texto2 saberes y conocimientos propios

68
Í n d i c e Presentación .................... ................................................................................................. 3 Introducción .................................................................................................................... 5 Objetivo holístico de la unidad de formación ..................................................................................... 5 Criterios de evaluación............................................................................................................................ 6 Uso de lenguas indígena originarias ...................................................................................................... 6 Mom ent os del desarrol lo de la uni dad de fo rm aci ón ............................................................... 6  T ema 1 Saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios ................... 10 Lecturas complementarias...................................................................................................................... 13  T ema 2 Pluralismo epistemológico en los saberes y conocimientos ........................................... 21 1. Los saberes y conocimientos indígenas y el debate contemporáneo de la ciencia.................... 21 2. Saber, conocimiento y ciencia ........................................................................................................... 22 3. Complejidad y holismo....................................................................................................................... 26 Lecturas complementarias...................................................................................................................... 27  T ema 3 Producción de conocimientos propios y per tinentes ...................................................... 46 1. Partir de la experiencia para la construcción de conocimiento .................................................... 46 2. La relación con la teoría ..................................................................................................................... 48 3. La necesidad de la valoración en la producción de conocimientos ............................................. 49 Lecturas complementarias...................................................................................................................... 51 Bibliografía ...................................................................................................................... 68

Upload: angeldeamor12

Post on 30-Oct-2015

289 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 1/68

Í n d i c e

Presentación ..................................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................... 5

Objetivo holístico de la unidad de formación..................................................................................... 5

Criterios de evaluación................................................................................................ ............................ 6Uso de lenguas indígena originarias...................................................................................................... 6Momentos del desar rol lo de la unidad de formación ............................................................... 6

 Tema 1

Saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios ................... 10

Lecturas complementarias...................................................................................................................... 13

 Tema 2

Pluralismo epistemológico en los saberes y conocimientos ........................................... 21

1. Los saberes y conocimientos indígenas y el debate contemporáneo de la ciencia.................... 212. Saber, conocimiento y ciencia ........................................................................................................... 223. Complejidad y holismo....................................................................................................................... 26Lecturas complementarias...................................................................................................................... 27

 Tema 3

Producción de conocimientos propios y pertinentes ...................................................... 46

1. Partir de la experiencia para la construcción de conocimiento .................................................... 462. La relación con la teoría ..................................................................................................................... 483. La necesidad de la valoración en la producción de conocimientos ............................................. 49Lecturas complementarias...................................................................................................................... 51

Bibliografía ...................................................................................................................... 68

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 2/68

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 3/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios3

E

l Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PRO-

FOCOM) es un programa que responde a la necesidad de transformar el Sistema Edu-

cativo a partir de la formación y el aporte de las y los maestros en el marco del Modelo

Educativo Sociocomunitario Productivo y de la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani – ElizardoPérez” que dene como objetivos de la formación de maestras y maestros:

1. “Formar profesionales críticos, reexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investiga-dores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de

todas las bolivianas y los bolivianos”.2. “Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en

el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de larealidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país” (Art. 33).

Así entendido, el PROFOCOM busca fortalecer la formación integral y holística, el compromisosocial y la vocación de servicio de maestras y maestros en ejercicio, mediante la implementación

de procesos formativos orientados a la aplicación del currículo del Sistema Educativo Plurinacional,que concretice el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo aportando en la consolidación

del Estado Plurinacional.

Este programa es desarrollado en todo el Estado Plurinacional, como un proceso sistemático y

acreditable de formación continua. La obtención del grado de Licenciatura será equivalente alotorgado por las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM) y/o el grado

de Maestría equivalente al otorgado por la Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre” (UPMS), arti-

culado a la apropiación e implementación del currículo base del Sistema Educativo Plurinacional.Son las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, Unidades Académicas y la

Universidad Pedagógica, las instancias de la implementación y acreditación del PROFOCOM,

en el marco del currículo de formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plu-

rinacional, orientando todos los procesos formativos hacia una:

- “Formación Descolonizadora”, que busca a través del proceso formativo lidiar contra

todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y

Presentación

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 4/68

Ministerio de Educación

económica, para garantizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistemaeducativo, promoviendo igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, a travésdel conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio ysuperación de estructuras mentales coloniales, la revalorización y fortalecimiento de las

identidades propias y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad.

- “Formación Productiva”, orientada a la comprensión de la producción como recurso pedagógicopara poner en práctica los saberes y conocimientos como un medio para desarrollar cualidades

y capacidades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad

con políticas estatales. La educación productiva territorial articula a las instituciones educativas

con las actividades económicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo.

- “Formación Comunitaria”, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al con-

texto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educación

mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando

prácticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidadesde acción para el benecio comunitario. Promueve y fortalece la constitución de ComunidadesEducativas de Producción–Transformación Educativa (CEP-T), donde sus miembros asumen laresponsabilidad y corresponsabilidad de los procesos y resultados formativos.

- “Formación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe”, que promueve la autoarmación, el recono-

cimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la producciónde saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el reconocimiento y desarrollo delas lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a

la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas, en el marco del diseño curricular basedel Sistema Educativo Plurinacional, el currículo regionalizado y el currículo diversicado.

Este proceso permitirá la autoformación de los participantes en Comunidades Educativas de

Producción y Transformación (CEPT) priorizando la reexión, el análisis, la investigación desde la

escuela a la comunidad, entre la escuela y la comunidad, con la escuela y la comunidad; hacia eldesarrollo armónico de todas las potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus dife-

rencias y semejanzas, así como garantizado el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las

personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.

Se espera que esta colección de Cuadernos, que ahora presentamos, puedan ser textos de apoyo

en los que, tanto facilitadores como participantes, puedan encontrar:

- Los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluación de cada Unidad de Formación,- Los contenidos curriculares mínimos,

- Lineamientos metodológicos, concretizados en sugerencias de actividades y orientacionespara la incidencia en la realidad educativa en la que se ubica cada participante.

Si bien los Cuadernos serán referencia básica para el desarrollo de las Unidades de Formación, cada

equipo de facilitadores debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades

propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades especícas de las maestras y maestros.

Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 5/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios5

Introducción

Esta Unidad complementa a la anterior con una mirada más detallada de la producciónde saberes y conocimientos propios y pertinentes, entendiendo que parte de lossaberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios en diálogo

con la ciencia; para ello, previamente es preciso comprender el conjunto de problemáticas yacercamientos actuales en los que estos planteamientos aportan al mundo. Es evidente que

el marco en el cual se mueve la discusión sobre el conocimiento y la ciencia obedece a unatradición hegemónicamente occidental con un sesgo eurocéntrico1, por lo que se dicultaidenticar y caracterizar estas temáticas en el conjunto de las experiencias y cosmovisionesde los Pueblos Indígena Originarios. De ahí que la estrategia metodológica para el abordajede esta temática, rescate de manera plural varias propuestas alternativas a esta visión del

saber, el conocimiento y la ciencia, tratando de dar algunos lineamientos para que se puedacomprender mejor la propuesta de los pueblos indígena originarios, en función del lugarque puedan ocupar en el debate y la disputa actual de la ciencia y el conocimiento en unmarco global.

Por lo tanto, a través del cuaderno, se pretende realizar una apertura critica a la ciencia, el cono-

cimiento y los saberes, intentando su problematización y discusión a partir de diversas fuentesque se mantengan dentro de un horizonte crítico (principalmente rescatando las propuestas

críticas desde Latinoamérica) sin dejar de lado la pluralidad de puntos de vista articulados a los

saberes y conocimientos desde los pueblos indígena originarios.

Objetivo holístico de la unidad de formación

Fortalecemos el pensamiento crítico y propositivo con valores de complementariedad y reciprocidad,

mediante la reexión y discusión en espacios de participación activa y comunitaria sobre los saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios en diálogo con la ciencia para producir conocimientos propios y pertinentes orientados a transformar la práctica educativa, en la perspectivadel nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

1. Eurocéntrico se reere a la concepción producida desde Europa que se considera el origen y nal de la civiliza-

ción universal y que bajo una losofía de la historia construida y consolidada con la hegemonía global del capitalis-mo hace pasar su historia local y particular como universal.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 6/68

6Ministerio de Educación

Criterios de evaluación

SER:Fortalecemos el pensamiento crítico y propositivo con valores de complementariedad y reciprocidad:

- Desarrollo de trabajo en equipo distribuyendo tareas y responsabilidades, compartiendo

logros y dicultades.- Disposición y apertura al diálogo con todas y todos los actores del proceso educativo.

- Consenso para desarrollar las actividades planicadas.- Concienciación sobre la existencia de diversidad de formas de comunicación, lenguajes ylenguas para expresarnos y comprendernos dialógicamente.

SABER: Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios en diálogo con la ciencia:

- Reconocimiento de la amplitud, complejidad y vigencia de los saberes y conocimientos delas naciones y pueblos indígena originarios en la vida cotidiana.

- Valoración de los saberes y conocimientos de las NyPIOs como base para la producciónde nuevos conocimientos.

HACER: Mediante la reexión y discusión en espacios de participación activa y comunitaria:

- Planicación y ejecución de reuniones con actores con diferentes visiones sobre un mismo

tema.

- Generación de participación equilibrada de todas y todos los participantes del procesoeducativo.

- Recuperación e inclusión de saberes y conocimientos de las NyPIOs en el desarrollo cu-

rricular.

DECIDIR: Para producir conocimientos propios y pertinentes orientados a transformar la prácticaeducativa, en la perspectiva del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo:

- Cuestionamiento de nuestras prácticas de investigación para construir, de manera comu-

nitaria y con sentido social, conocimiento propio y pertinente.

- Incorporación de la reciprocidad y complementariedad como valores de la práctica educativa.

Uso de lenguas indígena originarias

Se sugiere que maestras y maestros utilicen las lenguas indígena originarias con la nalidad deirlas aanzando en las actividades a desarrollarse, ya sea de manera oral o escrita.

Momentos del desarrollo de la unidad de formación

MOMENTO 1 (Sesión presencial de 8 horas)

La sesión presencial cuenta con dos partes: 4 horas de duración en la mañana y 4 por la tarde.La sesión durante la mañana será desarrollada a través de los siguientes pasos:

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 7/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios7

Paso 1: Discusión y diálogo sobre la base de preguntas problematizadoras

La o el facilitador organizará un determinado número de grupos que permita la distribución de lastres temáticas. Se sugiere que si se organizan 6 grupos, dos trabajen el tema 1 y así sucesivamente. Lao el facilitador podrá denir criterios para la organización de los grupos y proporcionará preguntas

problematizadoras de acuerdo a las tres temáticas establecidas en el cuaderno de formación. Las y losparticipantes realizarán un diálogo y discusión sobre la base de las preguntas indicando los aspectosque se consideraron como los más relevantes de lo discutido. El paso 1 dura 90 minutos.

Cuadro 1. Matriz de preguntas y lecturas

TEMASPREGUNTAS

PROBLEMATIZADORASLECTURAS

Saberes y Conoci-mientos de los Pue-

blos y Naciones Indí -

gena Originarios

¿Cómo y cuántas maneras de restablecer yconservar la salud existen en nuestro EstadoPlurinacional?

¿Hemos tenido alguna experiencia de preven-ción y curación de enfermedades a través de

medicina natural?

Saberes y conocimientos de las nacio-

nes y pueblos indígena originarios José Illescas, Medicina Andina.

Pluralismo Epistemo-

lógico en los Saberesy Conocimientos

¿Cómo fue nuestra formación metodológica en

investigación?

¿Cuál fue la utilidad de la metodología y la teo-

ría en el trabajo de investigación?¿En qué medida el conocimiento previo que te-

nían los sujetos de estudio fue más pertinente

y aproximado a la realidad que el conocimientoque produjo nuestra investigación?

Boaventura de Sousa Santos, Crítica de

la razón indolente.

Hinkelammert,Critica de la razón mítica,Objetividad.Denise Arnold, Metodología en las cien-

cias sociales en la Bolivia postcolonial.

Raimon Panikkar, Emanciparse de la

Ciencia.

Producción de Sabe-

res y ConocimientosPropios y Pertinen-

tes Para la Vida

¿En qué medida en nuestras investigaciones hi-

cimos participar a la comunidad?¿En qué medida la metodología de investigación

que hemos utilizado ha contribuido a cambiarnuestra práctica educativa?

¿Cómo los resultados de nuestra investigación

han incidido en la realidad de la unidad educati-

va y/o de la comunidad?

Fals Borda, Una sociología sentipen-

sante para América latina, El socialismoraizal y la gran Colombia bolivariana.Hugo Zemelman, Conocimiento y su-

 jetos sociales.

Silvia Rivera, El potencial epistemológi-

co y teórico de la historia oral.

Paso 2: Lectura de textos de apoyo

En cada grupo se desarrollará la lectura de los textos de apoyo propuestas en el cuaderno de

formación. Luego se desarrollará un diálogo y discusión sobre los contenidos del mismo proble-matizándolos a partir de la experiencia. El paso 2 tiene una duración de 150 minutos.

La sesión de la tarde será desarrollada a través de los siguientes pasos:

Paso 1: Presentación en plenaria

Cada grupo socializará lo comprendido en torno a los temas que generaron mayor discu-

sión. La o el facilitador podrá tomar nota de los aspectos más relevantes. Sobre los temas

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 8/68

8Ministerio de Educación

clave identicados se abre diálogo y discusión en plenaria. El paso 1 tiene una duración de120 minutos.

Paso 2: Orientaciones para el desarrollo de las actividades no presenciales

Es fundamental que la o el facilitador organice y brinde información precisa sobre las actividadesa desarrollarse en la sesión no presencial en el marco de la propuesta del MOMENTO 2. Para

ello, será de mucha utilidad elaborar un cronograma de actividades, denir responsabilidadesy absolver las dudas que tengan los participantes sobre las actividades a desarrollarse en estassesiones (duración 120 minutos). El paso 2 tendrá una duración de 120 minutos.

MOMENTO 2 (Sesiones no presenciales de construcción crítica y concreción edu-cativa)

Este segundo momento es fundamental en la estrategia formativa del PROFOCOM, porque

la clave de este programa reside en el involucramiento comunitario de las y los maestros

durante las cinco semanas en que van a trabajar de modo autónomo (sesiones no presen -

ciales) cada unidad de formación. El cuaderno tiene la función de apoyar a las y los maestros,de modo que pueda servir de consulta permanente y de lectura cotidiana. Cada tema de

la unidad de formación puede trabajarse en una semana, considerando tres tipos de acti -vidades: la actividad de formación comunitaria, para lo cual se requiere realizar reunionesentre maestros y con la comunidad; la actividad de autoformación, básicamente consistenteen lecturas; y la actividad de concreción educativa, que pretende gradualmente introducir

elementos nuevos que transformen la práctica educativa de las y los maestros. El siguiente

cuadro resume estas actividades:

Cuadro 2. Actividades para sesiones de construcción crítica y concreción educativapor tema

ACTIVIDAD DE FORMACIÓNCOMUNITARIA

ACTIVIDAD DEAUTOFORMACIÓN

ACTIVIDAD DE CONCRE-

CIÓN EDUCATIVA

Conversación comunitaria con sabiasy sabios indígenas o abuelas y abuelosdel lugar sobre saberes y conocimientosrespecto de los cambios que se desa-

rrollan en la vida en nuestra comunidad.

(Valores sociocomunitarios, espiritua-

lidades, economía, organización social,

otros.)Diálogo con madres, padres y tutores

sobre qué, cómo y para qué se educa enlas familias, comunidad y escuela.

Problematización de las lecturasde apoyo de los temas 1, 2, y 3

y formulación de preguntas que

generen debate.

Recuperación de saberes y conoci-mientos locales de sus estudiantes

(extrayendo temas de la primeraactividad de formación comunita-

ria).

Diálogo con las y los estudiantes

sobre qué, cómo y para qué seeduca en las familias, comunidad yescuela.

Las conversaciones con personas mayores de la comunidad, abuelos y abuelas, padres y madresde familia son mucho más productivas cuando se viabiliza en lengua originaria. Además, permitea los participantes aprender del nativo hablante (aprendizaje natural o en acción comunicativareal), y a los que ya saber hablar contribuye en su enriquecimiento.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 9/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios9

MOMENTO 3 (Sesión presencial de socialización)

En esta sesión se socializa, reexiona, comparte experiencias, intercambia saberes y conocimien-

tos y valora todas las actividades realizadas durante el desarrollo de la unidad de formación.

La idea es presentar el resultado de las actividades realizadas y abrir un espacio de valoración

comunitaria. La o el facilitador comunitariamente determinará la estrategia más adecuada paraeste n.

Producto de la unidad de formación:

a. Recopilación de saberes y conocimientos a partir de:

• Entrevistas con sentido dialógico.• Registro de la historia oral.• Diarios de campo.

b. Identicación de temas problemáticos (con madres, padres, sabias, sabios, abuelas y abuelos)y la ausencia de temáticas.

Lectura obligatoria de la unidad de formación:

Hugo Zemelman, Conocimiento y sujeto social. Contribución al estudio del presente. La Paz:Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2011.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 10/68

10Ministerio de Educación

Tema 1

Saberes y conocimientos de las Naciones

 y Pueblos Indígena Originarios

Las naciones y pueblos indígena originarios, en diferentes momentos de su historia, de -

sarrollaron saberes y conocimientos así como lo siguen haciendo hoy para garantizar suexistencia adecuándolos a las condiciones de su contexto. Éstos guardan una distancia muygrande respecto a los fundamentos y lógica de la tradición hegemónica de construcción

de conocimiento llamada ciencia, la cual basa su despliegue en una limitada concepción dela realidad (lo que dene el tipo de conocimiento que produce y la relación que el mismomantiene con el entorno).

En el conocimiento científico la realidad se limita a lo “objetivable” desde el punto devista del ser humano (aislado); desde esta visión, la realidad es concebida separada delser humano y lo que se conoce aparece como objeto, ya que todo lo real tiene que pasarpor el discernimiento de la razón, lo conocido es válido si es racional, sino simplemente

no existe. Lo objetivo se entiende como el único elemento de la realidad. Esta manera derelacionarse con el mundo representa una de las limitaciones más visibles de la ciencia y

sobre todo de la tecnología, ya que, aunque sus avances sean notorios y el “éxito” de suspropósitos puedan ser sorprendentes, aun (la ciencia y la tecnologia) no pueden controlartodas las consecuencias de sus acciones, por lo tanto hay niveles de la realidad que escapan

a su comprensión.

Y es justamente ante esta limitación de la cosmovisión cienticista que aparece el aporte desdelas naciones y pueblos indígena originarios, con la posibilidad de aportar al debate mundial de laciencia y al conocimiento una visión más amplia de la realidad, ya que desde las cosmovisiones

indígenas, la realidad se la entiende como la relacionalidad con el todo, es una unidad entre el

ser humano, la Madre Tierra, el Cosmos y las espiritualidades; es decir que en este contexto

histórico y político, los saberes y conocimientos indígenas originarios resurgen con la posibilidadde interpelar la concepción parcelada de la realidad impuesta como válida y que ahora está en

crisis, no para imponerse como nueva verdad, sino buscando la complementariedad a partir deldiálogo con otros conocimientos.

Bajo la concepción de realidad de los Pueblos y Naciones Indígena Originarios no tiene sen-

tido que el ser humano se vea como algo separado de la realidad y menos que la trate como

objeto, ya que el ser humano y lo que realiza cotidianamente contiene al cosmos y a la madretierra. El ser humano no está separado de la realidad porque sabe que en última instancia él

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 11/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios11

está siendo parte del despliegue de la vida misma. Desde esta perspectiva, lo que se conoce,

y el sentido del conocer, adquiere un carácter distinto, ya que el ser humano busca mediantelos saberes y el conocimiento, sobre todo, mantener la armonía y complementariedad conlas dimensiones de la realidad (la madre tierra, el cosmos y la dimensión espiritual de la vida),

para lograr una vida plena.

Actividad de formación comunitaria

Conversación comunitaria con sabias y sabios indígenas o abuelas y abuelos del lugar sobresaberes y conocimientos respecto de los cambios que se desarrollan en la vida en nues-

tra comunidad (valores sociocomunitarios, espiritualidades, economía, organización social,

otros.)

• Invitación y diálogo comunitario con sabias y sabios indígenas o abuelas y abuelos dellugar.

• Registro del diálogo (cuaderno de campo, grabaciones, otros).

• Relectura del diálogo e identicación de ejes temáticos.• Identicación de vacíos de información.

En función del contexto lingüístico y cultural, las actividades descritas se podrán desarrollaren lengua originaria.

En su expresión concreta, aparecen de manera plural porque se encuentran en las distintas ex-

presiones como son los conocimientos medicinales, la producción agrícola y crianza de niños y

niñas. Por ejemplo, tanto en las tierras altas como en las tierras bajas, muchos de estos saberesy conocimientos se están empezando a sistematizar y a convertir en un componente más ela-

borado para los pueblos.

El carácter fragmentario o disperso con el que suelen aparecer los saberes y conocimientoses producto del proceso de colonización, que obligó a las NyPIOs en parte a aculturarse o areducirse, pero no desaparecieron; por ello no son un producto de los descubrimientos antro-

pológicos o sociológicos, sino que son saberes y conocimientos vivos y contemporáneos. Su

existencia es una muestra clara de una lucha de resistencia, por eso viven en las experiencias ypensamientos que los pueblos indígena originarios mantienen vigentes a través de tradicionesorales o prácticas cotidianas.

Por otra parte, los saberes y conocimientos indígena originarios, que se expresan en experien-cias, prácticas y pensamientos, contienen un potencial inagotable de riqueza sapiencial que debeser expresado bajo este nuevo marco educativo intracultural e intercultural. Intraculturalmentesignica la posibilidad de desplegar sus modos de vida desde sus lenguas y sus saberes y cono-

cimientos, e interculturalmente porque se convierten en una fuente de aprendizaje para todas

y todos.

Por eso es importante considerar que su sistematización, organización y expresión sistemáticau ordenada no es sólo un redescubrimiento o un relevamiento de información, si no que es

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 12/68

12Ministerio de Educación

una actividad también creativa, porque las posibilidades de comprender todas las dimensionesde su cosmovisión es una tarea que se debe asumir, fruto de un proceso dialógico. Por tanto, laapertura hacia los saberes y conocimientos indígenas originarios no debe entenderse como unproceso de transmisión de contenidos de las naciones y pueblos indígena originarios, sino comoun proyecto de vida que involucra desplegarlos y aprender de ellos dialógicamente, contribuyendo

a la generación de alternativas a la crisis que hoy afecta a la vida.

Actividad de concreción educativa

Recuperación de saberes y conocimientos locales de sus estudiantes (extrayendo temas de laprimera actividad de formación comunitaria).

