texto expositivo

14
EL TEXTO EXPOSITIVO 1. INTRODUCCIÓN En el mundo moderno y globalizado en que vivimos, un factor determinante para alcanzar un objetivo radica en la capacidad de saber comunicarse en cualquier ámbito o nivel sociocultural. La persona que no se encuentra apto en el manejo de la comunicación puede ser considerada un “analfabeto funcional” o un “abandonado náufrago social”. La capacidad comunicativa del ser humano no solo radica en saber hablar, escribir o leer correctamente, sino, además, en lograr que las ideas se organicen adecuadamente, cohesionada y coherentemente. No obstante, esta capacidad no se logra de un momento a otro, sino como consecuencia del permanente ejercicio en el habla, la escritura y la lectura. De esta manera, cualquier profesional debe estar adecuadamente preparado para organizar sus ideas, particularmente de forma escrita. 2. EL TEXTO Es un conjunto ordenado de ideas relacionadas entre sí y en torno a un tema, es decir, al conjunto de símbolos lingüísticos (con intención comunicativa, oral o escrita) conectados semánticamente y que dan coherencia al significado, es un texto. En realidad, todo proceso de comunicación siempre se realiza en el acto de elaborar un texto. Es precisamente en la elaboración de éste donde el hombre usa su facultad del lenguaje. “Un texto se concentra en procesos comunicativos; por lo tanto, su configuración no está dada por una mayor o menor extensión. Es tal en cuanto cumpla con su finalidad expresiva, posea una temática y sea comprensivo par el interlocutor. Si el hablante logra comunicar su intencionalidad, entonces el proceso de textualización ha sido efectivo. En ese sentido, un texto puede ser una oración, los escritos de literatura, las redacciones del alumno, las exposiciones de los profesores, los diálogos, las noticias, un cartel de publicidad, un libro o una colección” (Medina, 2009. Texto, discurso, enunciado y oración, p. 02) 2.1 Características El texto no solo es la sumatoria de oraciones y frases. Para que se produzca el texto, es necesario que existan otras condiciones como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y cumplir una función específica” (Frías, p. 36). Nosotros, a lo señalado por la autora, agregaremos las siguientes: Es comunicativo, su intención es comunicar significados. Es social, permite la interacción social. Es pragmático, se inserta en una situación y en un contexto específico. 1

Upload: isotoh

Post on 12-Dec-2014

135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEXTO EXPOSITIVO

EL TEXTO EXPOSITIVO

1. INTRODUCCIÓN

En el mundo moderno y globalizado en que vivimos, un factor determinante para alcanzar un objetivo radica en la capacidad de saber comunicarse en cualquier ámbito o nivel sociocultural. La persona que no se encuentra apto en el manejo de la comunicación puede ser considerada un “analfabeto funcional” o un “abandonado náufrago social”.

La capacidad comunicativa del ser humano no solo radica en saber hablar, escribir o leer correctamente, sino, además, en lograr que las ideas se organicen adecuadamente, cohesionada y coherentemente. No obstante, esta capacidad no se logra de un momento a otro, sino como consecuencia del permanente ejercicio en el habla, la escritura y la lectura. De esta manera, cualquier profesional debe estar adecuadamente preparado para organizar sus ideas, particularmente de forma escrita.

2. EL TEXTO

Es un conjunto ordenado de ideas relacionadas entre sí y en torno a un tema, es decir, al conjunto de símbolos lingüísticos (con intención comunicativa, oral o escrita) conectados semánticamente y que dan coherencia al significado, es un texto. En realidad, todo proceso de comunicación siempre se realiza en el acto de elaborar un texto. Es precisamente en la elaboración de éste donde el hombre usa su facultad del lenguaje.

