texto y postexto de contenido de humedad

Upload: madeleinepumapacori

Post on 05-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    1/18

    INTRODUCCION

    Todos sabemos que el agua es necesaria para vivir; especialmente para las plantas.

    Por consiguiente, si el suelo tiene una buena capacidad de retención del agua, seesperaría que pudiera sustentar una comunidad de plantas considerables.

    Sin embargo, en suelos saturados, los espacios de aire del suelo se llenan de agua, lo

    que puede llevar a condiciones anaeróbicas. Las raíces de las plantas se afectan

    negativamente por las condiciones anaeróbicas.

    El contenido de agua en el suelo depende de varios factores, uno de los cuales es, sin

    duda, la cantidad de lluvia en un área. La abilidad del suelo para retener esta agua

    depende de factores físicos del suelo, tales como el espacio o poros del suelo, o bolsas

    de aire, entre los agregados del suelo ! la te"tura del suelo.

    En el presente ensa!o nuestro ob#etivo es determinar el contenido de agua que a! en

    el suelo !a que esta es utili$ada en prácticas de ingeniería geot%cnica ! esta puede

    asegurar la calidad ! uniformidad del suelo, ! esta nos a!udara a conocer los diferentes

    estratos del suelo en cada $ona, región, ! ciudad, tambi%n esto nos a!udara a entender 

    la relación que e"iste entre la umedad total, la umedad superficial ! la absorción.

     El m%todo más clásico para determinar esta cantidad de agua es el de secado de

    orno &! esta está e"presada en porcenta#e' pero tambi%n e"iste otros m%todos que

    son( el m%todo de spedd!, m%todo del picnómetro de aire diferencial, )%todo nuclear,

    )%todo de la agu#a Procto.

    1

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    2/18

    2. REVISION BIBLIOGRAFICA

    El ob#etivo del ensa!o es determinar el contenido de umedad del suelo para eso

    tenemos que empe$ar a preguntarnos que es el suelo.

    *.+ definición de suelos

    El suelo es una me$cla de materiales sólidos, líquidos &agua' ! gaseosos &aire'.La

    adecuada relación entre estos componentes determinan la capacidad de acer crecer 

    las plantas ! la disponibilidad de suficiente nutrientes para ellas .La proporción de

    componentes determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades

    físicas o mecánicas del suelo están propiedades pueden ser de fase, densim%tricas,

    etc. 

    Lo suelto o lo compacto de una muestra de suelo puede determinarse cuantitativamente

    el laboratorio. Los t%rminos porosidad, relación de vacios, ! el peso especifico relativo

    de los sólidos se usan comnmente para definir la densidad de la muestra.

     

    -igura *.+. /iagrama de una muestra de suelo que ilustra el significado de los

    símbolos usados en las relaciones gravim%tricas ! volum%tricas

    2

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    3/18

    /onde(

    V v ( 0olumen de vacios o poros

    V a ( 0olumen de aire

    V w ( 0olumen de agua

    V s ( 0olumen de sólidos

    W w ( Peso del agua

    W s ( Peso del solido

    *.*. Propiedades de fase tenemos las siguientes(

    a' índice de vacios o índice de poros1e1. 2sualmente, este valor se e"presa como

    porcenta#e. 3uando un suelo se comprime, cambian los valores de la ecuación

    anterior tanto del numerador como del denominador, por lo que es convenienteen mucos de los cálculos que es necesario efectuar para determinar los

    asentamientos, referir el espacio vacío a un denominador invariable. Por esta

    ra$ón se usa la cantidad conocida como relación de vacíos u oquedad . Se define

    como

    e=V v

    V S

    b' Porosidad 4n1.Se define como la probabilidad de encontrar vacios en el volumen

    total .Por eso 566+557

    n=V v

    v  ×100

    3

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    4/18

    c' 8rado de saturación 4s1 .Se define como la probabilidad de encontrar agua en

    los vacios del suelo

    s=v w

    v v×100

    d'  3ontenido de umedad 191 . Se e"presa como el porcenta#e que relaciona el

    peso del agua : en la masa del suelo ! el peso de los sólidos en la misma

    masa.

    w=ww

    w s×100

    En esta ecuación, :9 es el peso del agua ! :s es el peso de la material sólida

    secada en el orno. El peso del agua se refiere a la cantidad invariable : s en

    ve$ de al peso total de la muestra. l aumentar la temperatura de una me$cla de

    suelo ! agua que se está secando, la me$cla continua perdiendo umedad,

    asta que a una temperatura relativamente elevada, los minerales que

    constitu!en el suelo se descomponen ! pierden el agua de constitución. Por esta

    ra$ón, las comparaciones de umedades no tienen significado, a menos que la

    temperatura a la que se seca el suelo se estandarice. La temperatura estándar 

    del orno es de +5

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    5/18

    -igura *.> grafico de la carta de casa grande

    *.>.+. 3antidad mínima de muestra recomendada

    Para lograr una determinación confiable del contenido de umedad de un suelo rerecomienda utili$ar la siguiente cantidad mínima de muestra meda &muestra

    representativa'