• Elaboración de preguntas en el marco de los temas identicados• Diálogo con estudiantes• Elaboración de actividades de recopilación complementaria sobre saberes y conocimientospara sus estudiantes en el marco de los temas identicados

• Revisión, análisis y debate de la información recabada por sus estudiantes

Un rasgo central de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios es el

carácter relacional de la vida, a diferencia de Occidente que piensa más bien en unidades

separadas, como puede ser el concepto de “objeto” donde primero están los objetos sepa -

rados y luego la relación entre objetos. En las naciones y pueblos indígena originarios existeuna concepción distinta: primero está la relación, somos porque estamos en relación. Y éstees un concepto de realidad distinto al de Occidente. Para Occidente, la realidad está formada

por objetos, mientras que para las naciones y pueblos indígena originarios es relacional. Poreso es que resulta difícil, bajo esta “racionalidad” distinta de las naciones y pueblos indígena

originarios, concebir un individualismo secante o una lógica cientíca de manipulación llana deobjetos, tal y como lo hace la ciencia.

Aquí encontramos una distinción válida para nuestras reexiones sobre la relación entre lossaberes, el conocimiento y la ciencia, y es que al partir de una concepción de realidad relacional,y no de objetos separados, el conocimiento adquiere otro sentido. En una cosmovisión dondela realidad está formada por objetos separados es más fácil que el conocimiento esté dirigidoo esté direccionado a la manipulación, mientras que en una cosmovisión donde la realidad es

relacional, el sentido del conocimiento ya no es la manipulación sino es la vida. Esta diferencia

debe ser comprendida a la hora de encarar la producción de los saberes y conocimientos pro-

pios y pertinentes.

Actividad de autoformación

Problematización de las lecturas de apoyo del tema 1 y formulación de preguntas que generen debate.

• Lectura de los textos de apoyo• Identicación de ideas centrales y análisis del texto• Elaboración de preguntas

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 13/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios13

Lecturas Complementarias

 Acerca de la medicina andina José Illescas. La Paz, MUSEF, 1991, p. 11-13

La medicina andina es teoría y práctica que se fundamenta en la Identicación del Uno con laNaturaleza o con el Todo, comprendiendo que ese Uno tiene “sus limitaciones y posibilidades”dadas por sí mismo y por su entorno social – familiar, la sociedad, la naturaleza y el Cosmos o

Pacha.

a) Acerca de la concepción de medicina y el médico andino

El binomio del médico andino y su concepción de medicina es inseparable, el primero encarnao visualiza en sí una concepción de medicina donde nada es estrecho y corto, sino amplio y

profundo, donde nada es inmanente, sino trascendente.

Como concepción de medicina, el médico andino tiene un concepto trascendente de su medici-

na en razón de que no se considera al ser humano (y con él a todos los elementos de la Pacha)

como “sujeto aislado del Todo y pasivo en el proceso de recuperación de su salud, sino todo lo

contrario; se considera al “sujeto vinculado al Todo y como parte dinámica de su propio resta-

blecimiento. he aquí la trascendencia, lo trascendente de la medicina andina (una trascendencia

natural y cósmica) que supera cualquier práctica “médica” inmanente donde el individuo enfer-mo es atado a su propia ignorancia y se le da al médico omnipotentes poderes que al enajenar

al paciente, enajenan al propio sujeto que hace de médico.

La práctica y teoría de la medicina andina son desalienantes y desenajenantes donde ni el pa-

ciente ni el médico pierden realmente su identidad intrínseca y donde ambos saben y conocenque pueden encontrar el “equilibrio” a partir del “desequilibrio”. He aquí que el médico andinoes sólo un médico externo que se equilibra con el médico interno del paciente, donde ambosdialogan a tiempo que el paciente es el eje principal del proceso de salud y el médico externotan sólo un identicado coprotagonista.

b) La interrelación e interacción en la dinámica teórica - práctica de la medicinaandina.

La medicina andina en su teoría y práctica trascendente, donde el Uno está ligado al Todo y el

Uno es activo, encuentra que todo y cada “cosa” o elemento del Todo está vinculado, que nada

está aislado y que en sus peculiares estados propios de evolución nada está inmóvil, sino que

todo está en movimiento dilecto y mecánico sin dejar en ningún instante la necesaria y sucien-

te dinámica de dialectos en interacción e interrelación.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 14/68

14Ministerio de Educación

De acuerdo a este fundamento de interrelación e interacción, se pueden establecer las siguien-

tes dinámicas:

 - No se considera al sujeto enfermo como pasivo.

 - No se dan enfermedades estáticas e incurables.

 - No se aprecia a sujeto enfermo aislado en un marco antropocéntrico. - Se aprecia a la enfermedad como una dinámica que puede y debe devenir en salud. - Se estima a la salud y a la enfermedad como realidades unívocas e inseparables en una diná -

mica paralela y combinada y no secuencial. - No se aprecia al paciente, al médico y a la medicina aislada separada y no dinámica respecto

de la familia, la sociedad, la naturaleza y el Cosmos. Para el médico andino y su medicina Todo

está unido.

 - No se llega a estimar al enfermo como enfermo tan sólo físico, aislándose de sus otros aspec-

tos: instintos, sentimientos, percepciones, sensaciones, “inteligencia”, voluntad, imaginación.

En la medicina andina no hay nada aislado, todo está en movimiento, en constante cambio, enrelación e interacción.

c) Acerca de la medicina andina como proceso trascendente a las prácticas médicasunilaterales e inmanentes.

A partir del reconocimiento de la identidad del Uno con el Todo, de que a su vez el Todo es

Uno, que el Uno es Activo y está ligado al Todo y con Todos los elementos del todo hallamos

una concepción y el punto de partida así como el punto de llegada de un quehacer médico

trascendente que supera a cualquier práctica médica que considere al enfermo, al médico, a la

medicina y a su praxis como un compartimento estanco o una realidad únicamente médica que

aislada por sí misma no reconoce la relación con el Todo global natural y cósmico. Una medi -cina así, realiza una práctica inmediatista que por su naturaleza es inmanente, que considera al

hombre un “Todo por sí mismo”, aislándolo del auténtico marco donde el Todo o la globalidadpalpita, y se vincula o relaciona al hombre, aunque éste no quiera reconocerlo. La práctica de lamedicina andina es trascendente no por autodenominación, sino por praxis y teoría. En cambio,otras prácticas médicas son unilaterales en tanto no ven el conjunto, su interacción en el todo y

son inmanentes en tanto por su inmediatismo y coyuntura no ven más allá o no transcienden al

reconocimiento y vivencia de una realidad innegable en la cual nacimos, “vivimos” y “dejamos deexistir” en tanto esa realidad es el lugar de donde venimos, en donde estamos y a donde volve-

mos. La medicina andina, pues, responde a las preguntas: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde estamos?,

¿A dónde vamos?. He aquí su trascendencia.

Registro de saberes y conocimientos del pueblo YukiCompiladores: José Isategua Guaguasu Sabio Indígena Yuki y Ely Linares Chumacero Apoyo Técnico

Consultoría: Ministerio de Educación, UPIIP, mayo 2010

Conocimiento del tiempo. Los ciclos de movimiento migratorio estaban guiados por sus co-

nocimientos de manejo territorial, que a su vez permitían la recolección, la caza y la pesca. La

caza y la recolección están muy relacionados, porque cuando es tiempo de frutas, saben que

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 15/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios15

los animales están gordos, porque ellos también están consumiendo fruta del bosque y es buenmomento para la cacería; ‘…cuando es tiempo de or nueva o de la hoja nueva, ahí sabemos queestán engordando los animales…’, y conocen qué fruto comen los animales, como el jochi come

el fruto del motacú, entonces se va a cazar cerca a la planta de motacú.

Manejo de desastres naturales. Esta población no intentaba cambiar a la naturaleza, sino ade-cuarse a ella, de tal forma que cuando iban a haber inundaciones, ellos se mudaban a las áreasmás altas de su territorio, donde estarían fuera de riesgos.

Interpretación de la luna. Los ancianos miran la luna e interpretan en que época se puede cazar

animales gordos.

Conocimiento del bosque. Identicación y demarcación de su territorio conocen quiénes hanrecorrido su territorio; es el caso de sus vecinos los yuras, los abaa o erebeya a través de crite-

rios que tenían para denir el tipo de personas que hacían sus recorridos en el territorio; asimismo se constituía en una forma de protección y monitoreo del territorio BIA.

Convivencia con la naturaleza

El cuidado de los árboles del monte era primordial debido a que de los mismos se obteníanfrutas, semillas y otros. Por otro lado, la reforestación se suscitaba de manera natural a través delos frutos consumidos cuyas semillas desparramadas permitían la existencia de nuevos arbustos.

Elaboración de la chicha de frutos silvestres. La preparación de las bebidas, dependiendo delfruto, consistía en sacarles la cáscara y ponerlas en algún recipiente donde le agregaban miel deabejas para hacerla más dulce y acelerar el proceso de fermentación, que se daba en aproxima-

damente tres días. Por ejemplo: el ocoró, cuando están fuertes lo guardan para que se vuelvan rojitos y se vuelvan dulces; también se podía utilizar el jugo de la caña para mezclar con la fruta.

Conocimiento sobre plantas medicinales. Se conocían diversidad de plantas y sus funciones en

la medicina, por ejemplo: cuando se presentaba el dolor de cabeza, la ebre o las carachas secalentaba la corteza de la mara y las hojas para aplicarlas como baños, así como también la vidy el agua de caña agria para el dolor.

Vestimenta y utensilios

• En la pesca se utilizaba la echa, pero también conocían dónde pescar y cuándo pescar.• Procesamiento de vestimenta y artesanías, de la corteza de ambaybo para obtener el hilo; seinicia en la extracción de la corteza del ambaybo que es extraído por los hombres, porque esun trabajo muy dicultoso debido a la presencia de hormigas; posteriormente se lo remojay machuca, luego se lo hila y se lava. Depende mucho de la cantidad de veces que el hilo sea

lavado para obtener un hilo más no. Se debe mencionar también que existen varios tipos deambaybo que se pueden distinguir por el color, desde blanquecinos, marrones y hasta colora-

dos. Una vez que se cuenta con el hilo de ambaybo, se empieza el tejido que puede concluir

en bolsas, cinturones, manillas, hamacas u otros.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 16/68

16Ministerio de Educación

Saberes y conocimientos del pueblo TapieteMinisterio de Educación y Culturas,

 Viceministerio de Educación Escolarizada Alternativa y Alfabetización,

Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Tierras Bajas PEIB – TB.

Consultor Pueblos Weenhayek y Tapiete: Lic. Juan Carlos Herbas Morales.

Concepción Tapiete sobre el aprendizaje y la enseñanza

Los conocimientos ancestrales han sido transmitidos de generación en generación priori-

zando la oralidad como medio sustancial, los mismos que rescatan y expresan las prácticascotidianas culturales y materiales, las actividades productivas, sociales, culturales y organi-

zativas.

Los hombres enseñan a los niños a través de la experiencia propia las actividades que ellos rea-

lizan: se enseña a fabricar instrumentos y herramientas de caza, técnicas para las actividades derecolección de miel, la agricultura tradicional y la pesca. Se les enseña, así mismo, las actividades

relacionadas al manejo de ganado menor, a la caza de animales menores del bosque y todas lasactividades productivas.

Las mujeres, por su parte, enseñan a las niñas al procesamiento y fabricación de tejidos y la in-

corporación del tinte, actividades relacionadas a la cerámica. Otras actividades que se enseñan

están relacionadas con el conocimiento y uso de las plantas y sus diferentes usos medicinales y

curativas.

“Los tapiete antiguos consideraban que la educación era aprender a vivir, a luchar, a defenderse, tantode situaciones de la vida que puedan ocurrir, aprendían a cazar, a pescar, a recolectar frutas silvestres,

aquellos que tenia unos cuantos animalitos, tenían que aprender a cuidar. Los conocimientos estabanrelacionados a estos aprendizajes”.

Concepciones sobre el conocimiento

Para los tapiete el conocimiento era una noción vinculada con el idioma de los saberes, des-trezas y capacidades para el dominio del medio ambiente y el establecimiento de la relaciónarmónica con la naturaleza y los seres vivos. El conocimiento no estaba restringido a una deter-minada élite o grupo de personas, sino que era un patrimonio de toda la comunidad, un bien alque podían acceder todos sin restricción alguna.

El conocimiento estaba relacionado con el nivel de experiencia sobre el entorno natural, labiodiversidad, la capacidad de enfrentar a la vida, la destreza en la recolección de frutas silves-

tres, miel, raíces caraguata del bosque, la habilidad para la cacería, la pesca, el manejo de idiomay la utilidad que podía prestar a su familia más cercana, a los parientes y a la comunidad en su

conjunto.

Por consiguiente, el enfoque educativo está estrechamente vinculado con el monte, la llanura, la

pradera, la selva, con el libro abierto de la naturaleza y la biodiversidad, con su ethos y cosmo-

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 17/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios17

visión del mundo, con el desarrollo de su cultura material y su cosmogonía. En estos escenarios

diversos construyen sus saberes, sus conocimientos y su sabiduría.

 Aprendizaje en el pueblo quechuaLibro: TATA FERMÍN. Llama viva de un Yachaq 

 Autor: CENDA. Centro de Investigación y Desarrollo Andino

TATA FERMÍN AGRICULTOR. La Tierra y el Tiempo

Fermín Vallejos fue un agricultor que caminaba y aprendió mucho, no solamente sobre el origen de laexplotación de los pueblos indígenas. Aprendió la gran ciencia del manejo andino de los recursos y lamedicina andina.

En Raqaypampa, mientras aún podía caminar por sus propios pies, aplicaba ejemplarmente ese manejo,a base de sus conocimientos de la predicción climática.

 A partir del 1 de agosto, él comenzaba a leer en las nubes durante 12 días, cada día representaba uncambio de luna durante el año y durante cada día podía advertir qué iba a ocurrir durante el transcursodel mes. Esa habilidad la combinaba, como todos los demás viejos sabios agricultores, con la lectura designos en la vegetación, en los vientos, en los pájaros y otros animales. Él transmitió esos conocimientosen los últimos años a través de la radio, del periódico y de seminarios que la subcentral y CENDA orga-

nizaron a nivel regional para hacer conocer a los jóvenes.

Según estoy viendo el tiempo, para mí no está nada bien; si están cortando árboles, quemandomontes y lomas, ¿de qué va a llover? De la tierra se levanta la humedad y sube al cielo, ahí se for-man nubes y llueve, pero si todo lo destruimos nosotros mismos quemando montes, cortando

árboles, entonces hay poca lluvia y de año en año disminuye más.

Si en el suelo hay sólo lomas peladas, piedras, ¿de dónde va a haber lluvia? Cuando quemamos unmonte o una leña ahí ya no sale pasto y mucho menos árboles, y la consecuencia de eso sufrenlos animales y nosotros. Los animales cosechan el pasto y comen, para ellos la loma con su pasto

es su troja; nosotros le quitamos eso a los animales, ahora los animales sufren, y no saben conqué llenar su estómago, tampoco hay agua. Por todo esto ya no se multiplican nuestros animales

y tenemos cada vez menos.

Para mejorar nuestra tierra y cosechar harto

Debemos ver cómo podemos cosechar nuestros granos como antes. Ahora estamos haciendotierra sólo lo fácil. Aquí nosotros tenemos guano disponible, pero nosotros queremos usarsiempre abono químico y para esto estamos juntando plata más y más. Pero, hermanos, nosotrosno estamos aprovechando el guano que la tierra misma nos ofrece.

El abono químico endurece las tierras, ahora ya no es como antes, blandita, sino que es árida.Ustedes se han dado cuenta. Como sabemos, el trigo produce abono para provecho de noso-

tros, eso he visto yo desde antes.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 18/68

18Ministerio de Educación

Hay que cortar el trigo al ras de la tierra, así juntamos harta paja. Yo lo hago así, y cuando es

tiempo de lluvia, llevo poco a poco al corral. Tengo 26 ovejas nomás y recojo 100 cargas de

guano y burros también les hago dormir en el corral. Tengo 4 burros, de ellos he cosechado 10bolsas de guano, en total he sacado 110 bolsas de guano.

La forma de recoger el guano es: en la medida que se reúne en el corral, hay que raspar conazadón y arrinconar en el mismo corral. Después hay qué seguir poniendo poco a poco la paja

de trigo en capas; cuando el corral está barro, entonces la paja se mezcla con el orín. Así inclusolas ovejas se benecian ya que su corral no está permanentemente húmedo ni barro, su lanatambién está limpia. Este guano que recogemos es para que sembremos papa.

Si sembramos con este abono vegetal, dura 4 años y produce la papa durante 4 años. Yo confertilizante también he experimentado (o sea con el químico) para hacer la prueba; he visto quesólo ese año que ponemos produce bien, él próximo año ya no quiere dar.

Cuando cosechamos trigo, quemamos la paja en la misma era o la dejamos, y se la lleva el viento o, en

su caso, las ovejas y animales se la comen. Nosotros deberíamos aprovechar esa paja, ya que algunostenemos harta oveja y cabra, y poniendo poco a poco sacaríamos mucho guano para sembrar.

Este guano ablanda la tierra, lo vuelve suave, y en esta clase de tierra la papa y el trigo tambiéncrecen bien y la raíz entra y se agarra bien. Pero si la tierra es de color amarillo, con las lluviasnuestro trabajo se vuelve de color negro, el agua dentro de la tierra se pudre y se agria y esofavorece a la tierra y la mejora.

Yo quisiera que hagan la prueba compañeros.

Fueron las palabras de Don Fermín Vallejos en el seminario del 17 y 18 de marzo de 1990 de la SubCentral Raqaypampa (pág. 46 al 48)

TATA FERMIN PREDICE EL TIEMPO

Don Fermín Vallejos nos contaba las señas que él reconoce para saber cómo se ha de portar el tiempo.

Cuando ese pájaro, el wayqhu, trina, siempre es para que llueva, aunque el sol esté radiante y no

haya nubes en el cielo, pero si el wayqhu trina siempre llueve; ellos también saben, nos comunicanlos animalitos. A veces también trina para avisarnos que ya se está acercando el tiempo de lluvias.

De los animales también el zorro nos indica

Llora siempre en este mes de agosto; si llora completa y bien nítida es buen año, y si llora lamitad es mal año. Como estas fechas siempre llora, cada agosto es su devoción y eso nos estará

avisando.

Ahora, según mi parecer, los árboles saben, por eso yo voy a los montes a ver a los tarcos, chi -llijchis y a los ch’illkas; ellos saben.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 19/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios19

Los duraznos muestran cómo en un árbol un solo lado orece lindo y el otro lado está sin or,eso quiere decir que el tiempo no estará en algunos lugares. Si el año va a ser malo e irregular

con lugares que van a ser lluviosos y otras temporadas secas, y cuando en algunos lugares los

cultivos ya están bien crecidos y en otros ni siquiera han nacido todavía, para esta clase de añoslas ramas un lado del duraznero ya han orecido o están produciendo, mientras el otro lado de

las ramas recién están oreciendo.

Si empieza a orecer abajo, es buen tiempo para los de abajo, es buen año para que llueva, y siempieza de arriba es bueno para los de arriba, eso nos avisa, y si orece por igual, todos portodo lado, igual produce arriba y abajo. Eso a la gente ignorante nos está avisando para jarnos,y si orece en una rama y la otra del otro lado no orece, otra rama ya está reverdeciendo, yaha recuperado y los otros recién están oreciendo, eso no es bueno. (pág. 52)

Documento sistematizado, Pedagogías propias de los pueblos indígenas

originarios e innovaciones pedagógicas de maestros y maestras de aulaMinisterio de Educación (inédito) Consultoría ejecutada 2011

Nosotros tenemos nuestras propias formas de enseñar a nuestros niños. Si no hubiéramos te-

nido esas formas propias de enseñar, ya nuestros saberes y conocimientos, nuestra tecnología,nuestra ritualidad, nuestros mitos e historia se hubieran perdido. Estamos transmitiendo esossaberes y conocimientos de generación a generación.

La producción textil, por ejemplo, se relaciona con la cosmología, o está ligada a la concepciónde la cosmología del pueblo quechua. La elaboración textil está ligada a las formas de organiza-

ción política y religiosa. No se teje así nomás, eso tiene que ver con la organización política del

pueblo quechua.

La producción de textiles está relacionada con la economía, porque ahora se vende los tejidos:se lleva a la feria o se hace trueque. Los principales transmisores de la educación textil son lospadres y las madres, son los primeros transmisores de estos conocimientos; después vienen las

abuelas, los abuelos y otros familiares. Después de esta revisión rápida hemos encontrado quelas formas de transmisión de conocimiento en las comunidades investigadas son de observacióny práctica. Primero se observa, luego se practica, básicamente con orientaciones permanentesde la madre. El patrón fundamental de aprendizaje se sustenta en la afectividad de la madre y el

proceso de transmisión del conocimiento y el reconocimiento permanente de los errores por

parte de la niña. O sea que cuando la niña se equivoca, la mamá no la pega, no la castiga, sino

que prima ahí el afecto. Corrige con cariño y el niño o la niña tienen que reconocer su error; sedesata el tejido hasta donde está el error y se vuelve a tejer.

La transmisión de los saberes y conocimientos es más pertinente en su propia lengua.

Ahora entró el castellano, pero quienes han hecho el trabajo de investigación dicen que se en-

seña mejor en la propia lengua. Se pretende que el niño se vaya apropiando por medio de las

actividades desarrolladas de la capacidad de expresar sus propias ideas y habilidades, su creati-vidad con enfoques estéticos, los conceptos y los procedimientos técnicos que se realizan en la

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 20/68

20Ministerio de Educación

actividad, que están relacionados al entorno del territorio y a las características culturales de su

entorno inmediato. Con los amigos aprenden, mediante el juego, las reglas sociales; en el poco

tiempo que tienen para esta actividad juegan a ser adultos cultivando, vendiendo y comprando

productos, cuidando niños, etc., de tal manera que gran parte del juego es funcional y no de pura

recreación. El juego en los pueblos indígenas es de aprendizaje, no solamente sirve para distraer-

se. Son las prácticas educativas que cada pueblo desarrolla a lo largo de su existencia de maneranatural, en la vida familiar y social, generando conocimientos, sabidurías, técnicas, tecnologíasdesde la vida, en la vida y para la vida.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 21/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios21

Tema 2

Pluralismo epistemológico en los saberes y conocimientos

1. Los saberes y conocimientos indígenas y el debate contemporáneo de la ciencia

Empezaremos situándonos en el siglo XX, porque es en este período en que se vislumbra de mejor

manera la hegemonía de la ciencia en el contexto del desarrollo de la sociedad mundial. El espíritu fue

concentrar su concepción en la rigurosidad del método cientíco, desplazando y subordinando, deuna manera casi denitiva, otras formas de producción de conocimientos. Las ciencias consideradas

“duras” hegemonizaron el espectro metodológico de la investigación en todos los niveles y camposde la realidad. En este contexto aparece la epistemología como la rama que estudia la losofía dela ciencia, que centra sus ejemplos y sus fuentes en los desarrollos de la física, la química y todas las

ramas de las ciencias “exactas”. Este auge cienticista cortó las posibilidades de ampliar el debatesobre el método cientíco. De este modo, el debate se centralizó en el método, es decir, en la ten-

dencia a hacer un análisis interno del proceso de construcción de conocimiento cientíco, lo quehace olvidar las condiciones históricas, sociales y humanas en las que se produce el conocimiento.

