textos

Download textos

If you can't read please download the document

Upload: fernando-williams-guibert

Post on 20-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Equipo directivo (organigrama)etcMeditacin (fotos + contenido)..........................La escuela canta por la PazLa paz a veces es como una estrella fugaz, que viene y se va. Cuntas veces hemos necesitado de su presencia permanente y no es as, tan slo viene y va.Vamos a pensar enactivamente, alinear el corazn y la cabeza en un solo propsito. Que vivamos en paz en este planeta, que no sufran ms los nios con la guerra, la pobreza y el hambre, en todas partes del mundo.Cantaremos a esta estrella fugaz para que se quede con nosotros por siempre y que alumbre a la franja de Gaza, al Tibet, a Sarajevo, a Latinoamrica, a Siria, a Irak, a frica, a todos por siempre a todos.La actividad rene a tres exponentes que con su experiencia en educacin, corporalidad, neurociencia y budismo, abrirn la reflexin en torno a la felicidad, la meditacin y la integracin de cuerpo y mente en el espacio educativo.La jornada se inicia a las 8.30, con un espacio de media hora de quietud, para que los nios calmen su cuerpo, su mente y su voz. En cada sala hay un cojn para que cada nio tenga su actitud de tranquilidad, que en ellos se acerca al yoga.Los padres pueden meditar antes de irse al trabajo, y aquietar sus conceptos, que son creacin de la mente, En los tiempos en que la educacin es la madre de todas las batallas polticas, ha nacido la Escuela Francisco Varela, un experimento educacional que vincula el aprendizaje con el budismo, en un concepto regido por una tica antes que por alguna metodologa.En su primer ao tienen 110 alumnos y clases desde los dos aos hasta cuarto bsico. El promedio es de 18 alumnos y dos profesores por sala. Crecern hasta sptimo el ao que viene y ya tiene agotadas las reservas de plazas. Cuesta 135 mil pesos mensuales, una de las matrculas ms baratas para un colegio de alta calidad, una medida considerada imprescindible para evitar la elitizacin, y mantenerla asequible a cualquier familia que piense en colegio particular pagado para sus hijos.El xito inmediato de la Escuela Francisco Varela ha tomado casi por sorpresa a sus mentores, entre ellos Mauricio Fredes, socio principal de la Vinoteca, y practicante budista, el sostenedor altruista, que la ha creado -en su espacio Dharma Kaya- y financiado.El director, Leopoldo Muoz De la Parra, explica el origen de este concepto: hablamos de una escuela de nuevo tipo porque sus preceptos son ticos ms que metodolgicos, y porque creamos una escuela que promoviera la bsqueda de la felicidad, una seal de su vnculo con el budismo.Es una escuela construida multiculturalmente, desde la perspectiva del budismo que practica Fredes y gente como Muoz, que viene desde el mundo de la educacin o desde la academia. Se convocaron a desarrollar una escuela de nuevo tipo, en un espacio de meditacin budista, el Dharma Kaya, que ya exista, y la levantaron desde preceptos distintos a los que se usan: hablamos del hacer con sentido, toda vez que se perdi el sentido de la escuela, que el nio aprende cosas que no sabe para qu le sirven, explica Muoz en su austero despacho.El problema de la educacin no es metodolgico sino de sentido de su accin. Buscamos una escuela que tenga sentido en su hacer. La conexin VarelaEn la Escuela Francisco Varela (EFV), la educacin es entendida como un derecho y no como bien de consumo y el nio es entendido como sujeto de derecho y no como sujeto de mercado, contradiciendo la lgica marcada por las polticas pblicas gubernamentales.En las deliberaciones hechas durante la gestacin, pensaron en tomar el nombre de Francisco Varela (1946-2001) el cientfico chileno, compaero de ruta de Humberto Maturana, que se asoci al Dalai Lama en las primeras reflexiones de esta mirada del mundo que tiende puentes entre la ciencia occidental y la espiritualidad oriental. Mirando a Varela, sembraron la semilla de la escuela.Inicialmente, la familia de Varela no saba de la existencia de este proyecto, as que fueron buscando la cercana con la familia hasta reunirse con Amy Cohen -su viuda-, y su hijo Gabriel.Hablaron, meditaron juntos e hicieron esta alianza para promover la meditacin, el yoga infantil y una mirada a estos colegios. La escuela se