompetencia del Estado. De sus instituciones, su burocracia, sus programas de gasto. La crítica es aún más acentuada cuando se trata de la participación del Estado en temas de investigación, desarrollo e innovación. El Estado, según esta visión y especialmente en este caso, se debería de limitar a recitar el famoso mantra: laissez-faire, laissez-passer. Esto es, establecer las condiciones de competencia básicas y retirarse para que los mercados hagan su magia. Buena parte de la ideología conservadora moderna, de este y del otro lado del Atlántico, se ha construido más en repetir esta mentira 1.000 veces que en demostrar empíricamente la supuesta eficacia del repliegue del Estado. Un debate fundamental, en un momento en el que el Gobierno recorta presupuestos de investigación como si no hubiera un mañana y no cuenta con una estrategia de largo plazo para colocar a España en el centro de la economía del conocimiento y la innovación. La entelequia ideológica de la incompetencia del Estado se cae en pedazos, sin embargo, cuando miramos con detenimiento la evolución del espacio de la tecnología, la innovación y el papel del Estado durante el último medio siglo. Temas cruciales para el desarrollo económico como la creación de fuentes de energía, el transporte, la investigación y el desarrollo en ciencia básica y aplicada, la incubación de nuevas tecnologías, entre muchos temas más, apuntan precisamente en el sentido contrario. No solo el Estado ha sabido invertir recursos de manera estratégica y promover tecnologías críticas para el desarrollo económico; sin su participación directa, muchas de las innovaciones más importantes de las últimas décadas nunca hubieran visto la luz del día. Ya en 1926, en su ensayo The end of laissez faire: the economic consequences of the peace, Keynes lo apuntaba: “Lo importante no es que el Gobierno haga las mismas cosas que los individuos ya están haciendo, que las haga un poco mejor o un poco peor; lo importante es

Page 250: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

250

que haga aquellas cosas que nadie está haciendo en el presente”. Y eso, precisamente, es lo que hicieron algunos Gobiernos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Comenzando por el estadounidense. Como pocos otros, el estadounidense ha sido uno de los más activos cuando se trata de invertir y apostar por sectores estratégicos. Sobre todo aquellos relacionados con la innovación y las nuevas tecnologías. La lista es inabarcable. Pero un breve repaso ilustra su importancia y extensión: desde la tecnología que permite ubicar el restaurante más cercano en un iPhone (Departamento de Defensa), hasta la que permite dar una instrucción de voz a un programa informático (Departamento de Defensa); pasando por las curas más eficaces contra el cáncer (National Institutes of Health). La investigación en energías renovables (American Recovery and Reinvestment Act; en China, el China Development Bank; en Brasil, el Banco Nacional de Desenvolvimento); el desarrollo de la infraestructura y los protocolos que se convirtieron en Internet (Departamento de Defensa). La tecnología detrás de la pantalla táctil de cualquier dispositivo móvil (Departamento de Defensa: sus orígenes están en la competencia entre Gobiernos durante la guerra fría). Son otros tantos ejemplos que fueron financiados y desarrollados inicialmente con recursos del Estado. Y esto por no hablar de la NASA y las incontables innovaciones que han surgido de los laboratorios de la agencia espacial (solo las llamadas “punta alar” al final de las alas de los aviones comerciales —desarrolladas por la NASA— ahorran miles de millones en combustible al año a la industria aeronáutica). O del CERN en Europa, uno de los laboratorios más avanzados del mundo. Fue financiación estatal, también (en este caso de la National Science Foundation), la que permitió que dos ingenieros desconocidos trabajaran en el algoritmo que descifró la forma más efectiva de clasificar la web —mucho antes de que encontraran la fórmula comercial para fundar Google y convertirla en una de las compañías más rentables del mundo—. Lo mismo sucede en sectores como el farmacéutico (NIH), de nanotecnología (National Nanotechnology Initiative) y biotecnología (NIH nuevamente; o el Medical Research Council en Reino Unido). Según cálculos del MIT, en estos tres sectores el capital riesgo llega entre 15 y 20 años después de que fondos públicos hubieran establecido bases de investigación confiables para el capital privado. Un dato que en pocas ocasiones toma en cuenta el Estado cuando diseña políticas de I+D de largo plazo. A una conclusión similar llega la investigadora de la Universidad de Sussex Mariana Mazzucato, en un fascinante nuevo libro titulado The entrepreneurial State: debunking public vs. private sector myths (Anthem, 2013), una explicación amplia sobre el papel del Estado en la innovación. La confusión sobre el papel del Estado viene principalmente de la veneración ciega y absoluta por lo que se conoce como venture capital (capital riesgo). De pensar que es la única y monolítica fuente de financiación. De que solo se puede conseguir en el ámbito privado y que solo hace falta promover un sector nacional de capital riesgo potente para que los brotes verdes de la innovación comiencen a surgir por todas partes. Cualquier análisis serio sobre los orígenes de la innovación apunta en la dirección contraria. Detrás de la mayor parte de los éxitos tecnológicos más importantes ha estado, invariablemente, la mano de la inversión estatal. Lo que algunos llaman capital riesgo público. Un tipo de inversión más estable, menos centrada en la cuenta de resultados de corto plazo, la especulación bursátil, aspectos comerciales y, más importante aún, enfocada en la innovación en el ámbito público. En utilizarla para resolver los grandes problemas sociales —y no solamente financiar las tecnologías comercialmente más rentables—. Lo hace, sobre todo, creando lo que los economistas llaman “sistemas de innovación”. Es decir, “redes de instituciones, públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y propagan nuevas tecnologías”. O, dicho de otra manera, la forma en la que se establecen los cimientos de una economía del conocimiento. La base a partir de la cual se construyen compañías y riqueza privada; la plataforma común de lanzamiento de tecnologías e industrias más sofisticadas (en muchos sentidos compañías como Apple, Google

Page 251: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

251

y la mayor parte del sector farmacéutico y aeroespacial, entre varios otros, podrían considerarse free riders de los sistemas de investigación del Estado). Partimos, entonces, de una visión claramente distorsionada del origen de la innovación y el papel del mercado en una economía competitiva moderna. Sí, el capital privado es fundamental para desarrollar ideas, impulsar nuevas industrias y generar riqueza. Pero, de la misma manera —o incluso más importante—, el capital riesgo público es el que suele germinar el proceso y establecer la plataforma común amplia (en ocasiones prácticamente invisible). Pensar que la innovación es un proceso puramente individual en el que mentes brillantes tienen un eureka en el garaje de sus padres no solamente es ingenuo, es tremendamente simplista y, al final de cuentas, terrible política de Estado. Las innovaciones con mayor impacto social siempre han formado parte de una compleja red de decisiones y cadena de pequeños pasos graduales de las que el Estado ha sido el impulsor clave. Se puede ser un Estado liberal que deje a su suerte la investigación y el desarrollo; se puede ser también uno estatista que intente controlar y dirigir la economía desde las alturas; y, también, uno que diseñe políticas inteligentes y flexibles que establezcan sistemas de innovación que garanticen una base para que las empresas privadas prosperen sirviendo los intereses públicos. En esta época de crisis y redefiniciones, ¿qué modelo quiere seguir España?

Izquierda y progresismo: la gran divergencia Eduardo Gudynas http://semanario-alternativas.info/PORTADA/Articulos/Izquierda_y_progresismo.html Uno de los mayores cambios políticos vividos en América Latina en los últimos veinte años fue el surgimiento y consolidación de los gobiernos de la nueva izquierda. Más allá de la diversidad de esas administraciones y de sus bases de apoyo, comparten atributos que justifican englobarlos bajo la denominación de “progresistas”. Son expresiones vitales, propias de América Latina, en cierta manera exitosas, pero ancladas en la idea de progreso. Su empuje, e incluso su éxito, está llevando a que esté en marcha una divergencia entre este progresismo con muchas de las ideas y sueños de la izquierda latinoamericana clásica. Para analizar estas circunstancias es necesario tener muy presente la magnitud del cambio político que se inició en América Latina en 1999 con la primera presidencia de Hugo Chávez, y que se consolidó en los años siguientes en varios países vecinos. Quedaron atrás los años de las reformas de mercado, y regresó el Estado a desempeñar distintos roles. Se implantaron medidas de urgencia para atacar la pobreza extrema, y su éxito ha sido innegable en casi todos los países. Vastos sectores, desde movimientos indígenas a grupos populares urbanos, que sufrieron la exclusión por mucho tiempo, lograron alcanzar el protagonismo político. Es también cierto que esta izquierda latinoamericana es muy variada, con diferencias notables entre Evo Morales en Bolivia y Lula da Silva en Brasil, o Rafael Correa en Ecuador y el Frente Amplio de Uruguay. Estas distintas expresiones han sido rotuladas como izquierdas socialdemócrata o revolucionaria, vegetariana o carnívora, nacional popular o socialista del siglo XXI, y así sucesivamente. Pero estos gobiernos, y sus bases de apoyo, no sólo comparten los atributos ejemplificados arriba, sino también la idea de progreso como elemento central para organizar el desarrollo, la economía y la apropiación de la Naturaleza. El progresismo no sólo tiene identidad propia por esas posturas compartidas, sino también por sus crecientes diferencias con los caminos trazados por la izquierda clásica de América Latina

Page 252: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

252

de fines del siglo XX. Es como si presenciáramos regímenes políticos que nacieron en el seno del sendero de la izquierda latinoamericana, pero a medida que cobraron una identidad distinta están construyendo caminos que son cada vez más disímiles. Es posible señalar, a manera de ejemplo, algunos puntos destacados en los planos económico, político, social y cultural. La izquierda latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970 era una de las más profundas críticas del desarrollo convencional. Cuestionaba tanto sus ideas fundamentales, incluso con un talante anti-capitalista, y rechazaba expresiones concretas, en particular el papel de ser meros proveedores de materias primas, considerándolo como una situación de atraso. También discrepaba con instrumentos e indicadores convencionales, tales como el PBI, y se insistía que crecimiento y desarrollo no eran sinónimos. El progresismo actual, en cambio, no discute las esencias conceptuales del desarrollo. Por el contrario, festeja el crecimiento económico y defiende las exportaciones de materias primas como si fueran avances en el desarrollo. Es cierto que en algunos casos hay una retórica de denuncia al capitalismo, pero en la realidad prevalecen economías insertadas en éste, en muchos casos colocándose la llamada “seriedad macroeconómica” o la caída del “riesgo país” como logros. La izquierda clásica entendía las imposiciones del imperialismo, pero el progresismo actual no usa esas herramientas de análisis frente a las desigualdades geopolíticas actuales, tales como el papel de China en nuestras economías. La discusión progresista apunta a cómo instrumentalizar el desarrollo y en especial el papel del Estado, pero no acepta revisar las ideas que sostienen el mito del progreso. Entretanto, el progresismo retuvo de aquella izquierda clásica una actitud refractaria a las cuestiones ambientales, interpretándolas como trabas al crecimiento económico. La izquierda latinoamericana de las décadas de 1970 y 1980 incorporó la defensa de los derechos humanos, y muy especialmente en la lucha contra las dictaduras en los países del Cono Sur. Aquel programa político maduró, entendiendo que cualquier ideal de igualdad debía ir de la mano con asegurar los derechos de las personas. Ese aliento se extendió, y explica el aporte decisivo de las izquierdas en ampliar y profundizar el marco de los derechos en varios países. En cambio, el progresismo no expresa la misma actitud, ya que cuando se denuncian derechos violados en sus países, reaccionan defensivamente. Es así que cuestionan a los actores sociales reclamantes, a las instancias jurídicas que los aplican, incluyendo en algunos casos al sistema interamericano de derechos humanos, e incluso a la propia idea de algunos derechos. Aquella misma izquierda también hizo suya la idea de la democracia, otorgándole prioridad a lo que llamaba su profundización o radicalización. Su objetivo era ir más allá de la simples elecciones nacionales, buscando consultas ciudadanas directas más sencillas y a varios niveles, con mecanismos de participación constantes. Surgieron innovaciones como los presupuestos participativos o los plebiscitos nacionales. El progresismo, en cambio, en varios sitios se está alejando de aquel espíritu para enfocarse en mecanismos electorales clásicos.Entiende que con las elecciones presidenciales basta para asegurar la democracia, festeja el hiperpresidencialismo continuado en lugar de horizontalizar el poder, y sostiene que los ganadores gozan del privilegio de llevar adelante los planes que deseen, sin contrapesos ciudadanos. A su vez, recortan la participación exigiendo a quienes tengan distintos intereses que se organicen en partidos políticos y esperen a la próxima elección para sopesar su poder electoral. La izquierda clásica de fines del siglo XX era una de las más duras luchadoras contra la corrupción. Ese era una de los flancos más débiles de los gobiernos neoliberales, y la izquierda

Page 253: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

253

lo aprovechaba una y otra vez (“nos podremos equivocar, pero no robamos”, era uno de los slogans de aquellos tiempos). En cambio, el progresismo actual no logra repetir ese mismo ímpetu, y hay varios ejemplos donde no ha manejado adecuadamente los casos de corrupción de políticos claves dentro de sus gobiernos. Asoma una actitud que muestra una cierta resignación y tolerancia. Otra divergencia que asoma se debe a que la izquierda latinoamericana luchó denodadamente por asegurar el protagonismo político de grupos subordinados y marginados. El progresismo inicial se ubicó en esa misma línea, y conquistó los gobiernos gracias a indígenas, campesinos, movimientos populares urbanos y muchos otros actores. Dieron no sólo votos, sino dirigentes y profesionales que permitieron renovaron las oficinas estatales.Pero en los últimos años, el progresismo parece alejarse de muchos de estos movimientos populares, ha dejado de comprender sus demandas, y prevalecen posturas defensivas en unos casos, a intentos de división u hostigamiento en otros. El progresismo gasta mucha más energía en calificar, desde el palacio de gobierno, quién es revolucionario y quién no lo es, y se ha distanciado de organizaciones indígenas, ambientalistas, feministas, de los derechos humanos, etc. Se alimenta así la desazón entre muchos en los movimientos sociales, quienes bajo los pasados gobiernos conservadores eran denunciados como izquierda radical, y ahora, bajo el progresismo, son criticados como funcionales al neoliberalismo. La izquierda clásica concebía a la justicia social bajo un amplio abanico temático, desde la educación a la alimentación, desde la vivienda a los derechos laborales, y así sucesivamente. El progresismo en cambio, se está apartando de esa postura ya que enfatiza a la justicia como una cuestión de redistribución económica, y en especial por medio de la compensación monetaria a los sectores más pobres y el acceso del consumo masivo al resto. Esto no implica desacreditar el papel de ayudas en dinero mensuales para sacar de la pobreza extrema a millones de familias. Pero la justicia es más que eso, y no puede quedar encogida a un economicismo de la compensación. Finalmente, en un plano que podríamos calificar como cultural, el progresismo elabora diferentes discursos de justificación política pero que cada vez tienen mayores distancias con las prácticas de gobierno. Se proclama al Buen Vivir pero se lo desmonta en la cotidianidad, se llama a industrializar el país pero se liberaliza el extractivismo primario exportador, se critica el consumismo pero se festejan los nuevos centros comerciales, se invocan a los movimientos sociales pero se clausuran ONGs, se felicita a los indígenas pero se invaden sus tierras, y así sucesivamente. Estos y otros casos muestran que el progresismo actual se está separando más y más de la izquierda clásica.El nuevo rumbo ha sido exitoso en varios sentidos gracias a los altos precios de las materias primas y el consumo interno. Pero allí donde esos estilos de desarrollo generan contradicciones o impactos negativos, estos gobiernos no aceptan cambiar sus posturas y, en cambio, reafirman el mito del progreso perpetuo. A su vez, contribuyen a mercantilizar la política y la sociedad con su obsesión en la compensación económica y su escasa radicalidad democrática. El progresismo como una expresión política distintiva se hace todavía más evidente en tiempo de elecciones. En esas circunstancias parecería que varios gobiernos abandonan los intentos de explorar alternativas más allá del progreso, y prevalece la obsesión con ganar la próxima elección. Eso los lleva a aceptar alianzas con sectores conservadores, a criticar todavía más a los movimientos sociales independientes, y a asegurar el papel del capital en la producción y el comercio.

Page 254: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

254

El progresismo es, a su manera, una nueva expresión de la izquierda, con rasgos típicos de las condiciones culturales latinoamericanas, y que ha sido posible bajo un contexto económico global muy particular. No puede ser calificado como una postura conservadora, menos como un neoliberalismo escondido. Pero no se ubica exactamente en el mismo sendero que la izquierda construía hacia finales del siglo XX. En realidad se está apartando más y más a medida que la propia identidad se solidifica. Esta gran divergencia está ocurriendo frente a nosotros. En algunos casos es posible que el progresismo rectifique su rumbo, retomando algunos de los valores de la izquierda clásica para buscar otras síntesis alternativas que incorporen de mejor manera temas como el Buen Vivir o la justicia en sentido amplio, lo que en todos los casos pasa por desligarse del mito del progreso. Es dejar de ser progresismo para volver a construir izquierda. En otros casos, tal vez decida reafirmarse como tal, profundizando todavía más sus convicciones en el progreso, cayendo en regímenes hiperpersidenciales, extractivistas, y cada vez más alejados de los movimientos sociales. Este es un camino que lo aleja definitivamente de la izquierda. - - Eduardo Gudynas es analista en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), Montevideo. Twitter: @EGudynas Fuente: http://alainet.org

México y Colombia: Las autodefensas que no son Fernando Montiel Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179532 “No saben el problema en el que se están metiendo, desactívenlas de inmediato, de verdad no saben...” Mayor de la Policía Nacional de Colombia, Bogotá, noviembre, 2013 Primera estación: Colombia El Mayor –en aquél entonces todavía Capitán- de la Policía Nacional de Colombia hablaba viendo el fenómeno de las llamadas “autodefensas” en México a través del cristal colombiano. En Colombia el concepto autodefensa indica algo diferente -muy diferente- de lo que se entiende en México. En Colombia se habla de autodefensas para referirse a los grupos que alcanzaron una fama sombría bajo el liderazgo de personajes como Salvatore Mancuso y Carlos Castaño. El primero cobró una fama siniestra por su costumbre de despedazar campesinos con motosierras mientras que el segundo terminó torturado a muerte, según palabras de su verdugo, por órdenes de su hermano, Vicente Castaño.

Page 255: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

255

En Colombia cuando se habla de autodefensas, se habla principalmente de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y cuando se habla de las AUC se habla de grupos paramilitares, no en el sentido sociológico del término –es decir, como un grupo armado paralelo a las fuerzas armadas oficiales- sino en el sentido político clásico de la contrainsurgencia: paramilitares son aquellos entrenados, equipados y protegidos extraoficialmente por el Estado pero en la sombra –como lo llegó a reconocer Mancuso- como parte de una estrategia de Guerra de Baja Intensidad. En Colombia cuando se habla de autodefensas –aunque tras las “desmovilizaciones” de tiempos de Álvaro Uribe ya es un término en desuso- se habla, básicamente, del grupo responsable –según Amnistía Internacional- de cerca del ochenta por ciento de las atrocidades en la tragedia colombiana: las masacres de El Tomate y la de la Mejor Esquina en 1988; la de La Rochela en 1989; las de Mapiripán y El Aro en 1997; las de El Salado y Macayepó en el año 2000; la de Chengue en 2001; la de Bahía Portete en 2004 y la de San José del Apartadó en 2005 son apenas algunas de las muchas atrocidades atribuidas al paramilitarismo de ultraderecha de las AUC en alianza con grupos de narcotraficantes y en alianza también –como acusan organizaciones de los derechos humanos- con sectores de las fuerzas armadas del Estado. * * * Dicho todo lo anterior se hacen comprensibles las palabras del Mayor cuando decía “No saben el problema en el que se están metiendo, desactívenlas de inmediato, de verdad no saben...” Segunda estación: México Pero Colombia no es México, y tampoco es claro –como muchos creen tanto en el país norteamericano como en el sudamericano- que sus senderos sean el mismo con algo más de diez años de diferencia. Hay similitudes, sí, pero sus diferencias son más importantes y en el caso de lo que genéricamente se ha llamado el fenómeno de las “autodefensas” esas diferencias son abismales: sencillamente no hay punto de comparación más allá de que se les cuelgue la misma etiqueta. Vale la pena destacar tres. Primero.- Origen y financiamiento Las Autodefensas Unidas de Colombia fueron financiadas desde sus inicios por algunos de los sectores sociales más fuertes –como el ganadero, el transportista y el político- de las regiones económicas más importantes -como Antioquia- del país, tal como reportó el diario El País de Colombia en una nota cuyo título no deja lugar a dudas: “Masivo mea culpa por apoyo a las AUC” (El País. Dic. 18, 2006). En el caso de México, los grupos de autodefensa han surgido y se han desarrollado como iniciativas populares en regiones como Michoacán y Guerrero –poniendo de lado iniciativas como la del grupo rudo del ex alcalde Mauricio Fernández en Monterrey, Nuevo León, por ser más la excepción que la regla- que se encuentran entre las de más alta marginación del país. Si bien no es claro todavía su financiamiento, parece evidente que –al menos por el momento- es precario. Juzgando sobre la base de lo que muestra la evidencia fotográfica disponible no

Page 256: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

256

cuentan con vehículos ni armamento de última generación que no pueda ser explicado como resultado de la apropiación de los abastecimientos de enemigos derrotados, un fenómeno por demás común en áreas de conflicto violento. ¿Qué tienen fusiles AK-47? Sí, muy parecidos –o hasta iguales- a los que utilizan los grupos de narcotraficantes a los que dicen combatir, lo que, de suyo, confirma los dichos por ejemplo de Arturo Román -coordinador de las autodefensas en Tepalcatepec- en conversación con Javier Solórzano (Ene. 14, 2014). O como lo dijo un día antes, Estanislao Beltrán, vocero de las autodefensas de Michoacán al escuchar el señalamiento que se les hace de quemar vehículos “Nosotros, como autodefensas, jamás vamos a destruir algo que nos sirve.” (La Jornada en línea. Ene. 13, 2014). Segundo .- Objetivos tácticos y estratégicos Las AUC en Colombia tenían un fin no sólo instrumental –el combate a la guerrilla- sino también una meta más general -“el combate a las guerrillas comunistas”- que permitió y en un cierto sentido “legitimó” –así haya sido sólo de forma discursiva aprovechando las inercias de la guerra fría- su crecimiento y consolidación. Tácticamente la tarea –al menos nominalmente y de acuerdo con sus propios dichos- era detener los abusos de la guerrilla mientras que estratégicamente amparaban sus acciones en el marco del gastado argumento de la defensa del “mundo libre” contra la “penetración comunista” -argumentos dicho sea de paso, no muy distantes de los utilizados por prácticamente todas las dictaduras de los años sesentas, setentas y ochentas en el cono sur. El caso de México, una vez más, es diferente. Las metas tácticas son elocuentes, transparentes y en más de un sentido, irrefutables: “Nosotros no queremos pagar cuotas, no queremos extorsiones, no queremos robo, no queremos [andar] con la cabeza agachada todo el tiempo, queremos levantar nuestra cabeza.” Así explicó un integrante de las autodefensas de Tepalcatepec al diario El Universal las metas tácticas del movimiento (El Universal. Ene. 14, 2014). Y sus palabras son respaldadas también en su dimensión estratégica por lo dicho por el vocero de las autodefensas en la conversación con el diario La Jornada que hemos referido cuando señala, “Nosotros no queremos ser policías, no queremos ser comandantes. Nuestro interés no es agarrar un puesto. Nuestro interés es tener a nuestras familias protegidas.” Tercero.- El papel gubernamental Dice la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en su Sentencia en el Caso de las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia: “Por unanimidad, la Corte declaró que el Estado de Colombia es internacionalmente responsable por haber incumplido con su obligación de garantizar los derechos a la integridad personal y a no ser desplazado forzadamente, en perjuicio de los miembros de las Comunidades del Cacarica, en Riosucio, Departamento del Chocó, desplazados por acción de grupos paramilitares en colaboración con integrantes de las Fuerzas Armadas Colombianas…” El subrayado es nuestro, aunque por si quedara alguna duda -y para evitar confusiones- detalla: “Los hechos del caso también se refieren a la desposesión ilegal de los territorios ancestrales pertenecientes a las comunidades afrodescendientes de la cuenta del rio Cacarica. Del mismo modo, la Corte declaró que los actos crueles, inhumanos y degradantes a que fue sometido el señor Marino López en el poblado de Bijao, así como la privación de su vida, cometidos por miembros de grupos paramilitares, son atribuibles al Estado por la aquiescencia o

Page 257: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

257

colaboración que prestaron agentes de la fuerza pública para las operaciones de esos grupos, lo cual les facilitó las incursiones a las comunidades del Cacarica y propició o permitió la comisión de este tipo de actos.” Para decirlo en pocas palabras: contra lo que el gobierno colombiano está dispuesto a reconocer –por razones obvias- instancias autorizadas como la Corte Interamericana de los Derechos Humanos han determinado que las operaciones de las AUC han sido respaldadas por elementos de la fuerza pública civil y militar. En qué medida se dio este respaldo puede ser ilustrado por la vida y muerte de la Unión Patriótica (UP), partido político que fue ahogado en sangre por el paramilitarismo y que incluso diarios oficialistas como El Tiempo –del que incluso la familia presidencial era co-propietaria hasta hace poco- describe en los siguientes términos: “…conviene recordar que en ese entonces la UP, que surgió en 1985, durante el proceso de paz que sostuvo el gobierno de Belisario Betanur con las FARC, ya se encontraba bastante diezmada por la atroz campaña de exterminio de la que fue objeto y en la cual, según lo han determinado numerosos fallos, participaron agentes estatales, además de narcotraficantes y organizaciones paramilitares. Y ofrece un recuento de los daños: “Es importante rememorar el saldo que dejó tal persecución, que se hizo más intensa a finales de los 80 y comienzos de los 90. Alrededor de 5,000 de sus militantes murieron, entre ellos, dos candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal, en 1987, y Bernardo Jaramillo Ossa, en 1990; además de 8 congresistas, 13 diputados, 70 concejales y 11 alcaldes.” (El Tiempo. Jul. 10, 2013) Así, no es extraño que sectores críticos en Colombia se refieran la tragedia descrita como el genocidio de la UP. ¿Y en México? En México algunos medios deslizaron la posibilidad de que la formación y crecimiento de las autodefensas fuesen una estrategia política oficial. Sin embargo, ante la incompetencia e inoperancia de los poderes locales, el gobierno federal, por vía de sus voces más autorizadas –Secretaría de Gobernación, Secretaría de la Defensa y Secretaría de Marina, Procuraduría General de la República y básicamente todo el gabinete de seguridad- ordenó el desarme de las autodefensas y su integración formal –a modo de policías o, lo que a nivel local se conoce como guardias comunitarias- a las tareas de seguridad pública. ¿Está el gobierno a favor de una estrategia de proinsurgencia –en el sentido que da al mismo la obra clásica sobre la materia de Peter Kornbluh y Michael T. Klare Contrainsurgencia, Proinsurgencia y Antiterrorismo en los 80: El arte de la guerra de baja intensidad (Grijalbo. México, 1990)? Lo lo parece. En primer lugar las estrategias de proinsurgencia se utilizan para desestabilizar al gobierno en turno: los Estados Unidos articularon la proinsurgencia mujaidin en Afganistán durante la invasión soviética de 1979, del mismo modo en que los soviéticos hicieron lo propio –aunque de un modo diferente- en la Nicaragua bajo el régimen de Somoza, régimen que fue derrocad ese mismo año por el movimiento revolucionario. ¿Qué ocurre en México? En este caso lo que se tiene es que tanto el gobierno local como el federal pertenecen al mismo partido político. ¿Qué ganaría la federación o la autoridad local con socavar su único –y último- patrimonio político que es aquello que incluso las teorías

Page 258: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

258

políticas más conservadoras identifican como la característica distintiva del Estado (“el monopolio de la violencia legítima”)? El surgimiento de grupos civiles armados –independientemente de si uno está de acuerdo o no con ellos- apunta a una conclusión incontrovertible –tal vez la única con que podría ser calificada así: que la autoridad formalmente establecida es incapaz de cumplir con su función, es incompetente en la tarea de proporcionar seguridad, es inútil como órgano regulador de la vida social y es impotente cuando se trata de hacer valer el estado de derecho. Eso es lo que hace evidente la gestación, crecimiento y consolidación de las autodefensas. Qué ganaría con esto el gobierno federal –o para lo que todavía pueda contar, el gobierno local- más allá del desprestigio y la exhibición de su inoperancia total -e incluso de su inexistencia de facto- es algo que escapa a la lógica. De tal suerte que la idea de las autodefensas como una estrategia proinsurgente del gobierno –federal o estatal- no tiene sentido, ¿por qué? porque no tiene asidero. Al menos por el momento. Aunque la hipótesis contraria, si las acusaciones que se han hecho contra la autoridad estatal -de haber llegado al poder con el apoyo del grupo del narcotráfico contra el que combaten las autodefensas- son reales, parece tener sentido.­ Y en ese caso, que el gobierno local decida despachar, justo ahora y no antes, en el corazón mismo en el que opera el grupo conocido como “los Caballeros Templarios” –Apatzingán- puede leerse no tanto como un compromiso del gobernador de atender la crisis en su epicentro, sino como un esfuerzo para proteger a sus financiadores de campaña del avance de las autodefensas. Pero una vez más, esa lectura sería válida sólo si las acusaciones de vínculos entre el gobierno local con los traficantes de drogas –como acusa, entre otros el reportero Álvaro Delgado en su artículo “Michoacán al fracaso: Complicidades intactas” (Proceso. Ene. 14, 2014) resultan ciertas. * * * Las autodefensas en México no son las autodefensas de Colombia del mismo modo en que el sendero que camina México no es el mismo que recorrió Colombia. Y sólo para sumar otro elemento: allá el desarme de las autodefensas fue lo último que hicieron, aquí, lo primero. Tercera estación.- Una cuestión conceptual En Colombia, los conceptos son importantes. El paramilitarismo de las Autodefensas Unidas de Colombia denominaba eufemísticamente a las masacres que cometían como “hechos militares” –del mismo modo en que, supongo, denominarían a los despojos de tierra, a la extorsión, el robo y el secuestro “hechos económicos. Pero no son los únicos que juegan con las palabras. El gobierno colombiano dice que ya las autodefensas no existen, que lo que vino a ocupar su lugar ahora son las bacrims (abreviación de “Bandas Criminales”) de entre las que destaca una, la de las Águilas Negras. Eso dice y tal vez tenga la razón, sin embargo, más allá de los

Page 259: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

259

cambios bautismales, al día de hoy, los matones del pasado no parecen muy diferentes de los asesinos del presente. * * * En México los conceptos también son importantes. Autodefensas no es lo mismo que guardias comunitarias y éstas no son lo mismo que guardias blancas. Ciertamente hay también un mundo de diferencia entre autodefensa –como se entiende hoy en México- y guerrilla del mismo modo en que no es sin controversias acaloradas –como es debido- que se busque criminalizar a los integrantes éstas últimas asimilándolas como delincuentes a rajatabla, o peor aún, como algo todavía más torcido mediante el uso de concepto engañosos, imprecisos sociológicamente y manipulables políticamente como el de terroristas. Todas son formaciones armadas y todas son diferentes, no sólo entre sí, sino también, dentro de sí (no es lo mismo el EPR que el EZLN en el caso de las guerrillas), y reconocer y hacer justicia a esta complejidad –que no se limita al ámbito semántico- puede ser un buen comienzo. No hacerlo puede abrir una puerta que tal vez no podamos cerrar más tarde. Última estación.- Última oportunidad Pedir el desarme de las de las autodefensas parece algo lógico desde la óptica del Estado, pero sería imprudente –y hasta insensato- para un padre de familia cuya hija ha sido violada, como otras tantas en el pueblo, por delincuentes a quienes la autoridad no sólo no ha castigado y con quienes –una vez, más si la acusación resulta cierta- tiene connivencia. Solicitar confianza a las personas que integran las autodefensas con promesas de que ahora sí se hará el trabajo que se tenía que hacer y que por alguna razón no se hizo sin ninguna garantía más que una palabra que ya de por sí estaba empeñada es pedir todo –porque la confianza de la ciudadanía en la autoridad en materia de gobernabilidad lo es todo- sin dar nada a cambio. Una solicitud aquí, ahora y así, es, por decir lo menos, una tontería. Exigir a las autodefensas que respeten a las instituciones parece natural desde la óptica de la normalidad democrática, en la que -según el contrato social- la autoridad velará por la protección de los gobernados. Sin embargo aquí eso es precisamente lo que no existe, normalidad democrática: para comunidades enteras que desde hace años sólo han visto la autoridad de la delincuencia organizada como eje articulador de la vida y la muerte social, la demanda es sencillamente ridícula. * * * ¿Más armas –así sean las del ejército y la policía- van a resolver la crisis? Las primeras que llegaron mataron al menos a tres personas inocentes, civiles desarmados –y cuentan las crónicas que entre los que perdieron la vida había una niña de apenas 10 años. ¿Menos armas entonces –así sean las de las autodefensas? Las primeras que se fueron sólo sirvieron para ahondar la desconfianza: “¡Regresen las armas que nos quitaron! ¡Por qué nos desarman a nosotros y no a Los Caballeros Templarios! Si no nos devuelven nuestras armas ¡les vamos a quitar las suyas!” (Montes, Rodolfo. “Chocan militares y pobladores por desarme de autodefensas.” Milenio, Ene. 14, 2014).