En este período de tiempo, encontramos en términos contemporáneos y vistos desde la historiade la ciencia, en los países considerados de mayor desarrollo, una primera distinción entre cienciay saberes. Los saberes serían todos los conocimientos desplazados que no se encuadran en losmétodos defendidos y validados por los propios centros de investigación; por lo tanto, su jerar-

quía es menor en función, sobre todo, del desarrollo tecnológico, que es el ángulo visiblementeexitoso de las ciencias aplicadas.

Sólo el desarrollo de las ciencias humanas o las humanidades, que introducen las limitaciones del

contexto histórico y las variables políticas (historizando el proceso de construcción de cono-

cimiento cientíco) lograron ya a nales del siglo XX relativizar la hegemonía de la concepción

cientíca centrada en el método como principal criterio de demarcación entre lo que es cienciay no ciencia, y como consecuencia se modicará la jerarquía entre ciencia y saber, en la medidaen que la historia de la ciencia y los estudios sobre los procesos de investigación mostraron laslimitaciones de la racionalidad cientíca en términos de un uso de un método cientíco siste-

mático como la única manera de acceder al conocimiento. Entonces, los saberes desplazadospor el conocimiento riguroso y cientíco comienzan a ser revalorizados, hecho que le costará almétodo cientíco su relativización. A este movimiento cuestionador respecto a la hegemonía de

la ciencia (que signica, en otras palabras, a la certeza de una verdad única, de un conocimientoable y universal) se denominó posmodernidad.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 22/68

22Ministerio de Educación

En Bolivia, esta breve referencia contextual abre la posibilidad de situar el debate en la

relación entre saberes, conocimientos y ciencia tomando en cuenta sus diferencias y se-

mejanzas. En una sociedad periférica, que no produce conocimiento cientíco hegemónico,todos los debates son introducidos de manera abrupta y como consecuencia se encubrenciertas diferencias que el conocimiento y saber indígena traen en comparación a lo que la

ciencia ha producido.

Cuando se habla de saberes y conocimientos indígenas no se trata de un saber más, porque sifuera así, serían solamente parte de lo relegado por la ciencia, ya que estarían enmarcados en los

límites de su interpretación. Desde esta perspectiva cualquier otra forma de comprensión del

conocimiento es evaluada como inferior. De lo que se trata es de cuestionar a la cosmovisión

cienticista que asume a la ciencia como el único criterio de verdad.

En las cosmovisiones de los pueblos indígena originarios, se introduce la vida como criterio central

para la producción de conocimiento; en este marco, la ciencia aparece como un elemento más

dentro de la realidad de la vida, no como el elemento central. Cuando el conocimiento indígena

hace referencias a otras dimensiones de la realidad (la relacionalidad con la Madre Tierra, el Cos-

mos y la dimensión espiritual de la vida), es decir, cuando el conocimiento está ligado a la vida,

se trasciende al propio horizonte de la ciencia que ha basado su desarrollo en la manipulacióny dominio de la naturaleza para el progreso del ser humano.

Lo que las naciones y pueblos indígena originarios contribuyen al debate sobre la ciencia y laproducción de conocimiento es esta otra jerarquización en la que se va a encontrar la ciencia,

el conocimiento y el saber, que ya no están sólo direccionalizados al éxito de su aplicación, sinosobre todo a la vida, un conocimiento para la vida, un saber para la vida. Ahí la ciencia apareceen un estatuto distinto, hay una jerarquía diferente entre la ciencia y la vida, en la medida en que

el conocimiento cientíco se limita a producir conocimiento para reproducir las condicionesdel ser humano. Los saberes y los conocimientos de los pueblos indígena originarios amplíanesta visión al entender la construcción del conocimiento para la vida, porque toma en cuenta a

la vida del ser humano, de la Madre Tierra y de todos los seres.

2. Saber, conocimiento y ciencia

Una dicultad en la comprensión de los saberes es la polisemia de esta expresión, según la posición

que se asuma respecto al conocimiento considerado válido. La ciencia clásica hablaba de saberesvulgares con los que debía romperse para producir un conocimiento comprobado. Los nuevos

planteamientos de la ciencia en sus versiones más radicales incluso propusieron que la cienciasólo era el saber dominante y que existen otros saberes dominados que fueron excluidos porla ciencia. Pero desde la visión de las naciones y pueblos indígena originarios se habla de saberesdesde una cosmovisión distinta.

Como se ha hecho notar en el punto anterior, la ciencia moderna ha atravesado una historia

que ha sido constituida como un determinado tipo particular de conocimiento, asentado en

un método, a partir de la exclusión de saberes locales que no se ajustaban a los parámetrosde lo que podía ser considerado como cientíco. Pero en los nuevos planteamientos cien-

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 23/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios23

tícos desde mediados del siglo XX, al cuestionar ciertos conceptos de la ciencia clásica yponer en crisis la racionalidad cientíca dominante, empezó a darse una apertura crecientehacia los saberes que habían sido excluidos por ella, además que empezó a reconocerselos conocimientos de las culturas del mundo. Esto ha hecho que en el siglo XXI sea posi-

ble aceptar -desde la perspectiva posmoderna de la propia ciencia- el valor que tienen los

saberes y conocimientos marginados e incluso, la igualdad de los distintos tipos de saberesdel cual la ciencia es uno más.

Actividad de formación comunitaria

Diálogo con madres, padres y tutores sobre qué, cómo y para qué se educa en las familias,comunidad y escuela.

• Invitación y diálogo con madres, padres y tutores• Registro del diálogo (diario de campo, grabaciones y otros)• Relectura del diálogo e identicación de ejes temáticos

• Identicación de vacíos de información

En función del contexto lingüístico cultural, las actividades descritas se podrán desarrollar enlengua originaria.

Sin embargo, la recuperación del valor de los saberes antes excluidos por la ciencia no debería

hacernos pensar que esta posición relativista acerca de los saberes exprese nuestra posición

con respecto a la ciencia, los saberes y el conocimiento. Por un lado, esta idea posmoderna de

la ciencia sigue teniendo una posición marginal y en muchos ámbitos el conocimiento cientíco

sigue teniendo un carácter hegemónico y de supuesta superioridad incuestionable, por lo que

todavía es preciso hacer una crítica de la ciencia. Por otro lado, el carácter de los conocimien-tos indígenas nos abre a otras cuestiones no incluidas en la noción de saberes y tampoco del

conocimiento cientíco.

Es preciso aclarar que conocimiento y ciencia no son lo mismo. Ha habido conocimiento mucho

antes de la emergencia de la ciencia como actualmente se la conoce; por eso se puede hablardel conocimiento de las naciones y pueblos indígena originarios. Es más, podríamos decir quela ciencia produce un tipo de conocimiento limitado y muy particular, pero con un gran poder,

la tecnología. La ciencia es un tipo de conocimiento reducido al cálculo, a la medición, a lo

objetivable. Habría que decir que incluso en sus versiones más internamente críticas, la ciencia

continúa bajo el paraguas de la cosmovisión cientíca que pretende dominar a la naturalezay construir autónomamente el futuro de los seres humanos. La ciencia del siglo XXI sigue

moviéndose bajo estos presupuestos, aunque haya criticado otros postulados en los que sesustenta ésta.

El conocimiento humano, en su sentido más profundo, es la identicación del ser humano con la

realidad, y no sólo con parte de la realidad, sino con toda la realidad. Esta identicación no se da

únicamente mediante la razón, y menos aún sólo mediante la medición y el cálculo, sino también

mediante la espiritualidad o el saber hacer cotidiano en la vida. El problema de la ciencia es que

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 24/68

24Ministerio de Educación

ha privilegiado un tipo de conocimiento, el producido por la razón a partir de lo observable, y

ha inferiorizado o excluido otras formas de saberes y conocimientos.

Una característica del conocimiento, en muchas culturas, es que es holístico y no fragmentario,es decir, plantea una relación integral con la totalidad de la realidad, y no solamente desde

la razón, sino también a partir de la espiritualidad que es también un tipo de conocimiento.El otro carácter fundamental del conocimiento es que está articulado a la reproducción de

la vida de la comunidad que la produce. No es en principio un conocimiento que parta de la

aspiración a la “objetividad”, sino en primer lugar a la reproducción, conservación y desarrollo

de la vida.

Cuando en el currículo base hablamos de saberes y conocimientos de las naciones y pueblos

indígena originarios, ello reere, por un lado, a esta revalorización de los saberes (de la vida

cotidiana) y, por otro, a la armación de que el conocimiento indígena no es sólo un saber más,

sino que plantea un tipo de conocimiento distinto, desde otra cosmovisión, que nos puede

permitir comprender mejor el papel de la ciencia para nosotros.

Actividad de concreción educativa

Diálogo con las y los estudiantes sobre qué, cómo y para qué se educa en las familias, comu-

nidad y escuela.

• Elaboración de preguntas en el marco del eje temático• Diálogo con estudiantes en el marco del eje temático• Registro de información (diario de campo, grabación)

En función del contexto lingüístico cultural las actividades descritas se podrán desarrollar enlengua originaria.

Ubicar el lugar de la ciencia supone establecer un diálogo con la cosmovisión que la sustenta y

para aprender también de ella, lo que no está permitido en las actuales condiciones donde su

cosmovisión (de la ciencia) es apabullante y es casi imposible dialogar, ya que a cada instante se

impone en las actividades cotidianas y en la satisfacción de necesidades, como el consumo de

alimentos transgénicos y dañinos, ligados a la reproducción inmediata de la vida.

Lo importante en un momento como el que estamos viviendo hoy es cómo podemos

establecer un diálogo entre los diferentes tipos de conocimiento que nos permita salirde los grandes problemas que estamos atravesando y que la tecnología y la ciencia solas

no van a poder resolver, porque además, en gran parte, ellas han causado esta situación al

pretender homogeneizarlo todo. ¿Cómo, por ejemplo, desde los saberes y conocimientos

indígenas orig inarios, producidos desde hace milenios, podemos relacionarnos con la MadreTierra de un modo armónico y complementario, es decir, de un modo holístico? ¿Cómo

podemos en esta tarea también aprender de lo valioso producido por el conocimiento

especializado y en plena renovación compleja de la misma ciencia moderna occidental?

¿Cómo además recuperar esos saberes que habían sido excluidos por la ciencia, y que

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 25/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios25

tenían la enorme virtud de resolver problemas cotidianos de la vida de la gente? Estos

son los retos que también enfrentan la educación y la investigación en nuestro proceso

de transformación educativa.

La ciencia sola no va a resolver los problemas que estamos viviendo; los saberes tienen que ser

recuperados y potenciados, superando la situación de inferioridad en la que la ciencia intentóconnarla. Pero además hay que plantearse la necesidad de desplegar un conocimiento, desde

otra cosmovisión, que es necesariamente un conocimiento holístico, que es lo que caracteriza

al conocimiento indígena, que tenemos la tarea de reproducir.

Los cuadros tratan de mostrar esas relaciones de saberes, conocimiento y ciencia desde la visión

cientíca y desde una comprensión más amplia del conocimiento.

Gráfco 1. Los saberes en el marco de la ciencia

Ciencia

Paradigma Dominanteen Crisis

Paradigma Emergente

Subjetivación de la RealidadManteniendo la Separación

Relativización de la

Racionalidad y el

Método Cientico

Respeto Abstractode los Ecosistemas

La Ciencia cono SaberDominante Hacia una

Ecología de los Saberes

Objetivizaciónde la Realidad

Absolutización de laRacionalidad y el

Método Cientico

Dominio y Destrucciónde la Naturaleza

Exclusión e Inferiorizaciónde los Saberes

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 26/68

26Ministerio de Educación

Gráfco 2. Saberes en el marco del conocimiento (indígena)

Holismo:

Armonía con laNaturaleza

Conocimiento

(Indígena)

Parte de los

Saberes delContexto

Conocimiento

para Reproducir la Vida

Apertura

Dialógica

3. Complejidad y holismo

La complejidad es una perspectiva que plantea una articulación o una síntesis de las ciencias. Por

ello, la lógica de la complejidad está relacionada con lo que se ha denominado lo interdisciplinar,

o un tipo de investigación que articule la investigación de dos o más regiones de la realidad. La

complejidad surgió como un tipo de razonamiento a raíz de los nuevos planteamientos de lasciencias en el siglo XX, para tratar de explicar fenómenos y sistemas que no podían ser enten-

didos desde la ciencia clásica. Así se generaron propuestas teóricas para entender fenómenos o

sistemas señalados por su no-linealidad, auto organización, emergencia, disipación, inestabilidades,

uctuaciones, es decir, fenómenos caracterizados por cambios súbitos, irreversibles y sorpresivos

(Maldonado, 2011).

No hay que olvidar que esta perspectiva de la complejidad, en principio, como recalca Gon-

zález Casanova, surgió como el “pensamiento dominante más profundo y ecaz” (2004: 289),

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 27/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios27

y que tuvo un papel central en el desarrollo del capitalismo global. Por ello, no es tan sencillosimplemente adoptar la perspectiva de la complejidad en nuestro proceso educativo sin antes

considerar la articulación de este tipo de planteamientos cientícos con el poder dominante, ycómo resignicarlos o replantearlos desde una postura crítica y sobre todo en diálogo con lossaberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios que ya planteaban una

visión interdependiente, complementaria de la realidad, una perspectiva holística.

De hecho, muchos físicos que desarrollaron estos novedosos planteamientos, como ha mostrado

por ejemplo Capra, conocieron la relación mística con la realidad desarrollada por las culturas

milenarias de la India o China y pudieron inspirarse en esto para desarrollar tales planteamientos.

Por ello, es fundamental recuperar la visión holística de los saberes y conocimientos indígenasoriginarios y su articulación con la vida, más allá de la perspectiva de la complejidad, en la pro-

ducción de conocimientos propios y pertinentes.

Esta visión holística implica que hay una relación más amplia con la vida y, por tanto, comprende

al ser humano, a la naturaleza, al cosmos y a las espiritualidades. Es decir, no es sólo la exigenciade interdisciplinariedad, como una exigencia metodológica del conocimiento cientíco, sino laconciencia de vida más amplia. Lo holístico es, en este sentido, un tipo de conocimiento y de

aceptación de lo que no puede ser conocido, capaz de reconciliar esta constitución armónica

con la vida.

Actividad de autoformación

Problematización de las lecturas de apoyo del tema 2 y formulación de preguntas que generen

debate.

• Lectura de los textos de apoyo

• Identicación de ideas centrales y análisis del texto

• Elaboración de preguntas

Lecturas Complementarias

“Emanciparse de la ciencia”Raimon Panikkar. La interpretación del mundo.

Cuestiones para el tercer milenio. Barcelona: Anthropos, 2006, p. 54-56.

Quisiera situarme conscientemente en una perspectiva intercultural, y por tanto fuera de la gran

tradición occidental; y si me permito caricaturizar de vez en cuando esta civilización es porque

estoy dentro de ella, y la amo y respeto. A los amigos se les puede contar chistes irónicos, con

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 28/68

28Ministerio de Educación

los enemigos hay que ser muy cautos porque no se sabe si se comprenderán; las faltas el con-

texto amistoso.

Pensar la ciencia es una cuestión hermosa y sospechosa al mismo tiempo. Y aunque yo no prac-

tico «la hermenéutica de la sospecha», me pregunto qué puede signicar. ¿La expresión quiere

decir dominar la ciencia o más bien, jugando con la etimología latina de la palabra «pensar»,buscar la armonía cósmica de la realidad en la que la ciencia se inserta? Pensar es «pesar» elamor que tiene cada cosa para encontrarse bien, para ir a su sitio, allí donde no sufre violencia,y corresponde a lo que los lósofos llaman la verdad, que es el lugar donde la cosa puede repo-

sar. Pensar la ciencia signicaría entonces «pesar» todos aquellos elementos de los que trata laciencia y dejarlos depositar en su sitio, adonde tienden y van. En este sentido, pensar es mucho

más femenino y positivo; es más un escuchar que un variable manipular o un arrojarse de cabezaa la violencia del experimento.

Para entrar de lleno en la temática quisiera hablar primero del contexto, después del texto y alnal del pretexto. No hay hermenéutica completa solamente con el texto; hay que saber en quécontexto se realiza la interpretación; pero si no se clarica el pretexto que nos ha impulsado asu indagación, no se tiene la visión completa del fenómeno en cuestión.

El contexto

El contexto queda delimitado por la situación del momento presente, pero subrayado que hay unadiferencia entre las cosas urgentes y aquellas importantes. La situación actual es a la vez urgente,

ya que no hay tiempo que perder debido a los ritmos acelerados de nuestra sociedad, y al mismotiempo importante, ya que nos confronta con los problemas decisivos de la condición humana.

El único rayo de esperanza es abrir los ojos y escuchar atentamente al 80% de la humanidad quehasta ahora, quiero creer con la máxima buena voluntad, hemos considerado, según la palabraocial de las Naciones Unidas, «subdesarrollados» o «en vías de desarrollo», lo cual es todavíapeor, porque es como decir que existe una única meta y el punto de llegada está representadopor el hombre occidental. Ponerse a la escucha y comprender el mensaje sufriente, silencioso yprofundo de este 80% de la humanidad que hemos querido «convertir», en todos los sentidosdel término, a aquello que consideramos la verdad, el bienestar, el progreso y, según algunos, lasalvación. Insisto en que las culturas no son oklore, sino formas diversas de vida y de visionesde la realidad, que pertenecen en cualquier caso al destino humano en el cual nos toca vivir.

Me parece importante observar el cambio de énfasis de las palabras: si digo colonialismo nadielo quiere; si digo conversión, peor todavía; pero en realidad aceptamos el monoculturalismo,

que consiste en ver las cosas con las lentes de una sola cultura. Ésta es la fuerza del mythos: locreemos de tal manera que ni siquiera somos conscientes de ello, lo damos por descontado, nos

parece «evidente». Cuando armamos, por ejemplo, un solo Dios, una sola verdad, es naturalque entendamos Dios o verdad según nuestra perspectiva.

Tenemos además una palabra que ha sido engullida menos críticamente incluso por parte dequienes quisieran frenarla: la globalización. Se dice que somos un único mundo, una sola aldea,

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 29/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios29

donde naturalmente uno sobre cien va a la universidad, el 20% de la población consume el 82%de los recursos disponibles y el 20% de los «ricos» consumen 30 veces más que aquellos que notienen ni siquiera la posibilidad de «desarrollarse». Son estadísticas bien conocidas, pero pareceque no es elegante mencionarlas demasiado a menudo. En una aldea real esto no sería tolerable.Evidentemente no existe una única aldea, sino por lo menos tantas como culturas humanas –y

el gran problema es cómo encontrar una armonía.

El gran desafío para la cultura que lleva las de ganar en el momento actual es adecuarse a la

ontonomía de lo real. Occidente siempre ha oscilado entre la heterogeneidad del cesaropa-

pismo, de la monarquía absoluta, del dominio del más fuerte o de la mayoría y la autonomíadel individuo que le gustaría hacer lo que él quiere. Esta última actitud representa la caída

en el individualismo más feroz y se expresa en la dictadura del número (de individuos).El término que expresa la conexión entre las diversas dimensiones de la realidad sería laonotonomía, o sea el nomos, la regularidad, la tendencia, el nisus del on, de los seres, de las

cosas, que no violenta. No digo que la naturaleza sea siempre buena, digo que el nomos y laphysis forman una polaridad y que le toca al hombre gestionarla armónicamente. Una huellalingüística de esto permanece en español (al igual que en italiano): quien dirige una mesaredonda no se llama, en efecto, presidente sino moderador; porque sabe moderar las cosaspara llegar a una cierta armonía, que no quiere decir unidad. La armonía no es la unidad ni

tampoco la tensión entre dos ideas o actitudes para alcanzar una solución de compromiso.

La armonía implica una superación de la razón, ya que incluye dentro del pensar tambiénel amor. Entonces se descubre la polaridad de lo real que es la gran intuición de la trinidadradical.

Desde hace 26 siglos en Occidente se ha producido un divorcio entre estas dos facultades, por

lo cual se podría conocer sin amar y amar sin conocer. Se trata de una disociación funesta. Amar

sin conocimiento es sentimentalismo, conocimiento sin amor… ¿es la ciencia moderna?

Quizá sí. Los cientícos por supuesto que aman la ciencia, sin embargo esta última no se sos-tiene sobre el amor, sino sobre el método. Pensar el sentido de «sopesar» supera la dicotomíaentre conocimiento y amor: no se puede conocer sin amar, no se puede amar sin conocer. «Pen-

sar la ciencia» es un gran título: y un desafío. Ontonomía sería la unión entre estas dos grandesfacultades del hombre: activa la de conocer, pasiva la de amar; activa la de experimentar, pasivala de tener experiencia.

Critica de la Razón MíticaFranz Hinkelammert. La Paz: Palabra Comprometida, 2008, p. 148-151.

Objetividad

La objetividad del mundo no es una experiencia del mundo, sino una conclusión teórica a partirde la experiencia. Lo que experimentamos es la resistencia de las cosas. Si choco con el muro,me provoco una abolladura en mi cabeza. Esta es una experiencia. Probablemente eso tambiénlo experimenta el animal. Como la experiencia no es solamente una vez, concluimos que hay quecuidarse. Pero eso es toda la experiencia del mundo exterior.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 30/68

30Ministerio de Educación

Concluir la objetividad del mundo es una conclusión teórica. Se considera objetivo el mundoindependiente de la experiencia. Se abstrae de la experiencia, que es una experiencia de ame -

naza de muerte. Abstrayendo, tenemos un mundo objetivo más allá de vida y muerte del sujeto.La experiencia del mundo es subjetiva, la conclusión teórica constituye un mundo objetivo másallá de la vida y la muerte. Es el mundo del tiempo lineal que corre independientemente de la

muerte de la persona que vive en el tiempo.

Pero se trata de una inferencia de la mente en el sentido de David Hume, no de experiencia. Unainferencia paralela a la inferencia del principio de causalidad. La objetividad del mundo es una ca-

tegoría del pensamiento empírico, no un resultado. Está siempre presupuesta como la causalidad,

pero no se puede demostrar. El mundo puede ser un sueño: no se puede probar que no lo es.

Por eso, no podemos demostrar empíricamente que el mundo no es un sueño. Por eso, con el

inicio de las ciencias empíricas modernas se intensica tanto la pregunta por esta objetividad delmundo y la sospecha de que sea un sueño o un engaño de parte de algún demonio. Calderón de

la Barca escribe su drama “El mundo es un sueño” y Descartes se dedica a la prueba de que elmundo no puede ser un engaño de parte de un demonio maligno. Pero para comprobarlo, Des-cartes recurre hasta a Dios como garantía de la existencia objetiva del mundo. Todavía HilaryPutnam sigue este argumento, secularizándolo. Quiere comprobar, que no somos un invento deun cirujano maligno, que tiene nuestros cerebros en la retorta de su laboratorio y nos producela ilusión de un mundo objetivo.

Brecht escribe una parábola irónica: Alguna vez el emperador de China connó a todos los ló-

sofos del país en un castillo solitario, para que solucionaran de una vez por todas la pregunta de

si el mundo es objetivo o solamente un sueño. Discutieron y discutieron sin poder llegar a unresultado. El emperador juró que no los liberaría antes de llegar a una conclusión. Sin embargo,

las sesiones terminaron cuando se produjo una gran catástrofe natural que destruyó el castilloe inundó toda la zona. Todos se dieron a la fuga, muchos murieron, y aquellos que se salvaron,

se perdieron en diversas partes. Y Brecht concluye: A consecuencia de esta desgracia, quedó sinresolver la cuestión de si el mundo es efectivamente objetivo o solamente un sueño.

