texto redes de computadoras

Upload: mnaviam

Post on 05-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    1/51

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    2/51

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    3/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    2.2.5. ESTNDAR 606A ..................... ....................... ....................... ...................... ...... ...... ...... ..... ..32

    2.2.6. ESTNDAR 607A ..................... ....................... ....................... ...................... ...... ...... ...... ..... ..34

    2.3. DISEO DE CABLEADO ESTRUCTURADO ..................... ....................... ....................... ............ ..... .36

    2.3.1. REQUERIMIENTOS DEL REA DE TRABAJO ...................... ....................... ......... ...... ...... ...... ..36

    2.3.2. PLANEACIN DE LA DISTRIBUCIN HORIZONTAL .................... ....................... ........... ...... ....37

    2.3.3. PLANEACIN DE RUTAS Y ESPACIOS ...................... ....................... ....................... ......... ...... .37

    2.4. INTERCONEXIN DE EQUIPOS DE RED .................... ....................... ....................... ................. .....38

    2.4.1. CONSTRUCCIN DE PATCH CORDS .................... ....................... ....................... ......... ...... .....38

    2.4.2. CONSTRUCCIN DE ARMARIOS DE CABLEADO ...................... ....................... .................. .....39

    3. PROTOCOLOS ....................... ....................... ....................... ....................... ....................... ................. .40

    3.1. DEFINICIN ..................... ....................... ....................... ...................... ....................... ........... ......40

    3.2. Estndares IEEE 802. .................... ....................... ....................... ....................... .................... ......41

    3.3. PROTOCOLOS DE CAPA DE ACCESO AL MEDIO. ....................... ...................... ................ ...... ...... .42

    3.3.1. ETHERNET ..................... ....................... ....................... ....................... .................. ...... ...... ....42

    3.3.2. TOKEN RING ....................... ....................... ....................... ....................... ..................... ...... ..43

    3.4. PROTOCOLOS DE CAPA DE RED. ....................... ....................... ....................... ......... ...... ...... ...... .43

    3.4.1. PROTOCOLO IP. ...................... ....................... ....................... ....................... .................... .....43

    3.4.2 ICMP: INTERNET CONTROL MESSAGING PROTOCOL ..................... ....................... ...... ..... .....44

    3.5. PROTOCOLOS DE CAPA DE TRANSPORTE. .................... ....................... ....................... .................453.5.1. PROTOCOLO TCP .................... ....................... ....................... ....................... .................... .....45

    3.5.2. PROTOCOLO UDP ..................... ....................... ....................... ....................... ................. ......46

    4. DIRECCIONAMIENTO IP ....................................................................................................................47

    4.1. COMPOSICIN DE DIRECCIONES IP. ..................... ....................... ....................... ....................... ..47

    4.2. CLASES Y TIPOS DE DIRECCIONES. ..............................................................................................47

    4.3. SUBREDES. .................... ....................... ....................... ....................... ....................... ....... ...... .....48

    4.3.1. MSCARA DE SUBRED .................... ....................... ....................... ....................... .................49BIBLIOGRAFA ...................... ....................... ....................... ....................... ....................... ........... ...... .....50

    MNM | Pg. 2

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    4/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    1. INTRODUCCIN A LAS REDES

    1.1. DEFINICIN Y CLASIFICACIN DE LAS REDES

    1.1.1. DEFINICIN DE REDES INFORMTICASExisten varias definiciones de lo que son las redes de computadoras o redes informticas, aunque casi todasguardan similitud.Se puede definir como: La agrupacin de computadoras y otros equipos informticos que se conectan entre si, atravs de un medio fsico de comunicacin, para intercambiar informacin.Los equipos que se pueden conectar en una red, adems de las computadoras, pueden ser impresoras, cmaras,servidores, entre otros. Es por esto que el trmino indicado debera ser redes informticas y no de computadoras, por la diversidad de tipos de dispositivos que se conectan a ellaLa informacin intercambiada no solo es datos, sino que puede ser audio, video, u otros.

    1.1.2. CLASIFICACIN DE LAS REDESLas redes de computadoras pueden clasificarse atendiendo a varios criterios.Entre estos criterios podemos tener el rea geogrfica que abarcan, la topologa fsica, el modo de transmisin,entre otros.Una red puede tener una clasificacin atendiendo a un criterio, y otra respecto a un criterio diferente.Por el tamao o rea geogrfica que cubren:

    Red de rea personal (PAN): Alrededor de una persona, por ejemplo dispositivos con bluetooth

    Red de rea local (LAN): rea geogrfica pequea, por ejemplo un edificio.Red de rea metropolitana (MAN): rea geogrfica mediana, como una ciudad o un campusuniversitario.Red de rea amplia (WAN): rea geogrfica ms extensa, como un pas, o la internet.

    Por la relacin funcional:o Cliente-servidor: Las redes en que existe un servidor al que se conectan el resto de equipos denominados

    clientes, como en un banco.o Igual-a-Igual (p2p): Cuando todos los equipos de la red tienen la misma categora, por ejemplo las redes

    de telefona IP o computadores personales en una red local.Por la topologa:La topologa de las redes puede ser fsica o lgica, sin embargo cuando nos referimos a la topologa de una redcasi siempre se trata de la fsica:

    Red de busRed de estrella

    Red de estrella extendidaRed de anillo (o doble anillo)

    Red en malla (o totalmente conexa)Red en rbol

    Red Mixta (cualquier combinacin de las anteriores)

    MNM | Pg. 3

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    5/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Esquema de las topologas de red

    Por la direccionalidad en la transmisin de los datos:Simplex (unidireccionales): Un Equipo Terminal de Datos transmite y otro recibe. (por ejemplo latransmisin de una radio, o el streaming)

    Half-Duplex (bidireccionales): Slo un equipo transmite a la vez. Tambin se llama Semi-Duplex (por ejemplo una comunicacin por equipos de radio de dos vas).Full-Duplex (bidireccionales): Ambos pueden transmitir y recibir a la vez una misma informacin. (por ejemplo el telfono, videoconferencia)

    Por el tipo de propiedad:

    Red pblica: Una red pblica se define como una red que puede usar cualquier persona y no como lasredes que estn configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectadas,capaz de compartir informacin y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicacingeogrfica. Por ejemplo el acceso abierto a internet en un aeropuerto.

    Red privada: Una red privada se definira como una red que puede usarla solo algunas personas y queestn configuradas con clave de acceso personal. Por ejemplo un banco.

    Por la tecnologa de transmisin usada:o Redes de difusin (tambin llamadas broadcast): Comparten un canal o un medio de difusin y se

    caracterizan por la gestin del medio compartido y el direccionamiento de la informacin. La ventajainmediata es que podemos enviar informacin a muchas computadoras a la vez gracias al mecanismo de broadcast. Este tipo de redes utiliza una topologa vlida para redes pequeas ya que es vital que elretardo sea pequeo para evitar que haya colisiones entre transmisiones de diferentes computadoras

    o Redes punto a punto: Se caracterizan por crear canales dedicados entre mquinas mediante el usointensivo del enrutamiento. Una vez creado el canal de comunicacin, los nodos intermedios slo seocupan de reenviar los datos al nodo marcado por el camino

    MNM | Pg. 4

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    6/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    1.2. MODELOS DE REDES

    1.2.1. INTRODUCCINLas redes basadas en el fenmeno de la electricidad se remontan a mediados del siglo XIX, con la invencin deltelgrafo. Pero las redes de comunicacin de datos, digitales, surgen a partir de la invencin del ordenador

    moderno, hacia la dcada de 1960 (aunque existieron mquinas de calcular bastante antes: el baco de los rabes,la mquina de Leibniz y ya en el siglo XX, el computador ENIAC, basado en vlvulas de vaco).Los primeros ordenadores con transistores eran equipos grandes y costosos en posesin de unas pocas empresas(los llamados centros de clculo). Ofrecan los servicios a clientes que se desplazaban fsicamente para entregar los datos de entrada y recoger los datos de salida. Es decir, al principio el acceso a los ordenadores era local, atravs de terminales relativamente rudimentarios conectados a ellos.

    Con el fin de mejorar los servicios ofrecidos a sus clientes, los centros de clculo habilitaron terminales en lasubicaciones de aqullos para permitir el acceso remoto, usando mdems y la red analgica de telefona (la nicarealmente extendida en aquella poca). Con el tiempo los ordenadores empezaron a conectarse entre s paracompartir datos y capacidad de proceso entre ellos, as como terminales de entrada/salida ms sofisticados.Ya tenemos las redes de ordenadores o de comunicacin de datos. La conectividad entre ordenadores y terminalesrequiri la adicin de hardware (los llamados front-end de comunicaciones) y software (los protocolos decomunicacin). Cada fabricante de ordenadores escogi su propio camino, es decir, escogi su propiaarquitectura de comunicaciones.Postrimeras de la dcada de 1960: En EUA, ARPA (Advanced Research Projects Agency) promueve eldesarrollo de una red especfica para la comunicacin entre los ordenadores de centros federales militares y deinvestigacin. Dicha red deba ser robusta ante fallos de algunos de sus elementos (topologa en malla concaminos redundantes) y adaptada al trfico generado por los ordenadores (el paquete como unidad deinformacin). Esa red, llamada ARPANet, fue el embrin de lo que hoy conocemos como InternetPrincipios de la dcada de 1970: IBM presenta su arquitectura de comunicaciones SNA (SystemNetwork Architecture). Poco despus Digital presenta la suya DNA (Digital Network Architecture); Xerox, en suslaboratorios de Palo Alto (California, EUA) desarrolla una red de mbito local y topologa en bus bautizada comoEthernet para conectar estaciones de trabajo a elevada velocidad; en Canad, DATAPAC significa una de las

    primeras redes pblicas de datos.Principios de la dcada de 1980: IBM, en sus laboratorios de Zurich (Suiza), desarrolla la red Token Ring, otrared de mbito local con topologa en anillo y filosofa de acceso diferente al de la red Ethernet. En 1985, la redSITA desarrollada por y para las compaas de transporte areo est ampliamente extendida (algunos datos deexplotacin correspondientes al ao 1985 eran: cuenta con enlaces a 9,6 y 14,4 kbit/s, algunos de ellos vasatlite, conecta unas 250 compaas areas de unos 150 pases, mueve 5x109 mensajes, relacionados conreservas de vuelos en tiempo real, de 80 octetos de longitud media al ao con un retardo tpico de 3 s, muevetambin 4x108 mensajes, relacionados con partes de vuelo y meteorologa, de 200 octetos de longitud media alao con un retardo mayor).Ao 1978: La ISO (International Standards Organization) promueve el desarrollo de un modelo de referencia para el desarrollo de una arquitectura de comunicaciones para la interconexin de sistemas

    abiertos (OSI: Open Systems Interconnection).Mediados de la dcada de 1990: Explosin de Internet y de las comunicaciones mviles celulares.

