texto ica.pdf

215
1 Introducción a la Comunicación Académica (ICA)

Upload: genesis-naomi

Post on 07-Feb-2016

2.222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto ICA.pdf

1

Introducción a la

Comunicación

Académica (ICA)

Page 2: Texto ICA.pdf

2

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA)

Coordinación Nacional:

Mst. Zaynab Gates

Coordinación General Cuenca:

Mst. Lourdes Illezcas

Autores:

Lcdo. Rodrigo Esteban Vélez Díaz

Lcda. Tania Elizabeth Naranjo Guartambel

Corrección de estilo:

Nancy Elizabeth Negrete Martínez

Cuenca-Ecuador, marzo de 2014.

Page 3: Texto ICA.pdf

3

Introducción a la Comunicación Académica

Índice de contenidos

UC1 Importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje

Concepto de comunicación

Concepto de comunicación científica

Proceso de comunicación oral y escrita

Elementos de la comunicación oral y escrita

Diferencia entre comunicación y expresión

Herramientas y destrezas gramaticales

Prácticas de escritura

UC2 Lingüística del texto

Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua

Definir el texto y sus características: sencillez, claridad, cohesión, concisión,

adecuación, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad

Tipologías textuales

Identificar la función predominante en un texto

Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, fática, metalingüística, emotiva,

expresiva

Niveles de significación del texto: Intención comunicativa (contexto)

Herramientas y destrezas gramaticales

Prácticas de escritura

UC3 Lectura comprensiva

Nociones básicas de lectura : Prelectura, lectura y poslectura

Niveles de lectura: literal, inferencial, analógico y crítico valorativo

Aplicación estratégica de los niveles de lectura

Comprensión y significado de las palabras: por el contexto, por familias de

palabras o por sinonimia y antonimia

Herramientas y destrezas gramaticales

Prácticas de escritura

UC4 El texto científico

El texto científico

Características de un texto científico

Síntesis de un texto científico

Estrategias de escritura científica

Ensayos: Tipos de párrafos, estructura y producción

Citas textuales

Page 4: Texto ICA.pdf

4

Método APA

Herramientas y destrezas gramaticales

Prácticas de escritura

Page 5: Texto ICA.pdf

5

Unidad 1

Page 6: Texto ICA.pdf

6

Unidad de conocimiento 1

Importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje

Concepto de comunicación

Concepto de comunicación científica

Proceso de comunicación oral y escrita

Elementos de la comunicación oral y escrita

Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto y retroalimentación

Diferencia entre comunicación y expresión

Comunicación

Expresión

Herramientas y destrezas gramaticales

Las oraciones:

Oración Unimembre

Oración Bimembre

Ortografía:

Usos de la “b” y “v”

Prácticas de escritura

Escritura académica

Page 7: Texto ICA.pdf

7

Desarrollo del tema 1:

Unidad 1: Importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje

Tiempo: 5:30 horas

Resultados de

aprendizaje:

1. Identifica la importancia, concepto y diferencias de la

comunicación y el lenguaje

a) Concibe la importancia de la comunicación

b) Distingue la comunicación del lenguaje

a) Define los conceptos, semejanzas y diferencias entre

comunicación, lenguaje y expresión

Tema: 1 Concepto de comunicación Tiempo: 1/2 hora

- Activar las nociones sobre el concepto de comunicación

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso:

Observación de un

video y lectura de su

transcripción

Video de Les Luthiers “Juana

Isabel”, en el sitio web:

http://youtu.be/mvG3ip1YV-

s

Lectura de la transcripción

del sketch (escena).

b) Reflexión Debate en plenaria Preguntas de reflexión sobre

el video orientadas a

identificar los problemas de

comunicación basados en el

concepto de comunicación.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Texto con el concepto de

comunicación y ejemplos.

d) Aplicación Resolución de

problemas

1. Identificación y corrección

de los errores en la

comunicación, dentro del

texto transcrito de la comedia

“Juana Isabel” de los Les

Luthiers.

2. Práctica de escritura

ejemplificando qué es la

comunicación.

Page 8: Texto ICA.pdf

8

Concepto de comunicación

a) Experiencia

Estudio de caso: Observación de un video y lectura de su transcripción.

Video de Les Luthiers (canción a ritmo de merengue) “Juana Isabel”.

Lectura de la transcripción del sketch (escena):

Transcripción de la canción con ritmo merengue “Juana Isabel” de Les Luthiers

Coro

Juana Isabel, tiene un amante,

lo conoció y en ese instante

se enamoró de él.

Juana Isabel desde ese día

únicamente lo ama a él.

Solista

Recuerdo bien aquel día,

yo paseaba por el mercado

y descubrí de repente

a una muchacha que había llegado,

y aunque ella era muy joven

me sentí enamorado

y pensé que necesitaba

un hombre experimentado.

Yo quise que fuese mía,

besar su cuerpo, tocar su piel

le pregunté por su nombre

y ella me dijo: Juana Isabel

le dije que yo la amaba

y que era dulce como la miel.

Coro

Isabel tiene un amante,

lo conoció y en ese instante

se enamoró de él.

Juana Isabel desde ese día

únicamente lo ama a él.

Solista

Se mostró muy sorprendida,

miró hacia la selva oscura,

me dijo muy sonriente

alcánzame y seré tuya

y entonces muy ágilmente

huyó hacia la espesura.

Yo corrí detrás de ella,

todo deseo, toda pasión,

Ya casi desfallecía

y pasando por una granja,

tropecé con una sandía

y caí en una zanja

y tuve la sensación

de que algo se me rompía.

Juana Isabel no te alejes,

acércate más a mí,

extiéndeme tus dos brazos

quiero estar cerca, cerca de ti

¡Y tira con ambas manos

a ver si puedo salir de aquí!

Mi corazón se estremece

y tú desprecias mi devoción

no seas tan refractaria

al latir de mi corazón

y llama sin dilación

a la unidad coronaria.

Me sacó de la zanja

ayudada por el granjero,

que me llevó en sus hombros

al dispensario zonal,

y quedé en observación

en la cama de un hospital.

Que suerte que allí vivía

un granjero tan fornido,

si no me hubiera asistido

con su fuerza de granjero,

me quedaba allí varios días

esperando a los bomberos.

Coro

Juana Isabel, tiene un amante

lo conoció y en ese instante

se enamoró de él.

Juana Isabel, mujer sensual

supo que lo amaba

al salir del hospital.

Page 9: Texto ICA.pdf

9

corrí apasionadamente

mientras latía mi corazón

corría algo torpemente

y sentí como un desgarrón.

Coro

Juana Isabel ya te vemos

corriendo como gacela,

llenando con tu belleza

la selva de Venezuela,

ella iba como gacela,

como brillante estrella fugaz

Solista

¡Y yo iba como podía,

pues me dolía aquí detrás!

No corras amada mía,

no corras así mi amor,

gocemos serenamente de

los momentos que ahora vendrán

que ya lo dice el refrán:

"no corras que es peor".

Solista

Ahora por vuestro canto

me entero de que ella es mía

que mi pinta y mi hombría

sedujeron a Isabel,

todo es fruto de mi encanto,

de mi audacia y valentía.

Coro

Juana Isabel no es la de antes

ahora tiene un amante,

un amante colosal

pero ese amante no eres tú,

es el granjero

que te llevó al hospital. 1

b) Reflexión

Debate en plenaria:

Preguntas de reflexión sobre el video, orientadas a identificar los problemas de

comunicación y el concepto de comunicación.

Después de observar y escuchar el video, escriba lo que entendió.

¿Cómo se comunican los protagonistas en la canción?

¿Qué es lo que imposibilitó a los protagonistas mantener una comunicación recíproca?

¿Cómo debería ser una comunicación?

¿Cree que el lenguaje utilizado en la canción imposibilita la comunicación?

¿Qué entiende por comunicación?

- Transcriba la canción con el correcto uso de comunicación.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente: Lea el siguiente extracto focalizando la atención en

los conceptos presentados: 1 Recuperado del sitio web: http://youtu.be/mvG3ip1YV-s

Page 10: Texto ICA.pdf

10

¿Qué es comunicación?

Se llama Comunicación a la transmisión de información entre dos o más personas

que pertenezcan a una misma comunidad lingüística. En la comunicación se puede

utilizar los códigos: lingüísticos (oral y escrito) y los no lingüísticos (visual, auditivo y

gestual), siempre que los interactuantes conozcan sus significados.

Etimológicamente la palabra “comunicación” corresponde a la voz latina comunis

que significa “común”; por tanto, se deduce que comunicación quiere decir “poner en

común” ideas, pensamientos, expresiones, sentimientos, entre otros, con la utilización

de una misma lengua.

Según la Real Academia de la Lengua Española, la Comunicación se define como

una “acción y efecto de comunicar o comunicarse”; y, según el Diccionario Nuevo

Espasa Ilustrado (2005), Comunicación es el “conjunto de procedimientos que permite

trasmitir mensajes cognitivos o afectivos, de forma consciente o inconsciente”.2

* Lea el siguiente ejemplo de Mafalda del autor hispano-argentino Joaquín Salvador

Lavado, “Quino” y comente con sus compañeros si hay comunicación y por qué.3

d) Aplicación

Resolución de problemas:

1. Identificación y corrección en los errores de la comunicación dentro del texto

transcrito de la comedia “Juana Isabel” de los Les Luthiers.

2. Elaboración de un concepto propio de comunicación.

3. Ejemplificación escrita de comunicación en relación con la realidad cotidiana.

2 Diccionario Espasa de la Lengua Española. (2005). ESPASA LIBROS, S.L.U. Recuperado de

http://www.casadellibro.com/libro-diccionario-espasa-de-la-lengua-espanola-

primaria/9788467030952/168468 3 Recuperado de:

https://www.google.com.ec/search?q=comic+mafalda+de+quino&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X

&ei=N4ceU6u9Bc3pkAeatoHwAQ&ved=0CCkQsA

Page 11: Texto ICA.pdf

11

Desarrollo del tema 2:

Tema: 2 Concepto de comunicación

científica

Tiempo: 1/2 hora

- Entender las diferencias entre comunicación y comunicación científica

Denominación Momento del

ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso:

Observación de

un video y lectura

de su

transcripción.

Video: Documental “Amor o

dopamina”

http://youtu.be/9Co23s3N7EY

Lectura de la transcripción del

micro-documental.

b) Reflexión Debate en

plenaria

Preguntas de reflexión sobre el

video orientadas a identificar y

comparar la comunicación con

la comunicación científica.

c) Conceptualización Micro-

conferencia del

docente

Texto con el concepto de

comunicación científica.

Ejemplos.

d) Aplicación Resolución de

problemas

Investigación

1. Identificación de los

conceptos de comunicación y

comunicación científica.

2. Análisis del texto transcrito

del documental “Amor o

dopamina” en conformidad con

lo estudiado.

3. Escribir un texto corto

científico sobre una temática

libre en base a la investigación

realizada de los textos

científicos.

Page 12: Texto ICA.pdf

12

Concepto de Comunicación Científica

a) Experiencia:

Estudio de caso: Video documental “Amor o dopamina”.

(http://youtu.be/9Co23s3N7EY)

Transcripción del video documental “Amor o dopamina”

Andrea Ledesma (narradora)

- ¿Tienes alguna adicción?

- ¿Sabías que su origen es el mismo?

- ¿Amor o dopamina?

- Palpitaciones descontroladas, risas sin control, te tiemblan las manos, te ruborizas, un

cosquilleo inexplicable; sí, todos estos son síntomas que bioquímicamente has conocido

a tu media naranja, o como decimos, ¡estás enamorado!

- Los poetas, literatos, bohemios; nos han descrito el amor con distintos matices, como

un sentimiento mágico universal pero… ¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Existe una

explicación química al respecto?

Estas sensaciones tienen su por qué en fundamentos psicológicos y físicos que se van

construyendo desde la niñez. Antes de que una persona se fije en otra, ya ha construido

un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que le

hará enamorarse de una persona y no de otra.

- Según diversas investigaciones y experimentos realizados en la Universidad Estatal de

Nueva York, los cerebros de los enamorados tienen las mismas características que las de

los adictos a otra droga. Todos estos síntomas del enamoramiento se deben a que la

actividad química de nuestro cerebro cambia y es cuando la bioquímica entra en acción.

- La sentencia: ¡prohibido enamorarse! Se electrocutan ante las descargas neuronales,

las sustancias y las hormonas, aumentan los niveles de dos estimulantes muy potentes,

la dopamina y la norepinefrina. Disminuyen los niveles de otra molécula, la serotonina. Con este cóctel químico sucumbimos al amor y a todos sus efectos, él o ella se

convierten en el centro de todo; la dopamina y la norepinefrina ayudan a focalizar

nuestra atención, miramos al amado como algo único y nuevo, porque la dopamina

favorece el aprendizaje de estímulos novedosos; recordamos detalles minúsculos de esta

persona y del tiempo que hemos pasado juntos, gracias a que la norepinefrina aumenta

la capacidad de recordar estímulos nuevos. No podemos dejar de pensar en él o ella, es

inevitable, y se debe a que los niveles de serotonina disminuyen y provocan un

pensamiento obsesivo.

- Buscamos la manera de tener cosas en común, cambiamos la manera de vestir, gustos

musicales… todo con el fin de agradarle. Es la dopamina, una vez más que también se

asocia con la motivación y con las conductas orientadas por alcanzar un objetivo

concreto.

- Estas tres sustancias que producen el perfil del amante están más presentes en algunas

regiones cerebrales que en otras y podemos detectarlas con técnicas de neuro-imagen.

Escaneando cerebros enamorados se ha visto actividad cerebral en varias zonas, entre

ellas la corteza, destacándose dos módulos del resto, el área ventral tecmental, la mayor

fábrica de dopamina en el cerebro; y, el núcleo caudado, una región muy primitiva de

donde emana la pasión, se considera el motor de la mente y su combustible, la

dopamina. Ambas regiones forman parte del sistema de recompensa del cerebro, una red

primordial que nos ayuda a detectar recompensas y a actuar para conseguirlas.

Page 13: Texto ICA.pdf

13

Dr. Fernando Jiménez (entrevistado)

- La dopamina es un neurotransmisor que actúa estimulando las terminaciones nerviosas

del hipotálamo y produce un estado de euforia y de bienestar que, en el caso del

enamoramiento, esa producción está aumentada y produce una sensación de bienestar,

de felicidad cuando se es comprendido, pero cuando no se es comprendido, queda la

dopamina libre y viene la reacción de rechazo y violencia.

Andrea Ledesma (narradora)

- Estas reacciones son las mismas que experimentan personas alcohólicas o adictas a

cualquier droga. Al principio nos basta con poco, pero a medida que la adicción

aumenta necesitamos más dosis y cada vez es más fuerte; todas las adicciones las rigen

los altos niveles de dopamina.

- Otro hecho relacionado con el amor es el deseo sexual, aunque sin duda alguna son

cosas distintas y que los caminos cerebrales que los rigen, también son diferentes; en

algunas ocasiones están conectados. La química también interviene cuando la persona

se siente atraída sexualmente por otra, su cerebro envía una señal química a la hipófisis

provocando la liberación de hormonas sexuales.

Mgtr. Janeth Mendoza (entrevistada)

- Cuando se vincula lo que es realmente el sentimiento de amor con la sexualidad

hablando desde el punto de vista sexual, aunque suene un poco chistoso o jocoso,

estamos hablando de un amor al cuadrado; es decir, se vincula tanto el afecto, el

sentimiento, como la lujuria y la pasión.

Andrea Ledesma (narradora)

- El amor provoca una feliz dependencia cuando se es correspondido, una ansiedad

dolorosa, triste y a veces destructiva cuando se es rechazado, por eso su tratamiento es

como el de una adicción: cortar de raíz, evitar los lugares que se frecuentaban, no

escuchar las mismas canciones; es decir, evitar en nosotros todo aquello que despierte

en nosotros el deseo de estar con la pareja.

- Para fortuna de los no correspondidos, existe un narcótico contra el mal de amor

llamado chocolate. Este alimento como el ejercicio, ayuda a suplir esa abstinencia al

regular la producción de adrenalina y serotonina.

- Nuestros cuerpos han sido diseñados para sufrir y luego recuperarnos, no podríamos

pasarnos toda la vida enamorados.

El hipotálamo, una glándula que se encuentra justo debajo del cerebro se encarga de

poner en orden segregando dos hormonas: la vasopresina y la oxitocina, que son

responsables de generar lazos de cariño, respeto y responsabilidad con los hijos y la

pareja; de esta manera, la locura del amor romántico se transforma en un sentimiento de

calma, seguridad y unión.

Parece ser entonces que el amor es una cosa del cerebro y no del corazón como todos

piensan. Así podemos saber que no depende de nosotros sentir toda esta reacción química de nuestro cerebro. El momento de esta adicción amorosa llegará, terminará y

volverá a empezar… ¿Y tú? ¿Estás dispuesto a volverte a enamorar? 4

4 Recuperado de la página web: http://youtu.be/9Co23s3N7EY

Page 14: Texto ICA.pdf

14

b) Reflexión

Debate en plenaria: Puesta en común.

¿Qué es para usted el amor?

¿Se ha enamorado alguna vez?

¿Cuál ha sido su comportamiento cuando se siente desilusionado/a?

¿Ha sido fácil afrontar problemas del amor y cómo los ha solucionado?

¿Cree que su familia debería estar relacionada a esta problemática?

El documental qué observó ¿tiene un mensaje explícito? Anote el mensaje.

¿En qué lenguaje se presenta este documental? Escriba ejemplos.

¿El lenguaje que utiliza para trasmitir la información es coloquial o unívoco? Explique

por qué.

¿El documental transfiere conocimientos científicos? Anote algunos ejemplos.

¿Se considera al documental antes observado como comunicación científica? ¿Por qué?

Anote características de la comunicación científica según lo observado.

¿Cree que las informaciones deberían sostenerse con fundamentos científicos? ¿Por

qué?

c) Conceptualización:

Micro-conferencia del docente:

¿Qué se entiende por Comunicación Científica?

Es preciso explicar que “Comunicación” es la trasmisión y la puesta en común

de ideas, pensamientos, emociones; entre personas que utilizan un mismo lenguaje.

Por su parte “Ciencia” proviene del latín scire “saber”, en donde el conocimiento

es su aliado para expresar alguna información, investigación, experimentación y

descubrimientos.

Si unimos los significados podemos decir que Comunicación Científica es la

trasmisión de ideas, pensamientos, emociones; explicadas a través del conocimiento, de

la investigación, de la experimentación y de los descubrimientos. Esta comunicación es

más profunda y comprobable. La comunicación científica utiliza un lenguaje técnico, en

referencia a las diversas ciencias.

Page 15: Texto ICA.pdf

15

Christine L. Borgman (2004) manifiesta que la comunicación científica “es el

estudio de cómo los investigadores de cualquier campo, utilizan y difunden información

a través de canales formales e informales”.5

Para los científicos es muy importante trasmitir sus descubrimientos a la

ciudadanía. Para lograr su objetivo es indispensable que los resultados obtenidos a

través de las investigaciones, sean comprendidas por todas las personas; por ello, sus

fórmulas han sido transformadas en un idioma legible y entendible para todo público.

Gracias a los comunicados sobre los descubrimientos científicos, la ciencia puede

trascender en todos los tiempos.

La comunicación científica también facilitará el estudio de la lingüística textual:

tipos de textos, clasificación, redacción y sus estrategias, estructuras textuales, métodos

científicos; generando así conocimiento que con su difusión, será a futuro útil para la

sociedad.

La comunicación científica asume un proceso: primero se presenta con un

código (lengua especializada) que puede ser codificada o decodificada. Este proceso

facilita el entendimiento del mensaje que puede ser un acontecimiento o suceso

científico trasmitido por un emisor que sería el investigador, conferencista, expositor,

científico; siendo el receptor el público que observa, escucha o lee la información.

Ejemplos de textos científicos:

Lea los siguientes textos científicos y converse con sus compañeros del por qué

se consideran textos científicos.

Los órganos de la palabra

Los órganos de la palabra se modificaron cuando el hombre adoptó la posición

erguida. Los antepasados del hombre se desplazaban apoyándose sobre sus manos, al

igual que los grandes simios. El primer hombre que se mantuvo erguido fue el que

llamamos Homo erectus. Erguirse le permitió usar las manos en lugar de las mandíbulas

para atrapar su alimento. Como ya no era necesario que las mandíbulas fueran tan

poderosas, la cabeza se alivianó y enderezó; entonces se liberó la laringe y se

desarrollaron los órganos vocales.

Estas modificaciones físicas fueron necesarias para que apareciera el lenguaje

articulado, que es controlado en el cerebro por las áreas del lenguaje.

El aire que sale de los pulmones, pasa a través de la laringe y hace vibrar las

cuerdas vocales, provocándole la emisión de un sonido. Luego, ese sonido es modulado

5 Córdoba, G., S. (2004) La comunicación científica. Recuperado de

.casinpc.com diapositiva icc . cuatro 20diferencias.pptx

Page 16: Texto ICA.pdf

16

gracias al cambio de forma y de posición de los demás órganos vocales: la lengua, la

boca y los labios.

Los primates poseen un aparato vocal similar al de los seres humanos, aunque

menos desarrollado: no pueden hablar. 6

Las primeras redes

La primera red Arpanet, nació a fines de la década de 1960, a raíz de las

investigaciones del ejército norteamericano, que quería construir una red de

telecomunicaciones que funcionaría incluso en caso de guerra.

Concibió entonces, un sistema que unía a las computadoras por varios días

diferentes; si se destruía una parte de la red, la información llegaba de todas formas a su

destinatario, pasando por otro camino. En la década de 1970 se crearon otras redes

informáticas, como Transpac, en Francia. Pero hubo que esperar que se inventara un

“lenguaje” común, el TCP IP, para conectar a todas las redes entre sí. Este permitió

desarrollar una red mundial de computadoras: internet. Esta red está compuesta por

múltiple redes informáticas, por eso a veces se la llama la “red de redes”.

Inicialmente internet fue utilizada por los universitarios para intercambiar

información. Luego, en la década de 1990, su uso se masificó, principalmente gracias a

la Web, un sistema que permitió desplazarse fácilmente por la red. 7

Estrés

El estrés ha sido definido como cualquier acción o situación que cause una

demanda especial sobre el individuo. En otras palabras, cualquier cosa que cause un

desequilibrio en el físico o en lo psicológico de la persona y que requiera ajuste y

adaptación.

Las situaciones estresantes causan reacciones diferentes en cada individuo. Esa

reacción es la que hace la diferencia. Dependiendo de la manera cómo el individuo

responda, su organismo superará bien la situación, o sufrirá daños mayores o menores.

Gran parte del resultado depende de la forma cómo el individuo escoja reaccionar.

Por ejemplo, imaginémonos que en una tarde de verano cae repentinamente e

inesperadamente una lluvia fuerte. Una señora mal humorada y quejosa, con actitudes

negativas, a quien la lluvia sorprendió en la calle, queda empapada por la lluvia. Ella

maldice, reniega, se enoja…y sufre el desgaste de eso. En la misma lluvia, un grupo de

muchachitos que están jugando a la pelota deciden aprovechar la situación y se divierten

con el agua que cae. Los chicos saltan, ríen…y reciben el beneficio de esa actitud.

6 Enciclopedia Larousse del estudiante. (2002). La comunicación: Los órganos de la palabra. Santiago,

Chile: Sociedad comercial y editorial Santiago Ltda.

7 Enciclopedia Larousse del estudiante. (2002). La comunicación: Las primeras redes. Santiago, Chile:

Sociedad comercial y editorial Santiago Ltda.

Page 17: Texto ICA.pdf

17

El estrés ha sido relacionado con casi todas las enfermedades más comunes de la

actualidad: ataques cardiacos, presión alta, úlceras, colitis, dolor de cabeza, dolor de

espalda, asma, sistema nervioso afectado e incluso, el cáncer. Esa es la razón por la cual

es imprescindible tomar medidas conscientes para reducir el estrés y evitar los daños

que pueden causar al organismo. 8

d) Aplicación

Resolución de problemas e investigación:

- Identificación de los conceptos de la comunicación y de la comunicación científica.

- Análisis (es el refuerzo de lo estudiado a través de la “separación de las partes de un

todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”. “Examen que se hace de una

obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual”, según el

diccionario de la Real Academia Española (2001). Con el análisis se puede entender y

valorar el contenido de un texto.

Entonces, es pertinente elaborar el análisis del texto transcrito del documental

“Amor o dopamina” en conformidad con lo estudiado: Identificar cómo inicia el texto,

qué ideas principales comunica en el desarrollo, cómo concluye el texto, determinar el

lenguaje especializado y los argumentos científicos, identificar si hay hipótesis

(suposiciones sobre lo investigado para luego obtener resultados favorables o no, de ahí

obtenemos consecuencias).

- Escoger un tema que sea de nuestro agrado, investigar la temática escogida, leer y

entender la información recopilada y; por último, escribir un texto corto científico sobre

la información recopilada, tomando en cuenta que tenga: inicio, desarrollo, conclusión,

lenguaje especializado e hipótesis.

8 Gullón, R. (2002). El placer de comer bien: Estrés. Argentina: Casa publicadora brasileña

Page 18: Texto ICA.pdf

18

Desarrollo del tema 3:

Tema: 3 Proceso de la comunicación

oral y escrita

Tiempo: 1 hora

- Valorizar los procesos comunicativos (oral y escrito) tanto en la vida

cotidiana como en la académica

Denominación Momento del

ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Seminario Exposiciones de los estudiantes

en función de una investigación

previa sobre el proceso de la

comunicación oral y escrita.

Preguntas relacionadas por parte

de sus compañeros.

b) Reflexión Resolución de

problemas

Los estudiantes deben enfocarse

en los problemas de

comunicación existentes en el

ambiente educativo,

diferenciando el lenguaje que

emplea el docente con el que

emplea comúnmente el

estudiante.

c)

Conceptualización

Micro-conferencia

del docente

Texto con el concepto de

comunicación oral y escrita, con

ejemplos.

d) Aplicación Role-playing

(juegos de rol)

1. Los estudiantes deben

trabajar un texto escrito para

expresarlo oralmente por medio

de una dramatización: actividad

grupal.

2. Los estudiantes que

visualizan la obra, deben tratar

de transcribirla con la mayor

fidelidad posible. Es preciso que

utilicen los signos de

puntuación correctamente,

luego deben leer

expresivamente para compartir

con los compañeros e identificar

falencias comunicativas.

3. Elaborar un cuadro

comparativo entre la

comunicación oral y la escrita.

4. Indagar en nuestro entorno

natural e identificar ejemplares

comunicativos orales y escritos

que formen parte de nuestro

buen vivir. Representar en

conformidad con su creatividad.

Page 19: Texto ICA.pdf

19

a) Experiencia

Seminario

Exposiciones de los estudiantes en función de una investigación previa sobre el

proceso de la comunicación oral y escrita. Preguntas relacionadas por parte de sus

compañeros.

Asuntos que podrían tratarse:

¿Qué entiende sobre la comunicación oral y escrita?

¿Cuáles son las características de la comunicación oral y escrita?

¿Existe diferencia entre comunicación oral y escrita? Explique sus diferencias.

Anote ejemplos de comunicación oral y escrita.

Identifique si una de las dos comunicaciones (oral o escrita) es más útil en la

comunicación: diga el motivo de la elección.

b) Reflexión

Resolución de problemas:

Los estudiantes deben enfocarse en los problemas de comunicación existentes en

el ambiente educativo, diferenciando el lenguaje que emplea el docente con el que

emplea comúnmente el estudiante.

¿Cómo es la interacción entre docente-estudiante?

¿El docente motiva al estudiante a interactuar en las clases? ¿Cómo lo hace?

¿El docente se comunica con el estudiante solo para trasmitir información sin recibir

críticas? ¿Por qué?

¿Los estudiantes intercambian información y construyen junto al maestro los contenidos

de la asignatura? ¿Cómo lo hacen?

¿El maestro utiliza un lenguaje especializado frecuentemente? ¿Por qué?

¿Cuáles cree que serían las razones para que los estudiantes no manejen un vocabulario

especializado?

¿Cree que los docentes tienen un “nivel de preparación” para establecer un tipo de

comunicación “democrática y flexible” con los estudiantes? ¿Por qué?

¿Cree que el estudiante aprende comportamientos comunicativos similares al del

docente? ¿Por qué?

Page 20: Texto ICA.pdf

20

¿Cree que cuando la comunicación entre docente-estudiante no es “flexible”, se

desarrolla el individualismo, al margen de interrelacionarse con la sociedad?

La falta de comunicación recíproca reafirma una educación tradicionalista. ¿Cómo

debería ser la comunicación entre docente-estudiante para evitar este proceso en la

actualidad?

¿Cómo debe orientarse la comunicación entre docente y estudiante, en la reflexión y la

crítica dentro de clases?

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente:

La comunicación oral es el medio por el cual el ser humano trasmite necesidades

múltiples, utilizando una misma lengua que, sistematizada, produce el habla para

interactuar con los entes sociales. Este proceso comunicativo beneficia y facilita la

estancia del hombre en el planeta.

En la comunicación oral un factor indispensable es el saber expresarse

correctamente, ya que se pueden cometer errores conllevando a los malos entendidos,

consiguiendo así que la comunicación fracase. Esto se debe a que lo expresado

anteriormente no se puede borrar ni corregir, “lo dicho, hecho está” lo que puede traer

consecuencias comprometidas, afectando así la vida social, familiar, laboral, académica,

entre otros.

Si recordamos que la comunicación entre las personas se manifestó con sonidos

provocando así el habla, podemos decir que la expresión oral fue el instrumento más útil

y sencillo para comunicarse con los demás.

La comunicación oral es temporal; por ser así en el circuito de la comunicación

se pueden detectar a tiempo los errores y corregirlos si es necesario. También cuando

nos expresamos oralmente podemos comunicar con mayor credibilidad nuestras

emociones o sentimientos, que son decisiones propias; por eso llamamos a esta

comunicación personalizada ya que es capaz de elegir qué intención comunicativa deseo

manifestar.

Características de la comunicación oral

- Para su comprensión necesita del órgano auditivo (oír/escuchar).

- La comunicación se presenta según el orden progresivo o sucesivo que ocupa cada

palabra en la cadena hablada.

- El hablante puede revocar lo ya dicho, pero el efecto provocado en el destinatario no

se puede corregir.

Page 21: Texto ICA.pdf

21

- En el manifiesto oral se da la retroalimentación inmediata y se logra obtener

conclusiones afirmativas o negativas de la conversación entre interlocutores.

- Se enriquece la comunicación oral cuando se emplean elementos paraverbales

(movimientos corporales o gestuales, observación de imágenes o la intromisión de la

tecnología contemporánea) en una conferencia, discurso, oratoria, conversación; para

dar mayor comprensión a lo expuesto pese a que las palabras se desvanecen con fluidez

en un tiempo inmediato.

- La información receptada por el oyente se reproduce en mayor cantidad y en menor

tiempo.

Ejemplos de comunicación oral: Conferencia, oratoria, discusión, discurso, panel,

simposio, conversación, noticieros narrados en la televisión o la radio, entre otros.

Comunicación escrita

La necesidad del hombre por ser recordado a través de los tiempos y de poder

contar su historia y evolución, dio impulso a la creación de los pictogramas

(representaban palabras y objetos, pero no se trataban de conceptos) que fueron los

inicios de la escritura. Poco a poco, según su necesidad, se fueron creando los fonemas

y luego las palabras que aparecieron en forma espontánea e indispensable dentro del

circuito de la comunicación. La creación de la escritura fue muy importante y esto

obligó al hombre a analizar, estudiar y corregir su uso y forma.

La comunicación escrita plasma todo relato en el tiempo, puede ser modificada,

transcrita, estudiada y compartida en diversos entornos sociales. La elaboración del

escrito tiende a demorar porque es más trabajado y pensado, su interés recae en la

necesidad de redactar bien el escrito para que el lector lo entienda y el mensaje sea

claro.

El escritor se manifiesta con creatividad y su escrito es personalizado. Cuando el

emisor redacta, lo hace con subjetividad porque suele impulsarse por sus deseos, gustos,

pensamientos en conformidad con las experiencias vividas; por tanto, el emisor debe

estar atento para no ser muy subjetivo en sus relatos porque puede perder el valor

estético en conformidad de lo que quiere comunicar.

Características de la comunicación escrita

- La visión es el sentido o instrumento que facilita la comprensión de lo escrito.

- La escritura fue creada para contar y recordar la historia del universo

cronológicamente, por eso es permanente.

- En la escritura la retroalimentación no es inmediata, tiempo que es aprovechado para

el análisis y corrección de la misma.

Page 22: Texto ICA.pdf

22

- Una buena comunicación escrita se debe manifestar en textos organizados

jerárquicamente y bien redactados (coherentes y concordantes), de tal manera que el

lector entienda el mensaje y pueda dar una respuesta recíproca a lo antes manifestado.

- El mensaje producido en la comunicación escrita es verificable, claro, lógico, siempre

y cuando el mensaje trasmitido se base en argumentos verificables y sean de fuentes

confiables.

Ejemplos de la comunicación escrita:

La tipología de textos: informativos, argumentativos, narrativos, instructivos,

expositivos, descriptivos, se pueden encontrar en: periódicos, revistas, libros, internet,

una carta que trasmite sentimientos y emociones, los mensajes por celular, Facebook,

ask, entre otros.

d) Aplicación

Estudio de caso: Role-playing (juegos de rol)

Laboratorio:

Ejemplificación en el entorno social y dinámico.

1. Los estudiantes deben trabajar un texto escrito para expresarlo oralmente por medio

de una dramatización: actividad grupal.

2. Los estudiantes que visualicen la obra deben tratar de transcribirla con la mayor

fidelidad posible. Es preciso que utilicen los signos de puntuación correctamente, luego

deben leer expresivamente para compartir con los compañeros e identificar falencias

comunicativas.

3. Elaborar un cuadro comparativo entre la comunicación oral y la escrita.

4. Indagar en nuestro entorno natural e identificar ejemplares comunicativos orales y

escritos, que formen parte de nuestro buen vivir. Representar de acuerdo a su

creatividad.

Page 23: Texto ICA.pdf

23

Desarrollo del tema 4:

Tema: 4 Elementos de la comunicación

oral y escrita.

Tiempo: 1 hora

- Entender la importancia de los elementos de la comunicación y diferenciar

cada uno de ellos en la práctica.

Denominación Momento del

ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Simulacro Organización grupal de

estudiantes para simular

conversaciones de la vida

cotidiana, académica o laboral.

b) Reflexión Conversatorio en

plenaria

Preguntas relacionadas por parte

de sus compañeros (¿qué

nombre le damos a cada

elemento?, entre otras.)

c) Conceptualización Micro-

conferencia del

docente

Texto con el concepto de

comunicación oral y escrita, con

ejemplos.

d) Aplicación Role-playing

(juegos de rol)

1. Los estudiantes deben

preparar un guión escrito, en

grupos, para una dramatización

en base al cortometraje animado

de Clio Chiang y Kendelle

Hoyer “Paperman”

http://youtu.be/HSxJkKiHXbw

2. Los estudiantes que

visualizan la obra deben separar

los elementos de la

comunicación.

3. Terminar con un cuadro

sinóptico, redactando en forma

resumida lo que le compete a

cada uno de los elementos.

Page 24: Texto ICA.pdf

24

Elementos de la comunicación oral y escrita

a) Experiencia

Simulacro:

Organizar grupos de trabajo para simular conversaciones cotidianas.

b) Reflexión

Conversatorio: Plenaria.

¿Cómo se da el proceso de la comunicación oral?

¿Cómo se da el proceso de la comunicación escrita?

¿Qué elementos intervienen en este proceso?

De los elementos que se encontraron:

¿Cuáles son los de mayor importancia?

¿A qué se refiere cada uno de ellos y qué papel cumplen dentro del proceso de la

comunicación?

¿Cómo se da este proceso en sus hogares?

¿Cómo se da este proceso en la institución en donde estudia?

¿Cómo es este proceso en el círculo de amistades?

c) Conceptualización

Micro-conferencia:

En el circuito de la comunicación intervienen varios elementos, tales como: emisor,

receptor, código, mensaje, canal, contexto, retroalimentación y ruidos. Desarrollaremos

el concepto de cada uno de ellos para su mayor comprensión.

Page 25: Texto ICA.pdf

25

9

Emisor

La comunicación es un interminable circuito de interacción. El emisor (persona

u organización) es el responsable de codificar el sistema, organizarlo, adecuarlo y

vincularlo con la intensión comunicativa y lo que quiere transmitir; es decir, emitir el

mensaje. La codificación del sistema de signos o también llamada “lengua natural” o

“lengua 1”, se hace necesaria para que el mensaje sea lo más claro posible, ya que tiene

que viajar hasta llegar al receptor.

Receptor

El receptor (persona u organización) emplea un rol inverso y proporcional al del

emisor, por cuanto es el encargado de la decodificación, organización y comprensión

del mensaje enviado por el emisor. Existen dos clases de receptor: el activo y el pasivo.

El pasivo es quien se queda solo en recibir el mensaje y, el activo o perceptor es quien

tiene una intensión comunicativa mutua con el emisor, realiza el proceso de

decodificación y de nueva codificación para dar su respuesta, transformándose en

emisor al producirse una retroalimentación.

Sistema, lengua natural o lengua 1

Es la lengua o el idioma que se emplea para que se pueda dar o presentar la

comunicación. Si los conformantes de una conversación no manejan el mismo sistema,

no existirá comprensión; es indispensable que entre los dos elementos de la

comunicación: emisor-receptor, exista la misma lengua natural.

9 (Cuadro elaborado por Esteban Vélez con caricatura de “Quino”)

Page 26: Texto ICA.pdf

26

Código

Los sistemas o idiomas manejan un conjunto de reglas propias para su uso, el

emisor necesita combinar los fragmentos de los que se componen los sistemas, de una

manera adecuada, para que se comprenda con el receptor; caso contrario, la

comunicación sería inútil. Podemos ver que el manejo del código es imprescindible para

que funcione el proceso, pues si un técnico de fútbol emplea un código para enviar un

mensaje a sus jugadores, ellos a su vez deben estar familiarizados con el sistema que usa

para comprender las instrucciones. Del mismo modo en ajedrez, en la marina, entre

otros ejemplos.

Mensaje

El mensaje es el contenido de la información enviada; es un conjunto de ideas,

experiencias, sentimientos, entre otras cosas que expresa el emisor y que deben estar

codificadas de una manera correcta para que el receptor lo pueda entender por medio de

la decodificación. Son las cosas que decimos o escribimos, dependiendo el canal que

usemos.

Canal

Es el espacio por donde se transmite el mensaje o información, formando una

conexión entre el emisor y el receptor: Una conversación en una cena, en un

estacionamiento, en un auditorio, se llama también medio. Pueden sumarse otros

ejemplos como las conversaciones por medio de la web, teléfonos y otros artículos

electrónicos como el chat, videoconferencias, llamadas por celular, etc.

Contexto

El contexto es toda la carga referencial, histórica-cultural, temática, que describe

toda la realidad que se percibe gracias al mensaje. Es un colectivo que envuelve a los

interlocutores.

Retroalimentación

La retroalimentación se produce cuando el receptor es activo y reacciona ante lo

que busca la comunicación, una respuesta. Al producirse una respuesta por parte del

receptor, éste se convierte en emisor provocando un cambio de rol y demostrando que la

comunicación puede ser infinita.

Ruidos

Los ruidos son todas las cosas que pongan en peligro a la comunicación, desde

un celular sonando, hasta la falta de intensión comunicativa por parte de uno de los

interlocutores. Siempre que exista algún problema en la comunicación, podemos

atribuirlo a los ruidos.

Page 27: Texto ICA.pdf

27

d) Aplicación

Dramatización: Role-playing (juegos de rol)

1. Los estudiantes deben preparar un guión escrito, en grupos, para una dramatización

en base al cortometraje animado de Clio Chiang y Kendelle Hoyer “Paperman”

(http://youtu.be/HSxJkKiHXbw).

2. Los estudiantes que visualizan la obra deben separar los elementos de la

comunicación.

3. Terminar con un cuadro sinóptico redactando, en forma resumida, qué es lo que le

compete a cada uno de los elementos.

El cuadro sinóptico es un organizador gráfico que nos permite poner los elementos y sus

características en orden; se puede partir de clases y luego colocar las subclases.

Ejemplo:

Cuadro sinóptico de las clases y subclases de las máquinas que contiene un gimnasio:

Page 28: Texto ICA.pdf

28

Desarrollo del tema 5:

Tema: 5 Diferencia entre comunicación

y expresión.

Tiempo: 1/2 hora

- Distinguir las semejanzas y diferencias entre comunicación y expresión.

Denominación Momento del

ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Debate (plenaria) Preguntas para los estudiantes

sobre la comunicación y la

expresión.

b) Reflexión Organizador

gráfico

Organizar en una tabla de doble

entrada “T” las diferencias

encontradas entre comunicación

y expresión.

c) Conceptualización Micro-

conferencia del

docente

Texto con el concepto de

comunicación oral y escrita, con

ejemplos.

d) Aplicación Estudio de caso 1. Lectura de textos cortos

cómics (Mafalda-Quino).

2. Los estudiantes identifican lo

que es expresión y lo que es comunicación.

3. Terminar con un mentefacto

sobre lo que compete a cada

uno de los elementos.

Page 29: Texto ICA.pdf

29

Diferencia entre comunicación y expresión

a) Experiencia

Preguntas relacionadas con la comunicación y la expresión.

¿Qué entiende por comunicación?

¿Qué entiende por expresión?

¿Qué diferencias encuentran entre comunicación y expresión?

¿Toda comunicación implica expresión?

¿Toda expresión implica comunicación?

¿Podría dar un concepto de comunicación?

¿Podría dar un concepto de expresión?

¿Cuáles son las diferencias entre comunicación y expresión?

b) Reflexión

Elaboración de un organizador gráfico de doble entrada.

La tabla de doble entrada en conocida como tabla de comparación/ contraste. La

finalidad es mostrar semejanzas y diferencias del aspecto estudiado.

Elaborar una tabla de doble entrada con las semejanzas y diferencias entre expresión y

comunicación.

Ejemplo:

Tabla de doble entrada con semejanzas y diferencias de la primera y segunda guerra

mundial.

Page 30: Texto ICA.pdf

30

c) Conceptualización

Micro-conferencia: Disertación del docente sobre el tema (puede apoyarse con power

point, pizarra, cuadros conceptuales y comparativos, en base al material temático).

Comunicación

La comunicación es el intercambio de información, ya sea esta oral, escrita,

simbólica, audiovisual, entre otras, que necesariamente es manifestado por medio de

expresiones entre dos o más personas y que requiere una respuesta mediata o inmediata.

Expresión

La expresión es una manifestación de sentimientos que puede formar parte de la

comunicación. Podemos demostrarlo por medio de expresiones naturales como: dolor,

angustia, tristeza, amor, pasión, al igual que en la comunicación, con la diferencia de

que no requiere una respuesta. Podemos expresarnos a solas: cuando nos golpeamos un

dedo, cuando gritamos o cuando lloramos; pero para que se presente la comunicación se

necesita tener una intención comunicativa y buscar una respuesta.

Page 31: Texto ICA.pdf

31

d) Aplicación

Estudio de caso: Identificación de comunicación y expresión en textos cortos.

1. Lectura de textos cortos del cómic “Mafalda”. Autor: Joaquín Salvador Lavado

“Quino”. 10

10

Imágenes de comic Mofada de "Quino". (s.f.). Recuperado de

https://www.google.com.ec/search?q=comic+mafalda+de+quino&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X

&ei=N4ceU6u9Bc3pkAeatoHwAQ&ved=0CCkQsA

Page 32: Texto ICA.pdf

32

2. Los estudiantes identifican lo que es expresión y lo que es comunicación.

3. Terminar con un mentefacto sobre lo que compete a cada uno de los elementos

El mentefacto es un organizador gráfico que emplea relaciones de igualdad, diferencia,

proveniencia y características o subclases.

Ejemplo:

Mentefacto de las Bellas Artes

Page 33: Texto ICA.pdf

33

Desarrollo del tema 6:

Tema: 6 Herramientas y destrezas

gramaticales: La oración.

Usos de la “b” y “v”

Tiempo: 1 hora clase

- Conocer las nociones de oración y su clasificación para poder escribir textos

correctamente.

- Adquirir destrezas ortográficas en el uso de la “b” y “v”.

Denominación Momento del ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida Pági

nas

a) Experiencia Estudio de caso

Dictado de palabras

Lectura expresiva de oraciones y

preguntas generales sobre el

conocimiento de las mismas.

Evaluación sobre las dificultades

ortográficas en el uso de la “b” y “v” a

través de un dictado de palabras.

b) Reflexión Conversatorio en plenaria

Corrección

Intervención de los estudiantes:

criterios, dudas y conocimientos sobre

la oración.

Lectura e identificación de errores

ortográficos en el texto dictado y su

corrección.

c)

Conceptualización

Micro-conferencia del

docente

Texto con el concepto de oración y su

estructura: unimembres y bimembres,

simple y compuesta: activas y pasivas.

Oraciones según su significado:

Enunciativas, exhortativas,

desiderativas, dubitativas, exclamativas

e interrogativas.

Reglas sobre el uso de la “b” y “v”,

ejemplos.

d) Aplicación Laboratorio 1. Los estudiantes deben construir

textos con oraciones según las

clasificaciones antes estudiadas. Pueden

escoger un tema que sea de su agrado.

2. Elaborar un organizador gráfico

sobre la oración y su clasificación.

3. Los estudiantes deben escribir frases

de cualquier índole con el uso repetitivo

de la “b” y “v”; para ello se requiere la

ayuda del diccionario.

4. Elaborar un glosario, tomando en

cuenta los usos de la “b” y “v”.

5. Ejercicios de refuerzo:

http://boj.pntic.mec.es/psuare2/ortografi

a.htm

Page 34: Texto ICA.pdf

34

Herramientas y destrezas gramaticales

La oración

a) Experiencia

Estudio de caso: Lectura expresiva de oraciones y preguntas generales sobre el

conocimiento de las mismas.

Por favor, rápido.

Amanece lloviendo.

¡Qué alegría!

Cerquita de aquí.

El jardinero de la escuela siembra rosas rojas.

Los albañiles construyen los edificios de la ciudad.

Los norteamericanos expulsan a los individuos indocumentados.

El Ecuador exporta banano.

¿Por qué son oraciones estos ejemplos?

¿Cree que deberían tener alguna normativa para ser oraciones?

¿Trasmiten estas oraciones un mensaje? Escriba el mensaje de cada oración.

¿La comunicación que diariamente trasmitimos la hacemos por medio de oraciones?

¿Por qué?

¿Cómo se podrá escribir un texto significativo, coherente y concordante?

Según sus conocimientos, ¿cuáles son las características que debería tener una oración?

Uso de la “b” y “v”

Evaluación sobre las dificultades ortográficas en el uso de la “b” y “v” a través

de un dictado de palabras elaboradas por docente.

b) Reflexión

Conversatorio en plenaria: Leer y compartir las respuestas, corregir errores y

concientizar sobre el uso y valor de las oraciones en nuestra vida cotidiana y estudiantil.

-Intervención de los estudiantes: criterios, dudas y conocimientos sobre la oración.

Corrección del dictado de las palabras.

Page 35: Texto ICA.pdf

35

-Lectura e identificación de errores ortográficos en el texto dictado y su corrección.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente

La oración gramatical

Se considera oración a la unidad mínima del lenguaje, que se puede representar

en emisiones fónicas que por sí solas dan un mensaje… ¡Hola!; ¡Achachay!; ¡Corre!;

¡Hasta pronto! Estos ejemplos tienen un elemento funcional y no se sujetan a la

estructura sujeto-predicado, siendo solo predicados.

* Leamos estas oraciones:

Los estudiantes tendrán que asistir a las clases de Nivelación obligatoriamente.

Los docentes de cada asignatura planificarán con anticipación sus clases.

El cronograma de actividades ha sido entregado a todos los estudiantes que se han

matriculado en la Institución.

En estas oraciones su estructura consta de sujeto-predicado y expansiones. En su

estructura también pueden presentarse dos o más predicados y sin embargo cumplen la

misma finalidad que las oraciones anteriores y estructuradas con un elemento funcional:

el de comunicar, el de dar un mensaje.

Entonces, una oración es la unidad mínima del lenguaje o elementos funcionales

con expansiones que cumplen la función de comunicar, dar un mensaje entre los

miembros de una comunidad lingüística determinada.

Características de la oración

- Empieza en mayúscula con la inicial de la primera palabra.

- Termina con un punto seguido o aparte.

- Expresa un mensaje con sentido, que se entienda, que comunique.

- Carece de autonomía sintáctica.

Clasificación de la oración según su estructura:

Oraciones unimembres

Las oraciones unimembres son aquellas que constan de un solo predicado (se

entiende por predicado al elemento o grupo funcional con o sin expansiones que por sí

solo da una comunicación o mensaje) sin presencia de un sujeto.

