texto informativo de la psicogenesis

4
La escritura al igual que la lectura son procesos indispensables en esta era del conocimiento y de la información en la que se encuentra la sociedad. A raíz de esto, sostenemos que el aprendizaje de la lectoescritura no puede ser reducida a un conjunto de técnicas perceptivo-motrices, más bien debe tratarse de una adquisición de conocimientos para el entendimiento, para lo cual se sugiere preparar a un niño que adquiera conocimientos despertando su curiosidad, mediante constantes conflictos cognitivos y no a un niño que esté dispuesto (o mal dispuesto) a adquirir una técnica. Esta didáctica postula que el conocimiento, como bien afirmaba Piaget,” se adquiere mediante la interacción entre el niño y el objeto de conocimiento. A su vez será importante la búsqueda de coherencia, lo que hace que los niños construyan sistemas interpretativos en una secuencia ordenada .Esos sistemas se constituyen como teorías infantiles sobre la naturaleza del sistema de escritura. Esos sistemas que construyen los niños durante su desarrollo actúan como esquemas asimilatorios, es decir, que esos sistemas actúan como esquemas a traves de los cuales la información es interpretada, permitiéndole al niño “dar sentido” a sus experiencias con la escritura y con sus usuarios .Esos sistemas siguen actuando sin grandes modificaciones, en la medida en que pueden cumplir con la función de dar sentido a los observables. Y cuando la nueva información invalida reiteradamente el esquema, los niños tienen que entrar en un proceso de cambio conceptual, es decir, tratar de asimilar la información nueva con lo antiguo. Tomando estos principios piagetiano, Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, entre otros investigadores nos indican que los niños/as pasan por una serie de niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje, y al ingresar a la escuela poseen algunas concepciones , ideas previas o “hipótesis” sobre la escritura, es decir, que desde edades muy tempranas los niños se han apropiado de la información escrita transmitida de diversas fuentes: empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros, entre otros materiales. Ferreiro y Teberosky identificaron diversas características que son comunes en las escrituras de los niños, antes de iniciar el aprendizaje sistemático como tal. Estas