    1.2.2. EL MODELO DE REFERENCIA OSIComo se ha visto en la breve introduccin histrica, a finales de la dcada de 1970 existan un nmero crecientede sistemas informticos a conectar. Dichos sistemas eran heterogneos, es decir:

    a. usaban distintos procedimientos de comunicacin b. usaban distintos formatos para representar la informacin intercambiada

    c. se basaban en arquitecturas desarrolladas por sus fabricantes para ellos mismos ( propietarias )

    d. la conexin entre ellos era imposible

    MNM | Pg. 5

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    7/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Por ello, en 1977 la ISO ( International Standards Organization ) promovi el desarrollo de un modelo dereferencia sobre el que desarrollar una arquitectura de comunicacionesabierta a adoptar por todo sistemainformtico en una red de comunicaciones.

    Evolucin hacia una arquitectura comn (abierta) propuesta por la ISO

    Los sistemas que adoptasen dicha arquitectura se llamaran sistemas abiertos, es decir, capaces de entenderse

    entre s, independientemente de su fabricante, de su hardware y de su sistema operativo. El documento bsico delmodelo OSI (Open Systems Interconnection ) vio la luz en 1983 (ISO 7498.)Un ejemplo de una analoga de este modelo es la que se presenta a continuacin. Dos cientficos, uno espaol yotro francs, quieren comunicarse. Aunque no hablen el mismo idioma hay un mecanismo, detallado en niveles,con el que se pueden comunicar. Cada nivel ofrece servicios al nivel inmediatamente superior, toma servicios delnivel inmediatamente inferior, y se comunica horizontalmente con su nivel equivalente en el otro extremo. Lasreglas con las que se comunican los niveles se conocen como protocolos.

    Usuario 2:

    Cientfico Francs

    Ejemplo de una arquitectura de comunicacin por capas o niveles

    Algunas caractersticas de dicho modelo:a) Es universal (apto para cualquier tipo de interaccin entre procesos de aplicacin de cualquier tipo, en

    cualquier contexto, en el presente y en el futuro) b) Es abstracto (independiente de la tecnologa empleada en su realizacin, del sistema operativo del

    sistema donde se implante y de la red)c) El modelo OSI contempla una arquitectura de comunicaciones dividida en siete capas o niveles.

    MNM | Pg. 6

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    8/51

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    9/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    La capa de enlace de datos mejora el servicio de transmisin de bits -en bruto- de la capa fsica. Susfunciones principales son:

    a) Control de errores b) Control de flujo

    c) Control de acceso a medios fsicos compartidos.Proporciona un trnsito de datos confiable a travs de un enlace fsico. Al hacerlo, la capa de enlace de datos seocupa del direccionamiento fsico (comparado con el lgico), la topologa de red, el acceso a la red, lanotificacin de errores, entrega ordenada de tramas y control de flujo.Se aaden bits adicionales a los que forman el mensaje para poder detectar errores de transmisin y pedir suretransmisin. Para ello, es preciso conferir una estructura a los bits: se agrupan en pequeos bloquesdenominados tramas, que contienen los bits de mensaje, los bits aadidos para detectar errores y diferentescampos de control, tales como el nmero de trama.La capa de enlace de datos se subdivide en dos capas:

    Subcapa de Control de Enlace Lgico (LLC)

    Subcapa de Control de Acceso al Medio (MAC)Para recordar la Capa 2 en la menor cantidad de palabras posible, piense en tramas y control de acceso al medio.Nivel de RedEs una capa compleja que proporciona conectividad y seleccin de ruta entre dos sistemas de hosts que puedenestar ubicados en redes geogrficamente distintas. El nivel de red es el que permite que pueda haber ms de dosmquinas involucradas en las interconexiones.Esta capa, situada por encima de la de enlace, aprovecha los servicios brindados por esta y aade algunascaractersticas, como son:

    Reenvo (relaying) de la informacin a travs de los distintos enlaces y sistemas intermedios queconstituyen una red de comunicaciones.

    Encaminamiento (routing) de la informacin, es decir, eleccin del camino a seguir a travs de la red enfuncin de la optimizacin de algn criterio (coste, rapidez, seguridad, fiabilidad, equilibrio justicia-,etc.). El otro trmino relacionado es el de conmutacin que se aplica ms bien al proceso que sufre lainformacin el los sistemas intermedios cuando sta es encaminada.Control de congestin, es decir, control de todas las comunicaciones que se producen a travs de la redcon el fin de que los recursos de sta se utilicen de la mejor forma posible.Tarificacin, es decir, cmputo de los costes incurridos en el envo de la informacin a travs de la reden funcin de volumen, del tiempo empleado, de la distancia, o del grado de servicio (calidad) ofrecido.Interconexin (adaptacin) entre redes.

    La unidad de informacin en esta capa es el paquete o datagrama (para las redes de conmutacin de paquetes).

    Si desea recordar la Capa 3 en la menor cantidad de palabras posible, piense en seleccin de ruta, conmutacin,direccionamiento y enrutamiento.

    Nivel de TransporteEl nivel de transporte permite una conexin fiable sobre cualquier tipo de red (fiable o no). La funcin principalde este nivel consiste en asegurar la calidad de transmisin entre los terminales que utilizan la red, lo que implicarecuperar errores, ordenar correctamente la informacin, ajustar la velocidad de transmisin de la informacin(control de flujo), etc.Segmenta los datos originados en el host emisor y los reensambla en una corriente de datos dentro del sistema delhost receptor. El lmite entre esta capa y la de sesin puede imaginarse como el lmite entre los protocolos decapa de medios y los protocolos de capa de host. Mientras que las capas de aplicacin, presentacin y sesinestn relacionadas con aspectos de las aplicaciones, las tres capas inferiores se encargan del transporte de datos.Al proporcionar un servicio confiable, se utilizan dispositivos de deteccin y recuperacin de errores detransporte.

    MNM | Pg. 8

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    10/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Para recordar la Capa 4 en pocas palabras piense en calidad de servicio y confiabilidad.

    Nivel de SesinEstablece, administra y finaliza las sesiones entre dos hosts que se estn comunicando. Tambin sincroniza eldilogo entre las capas de presentacin de los dos hosts y administra su intercambio de datos.Algunos de los servicios que dicha capa ofrece son:

    o Establecimiento, mantenimiento y finalizacin de las sesioneso Gestin del dilogo y las actividadeso Sincronizacin y recuperacino Gestin de los permisos (tokens) para realizar ciertas accioneso Cierre ordenado de las conexiones.

    Adems ofrece disposiciones para una eficiente transferencia de datos, clase de servicio y un registro deexcepciones acerca de los problemas de las capas superiores. Para recordar la Capa 5 piense en dilogos yconversaciones.

    Nivel de PresentacinGarantiza que la informacin que enva la capa de aplicacin de un sistema pueda ser leda por la capa deaplicacin de otro. De ser necesario, la capa de presentacin traduce entre varios formatos de datos utilizando unformato comn.

    El modelo OSI asigna a la capa de presentacin tres funciones:Representacin comn de la informacin (formatos, conversiones)

    Seguridad en el intercambio de informacin (privacidad, proteccin, autentificacin)Compresin de la informacin

    Si desea recordar la Capa 6 en la menor cantidad de palabras posible, piense en el formato de los datos.Nivel de AplicacinEs la capa del modelo OSI ms cercana al usuario; suministra servicios de red a las aplicaciones del usuario.Difiere de las dems capas debido a que no proporciona servicios a ninguna otra capa OSI.En este nivel podemos encontrar servidores, clientes que acceden a estos ltimos, aplicaciones que trabajan segnun modelo simtrico (peer-to-peer), etc.Si desea recordar la Capa 7 en la menor cantidad de palabras posible, piense en los navegadores de Web yaplicaciones de red.

    1.2.4. ENCAPSULAMIENTO DE DATOSSi un computador (host A) desea enviar datos a otro (host B), en primer trmino los datos deben empaquetarse atravs de un proceso denominado encapsulamiento.

    El encapsulamiento rodea los datos con la informacin de protocolo necesaria antes de que se una al trnsito de lared. Por lo tanto, a medida que los datos se desplazan a travs de las capas del modelo OSI, reciben encabezados,informacin final y otros tipos de informacin.El proceso de encapsulamiento sigue los siguientes pasos:

    1. Crear los datos: Cuando un usuario enva un mensaje de correo electrnico, sus caracteres alfanumricosse convierten en datos que pueden recorrer la red.

    2. Empaquetar los datos para ser transportados: Los datos se empaquetan para ser transportados por la red.Al utilizar segmentos, la funcin de transporte asegura que los hosts del mensaje se puedan comunicar de forma confiable.

    3. Anexar (agregar) la direccin de red al encabezado: Los datos se colocan en un paquete o datagrama quecontiene el encabezado de red con las direcciones lgicas origen y destino. Estas direcciones ayudan alos dispositivos de red a enviar los paquetes a travs de la ruta seleccionada.

    MNM | Pg. 9

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    11/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    4. Anexar (agregar) la direccin local al encabezado de enlace de datos: Cada dispositivo de la red debe poner el paquete dentro de una trama. La trama le permite conectarse al prximo dispositivo de redconectado directamente en el enlace.

    5. Realizar la conversin a bits para su transmisin: La trama debe convertirse en un patrn de unos y ceros(bits) para su transmisin a travs del medio. Una funcin de temporizacin permite que los dispositivosdistingan estos bits a medida que se trasladan por el medio. El medio en la red fsica de redes puedevariar a lo largo de la ruta utilizada. Los encabezados y la informacin final se agregan a medida que losdatos se desplazan a travs de las capas del modelo OSI.

    Esquema del encapsulamiento de datos

    COMUNICACIONES PAR A PAR

    Para que los paquetes de datos puedan viajar desde el origen hasta su destino, cada capa del modelo OSI en elorigen debe comunicarse con su capa igual en el lugar destino. Esta forma de comunicacin se conoce comocomunicaciones de par-a-par.

    Durante este proceso, cada protocolo de capa intercambia informacin, que se conoce como unidades de datos de protocolo (PDU), entre capas iguales. Cada capa de comunicacin, en el computador origen, se comunica con unPDU especfico de capa y con su capa igual en el computador destino.