ha gan rpidamente el derecho al nombre con la aprobacin de la familia.La propuesta Varelstica explica el camino de las redes y rechaza la idea del conocimiento centrado en el ser humano, entendiendo, en cambio, la adquisicin del conocimiento como una suerte de redes que terminan en un rbol del conocimiento, por decirlo en bruto. El antecedente reggianoNo slo de budismo se alimenta la EFV. Uno de sus referencias viene del mtodo inspirado por Loris Malaguzzi, en la Reggia Emilia italiana, ligado a escuelas municipales, que aboga para que este tipo de escuelas sean un derecho de la libertad de pensamiento, y que los nios tengan esa consideracin.La EFV se pretende ir asociando a estas formas dinmicas, esas expresiones de escuela, como La ciudad de los nios, promovida por Francesco Tonoucci, el proyecto que promueve que los nios entre los 10 y 16 aos tengan un espacio en los municipios, de manera de poder poner arriba de la mesa sus problemas, sin tutelaje de los adultos. La diversidad La jornada se inicia a las 8.30, con un espacio de media hora de quietud, para que los nios calmen su cuerpo, su mente y su voz. En cada sala hay un cojn para que cada nio tenga su actitud de tranquilidad, que en ellos se acerca al yoga.Los padres pueden meditar antes de irse al trabajo, y aquietar sus conceptos, que son creacin de la mente, segn la percepcin budista. En las distintas etapas de la jornada hay perodos de profundizacin, tiles para dar forma al modelo de asignaturas. Cada curso tiene un profesor y un tallerista. La lista de talleres impartido es abundante: kundalini yoga, cine, radio, filosofa, fotografa, telar, teatro, escalada, grabado, msica, kayak, meditacin, grabado, huerto, artes visuales, ciencias, danza, cocina, ingls o intervencin de terapia floral, etc.La EFV, ubicada en Pealoln, y que dispone las vacaciones en los ciclos estacionales: una semana en otoo, otra en invierno, otra en primavera,mantiene el propsito de respeto al medio ambiente. Los nios tienen espacios fsicos para practicarlo. Huertos, por ejemplo. Y consumirn su cosecha de tomates, acelgas o pimientos.Otro propsito fundacional es su apertura a la diversidad y a la inclusin. Recibe nios Down, nios Asperger, nios con necesidades educativas especiales, una posicin nada fcil. El budismo aporta la pluricultura, la aceptacin del otro. ticamente, somos porfiados, dice Leopoldo Muoz, educador de prvulos de la U de Chile, y hasta ahora profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la U de Chile. La relacin con el sistemaTuvieron que construir sus relaciones institucionales porque no pretenden ser un gueto o una burbuja. Presentaron su proyecto educativo y cumplieron toda la formalidad. Y cumplirn los hitos del sistema, como la prueba SIMCE, aunque tienen una posicin sobre este tema.El Simce apela a los contenidos mnimos, que el Estado cautela as que no hay argumentos pedaggicos para que estn fuera de la escuela. No hay contradiccin, explica el sostenedor.Pero promovern una escuela con Quinto Medio, que pueda entregar un grado tcnico, relacionado con Educacin Ambiental, por ejemplo. O con Ecoturismo: queremos generar una escuela que promueva un instituto tecnolgico, al estilo de las antiguas escuelas de artes y oficios, que permita entregar una herramienta para defenderse y levantarse en la vida, dice el director.El trabajo cotidiano de los alumnos no est organizado a partir de las asignaturas sino de proyectos. En el proyecto de cada grupo transitan sus materias, la matemtica, el lenguaje, la ciencia. Eso es lo que llaman el hacer con sentido.Cmo los procesos de evaluacin cualitativa, que pueden llevarse a un modelo cuantitativo para convalidar con el ministerio y para las personas que se miden por esos principios. Se construy un informe trimestral de diagnstico y evaluacin que establece los conocimientos no solamente los intelectuales sino tambin las conductas, comportamientos, sociabilidad, un desarrollo propio, que configura el Mtodo de esta escuela. Esos parmetros permiten homologar la equivalencia con los conocimientos, evaluamos procesos no resultados. El aprendizaje sanadorAndrea Muoz, madre de Sayn, alumna de Cuarto, lleva al terreno concreto estas teoras: estoy totalmente satisfecha, mi hija est realmente feliz, volvi a ser la nia que era antes de entrar a la educacin, una