“Un texto se concentra en procesos comunicativos; por lo tanto, su configuración no está dada por una mayor o menor extensión. Es tal en cuanto cumpla con su finalidad expresiva, posea una temática y sea comprensivo par el interlocutor. Si el hablante logra comunicar su intencionalidad, entonces el proceso de textualización ha sido efectivo. En ese sentido, un texto puede ser una oración, los escritos de literatura, las redacciones del alumno, las exposiciones de los profesores, los diálogos, las noticias, un cartel de publicidad, un libro o una colección” (Medina, 2009. Texto, discurso, enunciado y oración, p. 02)

2.1 Características“El texto no solo es la sumatoria de oraciones y frases. Para que se produzca el texto, es

necesario que existan otras condiciones como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y cumplir una función específica” (Frías, p. 36). Nosotros, a lo señalado por la autora, agregaremos las siguientes:

Es comunicativo, su intención es comunicar significados. Es social, permite la interacción social. Es pragmático, se inserta en una situación y en un contexto específico. Posee una superestructura, gracias a esta recibe un nombre: texto narrativo, expositivo,

descriptivo, argumentativo, etc. Es coherente, establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y

cómo se ha de hacer. Se presenta en el nivel semántico. “Designa el aspecto mental, conceptual de la relación que se postula entre los hechos denotados. La coherencia es el resultado de una interacción entre el texto y el “saber sobre el mundo” que comparten supuestamente los interlocutores” (Álvarez, p. 98)

Es cohesivo, posee unión sintáctica entre las frases de un texto. “Designa el aspecto formal, gramatical de las relaciones que existen de una oración a otra en el texto” (Álvarez, p.98) o como dice Van Dijk, debe poseer conexión, es decir, la relación específica entre frases (objetos sintácticos) “deberíamos hablar más bien de PROPOSICIONES conectadas. Las frases y secuencias de frases pueden EXPRESAR tal relación entre proposiciones, por ejemplo, por CONECTIVOS de varias categorías sintácticas (conjunciones, adverbios, partículas). Si hablamos de frases (o cláusulas) conectadas, nos referimos a oraciones cuyas preposiciones <subyacentes> están conectadas” (1993, p. 83).

1

Page 2: TEXTO EXPOSITIVO

3. TIPOS DE TEXTOS

Los textos tienen diferentes características, varían según los casos. Nosotros optamos por clasificarlos según el siguiente criterio:

3.1 Según su presentación

3.1.1 Continuos

Presenta de modo detallado las ideas de un tema. Se consideran dentro de este tipo de textos, según el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), a la narración, descripción, exposición y argumentación. En otras palabras, es la clasificación conocida como, según la tipología del discurso. En esta sesión estudiaremos las dos primeras; ya que la exposición y argumentación las trabajaremos en otra oportunidad.

Tipos:A. Texto narrativo

Narran, cuentan, relatan un hecho real o imaginario. Según, Carneiro, “Es la presentación ordenada y coherente de una serie de hechos ordenados en el tiempo” (Pág. 306). En otras palabras es el relato de situaciones que sucedieron en el pasado o están desarrollándose en el presente, por lo tanto, existe un autor que cuenta la historia. En ese sentido, “El texto narrativo se presenta como un tejido textual que pone en escena secuencias de acciones, organizadas en tal forma que, luego de una situación inicial, ocurren una serie de peripecias que llevan a un desenlace o fin de la historia” (ÁLVAREZ, 2004, p. 158). Además, Teun A. van Dijk señala que con “Textos narrativos se hace referencia, en primer lugar, a las narraciones que se producen en la comunicación cotidiana: narramos lo que nos pasó (a nosotros o a otros que conocemos) recientemente o hace tiempo” (La ciencia del texto, 1983, p. 153).

En efecto, el texto narrativo se usa en todo acto o actividad humana en la que necesitemos contar un hecho o circunstancia ocurrido en nuestra vida diaria.

*Para Matilde Frías, la cohesión y la coherencia son factores de textualidad y no forman parte de las características del texto.

B. TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo es inherente a la actividad científica, técnica, académica y pedagógica. Se caracteriza por hacer comprender determinados fenómenos, es decir, busca modificar un estado de conocimiento explicando una idea, un problema, un hecho; analizándolo, desarrollándolo, describiéndolo.

El texto expositivo refleja la realidad objetiva sin ninguna intencionalidad artística o estética ni visión afectiva o personal. Se persigue la objetividad, por encima de todo.

• Intención

La intención de los textos expositivo radica en: Enunciar datos, ofrecer explicaciones. Presentar factores de causalidad, de consecuencia, de implicancia de

hechos/fenómenos.

Por este motivo la función predominante del lenguaje es referencial o representativa y la atención del autor se centra en el referente y en el contexto. Asimismo, el estilo de este tipo de textos debe ser didáctico, sobrio, sencillo y claro.