Page 260: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

260

Aunque es uno de los aspectos más visibles del conflicto, las armas aquí –como en cualquier otro lugar- no son un factor absoluto: Suiza es tal vez la sociedad más armada per capita del mundo y no es necesariamente la más violenta. ¿Se ven mucho? Sí, ¿son importantes? también. ¿hay que hacer algo con ellas? sin duda. Pero no son un factor absoluto y mucho se esconde debajo de su fulgor y su estruendo. Más importante es atender las causas que provocaron la crisis –y la crisis no es que las autodefensas se organizaran, crecieran y emprendieran la toma de la comunidad de Nueva Italia y otras. No, la crisis cuyas causas hay que atender es la de la ausencia del Estado y la subsecuente instauración de la delincuencia organizada gobierno de facto. Las autodefensas son apenas el síntoma superficial de problemas más profundos: la corrupción, el desdén y la opacidad.. Pero ni en México ni en Colombia se atienden estos fenómenos endureciendo la política de seguridad, cosa que por cierto lo único que consigue es hacerla más brutal, pero no más efectiva. * * * En Colombia la vinculación entre paramilitares de las AUC, narcotraficantes y políticos involucró a casi 1 de cada 4 congresistas (68 –a 2008- de un total 268) en lo que se conoció como el Escándalo de la parapolítica que llevó al arresto de más de 30 congresistas –equivalente a encarcelar en México a 55 de 500 legisladores), que produjo también la renuncia de la Canciller y que puso bajo sospecha a decenas de gobernadores, concejales y otros funcionarios públicos. El nivel de podredumbre del sistema político colombiano quedó al descubierto. Internacionalmente fue una vergüenza, sí, pero también fue importante y más aún: fue necesario para comenzar a enderezar el camino. Pero eso ocurrió en Colombia.

‘‘En una emergencia podemos reunir 140 mil e ir a la guerra de ser necesario’’

‘‘Contamos con 25 mil hombres armados’’, dicen autodefensas ‘‘Hemos sido más efectivos en el combate a la delincuencia que el mismo gobierno en una década’’ Olga Márquez / La Jornada Michoacán y Ernesto Martínez http://www.jornada.unam.mx/2014/01/16/politica/004n1pol Corresponsal Periódico La Jornada Jueves 16 de enero de 2014, p. 4 Morelia, Mich., 15 de enero. El Consejo General de Autodefensas y Comunitarios de Michoacán aseveró que en sus filas hay 25 mil hombres armados, pero ‘‘la realidad es que, en una situación de emergencia, en menos de 15 minutos al menos contamos con un ejército de unos 140 mil elementos para irnos a la guerra si es necesario’’.

Page 261: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

261

En un comunicado que difundió la tarde de este miércoles, el consejo refrendó que no depondrá las armas y que ya es tiempo ‘‘de que el pueblo michoacano se dé cuenta del poderío (con) que contamos para enfrentar a todas estas lacras de Los caballeros templarios’’. Aseveró que a menos de un año de su aparición (el 24 de febrero de 2013, con la toma de Tepalcatepec y Buenavista Tomatlán), ‘‘hemos sido más efectivos en el combate a la delincuencia organizada que el mismo gobierno en toda una década’’. Por lo anterior, agrega, la exigencia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que las autodefensas depongan las armas y regresen a sus comunidades de origen les hace pensar que ‘‘sólo se busca proteger a los templarios’’. El consejo de autodefensas lanzó una advertencia a ese grupo delictivo: ‘‘Ni con sus amenazas nos van a parar ni nos van a detener. Si creen que con sus narcomunicipales o estatales nos van a detener, pues están bien equivocados, porque ni con la misma Federación lo van a lograr, porque se va a ocupar de algo más’’. Insiste en que no entregarán las armas y mucho menos se dejarán desarmar, pero aclara: ‘‘La guerra no es con el gobierno, es con Los caballeros templarios o con cualquier cártel que quiera venir a tomarnos prisioneros o esclavizarnos. ‘‘Tenemos que luchar por nuestra libertad; sépase que vamos a morir peleando, pero si hoy se tiene que repetir la historia de volver a pelear por nuestra libertad y nuestra paz, volveremos a formar parte de la historia una vez más.’’ Por la mañana, en Apatzingán, un par de jóvenes a bordo de una motocicleta lanzaron gasolina a una farmacia ubicada a tres calles del centro de Apatzingán y luego le prendieron fuego. Eran las siete horas y la negociación aún no abría sus puertas; los daños fueron parciales. En la cabecera municipal de Parácuaro, el comandante Beto, o Cinco, dijo ante unos mil 500 habitantes que la estrategia dio un giro de 180 grados ‘‘porque (los del Ejército) venían con la intención de desarmarnos, y siempre no, pero vamos a permitir que realice vigilancia la Policía Federal mientras se organiza un concejo municipal con unas 20 personas que ustedes decidan y nosotros seguimos nuestro camino. Vemos buenas intenciones y que la situación cambió radicalmente a como lo plantearon en el acuerdo firmado entre el gobernador Fausto Vallejo y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en el que prácticamente nos llevaban al precipicio’’. En cuanto al pago de cuotas, comentó que aquí se acabaron y ahora los comerciantes tienen que bajar los precios de la carne, las tortillas y todos aquellos productos que subieron, porque ya no se pagarán más. Dijo que les debe quedar claro que ellos deberán designar a su propia policía y pedirles cuentas para evitar que se vuelvan a corromper. Por su parte, la alcaldesa de Parácuaro, Lucila Barajas Vázquez –quien se hizo famosa porque el 4 de enero, cuando los grupos de autodefensa tomaron la cabecera municipal, ella se encontraba en la playa e incluso subió su foto en su cuenta de Facebook–, apoyó hoy al ciento por ciento a los grupos de autodefensa e incluso se ofreció para ayudar a organizar el nuevo consejo de seguridad. ‘‘Necesitamos estar unidos, porque sólo así podremos vencer a la delincuencia’’, dijo.

Page 262: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

262

En Tepalcatepec, el coordinador del consejo de autodefensas, Estanislao Beltrán Torres, sostuvo que no se pueden dejar las cosas de tajo, ya que varios municipios quedarían a la deriva, lo mismo que las guardias comunitarias.

Delitos aspiracionales Datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugieren que las personas en situación de pobreza no son necesariamente quienes delinquen. Lo hacen quienes tienen aspiraciones para alcanzar las metas de consumo establecidas por la sociedad, pero que tienen desventajas comparativas para materializarlas. Por: Paola Zavala Saeb (@PAOLASAEB) http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-dhp/2013/11/19/delitos-aspiracionales/#axzz2qZNfTgOz La inclusión social depende mucho de qué tienes, de qué marca es tu ropa, de qué año es tu coche y demás interesantísimas cosas. La capacidad de consumir es un factor clave en la percepción de la condición social: si no tienes es porque no puedes y si no puedes pues no encajas, así que a buscar ofertas y a pagar a meses. En una sociedad “wanna be” como la nuestra, las expectativas de consumo evidencian las profundas inequidades sociales y aumentan la violencia. Según datos de la OCDE los mexicanos trabajamos más horas al año y el salario mínimo no supera los $2,000 al mes. Los empleos mal pagados perpetúan las condiciones de desigualdad, no satisfacen las aspiraciones de consumo y el delito se ofrece como una opción para alcanzarlas. Muchos delitos, pocos delincuentes Delitos del fuero común aumentan por combate al 'narco': Murillo Karam Delitos bajan 3.2% en 2013; secuestro y extorsión suben 21% En la relación empleo–delito, el Informe Regional de Desarrollo para América Latina 2013–2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reporta un dato revelador por si pensábamos que los delincuentes no trabajan: el 85.9% de los internos en las cárceles de México trabajaban al mismo tiempo que delinquían y de ellos el 48.3% comenzaron a trabajar antes de los 15 años pero sus trabajos eran inestables y ganaban poco. Para el PNUD, el “delito aspiracional” tiene una explicación multidimensional en la que inciden la precariedad del empleo, la inequidad persistente y la insuficiente movilidad social que limitan las posibilidades legítimas de ascenso social. Los datos del informe sugieren que las personas en situación de pobreza no son necesariamente quienes delinquen, sino que lo hacen quienes tienen aspiraciones para alcanzar las metas de consumo establecidas por la sociedad, pero que tienen desventajas comparativas para materializarlas. El informe estima que en el último año el 15% de la población en México fue víctima de robo y sólo el 30% de los robos fueron cometidos sin violencia. El dato se agrava si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los delitos no se denuncian. En un país tan desigual como México, frenar este tipo de delitos va mucho más allá de la tarea de policías y ministerios públicos. Nos corresponde a todos en cierta medida y tiene que ver el bajarle a nuestro elitismo y modificar los valores que tenemos como sociedad; también tiene que ver con las condiciones de trabajo y los salarios que deciden pagar los patrones. Desde luego, las decisiones políticas que se tomen para disminuir la inequidad son también fundamentales para disminuir los delitos aspiracionales y en este sentido vamos como los cangrejos.

Page 263: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

263

Apenas el sábado, en el foro internacional “Políticas Públicas de Empleo y Protección Social”, Enrique Peña Nieto declaraba que este año hubo un incremento de 475 mil 750 trabajadores en el sector formal, respecto al mismo mes en 2012, y que “la causa no fue una mejora en la economía (evidentemente), sino un resultado de la reforma laboral”. Lo que el señor Presidente no dijo es que con la reforma laboral “el sector formal” incluye las contrataciones por hora y el outsourcing así que anuncia como avance un retroceso: más empleos mal pagados e inestables. *Paola Zavala Saeb es integrante de *DHP, abogada, especialista en derechos humanos. Ha publicado anteriormente artículos de opinión para El Universal y Nexos en línea. Ha realizado trabajos de consultoría e investigación para ONU- DH, GDF, CIDE, SCJN, TEPJF y el INMUJERES Leer Más: http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-dhp/2013/11/19/delitos-aspiracionales/#ixzz2qZNzgkvJ

Jóvenes pobres en shoppings caros http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-237814-2014-01-16.html La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, rechazó la represión y la discriminación ante la multiplicación de los rolezinhos, encuentros de jóvenes pobres en shoppings de clase media. La mandataria citó a varios ministros para analizar el crecimiento de los rolezinhos y, de acuerdo con testimonios de la reunión, “dijo estar en contra de la represión y el prejuicio (contra adolescentes pobres)”. Los rolezinhos –de role, que en Brasil significa pasar el rato– convocaron, a través de las redes sociales, a grupos de jóvenes de favelas y barrios humildes a shoppings de Río de Janeiro y de San Pablo, donde la policía detuvo a más de 60, acusados de alterar el orden. La Justicia emitió una medida cautelar que permite restringirles el ingreso en masa y multarlos, lo que fue defendido, igual que la represión, por la Asociación de Shoppings Centers. Durante la reunión realizada en Brasilia, Rousseff encomendó a sus ministros, entre ellos el de Justicia y la de Cultura, que elaboren informes más detallados sobre los rolezinhos, y manifestó su recelo ante la posibilidad de que las reuniones deriven en episodios violentos. “Los rolezinhos son una práctica por la cual los jóvenes pobres quieren más participación, ciudadanía, pero no lo hacen a través de los partidos ni dentro de reglas institucionalizadas”, afirmó la antropóloga brasileña Silvia Borelli, de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo. El secretario de Seguridad Pública de San Pablo, Fernando Grella Vieira, justificó las detenciones del último fin de semana. “Por su parte, el presidente de la Asociación Brasileña de Shoppings Centers, Luiz Fernando Veiga, expresó su rechazo a esa irrupción de jóvenes que, dijo, perturban a los “clientes que no están acostumbrados a ese tipo de tumultos”. Para algunos, la ocupación de los shoppings remite al ascenso económico de cerca de 30 millones de pobres en la última década, gracias a lo cual estalló el encandilamiento por el consumo, junto a una demanda de más ciudadanía. “Me parece que el gobierno de (el anterior presidente) Lula mejoró la situación en el sentido de hacer políticas sociales más

Page 264: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

264

direccionadas y programas culturales, pero la cuestión es que hay un racismo muy importante; Brasil es un país racista”, sentenció el cineasta Paulo Lins.

Las corporaciones y los gobiernos nos vigilan: 3 recursos que utilizan

LAS TECNOLOGÍAS QUE COTIDIANAMENTE DISFRUTAS TAMBIÉN PODRÍAN TENER OTRA CARA: FACILITAN LA VIGILANCIA GUBERNAMENTAL Y CORPORATIVA

POR: PIJAMASURF - 15/01/2014 A LAS 18:01:59 http://pijamasurf.com/2014/01/las-corporaciones-y-los-gobiernos-nos-vigilan-3-recursos-que-utilizan/ La vigilancia es sin duda uno de los mejores aliados del control. La posibilidad de monitorear a un grupo, de detectar patrones de comportamiento, y de descifrar la red de correlaciones entre sus miembros, puede capitalizarse en una herramienta decisiva para, eventualmente, dominarlo. Y si bien con la consolidación de la Red, así como con el permanente florecimiento de tecnologías de uso cotidiano (teléfonos, cámaras, tabletas) se ha logrado empoderar a distintos grupos, lo cierto es que el intercambio masivo de información que resulta de las nuevas prácticas generadas alrededor de dichas tecnologías, representa un suntuoso banquete para las organizaciones que regulan o operan dichas redes: gobiernos y corporaciones. Sin buscar promover un ambiente paranóico, lo cierto es que al menos es importante conocer lo que sucede, o podría suceder, con la enorme cantidad de información que cualquiera de nosotros genera diariamente. ¿Quién dispone de ella, y para qué podría utilizarla? A continuación tres tecnologías, compiladas paradójicamente por la revista Time, cuyo uso es cada vez más popular entre la población, que se capitalizan como instrumentos de vigilancia: reaper GPS La integración del GPS en tu teléfono móvil o tu automóvil, además de ayudarte a hachear el tráfico de tu ciudad, o de permitirte anunciar, de manera automatizada, tu ubicación a tu red de “amigos”, también sirve para que terceros (llámese fuerzas policiacas, agencias de marketing, etc), sepan dónde te encuentras y, más allá, determinen tus patrones de movilidad –incluso existe ya un algoritmo que puede predecir, con 93% de efectividad, en dónde te encontraras a futuro, con base en la data acumulada a partir del GPS de tu teléfono móvil. Drones La creciente presencia de drones, propiedad tanto de gobiernos como de privados, se traduce en una extensión más de las herramientas de vigilancia disponibles. Además de entregar, espectacularmente, pizzas a domicilio, o de capturar coquetas imágenes cenitales de distintas zonas, estos pequeños aéreo-vehículos robotizados son ideales para monitorear el espacio y vigilar actividades. Además, como suele suceder, la tecnología va más rápido que la legislación, así que en lo que el marco legal se adecua para proteger los derechos ciudadanos

Page 265: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

265

contra la potencial vigilancia vía drones, seguramente los interesados ya habrán acumulado data suficiente para capitalizarla de acuerdo a sus respectivas agendas. Reconocimiento facial Si bien estás tecnologías aún no son tan cotidianas o accesibles como, por ejemplo, el GPS, lo cierto es que es una tendencia creciente. De hecho, la cadena Tesco, en Inglaterra, ya emplea software de reconocimiento facial en sus estaciones de gasolina, para “targetear” a sus consumidores, de acuerdo a variables como edad y género, y dosificarles la publicidad más conveniente. De acuerdo con críticos de estas prácticas, pronto una tienda departamental podría ubicar con precisión a cada uno de los concurrentes en su establecimiento, correlacionar su identidad con información de, digamos, su tarjeta de crédito y determinar las propensiones de consumo específicas que esa persona tiene.

¿Cuántos secretos estás revelando por medio del Wi-Fi de tu teléfono? CADA VEZ MÁS EMPRESAS Y NEGOCIOS UTILIZAN SENSORES PARA RASTREAR CLIENTES Y CONSTRUIR PERFILES DE COMPRADORES. http://pijamasurf.com/2014/01/cuantos-secretos-estas-revelando-por-medio-del-wi-fi-de-tu-telefono/ POR: PIJAMASURF - 15/01/2014 A LAS 22:01:36 Turnstyle Solutions Inc. es una compañía de un año de antigüedad que ha puesto sensores en alrededor de 200 negocios dentro de un radio de 1.13 km en el centro de Toronto para rastrear a los compradores mientras se mueven por la ciudad. Gracias a ella, por ejemplo, el restaurante de moda Happy Child en Toronto sabe que 250 de sus clientes fueron al gimnasio en Noviembre o que 216 salieron de antro. Los sensores, del tamaño de una baraja de cartas, funcionan así: si tienes activado el Wi-Fi en tu móvil ellos pueden rastrear todo lo que haces. Esto les ha permitido crear perfiles de alrededor de 2 millones de personas en lo que va de un año, mientras estas viven su vida cotidiana y van a restaurantes, cafés, clases de yoga, clubes y su casa. Para los negocios, saber cómo se comportan sus clientes o clientes potenciales los ayuda a promocionar ideas específicas para el gusto de la mayoría. Happy Child recientemente añadió imágenes de ropa deportiva en su logo basado en la data acerca de las visitas al gimnasio de sus clientes, y Czehoski, un restaurante local, contrató a un DJ que puso música de los ochentas después de enterarse que más del 60% de sus clientes tenían más de treinta años. El éxito de compañías como Turnstyle Solutions (y existen decenas), sólo habla del creciente valor de datos de locación. Pero Turnstyle es de las pocas que han comenzado a usar esta tecnología para seguir a personas a donde viven, trabajan y compran. Y a partir de ello pueden incluso saber el nombre de cada persona que siguen. Por ejemplo, una persona que tiene activados los servicios de locación en una aplicación que usa para subir información públicamente (como Twitter o Facebook) esta revelando mucho más de lo que cree. Está revelando localización geográfica, nombre o nombre de usuario, y a menudo aspectos personales. Por ahora, la única manera de salir del rango de geolocalización de estas empresas es ya sea desactivando el Wi-Fi de nuestros teléfonos a toda hora o hacer una petición por medio del sitio web de la compañía, si es que tiene la opción de hacerlo. Pero lugares en donde nunca

Page 266: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

266

creeríamos que estamos siendo observados son nuevos repositorios para coleccionar información.

Balance y perspectivas del gobierno “progresista”

Trama política y potencia social Raúl Prada Alcoreza Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179503 ¿Se puede abordar el tema distinguiendo clasificatoriamente lo positivo y negativo? ¿Así como se aborda la metodología conocida del FODA, diferenciando fortalezas, debilidades y potencialidades? El balance político no es necesariamente de planificación institucional; aunque ésta tenga que ver, de alguna manera, en algún lugar, con el balance político. Tampoco, mucho menos, con la disquisición de lo positivo y negativo de un gobierno. El proceso político no puede comprenderse como un cuadro en un plano, sin perspectiva ni profundidad; la del tiempo político. El proceso político requiere ser analizado en sus temporalidades mezcladas, en la diferenciación de sus ritmos, en sus espacios fragmentados, en movimiento y combinación, en los espesores de sus territorios; en las composiciones complejas que se forman y transcurren. De lo que se trata es de comprender el juego de las tendencias inherentes del proceso, la resultante, si se puede hablar así, de esta concurrencia de tendencias. Comprender cómo se da lugar el funcionamiento de esta mecánica de las tendencias, cómo se da lugar la resultante, la conformación de la tendencia dominante, quizás no buscada por ninguna de las tendencias concurrentes. Las consecuencias de las acciones no son controladas por los actores. En definitiva, de lo que se trata es de entender la mecánica del despliegue del proceso político. Desde esta perspectiva, vamos a tratar de dibujar el boceto de la mecánica de las tendencias del proceso político. Mecánica de las tendencias del proceso político 1. Tendencia es la inclinación de los sucesos, su encadenamiento, la dirección que toman. La tendencia, en el análisis político, se diferencia grandemente, conceptualmente, de la noción de tendencia en economía, que viene definida, mas bien, por el comportamiento zigzagueante de los precios. En el análisis económico se define de esta manera el concepto de tendencia: En un sentido general, es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período. En términos del análisis técnico, la tendencia es simplemente la dirección o rumbo del mercado[1]. En el análisis politico, la tendencia no puede venir definida de esa manera, obviamente. Incluso por aquello de “patrón de comportamiento de los elementos de un entorno”, que parece ser una definición general aceptable. Pues, en el acontecer político, es difícil hablar de patrón de comportamiento, menos aún cuando se trata de identificar los “elementos de un entorno”. Es mejor comprender la tendencia política como una resultante de fuerzas concurrentes. Ahora bien, hay tendencias dadas en micro-espacios, en lugares, concretos; así como hay tendencias en macro-espacios, en regiones, naciones, mundo. No es que las tendencias del micro-espacio sostienen las tendencias de los macro-espacios. No necesariamente ocurre de esta manera; las tendencias del macro-espacio requieren definirse

Page 267: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

267

a partir de la concurrencia de fuerza en los macro-espacios correspondientes. No es que las tendencias, resultantes de fuerzas, del micro-espacio, sostienen, como en una construcción, las tendencias del micro-espacio. Esto también puede darse, dependiendo de los contextos, de los problemas tratados, así como del análisis político. Lo importante de la propuesta es la idea de mecánica de las tendencias, sobre la definición de la tendencia como resultante de fuerzas concurrentes, así como también de despliegue de sucesos. Ahora estamos en condiciones de proponer una hipótesis teórica sobre la mecánica de las tendencias, en política. 2. Ciertamente, hablamos de mecánica, en el análisis político metafóricamente, haciendo alusión a la mecánica en física, que comprende la mecánica clásica, la mecánica relativista, la mecánica cuántica y la teoría cuántica de los campos. La mecánica en política debería atender al movimiento de los “cuerpos”, su desplazamiento en el tiempo, bajo la acción de las “fuerzas”. Esta es una definición análoga a la dada en física, solo que habla de otros “cuerpos” y otras “fuerzas”, además de referirse a otro “tiempo”, entendiendo que se trata del tiempo histórico. De todas maneras, esta definición análoga o prestada no es conveniente ni suficiente en el análisis político. Intentaremos una definición más prolija, más propia, que parta de las problemáticas y contingencias del acontecer político. 3. ¿Cómo explicar un periodo político? Lo acaecido, sus desenlace, las clausuras de ciertas posibilidades, sus contradicciones, contingencias, incluyendo a los discursos emitidos, las medidas y acciones tomadas. ¿Es válido hacer una mirada retrospectiva, contando con los desenlaces, explicar, a partir de ellos, la “lógica” inherente al proceso? Es ciertamente esta una ventaja; empero, ¿se pueden obviar las posibilidades clausuradas, las tendencias opacadas? ¿No es al final suponer el decurso de una tendencia dominante, que finalmente se realiza en el desenlace? ¿Es así o sólo se trata de una interpretación privilegiada, el discurso de los vencedores? ¿Cuál fue la mecánica del conjunto de las singularidades, inherentes al acontecimiento? ¿Se puede hablar, en este caso, en la configuración del acontecimiento, de mecánica, aunque sea metafóricamente? Estos son los problemas referenciales, anticipados, a la definición conceptual de una comprensión integral del acontecimiento político. Cuando hablamos de mecánica, en el análisis político, suponemos que las dinámicas singulares se afectan, que sus composiciones afectan a otras composiciones, que tanto singularidades como sus composiciones pueden ser pensadas como fuerzas, que estas fuerzas afectan “cuerpos” y subjetividades, que afectan instituciones y estructuras sociales. Esta conjetura permite hablar de mecánica de fuerzas, a través de estas aproximaciones. Analizar, desde esta perspectiva, nos ayuda a construir una explicación mecánica, del acontecer político. Lo que, a su vez, implica, una explicación del conjunto del movimiento de fuerzas, así como una interpretación integral del acontecer político. Lo que de por sí es bueno, pues deja de lado el análisis contable de la política; el balance de lo bueno y lo malo, de lo positivo y negativo. El balance, que utiliza la balanza que pesa, si se ha dado más de bueno que de malo, más positivo que negativo. Esta contabilidad de cajero es muy infortunada para responder a la problemática política. La mecánica de las tendencias, que comprende, a su vez, la mecánica de las fuerzas, corresponde al funcionamiento de las propensiones, a su concurrencia, sus efectos múltiples; aditivos, en unos casos, destructivos, en otros casos. Ciertamente, como dijimos, las tendencias son abstractas, son resultantes, son efectos de los campos de fuerzas. Por eso, hay que considerar, en el juego de las fuerzas un tipo de “gravitación”, por así decirlo, una

Page 268: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

268

“gravitación” política. ¿Cómo definir esta “gravitación” política? ¿Las fuerzas se atraen o se repelen? Ambas cosas pueden ocurrir, dependiendo de las fuerzas, de los contextos, de las coyunturas. Pero, también las fuerzas se acumulan, se refuerzan, por así decirlo; así como se debilitan mutuamente, se vacían, por así decirlo. Las fuerzas, en política, son energía social, son potencia social. Es la dinámica de estas fuerzas las que crea la “gravitación” política. Este espacio-tiempo social de campos de fuerzas conforma elipses, por así decirlo, de dos polos; uno “real”, el otro ficticio. El polo “real” es el que tiene que ver con la asociación de composiciones de la potencia social, su facultad cooperativa, colectiva, comunitaria; el polo ficticio tiene que ver con el efecto institucional y simbólico del polo “real”, con su efecto de espejo. Aparece, como institución imaginaria, el polo ficticio, como poder; es decir, como formas institucionales de poder. Las elipses “orbitan” atraídas por estos dos polos, el polo “real”, el polo ficticio. Orbitan por la “gravitación” del polo de la potencia social y la atracción simbólica del polo del poder. Ocurre como si en estas órbitas elípticas se ganara energía en el polo “real” de la potencia social para perderlo en el polo simbólico del poder. ¿Qué es lo que “orbita” estas elipses alrededor de los dos polos? La energía social. Energía social convertida en prácticas, en relaciones, en actividades, en acciones. Energía social capturada por instituciones, convertida en ciclos de reproducción institucional. Energía social que escapa a las capturas de la maquinaria estatal, creando líneas de fuga. Energía social que hace de la sociedad una sociedad alterativa, dinámica, cambiante, vital, creativa. Energía social entonces que emerge pujante en el polo de la potencia social, que pierde parte de su energía en el polo del poder, para volver a alimentarse de vigor en el polo de la potencia social. Este croquis nos puede servir para aproximarnos a la contradictoria y contrastante relación entre potencia social y poder, entre sociedad y Estado. Sobre todo, puede ayudarnos a usarla como herramienta gráfica de un balance del llamado “proceso de cambio”. A propósito, las preguntas son las siguientes: ¿En el “proceso de cambio” cuál es la relación entre potencia social y poder, entre sociedad y Estado? ¿En la pérdida de energía social, al pasar del polo de la potencia social al polo del poder, en su retorno a la órbita de la potencia social, por qué la energía social no ha podido vigorizarse orientando su energía a la autogestión, a la autodeterminación, a la participación, dejando que, más bien el poder adquiera proporciones inhibidoras de la potencia social? Mapa de la potencia social La potencia social no es la organización, tampoco el movimiento; es lo que se expresa en el movimiento, en la movilización, en las composiciones de sus dinámicas. La organización es una creación de la potencia social, en el movimiento y la movilización se manifiesta la potencia como fluido gigantesco de la energía social. Los saberes puestos en juego al momento de la movilización son composiciones cognitivas e interpretativas del colectivo social. Los objetivos que se plantea, en el momento del movimiento, el conjunto o el conglomerado social involucrado, es consensuado por las singularidades y composiciones de la potencia social. La potencia es la capacidad inventiva social, es la capacidad asociación, de articulación, de participación social. La potencia social es capacidad de asociación, así como la fuerza y la acumulación de la fuerza social, fuerza inmediatamente vinculada con la capacidad intelectiva de crear. La potencia social es posibilidad, también condición de posibilidad histórica; deviene fuerza social, fuerza histórica, cuando las asociaciones múltiples acumulan una disponibilidad de fuerzas capaces de afectar en el curso de los acontecimientos.

Page 269: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

269

La potencia social efectiva se da cuando las múltiples asociaciones, las múltiples composiciones, se orientan a cruzar los umbrales del mapa institucional dado. Esto equivale no sólo a una integración de fuerzas, sino también de voluntades, así como de apreciaciones e interpretaciones compartidas, de saberes activistas, que inciden, a través de las acciones, en las coyunturas de procesos. Potencia social en Bolivia La potencia social efectiva en Bolivia tiene que visualizarse teniendo en cuenta distintos periodos, distintos contextos, escenarios y coyunturas. Podríamos hablar de la genealogía de la potencia social; empero, esta tesis supone un nacimiento, una emergencia, un momento constitutivo, además de su desplazamiento en el tiempo histórico. ¿Es así? ¿Hay continuidad? ¿No es más bien discreto? Distintos nacimientos, distintas emergencias, distintos momentos constitutivos, manteniendo todavía este concepto zavaleteano[2]. Los hombres y mujeres que hicieron la revolución de 1952 no son los hombres y mujeres que se movilizaron de 2000 al 2005, durante la movilización prolongada. Hay una memoria social, es cierto; pero la memoria social tampoco es continua, no se da en un sujeto, llamado pueblo, como si fuese el mismo, además de suponer un sujeto. El supuesto de sujeto es una pretensión insostenible, aunque lo nombremos como sujeto social. No hay tal persona, salvo en el imaginario político. Se trata de multitudes, conformadas por singularidades subjetivas y corporales. La memoria social se reconstruye colectivamente, mediante la recuperación de lo acontecido, recurriendo a remembranzas, orales o escritas, incluso ahora, audiovisuales. La memoria social se reconstruye en el debate, en la interpelación, retomando el pasado como referente. Se trata de un pasado representado, de la representación del pasado. Es imposible sostener que se habla del pasado, como una entidad ontológica perdurable. Ese acontecimiento, que tuvo su presente, ya no está. Lo que se trae a escena es su representación, cuyo valor es servir no sólo como argumento, no sólo como ejemplo y referente, sino como artefacto representativo en las luchas del presente. Si esto pasa con dos acontecimientos modernos, la revolución de 1952 y la movilización prolongada de 2000 a 2005, lo mismo pasa, con mayor relevancia, cuando nos remontamos a un pasado más lejano; por ejemplo, la guerra federal, así como los levantamientos indígenas del siglo XVIII. No son, con toda certeza, ni los mismos hombres ni las mismas mujeres. La memoria social de estos acontecimientos se reconstruye en otras luchas, acudiendo a las representaciones forjadas de estos pasados, para comprender mejor las luchas del presente en cuestión. Hay pues una invención del pasado; invención en pleno sentido, como recreación representativa, como constitución de una memoria social, selectiva y creativa. Esto significa que lo que tienen a mano, por así decirlo, los y las combatientes, es el presente. Lo que hacen es dilatar este presente el espesor rescatado por la memoria social. No hay pues, precisamente, una genealogía de la potencia social. Lo que hay es una constante reproducción de la potencia social, la que recurre a la invención y recreación del tiempo histórico, del pasado. Lo que hace la memoria social es construir un pasado constitutivo para lograr dilatar un presente, haciendo de este momento el lugar y la perspectiva desde donde se abre un nuevo horizonte. El asenso

Page 270: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

270

El análisis de la movilización prolongada de 2000 al 2005 debe efectuarse a partir de su propio estallido, su campo de singularidades, de sus propios mecanismos y engranajes conformados. En relación a la historia, lo que interesa es comprender cómo los movilizados se reinventan el pasado, como espesor representado de su propio presente, como imaginario social y como recurso en la formación discursiva de la movilización. Los insurrectos son los que defienden el bien común del agua, los que defienden la tierra, los que defienden los recursos naturales, los que defienden los hidrocarburos, los que se levantan en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, los que se levantan contra el proyecto y el modelo neoliberal, cuyo costo social destruyó parte de la cohesión social y parte del aparato productivo. Este conglomerado social, de organizaciones, de multitudes, de masas, de pueblos, articuló un bloque popular e indígena capaz de lograr la secuencia de victorias políticas durante los seis años de luchas[3]. La potencia social derrotó al modelo neoliberal, si se quiere, al Estado neoliberal, expresado en la mega-coalición conservadora; derrotó la forma de dependencia extrema ocasionada por el neoliberalismo. Abriendo el camino a un “proceso” politico, llamado “proceso de cambio”. ¿Qué viene después? La potencia social es capturada por el Estado-nación. ¿Cómo ocurre esto? Para responder esta pregunta requerimos de una digresión sobre el Estado[4]. Límites del Estado y transición El Estado-nación es el Estado moderno. Bolivia es este Estado-nación, desde la independencia. Hablar de Estado aparente, para distinguir la condición de más Estado de la condición de menos Estado, no es otra cosa que diferenciar, si se quiere, grados y formas del mismo Estado. En todo caso, lo aparente, la condición de aparente, es el mismo Estado. El Estado como tal, como sujeto, como unidad, como entidad trascendente, no existe; lo que existe es el campo institucional, el campo burocrático, el campo político, el campo social, el campo escolar, que reinventan la institución imaginaria del Estado. Una tesis sugerente es la que define el Estado como campo de luchas. Como si distintas formas de Estado se disputaran la hegemonía, la definición del perfil. Esta tesis es ilustrativa; empero, de ahí a creer que una de las formas de Estado es la que va a liberar al pueblo, a la sociedad, a los pueblos indígenas, no es más que “ideología”. Pueden, algunas formas de Estado, mejorar las condiciones sociales, mejorar las condiciones de las relaciones de intercambio del país con el sistema-mundo capitalista; empero, de ninguna manera puede quebrar los límites del Estado, la estructura nuclear del Estado; no puede modificar la función estatal. El Estado, como campo institucional, como campo burocrático, como campo político, no puede sino reproducir su mapa institucional, que no es otra cosa que la reproducción de los diagramas de fuerzas, de las relaciones de dominación y de las estructuras de poder, inscritas en el programa de esta fabulosa maquinaria. El problema en las sociedades periféricas, en los Estado-nación subalternos, es que están, en el marco del orden mundial, en el contexto del sistema-mundo capitalista, para administrar la transferencia de recursos naturales a los centros y potencias emergentes del sistema-mundo. Aún cuando sean más progresistas los gobiernos de los Estado-nación, no pueden romper los límites impuestos por la dependencia. Para hacerlo, están obligados a trastrocar no sólo los perfiles de los términos de intercambio, sino las mismas estructuras y la geopolítica del sistema-mundo capitalista. Este trastrocamiento no puede efectuarse en las condiciones de Estado-nación. Se requiere de una transición política que vaya más allá del Estado-nación.