    Datos

    Datos

    Datos

    Esquema de las comunicaciones par a par

    MNM | Pg. 10

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    12/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    1.2.5. EL MODELO TCP/IPEl modelo de redes TCP/IP, mejor conocido como el Conjunto de Protocolos TCP/IP, es una red conmutada por paquetes que permite la comunicacin entre cualquier conjunto de redes interconectadas y sirve tanto para lascomunicaciones de LAN como de WAN.El conjunto de protocolos Protocolo de Control de Transmisin/Protocolo Internet (TCP/IP) se desarroll como parte de la investigacin realizada por la Agencia de Proyectos de Investigacin Avanzada para la Defensa(DARPA) en los Estados Unidos en los aos 60. Originalmente, se desarroll para suministrar comunicaciones atravs de DARPA. Posteriormente se incluy en la Distribucin del Software Berkeley de UNIX.TCP/IP es hoy el estndar de facto para las comunicaciones de redes y sirve como el protocolo de transporte paraInternet, permitiendo que millones de computadores se comuniquen a nivel mundial.CAPAS DEL MODELO TCP/IPLa funcin de la pila, o conjunto, de protocolo TCP/IP es la transferencia de informacin desde un dispositivo dered a otro. Al hacer esto, se asemeja al modelo de referencia OSI en las capas inferiores y soporta todos los protocolos fsicos y de enlace de datos.Los protocolos TCP/IP se dividen en 4 capas:

    Acceso a RedInternetTransporteAplicacin

    La capa Acceso a Red es equivalente a las capas Fsica y de Enlace de Datos de OSI. Existen autores que hablande 5 capas, es decir que ubican a las capas 1 y 2 de OSI dentro de este modelo, lo cual no es trascendente puestoque en realidad TCP/IP solo especifica funciones y protocolos desde la capa de Internet hacia arriba, y asume quehay otros protocolos en la parte inferior que se ocupan de la comunicacin fsica.

    CAPA DE INTERNET:Corresponde a la capa de red del modelo OSI. Cada una de las capas tiene la responsabilidad de transportar

    paquetes a travs de una red utilizando el direccionamiento por software (direccionamiento lgico).Varios protocolos operan en la capa Internet de TCP/IP: IP : suministra enrutamiento de datagramas no orientado a conexin, de mximo esfuerzo de entrega; no

    se ocupa del contenido de los datagramas; busca la forma de desplazar los datagramas al destino ICMP: aporta capacidad de control y mensajera. ARP : determina direcciones a nivel de capa de enlace de datos para las direcciones IP conocidas. RARP : determina las direcciones de red cuando se conocen las direcciones a nivel de la capa de enlace

    de datos.CAPA DE TRANSPORTE:

    Ejecuta dos funciones: control de flujo, que se suministra a travs de las ventanas deslizantes; y confiabilidad,que se suministra a travs de los nmeros de secuencia y los acuses de recibo.La capa de transporte tambin proporciona dos protocolos:

    MNM | Pg. 11

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    13/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    o TCP : un protocolo confiable, orientado a conexin; suministra control de flujo a travs de ventanasdeslizantes, y confiabilidad a travs de los nmeros de secuencia y acuses de recibo. TCP vuelve aenviar cualquier mensaje que no se reciba y suministra un circuito virtual entre las aplicaciones delusuario final.

    o UDP : protocolo no orientado a conexin y no confiable; aunque tiene la responsabilidad de transmitir

    mensajes, en esta capa no se suministra ninguna verificacin de software para la entrega de segmentos.La ventaja de UDP es la velocidad. UDP no suministra acuses de recibo.CAPA DE APLICACIN:La capa de aplicacin soporta los protocolos de direccionamiento y la administracin de red. Adicionalmentetiene protocolos para transferencia de archivos, correo electrnico y conexin remota.DNS (Sistema de denominacin de dominio) es un sistema utilizado en Internet para convertir los nombres de losdominios en direcciones.SMTP (Protocolo de transferencia de correo simple) maneja la transmisin de correo electrnico a travs de lasredes informticas. No suministra otro soporte para la transmisin de datos ms que texto simple.FTP (Protocolo de transferencia de archivos) es un servicio confiable orientado a conexin que utiliza TCP paratransferir archivos entre sistemas que soportan FTP. Soporta transferencias bidireccionales de archivos binarios yarchivos ASCII.HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto) es el estndar Internet que soporta el intercambio de informacinen la World Wide Web, as como tambin en redes internas.Define el proceso a travs del cual los navegadoresde la Web originan solicitudes de informacin para enviar a los servidores de Web.

    1.2.5. COMPARACIN DE LOS MODELOS OSI Y TCP/IPSi bien OSI es solo un modelo de referencia, que permite conocer y entender mejor el funcionamiento de una red,y TCP/IP es un conjunto de Protocolos que permiten el funcionamiento de una red, ambos tienen similitudes:

    Ambos dividen sus funciones en capas.Las capas de Red en OSI e Internet en TCP/IP son las mismas.

    Las capas de Transporte se llaman igual y cumplen similar funcin en ambos modelos.Los protocolos de TCP/IP son tambin reconocidos en el modelo OSI.

    Sin embargo tienen tambin claras diferencias: La capa de Aplicacin de TCP/IP no es la misma de OSI. En TCP/IP esta capa agrupa las funciones de

    las capas 5, 6 y 7 del modelo OSI. No se define una capa Fsica, sino que las funciones de esta y la de la capa de Enlace de Datos se juntan

    en la Capa de Acceso a la Red en TCP/IP.

    OSI es un modelo de referencia para las redes, mientras que TCP/IP es un modelo de red real. Sin embargo los fabricantes de equipos de red disean sus productos basndose en el modelo OSI, no en

    TCP/IP.

    MNM | Pg. 12

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    14/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Comparacin entre el modelo OSI y TCP/IP

    1.3. MEDIOS DE TRANSMISINLos medios de transmisin pueden ser guiados o no guiados (inalmbricos). Aqu trataremos los medios guiados.

    1.3.1. CABLE COAXIALEl trmino coaxial quiere decir eje comn ya que un cable coaxial est formado por un conductor central rodeadode una capa de material aislante o dielctrico, rodeada a su vez por una malla de hilos conductores cubierta por una funda de material aislante y protector, Formado as cuatro capas concntricas, como se ve en la figura:

    1.3.2. PAR TRENZADOConsiste en dos o ms pares de cables de cobre aislados trenzados y protegidos con una cubierta. Existen trestipos de pares trenzados:

    PAR TRENZADO BLINDADO (STP, Shielded Twisted Pair):Este tipo de cable est formado por grupos de dos o cuatro conductores cada uno con su propio aislante,trenzados entre s y rodeados de una pantalla de material conductor, recubierta a su vez por un aislante.

    Cada grupo se trenza con los dems que forman el cable y, el conjunto total se rodea de una malla conductora yuna capa de aislante protector. Esta disposicin reduce las interferencias externas, las interferencias entre pares y

    MNM | Pg. 13

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    15/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    la emisin de seales producidas por las corrientes que circulan por el cable. Un uso comn de este tipo de cableses la conexin de los tranceptores insertados en el coaxial de una red 10base5 con la NIC de una estacin.

    PAR TRENZADO SIN APANTALLAR (UTP, Unshielded Twisted Pair):En este tipo de cable, los conductores aislados se trenzan entre s en pares y todos los pares del cable a su vez.Esto reduce las interferencias entre pares y la emisin de seales.

    Estos cables se utilizan, sobre todo, para los sistemas de cableado integral, combinando telefona y redes detransmisin de datos, principalmente 10baseT. Se han definidos estndares para la instalacin y cableado delcable UTP que trabajan con las redes 10 BASE-T. El estndar define las siguientes categoras de cable:

    Categora 1: Cable telefnico de par trenzado sin apantallar, apto para voz pero no para datos.

    Categora 2: Cable de par trenzado sin apantallar para transmisiones de hasta 4Mbits/seg.

    Categora 3: Soporta velocidades de transmisin de hasta 16 mbits/seg, se utiliza en 10baseT Ethernet10Mbits, el cable es de 3 pares.

    Categora 4: Certificado para velocidades de no mas de 20 Mbits/seg, tiene 4 pares.

    Categora 5: Define un cable de 4 pares de 100 ohmios que puede transmitir hasta 100 Mbits/seg.

    Categora 6: Define un cable de 4 pares de 100 ohmios que puede transmitir hasta 1000 Mbits/seg.Categora 6a: Define un cable de 4 pares que puede transmitir hasta 10 Gbits/seg.

    PAR TRENZADO APANTALLADO (FTP, Foiled Twisted Pair):Similar al STP, solo que el blindaje no es sobre cada par sino sobre todos a la vez, como una lmina. Tambin sesuele encontrar como cable F/UTP. El blindaje reduce las interferencias externas y tiene la ventaja de ser msflexible que el STP.

    MNM | Pg. 14

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    16/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    1.3.3. FIBRA PTICALa fibra es un medio de transmisin de informacin analgica o digital. Las ondas electromagnticas viajan en elespacio a la velocidad de la luz. Bsicamente, la fibra ptica est compuesta por una regin cilndrica, por la cualse efecta la propagacin, denominada ncleo y de una zona externa al ncleo y coaxial con l, totalmentenecesaria para que se produzca el mecanismo de propagacin, y que se denomina envoltura o revestimiento.La capacidad de transmisin de informacin que tiene una fibra ptica depende de tres caractersticasfundamentales:

    a) Del diseo geomtrico de la fibra.

    b) De las propiedades de los materiales empleados en su elaboracin. (diseo ptico)c) De la anchura espectral de la fuente de luz utilizada. Cuanto mayor sea esta anchura, menor ser la

    capacidad de transmisin de informacin de esa fibra.

    Las fibras pticas se categorizan en dos grupos:

    Fibras Multimodo:La luz viaja dentro del ncleo de la fibra como una onda dentro de una gua de ondas. Las ventanas (longitudesde onda) y los materiales de las fibras se han elegido de manera que la luz forme ondas estacionarias dentro dela fibra. En fibras en las que el ncleo es suficientemente grande (del orden de los 50 m) pueden existir variasondas estacionarias, cada una en un modo de oscilacin. Este tipo de fibras se conocen como multimodo.Existen dos tecnologas de fabricacin para este tipo de fibras. En la primera, hay una clara separacin entre elncleo y el cladding, como se muestra en la siguiente figura. El dimetro del ncleo est perfectamentedeterminado, y es del orden de los 50 m. Este tipo de fibras se conocen como Step Index (ndice escalonado.)

    El otro tipo de fibra multimodo se conoce como de indice gradual. En estas fibras, el ndice de refraccincambia en forma gradual, desde el ncleo hasta el cladding. De esta manera, la cuando un rayo de luz se aleja del

    MNM | Pg. 15

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    17/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    centro del ncleo hacia el cladding, el ndice de refraccin cambia (disminuye) gradualmente, curvando el rayode luz hasta hacerlo volver hacia el centro.

    Las fibras multimodo comerciales se conocen generalmente por el dimetro del ncleo y el cladding. Las mscomunes son 50/125 m y 62.5/125 m. Las ventanas utilizadas en las fibras multimodo son las de 850 nm y1300 nm, con emisores del tipo LED.