Efectivamente, la solución está en que el mundo es subjetivo y su existencia objetiva es unaconclusión teórica que resulta de la abstracción de la subjetividad de la experiencia de las cosas.

Pero una vez llegado a esta conclusión, se vive con la tesis de la objetividad del mundo como sevive con el principio de la causalidad. No son falsos, pero son productos teóricos. Valen, pero no

les corresponde ninguna sustancia.

Por eso los animales tienen un mundo objetivo, porque no tienen un mundo bajo el principio dela causalidad. Se manejan con la experiencia de las cosas que se resisten a su voluntad y con lasregularidades de su entorno. Pero eso no es vivir en un mundo objetivo regido por el principiode la causalidad. Solamente los seres humanos viven en tal mundo.

Pero hecha la abstracción, la olvidamos. El mundo objetivo empieza a actuar. Por ejemplo: losaviones vuelan. Por supuesto que no. El piloto vuela usando el avión. Solamente los pájaros

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 31/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios31

pueden volar por ellos mismos. Pero abstraemos del sujeto piloto. Ahora los aviones vuelan, losautos corren, las máquinas trabajan, hasta el dinero trabaja. El capital es productivo. Hasta lasmáquinas nos cobran ingresos. Sus representantes son los cobradores. Cobran por el trabajode sus aviones, pero los ingresos cobrados no los entregan a los aviones sino que se los metenen sus propios bolsillos.

El mundo se vuelve mágico. Las cosas se mueven, el hombre es arrastrado. Las cosas tienen unalma, tienen amor en sus entrañas. A esta magia Marx la llama fetichismo. También antes las cosastenían alma mágica. Pero era el alma del valor de uso. Esta alma ha sido eliminada. En su lugar

adquieren alma las cosas del mundo objetivo y por supuesto las mercancías. Es el mundo obje-

tivo producido por la abstracción de vida y muerte que ahora aparece con alma. Es un mundoenajenado, es decir, un mundo que se nos ha enajenado, que se nos ha robado. Pero los ladronessomos nosotros mismos.

Se trata de una inversión del mundo y este mundo invertido creemos que es el mundo verdade-

ro. Es una imposición al mundo real, que es sustituido por la empiria. Lo es tanto, que nos choca

la tesis de que la objetividad del mundo es subjetiva. Si vemos un avión en el aire, nos cuesta unesfuerzo mental aceptar que se trata de un piloto volando por medio de un avión y que trans-

porta por este medio centenares de pasajeros.

Popper o Bunge nos sirven muy poco en este discernimiento por ser completamente ingenuos

frente a lo que suponemos como mundo objetivo.

Tomo la siguiente frase de un biólogo:

“En la forma del pez y en la forma del ojo son imitadas las leyes naturales de la hidrodinámica

o de la óptica”

Se le escapa completamente que las leyes de la óptica imitan el ojo y no al revés.

¿El muro es duro porque al chocar con el me lastimo, o me lastimo porque el muro es duro? Las

dos armaciones dieren en su signicado. En la primera la dureza es subjetiva. En la segunda sepresupone el mundo como sustancia, independiente de la experiencia. El muro es duro.

Es la inversión del mundo que la reexión teórica hace. De ella nace la ciencia empírica, que supo-

ne un mundo-sustancia, independientemente de cómo lo experimentamos. También independien-

temente de que alguien lo experimente. Las rocas siguen duras, aunque no haya vida en el planeta.Pero si no hay seres vivos, para los cuales las rocas son duras, no hay rocas duras. Lo que en-

tonces hay, si se puede determinar, es tobubawuho. Y tobubawoho no es simple caos. Para unpensamiento concreto no puede haber duda. Es a la vez el pensamiento mítico en sus orígenes.Cuando se pasa a la objetividad independiente de la experiencia, aparece con la antigüedad tar-día y la Edad Media temprana la creación de la nada. En la tradición bíblica no existe (Dios nocrea de la nada, sino ordena el tobubawuho) tampoco en los otros mitos arcaicos de la creacióno de los orígenes. Prevalece la experiencia de la realidad como fundamento del mundo.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 32/68

32Ministerio de Educación

Hay un paralelo entre esta objetivación del mundo y la comercialización de este mismo mundopor las relaciones mercantiles. (Es el paralelo que Hume establece entre la ley de la causalidaden el mundo y la propiedad sobre el mundo.) La abstracción de vida y muerte origina a los dosmundos superpuestos. Por eso, históricamente, se desarrollan juntos.

Critica de la razón indolenteBoaventura de Sousa Santos

La crisis epistemológica del paradigma dominante

Hoy en día son ya muchas y muy fuertes las señales que apuntan a que el modelo de racionalidad

cientíca que acabo de describir en sus líneas principales atraviesa una profunda crisis. En estasección defenderé: primero, que esa crisis no es sólo profunda sino irreversible; segundo, queestamos en un periodo de revolución cientíca que se inició con Einstein y la mecánica cuánticay no se sabe aún cuando acabará; tercero, que las señales nos permiten tan solo especular acercadel paradigma que emergerá de este periodo revolucionario, pero que, desde este momento,

puede armarse con seguridad que colapsará las distinciones básicas en que se asienta el para -

digma dominante a que más arriba aludí.

La crisis del paradigma dominante es el resultado interactivo de una pluralidad de condi-

ciones. Distingo entre condiciones sociales y condiciones teóricas. Prestaré más atención a

las condiciones teóricas y por ellas comienzo. La primera observación, que no es tan trivialcomo parece, reside en que la identicación de los límites, de las insuciencias estructuralesdel paradigma cientíco moderno, es el resultado del gran avance en el conocimiento que élmismo propició. La profundización del conocimiento permitió ver la fragilidad de los pilares

en que se funda.

Einstein constituye la primera rotura en el paradigma de la ciencia moderna, la cual fue aún

más importante de lo que el mismo Einstein fue subjetivamente capaz de admitir. Uno de lospensamientos más profundos de Einstein es el de la relatividad de la simultaneidad. Einstein

distingue entre la simultaneidad de acontecimientos presentes en el mismo lugar y la simulta-

neidad de acontecimientos distantes, en particular de acontecimientos separados por distan-

cias astronómicas. En relación a estos últimos, el problema lógico a resolver es el siguiente:¿cómo puede establecer el observador el orden temporal de acontecimientos en el espacio?Ciertamente a través de mediciones de la velocidad de la luz, partiendo del presupuesto, que

es fundamental en la teoría de Einstein, de que no hay en la naturaleza velocidad superior a

la de la luz. Sin embargo, al medir la velocidad de una dirección única (de A a B), Einstein seenfrenta a un círculo vicioso: para determinar la simultaneidad de los acontecimientos dis -

tantes es necesario conocer la velocidad; pero, para medir la velocidad, es necesario conocer

la simultaneidad de los acontecimientos. Con un golpe de genio, Einstein rompe este círculo

demostrando que la simultaneidad de acontecimientos distantes no puede ser vericada,puede tan sólo ser denida. Es, por tanto, arbitraria; de lo que se deduce que, como señalaReinchenbach, cuando hacemos mediciones no pueda haber contradicciones en los resultadosuna vez que estos nos devuelvan la simultaneidad que nosotros introducimos por deniciónen el sistema de medición (1970 : 60).

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 33/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios33

Esta teoría vino a revolucionar nuestras concepciones del espacio y del tiempo. No habiendosimultaneidad universal, el tiempo y el espacio absolutos de Newton dejan de existir. Dos acon-

tecimientos simultáneos en un sistema de referencia no son simultáneos en otro sistema de

referencia. Las leyes de la física y de la geometría se basan en mediciones locales:

“Los instrumentos de medida, sean relojes o metros, no tienen magnitudes independientes, seajustan al campo métrico del espacio, cuya estructura se maniesta más claramente en los rayosde luz” (Reichenbach, 1970: 68).

El carácter local de las mediciones y, por tanto, del rigor del conocimiento que se obtiene conbase en ellas, va a inspirar el surgimiento de la segunda condición teórica de la crisis del paradig-

ma dominante, la mecánica cuántica. Si Einstein relativizó el rigor de las leyes de Newton en el

dominio de la astrofísica, la mecánica cuántica lo hizo en el dominio de la microfísica. Heiserbergy Bohr demuestran que no es posible observar o medir un objeto sin interferir en él, sin alte -

rarlo, hasta tal punto que el objeto que surge de un proceso de medición que no es el mismoque el que entró. Como ilustra Wigner, “la medición de la curvatura del espacio causada por una

partícula no puede ser realizada sin crear nuevos campos que son mil millones de veces mayores

que el campo bajo investigación” (1970: 7).

La idea de que no conocemos de lo real sino lo que en él introducimos, o sea que no conoce-

mos de lo real sino nuestra intervención en él, está bien expresada en el principio de incerti -dumbre de Heisenberg: no se pueden reducir simultáneamente los errores de medición de lavelocidad y de la posición de las partículas; lo que se haga para reducir el error de una de las

mediciones aumenta el error de la otra (Heinsenberg, 1971). Este principio y, por consiguiente,la demostración de la interferencia estructural del sujeto en el objeto observado, tiene impor-

tantes implicaciones. Por un lado, siendo estructuralmente limitado el rigor de nuestro cono-

cimiento, sólo podemos aspirar a resultados aproximados, lo cual nos muestra que las leyes dela física son tan sólo probabilísticas. Por otro lado, la hipótesis del determinismo mecanicista esinviable dado que la totalidad de lo real no se reduce a la suma de las partes en que la dividimospara observar y medir. Por último, la distinción sujeto/objeto es mucho más compleja de lo quepueda parecer a primera vista. La distinción pierde sus contornos dicotómicos y asume la forma

de un continuum.

El rigor de la medición puesto en peligro por la mecánica cuántica será aún más profunda-

mente sacudido si se cuestionara el rigor del vehículo formal en que la medición se expresa,o sea, el rigor de la matemática. Esto sucede con las investigaciones de Gödel, las cuales, por

dicha razón, considero que serán la tercera condición de la crisis del paradigma. El teoremade la incompletud y los teoremas sobre la imposibilidad, en ciertas circunstancias, de encon-

trar dentro de un sistema formal dado la prueba de su consistencia, demuestran que, inclu-

so siguiendo de cerca las reglas de la lógica matemática, es posible formular proporcionesindecibles, proporciones que no se pueden demostrar ni refutar, ya que una de las mismases precisamente la que postula el carácter no contradictorio del sistema. Si las leyes de la

naturaleza fundamentan su rigor en el rigor de las formalizaciones matemáticas en que se

expresan, las investigaciones de Gödel demuestran que el rigor de la matemática carece élmismo de fundamento. A partir de aquí es posible no sólo cuestionar el rigor de la matemá-

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 34/68

34Ministerio de Educación

tica, sino también redenirlo en cuanto forma de rigor que se opone a otras formas de rigoralternativas, una forma de rigor cuyas condiciones de éxito en la ciencia moderna no puedenseguir siendo consideradas como naturales y obvias. La propia losofía de la matemática haproblematizado creativamente estos temas y hoy reconoce que el rigor matemático, comocualquier otra forma de rigor, se asienta en un criterio de selectividad y que, como tal tiene

un lado constructivo y otro destructivo.

La cuarta condición teórica de la crisis del paradigma newtoniano puede encontrarse en los

progresos del conocimiento en los dominios de la microfísica, de la química y de la biología enlos últimos treinta años. A título de ejemplo, menciono las investigaciones del físico-químico Ilya

Prigogine. La teoría de las estructuras disipativas y el principio del “orden a través de uctuacio-

nes” establecen que , en sistemas abiertos, o sea, en sistemas que funcionan con los márgenesde la estabilidad, la evolución se explica por uctuaciones de energía que en determinados mo-

mentos nunca del todo previsibles, desencadenan espontáneamente reacciones que, a causa demecanismos no lineales, presiona el sistema más allá de un límite máximo de inestabilidad y loconducen a un nuevo estado macroscópico. Esta transformación irreversible y termodinámicaes el resultado de la interacción de procesos microscópicos según una lógica de auto-organiza-

ción en una situación de no equilibrio.

La situación de bifurcación, o sea, el punto crítico en que la mínima uctuación de energíapuede conducir a un estado nuevo, representa la potencialidad del sistema para ser atraído

hacia un estado de menor entropía. De este modo, la irreversibilidad en los sistemas abiertossignica que éstos son producto de su historia (Prigogine y Stengers, 1979; Prigogine, 1980;Prigogine, 1981; 73 y ss.) La importancia de esta teoría reside en la nueva concepción de lamateria y de la naturaleza que propone; una concepción difícilmente compaginable con la queheredamos de la física clásica. En vez de eternidad tenemos la historia; en vez de determinis-

mo, la imprevisibilidad; en vez de mecanicismo, la interpenetración, la espontaneidad y la auto-organización; en vez de la reversibilidad, la irreversibilidad y la evolución; en vez del orden, eldesorden; en vez de la necesidad, la creatividad y el accidente. La teoría de Prigogine recupera,

incluso, conceptos aristotélicos tales como los conceptos de potencialidad y virtualidad que

la revolución cientíca del siglo XVI parecía haber arrojado denitivamente al cubo de basurade la historia.

Sin embargo, lo más importante de esta teoría está en que ella no es un fenómeno aislado.Forma parte de un movimiento convergente, pujante sobre todo a partir de las dos últimasdécadas, que atraviesa las diferentes ciencias de la naturaleza e, incluso, las ciencias sociales, un

movimiento con vocación transdisciplinar que Jantsch (1980) denomina como paradigma deauto-organización, y que aora, entre otras, en la teoría de Prigogine, en la sinergética de Haken(1977; 1985: 205 y ss.), en el concepto de hiperciclo y en la teoría del origen de la vida de Eigen(Eigen y P. Schuster, 1979), en el concepto de autopoiesis de Maturana y Varela (1973), en la teo-

ría de las catástrofes de Thom (1985), en la teoría de la evolución de Jantsch (1981: 83 y ss), en lateoría del “orden implicado” de David Bohm (1984; Bateson, 1985) o en la teoría de la matriz-Sde Geoffrey Chew y en la losofía de “booststrap” que le subyace. Este movimiento cientícoy las otras innovaciones teóricas que más arriba dení como otras condiciones teóricas de lacrisis del paradigma dominante, han propiciado una profunda reexión epistemológica sobre el

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 35/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios35

conocimiento cientíco, de tal modo rica y diversicada que, mejor que cualquiera otra circuns-tancia, caracteriza ejemplarmente la situación intelectual del tiempo presente.

“Metodología de las ciencias sociales en la Bolivia poscolonial:

refexiones sobre el análisis de los datos de su contexto”

Denise Arnold. Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas . La Paz: UPIEB.

Cambiar el lenguaje de las relaciones de poder 

Ante el proceso homogeneizador de una modernidad estatal, que se impone desde el centro de

poder y que insiste en crear utopías de la razón, en defender modelos newtonianos absolutosde tiempo y de espacio, así como el mito de una objetividad cientíca, se han lanzado nuevosplanteamientos generados por experiencia intersubjetivas y convivencias en común, que se ex-

perimentan además mediante un diálogo continuo. Como vimos, la importancia metodológica

de la cuestión del lenguaje de estudio ha sido percibida por Thomas Kuhn y luego desarrolladaen la teoría fundamentada, como también en la pragmática lingüística.

Centrarse cuidadosamente en el lenguaje del estudio también desafía al mito de la objetividaden las ciencias sociales, que se funda básicamente en la separación del producto intelectual desu proceso de producción. A partir del pretexto de una objetividad equivocada, los repetidoscaminos falsos, las labores interminables, los intentos fracasados de análisis, las teorías aplica -

das y luego abandonadas, y los datos recolectados pero nunca presentados, todo ello se dejaescondido detrás de la obra terminada. Se evalúa el texto nal, pero sin entender cómo se haelaborado. En este proceso de ocultamiento, comúnmente se polariza a un lado el proceso dedescubrimiento, mediante la intuición y la imaginación sociológica, y al otro, el proceso de jus-

ticación, según los lineamientos de una ciencia supuestamente verdadera. Sin embargo, al abrirla caja negra de la re-construcción de teoría, es necesario considerar tanto el “descubrimiento”como la “justicación” como parte del mismo proceso.

El marco de la teoría fundamental apoya esta reconsideración de los procesos de la producción,

porque exige atención a todas las etapas del trabajo, las situaciones en que los datos han sur-gido y los actores sociales que han participado en su construcción. Las teorías anteriores a la

“construcción social de la realidad” también nos dan otras pautas de cómo tomar en cuenta lospuntos de vista (o perspectiva) de todos los actores sociales que participan en un proyecto, y

además interrelaciones entre ellos. Éstos incluirían tanto a los observadores como a los obser-

vados, incluso a los actores de las comunidades rurales y sus relaciones institucionales con losactores de la antropología como disciplina y el Estado, en el transcurso de cualquier proyecto.

Además, una debida atención a la textualidad de la investigación nos ayuda a cuestionar el es-

tilo cada vez más tecnocrático y ONGista de las tesis de investigación en Bolivia, incluso en

las investigaciones del propio PIEB. Aquí nos interesan los continuos (en lugar de las rupturas

anteriores) entre, por ejemplo, lo oral y lo escrito, y el trabajo de campo y el resultado de lainvestigación. Al examinarlos, recurrimos a algunas teorías y prácticas de la pragmática lingüís-

tica para resaltar las interrelaciones coyunturales en este conjunto de diferentes intereses. Por

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 36/68

36Ministerio de Educación

ejemplo, una parte de cualquier enfoque centrado en los actores sociales debe dar prioridad alas negociaciones de poder. Un aspecto clave de este campo de pugna es entender las cuestiones

del lenguaje que subyacen en las relaciones actuales de poder. Muchos de estos cuestionamien-

tos derivan de la antropología dialógica, entonces es necesario entender la perspectiva de esta

sub-disciplina de la antropología, tanto sus ventajas como sus desventajas.

1. Monólogo o diálogo

Dennis Tedlock, uno de los ponentes principales de la antropología dialógica, plantea que no

es suciente centrarse en el trabajo antropológico. Él usa el término “diálogo” ampliamente,en el sentido griego de sus raíces, en el que se trata del discurso entre todos los presentes en

la producción de los datos y la construcción de las interpretaciones, y en que “dia” signica“trans” o “a través de” y no implica solamente dos voces. En vez de centrarse en los momen-

tos originales del trabajo de campo, entre dos o entre varios, Tedlock insiste en extender en elenfoque dialógico a toda la etapa del análisis de los datos antropológicos e incluso las etapas

de preparaciones para la publicación de los resultados, para realmente expresar la polifonía,“heteroglosia” y multivocalidad (en los términos de Bajtín) de estas situaciones reales de

campo.

Entonces, ¿cuáles son las motivaciones para cambiar los monólogos etnográcos anteriores endiálogos?, y ¿cómo se debe proceder? En un ensayo conjunto con Bruce Mannheim (Mannheim/Tedlock 1995), que trata de los orígenes dialógicos de la cultura, ambos autores rechazan el“monólogo” como algo inexistente en el mundo real o, en el mejor de los casos, algo “pato -

lógico”, centrado en las relaciones existentes de poder (por ejemplo, de un dictador militar oteocrático, o un Dios todopoderoso). Aun en los casos conocidos del “monólogo”, por ejem-

plo, en las ponencias magistrales académicas, ellos demuestran que el contenido del discurso

en efecto cita muchas voces, en la genealogía académica de las fuentes de las ideas. Asimismo,en un monólogo en el teatro, éste es en efecto un diálogo en el que un orador tiene más bieninterlocutores que están ausentes o son imaginarios. Aun en los casos en los que “uno hablaconsigo mismo”, esto toma la forma de un diálogo.

Desde esta perspectiva, Tedlock critica a la etnografía tradicional por su incapacidad de expresarlas otras voces de las situaciones originales del trabajo de campo. Él pregunta “¿Dónde están losindígenas?”, y responde: “Sólo en algunas citas” de estas etnografías, en las que en realidad haymás citas de otros antropólogos que de los indígenas de estudio. Llega a la conclusión de que la

etnografía tradicional es más bien “el diálogo interno del antropólogo”, y cita el trabajo clásico

de Claude Lévi-Straus, Tristes Tropiques (1955), en el que “ningún indio brasileño pronuncia ja-más una sola frase completa” (Tedlock 1991: 276).

Pero Tedlock y Mannheim van más allá de estas críticas intra-disciplinarias, para examinar lapolítica trans-disciplinaria de la división de trabajo académico predominante, especialmente ladivisión entre antropólogos y lingüistas que han incidido en el estado actual de la cuestión. Allí,

los antropólogos tienden a “escribir sobre los signicados” sin considerar los textos, en tantoque los lingüistas “escriben sobre los textos” sin considerar su contexto socio-cultural, con po-

cas excepciones. En este sentido, los antropólogos prestan atención a la extracción de datos sin

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 37/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios37

respetar la “textualidad” de su enunciación, en tanto que los lingüistas buscan imponer criteriosnormativos sobre el habla cotidiana de las localidades mediante gramáticas formales, en vez deentender la “pragmática lingüística” de las enunciaciones.

Ellos sostienen que ambos enfoques convencionales forman parte de la misma tendencia política

ocialista del Norte de las relaciones de poder a nivel mundial: de controlar el pensamientosalvaje mediante las lenguas nativas, que es el trabajo de los lingüistas, o de exagerar y ademásnaturalizar las diferencias entre grupos humanos, que es lo que hacen los antropólogos.

Ante este contexto mundial de desigualdades de las relaciones de poder, no es simplementeuna cuestión de repensar el estilo de la narrativa etnográca. En última instancia, la etnografíamuchas veces encarna la “fenomenología de la asimetría y de la alteridad”. Entonces, cualquier

intento de llevar adelante un “diálogo intercultural falso” en el contexto etnográco tiende aexpresar (o deliberadamente pasar por alto) la asimetría en las relaciones de poder entre eletnólogo como “bisagra” entre las instituciones al servicio del Estado (sea la universalidad o unaONG o incluso el PIEB) y las comunidades del estudio.

2. Cómo escuchar al otro: la pragmática lingüística

En esta situación, ¿cuáles serían las opciones que tenemos para disminuir las asimetrías en las

relaciones de poder en los escritos etnográcos? Conocemos con el lenguaje:

2.1. La antropología hablada y la antropología muda

En cuanto al uso de un lenguaje apropiado en este contexto, es necesario tener sensibilidadfrente al uso del lenguaje en todas las etapas del trabajo etnográco. Tanto la organización del

trabajo como los procedimientos adoptados para llevar adelante cualquier entrevista, taller uotro evento de comunicación, deberían dar prioridad a este aspecto.

A menudo, lo que pasa en un país como Bolivia, en el que el conicto socio-idiomático entrela gente rural y la urbana es tan ineludible de la vida cotidiana, es que se pasa por alto las con-

secuencias de estas relaciones socio-lingüísticas en las interacciones socio-culturales e institu-

cionales de cualquier estudio, sea en el marco de entrevistas, en la formulación y ejecución de

encuestas, en la dinámica de los talleres, etc.