Page 271: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

271

La potencia social, desplegada en la movilización prolongada, no pudo atravesar los umbrales del Estado-nación. El gobierno progresista preservó el Estado-nación como defensa; usó el Estado para efectuar reformas, logró mejorar los términos de las relaciones de intercambio, al nacionalizar los hidrocarburos, a su modo. Empero, al ser una forma “progresista” del Estado-nación, no podía cumplir con la Constitución, que establece tres condiciones de transición: las condiciones de plurinacional, comunitaria y autonómica. En términos de transformaciones institucionales, esto equivale a la destrucción del Estado-nación y a la construcción del Estado plurinacional. El gobierno progresista hizo lo que estaba en su “instinto” político, preservar el Estado-nación, optando por el camino de las reformas. Esta es la contradicción del gobierno progresista con la Constitución. Para los movimientos sociales, la Constitución es un ideal plasmado, que debe realizarse. Para el gobierno la Constitución es un texto de propaganda. Esta es la contradicción del gobierno con los movimientos sociales, por lo menos con los movimientos sociales efectivos, que se dieron desde el 2000 hasta el 2005. Estas dos contradicciones son como generadoras, por así decirlo, del resto de contradicciones, que se dan proliferantemente en las dos gestiones de gobierno. La potencia social, mejor dicho, la composición lograda por la potencia social, tal como se plasmó, de acuerdo al alcance de su irradiación, al no atravesar los umbrales del Estado-nación, fue capturada por este mismo Estado. Sus fuerzas sirvieron para reproducir la nueva forma de Estado-nación. Una forma populista investida con simbología indígena. Se puede decir, con cierta aproximación, que la composición histórico-política plasmada de la potencia social, las fuerzas de los movimientos sociales, fueron capturadas por su propio “producto”. Fueron capturadas por el Estado-nación, por mediación, de un gobierno progresista, que también fue un “producto” de los movimientos sociales, aunque también lo haya sido del mayoritario voto electoral. Ciertamente, la potencia social no desaparece, aunque parte de sus fuerzas sean capturadas y sirvan para la reproducción del poder. La potencia social sigue generando su energía vital, sólo que ahora se encuentra en otra parte, generando resistencias a la política económica del gobierno, que optó por el modelo extractivista. Generando alteratividades minuciosas, detalladas, en la filigrana del campo politico y del campo social. Desplegando nuevas fuerzas, todavía no articuladas, en la consecución de alternativas. Resistiendo desde lo comunitario, lo común, a la expropiación privada y pública. ¿Cuándo se dará lugar una nueva articulación, un nuevo bloque popular, aprendiendo de esta experiencia dramática, que repite la trama política? No lo sabemos. Lo que se sabe, no se puede perder de vista, es que las tareas del momento corresponden a articular las nuevas resistencias, buscando una nueva composición de la potencia social, capaz de atravesar los umbrales del Estado-nación. Las gestiones de gobierno En el polo del poder, el gobierno es la acción política del Estado. El gobierno es la ejecución, es el ejercicio de poder como institucionalidad concentrada. El gobierno es la administración y la conducción de la nave del Estado. Es el lugar donde se definen las políticas públicas. Se toman las decisiones sobre la coyuntura y el periodo; se enfrentan los problemas, los conflictos, de una u otra manera. Aunque la política económica se encuentra condicionada por el sistema financiero internacional, de todas maneras, el gobierno, puede definir márgenes de maniobra o entregarse de brazos llenos a las determinaciones del sistema financiero mundial. Hablamos

Page 272: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

272

no del gobierno de sí mismo, no del gobierno del hogar, tampoco del gobierno de la ciudad, sino del gobierno del país, del gobierno del Estado. La primera gestión de Evo Morales Ayma se hizo cargo de un Estado en crisis. Seis años de luchas sociales desnudaron la crisis múltiple del Estado-nación. El gobierno, resultado de una victoria electoral contundente, al asumir el lugar vacío del ejercicio institucional del poder, se vio ante el dilema inicial. ¿Qué hacer? ¿Qué clase de gestión efectuar? ¿Administrar el Estado? ¿Efectuar cambios radicales, desde el inicio? Seguramente la decisión ha sido difícil, incluso si no había mucha “conciencia” respecto a la implicación de las opciones. De todas maneras, la cúpula adivinaba lo que se jugaba, desde las primeras decisiones de gobierno. Sabemos que la opción se inclino por el realismo político. Se entiende que había más argumentos a favor de esta alternativa; se corría menos riesgos y se ganaba tiempo. Esa primera decisión ya muestra la psicología de los gobernantes. Hombres cautos, excluyendo de antemano toda audacia. La audacia quedó para el discurso, no para la acción. En un ambiente de alta legitimidad social, con movimientos sociales que salían victoriosos de una lucha de seis años, contando con una movilización que ya había ventilado la autogestión, que había mostrado vigorosos movimientos, capaces de sitiar y tomar ciudades, la cautela de los gobernantes, es un síntoma de debilidad, no de firmeza. Seguramente el temor de gobernar sin tener experiencia en la administración pública influyó también en la decisión. Digan lo que digan al respecto los voceros, sobre todo el ideólogo del gobierno, no se puede ocultar esta primera ambigüedad. Todo lo que se pueda decir a favor del realismo político, se lo hace argumentando a favor de esta tesis; pero, no explica, de ninguna manera, el por qué se optó por continuar con un forma de administración liberal, continuando la gestión institucional del Estado, en un momento favorable de correlación de fuerzas. Este primer paso, direcciona los siguientes. Ciertamente no se puede explicar la primera gestión de gobierno sólo a partir de las estructuras de poder heredadas, haciendo abstracción de los individuos que conforman el gobierno. Como tampoco se puede explicar de manera inversa, sólo atendiendo a los perfiles individuales de los gobernantes. Ambas perspectivas pecan de sesgo; la primera, porque convierte en al gobierno en la ejecución antelada de lo establecido en las estructuras de poder; la segunda, porque convierte al gobierno en una comedia de conspiraciones banales. Aunque la primera perspectiva tenga, sin lugar a dudas, más peso, sea más consistente analíticamente, no se puede obviar la incidencia de las personas influyentes. En este sentido, vamos a intentar interpretar la secuencia de la primera gestión a partir del la visualización del periodo desde ambas perspectivas. Evo Morales Ayma es el caudillo, el mito, la convocatoria del mito. El constructo del imaginario colectivo. El símbolo carnal del gobierno, convertido por la propaganda gubernamental en el símbolo del “proceso de cambio”. De máximo dirigente de la Federación del Trópico de Cochabamba pasó a ser el primer presidente indígena de la Republica de Bolivia, después del Estado plurinacional de Bolivia, que de plurinacional sólo tiene el nombre. Las decisiones políticas las toma el presidente, en primera o en última instancia. Su carácter imperativo, su carisma, influyen mucho en el comportamiento de su gabinete, incluyendo al mismo vicepresidente. Es difícil hablar de él como un estratega, más es la espontaneidad, muchas veces improvisada, y la intuición, algunas veces equivocada, acaecida erróneamente cada vez más seguido en el segundo periodo de su gestión. Como en todo caudillo, su imagen atrayente no es perdurable, se desgasta; es mantenida con desesperación con publicidad y propaganda, como si estos medios restituyeran el ánimo de la gente.

Page 273: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

273

La persona de más influencia en el gobierno, después del propio presidente, es Álvaro García Linera. Por su formación política y académica, por venir de la experiencia de una organización que se propuso la guerrilla como medio para resolver la cuestión del poder[5], por venir de un colectivo de interpelación radical, de investigación y activista[6], tenía plena “consciencia” de lo que estaba en juego en la decisión inicial del gobierno. El vicepresidente se convirtió de radical en el ideólogo del realismo político. Es muy probable que haya sido él quien más haya influenciado en la inclinación por la decisión inicial, fuera de ser el responsable de la argumentación y justificación de la opción tomada. Vamos a dejar las conjeturas sobre por qué lo hizo, por qué se convirtió en un “pragmático”, pues esto nos llevaría a la especulación. A partir de este momento, el vicepresidente asume el rol de ideólogo del gobierno, pretendiendo también ser el teórico del “proceso”, que es otra cuestión. Sus discursos, sus libros, publicados por la Vicepresidencia, sus intervenciones, son la más clara expresión de una ideología “pragmática”, que persigue sostener la justificación del decurso de un gobierno, que optó, desde un principio por el reformismo y no por la transformación. Los ministros fueron un resultado de la composición de las fuerzas, aunque el presidente sea el que tome la primera y la última palabra al respecto. No se puede decir que había una pugna de tendencias, como el apresuramiento de los medios de comunicación hicieron entender, recurriendo a esquemas acostumbrados. En un ambiente confuso, donde había primero que orientarse, es difícil hablar de pugna de tendencias. Menos decir que había una tendencia “alvarista” y otra tendencia “evista”. Estas hipótesis hablan de la carencia del periodismo y de los medios de comunicación. El consenso sobre el realismo político fue compartido por todos. Los celos individuales y mezquinos que pudiera haber habido no pueden tomarse en cuenta para explicar el decurso de este gobierno popular. Eso queda en los pasillos y nada más. La autoridad del presidente era indiscutible; se acataba por consenso compartido o por decisión del presidente. La relación de los hombres más influyentes con el presidente ciertamente no es la misma, hay variedad y jerarquías. Empero, todos, sin excepción, anteponían, en primer lugar, su voluntad para satisfacer las demandas del presidente. No había, entonces tendencias, lo que había es una adecuación de todos en el escenario institucional. Además de la necesidad de aprendizaje y ganar experiencia. En relación a la medida más importante de las dos gestiones de gobierno, que es la nacionalización de los hidrocarburos, se puede decir que el hombre de influencia en la formulación del Decreto “Héroes del Chaco” fue Andrés Solíz Rada. Sobre todo por su formación en la izquierda nacional, viniendo de un grupo político de características marxistas nacionalistas, que tenía como estrategia y convicción política la defensa de los recursos naturales, la recuperación soberana de los mismos a través de las nacionalizaciones[7]. El ministro de la nacionalización salió del gabinete, cuando se tuvo que tomar nuevas decisiones “pragmáticas”, en relación a PETROBAS. En una coyuntura cuando se comenzó a ceder ante esta empresa trasnacional del país vecino, el ministro nacionalizador estaba demás. Un paso dado condujo a otros. Del no cobro, como corresponde, a PETROBRAS, por el excedente calorífero del gas húmedo, se llegó a contratos de operaciones desnacionalizadores, entregando el control técnico de la producción de hidrocarburos a las empresas trasnacionales. La ventaja del gobierno, al nacionalizar fue mejorar los términos de las relaciones de intercambio, mejorar notoriamente los ingresos del Estado, por concepto de la explotación de los hidrocarburos. Este incremento repercutió en la disponibilidad del Tesoro y de las instituciones involucradas en el reparto. El problema es que esta mejora no puede ser el fin de una nacionalización, que debería continuar dando pasos urgentes hacia la industrialización. Sin embargo, el gobierno prácticamente se contentó con este logro. Las

Page 274: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

274

plantas separadoras no pueden considerarse como el inicio de la industrialización, son sencillamente plantas separadoras de la composición de los hidrocarburos. La convocatoria a la Asamblea Constituyente fue la otra medida crucial de la primera gestión del gobierno. Esta convocatoria fue planteada, en primer lugar por las organizaciones indígenas, CIDOB y CONAMAQ, apoyadas por el Pacto de Unidad, que incluye a las tres organizaciones campesinas, CSUTCB, CNMCIOB “BS”, CSCIB. Aunque una versión de los dirigentes de las juntas de vecinos de El Alto dicen que la convocatoria a la Asamblea Constituyente no estaba incluida en la Agenda de Octubre, la verdad es que la Agenda de los movimientos sociales del país si la incluyeron. Por lo tanto, llegar a la Asamblea Constituyente recogía el anhelo de las mayorías por fundar o refundar el Estado. No vamos a entrar al detalle de la dramática historia de la Asamblea Constituyente. Nos remitimos a los textos que han tratado el tema[8]. Lo que interesa, en este balance, es anotar que cuando por fin se promulga la Constitución Política del Estado (2009), la segunda gestión de gobierno no la cumple. No aplica la Constitución. Prefiere continuar por el camino optado en la primera gestión, el camino de las reformas, ocultando la distancia de sus políticas con la Constitución con una abrumadora propaganda. ¿Por qué ocurre esto? Hipótesis La Constitución es lo que constituye normativamente, legalmente, jurídicamente; es la composición jurídica y política de un Estado. Son los cimientos jurídicos y políticos, si se puede hablar así, del Estado. El que se haya elaborado una nueva Constitución, después de la de 1826, considerando todas sus reformas constitucionales, es la manifestación clara y la voluntad determinante de construir un Estado en transición sobre nuevas bases. La principal inquietud constituyente tiene que ver con la colonialidad, la herencia colonial, el haber dejado de lado a las naciones y pueblos nativos al momento de la primera Constitución. En la república no se incluyeron a las mayorías nativas. Ahora se trataba que las mayorías plasmen su voluntad en la Constitución y en la construcción del nuevo Estado. El Estado que establece la Constitución de 2009 es un Estado plurinacional comunitario y autonómico, integrado por la interculturalidad, en la perspectiva del sumak Kausay/sumaj qamaña[9]. Para construir este Estado plurinacional se tiene que demoler lo que sostiene al Estado-nación y al Estado-nación mismo: la institucionalidad moderna, homogénea, única. Un Estado plurinacional se construye sobre el pluralismo institucional. Frente a este requerimiento, el gobierno progresista retrocedió, “consciente” o “inconscientemente”. Vaya a saber cuántos del gobierno entendían la significación histórica y política del Estado plurinacional, las implicaciones y consecuencias de asumirlo y construirlo. Lo cierto es que prefirieron desgañitarse en la publicidad y propaganda de que ya somos un Estado plurinacional, como arte de magia de la promulgación de la Constitución. Era muy cómodo cambiar el vestido a la misma persona, que cambiar de persona, que dejar nacer a otra persona. Como dijimos en otros escritos, el gobierno progresista cayó en el mal de la época: la inclinación desesperada por la simulación[10]. Para el gobierno, cuyo contenido “ideológico” es el nacionalismo, cuya composición redefine populistamente el perfil reformista, cuya retorica izquierdista repite el discurso de un anti-imperialismo del siglo pasado, es inaplicable la Constitución, pues su aplicación implica la destrucción del Estado-nación. En otras palabras, dejar de ser gobierno bajo los códigos liberales y la gestión pública institucionalizada. Ser otra clase de “gobierno”, como establece la Constitución, en el marco del sistema de gobierno de la democracia participativa y pluralista,

Page 275: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

275

era también la desaparición de los privilegios, de las jerarquías, de la burocracia. Después de conquistar el poder, lo menos que quería era perderlo. Al optar por conservar el poder, en vez de destruirlo, decidió por el camino de la reproducción del Estado-nación, optó por la misma trama de todas las “revoluciones”, que cambian el mundo; empero, se hunden en sus contradicciones. Segunda gestión La primera gestión de gobierno tuvo como referente la Agenda de Octubre, la segunda gestión de Gobierno tiene como referente la Constitución. En la primera gestión se cumple parcialmente la Agenda de Octubre; en la segunda gestión no se cumple con la Constitución. Este decurso nos muestra que el gobierno progresista se aleja cada vez más de los objetivos plasmados por los movimientos sociales, las naciones y pueblos indígenas. El gobierno llega a situarse en una posición contrastante en el decurso del “proceso de cambio”, se coloca como contra-proceso[11]. Dos son los conflictos que sitúan el lugar de alejamiento del gobierno, su distanciamiento respecto de la Constitución; uno es el conflicto del llamado “gasolinazo”; el otro es el conflicto del TIPNIS. El conflicto del “gasolinazo” devela la relación concomitante del gobierno con las empresas trasnacionales de los hidrocarburos. El pedido conocido de estas empresas era de que no invertirían en exploración, tampoco lo hicieron en la producción de carburantes, si no se modifican los precios congelados del mercado interno; lo que equivale a revisar la Constitución. El gobierno, con el argumento de la insostenible subvención a los carburantes llega a subir los precios en un incremento insostenible para el pueblo, alcanzando subidas hasta de un 80% y más. El levantamiento popular contra la medida del gobierno lo obligó a retroceder. En otro texto dijimos, parafraseando a Sergio Almaraz Paz, que el gobierno había cruzado la línea, sin darse cuenta, se encontraba del otro lado de la vereda enfrentando a su pueblo[12]. El conflicto del TIPNIS fue más grave. Retomando la misma figura, el gobierno cruzó una segunda línea, esta vez con plena “consciencia” nacionalista, ahora se encuentra del lado de la vereda del modelo extractivista colonial del capitalismo dependiente, enfrentándose a las naciones y pueblos indígenas, enfrentándose a las comunidades indígenas. No vamos a narrar aquí el dramático conflicto del TIPNIS; nos remitimos a los textos que han tratado, de manera más pormenorizada el conflicto[13]. En este balance nos interesa apuntar este hito en la conmensuración del desplazamiento del gobierno, alejándose cada vez más de la Constitución y de los objetivos del “proceso de cambio”. El camino sinuoso de las reformas Tres bonos marcan la política social del gobierno; el Bono Juancito Pinto, La Renta Dignidad, El Bono Juan Azurduy. El primero, como un estipendio provisional para los estudiantes de primaria, con el objeto de evitar la deserción escolar; el segundo, como un bono a los adultos mayores; el tercero, como una atención a las madres embarazadas, con el objetivo de incidir en los altos niveles de mortalidad materno infantil. Tres bonos, cuyas características son de alcance coyuntural. Para lograr efectos estratégicos se requiere inversión logística, de largo plazo, que impacte estructuralmente en las condiciones y causas de los problemas que se quieren atender.

Page 276: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

276

Tres logros económicos distinguen la política económica del gobierno; la acumulación de las reservas internacionales, la estabilidad económica y el mantenido crecimiento económico. En el campo político ha mantenido su hegemonía y preponderancia desde las elecciones de 2005. Con las elecciones del 2008 ha logrado controlar los 2/3 del Congreso; con esta mayoría plena tenía las manos libres para cumplir con la Constitución. En los demás terrenos son inciertos sus logros, hasta discutibles. Una nueva reforma educativa definida por la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, con enunciados recogidos de la Constitución; empero, contrastando en la los artículos operativos. Una reforma educativa consensuada corporativamente con el gremio de los maestros; uno de los estamentos más conservadores de la sociedad, inclinados a la demanda economicista, aposentados en el privilegio de contar con trabajo y sueldo garantizados. Una reforma educativa, que como en el resto de la administración estatal, mantiene la misma institucionalidad escolar y educativa, teniendo como núcleo el aula, médula del diagrama disciplinario de la modernidad, no tiene perspectiva de impacto en la tarea de descolonización. Esto a pesar de la retórica del modelo social comunitario productivo. La movilidad social se ha debido al impacto del incremento presupuestario en los gobiernos, del país, de los departamentos, de los municipios, incluyendo a las universidades. También se puede decir que se ha debido al impacto del crecimiento económico, sin entrar en detalles que representa este indicador estadístico. Nos remitimos a los textos que analizan el tema[14]. El proyecto de industrialización es un soberano fracaso. Las empresas públicas implementadas por el gobierno o no se ponen en marcha, o son deficitarias, o son un reverendo bluff. La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), se ha convertido en una agencia comercializadora; está muy lejos de haber dado un primer paso en la consecución de la soberanía alimentaria. Lo grave es que esta dedicación comercializadora, justificada para evitar la escalonada de precios de los bienes alimentarios, ha comenzado a afectar a la producción del país; por ejemplo, a los pequeños y medianos productores de arroz, quienes no pueden competir con los precios del arroz importado de Paquistán. No hablamos aquí de las empresas estatales ya establecidas desde antes y después de la revolución de 1952; YPFB y COMIBOL. El programa Evo Cumple ha desatado una escalada sin precedentes de corrupción. No se rinden cuentas, no aparecen las obras, cuando aparecen están muy mal construidas, mostrando papablemente que disminuyeron los costos reales, aunque se mantuvieron los costos ficticios en los presupuestos. Lo peor ocurrió en el programa de vivienda; empresas fantasmas que se llevaron la plata, dejando sin casas a los supuestos beneficiarios. Cuando se terminan de construir las viviendas, aunque sea en parte, suben los costos, y terminan acabados con materiales baratos. Si recientemente ha habido un esmero en corregir este desastre, de ninguna manera compensa el desfalco al erario del país. Sorprende que la Contraloría tenga los ojos vendados ante estos lamentables sucesos conocidos por todos, sobre todos los involucrados, de las zonas y regiones referenciales de los proyectos. La decantada lucha contra la corrupción ha terminado siendo un instrumento de persecución de los opositores. Un ministerio, el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, se encarga de investigar más sobre las corrupciones pasadas, de los anteriores gobiernos, que la expandida corrupción desatada en el presente, el habido en las gestiones del gobierno progresista. Este programa de lucha contra la corrupción y por la transparencia más parece una capa estridente que cubre la efectiva corrupción proliferante.

Page 277: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

277

Lo que notablemente ha avanzado es la construcción de carreteras. Podríamos decir que la vertebración caminera del país ha sido de los proyectos mejor ejecutados, sin descontar los problemas relativos a los acabados de algunos tramos, sin tomar en cuenta la repetida inclinación a los sobreprecios. En el plano internacional, el principal emblema del gobierno fue la defensa de la madre tierra. Este postulado cayo a los suelos por el doble discurso, como dice James Petras, discurso radical afuera y ortodoxo en la implementación de políticas monetaristas dentro; pero, sobre todo ortodoxo en el modelo extractivista. El último discurso creíble del presidente fue en Copenhague, Cumbre del Clima de Copenhague 2009 (COP15), cuando hablo ante cien mil activistas del mundo, declarando la guerra al capitalismo en defensa de la madre tierra. En Cancún, (COP 16), la posición boliviana quedó solitaria, mientras los aliados del ALBA se apresuraban a aceptar la ilusión y la dependencia del capitalismo verde. El presidente ya no gozaba de credibilidad, sobre todo después del conflicto del TIPNIS. Como dijimos en otros textos, las políticas, los programas, las alianzas de integración continental, son más una ocupación burocrática, de encuentros altisonantes de presidentes y cancilleres, con efectos comunicativos; empero, ocurre, paradójicamente, que esta pose integracionista contrasta con efectivas realizaciones hacia la integración de la Patria Grande. Es como calmar la consciencias con escenarios grandilocuentes, mientras nuestros pueblos padecen la separación[15]. Como podemos ver, el camino de las reformas, escogido por el gobierno, es sinuoso y contradictorio. No se puede decir, de ninguna manera, que no ha mejorado ciertas condiciones de vida de las mayorías, sobre todo de los sectores organizados y corporativizados. Sin embargo, no hace otra cosa que repetir, en menor escala, y de una manera inacabada, la experiencia del Estado de Bienestar. Sus políticas están muy lejos de lo que exige la perspectiva del sumak kausay/sumaj qamaña. Ya lo dijimos, no es el camino de la Constitución, sino se trata de un recorrido contrastante. Una pregunta es pertinente: ¿Estaba en manos de los gobernantes hacer algo distinto? Se puede decir que dentro de determinados márgenes sí; pero, el problema son los márgenes de los que no podía salir. Su límite ineludible. Al optar por el camino de las reformas y no por las transformaciones estructurales e institucionales, se embarcó en la trama política ya tejida e inscrita en la geopolítica del sistema-mundo capitalista. Los márgenes de lo posible en los ciclos del capitalismo excluyen transformaciones que puedan afectar las estructuras de poder y la reproducción ampliada de capital. Todo lo demás, al interior de estos márgenes, puede estar permitido, incluso si se logra en pugna con las políticas vigentes del orden mundial y del sistema financiero internacional. Lo que está permitido es la querella por los términos de relaciones de intercambio; de ninguna manera, el cuestionamiento a las estructuras de poder definidos. En parte, se puede decir, que asistimos a la reiteración del drama de las “revoluciones”, particularmente de los gobiernos reformistas, ahora llamados progresistas. En principio pueden tener buenas intensiones, creer en la certeza de su realismo político, encaminarse en reformas de impacto; empero, en la medida que forma parte de una maquinaria chirriante, acoplada, del Estado, cuyas lógicas inherentes escapan a los ocupantes de turno; ellos terminan convertidos en engranajes de esta instrumentalidad estatal. Los márgenes de maniobra dejan de ser tales, se convierten en los márgenes de lo ilícito en el marco de lo lícito. Los individuos terminan optando por salidas privadas. Quizás nunca lleguen a saber en qué momento dieron el primer traspié que los arrastró a la vorágine de la estafa. Enmascarados,

Page 278: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

278

llenos de escudos, tienden a usar retoricas con pretensiones de radicalismo, creyendo, en el fondo, que lo que hacen, puede estar permitido, mientras se siga sosteniendo la lealtad al “proceso”, compartiendo una figura desvencijada del “proceso”, como fatalidad o como finalidad. Conclusiones 1. No se sale de la trama política, inscrita como formato, si no se teje otra trama. 2. Para que las composiciones de las dinámicas moleculares de la potencia social, para que las fuerzas constituidas por la potencia social, no sean capturadas por las redes institucionales del poder, es menester la desmesura y la proliferación abundante de las líneas de fuga. 3. La organizaciones sociales no son, de por sí una garantía, para resistir a la atracción del poder, del polo ficticio del poder, que se alimenta de potencia social. Es menester que la movilización pueda atravesar los límites de las representaciones, que son otras prácticas, delegadas, de las formas polimorfas de poder. 4. Para mantener la permanente creación de la potencia social, es menester mantener abierta, de manera permanente, la capacidad inventiva, la flexibilidad de las composiciones y organizaciones sociales, haciendo recaer el condicionamiento en la facultad dinámica y participativa, no en los efectos molares, estadísticos, orgánicos e institucionales. 5. El polo ficticio del poder, las instituciones imaginarias, deben ser absorbidas por el polo “real”, la potencia social. Esto puede ocurrir en transiciones continuas emancipadoras y liberadoras. 6. La caída de la potencia social, de las fuerzas y composiciones de la potencia social, de la movilización prolongada boliviana, en las redes institucionales del Estado-nación, se debió a que las anteriores condiciones de posibilidad no se cumplieron. Notas [1] Murphy, John (1999) Technical analysis of the Financial Markets. Revisar también Wikipedia, Enciclopedia libre. [2] Nos referimos al concepto usado por René Zavaleta Mercado de momento constitutivo. Leer Lo nacional-popular en Bolivia; Plural, La Paz. [3] Revisar de Raúl Prada Alcoreza Horizontes de la descolonización. En publicación Abya Yala; Quito 2014. Horizontes Nómadas, Dinámicas moleculares, pradawordpress.com; La Paz 2012, 2013, 2014. [4] Revisar de Raúl Prada Alcoreza Genealogía del Estado. Dinámicas Moleculares; La Paz 2013.

Page 279: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

279

[5] Hablamos del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK). [6] Hablamos del colectivo Comuna. [7] Hablamos del Grupo Octubre. [8] Revisar de Raúl Prada Alcoreza El espesor de la Asamblea Constituyente; Bolpress, La Paz, 2012. Dinámicas moleculares; La Paz 2013. También, del mismo autor, Descolonización y transición; Dinámicas moleculares; La Paz 2013. [9] Revisar de Raúl Prada Alcoreza Potencia, existencia y plenitud. Rebelión; Madrid 2013. Dinámicas moleculares; La Paz 2013. [10][10] Revisar de Raúl Prada Alcoreza El meandro de los gobiernos progresistas; Rebelión; Madrid 2013; Dinámicas moleculares; La Paz 2013. [11] Revisar de Raúl Prada Alcoreza Reflexiones sobre el “proceso” de cambio. Rebelión; Madrid 2013. Dinámicas moleculares; La Paz 2013. [12] Revisar de Raúl Prada Alcoreza Monopolio y desposesión. Horizontes nómadas; La Paz 2012. [13] Revisar de Raúl Prada Alcoreza La guerra de la madre tierra. Horizontes nómadas, Dinámicas moleculares; La Paz 2011, 2012, 2013. Rebelión; Madrid 2013. Autodeterminación; La Paz 2012. También revisar Madre tierra y vivir bien; Dinámicas moleculares; La paz 2013. [14] Revisar de Raúl Prada Alcoreza Extractivismo colonial y política monetarista. Rebelión; Madrid 2013. Bolpress; La Paz 2013; Dinámicas moleculares; La Paz 2013. [15] Revisar de Raúl Prada Alcoreza La lucha por el porvenir. Dinámicas moleculares; La Paz 2013.

“Los poderes financieros han roto el contrato social y el poder político lo ha consentido” Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia participa en un acto del Frente Cívico-Valencia, donde se presenta el Manifiesto Jurídico de la organización. http://iniciativadebate.org/2014/01/17/los-poderes-financieros-han-roto-el-contrato-social-y-el-poder-politico-lo-ha-consentido/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29 Es un magistrado que habla de política. Y habla claro. Forma parte de un estamento –el de las Togas- esencialmente conservador, corporativista y con poca querencia por la igualdad económica y social. Sin embargo, Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia, pergeña razonamientos como éste: “Los poderes financieros han roto el consenso, el contrato social, y lo han hecho con el consentimiento del poder político; el poder financiero ya no admite la igualdad de partida de todos los ciudadanos; éste es el modelo del Tea Party: el que no tenga recursos, que viva en la calle, en una tienda de campaña”.

Page 280: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

280

El jurista ha participado en un acto del Frente Cívico-Somos Mayoría de Valencia, titulado “El desmantelamiento del estado de derecho”, en el Paraninfo de la Universitat de Valéncia. En el acto se ha presentado la propuesta de actuación jurídica del Frente Cívico (“Justicia, derechos y rebeldía”). En la misma se plantea -además de la necesidad de la desobediencia civil, el deber de rebeldía y el ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas (entre otros, el voto consciente)- la apelación a jueces concretos exigiendo el cumplimiento de las leyes. Se propone, para cumplir con este último punto, la creación de un Frente Jurídico, que coordine los esfuerzos que diariamente realizan numerosos abogados, jueces y fiscales en el conjunto del estado; también, el diseño de un “banco” de recursos y herramientas jurídicas; Por último, se avanza la posibilidad de personarse en casos penales abiertos y la interposición de querellas y acciones judiciales. Además, el miembro del Frente Cívico de Valencia, Héctor Illueca, ha procedido a la lectura del Manifiesto Jurídico de la organización, en el que se afirma que la situación que atraviesa el país “no es conforme con el espíritu y la letra de la Constitución de 1978”. Es el momento, se afirma, de “hacer pedagogía y sentirnos muy unidos a los ciudadanos” y de “poner a su servicio todas las herramientas jurídicas a nuestro alcance: abogados, procuradores, jueces, fiscales, colegios y también desde el ámbito académico”. Se incluye en el manifiesto esta paladina declaración de principios: “La ley no puede ser aplicada con todo su rigor a la mayoría y pisoteada cuando sus destinatarios están situados en las más altas instancias”. La reforma del Código Penal anunciada por el gobierno prevé supuestos que anteriormente no existían. Por ejemplo, la posibilidad de prisión por la ocupación pacífica de una sede bancaria (imagínese una acción de los yayoflautas); lo que realmente se está haciendo, a juicio de Joaquim Bosch, “es criminalizar la libertad de expresión”. También se establece la posibilidad de pena de prisión para los casos en que se comparta en las redes sociales la convocatoria de manifestaciones que pudieran “alterar el orden público”. “Estas reformas no tienen nada de inocentes”, afirma el magistrado. “Todo ello responde a que el desgaste del gobierno y del poder financiero viene por obra de los ciudadanos y de los activistas, no de la oposición parlamentaria; y son muy conscientes de ello”, apunta el jurista. Es decir, en el punto de mira se encuentran el 15-M, la PAH o las “mareas”, a las que se trata de sofrenar. “Es una manera de blindarse de las críticas y del desgaste por parte de los movimientos sociales”, insiste el portavoz de Jueces para la Democracia. Es el sentido que tienen, en la Ley de Seguridad Ciudadana, las multas de hasta 600.000 euros por manifestarse pacíficamente frente a edificios públicos como el Congreso de los Diputados. Jueces como Santiago Pedraz resolvieron en su día que la convocatoria del 25-S “Rodea el Congreso” no constituía un delito si se hacía de modo pacífico; ni tampoco lo eran las acciones de protesta contra las desahucios organizadas por la PAH. Ha ocurrido entonces que el gobierno, “ante el fracaso de castigar estas acciones por la vía penal, las ha llevado a la vía administrativa, buscando exclusivamente un efecto intimidatorio”, explica el jurista. En un contexto de aguda crisis, se adicionan varios factores disuasorios: el incremento de las cuantía de las multas (y la posibilidad de embargo de los bienes si no se abonan) y el aumento de las tasas judiciales. Un aviso para la ciudadanía crítica. Lo mismo ocurre con la grabación y difusión de imágenes de agentes de la policía que se extralimiten en el curso de una manifestación, lo que se sanciona con una multa de hasta 600.000 euros en la nueva legislación. “Esto es claramente inconstitucional –afirma Bosch-, porque vulnera el derecho a la información; se graba a un funcionario público en el ejercicio de sus funciones en la vía pública”. Por ello, explica el magistrado, “han sido muy cuidadosos y

Page 281: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

281

ambiguos en la redacción”, al añadir esta coda: “si se atenta contra el honor y se pone en riesgo la seguridad de los agentes”. Además, por desobediencia o resistencia a la autoridad (a un policía en el ejercicio de sus funciones), el Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana promueve sanciones de hasta 30.000 euros (actualmente, la cantidad oscila entre los 100 y 300 euros después de que tenga lugar un juicio de faltas). El goteo de recortes en materia de derechos y libertades daría para horas de análisis y sesudas disquisiciones entre juristas. Pero Joaquim Bosch da una visión general que contribuye a aquilatar los efectos de la ofensiva. “Todo lo que está ocurriendo desde finales de 2007 tiene mucho que ver con la dignidad humana”, afirma. Esto se pierde de vista dada la familiaridad con que todos los viernes los ciudadanos asisten, inermes, a un nuevo tajo en sus derechos. Sin embargo, recuerda el magistrado, “hay un núcleo esencial de cada persona, del que emanan sus derechos fundamentales, y que recoge de manera positiva la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948”.` Parecía que en Europa, tras la segunda guerra mundial, se había llegado en cierto modo a lo que el sociólogo danés Esping-Andersen denominaba “desmercantilización” del ser humano. Un cierto freno al capitalismo salvaje y a la idea de que la persona es una mera “cosa” al albur del mercado. Se entendía, por tanto, que el ser humano requiere unos recursos básicos para desarrollarse. De ahí se deriva el principio de igualdad y el de dignidad de la persona, que se incluye en el Convenio Europeo de Derechos Humanos y en constituciones como la española que, en el artículo 10.2, establece que la dignidad personal y los derechos inviolables que le son inherentes, constituyen fundamento del orden político y de la paz social. La “Teoría de la justicia” de John Rawls y su idea de la “justicia distributiva” en la que se maximice lo básico, con la lógica secuencia de un estado intervencionista, aportaba argamasa teórica al llamado “estado del bienestar”. “Hasta hace unos pocos años, todo esto no era discutido”, apunta Joaquim Bosch. Pero con el triunfo del neoliberalismo se dinamitó, se reventó, se estragaron las costuras del andamiaje. Señala el jurista que, “con la caída del bloque soviético, se refuerza la embestida neoliberal contra el estado social, que llega a uno de sus puntos culminantes con la desregulación financiera en Estados Unidos”. La falta de controles, el desdén hacia toda intervención estatal y la jungla financiera son factores sin los que no se explica la crisis actual. Que también afecta al estado español. Según Bosch, “el desastre económico no ha sido inocente; banqueros, intermediarios financieros y gestores de las entidades, que se han enriquecido, actuaron de manera negligente”. Sin embargo, no se miró en esa dirección a la hora de pechar con las responsabilidades. Se eligió otra opción: “Toda la sociedad ha de poner el dinero para equilibrar los balances de la banca”. ¿Había alternativas, más o menos moderadas? “En Islandia se dejó caer a los bancos y se persiguió a los responsables”, apunta el portavoz de Jueces para la Democracia. Joaquim Bosch sigue hablando claro: “Se ha aprobado una reforma laboral que dispara las tasas de paro, precariza notablemente el empleo y, al final, también feminiza la pobreza”. Matiza asimismo el magistrado la idea generalizada, consensuada y universalmente asumida de crisis económica: “Las empresas del IBEX-35 baten récords de beneficios, nunca se han matriculado tantos coches de lujo como ahora y continúa el trasvase de rentas de la clase media y trabajadora, a las clases altas y grandes empresas”. Todos estos procesos tienen lugar sin que el estado disponga de mecanismos de intervención (para regular) ni fiscales (para equilibrar): “El sistema tributario del estado español, el implantado en la transición, lleva a que un trabajador pague los mismos impuestos que en los países escandinavos, mientras que las empresas pagan bastante menos que en Suecia”.