    Fibras Monomodo:Las fibras monomodo se diferencias de las multimodo esencialmente en el dimetro del ncleo. A diferencia delas multimodo, que tienen ncleos del orden de los 50 m, los ncleos de las fibras monomodo son de 8 a 9 m.Estos dimetros tan pequeos no permiten que la luz viaje en varios modos, sino que solo puede existir uncamino dentro del ncleo. Al existir nicamente un modo, la dispersin modal es mnima, lo que permite tener ungran ancho de banda an a distancias grandes.

    Las fibras monomodo comerciales tienen dimetros de 9/125 m. Las ventanas utilizadas son las de 1300 nm y1550 nm, con emisores del tipo LASER.

    Los cables para interiores deben soportar un radio de curvatura de 25 mm. Los cables de 2 o 4 hilos de interior, almomento de tenderlos, deben soportar una radio de curvatura de 50 mm bajo una tensin de 222 N (50 lbf).Todos los cables deben soportar un radio de curvatura de 10 veces el dimetro externo del cable sin tensin y 15veces el dimetro externos bajo la tensin de tendido.

    Los cables para exterior deben tener proteccin contra el agua y deben soportar una tensin de tenido mnima de2670 N (600 lbf). Todos los cables de exterior deben soportar un radio de curvatura de 10 veces el dimetroexterno del cable sin tensin y 20 veces el dimetro externos bajo la tensin de tendido.A continuacin se muestran dos ejemplos de fibra ptica, ambos con elementos protectores.

    La fibra ptica puede tener diferentes tipos de conectores, todos reconocidos por las normas:

    MNM | Pg. 16

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    18/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    1.4. DISPOSITIVOS DE RED

    1.4.1. REPETIDORES Y HUBUn repetidor es un dispositivo que conecta dos o ms segmentos o anillos de red; su principal funcin esretransmitir cada bit de un segmento a otro de la red, regenerando la seal elctrica para permitir alcanzar mayores distancias.

    Un repetidor opera a nivel fsico segn el modelo de referencia de la ISO. Cuando el repetidor puede conectar ms de dos segmentos se lo conoce como Hub o Concentrador. La funcin de un concentrador es retransmitir lastramas que le llegan por un puerto (conexin fsica) a todos los dems puertos, esto permite que todas lasestaciones conectadas a un concentrador puedan recibir datos de cualquiera de ellas.

    Tambin dejan pasar las seales de colisin en las redes Ethernet.

    1.4.2. PUENTE (BRIDGE)Los puentes retransmiten las tramas segn la direccin fsica del origen y destino que figura en la trama. Estosdispositivos operan a nivel 2 del modelo OSI.Los puentes son muy fciles de instalar y prcticamente no necesitan ser configurados puesto que leen lasdirecciones de las estaciones conectadas en cada uno de los segmentos y las guardan en una tabla deconfiguracin interna. Cuando una trama llega a un puente, ste mira en la tabla de configuracin para decidir sifiltra la trama (no la enva a otro segmento de la red) o bien la retransmite a alguno de los segmentos a los queest conectado.Los puentes funcionan de manera independiente a los protocolos que se utilicen en la red.

    MNM | Pg. 17

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    19/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    1.4.3. CONMUTADORES (SWITCHES)Los conmutadores pueden saber que estaciones (segmentos de red) estn conectadas a los distintos puertosleyendo su direccin fsica (de la tarjeta de red), as pueden retransmitir (o bien filtrar) las tramas a un puerto enfuncin de la direccin destino. Lo que se consigue es aislar una comunicacin de los otros puertos delconmutador.Con los conmutadores se pueden realizar transmisiones simultneas de dos o ms estaciones siempre que no estnconectadas al mismo segmento y al mismo puerto del conmutador. De esta manera se consigue bajar el nmerode las colisiones y la congestin de la red.

    1.4.4. ENRUTADOR (ROUTER)Son dispositivos que enrutan o encaminan paquetes de una red a otra basndose en la direccin de red que figuraen la cabecera del paquete. Estos equipos operan en el nivel 3 del modelo de referencia OSI.

    Normalmente disponen de unas tablas para realizar el encaminamiento que inicialmente deben ser configuradas.Algunos routers pueden autoajustar sus tablas de encaminamiento en funcin de la carga de la red.Estos equipos para su funcionamiento dependen de los protocolos que se utilizan en la red.

    MNM | Pg. 18

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    20/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    1.5. DOMINIOS DE COLISIN Y DOMINIOS DE BROADCAST

    1.5.1. PROBLEMAS DE REDLos principales problemas de las seales en una red se dan a nivel de medios de transmisin. Entre los principalesestn:

    INTERFERENCIA O RUIDOSe define como la energa no deseada de fuentes adems del transmisor. El ruido termal es causado por elmovimiento arbitrario de los electrones en un alambre y es inevitable. Se debe tener especial precaucin en lainterpretacin de cualquier tipo de datos obtenidos cuando el medio est expuesto a interferencias externas.

    RETRASO DE TRANSMISINUna seal formada de varias frecuencias es propensa a la distorsin por retardo causada por la impedancia, la cuales la resistencia al cambio de las diferentes frecuencias.

    Los factores que pueden producirlo son: La velocidad de conmutacin de los nodos La capacidad de trfico de las redes La velocidad de la entrega, etc. La cantidad de transferencia de datos La carga de los nodos

    DIAFONALa diafona es un ruido que es causado por el enganche inductivo entre dos alambres que estn cerrados el uno alotro. Algn da hablando por telfono, usted puede or otra conversacin en el fondo.

    ATENUACINLa atenuacin es la razn principal de que el largo de las redes tenga varias restricciones. Consiste bsicamenteen la degradacin de la potencia de la seal, que es un efecto hasta cierto punto normal debido a la resistencia delmedio. Las ondas electromagnticas se atenan exponencialmente a medida que progresan sobre un medio detransmisin (es por esto que la distancia es un factor muy importante al hablar de atenuacinSi la seal se hace muy dbil, el equipo receptor no interceptar bien o no reconocer esta informacin.

    COLISINUna colisin ocurre cuando dos o ms dispositivos de red estn tratando de transmitir los paquetes en el mismotiempo.Una red informtica puede ser segmentada fsicamente sino tambin lgica. Una colisin es uno de los segmentos

    de red lgico en el que los paquetes de datos pueden chocar entre s. Esto ocurre en las redes de topologa tipo bus.

    MNM | Pg. 19

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    21/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    1.5.2. DOMINIOS DE COLISIN.El trmino de "dominio de colisin" se utiliza tambin para describir las circunstancias en que un solo dispositivode red enva paquetes a lo largo de un segmento de red y cualquier otro dispositivo de fuerzas en ese segmento dela red para prestar atencin a los paquetes. En otras palabras un dominio de colisin es un segmento en la reddonde se propagan las colisiones que se puedan producir.

    Reducir el tamao del dominio de colisin puede ser el resultado de la instalacin de dispositivos de red que decapa 2. A diferencia de los repetidores los conmutadores LAN son capaces de Filtrar y remitir los paquetes por sudireccin MAC (Media Access Control) Un enrutador tambin puede filtrar, reenviar o cada paquetes basados enlas direcciones MAC, pero tambin puede actuar sobre la base del protocolos de red.Los dispositivos como switch, bridge y routers limitan y aumentan la cantidad de dominios de colisin en una red pero disminuyen su tamao. En cambio los repetidores y hub incrementan el tamao de un dominio de colisin.

    1.5.3. DOMINIOS DE BROADCASTLos broadcast o difusiones son mensajes que se transmiten a todos los nodos de una red. Consisten en un mensajecuya direccin fsica o de capa dos es FF:FF:FF:FF:FF:FF. Los broadcast son necesarios pero en ocasiones pueden causar congestin en la red.

    Para limitar o disminuir un sector donde se transmiten las difusiones, denominado Dominio de Broadcast, seutilizan routers, ya que estos retransmiten los datos basndose en direcciones de nivel de red. De esta manera losrouters crean dominios de broadcast al mismo tiempo que reducen su tamao.

    2. DISEO E INSTALACIN DE UN CABLEADO ESTRUCTURADO2.1. DEFINICIN Y COMPONENTES DE UN CABLEADO ESTRUCTURADO.El concepto de cableado estructurado es tender cables de seal en un edificio de manera tal que cualquier serviciode voz, datos, vdeo, audio, trfico de Internet, seguridad, control y monitoreo est disponible desde y haciacualquier roseta de conexin del edificio.Esto es posible distribuyendo cada servicio a travs del edificio por medio de un cableado estructurado estndar con cables de cobre o fibra ptica.Esta infraestructura es diseada, o estructurada para maximizar la velocidad, eficiencia y seguridad de la red.Uno de los puntos ms delicados de las instalaciones de red son los costos. Sin embargo, de la inversin total dela instalacin de la red y sistemas de telecomunicaciones, el correspondiente al sistema de cableado estructuradoes de aproximadamente el 2%; en contraste con esto, el 50% de los problemas de la red estn relacionados con problemas de la administracin fsica de la misma (concretamente del cableado)

    Costo comparativo entre cableado estructurado y tradicional

    Entre los componentes principales de un cableado estructurado son:Cableado Backbone: Cableado que brinda interconexiones entre armarios para el cableado, entre los

    armarios para el cableado y el POP, y entre edificios que forman parte de la misma LAN. Tambin se lollama cableado vertical.

    MNM | Pg. 20

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    22/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Cableado Horizontal: Cableado que brinda interconexiones entre armarios y las reas de trabajo dondese conectan los equipos al cableado.

    MDF - Servicio de Distribucin Principal: Sala de comunicaciones principal de un edificio. Puntocentral de una topologa de red en estrella, donde se encuentran ubicados los paneles de conmutacin, losswitches y el Router. Denominado tambin MCC (Interconexin cruzada Principal.)

    IDF - Servicio de distribucin intermedia: Sala de comunicaciones secundaria para un edificio dondefunciona una topologa de red en estrella. El IDF depende del MDF. Denominado tambin HCC(Interconexin cruzada horizontal) o ICC (Interconexin cruzada intermedia) de acuerdo a su ubicacinentre el backbone y las rea de trabajo.