Las oraciones unimembres pueden ser verbales o no verbales, todo está en el

predicado si es verbo o una categoría no verbal. Veamos los siguientes ejemplos:

Page 36: Texto ICA.pdf

36

Oraciones unimembres verbales Oraciones unimembres no verbales

Se dice. Se dice que llueve

mucho.

¡Ay! ¡Ay! Qué dolor.

Corre. Corre de prisa. Alegre. Alegre, por lo sucedido.

Hay. Hay personas amables. Allá. Allá en el horizonte.

Hace. Hace calor. Tú. ¡Tú, como siempre!

Oraciones bimembres

Las oraciones bimembres se las identifica cuando el predicado tiene un sujeto

(explícito o implícito). Los hablantes utilizan estas clases de oraciones con frecuencia

en la comunicación:

El vicepresidente de la República del Ecuador entregó víveres a los discapacitados.

Los perros de mi barrio ladran enfurecidos a los desconocidos.

El auto de Esteban se quedó embancado en la zanja de mi vecino.

La comunidad debe mirar más programas de televisión adecuados para la educación.

Los estudiantes consultan al coordinador de especialidad si pasarán el ciclo.

Oraciones activas y pasivas

* Lea las siguientes oraciones e identifique cómo están estructuradas:

Las rosas negras son sembradas por el jardinero de la escuela.

Los albañiles construyen edificios en la ciudad.

Los docentes imparten sus conocimientos a los estudiantes de primaria.

Los bananos son exportados por el Ecuador a países europeos.

La acción verbal que realiza el sujeto en la oración es muy importante en este

tipo de oraciones; por tanto, cuando el sujeto es el actor de la acción verbal está en voz

activa y cuando el sujeto es el receptor de la acción verbal, está en voz pasiva:

Estructura de la voz activa Estructura de la voz pasiva

SN1 verbo en voz activa SN2 SN2 ser participio por SN1

El agricultor siembra maíz. El maíz es sembrado por el agricultor.

El mecánico fabricó un automóvil. Un automóvil fue fabricado por el

mecánico.

Un perro muerde a Juan. Juan es mordido por un perro.

María escribió una carta. Una carta fue escrita por María.

La erupción de un volcán destruyó a

Pompeya.

Pompeya fue destruida por la erupción

de un volcán.

Page 37: Texto ICA.pdf

37

* Transforme estas oraciones según correspondan a activas o pasivas:

Luisa prepara pan para el carnaval.

Los migrantes son privados de la identificación por gobiernos monopolistas.

Las campañas electorales son organizadas por los candidatos a la alcaldía.

Los docentes planifican las clases día a día.

Los jóvenes aplicados serán becados por el Gobierno ecuatoriano.

Oraciones simples

Son aquellas oraciones que presentan un solo predicado y un solo sujeto:

Mario y Josefina cantaban y bailaban toda la noche.

Las niñas y niños asistieron a una función de teatro.

El Presidente de la República viajó a Chile para participar en un congreso.

Los cantantes de rock partieron esta noche a México.

Oraciones compuestas

Consisten en presentar dos o más predicados con sus respectivos sujetos,

también se pueden manifestar con uno o más predicados y uno o más predicatoides

(explicita al sujeto o complementa el mensaje del predicado):

Luis se va de viaje mientras María se queda en la casa.

Los estudiantes que tienen beca viajarán en el mes de agosto a las universidades

escogidas.

Las ciudades fantasmas que no son habitadas serán consideradas refugios para quienes

lo necesitan.

* Lea el siguiente fragmento escrito por José Saramago en su artículo titulado

“Sin papeles” publicado en diario El Mundo. Extraiga las oraciones simples y las

oraciones compuestas:

La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha

en que vino al mundo…Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es

lo mismo que retirarlo de la sociedad humana... La ley es para servir y no para ser

servida. La ley abusará de su poder siempre que se comporte como si la persona que

tiene delante no estuviera. Ningún ser humano es humanamente ilegal…Negarles su

identificación será la última de las humillaciones. 11

11

Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/uepei/carta.html

Page 38: Texto ICA.pdf

38

Clasificación de la oración por el significado:

* Lea las siguientes oraciones y explique cuál es su intención comunicativa:

El Che Guevara decía que el subdesarrollo es un enano de cabeza enorme y panza

hinchada.

Quisiera aprobar el curso de nivelación de la Senescyt y ser un gran profesional.

Debes estudiar con mucho ímpetu para soslayar un camino con penurias.

Probablemente me vaya a Canadá.

¿Por qué los cambios repentinos afectan a los más afligidos?

¡Solo la verdad honrará a nuestro país!

Oraciones enunciativas o declarativas

Las oraciones enunciativas o declarativas informan algo al receptor, se

construyen en el modo indicativo para expresar la realización de una acción en los

diferentes tiempos: pasado, presente y futuro. Se pueden presentar en oraciones

afirmativas y negativas:

Ha salido el sol a temprana hora.

No llegó el presidente para la reunión de los novenos años de básica.

La bandera del Ecuador tiene tres colores: amarillo, azul y rojo.

La candidata para la alcaldía María José Rivera no cumplió con su propuesta.

El domingo pasado un accidente automovilístico dejó cuatro fallecidos.

Oraciones desiderativas u optativas

Las oraciones desiderativas u optativas se manifiestan en un estado de deseo que

puede darse o no, estas oraciones se construyen en modo subjuntivo.

Quizás viaje a Francia la próxima semana.

Tal vez reciba una bonificación del Estado.

Ojalá mi papá pueda conseguir un trabajo estable.

Quisiera una beca de estudio en la mejor universidad del mundo.

Oraciones imperativas o exhortativas

Las oraciones imperativas o exhortativas son aquellas que recurren a manifestaciones de

ruego, consejo, prohibición, orden o mandato. Se las puede construir con el verbo en

Page 39: Texto ICA.pdf

39

imperativo, también se expresan en futuro de indicado o en subjuntivo cuando se quiere

ordenar con cortesía y por último, en infinitivo:

Con verbo en imperativo Póngase de pie.

Lávese la cara.

Muéstreme su tarea.

Con verbo en futuro Cuidarás a tus padres.

No asistirás a esa fiesta.

Cobrarás los décimos.

Con subjuntivo de cortesía Lea, por favor.

Sean solidarios con sus compañeros.

Haga silencio, gracias.

Con infinitivo Comprar los útiles escolares.

Salir de vacaciones.

No fumar en lugares públicos.

Oraciones dubitativas:

Las oraciones dubitativas se manifiestan en la cadena hablante como duda,

temor o probabilidad, por ejemplo:

Serían acusados siendo inocentes.

Probablemente no renueven el contrato.

¿Asistirán Patricia y Maritza a la reunión?

Parece que tu enfermedad será curada.

Oraciones Exclamativas:

Son estados de ánimos expuestos en una entonación mayor a lo usual, ya sea,

por la intensificación del acento o por la prolongación de las sílabas acentuadas o de una

palabra entera. Estas oraciones se escriben entre signos de interrogación o admiración.

Los pronombres interrogativos llevan tilde.

¡Qué feliz me siento, Lucía!

¡Quién dices que me ama!

¡Cómo me dolió perderte!

¡Has ganado el concurso!

¡Podré ayudarte!

Oraciones interrogativas:

Las oraciones interrogativas se manifiestan cuando se desconoce o se desea

explicación de alguna información, puede también presentarse como mandato o

Page 40: Texto ICA.pdf

40

sugerencia. Las oraciones se escriben entre signos de interrogación. Los pronombres

interrogativos (cómo, cuál es, cuándo, por qué, qué, quién es, dónde, en dónde…) son

utilizadas para elaborar este tipo de oraciones:

¿Cómo elaborar un ensayo?

¿Quién fue el presidente del Ecuador en 1945?

¿Cuándo nos vamos de vacaciones?

Sabes qué dijo el profesor en la clase de ayer.

Hoy estaba pensando por qué el profesor se enojó cuando copiamos.

Reglas sobre el uso de la “b” y la “v”

Uso de la “b”

1- Se escribe con “b” las palabras que empiezan por al (sus excepciones: Alvarado,

Álvarez, altivo, altavoz, alveolo y sus derivados); ar (menos arveja); ab, abs,

ob, obs; bu, bus, bur, su, sub.

Ejemplos: Albaricoque, arbusto, abstenido, burla, imperdonable, visible, sobrino,

súbitamente, abominable, obispo, subterráneo.

2- Se escriben con “b” las palabras con sonido: bundo, bunda, bilidad (menos las

derivadas de civil y móvil); bene, bien, bon, buen, bibl. br y bl.

Ejemplos: Abundante, meditabundo, responsabilidad, beneficio, bienaventurado,

bonificación, buenaventura, biblioteca, bronce y blanco.

Uso de la “v”

3- Se escribe con “v”, cuando existe este sonido, después de las secuencias “na,

ne, ni, no” siempre existen excepciones. También de las secuencias “lla, lle, llo,

llu”; “pre, pri, pro, pol”.

Ejemplos: naval, nevasca, nivoso, novelístico, llave, llevadero, llovizna, llovioso,

prevalencia, privanza, provisión, polvazal.

4- Se escribe con “v” las palabras que comienzan con vice, villa, di, fla, flu.

Ejemplos: vicealcalde, villancicos, diversión, flavo, fluvial.

5- Se escribe con “v” las palabras que terminen con avo/ava, evo/ eva, ivo/iva,

ave/eve/ ive:

Ejemplos: esclavo, octavo, nuevo, cueva, informativo, permisiva, suave, llueve,

proclive.

Page 41: Texto ICA.pdf

41

d) Aplicación

1. Los estudiantes deben construir textos con oraciones según las clasificaciones antes

estudiadas. Pueden escoger un tema que sea de su agrado.

2. Elaborar un organizador gráfico sobre la oración y su clasificación.

3. Los estudiantes deben escribir frases de cualquier índole con el uso repetitivo de la

“b” y “v”, para ello se requiere la ayuda del diccionario.

4. Elaborar un glosario, tomando en cuenta, los usos de la “b” y “v”.

5. Ejercicios de refuerzo: http://boj.pntic.mec.es/psuare2/ortografia.htm

Page 42: Texto ICA.pdf

42

Desarrollo del tema 7:

Tema: 7

Transversal:

se presenta en

todas las

unidades

Prácticas de escritura

Tiempo: 1 hora clase

- Activar las nociones de escritura y motivar la producción textual.

Denominación Momento del

ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Seminario Los estudiantes deben investigar

temas que sean de su agrado

para exponerlo en clases. Luego

de esta actividad deben elegir

temas que sean de interés social,

personal y académico.

Libre elección.

b) Reflexión Debate Preguntas sobre la investigación

y exposición realizada en base a

los conocimientos adquiridos

sobre el tema. Apreciación de

las temáticas expuesta y

valoración en torno a la realidad

en la que vivimos.

c) Conceptualización Micro-

conferencia del

docente

Texto con la explicación sobre

la importancia que tiene una

escritura adecuada dentro de la

vida cotidiana y académica.

d) Aplicación Redacción El estudiante debe profundizar

en la lectura de textos

relacionados con los temas que

escogieron y redactar, de la

manera más clara posible, un

texto de entre cinco y seis

párrafos.

Page 43: Texto ICA.pdf

43

Prácticas de escritura

a) Experiencia

Seminario:

Los estudiantes deben traer temas trabajados y exponerlos para que, en base a las

exposiciones, vayan escogiendo temas a libre elección.

b) Reflexión

Debate:

Preguntas para asegurarnos de que los estudiantes tengan afinidad y vinculación con los

temas que están escogiendo.

¿Me interesa este tema para realizar una investigación?

¿Me servirá a futuro la investigación que voy a realizar?

¿Estoy dispuesto a leer mucho sobre este tema?

¿Podría servir este un tema para aplicarlo en una tesis?

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente

La escritura es de gran importancia en la vida académica. Un ensayo, un

informe, un oficio, entre otros documentos, son los que necesitaremos para

desenvolvernos, sin problemas, en el transcurso de la carrera que haya sido de nuestra

elección, durante toda la vida de postgrado y profesional.

Para elaborar un texto académico bien logrado, debemos investigar y

preguntarnos ¿Qué es investigar? Investigar es sondear, de entre varias obras y varios

autores, las partes más relevantes o útiles que nos servirán para escribir una nueva

información; se puede también tomar parte de diferentes textos y ponerlas en nuestro

escrito, siempre y cuando las citemos y referenciemos de la manera correcta.

Escribir en la Universidad de una manera académica adecuada, es uno de los

más grandes desafíos que tenemos, puesto que no es fácil, requiere de concentración,

esfuerzo, creatividad y lo más importante, conocer las reglas gramaticales, ortografía,

sintaxis, sumado a muchas horas de lectura y criterio, para sistematizar toda la

información que encontramos en la gran variedad de textos que tenemos que consultar.

Dentro de las diferentes asignaturas que tenemos que cursar, siempre habrá ejercicios de

escritura académica, ya que es la mejor manera de investigar y llevar a la práctica la

expresión de nuestros criterios de un modo correcto.

Page 44: Texto ICA.pdf

44

Todos los profesionales, ya sean: abogados, arquitectos, doctores, licenciados,

ingenieros, entre otros, necesitan dominar las estrategias le lectura y escritura, pues

todos tenemos que leer y escribir en todos los momentos de nuestra vida, ya sea: un

oficio, un informe, una monografía o una tesis para maestría o doctorado, una carta al

profesor de nuestro hijo, un ensayo que podría ser publicado como artículo científico o

de investigación, incluso una carta para nuestra novia o esposa. Escribir es importante y

debemos darle la relevancia que merece.

Lo más aconsejable es practicar la iniciación de un ensayo. Para ello es

necesario tener un párrafo de introducción donde explicamos sobre lo que vamos a

escribir; cuatro párrafos de cuerpo o desarrollo, aquí necesitamos argumentos

concluyentes para convencer a nuestros lectores y por último, un párrafo de conclusión

para redactar todos los resultados a los cuales hemos llegado. Es muy importante que

nunca olvidemos la consigna de citar la bibliografía utilizada. En los siguientes

capítulos iremos profundizando en los procesos de lectoescritura y sus herramientas.

d) Aplicación

Redacción:

El estudiante debe profundizar en la lectura de textos relacionados con los temas que

escogieron y redactar, de la manera más clara y sencilla posible, un texto de entre cinco

a seis párrafos cortos.

Page 45: Texto ICA.pdf

45

Unidad 2

Page 46: Texto ICA.pdf

46

Unidad de conocimiento 2

Lingüística del texto

Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua

Lengua, habla, norma, uso e idiolecto.

Definir el texto y sus características:

Definición de texto

Características del texto:

Sencillez, claridad, cohesión, concisión, adecuación, coherencia,

concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad.

Tipologías textuales:

Según la forma del discurso:

Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, diálogo e

instructivo.

Según el ámbito de uso:

Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos, literarios y

cotidianos.

Identificar la función predominante en un texto

Funciones del lenguaje:

Referencial, apelativa, fática, metalingüística, emotiva, expresiva.

Niveles de significación del texto:

Intención comunicativa (contexto)

Según su intención narrativa

Según su intención descriptiva

Según su intensión expositiva

Según su intención argumentativa

Según su intención dialogal

Según su intención instructiva

Herramientas gramaticales y destrezas gramaticales

Nociones básicas de gramática: morfología

Clasificación de la palabras:

o Variables: sustantivo (género y número), adjetivo,

pronombre (relativo e interrogativo) y verbo.

o Invariables: conjunciones, preposiciones y

adverbio.

Ortografía:

o Usos de “c” “s” y “z”

o Usos de “h”

Prácticas de escritura

Page 47: Texto ICA.pdf

47

Desarrollo del tema 1:

Unidad 2: Relevancia del manejo de la lingüística del texto

Tiempo: 11:30 horas

Resultados de

aprendizaje:

1. Relaciona, define y determina los conceptos,

características y funciones de la lingüística del texto

b) Comprende la importancia de la lingüística del texto.

c) Identifica las características del texto y su utilidad.

d) Distingue las funciones comprendidas en la lingüística

del texto y las usa de una manera adecuada.

Tema: 1 Relación de la comunicación

con el lenguaje y la lengua.

Tiempo: 1 hora

- Diferenciar y relacionar de una forma correcta las relaciones entre

comunicación, lenguaje y lengua.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso: Trabajo en biblioteca para

buscar las definiciones de:

lengua, habla, norma, uso e

idiolectos.

b) Reflexión Debate en plenaria Preguntas de reflexión sobre

las definiciones encontradas,

sus semejanzas y diferencias.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Texto con los conceptos de:

lengua, habla, norma, uso e

idiolectos.

d) Aplicación Indagación en

contextos de

aplicación

1. Buscar en diferentes

lugares de la ciudad a

extranjeros de varias

procedencias y consignar

ejemplos de: lengua, habla,

norma, uso e idiolecto.

2. Elaborar organizadores

gráficos con los resultados

obtenidos en una tabla de

varias entradas.

Page 48: Texto ICA.pdf

48

Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua

a) Experiencia

Estudio de caso: Trabajo en la biblioteca para buscar las definiciones de: lengua, habla,

norma, uso e idiolectos.

b) Reflexión

Debate (plenaria): Debatir sobre los conceptos encontrados por los estudiantes.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente: Texto con los conceptos de: lengua, habla, norma, uso

e idiolectos.

Lengua, habla, norma, uso e idiolecto

La comunicación se interrelaciona, muy de cerca, con la lengua o idioma y con

el lenguaje, que es a su vez el uso de la misma; también por medio del conocimiento de

las reglas gramaticales y en unión con nuestra cultura, ya que somos individuos sociales

y tenemos acceso al idioma. Todas las vinculaciones que existen en el idioma

corresponden al lenguaje y al emplearlo accedemos a la comunicación.

Lengua

La lengua es el conjunto de elementos, tanto escritos como orales, que

intervienen en la comunicación. Este conjunto de signos es propio de un conglomerado,

puesto que se rige a cierto grupo de individuos pertenecientes a una región o comunidad

lingüística. Entre los ejemplos de lengua podemos citar: español, francés, inglés,

italiano, entre otros. Son diversos los idiomas que se hablan en distintos lugares del

mundo por determinadas comunidades, de acuerdo a sus influencias previas a causa de

desplazamientos durante las diferentes ramas de influencia y colonización. La lengua es

un código social y una facultad universal, compartida por todas las personas y no se la

puede cambiar.

Lenguaje:

El lenguaje se subdivide en diferentes niveles que lo abordaremos desde su

expresión máxima que es el habla, hasta su mínima escala que es el idiolecto.

Habla

El habla es el uso de la lengua dentro de las características propias de cada

comunidad lingüística, se pueden ver sus divisiones dependiendo del dónde; por

ejemplo, el habla del español de España es diferente al de Ecuador, pues se distinguen

varios formatos en las expresiones a usarse y en la carga semántica de las palabras.

Page 49: Texto ICA.pdf

49

Norma

La norma es el reglamento o la convención social que se establece dentro de

cada región lingüística sobre el uso de la lengua. Hace referencia a la elección de un

determinado código por parte del conglomerado, ya sea por tradición o porque es lo

socialmente aceptado y pactado.

Uso

El uso es la práctica del lenguaje. Dentro de la comunicación cada individuo

tiene diferentes maneras de emplear el código (lengua) para expresar un mensaje por

medio del habla y de acuerdo a las normas establecidas, pero la vinculación de los

fragmentos utilizados es de libre elección para cada persona. El uso de la lengua

dependerá de la intención comunicativa que tengamos, de acuerdo al nivel de lenguaje

que necesitemos, al contexto en dónde lo vayamos a emplear y responderá a una

función del lenguaje.

Idiolecto

El idiolecto es algo un poco más íntimo, se reduce a pequeñas zonas o regiones;

proviene de las voces griegas Idios que significa “propio” y leksis que es “lenguaje”. Es

un lenguaje propio que se emplea en determinados grupos sociales o culturales; las

llamadas “Tribus Urbanas” son un claro ejemplo, comunicándose de una manera que

sólo quienes pertenecen a ellas pueden comprender, por medio de la jerga, las

expresiones y gestos especiales e inherentes a cada agrupación. También es la manera

en la que miembros de las comunidades pequeñas o apartadas se comunican.

d) Aplicación

Indagación en contextos de aplicación:

1. Buscar en diferentes lugares de la ciudad a extranjeros de varias procedencias y

consignar ejemplos de: lengua, habla, norma, uso e idiolecto.

2. Elaborar organizadores gráficos con los resultados obtenidos en una tabla de varias

entradas.

Page 50: Texto ICA.pdf

50

Desarrollo del tema 2:

Tema: 2 Definir el texto y sus

características

Tiempo: 1 hora

- Interiorizar y aplicar las características del texto en sus creaciones textuales.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Diálogo guiado Preguntas enfocadas en la

exploración de los

conocimientos de los

estudiantes sobre el tema

b) Reflexión Debate en plenaria Preguntas de reflexión sobre

las definiciones encontradas,

sus semejanzas y diferencias.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Texto con el concepto de

“texto” y sus características.

d) Aplicación Laboratorio 1. Lectura de textos e

identificación de

características.

2. Retoma el texto escrito al

final de la Unidad 1,

rectifícalo e identifica

claramente todas las

características del texto.

Page 51: Texto ICA.pdf

51

Definir el texto y sus características

a) Experiencia

Diálogo guiado: Preguntas enfocadas en la exploración de los conocimientos de los

estudiantes sobre el tema.

¿Qué entiende por texto?

¿Cómo se construyen los textos?

¿Para qué sirven los textos?

¿Cuáles cree que son las características de los textos?

¿Las características son formas de construcción de los textos?

¿Cuáles son las características más importantes?

¿Qué debe tener un texto para que se comprenda fácilmente?

b) Reflexión

Debate en plenaria: Preguntas de reflexión sobre las definiciones encontradas, sus

semejanzas y diferencias.

¿Qué es texto?

¿Cuáles son las características del texto?

¿Para qué sirven las características del texto?

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente: Texto con el concepto de “texto” y sus características.

Definición de Texto

El Texto es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un

mensaje. Viene del latín textus “texto” y puede tener una extensión variable: desde una

expresión, hasta un libro completo que contiene cientos de páginas.

Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos, que tienen

unidad de sentido, determinada intención comunicativa y adquiere sentido de acuerdo a

un contexto determinado.

Características del texto:

Las características son las nociones fundamentales que le permiten tener

comprensión a un texto, también le brindan sentido y orden dentro de una normativa

determinada. Estas son:

Page 52: Texto ICA.pdf

52

Sencillez

Para que un texto tenga sencillez debemos huir de lo artificioso y de lo

complicado; escribir no tiene por qué convertirse en un ejercicio complejo ni tedioso,

pero tampoco quiere decir que debamos dejar de lado la elegancia que lleva consigo un

trabajo académico. Debemos cuidarnos de no emplear terminología indescifrable, de no

ir por las ramas cuando se puede ser muy concreto y simple en la expresión de las ideas.

Claridad

Un texto tiene claridad cuando el pensamiento es transparente, sin ruidos; hay

que evitar las cacofonías (malos sonidos) y usar palabras que estén al alcance de los

lectores. Dicho de otra manera, el texto es claro cuando no presenta dificultad para la

comprensión del lector.

También aquí se trata sobre las partes estructurales y gramaticales, ya que si no

somos capaces de estructurar una oración, mucho menos podremos organizar un

párrafo; hablamos de coherencia en género y número, en los verbos, adjetivos,

sustantivos, singular, plural, entre otros. La estructura fundamental de la oración es

sujeto, verbo y finaliza con los complementos.

Cohesión

Es la colaboración de los párrafos entre ellos, para la total comprensión del

texto. Tienen que ir de lo general hacia lo específico, haciéndolo con orden y

progresivamente para lograr un desenlace satisfactorio.

Concisión

Se refiere a la capacidad de síntesis que posee el texto, no es necesario dar

vueltas para llegar a una respuesta. En el escrito se deben condensar, la idea principal o

argumento con las ideas secundarias o de apoyo.

Adecuación

Esta característica en particular hace referencia a la elaboración de un texto

dirigido hacia un conjunto de personas determinadas. Si estamos escribiendo para

abogados, debemos asegurarnos que en el texto exista un lenguaje adecuado para su

nivel y en función de sus especificidades profesionales. El nivel de respeto, el tono de

voz, la estructura textual y las palabras empleadas en el texto, dependen de la

adecuación para que sea fácilmente comprendido el mensaje y llegue al receptor en las

mejores condiciones para él.

Coherencia

La coherencia se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de cada

párrafo y entre los distintos párrafos del texto. La idea principal debe visualizarse

Page 53: Texto ICA.pdf

53

fácilmente y las de apoyo deben ser eso, un apoyo para su argumento sin salirse del

tema, facilitando su concatenación con el resto del escrito.

La coherencia se subdivide en coherencia global y coherencia lineal; la primera

hace referencia al texto en su totalidad que debe estar de acuerdo con la comprensión de

todo el texto; y la segunda, se encuentra en cada parte del texto, en los párrafos y en

cada oración que debe guardar correlación con el todo.

Concordancia

Se dice que un texto posee concordancia cuando está relacionado el todo con sus

partes y viceversa. También se entiende que los sustantivos deben estar en la misma

relación de número y persona con los verbos y adjetivos.

Estilo

Es por definición, indefinible. Es la manera propia que tiene cada persona para

expresar su pensamiento por medio de la escritura o la palabra.

Verificabilidad

La empleamos cuando brindamos en nuestros escritos fuertes bases

bibliográficas a los lectores, por medio de citas o referencias de autores que tienen gran

importancia en la materia tratada; es el lenguaje comprobable.

Universalidad

Se habla de universalidad cuando existe una unidad que expresa un todo

comprensible para el círculo de lectores en un campo determinado, con un lenguaje al

alcance de un contexto para quien va dirigido.

Objetividad

Esta característica tiene que ver con la imparcialidad o neutralidad que le damos

a un escrito de opinión o científico. Se debe escribir con la verdad desde todos sus

puntos de vista, para que el lector sea quien se forme un criterio acerca de lo que está

leyendo.

d) Aplicación

1. Lectura de textos e identificación de características.

El papel en la actualidad

La importancia del papel y de los productos papeleros en la vida moderna es evidente,

pues es el medio más utilizado como soporte para la producción y difusión de la

información, aspecto crucial en el desarrollo de la civilización a lo largo del tiempo,

pues el conocimiento científico y la cultura son dos parámetros característicos del nivel

de desarrollo de un pueblo y de su bienestar social. Incluso se puede establecer una

relación directa entre el consumo per cápita de papel con el grado de desarrollo de un

país, comprobándose que a la cabeza se encuentran países como EEUU, Canadá,

Page 54: Texto ICA.pdf

54

Suecia, Suiza, Noruega, Japón y Reino Unido, los cuales se encuentran también a la

cabeza mundial del desarrollo. En los países denominados del primer mundo, el

consumo de papel por habitante se sitúa sobre 170 kg/año.

La cantidad consumida de papel en el mundo ha ido avanzando con el tiempo,

aumentando siempre al ritmo que la tecnología permitía, pues ello significa siempre

una adquisición de información, por veces valiosísima, la cual podía ser esparcida

allende las fronteras y compartida con cada vez mayor número de individuos. Todo el

saber acumulado a lo largo de los tiempos por pueblos primitivos era transmitido

generación tras generación por vía oral, lo cual significaba a veces la alteración del

mensaje e incluso la desaparición del mismo en caso de catástrofes que aniquilaban a la

población. Es por ello que el conocimiento que tenemos sobre las civilizaciones

antiguas es por medio de restos arqueológicos, en cambio, tras la invención de la

escritura y sobre todo del papel, la información acumulada por estos pueblos quedó

registrada y documentada, pudiendo ser revisada y estudiada años más tarde por

generaciones posteriores, que se enriquecieron del conocimiento de sus antecesores.

De ahí la enorme importancia del papel como soporte de transmisión y acumulación

del conocimiento, pues es bien sabido que de no existir comunicación entre diferentes

descubridores, sería dificilísimo el avance científico y la expansión de las ideas, los

cuales provocan el avance de la civilización (…)12

.

¿Qué características encontró en este texto?

El empleo de las características del texto, ¿es útil para facilitar la comprensión del

mismo? ¿Por qué?

La fotografía en la Comunicación

Desde su invención en 1839, las facultades únicas de fotografía de descripción visual

se han usado para registrar, reportar e informar. La gente prefiere ver las cosas con sus

propios ojos, pero cuando esto es imposible, la cámara puede frecuentemente servir

para el mismo propósito. No es cierto que las fotografías nunca yacen, pueden falsearse

y manipularse. No obstante, una fotografía puede llevar una medida fuerte de

autenticidad y convicción. Como medios no verbales de comunicación, la fotografía

puede superar las barreras de idioma y comunicarse mediante símbolos visuales

universales.

Las fotografías se favorecen con su uso en los medios masivos. Hoy son reproducidas

por billones, y pueden encontrarse en todos lados: en las páginas de periódicos, las

revistas, libros, catálogos y prospectos; en exhibición en carteleras, ventanas de

negocios, carteles y emitidas en la televisión.

En los días tempranos de la fotografía algunas de las imágenes más ansiosamente

buscadas eran las traídas por exploradores y viajeros. Estas satisfacían la curiosidad de

la gente sobre lugares distantes como la China, Egipto y el Oeste Estadounidense. El

mismo tipo de curiosidad existe hoy. La gente se fascina con fotografías de la

superficie de la luna, el paisaje de Marte y el aspecto de otros planetas en el sistema

solar.

Las fotografías en los medios masivos de comunicación han hecho las caras de líderes

12 Recuperado de: http://www.textoscientificos.com/papel/el-papel

Page 55: Texto ICA.pdf

55

políticos, animadores populares y otras celebridades, familiares al público. Cuando una

noticia importante ocurre hay fotoperiodistas para registrar el suceso. Los

fotoperiodistas a veces gastan meses cubriendo una historia.

La fotografía es también necesaria en la industria de la publicidad. En los esfuerzos

para vender un producto se usan las fotografías atractivas del artículo. La fotografía es

también ampliamente usada en la educación y el entrenamiento dentro del mundo

académico, industrial y los servicios armados.

Las fotografías también se usan frecuentemente en intentos por cambiar la opinión

pública. Los gobiernos, partidos políticos y grupos de intereses especiales, han usado

por largo tiempo la representación gráfica y el impacto emocional de fotografías para

fomentar sus causas. Tal uso puede desembocar en propaganda destructiva, tal como la

de los Nazis durante el Tercero Reich. La fotografía puede también ayudar a ocasionar

cambios deseables. Las fotografías de la región de Yellowstone eran instrumentos en la

decisión de Congreso para establecer esa área como un parque nacional, y las

fotografías de niños trabajando ayudaron a sancionar la legislación de protección a la

explotación de los niños. 13

¿Qué características hay en este texto?

El empleo de las características del texto, ¿es útil para facilitar la comprensión del

mismo? ¿Por qué?

2. Retome el texto escrito al final de la Unidad 1, rectifíquelo e identifique claramente

todas las características del texto.

13 Recuperado de: http://www.textoscientificos.com/fotografia/definicion

Page 56: Texto ICA.pdf

56

Desarrollo del tema 3:

Tema: 3 Tipologías textuales Tiempo: 3 horas

- Aplicar las diversas tipologías textuales según su intención comunicativa.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso Lectura expresiva de

diferentes tipos de texto.

b) Reflexión Diálogo guiado Conversatorio sobre las

temáticas tratadas en los

textos antes leídos e

interpretación.

c)

Conceptualización

Micro-conferencia

del docente

Texto con los “tipos de texto”

y ejemplos.

d) Aplicación Escritura creativa,

revisión, corrección

y presentación en

plenaria

1. Escribir sobre cualquier

tópico vinculado al tema de

su ensayo de la Unidad 1,

empleando por lo menos

cuatro tipos diferentes de

texto.

2. Identificar las partes que

hacen de ese texto: narrativo,

descriptivo, científico,

cotidiano, humanístico, entre

otros.

3. Preparar exposición.

Page 57: Texto ICA.pdf

57

Tipologías textuales:

a) Experiencia

Estudio de caso: Lectura expresiva de diferentes tipos de texto.

“Darse la buena vida”

¿Qué pretendo decirte poniendo un «haz lo que quieras» como lema fundamental de

esa ética hacia la que vamos tanteando? Pues sencillamente hay que dejarse de

órdenes y costumbres de premios y castigos, en una palabra de cuanto quiere

dirigirte desde fuera, y que tienes que plantearte todo este asunto desde ti mismo,

desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a nadie qué es lo que debes

hacer con tu vida: Pregúntatelo a ti mismo. Si deseas saber en qué puedes emplear

mejor tu libertad, no la pierdas poniéndote ya desde el principio al servicio de otro o

de otros, por buenos, sabios y respetables que sean: interroga sobre el uso de tu

libertad... a la libertad misma.

Si te digo «haz lo que quieras» parece que te estoy dando de todas formas una

orden, «haz eso y no lo otro», aunque sea la orden de que actúes libremente. Si la

cumples, la desobedeces (porque no haces lo que eres, sino lo que quiero yo que te

lo mando), si la desobedeces, la cumples (porque haces lo que tú quieres en lugar de

lo que yo te mando... ¡Pero eso es precisamente lo que te estoy mandando!): no se

trata de pasar el tiempo, sino de vivirlo bien. La aparente contradicción que encierra

ese «haz lo que quieras» no es sino un reflejo del problema esencial de la libertad

misma: a saber, que no somos libres de no ser libres, que no tenemos más remedio

que serlo. Por eso un filósofo francés de nuestro siglo, Jean-Paul Sartre, dijo que

«estamos condenados a la libertad». Para esa condena no hay indulto que valga...

De modo que mi «haz lo que quieras» no es más que una forma de decirte que te

tomes en serio el problema de tu libertad, lo de que nadie puede dispensarte de la

responsabilidad creadora de escoger tu camino. No te preguntes con demasiado

morbo si «merece la pena» todo este jaleo de la libertad, porque quieras o no eres

libre, quieras o no tienes que querer. Aunque digas que no quieres saber nada de

estos asuntos tan fastidiosos y que te deje en paz, también estarás queriendo no

saber nada, queriendo que te dejen en paz aun a costa de aborregarte un poco o un

mucho. Pero no confundamos este «haz lo que quieras» con los caprichos de que

hemos hablado antes. Una cosa es que hagas «lo que quieras» y otra bien distinta

que hagas «lo primero que te venga en gana». No digo que en ciertas ocasiones no

pueda bastar la pura y simple gana de algo.

La vida está hecha de tiempo, nuestro presente está lleno de recuerdos y esperanzas.

Si te digo que hagas lo que quieras, lo primero que parece oportuno hacer es que

pienses con detenimiento y a fondo qué es lo que quieres. Sin duda te apetecen

muchas cosas, a menudo contradictorias, como le pasa a todo el mundo: quieres

tener una moto pero no quieres romperte la crisma por la carretera, quieres tener

amigos pero sin perder tu independencia, quieres tener dinero pero no quieres

avasallar al prójimo para conseguirlo, quieres saber cosas y por ello comprendes que

hay que estudiar pero también quieres divertirte, quieres que yo no te dé la lata y te

deje vivir a tu aire pero también que esté ahí para ayudarte cuando lo necesites, etc.

Eso mismito es lo que yo quería aconsejarte: cuando te dije «haz lo que quieras» lo

que en el fondo pretendía recomendarte es que te atrevieras a darte la buena vida. Y

no hagas caso a los tristes ni a los beatos, la ética no es más que el intento racional

Page 58: Texto ICA.pdf

58

de averiguar cómo vivir mejor. Si merece la pena interesarse por la ética es porque

nos gusta la buena vida. Sólo quien ha nacido para esclavo o quien tiene tanto miedo

a la muerte que cree que todo da igual se dedica a las lentejas y vive de cualquier

manera...

Quieres darte la buena vida: estupendo. Pero también quieres que esa buena vida no

sea la buena vida de una coliflor o de un escarabajo, sino una buena vida humana.

Es lo que te corresponde, creo yo. Y estoy seguro de que a ello no renunciarías por

nada del mundo. Ser humano, consiste principalmente en tener relaciones con los

otros seres humanos. Precisamente la gracia de todas esas cosas estriba en que te

permiten relacionarte más favorablemente con los demás! Por medio del dinero se

espera poder deslumbrar o comprar a los otros; las ropas son para gustarles o para

que nos envidien, y lo mismo la buena casa, los mejores vinos, etcétera. Muy pocas

cosas conservan su gracia en la soledad; y si la soledad es completa y definitiva,

todas las cosas se amargan irremediablemente. La buena vida humana es buena vida

entre seres humanos o de lo contrario puede que sea vida pero no será ni buena ni

humana.

Las cosas pueden ser bonitas y útiles, los animales resultan simpáticos, pero los

hombres lo que queremos ser es humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos

también ser tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende en buena

medida de que los unos hacemos con los otros. El hombre no es solamente una

realidad natural sino también una realidad cultural. No hay humanidad sin

aprendizaje cultural y para empezar sin la base de toda cultura, el lenguaje. El

mundo en el que vivimos los humanos es un mundo lingüístico, una realidad de

símbolos y leyes sin la cual no sólo seríamos incapaces de comunicarnos entre

nosotros sino también de captar la significación de lo que nos rodea. Pero nadie

puede aprender a hablar por sí solo porque el lenguaje no es una función natural y

biológica del hombre sino una creación cultural que heredamos y aprendemos de

otros hombres.

Por eso hablar a alguien y escucharle es tratarle como a una persona, por lo menos

empezar a darle un trato humano. Es sólo un primer paso, desde luego, porque la

cultura dentro de la cual nos humanizamos unos a otros, parte del lenguaje pero no

es simplemente lenguaje. Hay otras formas de demostrar que nos reconocemos

como humanos, es decir, estilos de respeto y de miramientos humanizadores que

tenemos unos para con otros. Todos queremos que se nos trate así y si no,

protestamos. Lo más importante de todo esto: la humanización es un proceso

recíproco. Para que los demás puedan hacerme humano, tengo yo que hacerles

humanos a ellos; si para mí todos son como cosas o como bestias, yo no seré mejor

que una cosa o una bestia tampoco. Por eso darse la buena vida no puede ser algo

muy distinto a fin de cuentas de dar la buena vida.

Fernando Savater, “Ética para Amador” 14

14

http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/ETICA/ETICA-PARA-AMADOR-cap.4.pdf

Page 59: Texto ICA.pdf

59

Telefonema

De espalda a las gentes que esperamos en la cola de la caseta telefónica de la

esquina, un hombre, medio encorvado y vestido de traje verde seco, está mordiendo

el teléfono desde hace diez minutos; cuando se vuelve hacia nosotros, descubrimos

que se ha puesto la bufanda del teléfono a pesar del calor que nos ahoga. Levanta el

brazo izquierdo en especie de saludo marcial, junta los dedos índice y pulgar a

manera de espérenme tantito, y entonces el teléfono es la barba negrísima que se

rasca. Pero la cola no está dispuesta a tolerar el abuso de este cínico que ahora usa

un barbiquejo de hule azabache; empezamos a discutir en forma desordenada sobre

política nacional, fútbol y el precio de las verduras. Ante esto, el tipo le mete los

dedos a la caja tragamonedas; al recibir una respuesta tan fría del artefacto, decide

enredarse el cable ondulado alrededor del cuello. Se deja caer de golpe; su lengua

amoratada es una corbata guinda que alguien cortó a la mitad con unas tijeras para

podar el césped.

Guillermo Samperio, “La brevedad es una catarina anaranjada” 15

b) Reflexión

Diálogo guiado: Conversatorio sobre las temáticas tratadas en los textos antes leídos e

interpretación.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente: Texto con los “tipos de texto” y ejemplos.

Según la forma del discurso:

Narrativo

El texto narrativo se expresa por medio de acciones o hechos, reales o

imaginarios, que acompañan el transcurso de una historia que se presenta en un tiempo

y en un espacio determinado. Los autores de los acontecimientos son los personajes, ya

sean estos principales o secundarios. Los hechos se alternan entre principales y

secundarios, pudiendo dar la historia varios giros, según la intención del autor.

Ejemplo:

Juan se puso la camiseta de su equipo, salió dando saltos muy altos, tomó el bus

hacia el centro de prácticas y se sentó a escuchar música mientras llegaba. Ya en la

práctica salió muy entusiasta y justo cuando estaba a punto de meter gol, le hicieron una

falta y terminó metiendo el gol de penal.

15

Recuperado de: http://books.google.com.ec/books?id=SU6fk-

tW6g8C&lpg=PA69&ots=fPHW9ZdrFS&dq=La%20oruga%20va%20caminando%20lenta%2C%20ondu

lada%2C%20tendida%20como%20sexo%20masculino%20sobre%20la%20rama%2C%20o%20subiendo

%20por%20el%20tallo%20de%20una%20hoja%20amplia.&hl=es&pg=PA73#v=onepage&q&f=false

Page 60: Texto ICA.pdf

60

Descriptivo

La descripción es el motor en este tipo de textos; nos fundamentamos en las

características de un hecho, persona o cualquier cosa que pueda ser conceptualizada, de

quién o de qué se trata en el texto de una manera detallada. Hay que recalcar que no hay

acciones en este tipo de textos, solo un relato en función de las variables y

características para poder conceptualizar lo que se describe, ya sea esto ficticio o real.

Ejemplo:

Una llave es un objeto pequeño, metálico, con dientes que sirven como clave en

uno de los extremos y se emplea para abrir cerraduras de todo tipo; las hay cuadradas,

redondas, romboides, entre otras formas.

Expositivo

El texto expositivo tiene como finalidad la de poner en conocimiento de un

grupo de personas alguna información o difundir algún conocimiento; no presenta

puntos de vista sino solo los datos que se quieren transmitir dentro de la mera

exposición. Presenta además una serie de aclaraciones y puntualizaciones para llegar a

las conclusiones o resultados de una manera precisa.

Algunas exposiciones se hacen también con la finalidad de convencer al

interlocutor, en ellas se deben añadir argumentos para validar nuestra investigación y

para, llamando la atención del lector, plasmar nuestra postura con relación a

determinado tema como en el texto antes leído “Darse la buena vida” de Fernando

Savater.

En el texto expositivo

Argumentativo

En estos textos, el emisor tiene que exponer varios temas y tomar postura, a

favor o en contra, con referencia a ellos. Debe explicar sus puntos de vista de una

manera estratégica, para que él o los receptores terminen convencidos de que lo que

dice el emisor es verídico y fiable.

Ejemplo:

Tesis: Debe prohibirse la publicidad de bebidas alcohólicas en la televisión.

Varios y corroborados estudios existentes dentro de la psicología de los

adolescentes, demuestran que ellos pasan una gran parte del tiempo diario observando la

televisión y a esta edad, los y las jóvenes son especialmente sensibles a los valores

expuestos en este tipo de propagandas, así: la amistad, el amor, la aceptación son

prioridades dentro de su vida y las ven idealizadas y vinculadas con el consumo de este

tipo de sustancias; por tanto, la publicidad de bebidas alcohólicas debería ser prohibida.

Page 61: Texto ICA.pdf

61

Diálogo

El diálogo es una herramienta dentro del texto que se emplea para representar

una conversación, una obra de teatro, una entrevista, entre otras. El diálogo es

importante por cuanto nos muestra quién dice, qué cosa y en qué momento.

Ejemplo:

El campeonato nacional está por comenzar y nos disponemos a escuchar a Pedro

Arrieta, Director Técnico del Emelec.

Pedro:

“Los leones colorados no podrán vencernos, traemos a nuestros mejores jugadores y,

sobre todo, Godoy se encuentra en su mejor momento”.

Instructivo

El instructivo es un tipo de texto que se usa para que un grupo de personas siga

una reglamentación impuesta con antelación sobre determinado ámbito. No implica

jerarquización, es lineal y su organización es de carácter temporal.

Ejemplo:

Reglas para viajar

1. Recuerde que para viajar en vuelo nacional debe llegar con dos horas de anticipación

a la salida de su vuelo y tres horas antes, cuando es vuelo internacional.

2. Una vez que esté en el aeropuerto, lleve a la mano su tiquete aéreo y su pasaporte.

3. Averigüe una vez llegando al aeropuerto o con anticipación a la agencia de viajes o

aerolínea, si tiene que pagar algún tipo de impuesto aeroportuario y si éste debe pagarlo

directamente en la aerolínea o en la Oficina de Impuestos Aeroportuarios. Visite esta

guía para saber cuánto debe pagar por impuesto según su destino.

4. Diríjase al counter de la aerolínea por la cual va a viajar y realice su check in, esto

significa que usted debe pasar su equipaje para que sea pesado y etiquetado. Allí debe

mostrar su tiquete aéreo (muchos ya son electrónicos) igualmente debe mostrar su

pasaporte. No olvide pedir la tirilla para marcar su equipaje de mano y no lleve

equipaje pesado, ya que será multado. El peso permitido es de 23 kilos por maleta.

5. Una vez tenga su pasabordo, debe tener muy presente la hora en la que debe estar en

la sala de espera, igualmente el número de la sala donde debe estar y asimismo,

averigüe dónde queda la salida hacia el muelle nacional o internacional, según sea el

caso.

6. Importantísimo, trate de no llevar tanto equipaje de mano, ya que éste será

previamente revisado. No lleve alimentos en su equipaje de mano, tampoco armas

corto punzantes como navajas, limas metálicas, corta uñas, entre otros. Ni tampoco

lleve en su equipaje, frascos de vidrio ni frascos en aerosol como perfumes, ya que

todo esto será decomisado.

7. Una vez que entre al muelle internacional o nacional, debe presentar en la puerta su

pasabordo, tiquete aéreo y pasaporte. Para vuelo nacional, mostrar la cédula de

ciudadanía o identificación.

8. De allí pasará a migración, esto quiere decir que debe pasar por unos cubos plásticos.

Page 62: Texto ICA.pdf

62

Su equipaje de mano será revisado por los rayos “X” y usted debe quitarse todo lo que

sea metálico, como monedas, cinturones, aretes, collares, entre otros.

9. Terminado este proceso, pasará a migración donde le preguntarán quién es usted, a

dónde viaja y a qué viaja. Revisarán su pasaporte. Este proceso para muchos, es

causante de nervios. No infunda miedo, ni se sienta atemorizado ya que podría tornarse

sospechoso y si usted no hace nada malo, no tiene por qué sentirse así.

10. Luego de este proceso, usted debe iniciar la búsqueda de la sala correspondiente,

misma que está escrita en el pasabordo, es decir, no debe memorizarla. Cuando llegue a

la sala, un asistente de vuelo estará en la puerta revisando los pasabordos. Ingrese,

tome asiento y espere que los asistentes de vuelo den las indicaciones para comenzar a

subir al avión.

11. Una vez que esté en el avión, busque la silla que le corresponde o pida ayuda a la

azafata. Ubique su equipaje de mano en los compartimentos que están ubicados en la

parte de arriba de las sillas. Tome asiento, abroche su cinturón, y preste atención a las

indicaciones de seguridad del mismo.

12. No olvide viajar con ropa cómoda, llevar un suéter ya que dentro del avión colocan

el aire acondicionado para evitar la presurización del avión y hace mucho frío.

13. Si se siente nervioso, tome un calmante antes de viajar y medicamentos que eviten

que se enferme del estómago.

14. Es recomendable llevar un libro, un dispositivo móvil, aproveche ver las películas

que el avión ofrece a sus pasajeros como parte de la diversión de viajar y si es una

persona sociable, hable con sus compañeros de viaje, esto evitará que sienta que es

eterno el viaje.

15. Y no deje de disfrutar de su viaje. Dentro del avión es muy poco el movimiento del

mismo, se recomienda viajar en la noche para que no se mueva el avión por las

turbulencias. 16

Según el ámbito de uso:

Periodísticos

Una entrevista, una noticia, un artículo social o ideológico, todas estas modalidades

tienen dentro de sí el texto periodístico; se refiere a una información corroborada que es

de interés público.

Ejemplo:

135 detenidos en elecciones

Un total de 135 ciudadanos fueron detenidos el fin de semana durante el proceso

electoral en los 200 recintos electorales. Cerca de 600 policías vigilaron las afueras de

los recintos en toda la provincia. Con su estadía de más de 10 horas en las puertas de

los establecimientos educativos, evitaron posibles enfrentamientos entre simpatizantes

de los diferentes movimientos políticos o personas en estado de embriaguez.

Luis Ramos, jefe de operaciones del Comando de la Subzona del Azuay, indicó que las

causas de las detenciones fueron: 28 por boletas de captura, 103 por boleta de apremio,

4 por violencia intrafamiliar y hubo 26 citaciones al Consejo Nacional Electoral

16

Recuperado de: http://revistaelviajero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=148:ique-hacer-cuando-se-

viaja-en-avion-por-primera-vez&catid=11:consejos-para-viajar&Itemid=18

Page 63: Texto ICA.pdf

63

(CNE), por incumplir la “Ley Seca”. La sanción para los infractores ya no es con

prisión, sino con citación para el pago de una multa de 170 dólares, que lo harán en el

CNE. La Policía también intervino en la detención de 103 ciudadanos por no cumplir

con la pensión alimenticia de sus hijos. Las parejas de los infractores solicitaron la

ayuda de los policías que estaban a las afueras de los recintos, para que detengan a sus

ex parejas y paguen, según la Ley, las pensiones adeudadas. (FCS) 17

Humanísticos

Los textos humanísticos hacen referencia a temas vinculados con la sociedad

desde una perspectiva de humanidad; temas culturales y sociales son tratados aquí.