Upload: tamara-bravo

Post on 29-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

texto informativo

TRANSCRIPT

La escritura al igual que la lectura son procesos indispensables en esta era del conocimiento y de la informacin en la que se encuentra la sociedad.A raz de esto, sostenemos que el aprendizaje de la lectoescritura no puede ser reducida a un conjunto de tcnicas perceptivo-motrices, ms bien debe tratarse de una adquisicin de conocimientos para el entendimiento, para lo cual se sugiere preparar a un nio que adquiera conocimientos despertando su curiosidad, mediante constantes conflictos cognitivos y no a un nio que est dispuesto (o mal dispuesto) a adquirir una tcnica. Esta didctica postula que el conocimiento, como bien afirmaba Piaget,se adquiere mediante la interaccin entre el nio y el objeto de conocimiento.A su vez ser importante la bsqueda de coherencia, lo que hace que los nios construyan sistemas interpretativos en una secuencia ordenada .Esos sistemas se constituyen como teoras infantiles sobre la naturaleza del sistema de escritura.Esos sistemas que construyen los nios durante su desarrollo actan como esquemas asimilatorios, es decir, que esos sistemas actan como esquemas a traves de los cuales la informacin es interpretada, permitindole al nio dar sentido a sus experiencias con la escritura y con sus usuarios .Esos sistemas siguen actuando sin grandes modificaciones, en la medida en que pueden cumplir con la funcin de dar sentido a los observables.Y cuando la nueva informacin invalida reiteradamente el esquema, los nios tienen que entrar en un proceso de cambio conceptual, es decir, tratar de asimilar la informacin nueva con lo antiguo.Tomando estos principios piagetiano, Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, entre otros investigadores nos indican que los nios/as pasan por una serie de niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje, y al ingresar a la escuela poseen algunas concepciones , ideas previas o hiptesis sobre la escritura,es decir, que desde edades muy tempranas los nios se han apropiado de la informacin escrita transmitida de diversas fuentes: empaques de galletas, refrescos, peridicos, libros, entre otros materiales.Ferreiro y Teberosky identificaron diversas caractersticas que son comunes en las escrituras de los nios, antes de iniciar el aprendizaje sistemtico como tal. Estas caractersticas las agruparon en NIVELES DE CONCEPTUALIZACIN LINGSTICA, englobando siete etapas:1. GRAFISMOS PRIMITIVOS:Son los primeros intentos de escritura. Aqu el nio no diferencia imagen de texto, ya que ambos constituyen una unidad al momento de expresarse por escrito. Aparecen las Pseudoletras.2. ESCRITURAS SIN CONTROL DE CANTIDAD: Los nios diferencian los dibujos de las letras. Basan su escritura en letras que ven, que recuerdan, etc. Las escrituras ocupan casi todo el ancho de la hoja, no asociando an ningn tipo de relacin sonora.3. ESCRITURAS FIJAS: El nombre del nio suele ser un referente con significado, por lo que utilicen ms de alguna de esas letras para escribir nuevas palabras, o bien, utilice las que para l signifiquen algo. La sonorizacin an no est presente y en la escritura suelen utilizar letras en el mismo orden o las mismas letras para escribir diversas palabras. La escritura puede variar en el nmero de letras por palabra.4. ESCRITURAS DIFERENCIADAS: Se produce un Conflicto Cognitivo en el nio, ya que una misma escritura no puede servir para escribir distintas palabras. El nio establece diferencias en su escritura, ya sea intercambiando el orden de las letras dentro de las palabra o integrando nuevos grafemas. Existen dos subtipos en esta etapa: - ESCRITURAS DIFERENCIADAS CON VARIEDAD INTERFIGURAL - ESCRITURAS DIFERENCIADAS CON VARIEDAD INTRAFIGURAL5. ESCRITURAS SILBICAS: El nio se da cuenta que el sistema de escritura est gobernado por principios de sonorizacin. La unidad de sonido que ellos perciben es la slaba, lo que lleva a representarla con algn smbolo grfico dentro de la palabra. Pueden utilizar tantas letras como slabas tenga la palabra. En un comienzo, utilizan cualquier letra (ESCRITURA SILBICA SIN VALOR SONORO), pero despus van relacionando los sonidos reales, comenzando por lo ms sonoro: las vocales (ESCRITURA SILBICA CON VALOR SONORO). Para ellos ya no es problema utilizar las mismas letras. Ej.: CAMPAA = AAA, porque ya han pasado esa etapa.6. ESCRITURAS SILBICO ALFABTICAS: En esta etapa los nios pueden escribir alguna slaba entera dentro de la palabra, utilizando los fonemas frecuentes. De esta manera ellos van integrando cada vez ms consonantes y acercndose cada vez ms a la escritura convencional. 7. ESCRITURAS ALFABTICAS: Aqu el nio logra la precisin de smbolos grficos. Asocian la mayora de los grafemas con su sonorizacin. Implicancias pedaggicas o consecuencias didcticasEl conocimiento de la evolucin psicologa del sistema de escritura es esencial para que los maestros, psiclogos y otros evaluadores puedan evaluar los avances de los nios y lo que es aun ms importante, que puedan ver signos de evolucin que de otro modo pasaran desapercibidos. Por eso el desarrollo de la alfabetizacin es mucho ms que pronunciar letras, que repetir una y otra vez una misma palabra. Cuando los maestros no entienden esto, empiezan a pensar de otra manera y a responder de otra manera a las preguntas de los nios, a las interpretaciones entre ellos y a las producciones infantiles. Los maestros empiezan a descubrir que los nios son creativos, inteligentes y activos en el dominio de la alfabetizacin.Sin embargo, el conocer la evolucin psicolgica del sistema no resuelve ninguno de los problemas que tiene los maestros para organizar actividades en el aula. Muchas prcticas se tornan ridculas cuando se las mira desde el conocimiento de la evolucin de la alfabetizacin.Por eso, ser necesario tomar en serio las consecuencias del desarrollo psicogentico, es decir, colocar a los nios con sus esquemas de asimilacin en el centro del proceso de aprendizaje y tomar en cuenta que los nios aprenden en situaciones sociales, no en aislamiento. Significa aceptar que todos en la clase son capaces de escribir y leer.Conocer la Psicognesis de la escritura no implica, por lo tanto, permanecer estticos, esperando que surja el siguiente nivel.Tambien ser necesario pensar situaciones escolares en trminos de condiciones ambientales de alfabetizacin y no solo en trmino de mtodos de enseanza.