2

Page 3: TEXTO EXPOSITIVO

Características

Contenido El autor no se implica personalmente, sino que desarrolla el tema de manera objetiva.

Función lingüística

Representativa

Intención del autor

Esencialmente didáctica

Emisor

Especialista en el tema tratado.

Receptor

Determina, junto con la intención didáctica del autor, el carácter del texto expositivo: divulgativo o especializado.

Divulgativo

Desarrolla un tema de interés general para un público que no está especializado en el tema. La organización del contenido es muy clara. Se evitan tecnicismos y se apoya la comprensión del texto con ejemplos, resúmenes, explicaciones, etc.

Especializado

Dirigido a un lector que posee previamente conocimientos sobre el tema. Se suele prescindir de resúmenes o aclaraciones mayores que un especialista no necesita para comprender perfectamente el texto.

Superestructura del texto expositivo

La superestructura de un texto nos indica cómo está organizado. Cada tipo de texto se desarrolla según una organización particular. Por ejemplo, un texto narrativo presenta una organización de inicio – nudo y desenlace. En el caso de la superestructura de los textos expositivos es la siguiente:

A. Presentación o introducción

Es breve y de carácter introductorio, cuya información es muy general que sirve para apoyar la explicación que se desarrollará seguidamente. Así pues, la presentación tiene la finalidad de situar el texto y preparar al lector.

B. Desarrollo

Es la parte fundamental y más extensa del texto expositivo – explicativo. Incluye la información trascendental o básica de forma clara y ordenada de lo que se quiera transmitir, lo que garantizará la unidad de propósito del texto.

C. Cierre o conclusión

3

Page 4: TEXTO EXPOSITIVO

Es la parte final con la que se clausura la explicación. Puede ser un breve resumen de lo expuesto, de modo que las ideas sustanciales queden claras. Esta parte del texto explicativo – expositivo no debe obviarse, ya que garantiza la comprensión, la claridad expositiva y facilita la comprensión del texto por parte del receptor.

Por otra parte, se confirma lo anunciado en la presentación o planteamiento a partir de lo expuesto en el desarrollo.

Ejemplo: Millones de usuarios de reproductores de MP3 podrían quedarse sordos, según estudio de la

U.E.

Intr

od

ucc

ión

Según la investigación realizada a petición de la Comisaria Europea para el consumo, Meglena Kuneva, el riesgo de sordera no se limita a las personas jóvenes, ya que estos aparatos han tenido gran aceptación y se estima que los utilizan 100 millones de europeos de todas las edades.

Aunque la mayoría de estos usuarios los escuchan a un volumen de entre 75 y 80 decibelios (dB), el 10% lo hacen al máximo volumen, lo que les expone a pérdidas auditivas si lo hacen de modo habitual durante cinco años, añade el documento.

De

sarr

ollo

Cinco horas de escucha semanal al volumen máximo exponen el usuario a un nivel de ruido superior al autorizado en las fábricas más ruidosas (80 dB una media de 40 horas semanales), subrayan los autores de la investigación.

En 2006 un estudio del Instituto Nacional de Salud Ocupacional de EEUU estableció en 85 dB durante 8 horas diarias el tiempo y volumen máximo al que se podían utilizar los reproductores de MP3 para evitar daños auditivos, y que por cada 5 dB por encima de ese volumen se dividía a la mitad el período máximo de escucha.

En algunos países, como Francia, se ha obligado a los fabricantes a limitar el volumen máximo a 100 dB, pero eso ya está por encima de lo saludable y supera el ruido emitido por el despegue de un avión a reacción a escasa distancia.

Algunos fabricantes ya han adoptado medidas para prevenir la sordera. Este es el caso de Apple que ofrece un software gratuito a través de su sitio web para limitar el volumen de los iPod, pero también se pueden descargar de Internet programas para eliminar dicha limitación.

Los usuarios denuncian que la información de la mayoría de MP3 no precisa el volumen máximo seguro, y que los aparatos carecen de dispositivos que permitan conocer el nivel de decibelios que se recibe durante la escucha, o el número de horas de uso diario o semanal,

Cie

rre

De momento, la Comisión Europea no ha adoptado ninguna medida, y tan solo ha convocado un coloquio en 2009 en Bruselas, donde científicos, fabricantes y representantes gubernamentales debatirán los resultados de la investigación.