Ejemplo:

Proyecto cultural acerca a los autores con escolares

El escritor Oswaldo Encalada Vásquez, mantendrá un diálogo personal con niños y

niñas escolares que acudirán mañana a las 0:00, a la librería “Pedro Páramo” de la

Casa de la Cultura Núcleo del Azuay (calle Luis Cordero y Presidente Córdova).

El objetivo de Encalada, doctor en Filología, catedrático universitario y autor de 22

publicaciones, es “contar” algunos de sus cuentos e intercambiar opiniones con los

niños, para escuchar también su visión sobre la literatura e incentivar el interés por la

lectura y creatividad literaria en los niños. El presente proyecto espera reunir a niños de

varios planteles con escritores locales.

Los cuentos que les leerá son: “La casita de nuez”, “Los pergaminos de Jarislandia”

(11 narraciones dedicadas a los niños, en las que se cuenta el mundo de fantasía de la

“gente bichita”), “Los asaltamontes”, “El milixho”, “El mago de goma”, “Esperando la

noche buena” y otros. (ACR) 18

Científicos

Los textos científicos hacen referencia, como su nombre lo dice, a

investigaciones de las ciencias y son utilizados para difundir el conocimiento de la

ciencia y tecnología; prima en ellos la objetividad.

Ejemplo:

El origen de las especies

Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras

plantas y animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos

impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier

especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y

animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los

más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran

variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en

17 Recuperado de diario El Mercurio 28/02/2014. http://www.elmercurio.com.ec/419708-135-detenidos-

en-elecciones/#.UxDghuN5OSo 18 Recuperado de: El Mercurio 28/02/2014. http://www.elmercurio.com.ec/419859-proyecto-cultural-

acerca-a-autores-con-escolares/#.UxDf4-N5OSo

Page 64: Texto ICA.pdf

64

condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado

sometida en la naturaleza la especie madre.

Charles Dar in, “El origen de las especies” 19

Jurídicos

Los jurídicos son textos que hacen referencia a la legislación; dentro de esta

variedad se encuentran los artículos, las normativas, leyes y excepciones las que nos

permiten vivir en pacífica convivencia. Las leyes se pueden reformular o hacer

aclaratorias, dependiendo de lo que buscamos, y sirven para tener una ecuanimidad

legítima dentro de nuestras leyes jurídicas y administrativas.

Ejemplo:

Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,

administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad,

subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En

ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los

concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los

consejos regionales.

Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley

correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter

obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los

desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

Constitución del Ecuador 2008 20

Literarios

Los textos literarios son de origen puramente estético, para el goce y disfrute del

lector, podemos estar hablando de novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de

escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la belleza de cualquier cosa en cualquier

forma y estado.

Ejemplo:

I

¿Anhelas ver el hosco misterio que me enturbia?

Pues, sube a mí luciendo silencio y paz de claustro.

Aunque si no has soñado más que cosas posibles,

bien poco ha de valerte despetalar lo abstracto.

Yo soy un cielo trágico oscuro a lente y sonda.

19

Recuperado de: Charles Darwin. El origen de las especies. 20 Recuperado de: Constitución del Ecuador 2008.

Page 65: Texto ICA.pdf

65

No intentes entenderme... no quiero hacerte daño.

¡Mejor rimemos la hora con la ignara inocencia,

igual que el angelito guardián de nuestros pasos!

II

Llevo abiertas las llagas del dolor cotidiano,

difundiendo ese verso sembrador de acritudes,

como aquel loco hereje que al gustar lo malsano

fue arrojando sofismos que estrangulan virtudes.

Y zozobro en parajes donde el crápula impera,

desahuciado por todos y escribiendo congojas:

pues allá en el Averno -- donde nadie me espera --

mi difunta esperanza yergue su árbol sin hojas!

Alfonso Baquerizo Peñaherrera, “Sonatinas”21

De la vida cotidiana

Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre otros; son

las cartas que mandamos a algún pariente en el extranjero o lo que decimos en el

parque, es toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar información

dentro del mundo cotidiano.

d) Aplicación

Escritura creativa: Escritura de varios tipos de texto, revisión, corrección y

presentación en plenaria.

1. Escribir sobre cualquier tópico vinculado al tema de su ensayo de la Unidad 1

empleando por lo menos cuatro tipos diferentes de texto.

2. Identificar las partes que hacen de ese texto: narrativo, descriptivo, científico,

cotidiano, humanístico, entre otros.

3. Preparar exposición.

21 Obtenido de: Alfonso Baquerizo Peñaherrera, Sonatinas

Page 66: Texto ICA.pdf

66

Desarrollo del tema 4:

Tema: 4 Identificar la función

predominante en un texto.

Tiempo: 3 horas

- Identificar con certeza la función de un texto por medio de su contenido.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso Lectura expresiva de

diferentes tipos de texto.

b) Reflexión Diálogo guiado Determinar las funciones que

cumple el lenguaje en los

ejemplos observados.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Texto con la introducción

hacia las “funciones del

texto”.

d) Aplicación Role-playing

(juegos de rol)

1. Dramatizaciones en grupos

para la identificación de las

diferentes funciones que

puede cumplir un texto.

2. Puesta en común para

reforzar el proceso de

identificación de la función

que predomina en un texto.

Page 67: Texto ICA.pdf

67

Identificar la función predominante en un texto

a) Experiencia

Estudio de caso: Lectura expresiva de diferentes tipos de texto.

Todo lo contrario

- Veamos –dijo el profesor-. ¿Alguno de ustedes sabe qué es lo contrario de IN?

- OUT- respondió prestamente un alumno.

- No es obligatorio pensar en inglés. En español lo contrario de IN (como prefijo

privativo, claro) suele ser esa misma palabra, pero sin esa sílaba.

- Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no?

- Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contrario de invierno no es el

vierno sino el verano.

- No se burle, profesor.

- Vamos a ver. ¿Sería capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras

que, si son despojadas del prefijo IN, no confirman la ortodoxia gramatical?

- Probaré, profesor: ‹‹Aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió dulgente pero

dómito, hizo ventario de las famias con que tanto lo habían cordiado, y aunque se

resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le

preocupaban la flación y su cremento››.

- Sulso pero pecable -admitió sin euforia el profesor. 22

¿Qué tipo de texto es?

¿Qué funciones cree que tiene?

¿Cuál es la función que predomina?

¿Qué particularidad tiene este texto?

La tolerancia

Ser tolerante no significa solo respetar las ideas, creencias o prácticas del otro. No es

“permitir” que otros se expresen de modo distinto según su ideología, cultura o

concepción de la vida. Significa respetar y defender el derecho a la libre expresión de

las opiniones y modos de vida, respetuosos de los valores humanos de todos, aunque no

sean compartidos por nosotros.

Más aún, implica la aceptación y acogida del “otro diferente”, con sus creencias,

cultura o prácticas. No es, por tanto, ser indiferente a las ideas o modos de vida de

otros. Tolerar es una acción que primariamente está dirigida a la persona. Y sólo en

segundo lugar, a las ideas, creencias y modos de vida.

Tolerar no es hacer a alguien una concesión gratuita. Por el contrario, cuando

toleramos no hacemos más que manifestar nuestro reconocimiento de la dignidad del

otro, de su radical alteridad y diversidad, que le viene dada no por concesión nuestra,

sino por su condición de persona. E implica reconocer que cada hombre es en sí mismo

22

Benedetti, Mario. Por favor sea breve, Antología de relatos hiperbreves, Todo lo contrario. Páginas de

espuma. Madrid, España. 2001

Page 68: Texto ICA.pdf

68

“diverso” en la forma propia de realizar una existencia humana concreta en una cultura

también concreta. 23

¿Qué tipo de texto es?

¿Qué funciones cree que tiene?

¿Cuál es la función que predomina?

¿Qué particularidad tiene este texto?

Las palabras

… Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que

suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las

muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que

glotonamente se esperan, se asechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados,

brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal,

rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que quiero ponerlas todas en mi

poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo,

me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales,

aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces, las

revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las libero…

Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como

carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una

idea entera cambia porque una palabra cambió de sitio, o porque se sentó como una

reina dentro de la frase que no la esperaba, y la obedeció… Tienen sombra,

transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando, de tanto

rodar por el río, de tanto transmigrar de patria en patria, de tanto ser raíces… Son

antiquísimas y recientes… viven en el féretro escondido y con la flor apenas

comenzada… Qué buen idioma es el mío (…)24

¿Qué tipo de texto es?

¿Qué funciones cree que tiene?

¿Cuál es la función que predomina?

¿Qué particularidad tiene este texto?

El gran Amor

Leo un artículo sobre el Faraón Ramsés II en un número de la revista Nacional

Geographic. El autor del trabajo visita Saqqara, la necrópolis de Menfis, en donde

están enterrados muchos de quienes ocupaban altos cargos en la corte de Ramsés. En

las paredes de las tumbas se pueden ver aún unos cuantos graffitis de la época, frases

en jeroglíficos que fueron formuladas hace ya más de tres mil años. Algunas de ellas,

cuenta el periodista, son de amor y reproduce lo que sin duda salió de la mano

23

Ortega, Pedro & Minguez, Ramón. Los valores en la educación, la tolerancia. Ariel. Barcelona,

España. 2001 24

Neruda, Pablo. Confieso que he vivido, Las palabras. Pehuén. Santiago, Chile. 2005.

Page 69: Texto ICA.pdf

69

enardecida de un muchacho: “Ojalá yo fuera el sello de firmar que mi amada lleva

puesto en el dedo para así ver a mi amor todos los días”.

Hay algo profundamente conmovedor en esta galantería: Se diría que la frase

condensa, de una manera muy especial, el peso y el polvo de los tiempos. La fugacidad

de todo lo humano. Me imagino a ese muchacho egipcio creciendo y olvidando, en

pocos años, a la dueña de ese dedo tan anhelado. Lo imagino soñando con otros sellos,

otras pieles, otros contactos íntimos; con otros amores que, en cada momento, juzgaría

inagotables y absolutos.

Claro que también puede que el chico se casara con la chica, e incluso, puestos a

imaginar que fueran felices. Pero aun así, seguramente la frase perdió su contenido

abrasador algún tiempo después de vivir juntos. Porque la convivencia y el amor real

son otra cosa, un asunto más complejo; mientras que la inscripción responde a la

pasión, a ese obnubilamiento de la carne y del espíritu mediante el cual el tiempo se

anula, la muerte se fulmina, la realidad se desdibuja. Cuando amas así estás seguro de

que esa pasión perdurará indefinidamente. Crees, en suma, que querrás seguir siendo el

sello de firmar para siempre jamás, todos los días, hasta que los soles se enfríen y el

universo se detenga. Pero la pasión, como la borrachera, es pasajera. Seguramente la

frase perdió sentido para su autor mucho antes de que se acabaran los días del

muchacho, del hombre, del anciano. Y desde entonces hasta hoy han transcurrido otros

tres mil años, toneladas de polvo, de deseos olvidados, de pasiones marchitas.

Que la pasión amorosa es un espejismo es una verdad incuestionable. ¿Quién no

ha tenido en el pasado algún enamoramiento fulminante, uno de esos sentimientos que

te atropellan y ocupan, que te hacen pensar las veinte y cuatro horas en el ser amado y

creer que, sin él, la vida es imposible? ¿Y quién no ha mirado desamoradamente, años

después, a esa misma persona, con la incredulidad del que no se recuerda en la pasión,

de quien no se conoce? Pasan los amores eternos por nuestras vidas, uno detrás de otro,

como estrellas fugaces.

De modo que la relatividad de la pasión es un hecho conocido de sobra. Y sin

embargo se trata de un tema delicado, que suele irritar a mucha gente. Pocas veces

recibo tantas cartas de protesta como cuando escribo en los periódicos que este tipo de

delirio amoroso es un invento, es hijo de nuestra imaginación y nuestro deseo. Se diría

que los crédulos del amor son tan susceptibles como los muy beatos salen en seguida a

combatir, lo que suene a actitud crítica, a herejía ante su fe.

Y es que la pasión amorosa puede ser como la religión, un apoyo para

sobrellevar el vértigo de la existencia, los terrores del ser y de la nada. Porque cuando

crees estar enamorado de ese modo tan alocado y frenético, te sientes tan lleno de vida

que la muerte no existe: eres eterno.

Quizá es por todo eso que algunas gentes reaccionan de forma tan airada cuando

les hablas de lo relativo y de lo pequeño que es eso que ellos llaman “gran amor”:

porque, para que el truco funcione, necesitan creer en él a pie juntillas. Hay personas

capaces de vivir una pasión, aun conociendo que es una droga dulce, del mismo modo

que pueden disfrutar del espectáculo de un mago, aún a sabiendas que no ha aserrado

en dos a su ayudante. Pero hay otras personas que se alimentan exclusivamente de

certidumbres.

Page 70: Texto ICA.pdf

70

También en el amor hay fanatismo. Pero sobre todo hay inocencia. No hay

pasión más crédula que la primera. Es un deseo en estado puro, un espejismo intacto.

Quizá fuera eso, un primer amor, el del muchacho egipcio, ese chico que quiso

convertirse en sello labrado y acariciar el dedo de su amada para siempre. Y sobre ese

sueño de felicidad y de eternidad, tan conmovedoramente humano, cayeron después los

siglos y los milenios, los quejidos de tantos nacimientos y los estertores finales de

innumerables muertos. 25

¿Qué tipo de texto es?

¿Qué funciones cree que tiene?

¿Cuál es la función que predomina?

¿Qué particularidad tiene este texto?

b) Reflexión

Diálogo guiado: Determinar las funciones que cumple el lenguaje en los ejemplos de

texto observados.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente: Texto con la introducción hacia las funciones del

texto.

* Explicación sobre la función del texto en la comunicación

Todos los textos cumplen diferentes funciones respondiendo a la intención

comunicativa que tiene el emisor al momento de planificar su escrito para conseguir una

mejor comunicación.

La intención comunicativa explica los diferentes tipos de texto, pues, si voy a

escribir una noticia necesito un texto referencial, mientras que si quiero escribir un

ensayo o un poema necesito las funciones apelativa o estética correspondientemente.

Dentro de la comunicación las funciones del texto son una prioridad, ya que

necesitamos saber qué es lo que deseamos conseguir de la audiencia al escribir algo. Se

nos hace especialmente necesario planificar nuestro texto en función de lo que

queremos: reflexionar, convencer, motivar, informar, enseñar, concientizar, entre otras.

Nos damos cuenta de la función que predomina en un texto de acuerdo con lo

que sentimos; si es un sentimiento de reflexión estamos ante una función fática, si nos

enseña algo del lenguaje, es una función metalingüística, pero si nos informa solamente,

es una función referencial. En la siguiente unidad se profundizará sobre las funciones

del lenguaje; es importante aprender a reconocer qué sentimos cuando leemos un texto.

25

Montero, Rosa. La vida desnuda, El gran amor. Taurus. Madrid, España. 1998.

Page 71: Texto ICA.pdf

71

d) Aplicación: Role-playing (juegos de rol)

1. Dramatizaciones en grupos para la identificación de las diferentes funciones que

puede cumplir un texto.

2. Puesta en común para reforzar el proceso de identificación de la función que

predomina en un texto.

Page 72: Texto ICA.pdf

72

Desarrollo del tema 5:

Tema: 5 Funciones del lenguaje:

referencial, apelativa, fática,

meta lingüística, emotiva y

expresiva

Tiempo: 2 horas clase

- Reconocer la función del lenguaje en los distintos modos comunicativos como

en realidades cotidianas.

Denominación Momento

del ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Investigación Lectura expresiva de ejemplos

antes investigados sobre las

funciones del lenguaje.

Exposición de las mismas.

b) Reflexión Conversatori

o en plenaria

Concientizar la importancia de las

funciones del lenguaje en la

comunicación y la influencia que

cada uno de ellos tienen en los

receptores al momento de tomar

una decisión.

c) Conceptualización Micro-

conferencia

del docente

Explicación de las funciones del

lenguaje: referencial, apelativa,

fática, metalingüística, y

expresiva.

d) Aplicación Laboratorio 1. Los estudiantes deben construir

ejemplos de cada función del

lenguaje, tomados de la realidad

en la que vive.

2. El receptor debe valorar la

importancia de cada función en la

toma de decisiones, determinando

las decisiones correctas y las no

correctas, en un vivir social,

académico, cotidiano, entre otros.

Anotar las decisiones tomadas

referente a las distintas funciones.

3. Observar y transcribir las

propagandas de la televisión e

identificar la función que cumple

el lenguaje en la comunicación.

Elaborar una crítica constructiva.

4.-Leer el texto: “Los medios de

comunicación en Mafalda”

escrito por María Laura Suárez e

identificar las funciones del

lenguaje presentes en los gráficos

del 1 al 15.

http://www.vinetas-

sueltas.com.ar/congreso/pdf/Mafa

Page 73: Texto ICA.pdf

73

lda/suarez.pdf

5.- Identificar las funciones del

lenguaje que influyen en la

comunicación cuando lee la

poesía “El alma en los labios” de

Medardo Ángel Silva.

Page 74: Texto ICA.pdf

74

Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, fática, meta lingüística, emotiva y

expresiva

a) Experiencia

Investigación: Lectura expresiva de ejemplos antes investigados sobre las funciones del

lenguaje. Exposición de las mismas.

¿Qué funciones del lenguaje conoce?

¿Las funciones del lenguaje son útiles para una comunicación eficiente?

¿Qué función del lenguaje influye en la conducta del ser humano y cómo lo logra?

¿La influencia de los medios de comunicación facilita el uso de las funciones del

lenguaje y cómo se manifiestan?

¿Es indispensable conocer cada función del lenguaje, por qué?

¿Cómo influyen las funciones del lenguaje en la toma de decisiones en un vivir

cotidiano?

b) Reflexión

Conversatorio en plenaria: Concientizar sobre la importancia de las funciones del

lenguaje en la comunicación y la influencia con los receptores al momento de tomar una

decisión.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente: Explicación de las funciones del lenguaje: referencial,

apelativa, fática, metalingüística y expresiva.

Función denotativa o referencial

Es aquella que trasmite una información objetiva sin necesidad de provocar una

reacción en el receptor. Esta función se centra en el mensaje; cabe indicar que el oyente

solo escucha las palabras que desea, el resto lo descarta porque no le parece importante.

Esta función es importante porque construye tesis verificables.

Podemos encontrar la función referencial en textos expositivos, informes, actas,

narraciones, descripciones, solicitud, oficios, noticias, documentales.

Ejemplo:

Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General asistieron a los

cursos de la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha propuesta, alcanzando un

resultado de 90% en la calificación general, por lo que todos ellos aprobaron y

obtuvieron un cupo para la Universidad…

Page 75: Texto ICA.pdf

75

Función expresiva o emotiva

Se utiliza cuando el emisor trasmite un estado de ánimo que tiene que ver con

los sentimientos. Esta función del lenguaje es la más útil en la comunicación, ya que un

ser humano lo manifiesta en las charlas cotidianas o académicas. Comunica mensajes

que revelan su personalidad: trasmite con sus gestos, movimientos corporales y/o con la

entonación de voz. Dentro de este campo se pueden citar textos poéticos,

exclamaciones, saludos de bienvenida, discursos, oratoria, cartas, frases motivadoras,

entre otros.

Ejemplo:

Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con ansiedad,

/vuelas alto y abrazas como majestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad.

Función apelativa

Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante el mensaje

recibido, tanto así, que es capaz de obligar a hacer algo o a dejar de hacer algo. Para

lograr su objetivo el emisor crea sus propias estrategias de acuerdo a sus conveniencias.

Entre otros encontramos los reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, leyes,

manuales, textos publicitarios, textos dramáticos.

Ejemplo:

Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz.

No llores por él que solo ríe, el daño es para ti.

No desees la mujer de tu prójimo porque Dios te castigará.

Función fática

Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas, lingüísticas y emotivas que

implican la conexión, el contacto y la trasmisión de la exposición de valores y la

estimulación de sentimientos. Algunos mensajes sirven para establecer la comunicación,

para que el receptor la prolongue o para que la interrumpa (el canal de comunicación

debe funcionar, el interlocutor debe mantener su atención).

Por ejemplo, al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos

coletillas. Ejemplos de coletillas: Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en la

piscina, ¿Sabes?

Función poética o estética

Esta función llama la atención en la manera elegante y poética de decir las cosas,

para ello hace uso de un lenguaje estilístico con la utilización de recursos literarios. Su

propósito es impresionar al lector y conmoverlo, de tal manera que crea belleza con la

Page 76: Texto ICA.pdf

76

utilización del lenguaje. Si el receptor entiende el mensaje se centra más en su forma y

no en su contenido.

Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro, canciones y refranes.

Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo en la

poesía “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva: “Cuando de nuestro amor la

llama apasionada /dentro tu pecho amante contemple ya extinguida, /ya que solo por ti

la vida me es amada, /el día en que me faltes, me arrancaré la vida”.

Función metalingüística

Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra

cualquiera. Por ejemplo, no se puede decir: “hubieron estudiantes rezagados”, lo

correcto sería: hubo muchos estudiantes rezagados; o “she es el pronombre femenino,

singular en inglés”. El propósito de esta función es centrarse en el código lingüístico del

que se hable.

26

26

Suárez, Francisco. (2010, abril) Lenguaje y comunicación: Funciones del lenguaje. Universidad de los

Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Departamento de pedagogía y

didáctica: Mérida. Recuperado de http://www.slideshare.net/guest1a8468/lenguaje-funciones

Page 77: Texto ICA.pdf

77

d) Aplicación

Laboratorio:

1. Los estudiantes deben construir ejemplos de cada función del lenguaje, tomados de la

realidad en la que viven.

2. Deben valorar la importancia de cada función en la toma de decisiones hechas por el

receptor, determinando las decisiones correctas y las no correctas, en un vivir social,

académico, cotidiano, entre otros. Anotar y compartir con los compañeros.

3. Observar y transcribir las propagandas de la televisión e identificar la función que

cumple el lenguaje en la comunicación. Elaborar una crítica constructiva.

4. Leer el texto: “Los medios de comunicación en Mafalda” escrito por María Laura

Suárez e identificar las funciones del lenguaje presentes en los gráficos del 1 al 15.

http://www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso/pdf/Mafalda/suarez.pdf

5. Identificar las funciones del lenguaje que influyen en la comunicación de la poesía

“El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva.

El alma en los labios

A mi amada

Cuando de nuestro amor la llama apasionada

dentro tu pecho amante contemple ya extinguida,

ya que solo por ti la vida me es amada,

el día en que me faltes, me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento, lleno de este cariño,

que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo.

Lejos de tus pupilas es triste como un niño

que se duerme, soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento

y quisiera ser todo lo que tu mano toca;

ser tu sonrisa, ser hasta tú mismo aliento

para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra y eternamente espero

llamarte mía como quien espera un tesoro.

Page 78: Texto ICA.pdf

78

lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero

y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda

decirte la inefable pasión que me devora;

para expresar mi amor solamente me queda

rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda

¡dejar mi palpitante corazón que te adora! 27

27

Silva, Medardo, Angel. (1916-1917) Baladas, reminiscencias y otros poemas: Recuperado de

http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/silva_medardo/el_alma_en_los_labios.htm

Page 79: Texto ICA.pdf

79

Desarrollo del tema 6:

Tema: 6 Niveles de significación del texto: Tiempo: 2 horas clase

- Comprender que los textos son escritos con diversas intenciones comunicativas

y determinar significados según su contexto.

Denominación Momento del

ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso -Lectura expresiva de textos

cortos: narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo, de

diálogo e instrumental.

-Preguntas sobre las lecturas

anteriores.

b) Reflexión Conversatorio

en plenaria

-Compartir las respuestas entre

compañeros y entender la

intención comunicativa que cada

texto brinda al lector.

-Elaborar un significado sobre la

intención comunicativa de los

textos.

c) Conceptualización Micro-

conferencia del

docente

- Indicaciones generales sobre la

importancia de la comunicación

en los textos y la intención que

ellos trasmiten al lector.

d) Aplicación Seminario

Laboratorio

1. Buscar en internet textos

cortos: narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo, de

diálogo e instrumental.

2. Leer los textos e identificar la

intención comunicativa.

3. Crear textos cortos científicos

en base a los intereses reales de

cada estudiante: narrativo,

descriptivo, expositivo,

argumentativo, de diálogo e instrumental.

4. Compartir los textos creados

con los compañeros y definir su

intención comunicativa.

5. En grupo, experimentar con el

texto Instructivo y presentarlo

en el curso.

6. Dramatizar el texto en

diálogo, puede representarlo en

el curso o fuera de él, físico o en

video.

Page 80: Texto ICA.pdf

80

Niveles de significación del texto

a) Experiencia

Estudio de caso:

- Lectura expresiva de textos cortos: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo,

de diálogo e instrumental.

- Preguntas sobre las lecturas anteriores.

Texto narrativo

La labor del cóndor y del hombre

En las colinas, allá en lo alto, donde el cielo deslizaba sus alas y abrazaba los hombros

robustos de la tierra, estaba una magnánima ave que emanó zozobra enchinándome la

piel, pensé que me atacaría, su mirada patética decía algo, no la entendía y entristecí.

Dije ¡mamá!, ¡mamita! ¿Qué ave ese esa? y ella respondió –es el señor Cóndor

guardián de nuestro lecho ¿Si ves todas esas montañas Cumara? Ese es su hogar y él

reina desde allí.

- Pero mamá, si es un rey ¿por qué nos ve así?

- Hijita, es que él vive en su reino solo y protege a todos los hombres.

– ¿Y su familia? ¡Mamá! ¿Por qué no están con él?

– Estas aves han vivido por siglos y muchos de ellos no han resistido a los cambios que

la atmósfera produjo de un instante a otro, además el hombre se ha encargado de

destruirlos, y por eso se dice que él está a un paso de la extinción. La niña afligida, lo

volvió a mirar fijamente.

–Ya comprendí, el porqué de su mirada. Ella entendió que el señor Cóndor, estaba

consciente de una venidera muerte, parecería que tampoco quería vivir, su

preocupación radica en que no habría ave alguna que lo reemplazaría, ni habría quién

cuidara su lecho. También asentía su soledad, sin embargo, lo trágico era que a pesar

de su entregada vida y su lealtad a los hombres, ellos acometían y los destruían, hacían

mofa de su imagen y se vanagloriaban de sus actos llamados heroicos, de los cuales el

señor Cóndor los concebía como maléficos ¡Nazis ecuatorianos!

Muy triste se puso la niña, abrazó a su mamá y dijo ¿Mamita por qué los seres

humanos que tenemos conocimiento solo lo utilizamos para devastar a quienes nos

aman?

* Lea el texto expresivamente y responda a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la idea central del texto?

¿Qué comunica el texto?

¿Cuál es la intención del autor del texto?

¿La temática del texto se relaciona con la realidad en la que vivimos? ¿Por qué?

Escriba algunas características que tiene el texto.

Page 81: Texto ICA.pdf

81

Anote una reflexión en relación con la intención comunicativa que tiene el mismo.

¿De qué manera trasmitiría el mensaje del texto a otras personas?

¿Qué lenguaje utiliza el texto para la comunicación?

Texto descriptivo

Fragmento de Tormento

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la

Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y

pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones.

Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan

vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían

hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con

mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres

tan puras como pueden serlo las de un ángel.

Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de

soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su

conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía

tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento,

como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas

cuando tenían convidados de confianza.

Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la

conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la

extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo

chiflado llamábale su sobrino…

Autor: Benito Pérez Galdós 28

* Lea el texto expresivamente y responda a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la idea central del texto?

¿Qué comunica el texto?

¿Cuál es la intención del autor del texto?

¿La temática del texto se relaciona con la realidad en la que vivimos? ¿Por qué?

Escriba algunas características que tiene el texto.

Anote una reflexión en relación con la intención comunicativa que tiene el mismo.

¿De qué manera trasmitiría el mensaje del texto a otras personas?

¿Qué lenguaje utiliza el texto para la comunicación?

28

El texto descriptivo. (s.f.) Benito Pérez Galdós: Fragmento La Tormenta. Recuperado de

http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm

Page 82: Texto ICA.pdf

82

Texto argumentativo

La Iglesia ante el aborto

La Iglesia cristiana, en sus comienzos, se caracterizó por una clara afirmación del valor

de la vida no-nacida, en un mundo en que el aborto era una práctica frecuente. Uno de

los primeros pensadores cristianos que se opuso al aborto fue Atenágoras (s. II). En su

conocida Apología o Defensa de los cristianos, respondía a la acusación existente entre

los paganos de que aquellos sacrificaban un niño en sus celebraciones eucarísticas.

Atenágoras arguye contra de esa acusación que cómo iban a sacrificar un niño inocente

aquellos que consideraban sagrada la vida aun antes del nacimiento.

Esta defensa de la vida no-nacida, afirmada por Atenágoras, era coherente con una

actitud global que consideraba inaceptable el recurso a la violencia contra todo ser

humano. La Iglesia preconstantiniana no sólo condenaba el aborto, sino que tenía

actitudes muy críticas sobre la pena de muerte, la participación en el ejército y la

misma defensa propia. Las afirmaciones de Jesús sobre la dignidad de todo ser

humano, sobre el amor al enemigo y de no responder a la violencia con la misma

violencia, de que no se vence el mal con el mal, sino con el bien… tuvieron un eco

muy importante en las actitudes eclesiales ante la violencia física y el respeto debido a

todo ser humano. Hoy existe una creciente conciencia en amplios sectores de la Iglesia de que se hace

necesaria una actitud general de coherencia en el respeto a toda vida humana. Desde

nuestro punto de vista, la actitud de respeto a la vida no-nacida debe extenderse a otros

problemas en que la vida humana está cuestionada. Uno de ellos es el de la pena de

muerte; la condición de «no-inocente» del delincuente no le priva de su intrínseca

dignidad humana. El don de la vida no debe ser relativizado por el hecho de que se

trate de una persona culpable.

En esa búsqueda general de coherencia es extraordinariamente importante crear cauces

de ayuda a las mujeres que viven su embarazo con dificultad. La institución eclesial,

como otros movimientos que defienden la vida no-nacida, no pueden limitarse a

declaraciones de principio y acciones legales. Tienen, además, el cometido de

organizar sistemas de ayuda para poder evitar el aborto. Existen indiscutiblemente

algunas realizaciones, pero habría que desarrollarlas y potenciarlas mucho más. Por

otra parte, no se pueden eludir las responsabilidades sociales: detrás del problema del

aborto hay injustas discriminaciones de la mujer -especialmente de la madre soltera- y

situaciones de pobreza y de marginación que llevan a la mujer al aborto. Además hay

que añadir que no sólo se aborta cuando se impide el nacimiento de un niño; también

hay que hablar de otra forma de aborto: cuando el proceso de personalización de un ser

ya nacido tropieza con dramáticas dificultades en su desarrollo, como consecuencia de

la pobreza y del subdesarrollo.

El que afirma el valor de la vida no nacida, pero que posee ya un «destino humano»

debe ser muy sensible también al valor de otras vidas ya nacidas y cuyo destino

humano está también amenazado. Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz,

1980) decía: «Quien justifica el aborto, justifica la pena de muerte, y yo estoy contra la

pena de muerte y contra el aborto. Ser progresista significa defender la vida y nada

más». Esta es también mi postura personal, insistiendo en que «defender la vida y nada

más» significa una profunda remodelación y cuestionamiento de nuestras opciones y

convicciones éticas. 29

29

Ejemplo de texto argumentativo (2012, marzo 20). Recuperado de http://www.ejemplo.us/ejemplo-de-

texto-argumentativo

Page 83: Texto ICA.pdf

83

* Lea el texto expresivamente y responda a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la idea central del texto?

¿Qué comunica el texto?

¿Cuál es la intención del autor del texto?

¿La temática del texto se relaciona con la realidad en la que vivimos? ¿Por qué?

Escriba algunas características que tiene el texto.

Anote una reflexión en relación con la intención comunicativa que tiene el mismo.

¿De qué manera trasmitiría el mensaje del texto a otras personas?

¿Qué lenguaje utiliza el texto para la comunicación?

Texto diálogo

Fragmento: Salomé, tragedia en un acto de Oscar Wilde

ESCENA.- Una gran terraza en el palacio de Herodes, ubicada sobre el salón de

banquetes. Algunos soldados se apoyan sobre el balcón. A la derecha hay una escalera

gigantesca, a la izquierda, en la parte trasera, una vieja cisterna rodeada por una pared

de bronce verde. La luna brilla intensamente.

EL JOVEN SIRIO- ¡Qué hermosa se ve la princesa Salomé esta noche!

EL PAJE DE HERODÍAS- ¡Mira la luna! ¡Qué extraña se ve la luna! Es como una

mujer alzándose desde su sepultura. Como una difunta. Uno podría creer que anda en

busca de cosas muertas.

EL JOVEN SIRIO- Tiene una extraña mirada. Es como una princesa que lleva un velo

amarillo, y cuyos pies son de plata. Es como una princesa que tiene pequeñas palomas

blancas en lugar de pies. Uno podría creer que está danzando.

EL PAJE DE HERODÍAS- Luce como una mujer muerta. Se mueve muy lentamente.

[Ruido en el salón de banquetes.]

PRIMER SOLDADO- ¡Qué alboroto! ¿Quiénes son esas bestias salvajes que aúllan?

SEGUNDO SOLDADO- Los judíos. Ellos siempre son así. Están discutiendo acerca

de su religión.

PRIMER SOLDADO- ¿Por qué discuten acerca de su religión?

SEGUNDO SOLDADO- No lo sé. Siempre lo están haciendo. Los fariseos, por

ejemplo, dicen que los ángeles existen y los Saduceos dicen que no.

PRIMER SOLDADO- Me parece ridículo discutir sobre tales cosas… 30

* Lea el texto expresivamente y responda a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la idea central del texto?

¿Qué comunica el texto?

30

Wilde, Oscar. (2012, febrero 19) Fragmento: Salomé, tragedia en un acto de Oscar Wilde. Recuperado

de: http://es.wikisource.org/wiki/Salom%C3%A9_%28Wilde%29

Page 84: Texto ICA.pdf

84

¿Cuál es la intención del autor del texto?

¿La temática del texto se relaciona con la realidad en la que vivimos? ¿Por qué?

Escriba algunas características que tiene el texto.

Anote una reflexión en relación con la intención comunicativa que tiene el mismo.

¿De qué manera trasmitiría el mensaje del texto a otras personas?

¿Qué lenguaje utiliza el texto para la comunicación?

Texto instructivo

Cómo utilizar arroz para secar y reparar tu teléfono celular mojado

Instrucciones:

1. Retira tu teléfono celular del agua y enjuágalo con agua dulce si se cayó en agua

salada.

2. Evita la tentación de encender el celular para ver si aún sigue funcionando y retira la

batería inmediatamente. Sécala con un paño suave y absorbente y colócala a un lado.

3. Retira la tarjeta SIM si es de fácil acceso. Sécala con una toalla delicada dándole

golpecitos suavemente. Colócala a un lado. Las tarjetas SIM son relativamente

resistentes al agua, pero sí se la puede quitar. Hazlo para evitar que se arruine y pierdas

la información almacenada en ella, como por ejemplo tus contactos.

4. Logra que el agua sobrante quede fuera de tu celular. Agítalo suavemente y sopla el

agua hacia afuera, una lata de aire comprimido es perfecta para este truco. Usa un paño

suave no fibroso o toallas de papel para darle palmaditas y secar tu celular parcialmente

desmontado.

5. Llena un tazón con arroz. Coloca tu teléfono celular, la batería y la tarjeta SIM en el

arroz y los entiérralos por completo. Deja que el arroz absorba la humedad de tu celular

y sus partes toda la noche. Si tu teléfono está realmente empapado, déjalo en el arroz

por lo menos 24 horas.

6. Extrae el teléfono celular, la batería y la tarjeta SIM del arroz. Sopla el polvo del

mismo con tu lata de aire comprimido o golpéalo tú mismo teniendo cuidado de no

dejar caer saliva.

7. Vuelve a armar tu teléfono celular y enciéndelo para ver si todavía funciona. 31

* Lea el texto expresivamente y responda a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la idea central del texto?

¿Qué comunica el texto?

¿Cuál es la intención del autor del texto?

¿La temática del texto se relaciona con la realidad en la que vivimos? ¿Por qué?

Escriba algunas características que tiene el texto.

31 Computación y electrónica. (s.f.). Cómo utilizar arroz para secar y reparar tu teléfono celular:

Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/computacion-y-electronica/

Page 85: Texto ICA.pdf

85

Anote una reflexión en relación con la intención comunicativa que tiene el mismo.

¿De qué manera trasmitiría el mensaje del texto a otras personas?

¿Qué lenguaje utiliza el texto para la comunicación?

b) Reflexión

Conversatorio en plenaria:

- Compartir las respuestas entre compañeros y entender la intención comunicativa que

cada texto brinda al lector.

- Elaborar un significado sobre la intención comunicativa de los textos.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente

La intención comunicativa es el grado de fuerza que toma el mensaje para ser

entendido por el receptor, provocando en él una reacción ya sea positiva o negativa. Los

emisores (hombres, mujeres, estudiantes, profesores, narradores, ensayistas, periodistas,

oradores, entre otros) se refugian en las distintas tipologías textuales para expresar lo

que sienten, buscan estrategias de comprensión para facilitar el conocimiento y

aceptación del mensaje, logrando así una comunicación eficaz y coherente.

Todo texto tiene su propia significación, por lo que, el lector es quien decide dar

una interpretación, bien sea: denotativa (dar un significado objetivo, lo que dice nada

más) o connotativa (dar otros significados, incluso juicios de valor, de manera subjetiva

según su contexto); al darse esta interrelación entre emisor-receptor se efectúa la

comunicación, es así que el texto ha sido comprendido.

Es el medio de comunicación escrito en un mismo código para una misma

comunidad lingüística; con el fin de facilitar su comprensión debe tener coherencia,

cohesión y adecuación.

Tiene intensión comunicativa, por lo cual debe ser coherente, es decir, debe ser

comprendido en su totalidad, sin presentar contradicciones tanto semánticas como

sintácticas (debe estar escrito solo en presente, pasado o futuro en cada construcción de

oraciones; debe coincidir con el mismo género y número), se debe presentar una

temática establecida o idea central en la totalidad del texto.

Es indispensable que tenga coherencia lineal, subtemas que se relacionen entre

cada párrafo. Otra coherencia, local, en donde cada enunciado tiene su propio sentido

siendo compatible con el resto de ideas. Es por esto que un texto logra una intención

comunicativa, su mensaje no solamente es entendido, sino analizado.

Cuando dentro de un texto cohesionan las palabras e ideas, le da unidad

significativa a cada escrito, aportando con información y comprensión. En un escrito es

Page 86: Texto ICA.pdf

86

indispensable no ser recurrentes con la utilización de un léxico repetido en el mismo

párrafo, para ello es indispensable utilizar sinónimos, antónimos, hiperónimos,

hipónimos, según las necesidades expresivas.

También es indispensable utilizar pronombres, adverbios, conectores

(introductorios, desarrollo y conclusivos). En una redacción es indispensable evitar las

redundancias, para ello la utilización de la elipsis en la construcción de ideas, facilita la

comprensión del texto aclarando el mensaje. Es necesario en la comunicación textual,

escribir composiciones adecuadas en concordancia con la situación o contexto.

Según su intención narrativa:

Los textos narrativos tienen como intención comunicativa contar sucesos que

pueden ser reales o imaginarios en distintos tiempos. Cuenta sucesos desarrollados en

un espacio o distintos lugares, tiene personajes que pueden ser ficticios o reales. El

lector comprende dos mensajes: 1. Lo entendido como la idea central de la lectura y 2.

La compresión de cómo está formado el relato. Es decir, el texto narrativo es

comprendido tanto en su forma como en su fondo: novelas, cuentos, fábulas, historias,

crónicas, anécdotas, entre otros.

Un relato según su estructura en la trama puede tener: inicio, desarrollo o nudo y

desenlace.

Según su narrador (primera, segunda y tercera persona) puede ser omnisciente,

observador, testigo y protagonista.

Según su espacio puede ser objetivo, subjetivo, estático y dinámico.

Según el tiempo puede estar en pasado, presente o futuro y se identifica por la

utilización del verbo.

Ejemplo de un cuento breve:

La tela de Penélope, o quién engaña a quién

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser

bastante sabio era muy astuto) casado con Penélope, mujer bella y singularmente

dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual

pudo pasar sola largas temporadas.

Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a

pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus

interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas

y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a

sí mismo.

De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus

dependientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises y no que Ulises viajaba

mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces

Page 87: Texto ICA.pdf

87

dormía y no se daba cuenta de nada.

Autor: Augusto Monterroso 32

* Lea este texto narrativo e indique cuál es su intención comunicativa.

¿Reconoce a los personajes? ¿A quiénes se refiere el autor?

¿Quién es Homero y qué obras conoces de él?

¿Lo que Augusto Monterroso cuenta de Ulises y Penélope es diferente a lo que cuenta

Homero? ¿Explique por qué?

¿Cuál es el narrador de esta historia?

¿En qué tiempo está?

¿En qué espacio se desarrolla el relato?

Identifique la idea inicial, las de desarrollo: sucesos relevantes en la historia, la idea

conclusiva.

En nuestra realidad ¿existen Penélope y Ulises? Explique cómo se representan.

Según su intención descriptiva:

Los textos descriptivos detallan minuciosamente las características de una

persona, animal, objeto, emoción, entre otros. Su intención comunicativa sería más

compleja y abstracta porque solo con la mente podemos imaginarnos los detalles

expuestos en el escrito, y así formar una imagen en conformidad con sus cualidades (a

través de los órganos sensoriales podemos percibirlo como real) de tal manera que se

logra la comunicación y el entendimiento de la misma, una vez que hayamos figurado el

mensaje en nuestra mente, para luego dar un respuesta a lo entendido.

Se distinguen dos clases de descripción: una cuando el receptor se limita a

entender sus características tal como se presenta, de manera objetiva, dice lo que es, por

ejemplo los textos científicos y académicos. La otra clase es en la que el receptor emite

juicios de valor de manera subjetiva, dejándose llevar por sus emociones, como por

ejemplo están los textos poéticos, literarios.

Los textos descriptivos de clase objetiva que son comprobables se pueden

establecer en tres procedimientos ordenados:

- Establecimiento del tema: se presenta el objeto como un todo, puede estar al

inicio o después de ser enumeradas las características.

32

Monterroso, Augusto. (2001) Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves: La tela de

Penélope, o quién engaña a quien. 48. Madrid: Voces literarias.

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/la_tela_de_penelope_o_quien_engana_a_quien.ht

m

Page 88: Texto ICA.pdf

88

- Caracterización: en esta etapa se diferencian las características, las propiedades

y las partes del objeto de la descripción.

- Relación con el mundo exterior: en esta parte existe una relación analógica

entre el espacio y el tiempo y sus múltiples asociaciones.

* Lea el siguiente ejemplo y reconozca su estructura:

Establecimiento

del tema

La estructura de las moléculas

[...] En los organismos vivientes modernos existen otras

grandes moléculas que son altamente complejas, y su

complejidad se evidencia en varios niveles.

Caracterización

La hemoglobina de nuestra sangre es una típica molécula de

proteína. Está formada por cadenas de moléculas más

pequeñas, aminoácidos, y cada una de ellas contiene unas

cuantas docenas de átomos dispuestos de acuerdo con un

modelo preciso. En la molécula de hemoglobina hay 574

moléculas de aminoácidos. Éstas están dispuestas en cuatro

cadenas, que se enrollan unas con otras para formar una

estructura globular tridimensional de sorprendente complejidad.

Relación del tema

con el mundo

exterior

Un modelo de una molécula de hemoglobina se parece más bien

a un denso arbusto espinoso. Pero, a diferencia del arbusto

espinoso real, no es un patrón aproximado y sujeto al azar sino

una estructura definitiva e invariable, repetida idénticamente,

sin una ramita o torsión que quede fuera de lugar, más de seis

mil millones de veces en un cuerpo humano normal. La forma

precisa de un arbusto espinoso que toma una molécula de

proteína, tal como la hemoglobina, es estable en el sentido de

que dos cadenas consistentes en la misma secuencia de

aminoácidos tenderán a permanecer en reposo exactamente en

el mismo formato enrollado y tridimensional. 33

* Lea el texto con mucha atención:

¿Por qué se considera un texto descriptivo?

¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

Identifica las características primordiales del texto.

¿En nuestra realidad es importante conocer sobre este tema?

33

DAWKINS, R. (1988) El gen egoísta. Barcelona: Salvat. 18-19. Recuperado de

http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm

Page 89: Texto ICA.pdf

89

Luego de haber entendido el mensaje ¿será necesario comunicar a otras personas sobre

este tema? ¿Por qué?

* Lea el siguiente texto descriptivo: Identifica su estructura.

Anota las ideas que son descripciones en el texto.

¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

¿Será importante este mensaje? ¿Por qué?

Morfología y estructura del corazón

El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la cavidad

torácica (mediastino), entre los pulmones. En su parte externa presenta un surco

transversal y otro surco longitudinal, por donde discurren las arterias y venas

coronarias, así como los nervios que intervienen en su regulación nerviosa.

En su parte interna presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Los

ventrículos presentan paredes más gruesas que las aurículas y, a su vez, el ventrículo

izquierdo es de paredes más gruesas que el derecho. La aurícula izquierda está

comunicada con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide, y la

aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho por medio de la válvula

tricúspide. Las válvulas están constituidas por unas membranas (2 la bicúspide y 3 la

tricúspide) insertas en las paredes del corazón.

A la aurícula derecha le llegan las dos venas cabas (la superior y la inferior), mientras

que a la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares. Del ventrículo derecho

parte la arteria pulmonar, mientras que del izquierdo parte la arteria aorta. La llegada

de la sangre al corazón por las venas se efectúa continuamente y sin impedimento, pues

estas venas se abren libremente en la pared cardíaca. En cambio, la salida de la sangre

de los ventrículos a las arterias está regulada por las válvulas sigmoideas, que se abren

únicamente cuando la sangre ventricular alcanza cierta presión como consecuencia de

la contracción de la pared del ventrículo. 34

Según su intención expositiva:

Este tipo de textos se expresa a un público en general y no utiliza un lenguaje

especializado incapaz de ser comprendido por el receptor.

Los textos expositivos tienen como intención comunicativa informar sobre

nuevos descubrimientos o de investigaciones realizadas sobre un tema en específico y

con la portación de hipótesis adquiridas en el transcurso de la investigación, se redacta

34 J., Mulas, A., Sánchez et al. (1986). Ciencias Naturales, Santillana: Madrid. Reproducido en

MONTOLÍO, E.; FIGUERAS, C.; GARACHANA, M.; SANTIAGO, M. (2000) Manual práctico de escritura

académica. Barcelona: Ariel. Recuperado de http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-

6/Texto_descriptivo.htm

Page 90: Texto ICA.pdf

90

en la tercera persona verbal y del indicativo. Su información es objetiva, en estos textos

no suele darse apreciaciones subjetivas incomprobables.

Su estructura es:

- Introducción: que es la parte donde se presenta un tema;

- Desarrollo: es la explicación de los subtemas a tratar y

- Conclusión: es la parte final del texto donde se presenta la síntesis de la

información antes expuesta.

Calentamiento global

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del

aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la

fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel

del mar.

Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima

identificable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el

valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un

período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos.

Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad

natural como si es consecuencia de la actividad humana… 35

¿Por qué es un texto expositivo?

¿Cuál es su intención comunicativa?

¿Cree que tiene algo que ver con nuestra realidad? ¿Por qué?

Anota una conclusión al texto leído.

Identifica la idea principal y las secundarias en todo el texto.

Según su intención argumentativa

Su intención comunicativa es la persuasión del ser humano a través del mensaje

en donde se manifiestan ideas que pueden ser refutadas con otras personas. En este tipo

de textos se expresan opiniones fundamentadas sobre la temática investigada, tesis

(según la Real Academia Española dice que tesis es “Conclusión, proposición que se

mantiene con razonamientos. || 2. Opinión de alguien sobre algo”).

La estructura del argumento es la misma del texto expositivo: introducción

(capta la atención del lector a veces presenta la tesis a tratar), desarrollo (es la

explicación de los argumentos que sirven para dar verificabilidad a la tesis) y

conclusión (se presentan los principales argumentos y la opinión general sobre la tesis

defendida finalizando el texto).