nia libre, sin trancas, sin nudos. Si no la hubiera cambiado ac creo que ella habra seguido arrastrando trancas o bloqueos. Muoz explica que este mtodo ha devuelto a su hija la energa por el aprendizaje: est aprendiendo cosas que nunca haba podido. Sin presin, con una contencin y amorosidad que yo cre que slo exista en la familia. Y no quiero hacerle ms publicidad porque no quiero que llegue tanta gente. Mauricio Fredes, empresario, sostenedor y practicante budista: Es budista porque no piensa en el beneficio particularCmo es el modelo de la Escuela?Estoy dispuesto a aportar tiempo, recursos y dinero a un proyecto deficitario en trminos del mercado. Para que el colegio no sea un privilegio de unos pocos que lo pueden pagar, buscamos un valor de la mensualidad que permita financiar parte de los sueldos de los profesores, y la otra parte tambin lo pone el sostenedor como si el Estado se hiciera cargo de los sueldos y de la capacitacin de los profesores. se es el modelo.Cul es su evolucin desde los negocios a la creacin de este colegio?Este colegio tiene distintos tipos de reivindicaciones. Una, importante, es la reivindicacin social y poltica, del derecho a la educacin. Una segunda tiene que ver con el abuso, con el autoritarismo de cmo se plantea la educacin entre los adultos y los nios, que no solamente tiene que ver con los colegios sino con la vida global. Esta tarea que los nios tienen que hacer a partir de lo que los adultos les dicen y los adultos no reconociendo nada de los que los nios quieren o necesitan, y cmo pueden hacerlo. Esa reivindicacin tambin est planteada en esta escuela.Uno espera que el dueo de la Vinoteca se gaste sus dineros en un avin privado, no un colegio deficitario. Quiz esa lgica ha cambiado y tiene que ver con lo mismo que hace que ahora los candidatos presidenciales estn planteando cosas que hace poco tiempo era impensable, como que hubiera educacin gratuita para todo el planeta, no solamente fin al lucro, o que haya alternativas a las Afps privadas, o Isapres, o una Asamblea Constituyente.Esas razones no explican su decisin de crear esta escuela.Hay un montn de cosas instaladas en la mente de las personas que dice que los empresarios tiene que ser poco menos que unos conchaesumadres, y creo que los empresarios esencialmente terminan convirtindose en unos conchaesumadres precisamente porque no desarrollan un aspecto distinto a emprender negocios y hacerlos. No hablo slo de la espiritualidad, tambin puede ser solidaridad, criterio de realidad, de autocrtica. Los mismos del que carecen los militantes revolucionarios de los ltimos 30 aos, en trminos de que su conducta como militante no tiene nada que ver con su conducta como ser humano, como padre de familia, como vecinos. Todo est tan parcializado que ests acostumbrado a ser una parte, nada ms. En eso suena muy raro lo que hacemos aqu. Y, cmo es el vnculo con el budismo?Es budista porque es altruista, no piensa en el beneficio particular de su dueo ni de su director y porque su finalidad es la de dar educacin, que va a permitir sabidura, conocimiento y felicidad, en su ms amplio sentido. Eso es lo que este sostenedor plantea para las personas, para los seres humanos. Para los que se acerquen al budismo en cualquiera de sus sentidos, aqu hay una escuela de inspiracin budista, en la que practicar el amor, la compasin, la ecuanimidad, que son principios bsicos. Y para aliviar la ignorancia como mecanismo de eliminacin de sufrimiento. Hernn Daz, neurobilogo, encargado pedaggico: La nota es tambin el estado de nimo del alumno Cul es un factor de distincin de esta escuela?La distincin es que aumentamos el nmero de variables de observacin de cada estudiante, de modo de hacer una aproximacin cuantitativa de cada una de esas variables, pero como son muchas el esquema final es una aproximacin global. Es cuantitativo en lo micro y cualitativo en lo macro. Cmo miden el avance de cada alumno?Se puede medir desde la caligrafa hasta si es capaz de asociar conceptos ms complicados. Son variables para el profesor y el propsito final es trasladarlas a los padres. En matemticas hay muchas variables: una cosa es que reconozca los nmeros, otra cosa es que pueda operar con los nmeros, otra es que pueda imaginarse nmeros en abstracto. En una libreta de notas tradicional t tienes un 5 