Page 282: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

282

Ataques a la dependencia, sanidad, educación, servicios públicos de justicia… “Los neoliberales están aprovechando la crisis para ir cada vez más a un estado mínimo”. Uno de los presentes en el auditorio formula entonces la pregunta más pertinente: “¿Por qué un gobierno ha de gestionar un estado cuando realmente pretende que éste desaparezca?” O, en otras palabras, ejerce de “enterrador”. Si la crisis económica en el estado español es devastadora, y ha disparado las tasas de pobreza, paro y exclusión (también la de millonarios), no menos decisiva es la crisis de régimen (político). Joaquim Bosch sitúa en el frontispicio de su argumentación una idea del jurista y politólogo Norberto Bobbio: “La crisis de la mediación representativa”. ¿Cómo se aplica esta idea en el contexto de la política española? “Contamos con un sistema de partidos donde todo lo controlan las cúpulas; ejemplo de este déficit democrático es cómo dos personas se reunieron y decidieron modificar la inviolable constitución, el artículo 135, sin consultar a nadie; se trata, además, de fuerzas políticas muchas veces cómplices de los agentes económicos, cuyos beneficios se anteponen al interés general; tampoco se convocan referendos ni consultas populares, todo se reduce a votar cada cuatro años”, explica el magistrado. Toda esta opacidad y política de corte oscurantista (se ha visto en el “caso Bárcenas”: sólo cuatro o cinco personas de la dirección del PP conocen las cuentas del partido) “es el perfecto caldo de cultivo para la corrupción”. Tampoco el funcionamiento del aparato judicial permite abrigar demasiadas esperanzas. La imputación de la infanta ha aireado muchas de las vergüenzas del sistema. Recuerda Joaquim Bosch que antes de que el juez Castro dictase el auto de imputación, el fiscal –“que se alinea descaradamente con las tesis de la defensa”- ya afirmaba estar en contra de que la imputación se produjera. Otra cuestión en la que el gobierno de Rajoy ha dado un “salto” cualitativo es el de los indultos, señala el magistrado. Políticos corruptos, policías que torturan, banqueros… “A una persona con poder, dinero e influencia es difícil que la condenen (por los medios de defensa de que disponen), pero sí la condena se produce, después puede recurrirse a la vía del indulto”. El portavoz de Jueces para la Democracia recuerda cómo en una reunión, el ministro Ruiz Gallardón le dijo que el indulto debía ser “discrecional”, es decir, no debía explicarse ni razonarse. España. Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179538

La desigualdad por el clic Adair Turner http://www.social-europe.eu/2014/01/inequality-click/ Papa Francis advirtió en noviembre que "las ideologías que defienden la autonomía absoluta del mercado" están impulsando el rápido crecimiento de la desigualdad. ¿Tiene razón? En un sentido, Francisco fue claramente errónea: en muchos casos, la desigualdad entre los países está disminuyendo . El hogar chino medio, por ejemplo, ahora se pone al día con el hogar estadounidense promedio (aunque todavía con un largo camino por recorrer). Pero tales ejemplos no niegan la importancia del aumento de la desigualdad dentro de los países. Tanto China como Estados Unidos son dramáticamente sociedades desiguales - y se están convirtiendo más.

Page 283: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

283

En los EE.UU., las estadísticas son sorprendentes en ambos extremos de la distribución del ingreso. La cuarta parte inferior de los hogares estadounidenses han recibido casi ningún aumento en el ingreso real (ajustado a la inflación) durante los últimos 25 años. Ellos ya no están compartiendo los frutos del crecimiento de su país. El 1% de los estadounidenses, sin embargo, han visto sus ingresos reales casi el triple que durante este período, con su participación en el ingreso nacional máxima del 20%, una cifra que no se veía desde la década de 1920. En muchos países emergentes, el rápido crecimiento económico ha elevado el nivel de vida de por lo menos un cierto grado de casi todo el mundo, pero la proporción de los ricos y ultra ricos está aumentando dramáticamente. Una vez que estos países se acercan a los niveles de ingreso promedio de las economías desarrolladas, y su crecimiento se desacelera a las tasas típicas de los países ricos, su futuro puede verse como la América de hoy. La globalización se explican algunos de estancamiento de ingresos inferior trimestre en los EE.UU. y otras economías desarrolladas. La competencia de los trabajadores chinos con salarios bajos ha reducido los salarios de Estados Unidos. Pero el cambio tecnológico puede ser un factor más fundamental - y uno con consecuencias para todos los países. El cambio tecnológico es la esencia del crecimiento económico. Nos volvemos más ricos debido a que encontremos la forma de mantener o aumentar la producción con menos empleados, y ya que la innovación crea nuevos productos y servicios. Nuevas tecnologías de éxito siempre causan pérdidas de empleo en algunos sectores, que son compensados por nuevos puestos de trabajo en otros lugares. Tractores destruido millones de empleos agrícolas, por ejemplo, pero los fabricantes de tractores, camiones, coches y creó millones de nuevos. Pero las nuevas tecnologías vienen en formas sutilmente diferentes, con diferentes intrínsecamente consecuencias económicas. Las nuevas tecnologías de hoy en día pueden tener efectos distributivos mucho más preocupantes que los de la era electromecánico. Imagine que hace 30 años, alguien había descubierto un conjunto de palabras mágicas que nos permite hablar con cualquier amigo en cualquier parte del mundo - "abracadabra Juan" y que fueron a hablar con John, dondequiera que estuviera. Siempre que se aseguró los derechos de propiedad intelectual, el inventor se habría convertido en la persona más rica del mundo, y sus abogados y los que le proporcionaron los bienes y servicios de lujo se habría convertido en bastante rico, también. Pero, más allá de eso, se han creado nuevos empleos. Información y tecnología de la comunicación no es magia sin costo, pero está más cerca de lo que fueron las innovaciones de la era electromecánico. El costo de hardware de computación se derrumba con el tiempo de acuerdo con la ley de Moore, de implacable aumento de potencia de procesamiento. Y una vez que el software ha sido desarrollado, el costo marginal de la copia es efectivamente cero. El consumidor se beneficia de esta tecnología son grandes en relación con su precio de: el coste de la última computadora de cada año, tableta o teléfono inteligente es trivial en comparación con el coste de un coche nuevo en 1950. Pero el número de empleos creados es trivial, también. La desigualdad de los avances tecnológicos

Page 284: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

284

En 1979, General Motors emplea a 850.000 trabajadores. Hoy en día, Microsoft emplea a 100.000 personas en todo el mundo, Google emplea a 50.000, y Facebook emplea sólo 5.000. Estas son meras gotas en el océano del mercado laboral mundial, en sustitución de muy pocos de los puestos de trabajo que la tecnología de la información ha automatizado de distancia. Pero el aumento del desempleo no es inevitable. No hay límite en el número de empleos de servicios que podemos crear en el pequeño comercio, restaurantes y catering, hoteles, y una enorme variedad de servicios personales. Wal-Mart, por ejemplo, emplea a dos millones de personas, y la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. predice que se crearán más de un millón de empleos adicionales en el sector del ocio y la hospitalidad de Estados Unidos en la próxima década. Pero los salarios que el mercado establecidos para estos puestos de trabajo pueden resultar en aún mayor desigualdad. Y no hay ninguna razón para creer que los políticos de respuestas para todo uso para el problema - compensarán esta tendencia - "habilidades de la fuerza laboral aumentará." Sin embargo muchas personas aprenden habilidades de TI superiores, Facebook nunca necesitará más de unos pocos miles de empleados. Y el acceso a empleos bien pagados es probable que sea determinado no por el nivel de habilidad absoluta, sino por la habilidad relativa en un mundo ganador se lo lleva todo. Por lo menos, sin embargo, los productos y los servicios son muy baratos, por lo que incluso los relativamente pobres puedan comprar. Eso podría hacer que las sociedades muy desiguales más estable que muchos temen. En su reciente libro media está por encima , el economista Tyler Cowen hace que el argumento deliberadamente provocadora que, si bien la nueva tecnología producirá una desigualdad extrema, los perdedores relativos, saciado por los juegos de ordenador y de entretenimiento de Internet, y siempre con los fundamentos de una vida mínimamente aceptable, se ser demasiado dócil a la revuelta. Cowen podría estar en lo cierto: los pobres no pueden rebelarse. Pero la desigualdad extrema todavía nos debe preocupar. Más allá de un cierto punto, la desigualdad de resultados alimentan inevitablemente una mayor desigualdad de oportunidades y la desigualdad extrema de resultados o oportunidad pueden socavar la idea de que todos debemos ser iguales como ciudadanos, si no en el nivel de vida material. Así el Papa Francis tenía razón: a pesar del éxito indiscutible del capitalismo como un sistema para la generación de crecimiento económico, no podemos confiar en las fuerzas del mercado por sí solas para generar resultados sociales deseables. Todas las nuevas tecnologías crean oportunidades, pero los mercados libres se distribuyen los frutos de algunas nuevas tecnologías de una manera dramáticamente desiguales. Compensación de esos resultados será un reto mayor hoy de lo que ha sido en el pasado.

La desigualdad destruye la cohesión social Antonio Antón Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179595 La desigualdad socioeconómica se ha agravado con la crisis económica y las políticas de austeridad dominantes. Se han ampliado las brechas sociales en el conjunto de las sociedades desarrolladas y, particularmente, en los países europeos periféricos, como España. Aumentan la pobreza y la exclusión social, así como las distancias entre individuos ricos y pobres. En el ámbito mundial la polarización de la riqueza es cada vez mayor. Esta dinámica está destruyendo la cohesión social. Los sistemas políticos europeos pierden calidad democrática, disminuye la legitimidad de las élites gobernantes, se abren profundas brechas entre el Norte y el Sur y se cuestiona el proyecto común europeo. Aquí, vamos a mostrar algunos datos sobre el incremento de la desigualdad socioeconómica, principalmente, en España, junto con

Page 285: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

285

algunas comparaciones con otros países. El principal indicador (con varias fuentes oficiales no homogéneas), que considera toda la estructura social, es el Índice Gini (entre el 0 -máxima igualdad- y el 1 -máxima desigualdad-; o bien, transformado en coeficiente -entre 0 y 100-). Lo completaremos con otros dos indicadores de Eurostat: la relación entre los ingresos del 20% superior y los del 20% inferior, y la evolución de la tasa de riesgo de pobreza. El gráfico 1 señala el importante crecimiento de la desigualdad en España en los últimos años de crisis. El incremento entre el 31,3, del año 2007, y el 34, del año 2011, es casi del 10%, y la distancia con la media de la UE-15 se amplía. Por otro lado, el gran crecimiento económico de los años previos no se utilizó para mejorar el nivel de igualdad que se mantuvo similar desde principios de la década. Crecimiento no es sinónimo de igualdad y, en este caso, crisis económica y austeridad sí que produce desigualdad. Gráfico 1. Coeficiente Gini

Fuente: Eurostat (2014). Con los últimos datos disponibles de la ONU (algunos dispares con los de la OCDE y el Banco Mundial), podemos clasificar distintos países significativos del mundo, en cuatro segmentos por nivel de desigualdad:

Países menos desiguales (coeficiente Gini de 22,6 a 25,4): Noruega 22,6; Eslovenia 23,7; Suecia 24,4; R. Checa, 24,9; Países Bajos, 25,4. Países con baja desigualdad, en torno a la media de la eurozona (30,5) y la UE-27 (30,7) (entre 28 y 35): Dinamarca, 28,1; Alemania, 28,3; Francia, 30,5; Italia, 31,9, Reino Unido, 33,0; España, 34,0 (el número 51 de 160 países); Grecia, 34,3; Portugal, 34,5; Otros países del Este y musulmanes con menos desigualdad que España son: Ucrania, 26,4; Pakistán, 30,0; Egipto, 30,8; Polonia, 30,9; Croacia, 31. Países con alta desigualdad (entre 36 y 56): India, 36,8; Japón, 37,6; Cuba, 38,0; Venezuela, 39,0; Rusia, 40,1; Turquía, 44,8; EEUU, 46,9; México, 47,6; Brasil, 54,7; Bolivia, 56,3. Países más desiguales (por encima de 60): China, 61,0; Global Mundo, 63,0; Sudáfrica, 63,1; Namibia, 63,9. Los países menos desiguales del mundo están en Europa, en particular los de tradición socialdemócrata, seguidos por los continentales centroeuropeos.

Pero también el grueso de la UE, comparando con el resto del mundo y la media global, está en el segundo bloque de baja desigualdad, incluido los anglosajones, los mediterráneos y algunos del Este. Tiene sentido hablar del modelo ‘social’ europeo, asociado a una menor desigualdad económica con grandes franjas intermedias y un Estado de bienestar, con amplios servicios públicos e importante protección social pública, todo ello dejando al margen los condicionamientos y ventajas históricas en su construcción y su desarrollo económico. Cabe mencionar también, en este bloque, tres países significativos, de Asia (Pakistán), norte de África (Egipto) y Europa del Este (Ucrania); los dos últimos con importantes revueltas sociales democratizadoras en un contexto de bloqueo económico y autoritarismo político-institucional. En el tercer bloque, con alta desigualdad, aparece EE.UU., la principal potencia mundial. Según la ONU (que no coincide con el Banco Mundial), la evolución de su desigualdad ha sido la siguiente: en el año 1929, el coeficiente de Gini era de 45,0; en 1969 había bajado al 36,1; para 1989 este coeficiente se había elevado a 44,5, y en 2009, al 46,9. Según estos datos, en la década de los ochenta, se habría producido un fuerte aumento de la desigualdad y, en estos años de crisis, se estaría generando otro fuerte impacto regresivo. Se puede completar esta visión con el coeficiente de Gini referido al patrimonio que todavía da una relación más desigual y que ha ido en aumento: año 1983, 80,0; año 1989, 83,2; año 2007, 83,4; año 2009, 86,5.

Page 286: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

286

Otro país significativo es Brasil, con una alta desigualdad (54,7), pero que ha bajado ligeramente (un 10%) desde el año 1998 (60,7). Aquí se puede decir que su gobierno de izquierdas, de más de una década, se deja notar algo en este aspecto, sin que por ello sirva de suficiente contención a las amplias demandas populares de mejores servicios públicos. Un país particular es Cuba. Su evolución ha sido la siguiente. En el año 1986 tenía un mínimo de desigualdad, con un coeficiente de 22,0; subió a un máximo de 55 en 1995, y fue bajando al 40,7 en 1999 para descender al dato último de 38,0, en 2002. Dentro de los países más desiguales del mundo (la mayoría africanos y algunos latinoamericanos), hay que mencionar a Sudáfrica (63,1). A pesar de la desaparición del apartheid y el impulso antirracista de N. Mandela y su partido gobernante, el Congreso Nacional africano, esa realidad de gran desigualdad social expresa los límites de los cambios de la estructura económica y la persistencia de una minoría oligárquica (blanca con pequeños añadidos de color) junto con una mayoría (negra) pobre que permanece. Un caso especial es China, con un gran incremento de la desigualdad social: el coeficiente Gini, ha ascendido fuertemente desde 1999 (39,2), pasando por 2004 (46,5), hasta el año 2009 (61,0); su aumento en esa década es de un 50%. Supone que aunque su gran crecimiento económico ha permitido una mejora sustancial del nivel de vida medio, incluido las amplias capas populares rurales, se han incrementado las distancias entre las capas dominantes (unos pocos millones de la élite económica e institucional), las llamadas clases medias (urbanas), que según diversas fuentes alcanzan los trescientos millones de personas y se están consolidando, y la mayoría de la población (más de mil millones) cuyo progreso es menor, y perciben las grandes desigualdades y el aumento de las distancias de los sectores acomodados y las élites. Gráfico 2: Ratio s80/s20 (Relación entre la renta del 20% superior y la del 20% inferior)

Fuente: Eurostat (2014) El gráfico 2 expone la evolución de la relación entre las rentas del 20% superior o más rico de la población y las del 20% inferior o más pobre. Al comparar los datos de España y la UE-15 (los países iniciales, más desarrollados, aunque también están incluidos Portugal y Grecia) y la UE-27 (el conjunto), vemos que la distancia es significativa, en torno a un 10% más, durante toda la década hasta el año 2008 (5,4). Pero en los últimos años, con la crisis, el desempleo y la debilidad de la protección social, en España se produce un incremento sustancial de la desigualdad, llegando a una relación de 7,2 puntos en el año 2012 (con los últimos datos disponibles y provisionales). Esos cuatro años suponen un incremento de un tercio en las distancias de los ingresos entre esos dos segmentos extremos, el porcentaje mayor en la UE, y nos sitúa en una distancia entre esos segmentos un 28% superior a la media europea. Esta desigualdad es incluso superior a la de Grecia que la ha incrementado un 10% (de 6 puntos en el año 2007 a 6,6 en 2012), o Italia con un ligero aumento del 5% (de 5,3 a 5,5 puntos); y considerando que otros países han reducido esa diferencia de ingresos, como Portugal (de 6,5 a 5,8 puntos) y Alemania (de 4,9 a 4,3 puntos). Podemos añadir que el 20% más rico en España acapara el 44% de las rentas, y el 80% restante se reparte el 56%; es decir, los ingresos del sector más pudiente son el triple de la media del resto de la sociedad.

Page 287: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

287

Como se puede comprobar en el gráfico 3, Eurostat ha incorporado un nuevo indicador (tasa) por debajo del cual se sitúa la población en riesgo de la pobreza y exclusión, que es el utilizado aquí; no mide solo la ‘pobreza monetaria’, habitual en las estadísticas sobre pobreza y que ronda en torno al 21%, sino que incorpora también otras condiciones de vida, como la vivienda. Gráfico 3: Evolución de la tasa de riesgo de pobreza en España

Fuente: Eurostat-AROPE (Estrategia 2020) (2014). El porcentaje de la población total en riesgo de pobreza había disminuido ligeramente desde el año 2004 (24,4%) al 2008 (22,9%). Pero se incrementa fuertemente (cuatro puntos, el 17%) en estos cuatro años, hasta llegar al 27% en 2011 y al 26,9% (provisional), en 2012. Así, por debajo de ese umbral se sitúa más de una cuarta parte (26,8%) de la población española, o sea, casi doce millones de personas. Paradójicamente, la parte de los habitantes que resiste más este retroceso es la de 65 y más años, ya que sus pensiones de jubilación (no las de viudedad) son mayoritariamente bajas pero están ligeramente por encima de ese umbral (aunque van a sufrir los recortes de las reformas de pensiones aprobadas, e hijos y nietos empiezan a depender de esos ingresos). Al mismo tiempo, en la población adulta se incrementa la pobreza al aumentar el desempleo, y su tasa de pobreza corre pareja con la de la media. Es especialmente significativo el aumento del porcentaje de pobreza, en más de seis puntos (del 21,9% al 28,2%), entre la población menor de 16 años, gran parte en unidades monoparentales (mujeres en desempleo o inactivas), y que presenta un panorama muy difícil para una parte significativa de nuestra infancia. En definitiva, se está produciendo un incremento de la desigualdad, que afecta a la cohesión de las sociedades europeas, particularmente de los países periféricos. Tiene implicaciones para la calidad democrática de sus sistemas políticos y las relaciones internacionales. Es una situación reconocida por personalidades como Obama para el que La desigualdad es el desafío que caracteriza a nuestra era. Pero también es una realidad percibida por la mayoría de las sociedades europeas. Según un reciente sondeo sobre desigualdad (ver diario El País, 6 de enero de 2014), en España, el 90% de la población opina que la brecha entre ricos y pobres ha crecido, el 89% que la actual situación económica favorece a los ricos y el 75% que la brecha entre ricos y pobres es un gran problema (los porcentajes respectivos para otros países significativos son: Grecia, 88%, 95% y 84%; Italia, 88%, 86% y 75%, y Alemania, 88%, 72% y 51%). La mayoría de la sociedad, desde una cultura cívica de justica social, manifiesta su desacuerdo respecto a la estrategia liberal-conservadora de austeridad, que sufre un fuerte proceso de deslegitimación social. La pugna en Europa por acabar con los recortes sociales y laborales y promover la igualdad, una gestión política democrática y una salida justa de la crisis, con el horizonte de una democracia social avanzada, se convierte en un desafío para todas las fuerzas progresistas. Antonio Antón. Profesor honorario de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid

Nieves y Miro Fuenzalida/ La reina y el economista http://www.surysur.net/2014/01/la-reina-y-el-economista/

Page 288: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

288

En noviembre del 2008, durante una sesión informativa dada a la Reina de Inglaterra por los académicos de la Escuela de Economía de Londres acerca del debacle del mercado internacional, la Reina preguntó, después de ver los mas sofisticados modelos matemáticos … ¿ y porque nadie fue capaz de predecir la crisis? Lo que ella puso en duda fue si la economía es realmente una ciencia como los economistas proclaman. Si consideramos la historia de los dos últimos siglos podemos ver que cuando las instituciones religiosas empezaron a perder el control ideológico los intelectuales del Siglo de las Luces se apresuraron a adoptar los principios analíticos como base para la construcción de un orden social racional que aseguraría las mejores condiciones para la evolución social. No tardó mucho para que los reformistas sociales también echaran mano de estos principios para crear una economía política al estilo de las ciencias. Si la Edad Media estuvo dominada por proyectos teológicos para interpretar las leyes de Dios, la era moderna puso todas sus cartas en el descubrimiento de las leyes subyacentes de la realidad económica para comprender la dinámica social. La economía se transformo así en el fundamento social a priori cuyo conocimiento se considero esencial para la construcción de una sociedad mejor. Este optimismo de la economía política clásica se basaba en la confianza de la razón para descubrir los mecanismos objetivos de la economía. Curiosamente esta objetividad, sin embargo, no siempre fue construida de la misma manera. La economía política liberal, por ejemplo, afirmo la importancia fundamental del libre Mercado. Es solo a través de la acción de la mano invisible del mercado que el equilibrio social puede ser establecido. La economía política marxista, por el contrario, afirmo el ambito de la producción, caracterizado por la contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción como la clave en la comprensión de lo social. En ambos casos el objetivo era mostrar las leyes que determinan el desenlace final de la historia, el momento en que los antagonismos sociales son resueltos, ya sea por la mano invisible del mercado o por la imposición de la propiedad colectiva. La cuestión es que por muy diferente que los liberales o los marxistas construyan la objetividad económica, ellos comparten la misma problemática. Para ambos, la economía se presenta como un modelo conceptual cuya racionalidad estructura el orden social y posibilita la emancipación, el progreso moral y el fin de la historia. La ambición de la economía política, desde su origen, fue la de dominar la ambigüedad y contingencia a través de la demarcación de leyes inmutables que permitan la transparencia social mas allá de la politización y el cuestionamiento. La política, entonces, queda reducida a un mero fenómeno secundario, al servicio de la institucionalidad del poder público que debe funcionar en favor del interés privado o del interés del Estado. Lo que esta visión encubre es la dimensión radical que todo proceso político contiene. Es esta dimensión radical, revolucionaria y disruptiva la que constituye todo sistema, incluyendo el marco social mismo. Es decir, todo sistema, por el mero hecho de ser histórico, es en última instancia arbitrario, resultado de juegos de alianzas y poder más bien que de determinaciones ontológicas. La idea de que un sistema social pueda lograr consistencia y equilibrio sin exclusión y represión ha sido el sueño racionalista desde Platón a Marx y hoy continúa en Habermas (comunicación sin distorsión) Rorty (Utopía liberal) y Fukuyama (Fin de la historia). Lo que este sueño ignora es que el poder y el antagonismo son constitutivos de todo ser y, por eso, inerradicables y es por esta razón que la premisa que uno debiera defender es la que indica que los procesos económicos pueden usarse para la subversión, reemplazo y reconstrucción de los poderes dominantes, más que para el establecimiento de un modelo económico verdadero o último (anarco-capitalismo, economía mixta, propiedad estatal o social, etc.) El corazón de una política radical es la crítica de la idea misma de modelo último. Es esta lógica la que posibilita la creación de nuevas condiciones históricas, de nuevos proyectos de democratización social y económica. Proyectos basados en la voluntad e ideales humanos más que en fundamentos naturales.

Page 289: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

289

Ciertas corrientes del pensamiento marxista contemporáneo o pos-marxismo se caracterizan por su alejamiento de la logica de la necesidad tal como se encuentra en el marxismo ortodoxo. En Marx ya era posible encontrar indicios de una logica de lo contingente que el usó para montar la crítica en contra de las concepciones naturalistas del capitalismo que ya se encontraban en Smith y Locke y que en los tiempos actuales la vimos en Friedman y hoy en la economía neo-liberal que domina y amenaza con todo tipo de calamidades si no se siguen sus prescripciones. Esta lógica de la contingencia es posible reconocerla cada vez que Marx pone el énfasis en la economía como una construcción humana más que como un orden subyacente esperando a ser descubierto. Al des-objetivar la economía y mostrar que su realidad es el resultado de relaciones de poder que generan sus propios principios de construcción Marx expande la dimensión de lo político. Solo que, como verdadero hijo del Alumbramiento, rápidamente intenta restaurar el proyecto modernista con la afirmación de una metafísica de la historia sometida a leyes esenciales que predicen una solución última. Lo político brilla y este brillo, por intermitente que sea, es suficiente para que no pueda ser extinguido enteramente. La historia de la imaginación marxista se ha caracterizado por esta constante oscilación entre la búsqueda de la certidumbre y su negación por la acción política. La critica a la aproximación naturalista de la economía, como dice el critico Glyn Daly, también la encontramos en Weber, Simmel, Polanyi, Keynes, Agrieta, Lipietz y Boyer, entre otros. La estabilidad económica, según ellos, depende de regulaciones sociales que trascienden la economía como tal. En mayor o menor medida, todos ellos afirman que la economía no puede ser considerada como un orden autónomo cerrado, sino que tiene que ser vista en términos contextuales y discursivos. Y es esta aproximación la que ha posibilitado el desarrollo de una economía política radical que niega el carácter natural de cualquier orden económico o identidad social, de una política que pone al descubierto a los distintos sistemas económicos que intentan encubrir el hecho de que no hay fundamento o esencia ultima que determine la realidad social. El cierre de cualquier sistema social es un efecto puramente histórico o artificial porque cada sistema es una construcción de poder que descansa en la represión de otros, de los que se perciben como anti sistema. No se trata de que los sistemas sociales no tengan fundamentos. El fundamento existe, pero solo como una frontera histórica entre fuerzas antagónicas. Todo sistema esta marcado por una violencia originaria que busca establecer una coherencia territorial y la violencia del sistema siempre intenta justificarse con la referencia a un principio externo. Destino, Divinidad, Progreso, Civilización, Democracia o, lo que es lo mismo, por la invocación de ciertos misteriosos agentes supra naturales o principios históricos o naturales que encubren la naturaleza meramente política de su existencia. La relativa estabilidad o inestabilidad de cualquier organización social es algo que no puede ser determinada por adelantado ya que siempre dependerá del tipo de compromiso político que exista dentro de las circunstancias en que se da. Lo que si es trans-histórico es el hecho de que todo sistema puede ser, en principio, subvertido permitiendo una eterna politización. Y es esta perspectiva la que le ofrece a la izquierda la oportunidad para desarrollar una aproximación más democrática y progresiva en las prácticas socioeconómicas comparadas con los discursos económico políticos más tradicionales. "El el Reino Unido, 1,6 millones de niños crece en pobreza extrema" “El el Reino Unido, 1,6 millones de niños crece en pobreza extrema” ¿Y como seria el proyecto de una transformación económica radical? En un mundo globalizado, en lugar de rechazarlo, la izquierda debería trabajar con la lógica de la globalización para subvertirla y radicalizarla. Nuevas aperturas y formas de lucha en contra de los intentos de dominio global de las Corporaciones son siempre posibles para promover una visión alternativa que vaya más allá de la pura maximización y concentración de la ganancia. Una visión que busque el aumento de la libertad y la igualdad como principio socio-económico

Page 290: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

290

prioritario. El lenguaje libertario del neo liberalismo debe ser subvertido en dirección de la igualdad universal. La libertad que celebra el capitalismo consumista posmodernista solo puede tener significado si la sociedad esta dispuesta a proveer los recursos a todos sus miembros para que puedan participar de esas libertades, si esta dispuesta a garantizar una participación completa en la llamada sociedad de consumo. Para lograr esto se requiere, por supuesto, de una articulación diferente. Considérese solamente esto… las primeras doscientas corporaciones globales son ahora tan grandes que sus ventas combinadas sobrepasan las economías de 182 países y tienen casi el doble del poder económico de los cuatro quintos de la población mas pobre del mundo. De las cien más grandes economías del planeta, cincuenta y dos son ahora corporaciones multinacionales… 447 millonarios tienen una riqueza combinada más grande que el ingreso de la mitad de la humanidad. Las tres personas mas ricas del mundo tienen bienes que exceden el producto domestico bruto de 48 países. (“Institute for Policy Studies, Washington, DC” and “1999 UN and Human Development Index Annual Report”, que hasta el día de hoy no ha variado sustancialmente). ¿No es esta grotesca concentración económica la que revela al capitalismo como un sistema profundamente antidemocrático? ¿Un sistema que requiere ser reemplazado por otro? Fácilmente podríamos usar la misma retórica neoliberal de la libertad en contra del neoliberalismo existente… la afirmación de la libertad para pluralizar, expandir y participar en los lugares en que se adoptan las decisiones económicas, para multiplicar y democratizar los espacios de representación y radicalizar y reconfigurar los ya existentes con el interés de desarrollar efectivamente los mecanismos de participación. La reconciliación ultima de las contradicciones o el sueño de la armonía es un fin ilusorio porque el momento de la total simetría nunca llegara. Con lo que nos quedamos eternamente es con procesos de constitución y descontitucion social en donde las fronteras de lo social siempre dependen de las negociaciones y fluctuaciones de poder. Represión y poder no pueden ser erradicados. Para la izquierda esto significa la adopción de una actividad política bien paradójica y su renovación y creatividad dependerán de cómo mantiene la tensión entre uno y otro. En lugar de encontrar el ultimo fundamento económico para la construcción de la sociedad ideal y armónica que cierra la historia nos quedamos, después de todo, con la sospecha de que esta no es posible… ni tampoco, deseable.