35 Archivo en literatura. (2013, Septiembre 14). Ejemplos de textos expositivos. Recuperado de

http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_expositivo.htm

Page 91: Texto ICA.pdf

91

La situación comunicativa puede ser monologada por una sola persona que

presenta un texto investigado y valorado por su fenomenal descubrimiento en una

conferencia. También puede ser dialogada, defendida por otras personas, ya sea, su

planteamiento, justificación y conclusión; un ejemplo pueden ser los debates.

Los textos argumentativos se pueden analizar desde un conocimiento deductivo,

tomando en cuenta la tesis y su conclusión, o sino, desde un conocimiento inductivo,

presentando la tesis al final, luego de los argumentos.

Ejemplo de texto argumentativo:

Los biocombustibles

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio

climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están

teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más

sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el

etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bio- etanol, para

distinguirlo del alcohol sintético que se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.

El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la

caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la

cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por

fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede

producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.)

y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La

producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en

celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la

celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace

que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.

Actualmente la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón

registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es

limpio y renovable, ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no

depender de) las reservas de combustibles fósiles, es barato cuando es producido de

forma eficiente, es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores

adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores

convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” – 95% etanol – o

como aditivo de la gasolina – 24% de etanol ).

Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación

de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como

bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de

algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el

problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de

manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de

hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas

naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.

Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de

Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del WorldWatch

Institute: “para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se

necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año.

Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un

año”.

Page 92: Texto ICA.pdf

92

Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones

dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a

base de combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto

y han visto en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de

vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no

existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se

necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos.

Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía

son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos

biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente

aquellas que tienen más necesidad de alimentos.

La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de

vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean

utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como

describe Lester Bro n, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de

conductores que quieren proteger su movilidad y las 2,000 millones de personas más

pobres del mundo que quieren sobrevivir”. 36

* Lea el texto e indique por qué es argumentativo.

¿Cuál es su intención comunicativa?

¿Cuál es la tesis sustentada?

Identifique la estructura del texto: introducción, desarrollo, conclusión.

Determine si la tesis está al inicio o al final.

¿Qué juicios de valor emite el texto?

¿El texto es útil para la realidad en la que vivimos? ¿Por qué?

Según su intención dialogal:

Son textos construidos con mucha espontaneidad a través del conocimiento

individual o colectivo, aquí los personajes interactúan manifestado un estado de ánimo

sobre el tema tratado. Su intención comunicativa es trasmitir un mensaje a través de la

interacción de ideas, logrando así una respuesta inmediata.

Sus características:

- Naturalidad: se da de acuerdo a la forma de hablar de cada persona, utilizando un

lenguaje coloquial, infantil y hasta vulgar.

- Agilidad: el diálogo fluye sin conflictos, utiliza expresiones cortas.

36 La Gran enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar (s.f.). El texto argumentativo. Recuperado de http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_argumentativo.htm

Page 93: Texto ICA.pdf

93

- Expresividad: son las intervenciones que muestran los rasgos de cada hablante.

Estos ejemplos se pueden encontrar en el relato informativo periodístico, la entrevista,

la encuesta, el diálogo filosófico, el discurso narrativo, entre otros. Estos textos se

pueden reproducir directo (es la reproducción de las palabras tal como las dice) e

indirecto (los personajes se manifiestan a través del que narra).

Ejemplo de texto dialogal:

Fragmento de “Critias”, de los diálogos de Platón:

SOCRATES: Ciertamente, Critias, concederemos su petición, y concederemos por

igual con anticipación a Hermócrates, así como a usted y Timeo; yo no tengo ninguna

duda que cuando llegue su turno dentro de un rato, él haga la misma petición que usted

ha hecho. En orden entonces, de que él puede proveer por sí mismo un nuevo

comienzo, y no ser obligado a decir las mismas cosas una vez finalizado lo suyo, déjelo

entender que la indulgencia es concedida ya por anticipado a él. Y ahora, amigo

Critias, anunciaré a usted el juicio del teatro. Ellos son de opinión que el ejecutante

último era maravillosamente exitoso, y que usted necesitará mucha indulgencia antes

de que pueda tomar su lugar.

HERMÓCRATES: La advertencia, Sócrates, que a usted le ha dirigido, también debe

llegarme. Pero recuerde, Critias, que un corazón débil nunca ha conquistado un trofeo;

y por esto usted debe enfrentar el argumento como un hombre. Primero invoque a

Apolo y a las Musas, y a continuación oigámosle sonar las alabanzas y mostrar las

virtudes de los ciudadanos antiguos.

CRITIAS: Amigo Hermócrates, usted, que se coloca por último y tiene otro delante de

usted, no ha perdido el corazón aún; la gravedad de la situación pronta será revelada a

usted; mientras tanto, acepto sus exhortaciones y estímulos. Pero además de los dioses

y de las diosas que usted ha mencionado, invocaría especialmente a Mnemosyne; pues

para toda la parte importante de mi discurso dependo de su favor, y si puedo recolectar,

y recitar bastante lo que fue dicho por los sacerdotes y traído por Solón, no dudo que

satisfaré las exigencias de este auditorio. Y ahora, no habiendo más de excusa,

procederé. 37

¿Quiénes dialogan?

¿Qué están dialogando?

¿Cuál es la intención comunicativa que expresa el autor?

¿Este diálogo es directo o indirecto, por qué?

¿Qué lenguaje utiliza en el diálogo?

¿Ejemplifique, tomando en cuenta el texto antes leído, cada característica del texto?

¿El tema tratado es importante en nuestra realidad? ¿Cómo puede influir?

37

Ejemplo del diálogo (s.f.) Recuperado de URL del artículo: http://www.ejemplode.com/44-

redaccion/1125-ejemplo_de_el_dialogo.html

Page 94: Texto ICA.pdf

94

Según su intención instructiva:

La intensión comunicativa que manifiestan estos textos es el hacer comprender

el procedimiento para efectuar algo, este texto tiene como objetivo guiar al receptor para

que realice una acción en una actividad determinada; su función es dar una instrucción

con un orden jerárquico, como el seguir la instrucción para armar un electrodoméstico o

elaborar los recetarios en gastronomía. Los pasos a seguir van enumerados y tiene

títulos y subtítulos.

Los textos instructivos son muy útiles para nuestras labores cotidianas y

académicas que día a día las recibimos y las efectuamos, pero no siempre las hacemos

bien, ya sea por la mala comunicación que existe entre quién emite la instrucción o

quien la recibe; por esta razón es muy importante saber escuchar y seguir las

instrucciones para que el resultado sea un éxito.

Características:

- Son textos que se presentan en un formato especial.

- Se debe seguir su procedimiento para obtener resultados.

- Las órdenes son expuestas en infinitivo y también en modo imperativo.

- Se utiliza diversas tipologías textuales para diferenciarse de las demás secuencias a

seguir con el fin de que no haya equivocaciones.

- Se utilizan los paratextos (palabras, imágenes, números) para facilitar una guía más

adecuada.

Cómo construir un robot RC

1. Traza diseños de tu robot usando un lápiz y un papel. Mantén el diseño lo más

simple posible para no tener altos costes. Asegúrate de tener bastantes prototipos

usando una escala consistente. Esto te ahorrará tiempo.

2. Crea ruedas para tu robot. Puedes cogerlas de otro juguete o las puedes hacer a

partir de un trozo de cartón o de madera.

3. Compra dos motores servo. Los puedes encontrar en tu tienda de manualidades

local o vía online en sitios que vendan material para robots.

4. Pega las ruedas al motor servo conectándolas al mando del servo, que viene con el

motor servo, para rodar enroscándolo dentro. Necesitarás un taladro si estás

haciéndolo con madera. Después ensarta el mando del servo con la rueda fija al eje

del servo.

5. Pon un bloque de madera entre los dos servos. Lo puedes hacer enroscando los

tornillos o usando pegamento super glue. Este bloque de madera servirá de base

para tu robot.

6. Pega un trozo de velcro en lo alto del bloque de madera y otro trozo de velcro a la

batería de 9 voltios. Coloca la batería en lo alto del bloque de madera usando el

velcro. Otra opción es usar una banda elástica que envuelve el bloque y la batería.

7. Ata el recibidor del control remoto al bloque de madera. Lo puedes enroscar dentro

si el recibidor te da la opción, o lo puedes pegar, usar cinta adhesiva o una cinta

Page 95: Texto ICA.pdf

95

elástica.

8. Conecta los cables de los servos al recibidor. Quizás puedas enredarlos, o quizás

los tengas que soldar.

9. Conecta los cables de los servos y del recibidor a la batería, lo cual le dará energía

a tu robot.

10. Enciende tu robot y pruébalo. Si no funciona, comprueba las conexiones. Quizás tu

control remoto necesite baterías. 38

* Lea las instrucciones e identifique si cumple con las características de un texto

instructivo.

-¿Cuál es su intención comunicativa?

-¿Por qué los textos instructivos son importantes para nuestra vida cotidiana y

coloquial?

¿Cree que si usted cumple con las instrucciones tendrá resultados positivos o es difícil

entender el texto? Explique las razones.

¿Qué lenguaje utiliza este texto?

¿El lenguaje que utiliza el texto es de fácil comprensión para todo público?

¿Cómo debe seguir las instrucciones?

38

Computación y electrónica. eHow en Español. (s.f.) Cómo hacer un mini robot casero eléctrico RC.

Recuperado de www.ehowenespanol.com › Computación y electrónica

Page 96: Texto ICA.pdf

96

Desarrollo del tema 7:

Tema: 7

Transversal:

Se presenta en

todas las

unidades

Clases de palabras: categorías

gramaticales del español.

Ortografía: uso de la “c”, “s” y “z”; “h”

Tiempo: 1 hora

clase

- Reconocer las clases de palabras y sus funciones en la construcción de oraciones, de

tal manera que facilite la elaboración de textos coherentes.

- Escribir correctamente sin errores ortográficos: uso adecuado de la “c”, “s” y “z”;

“h”.

Denominación Momento del ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida

a) Experiencia Estado de caso - Lectura de palabras y su clasificación:

sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio,

preposición, pronombre y conjunción.

-Escribir palabras con: “c”, “s” y “z”;

“h”.

b) Reflexión Resolución de problema

- Leer las palabras clasificadas según

corresponda e indicar el porqué de su

elección.

- Apreciación de su uso correcto en la

construcción de oraciones: utilice solo las

palabras del texto, no puede tomar

palabras fuera de él.

- Revisión y corrección de las palabras,

según los conocimientos adquiridos en el

colegio.

c)

Conceptualización

Micro-conferencia del

docente

Explicación de la clasificación de las

palabras: categoría gramatical.

Elaboración de los uso de la “c”, “s” y

“z”; “h”.

d) Aplicación Seminario

Laboratorio

1. Construcción de textos cortos: utiliza

adecuadamente las palabras en

concordancia con su clasificación y la

función que desempeña en la oración.

2. Formar frases de reflexión sobre

temáticas que atañen a la sociedad.

3. Identificar la función que cumplen las

palabras en las oraciones, extraerlas de

recortes de periódicos o revistas en

desuso para exponerlas en clase.

4. Ejercitar el uso correcto de las

consonantes “c”, “s” y “z”; “h”:

roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia

5. Escribir frases en las que todas las

palabras empiecen con “c”, “s” y “z”; “h”

6. Elaborar un glosario de palabras con

los casos ortográficos antes estudiados.

Clases de palabras: categorías gramaticales del español

Page 97: Texto ICA.pdf

97

Ortografía: uso de la “c”, “s” y “z”; “h”

a) Experiencia

Estudio de caso:

- Lectura de palabras y su clasificación: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio,

preposición, pronombre y conjunción:

Susana – de – leía - ella – allá – corre – esos – nido – pero – Facultad – pájaros –

Medicina – nosotros – cantores – en – molino – siempre – árbol – cerquita – y –

abnegado – niño – a – sube – mi – desfallecido – estudiante – asistió – él – murió –

noche – curaba - no obstante – pradera – caminó – apacible - con.

-Escribir palabras con: “c”, “s” y “z”.

Privanza, crianza, adivinanza, fortificación, rectificación, condensación, lance, alcance,

deducir, producir, dirección, interacción, amplísimo, gravísimo, intensivo, subversivo,

novelesco, villanesco, francés, salamanquesa, cogotazo, vinazo, sincronizar, encolerizar,

guisar, revisar, tozuelo, negruzco, restablecer, aparecer, monacillo, jaboncillo,

diplomacia.

- Escribir palabras con “h”.

Hierático, huelga, historieta, hospedar, hallas, habitó, ahuecar, vihuela, hominización,

hepático, hombrear, hipertensión, helenística, hipogeo, hicieron, hallo, homogéneo.

b) Reflexión

Resolución de problema:

- Leer las palabras clasificadas según corresponda e indicar el porqué de su elección.

- Apreciación de su uso correcto en la construcción de oraciones (escribir tantas

oraciones como pueda): utilice solo las palabras del texto, no puede tomar palabras

fuera de él.

- Revisión y corrección de las palabras según los conocimientos básicos adquiridos en el

colegio.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente:

- Explicación de la clasificación de las palabras: categoría gramatical.

- Elaboración de las reglas de la “c”, “s” y “z”; “h”.

Page 98: Texto ICA.pdf

98

Clases de palabras:

Categorías gramaticales del español

Características

Categoría gramatical Características

semánticas

Características

morfológicas

Características

sintácticas

Sustantivo Es la palabra que

designa un ser real

(Simón Bolívar) o

imaginario (dragón),

concreto (olor

putrefacto) o

abstracto (bondad).

Según su forma tiene:

Género Niño/niña

Actor/actriz

Carnero/oveja

El cabeza/la cabeza

Número:

Reloj/relojes

Ají/ajíes

La tesis/las tesis

Pez/peces

Se presenta en tercera persona gramatical.

Cumple diferentes

funciones en la oración:

-Sujeto:

Maritza corre.

-Complemento verbal:

Estudié con Esteban.

-Complemento no

verbal:

Lejos de Iván.

-Núcleo del

complemento:

Compré unos zapatos para Patricia.

Pronombre Al igual que el

sustantivo, el

pronombre designa un

ser, expresa una

persona gramatical:

primera, segunda o

tercera persona según

corresponda.

Se manifiestan según el

género y número:

Yo, tú, él, nosotros,

vosotros, ellos.

También se presentan

en formas completas o

apocopadas.

Se presentan en formas

tónicas o átonas.

Se clasifican en:

Personales, reflexivos,

demostrativos,

posesivos, indefinidos,

numerales, relativos,

exclamativos e

interrogativos.

Reemplaza al sustantivo

y cumple sus funciones:

Puede ser sujeto:

Ella corre.

-Complemento verbal:

Estudié con él.

-Complemento no

verbal:

Lejos de él.

-Núcleo del

complemento:

Compré esos para ella.

Adjetivo Añade una

característica al

sustantivo.

Limita, determina y

aclara su

comprensión.

La ciencia prolifera

en todo el mundo.

Carece de género y

número y lo toma del

sustantivo, por esta

razón, concuerda con el

sustantivo.

Los estudiantes

responsables aprobarán

el ciclo.

El adjetivo cumple

algunas funciones:

-Modificador directo

(adjetivo determinante):

Los niños leen comics.

-Como calificativo

epíteto:

Los niños creativos

leen comics.

-Como atributo y

predicativo:

Los niños son

admiradores de los

súper héroes.

Page 99: Texto ICA.pdf

99

-Pueden sustantivarse:

Ebrio manejó su auto.

Verbo Esta palabra presenta

una acción realizada o

recibida por el sujeto,

esencia, estado o

existencia.

Su forma presenta:

tiempo, persona,

número, modo y

aspecto.

Cumple la función de

predicado o núcleo del

predicado:

El texto científico

trasmite información

verificable.

Puede funcionar como

predicatoide o núcleo

de un predicactiode:

El texto narrativo

cuenta los relatos que

son inventados por el

hombre.

Adverbio

Significa

etimológicamente en

latín “junto al verbo”.

Tiene su propio

significado

circunstancial, los más

utilizados en la cadena

hablada son: tiempo,

lugar, modo, cantidad,

afirmación, negación.

Al igual que el adjetivo

carece de género y

número, por lo que

puede ser variable o

invariable de acuerdo a

cómo se presente en el

contexto.

La función del adverbio

es modificar al verbo, a

un adjetivo u otro

adverbio.

Allí está Alicia donde

nadie la espera.

Puede cambiar de lugar

en la oración sin alterar

el sentido.

Su presencia indica la

función que cumple, no

requiere de otra palabra

para comprender su

significado.

Preposiciones Son palabras

necesarias que se

emplean en la

formación de

oraciones para

facilitar su

comprensión:

a, ante, bajo, cabe,

con, contra, de,

desde, durante, en,

entre, hacia, hasta,

mediante, para, por,

según, sin, so, sobre,

tras, versus y vía

Este tipo de palabras

son invariables.

-No sufren cambios en

su forma

(morfológicos)

-Pueden presentarse

amalgamadas al

lexema: apedrear,

contratiempo,

extraterrestre,

convivencia, etc.

Estas palabras cumplen

la función de mostrar la

relación entre dos

miembros de la oración.

Al presentarse como

relacionante, facilita el

significado de la

función que cumple

cada elemento en la

oración.

Los estudiantes de

Medicina viajan con la

Subdecana a Quito.

Conjunciones39

Son palabras que Esta palabra es Al igual que la

39 Clasificación de las conjunciones: Copulativas: y, e, ni, que. Disyuntivas: o, u. Adversativas: sin embargo, pero, con todo, a pesar de, no obstante, más bien, excepto, salvo, menos. Casuales: porque, ya que, por eso. Consecuencia: así que, por tanto, pues, conque, así pues, de forma, manera, modo o suerte que.

Page 100: Texto ICA.pdf

100

enlazan dos o más

miembros dentro de la

oración.

Pueden presentarse en

locuciones

conjuntivas, es decir,

más de dos palabras

juntas que cumplen

una sola función.

invariable. Su forma

permanece igual en

distintos niveles

sintácticos.

preposición, cumple la

misma función:

- Relaciona dos

miembros que pueden

pertenecer a un mismo

nivel (oración

coordinada) o a un

distinto nivel sintáctico

(proposición y oración

principal).

Uso de la “c”

- Las secuencias que tiene los sonido (ks) se escriben con doble c:

abstracto = abstracción; afectar = afección; aflictivo = aflicción; conductor =

conducción; colecta = colección. 40

- Se escriben con “c” los verbos terminados en acer, -ecer, -ocer, -ucir, -ciar y sus

formas conjugadas:

Hacer, nacer, rehacer, renacer, complacer, placer, satisfacer, contrahacer, deshacer,

desplacer.

Agradecer, amanecer, empobrecer, endurecer, embellecer, merecer, palidecer,

perecer, fallecer.

Cocer (excepto coser, cuando es de pasar el hilo en una tela), descocer, desconocer,

conocer, reconocer, descocer.

Deducir, conducir, deslucir, introducir, lucir, producir, seducir, traducir.

Acariciar, enunciar, diferenciar, negociar, sentenciar, vaciar, renunciar, despreciar,

apreciar, iniciar.

- Se escribe con “c” en los nombres derivados de las terminaciones en –ar, -izar:

Actuar = actuación; invocar = invocación; consolidar = consolidación; imaginar =

imaginación;

Insinuar = insinuación; intimidar = intimación; apreciar = apreciación; facturar =

facturación.

Memorizar = memorización; caracterizar = caracterización; civilizar = civilización;

Concesión: aunque, por más que, a pesar de que, con todo, bien que, pese a que. Finalidad: para que, a fin de que, con el cometido, intención o propósito de que, a fin de. Condición: si, caso que, en el caso de que, como, con tal que, puesto caso que, supuesto que, a menos

que, siempre y cuando.

40

Santos, M. (s.f.) Reglas fundamentales de la ortografía. Recuperado de

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/index1.htm

Page 101: Texto ICA.pdf

101

Estabilizar = estabilización; autorizar = autorización; neutralizar = neutralización.

- Se escriben con “c” las palabras que terminan en –áceo(a), -cio, -cia, -ancia, -encia:

Auspicio, bullicio, lacio, ocio, negocio, precio, gentilicio, propicio, gentilicio, oficio,

novicio.

Delicia, desgracia, malicia, necia, recia, pericia, milicia, justicia, gracia, novicia.

Abundancia, distancia, fragancia, ganancia, militancia, petulancia, elegancia,

constancia.

Ciencia, diferencia, excelencia, decencia, prudencia, presencia, reverencia, tenencia,

vivencia.

- Se escriben con “c” los sustantivos y adjetivos terminados en “z” y su plural sería en

“ces”:

Barniz = barnices; cáliz = cálices; cruz = cruces; disfraz = disfraces; motriz = motrices,

feliz = felices.

Uso de la “z”

- Se escribe con “z” las palabras que terminan en el sufijo -anza:

Adivinanza, andanza, bonanza, alianza, venganza, crianza, templanza, matanza,

mudanza, danza.

- Existen algunas excepciones como: gansa, mansa, los singulares de las terceras

personas del presente indicativo y del imperativo: cansar, descansar, remansar.

- Se escribe con “z” las palabras que terminan en -az, -ez, -iz, -oz, -uz:

Audaz, incapaz, eficaz, voraz, veraz; acidez, ajedrez, juez, pez, doblez; aprendiz, feliz,

lápiz, cáliz, lombriz, nariz; arroz, precoz, hoz, atroz, veloz; arcaduz, avestruz, cruz,

parteluz, champuz.

- Se escribe con “z” los verbos conjugados en primera persona del singular del presente

de indicativo y en todas las formas del presente del subjuntivo de los verbos terminados

en –acer, -ecer, -ocer, -ucir:

Infinitivo Presente de

Indicativo

Presente del Subjuntivo

-acer

complacer complazco Complazca, as, a, amos, áis, an.

nacer nazco Nazca, as, a, amos, áis, an.

renacer renazco Renazca, as, a, amos, áis, an.

-ecer

compadecer compadezco Compadezca, as, a, amos, áis, an.

agradecer agradezco Agradezca, as, a, amos, áis, an.

Page 102: Texto ICA.pdf

102

carecer carezco Carezca, as, a, amos, áis, an

crecer crezco Crezca, as, a, amos, áis, an.

desvanecer desvanezco Desvanezca, as, a, amos, áis, an.

-ocer

conocer conozco Conozca, as, a, amos, áis, an.

desconocer desconozco Desconozca, as, a, amos, áis, an.

preconocer preconozco Preconozca, as, a, amos, áis, an.

-ucir

inducir induzco Induzca, as, a, amos, áis, an.

lucir luzco Luzca, as, a, amos, áis, an.

traducir traduzco Traduzca, as, a, amos, áis, an.

deducir deduzco Deduzca, as, a, amos, áis, an.

producir produzco Produzca, as, a, amos, áis, an.

- Se escribe con “z” los sustantivos despectivos, aumentativos que indican acción

violenta, exageración, estas palabras terminan con el sufijo –azo:

Hachazo, palazo, portazo, perrazo, manaza, manotazo, cabezazo, bocinazo, balazo,

cañonazo.

Uso de la “s”

- Se escribe con “s” los sustantivos que terminan en –sión cuya raíz lleva s, d, t o -mir

en sus respectivos infinitivos:

Infinitivo Sustantivo

-d -sión

ceder Cesión

aludir Alusión

dividir División

invadir Invasión

-s -sión

confesar Confesión

precisar Precisión

apresar Prisión

versar versión

-t -sión

convertir Conversión

divertir Diversión

emitir Emisión

invertir Inversión

-mir -sión

comprimir compresión

suprimir Supresión

imprimir Impresión

reprimir Represión

Page 103: Texto ICA.pdf

103

- Se escribe con “s” los adjetivos ordinales o partitivos terminados en –ésimo, ésima:

Tricentésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nonagésimo, centésimo,

quingentésimo.

- Se escribe con “s” los sustantivos o adjetivos gentilicios terminados en los sonidos –

es, -ense:

Francés, holandés, inglés, japonés, carchense, nicaragüense, chimboracense,

puertorriquense.

- Se escribe con “s” los adjetivos terminados en –oso, -osa, -ísimo, -ísima:

Estudioso(a), caprichoso(a), fastidioso(a), amoroso(a), ansioso(a), envidioso(a),

famoso(a), mentiroso(a), juicioso(a), deseoso(a), ambicioso(a), goloso(a), gracioso(a),

bondadoso(a).

Altísimo(a), durísimo(a), amiguísimo(a), lindísimo(a), aplicadísimo(a), flojísimo(a),

cariñosísimo(a), durísimo(a), pesadísimo(a), serenísimo(a), bravísimo(a),

bravísimo(a), fuertísimo(a).

Uso de la “h”

- Se escribe con “h” las palabras que empiezan por “hum” + vocal:

Humanoide, humorístico, humor, humedad, humitas, humildad, humillación,

humano, humo.

- Se escribe con “h” las palabras que comienzan con sonidos vocálicos cerrados y

abiertos: -ue, -ui, -ia, -ie con sus respectivos derivados y compuestos:

Hueso, huir, hiato, hielo, huevo, hueco, hierro, huida.

- Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los sonidos –iper, -ipo, -idr, -igr, -

emi, -osp:

hipérbaton, hipérbole, hipotenusa, hipostasio, hipoteca, hidrógeno, hidráulico,

hidrómetro, higrómetro, hemisferio, hemiplejia, hemiciclo, hospital, hospicio,

hospitalización.

- Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los prefijos hecto (cien), hepta

(siete), hexa (seis), hetero (distinto), homo (igual), helio (sol):

hectárea, hectogramo, hectolitro, hectómetro, heptágono, heptaedro, hexágono,

heterogéneo, homófono, homónimo, helio, heliografía.

- Se escriben con “h” las palabras que empiezan por los sonidos erm, orm, ist, olg:

hermoso, hermosura, hermano, hormiguero, hormiga, horno, Hortensia, historieta,

historia, histología, holganza, holgazán, holgura.

Page 104: Texto ICA.pdf

104

Excepto: ermita, ermitaño, Olga.

- Se escribe con “h” los verbos que llevan “h” como haber, hacer, habitar, hablar,

humanarse y sus derivados; en sus conjugaciones prevalece la raíz.

He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, haberes, hablaré, hacedor,

habitación, hábito, hablador, hablante, humano, humanidad.

d) Aplicación:

Seminario /Laboratorio:

-Construcción de textos cortos: utiliza adecuadamente las palabras en concordancia con

su clasificación y la función que desempeña en la oración.

-Formar frases de reflexión sobre temáticas que atañen a la sociedad.

-Identificar la función que cumplen las palabras en las oraciones, extráelas de recortes

de periódicos o revistas en desuso: exponlas en la clase.

-Ejercitar el uso correcto de las consonantes “c”, “s” y “z”; “h” ingresando a:

roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia

-Escribir frases en las que todas las palabras empiecen con “c”, “s” y “z”; “h”

-Elaborar un glosario de palabras con los casos ortográficos antes estudiados.

Page 105: Texto ICA.pdf

105

Desarrollo del tema 8:

Tema: 8

Transversal:

Se presenta en

todas las

unidades

Práctica de escritura: textos narrativos,

descriptivos, expositivos,

argumentativos, dialogales e

instrumentales.

Tiempo: 1/2 hora

clase

- Escribir textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, dialogales e

instrumentales.

Denominación Momento del ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida

a) Experiencia Estudio de caso -Elaborar una lluvia de ideas sobre un

tema científico seleccionado

anteriormente.

-Llenar la estrella en conformidad con el

tema escogido.

b) Reflexión Resolución de

problema

-Lectura expresiva de la lluvia de ideas y

organización jerárquica de las mismas.

-Reconocer las ideas que tienen mayor

relevancia en el texto.

-Comprensión del organizador gráfico.

c)

Conceptualización

Micro-conferencia del

docente

-Indicaciones generales en la escritura

académica e identificación de los errores

comunes gramaticales.

- Revisar el PDF:

http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/d

ip3version/M3-3raV-

Rascarrunz/3La_escritura_academica_en_

el_nivel_superior.pdf

d) Aplicación Seminario

Laboratorio

Tome en cuenta lo estudiado sobre los

textos y su intención comunicativa. Ponga

en práctica:

- Escribir textos cortos con el mismo tema

anteriormente escogido: en texto narrativo,

descriptivo, expositivo, argumentativo,

dialogal e instrumental.

- Leerlos unas tres veces y corregir errores

gramaticales, de sintaxis, ortográficos.

- Reescribir los textos ya corregidos y

compartir con los compañeros en clases.

- Elaborar un portafolio con la

recopilación de sus escritos desde que

inició el curso de Nivelación hasta su

culminación.

- Ejemplificar en oraciones los usos

correctos e incorrectos del dequeísmo,

laísmo, leísmo y loísmo. Formar párrafos.

Page 106: Texto ICA.pdf

106

Práctica de escritura: textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos,

dialogales e instrumentales

a) Experiencia

Estudio de caso:

- Elaborar una lluvia de ideas sobre un tema científico seleccionado anteriormente.

- Llenar la estrella en conformidad con el tema escogido.

41

b) Reflexión

Resolución de problemas:

- Lectura expresiva de la lluvia de ideas y organización jerárquica de las mismas.

- Reconocer las ideas que tienen mayor relevancia en el texto.

- Comprensión del organizador gráfico.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente:

-Revisar el PDF: La escritura académica en el nivel superior para aclarar su dudas en la

redacción del texto: http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M3-3raV-

Rascarrunz/3La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf

41

Planificación del discurso académico. (s.f.). Estrella. Recuperado de

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/discursoacademico/construcciontexto.aspx

Page 107: Texto ICA.pdf

107

- Indicaciones generales en la escritura académica e identificación de los errores

gramaticales comunes.

Escribir es, a la vez, una manera de pensar y una praxis social; la forma final de

un texto está determinada tanto por su contenido, como por el contexto y los

lectores a quienes va dirigido. Los estudiantes no aprenden escritura académica

siguiendo formatos o modelos genéricos comunes para cualquier tipo de escrito,

sino entrando a formar parte de una comunidad textual y haciendo oír su palabra

en una conversación que otros comenzaron y que continúa abierta. Peña, L.

(2009, p.5)

La escritura es significativa en la comunicación de sus diversos contextos:

social, familiar, académica, laboral, entre otros, por eso, saber redactar es dar a conocer

una información precisa, coherente y clara, de ser así, no habría dificultades en la

comprensión comunicativa y los seres humanos evitarían contrastes e inconvenientes al

momento de informar.

Según Flower, L. y Hayes, J. (1980-1981) para conseguir resultados favorables

en la escritura se debe seguir estar sucesión: Planificación, redacción y revisión.

Para empezar a escribir un texto debemos planificar:

1. Pensar qué le gustaría escribir.

2. Decidir a quiénes va dirigido el texto.

3. Según el tema elegido debe preguntarse ¿Cuál es su objetivo?

4. Buscar información sobre el tema que va a tratar.

5. Seleccionar la información que es verificable, consta de una investigación profunda y

tiene referencias bibliográficas.

6.- Tomando en cuenta el tema anteriormente escogido, decida qué clase de texto va a

escribir y qué lenguaje utilizar.

Luego de haber precisado los pasos para la planificación, ahora debe ponerse a

redactar:

1. Escriba una lluvia de ideas sobre los conocimientos ya adquiridos.

2. Ordene jerárquicamente las ideas relevantes.

3. Elabore párrafos con las ideas ya ordenadas: idea principal y secundaria.

4. Recuerde que un texto tiene inicio, desarrollo y un final.

5. Tenga en cuenta que los párrafos desarrollados deben ser adecuados, coherentes y las

ideas conectadas entre sí.

Page 108: Texto ICA.pdf

108

Después de redactar es preciso revisar el texto:

1. Lea por lo menos tres veces en voz alta, si algo no concuerda corrija.

2. Debe revisar que el texto esté adecuado, coherente y conectado entre sí, en

conformidad con el tema elegido.

3. Revise si las oraciones dentro del párrafo están bien elaboradas (sujeto, verbo y

complementos).

4. Revise si el texto tiene una intención comunicativa, si no la tiene escríbala.

5. Si el texto tiene errores ortográficos, tampoco se va a entender, corríjalos.

6. Revise si el texto cumple con el propósito que se planteó en la planificación.

7. Volver a escribir un borrador de su texto, esta vez ya corregido y revisar otra vez,

hasta que esté correcto.

Todo escritor se rige a un proceso abstracto pero es el conocimiento quien se

encarga de dar sentido y ordenamiento lógico al texto.

Errores comunes en la redacción:

- El dequeísmo

Este término se ha incluido a nuestra habla común, es por eso que cuando los

estudiantes no son acostumbrados a redactar, cometen el uso incorrecto de la

preposición “de” más la conjunción “que” en expresiones en las que el uso de estos

términos no es necesario.

Mendoza, A. (2008) en su texto de “Castellano instrumental” manifiesta que “es

correcto el uso de la preposición “de” cuando ésta va seguida de un sintagma

nominal; es incorrecto, cuando va seguida de una proposición subordinada

introducida por “que”. Por tanto, el dequeísmo ocurre frecuentemente: cuando

se usan proposiciones subordinadas sustantivas con función de complemento

directo (introducidas por “que”), cuando se antepone “de” a una proposición

subordinada con función de sujeto, cuando la función subordinada es un

predicativo o atributo, cuando en la proposición subordinada se usa “de” en

lugar de “en”:

Correcto decir y escribir así Incorrecto decir y escribir así

Sé que tu celular se perdió. Sé de que tu celular se perdió.

Me dijo que vendría a tiempo. Me dijo de que vendría a tiempo.

Sabrá que le quiero. Sabrá de que le quiero.

Quería que cocinaras el pollo. Quería de que cocinaras el pollo.

Es seguro que baile. Es seguro de que bailes.

No creo que viajarás. No creo de que viajarás.

Es difícil decir que me amas. Es difícil decir de que me amas.

Page 109: Texto ICA.pdf

109

La cuestión es que perdiste el curso. La cuestión es de que perdiste el curso.

La duda es que te irás de viaje. La duda es de que te irás de viaje.

Mi hermana parece que tenía una fiesta. Mi hermana parece de que tenía una fiesta.

Confío en que pasarás el año. Confío de que pasarás el año.

Pienso en que asistirás al curso. Pienso de que asistirás al curso.

Concuerde en que tú vengas. Concuerdo de que tú vengas.

Leísmo, loísmo, laísmo:

Es el uso incorrecto de los pronombres: le, lo-los, la-las.

Se da el leísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente le-les

en lugar de lo-los o por la-las:

A esas señoras les golpearon. En vez de A esas señoras los golpearon.

A mi papá le vi jugando fútbol. A mi papá lo vi jugando fútbol.

A mis amigas les llevé a bailar. A mis amigas las llevé a bailar.

Le regalé (a Esteban) un libro. Lo regalé (a Esteban) un libro.

Sin embargo hay que reconocer que la Real Academia Española acepta el uso

adecuado de “le” por “lo” cuando reemplaza a un complemento directo en persona

masculina.

Se da el laísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente la-las

en lugar de le-les que cumple la función de complemento indirecto:

Las ventanas las repararon los

maestros.

En vez de Las ventanas les repararon los

maestros.

A María la olvidé en el parque. A María le olvidé en el parque.

Congela la mano y verás su

reacción.

Congele la mano y verás su reacción.

Para mis hermanas las compré

dulces.

Para mis hermanas les compré

dulces.

Se da el loísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente lo-los

como complemento indirecto en lugar de le-les:

A Christian lo dieron de comer. En vez de A Christian le dieron de comer.

Pídelo de favor que te entienda. Pídele de favor que te entienda.

Al niño lo sacaron del curso. Al niño le sacaron del curso.

A mis hijos los compraron

regalos.

A mis hijos les compraron regalos.

Page 110: Texto ICA.pdf

110

d) Aplicación

Seminario/Laboratorio

Tome en cuenta lo estudiado sobre los textos y su intención comunicativa, hágalo

práctico:

* De los textos cortos con el mismo tema escogido: en texto narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo, dialogal e instrumental que escribieron anteriormente:

- Leerlos unas tres veces y corregir errores gramaticales, de sintaxis, ortográficos.

- Reescribir los textos ya corregidos y compartir con los compañeros en clases.

- Elaborar un portafolio con la recopilación de sus escritos desde que inició el curso de

Nivelación hasta su culminación.

-Ejemplificar en oraciones los usos correctos e incorrectos del dequeísmo, laísmo,

leísmo y loísmo. Formar párrafos.

Page 111: Texto ICA.pdf

111

Unidad 3

Page 112: Texto ICA.pdf

112

Unidad de conocimiento 3

Lectura comprensiva

Nociones básicas de lectura :

Prelectura

¿En qué consiste?

¿Cómo se realiza?

¿Qué nos brinda?

Lectura

Técnicas de lectura académica

Modalidades de la lectura:

Informativa

Interpretativa: denotativa y connotativa

Crítica

Poslectura

Esquema de lectura

Investigación e intertextualización

Niveles de lectura:

Literal

Inferencial

Analógico

Crítico valorativo

Aplicación de estrategias para mejorar la lectura

Comprensión y significados de palabras:

Por el contexto (composición semántica):

Por familias de palabras:

Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas)

Formación (sufijos y prefijos)

Por relación de palabras:

Sinonimia:

o Conceptual

o Referencial

o Contextual

o De connotación

Antonimia:

o Negación

o Excluyentes

o Recíprocos

o Inversos

Analogías:

Page 113: Texto ICA.pdf

113

o Con opuestos

o Funcionales

o Género/especie

o Continente y contenido

o Causa/efecto

o Que involucran acciones correctivas

Homónimas

o Homógrafas

o Homófonas

Monosémicas

Polisémicas

Hiperónimos e hipónimos

Heterónimas

Parónimas

Herramientas y destrezas gramaticales

Casos de tildación

Tilde diacrítica

Prácticas de escritura

Page 114: Texto ICA.pdf

114

Desarrollo de la Unidad 3:

Unidad 3: Lectura comprensiva

Tiempo: 21:30 horas

Resultados de

aprendizaje:

2. Relaciona, define y caracteriza los conceptos,

características y funciones de la lingüística del texto.

e) Comprende la importancia de la lectura comprensiva.

f) Identifica los diferentes niveles de lectura.

g) Distingue las relaciones existentes entre las palabras y las

usa de una manera adecuada.

Tema: 1 Nociones básicas de lectura Tiempo: 4 horas

- Diferenciar y relacionar en los textos, las nociones básicas de la lectura.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Debate en plenaria Preguntas sobre las lecturas

realizadas en el transcurso de

su vida académica y personal.

b) Reflexión Diálogo guiado La importancia de la lectura

en la vida, tanto académica

como cotidiana.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Texto con los conceptos y

ejemplos.

d) Aplicación Seminario: Trabajo en base a los tres

pasos de la lectura con el

texto “La Aventura de Leer”

de Leonardo Romero Tobar y

con el texto “La Violencia y

Las Patrañas” de Fernando

Savater (emplear todos los

pasos y procesos requeridos).

1. Prelectura del texto.

2. Lectura del texto.

3. Poslectura del texto.

Page 115: Texto ICA.pdf

115

Nociones básicas de lectura

a) Experiencia

Debate en plenaria: Preguntas sobre las lecturas realizadas en el transcurso de su vida

académica y personal.

¿Qué ha leído en los últimos seis años?

¿Puede decir a qué autor o autores corresponden las obras que acaba de mencionar?

¿Cómo fue el ambiente de sus lecturas?

¿Qué leía en el colegio?

¿Qué leía en su casa?

¿Qué texto le llamó más la atención? ¿Por qué?

¿Cómo lee habitualmente? Describa el proceso.

¿Piensa que su manera de leer le ayuda a la comprensión textual?

¿Cree que hay otras metodologías para que su lectura sea más enriquecedora?

Esboce una metodología que le ayude a comprender mejor los textos.

b) Reflexión

Diálogo guiado: La importancia de la lectura en la vida, tanto académica como

cotidiana.

¿Qué entiende por importancia de la lectura?

¿Por qué es importante la lectura en la vida académica?

¿Por qué es importante la lectura en la vida cotidiana?

¿Qué produce la lectura en la vida de una persona?

c) Conceptualización

La aventura de leer

Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy

completa o reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser

muy acertada en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá

sustituir a la decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus

manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa.

La lectura, en primera fase, es una técnica que tiene su etapa de aprendizaje; una

vez consolidado el proceso de apropiación de las técnicas lectoras, llega el momento de

afianzar el hábito de la lectura. Este hábito tiene una estación ideal para su primer

Page 116: Texto ICA.pdf

116

cultivo: los años infantiles y juveniles. La escuela y la familia son los medios naturales

en que se desarrollaron las iniciales y más excitantes experiencias de los adictos a la

lectura ¡Cuántos creadores literarios han evocado con nostalgia la intensidad e

influencia posterior de sus lecturas infantiles y de los años adolescentes!

El adulto que carece de los hábitos lectores adquiridos en los años de la infancia

siempre está en condiciones de iniciar la magnífica aventura del lector. Ningún lector,

ni los más aventajados en práctica y en cultivo de su sensibilidad, terminan nunca su

aprendizaje. “La letra con letra entra” repetía el poeta Pedro Salinas, y bien está que

volvamos a recordarlo aquí como estímulo para el desentrenado y tambaleen como

consuelo para el experto.

Si pensamos en algunas actividades auxiliares de la lectura y que puedan

potenciar el mejor rendimiento de esta, tendríamos que señalar bastantes. Sin embargo,

nos vamos a referir a los consejos prácticos que suelen encontrarse en libros y

manuales dedicados a la metodología y técnicas del trabajo intelectual: los lugares y

horas recomendables para la lectura, el tiempo que se debe dedicar a ella, las

anotaciones que debe tomar el lector…

El buen sentido de la persona que ha decidido comprometerse con la lectura de

un libro ha probado ya la perspicacia del lector a la hora de solventar estas advertencias

menudas.

La lectura no es una actividad lineal que se inicia, de modo planificado, a partir

de los autores antiguos y concluye con los más recientes. Los planes y estrategias para

leer responden a las exigencias de cada lector. Las historias de la literatura y los

estudios especializados tienen que adoptar unas pautas de sistematización en buena

medida artificiosas. Al lector curioso lo que le interesa es el inmenso caudal de lo

legible y, para él, lo legible se le ofrece como una admirable presencia simultánea: la

tertulia intemporal de todos los creadores literarios. En esa gran mesa redonda es lícita

la indagación desde cualquier punto de referencia o interés. Para saber elegir qué leer

solamente es necesaria una información amplia y digna de confianza.

La información bibliográfica es una necesidad que se plantea tanto al lector

experimentado como al escasamente advertido. Los procedimientos para resolver este

problema son varios y distintos.

Dificultades de otro carácter surgen a la hora de disponer de los medios

adecuados para la consulta o formación de una biblioteca.

El verdadero lector es amante de los libros y, como tal, procura tenerlos al

alcance de su mano en sus espacios habituales de vida. Las bibliotecas particulares son

algo más que un mero índice de la posición social o una inversión económica rentable a largo plazo. La biblioteca particular es el estímulo más próximo que existe para la

lectura. Y ante dificultades para la formación de una biblioteca particular –algo que

requiere tiempo y medios económicos- existe el recurso de las bibliotecas públicas -

estatales, municipales, de agrupaciones y sociedades-, cuya mejor razón de vida estriba

en el uso intenso que el público hace de ellas.

Leer, ¿para qué? Para aprender, para ocupar el tiempo del ocio, para estar al día;

no son respuestas satisfactorias. Sí lo es esta: leer para mejorarse en humanidad. Y este

Page 117: Texto ICA.pdf

117

objetivo se consigue con una atención cuidada e inteligente al texto, cuyos reflejos

variados incitan al lector a tomar postura, a desenmarañar, desde la lengua literaria, los

planos simbólicos de la existencia y, en definitiva, de su propia vida.

Antes de iniciar la travesía de la lectura hay un contacto sensitivo con el libro: su

textura, el atractivo de la portada, incluso el olor del papel, son factores que no por

obvios carecen de importancia, como lo demuestra la valoración de los modernos

métodos pedagógicos hacen de todas estas cuestiones. Desde los estantes de las

librerías y las bibliotecas, los libros nos ofrecen esa múltiple incitación a sumergirnos

en su contenido. 42

Micro-conferencia del docente:

Prelectura

La prelectura nos brinda una familiarización textual en relación a nuestros

conocimientos previos; una visión general de un texto, nos pone al corriente de los

elementos que lo componen y nos facilita la relación existente entre cada parte del

escrito con su totalidad y con nuestro cúmulo de conocimientos.

¿En qué consiste?

Debemos tomar en cuenta que, al iniciar un texto, necesitamos saber de qué está

compuesto. Para el conocimiento general de un escrito, necesitamos revisar todo lo que

nos dé indicios y nos ayude a revelar las pistas, que nos darán una visión general de lo

que vamos a leer.

Hacemos una primera ojeada al texto destacando: título, viñetas, gráficos,

cuadros, mapas, anexos, resumen, prólogo, epílogo, paratextos, entre otros. De esta

manera, nuestra mente va ligando toda la información existente con la nueva y se van

creando vínculos cognitivos que nos facilitarán el proceso de adquisición del

conocimiento nuevo.

¿Cómo se realiza?

Necesariamente debemos ir con paciencia y paso a paso. Leer no es algo

complicado pero requiere trabajo. Comenzamos con los títulos, subtítulos, tapa o

portada, contraportada y analizamos el índice para ver el encadenamiento de los temas y

para tratar de recordar todo lo que tenga relación con nuestros conocimientos previos,

tratamos de crear conexiones en nuestra mente que se puedan relacionar con estos

contenidos nuevos. Revisamos los gráficos, paratextos, tipos de ejercicios (en caso de

ser un texto de trabajo) y cuadros para relacionar aún más y seguir construyendo las

bases sobre las cuales se van a asentar los nuevos tópicos.

42 Romero, L. La Aventura de Leer. Salvat. Barcelona, España. 1985.

Page 118: Texto ICA.pdf

118

Como paso siguiente vamos a darle una segunda ojeada al escrito para trabajar

con las palabras que no comprendemos realizando un glosario. Necesitamos fragmentar

el texto en párrafos, oraciones y argumentos, para poner énfasis en cada fragmento y, de

esta manera, no se nos escapará ninguna idea. Para ejemplificar tomaremos el primer

párrafo del texto anteriormente consignado.

¿Qué nos brinda?

La prelectura nos brinda una perspectiva general, una visión global para poder

contextualizar los contenidos y vincularlos con nuestros conocimientos previos;

además, la comprensión de todas las palabras y la segmentación de las ideas serán de

gran utilidad para el trabajo posterior.

Lectura

La lectura requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber

primero cuál es el tipo de texto que se está trabajando, también hay que identificar la

función que cumple, el nivel de lenguaje que emplea, la adecuación que le dé el autor y

la intención comunicativa que tenga éste, al texto que estamos trabajando.

Para el trabajo a realizar, dentro de esta etapa, se sugieren algunas técnicas para

una lectura académica adecuada:

Técnicas de lectura académica

Es muy importante saber cómo reconocemos una idea principal y cómo la

diferenciamos de una secundaria; la idea principal o argumento es lo que le da vida al

párrafo, sin ésta, el texto no funciona. Podemos ir segmentando primero las ideas para

luego irlas quitando, una por una, hasta que el escrito pierda sentido, en ese momento ya

encontramos el argumento de ese párrafo.

/Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa

o reducida en la información de textos y autores que proporcione. /Puede ser muy

acertada en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá

sustituir a la decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus

manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa. /

________________________________________________________________ __________________________________________________. Puede ser muy acertada

en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la

decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para

sumergirse entre los hechizos de la letra impresa.

Page 119: Texto ICA.pdf

119

Como podemos ver en este ejemplo, el texto carece de sentido si retiramos la

primera idea, entonces esa será la principal.

Una de las técnicas más importantes, una vez segmentado el texto, es la

herramienta del subrayado. En una primera lectura con cada párrafo ya fragmentado en

ideas, buscamos cuál es el argumento o idea principal y cuáles son las secundarias o de

apoyo: La idea principal va con doble subrayado y las secundarias con subrayado

simple. Ejemplo:

En el siguiente paso debemos realizar sumillas. Las sumillas son pequeñas

anotaciones que se realizan en los márgenes del texto. Puede ser un resumen corto o un

extracto del contenido, pero lo realmente importante de esta herramienta, es hacer un

breve escrito con nuestras propias palabras, que podamos comprender fácilmente.

Modalidades de la lectura:

Como sabemos, la intensión comunicativa cambia de acuerdo a la adecuación,

no existe un solo tipo de texto, por tanto, también hay varios tipos de lectura. Hay que

saber diferenciar muy bien qué es lo que queremos hacer con un escrito: lo necesitamos

para informarnos; para investigar sobre un tema, tomando en cuenta diferentes posturas

o puntos de vista; leer por placer leer para un goce estético, para crecer en humanidad,

entre otras.