    2.2. ESTNDARES EIA/TIA.Hasta 1985 no existan estndares para realizar cableados para los sistemas de comunicacin e informacin. Cadasistema tena sus propios requerimientos acerca de las caractersticas del cableado que necesitaban. Los sistemastelefnicos requeran, tpicamente, de cables multipares, con requerimientos elctricos y mecnicos acordes alas seales telefnicas.A medida que las tecnologas de los sistemas informticos comenzaron a madurar, ms y ms organizaciones yempresas comenzaron a requerir de estos sistemas, cada uno de los que requera de su tipo de cable, conectores, y prcticas de instalacin. Los clientes comenzaron a quejarse, ya que con cada cambio tecnolgico en sus sistemasde informacin tambin deban cambiar el cableado.En 1985, la CCIA (Computer Communications Industry Association) solicit a la EIA (Electronic IndustriesAlliance) junto con la Asociacin de Industrias de Telecomunicaciones (TIA), realizar un estndar referente a lossistemas de cableado. En esa fecha se entendi que era necesario realizar un estndar que contemplara todos losrequerimientos de cableado de los sistemas de comunicaciones, incluyendo voz y datos, para el rea corporativa(empresarial) y residencial.En julio de 1991 se public la primera versin del estndar como EIA/TIA 568, donde se establecen las pautas aseguir para la ejecucin del cableado estructurado.

    En agosto del mismo ao se public un Boletn de Sistemas Tcnicos TSB-36 con especificaciones para gradosmayores (Cat.4 y 5) de UTP.

    En agosto de 1992 el TSB-40 fue publicado, enfocndose a grados mayores de equipo conector de UTP.En enero de 1994 el TSB-40 fue corregido y ahora trataba ms detalladamente sobre los cables de conexin provisional UTP y esclareca los requerimientos de prueba de los conductores hembra modulares UTP.En octubre de 1995, el modelo 568 fue corregido por el TIA/EIA 568-A que absorbi entre otras modificacioneslos boletines TSB-36 y TSB-40.Esta norma, regula todo lo concerniente a sistemas de cableado estructurado para edificios comerciales.

    2.2.1. ESTNDAR 568AEstndar de Cableado para Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. Propsito:

    Establecer un cableado estndar genrico de telecomunicaciones para respaldar un ambientemultiproveedor.

    Permitir la planeacin e instalacin de un sistema de cableado estructurado para construccionescomerciales.

    Establecer un criterio de ejecucin y tcnico para varias configuraciones de sistemas de cableados .

    Proteger las inversiones realizadas por el cliente (como mnimo 10 aos).Las normas TIA/EIA fueron creadas como norma de industria en un pas pero se han empleado como normasinternacionales por ser las primeras en crearse.El estndar especifica:

    Requerimientos mnimos para cableado de telecomunicaciones dentro de un ambiente de oficina, paradistintas tecnologas de cables (cobre y fibra).

    Topologa y distancias recomendadas.

    MNM | Pg. 21

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    23/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Parmetros de performance de los medios de comunicacin (cables de cobre, fibra).

    2.2.2. ESTNDAR 568BEs el Estndar de Cableado para Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. Su propsito es:

    o Especificar un sistema de cableado genrico.

    o Respaldar un ambiente de productos y vendedores mltiples.

    o Independiente de las aplicaciones.o Establecer requisitos de desempeo.

    Especfica los requerimientos mnimos para cableado de telecomunicaciones, dentro o entre edificios comercialesen un ambiente tipo campus, los requerimientos del cableado, distancias de cableado, configuraciones deconectores, topologa.Los elementos de un cableado estructurado definidos en esta norma son:

    Cableado Horizontal.Cableado Vertical/Principal o Backbone.

    rea de Trabajo.Cuartos de Telecomunicaciones.

    Cuarto de Equipo.Entradas de servicio.

    Administracin.Cableado Horizontal:Se define como el cableado desde el rea de trabajo hasta el cuarto de telecomunicaciones. Este elemento incluye:

    o Cable.

    o Salida/Conector en el rea de Trabajo.o Terminaciones Mecnicas.o Patch cords o jumpers en el cuarto de Telecomunicaciones.o Puede incluir punto de consolidacin o salidas de mltiples usuarios (MUTO).o Debe ser topologa estrella.o Cada salida debe ser conectada a un cuarto de telecomunicaciones (TC).o El cableado debe finalizar en el cuarto de telecomunicaciones del mismo piso del rea a que se est

    dando servicio.o Componentes elctricos especficos de la aplicacin: No deben ser instalados como parte del cableado

    horizontal, y si es necesario deben estar expuestos (fuera de las placas de pared).

    MNM | Pg. 22

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    24/51

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    25/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Area de Trabajo:Se extiende desde la placa de pared hasta el equipo del usuario. Debe ser diseado para cambios, modificacionesy adiciones fciles.El cable debe terminar en un jack modular de ocho posiciones con una Salida/Conector 100 ohm UTP ScTP.Los Cables de Conexin o Patch Cords deben cumplir con los requisitos de desempeo de TIA-EIA 568 B.2 yB.3, y la distancia mxima es de 5 Mts.Tanto las terminaciones como los patch cords de UTP o ScTP deben utilizar una de las dos combinaciones decolores asignadas a los pines de acuerdo a la norma 568A o 568B, pero la misma en todos los elementos.

    Asignacin pin/par segn 568A (izq.) y 568B (der.)

    Cuarto de Telecomunicaciones:Es el rea exclusiva dentro de un edificio para el equipo de telecomunicaciones. Su funcin principal es laterminacin del cableado horizontal y vertical (principal).

    Todas las conexiones entre los cables horizontales y verticales deben ser crossconnects (Conexin Cruzada).Las conexiones de los cables de equipo al cableado horizontal o vertical pueden ser Interconexiones o conexionescruzadas.Deben ser diseados de acuerdo con los TIA/EIA-569.

    Esquema de Interconexin y de Conexin Cruzada

    Cuarto de Equipo:Se define como el espacio dnde se ubican los equipos de telecomunicaciones comunes al edificio . Estos equipos

    pueden incluir centrales telefnicas (PBX), equipos informticos (servidores), Centrales de video, etc. Slo seadmiten equipos directamente relacionados con los sistemas de telecomunicaciones.Debe proveerse un ambiente controlado.

    MNM | Pg. 24

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    26/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Debe ser diseado de acuerdo con TIA/EIA-569-A

    Entrada de Servicios: Se define como el lugar en el que ingresan los servicios de telecomunicaciones al edificio y/o dnde llegan lascanalizaciones de interconexin con otros edificios de la misma corporacin (por ejemplo, si se trata de uncampus).

    Las instalaciones de entrada pueden contener dispositivos de interfaz con las redes pblicas prestadoras deservicios de telecomunicaciones, y tambin equipos de telecomunicaciones. Estas interfaces pueden incluir borneras (por ejemplo telefnicas) y equipos activos (por ejemplo modems).Deben ser diseadas de acuerdo a la norma TIA/EIA-569-A

    Requerimientos de instalacin:Precauciones en el manejo del cable:

    Evitar tensiones en el cable.Los cables no deben enrutarse en grupos muy apretados.

    Utilizar rutas de cable y accesorios apropiados 100 ohms UTP y ScTP

    Radios de giro cableado horizontal:o UTP 4 pares sin tensin =4 veces el dimetro del cable.o ScTP 4 pares sin tensin =8 veces el dimetro del cable.

    Radios de giro cableado vertical (principal):o UTP multipar =10 veces el dimetro del cable.o Radios de giro de patch cords,esta bajo estudio.

    Destrenzar los pares:o 1/2"para el cable de la Categora 5e

    o 3"para los cables de las Categoras 3Tensin mxima para a aplicar: 11.34 Kg.(25 lbf).

    Los Patch Cords deben ser al menos de la misma categora del cableado horizontal, y no se debenfabricar en campo. Adems el cable drain del cable ScTP deber estar conectado a tierra comoespecifica la norma TIA/EIA 607Fibra Optica:

    o Radio de giro cable horizontal de 2 y 4 fibras =1.o Tensin mxima cable horizontal =50 lbf.o Radio de giro cable vertical (principal)=10 veces el dimetro del cable sin tensin y 15 veces

    con tensin.2.2.3. ESTNDAR 568CEl Estndar para el Cableado de Telecomunicaciones Genrico para Instalaciones de Clientes que fuedesarrollado para que se convirtiera en el documento genrico para uso cuando un estndar especfico noestuviera disponible (por ejemplo, para instalaciones de servicios de salud, estadios, entre otros), para convertirseen la fuente de informacin comn simplificando el proceso de mantener los estndares actualizados, y tambin para simplificar y agilizar el desarrollo de nuevos estndares, que se pueden enfocar hacia las excepciones yaspectos permitidos en el documento genrico, en lugar de repetir la informacin genrica (esto tambin deberreducir el tamao y el costo de los nuevos estndares). Se eligi la nomenclatura 568-C debido a que a laindustria ya le era familiar.Entre las consideraciones del estndar tenemos:

    El radio mnimo radio de curvatura del cable de par entorchado durante su instalacin, ha sidomodificado a 4x OD tanto para el cable blindado como para el no blindado. (Nota: el dimetro mximo de

    MNM | Pg. 25

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    27/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    9mm establecido en la Adenda 11 de la 568B.2, significa que el peor caso de radio de curvatura es ahora1.5 y no 1 para el cable de cobre).

    El radio de curvatura para el cable flexible del patch cord ha sido modificado a 1x OD del valor previode 0.25 para acomodar esos cables de mayor dimetro.

    El mximo desentorchado para la terminacin de un cable Categora 6A, fue definido a (el mismo

    valor de la Categora 6).La Categora 6 Aumentada (Categora 6A) ha sido incluida como tipo de medio reconocido.Los requisitos de pruebas y desempeo de cableado en fibra ptica fueron trasladados al presente

    documento. (Nota: sin embargo, los requisitos de pruebas para el cableado de cobre fueron trasladados al borrador de la 568-C.2).

    2.2.4. ESTNDAR 569AEs el Estndar de Cableado para Telecomunicaciones en Edificios Comerciales: Rutas y Espacios. Su propsitoes estandarizar sobre las prcticas de diseos y construccin especficos los cuales darn soporte a los medios detransmisin y al equipo de telecomunicaciones.Esta norma tiene tres consideraciones fundamentales:

    Los edificios son dinmicos:Durante la existencia de un edificio, las remodelaciones son comunes ydeben ser tenidas en cuenta desde el momento del diseo.

    Los sistemas de telecomunicaciones son dinmicos:Durante la existencia de un edificio, lastecnologas y los equipos de telecomunicaciones pueden cambiar drsticamente.

    Telecomunicaciones es ms que Voz y Datos:El concepto de Telecomunicaciones tambinincorpora otros sistemas tales como control ambiental, seguridad, audio, televisin, alarmas y sonido.

    Se limita a los aspectos de telecomunicaciones en el diseo y construccin de edificios comerciales. El estndar no cubre los aspectos de seguridad en el diseo del edificio.RUTAS DE CABLEADO HORIZONTAL

    Facilidades para la instalacin del cable desde el cuarto de telecomunicaciones hasta el rea de trabajo.Las rutas de cableado horizontal incluyen:

    Ducto bajo piso:Consiste en la distribucin de ductos empotrados en el concreto. Tiene forma rectangular, viene en variostamaos con o sin inserciones predeterminadas. En las reas de trabajo se dispone de puntos de acceso a losductos bajo piso, utilizando torretas u otro tipo de accesorios.