Evidentemente, sería una burda simplicación de las cosas cambiar las metodologías que usa-

mos, porque podría dejar todavía intacta la situación asimétrica de las relaciones de trabajo ydel poder. Por tanto, en un marco mayor de la descolonización de las relaciones de poder, habríaque contestar una serie de preguntas: si el estudio es realmente necesario según los criterios dela comunidad; si el comportamiento de los investigadores está dentro del marco de las normas

y protocolos recomendados en el conjunto de convenios y recomendaciones para este tipo de

trabajo; si la comunidad también se va a beneciar de los resultados del trabajo; si ellos mismoshan participado en su diseño y ejecución, y, lo que es muy importante, si ellos forman parte del

equipo investigativo. En resumen, si el proceso de investigación constituye o no una meta en

común.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 38/68

38Ministerio de Educación

Como vimos antes, estas cuestiones en lo general no se consideran, y es normal que los etnó-

grafos y otros investigadores aprovechen la ingenuidad de los miembros de las comunidadesrurales sólo para realizar una “investigación” en benecio del investigador, la que probablementeha sido nanciada desde fuera de la comunidad y según las necesidades de alguna fundación, uni-versidad u otra instancia estatal, sin tomar en cuenta las necesidades de la comunidad. Pero, lo

que nos interesa aquí son las metodologías que aún se tienden a usar en esta situación ocialistao semi-ocialista.

Como Tadleck, la psicóloga alemana Ina Rösing ha ido considerando estas cuestiones en relación

al lenguaje del estudio. En este contexto, ella clasica ciertos aspectos del trabajo antropológicoclásico de la región andina en la categoría de la “antropología muda” (1990; 1995). Con estetérmino, Rösing se reere a una tendencia dominante en el desempeño antropológico en quelos textos o documentos etnográcos que se producen expresan sólo el monólogo teorizantede los investigadores del estudio y en que las voces de los sujetos del estudio son en efecto

“mudas”.

Ella compara esta “antropología muda” con la “antropología hablada”; en la etnografía vinculadaa esta última se oyen todas las voces de un evento, lo que podría incluir además a las voces y

sonidos de los diferentes dioses, por ejemplo, en el nivel ritual. Se puede mencionar muchos

estudios de tesis y de investigación de jóvenes que siguen la norma de la “antropología muda”.

Comúnmente, en el estilo de la narrativa que ellos adoptan en la documentación etnográca, sibien la escuchan las voces de algunos de los actores sociales locales, la voz de la autoridad enesta narrativa etnográca es todavía monológica y distante, y no expresa debidamente los térmi-nos del debate sobre signicados en juego, ni entre los actores sociales mismos, como tampocoentre los diferentes miembros del equipo y sus nanciadores.

Otra limitación de muchos de los documentos etnográcos actuales es la de suponer que laperspectiva aymara o quechua sobre tal evento, rito o actuación, es también “monológica”,cuando en realidad es un juego de intervenciones de muchas diferentes opciones sobre untema determinado, como en cualquier sociedad determinada. En este caso, los investigadores

de origen urbano tendrían que considerar que un trabajo de diagnóstico con cualquier grupodebe partir de la premisa de que lo que se está investigando es mucho más variable, diver-gente, contradictorio, complejo e impenetrable de lo que los textos nales pretenden hacercreer.

Según Rösing, sólo la metodología (y además la epistemología y la ética) de la antropo-

logía hablada, en todas las etapas del estudio, podría revelar las otras voces ocultadas enlos textos etnográficos. Por tanto, ella favorece la plena participación antropológica enlos eventos como en una realidad vivida y compartida, prestando asimismo una debidaatención al uso del lenguaje en todas las etapas de transcripción y análisis del contenido

de cualquier evento.

Otra metodología alternativa es recurrir a las técnicas antropológicas más participativas que ya

conforman parte de las herramientas y los paquetes técnicos de la antropología dialógica, por

ejemplo, la entrevista o conversación en profundidad. Según el ya mencionado Dennis Tedlock:

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 39/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios39

“… si la antropología sociocultural estuviera basada en la observación silenciosa, no habríanada que la distinguiera de las ciencias naturales. Pero el hecho no es así: el estudio culturalse basa necesariamente en el ámbito de la intersubjetividad humana. El diálogo antropológico(del investigador con sus informantes) crea un mundo, o más bien crea una comprensión de lasdiferencias que existen entre las personas que participan en ese diálogo cuando comienzan su

conversación” (citado en Reynoso 1991:39).

2.2. Repensar la terminología de los textos etnográfcos

Otra faceta de la antropología dialógica es la necesidad de reconsiderar la terminología que se

usa en los textos etnográcos. Por ejemplo, es muy necesario repensar mucho de la nomencla-

tura de la antropología clásica. Por las razones señaladas en la sección anterior, es muy cuestio-

nable seguir llamando a nuestros colegas en un desempeño común “informantes”; en lugar deello les nombramos por nombre propio (donde es apropiado), o como colegas, según el caso.De allí también surge la necesidad de considerar la co-autoría de los documentos etnográcos,según la participación y contribución de cada cual.

Pero hay una necesidad también de cuestionar muchos elementos más de la antropología clásica,en especial los que fomentan la tendencia de “antropologizar” la realidad, y así reproducir las

relaciones actuales de poder entre los Estados-nación y sus periferias. La tendencia antropo-

lógica de agregar el prejo “etno-“ a cualquier dominio de conocimiento (etno-historia, etno-medicina) ha sido ampliamente criticada (ver, por ejemplo, Arnold 1992) y el énfasis va, más bien,a favor de hablar, por ejemplo, de las prácticas obstétricas aymara (o la obstetricia aymara) o elarte verbal quechua, lo que sitúa estos conjuntos de conocimientos en su debido lugar. Yo diríaque al momento en que se siente la necesidad de agregar el “etno-“ a cualquier dominio, hay

que repensar inmediatamente las cuestiones de perspectiva, de la relación centro-periferia, y del

sitio de la enunciación de la voz que se requiere expresar, a modo de replantear esta necesidadcon una alternativa más viable y menos colonizante.

Es también evidente que muchos intentos de caracterizar las localidades del estudio an -

tropológico tienden a usar conceptualizaciones demasiado “antropologizadas”, en vez de

buscar otra terminología más cercana a la contextualización del discurso en que emergió.En este contexto, cuestionamos si realmente es apropiado hablar de “cosmovisiones” y“cosmologías”, sean mapuche, kunza o aymara, o de los “ritos de fertilidad de las tierras”,

cuando el discurso en que surgieron los términos nativos originales concierne más bien alos contextos prácticos del control de los recursos de producción en ambientes y ecosis-

temas locales especícos.Desde este punto de vista, el antropólogo chileno Alfonso Barros, en un estudio etnográco y jurídico en elaboración en la región de San Pedro de Atacama (Chile), llega a cuestionar muchode la terminología clásica de la antropología por disfrazar las relaciones actuales de poder, sobretodo en relación al acceso a los recursos naturales. Barros plantea que de la antropología de las

próximas décadas debe desecharse el lenguaje clásico de “parentesco”, “género”, “ubicación”,“etnia”, “grupo cultural”, aun “identidades”, a favor de los términos actuales de los derechos de

los naciones y pueblos indígena originarios, sobre todo los derechos al patrimonio tangible e in-

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 40/68

40Ministerio de Educación

tangible. De este modo, la terminología etnográca anterior, que a menudo oculta las relacionesverdaderas de poder y propiedad en una localidad, debería ceder a una terminología que tomeen cuenta las consecuencias jurídicas de nombrar estas relaciones, sean de patrimonio, recursos,parentesco, territorios, medios de producción, etc.

En n, en este contexto sumamente jurídico, el tener las mejores intensiones éticas no es su-ciente. Si no se entiende la pragmática y la dinámica del lenguaje, y el léxico especializado quese debería usar en una localidad; si no se entiende el repertorio de la intertextualidad de inter-pretaciones y glosas que hacen los miembros de tal o cual sociedad en sus relaciones de podere intentos de negociarlo; si no se entiende la ritualización de sus posiciones institucionales; sin

todo ello, será imposible responder oportunamente a las demandas y necesidades del trabajoetnográco. Estos entendimientos sólo se podrán lograr en “diálogos” detenidos con los acto-

res sociales de las localidades de estudio, situados en los contextos mayores de poder que losestructuran.

Pero surgen nuevamente las preguntas: ¿Cómo evitar que el diálogo etnográco, sobre todo ensu forma escrita, sirva para disfrazar las relaciones verdaderas de poder? Puesto de otro modo,

¿quién pone la agenda de estudio?, ¿quién decide el contenido?, y ¿quién escribe el texto nal?

Problemas teóricos del conocimiento indígena

Presupuestos e inquietudes epistemológicas de base” Ángel Marcelo Ramírez Eras. Revista Yachaikuna, 1, marzo 2001.

Introducción

Muchas de las obras antropológicas, lingüísticas o de educación intercultural bilingüe hablan de

etnociencia, ciencia de las naciones y pueblos indígena originarios, ciencia indígena. Precisamen-te, a través de este trabajo preliminar queremos abordar esta temática. Decir que no existeciencia indígena plantea un problema político; decir que hay ciencia indígena nos plantea unproblema epistémico.

Las corrientes epistemológicas actuales son muy críticas y muy rígidas para determinar que un

conocimiento sea considerado como ciencia. No cualquier conocimiento puede tomar arbitra-

riamente este nombre. Por su parte, las nacionalidades indígenas se encuentran en un procesopor el cual pretenden que sus conocimientos ancestrales en relación con la naturaleza y el

hombre, sean considerados como ciencia.

El presente estudio tiene como objetivo determinar los fundamentos losócos, epistemo-

lógicos y metodológicos mediante los cuales los conocimientos de las culturas indígenas

puedan llegar a considerarse como conocimientos cientícos. Este propósito nos planteamuchas preguntas, cómo: ¿Qué conocimientos de las culturas indígenas se pueden consi-derar como aporte real al desarrollo de la ciencia y tecnología universal? ¿Cuáles son los

presupuestos teórico-cientícos para que los conocimientos de las culturas indígenas pue-

dan desarrollarse como ciencia? ¿Cuál es el papel de la investigación cientíca en esta tareaepistémica?

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 41/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios41

1. Problemas teóricos del conocimiento ancestral

Partimos de la siguiente premisa para indicar que las Nacionalidades y Naciones y Pueblos Indí -gena Originarios durante siglos han desarrollado conocimientos que les son propios: “Todos los

pueblos y culturas, sin excepción, han tenido en el pasado, como lo tienen hoy, los conocimiento necesa-

rios para subsistir y reproducirse. Todas las funciones humanas son posibles gracias al conocimiento quelos humanos poseen. Desde esta perspectiva todos los conocimientos son útiles, legítimos, válidos, nece-

sarios, con mucha frecuencia, verdaderos y, sobre todo, correlativos a las necesidades vitales . No existe,por lo tanto, ningún pueblo ignorante. Crear, recrear, producir, modicar y adaptarse a un ambiente llevaimplícita la necesidad de conocer el funcionamiento de la Naturaleza, la constitución de los objetos, laorganización social y el saber de sí mismo. El conocimiento surgió, por lo tanto, indisolublemente unidoa la vida cotidiana y al trabajo.” 

La ciencia se ha desarrollado basada en un conjunto de conocimientos producidos a lo largo devarios siglos. Ante lo expuesto se nos presenta un primer problema desde la perspectiva de lasnaciones y pueblos indígena originarios. ¿Es posible crear ciencia a partir de los conocimien-tos de las culturas indígenas? La respuesta parecería evidente, sí. Sin embargo, no es tan fácilresponder que sí. Los conocimientos para que se transformen en ciencia tienen que pasar por

un proceso de construcción lógica y elaboración teórica.

Las culturas indígenas tienen una gran cantidad de conocimientos. Estos conocimientos requie-

ren ser elevados a la categoría de teorías cientícas para establecerse como ciencia. Los cono-

cimientos de las culturas indígenas son valiosos. Dichos conocimientos han construido confe-

deraciones, naciones Estado, civilizaciones; ahora bien: ¿Los conocimientos indígenas puedenconvertirse en categoría de conocimientos científcos? 

La tecnología es el resultado del dominio de los conocimientos y leyes sobre la naturaleza. Así,el hombre crea tecnología a partir de su relación con la naturaleza. La tecnología es la aplicaciónde la racionalidad hacia casos concretos de la vida cotidiana. Esta tecnología en un momento

determinado de la historia de las naciones y pueblos indígena originarios se desarrolló y se laaplicó a la construcción, a la ingeniería, a la medicina. Hoy, estos conocimientos tecnológicos

se encuentran adornando recintos arqueológicos y museos. ¿Es posible recuperar ciertos co-nocimientos tecnológicos de las culturas indígenas y aplicarlos al desarrollo científco y 

tecnológico actual? 

Estos conocimientos de base deben aplicarse también en la construcción de los criterios de ve-

ricabilidad para los conocimientos de las culturas indígenas. Si los conocimientos de las culturasindígenas quieren dar un salto dialéctico a la categoría de ciencia, tienen que construirse como

teoría, esto es, como conjunto integrado, sistemático, lógico y coherente de proposiciones cuyos

supuestos de base estén relacionados con la cosmovisión indígena, entonces, este proceso nospresenta otro problema de tipo conceptual: ¿En qué presupuestos teóricos de las cienciasdeben basarse los conocimientos de las culturas indígenas para alcanzar status científco? 

Ello nos conduce a un nuevo planteamiento problémico: ¿Cuál es el objeto de estudio de lainvestigación científca para que se pueda construir ciencia desde las naciones y pue-

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 42/68

42Ministerio de Educación

blos indígena originarios? Ciertamente, armamos que son los conocimientos de las culturasindígenas. Pero ¿qué tipo de conocimientos de las culturas indígenas pueden transformarse en

ciencia?

De la misma manera se deduce otra pregunta: ¿Cuál es el sujeto de la investigación cientí-

fca? Generalmente las investigaciones sobre las culturas indígenas han sido desarrolladas porpersonas foráneas a la cultura. Las culturas indígenas han sido objetivizadas, es decir, convertidasen objeto de estudio. Los resultados de dichas investigaciones no han regresado a las comuni-dades indígenas para ser socializadas, criticadas, comentadas, asimiladas. …para construir ciencia

a partir de los conocimientos indígenas nos salta otra pregunta: ¿Cuál va a ser el proceso y el papel de la investigación científca para hacer ciencia desde los conocimientos de las

culturas indígenas? 

Entonces, sistematizando las inquietudes suscitadas, la respuesta a las siguientes interrogantes

quizá pueda marcar el camino de acceso a la construcción de criterios de vericabilidad parauna ciencia indígena:

• ¿Es posible crear ciencia a partir de los conocimientos de las culturas indígenas?• ¿Es posible recuperar ciertos conocimientos tecnológicos de las culturas indígenas y aplicar-

los al desarrollo cientíco y tecnológico actual?• ¿En qué presupuestos teóricos de las ciencias deben basarse los conocimientos de las cultu-

ras indígenas para alcanzar un status cientíco?• ¿Cuál es el objeto de estudio para que se pueda construir ciencia desde los naciones y pue-

blos indígena originarios?• ¿Cuál es el sujeto de la investigación a denirse desde el mundo indígena?• ¿Cuál va a ser el proceso y el papel de la investigación cientíca para hacer ciencia desde los

conocimientos de las culturas indígenas?• ¿Cuál va a ser el papel de la educación intercultural bilingüe y de la educación en sí, y en el

desarrollo de ciencia y tecnología desde los conocimientos indígenas?

2. La construcción de una propuesta metodológica

2.1. La interculturalidad científca

“La interculturalidad científca considera a la interculturalidad como interrelación de

saberes de las culturas originarias con los saberes de las culturas universales”.

Ha sido necesario el advenimiento de la posmodernidad como crítica de base al proyecto de lamodernidad, y el agotamiento de la razón instrumental cartesiana, sobre todo aquella que hacereferencia a la relación con la naturaleza y las críticas hechas en este sentido por la ecología

política, las que han posibilitado el acceso a nuevas formas de comprensión y aprehensión de larealidad, como parte de un mismo proyecto humano de conocimiento.

En este sentido mucho de los saberes cientícos de los pueblos originarios se están rescatan-

do. Así encontramos la medicina natural, las estructuras binarias, vigesimales y decimales de la

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 43/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios43

matemática, taxonomías propias de plantas, animales, de seres bióticos y abióticos, se descubreun pensamiento cosmovisivo que contiene una propia racionalidad. Esto por mencionar aportes

cientícos que parecieran ser saberes esotéricos. Valdría indicar la astronomía, la arquitectura,la economía, la administración política de los Estados, la navegación, la guerra como otros apor-

tes que desde la arqueología y la historia se están descubriendo día a día. Estos conocimientos

deben incorporarse al concierto universal de las ciencias y no solamente ser piezas de museoo reliquias de un saber antiguo.

Por su parte, la ciencia y la tecnología actual ofrecen a los pueblos y naciones ancestrales nue-

vos instrumentos teóricos y categoriales, para conocer sus propios saberes; así, la informática,los laboratorios, los medios de comunicación social, etc., permiten conocer cada vez más lossaberes de las culturas.

La interculturalidad cientíca permite la interrelación de estos saberes en la construcción denuevas teorías cientícas, de nuevos métodos cientícos, recordándonos de este modo quela “ciencia por más universal y válida para todo es relativa cuando se encuentra una nueva

verdad.”

2.2. Papel de la investigación científca

2.2.1. La necesidad de construir una comunidad científca intercultural

Para el desarrollo cientíco de los conocimientos indígenas es importante conformar una co -

munidad cientíca, epistémica, interdisciplinaria, conformada por varios profesionales y por es-

pecialistas indígenas que pertenezcan a una determinada nacionalidad o pueblo indígena. Losprofesionales deben tener una sólida formación académica en el campo del conocimiento que

se está investigando; además, deben poseer un alto grado de aceptación actitudinal de la diver-sidad, la cultura y las lenguas indígenas. Por su parte, los especialistas indígenas son miembrosque pertenecen a una determinada cultura que no necesariamente tienen una preparación

académica, pero que dominan los conocimientos de su respectiva cultura. En la actualidad, con

el proceso de formación universitaria en las comunidades indígenas existen excelentes profe-

sionales con una sólida formación académica. De la misma manera, existen sabios indígenas quepertenecen a las comunidades.

Parecería que la comunidad cientíca se formaría solo de personal indígena. No. Se requiere deexcelentes profesionales indígenas y no indígenas para desarrollar conocimientos cientícos a

partir de los conocimientos de las culturas indígenas.

2.2.2. Objeto, problema e hipótesis

Como segundo paso de este proceso de investigación cientíca es importante identicar elobjeto de estudio de las culturas indígenas. En el desarrollo cientíco de las culturas indígenasel objeto de estudio son los conocimientos de las culturas indígenas. Ciertamente al decir,conocimiento es muy amplia la designación. Por lo tanto, es importante determinar qué cono-

cimientos de las culturas indígenas servirán para desarrollar avances cientícos. Se considera

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 44/68

44Ministerio de Educación

importante investigar sobre los siguientes conocimientos para poder desarrollar ciencia des-de los conocimientos de las culturas indígenas: signicaciones lingüísticas y culturales, mitos,sueños, clasicaciones de plantas y animales y sus propiedades, manejo del medio ambientecon relación a los astros, uso del espacio, géneros literarios, normas sociales, estructuras ma-

temáticas, etc.

2.2.3. Fuentes de investigación

Las fuentes primeras de investigación serán los sabios de las nacionalidades indígenas. Los abue-

los, las abuelas, los shamanes, los yachakuna, los líderes. Ellos son las bibliotecas vivientes. Ellosson la fuente primera de los conocimientos de las culturas indígenas. La investigación recurrirá

a la fuente de tradición oral para poder recoger los conocimientos de los sabios indígenas. Enesta fase, la observación y la entrevista, como técnicas de investigación, explorarán y describiránlos conocimientos de las culturas indígenas.

Es por ello que urge un proceso de reconstrucción de la memoria ancestral, de recupe-

ración de los conocimientos atávicos. El avance de la modernidad ha signicado y signicala pérdida cotidiana de conocimientos, de referentes, de códigos culturales que ahora es

imprescindible rescatar. En la formulación de una nueva epistemología desde los pueblos ynaciones indígenas es vital entonces recuperar la voz de sus mayores, porque ello signicarecuperar la historia.

2.2.4. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Crear ciencia y tecnología indígena a partir de la organización lógica, la sistematización teórica,la creación y recreación conceptual, de la normatividad y la cosmovisión indígena. A partir de las

nociones de tiempo y espacio, de hombre y sociedad, de trabajo y naturaleza, de reciprocidad ysolidaridad, puede empezar a pensarse en nuevas categorías analíticas que posibiliten la reexiónteórica de los conocimientos de los pueblos ancestrales. Esta creación de ciencia y tecnologíatiene como propósito fundamental enriquecer la visión humana, a partir del reconocimiento a

la diversidad del conocimiento y de la ciencia.

Objetivos específcos

 - Identicar los conocimientos de las culturas indígenas, a partir de los cuales se puede cons -truir ciencia y tecnología.

 - Identicar presupuestos teóricos de diferentes ciencias que contribuyan a desarrollar crite-

rios de validación para una ciencia intercultural, a partir de los conocimientos de las culturas

indígenas.

 - Aplicar el proceso cientíco de interculturalidad cientíca para desarrollar ciencia y tecnolo-

gía a partir de los conocimientos de las culturas indígenas.

 - Conformar, a través de los procesos de educación y de investigación cientíca, comunidadescientícas interculturales.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 45/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios45

 - Elevar las lenguas indígenas a la categoría de lenguas cientícas mediante el desarrollo deinvestigaciones en su propia lengua.

 - Determinar el papel de la investigación cientíca en la construcción de ciencia desde las na -

ciones y pueblos indígena originarios.

3. Los pueblos indígenas como sujetos de la investigación

En la construcción epistémica de ciencia a partir de los conocimientos de las culturas indígenas,

las naciones y pueblos indígena originarios deben convertirse en sujetos de la investigación y nosimplemente en objetos de investigación. Morin, al respecto, dice: “En sociología y en antropologíase plantea el mismo problema a otra escala. El antropólogo se dice: “¿Pero cómo es que yo, miembrode una cultura dada, portador inconsciente de los valores de esta cultura, puedo juzgar una culturaextraña que se comenzó por calicar como primitiva y que ahora denominamos arcaica? ¿Nuestroscriterios de racionalidad son válidos para tal cultura?”. Semejantes preguntas abren la vía para unaautocrítica fundamental de la antropología que comienza por la relativización del observador. Éste sepregunta entonces: “¿quién soy?, ¿dónde estoy?”. El “yo” debe surgir, pero no se trata del yo orgulloso quepretende juzgarlo todo y que, en realidad, se refugia las más de las veces tras un falso anonimato (“laciencia habla por mi boca”). Del “yo” que se trata es del “yo” inquieto y modesto de quien piensa quesu punto de vista es necesariamente parcial y relativo. “La reintroducción del yo no es otra cosa que lareintroducción autorreexiva y autocrítica del sujeto en el conocimiento.” 