Informativa

Esta modalidad de lectura se emplea para adquirir conocimientos en algún área

específica del saber. Basta con conocer el significado de las palabras para la

comprensión del texto, no hay que inferir, suponer, ni criticar el contenido de estos

Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa o reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede

ser muy acertada en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca

podrá sustituir a la decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un

libro entre sus manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa.

Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa o reducida en la información de textos y autores

que proporcione. Puede ser muy acertada en sugerencias o muy

divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión

libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos

para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa.

Invitación a lectura puede

ser completa o

reducida, acertada o divagatoria, no

sustituye a la

decisión de leer

de cada uno.

Page 120: Texto ICA.pdf

120

escritos, puesto que son saberes unívocos, concretos, verificables y aceptados

universalmente. Dentro de esta categorización se encuentran: la noticia, el tratado

científico, los datos estadísticos, entre otros.

Interpretativa: denotativa y connotativa

En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere que

comprendamos lo que el autor nos quiere decir, tanto explícita como implícitamente.

Por denotación entendemos aquello que el texto nos dice y comprendemos sin rebuscar

en su interior; mientras que, la connotación hace referencia a aquellas ideas que se

encuentran escondidas en el escrito, ya sea por medio de una sugerencia, un refrán o

cualquier pista que nos pueda dar el escritor para captar ese mensaje disimulado u

oculto. Hay que interpretar qué es lo que nos quiere decir el autor con ese texto

específico. Dentro de esta categorización se encuentran: los referidos a las humanidades

y los que tienen finalidad estética.

Crítica

La lectura crítica es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y

utilicemos los cinco sentidos, los aportes de varios textos y, sobre todo, de nuestras

experiencias previas. Para esta herramienta es necesario que aprendamos a fusionar los

tipos de lectura anterior (Informativa y referencial), nuestras vivencias, opiniones y

además, es preciso que sepamos diferenciar lo esencial de lo accesorio (qué sirve y qué

no) por medio de una valoración y comparación de la información que se nos brinda. Es

muy útil al momento de elaborar ensayos o textos académicos, ya que nos ofrece

diferentes perspectivas sobre un mismo tema y nos ayuda a sacar nuestras propias

conclusiones.

Poslectura

Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos; una vez realizadas las

sumillas ya tenemos comprendido el orden, jerarquización y relación de las ideas; ahora

necesitamos elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la información y

tenerla siempre al alcance, de una manera sistematizada. Uno de los organizadores

gráficos que más se presta para este tipo de representación es el esquema, otro método

que también se puede emplear es la elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la

bio-bibliografía del autor.

Esquema de lectura

El esquema de lectura se elabora en base a las ideas principales o argumentos,

las ideas secundarias y, en caso de existir, sub ideas de apoyo.

Se empieza con los datos informativos del texto que estamos trabajando como:

título, autor, año, editorial, lugar, entre otros. Como siguiente paso se requiere poner en

orden jerárquico, con siglas de referencia (I.P.= Idea Principal, I.S.= Idea Secundaria,

Page 121: Texto ICA.pdf

121

S.I.= Sub Idea) por medio de viñetas o guiones, coloque de arriba abajo y de derecha a

izquierda, una a una las ideas del texto.

Del mismo modo procedemos a realizar el resto de párrafos hasta terminar el

escrito, jerarquizando y poniendo al mismo nivel todas las ideas según la importancia o

relevancia que tengan en el texto.

Investigación e intertextualización

Una vez terminado el esquema ya tenemos una idea completamente clara del

texto. Es ahora el momento propicio para empezar la investigación, leyendo sobre el

mismo tema en otras fuentes, con otros autores y buscando dentro de nuestro

compendio cognitivo, para llegar hasta el pensamiento crítico y elaborar preguntas sobre

¿qué le faltó decir al autor y qué puedo yo aportar, en qué pienso que se equivoca, qué

dijo muy bien, sobre qué podría investigar para realizar un aporte a la sociedad? De esta

manera nos preparamos para el paso posterior que es la escritura.

d) Aplicación

Seminario: Trabajo en base a los tres pasos de la lectura. Terminar de trabajar el texto

“La Aventura de Leer” de Leonardo Romero Tobar y también el texto “La Violencia y

Las Patrañas” de Fernando Savater (emplear todos los pasos y procesos requeridos).

1. Prelectura del texto.

2. Indique qué tipo de lectura empleó para este texto.

3. Lectura del texto.

4. Poslectura del texto.

Romero, Leonardo.

La Aventura de Leer.

Salvat.

Barcelona, España.

1985.

Párrafo . - I.P. Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas-

puede ser muy completa o reducida en la información de textos y autores

que proporcione.

- I.S. Puede ser muy acertada en sugerencias o muy divagatoria

en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión libre

y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus

manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa.

Page 122: Texto ICA.pdf

122

La violencia y las patrañas

El otro día me llamaron de un programa radiofónico para preguntarme por un

tema de moda: la violencia juvenil. “¿Por qué son violentos los jóvenes actuales?”,

inquirió el conductor de la emisión, que pareció desconcertarse con mi respuesta: “¿Y

por qué no iban a serlo? ¿No lo fueron también sus padres, sus abuelos y sus

tatarabuelos?”. Naturalmente ni antes ni ahora todos los jóvenes son violentos, pero en

cualquier época lo han sido en suficiente número como para preocupar a la sociedad en

la que vivían. Después de todo, para ser amenazadoramente violento hay en primer

lugar que poder permitirse físicamente serlo y los jóvenes están en mejores condiciones

a ese respecto que los veteranos del Inserso. Por eso la mayoría de las comunidades,

primitivas o modernas, han desconfiado de la musculosa intransigencia juvenil y han

procurado disciplinarla canalizándola hacia empleos socialmente rentables como la

caza, la guerra, el deporte o el consumo de vehículos ultrarrápidos de motor. Lo

escandaloso no es realmente la violencia juvenil, posibilidad que en el fondo siempre

se da por descontada y con la que muchos adultos cuentan para llevar a cabo proyectos

a menudo poco edificantes, sino su ejercicio incontrolado o adverso a intereses

aceptados como mayoritarios. Es entonces cuando se recurre al lamento y se buscan

responsables sociales, entre los que nunca se olvida mencionar a la televisión y a los

educadores. Veamos hasta qué punto con razón.

En un reciente congreso sobre esta cuestión celebrado en Valencia, en el que

participaron biólogos, sociólogos, políticos y tutti quanti, un experto americano se

descolgó con la noticia de que si los adolescentes redujesen drásticamente su dosis

cotidiana de televisión habría anualmente en USA cuarenta mil asesinatos y setenta mil

violaciones menos (o al revés, da igual, después de todo se trata de una simple fantasía

del buen hombre). Naturalmente, éste es el tipo de majadería seudocientífica que se

convierte en un titular de prensa muy goloso y que luego es repetido por gente crédula

precedido de la cantinela habitual: “Está demostrado que...”. La reverencia por la

televisión es tan grande que no hay efecto mágico- que no estemos dispuestos a

reconocerle. Lo mismo podríamos decir que la violencia televisiva tiene efectos

catárticos y disuasorios sobre muchos, de modo que verla cinco horas al día desde la

más tierna infancia ahorra por ejemplo veintisiete mil crímenes y treinta mil estupros

anuales. No es extraño que en el clima amedrentado que fomentan estas declaraciones,

crezcan proyectos de censura audiovisual como el esbozado por el Gobierno en una

especie de borrador de ley que se filtró en los medios de comunicación hace poco.

No voy a decir que la sobredosis de truculencia agresiva en la televisión sea inocua, ni

siquiera la proliferación de simple estupidez en los programas de mayor audiencia.

Tanto ahínco en la memez y la bajeza no constituye un buen síntoma. Pero ni los del

GIA argelino, ni los talibanes, ni los jarraitxus, ni los neonazis, ni los que trafican con

niños y luego los asesinan, necesitan muchas horas de televisión para aprender su

barbarie. Las fantasías violentas pueblan nuestros juegos y nuestros sueños desde la

infancia: lo grave es no saber cómo distinguirlas de la realidad y desconocer las

razones civilizadas por las que debemos evitar ponerlas en práctica. Combatir la

imaginación agresiva no resuelve el problema, porque ya sabemos, al menos desde

Platón, que lo que distingue al justo del bruto no es la pureza de su fantasía, sino

reconocer el mal con que se sueña y descartarlo como guía de acción en la realidad. Un

psicoanalista infantil que trató sin remilgos estas cuestiones, Bruno Bettelheim, lo

planteó así: “El predominio de imágenes de violencia en las películas y en la televisión

estimula la descarga fortuita de violencia, mientras que al tiempo incrementa el temor a

Page 123: Texto ICA.pdf

123

la violencia sin hacer nada por promover la comprensión de su naturaleza. Necesitamos

que se nos enseñe qué debemos hacer para contener, controlar y encauzar la energía

que se descarga en violencia hacia fines más constructivos. Lo que brilla por su

ausencia en nuestros sistemas de educación y en los medios de comunicación es la

enseñanza y promoción de modos de comportamiento satisfactorios con respecto a la

violencia”.

Es imposible enseñar nada válido acerca de la violencia si se empieza por considerarla

un enigma de otro mundo, algo así como una posesión diabólica que sólo afecta a unos

cuantos perversos. Y si la única recomendación que sabe hacerse frente a ella es la de

renunciar a sus pompas y a sus obras como quien reniega del demonio, aborreciéndola

por completo en pensamiento, palabra, imagen y gesto. Lo cierto (no diré “tristemente

cierto” porque las cosas ciertas no son tristes, lo triste es creer en falsedades) es que la

cofradía humana está constituida también por la violencia y no sólo por la concordia.

¿Acaso el uso coactivo de la violencia no resguarda las colectividades del capricho

destructivo de los individuos o de la ambición de los megalómanos? ¿Acaso no se ha

empleado la violencia para derrocar a las tiranías, para obligar a que fuesen atendidas

las reivindicaciones de los oprimidos o para impulsar transformaciones sociales?

Digámoslo claramente: un grupo humano en el que todo atisbo de violencia hubiese

sido erradicado sería perfectamente inerte si no fuese impensable. Recordemos el

políticamente incorrecto comportamiento de Cristo con los mercaderes del templo...

Tampoco es pedagógicamente aceptable establecer que a la violencia “nunca se la debe

responder con la violencia”. Al contrario, lo adecuado es informar de que la violencia

siempre acaba por ser contrarrestada con otra violencia y que en eso reside

precisamente su terrible peligro aniquilador. Porque todos los hombres podemos y

sabemos ser violentos: si no queremos serlo es porque consideramos nuestros intereses

vitales resguardados por instituciones que no sólo representan nuestra voluntad política

de concordia, sino también nuestra voluntad violenta de defensa o venganza. Apelar a

la violencia particular para conseguir nuestros fines es un pecado, pero un pecado de

imprudencia porque despierta el espectro feroz de la violencia general que si unas

pautas racionales no controlan, nada podrá saciar salvo el exterminio mutuo. Y sin

duda las instituciones democráticas no son pacíficas (es decir, incontaminadas por la

violencia), sino pacificadoras: intentan garantizar coactivamente un marco dentro del

cual las relaciones humanas puedan suspender sus tentaciones violentas sin excesivo

riesgo de los individuos y permita que cada cual aprenda a utilizar armas de creación,

persuasión o seducción, no destructivas. Por eso la desmoralización social que más

fomenta la violencia proviene de ver que los violentos que actúan fuera de la ley -a

veces, ay, diciendo representarla- quedan impunes o son recompensados con el éxito.

Vuelvo a la tierra, a mi tierra. En el país Vasco se han extendido una serie de patrañas

peligrosas; sobre todo como pedagogía: la de que nuestra comunidad se divide sólo en

pacifistas y terroristas, la de que toda violencia es igual venga de donde venga y a lo que venga, la de que quien está en prisión por haber asesinado es una víctima de su

carcelero y no un culpable al que se intenta hacer desistir de su agresividad para que no

hayan de ser los ofendidos quienes se tomen la justicia por su mano, la de que los

Page 124: Texto ICA.pdf

124

jóvenes son “criminalizados” por quienes intentan evitar que cometan crímenes y no

por los que les animan a cometerlos, etcétera. 43

43 Savater, F. La violencia y las patrañas. Diario “El País”. Recuperado de: http://elpais.com/diario/1996/10/13/opinion/845157610_850215.html

Page 125: Texto ICA.pdf

125

Tema: 2 Niveles de lectura Tiempo: 6 horas

- Distinguir y manejar los diferentes niveles de lectura.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso: Lectura de diversos textos

para ejemplificar los distintos

niveles de lectura.

b) Reflexión Debate en plenaria Conversatorio con los

estudiantes sobre las

semejanzas, diferencias e

inferencias sobre los niveles

del texto.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Texto con los conceptos y

ejemplos de los diferentes

niveles de lectura.

d) Aplicación Seminario:

Como práctica de

investigación en la

biblioteca, los

estudiantes deben

buscar por lo menos

dos textos con

relación a cada nivel

de lectura.

Preparación de

exposiciones

individuales en

torno a la

explicación del por

qué los textos

cumplen con las

características de

cada uno de los

niveles.

1. Buscar en la biblioteca por

lo menos dos textos que

concuerden con cada uno de

los niveles de la lectura (dos

de cada nivel).

2. El estudiante debe trabajar

con los textos extrayendo sus

características.

3. Se realizarán exposiciones

en el aula como refuerzo del

contenido para la plenaria.

4. Los estudiantes deben

retomar el texto escrito en la

primera unidad y arreglado

en la segunda para analizarlos

y llegar a conclusiones con el

material nuevo.

5. Los estudiantes deben

revisar sus ensayos para

corregir los errores en

función de la nueva teoría.

Page 126: Texto ICA.pdf

126

Niveles de lectura

a) Experiencia

Estudio de caso: Lectura de diversos textos para ejemplificar los distintos niveles de

lectura.

Tolerancia

f. Disposición a admitir en los demás una manera de ser, obrar o pensar distinta de la

propia, especialmente en cuestiones y prácticas religiosas.

Diferencia que se consiente en la calidad o cantidad de las cosas contratadas o

convenidas.

Capacidad de una planta para resistir en condiciones adversas.

MECÁN. Máximo error que se permite en las dimensiones de una pieza respecto de las

establecidas. 44

Tú mismo

En el colegio había un muchacho vago que fue expulsado de clases por un profesor que

se cansó de exigirle deberes y lecciones, amenazándole con no recibirle si no viene con

su representante, pues el chico a más de ocioso era huérfano y mejor para él si no tenía

que asistir al aula. El maestro molesto por encontrarle jugando en el patio, le increpó:

“¿quién es el irresponsable de tu representante que no acude a mi llamado?, a lo que el

guambra le contesta: “Usted, señor”.

Vale el símil para graficar la conducta de Tío Sam que asumiendo el rol de policía del

mundo, cuestiona por la violación a los derechos humanos a países como el nuestro,

que no se somete a sus imposiciones, cuestionándonos por la violación a la libertad de

expresión, encarcelamiento y desaparición de opositores, persecución a la prensa y más

horrores que nos ponen a los ojos no gratos del imperio y nos manda derechito al eje

del mal. Por nuestra parte faltaría agregar el bloqueo a Cuba, la cárcel de Guantánamo

sin fórmula de juicio, la pena de muerte, los aviones no tripulados que matan

selectivamente a cualquiera que le caiga mal al que se cree dueño del mundo, para

entonces contestarle: “¡tú mismo!”.

En los países vecinos que se alinean en el grupo del Pacífico a órdenes de los Estados

Unidos, ocurren graves violaciones a los derechos humanos de poblaciones enteras,

con sanguinarios narcos y paramilitares armados hasta los dientes y protegidos por

cúpulas corruptas pro imperialistas; pero como son sus lacayos, no amerita ni un jalón

de orejas del Departamento de Estado. Con nosotros en cambio se carga porque el

Gobierno mantiene una política de libre determinación y coexistencia entre iguales.

Habría que preguntarles a los gringos por qué no extraditan a los reos condenados por

el atraco bancario que esconden su impudicia en ese paraíso de la impunidad.

Y para rematar hay que desenmascararles con la frontal interrogante del por qué no

firman los tratados del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y sin ser

suscriptores de esos instrumentos de cumplimiento obligatorio, conservan la sede de la

44 Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. The free dictionary by Farlex. Recuperado de: http://es.thefreedictionary.com/tolerancia

Page 127: Texto ICA.pdf

127

Comisión en Washington, para tenerla al servicio de su agenda de sometimiento y

dominación. La dignidad de un Estado no se hipoteca por ciertas ayudas que después

nos cobran con creces. La aguja en ojo ajeno es viga para ellos. Bueno entonces ¿quién

viola los derechos humanos?: “tú mismo, míster”. 45

Universidades presentaron sus avances en el proyecto “Una Nueva Ingeniería

para el 2030”

Como una instancia de evaluación y aprendizaje fue catalogada la Jornada de Trabajo

del Programa “Una Nueva Ingeniería para el 2030”, jornada creada para exponer los

últimos avances equivalentes al programa de InnovaChile (Corfo), que busca apoyar a

las universidades chilenas que imparten carreras de Ingeniería Civil, en el proceso de

generación de planes estratégicos destinados a transformar sus escuelas de ingeniería

para alcanzar excelencia internacional.

Fernando Flores señaló que la falta de conocimiento histórico es uno de los grandes

problemas que afecta a nuestra sociedad y a la Ingeniería.

En el marco del proceso de futuras postulaciones a una segunda fase del proyecto,

representantes de distintas universidades y entidades involucradas en el Concurso se

reunieron en el Aula Mayor de la Facultad de Ingeniería de la Católica de Valparaíso,

para exponer a los asistentes en qué etapa de trabajo se encuentran, además de señalar

los puntos claves de desarrollo de planes estratégicos y las novedades que han surgido

en este nuevo desafío. El encargado de iniciar la jornada de exposiciones y dar la

bienvenida a los presentes fue el rector Claudio Elórtegui, quien señaló “para nuestra

Universidad es de gran relevancia perseverar en el desarrollo de las mejores prácticas

formativas en el área de la ingeniería. Es el país el que demanda elevar el nivel de los

programas”. En este sentido, recalcó que existe una muy clara vinculación entre la

innovación y la formación profesional.

Ingeniería del futuro

“La ingeniería del futuro y el futuro de la ingeniería” se denominó la charla que dictó el

ex presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC),

Fernando Flores, quien además de exponer la relevancia de la ingeniería para la

generación de un cambio positivo en nuestro país y en el mundo, puso énfasis en uno

de los grandes problemas que afecta a nuestra sociedad y a la Ingeniería: la falta de

conocimiento histórico.

“Las cosas ocurren porque dependemos de la cadena anterior, no de manera lineal ni

causal, pero sí de manera decisiva. Si queremos producir innovadores hay que leer

historia. Tener conocimiento histórico nos permite saber cuándo algo es imprescindible

y, a su vez, buscar soluciones, tener ideas y producir cambios que generen un impacto

real en la sociedad. La innovación no existe como propio de lo nuevo, sino que también

como una reconstitución del pasado”, argumentó.

45 Cárdenas, Juan. Tú mismo. Diario El Mercurio. 07/03/2014. Recuperado de: http://www.elmercurio.com.ec/421192-tu-mismo/#.UxpPQT95OSo

Page 128: Texto ICA.pdf

128

Acuerdo de colaboración

La jornada reunió a representantes de distintas universidades y entidades involucradas

en el Concurso.

Edmundo López, decano de Ingeniería de la PUCV, indicó que “la Facultad se ha

forjado altas expectativas respecto de este programa, ya que representa una oportunidad

muy grande. Uno de los desafíos que tenemos es poder trabajar disciplinariamente con

confianza, aumentar el compromiso y avanzar en el plan de desarrollo que nos defina

para el futuro”.

Asimismo, aprovechó la instancia para anunciar el acuerdo de colaboración que la

PUCV hizo con los decanos de ingeniería de las universidades de Santiago de Chile y

de Concepción, con el que las tres instituciones se comprometieron a coordinarse para

preparar una postulación conjunta a la segunda fase del proyecto y a trabajar en la

implementación de sus respectivos planes de desarrollo estratégico.

Unión con empresas

Finalmente, Darío Morales, subdirector de Transferencia Tecnológica de InnovaChile

de Corfo, concluyó con la presentación “Una Nueva Ingeniería para el 2030”. Afirmó

que “el Consejo Nacional de la Innovación, en conjunto con Corfo y otras entidades,

consideran que la Ingeniería tiene un rol fundamental en la creación de profesionales

que tengan una orientación muy fuerte al desarrollo tecnológico, la innovación y el

emprendimiento. Estos profesionales tienen como misión unir a la academia con la

empresa y poner la ciencia al servicio de la sociedad”.

Explicó que este concurso busca darle la posibilidad a la mayor cantidad de

universidades para que piensen y reflexionen sobre la calidad de ingenieros que están

formando y a qué necesidades responderán estos profesionales para el 2030.

A lo anterior, agregó que para la segunda fase se espera la realización de un programa

más acotado en cuanto a las instituciones beneficiadas, para así poner en marcha los

planes estratégicos a mediano plazo. “Actualmente estamos esperando tener una visión

general de las universidades y de la formación de ingenieros. Estamos convencidos que

hoy en día hay una motivación y un sentimiento de crear cambios en los ingenieros”,

afirmó. 46

Aspectos lúdicos en la obra de Jorge Luís Borges

La escritura de Jorge Luís Borges implica no solo erudición, sino juego. Juego que

descansa sobre todo un espíritu lúdico y que transcurre (a veces simultáneamente) en

los órdenes del pensamiento, de la imaginación, de la memoria. El ardid que utiliza

Borges como señuelo suele ser un imprevisto, aparentemente simple, coincidencias,

errores, un epígrafe esbozado someramente o una frase atrapada al pasar.

Esa es tan solo la clave, porque en su narrativa, Borges nos va internando en

reflexiones, dudas y pensamientos filosóficos, sobre la eternidad, sobre la futilidad de

la vida, sobre lo inexorable del tiempo, sobre la arbitrariedad de la historia, o de Dios o

del espacio.

46 Varas, V. Universidades presentaron sus avances en el proyecto Nueva Ingeniería para el 2030. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado de: http://prensa.ucv.cl/?p=27040

Page 129: Texto ICA.pdf

129

Al construir su historia, Borges sutilmente nos obliga a transitar senderos inusitados en

la literatura universal, en los que el pasado está presente siempre, de manera fatídica y

se renueva una y otra vez para volver al punto de partida, donde ha de cumplirse,

indefectiblemente un destino previamente trazado e ineludible.

Así la literatura de Borges recorre un buen trecho de la literatura misma y de la

historia, pero al hacerlo no se convierte en un ser didáctico que afane y ufane en su

comprensión del pensamiento humano. No. Borges continúa siendo lúdico, sin ser

banal ni perverso, sin parquedad pero sin grandilocuencia. Él nos propone la literatura

como una infinita partida de ajedrez y por tanto no sólo el autor ha de hacer las

movidas. Ahora, le toca a usted. 47

b) Reflexión

Debate (plenaria): Conversatorio con los estudiantes sobre las semejanzas, diferencias

e inferencias sobre los niveles del texto.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente

Literal

Este nivel de lectura tiene como finalidad extraer las ideas expresadas por el

autor del texto, dentro de la comprensión referencial del escrito y buscando de manera

explícita la información, podemos acceder a un mundo de conocimiento unívoco.

Dentro de este nivel no podemos suponer, inferir ni valorar nada del contenido,

solamente adquirir información.

Inferencial

El nivel inferencial tiene como objetivo la elaboración de conclusiones en base a

la información que nos proporciona. Podemos relacionar el texto con experiencias

previas para sacar nuevas ideas.

Este nivel era muy poco practicado en la educación inicial y secundaria, puesto

que, dentro de la vida académica de nuestro país, la mayor parte de conocimientos

estaban dados de una manera unívoca, sin dejar mucho espacio para la reflexión y

menos aún para el criterio personal. Gracias a los avances de la pedagogía, cada vez son

más los centros educativos que comienzan a reconocer y afianzar la importancia que

tiene la lectura en nuestro medio.

Requiere además, un grado mayor de abstracción por parte del lector. Favorece

la integración cognitiva formando un todo y alcanza a relacionar todos los campos del

47 Ureña, F. ASPECTOS LÚDICOS EN LA OBRA DE JORGE LUÍS BORGES. Latin Art Museum. Recuperado de: http://www.latinartmuseum.com/borges.htm

Page 130: Texto ICA.pdf

130

saber. Por medio de las inferencias realizadas, se puede dilucidar con mayor precisión lo

que nos quiere manifestar el autor de un texto.

Analógico

La lectura analógica implica una comparación entre varios textos para poder, en

base a las relaciones existentes de concordancias y discrepancias, sacar nuevas ideas,

nuevas informaciones, nuevas hipótesis y tomar conciencia sobre lo que expresan varios

autores sobre un mismo tema.

En este nivel necesitamos dudar, no conformarnos con lo que nos dice un solo

autor, no creer que los conocimientos sean estáticos y que no puedan evolucionar. Si

bien es cierto, la mayor parte de información publicada tiene sus fundamentos en las

investigaciones realizadas, lo maravilloso de las ciencias está en poder plantear

hipótesis para refutar informaciones y contribuir con nuevas investigaciones.

Sólo quienes dudan, mantienen la mente abierta y son curiosos de su mundo

conseguirán grandes hazañas en el campo personal, de la investigación y el

conocimiento; al convertirse estos en grandes seres humanos y pensadores serán dignos

de admiración.

Crítico valorativo

El nivel crítico valorativo es de una complejidad muy grande, requiere un gran

compromiso para vincular todos los niveles anteriores y, sumarle la crítica y valoración.

El lector debe someter la información a una minuciosa evaluación crítica, tratar de sacar

juicios de valor a partir de su conocimiento previo y comparar varias fuentes, varios

autores y estudios que se hayan realizado a lo largo de la historia, seleccionando los más

relevantes para concluir con la realización de un texto nuevo.

Es una etapa de gran productividad para la formación de un profesional que no

se queda con las ganas de saber, que no se conforma con lo que el resto le dice, que no

se satisface con la mediocridad y está dispuesto y abierto para innovar, para ser parte de

una revolución del pensamiento y reformar los saberes de acuerdo con su especialidad.

d) Aplicación

Seminario: Como práctica de investigación en la biblioteca, los estudiantes deben

buscar por lo menos dos textos con relación a cada nivel de lectura. Preparación de

exposiciones individuales en torno a la explicación del por qué los textos cumplen con

las características de cada uno de los niveles.

1. Buscar en la biblioteca por lo menos dos textos que concuerden con cada uno de los

niveles de la lectura (dos de cada nivel).

2. El estudiante debe trabajar con los textos extrayendo sus características.

3. Se realizarán exposiciones en el aula como refuerzo del contenido para la plenaria.

Page 131: Texto ICA.pdf

131

4. Los estudiantes deben retomar el texto escrito en la primera unidad y arreglado en la

segunda para analizarlos y llegar a conclusiones con el material nuevo.

5. Los estudiantes deben revisar sus ensayos para corregir los errores en función de la

nueva teoría.

Page 132: Texto ICA.pdf

132

Tema: 3 Aplicación de estrategias para

una mejor lectura

Tiempo: 2 horas

- Aplicar las estrategias de una manera metódica, para mejorar la lectura.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Debate en plenaria: Se realiza un debate en

plenaria para saber si los

estudiantes cuentan con

estrategias para la lectura

comprensiva: ¿Cuáles son, en

qué consisten, les han

servido, las ponen en

práctica?

b) Reflexión Diálogo guiado: Preguntas de reflexión sobre

las técnicas encontradas:

¿Son útiles, piensan que se

deben aplicar, por qué, para

qué, les parece interesante la

temática, por qué?

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Texto con las herramientas y

técnicas que ayudarán a

mejorar el proceso de

comprensión lectora.

d) Aplicación Laboratorio Los estudiantes deben

trabajar las estrategias de

lectura de esta unidad con los

ensayos realizados por sus

compañeros.

1. Los estudiantes deben

intercambiar los ensayos

realizados en la primera

unidad para el trabajo de

lectura.

2. Poner en práctica todas las

técnicas de comprensión

lectora (los cuatro pasos

básicos y los diez

complementarios).

3. Preparar un escrito con las

dudas, cuestionamientos y

sugerencias o

recomendaciones, de por lo

menos una página, luego de la lectura del autor.

Page 133: Texto ICA.pdf

133

Aplicación de estrategias para una mejor lectura

a) Experiencia

Debate en plenaria: Se realiza un debate en plenaria para saber si los estudiantes

cuentan con estrategias para la lectura comprensiva: ¿Cuáles son, en qué consisten, les

han servido, las ponen en práctica?

b) Reflexión

Diálogo guiado: Preguntas de reflexión sobre las técnicas encontradas: ¿Son útiles,

piensan que se deben aplicar, por qué, para qué, les parece interesante la temática, por

qué?

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente: Texto con las herramientas y técnicas que ayudarán a

mejorar el proceso de comprensión lectora.

Estrategias para una mejor lectura

A lo largo del tiempo, desde la invención del texto escrito, se han buscado

diversos métodos y técnicas para mejorar la comprensión en la lectura. Desde los

egipcios, pasando por los romanos y hasta llegar a nuestra época, se ha llegado a la

conclusión de que la lectura comprensiva se puede realizar mediante diferentes

estrategias; consignamos aquí las que consideramos que tienen mayor relevancia:

Cuatro pasos básicos:

a) Comprensión

En este paso tenemos que y necesitamos dar significado a los símbolos escritos

por medio de nuestras experiencias previas, esto se hace a través de la decodificación

del texto, vinculada con nuestro conocimiento sobre las palabras y temáticas expresadas

en el escrito.

b) Interpretación

Consiste en dar sentido a las ideas que expresa el escritor, por medio de:

argumentos, ejemplificaciones, cuadros, entre otros; y elaborar relaciones con

significación cognitiva para establecer contraposiciones comparativas entre los diversos

textos y nuestra opinión crítica.

c) Reacción

En este paso el lector considera lo que expresa el autor y toma una postura con

relación a esas ideas (a favor o en contra), manifestando por medio de juicios críticos,

su concordancia o discordancia en relación a lo expuesto.

Page 134: Texto ICA.pdf

134

d) Integración

La parte final del proceso es cuando damos el valor que se merece a lo que

consigna el autor en su obra, terminamos de vincular lo leído dentro de nuestro acervo

como personas integrales que somos y adoptamos parte de lo expresado, renombrando

los conceptos por medio de la selección, discriminando los contenidos que formarán

parte de nuestra vida intelectual.

Diez pasos complementarios:

1. Observación

Necesariamente debemos observar un texto antes de proceder a la lectura, puesto

que mientras más pistas o datos recolectemos para la vinculación de nuestros

conocimientos previos, la lectura será más productiva.

2. Prelectura

En el capítulo anterior ya tratamos el tema de la prelectura que consistía en

varios pasos, pero la volvemos a destacar, puesto que, es de mucha importancia tener un

acercamiento previo al texto, de eso se trata este paso.

3. Manejo del diccionario

El trabajo de prelectura debe estar acompañado por un diccionario para solventar

todas las dudas que surjan acerca de algunas palabras de uso técnico, o simplemente por

desconocimiento del lector. Cabe recalcar que hasta el más experimentado de los

lectores trabaja con un diccionario como compañero.

4. Búsqueda de argumentos y apoyos

Es evidente que por medio de la segmentación de las ideas podemos llegar a una

comprensión completa del texto. Por tanto, la identificación de las ideas principales y

secundarias de cada párrafo o fragmento del texto es uno de los recursos necesarios a la

hora de comprender una lectura.

5. Análisis

Consiste en descomponer o fragmentar el texto en partes, por medio de un

criterio analítico, para encontrar las razones y el porqué de cada idea dentro del escrito.

6. Síntesis

Una vez realizado el análisis pasamos a la síntesis que puede ser abierta o

cerrada, lo realmente importante es que hay que hacerlo con nuestras propias palabras.

Consiste en buscar las partes más relevantes de lo analizado y reducir el texto por medio

de esta herramienta para una recapitulación comprensiva y efectiva.

Page 135: Texto ICA.pdf

135

7. Cuestionar

Este paso consiste en la búsqueda de preguntas sobre las temáticas o tópicos que

no quedan claros, que no se ha tratado en el texto y debían tratarse, de nuestros aportes

para el tema y de alcanzar la criticidad en todo momento de nuestras vidas como

lectores y seres humanos.

8. Investigar

La investigación es propicia para ampliar nuestra visión sobre los temas que

estamos leyendo, aporta nuevas perspectivas y nos ayuda a sacar criterios personales en

base a las preguntas que nos planteamos en el paso anterior.

9. Responder

Por medio de la investigación realizada podemos responder a las interrogantes

que teníamos sobre el tema. En este paso completamos cognitivamente los vacíos que

nos habían quedado de la información antes recibida.

10. Organización

Dentro de la organización se pueden emplear gráficos para esquematizar los

contenidos trabajados, de una manera ordenada o jerarquizada con criterios de

importancia o especificidad. Esto es de gran utilidad al momento de realizar una

exposición argumentada, crítica, analítica, entre otras, a nivel de aula o de institución.

d) Aplicación

Laboratorio: Los estudiantes deben trabajar las estrategias de lectura de esta unidad

con los ensayos realizados por sus compañeros.

1. Los estudiantes deben intercambiar los ensayos realizados en la primera unidad para

el trabajo de lectura.

2. Poner en práctica todas las técnicas de comprensión lectora (los cuatro pasos básicos

y los diez complementarios).

3. Preparar un escrito con las dudas, cuestionamientos y, sugerencias o

recomendaciones, de por lo menos una página, luego de la lectura del autor.

Page 136: Texto ICA.pdf

136

Tema: 4 Comprensión y significado de

palabras

Tiempo: 9 horas

- Comprender las relaciones existentes entre las palabras.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso: Preguntas sobre las familias

de palabras y la relación que

tienen las mismas.

b) Reflexión Debate en plenaria ¿Cuál es la importancia de

conocer sobre las familias de

palabras y las relaciones

existentes entre ellas?

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Texto con los conceptos y

ejemplos.

d) Aplicación Seminario Los estudiantes deben

realizar una investigación

para ampliar los ejemplos de

las relaciones de las palabras

y sus tipos, y realizar una

exposición (grupal o

individual) sobre los temas

tratados.

Page 137: Texto ICA.pdf

137

Comprensión y significado de palabras

a) Experiencia

Estudio de caso: Preguntas sobre las familias de palabras y la relación que tienen las

mismas.

b) Reflexión

Debate en plenaria: ¿Cuál es la importancia de conocer sobre las familias de palabras y

las relaciones existentes entre ellas?

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente: Texto con los conceptos y ejemplos.

Por el contexto (composición semántica):

Por contexto o composición semántica las palabras tienden a tomar ciertos

significados especiales, según el nivel léxico empleado y el contexto. Así “chapa” puede

significar cerradura o color en las mejillas (dentro del maquillaje), “avión” puede ser un

vehículo de transporte aéreo o una persona muy arriesgada o rápida para realizar alguna

labor.

De este tipo de palabras que requieren el conocimiento del contexto está lleno

nuestro idioma; ya sea por derivaciones semánticas según el nivel léxico o por cultura

intra-territorial, es necesario conocer el contexto para poder dilucidar el significado de

las palabras dentro de la composición semántica.

Ejemplo:

Narración deportiva de un partido de fútbol

El tiempo de juego está en los 44 minutos y el juez (árbitro) acaba de señalar dos

minutos de adición (se añaden dos minutos más al partido). Capurro se lleva el esférico

(pelota), toca (pasa la pelota a) con Guamán quien hace una finta (jugada) y atesora

(cuida) el bendito (la pelota), se dispone a disparar (patear) y saca un cañonazo (patea

fuerte la pelota) que se incrusta en las mallas (entra en el arco rival).

Por familias de palabras:

Mismo lexema (palabras primitivas y derivadas)

Las palabras primitivas no provienen de ninguna otra; por medio de una

evolución diacrónica, desde el castellano antiguo hasta la actualidad, se han quedado

como lexemas que nos ayudarán a formar familias de palabras.

Page 138: Texto ICA.pdf

138

Las derivadas provienen de las primitivas, al compartir un mismo lexema, un

grupo de palabras pasan a formar parte de una familia como por ejemplo:

Tierra: aterrizaje, aterrizar, desenterrar, destierro, enterrador, entierro, tierral, terrestre,

extraterrestre, terrero, terreno, terrario, territorio, soterrado, soterrar, soterramiento,

subterráneo, terraplén, terral, terráqueo, terrateniente, terraza, terrón.

En ocasiones se nos hace complejo visualizar cuál es la palabra primitiva, por lo

tanto necesitamos prestar mayor atención a lo que en gramática se llama raíz o lexema.

La raíz o lexema de una palabra es la parte que se repite en el resto de palabras

derivadas, en el ejemplo antes consignado nos podemos dar cuenta que ese lexema es

“terr”.

A continuación un cuadro con más ejemplos:

Palabras

primitivas

Palabras derivadas

Agua acuático, acueducto, acuífero, acuoso, aguacero, aguada, aguado,

aguador, aguafiestas, aguafuerte, aguaje, aguamanil, aguamiel,

aguar, aguardiente, aguarrás, aguasal, aguazal, desaguar,

enjuagar, paraguas, piragua

Árbol arboleda, arbolillo, arbolado, arbusto, arbóreo, desarbolar,

arboladura, arbolar, enarbolado, enarbolar, arbóreo,

arborescencia, arborescente, arboricida, arboricidio, arborícola,

arboricultor, arboricultura, arboriforme, arborización, arborizar

Boca bocana, abocardar, bocado, boquear, bocadillo, boquera,

bocanada, bocazas, boquilla, boquiabierto

Cansar cansancio, incansable, descansar, cansado, cansino, descansado,

descansillo

Casa casero, casilla, casera, caseta, caserón, casamata, caserío

Color coloración, colorado, colorar, coloreado, colorear, colorete,

colorido, colorista, decoloración, decolorante, decolorar,

descolorar, descolorido, colorante, tricolor

Flor floral, floripondio, florista, florero, floristería, florecer, flora,

afloramiento, aflorar, coliflor, desflorar, eflorescencia,

eflorescente, floración, floreciente, florecimiento, floreo,

florescencia, floritura, florón, inflorescencia, reflorecer,

reflorecimiento, floresta, floricultor, floricultura, florido,

florilegio, floreado, florear

Fruta afrutado, frutal, frutería, frutero, frutícola, fruticultura, lavafrutas

Habitar cohabitación, cohabitar, deshabitado, deshabitar, habitabilidad,

habitable, habitación, habitáculo, habitante, hábitat, inhabitable,

inhabitado

Ocupar desocupación, desocupado, desocupar, despreocupación,

despreocupado, despreocuparse, ocupa, ocupación, ocupacional,

ocupante, preocupación, preocupante, preocupar, sobreocupación

Poner anteponer, componer, contraponer, deponer, descomponer,

disponer, reponer, imponer, interponer, disponer, posponer,

ponedero

Page 139: Texto ICA.pdf

139

Pueblo despoblación, despoblado, despoblamiento, despoblar, poblacho,

población, poblacional, poblado, poblador, poblamiento, poblar,

pueblerino, repoblación, repoblador, repoblar, superpoblación,

superpoblado, superpoblar. 48

Formación (sufijos y prefijos)

Sufijos

Los sufijos son morfemas que se le añaden a la palabra, su posición es posterior

y muchos de ellos denotan un fuerte grado de afectividad; entre estos contamos con los

aumentativos (cas-ota, cuadr-aso, gord-ote, lej-asos, cuencan-ote, entre otros) y

diminutivos (cas-ita, cuadr-ito, gord-ito, lej-itos, cuencan-ito, entre otros). Dependiendo

cuál sea la intención del hablante se pueden emplear de diferentes maneras: afectividad,

procedencia, etc.

Existe también otro grupo que cambia la categoría gramatical de las palabras

(voluntari-ado, semestr-al, cerc-ano, entre otros).

Prefijos

Los prefijos anteponen morfemas derivativos al lexema base y hay de varios

tipos: locativos (ante-sala), temporales (pasado-mañana), de cantidad (hiper-mercado),

de oposición (a-postata), entre otros. Estos también varían de acuerdo al contexto

cultural del hablante.

Por relación de palabras:

Sinonimia:

La sinonimia hace referencia a palabras que tienen significados iguales o

parecidos, que cumplen con la misma variable y categoría gramatical (clase de palabra).

Sinónimos: fuerte-truculento

Variable: fortaleza

Categoría gramatical: adjetivo

Conceptual

La sinonimia conceptual es aquella en que las palabras empleadas como

sinónimos contienen exactamente la misma carga semántica o el mismo significado

(marido-esposo; asno-burro)

48 Recuperado de: http://www.juegosdepalabras.com/familias/familia.html

Page 140: Texto ICA.pdf

140

Referencial

Este tipo de sinónimos no contienen el mismo significado pero refieren al mismo

objeto, pueden ser usos similares que se le da a una pareja de palabras (mesa-mueble;

cocina-electrodoméstico).

Contextual

La sinonimia conceptual hace referencia a cuando un par de palabras se pueden

usar en determinados contextos pero en otros no, planteamos a continuación ejemplos

con algunas oraciones para poder contextualizar.

Me voy a sentar en el mueble (sillón).

Pon la ropa en el mueble (armario- cómoda).

Pon los platos en el mueble (anaquel).

Hay que comprar los muebles para el comedor (repisas).

Como podemos observar, la palabra “mueble” puede ser empleada en diferentes

contextos y no significa lo mismo, pero en determinado contexto queda muy bien.

De connotación

Se presenta cuando llenamos con una connotación subjetiva una palabra y, en

toda la extensión de la palabra, la una no es sinónimo de la otra sino hasta que le damos

la significación que quiere dar el emisor.

Pedro es un As (hábil, diestro) en matemáticas.

Antonimia:

Los antónimos son palabras que significan exacta o diferentemente lo opuesto a

otras. Deben cumplir con la misma variable y categoría gramatical (clase de palabra) al

igual que los sinónimos.

Antónimos: fuerte-débil

Variable: fortaleza

Categoría gramatical: adjetivo

Negación

Son aquellos que se forman por medio de la inclusión de prefijos de negación

como “in”, “des”, “a” (ordenado-desordenado; puntual-impuntual; agradable-

desagradable; normal-anormal)

Page 141: Texto ICA.pdf

141

Excluyentes

Dentro de los excluyente encontramos dos palabras que cuando las empleamos,

la negación de una de ellas implica la afirmación de la otra (muerto-vivo; alegre-triste;

olvidar-recordar).

Recíprocos

Son antónimos recíprocos aquel par de palabras que dependen la una de la otra

con características recíprocas o dependientes (comprar-vender; perder-ganar; esposo-

esposa).

Inversos

Los antónimos inversos son aquellos en donde el par de palabras se oponen en

dirección o posición sobre algo (amor-odio; derecha-izquierda; arriba-abajo).

Analogías:

Las analogías son la semejanza o afinidad dentro de ciertas relaciones

semánticas en las palabras; por medio de comparaciones se destacan los rasgos más

notorios e importantes o las cualidades que tienen en común las relaciones que se

elaboran. Necesariamente debe existir conexión entre las palabras o ideas comparadas y

su vínculo debe ser relacionado con la misma idea.

Harina es a panadero como madera es a carpintero.

Con opuestos

Se trata de crear vínculos por medio de palabras que significan lo opuesto

(cercano es a lejano como rápido es a lento; grande es a pequeño como adinerado es a

pobre).

Funcionales

En las analogías funcionales necesitamos crear vínculos en relación a la función

que desempeñan ciertos objetos, ideas o situaciones (lápiz es a escribir como borrador

es a borrar; agua es a hidratarse como comida es a alimentarse).

Género/especie

La relación existente es de una categoría que es incluyente y una clase que es

incluida (mesa es a mueble como cocina es a electrodoméstico; auto es a vehículo como

papa es a tubérculo; rosa es a flor como felino es a león).

Continente y contenido

Podemos realizar analogías por medio de los elementos que contiene un objeto (vino es

a botella como página es a libro; información es a computador como papa es a saco).

Page 142: Texto ICA.pdf

142

Causa/efecto

En este tipo de analogías el primer término permite que el segundo se

desencadene (bomba es a explosión como virus es a infección; caída es a golpe como

calor es a dilatación).

Que involucran acciones correctivas

En este caso la vinculación se produce por medio de una palabra que indica un

problema o deficiencia y la otra da una solución a eso (hambre es a la comida como sed

es a la bebida; dolor es al analgésico como pobreza es al trabajo).

Homónimas

Son palabras homónimas aquellas que se escriben igual, o sea, son iguales en

forma pero tienen carga semántica distinta (llama- mamífero; llama- masa de gas en

combustión).

Homógrafas

Las palabras homógrafas son aquellas que tienen distinto significado y se

escriben de la misma forma (banco- entidad bancaria; banco- asiento).

Homófonas

Las palabras homófonas suenan igual aunque se escriban diferente pero tienen

diferente significado (abría del verbo abrir: Paúl abría la puerta y habría del verbo

haber: no sabíamos si habría helado en la fiesta).

Más ejemplos:

Poyo (banquito de piedra) y pollo (ave).

Cierra (del verbo cerrar) y sierra (objeto filoso que sirve para cortar).

Radio (medida geométrica) y radio (aparato para escuchar música).

Arrollo (atropellar) y arroyo (corriente natural de agua).

Ayo (persona encargada de la crianza de un niño), hallo (encuentro) y hayo (arbusto).

Callo (dureza en la piel), calló (del verbo callar), cayo (islote raso y arenoso), cayó (del

verbo caer).

Deshojar (quitar hojas) y desojar (estropearse la vista).

Echo (del verbo echar) y hecho (un acontecimiento).

Errar (equivocarse) y herrar (poner herraduras a un animal como un caballo).

Gira (paseo o excursión) y jira (cena campestre amena y bullanguera).

Page 143: Texto ICA.pdf

143

Honda (profunda), honda (resortera o paica) y onda (cada una de las ondulaciones que

se forman en un líquido).

Malla (reja) y maya (proveniente de los Mayas).

Monosémicas

Las palabras monosémicas tienen un solo y único significado, no están supuestas

a interpretación por medio de un contexto a menos que se la use como metáforas

(elefante, foca, entre otras).

Polisémicas

Las palabras polisémicas son aquellas que tienen varios significados, también

están supuestas a interpretación por medio del contexto en el que se las emplea (abrigo:

prenda de vestir, amparo o refugio; interés: ganancia, inclinación hacia algo o alguien,

curiosidad; entre otras).

Hiperónimos e hipónimos

Los hiperónimos son palabras cuyo significado contiene a otras palabras

llamadas hipónimos. En otras palabras los hiperónimos son categorías que abarcan o

tienen una clasificación (flor: rosa, margarita, lirio, girasol, etc.)

Hiperónimos Hipónimos

Mes enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio,

julio, agosto, septiembre, octubre

noviembre, diciembre.

Mueble silla, mesa, anaquel, armario, velador

Automóvil Nissan, Chevrolet, Toyota, Honda, Lada

Heterónimos

Los heterónimos son sustantivos en donde su masculino y femenino no proviene

de la misma raíz (hombre-mujer; vaca-toro; mamá-papá).

Parónimos

Las palabras parónimas son aquellas que se escriben de manera distinta pero que

su sonido en la pronunciación es muy similar y se puede prestar a confusión.

Algunos ejemplos a considerar:

Absolver: Liberar de algún cargo u

obligación.

Absorber: Retener una sustancia las

moléculas de otra en estado líquido o

gaseoso.

Convidar: Ofrecer una persona a otra que

le acompañe a comer, a una función o a

cualquier otra cosa.

Combinar: Interjección para manifestar

diversas expresiones de ánimo.

Page 144: Texto ICA.pdf

144

Hibernar: Pasar el invierno en estado de

hibernación.

Invernar: Pasar el invierno en algún lugar,

en especial los animales que lo hacen

periódicamente.

Adición: Añadidura o agregación de una

cosa a otra.

Adicción: Dependencia del organismo de

alguna sustancia o droga a la que se ha

habituado.

Asunción: Aceptación, admisión. Ascensión: Subida, elevación.

Acético: Del vinagre o de sus derivados. Ascético: Persona que se dedica a la

práctica y ejercicio de la perfección

espiritual y lleva una vida modesta y

sobria.

Confesión: Declaración que uno hace de

lo que sabe sobre algo, de manera

voluntaria o forzada, verbo izar.

Confección: Acción de confeccionar.

Hacer determinadas cosas materiales,

especialmente compuestas, por ejemplo

prendas de vestir (del verbo hacer).

Lesión: Daño corporal causado por un

golpe, una herida, una enfermedad, etc.

Lección: Conjunto de conocimientos que

alguien expone para enseñarlos a otros.

Comprensión: Facultad, capacidad o

inteligencia para entender y conocer las

cosas.

Compresión: Fuerza o presión que se

ejerce sobre algo con el fin de reducir su

volumen.

Proposición: Exposición de una idea o un

plan para que se conozca y se acepte.