    Tabla *.>.+. TamaAo má"imo ! peso mínimo recomendada de la muestra

    TamaAo má"imo peso de las partículas de

    muestra &B

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    6/18

    • Totalmente seco. Se logra mediante un secado al orno de ++5=3 asta que los

    suelos tengan un peso constante &generalmente *@ oras '

    • Parcialmente seco. se logra mediante e"posición al aire libre

    • Saturado ! superficialmente seco &sss'. En un estado limite en el que los suelos

    tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran

    secos. Este estado se logra solo en el laboratorio.

    • Totalmente medo. Todos los suelos están llenos de agua ! además e"iste

    agua libre superficial

    Tambi%n e"iste la umedad Libre donde esta se refiere a la película superficial de agua

    que rodea el suelo; la umedad libre es igual a la diferencia entre la umedad total ! la

    absorción del suelo, donde la umedad total es aquella que se define como la cantidad

    total que posee un suelo.

    *.@ Ftros m%todos para determinar el contenido de umedad(

    )%todo del Speed!.3onsiste en me$clar una muestra de suelo previamente pesada

    con carburo de calcio molido en el interior de una cámara de acero erm%tica, la cual

    posee en su base un manómetro que registra la presión originada por el gas acetileno,

    entregando indirectamente la umedad del suelo referida al peso medo de la

    muestra. La limitante es que este m%todo entrega resultados falsos en suelos plásticos

    ! además la muestra empleada es de tamaAo mu! reducida.

    )%todo del picnómetro de aire diferencial. 3onsiste en introducir en un cilindro

    calibrado una muestra de suelo previamente pesada ! colocarlo en una prensa del

    aparato para e#ercer sobre %l una presión por medio de una bomba de mercurio,

    produciendo una e"pansión de aire por los vacíos del suelo. /e esta forma se obtiene el

    volumen de aire de la muestra mediante una tabla de aforo. 3on los datos obtenidos se

    calcula la umedad del suelo mediante una fórmula que está en función de la gravedad

    específica del suelo ! del agua, el volumen de aire ! el peso total de la muestra de

    suelo.

    6

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    7/18

    )%todo nuclear. Se reali$a en instrumentos que se basan en las le!es físicas de

    dispersión de los neutrones en el suelo. /e esta forma indican el valor de la umedad

    del suelo en base a la velocidad de dispersión. 2na fuente emite neutrones de alta

    energía, la que se va perdiendo a medida que estos cocan con los ncleos pesados

    del suelo o con los ncleos de átomos de idrógeno, los que acen perder muca más

    energía a los neutrones que cuando cocan con átomos más pesados. Luego, un

    receptor registra los átomos lentos que dependen del nmero de átomos de idrógeno

    interceptados, los que se correlacionan con el contenido de agua

    )%todo de la agu#a Proctor. 3onsiste en determinar la fuer$a necesaria de aplicar para

    introducir una agu#a estandari$ada en probetas Proctor compactadas en laboratorio con

    diferentes umedades, obteniendo una curva de calibrado de umedad vGs esfuer$o.

    Para obtener la umedad en terreno, se determina la resistencia a la penetración de

    una muestra de suelo antes de su apisonamiento en el mismo molde Proctor, le!endo el

    contenido de umedad en la curva de calibración

    7

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    8/18

    3. MATERIALES Y METODOS

    3.1. )aterial utili$ado

    a) Hande#a de aluminio. Iecipiente de aluminio de que sirve para poner diferentes

    tipos de muestra en cantidades grandes.b) )uestra de suelo. Es tambi%n denominado como afirmado u ormigón, la

    muestra debe ser natural para poder determinar la cantidad de umedad.c) 3apsulas de aluminio.Iecipientes de aluminio que sirve para poner diferentes

    tipos de muestra que sean en cantidades pequeAas.d) Halan$a electrónica. /e capacidad conveniente ! con las siguientes

    apro"imaciones( de 5.+ g para muestras de menos de *55 g de 5. + g para

    muestras de más de *55 g.e) 3ucaron de aluminio. Sirve para trasladar diferentes materiales como suelo

    arcilloso, ormigón, etc.

    f) orno de secado.  orno de secado termostáticamente controlado, que sirve

    para que una muestra se seque de manera acelerada.