ASIA EN LA GEOPOLÍTICA GLOBAL EDUARDO DÁVILA · 16 ENE, 2014 · http://elordenmundial.com/geopolitica/asia-en-la-geopolitica-global/ Se atribuye erróneamente a Mao Zedong la autoría de la fábula popular de que “si todos los chinos se pusieran de acuerdo para dar un salto a la vez, conseguirían hacer temblar todo el planeta”. Este jocoso comentario es, naturalmente, imposible, pero sin embargo es un claro ejemplo de la visión que el ciudadano occidental medio tiene del país asiático. La visión occidental no es del todo errónea, pues se centra en el extraordinario potencial del peso demográfico chino. Un breve repaso histórico A lo largo de la historia hemos asistido a la configuración de diversos escenarios espaciales donde se han ido forjando diversos imperios y culturas que han conformado el desarrollo de

Page 291: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

291

las comunidades humanas. Desde el comienzo de la historia, podemos ver como esos escenarios se fueron desplazando desde grandes cuencas fluviales (iniciándose en Mesopotamia y el Nilo) a las primeras culturas marítimas (griegos y fenicios). Esta evolución supuso el nacimiento de lo que hoy conocemos como civilización occidental, surgida del auge del Imperio Romano, instaurador de la cultura judeocristiana en Europa, de donde se extenderá posteriormente a través de la época mercantilista y colonialista hacia gran parte del mundo, especialmente hacia América. El avance de toda esta evolución, que hoy analizamos en Occidente simplemente como “La Historia” y que se ha centrado fundamentalmente en la evolución de la civilización occidental, ha ignorado que, paralelamente, ha habido otras culturas e imperios que han evolucionado en otros escenarios. Dichas culturas se han relacionado con el mundo occidental durante breves períodos intermitentes y no es hasta época moderna cuando las comenzamos a percibir como parte del mundo. La lejanía espacial entre Oriente y Occidente provocó que ambas culturas convivieran en el mismo mundo prácticamente sin saber la una de la existencia de la otra. La sociedad occidental, aún hoy, no es plenamente consciente de la riqueza cultural e histórica de Oriente. Cuando en Europa nos encontrábamos en plena Edad del Hierro, China ya era un imperio consolidado bajo la dinastía Han e India llevaba varios siglos acogiendo a la cultura védica. Tal sigue siendo nuestro desconocimiento hacia Oriente que seguimos obviando que dos de los pilares fundamentales del desarrollo occidental de la Edad Moderna, como son la pólvora y la imprenta, ya eran dominados en Oriente desde varios siglos antes. En plena época colonial, en la que se percibía a Oriente desde Europa como un gran territorio por explotar, asistimos a las primeras muestras de despertar oriental (Guerras del Opio, Rebelión de los Cipayos o Rebelión Bóxer), en un intento por consolidarse como territorios independientes (aunque principalmente en lo económico) de Occidente. No es hasta después de la II Guerra Mundial cuando comenzamos a percibir Oriente como algo más que un escenario de colonización. La independencia de India en 1947, así como la creación de la República Popular China en 1949 o el resurgimiento japonés como potencia industrial y económica, suponen el lento despertar de este hemisferio para su conformación como eje fundamental de la Geopolítica actual. Será uno de los principales teatros de operaciones de la Guerra Fría, viviéndose algunos de sus episodios fundamentales, como las Guerras de Corea y Vietnam. Mientras asistimos a la creación de este segundo “Telón de Acero” en Oriente, la percepción occidental no sería plenamente consciente de la evolución paralela que experimenta la zona. El gran peso demográfico de la región no es percibido en Occidente como una potencialidad hasta época reciente. A causa del grave atraso socioeconómico generalizado en la región, esta potencialidad no ha jugado una baza importante hasta que no se han superado los primeros obstáculos que permitieran alcanzar sus actuales niveles de desarrollo. S.XXI, el siglo de Asia Actualmente, el escenario oriental, o como ha pasado a ser conocido, el escenario Asia-Pacífico, comienza a perfilarse como el teatro principal donde se desarrollarán los principales acontecimientos económicos, sociales y políticos de las próximas décadas. La vieja Europa, inmersa en un estancamiento demográfico y en proceso de paulatino envejecimiento, pierde peso demográfico a pasos agigantados. La actual crisis económica y financiera mundial, cuyos efectos más negativos sacuden con especial virulencia a Europa (dejando entrever la debilidad económica de facto de nuestras economías nacionales), y la pérdida de peso político en la

Page 292: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

292

escena internacional, son las otras razones por la que podemos vislumbrar el comienzo de nuestra decadencia como polos de influencia y decisión. ARTÍCULO RELACIONADO: Cambio en el orden económico mundial (Juan Pérez Ventura, Diciembre 2012) Asia se ha visto beneficiada en las últimas décadas por el desarrollo de los acontecimientos. En un mundo cada vez más globalizado, donde podemos comunicarnos y comerciar en tiempo real con cualquier lugar del planeta, la competitividad ha aumentado de manera exponencial. Las economías nacionales ya no compiten con las de sus vecinos más cercanos o con las de sus socios comerciales más próximos. La globalización nos ha obligado (o favorecido, según los distintos puntos de vista) a competir a todos en un único y gran mercado mundial. ¿Quiénes pueden salir beneficiados en este nuevo sistema mundial? La respuesta es sencilla, aquéllos que mejor se encuentren preparados para el cambio. Los modelos de mercado occidentales, sobre todo los europeos, siguen rigiéndose por una estructura tradicional que apenas ha evolucionado en el último siglo. Cuando Europa conformaba grandes imperios coloniales era ella quien mantenía bajo control la demanda, las condiciones de producción y la evolución de la mayor parte de los mercados mundiales. Ese anquilosamiento económico ha provocado que actualmente no estemos tan preparados como los mercados emergentes, con economías mucho más dinámicas, para los cambios que experimentamos hoy en día. ARTÍCULO RELACIONADO: Un sistema-mundo dividido en Centro y Periferia (Adrián Vidales, Diciembre 2013) Como vemos, la conformación del mundo actual es campo abonado para aquellas naciones que cumplen sobradamente todos los requisitos que dictan las nuevas reglas económicas. El rápido desarrollo de estas naciones no se limita al campo del comercio y la economía. El aumento de su influencia también quiere verse reflejado en el ámbito político, no sólo para extender y consolidar sus mercados sino también para protegerlos de sus más directos competidores y rivales. Los países asiáticos demandan más poder internacional La comprensión de la evolución de este nuevo ranking de poderes mundiales fácticos es sencilla, basta con ver el peso que desempeñan (o que demandan) en los grandes organismos internacionales. La composición del grupo de miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no es acorde a los tiempos actuales y sigue anclada en cómo era el mundo en 1945. La guerra fría y el mundo bipolar son parte del pasado, y la influencia de las naciones con capacidad nuclear se ha reducido notablemente. De los cinco miembros permanentes, a tres de ellos (Francia, Reino Unido y Rusia) se les sigue asignando un papel de importancia que ya no merecen por su pérdida de peso internacional (aunque siguen conservando una relativa influencia dentro del grupo de las potencias de primer orden). Sólo los otros dos (Estados Unidos y China) siguen manteniendo un gran peso específico en la escena internacional que les permitirá conservar su status de superpotencias a medio plazo (sobre todo el último de ellos). Aún así existen un gran grupo de países aspirantes que se postulan, con mayores o menores posibilidades, como serios candidatos a conseguir un puesto permanente dentro del Consejo. Dentro de este grupo encontramos a grandes economías emergentes como India o Brasil, o a economías fuertemente consolidadas que aspiran a tener una influencia proporcional en el

Page 293: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

293

Consejo, como Japón o Alemania. Cada uno de ellos ha creado sus propios grupos de presión dentro de los países miembros de la ONU para conseguir sus objetivos. ARTÍCULO RELACIONADO: Los países emergentes (Juan Pérez Ventura, Septiembre 2012) El otro organismo internacional que puede ser utilizado para comprender los cambios de status y de rango dentro de las potencias económicas mundiales (aunque realmente carece de cualquier status oficial, es más bien un grupo de debate) es el conocido como G-20. El G-20 engloba a las economías más fuertes e industrializadas del mundo, además de aquellas que presentan grandes perspectivas de desarrollo en un futuro próximo. Dicho grupo es una evolución del hasta ahora conocido como G-8 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Rusia), que no era más que un reflejo del viejo orden económico mundial, donde seguían primando el eje de poder atlántico (Estados Unidos-Canadá + Europa Occidental) más Japón, y con la incorporación a última hora de la ex Unión Soviética, con su gran herencia industrial. En la primera década del siglo XXI esa estructuración del poder mundial estaba, a todas luces, desfasada. El G-8 englobaba entre sus miembros un gran número de economías estancadas o en recesión y obviaba a todas las grandes economías emergentes que llevaban ya bastante tiempo experimentando un rápido crecimiento. Esta es la causa de que se propusiera una modificación del G-8 con la incorporación de estas nuevas economías, incluyendo entre sus condiciones la representación de todas las zonas continentales. Así pasamos del G-8 al G-20, que no sólo incorpora a las veinte economías más fuertes sino que se incluye una serie de países observadores-invitados que, pese a no contar con economías de influencia mundial, siguen manteniéndose como fuertes potencias regionales, por lo que su discurso sigue siendo influyente. Pese a contar con representación de todos los continentes, echando un rápido vistazo a la lista de miembros (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea) vemos que, aunque Europa sigue contando con numerosos miembros, el peso de América Latina y Asia va adquiriendo una mayor relevancia, sobre todo esta última. Economías muy competitivas El potencial de Asia no reside en su influencia política o su capacidad militar (aunque son dos factores actualmente en crecimiento) sino en sus modelos de economía competitiva. China e India, los dos países que mejor ejemplarizan el desarrollo asiático a principios del siglo XXI, basan su poder en su increíble peso demográfico. Entre las dos naciones suman casi el 40% de la población mundial, lo que supone un colosal volumen de mano de obra, pieza indispensable para comenzar un proceso de desarrollo industrial como el que vienen experimentando en las últimas décadas. A ello debemos sumar la alta cualificación relativa de dicha mano de obra (India es el mayor productor de licenciados universitarios e ingenieros del mundo), que permite diversificar este desarrollo industrial a todos los ámbitos productivos (China es primer productor mundial de calzado, electrodomésticos, placas solares… y otros muchos productos de diversos campos industriales). Si a ello sumamos que dicha mano de obra resulta muy barata, convierten a estas dos economías en muy competitivas con respecto a los países que hasta ahora considerábamos potencias económicas e industriales a nivel mundial. La transición china e india de naciones, con economías eminentemente agrarias a mediados del siglo XX, mediante un colosal éxodo rural en las últimas décadas ha permitido este fenómeno industrializador.

Page 294: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

294

La política china de desarrollismo, conocida como “Gran Salto Adelante”, experimentada a lo largo de los 60-70, unida a la instauración a nivel nacional del lema personal de Deng Xiaoping (Un país, Dos Sistemas) fue la base ideológica del cambio de modelo productivo. Esta transición paulatina del sistema económico productivo, ha permitido la coexistencia durante las últimas décadas de grandes empresas estatales con las primeras iniciativas privadas a gran escala en el país asiático. Dicha evolución ha sido distinta a la de la ex URSS o los países comunistas de la Europa Centro Oriental, donde el cambio drástico del modelo comunista al occidental provocó un gran colapso socioeconómico, que ha tenido sumidos a estos Estados en una grave crisis económica hasta la actualidad. La fórmula de “Un país, dos sistemas” ha permitido que China se mantenga como única gran potencia comunista en la actualidad, debido a que ha sabido adaptarse a la situación, manteniendo aquellos elementos que le eran favorables de la doctrina marxista y adoptando aquellos dogmas capitalistas que le pudieran resultar beneficiosos. Surge así un sistema regido por las leyes de la economía de mercado que se desarrolla dentro de los límites impuestos por la economía planificada del gobierno. No existe competencia entre holdings empresariales, pues todos persiguen el objetivo común del gobierno, aumentar la productividad. Este capitalismo de estado está regido con puño de hierro por el Partido Comunista Chino, único rector político de este sistema totalitario, que utiliza su poder y la falta de oposición política para poner al servicio del modelo productivo todos los recursos humanos y sociales del país. Con todos estos ingredientes obtenemos un modelo productivo con el que difícilmente podemos competir desde Occidente en su mismo terreno. El gigante asiático ha despertado y tiene muchos ases en la manga. Su modelo productivo le permitirá convertirse en primera potencia industrial a corto plazo. De hecho, ha conseguido alcanzar su principal objetivo con cierta facilidad, hacerse indispensable para la economía occidental, que deslocaliza gran parte de su sector industrial para trasladarlo a China y así poder beneficiarse de las ventajas de su sistema. ARTÍCULO RELACIONADO: La deslocalización de las empresas (Juan Pérez Ventura, Abril 2013) Un futuro próximo lleno de interrogantes Aún así, el futuro chino a corto y medio plazo se plantea lleno de obstáculos e interrogantes. Con una economía en crecimiento constante, cada vez más orientada a satisfacer las necesidades de su enorme población, es lógico un aumento paulatino de las demandas de mejoras en derechos laborales y sociales por una cada vez mayor parte de su ciudadanía. Casos como el de los disidentes Liu Xiaobo o Xu Lai comienzan a multiplicarse en una sociedad cada vez más ávida, no sólo de mejora de calidad de vida, sino también de las libertades que conllevan aparejadas estos modelos de desarrollo. Al Partido Comunista Chino no le queda más remedio que iniciar también la senda de la reforma política para adaptarse a los tiempos y no desaparecer. En el terreno económico lo han sabido hacer de forma magistral, ahora les toca afrontarlo en lo político. El caso indio es totalmente diferente al chino. “La mayor democracia del planeta”, como les gusta ser llamados, ha experimentado una evolución histórica completamente distinta. Después de un dramático proceso de independencia, del que ya surge inicialmente la división religiosa y política de India y Pakistán, de cuya oposición frontal hoy seguimos siendo testigos, el modelo económico indio de sus primeros años de independencia va a ser el proteccionismo. El mismo Gandhi, durante sus años de resistencia a la ocupación británica, ya instaba a la

Page 295: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

295

población al consumo de productos textiles indios como medida de presión a la potencia colonial. Dicho proteccionismo provocó el estancamiento de una economía que lo tenía todo para experimentar un rápido crecimiento, recursos naturales y gran cantidad de mano de obra. No es hasta fecha reciente, a comienzos de la década de los noventa, cuando la India comienza su rápido despegue económico. Las políticas económicas tradicionales son sustituidas por otras más aperturistas, que suponen la afluencia de grandes capitales inversores al país asiático y que suponen el desencadenante que esperaba su gran potencial para ponerse en marcha. Actualmente el modelo productivo indio mantiene unos niveles productivos similares a China y cada vez ejerce una mayor influencia en el mercado global. El potencial productivo indio se ve reforzado por una mano de obra cada vez más cualificada. Como dato significativo podemos citar que la India es actualmente el mayor productor mundial de titulados en Ingeniería y Ciencias Técnicas, cuyo objetivo final es participar del gran desarrollo de su país. La problemática a la que se enfrenta el modelo productivo indio es similar al que tiene también el chino. A una gran democracia como es India no se le presentan graves problemas con los derechos humanos y laborales. Su principal desafío es conseguir un desarrollo social equitativo para la mayoría de su población. La sociedad india es muy desigual, con un sistema de castas extraoficialmente vigente aún hoy, la problemática social es especialmente sensible. Actualmente, el gobierno indio trabaja para atajar estas diferencias sociales y dotar a su población de unos niveles mínimos de calidad de vida. Entre ellos destaca la revolución de los transportes que se está llevando a cabo en el país, donde se pretende modernizar el transporte de pasajeros del subcontinente, que a día de hoy sigue siendo exclusivamente dependiente de una arcaica red de ferrocarriles de origen colonial. La revolución está liderada por el fabricante de automóviles Tata, que pretende motorizar a la ciudadanía india con algunos sencillos y económicos modelos utilitarios de automóviles, o el líder de las compañías aéreas nacionales low-cost, Kingfisher, que ofrece desplazamientos nacionales por avión a precios muy módicos para la población. Hasta ahora, hemos podido observar que el desarrollo asiático sigue las mismas pautas que las llevadas a cabo, progresivamente, por las economías occidentales en el pasado: Rápido despegue económico, mejora de las condiciones vida, mejora en las libertades y derechos civiles, establecimiento de un sistema de bienestar,… La proyección exterior también es un hito fundamental en el desarrollo de una economía que aspira a convertirse en potencia. Actualmente, las conferencias Asia-Pacífico, a las que asisten los países ribereños del océano Pacífico, son eje fundamental de debate entre las mayores economías de una orilla y otra. Así mismo debemos hacer especial mención a la ASEAN, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que engloba de forma conjunta a todos los llamados “tigres asiáticos” y que se conforma como bloque para poder competir de forma más eficaz con las economías china e india. Dicha proyección internacional no sólo se limita al ámbito económico, cualquier nación que aspira a convertirse en gran potencia, debe desarrollar un gran poder militar. China e India, además de grandes potencias, son además vecinos y compiten por extender sus áreas de influencia en el mismo espacio. Esto supone que sean potenciales rivales, tanto en el campo económico como en el militar. Ambas son también miembros del club nuclear y disponen de un importante arsenal de disuasión. Mantienen a su vez, entre sí mismas, disputas fronterizas en el Himalaya desde hace décadas. Todo ello ha generado entre ellas, no un clima de hostilidad, pero si una cierta tensión que puede desencadenar, en un futuro próximo, un período de guerra fría. Es conocido el acercamiento chino al gran enemigo de India, Pakistán. Este país se ha convertido en pieza indispensable de los planes chinos en las últimas décadas. El gigante

Page 296: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

296

chino es cada vez más dependiente de sus importaciones de crudo, que alimenta su insaciable maquinaria industrial. Debe asegurar su afluencia petrolífera, sobre todo la proveniente del Golfo Pérsico, donde también ejerce una política de acercamiento a Irán. Pakistán es la entrada trasera de este crudo, el cual se pretende bombear hacia China, cruzando el Himalaya, a través de Cachemira. Esta región también se encuentra disputada por India, por lo que es de vital importancia el apoyo chino a Pakistán, que ha visto cómo China se convierte en su principal proveedor de armamento en las últimas décadas. Para reforzar su posición en Pakistán, China es también la mayor promotora del puerto de aguas profundas de Gwadar, situado en la frontera Irán- Pakistán, y que pretende jugar el papel de acceso principal de China en el Golfo Pérsico, tanto para su flota de petroleros como para su armada. El desarrollo de las fuerzas armadas chinas en las últimas décadas es inmenso, jugando un papel protagonista el desarrollo de su armada. Limitada hasta fecha reciente a labores costeras, en los últimos años se están desarrollando numerosas unidades de altura, que pretenden dotarla de una importante fuera en alta mar. En las últimas décadas hay que hacer especial mención al desarrollo de submarinos nucleares clase Xia con capacidad de lanzar misiles balísticos, que están sustituyendo a la flota submarina principal, compuesta hasta ahora por submarinos costeros. Esto es un claro ejemplo de la intención china de desarrollar la capacidad de desplegar sus fuerzas nucleares en cualquier punto del globo. La flota de superficie, compuesta por gran número de modernas fragatas y destructores de manufactura nacional, se ve completada por el Liaoning, primer portaaviones chino, y que supone la prueba principal de su intento por crear una fuerza naval de altura, aunque aún bastante alejada en potencia de la de Estados Unidos, por ejemplo. En el caso indio la fuerza principal de sus FF.AA. es su ejército de tierra. El conflicto latente con Pakistán y sus enfrentamientos fronterizos en Jammu y Cachemira, obligan a la India a mantener un fuerte contingente terrestre, además de contar con una de las participaciones más activas en misiones de paz dentro de la ONU. India es así mismo, el mayor importador mundial de armas. Debido a su condición tradicional de país no alineado, presenta la condición singular de haber recibido equipos armamentísticos tanto del bloque soviético como del occidental. Esta tendencia se mantiene en la actualidad, siendo Estados Unidos y Rusia sus mayores proveedores de armamento. La armada india es la hermana pobre de las tres armas, pero actualmente se encuentra en un proceso de modernización acelerado para dotarla de una gran fuerza de alta mar, que le permita desplegarse con rapidez en cualquier punto del Océano Índico (considerado como espacio vital por India). Pese a no contar con buques de propulsión nuclear, mantiene una pequeña flota de submarinos convencionales para desplegar armamento balístico nuclear y se encuentra en proceso de sustituir su viejo portaaviones Viraat por una unidad de nueva generación que la convierta definitivamente en una “armada de aguas azules”. El potencial nuclear de ambas naciones es similar, pues se calcula un arsenal de alrededor de unas 200 cabezas nucleares para cada nación. Estas cifras distan mucho de arsenales tan potentes como el ruso o el norteamericano pero la capacidad balística de ambos países (China e India cuentan con lanzadores intercontinentales) convierte en factible un supuesto conflicto nuclear de escala regional. Las relaciones internacionales de ambas naciones tienden a establecer alianzas, tanto a nivel regional como global, con el objetivo de conseguir cierto peso específico geopolítico en un

Page 297: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

297

futuro cercano. Ya hemos comentado anteriormente que China mantiene lazos estrechos con Pakistán e intenta acercarse a Irán. India tiende a establecer relaciones mucho más cercanas con uno de los rivales latentes de China, Japón, aún más después de los incidentes por las islas Senkaku. Las difíciles relaciones indias con el mundo islámico le llevan a aproximarse a Occidente, estableciendo muy buenos contactos en los últimos tiempos con Estados Unidos y Australia. Para finalizar, podemos establecer una serie de claras conclusiones. La influencia asiática en el escenario global está ganando peso a pasos agigantados. El rápido crecimiento económico de las potencias emergentes de Asia les permitirá desempeñar un papel principal en el ámbito geopolítico del siglo XXI. El aumento de poder económico y político de estas naciones conllevará asumir una serie de desafíos que pondrán a prueba su papel preponderante en el escenario global. La mejora de las condiciones socioeconómicas de su población, así como el desarrollo de los derechos humanos y unas políticas sociales más igualitarias deben ser tratadas en sus respectivas agendas de futuro si no quieren enfrentarse a una grave inestabilidad dentro de sus fronteras. Sus relaciones exteriores conformarán el escenario geopolítico principal de la primera mitad del siglo XXI. Estamos asistiendo al nacimiento de dos de los grandes bloques de poder que regirán el escenario global en las próximas décadas.

50 Años después el Departamento de Estado estadounidense reconoce el crimen "Nosotros matamos a Patrice Lumumba" Medio siglo después, las autoridades estadounidenses han reconocido su implicación en el derrocamiento y asesinato del líder congoleño Patricio Lumumba. http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article62768 En efecto, el Departamento de Estado publicó un nuevo volumen de la historia de la diplomacia norteamericana, en el que se incluye numerosos documentos sobre sus operaciones secretas. Con estas nuevas revelaciones, la Administración estadounidense modifica la imagen que había tratado de dar en el año 1994, cuando en los documentos dados a conocer en ese año evitaban toda mención a la política secreta yanqui en los acontecimientos que condujeron a un dramático conflicto en la recien descolonizada República del Congo y, finalmente, al asesinato del líder antiimperialista Patricio Lumumba. EL PAPEL HISTÓRICO DE PATRICIO LUMUMBA pueblo congoleño eligió de forma abrumadora a Patricio Lumumba, convirtiéndolo en el primer Jefe de gobierno de su país tras la independencia. Lumumba trató de aplicar en su país una política anticolonial y panafricana. Como en otras circunstancias similares en la historia del siglo XX, esa razón fue suficiente para que contra él se confabularan, en un esfuerzo concertado, los Estados Unidos y las grandes potencias europeas. Bélgica, la antigua metrópoli, organizó una intensa campaña de desestabilización en el país. Dada la dirección que había tomado el gobierno de Lumumba, los belgas incentivaron la secesión de Katanga, una área geográfica del país extraordinariamente rica en minerales. De

Page 298: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

298

igual forma, retiraron a sus técnicos y especialistas con la finalidad de provocar en él un colapso económico total. Por su parte, los servicios de inteligencia norteamericanos y de otros países europeos comenzaron a "subvencionar" a congoleños traidores que se prestaran a colaborar contra el Ejecutivo recién elegido. También como sucedió - y sucede - en otras partes del planeta, con el pretexto de proteger las propiedades de los belgas residentes en el país, la antigua potencia colonial envió contingentes de paracaidistas a Katanga con el objetivo de ayudar a consolidar la secesión iniciada en esa parte del país. Ante la intervención militar belga, Lumumba recurrió ingenuamente a las Naciones Unidas para expulsar a las tropas extranjeras. El resultado fue catastrófico. Los belgas se negaron a retirarse del país y las Naciones Unidas se sumaron de lleno a la conspiración contra el gobierno central. Fue entonces cuando el jefe del gobierno, Patricio Lumumba, se vio obligado a solicitar la ayuda de la Unión Soviética. A mediados de 1960 comenzaron a llegar asesores militares soviéticos. Lumumba no estaba dispuesto a ceder ni un ápice de la soberanía que tan recientemente había conquistado su país. Como en tantas otras ocasiones precedentes, el gobierno estadounidense encabezado por el Eisenhower, dio la orden expresa de asesinar a Patricio Lumumba. Para ello envió al país africano al conocido agente de la CIA Frank Carlucci, que años más tarde sería nada menos que Secretario de Defensa con Ronald Reagan. Los resultados de la presencia del siniestro Carlucci se comenzaron a apreciar rápidamente. Un golpe de Estado derrocó a Lumumba, que fue detenido, torturado y asesinado por mercenarios europeos y congoleños. En enero de 1961, en plena sabana de katangeña, iluminado por las luces de los automóviles de sus asesinos, fue atado a un árbol y a la orden de un mercenario belga, acribillado hasta la muerte. Su cuerpo, sin vida, fue troceado y disuelto en ácido sulfúrico, procediendo luego a esparcir sus restos en diversos lugares para que no fuera reconocido por nadie. Días antes de su asesinato, Lumumba le había escrito a su esposa: “Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados”. Después de décadas de silencio la verdad terminó abriéndose paso. En el 2001, el parlamento belga reconoció la responsabilidad del Estado en la muerte del líder congoleño. Y ahora, los papeles de la administración norteamericana han dado a conocer a los otros partícipes del asesinato de un hombre que hoy es considerado por su pueblo como Héroe Nacional. Ahora son los archivos de la administración norteamericana los que revelan algo que ya todo el mundo sabia: su complicidad en el asesinato

Page 299: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

299

VÍDEO: IMPRESIONANTE TESTIMONIO DE SUS ASESINOS BELGAS. EL CINISMO DE LOS CRIMINALES http://www.youtube.com/watch?v=4VWtxtwcMm0

Martha Nussbaum: “Las religiones no están en crisis” Filosofia. ¿Cómo incide la crisis económica mundial en las creencias y en las nociones de ética y moral? La prestigiosa ensayista analiza en este diálogo esos temas, que aborda en “La nueva intolerancia religiosa”. POR ANTONIO LOZANO . http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Martha-Nussbaum-religiones-crisis_0_1064293573.html 2002. Nussbaum recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. 2002. Nussbaum recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Etiquetado como:Martha Nussbaum Una de las pensadoras más relevantes del planeta, con la igualdad de género y la justicia social como brújulas que la orientan por sus océanos de intereses, Martha Craven Nussbaum (Nueva York, 1947), posee un currículum académico, una bibliografía y una suma de áreas de especialización que se antojan inasumibles para un solo mortal. Antaño profesora en la Universidad de Harvard, donde se graduó, y en la de Brown, hoy ocupa la cátedra de Derecho y Etica en la Universidad de Chicago. Encarna la filosofía entendida como una búsqueda del bien común y el prototipo de esa especie tan al límite de la extinción como es el intelectual comprometido. Gran conocedora de los clásicos grecolatinos, de los que reivindica su concepción de la ética, ha escrito y debatido sobre un sinfín de temas sociales, culturales, económicos, jurídicos, políticos y filosóficos, descollando sus teorías sobre las emociones, los derechos de la mujer, las humanidades y el desarrollo de los países menos favorecidos. Es célebre su “enfoque de las capacidades”, un modelo alternativo para medir la prosperidad de una nación según las facilidades con que cuentan sus ciudadanos para desplegar sus facultades creativas. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2012, su último libro es La nueva intolerancia religiosa. Cómo superar la política del miedo en una época de inseguridad (Paidós), donde la dignidad humana vuelve a estar en el centro del discurso. Respondió por correo electrónico nuestras preguntas. -¿Qué le permitió desarrollar tan ampliamente sus capacidades? -Gocé de una familia cariñosa que jamás abusó de mí. Conté con una educación de primer nivel, gracias a profesores que estimularon mi amor por aprender y que me ayudaron a escribir a base del ejercicio constante de una crítica exigente. Mi padre no esperó de mí menos de lo que hubiera hecho de un hijo varón, sino que me marcó las máximas metas, inculcándome la idea de que trabajar duro para alcanzar tus objetivos es divertido. -¿Hasta qué punto es cierta la leyenda de que escogió su carrera y sus áreas de especialización como una reacción a sus privilegios familiares? -Si fui capaz de advertir que no todo andaba bien en Estados Unidos y que había que denunciar sus injusticias, no significa que repudiara todas las cosas maravillosas que mis padres me ofrecieron por medio de su amor y su esfuerzo. Sólo deseé que se hicieran extensibles a todo el mundo. -Ser hija de su tiempo debió de ayudar en el proceso de concienciación.

Page 300: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

300

-Formo parte de una generación que prestó atención a los problemas que la rodeaban, primero con los movimientos pro derechos civiles y luego con las manifestaciones contra la guerra, estando ambos a su vez relacionados con la preocupación por la pobreza y las desigualdades de clase. Asimismo, no me pasó por alto el hecho de que mi padre fuera capaz de ascender desde su condición de individuo de la clase trabajadora con escasos recursos hasta socio de un destacado bufete de abogados, movilidad ascendente de la que muchos quedaban privados, especialmente los afroamericanos y las mujeres. -¿Cuáles son las lecciones más valiosas que se pueden aprender hoy de la filosofía grecolatina, que en España es estructuralmente ninguneada? -El pensamiento grecolatino reviste un interés filosófico para áreas de lo más diverso. Aristóteles, por ejemplo, ofrece a los especialistas en las sociedades modernas una serie de recursos muy ricos para reflexionar acerca de la vulnerabilidad y la prosperidad humanas, asuntos a los que los poetas trágicos prestaron mucha atención. Gracias a él aprendemos que los bienes humanos son plurales y no individuales, al tiempo que nos dota de argumentos para criticar el actual pensamiento utilitario. Algunos distinguidos textos clásicos plantean desafíos a nuestros modelos actuales de pensamiento y suelen ser mejores y más ricos que los últimos artículos periodísticos, que en su mayoría serán olvidados en menos de un año, por no hablar de los próximos dos mil años. -¿Diría que la actual degradación de la política concede un nuevo empuje y dimensión a la filosofía? ¿Es más relevante que nunca? -Creo que la política debe continuar siendo nuestra primordial fuente de esperanza para garantizar el futuro de los derechos humanos básicos, por lo que confío en que el debate político mejorará. La política afronta fases en que está degradada y otras en que no lo está, de manera que no hay motivos para concluir que la situación es irreversible. ¡En la antigua Atenas era mucho, mucho peor! La filosofía puede enseñar a los jóvenes a argumentar con respeto, a analizar posiciones y asuntos, a escuchar con atención al otro. La filosofía también es capaz de proponer y defender conceptos normativos para que la política los implemente, este ha sido el núcleo de mi trabajo en el campo de las “capacidades”. Pero yo sólo puedo proponer: la implementación debe ser realizada por los ciudadanos a través de sus gobiernos. -¿La crisis de fe también juega a favor de la revitalización de la filosofía? -No creo que las religiones estén en crisis. Al menos, en Estados Unidos gozan de una salud de hierro y prestan un apoyo a los afroamericanos, las mujeres, los gays y las lesbianas como jamás antes lo habían hecho. Mi propia religión, el judaísmo reformista, se encuentra más cerca de la idea de “religión racional” que propuso Immanuel Kant que ninguna otra antes y me hace sentir orgullosa de su aceptación del debate filosófico. -¿Cuáles diría que son los mayores obstáculos del presente al desarrollo de buenos ciudadanos? -La avaricia, el miedo y el narcisismo, ¡los mismos de siempre! -Los términos “ético” y “no ético” están hoy en día en boca de todos, pero ¿se manejan con propiedad los conceptos que hay detrás? -Probablemente, no. La mayoría de los conceptos filosóficos no se emplean con corrección en el habla cotidiana. En Estados Unidos se observa una tendencia de larga duración a emplear la palabra “moralidad” únicamente en relación con la conducta sexual, lo que es un error. -¿Cómo puede la ética recuperar su sentido original y su crédito en sociedades donde muchos representantes políticos son ejemplos de codicia y corrupción?