Fuente: El texto expositivo-explicativo. En línea: C:\Documents and Settings\1. Vammpiro\Escritorio\modulo ucv\En un lugar de Lisboa___ UN

TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO.htm

D. Texto argumentativo

4

Page 5: TEXTO EXPOSITIVO

Los textos argumentativos son aquellos que desarrollan temas que se prestan a controversia y que sostienen o defienden una posición.

El texto argumentativo es el discurso que tiene como objetivo formular razones para sustentar una verdad, planteamiento u opinión, a fin de convencer a otros para que acepten el punto de vista del emisor. Son ejemplos típicos: los artículos filosóficos, los discursos políticos, defensas judiciales, los artículos de opinión, los ensayos, los editoriales, mensajes publicitarios, etc.

3.1.2 Discontinuos

Está dirigido a un amplio número de receptores, exigee una planeación y organización previa y cuidadosa. Utilizan gráficos, tablas, imágenes, diagramas, cuadros, formularios, hojas informativas, convocatorias, anuncios, certificados, etc.

Tipos: A. istas

Son textos básicos, los cuales comparten determinadas características o propiedades, estas se pueden usar como título. Sus componentes pueden estar desordenados –lista de útiles escolares- u ordenados –lista alfabética de estudiantes.

B. Cuadros y gráficosGeneralmente argumentan textos científicos –histogramas que prueban una hipótesis-, periodísticos –porcentajes de encuestas- o didácticos –gráficos de tortas para ilustrar un tema.

C. Ilustraciones o diagramasImágenes que permiten visualizar las descripciones técnicas –representar las partes de un artefacto- los textos instructivos -cómo se utiliza un artefacto (electrodoméstico, celular, etc.)- o expositivos –ilustración de cómo efectuar una situación o cómo funciona esta.

D. Tablas y matrices están constituidas por columnas y filas, cada una de ellas comparten características que permiten etiquetarlas para agregar información al texto –formularios, índices, hojas de cálculo, horarios, entre otros.

E. MapasMuestran las relaciones geográficas entre los lugares. Entre los más conocidos encontramos, los temáticos – exponen las relaciones entre las zonas o territorios y sus características sociales o físicas, y los de carreteras –revelan las distancias entre áreas específicas.

F. FormulariosSu estructura y formato ya está determinado por la intención del emisor para que el receptor responda a interrogantes y datos concretos –formulario para solicitar matricula, becas, visas, encuestas, etc.

G. Afiches, pancartas, imágenes o convocatoriasSu finalidad es persuadir al receptor, generalmente los textos publicitarios combinan perfectamente el aspecto lingüístico del no lingüístico –avisos, advertencias, requerimientos, invitaciones, notas, académicas, artísticas, etc.

H. Hojas informativas5

VENTAS DE LAS DIFERENTES TIENDAS TOPI TOP

Page 6: TEXTO EXPOSITIVO

Ofrecen información con un formato fácil y de lectura rápida de determinados datos. Por ello, contienen variadas disposiciones del texto –catálogos, lista de precios, programas, infografías, entre otros.

I. CertificadosCertifican o testimonian contratos para brindarles validez –certificados de estudio, garantías, etc.

J. Vales o bonosCertifican o testimonian servicios o posesiones. Por ejemplo, vales, tickets, facturas, etc.

ACTIVIDADES

1. Respecto a las características de un texto, observe las secuencias siguientes. ¿cuáles le parece que constituyen textos bien formados? y ¿Cuáles no? ¿Por qué?

Los diarios se oponen a los beneficios que recibe Antauro Humala en la cárcel. Paolo Guerrero podría ser suspendido. Mejore su sueldo con ventas extras.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los estudiantes se preparan para aprobar el curso. Los estudiantes se preparan para aprobar el curso. Los estudiantes se preparan para aprobar el curso. Los estudiantes se preparan para aprobar el curso.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Buenas noches. Buenas noches. ¿Hoy día tiene clase sobre El texto? ¿Tú eres de esta sección? No, ¿hoy día tiene clase sobre El texto? ¿Piensas quedarte? Las dos primeras horas. Desearía escuchar su clase.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Silencio, por favor!

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mi mejor amigo, Ernesto, es poeta y cree que es Vallejo. César Vallejo viajó a París y murió allá.

