texto "la verdad de las mentiras"

2
“LA VERDAD DE LAS MENTIRAS” Mario Vargas Llosa “Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos”, escribió Valle Inclán. Se refería sin duda a cómo son las cosas en la literatura, irrealidad a la que el poder de persuasión del buen escritor, y la credulidad del buen lector confieren una precaria realidad. Para casi todos los escritores, la memoria es el punto de partida de la fantasía, el trampolín que dispara la imaginación en su vuelo impredecible hacia la ficción. Recuerdos e invenciones se mezclan en la literatura de creación de manera a menudo inextricable para el propio autor, quien aunque pretenda lo contrario, sabe que la recuperación del tiempo perdido que puede llevar a cabo la literatura es siempre un simulacro, una ficción en la que lo recordado se disuelve en lo soñado y viceversa. Por eso la literatura es el reino por excelencia de la ambigüedad. Sus verdades son siempre subjetivas, verdades a medias, relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes flagrantes o mentiras históricas. Aunque la cinematográfica batalla de Waterloo que aparece en Los miserables nos exalta, sabemos que esa fue una contienda que libró y ganó Víctor Hugo, y no la que perdió Napoleón. O, para citar un clásico valenciano medieval, la conquista de Inglaterra por los árabes que describe el Tirant le Blanc es totalmente convincente y nadie se atrevería a negarle verosimilitud con el mezquino argumento de que en la historia real jamás un ejército árabe atravesó el Canal de la Mancha. ANÁLISIS DEL TEXTO: I Parte Cómo es la realidad en la literatura: -Argumento de autoridad frase de Valle Inclán -Realidad en la que el escritor y el lector son cómplices. II Parte -La posible separación de recuerdos e invenciones en la literatura de ficción. -La literatura es el reino de la ambigüedad y de la subjetividad. Ejemplos que ratifican esta idea Los miserables de Víctor Hugo y Tirant lo blanc, el clásico valenciano medieval.

Upload: linazchaves

Post on 11-Jul-2015

20.772 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto   "La Verdad De Las Mentiras"

“LA VERDAD DE LAS MENTIRAS” Mario Vargas Llosa

“Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos”, escribió Valle Inclán. Se refería sin duda a cómo son las cosas en la literatura, irrealidad a la que el poder de persuasión del buen escritor, y la credulidad del buen lector confieren una precaria realidad.

Para casi todos los escritores, la memoria es el punto de partida de la fantasía, el trampolín que dispara la imaginación en su vuelo impredecible hacia la ficción. Recuerdos e invenciones se mezclan en la literatura de creación de manera a menudo inextricable para el propio autor, quien aunque pretenda lo contrario, sabe que la recuperación del tiempo perdido que puede llevar a cabo la literatura es siempre un simulacro, una ficción en la que lo recordado se disuelve en lo soñado y viceversa.

Por eso la literatura es el reino por excelencia de la ambigüedad. Sus verdades son siempre subjetivas, verdades a medias, relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes flagrantes o mentiras históricas. Aunque la cinematográfica batalla de Waterloo que aparece en Los miserables nos exalta, sabemos que esa fue una contienda que libró y ganó Víctor Hugo, y no la que perdió Napoleón. O, para citar un clásico valenciano medieval, la conquista de Inglaterra por los árabes que describe el Tirant le Blanc es totalmente convincente y nadie se atrevería a negarle verosimilitud con el mezquino argumento de que en la historia real jamás un ejército árabe atravesó el Canal de la Mancha.

ANÁLISIS DEL TEXTO:

I Parte

Cómo es la realidad en la literatura: -Argumento de autoridad frase de Valle Inclán-Realidad en la que el escritor y el lector son cómplices.

II Parte

-La posible separación de recuerdos e invenciones en la literatura de ficción.-La literatura es el reino de la ambigüedad y de la subjetividad. Ejemplos que ratifican esta idea Los miserables de Víctor Hugo y Tirant lo blanc, el clásico valenciano medieval.

Page 2: Texto   "La Verdad De Las Mentiras"

Resumen:

La literatura es una realidad creada con la complicidad del autor y el lector. En ella se mezclan recuerdos e invenciones, que a menudo no pueden separarse. Por eso las verdades de la literatura son siempre subjetivas, que pueden entrar en conflicto con las verdades históricas sin que ello pierda verosimilitud.

Tema:

La literatura de ficción es el reino de la ambigüedad y de la subjetividad.

Valoración Crítica:

El texto¨ La verdad de las mentiras¨ del escritor Mario Vargas Llosa diserta sobre cómo es la realidad en la ficción literaria. El autor afronta un tema de contenido humanístico y lo expone de forma subjetiva y personal, con el propósito de hacer reflexionar al lector. Tales características nos permiten clasificar el texto como un ensayo, uno de los géneros o formas de expresión más representativos de la cultura contemporánea. Este tipo de textos suelen seguir la estructura de los textos expositivos-argumentativos como puede comprobarse. Así parte de una cita de Valle Inclán para introducir el planteamiento del texto: La irrealidad de la literatura; seguidamente, desarrolla la idea indicando que en la literatura se mezclan recuerdos e invenciones y que estos son subjetivos. Acaba con la conclusión: La visión de la realidad que ofrece la literatura es ambigua, subjetiva y puede llegar a contradecir verdades históricas. Por último añade dos ejemplos literarios que justifican tales ideas.

Opinión personal:

No distingue entre la literatura fantástica de la literatura que analiza la realidad. El autor de cualquier obra literaria no sólo se basa en sus recuerdos, es hijo de su tiempo, de su época, y refleja el modelo histórico de una sociedad concreta.