Preposición: Término gramatical.

Infracción: Transgresión, quebrantamiento

de una norma o de un pacto.

Inflación: Aumento general de precios que

trae aparejada la depreciación monetaria.

Ahí: Adverbio que significa "en ese lugar

o a ese lugar".

Hay: Conjugación del verbo haber.

Aprehender: Coger, asir, prender a una

persona o cosa.

Aprender: Adquirir el conocimiento de

alguna cosa.

Conexión: Relación o enlace. Cohesión: Adhesión de las cosas entre sí o

entre las materias de que están formadas. 49

d) Aplicación

Seminario: Los estudiantes deben realizar una investigación para ampliar los ejemplos

de las relaciones de las palabras y sus tipos, y realizar una exposición (grupal o

individual) sobre los temas tratados.

49 Recuperado de: http://reglasespanol.about.com/od/comoescrmejor/a/palabras-paronimas.htm

Page 145: Texto ICA.pdf

145

Tema: 5

Transversal:

Se presenta en

todas las

unidades

Herramientas y destrezas

gramaticales

Tiempo: 15 minutos

- Comprender y poner en práctica los casos, importancia y reglamentación de la

tildación.

Denominación Momento del

ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Seminario Los estudiantes deben realizar

una investigación previa

sobre la importancia que tiene

la tilde dentro de la gramática

y la ortografía para exponer

en el aula.

b) Reflexión Debate en

plenaria

En base a la exposición de los

estudiantes se elabora un

conversatorio para definir la

importancia de la tildación,

sus clases, excepciones y

relevancia en la sociedad

actual.

c) Conceptualización Micro-

conferencia del

docente

Conceptos relacionados y

ejemplos.

d) Aplicación Indagación en

contextos de

aplicación

Los estudiantes ponen en

práctica por medio de la

observación y transcripción

de un video corto (libre

elección).

1. Elegir un video que tenga

entre tres y cinco minutos de

duración.

2. Observar el video con

detenimiento por lo menos

cuatro veces.

3. Realizar la transcripción

del mismo, destacando dónde

se emplean los casos de

tildación, en base a la teoría

facilitada por el docente.

4. Después de realizar la transcripción, analizar uno

por uno los casos y consignar

a qué regla corresponde cada

uno.

5. Pinta las tildes en el

siguiente fragmento de

“Cartas marruecas” de José

Page 146: Texto ICA.pdf

146

Caldaso.

6. Realizar un glosario con

las palabras que no se

comprenden de la lectura.

7. Revisar el texto en el

ensayo esbozado en la

primera unidad y comprobar

que se cumplen todas las

reglas de tildación.

Page 147: Texto ICA.pdf

147

Herramientas y destrezas gramaticales

a) Experiencia

Seminario: Los estudiantes deben realizar una investigación previa sobre la

importancia que tiene la tilde dentro de la gramática y la ortografía para exponer en el

aula.

b) Reflexión

Debate en plenaria: En base a la exposición de los estudiantes se elabora un

conversatorio para definir la importancia de la tildación, sus clases, excepciones y

relevancia en la sociedad actual.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente: Conceptos relacionados y ejemplos.

Casos de tildación

La tildación es parte muy importante dentro de la ortografía. Por medio de las

tildes discriminamos el significado de algunas palabras que se pueden prestar para

confusión al prescindir de este pequeño signo, incluso si no lo usamos correctamente.

Según dónde tengan el acento, las palabras y su terminación se clasifican en:

agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; estas palabras también dependen de su

terminación, al menos en el caso de las agudas y graves y, por último, también debemos considerar si tienen solamente acento prosódico o tilde. Vale brindar la atención que se

merecen tres casos especiales: acentuación diacrítica, enfática y dierética.

Recordemos que dentro de la Real Academia de la Lengua, las abreviaturas, los

nombres propios y las mayúsculas también se tildan, por tanto, aquellas personas que

escriben en mayúsculas, aparte de incurrir en una pésima costumbre y error ortográfico

que es el abuso de las mayúsculas, no están exentas de consignar la tilde.

Acento prosódico

Es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia determinada sílaba dentro de

una palabra, es decir, la que tiene mayor intensidad en su pronunciación.

In-fla-ción; be-lle-za; ja-rra; me-sa

Como vemos en estos tres ejemplos no necesariamente lleva tilde la sílaba que

contiene la mayor fuerza de voz.

Tilde

Es la visualización o materialización de esta mayor fuerza en la pronunciación.

La tilde se representa por medio de una raya oblicua ( ´ ) sobre la vocal correspondiente,

de acuerdo con la reglamentación que se consignará a continuación. Recuerde que

acento y tilde no son lo mismo.

Page 148: Texto ICA.pdf

148

Palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última

sílaba, estas palabras se tildan cuando terminan en “n” “s” o “vocal”.

Sin tilde: amistad, sal, amor, pared, cortar.

Con tilde: subió, maní, Andrés, Jesús, cantó, corazón.

Palabras graves

Son aquellas que llevan el acento y/o tilde en la penúltima sílaba, se tildan

cuando no terminan en “n” “s” o “vocal”.

Sin tilde: acento, ejemplo, sentimiento, examen.

Con tilde: árbol, fútbol, azúcar, lápiz, césped.

Excepción: Hay palabras graves que se tildan a pesar de terminar en vocal, esto se

puede ver cuando tenemos un hiato “IA” y se emplea la tildación para romperlo. María,

cacofonía, antipatía.

Palabras esdrújulas

Las esdrújulas son las que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima

sílaba y todas llevan tilde sin excepción.

Esdrújula, exámenes, espíritu, oxígeno, didáctico, válido.

Palabras sobresdrújulas

Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, del

mismo modo que las esdrújulas se tildan todas, sin excepción. Regularmente son verbos

que van con complementos directo, indirecto o son adverbios.

Véndemelo, fácilmente, repíteselo, frívolamente, juégatela.

Tilde diacrítica

Se emplea para diferenciar palabras que se escriben exactamente de la misma

manera pero su carga semántica o significado es diferente.

Sin tilde: el, tu, mi, se, que, papa.

Con tilde: él, tú, mí, sé, qué, papá.

El puente se está construyendo (empleamos el, como pronombre posesivo al igual que

tu, mi, entre otros).

Quien está construyendo el puente es él (empleamos él como pronombre personal

reemplazando al nombre al igual que tú, mí, entre otros).

Quién cocinó la papa (empleamos papa como sustantivo pero referido a un tubérculo).

Te presento a mi papá (empleamos papá también como sustantivo pero referido al padre

de alguien).

Page 149: Texto ICA.pdf

149

Tilde enfática

Se aplica en pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos. Palabras

como: quién, cuánto, cómo y qué, regularmente no deben llevar tilde, estas palabras se

tildan siempre y cuando se usen en una oración interrogativa o exclamativa.

Es posible que la vecina me venda una vaca.

Siempre como sopa en el almuerzo.

Quien llegue último lava los platos.

Cuanto más se engordaba más comía.

¿Quién puede ir a comprar el almuerzo?

¿Cómo es la finca de Juan?

¿Qué es globalización?

¡Qué bueno que llegaste!

¡Quién como tú!

¡Cómo te extrañamos!

¡Cuánto te extrañamos!

Tilde dierética

La tilde dierética se emplea cuando existe una combinación de vocales, una

abierta y una cerrada, contiguas en una palabra pero en sílabas separadas sin formar

diptongo. Esto significa que se usa cuando hay cierta combinación de vocales, las cuales

no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se

separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).

Ejemplo:

Pa-úl

Las vocales “a” y “u” no se encuentran en la misma sílaba (no forman diptongo),

se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento

dierético. Más ejemplos que podemos encontrar son las palabras: baúl, Saúl, Raúl y

bahía, en los dos casos la fuerza de voz y tilde se carga en la vocal cerrada.

d) Aplicación

Indagación en contextos de aplicación: Los estudiantes ponen en práctica por medio

de la observación y transcripción de un video corto (libre elección).

1. Elegir un video que tenga entre tres y cinco minutos de duración.

2. Observar el video con detenimiento por lo menos cuatro veces.

Page 150: Texto ICA.pdf

150

3. Realizar la transcripción del mismo, destacando dónde se emplean los casos de

tildación, en base a la teoría facilitada por el docente.

4. Después de realizar la transcripción, analizar uno por uno los casos y consignar a qué

regla corresponde cada uno.

. Pinta las tildes en el siguiente fragmento de “Cartas Marruecas” de José Caldaso.

Cartas Marruecas

Desde que Miguel de Cervantes compuso la inmortal novela en que critico con tanto

acierto algunas viciosas costumbres de nuestros abuelos, que sus nietos hemos

reemplazado con otras, se han multiplicado las criticas de las naciones mas cultas de

Europa en las plumas de autores mas o menos imparciales; pero las que han tenido la

aceptacion entre los hombres de mundo y de letras son las que llevan el nombre de

Cartas, que suponen escritas en este o aquel pais por viajeros naturales de reinos no

solo distantes, sino opuestos en religion, clima y gobierno. El mayor suceso de esta

especie de criticas debe atribuirse al metodo epistolar, que hace su lectura mas comoda,

su distribucion mas facil y su estilo mas ameno, como tambien a lo extraño del caracter

de los supuestos autores: de cuyo conjunto resulta que, aunque en muchos casos no

digan cosas nuevas, las profieren siempre con cierta novedad que gusta.

Esta ficcion no es tan natural en España, por ser menor el numero de los viajeros a

quienes atribuir semejante obra. Seria increible el titulo de Cartas Persianas, Turcas o

Chinescas, escritas de este lado de los Pirineos. Esta consideracion me fue siempre

sensible porque, en vista de las costumbres que aun conservamos de nuestros antiguos,

las que hemos contraido del trato de los extranjeros, y las que ni bien estan admitidas ni

desechadas, siempre me parecio que podria trabajarse sobre este asunto con suceso,

introduciendo algun viajero venido de lejanas tierras, o de tierras muy diferentes de las

nuestras en costumbres y usos.

La suerte quiso que, por muerte de un conocido mio, cayese en mis manos un

manuscrito cuyo titulo es: "Cartas escritas por un moro llamado Gazel Ben Aly, a Ben-

Beley, amigo suyo, sobre los usos y costumbres de los españoles antiguos y modernos,

con algunas respuestas de Ben-Beley, y otras cartas relativas a éstas".

Acabo su vida mi amigo antes que pudiese explicarme si eran efectivamente cartas

escritas por el autor que sonaba, como se podia inferir del estilo, o si era pasatiempo

del difunto, en cuya composicion hubiese gastado los ultimos años de su vida. Ambos

casos son posibles: el lector juzgara lo que piense mas acertado, conociendo que si

estas Cartas son utiles o inutiles, malas o buenas, importa poco la calidad del verdadero

autor.

Me he animado a publicarlas por cuanto en ellas no se trata de religion ni de gobierno;

pues se observara facilmente que son pocas las veces que por muy remota conexion se

trata algo de estos dos asuntos.

No hay en el original serie alguna de fechas, y me parecio trabajo que dilataria mucho

la publicacion de esta obra el de coordinarlas; por cuya razon no me he detenido en

hacerlo ni en decir el caracter de los que las escribieron. Esto ultimo se inferira de su

lectura. Algunas de ellas mantienen todo el estilo, y aun el genio, digamoslo asi, de la

Page 151: Texto ICA.pdf

151

lengua arabiga su original; pareceran ridiculas sus frases a un europeo, sublimes y

pindaricas contra el caracter del estilo epistolar y comun; pero tambien pareceran

inaguantables nuestras locuciones a un africano. ¿Cual tiene razon? ¡No lo se! No me

atrevo a decirlo, ni creo que pueda hacerlo sino uno que ni sea africano ni europeo. La

naturaleza es la unica que pueda ser juez; pero su voz, ¿donde suena? Tampoco lo se.

Es demasiada la confusion de otras voces para que se oiga la de la comun madre en

muchos asuntos de los que se presentan en el trato diario de los hombres.

Pero se humillaria demasiado mi amor propio dandome al publico como mero editor de

estas cartas. Para desagravio de mi vanidad y presuncion, iba ya a imitar el metodo

comun de los que, hallandose en el mismo caso de publicar obras ajenas a falta de

suyas propias, las cargan de notas, comentarios, corolarios, escolios, variantes y

apendice; ya agraviando el texto, ya desfigurandolo, ya truncando el sentido, ya

abrumando al pacifico y muy humilde lector con noticias impertinentes, o ya

distrayendole con llamadas inoportunas, de modo que, desfalcando al autor del merito

genuino, tal cual lo tenga, y aumentando el volumen de la obra, adquieren para si

mismos, a costa de mucho trabajo, el no esperado, pero si merecido nombre de

fastidiosos. En este supuesto, determine poner un competente numero de notas en los

parajes en que veia, o me parecia ver, equivocaciones en el moro viajante,

extravagancias en su amigo, o yerros tal vez de los copiantes, poniendolas con su

estrella, numero o letra, al pie de cada pagina, como es costumbre.

Acompañabame otra razon que no tienen los mas editores. Si yo me pusiese a publicar

con dicho metodo las obras de algun autor difunto siete siglos ha, yo mismo me reiria

de la empresa, porque me pareceria trabajo absurdo el de indagar lo que quiso decir un

hombre entre cuya muerte y mi nacimiento habian pasado seiscientos años; pero el

amigo que me dejo el manuscrito de estas Cartas y que, segun las mas juiciosas

conjeturas, fue el verdadero autor de ellas, era tan suyo, que eramos uno propio; y se yo

su modo de pensar como el mio mismo, sobre ser tan rigurosamente mi

contemporaneo, que nacio en el mismo año, mes, dia e instante que yo; de modo que

por todas estas razones, y alguna otra que callo, puedo llamar esta obra mia sin ofender

a la verdad, cuyo nombre he venerado siempre, aun cuando la he visto atada al carro de

la mentira triunfante (frase que nada significa y, por tanto, muy propia para un prologo

como este u otro cualquiera).

Aun asi–diceme un amigo que tengo, sumamente severo y tetrico en materia de critica

–, no soy de parecer que tales notas se pongan. Podrian aumentar el peso y tamaño del

libro, y este es el mayor inconveniente que puede tener una obra moderna. Los antiguos

se pesaban por quintales, como el hierro, y las de nuestros dias por quilates, como las

piedras preciosas; se median aquellas por palmos, como las lanzas, y estas por dedos,

como los espadines: conque asi sea la obra cual sea, pero sea corta.

Admire su profundo juicio, y le obedeci, reduciendo estas hojas al menor numero posible, no obstante la repugnancia que arriba dije; y empiezo observando lo mismo

respecto a esta introduccion preliminar, advertencia, prologo, proemio, prefacio, o lo

que sea, por no aumentar el numero de los que entran confesando lo tedioso de estas

especies de preparaciones y, no obstante su confesion, prosiguen con el mismo vicio,

ofendiendo gravemente al proximo con el abuso de su paciencia.

Algo mas me ha detenido otra consideracion que, a la verdad, es muy fuerte, y tanto,

Page 152: Texto ICA.pdf

152

que me hube de resolver a no publicar esta corta obra, a saber: que no ha de gustar, ni

puede gustar. Me fundo en lo siguiente:

Estas cartas tratan del caracter nacional, cual lo es en el dia y cual lo ha sido. Para

manejar esta critica al gusto de algunos, seria preciso ajar la nacion, llenar la de

improperios y no hallar en ella cosa alguna de mediano merito. Para complacer a otros,

seria igualmente necesario alabar todo lo que nos ofrece el examen de su genio, y

ensalzar todo lo que en si es reprensible. Cualquiera de estos dos sistemas que se

siguiese en las Cartas Marruecas tendria gran numero de apasionados; y a costa de mal

conceptuarse con unos, el autor se hubiera congraciado con otros. Pero en la

imparcialidad que reina en ellas, es indispensable contraer el odio de ambas

parcialidades. Es verdad que este justo medio es el que debe procurar seguir un hombre

que quiera hacer algun uso de su razon; pero es tambien el de hacerse sospechoso a los

preocupados de ambos extremos. Por ejemplo, un español de los que llaman rancios ira

perdiendo parte de su gravedad, y casi llegara a sonreirse cuando lea alguna especie de

satira contra el amor a la novedad; pero cuando llegue al parrafo siguiente y vea que el

autor de la carta alaba en la novedad alguna cosa util, que no conocieron los antiguos,

tirara el libro al brasero y exclamara: ¡Jesus, Maria y Josef, este hombre es traidor a su

patria! Por la contraria, cuando uno de estos que se avergüenzan de haber nacido de

este lado de los Pirineos vaya leyendo un panegirico de muchas cosas buenas que

podemos haber contraido de los extranjeros, dara sin duda mil besos a tan agradables

paginas; pero si tiene la paciencia de leer pocos renglones mas, y llega a alguna

reflexion sobre lo sensible que es la perdida de alguna parte apreciable de nuestro

antiguo caracter, arrojara el libro a la chimenea y dira a su ayuda de camara: esto es

absurdo, ridiculo, impertinente, abominable y pitoyable.

En consecuencia de esto, si yo, pobre editor de esta critica, me presento en cualquiera

casa de una de estas dos ordenes aunque me reciban con algun buen modo, no podran

quitarme que yo me diga, segun las circunstancias: en este instante estan diciendo entre

si: este hombre es un mal español; o bien: este hombre es un barbaro. Pero mi amor

propio me consolara (como suele a otros en muchos casos), y me dire a mi mismo: yo

no soy mas que un hombre de bien, que he dado a luz un papel, que me ha parecido

muy imparcial, sobre el asunto mas delicado que hay en el mundo, cual es la critica de

una nacion. 50

6. Realizar un glosario con las palabras que no se comprenden de la lectura.

7. Revisar el texto en el ensayo esbozado en la primera unidad y comprobar que se

cumplan todas las reglas de tildación.

50 Caldaso, J. Cartas Marruecas. Recuperado de: http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/cadalso1.html

Page 153: Texto ICA.pdf

153

Tema: 6

Transversal:

Se presenta en

todas las

unidades

Prácticas de escritura Tiempo: 15 minutos

- Diferenciar y relacionar en los textos, las nociones básicas y complementarias de

la lectura.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso: Lectura expresiva de ensayos

trabajados en la primera

unidad con las mejoras que se

han venido trabajando

paulatinamente.

b) Reflexión Debate en plenaria Preguntas de reflexión sobre

las diferencias encontradas

entre el tipo de escritura que

tenían al principio del curso y

la escritura académica.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Texto reflexivo sobre la

importancia y diferencia de la

escritura en la Universidad.

d) Aplicación Indagación en

contextos de

aplicación

Toma en cuenta lo estudiado

sobre los niveles de lectura,

tipos de lectura y normas de

tildación, póngalos en

práctica:

1. Escriba textos cortos en

donde se vean claramente las

normas de tildación con

relación al tema

anteriormente escogido.

2. Lea los textos cortos e

identifique cuál es el tipo y

nivel de lectura que ha

utilizado.

3. Ponga diez sinónimos y

diez antónimos con las

palabras consultadas de su

glosario.

4. Identifique sufijos, prefijos

y analogías en las lecturas de

esta unidad. 5. Escriba cinco ejemplos

con: homónimos,

hiperónimos, hipónimos,

heterónimos y parónimos.

6. Use palabras monosémicas

y polisémicas consignando

cinco oraciones con cada una.

Page 154: Texto ICA.pdf

154

Prácticas de escritura

a) Experiencia

Estudio de caso: Lectura expresiva de ensayos trabajados en la primera unidad con las

mejoras que se han venido trabajando paulatinamente.

b) Reflexión

Debate en plenaria: Preguntas de reflexión sobre las diferencias encontradas entre el

tipo de escritura que tenían al principio del curso y la escritura académica.

¿Cómo acostumbraba escribir antes?

¿Qué diferencias encuentra entre su escritura anterior y la escritura en la Universidad?

¿Por qué cree que sea tan diferente la escritura académica?

¿Le parece importante la escritura académica? ¿Por qué?

¿Cuál es la mayor utilidad que le encuentra a este tipo de escritura?

¿Le ha servido este tipo de escritura en la vida cotidiana? ¿Por qué?

Todo profesional debe aprender a leer y escribir de una forma académica. ¿Por qué?

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente: Texto reflexivo sobre la importancia y diferencia de la

escritura en la Universidad.

¿Por qué son tan diferentes e importantes la lectura y la escritura en la

Universidad?

Dentro del ámbito universitario se lee y escribe de diferente manera que en otras

instancias educativas. Ahora bien, ¿por qué es diferente? Pues porque responde a las

prácticas que posibilitan modificar y mejorar nuestra sociedad, tanto académica (con

investigaciones de tipo científico), como cultural (con investigaciones sobre temas de

interés público).

La investigación es uno de los pilares que sostienen a las universidades,

aportando conocimiento científico novedoso y también dentro de la vinculación con la

colectividad, tratando de resolver problemas sociales. Todos los profesionales están

llamados a cambiar el mundo: un médico o químico investigará para encontrar la cura

para el cáncer o el SIDA, un arquitecto investigará para dar soluciones de vivienda a

sectores con bajos recursos económicos, un licenciado investigará para mejorar el factor

pedagógico o para crear nuevo material teórico para su rama, entre otros. Todos los

profesionales necesitamos leer a un nivel más elevado, complejo o exigente, y por las

mismas razones, la escritura también se complejiza, requiriéndose estructuras textuales,

Page 155: Texto ICA.pdf

155

orden, jerarquización, verificabilidad, entre otras características distintivas de un texto

científico.

Las prácticas de lectura y escritura académicas se basan en la experiencia, el

conocimiento y la acreditación de cierta información correspondiente a cada área del

conocimiento. Existen muchos expertos a nivel mundial sobre ciertos temas y es en

ellos, o más bien, en sus obras o estudios, que nos tenemos que enfocar para la

integración de una cultura académica, confirmando, agregando información o datos y

también, con el sustento pertinente, refutar sus teorías. Recordemos que la cultura

académica no es estática sino cambiante, evolutiva, es por ello que se requiere una

estructuración o codificación universal para la escritura académica o científica.

Los estudiantes no están acostumbrados a este tipo de estructuración ya que en la

educación inicial y media, no crearon un hábito de trabajo con los textos; existe la

necesidad de migrar hacia esta nueva metodología de trabajo textual. Es muy importante

proporcionar las herramientas necesarias para que los estudiantes se adapten a esta

nueva cultura, pero es imprescindible la disposición y colaboración participativa de los

actores de la educación; tanto estudiantes como docentes debemos tener muy en cuenta

el cambio que experimentan dentro de los aumentos en el nivel de exigencia y cognitivo

que se requieren para leer y escribir a nivel universitario y, por consiguiente, hay que

tomar la aprehensión de las nuevas normas de la cultura a la que estamos enfrentando en

nuestras propias manos, con compromiso y dedicación.

d) Aplicación

Indagación en contextos de aplicación: Toma en cuenta lo estudiado sobre los niveles

de lectura, tipos de lectura y normas de tildación. Póngalos en práctica:

1. Escriba textos cortos en donde se vean claramente las normas de tildación pero con

relación al tema anteriormente escogido.

2. Lea los textos cortos e identifique cuál es el tipo y nivel de lectura que se ha utilizado.

3. Ponga diez sinónimos y diez antónimos con las palabras consultadas de su glosario.

4. Identifique sufijos, prefijos y analogías en las lecturas de esta unidad.

5. Escriba cinco ejemplos con: homónimos, hiperónimos, hipónimos, heterónimos y

parónimos.

6. Use palabras monosémicas y polisémicas consignando cinco oraciones con cada una.

Page 156: Texto ICA.pdf

156

Unidad 4

Page 157: Texto ICA.pdf

157

Unidad de Conocimiento 4

El Texto Científico

El texto científico

¿Qué es un texto científico?

• Técnicas de investigación

• El método científico

• Informe de resultados

o Características de un texto científico:

• Claridad

• Precisión

• Verificabilidad

• Universalidad

• Objetividad

• Tipos:

- Documentos científicos

- Artículos de divulgación

o Estructura de un texto científico

• Título

• Tesis

• Resumen/Abstract/Lead

• Marco teórico

• Desarrollo del proyecto

• Desarrollo experimental

• Conclusiones

• Agradecimiento

• Bibliografía

• Apéndice

• Anexos

Estrategias de escritura científica

o Escribir a partir de la observación de una imagen:

• La hipótesis fantástica

• Escribir a partir de textos existentes:

• Historias inventadas

• La palabra insólita

• Ensalada de cuentos

• Cadáver exquisito

• El lipograma

Ensayos: Estructura, tipos de párrafos y producción

• ¿Qué es un ensayo?

• Características

Page 158: Texto ICA.pdf

158

Estructura de un ensayo:

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Tipos de párrafo:

Introductorios

Argumentativos

Conclusivos

Producción:

Preescritura

Escritura

Post escritura

Recursos retóricos:

• Refranes

• Preguntas retóricas

• Reiteraciones

Conectores:

• Temporales

• Espaciales

• Conclusión

Criterios generales para evaluar mi ensayo

Citas textuales

o Método APA

Formato del manuscrito

Formato del encabezado

Formato del documento

Citas indirectas: un solo autor

Citas indirectas: dos autores

Citas indirectas: tres a cinco autores

Citas Indirectas: seis o más autores

Citas de documentos con autores institucionales

Trabajos sin autores identificados

Dos o más trabajos en el mismo paréntesis

Trabajo discutido en una fuente secundaria

Citas directas o textuales

Citas de documentos electrónicos

Lista de referencias

Referencia de artículos de revista

Referencia de libro completo

Referencia de disertaciones y tesis

Referencia de documentos electrónicos

Page 159: Texto ICA.pdf

159

Artículo de revista sin DOI

Publicación en línea anticipada

Artículo con DOI, publicación anticipada en línea

Artículo en prensa disponible en archivos PRE- PRINTS

Formatos para libros electrónicos

Formatos para capítulo de libro o entrada en obras de referencias

Versión electrónica de libro impreso

Versión electrónica sin DOI

Versión electrónica con DOI

Libro publicado solo en formato electrónico sin fecha

Página WEB que no especifica autor

Diapositivas

Película

Video

Herramientas y destrezas gramaticales

Escritura de textos científicos y ensayos

o Preguntas:

• Preescritura

• Escritura

• Post escritura

o Prácticas de escritura

Page 160: Texto ICA.pdf

160

Desarrollo de la Unidad 4:

Unidad 4: El texto científico

Tiempo: 2:00 horas

Resultados de

aprendizaje:

1. Investiga y escribe textos científicos

a) Respeta los diversos estilos (gramaticales,

estructurales, referenciales)

b) Elabora críticas constructivas y las valora en

conformidad a la realidad en la que vive

Tema: 1 El texto científico

Tiempo: 2 horas

- Valorar el texto científico a través de la lectura y la investigación para conocer la

situación de nuestro entorno.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso:

- Lectura de un texto

científico.

- Preguntas y respuestas.

b) Reflexión Debate en plenaria - Conversación con el

maestro y compañeros sobre

la importancia que tienen los

textos científicos.

- Selección de temas que les

gustaría investigar y tratar en

clases.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

- Elaboración del concepto

de texto científico.

- Análisis sobre las técnicas

de investigación.

d) Aplicación Investigación 1. Seleccione un tema de su

agrado e investíguelo como

texto científico.

2. Lea el texto científico

investigado.

3. Identifique qué técnicas

utilizó el autor del texto

científico.

4. Escriba un texto científico

sobre el mismo tema.

5. Exponga en clases sobre

las técnicas utilizadas en su

texto.

Page 161: Texto ICA.pdf

161

El texto científico

a) Experiencia

Estudio de caso: Lectura de un texto científico.

El misterio de la roca que apareció en Marte, fue finalmente resuelto

Investigadores de la NASA determinaron que la pieza bautizada como Pinnacle Island,

y que parecía una dona, era el trozo de una piedra que el Rover Opportunity rompió a su

paso en enero. Con alrededor de solo 4 centímetros, la roca con borde blanco y centro

rojo causó revuelo en enero cuando apareció en una fotografía del 8 de enero, en un

lugar en donde no estaba presente cuatro días antes. Imágenes más recientes muestran la

pieza original de roca golpeada por las ruedas del Rover.

"Una vez que movimos el Opportunity a corta distancia, después de inspeccionar

Pinnacle Island, pudimos ver una roca volcada que tiene el mismo aspecto inusual",

dijo Ray Arvidson, investigador del Opportunity.

La revisión de Pinnacle Island mostró altos niveles de elementos tales como manganeso

y azufre, lo que sugiere que estos ingredientes se concentraron en la roca por acción del

agua. "Esto pudo haber sucedido debajo de la superficie recientemente", dijo Arvidson,

"o pudo haber ocurrido más profundo debajo de la tierra hace más tiempo, y luego, por

casualidad, la erosión removió el material de encima y lo hizo accesible a nuestras

ruedas".

Cuando la NASA difundió el hallazgo a fines de enero, se consideraron dos posibles

explicaciones principales: que la roca había sido lanzada al lugar después del impacto

de un meteorito o, más probablemente, que la pieza había llegado allí tras desprenderse

por el paso del Opportunity. 51

b) Reflexión

Debate en plenaria:

Con apoyo del docente despeje las siguientes preguntas:

¿Infiere el título?

¿Cuál es la idea principal del texto?

¿Es difícil identificar la idea central? ¿Por qué?

¿Qué tipo de texto es? Explique sus razones.

¿Cuál es la observación en la que se basan los científicos para dar cierta información?

¿Qué experimentos realizaron para comprobar que es cierto el enunciado?

¿De qué hipótesis parte la investigación?

¿Cuáles son los resultados obtenidos?

51

Revista National Geographic en español. (2014-02-25). Artículo: El misterio de la roca que apareció en

Marte, fue finalmente resuelto. Recuperado de .ngenespanol.com articulos

Page 162: Texto ICA.pdf

162

- Converse con el maestro y compañeros sobre la importancia que tienen los textos

científicos.

- Seleccione temas que le gustaría investigar y tratar en clases.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente:

¿Qué es un texto científico?

Este tipo de texto se establece en la comunidad mundial, con el propósito de dar

información sobre los hallazgos experimentados por los científicos, que han sido

refutados con pruebas, diagnósticos y comparaciones. El hombre, desde que apareció en

el planeta, pugna para sobrevivir y una de las formas eficientes para no extinguirse es el

mantener su curiosidad activa, es decir, intenta saber sobre los objetos que le rodean: su

génesis, causa-efecto y consecuencias.

Estos textos son redactados objetivamente haciendo uso de un lenguaje

especializado-técnico apropiado para el público, de esta manera impide que aquellos

descubrimientos permanezcan en la impunidad. Todas las investigaciones son

retomadas inmediatamente para hacer sus respectivas actualizaciones, es decir los

científicos siempre aportan con nuevas teorías e invenciones.

En la actualidad se pueden encontrar textos científicos en libros, revistas, videos,

documentales, periódicos, en la internet (blog, bitácora…). Es indispensable reconocer

que los medios de comunicación facilitan instantáneamente la información para el

mundo, el avance tecnológico ha sido el responsable inmediato de mantener a una

sociedad colectiva en comunicación.

Un texto científico se diferencia de los demás, debido a que es creado de una

investigación profunda que contiene: observación, marco teórico, hipótesis,

metodología, experimentación y resultados.

El método científico:

Método científico es el conjunto de saberes ordenados en varios contextos que,

por medio de la razón, determina la validez de toda la información que el cerebro

recepta. Esta necesidad de comprobar la veracidad de los datos investigados es un

proceso importante que también la búsqueda la objetividad de los hechos, la

experimentación y su verificabilidad.

Page 163: Texto ICA.pdf

163

Método analítico:

Es el análisis del texto por partes, “es la observación de un hecho en particular

que nos da a conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para

comprender su esencia (…) a través del análisis que va de lo concreto a lo abstracto”.52

Método sintético:

Luego de haber realizado el análisis metódico es indispensable el sintético, es

aquel que reconstruye los datos en función del razonamiento para obtener una

comprensión del todo, como un resumen comprobado para la obtención de la hipótesis.

3. Inducción y deducción:

La inducción:

El ser humano utiliza su razonamiento para tomar los datos del texto científico

desde lo particular hasta llegar a lo general, para formular tesis, teorías, hipótesis que

puedan dar mayor veracidad a la investigación. En este método se busca la comprensión

más compleja de los datos a través de la elaboración de resultados que se relacionan en

un todo cuando se efectúan hechos empíricos para realizar las teorías finales o

conclusiones reales.

La deducción:

Este método permite analizar desde lo general a lo particular; cada dato

importante en la investigación puede tener una conclusión. Para obtener resultados,

teorías e hipótesis es preciso entender la definición de cada concepto que sólo se logra a

través del proceso empírico o las prácticas de la investigación: encontrar elementos

desconocidos con la existencia de otros; si se ha creado una ley o principio, esta puede

abarcar una más general; se pueden describir consecuencias desconocidas de principios

desconocidos. 53

Técnicas de la investigación

Las técnicas de investigación se basan en datos de observación. En esta fase el

autor observa con atención el objeto de estudio para obtener indicios, estos fortalecen el

avance de la investigación. La observación es el instrumento clave de la investigación,

es el primer paso a seguir y el cimiento de los datos obtenidos.

La observación es una técnica de la investigación que determina objetivamente

las características de un objeto, hecho o situación; esta práctica establece conductas a las

categorías seleccionadas y registradas para el análisis desarrollando la capacidad visual

y cognitiva.

52 (Jiménez, 2007) 53 (Jiménez, 2007)

Page 164: Texto ICA.pdf

164

Se puede clasificar en observación científica y no científica. La primera requiere

mucha información objetiva, el observador sabe lo que quiere, para qué y por qué,

conoce sus objetivos, se proyecta una intención. La segunda es espontánea, no tiene un

esquema trazado, ni se presta para un análisis.

Lineamientos para una buena observación:

1. Seleccionar lo que va a observar.

2. Proyectar un objetivo.

3. Establecer cómo va a registrar los datos obtenidos de la observación.

4. Observar el objeto identificado minuciosamente y valorar los datos importantes,

desechar los no confiables.

5. Anotar cada dato observado.

6. Interpretar los datos y analizarlos.

7. Escribir las conclusiones.

8. Registrar los datos en: fichas, fotografías, grabaciones, entrevistas, entre otros.

Planteamiento de la hipótesis

Luego de los indicios propuestos se evidencia la autenticidad de los datos que

podrían ser comprobados. Las hipótesis son suposiciones que el investigador valora a

partir de la observación y experimentación, también se puede considerar como una

explicación representada de hechos reales.

La Hipótesis establece relaciones entre datos confiables, utiliza un lenguaje claro

porque debe ser comprendida y refutada al momento de experimentar. Esta técnica

indica las fórmulas planteadas de un fenómeno de investigación.

En nuestro vivir cotidiano siempre nos hacemos hipótesis como “Yo le gusto a

José” que sería una tentativa porque no estamos seguros de que es verdad, es solo una

suposición para luego investigar si es verdad o no. Esto implica que las hipótesis no

siempre pueden ser comprobables o verdaderas.

Ejemplos:

- El índice de cáncer de mama en las mujeres es más alto que el cáncer a la próstata en

los hombres.

- Los estudiantes que obtienen el Bachillerato Internacional pueden salir al extranjero a

estudiar con mayor facilidad que un estudiante que no obtuvo este título.

- El bulling afecta la autoestima de los estudiantes, a tal punto que prefieren no ir a

clases.

Las variables

Las variables son magnitudes que adquieren diferentes valores: sexo, medidas,

tamaño, colores, conocimientos históricos, religión, la personalidad, nivel de

inteligencia, política, entre otros. Esto puede aplicarse a un grupo de personas u

objetos. Cuando las variables se obtienen con una investigación profunda y se

Page 165: Texto ICA.pdf

165

relacionan entre sí, forman construcciones hipotéticas que demuestran la veracidad de

los datos científicos.

La técnica de experimentación es muy útil en la investigación porque comprueba

los datos expuestos por las variables a través de la descripción y comparación. Al

manifestarse las hipótesis y variables se verifican sus datos con la práctica experimental,

en el proceso real de los hechos se obtendrá el resultado afirmativo, si no existe

complicaciones, el problema será resuelto, caso contrario se rechaza la investigación.

La experimentación científica determina la relación de las variables mientras

dure la investigación. Una vez concluida la investigación se comparte con la sociedad

científica para incitar a nuevos experimentos y resultados. A continuación un

experimento basado en variables:

Experimentación: la luz

Alhazen estableció que la luz emitida por los objetos penetra el ojo humano, y la

pregunta natural que se hizo era ¿cuál es la naturaleza de la luz que penetra el ojo

humano?”.

Durante muchos años se debatieron dos teorías comunes sobre la naturaleza de la luz.

Sir Isaac Newton fue uno de los principales partidarios de una teoría que sugería que la

luz estaba hecha de pequeñas partículas. El naturalista inglés Robert Hooke (que tenía el

interesante título de Curador de Experimentos en la Sociedad Real de Londres) apoyaba

una teoría diferente que planteaba que la luz era un tipo de onda, como las ondas

sonoras.

En 1801, Thomas Young realizó un experimento científico que ya es clásico y que

ayudó a resolver esta controversia. Young, como Alhazen, trabajó en un cuarto oscuro y

permitió que la luz entrase sólo a través de un pequeño hueco de una cortina. Young

reorientó el rayo de luz con espejos y dividió el rayo con un cartón muy delgado. Los

rayos de luz divididos fueron luego proyectados en una pantalla, formando un patrón de

bandas alternativo oscuro y claro que era el signo de que luz era, efectivamente, una

onda. El experimento de Young del rayo de luz dividido ayudó a aclarar que la luz tiene

una naturaleza como una onda.

Aproximadamente 100 años más tarde, en 1905, nuevos experimentos condujeron a

Albert Einstein a concluir que la luz exhibe propiedades de ambas ondas y partículas.

La teoría dual onda-partícula de Einstein es hoy en día generalmente aceptada por los

científicos.

Los experimentos persisten para ayudar a refinar nuestra comprensión de la luz aún hoy

en día. Adicionalmente a esta teoría onda-partícula, Einstein también propuso que la

velocidad de la luz era constante y absoluta. Sin embargo, en 1998 un grupo de

científicos dirigidos por Lene Hau mostraron que se podía reducir la velocidad de la luz

de su velocidad normal de 3 x 108 metros por segundo a un mero 17 metros por

segundo con un aparato experimental especial (Hau et al., 1999).

La serie de experimentos que empezó con el trabajo de Alhazen hace 1000 años condujo

a una comprensión progresiva más profunda sobre la naturaleza de la luz. A pesar de los

instrumentos con los que los científicos realizan experimentos pueden haberse hecho

Page 166: Texto ICA.pdf

166

más complejos, los principios detrás de los experimentos controlados son

sorprendentemente similares a aquellos usados por Pasteur y Alhazen hace cientos de

años. 54

Resultados:

Esta parte suele ser la más importante del artículo ya que, representa el conocimiento

nuevo que se está aportando por medio de datos. En el escrito se anotan concisamente

los resultados de la investigación, para ello se pueden utilizar gráficas y tablas de apoyo

con el fin de organizar, de manera adecuada, los datos que se están presentando. No

hace falta que dentro de esta sección se hagan interpretaciones o comentarios

relacionados, así como no deben retomarse los métodos empleados, sino que netamente

se deben ofrecer los resultados en un apartado breve.

d) Aplicación

Investigación:

1. Seleccione un tema e investíguelo como texto científico.

2. Lea el texto científico.

3. Identifique las técnicas del texto científico.

4. Escriba un texto científico sobre el mismo tema seleccionado.

5. Exponga en clases sobre las técnicas utilizadas durante la investigación para elaborar

un texto científico.

54 Carpi, A. Ph. D. & Egger, A. Ph.D. (2008). Métodos de Investigación: Experimentación. Visionlearning Vol. POS-1 (7), 2008. Recuperado de www.visionlearning.com/es/

Page 167: Texto ICA.pdf

167

Tema: 2 Características de un texto

científico.

Tiempo: 2 horas

- Identificar las características del texto científico y los tipos a través de la

lectura para escribir correctamente y compartir con la comunidad educativa y

familiar.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Investigación:

- Búsqueda de ejemplares de

textos científicos cortos: en

internet, revistas, libros,

enciclopedias, entre otros.

- Intercambio de información

entre compañeros.

- Exposición oral:

Explicación ¿por qué son

textos científicos?

b) Reflexión Puesta en común - Conversación con el

maestro y compañeros sobre

las temáticas elegidas y sus

razones en relación con las

preguntas.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Explicación del esquema de

un texto científico y sus tipos.

d) Aplicación Investigación 1. Investigue ejemplares de

un artículo de divulgación

científica y documentos

científicos.

2. Elabore un cuadro

comparativo entre

divulgación científica y

documento científico.

3. Lea e identifique las

características del texto

científico.

4. Escriba artículos de

divulgación científica,

tomando en cuenta las

características.

Page 168: Texto ICA.pdf

168

Características de un texto científico

a) Experiencia

Investigación:

- Búsqueda de ejemplares de textos científicos cortos: en internet, revistas, libros,

enciclopedias, entre otros.

- Intercambio de información entre compañeros.

- Exposición oral: Explicación ¿por qué son textos científicos?

b) Reflexión

Debate (plenaria): Conversación con el maestro y compañeros sobre la temática

elegida y su relación con la realidad.

Con apoyo del docente despeje las siguientes preguntas:

¿Qué relación tienen los temas seleccionados con nuestro vivir cotidiano?

¿Son de gran utilidad en nuestro contexto?

¿Crees que la información que aportan los científicos cambiará nuestra vida?

¿Los textos científicos están expuestos para todo público y son entendidos por todos?

¿Por qué?

Si escribe textos científicos, ¿contribuirá con la sociedad?

¿Cuál es la función comunicativa de un texto científico?

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente

Explicación del esquema de un texto científico y sus tipos.

Características del texto científico:

Claridad

Cuando lee un texto, la lectura va fluida sin interrupciones y su sintaxis está en

un orden jerárquico, siendo complejo o sencillo sin sobreentendidos, nos referimos a un

escrito claro, preciso y entendible.

Precisión

Es adecuado no redundar en conceptos o informaciones ya citadas con

anterioridad, hay que evitar el uso de términos ambiguos que emiten connotaciones

erróneas en datos indagados. La subjetividad en la redacción de textos científicos no es

común porque predomina la objetividad de los datos con precisión, los hechos

sistemáticos son exactos. Debe ser coherente con lo que explica y con los resultados de

la investigación.

Page 169: Texto ICA.pdf

169

Verificabilidad

La veracidad del texto depende de los datos proporcionados en la investigación

que deben ser verificados y comprobados por la experimentación real y el resultado de

los mismos debe ser positivo.

Universalidad

Los hechos tratados en la investigación tienen que ser comprendidos en

cualquier lugar del mundo por los diferentes investigadores, por ello se utiliza un

lenguaje unívoco, especializado-técnico que posibilita la traducción de los términos para

ser entendidos y estudiados por los demás científicos.

Objetividad

El texto debe ser redactado con hechos reales, se limita solo a informar sin

anotar percepciones subjetivas, aunque el juicio de valor de los científicos es muy

importante en la investigación, ellos lo hacen referente a las pruebas teóricas, con

veracidad y seriedad del caso. Utiliza un estilo formal, una sintaxis más compleja, un

vocabulario técnico.

Tipos de textos científicos:

Documentos científicos

Este tipo de texto está elaborado por científicos dirigidos a especialistas

relacionados respectivamente con su área, informan el cómo y por qué se elaboró esta

investigación, cuáles fueron sus resultados, cómo aportan al conocimiento y qué

soluciones se dio al problema. Tiene un nivel de estudio profundo y su lenguaje es

netamente técnico y solo podrá ser entendido por un experto en la materia.

La era nuclear

Mientras tanto había aparecido otro combustible fisionable. El uranio se forma, al

absorber un neutrón termal, el uranio, que se desintegra rápidamente para constituir el

neptunio, el cual se desintegra a su vez con casi idéntica rapidez y forma el plutonio.

Ahora bien, el núcleo del plutonio tiene un número impar de neutrones y es más

complejo que el uranio, por tanto debería ser altamente inestable.

Parecía razonable suponer que el plutonio, tal como el uranio, se sometería a la fisión

con neutrones termales. En 1941 se confirmó así por vía experimental. No sabiendo

todavía a ciencia cierta si la preparación del uranio sería práctica, los físicos decidieron

arriesgarse a fabricar plutonio en grandes cantidades. Se construyeron reactores

especiales en Oak Ridge y Hanford, Estado de Washington, en el año 1943 con la

finalidad de producir plutonio. Aquellos reactores representaron un gran avance

comparados con la primera pila de Chicago.

Por una parte los nuevos reactores estaban diseñados de tal forma que se podía extraer

el uranio periódicamente de la pila, se separaba el plutonio del uranio mediante

procedimientos químicos y se podían aprovechar los productos de la fisión, entre los

cuales había algunos absorbentes muy poderosos de neutrones. Por añadidura los

Page 170: Texto ICA.pdf

170

nuevos reactores tenían refrigeración de agua para evitar el calentamiento excesivo. (La

pila de Chicago sólo podía funcionar durante breves períodos porque se la enfriaba

meramente con aire.)

En 1945 se tuvo ya suficiente uranio y plutonio purificados para construir bombas. Esta

parte del programa se emprendió en una tercera ciudad secreta, Los Alamos, Nuevo

México, bajo la supervisión del físico norteamericano, J. Robert Oppenheimer. Para los

propósitos bélicos era conveniente que la reacción nuclear en cadena se desarrollara con

la mayor rapidez posible. Ello requeriría la intervención de neutrones rápidos que

acortasen los intervalos entre fisiones. Así, pues, se omitió el moderador. Asimismo se

encerró la bomba en una envoltura masiva para mantener la integridad del uranio el

mayor tiempo posible, a fin de que se fisionara una gran proporción. Puesto que una

masa crítica de materia fisionable explotaría espontáneamente (salpicada por los

neutrones erráticos del aire), se dividió el combustible de la bomba en dos o más

secciones.

El mecanismo detonador estuvo constituido por un explosivo (¿TNT?) que agrupaba

esas secciones cuando debiera explotar la bomba. Un dispositivo llamado «el hombre

flaco» consistía en un tubo con dos porciones de uranio en sus dos extremos. Otro, el

«hombre gordo», fue una esfera donde una granada compuesta de materia fisionable se

incrustaba por «implosión» en el núcleo central formando una densa masa crítica que

mantenía momentáneamente su integridad gracias a la fuerza de la implosión y a una

funda maciza llamada el «pisón». El pisón sirvió también para reflejar los neutrones

hacia la masa fisionable, y reducir, por tanto, el tamaño crítico.

Fue imposible ensayar tal artefacto a escala menor. Si la bomba no sobrepasaba el

tamaño crítico, todo sería inútil. Consecuentemente, la primera prueba consistió en

hacer explotar una bomba de fisión a gran escala, denominada «bomba atómica» o

«bomba A». El 16 de julio de 1945, a las 5:30 horas, estalló una bomba en Alamogordo,

Nuevo México, con efectos verdaderamente horripilantes; tuvo la fuerza explosiva de

20.000 t de TNT. Cuando se interrogó más tarde el físico I. I. Rabí, testigo visual del

ensayo, éste respondió con tono lúgubre, según se ha dicho: «No puedo explicárselo...,

pero no espere morir de causas naturales.» (Es justo agregar aquí que el caballero a

quien dio Rabí tal contestación, falleció de muerte natural algunos años después.)

Se prepararon otras dos bombas de fisión. La primera, una bomba de uranio llamada

Little Boy con 3 m de longitud, 0,60 m de anchura y un peso de 4,5 t, se dejó caer sobre

Hiroshima, el 6 de agosto de 1945; se la hizo detonar mediante el eco radar. Pocos días

después, la segunda, una bomba de plutonio, 3,3 m y 1,5 de longitud y anchura

respectivamente, peso de 5 t llamada Fat Man se dejó caer sobre Nagasaki. Las dos

bombas juntas tuvieron una fuerza explosiva de 35.000 t de TNT. Con el bombardeo de

Hiroshima, la Era Atómica, iniciada ya casi tres años antes, irrumpió en la conciencia

del mundo. Cuatro años después de aquello, los norteamericanos vivieron bajo la impresión engañosa de que existía un secreto denominado «bomba atómica» y que lo

podrían mantener oculto para siempre a otras naciones si se adoptaban rigurosas

medidas de seguridad.

A decir verdad, los hechos y las teorías de la fisión habían sido temas del dominio

público desde 1939, y la Unión Soviética había emprendido seriamente la investigación

del asunto en 1940; si la Segunda Guerra Mundial no hubiera demandado sus modestos

Page 171: Texto ICA.pdf

171

recursos en una medida tan superior a la que demandara los inmensos recursos de unos

Estados Unidos libres de toda invasión, la URSS podría haber tenido una bomba

atómica en 1945, tal como Estados Unidos. De cualquier forma, la Unión Soviética hizo

explotar su primera bomba atómica el 22 de setiembre de 1949, ante el desaliento y la

incomprensible estupefacción de casi todos los norteamericanos. Aquel artefacto

sextuplicó el poder de la bomba lanzada sobre Hiroshima y tuvo un efecto explosivo

equivalente a 210.000 t de TNT.