Page 301: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

301

-Su pregunta se responde a sí misma: usted entiende, como la mayoría de la gente, lo que son la codicia y la corrupción, y por qué deben ser denunciadas y eliminadas. Mientras la crítica a las malas prácticas se mantenga vigorosa, lo mismo harán el significado original y el crédito de la ética, Obviamente, albergar la idea acertada sobre cuáles deben ser los objetivos de una clase política decente no provoca que estos florezcan por arte de magia. Alcanzar ese punto requiere competencia política, y la ética por sí sola no la garantiza. -¿Significa esto que, en determinadas circunstancias, se necesita recurrir a cierta astucia política para lograr que avancen las buenas causas? -Cierto. Acabo de leer una notable biografía de Lyndon B. Johnson que muestra de forma palmaria que algunos de los mayores logros éticos de la política estadounidense, como las leyes pro derechos civiles que inauguraron el reino de la igualdad racial, fueron el resultado de una manipulación política que, en ocasiones, estuvo muy lejos de lo estrictamente ético. En muchos sentidos, Johnson fue un individuo repugnante y falto de ética, lo que no evitó que fuera capaz de sacar adelante avances valiosos y luchar por objetivos admirables con una efectividad inigualable. En consecuencia, no deberíamos ser santurrones e insistir únicamente en que las personas sean puras e inmaculadas a riesgo de no ver nunca materializadas las aspiraciones con las que soñamos. -¿Confía en que la crisis económica global reforzará los argumentos de quienes, como usted, defienden fórmulas más humanitarias de medir el desarrollo de los países? -Los argumentos han estado ahí, en toda su validez y su fuerza, durante mucho tiempo. La cuestión es pues si la crisis va a provocar que los políticos les presten más atención. De hecho, el “enfoque de las capacidades” ha estado haciendo progresos escalonados y ganando adeptos desde antes de la crisis. El informe sobre el bienestar que encargó Nicolas Sarkozy en Francia concluyó que las capacidades eran el mejor criterio para su medición. El Banco Mundial también lo emplea de forma creciente. Mucha gente no es consciente, pero esta institución ha sido de las más activas en la insurgencia contra los viejos modelos de desarrollo. -¿Cómo diría que la educación y el fomento de las humanidades han evolucionado en su país desde que en 1997 escribió “El cultivo de la humanidad”? -Mis oponentes conservadores de aquel entonces eran grandes defensores de las humanidades: simplemente no querían aceptar cambios en la forma en que eran enseñadas. Sobre todo, rechazaban la inclusión de estudios feministas y estudios afroamericanos y, en menor medida, el nuevo interés por los logros de las culturas no occidentales. Hoy el debate se ha desplazado: mis rivales son individuos que no se lo pensarían un segundo a la hora de barrer con todas las humanidades, al estar centrados en los beneficios nacionales a corto plazo. Los encuentro mucho más temibles al apuntar contra valores del todo necesarios para mantener la democracia con energía y con vida. -¿Ha cambiado el panorama para las mujeres en los campus universitarios de los Estados Unidos desde su etapa como estudiante en los años setenta? -Lo ha hecho muy lentamente. Ahora hay muchas más mujeres entre el profesorado de todas las disciplinas, lo que significa que las jóvenes cuentan con modelos de referencia y personas a las que acudir en busca de consejo. Los permisos de paternidad y el cuidado de los niños son tratados con mayor sensibilidad en las universidades que en otros ambientes laborales como los despachos de abogados, por citar un ejemplo. -¿Existe un reverso oscuro? -Sólo ahora empezamos a descubrir que ha habido un grave y silenciado problema de agresiones sexuales en campus a lo largo y ancho del país. La salida a la luz de numerosos casos ha revelado que el asunto viene de lejos y que no se denunció para preservar la

Page 302: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

302

reputación de los centros. De modo que ahora sabemos que prácticamente el conjunto de los campus estadounidenses encierra el lugar de un crimen. Soy de la opinión de que las fraternidades y el hecho de que se empleen los campus como centros de entrenamiento para los equipos de baloncesto y de fútbol americano devienen incubadoras de violencia sexual. Si combinamos esto con el extendido tema de los abusos sexuales dentro del ejército, donde una vez más los superiores han optado por encubrir en vez de denunciar, encontramos que las mujeres estadounidenses se enfrentan a un generoso número de obstáculos. -Usted, que ha investigado las emociones en profundidad, ¿cuáles diría que son aquellos errores más comunes al intentar descifrarlas y que, por tanto, causan más dolor? -Las ideas equivocadas en torno a las emociones no necesariamente hacen daño, lo que suelen traer es confusión. La más repetida es que las emociones son sólo sentimientos desprovistos de contenido cognitivo, que se limitan a arrasar con nosotros. Pero creo que esta confusión causa más problemas en el ámbito jurídico que en la vida diaria, donde no nos autoengañamos con tanta facilidad. -Ha participado en debates intelectuales muy controvertidos, desencadenados a partir de implacables reseñas sobre libros de algunos colegas. ¿Le gustan los combates de ideas o suele verse arrastrada al ring? -El grueso de mis críticas son positivas, ya que mi objetivo principal es llamar la atención sobre buenos títulos que han pasado inadvertidos. Los de las feministas son de los que más han padecido este desinterés, por lo que me he volcado en ellos con especial fruición. Si los excepcionales casos en que he escrito críticas negativas han levantado controversia, no es porque yo la haya buscado, sino porque a la gente le chifla. El único motivo para reseñar malos trabajos es advertir al lector acerca de su perniciosa influencia, denunciando la falta de fundamento de sus argumentos. En otras palabras, mitigar su impacto en el debate de ideas, asumiendo así la responsabilidad que se le presupone a un intelectual público. -Aun a riesgo de sonar simplista e ingenuo, ¿por dónde habría que empezar para contribuir a la defensa de la dignidad y de la justicia? -Mirando en el interior de nuestros corazones. © La Vanguardia « Sindicato La Nación: “Desperdician la oportunidad de una herramienta de diversidad en la prensa chilena”Reflexión urbana: Contracultura »

Los nuevos-nuevos movimientos sociales raul_zibechi1 http://www.elciudadano.cl/2014/01/17/101840/los-nuevos-nuevos-movimientos-sociales/ En un libro clásico y monumental, Theda Skocpol analiza las tres grandes revoluciones (francesa, rusa y china) desde una mirada centrada en los estados, su desintegración y la reconstrucción posrevolucionaria. En Los estados y las revoluciones sociales (Fondo de Cultura Económica, 1984), pone bajo la lupa cómo los procesos revolucionarios afectaron y modificaron las instituciones. Para quienes nos formamos en Marx, llega a conclusiones incómodas. Luego de la comparación minuciosa de los tres procesos, concluye que el estado ha sido central en todos, pero que los cambios estatales no pueden explicarse en función de los

Page 303: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

303

conflictos de clase. Destaca “el poder autónomo” de los Estados, no reductible a ninguna de las clases sociales, aunque tampoco neutral respecto a ellas. El aspecto más actual de su análisis estriba en tres conclusiones que destila al final de su trabajo. La primera es que las revoluciones no se producen por actividades deliberadas de las vanguardias; cita en su apoyo al militante antiesclavista Wendell Phillips: “Las revoluciones no se hacen, ellas solas vienen” (p. 41). La segunda es que la desintegración de los estados del antiguo régimen activó la espoleta del conflicto social que se tradujo en la expropiación de las clases dominantes. La irrupción de los de abajo fue decisiva para modificar las relaciones entre las clases, evitar el triunfo de la contrarrevolución y neutralizar las estabilizaciones liberales. La tercera es que “de las tres revoluciones surgieron estados más centralizados, burocráticos y autónomamente poderosos en el interior y en el exterior” (p. 441). En el interior, “los campesinos y los obreros quedaron más directamente incorporados a la política nacional y a los proyectos apoyados por el Estado”. El análisis histórico es inobjetable, realista y contundente. Otra cosa es que resulte agradable, para quienes seguimos pensando que el Estado es una maquinaria opresiva y aspiramos –siguiendo a Marx y a Lenin– a su “extinción”. Lo que no señala la autora es que las fuerzas antisistémicas estaban dispuestas de modo jerárquico, con una distribución del poder interno que era “calco y copia” de las instituciones estatales, y llevaban el saber desde fuera a los sujetos rebeldes. Tampoco señala que los estados nacidos de las revoluciones se convirtieron con el tiempo en maquinarias de dominación, muy similares a las que sustituyeron, al punto de que se pudo comparar el régimen de Stalin con el de Pedro el Grande, y a los funcionarios comunistas chinos con los mandarines imperiales. El último ciclo de luchas en la región sudamericana parece confirmar la tesis de Scokpol: los estados fueron debilitados por las privatizaciones neoliberales, lo que disparó el conflicto social que llevó al gobierno a fuerzas progresistas que cerraron el ciclo con el fortalecimiento de los estados. En paralelo, los “nuevos” movimientos cumplieron su ciclo histórico: nacieron en la etapa final de las dictaduras, crecieron bajo el neoliberalismo, se institucionalizaron y entraron en lento declive. Sin embargo, los movimientos que protagonizaron este ciclo eran distintos de aquellos que los precedieron, cuyo molde y modelo fueron los sindicatos tradicionales. No todos se plegaron a los nuevos modos de gobernar y algunos siguen caminos propios, mostrando que la historia no es un camino delineado por las lógicas estructurales. Aunque no pudieron romper completamente con las viejas culturas políticas estadocéntricas, fueron más lejos que la camada de movimientos anteriores y dejaron huellas potentes que siguen siendo referencias. En los últimos años está naciendo una nueva camada de movimientos que se diferencian no sólo de los viejos, sino también de los “nuevos”. En varias ocasiones hemos mencionado al Movimiento Passe Livre (MPL), de Brasil, y a la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), de Chile. No son los únicos, aunque quizá sean los más conocidos. El movimiento contra la minería en Perú puede ser incluido en esta camada, así como el Movimiento Popular La Dignidad, de Argentina, y otros que no hay espacio para mencionar.

Page 304: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

304

Algunos han nacido tiempo atrás, como el MPL, con características novedosas, tanto por su cultura política (autonomía, horizontalidad, federalismo, consenso, apartidismo) como por las formas de acción que emplea. Otros movimientos se han reinventado o refundado en procesos de resistencia. Los Guardianes de las Lagunas peruanos nacieron a partir de las Rondas Campesinas, organizaciones comunales de defensa creadas en los setenta. Entre los “nuevos” y los más recientes, los nuevos-nuevos, existe una notable diferencia de cultura política: no se referencian en el Estado, con el que pueden mantener diálogos y negociaciones, ni reproducen en su interior las formas jerárquico-patriarcales. Los Guardianes de las Lagunas se inspiran en las comunidades andinas; los estudiantes chilenos y los jóvenes brasileños en sus formas de vida cotidiana en las periferias urbanas, en sus grupos de sociabilidad y afinidad, en el hip-hop, en las diversas culturas juveniles en resistencia. No han formado estructuras-aparatos, ni han entronizado dirigentes permanentes por encima de los colectivos. Son movimientos que nacieron después de las dictaduras (los nuevos nacieron contra el autoritarismo) y reciben la influencia de dos movimientos que emergieron en el continente en las últimas décadas: el feminista y el indígena. Se nutren de sus variantes más antisistémicas: los feminismos campesinos y populares, los feminismos comunitarios e indígenas; comparten con un sector del movimiento indio su vocación autonómica, su aspiración a cambiar el mundo por fuera del Estado y a crear instituciones posestatales, como las Juntas de Buen Gobierno. Se organizan para construir un mundo nuevo, no para incrustarse en las instituciones. Encarnan la posibilidad concreta de que florezca una nueva cultura política que trabaje para que los cambios vengan de abajo. Por Raúl Zibechi Enero 10 de 2014

Manuel Rodríguez Cuadros: "Producida la sentencia los estados aplican en esos espacios sus leyes nacionales" El fallo se acata y se ejecuta en forma inmediata El embajador Manuel Rodríguez Cuadros nos concedió una amplia entrevista en la que asegura que el fallo de La Haya será uno de puro derecho y cualquiera que sea la opción jurídica que opte la Corte traerá una variación del mapa positiva para el Perú. Además, el embajador Rodríguez Cuadros nos reveló que una vez que se dé a conocer el fallo no hay ninguna fase de ejecución y que el Perú podrá ejercer sus derechos de soberanía y jurisdicción inmediatamente termine la lectura. Notas Relacionadas

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/manuel-rodriguez-cuadros-producida-la-sentencia-los-estados-aplican-en-esos-espacios-sus-leyes-

nacionales_140807.html#.UttLsB5b-Bo.facebook

ENTREVISTA A MANUEL RODRÍGUEZ CUADROS

–El próximo 27 de enero, después de seis años, la Corte Internacional de La Haya dará a conocer el fallo que resuelve el diferendo marítimo entre Perú y Chile. ¿Cómo sería ese escenario pos-fallo? Muy parecido del actual. Casi igual. La demanda no afectó el curso de las relaciones. Esperemos que el fallo tampoco lo haga. Chile es el segundo destino de nuestras exportaciones, después de Brasil. Las inversiones de parte y parte son importantes. El diálogo político y diplomático es fluido. El libre tránsito de personas sólo con DNI, que establecí cuando fui canciller, nunca se ha interrumpido. Es un agente del dinamismo del comercio de bienes y servicios entre Tacna y Arica y del turismo. Los vínculos empresariales y de la sociedad civil son intensos. Las relaciones son buenas. Existen muchos intereses compartidos. La sentencia aportará ciertamente en el mediano y largo plazo mayores elementos de confianza y

Page 305: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

305

estabilidad. En lo inmediato hay que ser muy prudentes y responsables. Esperemos el fallo y las reacciones de parte y parte. En ese momento se podrá evaluar su impacto en el corto plazo.

–¿Cuáles son los puntos más fuertes de la posición peruana? Dos que fueron muy bien sustentados en la fase oral, que a mi juicio fueron decisivos. Primero, que el Art. IV de la Declaración de Santiago no establece literalmente ni por vía de interpretación un límite marítimo entre el Perú y Chile. Esta Declaración es un tratado que establece otras obligaciones, vinculadas esencialmente a la reivindicación común de la tesis de las 200 millas. El segundo, el principio de intertemporalidad. Es decir, que a la época (1951-1954) no se podía delimitar proyecciones marítimas de 200 millas, porque el derecho internacional no reconocía a los estados sino un mar territorial de 3 millas.

–¿Hacia dónde tendrían que encaminarse las relaciones bilaterales entre Perú y Chile después de ese punto de quiebre? No creo que sea un punto de quiebre en el sentido de un antes y un después. Si es un avance sustantivo en la relación bilateral. Por primera vez el Perú y Chile tendrán definida su frontera marítima. Y eso es muy positivo, pues desaparece una cuestión pendiente en materia de soberanía. Ello tendrá –en la medida que los dos estados ejerzan sus nuevos derechos de soberanía y jurisdicción sin sobresaltos– un impacto muy positivo en la confianza mutua y la estabilidad de las relaciones. Estas deben orientarse a consolidar el diálogo político y diplomático bajo el principio del beneficio recíproco y el respeto mutuo, dinamizar los vínculos económicos y sociales y fomentar la confianza.

–¿Habrá solución salomónica? No. El fallo es de puro derecho. La Corte tiene un método específico y consolidado en su jurisprudencia para elaborar la sentencia. Primero tiene que haber determinado si existe o no un acuerdo internacional que haya establecido el límite. Si decide que sí, pasa a preguntarse en qué espacios marítimos se ha pactado ese límite. Y aquí la importancia del principio

Page 306: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

306

de intertemporalidad: no se pueden pactar límites en espacios marítimos que a la época no reconocía el derecho internacional. En esta hipótesis, la Corte reconoce el límite pactado y define los espacios marítimos donde se aplica. Si de este ejercicio resulta la existencia de un límite pactado solo en un segmento de la proyección hasta las 200 millas, la Corte procede a completar la delimitación trazando la línea limítrofe en los segmentos no delimitados, aplicando la regla equidistancia - circunstancias pertinentes.

Si por el contrario determina que no existe un límite marítimo pactado, entonces pasa a fijar el límite en toda su extensión siempre conforme a la norma equidistancia - circunstancias pertinentes. Esto significa trazar el límite en principio a través de una línea equidistante –que a priori determina el resultado equitativo.

Sin embargo, si la Corte determina que existen circunstancias pertinentes (situaciones de hecho con efectos jurídicos), entonces puede modificar la línea de la equidistancia o combinarla con otras líneas para asegurar el resultado equitativo. Finalmente, somete el límite resultante a un test de proporcionalidad. Comprobada la proporcionalidad en la atribución de espacios marítimos a cada una de las partes, procede a fijar el límite.

Estas dos hipótesis generales, tienen a su vez sub-hipótesis. Por ello las opciones del fallo son muy variadas y numerosas. Pero en general, pienso que cualquiera que sea la opción que jurídicamente determine la Corte, el fallo puede traer una variación del mapa positiva para el Perú. –Una vez conocido el fallo se inicia una nueva etapa, ¿cómo sería la ejecución, qué pasos tendría que dar el gobierno peruano, de acuerdo a lo que falle la Corte Internacional? No soy partidario de establecer etapas a priori en la política exterior. Escucho y leo mucho sobre la “ejecución” del fallo. Creo que es un concepto errado. Denota dos ideas equivocadas. 1) Que el fallo requiere de la aceptación de cada parte o de una declaración aceptándolo. Eso no es así. Desde que Perú y Chile se sometieron a la jurisdicción de la Corte ya se obligaron a aceptar y acatar el fallo. La sentencia después de leída pondrá en vigencia el límite marítimo y los derechos de soberanía y jurisdicción del Perú y Chile sobre sus respectivos espacios marinos hasta las 200 millas. Allí la nueva frontera marítima ya estará en vigencia, independientemente de la voluntad de los dos estados, ipso iure. 2) Que el fallo supone unas acciones a futuro para que el nuevo límite entre en vigor. También es falso. El fallo no requiere ninguna condición resolutoria para que entre en vigencia el límite marítimo que establezca la Corte. Tampoco leyes internas. Una vez terminada la lectura, el fallo se convierte en ley interna de cada estado. Y quedan derogadas en lo pertinente todas las leyes peruanas y chilenas que se les opongan. El Perú desde ese momento procederá a ejercer sus nuevos derechos de soberanía y jurisdicción en la zona que le sea asignada, aplicando en ella la ley peruana. Eso es todo.

Obviamente, por una cuestión de ingeniería legal, cada estado debería incorporar en sus leyes las nuevas realidades del fallo. Pero esto es una cuestión interna solamente. No es una condición para la vigencia del límite y menos aún para el ejercicio de los derechos de soberanía y jurisdicción en las zonas que corresponda a cada país.

–¿La fase de ejecución del fallo de La Haya tendría que darse en plazos razonables o podría alargarse? No hay fase de ejecución. De ninguna naturaleza. El Perú y Chile ejercerán sus derechos de soberanía y jurisdicción en las zonas que les reconozca el fallo apenas se termine la lectura del mismo. No hay ni existen periodos de ejecución. Por ejemplo, si al día siguiente una embarcación peruana desea pescar en aguas jurisdiccionales chilenas, se someterá a las normas que regulan la pesca en Chile. Igual, las embarcaciones chilenas, luego del fallo no pueden faenar en aguas jurisdiccionales del Perú. Para hacerlo tendrán que cumplir los requisitos establecidos en la ley peruana. Sí creo sería saludable una política de información adecuada al sector empresarial pesquero y a los pescadores artesanales, para facilitar las cosas. Pero eso es independiente de la validez de la frontera marítima que establezca la Corte, que es inmediata. No hay nada que ejecutar. Se ejercen los derechos de soberanía y jurisdicción, también de inmediato. –El canciller chileno, Alfredo Moreno, ratificó recientemente el compromiso de cumplir la sentencia que –según dijo– no puede ser apelada y es “válida de forma inmediata”, ¿qué reflexión puede hacerse de esas declaraciones? Son correctas. Así es. La sentencia es definitiva, inapelable y de vigencia inmediata. Como ha dicho bien el presidente Humala, los fallos se acatan.

–La presidenta electa de Chile Michelle Bachelet luego de reunirse con el presidente Piñera ha sorprendido declarando que: “Nosotros esperamos que el fallo sea ajustado a derecho, porque Chile tiene una clara opinión y muy unánime en dónde están los límites. Hay que esperar el fallo, porque la implementación será, dependiendo del fallo” (LA TERCERA). ¿Qué opinión le merece? Si en la primera frase se refiere a que el fallo debe ajustarse al derecho internacional, es cierto y obvio. El fallo será el derecho internacional e interno en la materia. Dado que los dos estados han reiterado formalmente que el fallo se acata independientemente de su contenido, la segunda frase no puede interpretarse sino como una reiteración de algo también evidente: hay que esperar el fallo para saber cuáles son sus efectos prácticos en el ejercicio de las respectivas jurisdicciones.

Page 307: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

307

–Hay quienes sostienen que a pesar del clima de confianza entre ambos países, de producirse un fallo más favorable al Perú, Chile vería la forma de postergar su ejecución. ¿Es posible que esto suceda? Ya he explicado que no existe fase de ejecución del fallo. La frontera marítima y el ejercicio de la soberanía de los dos estados sobre su mar adyacente entran en vigencia una vez terminada la lectura de la sentencia. El Perú ejercerá sus derechos de soberanía y jurisdicción de motu proprio. No requiere aquiescencia de la contraparte. Y Chile tampoco.

–También hay quienes sostienen que ante la eventualidad de un fallo favorable a nuestra demanda, Chile buscaría negociar la ejecución de la sentencia. ¿Qué debería hacer el Perú? Nuevamente, no existe “fase de ejecución” de la sentencia. No hay nada que negociar. Es una sentencia jurisdiccional. Imperativa. La sentencia no contendrá obligaciones específicas para que los países las ejecuten a través del tiempo ni con plazos. No hay cuarteles que desocupar, tropas que retirar, juzgados que trasladar, población que movilizar. No es una sentencia sobre soberanía terrestre que sí debe ejecutarse por contener esos elementos. Creo que hay un error al pensar una sentencia de delimitación marítima como si fuera una sentencia de transferencia de soberanía territorial. Normalmente, el fallo no contendrá asuntos pendientes a ejecutar. Consistirá única y exclusivamente en la atribución de las áreas marítimas en los que cada país ejercerá sus derechos marítimos de soberanía y jurisdicción, a partir del trazo del límite marítimo. –Se sostiene que históricamente Chile siempre ha negociado la ejecución de tratados y que el Perú siempre ha terminado cediendo. El ejemplo más típico es el Tratado de Ancón de 1883. ¿Qué ha cambiado? Lo distinto es la naturaleza jurídica de la sentencia. En el ámbito terrestre los fallos o los tratados tienen un fase de ejecución, que consiste esencialmente en llevar al terreno los límites establecidos en términos abstractos y formales. A través de dos mecanismos básicamente: la demarcación de la frontera que es llevar el límite al terreno. Y el retiro de tropas e instituciones que dejan de ejercer jurisdicción sobre el territorio y las personas en las zonas donde los estados dejan de tener soberanía, por ejemplo jueces o registradores públicos, o la entrega de instalaciones físicas de naturaleza pública. En el mar no se da esto. En el mar, lo que vendría a corresponder a la ejecución de los tratados de frontera terrestre es el ejercicio inmediato de los derechos de soberanía y jurisdicción de cada estado, en los espacios marítimos que se les reconoce. Y ello es unilateral. No requiere ni acuerdos ni consensos. Producida la sentencia, los estados aplican en esos espacios sus leyes nacionales. Es todo.

–Finalmente, se dice que la resolución que adopte la CIJ no solo impactará en las relaciones políticas y económicas entre Perú y Chile, sino que también marcará un hito en la integración regional, así como en la relación de Chile con Bolivia, habida cuenta que este último país ha llevado su demanda a La Haya contra Chile por acceso al mar, ¿qué evaluación puede hacer al respecto? No veo que el fallo vaya a tener impacto alguno en la integración regional. Son materias distintas. Perú y Chile antes, durante y después del juicio han sido, son y serán actores dinámicos de la integración regional, con estrategias parecidas. El impacto regional del proceso en La Haya no tiene que ver directamente con los procesos de integración, sino más bien con las relaciones jurídicas, políticas y diplomáticas de la región. Será un significativo factor a favor de la consolidación del principio de la solución pacífica de las controversias. Y del papel de la Corte Internacional de Justicia en la solución jurisdiccional de los diferendos o controversias existentes entre nuestros países. Ese es su enorme impacto y significado jurídico - político en el subsistema internacional latinoamericano. Será un ejemplo tangible de la primacía del derecho y la solución pacífica de controversias sobre la idea antinómica del conflicto y el uso de la fuerza. Será, sin duda alguna, una enorme contribución a la democracia y a la paz en la región.

Sobre el caso boliviano-chileno –que está en la Corte– la sentencia no tendrá vinculación o consecuencia alguna. Son dos procesos judiciales distintos y desvinculados.

–¿Terminan los contenciosos de soberanía con Chile? Para el Perú sí. El llamado triángulo terrestre es territorio peruano de manera indubitable conforme al Tratado de 1929. En ese sentido, no tenemos ninguna controversia territorial con Chile. Y la controversia marítima desaparece con la sentencia. LIBROS Fue el excanciller Manuel Rodríguez Cuadros, bajo el gobierno de Alejandro Toledo, quien planteó poner fin a la ocupación chilena a parte de nuestro mar y colocar el diferendo marítimo en manos de la Corte Internacional. Precisamente el diplomático peruano, quien es el que más conoce del tema, ha escrito cuatro libros de obligada consulta.

1. Delimitación marítima con equidad: el caso Perú vs. Chile, Peisa, 2009.

2. La Soberanía Marítima del Perú: la controversia entre el Perú y Chile, edt. DM, 2011.

3. Maritime Delimitation with Equity: The case of Perú vs. Chile (2011).

Page 308: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

308

4. Derecho Internacional de la delimitación marítima, UTP. Fondo Editorial, 2012.

Polemizando con Carlos Strasser:

"Quizás estemos llegando a un fin de ciclo no sólo kirchnerista, sino de la política argentina" Para el politólogo, que alerta sobre una democracia limitada al voto en el país, el fin de los gobiernos K abre la puerta a una reconfiguración más profunda que la sucesión peronista Por Raquel San Martín | LA NACION http://www.lanacion.com.ar/1654606-carlos-strasser-quizas-estemos-llegando-a-un-fin-de-ciclo-no-solo-kirchnerista-sino-de-la-po A fuerza de integrar lo diverso y lo contradictorio, el peronismo, más que fortalecerse podría estar debilitándose, aunque un candidato con esa etiqueta gane las próximas elecciones. "Quizás estemos llegando de verdad a un fin de ciclo no sólo kirchnerista, sino de la política argentina", aventura Carlos Strasser, como buscando a tientas indicios en un escenario político que caracteriza como incierto, inseguro y escaso de información. Para el politólogo, que es parte de una generación que dejó su marca en la vida intelectual argentina y en los modos de entender la política, ni el peronismo ni el kirchnerismo explican la deuda más pesada que acumulamos como sociedad: "Una cultura de desapegos, falta de autoridad y de respeto" que explica, por ejemplo, la corrupción persistente. Autor de teorías influyentes sobre el sistema democrático desde hace décadas, Strasser apunta que su preocupación central no tiene que ver con la coyuntura que hoy les quita el sueño a tantos, sino con la posibilidad misma de una vida democrática que muchos dan por sentada sin discusión: "No se puede decir que hay verdadera democracia cuando hay tanta pobreza, de todo tipo. Esto es en realidad un Estado constitucional de Derecho que elige autoridades por votación popular generalizada". -Hace diez años, en una entrevista con LA NACION usted dijo que lo veía a Néstor Kirchner resuelto a recuperar algo de la dignidad nacional, pero también "concentrador de poder". ¿Qué balance hace de diez años de kirchnerismo? -En el orden político el kirchnerismo tuvo su cara y su ceca. Sirvió para restaurar una autoridad que en el país estaba diluida, si no perdida, y eso fue algo que Néstor Kirchner hizo muy rápida y hábilmente. Realmente fue un político de raza. Lo otro que llama la atención fue la osadía con que jugó algunas cartas: Corte Suprema, FMI, más ambiguamente derechos humanos. En contra, me parece que no ayudó mucho a la institucionalización política de la Argentina. Néstor y Cristina Kirchner se han llevado bastante por delante las instituciones, han prescindido de ellas y han hecho su voluntad a gusto y disgusto de quienes sea. Con el viento económico a favor que hubo en todos estos años pudimos haber tenido un desarrollo político un poco más amable, menos conflictividad, mucha menos agresividad, más diálogo, más búsqueda de acuerdos, transacciones. A pesar de que no sabemos cosas que haría falta saber, vamos a terminar en una situación menos positiva de lo que pudo haber sido. Aunque en una democracia entre comillas, no siempre democracia real. Ése es un tema que me duele mucho.

Page 309: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

309

-¿Cuál? -Todo lo que se escribe, los trabajos que se publican hablando de democracia. Y no se puede decir que hay verdadera democracia cuando hay tanta pobreza, de todo tipo. Pobreza de educación, de información, de recursos, de vivienda, de trabajo. Cuando uno no tiene educación, información, autonomía en el sentido estricto de gobernarse a sí mismo de un modo congruente y consistente, no se puede ser ciudadano. La democracia implica ciudadanía. Si un 30% de la población no tiene ciudadanía, esto es menos que una democracia. Y además estamos pasando un período de descreimiento en política, de caída de las ideologías y programas políticos. Cruzada una cosa con la otra, lo que no tenemos es lo que en una democracia hace mucha falta, que es participación, voluntad de intervenir políticamente de algún modo. Eso es clave y se le pasa de largo a demasiada gente. -Pero votamos, ¿no? -Sí, pero eso es sólo parte de una democracia. Comparado con el autoritarismo que supimos tener, por supuesto que estamos infinitamente mejor y vale la pena tener lo que tenemos. Pero esto no es una democracia. Es un Estado constitucional de Derecho que elige autoridades por votación popular generalizada, bastante limpia, bastante generalizada. Ahora, lo que ocurre después de eso es algo que les dijo a los ingleses Rousseau en su tiempo: al día siguiente de votar vuelven a ser esclavos. Y así es, porque los que son elegidos u ocupan cargos a dedo constitucionalmente están en condiciones de hacer lo que se les ocurre, porque para peor los organismos de control están debilitados, y tampoco hay control por parte de la oposición. -¿Por qué cree que no se han encarado reformas más de fondo? -Hay una política cortoplacista, de satisfacción inmediata, por supuesto que en algunos casos muy necesaria y muy debida, porque estamos muy en deuda con grandes sectores de la población, de necesidades que estaban en descubierto. Pero todas estas políticas sociales aparejan acá y en cualquier lado clientelismo. -¿Todas las políticas sociales lo generan? ¿No está demostrado ya que los más pobres pueden aceptar asistencia del Estado, pero luego no siempre votan en consecuencia? -Se dice que hasta los axiomas tienen sus excepciones, de forma que también las políticas sociales no siempre ni necesariamente han de generar clientelismo. Algunos estudios muestran eso, aunque otros muestran lo contrario, incluso las peores combinaciones de funcionarios, punteros y policías. A mi parecer, más las generan que no las generan. -¿Por qué le parece que la corrupción es un mal tan difícil de erradicar? -Punto clave: un filósofo dijo que hay que recordar que siempre y ante todo somos herederos; heredamos situaciones, historias, culturas, y en la Argentina desde hace demasiado tiempo venimos acumulando una cultura de desapegos, falta de autoridad, falta de respeto, de no llevarles el apunte a las leyes, de hacer trampa cuando se puede. Son muchos años, muchos más de los que creemos. -¿Esto tiene que ver con una pedagogía desde arriba, que ha venido a mal enseñarnos, o tiene que ver con otros procesos?

Page 310: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

310

-Por supuesto que ha habido abundantes malos ejemplos, y quizá la historia empezó desde arriba, pero después ha habido una especie de aprendizaje colectivo de malas conductas. El hacer cada uno la suya está muy generalizado. Hay un problema cultural, no sólo político, que está empapando la política desde hace muchos años. Algunos lo atribuyen al peronismo, yo creo que viene desde antes. -¿Está de acuerdo con esa frase que dice que sólo el peronismo puede gobernar la Argentina? -Hay bastante de cierto en eso. Por lo pronto, el peronismo es una suma de corrientes políticas que van de derecha a izquierda, en un arco importante de diferencias. Y son por arrastre histórico una gran mayoría en cuanto a sentimiento popular. Hasta ahora fue cierto, no sé a partir de ahora. Porque todo tiene su ciclo. ¿Qué quiere decir hoy "peronismo"? Salvo la remisión al primer peronismo y una identificación con los sectores más débiles, ¿qué más es peronismo? Quizás estemos de verdad llegando a un fin de ciclo, no sólo kirchnerista, sino de política argentina, signado por la hegemonía del peronismo. -¿En qué se basa para decir esto? -La explicación tal vez se encuentre en que esta etapa ya ha sido muy larga, cuenta muchos, muchos años, y en que todo en este mundo tiene su fin, también por supuesto los fenómenos políticos. A partir de algún momento, y según las evoluciones naturales e irrefrenables de los contextos, deja de tener sentido la oposición jacobinos versus girondinos, saavedristas versus morenistas o unitarios versus federales, y otros conflictos o peleas toman su lugar. Agreguemos a ello que el peronismo reconoce líneas y tradiciones distintas y fragmentaciones evidentes, ahora incluso dentro del peronismo-kirchnerismo gobernante; para peor, Cristina Kirchner carece a la fecha de sucesores con el arrastre preciso, contra lo que fue siempre su característica. En fin, el significado que "peronismo" tuvo en vida de Perón y hasta el presente ha venido gastándose, hoy está como descosido, refiere a una historia que ya es vieja, sobre todo si el peronismo-kirchnerismo llega a su término en 2015. En todo caso, hoy apenas si está remitiendo a una fórmula "nacional & popular" que es demasiado genérica, si no una costumbre o una inercia, cosas sin alma propia. Eso no quita que candidatos que sean o se proclamen peronistas ganen unas u otras elecciones, tanto más si la oposición no está menos fragmentada y carece de líderes o candidatos verdaderamente populares. Pero tal como están las cosas es sumamente probable que en poco tiempo otros agrupamientos y clivajes distintos desplacen lo actual, aun si se dicen todavía del linaje rosista, alpinista, yrigoyenista o peronista, como hoy mismo se manifiestan todavía unos cuantos, empezando por los más intelectuales. -Usted escribió alguna vez que la democracia contemporánea es cada vez más limitada frente a sociedades complejas y que "apenas tiene futuro". ¿Cuál es una democracia posible? -Una democracia por definición era el gobierno del pueblo, que se convirtió luego en el gobierno representativo. Pero en un mundo tan extraordinariamente poblado, tan globalizado, tan casi sin fronteras, con tantos organismos y agencias y aparatos intergubernamentales e internacionales, lo que puede haber es algo así como un Estado civilizado, pero no una democracia. Podrá haber elecciones, subirán algunos candidatos y bajarán otros. Pero es un mundo demasiado complejo para un esquema político tan simple como el de la democracia. Hacen falta mecanismos infinitamente más enredados, que son inevitables, son la consecuencia del crecimiento en todos los órdenes, de población, de recursos, de tecnología. -¿Eso le parece preocupante o es un desarrollo esperable?