    g)  2tensilios de manipulación. Se requiere el uso de guantes o un su#etador 

     

    a' b' c'

    8

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    9/18

    d' e' f'

    -igura >.+.materiales utili$ados

    3.2. )etodología del ensa!o

    El m%todo que utili$amos, para allar el contenido de umedad, como !a se di#o es el

    más clásico que se llama 4m%todo del secado de orno1 ! los pasos que seguimos son

    los siguientes(

    • Pesar en una balan$a las capsulas &H+, H* ! H>' vacías, anotar estos pesos &

    w cap1, w cap2, w cap3  '

    • /e la muestra que está en la bande#a , con a!uda del cucaron, tomar la muestra

    de suelo (suelo humedo=sh)  ! colocar a las tres capsulas H+, H* ! H>

    • Pesar en una balan$a las capsulas &H+, H* ! H>' que están !a con la muestra de

    suelo, anotar estos pesos (wcap1+sh,wcap2+sh,wcap3+sh)

    •  Luego llevar al orno las tres capsulas &H+, H* ! H>'

    • /espu%s de un periodo de *@ oras &cuando el suelo !a este seco' sacar del

    orno las capsulas

    • Pesar en la balan$a las tres capsulas &H+, H* ! H>' que están con el suelo seco

    (suelo seco=ss )  ,anotar estos pesos (w cap1+s s ,wcap2+ss,w cap3+ss)  

    9

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    10/18

    a). /atos recolectados

    Tabla >.>. datos recolectados del peso de capsula con el suelo seco ! suelo medo

    )uestra H+ H* H>w¿¿¿

     ' &g'

    *J,+ *J,+ *J,5

    (wcap+sh)±0,1

    &g'

    JK,@ D*,5 J+,D

    w

    (¿¿ cap+ss)±0.1¿

    &g'

    J

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    11/18

    w s  ( Peso del sólido

    El peso del agua se determina 4  w w 1(

    w w=( wcap+sh)−(wca p+ss)

    Tabla @.+. 3álculos para allar el peso del agua

    )uestra   w cap+sh ±0,1

    &g'

    w

    (¿¿ cap+ss)±0.1¿

    &g'

    w w ±0,14   &g'

    H+ JK,@ J J+,D J+,+ 5.K5

    El peso del sólido se determina 4w s 1(

    w s=(wcap+ss)−wcap

    Tabla @.*.calculos para allar el peso del solido

    )uestra   w

    (¿¿ cap+ss)±0.1¿

    &g'

    w cap±0,1

    &g'

    w s±0,14   &g'

    H+ J J+.+ *J,5 ,+

    Entonces para determinar el contenido de umedad la formula es la siguiente(

    w=(w cap+sh )−(w cap+ss)(wcap+ss)−wcap

    ×100

    11

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    12/18

    2sando la formula siguiente allaremos el contenido de umedad

    w=ww

    w s×100

    Tabla @.3alculos del contenido de umedad utili$ando el orno

    )uestra   ww ±0,14   &g' &g'  w s ±0,14

    &g'

    w   &7'

    H+ 5,J5 B

    H* 5,J5 @>,+ +,JK

    H> 5,K5 ,+ +,+>

    allando el promedio del contenido de umedad 4   w  71(

    w=w

    1+w

    2+w

    3

    3=

    1,39+1,86+1,133

    =(1.46±0,24)

    El contenido de umedad es igual a (1.47±0,24)

    +,*>76976+,D+7

    ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    12

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    13/18

    El peso del agua en las tres muestras H+, H* ! H> son 5,J gramos de las dos primera !

    de la tercera es 5,K gramos, estas muestras tienen poca cantidad de agua.

    3omo podemos observar que el contenido de umedad varía entre +,*>7 !

    +,D+7&+,*>76976+,D+7', entonces tenemos que comprobar si los valores de las

    muestras &  w

    1, w

    2, w

    3 ' se encuentran en este rango.

    Se observa que el contenido de umedad de la muestra segunda no está en el rango

    (w2=1,86 )  por lo que se procede a una corrección(

    w=w1+w22

    =1,39+1,132

    =(1,26±0,16)

    -inalmente el contenido de umedad es igual a (1.26±0,16)

    +,+576976+,@*7

    Por lo tanto el valor má"imo que puede tener el contenido de umedad en la muestra

    de afirmado es +,@*7 ! el valor mínimo es +,+57

    El contenido de agua promedio, en la muestra de suelo que es el afirmado, del +557

    entre el +,@*7 ! el +,+57 es el contenido de agua.