La reexión de Morin exige que las culturas indígenas, los miembros de las culturas indí -genas se conviertan en sujetos de investigación de su propia cultura. Actualmente, esto se

está dando. La educación intercultural bilingüe y la formación universitaria de varias univer-sidades solidarias con los naciones y pueblos indígena originarios, están dando a la sociedadbuenos profesionales indígenas que están investigando y desarrollando teoría cientíca.

Como dice Morin, tampoco hay que caer en un yo orgulloso y pedante, o en una visiónetnocentrista de la investigación y del conocimiento. No. Lo importante es que dentro

de una comunidad cientíca haya una relación de interculturalidad cientíca en donde secompartan los conocimientos de las culturas indígenas entre profesionales indígenas y no

indígenas con el único objetivo de lograr avances signicativos en el desarrollo de la cienciay tecnología.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 46/68

46Ministerio de Educación

Tema 3

Producción de conocimientos propios y pertinentes

Producir conocimientos propios y pertinentes para la vida implica una manera de entender la

investigación distinta porque no se limita solo a una lógica explicadora de la realidad, ya queforma parte de la perspectiva descolonizadora y por lo tanto ésta tiene que ayudar a transfor-

mar la realidad que estamos viviendo. En una realidad colonizada es usual la repetición y no la

producción de conocimientos propios; los métodos para investigar, que circulan como válidos,

ya vienen prefabricados, y nosotros al relacionarnos con éstos acríticamente nos converti-mos en simples aplicadores. En el momento en que nos convertimos en aplicadores cedemos

nuestra capacidad de producir por nosotros mismos, haciendo imposible nuestra liberación,por lo que queda imposibilitada la generación de un conocimiento que transforme la realidad.

Cuando nos enseñan a aplicar una metodología, cualquiera sea ésta, para construir conocimiento,

nosotros jamás somos conscientes del proceso de producción del conocimiento. Una cosa es

aprender a aplicar y otra cosa es aprender el proceso de producción de conocimientos, porque

cuando uno aprende el proceso tiene otra disposición subjetiva. Cuando uno solo aprende a

aplicar, entonces solo espera recetas, es decir, consumir cosas para aplicarlas. En Bolivia y en granparte de Latinoamérica predomina una educación centrada en la aplicación de metodologías y

teorías y muy poco en el proceso de construcción del conocimiento. Esta manera de proceder

encubre la realidad, porque en el fondo ninguna teoría es universal, las teorías son siempre locales

porque se producen en un lugar concreto, el conocimiento siempre está situado.

Cuando aplicamos metodologías y teorías en función solo explicativa, eso nos induce a encubrirnuestra realidad. En la mayoría de los casos, las metodologías que hemos aprendido parten de

teorías producidas en otros contextos y al asumirlas colonizamos la realidad que queremos

investigar. La teoría es una síntesis de una realidad determinada y sabemos que no todas las

realidades son las mismas; por ejemplo, si queremos aplicar una teoría que es la síntesis de unarealidad “A” en la realidad “B”, encubrimos la realidad “B”, porque la realidad “B” necesita supropia teoría pertinente a su propia especicidad, más aún si queremos transformar esa realidady no solo explicarla.

1. Partir de la experiencia para la construcción de conocimiento

Aquí es fundamental tomar en cuenta que cuando pretendemos que la producción de conocimien-

tos, desde nuestro enfoque, parta de la práctica, no nos referimos a lo que convencionalmente

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 47/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios47

se entiende como inducción. Cuando hablamos de la práctica no hablamos de la inducción,porque la práctica no es solo el contacto con la realidad, sino, la práctica también se asienta enla experiencia, es decir, tiene como fuente los saberes previos que todos cargamos en nuestras

espaldas. En este sentido, la experiencia se convierte en un elemento fundamental. Tenemosque partir de la experiencia para abordar los procesos de investigación, porque partiendo de

ella también articulamos otro problema importante en nuestro enfoque: el compromiso trans-formador de la realidad. Solo es posible generar el compromiso con la realidad si partimosde la experiencia.

Entonces, cuando se parte de la experiencia articulada a la práctica se quiere también vinculara las personas con el compromiso transformador de la realidad, porque en las experiencias quetienen las personas están los problemas que el conocimiento puede responder, entonces losproblemas tienen que proceder de la vivencia de la o el investigador. En la medida en que la per-sona se conecta con sus problemas desde su experiencia va a entender cómo y de qué manerapuede transformarlos. La conexión de los sujetos con la realidad se da a través de la experiencia,no de la teoría. Por esa razón, la investigación, así como su enfoque, empiezan por la experiencia,porque quiere conectar a los sujetos con la realidad, ya que una realidad colonizada lo que hace esdesconectar a los sujetos de su realidad. Si nosotros empezamos a trabajar desde la experienciaarticulada al contacto directo con la realidad, ya no entramos a un relacionamiento solo con la

teoría. Entonces la experiencia es la que nos vincula con la realidad que estamos viviendo, con larealidad que hemos vivido y con las cosas que podemos generar, porque ahí están los problemasque nos aquejan y que se pueden resolver.

Hay otro elemento que es importante y que se suele olvidar, es el hecho de que si que-

remos vincular a los sujetos con la realidad, necesitamos que lo que construyan como

conocimiento forme parte de una realidad viva, no de una realidad muerta. En la tradición

clásica de la investigación hay una separación entre sujeto y objeto, separación que tienesu origen en una tradición medieval teológica; Descartes es quien hablaba del ojo de Dios,porque solo el ojo de Dios puede ver el mundo sin estar en el mundo, y cuando la ciencia

seculariza eso, mantiene una continuidad con el razonamiento medieval europeo, porque de

la misma manera se asume ahora que el investigador tiene que ser un sujeto neutro, capaz

de ver la realidad como si él estuviera por encima de la misma, asumiendo que no es parte

de la realidad que describe. Este enfoque solamente se puede dar cuando uno tiene unapretensión explicativa de la realidad. Si solo queremos explicar, nos separamos del objeto ylo explicamos desde fuera.

Es importante conocer como dato histórico que la relación sujeto-objeto es típica de una épocaen la que los cientícos empezaban a escudriñar lo vivo matándolo, en otras palabras siempreque la realidad aparezca como objeto, estamos trabajando con cadáveres, porque cuando la rea-lidad que estamos investigando la volvemos solamente objeto esa realidad deja de ser viva y escomo si estuviéramos trabajando con objetos muertos, entonces la metodología que hemosutilizado es una metodología que nos obliga a ver la realidad como si estuviera muerta, solomuerta la objetivamos y solo objetivándola la podemos diseccionar explicar y descomponer.La ciencia aún no ha aprendido a trabajar con la sociedad como si la sociedad estuviera viva,trabaja como si la sociedad estuviera muerta, en otras palabras los investigadores que se meten

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 48/68

48Ministerio de Educación

a la lógica del sujeto-objeto trabajan con cadáveres y desde los cadáveres producen la lógicade la explicación.

¿Qué pasa si quisiéramos transformar la realidad? ¿Tendrá que seguir la misma relación sujeto-

objeto o la relación tiene que cambiar? ¿Cómo cambia la relación?

Para que el conocimiento pueda transformar se tiene que cambiar la relación entre la realidady el investigador. Tiene que haber una relación de sujeto a sujeto; si no existe una relación desujeto a sujeto no puede haber un proceso de investigación que transforme la realidad.

Entonces ¿Qué quiere decir la relación sujeto-sujeto en la investigación? Solo puede haber unarelación sujeto-sujeto en la medida en que nosotros investiguemos algo que nos involucre a noso-tros y a lo que estamos investigando, si no hay esa relación no puede haber relación sujeto-sujeto.

Desde ahí tiene que articularse toda la investigación, pero con algo que interpele a los propios

sujetos investigadores y la realidad circundante; de esa manera nos encontramos con lo vivo,

no con lo muerto, por eso partimos de la experiencia o de la vivencia propia, ya que ahí estála parte viva de la realidad. Si conectamos la vivencia con el conocimiento, hacemos que el

conocimiento que se vaya a producir responda a las necesidades y carencias de la experienciay/o vivencia. Entonces ahí surge el compromiso con la realidad porque parte de lo que uno

vive. Imaginemos nuestras vidas en función de nuestras familias, el compromiso que se tiene

con la familia es para que mejore y nunca se abandona eso, y en la medida en que eso no seabandona, se es parte de esa realidad; y en la medida que se es parte de esa realidad, se pro-

duce conocimiento para responder a esa realidad que se está viviendo a la que nunca se dejó

de pertenecer.

2. La relación con la teoría

El aspecto que no obviamos es la relación con la teoría, porque nosotros no podemos negarun tipo de relación con la teoría, es decir, han existido ya reexiones metodológicas, educativas,pedagógicas, didácticas, sobre la educación (nosotros tampoco vamos a inventar todo ni partirde cero), pero el problema no es repetir lo que nos dicen los libros; el problema es la maneraen que nos relacionamos con la teoría. Si partimos de nuestra experiencia, reexionamos sobreella y problematizamos esa experiencia, convirtiéndola en un conjunto de elementos que nosvan a permitir transformar la realidad; ahí recién nos podemos relacionar de otra manera con

las teorías que vengan de otro lado. Ahí aparece la pertinencia o no de las teorías.

El nivel teórico que estamos planteando no es simplemente partir de la realidad y hacer teoría,

no es tan directo, es decir, tampoco se trata de una deducción. Hay que aprender a resignicar,hay que aprender a reorganizar, hay que aprender a dotar de nuevos contenidos a la teoría; en

otras palabras, hay que hacer una actividad creativa con la teoría (cosa en la cual tampoco te-

nemos mucha experiencia, ya que simplemente aplicamos la teoría, simplemente memorizamoslos contenidos y pensamos que con aplicar y memorizar los contenidos es suciente). Quienessaben trabajar la teoría son capaces de resignicar los conceptos, de dotarle de otro contenidoa los conceptos y por lo tanto proponer nuevos conceptos.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 49/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios49

El nivel teórico no necesariamente signica producir una nueva teoría, sino producir y descubrirla pertinencia de las teorías, a las cuales se resignica desde la experiencia, cambiándole el sentido

y el contenido desde la exigencia de los problemas que estamos abordando.

3. La necesidad de la valoración en la producción de conocimientos

La valoración es lo que la ciencia niega. El cientíco te puede decir que los nevados, por el ca-

lentamiento global, en cincuenta años se van a derretir o que las inundaciones van a ser másfrecuentes; ahora, si le decimos qué hacer con eso que ha descubierto, el cientíco no tienerespuestas porque no sabe decidir ni tiene compromiso con lo que investiga. Si el conocimientosolo es explicativo y no es transformador no necesitamos decidir, son otros los que van a decidir

por nosotros.

Un conocimiento solo explicativo no necesita comprometerse con la realidad y por lo tan-

to, prescinde de valorarla; pero si el conocimiento es transformador, necesita saber paraqué y cuál es la utilidad de ese conocimiento (para qué sirve, a quién sirve). Entonces aquí 

está la otra característica de la producción de conocimientos propios y pertinentes; si la

producción de conocimientos está articulada a la comunidad, parte de su realidad y quiere

transformarla, inevitablemente tiene que construir un sentido crítico de valoración de loque está haciendo, tiene que tener la capacidad de decidir y evaluar si lo que está haciendo

es útil o no para transformar la realidad. Este sentido, es el sentido valorativo del enfoque,

este es el sentido ético del conocimiento que está relacionado con la utilidad que tiene ese

conocimiento. No se produce por producir, sino se produce conocimiento para la comunidady para transformar la realidad.

Nos han enseñado que la investigación tiene poco que ver con los valores y que para inves-

tigar uno tiene que ser neutral. Nosotros necesitamos tener un conjunto de valores, y sobreesos valores empezar a producir conocimiento, porque si el conocimiento está ligado a la

vida, entonces los valores son fundamentales, sobre todo cuando hablamos de los valores

sociocomunitarios.

Como ya lo mencionaron muchos críticos, la concepción de ciencia prescinde del pasado, parte

siempre de modelos de tabula rasa para abstraerse de cualquier valor; de ahí que resulte más fácil

que el conocimiento solo esté focalizado al control de la naturaleza y del ser humano, entonces

aquí no interesa más que el controlar y manipular, que en el fondo también poseen valores, quesiempre se visibilizan y acompañan a la “ciencia moderna”.

Por eso nuestra propuesta parte de otro sentido del conocimiento, no niega la ciencia, la

tecnología, ni el conocimiento que se ha producido de esa manera, del cual también todas ytodos en algún momento disponemos de él, sino que simplemente lo va a articular y armoni-

zar con un conocimiento que sirva también para la vida. Aquí está la diferencia fundamentalde nuestro enfoque, ya que no hablamos de un conocimiento para controlar y dominar, sinode un conocimiento para la vida. Cambia la perspectiva del conocimiento, cambia el para quéy el por qué queremos investigar. Este es un criterio importante de la producción de conoci-

mientos propios y pertinentes.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 50/68

50Ministerio de Educación

Gráfco. 3 La construcción de conocimiento según Zemelman

Política- ConceptosOrdenadores

Psicoso-cial

- ConceptosOrdenadores

a)b)c)

Cultural- ConceptosOrdenadores

a)b)c)

Otros

Ej: ProblemasDemandasProductivas

El análisis no sólose hace desde la

dimensión económica

Actividad de autoformación

Problematización de las lecturas de apoyo del tema 3 y formulación de preguntas que generen debate.

• Lectura de los textos de apoyo• Identicación de ideas centrales y análisis del texto• Elaboración de preguntas

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 51/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios51

Lecturas Complementarias

El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivarianaOrlando Fals Borda. Investigación Acción Participativa. Fundación Editorial El Perro y la rana,

Caracas Venezuela, 2008. p. 77 – 92.

El neohumanismo en la sociología contemporánea

El enfoque que deseo proponerles al respecto es sencillo: se trata de preguntarnos si podemosadelantar un tipo de educación universitaria que sea más humanista… (p. 78). La nueva educa-

ción humanista sería subversiva y amorosa al mismo tiempo, lo primero –la subversión– porcuanto desarraiga por las bases aquello que es congruente con las utopías; y lo segundo –elamor– porque no puede hacerlo con simple afán destructivo o egoísta (p. 78).

En este contexto, la educación humanista sigue cultivando el desarrollo de la razón, pero tam -

bién reconoce capacidades intuitivas, extraacadémicas y hasta esotéricas. Estas son las que pro-

vienen de vivencias y experiencias con frecuencias espontáneas, originadas en la historia de lospueblos y en el sentido común, en esa inteligencia raizal que siente e imagina porqué se abre algoce de la vida (p. 78 - 79).

El humanismo educativo tendría que ser no sólo social, vivencial o múltiple, como lo vengo sugi-

riendo, sino referido a las mayorías populares y a sus historias de base. La universidad y las aulastendrían que deslizarse, dejar de ser espacios monolíticos, y ampliarse a contextos comunitarioscuyos problemas y cuestionamientos se incorporaran a la educación superior (p. 79).

Situación contemporánea de la Investigación Acción Participación. Vertiente anes

Describamos, pues, la situación contemporánea de la Investigación Acción Participación (IAP),por lo menos en sus expresiones principales como se presentaron en el 8º Congreso Mundialde Cartagena, en 1997.

¿Ha habido avances teóricos-prácticos en esta impresionante expansión institucional de treintaaños? En mi opinión, sí, y conviene enfatizar que lo alcanzado en este campo ha sido, con cla-

ridad, construido con las bases generales propuestas en el Primer Congreso de 1977, a saber:

- Busqueda de una ciencia/conocimiento interdisciplinario centrado en realidades, contextos yproblemas propios, como los de los trópicos y subtrópicos.

- Construcción de técnicas que faciliten la búsqueda de conocimiento en forma colectiva, la recu -

peración crítica de la historia y la cultura de pueblos raizales u originarios y otros grupos, y la de-

volución sistemática y fácil de entender para la gente del común del conocimiento así adquirido.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 52/68

52Ministerio de Educación

- Busqueda simultánea respetuosa de la suma de saberes entre el conocimiento académico for-mal y la sabiduría informal y/o experiencia popular (p. 82 - 83).

Retos para la IAP y otras escuelas

Me parece importante que en cada región, y principalmente en el Tercer Mundo tropical y sub -tropical donde se originó esta metodología, se utilicen raíces propias de explicación, descripción,sistematización transformación, de los contextos y de las condiciones sociales existentes (p. 85).

Como viene dicho, me parece preferible que busquemos nuestras propias explicaciones hacia laconstrucción de un nuevo paradigma alterno, estudiando nuestros grupos originarios o fundan-

tes regionales, destacando sus valores de solidaridad humana (p. 86).

Creo además que la IAP y escuelas anes de punta son ahora capaces de “producir teoríasnovedosas, como la de la “cosmovisión participativa” del británico Peter Reason, que invita aconcebir un mundo superior al existente en el que resuelvan las duras crisis cíclicas producidaspor la entropía capitalista (p. 86 - 87)… Aprender de estas nuevas teorías y conceptos y pro-

seguir la marcha parece ser nuestro destino como intelectuales comprometidos con el cambioradical (p. 87).

Ahora nuestra metodología tiene ante sí el desafío creador de entender y combinar, como para-

digma alterno, en el contexto regional, las complejidades de nuestras sociedades: lo oral, lo parti-cular, lo local, lo actual y lo espontáneo de éstas. Nuestras sociedades están descubriendo comoresistir los embates homogenizantes de la globalización para defender nuestras identidades ynuestras vidas cómo naciones y pueblos autónomos. Además, tenemos ante nosotros, comoparte de la tarea cientíca, el deber político, objetivo y no neutral, de estimular lo democrático

y lo espiritual, con el socialismo autóctono (p. 87).

Una sociología sentipensante para América LatinaOrlando Fals Borda, CLACSO COEDICIONES, Buenos Aires – Argentina, 2009, p. 253 - 301.

Cómo investigar la realidad para transformarla

Para evitar discusiones innecesarias, conviene establecer desde el principio las bases gnoseoló-

gicas del presente trabajo, que pueden resumirse de la siguiente manera:

El problema de la relación entre el pensar y el ser —la sensación y lo físico— se resuelve por laobservación de lo material que es externo a nosotros e independiente de nuestra conciencia; ylo material incluye no sólo lo constatable de la naturaleza sino también las condiciones funda -

mentales, primarias, de la existencia humana.

El problema de la formación y reducción del conocimiento no se resuelve diferenciando los fenóme-

nos de las cosas-en-sí, sino planteando la diferencia entre lo que es conocido y lo que todavía no se

conoce. Todo conocimiento es inacabado, y variable y queda sujeto, por lo mismo, al razonamientodialéctico; nace de la ignorancia, en un esfuerzo por reducirla y llegar a ser más completo y exacto.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 53/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios53

El problema de la relación entre el pensar y el actuar se resuelve reconociendo una actividadreal de las cosas a la cual sólo se adviene por la práctica que, en este sentido, es anterior a la

reexión; allí se demuestra la verdad objetiva, que es la materia en movimiento.

El problema de la relación entre forma y contenido se resuelve planteando la posibilidad de su-

perar su indiferencia por la práctica y no sólo por el comportamiento intuitivo o contemplativo;toda cosa se da como un complejo inextricable de forma y contenido; de allí que la teoría nopueda separarse de la práctica, ni el sujeto del objeto (p. 256 - 257).

Sobre la causalidad: Estas reglas son las que en su día le había transferido Durkheim de lasciencias experimentales, y que había popularizado Pearson (y más recientemente Popper) den-

tro de esquemas jos de acumulación cientíca: validez, conabilidad, inducción y deducción (p.256 - 258). Las principales perplejidades que fueron rompiendo el paradigma normal conocidosurgieron del estudio de los movimientos sociales (p. 256 - 258). Toda esta problemática de lacausalidad fue llevando a cuestionar la orientación del trabajo regional y las herramientas analí -ticas disponibles (p. 256 - 261).

Sobre la constatación del conocimiento: Otro resquebrajamiento del paradigma normal seprodujo con la transferencia de la noción sobre constatación cientíca de las ciencias naturalesa las sociales. Un primer aspecto fue el de la observación experimental. A diferencia del obser-vador naturalista, se sabe que en las disciplinas sociales el observador forma parte del universopor observar. Esta condición especial había sido oscurecida por los cánones positivistas sobrela “objetividad” y la “neutralidad” en la ciencia, con la consecuencia de que algunas técnicas decampo como, la “observación participante” y la “observación por experimentación” (muy cono-

cida entre antropólogos) tendían a conservar las diferencias entre el observador y lo observado.Además, tales técnicas “neutrales” dejaban a las comunidades estudiadas como víctimas de la

explotación cientíca. Como una posible alternativa, desde antes se había propuesto la “inser-ción en el proceso social” (p. 256 - 261).

Sobre el empirismo: La práctica permitió constatar también que el investigador consecuentepuede ser al mismo tiempo sujeto y objeto de su propia investigación y experimentar directa -

mente el efecto de sus trabajos (véase la parte nal de este estudio); pero tiene que enfatizaruno u otro papel dentro del proceso, en una secuencia de ritmos en el tiempo y el espacio que

incluyen acercarse y distanciarse por turnos de las bases, acción y reexión (p. 256 - 263).

Las técnicas quedaban subordinadas a las lealtades a los grupos actuantes y a las necesidades

del proceso: resultó importante tener conciencia de “para quién” se trabajaba (p. 263 - 264). Así,obviamente las técnicas desarrolladas por las ciencias sociales tradicionales no todas resultan derechazar (como algunos pretendieron), sino que pueden utilizarse, perfeccionarse y convertirse

en armas de politización y educación de las masas (p. 263 - 264).

Sobre la realidad objetiva: Las pautas positivistas habían exigido “cortes seccionales” comoaproximaciones a la realidad, de nuevo en ilógica imitación de las técnicas de muestreo muydesarrolladas en las ciencias exactas. Así se derivaban “hechos” mensurables con los cuales sereconstruía mentalmente, pedazo a pedazo, el mosaico de la sociedad. Sin negar la importancia

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 54/68

54Ministerio de Educación

de la mensura en lo social cuando ésta se justica, en el terreno pudo verse cómo estos “he-

chos” quedaban amputados de su dimensión temporal y procesal (p. 264 - 265).

Sobre los conceptos: Con frecuencia tendemos a absolutizar las leyes y los conceptos, y aconvertir las deniciones en dogmas, esto es, a hacer de la teoría un “fetiche” como objeto de

culto supersticioso y excesivo. Así ocurrió en las experiencias descritas, con el resultado de quese oscurecía o deformaba la realidad (p. 266). Pero no estamos constatando aquí nada nuevo:en efecto, los conceptos, las deniciones y las leyes, aunque necesarios para ligar la realidadobservada con la articulación intelectual, es decir, para fundamentar las representaciones de larealidad, tienen un valor limitado y circunscrito a contextos determinados para explicar eventosy procesos (p. 267).

Sobre la conciencia social crítica: Reconrmamos por enésima vez que, en lo social, no puedehaber realidad sin historia: los “hechos” deben completarse con “tendencias”, aunque éstas seancategorías distintas en la lógica. En las regiones estudiadas se sentía la necesidad de contar con

una sociología que fuese ante todo una ciencia social inspirada en los intereses de las clases

trabajadoras y explotadas; se necesitaba de una “ciencia popular”, como se denió al comienzodel trabajo, que fuera de mayor utilidad en el análisis de las luchas de clases que se advertían enel terreno, así como en la acción política y proyección futura de las clases trabajadoras comoactores en la historia (más adelante volveremos a este punto fundamental) (p. 270 - 271).