    Como regla general, debe preverse una seccin de 650 mm2 por cada rea de trabajo de 3 puestos que alimente elducto.

    Piso falso:consisten en un sistema de soportes sobre el que apoyan lozas generalmente cuadradas. Son generalmenteutilizados en salas de equipos. Sin embargo pueden ser tambin utilizados para oficinas.

    Debajo de este sistema de soportes puede ser instalado un sistema de ductos para cableado detelecomunicaciones, de energa, etc. No se recomienda tender cables sueltos debajo del piso elevado.

    MNM | Pg. 26

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    28/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Hay tres tipos:Suspendido.Posicin libre.Cornerlock ,

    Tubo Conduit:Puede ser tubera metlica elctrica EMT, tubera rgida, o PVC rgido.

    Utilizar tubo conduit en rutas horizontales solamente cuando:Las localizaciones de salidas son permanentes.

    La densidad de cableado es baja. No se requiere flexibilidad.

    Diseo con Tubo Conduit:o Cualquier corrida de conduit no debe servir ms de tres salidas.o Ninguna seccin deber ser mayor de 30 metros o contener ms de dos ngulos de 90 sin un registro.

    o Cajas de Registro se usan para localizar cables, deben ser colocadas en una seccin accesible y recta deconduit, y no debe usarse para empalme de cables o en lugares donde existan ngulos.

    Bandejas:Las bandejas portacables consisten en estructuras rgidas, metlicas o de PVC, generalmente de seccinrectangular (en forma de U). La base y las paredes laterales pueden ser slidas o caladas. Las bandejas de estetipo pueden o no tener tapa.

    MNM | Pg. 27

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    29/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Las bandejas se instalan generalmente sobre el cielorraso, aunque pueden ser instaladas debajo del cielorraso, oadosadas a las paredes.

    Rutas del Techo Falso:Las lminas del cielo raso deben ser mviles y colocadas a una altura mxima de 11 pies sobre el piso. Las reasde techo falso inaccesibles no deben ser utilizadas como rutas de distribucin.Los cables sobre cielorraso no pueden estar sueltos, sino que deben estar dentro de ductos o bandejas. No serecomienda que estn directamente apoyadas sobre la estructura propia del cielorraso.

    Ductos Perimetrales:

    MNM | Pg. 28

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    30/51

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    31/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Son los espacios dnde se ubican los escritorios, boxes, lugares habituales de trabajo, o sitios que requieranequipamiento de telecomunicaciones. Las reas de trabajo incluyen todo lugar al que deba conectarsecomputadoras, telfonos, cmaras de video, sistemas de alarmas, impresoras, relojes de personal, etc.Si no se dispone de mejores datos, se recomienda asumir un rea de trabajo por cada 10 m2 de rea utilizable deledificio. Esto presupone reas de trabajo de aproximadamente 3 x 3 m. En algunos casos, las reas de trabajo pueden ser ms pequeas, generando por tanto mayor densidad de reas de trabajo por rea utilizable del edificio.Se recomienda prever como mnimo tres dispositivos de conexin por cada rea de trabajo. En base a esto y lacapacidad de ampliacin prevista se deben prever las dimensiones de las canalizaciones.CUARTO DE TELECOMUNICACIONESLos cuartos, armarios o salas de telecomunicaciones se definen como los espacios que actan como punto detransicin entre las montantes verticales (back bone) y las canalizaciones de distribucin horizontal. Estosarmarios o salas generalmente contienen puntos de terminacin e interconexin de cableado, equipamiento decontrol y equipamiento de telecomunicaciones (tpicamente equipos activos de datos, como por ejemplo hubs oswitches). No se recomienda compartir el armario de telecomunicaciones con equipamiento de energa.La ubicacin ideal de los armarios de telecomunicaciones es en el centro del rea a la que deben prestar servicio.Se recomienda disponer de por lo menos un armario de telecomunicaciones por piso. En los siguientes casos se

    requiere de ms de un armario de telecomunicaciones por piso:El rea a servir es mayor a 1.000 m2. En estos casos, se recomienda un armario de telecomunicaciones

    por cada 1.000 m2 de rea utilizable.La distancia de las canalizaciones de distribucin horizontal desde el armario de telecomunicaciones

    hasta las reas de trabajo no puede superar en ningn caso los 90 m. Si algn rea de trabajo se encuentra ams de esta distancia del armario de telecomunicaciones, debe preverse otro armario de telecomunicaciones, para cumplir con este requerimiento.

    Si es necesario disponer de ms de un armario de telecomunicaciones en un mismo piso, se recomiendainterconectar los armarios de telecomunicaciones con canalizaciones del tipo montante.Los tamaos recomendados para los armarios (salas) de telecomunicaciones son las siguientes (se asume un reade trabajo por cada 10 m2):

    Se debe tomar en cuenta lo siguiente: Las salas de telecomunicaciones deben estar apropiadamente iluminadas. Se recomienda que el piso, las

    paredes y el techo sean de colores claros (preferiblemente blanco), para mejorar la iluminacin. No debe tener cielorraso. Es recomendable disponer de sobre piso, o piso elevado. Se deben tener en cuenta los requerimientos elctricos de los equipos de telecomunicaciones que se

    instalarn en estos armarios. En algunos casos, es recomendable disponer de paneles elctricos propios para los armarios de telecomunicaciones.

    Todas los accesos de las canalizaciones a las salas de telecomunicaciones deben estar selladas con losmateriales antifuego adecuados.

    Es recomendable disponer de ventilacin y/o aires acondicionados de acuerdo a las caractersticas de losequipos que se instalarn en estas salas.

    MNM | Pg. 30

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    32/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Cuarto de telecomunicaciones tpica segn TIA/EIA 569

    SALA O CUARTO DE EQUIPOSSe define como el espacio dnde se ubican los equipos de telecomunicaciones comunes al edificio. Estos equipos pueden incluir centrales telefnicas (PBX), equipos informticos (servidores), Centrales de video, etc. Slo seadmiten equipos directamente relacionados con los sistemas de telecomunicaciones.En el diseo y ubicacin de la sala de equipos, se deben considerar:

    Posibilidades de expansin. Es recomendable prever el crecimiento en los equipos que irn ubicados en la salade equipos, y prever la posibilidad de expansin de la sala.Evitar ubicar la sala de equipos en lugar dnde puede haber filtraciones de agua, ya sea por el techo o por las paredes

    Facilidades de acceso para equipos de gran tamao.La estimacin de espacio para esta sala es de 0.07 m2 por cada 10 m2 de rea utilizable del edificio. (Si no sedispone de mejores datos, se puede estimar el rea utilizable como el 75% del rea total). En edificios de

    propsitos especficos, como ser Hoteles y Hospitales, el rea utilizable es generalmente mucho ms grandeque el rea efectiva de trabajo. En estos casos, el clculo puede hacerse en funcin del rea efectiva detrabajo. En todos los casos, el tamao mnimo recomendado de 13.5 m2 (es decir, una sala de unos 3.7 x 3.7m).Es recomendable que est ubicada cerca de las canalizaciones montantes (back bone), ya que a la sala deequipos llegan generalmente una cantidad considerable de cables desde estas canalizaciones.Otras consideraciones deben tenerse en cuenta, como por ejemplo:

    o Fuentes de interferencia electromagntica.o Vibraciones.o Altura adecuada.o Iluminacin.o Consumo elctrico.

    MNM | Pg. 31

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    33/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    o Prevencin de incendios.o Aterramientos.

    INSTALACIONES DE ENTRADASe define como el lugar en el que ingresan los servicios de telecomunicaciones al edificio y/o dnde llegan las

    canalizaciones de interconexin con otros edificios de la misma corporacin (por ejemplo, si se trata de uncampus).Las instalaciones de entrada pueden contener dispositivos de interfaz con las redes pblicas prestadoras deservicios de telecomunicaciones, y tambin equipos de telecomunicaciones. Estas interfaces pueden incluir borneras (por ejemplo telefnicas) y equipos activos (por ejemplo modems).El estndar recomienda que la ubicacin de las Instalaciones de entrada sean un lugar seco, cercano a lascanalizaciones de montantes verticales (Back-Bone.)

    Mtodos bsicos para entrar al edificio: Subterrneo: Consiste en un conduit, un ducto, y una canoa. Todos los conduit deben ser de 4 pulgadas.

    La profundidad es determinada por los cdigos locales. Es deseable que la pendiente de desage no seamenos de 4"por 100 pies.

    Enterrado Directo: Los cables de servicio estn enterrados sin proteccin adicional. Realizado por mediode zanjas, agujeros taladrados o arado.

    Area: Consiste en postes, lneas de soporte para cables y sistemas de apoyo.

    2.2.5. ESTNDAR 606AEs el estndar para la Administracin para la Infraestructura de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.Este estndar, emitido en febrero de 1993, provee las directrices para la etiquetacin, documentacin yadministracin para sistemas de cableado estructurado.El propsito del mismo es tener un esquema uniforme de administracin, independiente de las aplicaciones.Las reas para ser administradas son:

    Medios (cables de cobre y fibra ptica). Rutas. Espacios(C.T., C.E., A.T.) Terminaciones. Puestas a tierra.

    Las formas de presentacin de la informacin: Etiquetas (En medios y recorridos). Registros. Reportes Planos. Ordenes de trabajo.

    Las consideraciones que se deben tener son:Todos los espacios deben ser rotulados. Se recomienda que las etiquetas se fijen en la entrada de cadaespacio.Se recomienda listar todas las rutas; sus tipos, porcentaje de capacidad, carga y contenido.Se recomienda listar todos los espacios,sus tipos y localizacin.Los cables verticales y horizontales deben ser etiquetados en cada extremo. La rotulacin enlocalizaciones intermedias pueden ser tomadas en cuenta.Se recomiendan etiquetas adhesivas en vez del marcado directamente en el cable.

    MNM | Pg. 32

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    34/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Se recomienda listar todos los cables,su tipo y posiciones de terminacin.En la documentacin nunca se debe colocar nombres de las personas sino los cargos o funciones quecumplen, por ejemplo: Asistente Informtico 1, Jefe de Mantenimiento, Ayudante 1, u otros.

    ETIQUETADO:El etiquetado debe ser llevado a cabo en alguna de las siguientes formas:

    Etiquetas individuales firmemente sujetas a los elementos.Marcado directamente en el elemento.