El 3 de octubre de 1952, Gran Bretaña se constituyó en tercera potencia atómica,

haciendo explotar su propia bomba de ensayo; el 13 de febrero de 1960, Francia se unió

al «club atómico» como cuarto miembro de pleno derecho, pues hizo estallar una bomba

de plutonio en el Sahara. Y el 16 de octubre de 1964, la República Popular China

(China comunista) anunció la explosión de una bomba atómica que la convirtió en

quinto miembro. Además la bomba adquirió más diversidad. En 1953, Estados Unidos

dispararon por primera vez una bomba de fisión con un cañón, en lugar de lanzarla

desde el aire. Así se inició el desarrollo de la «artillería atómica» (o «arma atómica

táctica»). 55

Artículos de divulgación científica

El artículo científico es un texto no muy extenso cuyo propósito es trasmitir, de

manera clara y concisa, los resultados de una investigación en un área de conocimiento

determinado. Suelen empezar con un título persuasivo, lead (la idea central del texto),

introducción (antecedentes de un estudio, problemática), cuerpo del texto

(metodología, logros alcanzados), cierre (conclusiones o sugerencias). Es asequible a

todo público y se encuentra en revistas, libros, páginas electrónicas, entre otros.

Pasos para elaborar un artículo científico:

1. Elabore un esquema de lo que se va a tratar: tema, tesis, problemática y método.

2. Elija un tema concreto y claro que describa el contenido del trabajo.

3. Organice por autores según su investigación y anótelos después del título.

4. Revise las fuentes bibliográficas y su contenido, si son confiables colóquelos en su

lista.

5. Redacte la introducción con las fuentes verificadas que aclaren el problema.

6. Distribuya los materiales y métodos para que se pueda producir el experimento.

7. Organice jerárquicamente según su importancia los gráficos, tablas, mapas

conceptuales e imágenes que se utilizarán para dar mejor compresión a los resultados.

8. Escriba los resultados y su proceso lógico dando mayor comprensión al texto.

9. Reflexione si los resultados son correctos o no, compárelos con las otras

investigaciones y corríjalos si es necesario.

10. Prepare las conclusiones con claridad.

11. Redacte las discusiones que podrían darse en su trabajo.

55 Josa, Ll. J. (1993). Nueva guía de la ciencia (Ciencias físicas): La era nuclear. Asimov, I. (pp. 353-354). Barcelona: Basic Books, Inc. New York © RBA, S. A. Pérez Caldos. Recuperado de http://search.tb.ask.com/search/GGmain.jhtml?searchfor=www.bibliocomunidad.com%2F...%2FAsimov%2C%2520Isaac%2520-%2520Nueva%2520gui&st=kwd&ptb=C5CB8233-AE66-4E2A-9723-262F5282972A&n=780b8655&ind=2014021205&p2=^Y6^xdm006^YYA^ec&si=CMmBzNrXx7wCFeJj7Aoda14Agw

Page 172: Texto ICA.pdf

172

12. Anexe los agradecimientos si los cree convenientes.

13. Organice las referencias bibliográficas.

14. Revise minuciosamente el artículo.

15. Pida ayuda a un compañero que lea su trabajo y le haga algunas correcciones.

16. Puede cambiar el título si así lo quiere.

17. Redacte una vez más el artículo, tomando en cuenta las debidas correcciones.

18. Lea en clases y recepte opiniones.

- Lea el siguiente artículo de divulgación científica y verifique las características del

texto científico.

- Determine: la idea central, la problemática, si se basa en teorías confiables, cuáles son

sus resultados.

- Escriba una conclusión desde su perspectiva.

Las pruebas de ADN dicen que los neandertales tuvieron relaciones sexuales con

humanos

Según un nuevo estudio, muchos humanos de hoy día llevan algún fragmento de ADN

neandertal en uno de sus cromosomas sexuales. Esta investigación añade una evidencia

que corrobora la teoría de que los neandertales y los humanos se cruzaron en algún

momento después estos últimos emigraran de África hace entre 50.000 y 80.000 años.

Un fragmento de ADN, que se encuentra en el cromosoma X humano, está presente en

el 9 por ciento de humanos de todo el mundo, desde Asia y Europa hasta los Estados

Unidos, con la excepción de África, donde no aparece.

"Está en Oriente Medio, Europa, Eurasia, América y Australia", señalaba el

investigador del estudio Damian Labuda, de la Universidad de Montreal. "Lo que llevó

a tener esto en el cromosoma X humano tuvo que ocurrir muy poco después de que el

hombre moderno saliera de África."

Apareándose con los neandertales

Los primeros humanos y neandertales (Homo neanderthalenis) coexistieron, y los

investigadores andan empeñados desde hace tiempo en encontrar evidencias de que

ambos grupos se aparearon.

Labuda consiguió la primera señal del mestizaje hace una década, cuando descubrió un

fragmento de ADN en el cromosoma X, hallado en todos salvo en los africanos, cuyo

origen era desconocido (los cromosomas X son cromosomas sexuales, las mujeres

tienen dos y los hombres uno, junto al cromosoma Y).

Sin embargo, el grupo tuvo que esperar hasta 2010 para tener algo con lo que comparar

ese fragmento. Ese año, el genoma Neandertal fue secuenciado, y un equipo de

investigadores (que no incluía a Labuda) informaron en la revista Science que, entre el 1

y el 4 por ciento del genoma de los humanos modernos proviene de los Neandertales,

homínidos robustos que vivieron hace de 130.000 a 30.000 años.

En ese estudio de 2010 usaron el ADN extraído de los huesos de un Neandertal

encontrado en Croacia. Junto con la nueva disponibilidad de esta secuenciación, Labuda

Page 173: Texto ICA.pdf

173

y su equipo ya tenían algo para poder comparar su misterioso fragmento de cromosoma

X. Utilizando el ADN de 6.092 cromosomas X modernos de todos los continentes, los

investigadores descubrieron que dicho fragmento coincide con uno hallado en el

genoma del Neandertal.

Genes de Neandertal

"El Dr. Labuda y sus colegas, fueron los primeros en identificar una variación genética

que, probablemente, proviniese de una población arcaica", declaró David Reich,

genetista de la Harvard School of Medicine, y que trabajó en el proyecto de

secuenciación del Neandertal original. "Y esto se hizo sin ninguna secuencia del

genoma neandertal, pero tras la comparativa con este genoma, queda claro que tenían

toda la razón".

El próximo reto, apuntó Labuda, es dilucidar si el ADN neandertal marcó una diferencia

en la capacidad de esos primitivos humanos para sobrevivir y prosperar. "Es interesante

saber cuántos fragmentos de estos hay, dónde están y qué hacen", añadió. "¿Son

neutrales como el que hemos encontrado, proporcionan alguna adición funcional, o

podrían ser beneficiosos o perjudiciales, tal vez?". 56

d) Aplicación

Investigación:

1. Investigue ejemplares de un artículo de divulgación científica y documentos

científicos.

2. Elabore un cuadro comparativo entre divulgación científica y documento científico.

3. Lea e identifique las características del texto científico.

4. Escriba artículos de divulgación científica, tomando en cuenta las características.

56 Donaire, P. (2011, julio 25). Las pruebas de ADN dicen que los neandertales. Bitnavegantes. Revista Molecular Biology and Evolution. Recuperado de http://bitnavegante.blogspot.com/2011/07/las-pruebas-de-adn-dicen-que-los.html

Page 174: Texto ICA.pdf

174

Tema: 3 Estructura de un texto científico

Tiempo: 2 horas

- Reconocer la estructura de un texto científico a través de la identificación de

la misma, en distintos ejemplares, para escribir sobre temas de importancia

académica, social, cultural, familiar.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso:

- Lectura de un texto

científico.

- Preguntas y actividades.

b) Reflexión Debate en plenaria - Expresión oral de respuestas

y concientización de

resultados en comparación

con sus compañeros.

- Identificación de la

estructura del texto científico

y su valoración.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Indicaciones generales sobre

la estructura del texto

científico.

d) Aplicación Laboratorio Tomando en cuenta lo

estudiado, elabore su propio

proyecto investigativo a

partir de la estructura del

texto científico:

1. Los estudiantes deben

salir, observar y conocer su

entorno para descubrir temas

que les sean útiles en la

investigación.

2. Deben plantearse

objetivos.

3. Partir de una tesis para la

investigación sobre el tema

elegido.

4. Elaborar el resumen del

proceso investigativo.

5. Anotar el marco teórico

que corresponde a su tema.

6. Elaborar la

experimentación para

comprobar si está en lo correcto.

7. Realizar las conclusiones.

8. Redactar el agradecimiento

9. Anotar la bibliografía en

método APA, sexta edición.

10. Poner los anexos basados

en el tema de investigación.

Page 175: Texto ICA.pdf

175

Reconocer la estructura de un texto científico

a) Experiencia

Estudio de caso: Lectura de un texto científico.

La extinción de los dinosaurios

¿Cuánto tiempo hace que se extinguió el último Dinosaurio?

Hace sesenta y cinco millones de años se extinguió el último dinosaurio no aviario,

igual que los gigantescos mosasaurios y plesiosaurios en los mares y los pterosaurios en

los cielos. El plancton, la base de la cadena alimenticia del océano, se vio muy afectado.

Muchas familias de braquiópodos y esponjas de mar desaparecieron. Los restantes

ammonites de concha dura se esfumaron. Se redujo la gran diversidad de tiburones. Se

marchitó la mayor parte de la vegetación. En resumen, se eliminó más de la mitad de las

especies mundiales.

¿Qué causó esta masiva extinción que marca el final del Cretácico y el comienzo del

Paleógeno? Los científicos todavía no han encontrado una respuesta. Quien lo consiga

deberá explicar por qué murieron estos animales, mientras que la mayoría de los

mamíferos, tortugas, cocodrilos, salamandras y ranas sobrevivieron. Las aves se

libraron, al igual que las serpientes, bivalvos, los erizos y estrellas de mar. Incluso las

plantas resistentes capaces de soportar climas extremos les fue bien.

Los científicos suelen coincidir en torno a dos hipótesis que podrían explicar la

extinción del Cretácico: un impacto extraterrestre, por ejemplo un asteroide o un

cometa, o un período de gran actividad volcánica. Cualquiera de los dos escenarios

habría ahogado los cielos con restos que privaron a la Tierra de la energía del sol,

impidiendo la fotosíntesis y extendiendo la destrucción arriba y abajo de la cadena

alimenticia. Una vez que se asentó el polvo, los gases de efecto invernadero bloqueados

en la atmósfera habrían provocado que se disparara la temperatura, un repentino cambio

climático acabó con mucho de la vida que logró sobrevivir a la prolongada oscuridad.

¿Asteroide o volcanes?

La teoría del impacto extraterrestre proviene del descubrimiento de que un estrato de

roca que data precisamente de la época de la extinción es rico en iridio. Este estrato se

encuentra en todo el planeta, en la tierra y en los océanos. El iridio es raro en la Tierra

pero se encuentra en los meteoritos con la misma concentración que en este iridio. Esto

condujo a los científicos a afirmar que el iridio se esparció por el planeta cuando un

cometa o un asteroide cayó en algún lugar de la Tierra y a continuación se evaporó. Un

cráter de 180 kilómetros de ancho formado en la Península de Yucatán de México,

llamado Chicxulub, se ha descubierto desde entonces y se ha fijado su antigüedad en 65

millones de años. Muchos científicos creen que la lluvia radiactiva causada por el

impacto mató a los dinosaurios.

Pero el núcleo de la Tierra también es rico en iridio, y el núcleo es el origen del magma

que algunos científicos afirman que vomitó en enormes torrentes que se apilaron en más

de 2,4 kilómetros de anchura sobre 2,6 millones de kilómetros cuadrados de la India.

Este período de actividad volcánica también se ha calculado que ocurrió hace 65

millones de años y habría extendido el iridio por todo el planeta, junto con el polvo que

Page 176: Texto ICA.pdf

176

ocultaba la luz solar y los gases de efecto invernadero.

Ambas hipótesis son meritorias. Algunos científicos creen que ambas pueden haber

contribuido a la extinción, y otros sugieren que la causa real fue un cambio más gradual

del clima y del nivel del mar. Independientemente de lo que provocó la extinción, marcó

el fin del reino de terror del Tyrannosaurio Rex y abrió la puerta a que los mamíferos se

diversificaran rápidamente y evolucionaran a nichos recién abiertos. 57

* Con la ayuda del docente responda a las siguientes preguntas:

¿Qué conoce sobre los dinosaurios?

¿Cuál es la idea principal del texto?

¿Cuál es la teoría que expone el investigador?

¿En qué experimento se basa el investigador para obtener resultados?

¿Qué resultados obtuvo esta investigación?

- Identifique el problema.

- Infiera el título.

- Cree sus propias hipótesis.

- Anote sus conclusiones.

b) Reflexión

Debate en plenaria:

- Expresión oral de respuesta y concientización de resultados en comparación con sus

compañeros.

- Identificación de la estructura del texto científico y valoración del mismo.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente

Indicaciones generales sobre la estructura del texto científico.

Estructura del texto científico

1. Título

El título es indispensable en un texto porque, a través de él se puede identificar

de inmediato su ubicación en libros, revistas, documentales, páginas electrónicas, en la

referencia, en base de datos, entre otros. El título debe ser creado con la intención de

persuadir a lector, de no ser así los textos jamás se leerían, por eso presenta el contenido

de lo que se va a tratar luego.

57

National Geographic. (s.f.). La extinción de los dinosaurios. Recuperado de

http://www.nationalgeographic.es/ciencia/mundos-prehistoricos-/dinosaur-extinction

Page 177: Texto ICA.pdf

177

Pautas para presentar un título

- No es necesario anotar un título al inicio de su obra, lo puede hacer al finalizar el

trabajo.

- El título no debe ser extenso, es recomendable que utilice un máximo de 15 palabras.

- Debe ser claro y conciso, es decir, que no exista ambigüedad.

- Escriba el título con palabras completas, no lo presente con siglas ni abreviaturas, a no

ser que sean conocidas por todo la comunidad lectora.

- Utilice los signos de puntuación que sean necesarios, evite la exacerbación de los

mismos.

- Cuide la sintaxis (oración bien construida), debe ser la correcta.

- Seleccione términos específicos, unívocos.

- Debe redactar con frases que sean afirmativas para que no existan dudas de la

veracidad del texto.

2. Tesis

Toda investigación rige a raíz de una tesis; la Real Academia Española le da el

significado de “idea, proposición, conclusión que se mantiene con razonamiento”. Es un

texto que da información valiosa sobre un tema, da una solución a una problemática y se

utiliza para demostrar el conocimiento sobre el contenido que investiga. Su función es

informar sobre los resultados de su trabajo.

3. Resumen

Todo resumen antecede a la introducción de un texto. La información que se

presenta es esencial y muy importante porque se evidencia concretamente el objetivo de

su investigación. El resumen se desarrolla en un párrafo que consta de 150 a 300

palabras que se manifiestan exactas, claras, precisas, sin ambigüedades, para

comprender el método principal, los resultados de la investigación científica y las

conclusiones. El resumen también conocido como el abstrac en algunos trabajos, se

puede cambiar al idioma inglés, sin embargo, esto no afecta a la información porque es

la versión original y fidedigna del texto.

4. Marco Teórico

Son los inicios de una investigación, va acorde con el tema, son las teorías

refutadas y comprobadas que desencadenan especulaciones y activan la necesidad de

nuevos hallazgos. Estas teorías seleccionadas sustentan y respaldan las próximas

investigaciones dando un conocimiento lógico de las mismas. El marco teórico es la

metodología utilizada por el científico (investigador) para fortalecer su trabajo. Se

sostiene que un marco teórico cumple con las siguientes funciones:

1. Puede delimitar el área de investigación con el uso de teorías que den resultados a la

problemática establecida.

2. Crea nuevas alternativas para encontrar soluciones al problema.

3. Sintetiza conocimientos existentes en el área, en proceso de investigación.

4. Formula teorías, leyes y postulados que sirven como base de investigación.

Page 178: Texto ICA.pdf

178

Elaborar el marco teórico

- Debe entender el problema que se da en la temática establecida para su investigación.

- Conviene que tome en cuenta las referencias de otros científicos con sus respectivas

teorías que aportan al tema elegido.

- Relacione las teorías comprobadas con la suya para dar sustento a su trabajo.

- Redacte su propio concepto a raíz de la información obtenida.

- Delimite con qué teorías, metodología y método va a trabajar en la investigación.

- Indique las hipótesis obtenidas de otros trabajos y cree su propia hipótesis.

- Clasifique las variables con sus respectivos indicadores.

5. Desarrollo del proyecto

Es la elaboración de un texto que contiene una introducción, métodos científicos,

resultados y conclusión. Por lo general su redacción recae en la tercera persona y

disuade a la primera persona del plural. Es indispensable pensar en qué formato se va a

presentar el proyecto: el tipo de letra (Times New Roman), el tamaño (12 p.), el espacio

entre líneas (espacio y medio), la extensión del texto que varía desde 5 a 10 hojas, esto

dependerá del sitio donde va a publicarse.

Si el proyecto se presenta en un congreso, su conferencia puede acceder a los

juicios de valor de los integrantes del parlamento. El investigador da a conocer su teoría

en base a métodos utilizados, experimentos y la obtención de resultados comprobados.

Este texto expuesto ante un público científico dará paso a críticas constructivas.

Introducción:

En esta parte se da a conocer cuál fue propósito que le llevó a hacer esta

investigación y para qué, de tal manera que el lector se familiarice y se interese por leer

el texto; hay que explicar la importancia del mismo para la comunidad y para la vida

cotidiana. Se manifiesta un problema para solucionar y los conocimientos adquiridos a

través de la búsqueda de datos.

Métodos:

Indica cómo se realizó el trabajo para que los científicos puedan elaborar

múltiples experimentaciones o pruebas para comparar la veracidad de los hechos. Este

proceso debe efectuarse con claridad y concisión, no se puede alterar la información

porque los resultados deben ser los mismos.

Resultados:

Es la parte que verifica todo el proceso de la investigación, ésta puede

presentarse en tablas (en las tablas no deben haber espacios en blanco porque se cree

que existe la ausencia de datos), figuras (el uso de las figuras esclarece la comprensión

del proceso investigativo), cuadros estadísticos, entre otros. Las evidencias presentadas

deben estar enumeradas y tituladas para ser concisos con las respuestas obtenidas en el

trabajo, son breves y claros, utilizan palabras claves (importantes).

Page 179: Texto ICA.pdf

179

6. Desarrollo experimental

Es la parte que demuestra la veracidad de los hechos investigados, se debe seguir

un proceso metodológico eficaz para obtener los resultados. El científico elabora esta

práctica con cautela, no puede fallar porque las deducciones serían catastróficas e

incoherentes con la información indagada.

7. Conclusiones

Pese a una ardua labor investigativa, no resulta fácil sacar conclusiones

concretas, sin embargo las mismas se basan en los datos obtenidos a través de la

experimentación para compararlos con el resultado de otros trabajos.

Elaborar conclusiones concretas

- Escriba los resultados generales obtenido de la investigación, sus principios y sus

relaciones con datos de otras indagaciones.

- Indique las evidencias concretas de la investigación y delimite los aspectos que no se

resolvieron.

- Prescinda de datos no apropiados en la investigación.

- Concuerde con los resultados de otros trabajos e indique cómo se comparan.

- Exponga las consecuencias, repercusiones y aplicaciones prácticas de la teoría

obtenida del trabajo.

- Explique las conclusiones coherentemente, con claridad y concisión.

- Resuma las pruebas que respaldan a la verificabilidad del trabajo.

- Puede dar recomendaciones y sugerencias que sirvan como soporte para las

investigaciones futuras.

- Redacte en presente los trabajos de otros y conocimientos ya existentes, así mismo en

pasado sus juicios de valor aportados en la investigación.

8. Agradecimiento

Se refiere al reconocimiento que se otorga a las instituciones que aportaron para

mejorar su investigación como a la obtención de becas, cursos, especializaciones, entre

otros. También a quienes han aportado económicamente en todo el proceso y a los

científicos que contribuyeron con sus conocimientos: teorías, marco teórico,

refutaciones, experimentaciones, hipótesis, resultados.

9. Bibliografía

Son las referencias que utiliza el investigador con el propósito de verificar que

su trabajo ha cumplido con el esquema propuesto, con la recopilación de información

verdadera, con el uso adecuado de enunciados que han sido citados, con la aportación de

otras teorías, experimentos y resultados. Cuando indica sus referencias, precisa que su

trabajo tuvo profundidad. Existen varios estilos o normativas para citar, esto va a

depender del documento que elija para la publicación de su texto.

“Estilo Vancouver” es muy utilizado en las investigaciones médicas, es

confiable y siempre se actualiza. Estilo “Harvard” también se utiliza con mucha

Page 180: Texto ICA.pdf

180

frecuencia por todo investigador, su ventaja radica en que se puede añadir las

referencias o suprimirlas con facilidad.

Es preciso indicar que si se cita varias veces en un mismo párrafo pierde el valor

académico de la información, el lector no sabrá lo que realmente quiere decir o quién lo

expresa realmente.

10. Apéndice

Aunque no es necesario que se lo incluya en su formato, pero resulta útil para la

comprensión del proceso en orden jerárquico que evidencia el transcurso de la

investigación, facilitará al lector la guía adecuada para encontrar lo que le interesa. Se

pueden incluir notas sobre los métodos utilizados, cuestionamientos, aclaraciones. Lo

elabora el autor del texto y es la responsabilidad del mismo. Se coloca, si lo desea,

luego de la bibliografía.

11. Anexos

Pueden ser las tablas, gráficos, organizadores, cuadros estadísticos, entrevistas,

encuestas, transcripción de documentales, fotografías, entre otros. Los anexos sirven

para demostrar que la investigación es confiable y puede ser verificada, también para

esclarecer la comprensión y el uso adecuado de la información.

d) Aplicación

Laboratorio: Tomando en cuenta lo estudiado, elabore su propio proyecto investigativo

a partir de la estructura del texto científico:

1. Los estudiantes deben salir, observar y conocer su entorno para descubrir temas que

le serían útiles en la investigación.

2. Deben plantearse objetivos.

3. Partir desde una tesis para la investigación sobre el tema elegido.

4. Elaborar el resumen del proceso investigativo.

5. Anotar el marco teórico que corresponde a su tema.

6. Elaborar la experimentación para comprobar si está en lo correcto.

7. Realizar las conclusiones.

8. Redactar el agradecimiento

9. Debe anotar la bibliografía en método APA, sexta edición.

10. Ponga los anexos basados en el tema de investigación.

Page 181: Texto ICA.pdf

181

Tema: 4 Estrategia de escritura crítica Tiempo: 2 horas

- Aprender a escribir textos científicos de manera clara, precisa y eficaz a

través de la práctica frecuente de trabajos académicos y productivos en el

contexto educativo.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso:

- Lectura del ensayo e

identificación de sus partes.

- Salida de campus: Escribir

lo que observa a su alrededor.

-Redacción de un cuento que

conozca, separado en

párrafos.

- Lectura e interpretación de

refranes.

- Seleccionar un tema y

elaborar una lluvia de ideas,

organizarlas y elaborar un

párrafo con el uso adecuado

de los conectores.

b) Reflexión Debate en plenaria - Exponga el resultado sobre

la identificación de la

estructura del ensayo,

compárelo con sus

compañeros y corríjalo.

- Lea la descripción de lo

observado anteriormente,

comparta con sus

compañeros e indique qué

aspectos no los tomó en

cuenta al momento de

observar.

- Lea su cuento y verifique

cuántos párrafos tiene.

- Lea las interpretaciones de

los refranes, comparen con la

de sus compañeros y discutan

sobre su significado correcto.

- Señale los conectores de su

redacción e indique cuál es la

relación que tienen con cada

oración.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

- Indicaciones generales

sobre el uso de las estrategias

para escribir, de la

elaboración de ensayos y sus

métodos prácticos.

Significado de párrafo y

conectores. Recursos

retóricos.

Page 182: Texto ICA.pdf

182

d) Aplicación Laboratorio -

Seminario

1. Elabore un portafolio en el

que contenga un ejemplo de

cada una de las estrategias de

escritura: escribir a partir de

la observación de una

imagen, la hipótesis

fantástica, escribir a partir de

textos existentes, historias

inventadas, la palabra

insólita, ensalada de cuentos,

cadáver exquisito y el

lipograma.

2. Construya un ensayo sobre

un tema de su agrado,

recuerde que debe respetar su

estructura y características. El

ensayo debe tener 1500

palabras, debe ser claro y

preciso.

3. Escriba párrafos de temas

de su agrado con la

utilización de los diferentes

tipos.

4. Interprete 20 refranes y

expóngalos en clases.

Page 183: Texto ICA.pdf

183

Estrategia de escritura crítica

a) Experiencia

Estudio de caso: Lectura del ensayo e identificación de sus partes.

La Flor de Coleridge

Hacia 938, Paul Valéry escribió: “La Historia de la literatura no debería ser la historia

de los autores y de los accidentes de su carrera o de la carrera de sus obras sino la

Historia del Espíritu como productor o consumidor de literatura. Esa historia podría

llevarse a término sin mencionar un solo escritor.” No era la primera vez que el Espíritu

formulaba esa observación; en 1844, en el pueblo de Concord, otro de sus amanuenses

había anotado: “Diríase que una sola persona ha redactado cuantos libros hay en el

mundo; tal unidad central hay en ellos que es innegable que son obra de un solo

caballero omnisciente” (Emerson: Essays, 2, VIII). Veinte años antes, Shelley

dictaminó que todos los poemas del pasado, del presente y del porvenir, son episodios o

fragmentos de un solo poema infinito, erigido por todos los poetas del orbe (A Defence

of Poetry, 1821).

Esas consideraciones (implícitas, desde luego, en el panteísmo) permitirían un

inacabable debate; yo, ahora, las invoco para ejecutar un modesto propósito: la historia

de la evolución de una idea, a través de los textos heterogéneos de tres autores. El

primer texto es una nota de Coleridge; ignoro si éste la escribió a fines del siglo XVIII,

o a principios del XIX. Dice, literalmente.

“Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de

que había estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano… ¿entonces,

qué?”.

No sé qué opinará mi lector de esa imaginación; yo la juzgo perfecta. Usarla como base

de otras invenciones felices, parece previamente imposible; tiene la integridad y la

unidad de un terminus ad quem, de una meta. Claro está que lo es; en el orden de la

literatura, como en los otros, no hay acto que no sea coronación de una infinita serie de

causas y manantial de una infinita serie de efectos. Detrás de la invención de Coleridge

está la general y antigua invención de las generaciones de amantes que pidieron como

prenda una flor.

El segundo texto que alegaré es una novela que Wells bosquejó en 1887 y reescribió

siete años después, en el verano de 1894. La primera versión se tituló The Chronic

Argonauts (en este título abolido, chronic tiene el valor etimológico detemporal); la

definitiva, The Time Machine. Wells, en esa novela, continúa y reforma una antiquísima

tradición literaria: la previsión de hechos futuros. Isaías ve la desolación de Babilonia y

la restauración de Israel; Eneas, el destino militar de su posteridad, los romanos; la

profetisa de la Edda Saemundi, la vuelta de los dioses que, después de la cíclica batalla

en que nuestra tierra perecerá, descubrirán, tiradas en el pasto de una nueva pradera, las

piezas de ajedrez con que antes jugaron…

El protagonista de Wells, a diferencia de tales espectadores proféticos, viaja físicamente

al porvenir. Vuelve rendido, polvoriento y maltrecho; vuelve de una remota humanidad

que se ha bifurcado en especies que se odian (los ociososeloi, que habitan en palacios

Page 184: Texto ICA.pdf

184

dilapidados y en ruinosos jardines; los subterráneos y nictálopesmorlocks, que se

alimentan de los primeros); vuelve con las sienes encanecidas y trae del porvenir una

flor marchita. Tal es la segunda versión de la imagen de Coleridge. Más increíble que

una flor celestial o que la flor de un sueño es la flor futura, la contradictoria flor cuyos

átomos ahora ocupan otros lugares y no se combinaron aún.

La tercera versión que comentaré, la más trabajada, es invención de un escritor harto

más complejo que Wells, si bien menos dotado de esas agradables virtudes que es usual

llamar clásicas. Me refiero al autor de La humillación de los Northmore, el triste y

laberíntico Henry James. Este, al morir, dejó inconclusa una novela de carácter

fantástico, The Sense of the Past, que es una variación o elaboración de The Time

Machine (1).

El protagonista de Wells viaja al porvenir en un inconcebible vehículo que progresa o

retrocede en el tiempo como los otros vehículos en el espacio; el de James regresa al

pasado, al siglo XVIII, a fuerza de compenetrarse con esa época. (Los dos

procedimientos son imposibles, pero es menos arbitrario el de James.) En The Sense of

the Past, el nexo entre lo real y lo imaginativo (entre la actualidad y el pasado) no es

una flor, como en las anteriores ficciones; es un retrato que data del siglo XVIII y que

misteriosamente representa al protagonista. Este, fascinado por esa tela, consigue

trasladarse a la fecha en que la ejecutaron. Entre las personas que encuentra, figura,

necesariamente, el pintor; éste lo pinta con temor y con aversión, pues intuye algo

desacostumbrado y anómalo en esas facciones futuras… James, crea, así, un

incomparable regressus in infinitum, ya que su héroe, Ralph Pendrel, se traslada al siglo

XVIII. La causa es posterior al efecto, el motivo del viaje es una de las consecuencias

del viaje.

Wells, verosímilmente, desconocía el texto de Coleridge; Henry James conocía y

admiraba el texto de Wells. Claro está que si es válida la doctrina de que todos los

autores son un autor (2), tales hechos son insignificantes. En rigor, no es indispensable

ir tan lejos; el panteísta que declara que la pluralidad de los autores es ilusoria,

encuentra inesperado apoyo en el clasicista, según el cual esa pluralidad importa muy

poco. Para las mentes clásicas, la literatura es lo esencial, no los individuos. George

Moore y James Joyce han incorporado en sus obras, páginas y sentencias ajenas; Oscar

Wilde solía regalar argumentos para que otros los ejecutaran; ambas conductas, aunque

superficialmente contrarias, pueden evidenciar un mismo sentido del arte. Un sentido

ecuménico, impersonal… Otro testigo de la unidad profunda del Verbo, otro negador de

los límites del sujeto, fue el insigne Ben Jonson, que empeñado en la tarea de formular

su testamento literario y los dictámenes propicios o adversos que sus contemporáneos le

merecían, se redujo a ensamblar fragmentos de Séneca, de Quintiliano, de Justo Lipsio,

de Vives, de Erasmo, de Maquiavelo, de Bacon y de los dos Escalígeros.

Una observación última. Quienes minuciosamente copian a un escritor, lo hacen impersonalmente, lo hacen porque confunden a ese escritor con la literatura, lo hacen

porque sospechan que apartarse de él en un punto es apartarse de la razón y de la

ortodoxia. Durante muchos años, yo creí que la casi infinita literatura estaba en un

Page 185: Texto ICA.pdf

185

hombre. Ese hombre fue Carlyle, fue Johannes Becher, fue Whitman, fue Rafael

Cansinos-Asséns, fue De Quincey. 58

b) Reflexión

Debate en plenaria: Salida de campus: Escriba lo que observa a su alrededor. Luego,

redacte un cuento que conoce y sepárelo en párrafos.

- Lea los siguientes refranes59

e interprételos.

“A caballo regalado no se le ve colmillo.”

“Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza.”

“Más vale pájaro en mano que cientos volando.”

“No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante.”

“No por mucho madrugar amanece más temprano.”

“Hablan las gentes y cuenta el que no tiene dientes.”

“No sabrás lo que es pena hasta que no juntes tu sangre con la ajena.”

- Seleccione un tema, elabore una lluvia de ideas, organícelo y elabore un párrafo con el

uso adecuado de los conectores.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente

Estrategias de escritura científica

Las estrategias son las herramientas tanto del docente como del estudiante, que

sirven para desarrollar las destrezas: escuchar, hablar, leer, escribir, conocer, producir.

Con la utilización adecuada de ellas se puede construir el conocimiento y el

razonamiento lógico del contexto en que vivimos, nos ayudan a comprender, disfrutar,

criticar y profundizar temas que sean de nuestro agrado. En cuanto a la escritura, nos

ayuda a desarrollar la fluidez de expresión correctamente, a escribir textos coherentes

significativos y eficientes en torno a la comunidad educativa, social, cultural, entre

otros.

Para redactar es indispensable que la investigación sea realizada con cautela,

debe ser verificable y exponer hechos profundos y confiables, por eso es importante que

busque mucha información, para tener de qué escribir.

A continuación, algunas actividades para mejorar la escritura, aunque hay varias

estrategias, estas son las más utilizadas:

1. Escritura a partir de la observación de una imagen

Esta técnica de estudio es muy útil, facilita el entendimiento de los estudiantes

sobre temáticas a tratar. Cuando el receptor observa imágenes el sentido visual recepta

58

el placard: DOS ENSAYOS DE BORGES. (2011, enero 18). BORGES, J. (Argentina, 1899 – 1986).

Recuperado de http://el-placard.blogspot.com/2011/01/dos-ensayos-de-borges.html

http://elimperdible.ec/web/libros/los-ensayos-de-borges-la-idea-del-escritor-como-huesped.html 59

Refranero castellano. (s.f.). Recuperado de http://www.refranerocastellano.com/

Page 186: Texto ICA.pdf

186

inmediatamente la información que puede ser expuesta oral o escrita, este es un acto

comunicativo entre emisor y receptor. El estudiante describe todo lo que ve de manera

objetiva o subjetiva, puede comparar y diferenciar lo visto de acuerdo a su perspectiva.

El docente debe ser el guía cuando escribe el estudiante, explicar el propósito y

el uso de la información. En cambio el estudiante debe plantearse hipótesis para luego

modificarlas si es preciso, también es importante que escriban características desde lo

general a lo particular y viceversa, elaborar un esquema e interpretarlo desde su punto

de vista.

Actividades:

60

- Describa lo que observa en la imagen.

- Puede expresar ideas objetivas y subjetivas.

- Determine cuál es el propósito.

- Identifique el tema.

- Mencione el tipo de texto que escribiría al observar la imagen.

- Reflexione sobre qué comunica la imagen.

- Compare cómo se relaciona la imagen con la realidad.

- Infiera un título.

- Identifique en la imagen el movimiento artístico al que representa.

- De una opinión que sea crítica- valorativa.

2. La hipótesis fantástica (Rodari, 1996)

Se utiliza para incentivar la escritura de forma creativa, se puede plantear una

pregunta, por ejemplo ¿qué pasaría si los perros hablaran? “si los perros hablaran” es la

hipótesis fantástica planteada y abordada desde diferentes percepciones, esta consigue

los objetivos del docente “hacer pensar” y “hacer escribir”. Es un trabajo grupal, todos

los estudiantes aportan y discuten sobre otra alternativa, no se conforman con los

resultados así que pueden cambiarlos. Esta práctica se puede utilizar en diversos temas

dependiendo de los objetivos planteados por el docente.

Ejemplo:

¿Qué pasaría si fuera un gato?

Me despierto y empiezo a caminar. Me doy cuenta que camino muy rápido y que

estoy en cuatro patas. Más al fondo de mi casa hay un espejo y me doy cuenta que soy

un gato, pero un gato muy lindo. Más tarde salgo de mi casa sin saber que mi perro

60

http://neetescuela.com/wp-content/uploads/2011/06/Arte-surrealista1.jpg

Page 187: Texto ICA.pdf

187

estaba por la puerta. Me vio y comenzó a perseguirme. Alcancé a esconderme. Él ya no

sabe dónde estoy y ahí donde me escondí me quedé dormido. (Roa, 2008) 61

Actividades:

Elaborar ejercicios

1. Escoge al azar un sujeto y un predicado, no necesitas pensarlo ni asociarlo con nada

por ejemplo “casa, bailar”.

2. Formula esta pregunta ¿Qué pasaría si…? completa con la hipótesis fantástica que

escogiste anteriormente.

3. Escribe en base a la pregunta por ejemplo ¿Qué pasaría si un zapato empezara a

volar? Anota todas las ideas posibles que te vengan a la mente.

4. Solo tú eliges el argumento que tendrá tu historia.

5. Revisa tu escrito y corrígelo si está mal.

6. Comparte con tus compañeros y transcribe el ejemplo de otro compañero sobre la

misma hipótesis fantástica pero con tus argumentos. 62

3. Escribir a partir de textos existentes:

Esta técnica consiste en elegir una frase o un cuento que conozca y a partir de la

idea puede escribir cambiando la historia con los mismos personajes, este es un método

creativo porque se tiene la libertad de pensar y escribir el argumento desde nuestro

punto de vista. Recuerde que no es una copia del texto ya existente sino es una

transtextualización, es decir, de la idea general que ya preexiste, crear otro cuento.

Se pueden hacer las modificaciones necesarias, es por eso que al final resulta un

texto muy aparte del conocido.

Actividades:

Escribir cambiando la historia

1. Escribe una frase que te guste y que la elijas como el inicio de tu redacción.

2.- La frase ya existente puedes argumentarla desde tu perspectiva y cambiar el

desenlace de la historia.

3. También puedes elegir una obra que no conoces y trabajar sobre ella para luego

compararla y verificar sus cambios.

4. El docente puede aplicar la técnica del relleno, suprimir palabras en el texto escogido

para que lo llenes.

5. Crea una historia a partir de los recortes de textos primitivos y pégalos en desorden

dejando un espacio, collage de una historia.

6. Luego llena los espacios en blanco creando textos en prosa o en verso. Léelos en vos

alta y comprueba el resultado de la historia original con la de tus compañeros.

61

Camacho, I. (2008, marzo 13). Cuéntame un cuento: Hipótesis fantástica Recuperado de:

http://cuentameuncuento-biblos.blogspot.com/2008/03/hiptesis-fantsticas.html 62

RODARI, G. (2006). Gramática de la fantasía. Barcelona: Del Bronce. Recuperado de:

ficciona.ucoz.es/_ld/0/1_GIANNI_RODARI_Y.pdf

Page 188: Texto ICA.pdf

188

4. Historias inventadas:

La intención de “Historias inventadas” es crear un cuento respetando su

estructura: inicio, desarrollo, clímax y desenlace. Brinda la libertad de crear personajes

reales o ficticios, de escoger en qué tiempo lo quiere relatar: pasado, presente o futuro,

la mezcla de los tiempos sería fantástico. El uso del espacio puede ser subjetivo,

objetivo, dinámico o estático, todo dependerá de la temática escogida y del propósito

que se haya elegido.

Recuerde que todo texto tiene una intención comunicativa, un público al que va

dirigido. Comparta con sus compañeros y léalo varias veces para que pueda corregirlo.

La coherencia, adecuación y concordancia son instrumentos claves para la comprensión

del texto. Tome en cuenta la ortografía y el vocabulario.

Con el uso de las historias inventadas y técnica de escritura, mejorará su

capacidad de análisis lógico, la comprensión lectora, la amplitud de léxico y la

construcción adecuada de oraciones simples y compuestas (sintaxis).

5. Palabra insólita:

Es la técnica que consiste en escribir palabras que son muy comunes en cuentos

ya conocidos por los estudiantes, pero dentro de este grupo aparece una palabra que

nada tiene que ver con el resto.

Actividades:

Palabra insólita

- Escribe algunas palabras usuales, al finalizar la lista de las mismas, anota una que no

tiene ninguna relación con la historia ni la palabra que conoces.

- La palabra insólita (desconocida, fuera de contexto) te permitirá cambiar el rumbo de

la historia, se da un cambio total y se crea una historia diferente a la pensada. Por

ejemplo:

Los tres chanchitos: casa, ladrillo, madera, paja, chimenea, lobo, avión.

6. Historias invertidas:

Luego de recordar historias de cualquier índole y de contarlas en clases,

partimos de la técnica denominada por Rodari, 2002 en “La gramática fantástica

'historias invertidas'” que consiste en cambiar la trama de un cuento al otro y viceversa.

Al elaborar esta actividad se puede convertir en una parodia y este resultado recae en la

libertad que tiene el escritor para desarrollarlo desde su propia perspectiva.

Actividades:

Observe las imágenes y recuerde su historia, anótelas e invierta su trama. Lea en voz

alta y comparta con los compañeros.

Page 189: Texto ICA.pdf

189

63

6. Ensalada de cuentos:

Un estudio estratégico de escritura realizado por Gianni Rodari en la "Gramática

de la fantasía", manifiesta que la ensalada de cuentos, es la “...convivencia en un

encuentro fantástico de personajes de distintos cuentos” que están impugnados a vivir

sucesos que mezclan mundos diferentes y el resultado de esas acciones son los actos

comunicativos en nuestra sociedad.

Desde niños hemos escuchado historias, leyendas y fábulas contadas por

nuestros abuelitos, papás, entre otros. Son aquellos cuentos que siempre recordamos, lo

sabemos de memoria, por lo que, una de las estrategias de escritura está basada en los

conocimientos previos del estudiante a la que llamamos “ensalada de cuentos”, que

consiste en recordar historias tradicionales o contemporáneas para formar una mezcla de

datos y elaborar una versión original.

Esta técnica desencadena recuerdos y los coloca en manifiesto para luego

plasmarlos en la escritura que se elabora a través del razonamiento lógico de las

acciones, la sintaxis en la construcción de oraciones, la semántica, el orden jerárquico

de las ideas; también desarrolla la capacidad de poder solucionar problemas. Esta

práctica frecuentemente facilitará al estudiante la fluidez en la escritura, la destreza para

resolver inconvenientes y la búsqueda de soluciones.

Por ejemplo, si Blanca Nieves al huir de su madrastra se encuentra con los tres

chanchitos con quienes vive en el mundo de los siete enanitos, ellos se escabullen del

lobo feroz que les quiere comer sin saber que el leñador lo está persiguiendo…

Actividades:

Elabora una ensalada de cuentos

- Lee varios cuentos o recuerda los cuentos tradicionales: la trama, personajes, tiempo,

espacio.

- Elabora una nueva historia en la que encadenes las secuencias primordiales de los

cuentos elegidos para formar uno original.

63 https://www.google.com.ec/search?q=elcuento+el+soldadito+de+plomo&tbm=isch&tbo=u&source=univ

&sa=X&ei=O8AgU-zaMqm60gHc_YDABQ&ved=0

https://www.google.com.ec/search?q=elcuento+el+pinocho&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=

G8IgU9flHMb10gHYsoEo&ved=0CDIQsAQ&biw=1

Page 190: Texto ICA.pdf

190

- Revisa que en la trama consten ideas de los cuentos elegidos.

- Puedes cambiar personajes de la historia pero respetando sus argumentos.

- Transforma la historia a nuestros tiempos.

- La estructura del relato debe mantener fidelidad sin importunar a los personajes,

espacio, tiempo, trama que son inversos.

- Selecciona un título para tu cuento que abarque todos los títulos. Capacidad creativa.

7. Cadáver exquisito:

Es un juego que se realiza grupalmente, consiste en comenzar un dibujo o un

texto en un papel. Si escogemos el escrito podemos anotar al azar lo que se nos venga a

la mente, luego podemos doblar el papel de manera que el siguiente compañero pueda

visibilizar la última palabra para que a raíz de eso pueda continuar con el escrito sin

saber lo que hay detrás de ese papel doblado. El resultado es divertido y extraordinario.

Pueden leer información científica sobre un tema en especial y todos escribir

algo de lo que saben y obtendrán resultados fascinantes e información nueva, esto

servirá para adaptar a los trabajos de investigación.

Actividades:

Cadáver exquisito

- Deberías sentarte en grupo de siete personas en forma de círculo.

- Selecciona tres libros al azar de tu estantería o biblioteca de la Institución.

- Anota en un papel ideas relevantes de los libros que escogiste, que no sean extensas.

- Luego pasa el papel doblado a tus compañeros dejando una parte visible para que ellos

puedan continuar.

- Cuando todos hayan escrito, el docente abrirá el papel y leerá el resultado final, será

un escrito divertido y fructífero.

- Si lo requieres puedes utilizar este escrito como el inicio de tu ensayo.

8. El lipograma

El nombre de esta técnica de escritura proviene del griego leípein que significa

“faltar o abandonar” y gramma “letra”, por esta razón la estrategia que utiliza el juego

es la supresión de la misma, aquella que tenga mayor grado de jerarquización lógica.

Se presenta a través de las prohibiciones de poder usar una letra, palabra o los

signos de puntuación, puede recaer en el impedimento de utilizar letras muy comunes

como la “a” o la “e” que son vocales que se presentan frecuentes en la escritura;

también se puede prescindir de algunas palabras según el caso de tildación como

ejemplo las palabras graves.

El estudiante valorizará la importancia de todas las letras y la función que cada una desempeña al momento de escribir porque de ello depende la comprensión del

texto. Se desarrollará la capacidad de trabajar con un mínimo de letras para formar

palabras, es muy demorado porque se cumple con un proceso mental.

Page 191: Texto ICA.pdf

191

Ejemplo de versos sin “I”:

El tesón del ave

La breve muerte de los hombres,

se presenta centelleante y fugaz,

la estrecho entre manos tenues

pero parte, parte y no soy capaz.

Ave confusa que enmudece

el aposento del gandul ser

ven, llévame a tu cueva y hurgue

al éxodo en un ocaso placer.

Espérame, el juego abole,

promesas y el consuelo, no más,

ahora danza con él, y atestada,

cae lacerada en el tramo atrás.

¿Qué es un Ensayo?

Ensayo es un escrito con argumentaciones profundas que el individuo hace para

demostrar o confrontar ideas y puntos de vista, después de haber leído e investigado

sobre un tema específico, agradable o impuesto por alguien. Se debe escribir a reglón

seguido, llamado a este estilo prosa. Su extensión es variada, lo correcto en un ámbito

académico sería entre 1200 a 1500 palabras.

No existe una guía apropiada para hacer un ensayo, el escritor es quién elige su

estilo al momento de redactar la información y puede hacerlo objetiva o subjetivamente,

esto dependerá del ensayista y del tema que trate. Es preciso que se tome en cuenta los

objetivos, temas e investigaciones profundas porque de ello dependerá la claridad,

veracidad y productividad del discurso.

Este género es muy utilizado para presentar trabajos escritos en nuestra vida

estudiantil, ya que son adecuados para una comunicación eficaz entre estudiante,

maestro y comunidad social.

Pasos previos para redactar un Ensayo

1. Selección del tema:

Es indispensable elegir un tema que sea de su agrado, también tiene que estar

informado sobre lo que va a redactar, de no ser así deberá buscar toda la información

necesaria, ya que si no se conoce el contenido, tampoco puede hablar de él. Es importante especificar el asunto del que va a escribir, no debería elegir temas extensos

porque requieren demasiado tiempo y al ahondar puede caer en el error.

Page 192: Texto ICA.pdf

192

2. Objetivos:

Antes de buscar la información es preciso plantearse los objetivos respondiendo

a ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué?, una vez que estén esclarecidos sabrá lo que realmente

quiere investigar.

3. Investigación:

Cuando haya determinado el tema, debe hacer un cuestionario de preguntas y

respuestas sobre la importancia del asunto de investigación. También es necesario

evidenciar las fuentes bibliográficas que van a ser consultadas. Puede ayudarse con

preguntas para la investigación como: “¿Qué variables voy a considerar?, ¿Qué es?,

¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde se da?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué o quiénes

intervienen en él?, ¿Qué pasará si no existiera?, ¿De qué manera afecta a mi

comunidad?”, entre otros.64

4.- Organización:

Después de recopilar la información debe ordenar jerárquicamente todas las

ideas principales, teniendo en cuenta lo que está escribiendo, ya que no es lo mismo

escribir para los compañeros, para una tesis, que escribir para un periódico. El objetivo

debe estar presente cada vez que consulte, así no se apartará del tema. La idea responde

a la pregunta ¿qué y cómo?

5.- Redacción:

Organice las oraciones coherentes y concordantes, las ideas no deben repetirse,

suprima palabras innecesarias, manipule un léxico apropiado al tema, la utilización de

los conectores ayudará en la formación de oraciones compuestas y claras. Las ideas

deben estar relacionadas entre sí, no deben estar inconclusas, revise que la información

hable del tema y no se aparte del mismo. Use una redacción y ortografía correcta para

evitar malos entendidos.

6.- Título:

Debe elegir un título para el ensayo, por lo general debe ser acorde con el

escrito, pero es indispensable que llame la atención al lector, que provoque leerlo. Anote

un título no muy extenso.

7.- Revisión:

Luego del escrito debe hacer varias lecturas del mismo para corregir errores

ortográficos, sintácticos y léxico. Revise si las oraciones están bien construidas, si se

utilizan los conectores adecuados para la oración y el buen uso de los signos de

puntuación. Cada párrafo debe estar correctamente redactado con sus ideas principales y

secundarias y, además, deben tener relación y coherencia entre sí.