    13

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    14/18

    CONCLUSIONES

      La muestra de afirmado ensa!ada del suelo tiene un contenido de umedad

    IELT?0)ECTE HF !a que varia entre el +,@*7 ! el +,+57.  Se conclu!e que uno de los factores por la cual el contenido de umedad de la

    segunda, varia ampliamente, es porque a la ora de sacar las muestras esta

    pudo estar más a fondo que las demás por lo que estaba más meda ! por lo

    tanto presentaba más contenido de umedad que la primera o la tercera.

      Es importante mencionar que a ma!or temperatura  del orno ,menor es el

    tiempo de secado ! por lo tanto pierde más rápidamente la umedad &viceversa'

    • )ientras más sea el peso del agua, el porcenta#e de umedad será ma!or !

    mientras menos sea el peso del agua, el porcenta#e de umedad será menor &!a

    que la cantidad de umedad es directamente proporcional al peso del agua'.

    • )ientras más sea el peso del sólido, el porcenta#e de umedad será menor, ! si

    el peso del solido es menor, la cantidad de umedad será ma!or &!a que la

    cantidad de umedad es inversamente proporcional al peso del sólido'.

       prendimos a que no se debe colocar la muestra con las manos en el recipiente,

    porque las manos absorben umedad.

      Se conclu!e tambi%n que el afirmado tiene que ser natural in situ

    14

    http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    15/18

    RECOMENDACIONES

    • Es recomendable al momento de sacar tu muestra moverla !a que esta puede

    variar porque algunas están más umedad que otras• Las muestras pueden ser cinco para obtener un porcenta#e de umedad más

    e"acta ! optima.

    • Para sacar las capsulas del orno es recomendable utili$ar guantes o un

    su#etador para no quemarse

    •  l sacar las capsulas del orno es recomendable remover la muestra ! de#ar que

    se enfríe a temperatura ambiente

    • Se recomendable de#ar secar la muestra por una semana si tu muestra es una

    arcilla para que quede completamente seca

    • Para evitar p%rdidas de umedad, se recomienda el empleo de recipientes

    erm%ticos con tapa

    • Es recomendable poner nombres a tus muestras para no confundirlas unas con

    otras

    • Las muestras ensa!adas para determinar la umedad, deberán ser descartadas

    ! no se utili$arán en ningn otro ensa!o.

    15

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    16/18

    BIBLIOGRAFIA

    angelone, s., martines, f., & airasca, f. (marzo de 2011). mecanica aplicada. 

    ec!"erado el 27 de marzo de 2016, de mecanica a"licada#

    $tt"#%%.fceia.!nr.ed!.ar%sec't%rt%2003%*+03011."df 

    oles, -. (1980). Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil. ogota# c

    / * * * .

    raa , +. fundamentos de ingenieria geotecnica. 

    ecoplexi. (2010). ec!"erado el 27 de marzo de 2016, de eco"le:i#

    $tt"#%%eco"le:it'.org%;.cl%geotecnia%03?docencia%02?laoratorio%man!al?laoratorio%$!medad.

    "df 

    /o>aerts, . (2013). repository. ec!"erado el 27 de marzo de 2016, de contenido

    de $!medad#

    $tt"#%%re"ositor'.cimm't.org%:ml!i%itstream%$andle%10883%4030%98829."df 

    sarango, r. (2015). scrib. ec!"erado el 27 de marzo de 2016, de cantidad de

    $!medad# $tt"#%%.academia.ed!%7187730%@A?*+?+?B++

    16

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    17/18

    ANE!OS

    Para determinar el error del peso del agua ! el peso del solido se usa la formula

    siguiente(

     A ± B=C  ;   δ C =√  A2+B2

    Para el cual el error del peso del agua ! el peso del solido es(

    δ w=√ 0.12+0,12=0,14

    Para determinar el error del promedio del contenido de umedad se utili$a la formula

    siguiente o tambi%n puedes obtener este valor por la calculadora(

     R= R

    1+ R

    2+ R

    3

    3

    S=

    ∑ ( R1− R)2

     N −1   ;ϑ =

      S

    √ n ;δ w=√ ϑ 

    2+ϑ balanza2

    En ese ensa!o se uso la calculadora para determinar 4s1(

    SM5,>D

    ϑ =0.37

    √ 3=0.2136

    δ w=√ ϑ 2+δ balanza

    2=√ 0.21362+0.12=0.2358=0.24

    Se aplico lo mismo para corregir los datos

    SM5,+J>J

    17

  • 8/16/2019 Texto y Postexto de Contenido de Humedad

    18/18

    ϑ =0.1838

    √ 2=0.13

    δ w=√ ϑ 2

    +δ balanza2

    =√ 0.132

    +0.12

    =0.1640=0.16

    18