La praxis y el conocimiento: Pero la idea central alrededor de la cual cristalizó lo que pudiera

considerarse como base del paradigma alterno fue la posibilidad de crear y poseer conocimien-

to cientíco en la propia acción de las masas trabajadoras: que la investigación social y la acciónpolítica, con ella, pueden sintetizarse e inuirse mutuamente para aumentar tanto el nivel deecacia de la acción como el entendimiento de la realidad (p. 273). De allí que pueda sostener-

se otra vez que la praxis tiene fuerza denitoria, y que vincular en nuestro medio la teoría ala práctica en el ámbito del cambio radical o revolucionario no es ni tan difícil ni tan complejocomo parece (p. 278).

Saber popular y acción política

Si se admite que la praxis de validación, como la concebimos aquí, es ante todo política, laproblemática de la investigación-acción lleva necesariamente a calicar las relaciones entre losinvestigadores y las bases populares o sus organismos con los cuales se desarrolla la labor polí -tica. Éste es un aspecto fundamental del método de investigación, porque, como queda dicho, el

propósito de éste es producir conocimiento que tenga relevancia para la práctica social y polí-tica: no se estudia nada porque sí. En la investigación-acción es fundamental conocer y apreciarel papel que juega la sabiduría popular, el sentido común y la cultura del pueblo, para obtener ycrear conocimientos cientícos, por una parte, y reconocer el papel de los partidos y otros or-ganismos políticos o gremiales, como contralores y receptores del trabajo investigativo y comoprotagonistas históricos, por otra (p. 279).

Sobre el sentido común: En la investigación activa se trabaja para armar ideológica e intelec-

tualmente a las clases explotadas de la sociedad, para que asuman conscientemente su papel

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 55/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios55

como actores de la historia. Éste es el destino nal del conocimiento, el que valida la praxis ycumple el compromiso revolucionario (p. 283).

En los casos colombianos, el problema radicaba en cómo llegar a las bases, no con simple infor-mación periodística o educacional (con lo que podían ya estar sucientemente bombardeadas)

sino con conocimiento cientíco de la realidad que les creara conciencia de clase revoluciona-ria y disolviera la alienación que les impedía entender la realidad y articular su lucha y defensa

colectiva (p. 284 - 285). Pero la principal dicultad en el manejo e interpretación de estos ele-

mentos de educación, comunicación y politización parece que estribó en olvidar parcialmente elproceso dialéctico que la praxis implica, para llevar a las bases populares principios ideológicosy conocimientos ordenadores de su propia experiencia que les permitieran avanzar en la trans-

formación de su mundo (p. 287 - 288).

Sobre la ciencia y el proletariado: Cuando se iniciaron los experimentos de investigación-acción, en 1970 (como dijimos en la primera sección de este estudio), al rechazar la tradición

sociológica positivista y académica se empezó a distinguir entre “ciencia burguesa” y “cienciadel proletariado” a la manera crítica acostumbrada por los intelectuales de izquierda. Esta ob-

servación elemental había enseñado objetivamente que tales interpretaciones de la realidad ydel mundo vienen condicionadas por procesos impulsados por intereses de clase, esto es, por

fuerzas históricas motoras que impulsan los acontecimientos en la realidad (p. 287 - 289).

Y el resultado fue una aplicación especial del concepto de inserción en el proceso social, para

“colocar el conocimiento al servicio de los intereses populares”, como se dijo, y no ante todo

derivarlo de las condiciones objetivas del proletariado, como hubiera sido teóricamente máscorrecto. No obstante, se llegó a proponer y aplicar pautas cooperativas de investigación conlos grupos proletarios del campo, en que éstos tomaron un papel activo, en la solución de este

problema (p. 287 - 291).

Sobre el sujeto y objeto del conocimiento: Como hemos visto, el paradigma de la ciencia social

crítica estipula que la diferencia entre sujeto y objeto puede reducirse en la práctica de la investiga-

ción. La experiencia colombiana de investigación acción tiende a comprobar esta tesis que, en verdad,no es nueva: ya Hegel había explicado cómo, en la idea de la vida, el dualismo de sujeto y objeto quedasuperado por el conocimiento, en una síntesis que se logra al reducir el segundo al primero (p. 294).

La investigación así concebida —que era, en parte, “autoinvestigación”—, llevó a una división deltrabajo intelectual y político que tomó en cuenta los niveles de preparación, tratando de evitar

discriminación o arrogancia en los cuadros. Por ejemplo, el análisis cuantitativo lo ejecutaba uncuadro avanzado, mientras que la entrevista directa, la grabación con ancianos, la búsqueda dedocumentos y retratos antiguos en los baúles familiares, o la fotografía, podían realizarlas otrosmenos entrenados. Lo principal en estos casos fue la plena participación de los interesados en

el trabajo, y el conocimiento y control de la investigación y sus nes por parte de todos, espe-

cialmente por la organización gremial, en estos casos (p. 295).

En general, la experiencia colombiana dejó entrever que es posible que este tipo de estudio-acción sea realizado por investigadores aislados cuando van en función de intereses objetivos

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 56/68

56Ministerio de Educación

de las bases o de sus gremios, pero que, obviamente, su efecto político cae en el vacío cuandoel trabajo no es convergente con los de partidos u organizaciones políticas, o cuando no estádirectamente auspiciado e impulsado por éstas con sus investigadores militantes (p. 296).

Conocimiento y sujetos sociales

Hugo Zemelman. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III –CAB),La Paz, Bolivia, 2011.

Introducción

El presente libro es el resultado de un esfuerzo por desarrollar algunas ideas acerca de la ma -

nera cómo se debe estructurar un conocimiento útil para la denición de políticas. Por ello nose le puede considerar, en sentido estricto, como un libro teórico, aunque tampoco como unmanual, en la acepción tradicional del término, es decir, como un instructivo que, de respetarse,

permitirá alcanzar un objetivo predeterminado. Este es un texto que busca estimular una formaespecíca de pensar la realidad, forma que debe contribuir al enriquecimiento de las bases quehacen posible denir alternativas de acción.

Por esta razón, se destina a quienes estudian el proceso del desarrollo para poder inuir sobresu contenido y direccionalidad, aunque sin dejar de lado los problemas relativos a la construc-

ción de aquel conocimiento que debe servir de apoyo a una acción organizada. Esperamos quenuestro trabajo sirva para impulsar otros de mayor operatividad, a partir de socializar una ma-

yor operatividad y una mayor capacidad de observación de la realidad, como sujeto de cambioy desarrollo. Fundamentado en supuestos epistemológicos que aún no se trabajan en planosoperativos, si algún mérito tiene este libro es el de haber intentado descender, desde la teoríamás abstracta, a los niveles propios de acción, en una forma lo más congruente posible en esta

etapa de la investigación. De ahí que represente un esfuerzo de sistematización que no puedeconsiderarse concluido.

Es, por el momento, sólo el inicio de una labor que pretende alcanzar, en el futuro, formulacio -

nes más precisas. Las proposiciones que fundamentan nuestro texto han sido desarrolladas enun trabajo intitulado Uso crítico de la teoría, actualmente en fase nal de elaboración. Las partesrelacionadas con la propuesta de diagnóstico se originan en trabajos monográcos referentes acada una de las áreas temáticas aquí consideradas. Dichos trabajos han sido transformados pornosotros; asumimos, por lo tanto, la responsabilidad de la forma en que se les presenta.

Por último, es necesario señalar que este trabajo es parte de una investigación más amplia, re -lacionada con la problemática de los indicadores de desarrollo, que dirigimos en el Centro deEstudios Sociológicos de El Colegio de México, para lo cual hemos contado con el apoyo de laUniversidad de las Naciones Unidas. Esta investigación ha cristalizado, además del mencionado

uso crítico de la teoría, en otro trabajo relativo a la crítica epistemológica de los indicadores,que lleva como título este mismo enunciado. En conjunto, los tres trabajos pretenden avanzaren la fundamentación de un modo de observar la realidad y estructurar un conocimiento apro-

piado para lo que hemos denominado análisis del presente. De ahí que hayamos subtituladonuestro texto, Contribución al estudio del presente.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 57/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios57

Nuestro propósito es recuperar una de las funciones especícas de las ciencias sociales: cono-

cer el presente del devenir social, el cual constituye el plano propio de la praxis, mediante la cualel ser humano transforma la realidad. Para lograrlo, nuestro intento ha partido del concepto de

totalidad concreta como enfoque epistemológico, esto es, como una forma de organización del

razonamiento abierta a la complejidad de lo real y, fundamentalmente, crítica, para evitar toda

clase de reduccionismo.

El estudio del presente y el diagnóstico

El presente

Hemos armado que este libro intenta describir un método de observación de la realidad en unmomento: el presente. Su propósito es contribuir a reconocer opciones que permitan al indivi-duo la transformación de la realidad. Con esta nalidad, proponemos un conjunto de criteriosmetodológicos.

Para reconocer las opciones, es necesario pensar a la realidad desde la perspectiva de lo objeti-vamente posible. Para ello debemos enriquecer nuestra visión de ella, pese a que esto supongatrascender los encuadres teóricos disponibles o las experiencias acumuladas.

Captar a la realidad como presente nos permite potenciar una situación mediante proyectos

capaces de anticipar, en términos de posibilidad objetiva, el curso que seguirá. De ahí que estaoperación deba realizarse sin perder de vista el carácter dinámico del presente y con cuidadode no reducir el recorte de observación de la realidad a las exigencias planteadas por una metapreestablecida. Es por esto que el contenido de cualquier problema de interés requiere serreconstruido en el mismo contexto en el que se inserta, si se le quiere comprender en su espe-

cicidad. La dicultad radica en cómo reconocer el verdadero problema que en un principio nofue percibido y cómo transformarlo en la referencia para determinar la o las políticas concretas.Por ello, es recomendable ser cautelosos ante cualquier intento de reducción de la realidad adeterminadas estructuras conceptuales: es, además, imperativo el empleo de esquemas no en-

cuadrados en una función explicativa fundamentada en una jerarquía especíca de los procesos.

Este modo de razonar consiste en abrirse a la realidad para reconocer aquellas opciones objeti-vas que permitan dar una dirección al desarrollo, mediante la denición y práctica de proyectosque respondan a intereses sociales denidos. En este sentido, el reconocimiento de opcionesdetermina el contexto en el que se especica el contenido de un proyecto y contribuye a ha-

cerlo objetivamente posible.La idea de proyecto supone la existencia de un sujeto capaz de denir un futuro como opciónobjetivamente posible y no como mera proyección arbitraria. Es gracias a los proyectos que elsujeto establece una relación con la realidad, que se apoya en su capacidad de transformar esarealidad en contenido de una voluntad social, la cual, a su vez, podrá determinar la dirección de

los procesos sociales. Así, hechos potenciales podrán ser predeterminados gracias a la acción de

una voluntad social particular. En este contexto, la apropiación del presente deviene un modo deconstruir el futuro y, a la inversa, un proyecto de futuro, protagonizado por un sujeto, se trans-

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 58/68

58Ministerio de Educación

forma en un modo de apropiación del presente. En realidad, el sujeto será realmente activo sólo

si es capaz de distinguir lo viable de lo puramente deseable, es decir, si su acción se inscribe enuna concepción del futuro como horizonte de acciones posibles.

Cabe preguntarse, ¿cómo formar sujetos que posean un conocimiento que amplíe su horizonte?,

¿cómo generar y organizar tal conocimiento y hacer que un amplio espectro de la población ad -quiera la habilidad de desarrollar de manera coherente visiones de la realidad susceptibles de serllevadas a la práctica? Al establecer un círculo entre la visión y las prácticas de un proyecto, nuestraintención es impedir que la concepción de futuro se reduzca a una práctica imposible o mágica.

Difcultad de captación del presente

El conocimiento del presente no puede ser organizado sólo en función de las exigencias deun proyecto en particular, ya que el presente contiene muchas potencialidades que diversos

sujetos sociales pueden activar. Un proyecto representa sólo una dirección posible, de maneraque antes de elegir un proyecto es necesario reconocer el campo de opciones y determinar la

posibilidad objetiva de éstas.

Si se quiere construir un proyecto viable, resulta imprescindible reconstruir el contexto enel que se ubican los sujetos sociales, pero hacerlo exige una forma de pensar la realidad quepermita encontrar el contenido especíco de los elementos, como la trama de relaciones queforma esa realidad en el presente, ya que ésta conlleva procesos complejos y de diversa índole,

cuyas manifestaciones transcurren en distintos planos, momentos y espacios. Este grado de

complejidad hace indispensable un severo control de los condicionamientos teóricos, ideológi-cos y experienciales durante el proceso de análisis, pues es factible que impriman sesgos en suconocimiento y conceptualización.

Una elaboración conceptual se puede controlar si se problematiza la situación empírica como

algo dado e incuestionable. Para ello, es necesario pensar la realidad como una articulación, es

decir, como una relación entre procesos imbricados de forma no determinada previamente y

dejar que su reconstrucción permita reconocer de qué modo concreto se articulan los procesos.

La manera inicial de pensar las relaciones entre diferentes procesos es confrontar su posibilidaddesde el punto de vista de un razonamiento lógico. Esta idea intenta romper con la modalidad

de relaciones entre procesos, según ha sido jada por las diferentes teorías, dado que privilegianuna determinada forma de relación sobre otras que puedan adoptar esos mismos procesos en

contextos distintos.La lógica que debe guiar el establecimiento de las relaciones posibles no es, sin embargo, unívoca.En efecto, la idea de articulación supone que un fenómeno concreto, por ejemplo, la produc-

tividad, requiere ser analizada desde diversos ángulos de enfoque y no, digamos, sólo desde el

económico o tecnológico, puesto que, por formar parte de una realidad compleja e integrada, el

fenómeno sintetiza, de una manera particular, las diferentes dimensiones de la realidad cultural,

política psicosocial. Así, las relaciones posibles de los fenómenos deben plantearse desde la lógicade la articulación, lo cual daría como resultado una lectura articulada. Ésta, al dar preeminencia

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 59/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios59

a las relaciones posibles por encima de las relaciones teóricas, exige considerar de forma abiertay crítica cada aspecto de la realidad, así como su relación con los demás aspectos que la integran;

esto es, observarla y describirla sin pretender encuadrarla dentro de un esquema teórico quesuponga relaciones a priori. Esto es lo que llamamos reconstrucción articulada y constituye, desde

nuestra perspectiva, el núcleo del modo de observación de la realidad en un momento especíco.

De hecho, este tipo de observación o diagnóstico pretende organizar una visión articulada de larealidad de un modo similar al que, en forma natural, puede tener la población, pero, a diferenciade ésta, incorpora mecanismos de control de la observación con el n de evitar las desviacionespropias de los prejuicios, de las costumbres o, incluso, de los intereses sociales particulares dedeterminados sectores de la población. Así, el diagnóstico se sustenta en una lógica de cons -

trucción del conocimiento que se traduce en la delimitación de observables, en oposición alrazonamiento condicionado por contenidos predeterminados. La delimitación de observablesse realiza de acuerdo con la exigencia de articulación de los distintos procesos de la realidad.

Desde esta perspectiva, se desarrolla en el texto ideas que procuran estimular en la población(y, desde luego, en los investigadores encargados de promover programas de desarrollo) una

forma de razonamiento que no se limite a organizar el pensamiento con base en contenidosde información estructurados, sino que, más bien, parta de la concepción de la realidad comototalidad dinámica entre niveles.

Exigencias epistemológicas del presente

Debido a la heterogeneidad de los procesos que lo constituyen, el presente, como segmentode realidad, supone un todo complejo, complejidad producida por las diferencias de estructura

y sus parámetros especícos, tales como las escalas y ritmos temporales, y las distribuciones en

el espacio de cada proceso. Por lo tanto, el presente debe ser un segmento que permita captarla realidad como articulación de niveles heterogéneos respecto de esta articulación entre dife-

rentes ritmos temporales y escalas espaciales, situación a la que denominamos objetivación delos fenómenos de la realidad.

1. En el presente, se intenta reconocer opciones derivadas de un proyecto o “hacer” posible, node probar hipótesis; por consiguiente, no se pretende aplicar una estructura teórica, sino descu-

brir aquella que contribuya a esclarecer lo objetivamente posible. En este sentido, el diagnósticodel presente se centra en la exigencia de viabilidad.

2. Según la lógica de articulación, la segmentación cumple la función de determinar el contextoespecicador del contenido de los observables empíricos, considerados de manera aislada.

3. El propósito es descubrir bases sólidas de teorización, más que aplicar una teoría particular.Esto se maniesta en el criterio de descomposición de los corpus teóricos en sus componentesconceptuales, a los cuales se les denomina conceptos ordenadores, y que cumplen la función

de instrumentos de diagnóstico para delimitar las distintas áreas de la realidad, así como sus

relaciones posibles. En consecuencia, la segmentación debe efectuarse sin subordinar esta ope-

ración al establecimiento de una jerarquía de elementos de la realidad.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 60/68

60Ministerio de Educación

4. Es necesario distinguir los observables de acuerdo con las escalas de tiempo y espacio, conel n de posibilitar la diferenciación entre micro y macroespacios; se intenta establecer así lasrelaciones posibles entre el espacio y el tiempo de los procesos estructurales, tanto como losde las prácticas de los sujetos sociales.

5. La realidad debe ser problematizada, es decir, no restringirse a lo empírico-morfológico. La ex-periencia acumulada, por tanto, debe contextualizarse de tal forma que, al iniciar el análisis conun problema considerado real e importante, sea posible avanzar en la reformulación de políticas,mediante la identicación de sus relaciones con otros problemas o necesidades.

“El potencial epistemológico y teórico de la Historia oral:

de la lógica instrumental a la descolonización de la Historia”Rivera Cusicanqui, Silvia. Temas Sociales 11 – Revista de Sociología/UMSA, La Paz, 1987.

La historia oral: ¿más allá de la lógica instrumental?

El contexto de los proyectos de historia oral realizados por el THOA se enmarca, al igual que enotros países, en la crisis de los modelos de sistematización teórica comprometida con proyec-

tos de transformación social generados desde la izquierda partidista. La emergencia de nuevos

movimientos y organizaciones de indios, que no encajan en el marco de las contradicciones es-

tructurales de clase, constituye el necesario telón de fondo de estos esfuerzos de investigación.

Estos movimientos han forjado una vasta corriente de opinión que cuestiona el “pongueaje polí-

tico” por parte de los gobiernos de turno, al igual que la manipulación interesada de los gruposde izquierda, que niegan la problemática étnica o la combaten abiertamente, acusando a susportavoces de “racismo”. La autonomía de su discurso ideológico se nutre de la recuperación

de horizontes “cortos” y “largos” de memoria histórica, que remiten a las luchas anticolonialesdel siglo XVIII, tanto como a la fase de mayor autonomía y movilización democrática de la revo-

lución nacional de 1952. (Rivera, 1984). los símbolos y temáticas del movimiento se maniestanen una doble demanda crítica hacia la sociedad q’ara dominante: la lucha por la ciudadanía -per-manentemente escamoteada por la vigencia de mecanismos de discriminación y exclusión- yla lucha por el respeto a la autonomía cultural y territorial india enarbolada con rmeza comofuente de autodeterminación política.

Estos dos temas centrales generarán también diferenciaciones internas en el movimiento: algu-

nos sectores privilegian los elementos de ciudadanía, buscan alianzas internas con otros sec -

tores oprimidos y explotados en términos de clase, y enmarcan sus luchas en el contexto dela nación boliviana. Otros, en cambio, enfatizan la liberación india frente a toda una estructuramultisecular de poder colonial. El debate desemboca en la formación de Partidos y MovimientosPolíticos Indios de diversa composición y énfasis programático, que en conjunto forman un es-

pectro de posiciones complementarias que contribuyen a profundizar y ampliar el debate sobrela cuestión colonial en el conjunto de la sociedad (Rivera, 1984a).

Obviamente, el énfasis sobre la historia es central a todos estos movimientos: el pasadoadquiere nueva vida al ser el fundamento central de la identidad cultural y política india,

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 61/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios61

y fuente de radical crítica a las sucesivas formas de opresión que ejerce sobre el indio lasociedad q’ara.

Es en este contexto que surgen los proyectos de historia oral del THOA, como un intentode poner en práctica las exigencias de recuperación histórica de los movimientos indios. Los

propios aymaras sondean vínculos con intelectuales no-aymaras, eligen sus potenciales aliadose invierten así una larga tendencia de manipulación entre indios y criollos. La selección se basano sólo en los discursos explícitos de los sectores criollos: sobre todo se evalúan los comporta-

mientos y prácticas cotidianas, conscientes de la brecha entre lo que se dice y lo que se hace esrasgo central del accionar político q’ara. Obviamente, un requisito básico exigido al intelectualno-indio es su total desvinculación de la política partidista. Así surge el trabajo con los comuna-

rios de Ilata y los familiares y escribanos del cacique-apoderado Santos Marka T’ula, que cuentacon la aceptación de los organismos sindicales locales y regionales. Cristalizan equipos mixtos,bajo conducción aymara, que se sujetan a las exigencias éticas de los comunarios de base, conquienes se denen las metas, tareas y formatos de investigación.

La recolección de testimonios por hablantes nativos del aymara permite superar las brechas decomunicación habituales, pero además, la devolución sistemática de resultados permite que la“delidad” de la información recogida sea evaluada en términos de los intereses y percepcionesinternas de los comunarios y dirigentes aymaras. Las discusiones generan un proceso permanen-

te de renamiento metodológico: en él se resaltan los aspectos interaccionales y éticos del pro-

ceso de comunicación que se genera en las entrevistas, y se desarrollan instancias de consulta,

tanto con las comunidades como con las organizaciones e instituciones aymaras de base urbana.Así, en ocasión de la presentación de la biografía de Santos Marka T’ula (THOA, 1984), se realizaun pacto público en la comunidad de Chuxña-Ilata, donde los ancianos entrevistados comienzana formular críticas a la conducción sindical posterior a 1952. Los vínculos intergeneracionales

-rotos en gran medida por efecto de la imposición del sindicato- van siendo restablecidos, y elpuente entre pasado y presenta recupera su uidez.

Por otra parte, la reconstrucción histórica comienza a presentar más atención a las percepcio-

nes internas de los comunarios: su visión de la historia, de la sociedad y el estado q’aras: estaspercepciones contrastan radicalmente con la versión que genera el mundo criollo sobre la resis-tencias india. De este modo no sólo se fundamenta una posición crítica frente a la historiografía

ocial, sino que se descubre la existencia de racionalidades históricas diversas, que cumplenfunciones legitimadoras de las respectivas posiciones en conicto.