    Hay tres tipos de etiquetas:

    Etiquetas adhesivas: Disponibles en pre-impresas, matriz de puntos o impresas con lser. Se debenescoger materiales diseados para el ambiente especfico. Utilizar etiquetas auto-laminables paraenvolver alrededor del cable.

    Etiquetas de Insercin: Deben estar sujetas firmemente bajo condiciones normales de operaciones.

    Otras etiquetas: Etiquetas de amarre, cdigo de barras.

    REGISTROSColeccin de informacin relacionada con un elemento especfico. Incluye identificadores y conexiones oenlaces.ENLACES: Son conexiones lgicas entre los identificadores y los registros. Constituyen una referencia cruzada para otra informacin relacionada.IDENTIFICADORES: Se asigna a un elemento para conectarlo a su registro correspondiente. Ejemplos:

    Cxxx (Cable). TCxxx (Cuarto de telecomunicaciones). WAxxx (Area de trabajo).

    Cdxxx (Conduit).Puede ser codificado o no codificado:

    J0001. J3A-C17-05

    REPORTESPresenta informacin seleccionada de varios registros. Pueden ser generados de un juego de registros o de variosregistros relacionados.

    Ejemplo de un reporte:Cable ID:C0001

    Ruta:CD34Posicin de terminacin 1:J0001

    Posicin de terminacin 2:3A-C17-001Espacio 1:D306

    Espacio 2:3ATipo de cable: Cat5e UTP

    Longitud de cable: 50 metros.PLANOS:Utilizado para ilustrar etapas diferentes de planeacin e instalacin:

    Conceptual.

    MNM | Pg. 33

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    35/51

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    36/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Conductor de unin para TelecomunicacionesEl Conductor de Unin para Telecomunicaciones deber unir la Barra Principal de Puesta a Tierra paraTelecomunicaciones (TMGB) a la tierra del servicio elctrico del edificio.

    El Conductor de Unin para Telecomunicaciones deber ser, como mnimo, del mismo tamao que el TBB.

    TMGBLos aterramientos para los sistemas de telecomunicaciones parten del aterramiento principal del edificio(aterramiento elctrico, jabalinas, etc). Desde este punto, se debe tender un conductor de tierra paratelecomunicaciones hasta la Barra principal de tierra para telecomunicaciones (TMGB = TelecomunicationsMain Grounding Busbar).Este conductor de tierra debe estar forrado, preferentemente de color verde, y debe tener una seccin mnima de 6AWG. Asimismo, debe estar correctamente identificado mediante etiquetas adecuadas.Es recomendable que el conductor de tierra de telecomunicaciones no sea ubicado dentro de canalizacionesmetlicas. En caso de tener que alojarse dentro de canalizaciones metlicas, stas deben estar elctricamenteconectadas al conductor de tierra en ambos extremos.

    La TMGB es el punto central de tierra para los sistemas de telecomunicaciones. Se ubica en las Instalaciones deEntrada, o en la Sala de Equipos. Tpicamente hay una nica TMGB por edificio, y debe ser ubicada demanera de minimizar la distancia del conductor de tierra hasta el punto de aterramiento principal del edificio.

    La TMGB debe ser una barra de cobre, con perforaciones roscadas segn el estndar NEMA. Debe tener comomnimo 6 mm de espesor, 100 mm de ancho y largo adecuado para la cantidad de perforaciones roscadasnecesarias para alojar a todos los cables que lleguen desde las otras barras de tierra de telecomunicaciones. Debenconsiderarse perforaciones para los cables necesarios en el momento del diseo y para futuros crecimientos.TGB En la Sala de Equipos y en cada Armario o Sala de Telecomunicaciones debe ubicarse una Barra de tierra paratelecomunicaciones. Esta barra de tierra es el punto central de conexin para las tierras de los equipos detelecomunicaciones ubicadas en la Sala de Equipos o Armario de Telecomunicaciones.De forma similar a la TMGB, la TGB debe ser una barra de cobre, con perforaciones roscadas segn el estndar NEMA. Debe tener como mnimo 6 mm de espesor, 50 mm de ancho y largo adecuado para la cantidad de

    perforaciones roscadas necesarias para alojar a todos los cables que lleguen desde los equipos detelecomunicaciones cercanos y al cable de interconexin con el TMGB. Deben considerarse perforaciones paralos cables necesarios en el momento del diseado y para futuros crecimientos.

    MNM | Pg. 35

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    37/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    TBBEntre la barra principal de tierra (TMGB) y cada una de las barras de tierra para telecomunicaciones (TGB) debetenderse un conductor de tierra, llamado TBB. El TBB es un conductor aislado, conectado en un extremo alTMGB y en el otro a un TGB, instalado dentro de las canalizaciones de telecomunicaciones. El dimetro mnimo

    de esta cable es 6AWG y mximo 3AWGy no puede tener empalmes en ningn punto de su recorrido. En eldiseo de las canalizaciones se sugiere minimizar las distantes del TBB (es decir, las distancias entre las TGB yla TMGB.)

    Conductor de unin para TelecomunicacionesEl Conductor de Unin para Telecomunicaciones deber unir la Barra Principal de Puesta a Tierra paraTelecomunicaciones (TMGB) a la tierra del servicio elctrico del edificio.

    El Conductor de Unin para Telecomunicaciones deber ser, como mnimo, del mismo tamao que el TBB.

    Cuando dos o ms TBBs verticales se usen en un edificio de varios pisos,las TBBs debern unirse con unConductor de Unin Vertical de Interconexin para Telecom (TBBIBC) en el ltimo piso y por lo menos cadatres pisos entre medio.

    2.3. DISEO DE CABLEADO ESTRUCTURADOAntes de iniciar el diseo y la posterior instalacin de un cableado, se debe determinar los requerimientos delmismo y analizarlos, siempre tomando en cuenta las normas internacionales y locales (si es que existiesen.)

    2.3.1. REQUERIMIENTOS DEL REA DE TRABAJODeterminar el nmero de reas de trabajo por espacio utilizable. Los estndares estiman 10 metros cuadrados por rea de trabajo y aproximadamente 100 reas de trabajo servidas por un TC.Determinar el nmero de servicios de voz y datos requerido por rea de trabajo. Considere como mnimo dosservicios por rea de trabajo (1 voz, 1 datos). Para lograr mayor flexibilidad se recomienda cuatro servicios por rea de trabajo.

    Cuando el sistema a instalar est basado en cobre (UTP), se debe considerar para el rea de trabajo:o Nivel de desempeo requerido.o Tipo de salidas de Telecomunicaciones.o Nmero de salidas de telecomunicaciones.o Arreglo del montaje en salida.o Configuracin pin/par (T568A T568 B).o Longitud del cordn de lnea.o Construccin del cordn de lnea (slido o multifilar).

    Cuando el sistema a instalar est basado en Fibra ptica, se debe considerar para el rea de trabajo: Tipo de salida.

    Tipo de conectorizacin (conector MTP preterminado, conector optimax). Longitud de cordn de lnea. Conectorizacin del cordn de lnea (ST-ST, SC-SC, ST-SC).

    MNM | Pg. 36

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    38/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    2.3.2. PLANEACIN DE LA DISTRIBUCIN HORIZONTALLa distribucin horizontal consiste de la infraestructura y el medio que enlaza al rea de trabajo con el closet deTelecomunicaciones.El sistema de distribucin horizontal debe satisfacer requerimientos actuales y debe facilitar el sucesivomantenimiento y reubicaciones. Considere tambin cambios futuros de equipos y servicios.

    Despus de la instalacin el cableado es menos accesible que otros cableadosEl cableado horizontal contiene la mayor cantidad de cable en el edificio.Considere la diversidad de posibles servicios/aplicaciones que se usarn.

    Considere la proximidad de los cables metlicos a posibles fuentes de interferencia electromagntica.

    El sistema de distribucin horizontal tiene una topologa de estrella. La salida / conector de Telecomunicacionesen el rea de trabajo se debe conectar directamente a un cruce de conexiones horizontal en el closet detelecomunicaciones.Cualquier componente elctrico para aplicacin especfica como los dispositivos igualadores de impedancia sedeben instalar externamente al sistema de distribucin horizontal.

    No puede haber ms de un punto de consolidacin. No se permiten derivaciones ni empalmes. Las distancias sonlas que se especifican en la norma 568B y 569A.Se recomienda para la distribucin horizontal:

    Cable de 4 pares UTP (Unshielded Twuisted Pair), de 100 ohmsCable de 2 fibras, fibra ptica de 62.5/125 um multimodo.

    Criterio de seleccin para el medio:

    Cada rea de trabajo debe estar equipada con al menos dos salidas/conectores de Telecomunicaciones.Una salida puede estar asociada con voz y la otra con datos.La primera salida debe estar soportada por un cable UTP de 4 pares, categora 3 o ms alta de 100 ohms.La segunda salida puede estar soportada por uno de los siguientes medios:

    o

    Cable UTP de 4 pares, 100 ohms. Se recomienda categora 5 o superior.o Cable con 2 fibras pticas multimodo de 62.5/125 um.

    2.3.3. PLANEACIN DE RUTAS Y ESPACIOSLa ubicacin del closet de Telecomunicaciones debe hacerse tan cerca como sea prctico del centro del rea del piso a ser servido.

    El espacio del closet no se debe compartir con instalaciones elctricas.Todas las reas se deben disear de acuerdo a la norma 569A

    El cable de Backbone provee la comunicacin entre TCs. El Backbone incluye:o Cables de Backbone (cobre fibra ptica)o Cruce de conexiones intermedias y principalo Terminacioneso Cordones de parcheo o puentes para conexiones Backbone a Backboneo El Backbone incluye tambin los cables para la conexin entre edificios.

    El sistema riser backbone provee la facilidad de traer cables del cuarto de equipo principal a varios pisos deledificio. El sistema riser backbone puede consistir en:

    ConduitRanuras (sleeves)EjesRegistros (slots)

    Los risers son usados en grandes edificios y consisten en una serie de closet alineados verticalmente con aberturasa travs del piso. En edificios donde cada piso esta hecho de distintas divisiones o tienen pisos con reas dedistribucin muy grandes, considere dos o ms risers para establecer una cobertura adecuada y proveer el serviciodemandado por los propietarios del edificio.