6

Page 7: TEXTO EXPOSITIVO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Respecto a las propiedades del texto: cohesión y coherencia, separe las historias cruzadas, colóquelas en orden y presente dos textos:

. “¿Cocina tan bien?” Se encuentran dos amigos, uno de ellos volvía de su luna de miel. “¡No me diga que usted lava los platos con agua fría!” “Hola, ¿cómo estás? ¿Qué tal te va en tu vida de casado?” “¡Compadre, en mi casa mando yo, y cuando digo: tengo hambre, me sirven de

comer”. ¿Y para que quiere agua caliente? “¡Ah... no sabes, mi mujer cocinando es un sol!” Cuando digo tráiganme el agua caliente, me la traen de inmediato. “No, es un sol, ¡lo quema todo!”

Mi mujer es un sol En mi casa mando yo

3. Lea detenidamente el siguiente texto, verifique su coherencia, luego señale, cuál es el párrafo que no guarda unidad temática:

“Las redes sociales se han convertido en un medio para comunicar ideas y mostrar parte de

nuestras vidas, pero también son herramientas para promocionar productos y servicios.

Roberto Rubio, director de Inside, la agencia digital detrás del millón de fans de Cineplanet, indica que

la empresa que tenga presencia en este tipo de sitios web tiene asegurado un aumento en sus

ventas. “Es difícil generalizar de cuánto será el crecimiento, pero yo calculo que es más de 20%, en

promedio”, refiere. El experto comenta que los medios tradicionales (radio y televisión) son

indispensables para la publicidad, pero advirtió que un negocio que usa las redes puede ahorrar hasta

80% en publicidad.

La Internet y las redes sociales, hoy en día, se han convertido en las más visitadas por los

internautas, el facebook y el twiter son usados, por aproximadamente el 90% de la población peruana.

Estos datos, según Apoyo.

Según Augusto Ayesta, director de la agencia Trend.pe, para que una compañía tenga éxito y sea

más atractiva entre los usuarios, debe mostrar un contenido que impacte. Un estudio sobre la 7

Page 8: TEXTO EXPOSITIVO

tendencia de la publicidad on line ha demostrado que los anuncios con audio, video y textos que

fomentan el intercambio con los usuarios tienen entre tres y cuatro más visitas que la publicidad

simple. “Cualquier herramienta de comunicación en Internet tiene que ser directa, poseer un lenguaje

sencillo, contener diferentes versiones y ser interactiva”, precisa Ayesta”

(Adaptación. Redes sociales impulsan ventas-emprendedores. Recuperado el 07 de abril de 2012 de http://peru21.pe/2012/04/07/emprendedores/redes-sociales-impulsan-ventas-2019113).

El párrafo que no guarda unidad temática es: ____________________________________Porque:___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. Identifique, la superestructura de los siguientes textos, luego señale su clase según la tipología

TEXTO A:

ESTRUCTURA TEXTO __________________________ ¿Por qué?

El retablo ayacuchano es un hermoso objeto artesanal que tiene sus orígenes en el sanmarkos. Esta pieza se fabricaba desde el siglo XIX y poseía carácter sagrado relacionado con los rituales mágico-religiosos para la fertilidad ganadera.

La estructura del retablo suele ser de madera en forma de cajón. Tiene doble puerta y está rematada con una especie de corona. El interior consta de dos niveles: el superior (Hanan pacha) es el más grande. Se relaciona con el mundo superior, donde residen los santos propiciadores del ganado. En el sanmarkos, es este nivel se ubicaban las imágenes de Santa Inés (patrona de las cabras), San Marcos (patrón del ganado vacuno), San Juan (patrono de las ovejas), San Lucas (patrono de los animales salvajes) y San Antonio (patrón de las mulas). El nivel inferior (Kay pacha) está relacionado con el mundo terrenal.

Constantemente son reproducidas escenas de la vida cotidiana. Ahí están representados los campesinos, artesanos y músicos. (Santillana, Comunicación: Manual del docente, 146)

TEXTO B:ESTRUCTURA TEXTO __________________________ ¿Por qué?

8

Page 9: TEXTO EXPOSITIVO

Yendo un león por una montaña erró el camino, y pasando por un lugar lleno de zarzas, se le hincó una espina en la mano, de tal manera que no podía andar por el sumo dolor que le causaba.