Page 311: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

311

-Es la historia. A mediados del siglo XIX uno pudo haber creído que en el futuro la gente estaría adecuadamente educada, serían todos ciudadanos de verdad y tendríamos democracia. Hoy es imposible creer en eso. -¿Cómo mantener entonces los aspectos positivos de la democracia, en tanto reconocimiento de derechos e igualdad? -Hay instituciones tanto en el sentido político como en el sociológico, y mejor o peor acatadas, pero más o menos vigentes. En primer lugar, la Constitución y las instituciones en las que todos pueden ampararse o a las cuales recurrir; las que emanan de la división de poderes, empezando por el Poder Legislativo y el Judicial, aunque quiera condicionárselos y hasta sometérselos; y en general los medios, incluso si se ven cooptados o empeñados y hasta un punto quizá traicionándose a sí mismos en una "guerra" sin cuartel que del otro lado tiene al gobierno y en la que, como se sabe, la primera víctima termina siendo la verdad. Y las iglesias, las ONG y las cooperativas que muestran sensibilidad política y social y, desde ya, moral. Todas ellas son instituciones favorables a lo que bien o mal llamamos democracia. -¿Es posible que se esté avanzando a un mundo donde ya no exista una democracia, sino formas distintas de democracia? -Sí, formas distintas de gobierno. Las democracias hoy son en realidad gobiernos mixtos, en los que la democracia es sólo una forma política, que coexiste y se mezcla con otras: la burocracia (las oficinas y los funcionarios, multiplicados por los organismos internacionales), la tecnocracia (los que saben son los que mandan, los que dicen qué hay que hacer, como los economistas), la partidocracia (aunque ahora es menos frecuente, pero no hace tanto existían componendas de partidos para turnarse en el poder y armar gobiernos combinados) y las viejas y nuevas oligarquías (los pocos que trabajan en su propio interés, o las cúpulas que copan los partidos políticos o los sectores dirigentes). -A pesar de eso, la democracia y lo democrático tienen globalmente una valoración positiva. -Por una razón: es el único régimen político que tiene legitimidad en la opinión pública. Ninguno de todos los otros la tiene. Aunque no sea más que un sueño, el único legítimo es la democracia. A este gobierno mixto lo que lo ayuda es la legitimidad de la pata democrática. La gente tampoco se da demasiada cuenta de que hay una burocracia que manda tanto como el Congreso, que las secretarías, direcciones y ministerios tienen poder. -Quizás eso explique que en encuestas como Latinobarómetro, los ciudadanos valoren la democracia en porcentajes altos y sostenidos. -Hay una especie de inercia ideológica. En un contexto de poco interés por la política y el descreimiento, lo que va sobreentendido es la democracia. Pero existe hasta un punto, cuando existe. -¿Cómo evalúa el estado de nuestro Estado? -Creo que en esto hay consenso en que nuestro aparato estatal se ha ido deteriorando sostenidamente en los últimos años. Tenemos un Estado mucho menos capaz y con muchos menos recursos de lo que supimos tener. Las consecuencias de este deterioro son que ya no tenemos ni la burocracia en el sentido estricto ni las prestaciones estatales que tuvimos. En nuestros días, la atención y el servicio a la población en cualquier dependencia pública, nacional, provincial o municipal, son por lo general de baja calidad, cuando no lisa y

Page 312: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

312

llanamente deficientes. No hace falta hablar de los hospitales, las escuelas y la policía, y cada vez más también de la Justicia. -¿De qué lado de la batalla cultural estuvo usted en todos estos años? -Cuesta mucho, pero he tratado de ser fiel a mi condición de cientista político, de ser equilibrado y justo todo el tiempo. Y a lo largo de estos años ha habido un poco de todo. Los mejores años del kirchnerismo fueron al comienzo, los de ese gobierno que pareció que iba a llevarnos por el buen camino después de tanto tiempo. Eso terminó. No creo que Cristina haya estado a la altura de Néstor, de ninguna manera. Lo que me molesta es la soberbia, la negación de la realidad, la corrupción económica y de las otras. Hay historias que son todo un sello de época, como la del Indec. Yo no sé si hay otro país del mundo donde se hayan fraguado los números como se ha hecho acá..

Rut Diamint: "Contar con los militares como apoyo del poder político no es conducción democrática de las FF.AA." Experta en temas de seguridad, cree que el ascenso de César Milani refleja una riesgosa politización de las Fuerzas Armadas, cuyo rol en democracia es aún un tema tabú Por Astrid Pikielny | Para LA NACION

Es una zona gris que es difícil de definir. Además, otro tema para considerar es que todas las intervenciones de las FF.AA. en México, Afganistán, Guatemala, Perú, Colombia para controlar el tema narcotráfico han fracasado. No son más eficientes que la policía o la Gendarmería para combatir el narcotráfico. No están entrenadas para la lógica de lo que es una actividad ilegal. No tienen los recursos ni los mecanismos ni los instrumentos para poder hacer un buen seguimiento, como sí creo que en el caso argentino lo tiene la Gendarmería. No habría ninguna justificación para la intervención de las FF.AA. porque hay un buen número de gendarmes que podrían accionar en el Norte.

http://www.lanacion.com.ar/1656427-rut-diamint-contar-con-los-militares-como-apoyo-del-poder-politico-no-es-conduccion-democrat "La politización de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) destruye la idea del Estado de Derecho, la división de poderes y la función de cada agencia. Las FF.AA. no están para hacer política, ni para hacer caminos, ni para educar, ni para construir viviendas, ni para reparar barcos civiles, ni para construir vehículos civiles, ni para tener una actividad económica." Quien lo dice es una de las mayores expertas en temas de FF.AA. y seguridad de la Argentina y América latina, a tal punto que, en la actualidad, además de su cátedra de Seguridad Internacional en la Universidad Torcuato Di Tella y su fecunda trayectoria como investigadora del Conicet, Rut Diamint es asesora de Ban Ki-moon, el secretario general de la ONU, en una comisión especial de asuntos de desarme. De los 15 miembros que integran esa junta, a la que se llega sólo por credenciales académicas y profesionales, Diamint es la única latinoamericana. "¿Por qué uno le teme a la politización de las FF.AA.? Porque las FF.AA. son u na institución que actúa con mucha organicidad y nosotros estamos de alguna manera alimentando que

Page 313: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

313

estas FF.AA. mañana, con otro gobierno, hayan adquirido muchísimo poder, tengan un proyecto político propio y se constituyan tal vez nuevamente como un partido político, como ha sido en la historia pasada argentina", agrega quien fue primero asesora y luego jefa de gabinete del ministro de Defensa José Pampuro entre 2004 y 2005. En diálogo con LA NACION, Diamint analiza cuál es el rol de las FF.AA. en democracia y cuestiona el perfil del jefe del Ejército, César Milani (ligado a tareas de inteligencia y no al mando de tropa) , investigado por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura y ascendido recientemente al grado de teniente general. "Si en cualquier proceso de selección no se tienen en cuenta los méritos, prima la afinidad, y hay premios y castigos arbitrarios, se lesiona la institución", dice esta socióloga con maestría en Ciencia Política. -Durante los años ochenta, los países de la región encaran sus transiciones democráticas y aspiran al control civil de las FF.AA. ¿Qué singularidades tuvo el caso argentino? -El caso argentino tiene una particularidad que le permitió avanzar de una manera que no experimentó ningún otro país de América latina, y es que las FF.AA., además de derrotadas en el tema de derechos humanos, de manejo económico y gestión política, vivieron algo específico: perdieron una guerra. Y su accionar en la guerra fue cuestionado incluso internamente por las propias FF.AA. con el Informe Rattenbach. Eso le permitió a Alfonsín desechar la autoamnistía que se había asignado Bignone y avanzar mucho más fuertemente en la idea de control civil, que era algo que Alfonsín había expresado en la campaña y formaba parte de una visión que tenía muy republicana de instalar la justicia como punto de equilibrio de las tensiones que podía haber en la política. Él decía que había que volver a la "juridicidad", y la forma de hacerlo y fortalecer la república eran los juicios. -Igualmente, fue un camino complicado, con avances, retrocesos e intentonas frustradas. -No fue nada fácil. Uno tiene que reconocer que incluso la buena voluntad o la equivocada decisión que pudo haber tenido Menem con el tema de los indultos, supongo -porque no tengo por qué suponer lo contrario- que fue hecho con intención de pacificar, y obviamente no lo logró. Todos los gobiernos de alguna manera respetaron, en mayor o menor medida, ese bagaje de que había que castigar a las FF.AA. y eliminar la impunidad. Y quedó asentado en la sociedad, y la sociedad, y en especial los organismos de derechos humanos, fortaleció también ese pensamiento. -¿Cuál es la herencia que supone la dictadura militar para esta "reconversión" de los militares? -Si uno mirara del 83 en adelante, se avanzó muchísimo, pero nunca se logró completamente la conducción política de las FF.AA., una conducción sin cuestionamientos, sistemática y que de alguna manera convirtiera una política de defensa en una política de Estado. -¿Dice que no se logró una conducción política? -Nunca se completó del todo: parte sí y parte no. Se avanzó mucho, se lograron muchísimos cambios, claramente las FF.AA. argentinas perdieron muchísimo poder, tienen en claro que no pueden desafiar el poder político, pero han mantenido pequeños espacios de autonomía y pequeños resguardos económicos. De alguna manera han desafiado esa ausencia de conducción, que no es una falla del lado de los militares, sino del lado civil. O sea, las FF.AA. estaban en disponibilidad para ser conducidas. Y no tiene que ver sólo con el Poder Ejecutivo.

Page 314: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

314

Si usted pregunta a los legisladores cuántas veces visitan instalaciones militares, o tienen diálogos abiertos transparentes con las FF.AA., le dirán que prácticamente nunca. -Esos enclaves dentro de las FF.AA. que mantienen cierta autonomía, ¿no suponen algún riesgo? -Si usted me pregunta si yo veo alguna posibilidad de que haya algún tipo de golpe de Estado, le digo que no. -¿Es posible pensar que no se encaran reformas y reestructuras de fondo en las FF.AA. por temor a que eso pueda generar algún tipo de amenaza? -Creo que en el fondo es un tema con el que no se meten demasiado no porque haya una amenaza latente o la posibilidad de un golpe de Estado, sino porque puede desestabilizar y generar controversia. Todavía hay temor a una reacción que sea de alguna manera delimitante del acuerdo político. Y hay otro tema más, y esto lo muestra muy claro Venezuela: quizás en algún momento las puedan necesitar. Si confronto demasiado y mañana las necesito para que me apoyen políticamente o porque hay una catástrofe -no una acción absolutamente reglamentaria, sino más politizada-, las FF.AA. son un instrumento de mucha utilidad. -¿Cuál sería el rol primordial de las FF.AA. en democracia? -La defensa de nuestra soberanía y de la forma de vida de nuestro pueblo. Uno puede preguntarse: ¿para qué tener FF.AA. si me llevo bien con Brasil, bastante bien con Chile, muy bien con Bolivia, hay algunos problemitas con Uruguay, pero no voy a resolverlos militarmente? Y lo que responderíamos los que estamos en este tema es que es un seguro que uno compra con la idea de no usarlo. Es como un seguro del auto: ojalá que no choques nunca. Ojalá que no tengamos nunca un conflicto armado así no las tenemos que usar, pero las tenemos que tener, aunque no en las condiciones en que las tenemos: habría que tenerlas más disminuidas, mucho mejor equipadas y mucho mejor entrenadas. -No hay hipótesis de conflicto externo, pero les han asignado a las FF.AA. la lucha contra el narcotráfico en la frontera norte. -Si las ponés a hacer eso o caminos en el Sur, o reparar un puente en el Este, las estás desvirtuando de su función y de alguna manera estás demostrando que no las necesitás como institución militar para su fin específico. A veces se confunde esto con la actuación frente a una inundación. Por la ley de defensa, en una emergencia de cualquier tipo, las FF.AA. están muy preparadas para poder dar una respuesta: logísticamente saben reaccionar rápido y tienen movilidad para trasladarse y rescatar gente. Ahora bien, no había ninguna situación de emergencia que justificara que las FF.AA. intervinieran en el Escudo Norte. -Pero, además, ¿las leyes de seguridad interior y de defensa no prohíben a los militares participar en acciones policiales, como la lucha contra el narcotráfico? -Totalmente, y el Congreso está paralizado frente a este asunto. El Congreso debería estar pidiendo aclaraciones y llamando al jefe de Gabinete para que diga por qué se está actuando fuera de una ley de defensa, que además es una ley que articuló y reglamentó Nilda Garré, ex ministra de este Gobierno, lo que es todavía más llamativo. -¿Qué tipo de operativos están haciendo las FF.AA. en el Norte?

Page 315: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

315

-Lo que el Gobierno viene argumentando es que por ahora son funciones de apoyo, de logística y de interceptación, porque tienen radares más sofisticados que la Gendarmería. Pero en todas estas actividades es muy difícil poner un límite. -¿En qué sentido? -En hasta dónde uno puede decir que hubo sólo un apoyo logístico. Es una zona gris que es difícil de definir. Además, otro tema para considerar es que todas las intervenciones de las FF.AA. en México, Afganistán, Guatemala, Perú, Colombia para controlar el tema narcotráfico han fracasado. No son más eficientes que la policía o la Gendarmería para combatir el narcotráfico. No están entrenadas para la lógica de lo que es una actividad ilegal. No tienen los recursos ni los mecanismos ni los instrumentos para poder hacer un buen seguimiento, como sí creo que en el caso argentino lo tiene la Gendarmería. No habría ninguna justificación para la intervención de las FF.AA. porque hay un buen número de gendarmes que podrían accionar en el Norte. -Pero algunos dirán: "Si las tenemos paradas, desocupadas". -Bueno, entonces esas FF.AA. sobran. Reduzcamos las FF.AA. para que de alguna manera estén preparadas para las tareas que tienen que estar preparadas y lo que sobra, hay que redistribuirlo a otras instituciones. No tiene lógica mantenerlas porque además, en eso, son ineficaces. -En la entrevista que Hebe de Bonafini le hizo a César Milani le pide que las FF.AA. urbanicen asentamientos y barrios precarios. ¿Eso es algo que podrían hacer? -En eso hay una paradoja, porque eso es justamente lo que muchas veces hacen cuando salen en misiones al exterior. Se hizo, por ejemplo, en Puerto Príncipe, Haití. Para poder controlar esa sociedad las FF.AA. - sobre todo las brasileñas- tuvieron que meterse en las villas, hicieron calles, iluminaron y generaron mecanismos de control. Uno les pide que hagan afuera lo que tienen prohibido hacer adentro, y yo supongo que algún tipo de confusión eso debe generar. ¿Cuál es el beneficio que tiene el Estado de mandar a las FF.AA. a hacer tareas que tendrían que hacer otras instituciones? No tiene sentido que esas tareas las hagan las FF.AA. Si usted me dice que se van a levantar los cimientos de un barrio en 20 días y se ha pedido ayuda a la comunidad, y entre los que van a ayudar están las FF.AA., uno lo puede entender casi como un caso de emergencia. Ahora, si después de esos 20 días se quedan trabajando ahí, eso no tiene justificativo y se están gastando los recursos para hacer defensa en otro tipo de actividades. -El ascenso de Milani ha generado rechazos y controversias no sólo en algunos organismos de derechos humanos y en la oposición, sino en miembros del oficialismo. ¿Qué lectura hace usted de este ascenso? -Me llamó la atención que fuera Nilda Garré quien de alguna manera le ha dado protagonismo en las FF.AA. a Milani, porque se conocían sus antecedentes vinculados a temas de derechos humanos. Y porque después de las respuestas que Milani dio a los cuestionamientos del CELS, de Pérez Esquivel, de Madres de Plaza de Mayo de La Rioja, queda en un lugar dudoso. Y por otro lado es llamativo, en cuanto a la mentalidad militar, que sea un oficial de inteligencia el que está frente a la fuerza, porque en general siempre se han elegido oficiales de carácter operativo, que han estado al frente de un regimiento. En todo el mundo se tiende a elegir militares que han tenido conducción de tropa, porque eso les da posibilidad de liderazgo para conducir una fuerza que tiene carácter jerárquico.

Page 316: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

316

-Se sostiene que en estos años Milani ha estado a cargo de un aparato de inteligencia paralelo al de la SIDE, brindando servicios de inteligencia a funcionarios del gobierno nacional y realizando espionaje a opositores. -Eso no está comprobado y no voy a decir nada sobre algo que no está comprobado, pero que alguien de inteligencia esté manejando la fuerza genera, por lo menos, resquemor. Además, ha tenido una función muy vinculada a las autoridades que tenía en ese momento el Ministerio y es un perfil muy politizado de militar, que es justamente lo que se trata de evitar. Esto no implica, y todos los presidentes lo han hecho, que uno no seleccione dentro de las máximas autoridades de cada fuerza personas con las que uno pueda tener mayor afinidad o confianza. Pero otra cosa es cuando esa afinidad genera dudas respecto de la transparencia de la política de la institución. -Un perfil como el de Milani, vinculado a inteligencia, ¿no podría responder a la hipótesis de un posible conflicto interno? -No creo que se vincule con hipótesis de conflicto interno, pero sí con la idea de manejar más variables políticas. Los agentes de inteligencia son más políticos que los militares profesionales puros. Si estoy en lo correcto, esto se vincula con el propósito de politizar a las FF.AA. contando con mayor información sobre la sociedad, la clase política y las propias fuerzas. Es ponerlas en sintonía con un proyecto político. Es poder contar con los militares como apoyo del poder político, pero eso no es conducción civil, democrática e institucional de las FF.AA. -En el contexto de un gobierno que ha levantado la política de derechos humanos como principal bandera, ¿se puede pensar esto como una claudicación? -No, yo no hablaría de claudicación sobre todo por lo que se ha intentado hacer a través de la Justicia. Creo que hay una conveniencia política y que algunos creen que con este militar se abre un camino para reconciliar a la sociedad con las FF.AA. Pero lo que sí queda claro es que se destruyen instituciones, porque no hay ascenso en función de los méritos y porque hay premios y castigos arbitrarios. Y uno de los peores legados de la dictadura militar fue justamente el quiebre de las instituciones. Esto deja un legado complicado respecto de que la forma de ascenso no es el mérito, sino la asociación o el vínculo al poder político amigo. -Milani declaró su apoyo al proyecto nacional y popular. Si quien ocupara en otro momento la Jefatura de Estado no encarnara ese proyecto, ¿las FF.AA. se tornarían incontrolables? -¿Si podrían las FF.AA. reaccionar? Si el proyecto hubiera avanzado como en el caso de Venezuela, y hubieran tenido tentáculos de poder en las distintas instituciones, las FF.AA. reaccionarían. No tengo ninguna duda. El caso de la Argentina es muy distinto. No lograron construir un consenso o poder interno como para que si mañana ese modelo nacional y popular de las FF.AA. se cae, haya una reacción. Muchos no quieren ese modelo politizado de las FF.AA. y quieren mantenerse apartados del poder político, si se tiene en cuenta lo que ha pasado y lo costoso que ha sido para ellos el rechazo popular. Acuérdese de que los militares no iban de uniforme en la época de Alfonsín. Eso lo vivenciaron como un golpe fuerte que de alguna manera les generó un cambio de mentalidad. Yo creo que hoy los militares están convencidos de que, a pesar de todos los defectos que tiene la democracia, sobre todo ligados a la corrupción y la falta de idoneidad profesional de los políticos, la democracia es el mejor régimen..

Page 317: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

317

PIZARRÓN INSUMISO • Inicio de la conversación 29 de abril de 2013

Comparto información. Saludos cordiales.-

El Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (Cisen) de la Universidad Nacional de Salta (UNSa)

se complace en presentar el primer número de su revista “Revista del Cisen “Tramas/Maepova”, publicación periódica, arbitrada, de carácter científico y humanístico que pretende dar a conocer los procesos y producciones de investigadores, extensionistas y docentes a escala nacional e internacional en el área de interculturalidad, educación y sociedad. “Tramas/Maepova” adhiere a las políticas de Acceso Abierto (Open Acces), la licencia Creative Commons y a las características de revista verde de SHERPA/RoMEO, por lo tanto sus artículos están disponibles en su totalidad de forma permanente en el Portal de Publicaciones Revista Científicas del Caicyt-Conicet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen Quienes deseen enviar su artículo para la evaluación, a través de la modalidad doble ciego, pueden hacerlo de forma permanente a través de la Plataforma OJS (Open Journal System) o bien comunicándose a nuestra dirección electrónica: [email protected] Saludos cordiales. Mg. María Gabriela Soria Editora Lic. Sergio Carbajal Director del Cisen

CONVOCATORIA ACAS 2014 La Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS), la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), la Escuela de Sociología de la Universidad de Panamá, la Escuela de Sociología de la Universidad Autónoma de Chiriquí, convocan a participar en el XIV Congreso Centroamericano de Sociología a realizarse en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, República de Panamá, durante los días 22 al 26 de septiembre del 2014. Objetivo General Reflexionar en relación a los principales desafíos económicos, políticos, sociales y culturales de la sociología en la región Centroamericana. Objetivos específicos

Page 318: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

318

1. Identificar los principales desafíos de la sociología en Centroamérica. 2. Analizar el estado de la investigación sociológica en la región. 3. Propiciar el fortalecimiento de la disciplina, mediante el encuentro entre estudiantes y profesionales de las escuelas y departamentos de sociología de los diferentes países de la región. 4. Aportar elementos científicos que contribuyan a la solución de la problemática social en Centroamérica. 5. Facilitar un espacio de coordinación frente a los desafíos que le son comunes a la sociología Centroamericana. TEMAS Situación actual de la sociología en Centroamérica Procesos políticos y movimientos sociales Violencia y seguridad Estado, políticas públicas y neoliberalismo Desigualdades sociales y pobreza: etnia, género y clases sociales Desarrollo, ambiente y recursos naturales. Cultura, comunicación e identidades Educación y globalización Corrupción, justicia e impunidad Migraciones: nuevas tendencias y perspectivas Estado, democracia y derechos humanos. El desarrollo humano en la región Impacto de la ampliación del canal de Panamá en Centroamérica. La juventud y su dinámica social de exclusión y marginalismo El trabajo y sus implicaciones sociales Período de inscripción. Solicitud de inscripción de ponencia del 19 al 30 de mayo del 2014. Envío de ponencia completa (digital e impresa) del 4 al 15 de agosto del 2014 Costo de inscripción. Estudiantes: 5.00 balboas Administrativos de la UNACHI: 10.00 balboas Docentes y profesionales: 20.00 balboas [email protected] [email protected]

Libros del mes

Page 319: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

319

¿Por qué se rebelan? Revoluciones y contrarrevoluciones en el mundo árabe Sami Naïr Clave Intelectual; Madrid, agosto de 2013. 248 páginas, 120 pesos. La llamada “Primavera árabe” tomó al mundo por sorpresa hace ya tres años. Parecía inusitado suponer que un movimiento originado en ideas republicanas pudiera darse en países como Túnez o Egipto, dos lugares actualmente en la vanguardia de lo que supone una transformación del mundo árabe (en líneas generales). Sami Naïr, colaborador de periódicos como El País (España) y catedrático de Ciencias Políticas, analiza en este texto las razones históricas por las cuales esta explosión era esperable (y necesaria) y los desafíos que debe superar para no convertirse en un acontecimiento aislado sino, muy por el contrario, devenir en un evento que marque el nacimiento de una nueva etapa política, social y cultural en el norte del continente africano. El ambiente político inaugurado por el fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de los procesos de descolonización podría sintetizarse en dos modelos adoptados alternativamente por los diversos países involucrados en el proceso. El primer modelo es el de un desarrollismo económico, mientras que el segundo boga por un liberalismo estatuario. Ambos coinciden en un punto central: tal como afirma Naïr, son sistemas políticos cerrados que suponen que la sociedad puede cambiarse a partir de una clase dirigente que, “de arriba para abajo”, produzca el cambio social y tienda a la conformación de un sistema republicano propio, una feliz adaptación de las ideas de Occidente sin la necesidad de las dominadoras fuerzas coloniales. Pero claro, ambos modelos presentan problemas casi similares: el desarrollismo económico tomado de esta manera tiende a la creación de una elite que se sostiene en un aparato burocrático que termina beneficiando a los mismos de siempre, mientras que el liberalismo estatuario deviene liberalismo “a secas”, apoyándose en la fuerza represiva de la policía para mantener vigentes en el poder a los que, en un principio, abrazaban las ideas republicanas. Los dos modelos convergen, entonces, para producir los mismos males: la creación de una clase dirigente volcada a la especulación, la condena a la miseria de gran parte de la sociedad civil y el paulatino agotamiento de la confianza popular, reemplazada ahora por el control por parte del aparato represivo. ¿Qué puede salir de este panorama? El estallido social, claro, como la respuesta social a la inmolación del joven Mohamed Bouazizi ocurrida el 17 de diciembre de 2010 y que terminó derrocando al dictador tunecino Zine el Abidin Ben Ali (y, luego, a Hosni Mubarak en Egipto). Sami Naïr lee en esas condiciones históricas pasadas y en la “Primavera árabe” la aparición de un nuevo agente político en el panorama: la sociedad. Sin embargo, los años de dominio colonialista se han sedimentado para recrudecer las posturas islamistas y terminar en formas políticas reaccionarias como el islamismo conservador-salafista. Liberados del yugo colonial, la alternativa es clara: o se avanza hacia un Estado igualitario (que bogue, entre otras cosas, por una revalorización del lugar de la mujer en la sociedad) o se retrotrae violentamente a un Estado fascistoide que busca alcanzar una sociedad teocrática a través de la dominación de los aparatos de transmisión ideológica de la sociedad civil (desde las escuelas hasta la moral misma de los individuos). Fernando Bogado

Page 320: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

320

¿Cuánto importan las instituciones? Carlos H. Acuña (compilador) Siglo XXI; Buenos Aires, septiembre de 2013. 400 páginas, 110 pesos. En este libro, cuyo eje es “Gobierno, Estado y actores en la política argentina”, Carlos H. Acuña se pregunta si son las instituciones las que forjan los procesos sociales o si en cambio son los procesos sociales los que crean su institucionalidad. Su interrogante, en boga actualmente, lo lleva a enfatizar la importancia de las instituciones y su relación con la política para dar paso luego a una selección de artículos que conforman la primera de las tres obras que integran la serie Estado y política, cada una con un diseño analítico particular. En este caso, los estudios incluidos sitúan históricamente la interacción entre instituciones y actores desagregando el análisis en Presidencia y Estado; el Congreso; el Poder Judicial; el federalismo argentino; los partidos políticos; el vínculo gobierno-sindicatos durante el kirchnerismo; y calidad institucional y sociedad civil en Argentina, a partir del valioso aporte de especialistas como el propio Acuña, Mariana Chudnovsky, Roberto Martínez Nogueira, Ernesto Calvo, Martín Böhmer, Marcelo Leiras, Ana María Mustapic, Sebastián Etchemendy y Gabriela Ippolito-O’Donnell. El libro constituye una interesante compilación de voces, que contribuyen a comprender aspectos centrales de la dinámica política e institucional y, a partir de ello, invitan a debatir vías alternativas para encarar las dificultades de la Argentina contemporánea. Bárbara Schijman

Los días sin López El testigo desaparecido en democracia Luciana Rosende y Werner Pertot

Page 321: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

321

Planeta; Buenos Aires, septiembre de 2013. 344 páginas, 159 pesos. El libro abre con dos escenas. Ambas tienen como protagonista a Gustavo, el hijo menor de Jorge Julio López. Una relata la noche de octubre de 1976 cuando una patota de la Bonaerense encabezada por Miguel Ángel Etchecolatz irrumpió a los golpes y se llevó a su padre. La otra arranca en la mañana del 18 de septiembre de 2006, cuando lo esperó inútilmente para acompañarlo a declarar en el juicio contra su captor. Frente al abismo que impone el tiempo entre ambas subyace una metáfora inapelable. Con López, el primer y único desaparecido durante un juicio iniciado tras la nulidad de las leyes de impunidad, se rompe el paradigma del Nunca Más. Esta investigación reconstruye el caso y nos acerca al testigo, pero sobre todo se detiene en la causa judicial, plagada de contradicciones y desprolijidades. Las preguntas resultan inevitables: ¿Fue su desaparición un intento por frenar el avance de las causas? ¿Por qué desde el gobierno no hubo una respuesta más dura, más inmediata, más efectiva? ¿Era posible darla eludiendo su enorme costo político, evitando que el mensaje ejerciera su verdadera capacidad de fuego? Tal vez resulte imposible responder estas cuestiones. Pero una asignatura central sigue pendiente: saber qué pasó. Como señalan los autores, la desaparición de López es un delito que se sigue cometiendo y un crimen que nos recuerda que la reforma de las fuerzas de seguridad es una de las deudas más grandes de la democracia argentina. Carolina Keve

Mal comidos Soledad Barruti Planeta; Buenos Aires, agosto de 2013. 464 páginas, 149 pesos. Periodista y escritora, Soledad Barruti presenta una sólida investigación que concluye que la industria alimentaria argentina ya no produce alimentos sino mercancías. Ricos y pobres, los consumidores somos rehenes y principales damnificados de una demencial carrera por producir “más y peor” –alentada por un Estado que bascula entre la ausencia y la anuencia–, en la que lo que está en juego es la salud de toda la población. ¿Qué comemos? Carne de animales que sobreviven en superficies ínfimas infectados con virus y bacterias, vivos sólo a fuerza de cantidades industriales de antibióticos; frutas y verduras saturadas de plaguicidas y cereales creados en laboratorios, que se ensayan directamente sobre nosotros. La autora desnuda paradojas monstruosas: Argentina es el segundo exportador mundial de alimentos orgánicos certificados, mientras que los argentinos consumimos carnes tan saturadas de antibióticos y tóxicos para el crecimiento y engorde de los animales que la industria alimentaria local se ha visto obligada a crear el eufemismo “promotores de crecimiento”. ¿Alternativas? Son incipientes pero ya están en marcha, y devuelven al agricultor su rol vital por medio de cooperativas que reciben capacitación para producir alimentos sanos de manera sustentable, abandonando el uso de venenos químicos, guardando semillas propias para no depender de las híbridas patentadas por las multinacionales y comercializando su producción a un precio justo que dignifique su trabajo. Julián Chappa

Page 322: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

322

Qué es el arte Arthur C. Danto Paidós; Buenos Aires, julio de 2013. 160 páginas, 99 pesos. El recientemente fallecido Arthur Danto (1924-2013) fue uno de los representantes más conocidos de la estética analítica. Su objetivo, desde la publicación de un famoso texto de 1964 –“The artworld”– fue proponer una definición del esquivo concepto de arte que pudiera abarcar desde los cuadros de Giotto hasta el arte pop, la Brillo Box de Warhol y los happenings contemporáneos. ¿Se puede encontrar un conjunto de condiciones necesarias para que algo sea catalogado como arte? El objetivo es difícil, pero si algo se le debe reconocer a Danto es la perseverancia. En este último libro, en el que compila seis ensayos, el autor reafirma su abordaje ontológico y esencialista y asegura que es posible dar una definición completa del concepto. Sin embargo, como en el resto de sus trabajos, las condiciones que propone resultan insuficientes porque o bien incluyen dentro de ellas objetos que no pertenecen al mundo del arte, o bien dejan afuera otros que sí pertenecen, o bien resultan demasiado arbitrarias y abstractas (como cuando asegura que el arte puede definirse como un “sueño despierto”). Para quienes ya conozcan la teoría dantoniana, el libro no hace más que repetir y reformar levemente algunas formulaciones hechas por él mismo, en un trabajo de repaso del propio itinerario intelectual. Para quienes no la conozcan, es un buen modo de acercarse al pensamiento del autor de Después del fin del arte, uno de los textos más discutidos en el campo de la estética contemporánea. Nicolás Olszevicki

El método documental Ana Cristina Cesar Manantial; Buenos Aires, junio de 2013. 192 páginas, 85 pesos. La selección de ensayos, conferencias traducciones y notas de Ana Cristina Cesar, editados y traducidos por Bárbara Belloc y Teresa Arijón,

Page 323: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

323

permite adentrarse en el universo literario y los métodos de elaboración artística de la poeta brasileña, figura emblemática del movimiento de “poesía marginal” de los años 1970, identificada con el Tropicalismo insurgente. Originalmente llamado Critica e traduçâo, “El método documental” es sinónimo de su teoría y práctica de la literatura. Expone sus reflexiones sobre variados temas a los que se dedicó en forma recurrente: la posibilidad de que exista una categoría como “literatura femenina”, la marginalidad, los diarios íntimos, la literatura epistolar, la incitación a transitar formas literarias alternativas e incluso subversivas, y notablemente, sus teorías sobre la traducción, actividad en la que se destacó, paralela a la poesía. Estos trabajos van de 1975 a 1983, año en que Ana Cesar se suicidó, a los 31 años, pasando a encarnar el mito de las jóvenes poetas suicidas. Sus ensayos –cargados de subjetividad, pero también de política– ponen en claro tanto su rigor intelectual como su sensibilidad, ya sea en la elaboración teórica sobre la literatura femenina, en sus abordajes a la obra de Cecília Meireles, Adélia Prado o Walt Whitman, como al justificar su elección de determinada palabra para la traducción de una poesía de Emily Dickinson. Josefina Sartora

Viajes y viajeros: un itinerario bibliográfico Biblioteca Nacional; Buenos Aires, septiembre de 2013. 330 páginas, 90 pesos. Desde hace más de una década, las autoridades de la Biblioteca Nacional nos han acostumbrado agradablemente a ediciones cuidadas y bien presentadas de obras poco conocidas o de difícil acceso, colecciones de revistas y estudios sobre el acervo cultural argentino. Viajes y viajeros sigue esa línea y gratifica con una magnífica recopilación de textos de especialistas sobre las miradas de viajeros sobre el actual territorio argentino. El volumen es la primera producción de un equipo denominado “Proyecto Viajeros”, compuesto por instituciones públicas y privadas de Argentina que se proponen recopilar, difundir y preservar la literatura producida por distintos viajeros que visitaron el territorio nacional, o argentinos en el exterior. Los coordinadores del proyecto plantean esta primera entrega como iniciadora de un proceso de intercambio entre instituciones e investigadores de todo el país. Es interesante, además, que en la presentación se planteen continuadores de iniciativas bibliográficas anteriores. Es decir, hay un énfasis en la acumulación de esfuerzos, en la colaboración y en el saber que se parece, precisamente, a la experiencia construida por los viajes. Así, entre otras participan del colectivo la BN, la de la Academia Nacional de la Historia, la Biblioteca Nacional de Maestros, la del Congreso, la del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta edición ofrece un recorrido por las distintas regiones de Argentina, desde miradas que van desde los conquistadores a los marinos y comerciantes ingleses, como Emeric Essex Vidal, mujeres como Ada Elflein, o cronistas como Payró y Arlt y los meros curiosos devenidos en leyendas de los viajes. Leemos sobre cronistas interesados en la gastronomía exótica, estudios monográficos sobre célebres viajeros y escritores y otros poco conocidos, o compañeros de viaje para los especialistas. La lectura es fluida y refuerza esa idea de Toynbee de que “la civilización es un viaje y no un puerto”. Un libro con recortes e imágenes de un país en movimiento que ojalá, como prometen, continúen. Federico Lorenz

Page 324: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

324

Crónica del Tercer Reich Richard Overy Tusquets; Buenos Aires, noviembre de 2013. 408 páginas, 398 pesos.