    MNM | Pg. 37

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    39/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    El sistema Backbone de distribucin debe seguir una topologa de estrella jerrquica.La eleccin el medio para Backbone de distribucin depender de las caractersticas de aplicaciones especificas.Los factores a considerar al hacer la seleccin incluyen:

    Flexibilidad con respecto a los servicios soportados.Vida til requerida del Backbone

    Tamao del sitio y poblacin de usuarios

    2.4. INTERCONEXIN DE EQUIPOS DE RED

    2.4.1. CONSTRUCCIN DE PATCH CORDSPara construir los patch cords se necesita:

    4 mts. (o 2 secciones de 2m) de cable UTP categora 5e o superior 4 conectores plug RJ-45. Pinzas para ponchar patch cords (llamada tambin tenaza engarzadora o crimpadora) Pinzas de puncin 110 (para el patch panel) Navaja peladora de cable UTP Pinzas de corte Medidor de cable de categora 5 Fluke 620 (o equivalente)

    La numeracin de los pines del conector se realiza de izquierda a derecha, colocndolo hacia arriba y con los pines hacia uno, como se muestra en la figura:

    La crimpadora es la herramienta que asegura los cables dentro del conector RJ-45. Hay que diferenciar la parte de8 pines que es la que se va a utilizar con la de 6 pines que es para aplicaciones de voz.

    Existen dos tipos de patch cords:CABLE DIRECTO (straight through): Es aquel que en amos extremos utiliza la combinacin de colores (568A o568B). Se emplea para conectar equipos que trabajen a diferente nivel del modelo OSI, por ejemplo un PC con unswitch, un switch con un router, etc. Es el ms utilizado pues casi todos los parch cords de un cableado sondirectos.

    CABLE CRUZADO (cross-over): Este utiliza en cada extremo cada una de las combinaciones de colores, esdecir que cruza los cables de los pares verdes y naranjas, como se muestra en la figura:

    MNM | Pg. 38

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    40/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Este tipo de cable se emplea en la conexin de equipos que trabajen en el mismo nivel del modelo OSI, como por ejemplo para conectar directamente dos PC, o dos switchs.

    2.4.2. CONSTRUCCIN DE ARMARIOS DE CABLEADOLas tareas que se deben seguir durante la instalacin del cableado de una red son las siguientes:

    1. Instalacin de tomas2. Instalacin de jacks3. Tendido de cables4. Insercin a presin de cables en los paneles de conexin5. Prueba de cables6. Documentacin de los cables7. Instalacin de las NIC (si fuera necesario)8. Instalacin de hubs, switches, puentes y routers9. Configuracin de routers10. Instalacin y configuracin de los PCs

    Dentro de los armarios de cableado se ubican los Racks en donde se ubicarn el resto de elementos de conexinentre el cableado vertical y el cableado horizontal. Los Racks pueden ser de piso o de pared, como se muestran enlas figuras a continuacin; en cualquiera de los dos casos el cableado llega hasta los rack por medio de accesorios

    de recorrido, y se organiza por medio de accesorios diseados para el caso.

    Los cables UTP van conectados a los paneles de conmutacin. Existe una gran variedad de los mismos, tanto por su diseo como por sui capacidad.

    MNM | Pg. 39

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    41/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Los cables de fibra ptica van conectados a un panel especial para conectores de fibra ptica. La conexin de lafibra a estos paneles requiere un proceso un tanto ms complejo que el del cable par trenzado, y se debe tener muy en cuenta el tipo de conector a utilizar.

    Un esquema de cmo debe quedar el cableado estructurado, especialmente la conexin dentro de los armarios, sedescribe en esta imagen:

    3. PROTOCOLOS3.1. DEFINICIN

    Cuando dos o ms dispositivos se comunican ha de existir algn mecanismo que regule el momento y la formacon la que estos dispositivos transmiten la informacin, las distintas situaciones en las que pueden hallarse y

    MNM | Pg. 40

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    42/51

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    43/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    IEEE 802.15 WPAN (Bluetooth)IEEE 802.16 - Redes de acceso metropolitanas sin hilos de banda ancha (WIMAX)IEEE 802.17 Anillo de paquete elastico.IEEE 802.18 Grupo de Asesoria Tcnica sobre Normativas de Radio.IEEE 802.19 Grupo de Asesora Tcnica sobre Coexistencia.IEEE 802.20 Mobile Broadband Wireless Access.

    IEEE 802.21 Media Independent Handoff.IEEE 802.22 Wireless Regional Area Network.De todos estos los ms conocidos o difundidos por su uso comn son el grupo 802.3; y actualmente se estndifundiendo el 802.11, 802.15 y 802.16 como tecnologas inalmbricas

    3.3. PROTOCOLOS DE CAPA DE ACCESO AL MEDIO.

    3.3.1. ETHERNETLa arquitectura de red Ethernet se origin en la Universidad de Hawai durante los 70, donde se desarroll elmtodo CSMA/CD, utilizado actualmente por Ethernet.

    El centro de investigaciones PARC (Palo Alto Research Center) de la Xerox Corporation desarroll el primer sistema Ethernet experimental a principios del decenio 1970-80. Este sistema sirvi como base de laespecificacin 802.3 publicada en 1980 por el IEEE. Poco despus DEC, Intel y Xerox desarrollaron y publicaronconjuntamente una especificacin Ethernet denominada "Versin 2.0" que era sustancialmente compatible con laIEEE 802.3.

    Ethernet e IEEE 802.3 especifican tecnologas similares: Ambas son LAN de tipo CSMA/CD. Las estaciones deuna LAN de tipo CSMA/CD pueden acceder a la red en cualquier momento. Si la red no se encuentra en uso, lasestaciones comienzan a transmitir.

    Comparacin entre la trama de Ethernet y de IEEE 802.3

    CSMA/CD (Carrier Sense, Multiple Access with Collision Detection)Es una tcnica de acceso probabilstico en el que cada estacin compite por el acceso al medio de transmisin.El concepto de escucha de portadora consiste en que cuando una estacin necesita enviar datos a la red, tiene queasegurarse de que la red est libre (no est siendo usada por otra estacin). La estacin detecta el voltaje en elmedio de transmisin que indica si una estacin est haciendo uso del mismo, en caso de estar ocupado, laestacin lo volver a intentar al cabo de un tiempo.Cuando las estaciones que estn transmitiendo detectan una colisin, detienen la transmisin y vuelven a enviar las tramas despus de un tiempo de espera. Este tiempo es una variable aleatoria en cada una de las estaciones puesto que si fuera un tiempo fijo la colisin volvera a repetirse muchas veces.

    MNM | Pg. 42

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    44/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Hoy en da el trmino Ethernet a menudo se usa para referirse a todas las LAN de con CSMA/CD, quegeneralmente cumplen con las especificaciones Ethernet, incluyendo IEEE 802.3.Una colisin se produce cuando dos estaciones escuchan para saber si hay trfico de red, no lo detectan y, actoseguido transmiten de forma simultnea. En este caso, ambas transmisiones se daan y las estaciones debenvolver a transmitir ms tarde.

    Los algoritmos de postergacin determinan el momento en que las estaciones que han tenido una colisin puedenvolver a transmitir. Las estaciones CSMA/CD pueden detectar colisiones, de modo que saben en qu momento pueden volver a transmitir.

    3.3.2. TOKEN RINGEsta red fue desarrollada por la empresa IBM y definida posteriormente por el IEEE con la norma 802.5 (ISO8802.5), existen dos velocidades de funcionamiento: 4 Mbps y 16 Mbps.

    Una red Token Ring consiste en un conjunto de estaciones formando un anillo y conectadas en serie por un mediode transmisin. La informacin es transmitida secuencialmente bit a bit de una estacin a la siguiente, cadaestacin regenera y repite cada uno de los bits sirviendo de medio para cerrar el anillo.Esta configuracin utiliza uniones punto a punto entre dos estaciones contiguas del anillo, en el anillo los datos

    solo fluyen en una direccin.El mtodo de acceso utilizado es el paso de testigo. Una desventaja de esta forma de operacin es que si se rompeel anillo en cualquier punto o una estacin se desconecta, la red entera deja de funcionar, aunque la mayora delas redes en anillo utilizan tcnicas para recuperar el anillo en caso de fallo.La transmisin se realiza en banda base utilizando el cdigo Manchester diferencial. Los medios de transmisinutilizados son: el cable de pares trenzado, el cable coaxial y la fibra ptica.Para evitar tener que unir fsicamente a todas las estaciones de la red mediante un cable formando un anillo, seemplea un elemento denominado MAU (Unidad de Acceso Multiestacin, Multistation Access Unit).

    MAULa unidad de acceso multiestacin es un dispositivo de red que acta como nodo central en una red Token Ring.Este elemento convierte la topologa en anillo en una topologa fsica en estrella, manteniendo la topologa lgicaen forma de anillo. Es un elemento similar a un concentrador que est situado como punto central de la estrella

    La MAU simplifica el cableado de la red y adems tiene la capacidad de mantener el anillo cerrado cuandoalguna estacin se desconecta o se avera el cableado. Cuando las estaciones se conectan o desconectan de la redcambia la longitud total del anillo.

    3.4. PROTOCOLOS DE CAPA DE RED.

    3.4.1. PROTOCOLO IP.Proporciona a la capa de transporte un servicio de entrega de datagramas que no es Fiable y CL. Cuandoqueramos utilizar IP para otro tipo de servicios tendremos que decorar el protocolo con extras. IP no mantieneinformacin de estado de los datagramas. IP envan las tramas de izquierda a derecha empezando por el bit demayor orden.Entre sus caractersticas tenemos:

    MNM | Pg. 43

  • 7/31/2019 Texto Redes de Computadoras

    45/51

    ESPAM MFL CARRERA DE INFORMTICA REDES I

    Protocolo orientado a no conexin.Fragmenta paquetes si es necesario.Direccionamiento mediante direcciones lgicas IP de 32 bits.Si un paquete no es recibido, este permanecer en la red durante un tiempo finito (tiene principio y fin).Realiza el "mejor esfuerzo" para la distribucin de paquetes.Tamao mximo del paquete de 65635 bytes.Slo se realiza verificacin por suma al encabezado del paquete, no a los datos que ste contiene.

    Sus funciones bsicas son:

    Direccionamiento: Esquema global de direccionamientoFragmentacin y re ensamblaje de paquetes: Divisin de paquetes en fragmentos de un tamao aceptable por la red.Encaminamiento de datagramas: Encaminado de paquetes atendiendo a informacin de tabla de rutas.La construccin de tablas de rutas puede ser:

    o Manual (routing esttico)o Mediante algn protocolo de routing dinmico: RIP, OSPF, BGP, etc.

    El formato del paquete IP es el siguiente:

    3.4.2 ICMP: INTERNET CONTROL MESSAGING PROTOCOLLa funcin es enviar mensajes de control as como realizar tareas de bsqueda e informacin. ICMP pertenece alnivel de red que est encapsulado sobre otro protocolo del mismo nivel, el protocolo IP.El esquema de la trama ICMP es el siguiente:

    El protocolo ICMP se utiliza principalmente en las herramientas PING e ICMP. Estas dos herramientas resultanfundamentales en la gestin de redes ya que proporcionan informacin de primera mano sobre el estado de la red,

    equipos activos, rutas que siguen los