Yendo así encontró a un pastor, y llegándose a él, comenzó a menear la cola, teniendo la mano alzada. El pastor que lo vio venir, turbado por su presencia, comenzó a darle del ganado para que comiese, mas el león no deseaba comer, sino que le sacara la espina clavada, entendió lo que quería el león, y con una lezna aguda, le abrió poco a poco el tumor, y le sacó la espina. Sintiose sano el león, lamió la mano del pastor, sentándose a su lado, y poco después, ya buena la mano, se fue. Pasados algunos años cayó el león en un lazo, y fue puesto en el lugar de las fieras. El pastor cometiendo un delito fue también preso por la justicia, y sentenciado a las bestias feroces para ser devorado por ellas, y poniéndolo en el anfiteatro le echaron casualmente aquel mismo león, el cual salió para arrojarse sobre él con gran furia, pero llegando al pastor, luego que le encontró se sentó a su lado, y le defendió de las demás fieras.

Todos se llenaron de admiración viendo cosa tan extraordinaria, y sabida del pastor la verdad del hecho, se les dio libertad a ambos.

Que ninguno sea ingrato al beneficio que recibe, antes bien se muestre siempre agradecido, y lo pague cuando se le ofreciere ocasión.

(Recuperado el 23-03-2011 de:http://www.juegosyeducacion.com/fabulas/el_leon_y_el

_pastor.html.)

TEXTO C

ESTRUCTURA

TEXTO:__________________________________

¿POR QUÉ?

ALIMENTOS MANIPULADOS GENÉTICAMENTE

En los últimos tiempos la manipulación genética de los organismos vivos ha pasado de ser una historia de ciencia ficción habitúeselos convertirse, literalmente, en el pan nuestro de cada día.

En sólo dos años hemos asistido -con cierta impotencia- a la entrada masiva de las primeras cosechas de cultivos manipulados genéticamente a nuestros privilegiados mercados europeos, y a la siembra de las primeras variedades de maíz transgénico en nuestros campos.

La nueva tecnología genética se nos «vende» como la tecnología «del futuro», pero se nos impone, HOY, sin haber dado tiempo al tiempo para evaluar sus peligros, y sin siquiera darnos opción a opinar.

¿Qué hay de cierto en las grandes promesas de la industria sobre cultivos milagrosos, alimentos más sanos, y cuidado del medio?

La cruda realidad es que los alimentos manipulados genéticamente no son más baratos, ni más sanos, ni solucionan los grandes

9

Page 10: TEXTO EXPOSITIVO

problemas de la humanidad. Muy al contrario, la práctica totalidad de los nuevos cultivos han sido diseñados exclusivamente con el objetivo de aumentar las ganancias y el control del mercado mundial de alimentos por la industria agroquímica transnacional, que controla el gran negocio mundial de los herbicidas y plaguicidas químicos, y que recientemente se ha fusionado con las grandes casas mundiales de semillas.

El cultivo de estas variedades a gran escala puede tener unas gravísimas repercusiones en los ecosistemas, al afectar a especies beneficiosas, como los insectos que transportan el polen de una planta a otra, o a insectos que se alimentan de las plagas y que suponen una forma natural de control de las mismas, así como a organismos del suelo (bacterias, hongos, gusanos….) que son imprescindibles para su fertilidad.

La manipulación genética puede alterar el comportamiento de una planta, provocando la formación de compuestos totalmente nuevos, o la acumulación de sustancias dañinas para la salud.

Y en cuanto a solucionar el problema del hambre…. Aunque nos quieran convencer de lo contrario , el problema del hambre en el mundo no es un problema de escasez de alimentos, sino un problema de reparto, y de acceso a la tierra, a las semillas.

[Adaptado de © http://www.eurosur.org/somosmundo/informacion/transgenicos/alim

entos.htm ]

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, G. (2004). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Chile: Editorial Universidad de Concepción.

Carneiro, M. (2003). Manual de redacción superior. Lima: Editorial San Marcos.

Fernández, M. (2007). Curso completo de lengua española. Perú: Editorial San Marcos.

Gatti, M. y Wiesse, J. (2006). Técnicas de lectura y redacción (3ª. ed.). Lima: Universidad del Pacífico.

Ruffinelli, J. (2007). Comprensión de lectura (3ª. ed.). México, DF: Trillas.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. España: Ediciones Paidós Ibérica. S. A. 

http://www.books.google.com.pe/

http://es.scribd.com

10