en matemticas. Ese cinco significa muchas cosas y muchas veces los padres no saben lo que significa y otras veces los profesores tampoco. Nosotros desmenuzamos ese cinco, que es una nota final pero el padre sabe cuales son los componentes de ese cinco. Lo que determina la nota al final es tambin el estado de nimo del alumno. Se supone que este tipo de escuelas tiene padres ms involucrados. Hay una diferencia cuando los padres pueden poner a sus hijos en la escuela que ellos quisieran, pero este factor inicial suele desdibujarse en el tiempo.Se vuelve a la idea inicial de que ya tengo los nios tranquilos en un colegio y ya puedo despreocuparme y nosotros tenemos que recordar ese inters. Parece ser que no se da de manera natural esta sociedad padres-escuela. Si se olvida esa sociedad se nos desarma la estructura de nuestro modelo pedaggico, as que debemos recordarla.Este modelo implica otro contrato entre padres, alumnos y colegio.El modelo habitual no entrega educacin sino conocimientos especficos sobre cmo ganarte la vida. La base neurlgica de la educacin es entregar a los hijos a cambio de conocimiento, pagar por eso y se acaba la historia. Ese es el contrato. En la EFV el contrato es otro. Es tambin una escuela para los padres, que comparten esta suerte de laboratorio con todos los implicados. Claudia Valenzuela, profesora: Amamos el proyectoHay varios aspectos que me hacen sentir feliz en mi trabajo. Uno es que siento una horizontalidad importante entre los que dirigen la escuela y los profesores, eso me hace sentir relajada y libre, nadie te va a reprochar si un da te sientes cansada y decidiste simplemente descansar en vez de avanzar pues existe la confianza de que vas a cumplir con todas tus responsabilidades. En un ambiente as te concentras en lo que realmente es relevante.Adems, si te sientes feliz en lo que haces se lo transmites a los nios y ellos tambin se sienten felices. A m los paps me han dicho se nota que te encanta lo que haces y lo pasas bien. Eso me emociona y me da mucho gusto.Aunque haya tiempos definidos para todo, hay flexibilidad para poder administrarlos y eso te asegura que lo que va a hacer va a ir en concordancia con lo que el nio necesita. Si percibo que los chicos necesitan ms descanso se los doy o si de repente estn demasiado concentrados en lo que est haciendo ellos mismos toman la decisin de pasar de largo hasta el siguiente descanso. ............Alumnos de cuarto ao bsico de la Escuela Francisco Varela de Pealoln realizaron una visita guiada y representaciones artsticas al interior del Parque por la Paz Villa Grimaldi.Estos chicos vieron el semestre pasado derechos humanos, dentro del curso. En el taller de danza que tambin tienen durante la jornada, decidimos tomar tambin este proyecto. Ellos lo estaban viendo desde los derechos de los nios, pasaron todos los derechos y desde all empezaron a surgir distintos movimientos, posibilidades, como historia, explic la profesora del taller de danza Karen Aliaga, quien dirigi la visita al Parque por la Paz Villa Grimaldi.Uno de los proyectos consista en ensear los derechos de los nios consagrados por la Organizacin de Naciones Unidas. Ello se vincul a los derechos humanos e incluy representaciones artsticas al interior del parque realizadas por los nios y nias. Una de las ms hermosas fue la realizada en el memorial Rosas de Villa Grimaldi, que recuerda a las detenidas desaparecidas y ejecutadas durante la dictadura.Finalmente una vez que esto estuvo listo, tenamos que cerrar este proyecto y entonces decidimos hacer la vinculacin con un lugar donde se violaron los derechos humanos; pero ellos siempre lo vincularon desde lo suyo que son los derechos de los nios. Entonces decidimos venir aqu Villa Grimaldi para que adems recibieran una visita guiada para conocer el lugar y, de esa forma poder vincular lo que ellos haban trabajado con lo que aprendieron aqu. Ellos ya tenan las nociones, puntualiz Aliaga.La actividad era transversal con las asignaturas de historia, lenguaje, etc.Este tema es primera vez que se aborda desde el cuarto bsico, pero siempre los chicos dentro de la escuela estn haciendo distintos proyectos y se trata de vincular el proyecto, darle un cierre de una forma que sea significativa y en este caso este era el mejor lugar, que nosotros conocamos, concluy.