64 (Universidad de Colima, s.f.)

Page 193: Texto ICA.pdf

193

Características del Ensayo

- El autor puede seleccionar el tema que desee.

- Quien escribe, confronta o ratifica las ideas de otros autores con total libertad.

- Existe la facultad de expresar sus pensamientos con profundidad.

- Se puede presentar el escrito de manera objetiva o subjetiva o, si desea, ambas a la

vez.

- Se correlacionan temáticas que pueden ser argumentadas.

- Se escribe en primera persona.

- Se incita al receptor a expresar sus propias conclusiones y reflexiones.

- Se proponen propuestas y discusiones sobre el tema.

Estructura del Ensayo

a) Introducción

Es el inicio del ensayo, en ella se da a conocer un bosquejo de lo que se tratará

más tarde: una explicación del tema central, problema o variables; también da a conocer

los objetivos en forma breve y hace aclaraciones sobre ¿cómo? se desarrollará el trabajo

y el ¿para qué?, con sus respectivas finalidades.

Es recomendable que el investigador luego de haber recopilado información y

desarrollado la temática escogida, intente escribir la introducción para que esta sea

correcta y concisa. La redacción de esta parte dependerá de lo que vaya a escribir, por

ejemplo si son ensayos creativos, iniciará con una anécdota o relatos breves, menciones

de frases célebres, entre otros.

b) Cuerpo:

Como su nombre lo dice es la parte más importante del ensayo, aquí se

desarrollan minuciosamente los detalles explicados anteriormente, se anota las ideas

principales de la investigación que pueden ser refutadas desde diferentes puntos de

vista, bien sea del ensayista o de los científicos. Presenta un marco teórico, hipótesis,

experimentos descriptos y comprobados por la recopilación de datos. El redactor tiene

total libertad para expresar sus pensamientos y la extensión del escrito consta de las dos

primeras partes del ensayo general.

c) Conclusión:

Presenta los resultados de la investigación, reflexiones, exhortaciones,

recomendaciones, interrogantes, propuestas, opinión personal, entre otros. Todo rige al

rededor del tema investigado. La conclusión debe coincidir con los estudios propuestos

en la introducción a fin de aclarar dudas y de provocar interés en los lectores. Intenta

resolver el problema identificado y formulando soluciones.

El párrafo

El párrafo es la unidad de un texto conformado por la cohesión de oraciones

simples y compuestas, se puede identificar una idea central y otras secundarias.

Page 194: Texto ICA.pdf

194

Características del párrafo:

- La primera letra de palabra empieza en mayúscula y finaliza con un punto y aparte.

- Presenta una idea central que puede estar al inicio, al centro o al final del párrafo.

- En cuanto a su extensión no tiene normas, todo dependerá de la necesidad del escritor;

bien puede constar de entre 150 y 300 palabras.

Elementos de un párrafo:

- Consta de una idea central: Es la oración que abarca un sentido lógico y básico sobre

el tema.

- Se suman las ideas de apoyo: Son las ideas que esclarecen la idea central.

- Referencias: Se presentan las citas que son el soporte o sustento de la idea central.

Tipos de párrafos:

Párrafos de introducción

Existen algunas formas de escribir párrafos introductorios:

- Introducción síntesis: Son los párrafos que informan de manera resumida los datos

investigados o manifiestan una idea del tema.

- Introducción anécdota: Cuenta una historia real o inventada entorno al tema, este

método atrae al lector y enlaza la información con las experiencias vividas.

- Introducción analógica: Se relaciona algún hecho real con el tema a tratar en forma

de comparación.

- Introducción cita: Son párrafos con expresiones escritas por algún autor importante,

pueden también presentarse partes de poesía, frases, pensamientos que se utilizan si

tienen relación con el tema.

- Introducción interrogante: Se presenta con la formulación de preguntas que tienen

la intención de familiarizar al lector con la temática y persuade indirectamente su

participación.

Párrafos de desarrollo

- Desarrollo de enumeración: Se presenta la información con sucesos, hechos, ideas,

descripciones en forma expositiva.

- Desarrollo de comparación contraste: Inicia con una frase que abarca los distintos

elementos para elaborar las diferencias o comparaciones entre dos o más situaciones,

personas, objetos, ideas.

- Desarrollo de un concepto: Está compuesto de una idea central con su respectivo

argumento, que puede estar al inicio, centro o final del párrafo.

Page 195: Texto ICA.pdf

195

- Desarrollo de enunciado / solución de problemas: Expone un problema en una

primera parte para dar luego una solución.

Párrafos conclusivos

Como su nombre lo dice concluye un trabajo, da resultados a un problema

propuesto o resumen lo más importante de la investigación:

- Conclusión síntesis: Son los párrafos que concluyen de manera resumida con los

resultados de una investigación.

- Conclusión anécdota: Finaliza con una historia inventada entorno al tema, dejando

una imagen clara de la investigación en relación con las experiencias vividas.

- Conclusión analógica: Al finalizar refuerza lo escrito relacionando algún hecho real

con el tema a tratar en forma de comparación.

- Conclusión cita: Son párrafos concluyentes con expresiones escritas por algún autor

importante. Dependiendo el tema puede haber partes de poesía, frases, pensamientos.

- Conclusión interrogante: Se presenta con la formulación de preguntas que no han

sido resueltas en el proceso investigativo con el fin de persuadir al lector para que cree

hipótesis para investigaciones futuras.

Producción

Preescritura:

- Antes de escribir tiene que recopilar lecturas sobre temas relacionados de interés.

- Elija un tema que sea de su agrado y de la comunidad a la que se va a dirigir.

- Debe tener claro a qué público va dirigido su ensayo: ¿Cuánto saben, cuál es el

vínculo con el tema y cómo dirigirse a ellos?

- Establecer los propósitos u objetivos que incitan a hablar del tema seleccionado.

- Elaborar una lluvia de ideas, ordenarlas jerárquicamente según su nivel de importancia

y borrar las que no son útiles.

Escritura:

- Escriba su primer borrador que será luego corregido.

- Tome en cuenta que las ideas anotadas anteriormente, deben ser de información

objetiva.

- Cuando escriba, deseche las ideas formuladas moralmente (subjetivamente).

- El escritor debe ser un observador y recopilador de datos, ya que la fidelidad de los

mismos puede ocasionar demandas académicas.

- Construya párrafos con oraciones concordantes y coherentes.

- Articule las oraciones con conectores según corresponda.

- En los párrafos deben constar temas y subtemas.

-Si elabora un texto con coherencia adecuada podrá trasmitir información al lector.

- Seleccione conectores conforme a lo que quiere escribir.

Page 196: Texto ICA.pdf

196

- Puede también relacionar los textos a través de la cohesión textual que implica el uso

de pronombres para evitar las reiteraciones innecesarias: “él”, “ella”, “ellos”, “el cual”,

“los cuales”, “la cual”, “lo que”, “que”, “quien”, “quienes”, etc. Estos ejemplos se

pueden utilizar en lugar de los sustantivos.

- En la escritura se puede suprimir palabras antes mencionadas y verificar la sintaxis

para que la idea sea entendida por el lector; esta técnica en la escritura se llama elisión.

- Es preciso que las palabras ya utilizadas, se reemplacen con sinónimos y antónimos si

es necesario, a fin de obtener textos coherentes y claros.

- Debe utilizar en el escrito las relaciones de palabras exclusivamente los hiperónimos y

los hipónimos que se estudió en la Unidad 3.

- Verifique si en el texto existe concordancia en la correlación de tiempos verbales.

- Incorpore los elementos paratextuales: título, subtítulos, imágenes, citas, referencias,

frases, entre otros.

Post escritura

Para obtener un buen escrito se debe hacer varias revisiones y modificaciones en

concordancia con el contexto social y el ámbito académico:

- Lea y relea el escrito con la finalidad de mantener cohesión con el sentido global.

- Verifique si el texto escrito corresponde a lo propuesto, planificado, que los objetivos

sean expuestos con claridad.

- Lea el texto y determine si está dirigido a un público en especial o en forma general,

de no ser así debe especificar.

- Identifique si el texto mantiene la coherencia, concordancia y cohesión.

- Confirme si utiliza un léxico apropiado y una correcta ortografía.

- Tenga en cuenta que su escrito no puede ser descontextualizado ni extra temporal,

debe estar actualizado con el tema elegido y con el ámbito en el que se desarrolla.

- Es importante que mantenga apoyo pedagógico: diccionarios, enciclopedias, textos

científicos que pueden ser de páginas web.

- Escriba la versión definitiva una vez que haya corregido los errores: subrayando,

tachando, buscando estrategias para conseguir un buen ensayo.

- Presente su redacción ante los compañeros y escuche las críticas constructivas

propuestas por ellos para que a futuro no cometa el mismo error.

Recursos retóricos

- Refranes: Se presentan en el texto para reforzar las ideas del mismo, ya que son

reflejadas en experiencias vividas.

- Uso de ejemplos: Es indispensable dar a conocer los resultados de nuestra

investigación a través de ejemplos para aclarar los conocimientos de lo investigado, en

relación con nuestro entorno.

- Comparaciones: Es un estilo analógico entre situaciones que tienen similitud de

teorías, ideas, argumentos con conocimientos de algunos autores que se refieren al

mismo tema y, a la vez, se relacionan con la realidad.

Page 197: Texto ICA.pdf

197

- Preguntas retóricas: Son preguntas formuladas por el autor como un instructivo para

su escrito, ya tienen en sí mismas la respuesta debido a que son afirmaciones lógicas

con implicaciones éticas y serán aclaradas en el transcurso del ensayo.

- Reiteración: Se repite una misma tesis que tenga relevancia en el texto pero con

distintas palabras, para dar énfasis a la información indagada.

- Fórmulas de despersonalización: Se presentan como una opinión generalizada y

como si fuese hecha por otra persona o por un grupo (tercera persona).

Los conectores

Los conectores son relacionantes primordiales en la redacción, la aplicación de

estos implica la coherencia en el escrito y la comprensión del lector, ya que él puede

percibir el proceso del trabajo y el tema principal.

Según la intención comunicativa que tiene el escritor con el agente lector,

Casado Velarde establece la cohesión de ideas a través de los siguientes conectores:

Aclaración:

Es decir, esto es, o sea

Inferencia:

Así pues, conque

Adición:

Además, asimismo, incluso

Intensificación:

Es más, máxime

Llamada de atención:

Oiga, oye

Afirmación:

Sí, claro, exacto

Advertencia:

Cuidado, ojo, mira.

Aprobación:

Bien, bueno, vale

Mantenimiento:

¿Verdad?

Matización:

Mejor dicho, bueno

Énfasis:

Pues, claro que.

Ordenación:

En segundo lugar

Oposición:

Por el contrario

Autocorrección:

Mejor dicho, o

Recapitulación:

Al fin y al cabo

Causalidad:

Pues, entonces

Comienzo discursivo:

Bueno, bien.

Concesión:

Aunque, a pesar de

Precaución:

Por si acaso

Cierre discursivo:

En fin, por último

Precisión:

En rigor, en puridad

Asentimiento:

Claro, bueno

Negación:

No, tampoco

Atenuación:

Si acaso, siquiera

Refuerzo:

Pues, sí (que)

Tropicalización:

A propósito de

Equivalencia:

Es decir, o sea

Conclusión:

En conclusión, en fin

Contraste:

A pesar de

Evidencia:

Por supuesto, desde luego

Refutación:

Ni hablar

Enumeración:

En primer lugar

Exhaustividad:

Ni siquiera, ni

Condición:

Si, a condición de

Transición:

Por otra parte

Explicación:

Esto es, a saber

Réplica:

En absoluto

Culminación:

Hasta, incluso, para colmo

Inclusión:

Pongo por caso, como

Consecuencia:

De ahí que, por ende

Deducción:

Así pues, así que

Duda:

Quizá, tal vez, acaso

Restricción:

Si acaso, salvo

Digresión:

Por cierto, a todo esto

Ejemplificación:

Por ejemplo, tal que

Page 198: Texto ICA.pdf

198

Continuación:

Ahora bien, entonces

Resumen:

En suma

Continuidad:

Ahora pues, con todo

Algunos consejos de aplicación con los conectores en el texto:

- Puedes acumular información con los conectores: “y”, “ni”, “más”, “además”,

“también”, entre otros conectores conocidos como auditivos.

- Debes aplicar los conectores “o u” para las ideas que manifiestan contrastes.

- Usa estos conectores para ideas en oposición “pero”, “sino”, “aunque”, “tampoco”,

“sin embargo”, “no obstante”, “si bien”, “aun cuando”.

- Anota estos conectores para enlazar ideas de causa-efecto y consecuencia: “porque”,

“ya que”, “por eso”, “dado que”, “puesto que”, “por consiguiente”, “por tanto”.

- Utiliza estos conectores para unir ideas condicionales: “si”, “siempre que”, “con tal

que”.

d) Aplicación

Laboratorio - Seminario

1. Elabore un portafolio en el que contenga un ejemplo de cada una de las estrategias de

escritura: escribir a partir de la observación de una imagen, la hipótesis fantástica,

escribir a partir de textos existentes, historias inventadas, la palabra insólita, ensalada de

cuentos, cadáver exquisito y el lipograma.

2. Construya un ensayo sobre un tema de su agrado, recuerde que debe respetar su

estructura, características. El ensayo debe tener 1500 palabras, debe ser claro y preciso.

3. Escriba párrafos de temas de su agrado con la utilización de los diferentes tipos de

ensayos.

4. Interprete 20 refranes y expóngalos en clases.

Page 199: Texto ICA.pdf

199

Tema: 5 Método APA, sexta edición Tiempo: 2 horas

- Comprender el método APA en sus diversos formatos, a través de la

investigación realizada por el estudiante para dar veracidad a los hechos

evitando el plagio, de tal manera que la información receptada pueda compartir

con su entorno.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso:

- Lea las siguientes

referencias bibliográficas y

observe si los datos expuestos

están en un orden adecuado.

Identifique cómo están

ubicados.

-Exponer en clases.

b) Reflexión Debate en plenaria - Con la ayuda del docente,

anote en la pizarra ejemplos

de bibliografías y determine

su orden lógico

correspondiente al método

APA, sexta edición.

- Preguntas.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

- Explicación del uso de

formatos según el método

APA.

d) Aplicación Laboratorio -

Seminario

1. Según el método APA

elabore un portafolio con

ejemplares de los distintos

formatos utilizados en una

investigación.

2. Escriba el ensayo de un

tema que sea de su agrado y

anote algunas referencias y

citas textuales según el

método estudiado. Procure

que existan en el texto

múltiples formatos.

Page 200: Texto ICA.pdf

200

Método APA, sexta edición

a) Experiencia

Estudio de caso: Lea las siguientes referencias bibliográficas y observe si los datos

expuestos están en un orden adecuado e identifique cómo están ubicados.

Hewitt, P.G. (2002).Touch This: Conceptual Physics for Everyone. San Francisco, CA:

Addison & Wesley.

Friedman, M. & Friedland, G.W. (1999). Los diez mayores descubrimientos de la

medicina. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.

Rogers, P. (2008, August). Facing the freshwater crisis. Scientific American, 299 (2),

46-53.

Andorfer, G. (Producer) & Soh, J. (Director). (1998). The Geometry of Life [video-

recording]. Pittsburg, PA: The National Academy of Sciences.

Ashley, S. (2008, August). Sunny Days for Silicon. [electronic version]. Scientific

American, 299 (8). Recuperado de www.sciam.com

-Investigue un tema libre y extraiga varias referencias bibliográficas.

-Expóngalas en clase.

b) Reflexión

Debate en plenaria: Con la ayuda del docente, anote en la pizarra un ejemplar

bibliográfico y determine su orden lógico correspondiente al método APA sexta

edición.

Responda a las siguientes preguntas:

¿Qué entiende por bibliografía?

¿Por qué es importante anotar la bibliografía en un trabajo de investigación?

¿Para qué se anotan citas textuales en un escrito?

¿Por qué es indispensable conocer el método APA?

¿Cuándo las investigaciones científicas son confiables?

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente

Explicación del uso de formatos según el método APA.

Método APA, sexta edición

Este estilo es correcto para anotar las bibliografías de una investigación. APA

son las siglas de América Psychological Association.

Es indispensable para todas las personas que investigan, conocer del uso

adecuado de las citas textuales o del parafraseo y la referencia o bibliografía porque de

ello depende que la búsqueda de información sea confirmada y verificada. El modo

correcto de citar o anotar las referencias, depende de sus necesidades investigativas y su

uso dará valor al escrito y enriquecerá sus conocimientos.

Page 201: Texto ICA.pdf

201

Se debe actualizar al lector con los procesos de publicación elaborados con

responsabilidad y profesionalismo. El método APA es la guía para elaborar buenos

trabajos académicos, ya que nos indica sobre la estructura, la forma de presentar un

escrito como: carátula, tipología, sangría, número de páginas, notas de pie, encabezados,

citas textuales o parafraseo, referencias de libros, revistas, periódico, documentales,

artículos de la web, entre otros.

Las instituciones educativas tienen la necesidad de fomentar el uso correcto de

las fuentes bibliográficas, por la falta de conocimientos de los estudiantes y por la

importancia que esta tiene, para que aprendan a elaborar trabajos cabales y verosímiles.

Si un investigador no adjunta las fuentes de consulta o no sabe citar

correctamente o simplemente no lo hace, estaría cometiendo un delito intelectual porque

adquiere conocimientos que no le pertenecen y se apropia de ellos como si fueran suyos

y eso no es ético ni legal, a esto se lo considera plagio y es penado por la ley académica.

Citas en el texto

Las citas se presentan de dos formas:

Citas directas: Son aquellas formas textuales (se escribe tal como lo presenta el autor)

que se expresan entre los escritos para fortalecer la investigación.

Citas indirectas: se las conoce como paráfrasis porque se toman las ideas de un autor y

se las escribe con sus propias palabras.

Lea las indicaciones de la tabla ejemplificada de APA, sexta edición

Formato del manuscrito

Cuando prepara su trabajo escrito, debe tomar en cuenta las normativas sugeridas:

1. Use tipografía Times New Roman, para el escrito.

2. Para las tablas o figuras puedes utilizar la tipografía Arial.

3. Debes escribir a un tamaño de 12 puntos.

4. Deja doble espacio entre las líneas del texto: cuerpo, títulos, encabezamientos, citas en

bloque, lista de referencias, leyendas de las figuras.

5. No olvides que debes empezar en todas las primeras líneas de cada párrafo con

tabulación o sangría de 5 espacios.

6. Tienes que alinear al margen izquierdo, sin necesidad de alinear el derecho.

7. Numera las páginas de forma continua desde la página 1, 2, 3 y sucesivamente.

8. No olvides que las referencias se escriben en una nueva página luego de haber concluido

con el trabajo. 9. Recuerda que cada tabla debe empezar en una nueva página.

10. Si tu trabajo consta de figuras debes colocar a cada figura una nueva página e incluye la

leyenda en la misma página de la figura, si la tiene.

11. Es necesario que anotes cada apéndice en una nueva página.

Encabezados:

1. Anota los temas de importancia en el encabezado siendo de un mismo nivel (3.02-3.03).

Page 202: Texto ICA.pdf

202

“APA tiene cinco niveles”.

2. Ten claro que el encabezado ayuda al lector, de tal manera que se puede identificar los

puntos claves del escrito y su desarrollo.

3. No es necesario que la introducción del manuscrito lleve un encabezamiento para que la

identifique.

4. Debes anotar el número de los niveles de encabezados necesarios para el documento,

todo dependerá de su extensión y complejidad.

5. No puedes identificar los encabezados con números o letras.

6. Usa los niveles de encabezado de forma consecutiva, como ejemplo, si tu documento

tiene tres niveles usa los niveles 1, 2 y 3.

Formato del documento

1. Deja márgenes similares de al menos una pulgada en la parte superior, inferior, derecha e

izquierda de cada página.

2. Numera todas las páginas en la esquina superior derecha en números arábigos ( , 2, 3…),

menos las que se utilizarán para la colocación de ilustraciones.

3. Toma en cuenta que el número debe tener menos de una pulgada y debe presentarse a la

orilla derecha de la página.

4. Ordena las páginas: portada, resumen, texto, referencias, tablas, figuras, apéndices.

5. Deja dos espacios después del punto final de la oración, de comas, puntos que separan

iniciales de nombres, etc.

Citas indirectas:

un solo autor

1. Cuando el autor está en la cita solo

debes colocar el año de publicación entre

paréntesis:

Según Glassner (1987) los norteamericanos

gastaron 74 billones en alimentos dietéticos, 5

billones en gimnasios y clubes de salud, 2,7

billones en vitaminas y 738 millones en

equipamientos de gimnasia.

2. Cuando el autor no se incluye a la cita

debes colocar el apellido y el año de

publicación del libro entre paréntesis y

separados por una coma.

El intento de proteger al planeta se ha tornado

un desafío (Doreste, 2000) a pesar de los

crecientes problemas que acarrean los vertidos

en la atmósfera, son aún muchas las industrias

que contaminan el medio ambiente, con el

consiguiente peligro para el futuro, de la

humanidad.

3. Toma en cuenta que cuando se incluye

en el texto al autor y la fecha de

publicación del libro, no uses el

paréntesis, solo separa con la coma.

En 1989, Marcuse explica que el problema

específico de una sociedad es la búsqueda de

la liberación, sentirse libre, no encontrar

resistencias de ningún tipo que impidan los

movimientos deseados o que puedan llegar a

desearse. Citas indirectas:

dos autores

4. Si un trabajo tiene dos autores, cita a

ambos cuando presentes la referencia

dentro del texto.

- Utiliza este símbolo “&”para unir los

apellidos cuando cites dentro del

paréntesis.

- En una investigación reciente sobre

astronomía (Clube & Napier, 1982) se indica

que el desastre siberiano se debió al impacto

causado por un fragmento de la cabeza del

cometa de Encke.

- Los astrónomos del Observatorio Real de

Edimburgo Clube y Napier (1982) indican

Page 203: Texto ICA.pdf

203

que el desastre siberiano se debió al impacto

causado por un fragmento de la cabeza del

cometa de Encke.

- En 1982, Clube y Napier indicaron que el

desastre siberiano se debió al impacto

causado por un fragmento de la cabeza del

cometa de Encke.

Citas indirectas:

tres a cinco autores

Es indispensable que si citas por primera

vez, consten todos los autores, así cuando

se vuelvas a citar solo se incluirás el

apellido del primer autor, seguido de et al.

y el año.

- Clube, Napier, Dale, Bergier y Álvarez

(1982) investigaron recientemente sobre

astronomía y descubrieron que el desastre

siberiano se debió al impacto causado por un

fragmento de la cabeza del cometa de Encke.

- Clube et al. (1982) investigaron

recientemente sobre astronomía y

descubrieron que el desastre siberiano se

debió al impacto causado por un fragmento de

la cabeza del cometa de Encke.

Citas indirectas:

seis o más autores

Cuando son más de seis cita el apellido del

primer autor, seguido de et al., con el año

de publicación.

Los astrónomos Clube et al. (1982)

investigaron recientemente sobre astronomía

y descubrieron que el desastre siberiano se

debió al impacto causado por un fragmento de

la cabeza del cometa de Encke.

Citas de documentos con autores institucionales

- Los nombres de autores institucionales como

los de agencias de gobierno, corporaciones,

asociaciones, grupos de estudio se deben escribir

completos cada vez que se citan en el texto.

- Se puede citar con abreviaturas a partir de la

segunda mención si el nombre de la institución

es extenso.

- En el informe del Instituto Herzberg

de Astrofísica (IHA, 1981) se dio

validez a la teoría de Walter Álvarez

quien descubrió iridio en cantidades

anormales elevadas, en lugares donde

hace 65 millones de años vivieron los

dinosaurios.

- En el informe del IHA (1981) se dio

validez a la teoría de Walter Álvarez

quien descubrió iridio en cantidades

anormales elevadas, en lugares donde

hace 65 millones de años vivieron los

dinosaurios.

Trabajos sin autores identificados

- Debes citar el título y el año entre paréntesis. - Utiliza las comillas dobles para encerrar el

título que puede ser de un artículo o capítulo, y

anota en itálica el título de la revista científica,

libro, folleto o informe.

- El origen de los cinco ciclos (“Los soles cosmogónicos en México”, 2000)

denominados soles por los aztecas,

notablemente variable, estaba

determinado por el acaecimiento de

importantes hechos cuya alta capacidad

destructiva producía grandes

sufrimientos a toda la humanidad.

Page 204: Texto ICA.pdf

204

- El libro Los soles cosmogónicos en

México (2000) informa que el origen de

los cinco ciclos denominados soles por

los aztecas, notablemente variable,

estaba determinado por el acaecimiento

de importantes hechos cuya alta

capacidad destructiva producía grandes

sufrimientos a toda la humanidad.

Dos o más trabajos en el mismo paréntesis

- Cuando cites trabajos de diferentes autores,

escribe los apellidos separados por punto y coma

dentro de un mismo paréntesis.

- Escribir las citas en orden alfabético por el

apellido del primer autor.

- Los trabajos del mismo autor debes

organizarlos por el año de publicación. Anota

“en prensa” al final de las citas.

- Escribe el apellido del autor una vez, de tal

manera que en las otras citas solo incluirás el

año.

- Según estudios realizados (Cayce,

1900; Hurkos, 1963; Gribbin &

Plageman, 1977) coinciden que es

innegable la utilización de la astrología

en las predicciones de hechos

históricos…

- Los materiales se encuentran

disponibles (Instituto Herzberg de

Astrofísica, 1900, 1925)

- Estudios anteriores (Cayce, 1900,

1.925, en prensa) coinciden que es

innegable la utilización de la astrología

en las predicciones de hechos

históricos…

Trabajo discutido en una fuente secundaria

1. Debes usar una fuente secundaria cuando la

original se haya agotado o no se encuentre

disponible.

2. Incluye la fuente secundaria en la lista de

referencias.

3. En los textos tienes que mencionar la obra

original y citar la fuente secundaria.

- En el estudio de Álvarez (como se cita

en el libro Los soles cosmogónicos en

México, 2000) informa que el origen de

los cinco ciclos denominados soles por

los aztecas, notablemente variable,

estaba determinado por el acaecimiento

de importantes hechos cuya alta

capacidad destructiva producía grandes

sufrimientos a toda la humanidad.

Citas directas o textuales

1. Una cita directa es cuando se usa las mismas

palabras del autor sin necesidad de hacer

cambios.

2. Escribe el texto entre comillas y anota el

autor, el año de publicación y el número de

página al finalizar la cita si lo deseas. (Menos de 40 palabras).

Doreste (2000) manifiesta que “la

hemofilia se ensañó en el pasado en

varias familias reales de Europa". (p.

35)

Citas directas o textuales

- Cuando la cita tiene 40 palabras o más:

1. Separa del texto en un bloque aparte sin

comillas.

2. Utiliza la sangría francesa y escribe a doble

Doreste (2000) manifiesta que la

hemofilia se ensañó en el pasado

en varias familias reales de

Europa y pudiera ser provocada

Page 205: Texto ICA.pdf

205

espacio toda la cita.

3. Cita el autor al inicio o al final, año de

publicación entre paréntesis al finalizar el escrito

o al inicio, debes anotar el número de páginas o

de párrafo al final de la cita y entre paréntesis.

por una degeneración resultante

las muchas uniones

consanguíneas celebradas entre

miembros de la misma familia

real. Consiste en la excesiva

fluidez de la sangre, según

explica en pocas palabras

cualquier diccionario, provocada

por la ausencia de las plaquetas

que contribuyen a cerrar las

heridas.(p. 35)

Citas de documentos electrónicos

- Es importante anotar en la cita el autor, año y

el número de la página entre paréntesis.

- Cuando no hay número de la página, indica en

el paréntesis el número del párrafo o el título del

documento.

Dijo Pratt autor principal del artículo

(2009) “Si comprendemos las fuentes

de las partículas que hacen de núcleo

para las nubes, y su abundancia relativa,

podemos determinar su impacto en el

clima” (Las partículas biológicas, parr.

7).

Lista de referencias

1. Ten en cuenta que la organización es indispensable y se lo debe hacer alfabéticamente

por autor y cuando existen más obras del mismo autor, la obra más antigua ocupará el

primer orden.

2. No olvides que la lista de referencias debe estar a doble espacio.

3. Utiliza sangría francesa (se da cinco espacios) a partir de la segunda línea.

4. Para separar los nombres de los autores utiliza “comas”, más de dos autores el signo “&”

que va antes del último autor.

5. Cuando sobrepases el límite de autores incluye solo los seis primeros seguidos de

“puntos suspensivos” y anota el nombre del último autor.

6. No olvides incluir entre paréntesis la fecha de publicación de la fuente investigada

después del autor y seguido de un punto.

7. Cuando no existe nombre del autor reemplázalo por el título de la fuente investigada y

continúa con el año y el resto de la bibliografía.

8. Cuando no tiene fecha el documento investigado debes incluir así: (s.f.), sin fecha.

9. Escribe con letra itálica los títulos de los documentos investigados.

10. Anota con la letra mayúscula solo las iniciales de la primera letra de los títulos,

subtítulos, artículos, documentos, excepto los títulos de revistas los cuales todas sus

palabras empiezan con mayúsculas.

Referencias de artículos de revista

Revista con paginación continua:

Apellido, Iniciales. & Apellido, Iniciales. (Año).

Título del artículo. Título de la revista, volumen,

páginas.

Olea Franco, Rafael (2001). Borges y el

civilizado arte de la traducción: una

infidelidad creadora y feliz. Nueva

revista de filología hispánica, 49, 439-

73.

Revista paginada por ejemplar:

Apellido, Iniciales. & Apellido, Iniciales. (Año).

Título del artículo. Título de la revista, volumen

Dexter, P. & Smith, B. B. (1991).

Providers of services to the homeless:

Problems and prospects. Administration

Page 206: Texto ICA.pdf

206

(número), páginas. in Social Work, 15(3), 105-119.

Más de siete autores en las revistas.

- Utiliza el mismo formato, nombra a los seis

primeros autores seguido de puntos suspensivos

y anota el último autor; el resto de la

bibliografía lleva el mismo orden.

Kernis, M.H., Cornell, D.P., Sun, C.R.,

Berry, A., & Harlow, T., Dexter, P.,

…Smith, B. ( 993). There's more to

self-esteem than whether it is high or

low: The importance of stability of self-

esteem. Jounal of Personality and Social

Psychology, 65 (6), 1190-1204.

Referencia de libro completo

Formato de libro completo:

Autor, A. A. & Autor, B. B. (Año). Título del

libro: Subtítulo del libro. Lugar de publicación:

Editorial.

Doreste, T. (2000). Grandes enigmas: El

fascinante mundo de lo oculto.

Barcelona, España: Océano grupo

editorial, S.A.

Referencia capítulo de libro:

Autor, A. A. & Autor, B. B. (Año). Título del

capítulo. En Título del libro (pp. xxx-xxx).

Lugar de publicación: Editorial.

Bauman, Z. (2009). Emancipación.

Modernidad líquida (pp. 21-57). Buenos

Aires: Fondo de cultura económica de

Argentina S.A.

Referencia libro editado:

Editor, A. A. & Editor, B. B. (Eds.). (Año).

Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Castro, M. & Rodríguez, A. (Eds.).

Literatura clásica. Colombia: Espasa

Calpe, Oronoz, Prisma.

Referencia capítulo de libro editado:

Anota el nombre de autor o autores del capítulo

y luego los editores, debes respetar el orden de

la bibliografía.

Mendoza, D. (2008). Introducción al

castellano instrumental. En Moreno, R.

& Castro, D. (Eds), Las proposiciones y

conectores (pp. 15-53). New York, NY:

Gilford Press.

Libro con autor institucional:

- Anota el nombre completo del autor

institucional.

- Si el autor y la editorial son idénticos, escribe

el Autor como el nombre de la editorial.

Asociación Internacional para la

Conciencia de Krsna. (2001). La ciencia

de la reencarnación. (2da. ed.). Grecia,

DC: Autor.

Edición específica de un libro:

- Luego del título de libros se indica entre

paréntesis la edición.

- Coloca un punto luego del paréntesis.

Real Academia Española (2001).

Diccionario de la lengua española

(22da. ed.). Madrid, España: Autor.

Referencias de disertaciones y tesis

Disertación doctoral no publicada:

1. Autor. Año de publicación (entre paréntesis).

Título de la disertación en letra cursiva. Anote la

expresión "Disertación doctoral no publicada",

El nombre de la universidad de origen de la

disertación, Lugar de publicación: ciudad, país.

Asimov. I (1960). Relación de la

ciencia ficción con la realidad.

Disertación doctoral no publicada,

Universidad de Barcelona, España:

Barcelona.

Referencias de documentos electrónicos

- Como documentos impresos (PDF), incluya las páginas (xx-xx) del artículo citado.

- Siempre que el DOI (Digital Object Identifier) de la fuente, esté disponible anótalo.

- Cuando no use DOI en la referencia, anota la dirección electrónica (URL) que puede ser

de revista, libro, o puede mencionar la editorial y eliminar el enlace de hipertexto en la

bibliografía.

Page 207: Texto ICA.pdf

207

- No es necesario que incluyas la fecha en que se recuperó el documento, pero debes anotar

sí su fuente cambia con el tiempo.

- No debes insertar un guión (-) para dividir una dirección electrónica extensa que ocupa

varias líneas, pero puedes simplificar la dirección dejando un espacio antes de un signo de

puntuación (una excepción es http://).

- No debes poner el punto después de una dirección electrónica.

Artículo de revista con DOI Gómez, M., Ibarra, M., & Rodríguez, G.

(s.f.). La evaluación entre iguales:

beneficios y estrategias para su práctica

en la universidad. DOI:10-4438/1988-

592X-RE-2010-359-092

Artículo de revista sin DOI

- Debes anotar el número de la página del

ejempla en caso de que sea paginada por

ejemplar.

-Si no se presenta el DOI anota el URL o la

base de datos.

- No es necesario que incluyas la fecha de

recuperación.

Borman, W.C., Hanson, M.A. &

Oppler, S.H. (1993). Role of early

supervisory experience in supervisor

perfomance. Journal of Applied

Psychology, 78, 443-449. Recuperado

de la base de datos PSYCINFO.

Publicación en línea anticipada:

1. Se refiere a trabajos intervenidos (peer-

reviewed), ya que el contenido no ha sido

editado o formateado para su elaboración final.

2. A veces las revistas se presentan con

versiones anticipadas de sus artículos, con un

DOI, anticipadamente de asignarles volumen,

ejemplar y número de páginas.

Sillick, T. J. & Schutte, N. S.(2006).

Emotional intelligence and self-esteem

mediate between perceived early

parental love and adult happiness. E-

journal of Applied Psychology, 2(2), 38

48.Recuperado de

http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap

Artículo con DOI, publicación anticipada en

línea:

-En la referencia debe estar DOI y si no lo tiene

anota el URL.

-Debes actualizar las referencias antes de

entregar el trabajo y haz hincapié en los cambios

finales de tus fuentes.

Von Lendebur, S. C. (2007).

Optimizing knowledge transfer by new

employees in companies. Knowledge

Management Research & Practice.

Publicación anticipada en línea.

doi:10.1057/palgrave.kmrp.8500141

Artículo en prensa disponible en archivos

pre-prints

- Tienes que incluir la frase “en prensa” junto al

autor.

- Anota la dirección electrónica exacta.

- Debes trabajar con referencias próximas o

últimas de las fechas publicadas.

Prado, Julio (en prensa) Análisis del

ranking

de competitividad global

2011-2012 (Ecuador).Economía

descomplicada. Recuperado

dehttp://www.slideshare.net/pradojj/ana

lisis-

del-ranking-de-competitividad-global

20112012-ecuador

Formatos para libros electrónicos

Es un libro sin DOI :

Autor, A. A. (año). Título del libro. Recuperado

de http://www.xxxxxxxxx

Adobe Systems Incorporated (2007).

Adobe magazine for creative

proffesionals. Recuperado de

http://www.adobemagazine.com/

Libro con DOI asignado:

Autor, A. A. (año). Título del libro.

doi:xxxxxxxxx

Albi, Emilio; Gonzáles, José Manuel y

Zubiri, Oria (2009). Economía pública

I: Fundamentos, presupuesto y gasto.

Page 208: Texto ICA.pdf

208

Aspectos

Macro económicos. doi:

9788434445598

Formatos para capítulo de libro o entrada en

obra de referencia

Libro sin DOI :

Autor, A. A. & Autor, B. B. (año). Título del

capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C.

Editor (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx).

Recuperado de http://www.xxxxxxxxx

Murray, Ray, J. (1997). La no linealidad

en los medios tradicionales. Barrtet, E.

y Redmond M. (Eds.). La pedagogía de

la ficción cibernética (pp. 164-181).

Recuperado de

libroselectronicos.wordpress.com/tag/ch

artier

Libro con DOI asignado:

Autor, A. A. & Autor, B. B. (año). Título del

capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C.

Editor (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Lugar

de publicación: Editorial. doi:xxxxxxxxx

Murray, Ray, J. (1997). La no linealidad

en los medios tradicionales. Barrtet, E.

y Redmond M. (Eds.). La pedagogía de

la ficción cibernética (pp. 164-181).

New York: Gilford Press. doi:

9788434445598

Versión electrónica de libro impreso

Versión impresa:

Bauman, Z. (2005). Amor líquido,

acerca de la fragilidad de los vínculos

humanos, Argentina. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica de

Argentina S.A.

Versión electrónica sin DOI:

- Indica entre corchetes [ ] la versión electrónica

empleada.

- Incluye la dirección electrónica del libro.

Acosta, X. M.; Vidal, M. J. y López

Santos, A. (2006). Un mar de historias.

[Versión DX Reader]. Recuperado de

http://mccd.udc.es/unmardehistorias/

Versión impresa: Jacobs, M. (1996). La economía verde:

Medio ambiente, desarrollo sostenible y

la política del futuro. Madrid: FUHEM.

Versión electrónica con DOI:

Schiraldi, G. R. (2001). The post-

traumatic stress disorder sourcebook: A

guide to healing, recovery, and growth

[Versión Adobe Digital editions].

doi:10.1036/007139722

libro publicado sólo en formato electrónico,

sin fecha:

Entrada en una obra de referencia

en línea.

Graham, G. (2005). Behaviorism. En E.

N. Zalta (Ed.), The Stanford

encyclopedia of philosophy (Fall 2007

ed.). Recuperado de

http://plato.stanford.edu/entries/behavio

rism/

página web que no especifica autor

- Cuando no hay autor debes anotar el título como primer orden.

-Hay que citar el título del libro y encerrarlas

entre comillas.

-Usa el título completo de la página web para la

referencia en paréntesis.

“Wikilibros”. (2006). Cibercultura: el

hipermedio narrativo: una nueva forma de interactividad digital. Recuperado de

http://es.wikibooks.org/wiki/Cibercultur

a:el_hipermedia_narrativo:_una_nueva_

forma_de_interactividad_digital.

Diapositivas

Anota el: Autor (es): Apellido e inicial del

Flores Rivera E. (2009). Introducción al

Estilo APA, 6ta. ed. [Diapositiva] UPR-

Page 209: Texto ICA.pdf

209

d) Aplicación

Laboratorio - Seminario

- Según el método APA elabore un portafolio con ejemplares de los distintos formatos

utilizados en una investigación.

- Escriba un ensayo de un tema que sea de su agrado y anote algunas referencias y citas

textuales según el método estudiado. Procure que existan en el texto múltiples formatos.

65

Flores R. E. (2009, agosto). Publication Manual of the América Psychological Association:

Introducción al Estilo. Citas, referencias y formato del documento. APA, 6ta. Recinto de Ciencias

Médicas. Biblioteca ConradoF. Asenjo: Recuperado de

http://www.rcm.upr.edu/PublicHealth/medu6500/Unidad_2/Efrain_Introduccion_APA_6ta_edicion-

parte_I_agosto20 0 Bfull D.pdf

nombre. Año de publicación (entre paréntesis).

Título de la obra (en cursiva). Coloca la

expresión "Diapositiva" [entre corchetes]. Lugar

de edición: ciudad, país (seguido de dos puntos).

Editorial

Recinto de Ciencias Médicas:

Universidad de Puerto Rico. Biblioteca

Conrado F. Asenjo

Película

Escribe el: Autor (es); apellido e inicial del

nombre (De quienes cumple categorías

superiores como el director, escritor o

productor). Seguido anota el año de publicación

(entre paréntesis). Título de la obra (en letra

cursiva) Coloca la expresión [Película] en

corchetes. Lugar de origen (donde fue hecha y

publicada, seguido de dos puntos) y por último

nombre del Estudio Cinematográfico.

Scorsese, M. (Productor), & Lonergan,

K. (Escritor/Director). (2000). You can

count on me [Película]. United States:

Paramount Pictures.

Video Anota el: Autor (De quienes desempeñan

funciones primordiales como el director, escritor

o productor). Año de publicación (entre

paréntesis).Título de la obra (en letra cursiva).

Coloque la expresión "Video" [entre corchetes].

Lugar de origen (donde fue hecha y publicada,

seguido de dos puntos). Nombre del Estudio

Cinematográfico.

Scorsese, M. (Productor), & Lonergan,

K. (Escritor/Director). (2000). You can

count on me [Video]. United States:

Paramount Pictures. 65

Page 210: Texto ICA.pdf

210

Tema: 6 Estrategia de escritura crítica Tiempo: 2 horas

- Usar de manera correcta las mayúsculas, minúsculas (SIGLAS)

Denominación Momento del

ciclo de

aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso:

-Redacte textos con el uso de

las palabras mayúsculas

b) Reflexión Debate en plenaria -Debata con tus compañeros

el uso adecuado de las

palabras en mayúsculas.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Explicación sobre el usos

correcto de las palabras en

mayúscula.

d) Aplicación Laboratorio -

Seminario

-Realice los ejercicios de la

página electrónica citada en

la parte de ejercicios.

-Escriba textos

(argumentativos, descriptivos,

narrativos, expositivos,

instructivos y de diálogo) con

el uso de las palabras en

mayúscula.

Page 211: Texto ICA.pdf

211

Estrategia de escritura crítica

a) Experiencia

Estudio de caso: Redacte textos con el uso de las palabras mayúsculas.

b) Reflexión

Debate en plenaria: Debata con tus compañeros sobre el uso adecuado de las palabras

en mayúsculas.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente

Se debe escribir con mayúsculas:

- Cuando empiece un escrito, la inicial de la primera palabra va en mayúscula.

Vamos a la fiesta de Maritza.

- En un texto investigativo al presentar citas seguido de dos puntos debe ir con

mayúscula.

En el refrán: “Del árbol caído todos hacen leña” pueden darse varias

connotaciones.

- Cuando emite un manifiesto cordial como en los saludos de las cartas.

Mi querido Esteban:

Amparo tus cartas en honor a nuestro amor…

- Anote con mayúsculas las palabras que se presentan seguidas de un signo de

interrogación o exclamación.

¿Qué entiende por conectores?

¡Feliz día mamá!

- Escriba con mayúscula los nombres propios de personas, animales, instituciones,

seudónimos, partidos políticos, de dinastía derivados de un apellido, entidad colectiva.

Los Adams, Bobby, el Inca Garcilaso, Partido Alianza País, la Judicatura,

Manuela Cañizares, entre otros.

- Aplique las mayúsculas en los títulos de cargos, jerarquías y dignidades importantes.

Juan Pablo II, Presidente, Licenciado, Sargento, entre otros.

Page 212: Texto ICA.pdf

212

- Si se dirige con cortesía.

Lady Diana, Vuestra Excelencia, Alteza Real, Doña Tomasa, Señorito Leoncio,

entre otros.

- Anote con mayúscula los títulos de libros, artículos, obras de arte, nombre del

periódico, congresos y certámenes; si son muy extensos solo irá la primera letra.

Ensayo sobre la ceguera, La Convención del 45, Festival de Viña del Mar, La

lengua de las mariposas.

- Explicación sobre el usos correcto de las palabras en mayúscula. 66

d) Aplicación

Laboratorio - Seminario 1. Realice los ejercicios de la siguiente página electrónica:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/mayus.htm

2. Escriba textos (argumentativos, descriptivos, narrativos, expositivos, instructivos y de

diálogo) con el uso de las palabras en mayúscula.

66

Santos, P., M. (S.F.). Ortografía. Reglas fundamentales de la ortografía: Mayúsculas. Recuperado de

roble.pntic.mec.es msanto ortografia index .htm

Page 213: Texto ICA.pdf

213

Tema: 7 Escritura de textos científicos y de

ensayos

Tiempo: 2 horas

- Aplicar la metodología del texto científico y de los ensayos a través de una

buena escritura para profundizar conocimientos lógicos y compartir con la

comunidad educativa, social, cultural y familiar.

Denominación Momento del ciclo

de aprendizaje

Actividad sugerida Páginas

a) Experiencia Estudio de caso

- Investigue textos científicos

y ensayos de tema libre,

transcríbalos con sus propias

palabras y léalos en clase.

- Debe anotar las referencias

bibliográficas.

b) Reflexión Debate en plenaria - Comparta su texto con otro

compañero y vuélvalo a

trascribir con sus propias

palabras, no se olvide de

anotar las fuentes

bibliográficas.

- Debata con su compañero

qué transcripción es la

correcta y por qué. Puede que

ambas estén bien elaboradas,

todo dependerá de la

habilidad que tenga para

escribir.

c) Conceptualización Micro-conferencia

del docente

Recordar los pasos de la

escritura académica.

d) Aplicación Laboratorio -

Seminario

1. Escriba un ensayo con

extensión de cinco hojas,

tomando en cuenta su

estructura, características y

métodos para citar y anotar

las referencias.

2. Escriba un artículo de

divulgación científica,

recuerde su estructura y

características. Tema libre.

3. Exponga en clases los

textos y ponga en discusión si

su escrito se puede valorar

académicamente.

Page 214: Texto ICA.pdf

214

Escritura de textos científicos y de ensayos

a) Experiencia

Estudio de caso: Investigue textos científicos y ensayos de tema libre, transcríbalos con

sus propias palabras y léalos en clase. Debe anotar las referencias bibliográficas.

b) Reflexión

Debate en plenaria: Comparta su texto con otro compañero y vuélvalo a trascribir con

sus propias palabras, no se olvide de anotar las fuentes bibliográficas. Debata con su

compañero qué transcripción es la correcta y por qué. Puede que ambas estén bien

elaboradas, todo dependerá de la habilidad que tenga para escribir.

c) Conceptualización

Micro-conferencia del docente:

Recordar los pasos de la escritura académica.

Normas específicas para una buena escritura:

Preescritura:

Formulación de preguntas claves para empezar a escribir un texto:

¿Para qué va a escribir?

¿Qué va a informar?

¿Cómo va a comunicar?

¿Qué conjeturas tiene de la investigación que va formular?

¿Cree que es necesario escribirlo?

¿Qué formato utilizará para elaborar su trabajo?

¿Para quién va a escribir?

El lenguaje que utilizará en su escrito, ¿será comprendido por todos los lectores?

¿Qué tema atañe a la sociedad actual?

¿Publicaría su texto y por qué?

Escritura:

¿Qué tema seleccionaría para elaborar un escrito?

¿Qué título le pondría a su texto y por qué?

¿Qué resumen escribiría sobre el tema a tratar?

¿Cuál es la metodología que usará?

¿Qué problema se evidencia en el tema de investigación?

¿Por qué los textos tienen una estructura?

¿Cuáles son las características del texto científico y cómo lo emplearía en su trabajo?

¿Qué hipótesis proporcionaría a su investigación?

¿Cuáles son los métodos científicos que utilizaría?

¿Cómo desarrollaría la experimentación en su investigación?

¿Qué resultados le gustaría obtener y por qué?

Page 215: Texto ICA.pdf

215

¿Por qué las citas textuales son importantes en el texto?

¿Para qué se anotan las referencias bibliográficas?

¿Cuál es el objetivo de colocar nexos en el trabajo de investigación?

Post escritura

¿Por qué tiene que leer y releer su escrito?

¿Cómo empleó la adecuación, cohesión y coherencia en su texto?

¿Por qué es indispensable el uso de una buena ortografía?

¿Cuál es la función que desempeñan los conectores en su texto?

¿Por qué debe corregir los errores de su escrito?

¿Por qué debe compartir el escrito con los compañeros?

¿Cuál es la nota que le daría a su trabajo y por qué?

¿Qué conclusiones proporcionaría a su escrito?

d) Aplicación

Laboratorio - Seminario:

1. Escriba un ensayo con extensión de cinco hojas, tomando en cuenta su estructura,

características y métodos para citar y anotar las referencias.

2. Escriba un artículo de divulgación científica, recuerde su estructura y características.

Tema libre.

3. Exponga en clases los textos y ponga en discusión si su escrito se puede valorar

académicamente.