La historia del Tercer Reich (1933-1945), el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, probablemente sea el período más estudiado y analizado del siglo XX. El conflicto bélico, los totalitarismos y los genocidios condensaron los procesos en curso en el mundo desde la Gran Guerra y generaron consecuencias indelebles para el devenir de la humanidad. En este libro, que aporta interesantísimos documentos e imágenes de época, el historiador británico Richard Overy, uno de los mayores especialistas en el tema, presenta una crónica completa de la dictadura de Adolf Hitler y busca comprender cómo fue posible que el Partido Nazi, una formación reducida en los años 1920 y dirigida por un mediocre cabo de la Primera Guerra Mundial lograra el poder absoluto mediante la propaganda y el terror y llevara a la población alemana a adherir a su mesianismo y participar del exterminio del pueblo judío.

Voces de la democracia Gabriel Di Meglio y Gustavo Álvarez Aguilar; Bs. As., noviembre de 2013. 248 páginas, 125 pesos. Los historiadores Di Meglio y Álvarez proponen un balance de los 30 años de democracia a través de sus discursos más importantes. Con breves contextualizaciones, reproducen las frases más trascendentes de la vida política argentina contemporánea: con la democracia se come, se cura, se educa; Nunca Más; la casa está en orden; síganme, no los voy a defraudar; dicen que soy aburrido; que se vayan todos; no voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada...

Page 325: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

325

Las poblaciones afrodescendientes de ALyC M. J. Becerra, D. Buffa et al. CEA-UNC-UNTREF; Córdoba-Sáenz Peña, mayo de 2012. 364 páginas, 110 pesos. Compilación de trabajos interdisciplinarios que ofrecen un panorama general y actualizado –regional y por país– de la problemática de las poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Cultura, migraciones, derechos humanos, resistencia y organización del movimiento afroamericano son algunos de los temas centrales del libro, que recuerda la historia de las poblaciones oprimidas, analiza su presente y debate sus perspectivas.

Humor Diego Igal Marea; Buenos Aires, septiembre de 2013. 272 páginas, 160 pesos.

Orígenes, auge y decadencia de la mítica revista Humor Registrado, con eje en la figura de su creador, director y dibujante estrella Andrés Cascioli. Fruto de una sólida investigación y de numerosas entrevistas, Igal reconstruye a partir de la voz de sus protagonistas, y a modo de homenaje, la cocina de una publicación que enfrentó la censura de la dictadura y marcó una era en el periodismo gráfico argentino.

Page 326: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

326

Tierra del Fuego Mario Diament Continente; Buenos Aires, agosto de 2013. 80 páginas, 65 pesos. Basada en la historia real de Yulie Cohen, azafata de la compañía aérea israelí El Al, víctima en 1978 de un ataque terrorista palestino, quien 22 años después decidió escribir a su agresor y visitarlo en una cárcel en Londres, esta pieza teatral del periodista y dramaturgo Mario Diament es un alegato profundamente conmovedor por la paz en Medio Oriente, que lleva a reflexionar sobre la historia, el dolor, la muerte, la justicia.

TEXTOS ESTRATÉGICOS

#MAPA Diferentes lenguas y dialectos en Latinoamérica pic.twitter.com/w4dJ6YT56u

Marxismo y antropología”: György Márkus 13/01/2014Deja un comentarioIr a los comentarios Introducción ¿Se puede atribuir a Marx una “antropología filosófica”? Y, sí la respuesta a esa pregunta es afirmativa, ¿qué relación tiene esa antropología filosófica con la concepción materialista de la historia? Este compuesto problema se presenta cada vez más frecuentemente en los escritos de los intérpretes y críticos burgueses de Marx, y también en los de algunos filósofos marxistas. Con el presente estudio se desea contribuir a la resolución de ese problema mediante un análisis del concepto de “menschliches Wesen” <ser humano, esencia humana> a través de la importante función que tiene -principalmente- en los Manuscritos económico-filosóficos (1844)

Page 327: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

327

Consiguientemente, este análisis se basa sobre todo en dichos manuscritos; pero ya ahora -y con objeto, entre otras cosas, de justificar el método utilizado- vale la pena expresar la convicción de que la concepción filosófica del ser humano, del hombre y de la historia, desarrollada por Marx en aquella obra temprana, se encuentra también en las obras posteriores e incluso en las tardías, aunque con ciertas correcciones y modificaciones; por eso las obras de madurez y vejez de Marx no se pueden entender del todo si no se conoce o no se tiene en cuenta aquella concepción filosófica temprana. Cuando se pretende separar el determinismo histórico marxiano de la concepción filosófico-”antropológica” marxiana del ser humano, se tropieza con antinomias irresolubles cuyos varios aspectos reproduce y aprovecha constantemente la crítica burguesa de Marx. (Dicho sea de paso, tal vez fuera más correcto decir, en vez de nuestra expresión -de origen tradicional- “concepción filosófico-antropológica” del ser humano, “ontología marxiana del ser humano”, la expresión construida por Lukács en la última obra extensa de su vida.) Así, por ejemplo, la teoría marxiana del comunismo se interpreta -algunas veces con la mejor voluntad, según ocurre en la obra de E. Fromm- como una exigencia antropológico-moral deducible de la “verdadera” naturaleza del hombre, y otras veces -que son las más, y las menos sinceras- como fe escatológica y como meta trascendente. No menos frecuentemente se achaca a Marx, desde el extremo opuesto, el haber disuelto íntegramente el hombre en la historia, y la historia misma -tanto en sus aspectos económicos y políticos cuanto por lo que hace a los espirituales-intelectuales- en una cadena de acontecimientos, épocas, formaciones económico-sociales en sucesión necesaria, relativizando todo valor e impidiendo así a priori todos los juicios y todas las estimaciones específicamente morales, no basadas directamente en fundamentos pragmáticos. En realidad, esos dos momentos, que al entenderse como simples contrarios se deforman incluso en cuanto al contenido, constituyen en la obra de Marx una unidad dialéctica. Nuestra tarea consiste precisamente en presentar esa unidad. En la obra de Marx, la sociedad comunista aparece, por una parte, como un estadio de la historia de la humanidad que resuelve las contradicciones objetivas y subjetivas de las condiciones sociales producidas por el capitalismo -estadio que en este sentido es necesario-; uno de los puntos cardinales de su polémica con los “socialistas verdaderos” principalmente con Hess, es precisamente la crítica de las tendencias a deducir la necesidad del comunismo partiendo de la “naturaleza humana”. Pero, por otra parte, es innegable que para Marx el comunismo no representa meramente una fase histórico-evolutiva que sigue con “necesidad histórica” al capitalismo y sólo en este sentido es “más desarrollada” y “superior”; para Marx el comunismo es una época de la evolución humana contrapuesta al capitalismo y, en general, a todas las formas de sociedad antagónica que constituyen la “prehistoria” y esa contraposición es también histórico-filosófica y moral; el comunismo de Marx es también una época moralmente afirmada, entre otras cosas porque esa época representa como aquella en la cual los hombres realizan su metabolismo con la naturaleza “en condiciones más dignas de su naturaleza humana y más adecuada a ella”. Tal vez valga la pena indicar -en vista de la actual situación de la crítica marxiana- que esta cita, pese a toda apariencia, no procede de los escritos juveniles de Marx, sino del volumen tercero de El capital. Precisamente a causa de la continuidad del pensamiento entre las obras juveniles de Marx y sus obras de madurez y vejez -y en parte también para documentar esta continuidad-, aduciremos, en cada caso en el que Marx haya desarrollado las ideas de los Manuscritos económico-filosóficos, los lugares correspondientes de las obras posteriores, sobre todo de las dedicadas a la economía política. Introducción

Page 328: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

328

El hombre como ser natural universal. El hombre como ser natural, social y consciente. El ser humano y la historia. Descargar el libro completo: http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1989/ficheros/_1971_.pdf Fuente: http://www.elsarbresdefahrenheit.net/

“Voces de las mujeres de Panrico… A dos meses de huelga”: Leire Izar Gorri, Cynthia Lub y Verónica Landa http://marxismocritico.com/2014/01/13/voces-de-las-mujeres-de-panrico-a-dos-meses-de-huelga-leire-izar-gorri-cynthia-lub-y-veronica-landa/

13 documentales imperdibles que te ayudarán a comprender el siglo XXI http://www.unitedexplanations.org/2014/01/12/13-documentales-comprender-siglo-xxi/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29

David Stoll • ¿Pescadores de hombres o fundadores de Imperio?

El avance evangélico en América Latina Con excepción de algunas contribuciones que provienen de otros países, principalmente del noroeste de Europa y de la Comunidad Británica, la misión evangélica mundial es una empresa norteamericana{19}.

Esto es particularmente cierto en América Latina, donde la mayor parte de los misioneros protestantes son norteamericanos. En un tiempo, la mayoría estuvo comisionada por las denominaciones principales afiliadas al Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Pero a medida que

Page 329: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

329

el CMI empezó a preocuparse por la justicia social, muchos de sus misioneros dejaron el campo a las iglesias nacionales. Su retiro fue más que compensado por los evangélicos, para quienes la justicia social es menos importante que ofrecer la única escalera de escape a la condena eterna. bájelo aqui: http://www.nodulo.org/bib/stoll/ilv.htm

Reforma educativa, autoría de Mexicanos Primero La reforma “educativa” aprobada el año pasado resultó ser copia del proyecto que la asociación Mexicanos Primero promovió durante los 2 últimos sexenios. Críticos a la reforma educativa consideran que la organización empresarial se ha inmiscuido en un asunto de Estado: la educación pública. Señalan que el empresariado avanza en su anhelo de controlar el sector educativo siga leyendo en: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/01/14/reforma-educativa-autoria-de-mexicanos-primero/ Estimadas amigas, estimados amigos: nos reencontramos con las Novedades Nº 378 del Sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe(http://www.biodiversidadla.org) de la última semana.

Revista de Conflicto Social N° 10 http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/index.htm

Page 330: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

330

Antologías sobre Ruy Mauro Marini

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/critico/marini/

Mapa de actores en Guatemala.

"Identidad e interculturalidad". Revista Interquorum. Nueva Generación. Año 6. N° 13. Lima. Agosto 2012.

Disponible en: http://www.fes.org.pe/descargasFES/revista/RIQ-13.pdf

Mapa de la libertad de prensa en el mundo: ¿en qué países hay más censura? http://pijamasurf.com/2014/01/mapa-de-la-libertad-de-prensa-en-el-mundo-en-que-paises-hay-mas-censura/

Revista Conjeturas Sociológicas http://csociales.fmoues.edu.sv/revista/revista2.php

Page 331: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

331

No hubo tiempo para la tristeza El documental No hubo tiempo para la tristeza cuenta por qué Colombia ha sido escenario de un conflicto armado durante más de 50 años y cómo los ciudadanos han sobrevivido a este largo periodo de violencia. El relato refiere los hallazgos del Informe ¡Basta ya! Colombia. Memorias de guerra y dignidad elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. También presenta a hombres y mujeres que desde La Chorrera, Bojayá, San Carlos, las orillas del río Carare, Valle Encantado y Medellín dicen que Colombia no puede permitir que la atrocidad de la que ellos fueron testigos se repita. http://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w

Anuario de la Cepal La # CEPAL difundió hoy el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2013, en el que se actualizan las series de los indicadores referidos al # desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región. Esta publicación anual, una de las más importantes de este organismo regional de Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos comparables entre países y en el tiempo. Lee más información en este enlace: http://bit.ly/1eOK7Cn Descarga aquí el documento completo: http://bit.ly/19p4FU4

Las consecuencias ambientales de la Reforma Energética de México http://www.unitedexplanations.org/2014/01/15/las-consecuencias-ambientales-de-la-reforma-energetica-de-mexico/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29

La lista de países con más riesgo político para invertir

http://cincodias.com/cincodias/2014/01/15/economia/1389793399_601018.html

Page 332: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

332

América Latina 2013: balance político-electoral

http://www.infolatam.com/2013/12/18/america-latina-2013-balance-politico-electoral/

El pasado está en las montañas... ¿y el futuro?

Robert D. Kaplan (Nueva York, 1952), en su libro La venganza de la geografía, sostiene que esta disciplina es "el telón de fondo" de la historia de los humanos y de los países. Sin embargo, subraya que la caída del Muro de Berlín, la desaparición de una frontera "tan ficticia y surrealista", marcó el momento en que la geografía comenzó a ser despreciada, "cuando cegados por el idealismo rampante" se perdió de vista "la consistencia de los obstáculos geográficos". Kaplan en su libro desgrana las teorías y autores, desde Herodoto hasta hoy, que han tratado de explicar la importancia de los accidentes geográficos en la historia de las naciones. En la última parte de libro, el autor lanza sus previsiones sobre lo que pasará en las principales regiones del globo en un futuro próximo, cómo girará la geopolítica... http://blogs.elpais.com/historias/2013/12/el-pasado-esta-en-las-montanas-y-el-futuro.html

Page 333: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

333

Se 'arman' en 11 estados La Comisión Nacional de Derechos Humanos informó que los grupos de autodefensas se ubican en 11 estados, de entre los que destacan Michoacán, Guerrero, Oaxaca y el Estado de México.

http://mile.io/1dk2JLP

Las guerras del 2014

http://www.esglobal.org/las-guerras-de-2014

Vídeo.

“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: “Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes” http://piensachile.com/2014/01/denme-el-control-del-dinero-y-ya-no-importara-quien-haga-las-leyes/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29

Page 334: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

334

http://www.revistadesociologia.sociales.uba.ar/index.php/revistadesociologia/issue/current

Revista Horizontes Sociológicos http://aasociologia.wordpress.com/revista-horizontes-sociologicos/

TEORÍA DEL HEARTLAND: LA CONQUISTA DEL MUNDO http://elordenmundial.com/geopolitica/conquista-del-mundo/

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE http://elordenmundial.com/medio-ambiente/crecimiento-economico-y-conservacion-del-medio-ambiente/

Pasado y Presente Número 6, diciembre 2013.

VER PDF http://ideasdeizquierda.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/12/41-43-Diaz.pdf

Con su propia marca local, la revista será parte de lo que a nivel internacional conforma la llamada “Nueva Izquierda”, un fenómeno con distintas inflexiones derivado del proceso de desestalinización iniciado en la década de 1950, los procesos revolucionarios en la periferia, y la decepción con la política de los PC. Ello llevó a una relectura del marxismo en que ganaban peso figuras y teorías que buscaban escapar al dogmatismo stalinista para dar cuenta de lo que se percibía como una nueva época.

Los proyectos nucleares brasileños

http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/654/B3.htm

Las bases aéreas de EEUU ‘huelen’ a drogas y a… fraude http://www.contrainjerencia.com/?p=81442&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29

Page 335: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

335

Energía nuclear en América Latina ¿Sí o no? ¿para qué? Algunas elementos ¿Sólo para uso civiles?: Después de Fukushima, Francia y Japón (segundo y tercer país del mundo en utilizar la energía nuclear, paralizaron futuras construcciones y comenzaron el desarme de sus centrales, los errores se paran caro, ¿tal vez demasiado?. ¿Sí pero como arma de disuasión para defender los recursos naturales regionales? ¿Todos los países, solo algunos? ¿Sólo UNASUR? Texto tomado de: Geopolítica América Latina 2012

Page 336: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

336

Page 337: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

337

Brasil: el fenómeno de los rolezinhos y el riesgo de apartheid http://www.infonews.com/2014/01/16/politica-119702-brasil-el-fenomeno-de-los-rolezinhos-y-el-riesgo-de-apartheid.php

Lectura en México: penúltimo lugar (INFOGRAFÍA) http://revoluciontrespuntocero.com/lectura-en-mexico-penultimo-lugar-infografia/

Narcotráfico en América Latina, blog. http://ojos-del-mundo.blogspot.mx/

Revista Nexos, de México. Enero 2014. http://www.nexos.com.mx/

Feminismo marxista y revolucionario: “Nosotras las guerrilleras ¿Trofeos de guerra?” http://www.rosa-blindada.info/?p=2657

Europa envía militares para frenar inmigrantes http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/01/16/europa-envia-militares-para-frenar-inmigrantes/

Page 338: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

338

Revista Des-informémonos. http://desinformemonos.org/numero-actual-2/

Neoliberalismo con Rostro Humano” Por Clarisa Hardy Clarisa Hardy describe este libro de Fernando Atria como una reflexión desapasionada, pero comprometida con un proyecto de izquierda democrática, sin descalificaciones hacia los actores responsables de la trama de los últimos veinte años, pero sin tregua intelectual sobre sus errores. Además destaca su valioso aporte, no sólo en el debate de ideas, sino para emprender las acciones políticas adecuadas. » Descargar Informe http://www.asuntospublicos.cl/2014/01/comentarios-al-libro-de-fernando-atria-veinte-anos-despues-neoliberalismo-con-rostro-humano/

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina x Aníbal Quijano Algunas de las cuestiones teóricamente necesarias acerca de las implicancias de la colonialidad del poder respecto de la historia de América Latina http://www.lahaine.org/index.php?p=74493

texto en pdf en: http://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/07/1161337413-anibal-quijano.pdf

La conquista del Heartland, por John Mackinder. http://elordenmundial.com/geopolitica/conquista-del-mundo/

Violencia, política y revolución en los ‘70 http://ideasdeizquierda.org/violencia-politica-y-revolucion-en-los-70/

Una gobernanza global de la peor especie: la de los mercaderes

http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=612

Page 339: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

339

[Libro digital] ¨Crisis capitalista: economía, política y movimiento¨, Jairo Estrada Álvarez (compilador)

Enlace: http://goo.gl/9QnjAC

El nuevo orden mundial presenta un planeta encabritado. Entrevista al sociólogo Enrique Muñoz Gamarra MASVOCES (especial para ARGENPRESS.info) El sociólogo peruano, Enrique Muñoz Gamarra, especialista en geopolítica y análisis internacional y autor del libro Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos, nos ayuda a analizar cómo es y funciona el nuevo orden mundial. Un mundo multipolar a raíz de la caída de los Estados Unidos como máxima potencia imperialista y que de inmediato originó una fortísima carrera armamentística y una equiparación de fuerzas en un conjunto de países imperialistas en el que ahora está asentado precisamente el sistema multipolar. Para Muñoz Gamarra esos países que intentan expandir su poder por el mundo son China, Estados Unidos, India, Rusia, Japón, Alemania y Francia. El momento, realmente, es muy delicado. Una situación algo similar al año 1939 cuando se inició la Segunda Guerra Mundial. En realidad, una coyuntura en el que están definiéndose los entornos del nuevo poder mundial. Audio: http://www.masvoces.org/audio/mp3/201401132.mp3

Proyecto Narcotráfico Centroamérica se ha convertido en la región más violenta del mundo; en México se libra una guerra entre los carteles más sangrientos y Sudamérica es la gran fábrica de cocaína. En el continente, además, se encuentran los dos mayores consumidores de esta droga y derivados per cápita del mundo, Estados Unidos y Brasil. Esta serie pretende ser un acercamiento a un negocio mucho más cotidiano de lo que parece. Más allá de los grandes capos, el narcotráfico y el crimen organizado se extiende hacia donde el estado no llega o llega en forma de corrupción: pueblos fronterizos, comunidades indígenas, barrios deprimidos de las grandes ciudades. En ocasiones se convierte en un modelo para sobrevivir y hasta cultural. La cadena del tráfico de drogas une de manera trágica a todos los países de América Latina. http://dromomanos.com/publicaciones/narcotrafico-dromomanos/

Page 340: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

340

Tiempos de liquidación

La riqueza de unos pocos no beneficia a todos. Esa es la tesis del nuevo libro de Zygmunt Bauman El pensador analiza los retos del presente: de la creciente desigualdad al espionaje masivo LOLA GALÁN

Zygmunt Bauman. ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Traducción de Alicia Capel. Paidós. Barcelona, 2014. 112 páginas. 13,95 euros. Vigilancia líquida. Traducción de Alicia Capel. Paidós. Barcelona, 2013. 173 páginas. 14,95 euros. La cultura en el mundo de la modernidad líquida.Traducción de Lilia Mosconi. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2013. 102 páginas. 13 euros. Sobre la educación en un mundo líquido.Traducción de Dolores Payás Puigarnau. Paidós. Barcelona, 2013. 151 páginas. 15,90 euros.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/16/actualidad/1389876142_361606.html Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925) predica con el ejemplo. En su modesta casa de Leeds (Reino Unido), donde se instaló a principios de los años setenta, huyendo de las purgas antisemitas desatadas en su país, no hay huella de esa pasión por lo nuevo que caracteriza a nuestra sociedad consumista. Mobiliario, adornos, alfombras, todo parece llevar años en el mismo sitio en la vivienda de este profesor emérito de la Universidad de Leeds, que le ha dedicado un instituto. El pequeño salón, que se asoma a un jardín invadido por las hojas caídas y el fragor de la vecina carretera, está repleto de libros, gran pasión del dueño de la casa. Fiel a la tradición polaca, Bauman ofrece a la periodista un abundante refrigerio: fresas con nata, pasteles de todo tipo y café que él mismo prepara, a las 10 de la mañana. Con su característica aureola de pelo blanco, y la inseparable pipa en el bolsillo, esperando el permiso de la visitante para encenderla, Bauman tiene todo el aspecto del intelectual disidente, flagelo del capitalismo salvaje, que tantos admiradores le ha valido en los círculos antiglobalización. Pero el profesor es también un sólido y reputado analista, un implacable observador de nuestro mundo, sin aparente vanidad. Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (ex aequo con Alain Touraine), en 2010, Bauman conserva una envidiable salud. A sus 88 años recién cumplidos, sigue dando conferencias y viajando por el mundo para promocionar sus libros. El último, ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, se publica ahora en español editado por Paidós. “No es un libro original”, apunta Bauman. “He recogido material de diferentes investigaciones sobre la idea común que relaciona felicidad y riqueza. Cuando aumenta el PIB, aumenta la felicidad. Y se dice que la gente que gana más parece más feliz. Pero hoy sabemos que la felicidad no se mide tanto por la riqueza que uno acumula como por su distribución. En una sociedad desigual hay más suicidios, más casos de depresión, más criminalidad, más miedo. O sea que la afirmación de que la riqueza de unos nos beneficia a todos es doblemente errónea. Por un lado, no es verdad porque para eso la gente tendría que invertir su riqueza, cosa que no ocurre siempre, y por otro, porque no revierte en más felicidad porque, como hemos dicho, la felicidad depende de la igualdad, de la equidad”. Sorprende, sin embargo, que Bauman considere nuestra sociedad actual como una de las más desiguales, cuando, al menos en el mundo desarrollado, hemos dejado el hambre atrás, y la

Page 341: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

341

mayoría de los ciudadanos lleva una vida decente. El profesor está de acuerdo, pero subraya un fenómeno inquietante. “Hace 20 o 30 años las desigualdades entre las sociedades desarrolladas y las que no lo eran crecía, mientras que la desigualdad en el interior de una misma sociedad (rica), disminuía. Y creíamos, al menos nosotros, los europeos, que con nuestro Estado de bienestar habíamos solucionado el problema de la desigualdad. Pero desde hace 20 o 30 años la distancia entre los países desarrollados y la del resto del mundo está disminuyendo, y, por el contrario, en el interior de las sociedades ricas las desigualdades se están disparando. Hay informes que dicen que en Estados Unidos estas desigualdades están llegando a los niveles del siglo XIX”. Vivimos en la cultura del consumismo. Mantenemos relaciones mientras nos dan satisfacción, igual que un modelo de teléfono Una de las razones que explicarían esta trágica fractura hay que buscarla en la globalización, que ha permitido a los empresarios contratar a sus trabajadores en cualquier esquina del globo. Otra, y muy ligada a la última crisis, es la erosión que está sufriendo la clase media. “Es evidente que las clases medias se están empobreciendo. Podemos hablar más que de proletariado de precariado”, dice Bauman. “O sea viven en una situación cada vez más precaria. Lo importante es que grandes sectores de las clases medias pertenecen ahora al proletariado, que se ha ampliado. Aunque hoy tengan trabajo ha desaparecido la certeza de que puedan tenerlo mañana. Viven en un estado de constante ansiedad”. —Su libro aborda problemas que estamos padeciendo en España, donde cientos de miles de personas han perdido sus trabajos y no pueden pagar sus hipotecas. Dicho esto, hay gente que asumió riesgos enormes. ¿No tenemos un poco la culpa también nosotros, ciudadanos de a pie, de lo ocurrido? ¿O es que es imposible resistir la tentación del consumo? —Bueno, es difícil responder. Vivimos en la cultura del consumismo, no es ya simplemente consumo, porque consumir es totalmente necesario. Consumismo significa que todo en nuestra vida se mide con esos estándares de consumo. En primer lugar el planeta, que es visto como un mero contenedor de potencial explotable. Pero también las relaciones humanas se viven desde el punto de vista de cliente y de objeto de consumo. Mantenemos a nuestro compañero o compañera a nuestro lado mientras nos produce satisfacción, igual que un modelo de teléfono. En una relación entre humanos aplicar este sistema causa muchísimo sufrimiento. Cambiar esta situación exigiría una verdadera revolución cultural. Es normal que queramos ser felices, pero hemos olvidado todas las formas de ser felices. Solo nos queda una, la felicidad de comprar. Cuando uno compra algo que desea se siente feliz, pero es un fenómeno temporal. Bauman recuerda que en la Europa oriental de su primera juventud, “la gente era bastante feliz”. No tenían mucho que comprar, “pero vivían en comunidades solidarias, con buenos vecinos, que se ayudaban entre sí, cooperaban, y eso les daba seguridad, y, por otro lado, eran artesanos, o gente que en palabras del sociólogo americano Thorstein Veblen tenía ese ‘instinto de la humanidad trabajadora’. La felicidad deriva del trabajo bien hecho. La satisfacción que eso produce es extraordinaria. En nuestra sociedad, en cambio, nos definimos no por lo que hacemos sino por lo que compramos”. El sociólogo, hijo de una pareja de judíos polacos, pasó la infancia y parte de la adolescencia en Polonia, pero sus padres huyeron del país tras la invasión alemana, en 1939, y se instalaron en la Unión Soviética. Bauman participó de lleno en la Segunda Guerra Mundial,

Page 342: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

342

combatiendo en las filas del ejército polaco controlado por los soviéticos, y trabajó para los servicios de información militares, en la inmediata posguerra. “Viví en Polonia esos años”, cuenta el profesor. “Después de la Segunda Guerra Mundial el desempleo era masivo y el país estaba destruido. Entonces llegaron los que proponían entregar las tierras a los campesinos y las fábricas a los trabajadores, y generaron un entusiasmo enorme. La propuesta era trabajar juntos y reconstruir el país devastado. El programa era hermoso”, recuerda Bauman jugueteando con su pipa, que no acaba de tirar. La realidad resultó no serlo tanto. Y el viejo profesor no escatima críticas a la ideología en la que creyó. “Como sabe, hay dos clases de totalitarismos, el nazismo y el comunismo. Tenían bastantes similitudes, pero entre las diferencias hay una importante. Se le puede acusar al nazismo de infinidad de crímenes, pero no de hipocresía. Desde el primer momento, los nazis dijeron claramente lo que pretendían hacer. Querían dominar todos los países y asegurar la supremacía del III Reich, y aniquilar a los judíos, y es lo que hicieron. Mientras que el comunismo era una fortaleza de la hipocresía. El mensaje teórico se basaba en los lemas de la Ilustración, Liberté, Égalité, Fraternité, pero la práctica era muy diferente. La gente vivía mintiendo”. La seguridad sin libertad nos hace esclavos, pero con libertad sin seguridad eres una especie de plancton, no un ser humano —Usted ya no es comunista, pero sigue siendo de izquierdas. —Sí, porque creo todavía en la igualdad. Creo todavía que la liberté es más importante que la seguridad. No había desempleo en la Rusia soviética. Había seguridad, acceso a una educación, a un sistema de salud básico, pero nada de libertad. —Y, sin embargo, usted mismo ha criticado a la izquierda por no ofrecer una verdadera alternativa a la sociedad actual. —Es cierto. No hay un modelo de sociedad alternativo. La izquierda solo sabe decirle a la derecha, “cualquier cosa que hagan ustedes nosotros la hacemos mejor”. Cuesta distinguir entre Gobiernos de izquierda y de derecha, la verdad. Y eso hace a las sociedades desarrolladas más homogéneas, intercambiables entre sí, definibles con el adjetivo de líquidas que acuñó el sociólogo polaco (con pasaporte británico) hace una década. Una definición perfecta para la sociedad posmoderna, consumista y banal, en perpetuo movimiento, en contraposición a la vieja y sólida sociedad del pasado. ¿Hasta qué punto esta sociedad líquida es la cumbre del capitalismo anglosajón? Bauman reflexiona un momento antes de responder. “Hay muchas variedades de capitalismo. Es cierto que los anglosajones han creado un modelo que los demás países han imitado enseguida. Mientras, en los países escandinavos se pagan impuestos altos y, a cambio, la gente tiene excelentes servicios gratuitos, y han optado por recortar la libertad de mercado a cambio de más seguridad existencial, en Reino Unido se opta por la libertad total. Hay que gastar fortunas para obtener una educación, y hay que pagar médicos privados para tener buena atención sanitaria, es cierto. Estamos constantemente presionados por dos valores opuestos y necesarios: libertad y seguridad. Seguridad sin libertad nos convierte en esclavos, y si tienes libertad sin seguridad eres una especie de plancton, flotando por ahí, no un ser humano. Los dos extremos son insoportables, hay que combinarlos”.

Page 343: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

343

Libertad y seguridad son los dos polos entre los que se mueven las alternativas políticas que se nos ofrecen en el mundo de hoy, marcado por la superproducción y los ajustes violentos del mercado. Un mundo que no reconocerían los padres de la economía moderna, como Adam Smith. “Es cierto. Tenían la idea de que el crecimiento económico era un fenómeno temporal, porque pensaban erróneamente que la gente iba a comprar solo lo necesario para cubrir sus necesidades. Así es que muy razonablemente calculaban los productos que tendrían que ser producidos. Todo era una monótona repetición de las necesidades de acuerdo con el crecimiento de la población. No se dieron cuenta de que en la sociedad de consumo no se va a las tiendas solo para reemplazar lo roto o lo consumido, sino a satisfacer los propios deseos. Y los deseos son infinitos”. Las nuevas generaciones, crecidas en una atmósfera de consumismo brutal, inician su aprendizaje en el sistema desde muy temprano y, a menudo, en familia, como cuenta Bauman, atento observador de una de las sociedades abanderadas del consumismo, la británica. “George Ritzer llama a los centros comerciales templos de consumo. Los domingos por la mañana las familias británicas no van a misa, van al centro comercial. Y es la gran salida familiar de la semana. Van no solo a comprar, sino a disfrutar mirando, viendo lo que hay”. Bauman quiere terminar la entrevista. Se siente fatigado. Escuchándole hablar una lamenta que alguien con su apasionante biografía haya renunciado a escribir sus memorias. —Mi esposa escribió dos volúmenes de memorias. Era una persona que percibía el mundo en imágenes, pero yo soy persona de conceptos, y no, no me lo planteo. Ella era la que describía nuestras experiencias cuando íbamos a algún encuentro, y de esa forma yo he llegado a ser consciente de lo que vivimos. Tenía un gran talento para eso. Yo no lo tengo. Actualizado Sin Permiso... http://www.sinpermiso.info/

SACYR EN PANAMÁ

"El modus operandi habitual de las multinacionales españolas en su expansión internacional" http://www.lamarea.com/2014/01/17/sacyr-en-panama-o-la-historia-de-nuestras-empresas/

Miedo, indignación y rebelión El miedo solo se puede combatir acabando con la soledad, creando desde abajo formas de acción y organización colectiva. No basta con emplazar o criticar a las organizaciones sindicales, hay que ponerse manos a la obra sin sectarismo, sin exclusiones, pero también sin ataduras ni tribunos ajenos. http://vientosur.info/spip.php?article8648

Casinos, casa de apuestas, fútbol, televisión y lavado...combo de tranzas

Clubes de futbol mexicanos violan disposiciones de FIFA

Page 344: Textos Estratégicos cuales por su extensión o mapas ... de 2-A... · Sobre el análisis de Perry Anderson de la política exterior de EE.UU. publicado en New Left Review: El imperio

344

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/01/19/clubes-de-futbol-mexicanos-violan-disposiciones-de-fifa/