Otro aspecto fundamental del trabajo es la atención que se presta a la historia mítica –categoríafundamental del pensamiento histórico indio (cf. Mamani, 1986). El mito funciona como meca -

nismo interpretativo de las situaciones históricas, sobre las cuales vierte sanciones éticas quecontribuyen a reforzar la conciencia de legitimidad de la lucha india. Interesa, por lo tanto, nosólo reconstruir la historia “tal como fue”, sino también, fundamentalmente, comprender la for-ma cómo las sociedades indias piensan e interpretan su experiencia histórica (Rivera, 1982a). Eneste proceso, puede darse incluso una contradicción entre temporalidades y lógicas históricas:si la historia documental presenta una sucesión lineal de eventos, la historia mítica –y las valo-

raciones ética que implica- nos remite a tiempos largos, a ritmos lentos y a conceptualizaciones

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 62/68

62Ministerio de Educación

relativamente inmutables , donde lo que importa no es tanto “lo que pasó”, sino por qué pasó yquién tenía razón en los sucesos: es decir, la valoración de lo acontecido en términos de la jus-ticia de la causa. En este sentido, la historia oral india en un espacio privilegiado para descubrirlas percepciones profundas sobre el orden colonial, y la requisitoria moral que de ellas emana: apesar de los cambios de gobierno, de los mecanismos diversos de dominación y neutralización,

se descubren las constantes históricas de larga duración, encarnadas en el hecho colonial, quemoldean tanto el proceso de opresión y alienación que pesa sobre la sociedad colonizada, comola renovación de su identidad diferenciada.

Hacia una teoría de la dominación colonial

Lo oral indio es en Bolivia el espacio fundamental de la crítica, no sólo al orden colonial, sino

a toda la concepción occidental de historia, que sitúa lo “histórico” tan sólo a partir de la

aparición de la escritura, y legitima por lo tanto la invasión colonial como una heroica misión

“civilizatoria”. La práctica historiográca india permite, por el contrario, descubrir estratos muyprofundos de la memoria colectiva: el iceberg sumergido de la historia precolonial, que setransmite a través del mito hacia las nuevas generaciones, alimentando la visión de un proceso

histórico autónomo y la esperanza de recuperar el control sobre un destino histórico alienadopor el proceso colonial (cf. Mamani, 1986)

La conexión moto-historia recupera así su valor hermenéutico y permite descubrir el sentidoprofundo de los ciclos de resistencia india, en los cuales la sociedad oprimida retoma su carácter

de sujeto de la historia. Las rebeliones, que siempre fueron vistas como una reacción “espasmó-

dica” (cf. Thompson) frente a los abusos de la sociedad criolla o española, pueden leerse enton-

ces desde otra perspectiva: como puntos culminantes de un proceso de acumulación ideológicasubterránea, que salen cíclicamente a la “supercie” para expresar la continuidad y autonomía

de la sociedad india. Se ha superado así la visión instrumental del mito como un espacio de co-nocimientos de los inmanentes universales del “pensamiento salvaje”, o bien –en el otro polo-como mera fabricación de la imaginación, desconectada por completo de la realidad “objetiva”.

Historia cíclica e historia mítica permiten aún otro descubrimiento: la interacción entre el pasa-

do y el presente corre por diversos caminos en una sociedad como la nuestra. Cada segmento

de ella –la casta dominante, la sociedad india colonizada, pasando por toda una cadena de me-

diaciones basada en el mestizaje cultural- razona históricamente de distinta manera. Tenemos,entonces, no historia, sino historias, todas ellas de diversa profundidad. A veces, una moviliza-

ción social concreta conjuga horizontes históricos diversos, y los articula en formas ideológicas

complejas –tal, por ejemplo, el caso de la combinación entre los temas referidos a la igualdadciudadana, y aquellos vinculados a la diferenciación y autonomía étnicas, que se presentan en la

mayoría de movimientos indios contemporáneos. Pero la existencia de estos horizontes no for-ma una sucesión lineal que permanentemente se supera a sí misma y avanza hacia un destino”:son referentes inherentemente conictivos, parcelas vivas del pasado que habitan el presente ybloquean la generación de mecanismos de totalización y homogenización. Por lo tanto, no sonintercambiables, y exigen un proceso de autentica y simétrica “traducción”. La inteligibilidad yconvivencia social bolivianas son entonces fenómenos en los que no sólo se reúnen diversas yconictivas identidades lingüísticas y regionales: en el presente coexisten seres intrínsecamente

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 63/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios63

no-contemporáneos, cuyas contradicciones entre sí están más enraizadas en la diacronía, que en

la esfera sincrónica del modo de producción o de las clases sociales. Además de las implicacio-

nes de este fenómeno para los procesos de comunicación de los resultados de la investigación

histórica, ellos supone, a mi juicio, una radical crítica frente a todas las conceptualizaciones ge-

neradas a partir de paradigmas basados en la homogeneidad de la sociedad.

Otro aspecto conexo, que emana de estas reexiones, se reere a la conexión entre historiaoral e historia “estructural”. La coexistencia de múltiples historias no congura un universo des-organizado y errático de “sociedades” que habitan un mismo espacio como compartimientosestancos. Todas ellas están organizadas de acuerdo al eje colonial, que conguran una cadena degradaciones y eslabonamientos de unos grupos sobre otros. En tal sentido, la cuestión colonialapunta a fenómenos estructurales muy profundos y oblicuos, que van desde los comportamien-

tos cotidianos y esferas de “micro-poder”, hasta la estructura y organización del poder estatal

y político de la sociedad global.

Para nalizar, vamos a señalar algunas de las implementaciones epistemológicas que entraña lapráctica de la historia oral en un contexto de opresión colonial. Si la estructura oculta, subyacentede la sociedad es el orden colonial, los investigadores occidentalizados están siendo reproductores

inconscientes de este orden por el sólo hecho de centrar sus inquietudes conceptuales en las teo-

rías dominantes de la homogeneidad social. Al pensar en términos homogéneos y sincrónicos, ho-

mogeneízan; al pensar en los indios como “campesinos” están negando activamente su “otredad”

y contribuyendo a reforzar la opresión colonial y racional ajeno y adverso. Todas sus invocacionesde nacionalismo y “antiimperialismo” están pues asentadas cobre fundamentos de arena, pues –yalo dijo el Inca Yupanqui- un pueblo que oprime a otro no puede ser libre.

La historia oral en este contexto es por eso mucho más que una metodología “participativa” o

de “acción” (donde el investigador es quién decide la orientación de la acción y las modalidadesde la participación): en un ejercicio colectivo de desalienación, tanto para el investigador comopara el interlocutor. Si en este proceso se conjugan esfuerzos de interacción consciente entre

distintos sectores: y si la base del ejercicio es el mutuo reconocimieno y la honestidad en cuan-

to al lugar que se ocupa en la “cadena colonial”, los resultados serán tanto más ricos en este

sentido.

Por ello, al recuperar el estatuto cognoscitivo de la experiencia humana, el proceso de sistema-

tización asume la forma de una síntesis dialéctica entre dos (o más) polos activos de reexión yconceptualización, ya no entre un “ego cognoscente” y un “otro pasivo”, sino entre dos sujetos

que reexionan juntos sobre su experiencia y sobre la visión que cada uno tiene del otro. Conello se generan las condiciones para un “pacto de conanza” (cf. Ferrarotti), de innegable valormetodológico, que permite la generación de narrativas autobiográcas en cuyo proceso la con-

ciencia se va transformando superando lo meramente acontecido para descubrir lo signicativo,aquello que marca al sujeto como un ser activo y moralmente comprometido con su entorno

social. Estudios como el de Antonio Males (1985) en el Ecuador, muestran el grado de compene-

tración mutua entre el investigador y sus interlocutores. Antonio, indio otavaleño y antropólogo

social, ha logrado un recuento muy rico de la experiencia de los otavaleños residentes y mi-grantes a la ciudad, en el que destaca la preocupación común por una identidad amenazada. Esta

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 64/68

64Ministerio de Educación

experiencia compartida podría lograrse también en la interacción de sectores heterogéneos(indios y mestizos; trabajadores manuales e intelectuales) siempre y cuando el investigador sepasuperar los bloqueos de comunicación (lingüísticos, culturales) y las brechas de comportamien-

to, hábito y gesto inconsciente que marcan –más que ningún elemento discursivo o consciente-las relaciones de asimetría social y cultural en el contexto de situaciones coloniales. Elemento

crucial de este postulado de simetría será también la disponibilidad del investigador a sujetarseal control social de la colectividad “investigada”; este control se reere no sólo al destino quetendrá el producto nal de la investigación, sino al compartir los avatares de todo el proceso,desde la selección de temas, el diseño de las entrevistas, el sistema de trabajo, la devolución sis-temática de transcripciones y las nalidades o usos de los materiales resultantes.

Resulta obvio que la modicación de los términos y sentidos metodológicos de la investigaciónalcanzarán también a los métodos de exposición de resultados nales. Los materiales llamadosde “educación popular” utilizados con frecuencia por las instituciones, implican una deniciónunilateral de contenidos atribuidos externamente a lo “popular”. Muchos de estos materialesrevelan un gesto abierto de paternalismo criollo, al reproducir interpretaciones ociales de lahistoria en versión “popularizada”, convertida en mensaje digerible para un “pueblo” al que sepresupone simple, despojado de toda sutileza conceptual o lingüística. Si, por el contrario, las

comunidades y movimientos investigados participan activamente en todas las fases de la inves-

tigación, se descubrirá la complejidad y riqueza de los modos de pensamiento y visiones de lahistoria que generan los propios actores en su experiencia vital. Más allá de la “popularizaciónde la historia”, que refuerza la lógica instrumental y la manipulación ideológica del investigador,

nos aproximaremos entonces a la desalienación y descolonización de la historia.

Esbozo de una ciencia “social” crítica “descolonizada” Jiovanny Samanamud Ávila

La ciencia es la verdad¿Qué es la verdad?/La verdad es la vida

¿Qué es la vida?/La vida es el hombre¿Qué es el hombre?/El hombre es tierra

 Tierra que piensaFausto Reinaga

Introducción

¿Por qué una ciencia crítica descolonizada? y ¿hacia dónde apunta una ciencia crítica tal? Estas

preguntas suponen cambiar y hacer un giro a la ciencia social porque de lo que se trata es demodicar su sentido mismo. Esta pretensión no es otra que reconstruir el sentido de la ciencia,no como búsqueda de verdad u objetividad, sino hacia una ciencia crítica descolonizada: unaciencia para la vida1.

1. Fausto Reinaga lo planteó de la siguiente manera: “la ciencia puede y debe: mover cerebros y mover corazones de

los hombres del planeta Tierra, para que los hombres no mientan, no maten. Para que los hombres sean la verdad y la

vida”. 1983, p. 80. Se trata de ver también que ir al re-encuentro entre vida y conocimiento es también otro momento

de la transformación y la descolonización entendida aquí como la recuperación de las “dimensiones de la realidad”

(Panikkar), donde ser humano y naturaleza se encuentran, luego de la separación provocada por la modernidad.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 65/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios65

¿Qué signica una ciencia para la vida? Signica que el conocimiento nos involucra y nos juga -

mos la vida en la producción del conocimiento, y éste, a diferencia de un momento donde la

objetividad identica pensamiento y realidad y, por tanto, el compromiso es con la objetivaciónde la realidad, se involucra a sí mismo pero como posibilidad de transformación de la realidad.No es lo mismo construir conocimiento cuando enfrentamos la posibilidad de perder la vida;

entonces, más allá de la objetividad “nihilista” se necesita desplegar una ciencia que nos permitavivir porque justamente ahora la vida no es posible. Se trata de recuperar la vida en la cienciadescolonizándola.

El conocimiento tiene siempre una exigencia de realidad no solo como objetivación de lo realindependientemente del sujeto, sino que al tratar los problemas de la realidad social, se in -

volucra por tanto con el despliegue de la vida, y cuando su universalidad es una cuestión no

problematizada, es el momento en que la ideologización de la ciencia da paso a la colonizacióndel conocimiento, y por tanto de la realidad, y en este sentido se pierde también el principio derealidad, es decir: la relación entre conocimiento y despliegue de la vida.

Desde un punto de vista “existencial2” podemos decir que esta dimensión del conocimiento

desaparece de nuestra vista, deja de ser percibida, y solo se da lugar a su expresión colonizada;de ahí que la relación entre el conocimiento y el despliegue de la vida en principio puede ser

percibido desde la toma de conciencia del carácter colonial del conocimiento, cuando éste semuestra insuciente para desplegar nuestra vida. En otras palabras, aquí la descolonización delconocimiento supone encontrar nuevamente el vínculo entre despliegue de la vida y conoci-

miento.

Construir conocimiento en un contexto donde la vida misma está en peligro es un momentoconstitutivo, es un momento existencial, que tiene que ver con el grito (Hinkelammert) y el

dolor; por eso no es solo un problema de “conciencia” como lo subjetivo. La vida en peligro seconvierte en una “objetividad” encarnada que deja de ser objetiva como tal, ya no es la objetivi-dad de un “cadáver3”. Parece que solo el que se sabe colonizado puede pensar las condicionespara construir un conocimiento descolonizado que le permita construir un camino propio: unadescolonización de la realidad.

Aquí aparece el tema de “lo pertinente”, como lo plantea Zemelman, que emerge de las posibilidadesinscritas en lo histórico y que no se deducen de la teoría. Una objetividad pertinente que se ancla enun suelo histórico político es también una forma de articular reproducción de la vida y conocimiento.Realidad, aquí, es reproducción de la vida a través de la resolución de problemas dentro de ella. Este

también es otro “principio” de realidad que hay que recuperar para descolonizar el conocimiento.

2. Por existencial no solo se entiende el carácter de mundo concreto más allá de lo objetivo, sino también la expe-

riencia que es la que se vive en presente y que la transformación toma como recuadro más importante.

3. En sus inicios, los más notables estudiosos europeos parece que fueron más elocuentes al respecto, como por 

ejemplo cuando Ernest Renan quiere dilucidar la confusión entre nación y raza, entonces muestra su objetivo: “Lo

que vamos a hacer aquí es delicado; se trata casi de una vivisección: vamos a tratar a los vivos como se acostumbra

a tratar a los muertos y lo haremos con frialdad, con la imparcialidad más absoluta”(2006; p. 17 y 19, subrayados

nuestros). Más de 100 años después aun las reexiones más críticas de la ciencia siguen bajo este mismo presu-

 puesto, aunque ya no se lo diga en voz alta, ¡incluso tratan de objetivarse a sí mismos como sujetos investigadores!

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 66/68

66Ministerio de Educación

La relación entre conocimiento y despliegue de la vida implica un compromiso con la realidad,

es decir compromiso también con la transformación4. La pregunta no es ya ¿cómo sería la reali-

dad independientemente del sujeto? (independiente de mí, como si yo no estuviera, ¿no es ésta

acaso la última pretensión de la “objetividad”?). La realidad que me afecta, la que me involucra,ésa es la que articula vida y conocimiento, no la pregunta de la realidad como si no estuviera.

Esta última es el despliegue de la pregunta del ser y la nada5

.

Recuperar la vida en la construcción del conocimiento signica también, que ya no será solo lapretensión objetivante, devolver al conocimiento su capacidad holística desde el despliegue dela vida, y dejar de lado la mera abstracción de la ciencia (la barbarie de la especialización)6, en la

que el conocimiento se dene sólo búsqueda de la objetividad.

Hay entonces pues una fuerte “pretensión de verdad” en nuestro intento, y esa fuerte preten-

sión de verdad no es un mero nombrar, no es un mero evidenciar relativista, es ya una compren-

sión del horizonte histórico que nos afecta. Desde éste es posible posicionar la construccióndel conocimiento que transforme la realidad, pero siempre buscando su ángulo de articulacióndentro del movimiento de la realidad en tanto direccionalidad de transformación.

Pero no se trata de una simple “praxis” o “utilidad” del conocimiento. El conocimiento tienesiempre una “utilidad”, un interés (Habermas, 1982), y esto nos puede remitir a un debate sobreel papel de lo valorativo o lo normativo en el plano de la construcción de conocimiento. En

la corriente analítica de la ciencia, Hans Albert (2002), por ejemplo, habla de la relación entreconocimiento y decisión entendiendo el tema de la praxis como “aplicación” del conocimiento,y comprende que evidentemente, en tanto la ciencia no pueda predecir ni anticipar problemasnuevos, la actitud crítica, no dogmatica, sobre la relación entre conocimiento y utilidad es másvaliosa.

Los valores siempre forman parte de la ciencia cuando se trata del n del conocimiento. Estosería verdad si solo habláramos aquí de utilidad del conocimiento, como instrumento. A n de

4. Aquí nos referimos a la diferencia entre revolución y transformación asumiendo que, por un lado, la conciencia

revolucionaria es siempre dialéctica, y una conciencia de la transformación es intercultural (no dualista, como sos-

tiene Panikkar, 2006), la revolución se focaliza en un futuro mejor, la transformación en el presente de la vida. Esta

denición tiene una innidad de consecuencias para nuestro trabajo, aspecto que esperamos establecer en otro lugar;

aquí se trata de ver las conexiones con el conocimiento y el despliegue de la vida.

5. La pregunta fundamental explícita de una formalidad entre ser y nada puede encontrase en Hegel

6. “La abstracción a la que procede la ciencia es pues doble. En primer lugar es la abstracción que dene al mundocientíco en cuanto tal –en la medida en que pone fuera de juego en el ser de la naturaleza a las cualidades sensibles

y a los predicados afectivos que le pertenecen a priori, para retener de él tan sólo las formas susceptibles de prestarse

a una determinación ideal– (…). No puede escapársele, en efecto, que el apartar las propiedades sensibles y afecti-

vas del mundo presupone apartar le vida misma, es decir, lo que constituye la humanidad del hombre. Se encuentra

aquí la segunda abstracción de la que procede la ciencia en el sentido que damos hoy a este término: la abstracción

de la Vida, es decir, de lo único que verdaderamente importa” (Michel Henry, 1997; 33). Michel Henry asume el

tema de la vida como “autodonación”, ella no presupone nada, pero este tema de la vida no ocupa este ensayo,

deberemos continuar esto en otro momento, incluso el hecho de que aquí Henry llame barbarie a esta abstracción

cientíca, está muy cerca del carácter de “asesina” que dene Reinaga para la ciencia en Occidente, pero éste es otro

tema que aquí no será tocado.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 67/68

Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios67

cuentas, todo puede ser un instrumento, pero de lo que se trata no es solo de la “utilidad” del

conocimiento sino de la posibilidad de la transformación (en nuestro caso descolonización). Elconocimiento nos constituye, no es un simple instrumento, si no que lo integramos como una

parte de nuestra posibilidad de vida, y por tanto re-constituyéndonos y des-constituyéndonospara forjar una transformación de la realidad. Claro que eso no signica que la vida solo sea po-

sible con el conocimiento; en todo caso, la descolonización del conocimiento para el desplieguede la vida es solo un momento, puesto que: “El conocimiento sin amor es cálculo” (Panikkar), éste

sigue siendo un tema pendiente aún, es decir, hasta qué punto la vida solo depende del conoci-

miento tal como la modernidad supone.

Solo si producimos conocimiento eludimos la vieja aporía entre teoría y praxis que la viejaherencia europea del pensamiento nos ha dejado, pero no olvidemos que se trata aquí de des-

plegar la vida y generar realidad, que desde un ángulo de la transformación signica la repro-

ducción de la vida inmediata de los sujetos. Entonces, entendemos que se trata de una realidad

“trascendente” porque se piensa en relación con el Cosmos, e “inmanente” en tanto modo de

realidad humana. La relación con el Cosmos no es la nada ni el vacío (el nihilismo occidental), es

el “hombre que es tierra que piensa”. Se trata entonces de razonar explícitamente y desplegaraquello en que consisten las exigencias de la descolonización7 a la ciencia misma.

Este conjunto de trabajos aglutinados a modo de materiales de discusión tiene simplemente elobjetivo de mostrar los primeros avances en un objetivo tan grande como el que acabamos deesbozar. Se trata de introducir algunos puntos esquemáticos de las problemáticas de la cons-

trucción del conocimiento articulándolas de manera problemática aún. Seguramente la crítica ylas sugerencias a algunas de estas hipótesis permitirán saber cuál puede ser el destino de estetrabajo.

7. Por exigencias de descolonización no debemos entender volver a ningún núcleo puro ni predenido, como a veces

se suele querer hacer entender a lo indígena, que más que una propuesta de los indígenas, es de los intelectuales

que se reclaman no-indígenas y que achacan esos esencialismos para simplemente descalicar cualquier reexión

con ese sentido, indígena. La descolonización encara lo nuevo desde las fuentes indígenas, respondiendo a los

 problemas generados en un sociedad dependiente y moderna. Respondiendo desde nuestra “fuente” indígena a los

 problemas de la modernidad capitalista en crisis. Esto quiere decir que la conciencia “intercultural” debe generar lo

nuevo. El Occidente como tal parece haber agotado ya las respuestas para los problemas que él mismo creó, solo

nos espera que las repita, señal indudable de la entropía del sistema actual.

7/16/2019 Texto2 Saberes y Conocimientos Propios

http://slidepdf.com/reader/full/texto2-saberes-y-conocimientos-propios 68/68

68Ministerio de Educación

Aprendizaje en el pueblo quechuaLibro: TATA FERMIN. Llama viva de un Yachaq.Autor: CENDA. Centro de Investigación yDesarrollo Andino.

Arnold, Denise

“Metodologías en las ciencias sociales en la

Bolivia postcolonial: Reexiones sobre elanálisis de los datos en su contexto”, en Pautasmetodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. U-

PIEB, La Paz.

Capra, Frijof 

El tao de la física. Málaga: Sirio.

Documento sistematizado, Pedagogías propias de

los pueblos indígenas originarios e innovacionespedagógicas de maestros y maestras de aula

Ministerio de Educación (inédito) Consultoría

ejecutada 2011.

Fals Borda, Orlando  Una sociología sentipensante para América latina.CLACSO, Bogotá.

El socialismo raizal y la gran Colombia bolivari-ana. Fund. El Perro y la Rana. Caracas.

Hinkelammert, Franz

Crítica de la razón mítica. La Paz: Palabra com-

prometida.

Illescas, José

s/f. Medicina Andina. ponencia Presentada a laReunión Anual de Etnología, La Paz.

razón y fe. Herder. Barcelona.

“Emanciparse de la ciencia”, en: Andrés Or-tiz y Patxi Lanceros (eds.). La interpretación del mundo. Cuestiones para el tercer milenio. Barce-

lona: Anthropos.

Rivera Cusicanqui, Silvia

“El potencial epistemológico y teórico de la

historia oral” en: Temas Sociales 11, Sociología,UMSA, La Paz.

Registro de saberes y conocimientos del puebloYuki.

Compiladores: José Isategua Guaguasu SabioIndígena Yuki y Ely Linares Chumacero Apoyo

Técnico. Consultoría: Ministerio de Educación,UPIIP, mayo 2010.

Samanamud Avila, Jiovanny

“Esbozo de una ciencia “social” crítica “descol-onizada”, inedito.

Saberes y conocimientos del pueblo TapieteMinisterio de Educación y Culturas, Viceminis-

terio de Educación Escolarizada Alternativa y

Alfabetización.

Sousa Santos, Boaventura de

Critica de la razón indolente. Desclée, España.

Zemelman, Hugo

  Conocimiento y sujetos sociales. Vicepresidencia

del Estado Plurinacional, La Paz.

Bibliografía